integraciÓn econÓmica: la unificaciÓn de amÉrica, ¿lejana realidad … · referencia a lo...

13
1 INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD O SIMPLE FANTASÍA? Juan José Gómez Martínez [email protected] Oscar Eduardo Dailey Morales [email protected] Dr. Fernando Hernández Contreras [email protected] RESUMEN La firma de los acuerdos comerciales, destacando notablemente el TLCAN, así como la apertura comercial en general, concibieron que se estrechara aún más la concordancia comercial mexicana con los Estado Unidos de América, pero al mismo tiempo provocó que se alejara de Sudamérica y el Caribe, tal vez sea por la historia diplomática entre las naciones latinoamericanas, las pocas operaciones comerciales entre México y estas mismas o por falta de interés hacia la economía del sur. Esta investigación analiza la relación de México y los miembros del TLCAN en concordancia con el sur del continente. PALABRAS CLAVE México, Latinoamérica, Estados Unidos de América, acuerdos comerciales. ABSTRACT The signing of trade agreements, notably highlighting NAFTA and trade liberalization generally conceived that a further strengthening Mexican trade agreement with the United States, but also moved away from South America and the Caribbean, such time either by the diplomatic history between Latin American

Upload: dohanh

Post on 25-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

1

INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA

REALIDAD O SIMPLE FANTASÍA?

Juan José Gómez Martínez

[email protected]

Oscar Eduardo Dailey Morales

[email protected]

Dr. Fernando Hernández Contreras

[email protected]

RESUMEN

La firma de los acuerdos comerciales, destacando notablemente el TLCAN,

así como la apertura comercial en general, concibieron que se estrechara aún más

la concordancia comercial mexicana con los Estado Unidos de América, pero al

mismo tiempo provocó que se alejara de Sudamérica y el Caribe, tal vez sea por

la historia diplomática entre las naciones latinoamericanas, las pocas operaciones

comerciales entre México y estas mismas o por falta de interés hacia la economía

del sur. Esta investigación analiza la relación de México y los miembros del

TLCAN en concordancia con el sur del continente.

PALABRAS CLAVE

México, Latinoamérica, Estados Unidos de América, acuerdos comerciales.

ABSTRACT

The signing of trade agreements, notably highlighting NAFTA and trade

liberalization generally conceived that a further strengthening Mexican trade

agreement with the United States, but also moved away from South America and

the Caribbean, such time either by the diplomatic history between Latin American

Page 2: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

2

nations, the few trade between Mexico and the same or a lack of interest in the

economy of the south. This research analyzes the relationship between Mexico

and the NAFTA in accordance with the southern continent.

KEY WORDS

Mexico, Latin America, United States of America, trade agreements.

Figura 1, comercio en America

(http://sites.amarillasinternet.com/INFORCAL/formacion_acelerada.html) consultado el 23 de abril

del 2014.

Page 3: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

3

INTRODUCCIÓN

En algunas ocasiones nos hemos puesto a pensar en la situación de las

relaciones en América, imaginando como sería si se tuviese una relación fuerte en

referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes

diferencias entre los países de estos tres términos. Aun así existen ciertas

relaciones de grupos regionales en el continente Americano y están agrupados en

diferentes grados de integración económica, por ejemplo el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte, al cual pertenecen Canadá, Estados Unidos de

América y México; el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) donde sus miembros

son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; entre otros.

Figura 2, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA)

(http://codicesoaxaca.mx/?p=16524) consultado el 23 de abril del 2014.

Figura 3, Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

(http://entreelbarrioyelmundo.wordpress.com/2013/08/16/apuntes-sobre-paraguay-y-su-situacion-

actual-en-el-mercosur/comment-page-1/)consultado el 23 de abril de 2014.

Page 4: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

4

Para saber en qué consisten estos acuerdos, necesitamos conocer los

grados de integración económica, los cuales se describen a continuación, una de

estas formas es la zona de libre comercio o asociación de libre comercio que

consiste en la eliminación de derechos de aduana y barreras al comercio así como

mantener los aranceles generales a países no miembros de la zona por ejemplo el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte conocido también como TLCAN;

Le sigue la unión aduanera que comprende en sí lo que es la zona de libre

comercio mas el establecimiento de un arancel externo común, este arancel es

acordado por los países miembros y aplicado a países no miembros, en este caso

se puede citar que entre países participantes se conceden ventajas aduaneras

que no son extensibles a terceros (Cabello, 2012); continuando con el mercado

común en el cual se junta lo de la zona de libre comercio y la unión aduanera

además de la libre circulación de los factores de producción y la libre instalación

de empresas; por ultimo esta la unión económica en la que se aglutinan las

características de las tres anteriores donde además de esto los países miembros

forman una sola política monetaria y legislación aduanera y arancelaria y también

la instalación de instituciones que tienen poder sobre los gobiernos de cada país,

esta última se considera el más alto grado de integración entre naciones.

METODOLOGÍA

Esta investigación aporta un poco de información acerca de las diferentes

formas de integración económica y en particular persigue obtener información

acerca del ámbito social, político y económico a nivel continental, también se hace

mención de un acuerdo en el cual se buscó la integración en América, el cual lleva

el título de “Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)” por último daremos a

conocer los resultados y la respectiva conclusión en la cual se puede mencionar

si es viable o no tal integración.

Page 5: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

5

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

Figura 4, Continente americano (ALCA) (http://www.mapadaamerica.com/CONTINENTE-

AMERICANO.html) consultado el 24 de abril de 2014.

Fue una propuesta de integración comercial y económica dirigida a

Latinoamérica y el Caribe por los Estados Unidos de América en la década de los

noventa, en esta se promovía la inversión, reducción en las barreras arancelarias

y el acceso a mercados, bienes y servicios de intercambio comercial entre los

países del continente, excluyendo a cuba; y que además ayudaría a la reducción

de la deuda con los Estados Unidos de América. Entre otros temas se está

discutiendo acerca de la inversión extranjera, privatización de bienes y servicios

públicos, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios y

medidas antidumping, libre competencia y resolución de diferencias.

Una integración continental no debe asentarse en un artificioso montaje de

una libertad de comercialización que solo beneficiará a los Estados Unidos de

América. Debe constar de un amplio acuerdo cultural en que los Estados Unidos

contribuyan con su importante legado científico y tecnológico y América Latina

con su aún más precioso legado humanista.

Page 6: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

6

Este proyecto ya es muy viejo de estados unidos cuya primer manifestación

fue en 1885 y estuvo si de concretarse en el 89 y 90 pero no sucedió y que se

opuso miguel Ángel Juárez Celman delegado argentino en ese entonces,

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el

comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que

en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso

hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la

especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del

nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras.

Este proyecto desde sus inicios a estado plagado de críticas según el especialista

Roy Arias a un que las negociaciones han sido conducidos en secreto, no ha

habido participación de la sociedad civil en l formulación de las reglas que que

contiene dicho acuerdo, uno de las principales críticas es sobre la reducción de las

barreras arancelarias y el acceso mercados bienes y servicios de intercambio

comercial.

Pero en si el tema más criticado es el propuesto por EUA relacionado con los

derechos de propiedad intelectual y patentes , quienes firman que si las medidas

propuestas por el alca se aplicaran, se impediría la investigación científica en

Latinoamérica ocasionando aún más desigualdad y dependencia tecnológica

respecto a países desarrollados.

F

igura 5, Hugo Chavez, (http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-12671448.html), consultado el 24 de abril de 2014.

Page 7: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

7

Uno de los principales críticos del ALCA ha sido el fallecido ex presidente

venezolano Hugo Chávez quién lo ha calificado como un tratado de adhesión y

una herramienta más del imperialismo para la explotación de Latinoamérica. Como

contra-propuesta a este modelo Chávez ha fomentado la Alianza Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL EN AMÉRICA

Figura 6, america y sus diferentes formas de pensar,

(http://www.me.gov.ar/efeme/america/paises.html), consultado el 24 de abril de 2014.

Es bien sabido que dentro del continente americano existen distintas áreas

geográficas en las cuales se pueden nombrar Norteamérica; centro y Caribe, y

Sudamérica (América Latina), dentro de estas últimas, se conoce que existen

similitudes respecto a rasgos entre los países latinoamericanos, pero cada nación

tiene bien arraigada su cultura, sus tradiciones, su música, su comida, su

literatura y sobre todo la ideología política. (José Ángel Sotillo, 2006)

Después de que las naciones centro y sudamericanas se abrieran a la

inversión extrajera y acuerdos internacionales se produjo un desarrollo económico,

pero teniendo como obstáculo la desigualdad en la polarización social, es decir,

que la sociedad se segmentó en grupos con posibilidades de desarrollo

heterogéneos, donde las empresas extrajeras y alguna nacional, son las que

Page 8: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

8

reciben los beneficios de los acuerdos internacionales, mas no la clase obrera.

(José Ángel Sotillo, 2006)

CONTEXTO DIPLOMÁTICO Y POLÍTICO EN AMÉRICA

Alrededor de los años noventa, dentro de un contexto

de globalización progresivo, los procesos de integración entre países de una

misma región han tomado fuerza en el mundo y América no ha sido la excepción.

En los últimos veinte años los países suramericanos y centroamericanos han

consolidado una serie de esquemas de integración nacidos en décadas anteriores

cómo lo son el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), o en su defecto han

creado nuevos ejes de integración como lo es el ALBA (Alianza Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América Latina).

Los intereses más fundamentales de América Latina y procesos de

integración residen crecidamente en el círculo político que en el económico. La

globalización, en general, evidentemente en el caso de América Latina, tiene

poderosos y terribles efectos desnacionalizantes, particularmente sobre los países

menos desarrollados. Las obligaciones con los acuerdos comerciales minimizan el

Estado, la apertura del mercado a las potencias internacionales y la eliminación

de regulaciones, bajo el supuesto de que el mercado se auto-regula de forma

optima para la economía, conducen a la desnacionalización de los países, tanto

más fuertemente cuanto más subdesarrollados y periféricos sean. Se mantiene, en

tales países, la soberanía formal: himno, bandera, ejércitos de parada y la elección

democrática de sus dirigentes o sea cual sea la forma de gobierno. Todas las

decisiones relevantes, entre tanto, son dictadas por multinacionales y por la

potencia hegemónica. Esos países se convierten en meros segmentos del

mercado mundial y sus autoridades son subordinadas a las conveniencias de ese

mercado.

Page 9: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

9

Figura 7, dominio, (http://grupolujan-circus.blogspot.mx/2011_10_01_archive.html),

consultado el 24 de abril de 2014.

El problema resulta muy complicado por el hecho de que, en las actuales

condiciones, el antiguo proteccionismo, además de prácticamente fuera del poder

de los países débiles, presenta efectos negativos, por exacerbar el retraso

tecnológico y la carencia de capitales.

Por otra parte, la apertura neoliberal conduce a la liquidación del Estado.

La respuesta, que todavía no está disponible para todos los países

subdesarrollados, consiste en la preservación del más amplio margen posible de

su autonomía interna, a través de procesos de integración regional o sub-regional.

Esa es la principal contribución de MERCOSUR (con sus posibles y necesarios

perfeccionamientos) para sus participantes. Será la principal contribución de un

sistema sudamericano de cooperación y libre comercio, como ha sido propuesto

por la cumbre de presidentes sudamericanos en Brasilia. En el ámbito de tales

sistemas los países dispondrán de condiciones para un desarrollo

satisfactoriamente autónomo y así de condiciones para generar y perfeccionar

sectores productivos, que alcancen competitividad internacional. La preservación,

mediante apropiados mecanismos integradores, del más amplio margen posible

de su autonomía constituye, para los países subdesarrollados, notablemente en el

Page 10: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

10

caso de América Latina, el modo por el cual pueden mantener su identidad

nacional en el curso de las próximas décadas, cuando estarán bajo fuerte presión

hegemónica por parte de EUA.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Figura 8, signo del dólar, (http://www.freepik.es/foto-gratis/simbolo-del-dolar_348416.htm),

consultado el 24 de abril de 2014.

La economía en América es muy notoria y muy marcada, Ya que la diversidad en

lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa

en lo referente a lo político y económico y así mismo inestable por las grandes

cambios de enfoques en lo que se refiere a las políticas económicas en los países

de la región lo cual genera constantes conflictos internos como externos en la

historia latinoamericana.

Hoy en día podemos reconocer tres sistemas económicos en Latinoamérica. Los

netamente capitalistas, o sea, economías abiertas, que son las que se basan en el

modelo del libre mercado como lo son Chile, México, así como lo son Estados

Unidos de América y Europa; donde además poco a poco se está adentrando

Perú. También están a los que se les puede considerar como proteccionistas. Lo

cual se refiere a los modelos más enfocados a economías sociales o de

economías mixtas, como es el caso de argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador,

Bolivia, Paraguay, Costa Rica. Y las que economías cerradas, las cuales son las

que mantienen y prefieren un poco o si no muy poca relación de libre mercado

manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con

tendencia al modelo económico marxista, el cual se refiere a que los recursos

Page 11: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

11

deben ser manejados por el pueblo y distribuido en partes iguales a la población,

pero realmente eso no existe, ya que estos países viven dentro de un régimen

político al cual podríamos considerarlo como dictadura, por ejemplo paises como

cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua.

La 10 primeras economías en América

País Lugar en América lugar a nivel mundial PIB

Estados Unidos 1 1 15.684.800.100.000

Brasil 2 7 2.252.664.210.000

Canadá 3 11 1.821.424.090.000

México 4 14 1.177.271.270.000

Argentina 5 25 474.865.107.000

Venezuela 6 28 382.424.449.000

Colombia 7 29 369.812.734.000

chile 8 34 268.313.657.000

perú 9 46 197.110.989.000

ecuador 10 58 84.532.445.000

Tabla 1, Economías Americanas, elaboración propia.

Page 12: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

12

Representación grafica de tabla 1, elaboración propia.

RESULTADOS

Las naciones americanas tendrían el acceso de sus productos en los

mercados externos de una forma más fácil y sin barreras, además de que se

permitiría el aumento de los empleos y la producción, pero no por ahora y de

acuerdo a la situación se podría pensar que jamás se llegaría a dar este supuesto,

ya que algunos de los gobiernos latinoamericanos sienten que la potencia del

norte desea dominarlos por medio del consumismo y el comercio, además se

cierran a la inversión extranjera porque tienen la mentalidad de que las empresas

extranjeras tendrían el dominio sobre las nacionales.

CONCLUSIÓN

En una región donde existen diferencias tanto económicas como sociales y

políticas es muy difícil o más bien imposible poder llegar a un común acuerdo en el

que todos sean beneficiados, la solución sería la honestidad y buscar el interés

continental y no el individual, en donde todas las naciones ofrezcan su mayor

esfuerzo en temas de desarrollo social, financieros y educativos para poder crear

un bloque económico competitivo a nivel global en el cual exista la autosuficiencia

y no depender tanto de las próximas potencias de oriente.

Figura 9, imperialismo (http://tardecilla.blogspot.mx/2010/09/sistemas-politicos-en-una-

imagen.html), consultado el 24 de abril de 2014.

Page 13: INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIFICACIÓN DE AMÉRICA, ¿LEJANA REALIDAD … · referencia a lo político, lo social y lo económico, conociendo que existen enormes diferencias entre

13

Algunos latinoamericanos repelen la idea de la integración continental, porque

tienen la idea de que Estados Unidos quiere controlarlos. No se trata de evadir las

ideas por el temor sino enfrentarlas de la mejor forma, lo ideal es comprometerse

con la región, desarrollar su economía interna, preparar a sus empresas para que

puedan competir con los extranjeros y siempre actuar con honestidad.

BIBLIOGRAFÍA

Cabello, M. (2012). Las aduanas y el comercio internacional. Madrid: ESIC.

José Ángel Sotillo, B. A. (2006). América Latina en construcción: sociedad,

política, economía y relaciones internacionales. Los libros de la Catarata.