integra edición no.21

40

Upload: evelyn-castro-gomez

Post on 08-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Integra Edición No.21
Page 2: Integra Edición No.21
Page 3: Integra Edición No.21
Page 4: Integra Edición No.21

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PLÁSTICOS

Abg. Caterina CostaPRESIDENTE ASEPLAS

Sra. Lorena RicaurteGERENTE

Ing. Carlos Mancheno

Ing. Jorge Salgado

Ing. Oswaldo Alvarado

DISEÑO, DIAGRAMACIÓNE IMPRESIÓN

Visión GráficaTelf.: 2463699

CONSEJO EDITORIAL

Telefax: (593-4) 2850683e-mail: [email protected]

www.espol.edu.ec/aseplasGuayaquil - Ecuador

El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores

más no la posición de la Revista Integra.

co

nte

nid

o

contenidocontenidoEDITORIAL 5

ACTUALIDAD

Plásticos sin prejuicios 6

Mitos y realidades 8

PVC: Soluciones esenciales paragrandes desafíos de la sustentabilidad 12

Programa de manejo de envases vacios 16

Recuperación & ReciclajeRecolección en una Sola Corriente 18

Importancia de la normalización en elmanejo de residuos plásticos en Ecuador 22

TECNICO

Aditivos OXO-biodegradables:Una solución? 24

Limpie su aceite 26

ASEPLAS

Clausura Campeonato Interempresarialde Fútbol Aseplas - Quito 29

Estadísticas 30

Actividades 32

Actividades de Nuestros Socios 34

Boletín Aliplast 35

Nuestros Socios 36

Nuestro Directorio 38

Page 5: Integra Edición No.21

5

EditorialAbg. Caterina Costa

PresidenteASEPLAS

Queridos lectores de Integra:

Conversando con mi hijo de diez años sobre su concepto de Medio Ambiente me dice: “es vida, es árboles, lo verde, aire puro …”. Para algunos, este concepto va más allá y abarca todo lo que nos rodea. Será por eso que es tan importante cuidarlo, ya que las “enfermedades” que aquejan al planeta a su vez contagian al hombre.

En septiembre 2008, en la edición Nº 15 de nuestra revista, ya tratamos el entorno ecológico que nos involucra en este siglo, pero desde entonces han sobrevenido eventos significativos que ameritan retornar en nuestro análisis.

Si bien es cierto que los estudios relacionados a los desechos o residuos urbanos determinan al plástico en un 8 a 12% del total de su composición, también es innegable que para muchos estamos viviendo en una “ERA” de la humanidad en que éste está marcando los cambios tecnológicos en pro de bienestar del ser humano y por eso, tanto los fabricantes de materias primas como sus transformadores sentimos el peso de la responsabilidad de ser los líderes en lo que este material significa desde su inicio hasta su disposición final, especialmente considerando que es tan bondadoso en su comportamiento que permite ser reusado o reciclado una cantidad considerable de veces.

Otra consideración importante que debemos tener presente los ecuatorianos, es el espíritu esencialmente ecológico de nuestra actual Constitución, estableciendo los principios ambientales que debieran asegurar “la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. A partir de estas disposiciones el Ministerio correspondiente, socializará en el año 2011 el nuevo Código de Ambiente y se revisará el Texto Unificado de Legislación Ambiental TULA. Paralelamente, la Política Industrial del Ecuador (2008 – 2012) busca, entre otros, promover la producción limpia y el cuidado del medio ambiente, basándose en estrategias como el fomento a la industria del reciclaje y el manejo adecuado de los desechos industriales; por lo cual el INEN ha incluído en su “Plan de Trabajo” la regularización de la disposición de baterías y materiales plásticos contaminados con plaguicidas en el sector agrícola.

A nivel latinoamericano, tuvimos recientemente la oportunidad de presenciar la conformación de una institución argentina denominada ECOPLAS que nace de la integración de objetivos del gremio de empresas transformadoras plásticas (CAIP) y la industria petroquímica (PLASTIVIDA). Esta iniciativa ha sido

plasmada en noviembre del 2009 y tuvo su primer Congreso Internacional en el margen de la Feria Argenplas con el lema “EL PLÁSTICO PROTEGE AL MEDIO AMBIENTE”, los temas tratados fueron “Uso racional y sustentabilidad de los plásticos” (Ing. Teresa Martínez, España), “Beneficios y Contribución de los Plásticos a la Calidad de Vida” (Prof. Bruno Pereira, Brasil), entre otros.

Los que vivimos en un entorno transformador de plásticos, nos encontramos muy frecuentemente con un medio desinformado, donde se exponen conceptos errados del material, los cuales llegan a la sociedad satanizándolo aún cuando sus mismos integrantes prefieren los productos en este material. Hay temas que debemos empezar a difundir tal como lo está haciendo ECOPLAS: respecto de la gestión integrada de residuos, el hecho de que el envase es una herramienta para la reducción de desperdicios, los innumerables beneficios que aportan las bolsas plásticas para la sociedad, la educación del consumidor para convertirlo en un elemento activo en la aplicación de las 3 R´s de la sustentabilidad (reducir, reusar y reciclar),

ASEPLAS está empeñada decisivamente en ser un apoyo clave a través de las distintas comisiones que la conforman para todos los participantes de esta cadena de actividades. Por un lado, la Comisión de Capacitación dirigida por el Lcdo. Alfredo Hoyos, planifica el otorgamiento de cursos que traten temas relativos al manejo y efectos del material con la participación de instructores nacionales e internacionales; la Comisión de Ambiente, liderada por el Ing. Carlos Montoya, está en contacto con las autoridades que están enfrentando el reto de dar apoyo a la norma constitucional; y la Comisión de Normalización, encabezada por el Ing. Ricardo Abarca, estudia las distintas opciones para normalizar las formas adecuadas para manejar los desechos de productos plásticos utilizados en el sector agrícola.

La realidad es que todos debemos involucrarnos en las soluciones para lograr la calidad de vida que nos merecemos en nuestra interrelación con la naturaleza y ésta sólo podrá darse si asumimos individualmente la responsabilidad sobre la disposición de lo que consumimos, sea aisladamente o parte de un todo; siendo nuestro deseo el de ser un actor que agregue valor al encuentro de soluciones sustentables a largo plazo. v

Ab. Caterina Costa de García PRESIDENTE ASEPLAS

Page 6: Integra Edición No.21

6

Plásticos sin prejuicios Ing. Antonio Baduy A.

GERENTEPLAPASAA

ctu

alid

ad

En el mundo, cada día se introducen pequeñas o grandes modificaciones de manera que los materiales plásticos puedan satisfacer las nuevas exigencias y se respete, cada vez más, el medio ambiente. Con lo que cada vez aumenta más la capacidad de demostrar lo falsa que es la acusación que a menudo recibe el plástico: que consume mucha naturaleza. La verdad es muy diferente. Para la producción de todo el plástico que hoy se utiliza en todo el mundo, no se emplea más del 4% del total de todo el petróleo extraído.

Por ejemplo, un europeo consume para la producción de embalajes de materiales plásticos en un año, más o menos la misma cantidad de petróleo que utiliza un común automóvil para recorrer tan sólo 100 – 200 Km.

El plástico se preocupa del medio ambiente: por ejemplo, se estudian embalajes más ligeros que producen un ahorro de energía en los transportes y que hacen que sean más eficientes.El plástico se preocupa de la salud de las personas: su utilización en el sector automotriz ha permitido alcanzar una mayor seguridad, con la aplicación de dispositivos como el airbag, cinturones de seguridad, salpicaderos mas blandos, depósitos de gasolina anti – explosión, y al mismo tiempo ha hecho posible reducir el peso de los vehículos con la consecuente disminución de los consumos y de las emisiones.

Otros ejemplos significativos de cómo el plástico ayuda al hombre se pueden encontrar en el sector de la medicina: prótesis ortopédicas y partes para sustituir venas y arterias que no serian posibles sin el plástico. Y es exactamente de esta filosofía de vida en constante progreso de la que nace la inteligencia del plástico: y el estudio y la investigación es el motor activo de dicha “inteligencia”.

Antes de convertirse en desecho, el plástico ha desempeñado una función muy importante: por ejemplo, con respecto a otros materiales, ha permitido un ahorro de peso del 400%, de energía del 200% y de volumen del 250%.

Esto se traduce en enormes ventajas sociales, medioambientales y económicas: basta pensar, por ejemplo, que es lo que todo esto significa en términos de reducción de los costes de transporte y de menor emisión de gas de escape en la atmosfera; o bien, pensar en el hecho de que el plástico permite conservar y proteger mejor los productos, hasta el punto que en los países avanzados las perdidas por malos embalajes son sólo del 2%, mientras que en los países menos avanzados, dichas perdidas alcanzan el 50%.

Page 7: Integra Edición No.21

7

La contribución del “plástico” en el mejoramiento de la calidad de la vida, entendido como exigencia de “gozar de buena salud y poder disponer de bienes y servicios que permiten el mantenimiento y aprovechamiento de la vida” es en todo caso amplio y articulado. El “plástico” seguirá protagonizando el escenario del tercer milenio. Y su industria productora se verá cada vez más comprometido en el estudio finalizado a identificar nuevos materiales adecuados para satisfacer las exigencias de un “progreso” que respete los limites de tolerabilidad del ecosistema, incluso en términos de utilización de recursos naturales no renovables. Cuando nos encontremos con este escenario, todos nosotros tendremos que comprometernos con varias causas.

La escuela primaria tendrá que contribuir a eliminar los “prejuicios” y transmitir a las nuevas generaciones unos mensajes transparentes y científicamente correctos sobre el mundo del plástico. La escuela secundaria, incluída la universitaria, tendrá que contribuir a crear figuras profesionales adecuadas para las nuevas exigencias del mundo empresarial. La industria, desde hace tiempo orientada a fomentar un desarrollo económico y social coherente con una correcta y eficaz protección del medio ambiente, tendrá

que perseguir el objetivo de una, cada vez mayor, integración entre la investigación privada y la pública. El mundo de las instituciones tendrá que estar cada vez mas disponible para desarrollar un dialogo y una discusión con las empresas en un clima de respeto recíproco de los roles que cada parte deberá desempeñar. v

Page 8: Integra Edición No.21

8

Mitos y realidades

Mito: Todo debe ser reciclado mecánicamente

Realidad: La solución es la gestión integral de residuos

q Reciclar mecánicamente tiene sentido cuando genera menos impacto ambiental que la fabricación del producto nuevo.

q Cada material, dependiendo de su condición post-consumo (limpieza, facilidad de identificación, etc.) tiene un fin de vida ideal, que puede ser: reciclado mecánico, reciclado energético, relleno sanitario, entre otros.

La afirmación de que todo tiene que ser reciclado mecánicamente no es correcta desde el punto de vista de proteger el ambiente. La pregunta más apropiada sería: ¿Cuál es el proceso que implica menor impacto ambiental, reciclar o hacer un producto nuevo? Y la respuesta a esa pregunta es: DEPENDE.

Está claro que es fácil reciclar un vaso de plástico limpio, que utiliza básicamente una única materia prima. Prácticamente, basta molerlo. En este caso, no hay dudas, lo mejor para el medio ambiente es reciclar.

Pero hay embalajes más “sucios” o complejos, con muchas capas, que incorporan metales, etc. en los cuales el primer paso para el reciclado –que es el proceso de separación- es tan complejo y consume tanta energía y agua que es mejor, desde todo punto de vista ambiental, fabricar uno nuevo. Es decir, en estos casos, fabricar un producto nuevo tiene un menor impacto ambiental que reciclar.

Por lo tanto, se debe tomar en cuenta, el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), ya que muchos materiales no se encuentran en condiciones de ser reciclados mecánicamente, debido a que todas las operaciones que hay que efectuar lo harían tan costoso que triplicarían aún mas el costo de la materia prima virgen.

La tendencia en el mercado es que los embalajes serán cada vez más tecnológicos y sofisticados, tendencia positiva, porque minimiza el impacto total en la cadena productiva, evitando el desperdicio de alimentos y otros productos. Por otro lado, en estos casos, el porcentual que vale la pena ser reciclado mecánicamente también se reduce. Según Plastics Europe, en los países más avanzados, apenas del 20 al 30% del plástico es reciclado mecánicamente. Parte de esta dificultad se refiere al uso de varios materiales en el mismo embalaje, dificultando la separación y, en consecuencia, en reciclado mecánico.

Asimismo, otra cuestión es qué hacer con la basura restante y los embalajes plásticos vacíos. Una solución complementaria es la del reciclado energético, un proceso que permite reducir el volumen de basura, los efectos nocivos de la biodegradación de la basura orgánica, además de disponer energía excedente para la sociedad.

Reciclado Energético: ¿Una solución para América latina?

El plástico es rico en energía: un kilo de plástico contiene energía equivalente a un kilo de aceite diesel. Una bolsa de plástico, por ejemplo, tiene energía suficiente para mantener una lámpara de 60 w prendida por 10 minutos.

El Reciclado Energético del Plástico (un proceso de generación de energía a través del tratamiento térmico de la basura), es una realidad que comienza a ser discutida en países de América Latina, aunque de forma reciente y con pocos interlocutores. Entidades internacionales certifican que en Europa ya hay 420 usinas de reciclado energético y 98 en los Estados Unidos. Japón recicla energéticamente 40 millones de toneladas de basura por año, reduciendo en 4 millones de toneladas año en cenizas. Brasil posee una unidad, la Usina Verde (www.usinaverde.com.br) un proyecto de iniciativa privada en Río de Janeiro.

Raeul Segretin DIRECTOR EJECUTIVO

ECOPLASAc

tua

lida

d

Page 9: Integra Edición No.21

9

Las usinas de reciclado energético, como la Usina Verde, incineran la basura urbana y son consideradas una tecnología limpia, pues filtran los gases tóxicos producidos en el proceso, liberando a la atmósfera básicamente vapor de agua y CO2.

El Reciclado Energético consta de 3 etapas. En la primera se separa la basura y se retirar los materiales reciclables. Así sólo la materia orgánica y los residuos no reciclables son enviados a la incineración. Estos materiales son entonces fragmentados y triturados, dando forma al Combustible Derivado de Residuos (CDR).

En la segunda etapa, la basura no reciclable es incinerada y el calor, aprovechado para generación de energía eléctrica a vapor. Por último, los gases de la combustión son filtrados química y mecánicamente de manera de ajustarse a los más rigurosos límites de emisión de gases. La usina, entonces, libera a la atmósfera mayoritariamente vapor de agua y gas carbónico. (Para más detalles puede verse el Boletín Técnico N°32: “Recuperación energética de los residuos plásticos” en la página web de Plastivida® Argentina: www.plativida.com.ar /Biblioteca Técnica.

Además de ser ecológicamente correcto, el Reciclado Energético representa también una faceta económica, positiva principalmente para los grandes centros urbanos. El Reciclado Energético puede recibir créditos de carbono, mecanismo del Protocolo de Kyoto para incentivar económicamente la adopción de soluciones ambientales más adecuadas.

DATOS:• Según Plastics Europe, la energía contenida en

un kilo de plástico equivale a un kilo de aceite diesel.

• En una bolsa de polietileno hay energía suficiente para mantener prendida una lámpara de 60 w durante 10 minutos.

• En Europa hay 420 usinas de reciclado energético, en los Estados Unidos hay 98, en Japón 249, y en Brasil 1.

• En una usina de reciclado energético, se reduce hasta el 90% del peso de la basura.

Mito: La biodegradación es la solución para todos los males Ambientales

Realidad: la biodegradación también implica impactos ambientales. La solución depende de cada caso

q No existe un material que sea mejor, ya se biodegradable, reciclable, papel, plástico o cualquier otro. Lo que existe es una mejor solución para cada circunstancia que, para ser encontrada, hay que pasar necesariamente por el abordaje del Análisis del Ciclo de Vida (ACV).

q El consumo responsable engloba producir una menor cantidad de basura utilizando el embalaje como una herramienta para reducir el desperdicio.

q En relación al fin de vida, la solución es la gestión integrada de residuos, combinando compostaje, reciclado mecánico, reciclado energético, rellenos sanitarios y otros.

Mucho se habla de la biodegradación como una solución más sustentable e ideal para solucionar el problema de la basura en las ciudades. Al final de cuentas, la información más común que se tiene sobre el tema, generalmente se resume a: “es biodegradable, desaparece en la naturaleza”.

Así algunos han llegado a considerar que la utilización de embalajes biodegradables sería una solución ideal y definitiva para terminar de una vez con el problema de la basura. Desafortunadamente, esto no es verdad. Es un mito que, además, puede generar más impacto ambiental.

En realidad, todo genera algún tipo de impacto ambiental. La percepción popular es que la basura orgánica desaparece, sin dejar vestigios, pero esto no es verdad. Gran parte de los impactos en un relleno

Page 10: Integra Edición No.21

10

sanitario, están relacionados con la biodegradación sin control (generación de metano, enfermedades, liberación de olores, entre otros).

En forma equivocada, el plástico es visto como un gran causante de basura urbana. Esto no es verdad, por ejemplo en la situación de Brasil, el plástico tradicional representa menos del 16% de la basura. En cambio los residuos orgánicos representan más del 50% del contenido en los rellenos sanitarios, según datos de Abrelpe (Asociación Brasileña de Empresas de Limpieza Pública y Residuos Especiales).

El desafío actual de la sociedad, por lo tanto, va mucho más allá de la biodegradación. Es entender que el consumo responsable requiere, en primer lugar, “ fabricar” la menor cantidad de basura posible y, en segundo lugar, darle a la basura inevitable el mejor destino posible, que es el que produce el menor impacto ambiental.

El mito de la biodegradación sugiere que se puede dejar un residuo biodegradable en cualquier lugar, sin implicancias ambientales. Pero, en la naturaleza, como se sabe, nada se pierde todo se transforma. Esto también significa que la biodegradación cambia a un tipo de impacto ambiental, y el tamaño del impacto difiere según las circunstancias en las que ocurre.

La presencia de oxígeno en una biodegradación aeróbica, transforma la basura orgánica en gas carbónico (CO2), causante del efecto invernadero, agua y humus. En la biodegradación anaeróbica, sin oxígeno, se forma el gas metano (CH4), muy común en los rellenos sanitarios y basurales, cuyo potencial de calentamiento global es más de 20 veces superior al CO2.

Luego, utilizar embalajes biodegradables para basura que va a terminar en relleno sanitario y basurales, puede significar, en la práctica, más impacto en el medio ambiente. Vale destacar, en tanto, que sí existen en las cuales el embalaje biodegradable es el más indicado. En esos casos específicos el fin de vida ideal debe darse en condiciones similares al compostaje.

Esto lleva a la conclusión que deben existir circuitos de recolección diferenciada de envases biodegradables para ser llevados a las plantas de compost lo que es desde un punto de vista logístico

inviable. La recolección diferenciada también es necesaria porque el reciclado de envases biodegradables es incompatible con la de los envases tradicionales.

En resumen, no existe un material que sea mejor, ya sea biodegradable, reciclable, papel, plástico o cualquier otro. Lo que sí existe es una mejor solución para cada circunstancia que, para ser encontrada, debe aplicarse el Análisis del Ciclo de Vida (ACV).

DATOS:• Caso Brasil - Según Abrelpe (Asociación Brasileña de

Empresas de Limpieza Pública y Residuos Especiales), el plástico tradicional representa el 16% de la basura urbana, mientras que los residuos orgánicos suman más del 57% de los contenidos en rellenos sanitarios.

• Caso Argentina - Según el CEAMSE (Coordinación Ecológica

Área Metropolitana Sociedad del Estado), el plástico tradicional representa el 17.3% de la basura urbana, mientras que los residuos orgánicos suman más del 55.4% de los contenidos de los rellenos sanitarios.

*Fuente “Manual de Valorización de los Residuos Plásticos”,

4º Edición. Plastivida® Argentina-FIPMA.

Mito: Los embalajes son una basura, por lo tanto deben ser Eliminados

Realidad: El embalaje es una herramienta para reducir desperdicios

q Los embalajes existen para proteger productos: alimentos y materias en general.

q Los buenos embalajes protegen al producto en su totalidad, reduciendo desperdicios.

q Los embalajes modernos prolongan la vida útil de los alimentos en estantería reduciendo sustancialmente los costos. También en algunos casos los embalajes plásticos evitan el uso de frío en la cadena de distribución lo que significa comodidad y reducción de costos y desperdicios para el comercio y el usuario.

q El embalaje genera impacto en el medio ambiente como cualquier otra actividad humana.

q El impacto del embalaje es ínfimo si se lo compara con el impacto de la cadena de producción de

Page 11: Integra Edición No.21

11

alimentos y otros productos. Un estudio realizado en Reino Unido indica que el embalaje representa apenas 10% de la energía necesaria para alimentar a una persona. (Incpen, “Table for One”, Julio 2009).

q Otra encuesta en Reino Unido muestra que el embalaje para alimentos representa apenas el 1% de la emisión de gases con efecto invernadero, mientras que la cadena de alimentos en su conjunto, representa el 18% (University of Surrey, “Cooking up a storm”, 2008).

q En Brasil, un tercio de todo lo que el consumidor compra termina en la basura (Instituto Akatu).

q Educación, mejor gestión de las cadenas y mejores embalajes podrán reducir el impacto sobre el medio ambiente.

A modo de ejemplo, en Brasil, todos los días se tira una enorme cantidad de comida a la basura. Es una falsa idea que la basura está compuesta sólo por embalajes, sin productos o alimentos desperdiciados. Además, las sobras de alimentos y comidas también van a la basura. Y no es poco. El desperdicio de alimentos en Brasil suma 26 millones de toneladas por año, lo que daría para alimentar a 35 millones de personas, según cálculos de la FAO, Organización de la ONU para la Alimentación y Agricultura.

Otro dato importante: un tercio de todo lo que el consumidor brasileño compra termina en el cesto de basura. Eso sin mencionar toda la basura generada por el mismo alimento antes de llegar a la mesa de las personas. Casi 60% de los residuos sólidos urbanos son restos de comida.

Una de las funciones más nobles del embalaje es justamente ésa: proteger a los alimentos para reducir su desperdicio.

El embalaje es un reductor de desperdiciosDicho de otra manera, un óptimo camino para reducir los desperdicios pasa necesariamente por más y mejores embalajes, que garanticen la protección adecuada para los alimentos y permitan que los alimentos sean consumidos en su totalidad.Un embalaje sustentable atiende a por lo menos 3 dimensiones. La primera y principal es garantizar la protección de producto. La segunda, dentro de los embalajes que protegen un producto, debemos escoger aquellos que implican menos impactos ambientales, medidos según el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). La tercera tiene que ver con cómo

los materiales de esos embalajes se comportan en el final de su vida, o sea, cuando están vacíos y se convierten en basura.

Por ejemplo, un embalaje con capacidad para almacenar 500 grs. de pan feteado (18 fetas), tiene impacto ambiental inferior a 20 grs. de CO2 emitidos a la atmósfera. Pero este embalaje protege una “inversión” superior a 200 grs. de CO2 originado por la producción del pan propiamente dicho.

Pues bien, es común que una persona que vive sola, días después de abrir un embalaje tenga, por ejemplo, que tirar 3 fetas por considerar que ya no están aptas para consumo. En este caso, esta persona estará “malgastando” el equivalente a 32 grs. de CO2.

Por lo tanto, el impacto invisible del desperdicio de alimentos es superior al impacto de embalaje.

En resumen, los embalajes son un instrumento esencial para que los alimentos no terminen en la basura. Asimismo, el embalaje puede ofrecer porciones más compatibles con los hábitos y necesidades de consumidores de distinto perfil, y así reducir el impacto ambiental y convertir al consumo en más sustentable.

DATOS:• Caso Brasil - En Brasil, datos de Abrelpe (Asociación

Brasileña de Empresas de Limpieza Pública y Residuos Especiales), el 57% de la basura en rellenos sanitarios es orgánica. Sin ser sometido a un proceso de biodegradación adecuado, esa basura genera en los rellenos sanitarios: metano, olores, entre otros.

- Según la FAO, organismo de la ONU, en Brasil se desperdician 26 millones de toneladas de comida por año, lo suficiente para alimentar a 35 millones de personas.

• Caso Argentina - En Argentina, datos del CEAMSE, el 55.4%

de la basura de los rellenos sanitarios es orgánica. Sin ser sometido a un proceso de biodegradación adecuado, esa basura genera en los rellenos sanitarios: metano, olores, entre otros. v

*Fuente “Manual de Valorización de los Residuos Plásticos”, 4º Edición. Plastivida Argentina-FIPMA .

Page 12: Integra Edición No.21

12

PVC: Soluciones esenciales para grandes desafíos de la sustentabilidadLa sobreexplotación y el desperdicio de recursos naturales no son sustentables. No es sustentable la ilimitada acumulación de sustancias nocivas en el ambiente y la consecuente degradación de los ecosistemas que sustentan la vida. No es sustentable la pobreza generada por la inequidad en el acceso a los beneficios del desarrollo. La sustentabilidad demanda modificaciones de fondo en la sociedad que conocemos: en sus valores y hábitos de consumo, en sus formas de habitar las ciudades, de utilizar los recursos de la tierra, producir bienes y disponerlos al final de su vida útil.

Urge entender a fondo las condiciones que harían posible la sustentabilidad de cada actividad o negocio. Cada familia y cada empresa deberían examinar sus actividades, a partir de un entendimiento preciso de lo que significa ser sustentable, para identificar sus requerimientos de cambio y actuar en consecuencia. Frente a la gravedad de los problemas ambientales, económicos y sociales que estamos presenciando, es patética la ligereza con la que tantos actores sociales se declaran “sustentables” a cuenta de acciones insignificantes, adoptando un cínico eco-mercadeo para subsistir.

La industria del PVC en los países desarrollados viene dando pasos decisivos en el examen y la mejora de sus insumos, procesos y productos, para responder a los desafíos de la sustentabilidad (1). La evaluación realizada por empresas líderes a partir del marco de trabajo conocido como El Paso Natural (2), ya permite identificar propósitos estratégicos que deberían alinderar el camino colectivo:

• Neutralidad climática (Cero CO2) • Reciclaje • Aditivos sustentables Innovación en productos esenciales para llevar a los más pobres los beneficios del desarrollo: agua y saneamiento, alimentos, energía, vivienda, transporte.

En los sencillos términos de El Paso Natural, resultantes de un gran consenso global entre científicos sobre las que serían las condiciones para la sustentabilidad, “en una sociedad sustentable, la naturaleza no es sometida a sistemático e ilimitado incremento en:

1) La cantidad de sustancias extraídas de la tierra2) La acumulación de sustancias nocivas elaboradas

por la sociedad 3) La degradación de los ecosistemas que sustentan

la vida. 4) Las desigualdades sociales que impiden satisfacer

las necesidades de todos”

Estas “Cuatro Condiciones” hacen evidente un marco de acción igualmente simple e inequívoco, para orientar a cualquier tipo de organización y en general a la sociedad:

Limitar la extracción de recursos naturales: Reducir la demanda de bienes, aprovechar lo abundante y cercano, optar por lo durable, evitar lo innecesario, recuperar, reutilizar, reciclar.

Mabel Gloria de Guillem Mexichem Resinas Colombia A

ctu

alid

ad

Page 13: Integra Edición No.21

13

Limitar el uso y emisión de sustancias nocivas: Usar energía de fuentes renovables; reducir, capturar o compensar emisiones que contribuyen al calentamiento global; reemplazar sustancias tóxicas o peligrosas donde sea posible; emplear tecnologías mas limpias en la producción de bienes y servicios; reducir la generación de residuos y evitar su desperdicio.

Prevenir la degradación de los ecosistemas que sustentan la vida: Proteger las fuentes de agua y asegurar su uso racional; minimizar y compensar la tala de bosques, racionalizar usos de la tierra, restaurar ecosistemas afectados, conservar áreas de reserva natural.

Facilitar el acceso de los más pobres a los beneficios del desarrollo: agua, alimento y vivienda digna, soluciones de transporte público, educación y salud al alcance de todos.

Las ventajas del PVC como un producto que claramente contribuye a la sustentabilidad emergen al considerar estos desafíos (3). Veamos algunos ejemplos:

Economía de recursos: • El PVC es el plástico menos dependiente de los

hidrocarburos y aprovecha en cambio un recurso prácticamente inagotable como es la sal. El 57% de la materia prima utilizada en la producción del PVC es cloro, obtenido a partir de la sal, y sólo 43% es etileno derivado del petróleo o gas.

• El PVC se destina mayormente a productos durables por su resistencia a factores ambientales destructivos, ataque por sustancias químicas, impacto o abrasión. En tuberías acredita las calificaciones más altas del ranking en cuanto a durabilidad, con una expectativa de vida que puede superar los 100 años

• Los productos de PVC – como ventanas, pisos, recubrimientos para muros, tejas o cercas, requieren muy poco mantenimiento durante su vida útil, lo que conlleva beneficios económicos y ambientales: no requieren pintura y favorecen menor frecuencia de reemplazos por deterioro.

• Los residuos vinílicos pueden recuperarse y

transformarse en nuevas o similares aplicaciones mediante reciclaje mecánico. El reciclaje químico ha abierto nuevas perspectivas para facilitar el

tratamiento de residuos muy heterogéneos o contaminados, permitiendo recuperar las materias primas presentes en ellos.

Eficiencia energética y mitigación del cambio climático: • Por su contenido de cloro, el PVC requiere menos

combustibles fósiles como material prima; también favorece un menor consumo energético en su producción, transformación y uso, comparado con otros materiales.

• Por su capacidad de aislamiento térmico, los productos de PVC empleados en ventanas, tejas y membranas para azoteas obran como poderosa barrera para limitar el intercambio de calor y pueden reducir hasta en un 40% los requerimientos de energía para la calefacción o refrigeración de edificaciones. Se constituyen así en un efectivo aliado para reducir emisiones de CO2 y otras que contribuyen al calentamiento global.

Protección de ecosistemas• El PVC cumple un rol esencial en el cuidado

del agua, siendo el material de elección para el transporte de agua potable, agua para riego y aguas residuales. • Las tuberías de este material presentan menores índices de rotura, evitan

Page 14: Integra Edición No.21

14

pérdidas y favorecen menor requerimiento energético en el bombeo. Las impermeabilidad de las membranas vinílicas evita filtraciones en diques, presas, túneles, carreteras, cimentaciones, lagunas de tratamiento o recreativas, depósitos de agua para consumo humano, para riego o piscicultura, previniendo la contaminación de suelos y acuíferos.

• El uso de perfiles de PVC en reemplazo de la madera contribuye a evitar la tala de bosques y el uso de sustancias tóxicas empleadas como preservantes.

Economía en bienes públicos esenciales • Por su menor dependencia de los costosos

combustibles fósiles, su resistencia y durabilidad, el PVC logra ser un material muy económico en la mayoría de sus aplicaciones: conducción de agua potable, agua de riego o aguas servidas; materiales de construcción, cableado para redes de distribución de energía, dispositivos para el cuidado de la salud, mobiliario urbano y de transporte público, entre muchos otros.

En Japón, el Ministerio del Ambiente instaló marcos de PVC en las ventanas de su edificio, al comprobar que su instalación redujo a un tercio el efecto de la radiación solar: la temperatura superficial de las ventanas se redujo en 2 grados centígrados durante el verano y, durante el invierno, la pérdida de calor se redujo alrededor del 60% y la temperatura interior se mantuvo más fresca o más cálida según la estación,

reduciendo hasta en 40% la demanda de energía para refrigeración o calefacción respectivamente. Ante estos hechos, el gobierno japonés está incentivando el reemplazo de marcos metálicos o de madera en edificios privados, subsidiando parte del costo para la población interesada. Con esta medida estiman poder reducir hasta 1/5 del consumo energético y las emisiones de CO2 asociadas, de ese país, para cumplir sus metas del Protocolo de Kyoto.

La sustentabilidad en los países en vía de desarrollo demanda esencialmente estrategias que favorezcan la inclusión social y la equidad. No hay mayores depredadores ambientales que el hambre y la falta de educación. Por eso, la economía y durabilidad de los bienes fundamentales para la calidad de vida resultan ser factores claves que, paradójicamente, no figuran o aparecen subvalorados en las normas imperantes de “gestión verde”. Sin duda, la acreditación de este valor inclinaría la balanza de la sustantabilidad a favor del PVC, reconociéndolo como una gran solución para los más grandes desafíos. v

Referencias

1. Vinyl 2010 - The Voluntary Commitment of the European Vinyl Industry. www.vinyl2010.org

2. Robert, Karl-Henrik. The Natural Step –Seeding a Quiet Revolution. www.thenaturalstep.org

3. Foro Andino del PVC - www.foroandinopvc.org.co

4. Leadbitter, Jason. PVC and Sustainability. Progress in Polymer Science, 2002.

5. US Green Building Council. Assessment of the Technical Basis for a PVC-Related Materials Credit for LEED www.usgbc.org

Page 15: Integra Edición No.21

15

Planta y Oficinas:Av. Dr. Juan Tanca Marengo Km. 6 1/2 ( Edf. de Plásticos CHEMPRO) • Teléfonos: (593-4) 225 8960 - 225 5551 • Fax: (593-4) 225 6735 • Casilla: 09-04-938 • Guayaquil - Ecuador

www.plasticoschempro.com.ec/molmausa • [email protected]

El POLIURETANO alservicio del PLÁSTICO

...al servicio de laindustria ecuatoriana.

Page 16: Integra Edición No.21

16

Programa de manejo deenvases vacios

Ing. Ricardo Abarca GERENTE

TECNOCALIDAD

En varios países de América Latina se ha implementado el programa llamado Campo Limpio el cual busca promover junto con las autoridades gubernamentales, los distribuidores y los agricultores la adecuada recolección y disposición final de los envases vacíos de agroquímicos.

La diversidad de leyes emitidas en cada país y la capacidad logística y técnica de procesar los envases determina cuál será su destino final: relleno sanitario, reciclaje, incineración ó reutilización energética. Siendo el reciclaje la opción más recomendada siempre y cuando se realice dentro de estrictos parámetros de control que garanticen que el transporte del material sea el adecuado, que ingresa a las plantas de reciclaje que estén debidamente autorizadas por la autoridad competente y que los productos fabricados con estos material sean aprobados por las autoridades. La condición determinante de éste programa es una adecuada limpieza de los envases en el campo, sin éste requisito no es posible la realización del programa.

En Brasil el sistema de destino final de los envases vacíos está reglamentado por la ley federal 9.974

de junio del 2.000. Lo esencial de esta ley es que divide perfectamente las responsabilidades de toda la cadena productiva de la agricultura, en la cual tenemos:

El agricultor tiene la obligación de lavar los envases de los productos y devolverlos dentro de un plazo no mayor a un año, la devolución se la realiza en el sitio que menciona la factura del proveedor que vendió el producto.

La técnica de lavado que es usado es la llamada del “triple lavado” que consiste en que al terminar todo el contenido del envase, éste es lavado con agua por tres ocasiones y el producto de éste lavado es colocado en el tanque de fumigación que se está usando en las labores de fumigación.

El canal de distribución o cooperativa, tiene la obligación de indicar donde se puede realizar la devolución de los envases, informar sobre los procedimientos de lavado adecuado e incentivar y promover su devolución, disponer de un lugar de recibimiento y administrar el sitio, debiendo además emitir el comprobante de recepción de los envases.

Lavar Inutilizar Almacenar Entregar Comprobar

Triple lavado oenjuague a presión

Inutilizar el envasepara evitar sureutilización

Almacenartemporalmente enla propiedad

Mantenercomprobantes deentrega de losenvases por 1 año

Ent regar en elcentro de acopio opuesto derecolección indicadoen la facrura dentrode 1 año despuésde la compra

1 2 3 4 5

Ac

tua

lida

d

Page 17: Integra Edición No.21

17

PAISES CLASIFICACION ACTUAL OBSERVACIONVenezuelaColombiaEcuadorPerúChileBoliviaParaguayUruguay

Argentina

Brasil

Residuo no peligroso.Residuo peligroso.Residuo peligroso.Residuo no peligroso.Residuo no peligroso, con triple lavado.Residuo peligroso.Residuo peligroso.Residuo peligroso.Residuo peligroso,En algunas provincias es residuo especial.Residuo especial y no peligroso.

Reciclado es posible.Petición de residuo especial.

Reciclado es posible.Reciclado es posible.Reciclado es posible.Petición de no peligroso.

Reciclado es posible.

Reciclado es posible.

La industria agroquímica tiene la responsabilidad de transportar los envases desde los respectivos puestos de recolección de los distribuidores a los Centros de Acopio y enviarlos desde allí a los respectivos destinos finales, llámense Plantas de Reciclaje, Incineración.

Las autoridades gubernamentales, tienen que fiscalizar, otorgar las licencias para el buen funcionamiento del programa, educar y concienciar al agricultor de sus responsabilidades.

En el país se tiene una baja tasa registrada de recolección de estos plásticos que son incinerados, ya que no se los puede reciclar (la ley no lo permite), lo que no significa que estos plásticos no sean recolectados, el gran problema ambiental es el mercado negro que se genera con estos envases que tienen diferentes usos, probablemente como envases para agua en el sector rural, ó en los mercados de

Venezuela 1.400 8 12 0,6 0,9Colombia 2.106 249 342 11,8 16,2Ecuador 500 20 22 4,0 4,4Perú 720 1 16 0,1 2,2Chile 600 160 150 26,7 25,0Bolivia 782 90 82 11,5 10,5Paraguay 2.558 1.200 1.500 46,9 58,6Uruguay 850 75 60 8,8 7,1Argentina 8.307 1.150 1.055 13,8 12,7Brasil 23.316 17.250 19.230 74,0 82,5TOTAL 41.139 20.203 22.469 49,1 54,6

País 2.008 2.007 2.008 2.007 2.008

Plástico(Tons.)Disponible Recolección % de recolección

Las cantidades de recolección de envases en estos países es el siguiente:

A continuación se indica la clasificación de los envases en América Latina:

víveres, como materia prima reciclada en un lago de agua. El 95% de estos plásticos se está usando de alguna forma sin tener ningún control.

Países como Brasil, Paraguay y Chile con una alta tasa de recolección de plásticos pueden controlar de mejor forma la incidencia en el medio ambiente y en la salud humana con los programas que integran el reciclado de plástico, el cual permite generar empleo en el sector rural tanto en la recolección, como en el transporte y en las plantas de reciclado.

Implementar lo que hacen estos países representa una gran oportunidad para las autoridades ambientales, agrícolas y para el sector privado del país para controlar la incidencia ambiental y de salud humana así como la generación de plazas de trabajo. v

El cuadro muestra que los países que están reciclando tienen un alto porcentaje de plásticos.

Page 18: Integra Edición No.21

18

Recuperación & ReciclajeRecolección en una Sola Corriente

Ing. Carlos MontoyaGERENTE

AMCOR

Más recicladores se están moviendo a un sistema llamado “recolección en una sola corriente”. En lugar de separar el papel, plásticos, metales, y/o vidrio en tachos diferentes, el consumidor tiene un solo contenedor para todos los materiales reciclables y otro para los materiales orgánicos. El hecho de hacer más fácil el reciclaje significa que más gente va a reciclar. Las estadísticas indican que cuando una comunidad cambia de un sistema de varias corrientes a un sistema de una sola corriente, el volumen total de reciclaje aumenta. El proyecto propuesto por la Comisión de Ambiente para realizarlo en Samborondón esta basado en el concepto de una sola corriente.

La recolección de una sola corriente, es también más eficiente para el transporte. En vez de tener camiones con contenedores para diferentes materiales, todos los materiales reciclables se mezclan en el camión y son separados en las instalaciones de selección. En otro camión o al día siguiente, se recolectan los orgánicos. Esto hace que sea más fácil, que más material sea recogido, que el transporte sea más eficiente y que los materiales recolectados se pueden clasificar en una instalación diseñada para recolectarlos de una mejor forma.

Sin embargo un informe del Container Recycling Institute, CRI, muestra que en muchos casos cuando los materiales llegan mezclados no pueden ser bien separados. El incremento de los sistemas

de una sola corriente está dando lugar a que material de más baja calidad esté disponible para los recicladores y la razón es que uno de los peores contaminantes es el vidrio roto. Cuando se hace recolección de una sola corriente, es prácticamente imposible impedir que el vidrio se rompa ya que es arrojado a los camiones, es compactado, se arroja al suelo, es varias veces conducido por montacargas y es arrojado a las bandas transportadoras para ser procesado. En promedio, el 40% de vidrio recolectado en una sola corriente termina en los botaderos, mientras que el 20% se convierte en pequeñas partículas (“glass fines”) que se utiliza para aplicaciones de menor valor agregado. Sólo el 40% del total de vidrio recogido puede ser

Ac

tua

lida

d

Page 19: Integra Edición No.21

19

reciclado para convertirlo nuevamente en botellas o en fibra de vidrio. Aproximadamente un tercio del vidrio que no se recicla para botellas es demasiado pequeño para poder ser separado. Parte de éste puede ser utilizado como base para el sand blasting (chorro de arena), material de agregado o material de cobertura. Sin embargo estos usos no tienen el mismo ahorro en términos de conservación de energía y evasión de emisiones.

En contraste, los sistemas de corriente múltiple tienen un rendimiento promedio del 90%, y de estos el 98% del vidrio recogido puede convertirse nuevamente en botellas.

En conclusión, un sistema de una sola corriente es más sencillo menos costoso, más adaptable a nuestra idiosincrasia y por lo tanto hace que la gente recicle más. Sin embargo el reciclado no es de tan buena calidad, principalmente por venir contaminado con vidrio. Posiblemente entonces la solución más acertada es un sistema de una sola corriente donde se separen los orgánicos de los reciclables y otro tacho solo para vidrio?. El vidrio es fácil de diferenciar y separar pero difícil, costoso y peligroso para transportar.

¿Cuál es la solución ideal? Mi opinión es que tenemos que lograr primero que lo que se separe sea recogido sin ser mezclado, lo reciclable a selección y lo orgánico al botadero posible, es decir en una sola corriente. Si lo logramos esto ya es un gran avance. Más adelante podemos optimizar el proceso y comenzar también a separa el vidrio. Pero si no hacemos lo primero, ¿con qué cara vamos a pedirle a la gente que se tome el trabajo de separar? v

Tomado de AMCOR FORWARD ACTION. Amcor Sustainability Progress Report. Traducido y adaptado por Carlos Montoya.

Page 20: Integra Edición No.21

20

Equipos:Extrusión

Inyección

Soplado

Injección/Soplado

Conversión

Equipos Auxiliares

Impresión

Silos almacenamientode materiales

Tampografía

Materias primas:Polietilenos y Resinasen general

33 años de servicio y experiencia

Liderazgo en el suministro de materias primas y maquinarias para la industria

plástica en el Ecuador

e-mail: [email protected] Guayaquil - Ecuador Fax: (593) 4 - 2200451 - 2202453 • Casilla: 09-019612

Cdla. Miraflores, calle 4ta #211 y Av. Central (593) 4 - 2202162 - 2203443 - 2204305 - 2200652 www.suquin.net

VIS

IÓN

GR

ÁFI

CA

• 246

399

Page 21: Integra Edición No.21
Page 22: Integra Edición No.21

22

Importancia de la normalizaciónen el manejo de residuosplásticos en EcuadorEl plástico es un material omnipresente en la vida moderna. Con millones de aplicaciones prácticas en cualquiera de sus presentaciones, lo encontramos en los empaques, recipientes, envases, fundas, textiles y objetos de uso cotidiano en cualquier hogar o negocio (aproximadamente, entre un 11% y un 15% de todos los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son materiales plásticos).

Adicionalmente, su uso en actividades agropecuarias, en nuestro medio, es enormemente significativo: Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluído el ensilado. Se utilizan en cobertura de protección en forma de láminas, placas u otros en el manejo de cultivos hortícolas, frutales, flores y ornamentales en invernaderos, túneles, acolchados y otras modalidades de producción agrícola intensiva, como el cultivo hidropónico, sin suelo convencional o en soluciones nutritivas, así como en el cultivo aeropónico. Forman parte asimismo del abanico de materiales que se emplean como sustratos artificiales (piezas de plástico espumado, poli estireno expandido, poliacrilamidas, entre otros) con fines de mejora de la capacidad de aireación de la turba, y del cultivo en balsas de agua, en grava, en arena y sistemas NFT (Nutrient Film Technique). Se utilizan igualmente en las mantas con resistencias eléctricas a bajo voltaje que aportan calor a las mesas de cultivo en algunos invernaderos, y como material subsidiario para reducir las pérdidas de calor en éstos, en dobles coberturas, elementos de mejora de la hermeticidad, pantallas térmicas y otros, así como en los sistemas de regulación de la humedad.

Los encontramos igualmente en mallas cortavientos y como material para el manejo de la luz natural (plásticos foto selectivos) y las radiaciones UV, visible, infrarroja, para el control de la fotoperiodicidad en la producción agrícola intensiva, incluída la eliminación de hierbas y malezas sin recurso a productos químicos. Las fundas protectoras del racimo de banano, por el

volumen de producción de dicho cultivo en nuestro país, representa un rubro importante en el plástico utilizado en actividades agrícolas en Ecuador.

Asimismo, se encuentra en forma de piezas de plástico no espumado en las redes de riego (tuberías, válvulas, goteros, etc.), en láminas de polietileno (PE) u otros polímeros empleados en la impermeabilización de embalses y pozos, en tuberías, goteros o en sistemas de recirculación de aguas de soluciones nutritivas, así como en muy diversos usos en ganadería, gestión de forrajes, ensilados, biodigestores de tubo o salchicha, etc.

Los plásticos forman parte igualmente de diversos soportes y materiales para el cultivo in vitro de meristemos, propagación clonal y otras modalidades de propagación de material vegetal sano.

En el campo de la acuicultura, hay que mencionar el uso de plásticos en piscifactorías e instalaciones de acuicultura, en particular para la fabricación de balsas y estanques, bateas y jaulas, contenedores, filtros, sistemas de alimentación, etc.

Ing. Carlos Dañín GERENTE

FUNDAMETZAc

tua

lida

d

Page 23: Integra Edición No.21

23

En el ámbito Industrial, su presencia es muy significativa tanto como materia prima en producción, como material secundario para empaque o en objetos de uso común. En las industrias específicamente dedicadas a la fabricación de productos plásticos, un elevado porcentaje de los residuos suelen reintegrarse a los procesos de producción.

Precisamente, esa omnipresencia del plástico es lo que hace tan importante establecer una normalización relativa a los residuos procedentes de materiales plásticos.

NORMALIZACIÓN DE LADISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Cuando se habla de “Plásticos” o “Polímeros”, se engloba una gran familia de productos en los que se encuentran integrantes muy diferentes entre sí. Para facilitar su identificación y ayudar a su clasificación, existe un Código Internacional (SPI) que los nombra de acuerdo al material con el que está hecho un objeto de plástico: Las características intrínsecas de los plásticos, en especial su durabilidad, lenta biodegradación, versatilidad y composición molecular, hacen que sea imprescindible una normalización de su gestión al momento de terminar su vida útil original. Siendo, el plástico, un producto muy susceptible de encontrar

una valorización una vez terminada su vida útil original, cabría comenzar por usar la denominación “Material Recuperable” y no utilizando el término “Residuo”, que suele implicar la imposibilidad de un uso posterior que no sea la disposición final del mismo. En cualquier caso, las normas relativas a la Gestión de Materiales Plásticos Recuperables deben tener en cuenta la caracterización de los “residuos” de acuerdo a las familias de polímeros a la que pertenecen (Código Internacional SPI), distinguiendo inicialmente, entre los Residuos Plásticos que puedan ser considerados Peligrosos (aquellos que hayan estado en contacto con materiales peligrosos o contaminantes: envases de pesticidas, residuos hospitalarios, etc.) que requerirán de un proceso de inertización previo a su disposición final, de aquellos materiales desechables que no tengan un grado de peligrosidad significativo. Una vez determinado, se deben establecer criterios de Recolección, Reutilizamiento, Reciclado, Valorización Energética y Disposición Final, buscando alcanzar objetivos sostenibles de reducción del impacto ambiental y, en lo posible, aprovechamiento económico.

Crear una Normativa que especifique los procedimientos de manejo de los Materiales Plásticos una vez concluido su uso, se muestra como una exigencia para resolver un atraso normativo de décadas y posicionar al país a la par, o incluso en la vanguardia de las naciones de nuestro entorno geográfico. v

1PET

PolietilenoTeleitalato

2PET

PolietilenoTeleitalato

3PVC

Polioloruro devirilo

4PEDB

Polietileno deBaja Densidad

5PP

Prolipropileno

6PS

Poliestireno

7OTROS

Page 24: Integra Edición No.21

24

Aditivos OXO-biodegradables: Una solución?

Ing. Carlos BucaramGERENTE

QUIMICA COMERCIAL

Existen cuatro maneras de lidiar con los residuos plásticos. La primera es REDUCIR el volumen de plástico que se produce y consume. La segunda es REUSAR los productos plásticos en otras aplicaciones, una vez que cumplen con su uso original. La tercera, y la mejor alternativa, es RECICLAR. A pesar de los grandes esfuerzos globales por reciclar el plástico, este se logra en un pequeño porcentaje, y los desechos plásticos continúan siendo un problema en el ambiente. Sin embargo, los aditivos oxo-biodegradables ofrecen una alternativa viable, simple, y económica para este problema. Mediante la adición de un porcentaje mínimo de un aditivo oxo-biodegradable a la resina en el proceso de extrusión, el plástico se convierte en oxo-biodegradable y es 100% amigable con el medioambiente.

Todo plástico llegará a ser quebradizo y quedará siendo bio-digerido sin dejar rastro en la tierra y sin causar daños en el medioambiente. Sin embargo, dado que el plástico moderno es fabricado para que tenga una gran durabilidad y calidad, la biodegradación puede normalmente tomar cientos de años. Los aditivos oxo-biodegradables simplemente reducen este tiempo en un 98%, después de que el plástico cumple su actividad principal y es desechado.

La oxo-biodegradación es un proceso de dos etapas que culmina en la bio-degistención completa del

plástico, terminando en H2O, CO2, y biomasa en el medioambiente. La primera etapa es la oxidación. Estos aditivos tienen un ión pro-degradante que actúa en presencia de una fuente de energía, siendo esta, calor o luz ultravioleta dependiendo del aditivo, y causa la ruptura de cadenas poliméricas, reduciendo fuertemente el peso molecular de los polímeros. Una vez reducido el peso molecular del plástico en un 98%, entra a actuar la segunda etapa del proceso, la biodegradación. Las bacterias entonces pueden atacar este plástico resquebrajado

Téc

nic

o

Page 25: Integra Edición No.21

25

y digerirlo normalmente, entonces se puede decir que el plástico es oxo-biodegradable como lo establece la norma internacional ASTM D6954.

Con la aplicación del aditivo oxo-biodegradable, generalmente un plástico termina biodegradándose en un periodo de entre 1 o 2 años, dependiendo de factores como exposición a calor, luz, estrés mecánico, presencia microbiol, presencia de oxígeno, entre otros.

Es importante recalcar que este aditivo NO contiene metales pesados, y sus componentes son completamente inofensivos en el ambiente. Adicionalmente, estos cuentan con certificaciones internacionales de contacto con alimentos. El plástico oxo-biodegradable es completamente compatible con procesos de reciclaje, siempre y cuando este todavía conserve su integridad física. Si bien la solución de reciclar es la más óptima para el ambiente, en caso de que esta no se pueda llevar a cabo en su totalidad, los aditivos oxo-biodegradables ofrecen una alternativa práctica y económica. Tanto es así, que gobiernos de países como México, Argentina, y Chile, están en proceso de aprobar legislaciones para hacer que

las bolsas plásticas producidas contengan aditivos oxo-biodegradables.

Los aditivos oxo-biodegradables ofrecen una clara alternativa a los desechos plásticos que por varios motivos pueden terminar contaminando el medioambiente y ya numerosas industrias plásticas en Ecuador han decidido adoptar esta moderna tecnología. v

Page 26: Integra Edición No.21

26

Limpie su aceite

El estado de limpieza del aceite es uno de los factores más importantes que afectan la vida útil de los componentes lubricados en toda maquinaria, especialmente en los sistemas hidráulicos, en los cuales un fluído limpio es absolutamente escencial para el éxito de su operación a corto, mediano y largo plazo. Esta comprobado que más del 80% de toda falla mecánica en sistemas hidráulicos se debe a un exceso de contaminación dentro del fluído hidráulico, el cual acelera el desgaste de las partes y piezas dentro de estos sistemas. Si bien existen prácticas comunes para tratar de contrarrestar el efecto dañino que estos aceites contaminados puedan causar en nuestros equipos, no necesariamente son las acciones correctas o adecuadas a tomar a la hora de velar por el cuidado de la maquinaria a la cual estos sirven, sin mencionar que muchas de estas conllevan un costo elevado y resultados muy pobres o nulos, causando un doble perjuicio a la ya compleja operación de nuestro negocio. Lo importante es determinar que debemos saber y reconocer a la hora de implementar un proceso de limpieza de nuestros aceites y más aún, como mantenerlos limpios en pos del buen estado y cuidado de nuestra maquinaria.

Para esto debemos tener claro varios aspectos como son:• Como se cuantifica la limpieza de un aceite• Que tan limpio necesita estar su aceite • Que tan limpio es el aceite nuevo• Que mejoras en la vida de la maquinaria se

puede esperar limpiando el aceite• Que medidas se deben tomar para limpiar y

mantener limpio el aceite

¿Cómo se cuantifica la limpieza de un aceite?La limpieza de un aceite se cuantifica bajo una norma internacional ( ISO 4406:1999) la cual utiliza un sistema de códigos para cuantificar los niveles de contaminantes por el tamaño de las partículas en micrómetros. Con esto se puede fijar límites simples para determinar el exceso en los

niveles de contaminación, basándose en análisis y mediciones cuantificables de limpieza.

¿Qué tan limpio necesita estar su aceite?Cada máquina debe ser evaluada según los niveles de limpieza adecuados a su aplicación. En general las máquinas con pequeñas tolerancias se benefician en gran medida de un aceite muy limpio. Las metas para los sistemas hidráulicos deben ajustarse a niveles más limpios acorde al aumento de las presiones de operación del sistema. Es recomendable tener por parte del fabricante del equipo o sistema hidráulico, el código ISO de limpieza por el cual nos debemos regir.

¿Qué tan Limpio es el aceite nuevo?Una de las prácticas comunes en mantenimiento de equipos es el reemplazo del aceite en cortos periodos de trabajo. Esto basado en una creencia de que aceite nuevo significa aceite limpio, más la realidad es que en muchas ocasiones esto no es del todo cierto y lo único que estamos haciendo es incrementando nuestros costos, aumentando el volumen de aceites residuales los cuales contribuyen negativamente al ya muy afectado medio ambiente e ingresando una nueva contaminación a nuestros equipos. Estudios de aceites de cárter y sistemas hidráulicos recién entregados a los clientes indicaron diferentes

Ing. Antonio Bejarano B.PLUNO S.A.

NTZ-ECUADOR

Téc

nic

o

Page 27: Integra Edición No.21

27

grados de limpieza. Los productos entregados en barriles o tanques, fueron por lo general los más afectados por contaminación, esto producto de varios factores de los cuales podemos mencionar el embasado, almacenamiento y transporte. A esto tenemos que sumarle el estado y tiempo de almacenamiento que tengan estos cilindros ya en manos del cliente y la más critica de todas la mala práctica de manipulación de estos aceites a la hora de ser ingresados a los reservorios de la maquinaria o sistema hidráulico, en la cual van a ser utilizados. Luego de la aplicación de un programa de limpieza, muchos usuarios descubren que el aceite más sucio de su planta, es el aceite “nuevo”. Por lo tanto es evidente que una buena filtración del aceite nuevo antes o durante el proceso de llenado es prudente y una práctica muy conveniente a fin de extender la vida útil de sus equipos y sistemas hidráulicos.

¿Qué mejoras en la vida de la maquinaria se puede esperar limpiando el aceite?Estudios realizados en varios tipos de industria revelan dramáticas mejoras en la vida de las máquinas tan sólo mejorando la limpieza del aceite. Por ejemplo, la reducción de 1000 a 100 partículas por milímetro de tamaño superior a 10 micras da lugar a la extensión de vida en maquinaria de más de 5 veces, lo que demuestra el potencial del beneficio que se puede obtener por simplemente llevar un manejo adecuado del aceite.

¿Qué debemos hacer para lograr nuestros objetivos?• Mida y evalúe sus actuales niveles de limpieza

para establecer una base comparativa.• Examine y evalúe sus actuales prácticas de

almacenamiento, manipulación y filtración.

• Establezca sus objetivos ISO de limpieza:√ Según rangos recomendados por fabricante√ Menor frecuencia de mantenimientos√ Reducción de costos√ Reducción de tiempos de inactividad

• Implemente las mejoras en los procedimientos de almacenamiento, manipulación y principalmente de filtración de sus aceites.

• Mida su progreso y tendencias.• Ajuste sus procedimientos, según sea necesario

para alcanzar sus objetivos.• Documente el impacto y retorno de su inversión

en ahorros por gastos de mantenimiento, compra de repuestos e insumos, extensión de vida útil de su maquinaria y extensión de vida útil de sus lubricantes.

Con estos puntos básicos usted ya puede iniciar en la práctica mejorar la filtración, almacenamiento y procedimientos de manejo.

¿Qué medidas se deben tomar para limpiar y mantener limpio el aceite?Muchas de las mejoras se pueden hacer con un costo mínimo, con un poco de tiempo dedicado a revisar sus procedimientos actuales lo cuales pueden ser muy reveladores y en algunos casos, inclusive chocantes. Durante esta fase es importante determinar las fuentes de contaminación, así como sus niveles. Con esto usted deberá concentrarse en las más susceptibles para lograr sus objetivos de limpieza.

Las mejoras a los procedimientos de almacenamiento y manipulación a menudo pueden ser aplicadas a bajo costo. El control de temperatura de los tanques o barriles es importante en el almacenamiento, ya que los cilindros “respiran” conforme la presión interna aumenta y disminuye con las variaciones de temperatura, causando que la

Page 28: Integra Edición No.21

28

humedad y otros contaminantes ingresen en estos tanques. Sea igualmente cuidadoso con las bombas o contenedores de transferencia para llenado, esto reducirá al mínimo la posibilidad de contaminación cruzada con otros lubricantes o la introducción de contaminación al momento del llenado.

En lo referente a la filtración, existen sistemas bypass, los cuales son muy efectivos para lograr y mantener sus objetivos de limpieza. En algunos casos una instalación permanente de un flujo secundario de filtrado podría ser la solución ideal. Estos sistemas en línea u offline, están calificados por su factor Beta o factor de retención de partículas, mientras más alto es el factor beta de un sistema de filtración bypass o micro filtración, como también se los conoce, más eficiente es el filtro y por ende su rendimiento. Adicionalmente estos sistemas también se pueden hacer portátiles y utilizar como medio de pre filtrado antes y durante el llenado del aceite nuevo. Este tipo de equipos por lo general utilizan cartuchos o elementos filtrantes que pueden ser reemplazados fácilmente y con un bajo costo.

CONCLUSIÓNEs de suma importancia no tomar a la ligera el mantenimiento y administración de sus aceites.

La atención al detalle es primordial en el logro de niveles de limpieza que produzcan mejoras significativas en la maquinaria y sus rendimientos. Cuando se trata de sistemas hidráulicos y motores, la limpieza del aceite ha demostrado ser uno de los más simples y más rentables métodos para lograr mejoras. No espere a que la contaminación destruya su maquinaria,... ¡Limpie el aceite y manténgalo limpio! v

RECUERDE...

LO MÁS CARO NO

ES LO MEJOR

UTILICE BOPLAST

Page 29: Integra Edición No.21

CLAUSURAIII Campeonato Interempresarialde Fútbol ASEPLAS - Quito

RHENANIA - CAMPEON

PF GROUP - VICE-CAMPEON

ISRARIEGO 3er. LUGAR

GOLEADOR: HOLGER VERA (Rhenania)

El día sábado 30 de Enero/2010, culminó con éxito en las canchas de La Murga, el III CAMPEONATO DE FÚTBOL DE ASEPLAS QUITO, en medio de las expectativas y algarabía de los asistentes.

La gran final se jugó entre Rhenania y PF-Group, que protagonizaron un partido muy reñido en el que ambos equipos demostraron su espíritu deportivo, exhibiendo un fútbol de excelente nivel.

La Comisión de Deportes felicita a los equipos ganadores:

RHENANIA: CampeónPF GROUP: Vice CampeónISRARIEGO: Tercer LugarGOLEADOR: Holger Vera (Rhenania)

En nuestra próxima edición

informaremos detalles del

próximo campeonatoEn nuestra próxima edición

informaremos detalles del

próximo campeonato

Page 30: Integra Edición No.21

30

Estadísticas EstadísticasIMPORTACIONES DE POLIPROPILENO

Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3902100000

IMPORTACIONES DE POLIESTIRENOEnero a Diciembre 2008 vs 2009Partida Arancelaria 39031900

IMPORTACIONES POLIETILENO BAJA DENSIDAD Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3901100000

IMPORTACIONES POLIETILENO ALTA DENSIDAD Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3901200000

NOTA: Valores dados en miles

IMPORTACIONES DE PVC Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3904102000

LDPE HDPE PS PP TOTALPVC

20092010

17,774

18,395

14,545

14,374

1,509

1,664

12,083

14,383

15,476

13,366

PET11,080

9,475

72,467

71,657

NOTA: Valores dados en miles

IMPORTACION DE LASPRINCIPALES MATERIAS PRIMASEnero a Diciembre 2009 vs 2010

IMPORTACIONES DE PET Enero a Diciembre 2008 vs 2009Partida Arancelaria 3907609000

NOTA: Valores dados en miles

NOTA: Valores dados en miles NOTA: Valores dados en miles

NOTA: Valores dados en milesNOTA: Valores dados en miles

20092010Meses

PESO NETO

Valores

Materias Primas

PESO NETO

20092010Meses

PESO NETO

Valores

20092010Meses

PESO NETO

Valores

20092010Meses

PESO NETO

Valores

Meses20092010

PESO NETO

Valores

20092010Meses

PESO NETO

Valores

Valores

20092010

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

LDPE HDPE PS PP PVC PET

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

ENERO FEBRERO MARZO

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

ENERO FEBRERO MARZO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ENERO MARZOFEBRERO 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

FEBRERO ENERO MARZO

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

ENERO FEBRERO MARZO

FEBRERO 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

ENERO MARZO

12,083

14,383

3,8804,620

3,5543,838

4,6495,925

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

1,509

1,664

397702

649400

463562

Enero2009

2010

Febrero Marzo TOTAL

17,77418,395

5,5304,034

5,5316,422

6,7137,939

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

14,545

14,374

4,9222,586

4,3225,769

5,3016,019

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

15,47613,366

6,0703,485

4,0035,218

5,4034,663

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo11,0809,475

1,1463,340

4,4471,348

5,4874,787

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

Ase

pla

s

Page 31: Integra Edición No.21

31

Estadísticas EstadísticasIMPORTACIONES DE POLIPROPILENO

Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3902100000

IMPORTACIONES DE POLIESTIRENOEnero a Diciembre 2008 vs 2009Partida Arancelaria 39031900

IMPORTACIONES POLIETILENO BAJA DENSIDAD Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3901100000

IMPORTACIONES POLIETILENO ALTA DENSIDAD Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3901200000

NOTA: Valores dados en miles

IMPORTACIONES DE PVC Enero a Diciembre 2009 vs 2010Partida Arancelaria 3904102000

LDPE HDPE PS PP TOTALPVC

20092010

17,774

18,395

14,545

14,374

1,509

1,664

12,083

14,383

15,476

13,366

PET11,080

9,475

72,467

71,657

NOTA: Valores dados en miles

IMPORTACION DE LASPRINCIPALES MATERIAS PRIMASEnero a Diciembre 2009 vs 2010

IMPORTACIONES DE PET Enero a Diciembre 2008 vs 2009Partida Arancelaria 3907609000

NOTA: Valores dados en miles

NOTA: Valores dados en miles NOTA: Valores dados en miles

NOTA: Valores dados en milesNOTA: Valores dados en miles

20092010Meses

PESO NETO

Valores

Materias Primas

PESO NETO

20092010Meses

PESO NETO

Valores

20092010Meses

PESO NETO

Valores

20092010Meses

PESO NETO

Valores

Meses20092010

PESO NETO

Valores

20092010Meses

PESO NETO

Valores

Valores

20092010

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

LDPE HDPE PS PP PVC PET

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

ENERO FEBRERO MARZO

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

ENERO FEBRERO MARZO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ENERO MARZOFEBRERO 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

FEBRERO ENERO MARZO

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

ENERO FEBRERO MARZO

FEBRERO 0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

ENERO MARZO

12,083

14,383

3,8804,620

3,5543,838

4,6495,925

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

1,509

1,664

397702

649400

463562

Enero2009

2010

Febrero Marzo TOTAL

17,77418,395

5,5304,034

5,5316,422

6,7137,939

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

14,545

14,374

4,9222,586

4,3225,769

5,3016,019

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

15,47613,366

6,0703,485

4,0035,218

5,4034,663

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo11,0809,475

1,1463,340

4,4471,348

5,4874,787

TOTALEnero

20092010

Febrero Marzo

Page 32: Integra Edición No.21

32

Ac

tivid

ad

es

Reuniones Proyecto CNCFEnero 5/2010 - AseplasEnero 6/2010 - AseplasMarzo 2/2010 - AseplasMarzo 19/2010 - Aseplas

Reuniones Comisión de NormalizaciónEnero 7/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Enero 12/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Quito)Enero 22/2010 - Reunión de la ComisiónEnero 27/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Febrero 3/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Febrero 4/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Quito)Febrero 9/2010 - Reunión de la ComisiónFebrero 10/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Febrero 19/2010 - Visita al Presidente del Subcomite Técnico del INEN Ing. Carlos Dañin (Fundametz)Marzo 12/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Marzo 19/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)

Reuniones Comisión de CapacitaciónEnero 8/2010 - PorconecuFebrero 22/2010 - AseplasMarzo 12/2010 - Cámara AlemanaMarzo 19/2010 - Aseplas

Visitas ProtocolariasEnero 11/2010 - Ing. Francisco Andrade (Decano Facultad. Ing. Mecánica/Espol)Enero 12/2010 - Ing. Mauro Benavides (MIPRO)Enero 12/2010 - Ing. Gustavo Jiménez (INEN)Enero 12/2010 - Ing. Sebastián Borja (Cámara de Industrias y Producción)Febrero 2/2010 - Biólogo Mario Brito (Director Regional de Ambiente)Febrero 4/2010 - Abg. Juan Carlos Cassinelli (Asambleísta)Febrero 4/2010 - Ing. Francisco Quiroz (CIAP)Febrero 4/2010 - Lcdo. Rolando Panchana (Asambleísta) Febrero 23/2010 - Abg. Marcela Aguiñaga (Ministra de Ambiente)Marzo 2/2010 - Dr. Xavier Abad (Ministro de Productividad)

Reuniones Comisión de EstadísticasEnero 11/2010 - AseplasFebrero 23/2010 - Aseplas

Reuniones con SociosEnero 12/2010 - Ing. Eduardo Bueno (Rhenania)Enero 20/2010 - Ing. Francisco Alarcón (Plásticos Ecuatorianos)Febrero 4/2010 - Ing. Carlos Máncheno (Neyplex)

Reuniones Comisión de Comercio ExteriorEnero 12/2010 - Ministerio de Relaciones Exteriores/Negociaciones con VenezuelaMarzo 16/2010 - Asociación de Plásticos de la India

Reuniones INENEstudio de la Norma Técnica “Disposición de productos plásticos en desuso contaminados con sustancias peligrosas”.Enero 13/2010 - CuencaFebrero 24/2010 - CuencaMarzo 30/2010 - Guayaquil

Reuniones Comisión de AmbienteEnero 21/2010 - SuquínEnero 25/2010 - SuquínFebrero 4/2010 - Almuerzo (Quito)Febrero 18/2010 - AseplasMarzo 3/2010 - Desayuno de Trabajo (Quito)

PROGRAMA EN FORMACIÓN DE OPERADORES DE MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA PLÁSTICAMODULO: Proceso de Extrusión-Soplado de Cuerpos HuecosEnero 25 al 29/2010 (Grupo 1)Febrero 1 al 5/2010 (Grupo 2)Marzo 15 al 19/2010 (Grupo 3)Marzo 22 al 26/2010 (Grupo 4)MODULO: MetrologíaEnero 25 al 29/2010 (Grupo 2)Febrero 1 al 5/2010 (Grupo 1)Marzo 15 al 19/2010 (Grupo 4)Marzo 22 al 26/2010 (Grupo 3)MODULO: Introducción a las Materias PrimasFebrero 22 al 26/2010 (Grupo 1)Marzo 1 al 5/2010 (Grupo 2)MODULO: Mantenimiento de MoldesFebrero 22 al 26/2010 (Grupo 2)Marzo 1 al 5/2010 (Grupo 1)

Reuniones de DirectorioEnero 28/2010 - Cámara de Industrias de GuayaquilFebrero 25/2010 - Cámara de Industrias de GuayaquilMarzo 18/2010 - Cámara de Industrias de Guayaquil

Clausura Campeonato QuitoEnero 30/2010 - Canchas La Murga

Reuniones Proveedores VariosFebrero 18/2010 - Hotel Oro VerdeFebrero 18/2010 - Imagen PublicitariaFebrero 19/2010 - Diario el ComercioFebrero 26/2010 - Ing. Jaime LozadaMarzo 1/2010 - La FintaMarzo 16/2010 - D.Ecuador, Confección deEquipos Deportivos

Reuniones Proveedores de Tarjeta EmpresarialFebrero 19/2010 - SGSMarzo 17/2010 - NTZ EcuadorCarrera Tecnología de PlásticosEnero 19 y 20/2010 - Charla Motivación porSocios de Aseplas

Reuniones Comisión Proyectos EspecialesFebrero 23/2010 - Aseplas

Reuniones Comisión de DeportesFebrero 25/2010 - AseplasMarzo 16/2010 - Cámara de IndustriasMarzo 31/2010 - Arbitro Ing. Jorge Monart

Reunión con Síndico, Dr. Armando SerranoMarzo 11/2010 - Asose

Charla “Posición Respecto al Proyecto de la Política Salarial del Gobierno”Marzo 11/210 - Cámara de Industrias de Guayaquil

Participación con Stand en la Feria ArgenplasDel 22 al 26 de Marzo/2010 - Argentina.

Reunión Plenaria de AliplastMarzo 23/2010 - Argentina.

Page 33: Integra Edición No.21

33

Reuniones Proyecto CNCFEnero 5/2010 - AseplasEnero 6/2010 - AseplasMarzo 2/2010 - AseplasMarzo 19/2010 - Aseplas

Reuniones Comisión de NormalizaciónEnero 7/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Enero 12/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Quito)Enero 22/2010 - Reunión de la ComisiónEnero 27/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Febrero 3/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Febrero 4/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Quito)Febrero 9/2010 - Reunión de la ComisiónFebrero 10/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Febrero 19/2010 - Visita al Presidente del Subcomite Técnico del INEN Ing. Carlos Dañin (Fundametz)Marzo 12/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)Marzo 19/2010 - Reunión de trabajo con socios para elaboración de norma técnica (Guayaquil)

Reuniones Comisión de CapacitaciónEnero 8/2010 - PorconecuFebrero 22/2010 - AseplasMarzo 12/2010 - Cámara AlemanaMarzo 19/2010 - Aseplas

Visitas ProtocolariasEnero 11/2010 - Ing. Francisco Andrade (Decano Facultad. Ing. Mecánica/Espol)Enero 12/2010 - Ing. Mauro Benavides (MIPRO)Enero 12/2010 - Ing. Gustavo Jiménez (INEN)Enero 12/2010 - Ing. Sebastián Borja (Cámara de Industrias y Producción)Febrero 2/2010 - Biólogo Mario Brito (Director Regional de Ambiente)Febrero 4/2010 - Abg. Juan Carlos Cassinelli (Asambleísta)Febrero 4/2010 - Ing. Francisco Quiroz (CIAP)Febrero 4/2010 - Lcdo. Rolando Panchana (Asambleísta) Febrero 23/2010 - Abg. Marcela Aguiñaga (Ministra de Ambiente)Marzo 2/2010 - Dr. Xavier Abad (Ministro de Productividad)

Reuniones Comisión de EstadísticasEnero 11/2010 - AseplasFebrero 23/2010 - Aseplas

Reuniones con SociosEnero 12/2010 - Ing. Eduardo Bueno (Rhenania)Enero 20/2010 - Ing. Francisco Alarcón (Plásticos Ecuatorianos)Febrero 4/2010 - Ing. Carlos Máncheno (Neyplex)

Reuniones Comisión de Comercio ExteriorEnero 12/2010 - Ministerio de Relaciones Exteriores/Negociaciones con VenezuelaMarzo 16/2010 - Asociación de Plásticos de la India

Reuniones INENEstudio de la Norma Técnica “Disposición de productos plásticos en desuso contaminados con sustancias peligrosas”.Enero 13/2010 - CuencaFebrero 24/2010 - CuencaMarzo 30/2010 - Guayaquil

Reuniones Comisión de AmbienteEnero 21/2010 - SuquínEnero 25/2010 - SuquínFebrero 4/2010 - Almuerzo (Quito)Febrero 18/2010 - AseplasMarzo 3/2010 - Desayuno de Trabajo (Quito)

PROGRAMA EN FORMACIÓN DE OPERADORES DE MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA PLÁSTICAMODULO: Proceso de Extrusión-Soplado de Cuerpos HuecosEnero 25 al 29/2010 (Grupo 1)Febrero 1 al 5/2010 (Grupo 2)Marzo 15 al 19/2010 (Grupo 3)Marzo 22 al 26/2010 (Grupo 4)MODULO: MetrologíaEnero 25 al 29/2010 (Grupo 2)Febrero 1 al 5/2010 (Grupo 1)Marzo 15 al 19/2010 (Grupo 4)Marzo 22 al 26/2010 (Grupo 3)MODULO: Introducción a las Materias PrimasFebrero 22 al 26/2010 (Grupo 1)Marzo 1 al 5/2010 (Grupo 2)MODULO: Mantenimiento de MoldesFebrero 22 al 26/2010 (Grupo 2)Marzo 1 al 5/2010 (Grupo 1)

Reuniones de DirectorioEnero 28/2010 - Cámara de Industrias de GuayaquilFebrero 25/2010 - Cámara de Industrias de GuayaquilMarzo 18/2010 - Cámara de Industrias de Guayaquil

Clausura Campeonato QuitoEnero 30/2010 - Canchas La Murga

Reuniones Proveedores VariosFebrero 18/2010 - Hotel Oro VerdeFebrero 18/2010 - Imagen PublicitariaFebrero 19/2010 - Diario el ComercioFebrero 26/2010 - Ing. Jaime LozadaMarzo 1/2010 - La FintaMarzo 16/2010 - D.Ecuador, Confección deEquipos Deportivos

Reuniones Proveedores de Tarjeta EmpresarialFebrero 19/2010 - SGSMarzo 17/2010 - NTZ EcuadorCarrera Tecnología de PlásticosEnero 19 y 20/2010 - Charla Motivación porSocios de Aseplas

Reuniones Comisión Proyectos EspecialesFebrero 23/2010 - Aseplas

Reuniones Comisión de DeportesFebrero 25/2010 - AseplasMarzo 16/2010 - Cámara de IndustriasMarzo 31/2010 - Arbitro Ing. Jorge Monart

Reunión con Síndico, Dr. Armando SerranoMarzo 11/2010 - Asose

Charla “Posición Respecto al Proyecto de la Política Salarial del Gobierno”Marzo 11/210 - Cámara de Industrias de Guayaquil

Participación con Stand en la Feria ArgenplasDel 22 al 26 de Marzo/2010 - Argentina.

Reunión Plenaria de AliplastMarzo 23/2010 - Argentina.

Page 34: Integra Edición No.21

34

Ase

pla

s

Actividades de Nuestros Socios

Eco. Alexandra López Gerente Encargada de IcontecIng. Marta Liliana Bernal Auditora de Icontec Internacional

Sr. Eduardo Nicholls Gerente de Comercialización y Ventas Prodimexito S.A.Eco. Patricia Llano Gerente Administrativa y Financiera, Prodimexito S.A.

Lic. Roberto Salazar Lujan Gerente General Prodimexito S.A.Ing. Perla Manotas Gerente General de Interquality

Con un cocktail Prodimexito celebra el haber alcanzado los Certificado de ICONTEC y de IQNET.

Durante el mes de Diciembre del 2009, Prodiméxito implementó la Norma de Calidad ISO 9001 2008, pasando por procedimientos de auditoria de certificación, obteniendo resultados muy satisfactorios. Aseplas felicita a Prodimexito por haber alcanzado este gran logro.

Prodiméxito implementó la Norma de Calidad ISO 9001 2008

En el marco de la Feria ARGENPLAST, el día martes 23 de Marzo/2010, se realizó la reunión plenaria de la Asociación Latinoamericana de Industrias Plásticas, ALIPLAST, en la que el Ing. Francisco Alarcón entregó la presidencia con su informe de gestiones, el cual fué recibido con aplausos y elogios por el buen trabajo realizado.

Dentro del orden del día se trató la elección de nuevas autoridades, recayendo la Presidencia nuevamente en ASEPLAS, en la persona de la Ab. Caterina Costa, el 1er. Vicepresidente - Dr. Héctor Méndez, Argentina y el 2do. Vicepresidente - Sr. Mergeh Cachum, Brasil.

Nuevo Directorio

Page 35: Integra Edición No.21
Page 36: Integra Edición No.21

36

Ase

pla

s

Nuestros Socios

Page 37: Integra Edición No.21

37

Nuestros Socios

Page 38: Integra Edición No.21

38

Nuestros Funcionarios

Nuestro Directorio

María Lorena RicaurteGERENTE

Rocío NegreteCOORDINADORA DE

PROYECTOS

Karina ValeroCOORDINADORA

DE CAPACITACIÓN

Mayra GarcíaCOORDINADORA

IPLAS

De pie (desde la izq.): Ing. Jonathan Berg, Ing. Galo Villagómez, Lcdo. Alfredo Hoyos, Ing. Angel Guevara,

Ing Jorge Luzuriaga, Ing. Andrés Casal, Ing. Alvaro Heinert, Ing. Ricardo Bowen,

Ing. Antonio Baduy H., Ing. Fernando Seminario, Ing. Edgar Llerena, Ing. José Luis Mendoza,

Ing. Xavier Gómez, Ing. Yoceli Valecillos, Sr. Hans Shuback (Tesorero).

Sentados: Ing. Antonio Baduy, Ing Víctor Aguilera (Vicepresidente), Abg. Caterina Costa (Presidenta),

Ing. Francisco Alarcón, Ing. Carlos Bucaram.

Ase

pla

s

Page 39: Integra Edición No.21

23 al 26 de Agosto/1123 al 26 de Agosto/11

ASEPLAS, la Asociación Ecuatoriana de Plástico, es la entidad que organiza la Feria IPLAS 2011 y se complace en invitarle a participar en esta exposición. Aquí, presentaremos tecnología

excelente en maquinaria, herramientas, moldes, equipos, accesorios de instrumentación, control y automatización.

Page 40: Integra Edición No.21