insuficiencia respiratoria

131
Insuficiencia respiratoria FISIOPATOLOGIA

Upload: el-quique-khz-garduno

Post on 19-Jul-2015

978 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Insuficiencia respiratoria

FISIOPATOLOGIA

Insuficiencia respiratoria La función esencial del aparato respiratorio

consiste en procurar que existan unos niveles óptimos de oxígeno (O2) y una adecuada eliminación de anhídrido carbónico (CO2). Para que este intercambio de gases sea correcto es necesario que las funciones del aparato respiratorio se realicen correctamente.

Estas funciones son: ventilación (entrada de aire en los pulmones), difusión alveolocapilar (movimiento del O2 y CO2 entre los alveolos pulmonares y la sangre) y perfusión sanguínea (flujo de sangre a los pulmones). Cualquier alteración en una o varias de estas funciones origina un fallo en el intercambio pulmonar de gases, lo cual provoca insuficiencia respiratoria.

• La insuficiencia respiratoria consiste en una reducción de la presión parcial de O2 en la sangre arterial (hipoxia) y/o una elevación de la presión parcial de CO2 (hipercapnia). Es decir, una reducción de la oxigenación de los tejidos (hipoxia) y/o una elevación de la cantidad de anhídrido carbónico.

Causas 1. Disminución de la ventilación: sobredosis de sedantes,

enfermedades neuromusculares, síndromes de apneas del sueño, obstrucciones de la vía respiratoria superior.

2. Alteraciones en el paso del oxígeno de los pulmones a la sangre:

fibrosis pulmonares difusas. 3. Acumulación de líquido pulmonar: edema pulmonar, neumonías,

hemorragia intrapulmonar. 4. Desequilibrios en la relación ventilación/perfusión: enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), embolia pulmonar. 5. Reducción del flujo sanguíneo: obstrucciones arteriales. 6. Reducción de la hemoglobina: anemia.

Sintomatología dependiente de la enfermedad causal

Puede haber síntomas extrapulmonares, disminución del estado de consciencia, alteraciones neurológicas, alteraciones de la caja torácica, etc.

Puede haber síntomas pulmonares, como tos, expectoración, fiebre, dolor torácico, disnea, etc.

Puede haber alteraciones del ritmo y/o de la frecuencia respiratorios, como taquipnea, bradipnea, respiración superficial, respiración abdominal, pausas de apnea,tiraje intercostal, etc.

SS DEPENDIENTES DE LA HIPOXEMIA

NeurológicosIncoordinación motora Somnolencia Confusión Alteraciones de la conducta Convulsiones Parada respiratoria CardiovascularesTaquicardia Hipertensión Arritmias Shock CutáneasPalidez Cianosis RespiratoriasDisnea Tiraje

SS SS DEPENDIENTES DE LA HIPERCAPNIA

NeurológicosSomnolencia Confusión Cefalea Coma CardiovascularesTaquicardia Hipertensión CutáneasDiaforesis Vasodilatación periférica

Clasificación Existen muchas maneras de clasificar la IR,

por ejemplo, en función del tipo de trastorno gasométrico, o en función del tiempo, o en función de la estructura afectada, etc. A lo largo de los años se han propuesto y utilizado diversas clasificaciones. Actualmente, una manera sencilla y cómoda y muy utilizada es clasificar la IR según el trastorno gasométrico, especificando, además, si es aguda o crónica. Según esto, existen dos tipos de insuficiencia respiratoria con características y comportamiento diferentes.

• La distinción entre IRA e IRC se puede realizar por la gasometría arterial, en base a la situación del pH y del HCO3. • Así, en los cuadros de IRA el pH se

encuentra alterado (bajo en la IRA tipo I y elevado en la de tipo II) y el HCO3 normal, mientras que en la IRC el pH suele estar normal y el HCO3 alterado (elevado en la tipo I y bajo en la tipo II).

Tipo I: IR hipercápnicaSe trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida

a un fallo ventilatorio, es decir, a un problema de hipoventilación (déficit de volumen de aire efectivo que intercambia entre losalvéolos y los capilares pulmonares). La consecuencia de todo ello es un deficiente intercambio gaseoso, produciéndose una disminución de la eliminación de CO2 y una deficiente oxigenación. Por, tanto en sangre arterial se reflejará este hecho y encontraremos:

Elevación de la PCO2= Hipercapnia+

Descenso de la PO2 = Hipoxemia

Tipo II: IR hipoxémicaEs un tipo de insuficiencia respiratoria debidaa

disminución de la difusión y/o a aumento del shunt intrapulmonar (porción de sangre que llega al pulmón y no se oxigena), no existiendo hipoventilación, sino que la ventilación puede estar normal o incluso aumentada. La consecuencia de todo ello es un fallo aislado de la oxigenación pero no de la eliminación de CO2. Por ello, en sangre arterial encontraremos:

PCO2 normal o baja (nunca alta) = Normo o Hipocapnia

+Descenso de la PO2 = Hipoxemia

Métodos diagnósticosEl diagnóstico de IR se obtiene por la

gasometría arterial, que además nos informa del tipo y la gravedad de la misma. La pulsioximetría nos permite evaluar la (oxigenación) de una manera rápida y no invasiva, pero no evalúa la situación de la PCO2.

Otros métodos diagnósticos nos serán de gran ayuda en el diagnóstico de la causa de la insuficiencia respiratoria. Los más importantes son:

Radiografía de tórax: nos dará el tipo de patrón radiológico de gran ayuda para el diagnóstico de la enfermedad causal.

Electrocardiograma: permite detectar arritmias y descartar cardiopatías.

Ecocardiograma: cuando se sospeche cardiopatía. Gammagrafía pulmonar, bien de ventilación-perfusión o

de perfusión + placa de tórax: muy útil en sospecha de tromoboembolismo pulmonar

Medidas generalesEn los casos de IRA hay que hospitalizar al

paciente. En los pacientes con IRC el tratamiento suele ser ambulatorio. En casos de IRCA también suele ser necesaria la hospitalización.

Tratamiento postural: se recomienda reposo con el paciente en posición semisentado en los casos de IRA. A los pacientes con IRC, se les recomienda dormir con la cabeza incorporada (2-3 almohadas).

El tratamiento de la hipoxemia se realiza con oxigenoterapiay puede hacerse de dos maneras: Oxigenoterapia con medios sencillos: mascarilla

facial , gafas nasales , sonda nasal o tienda de oxígeno , usada especialmente en niños. Normalmente se usan en casos leves y moderados.

Ventilación mecánica (VM). Es una técnica de tratamiento agresiva, que implica la intubación del paciente y solo ha de utilizarse en casos graves y cuando hayan fracasado los métodos sencillos. Actualmente, existen medios para realizar ventilación mecánica a través de un mascarilla facial especial, sin necesidad de intubación: ventilación mecánica no invasiva (VMNI) . En ciertas situaciones, aunque no siempre, puede ser igualmente eficaz y, por tanto, preferible a la VM convencional.

b) Mejorar la hipercapnia. En los casos de IR hipercápnica deberá intentarse bajar los niveles elevados de PaCO2, mediante el aumento de la ventilación efectiva. Ello puede hacerse de dos maneras: Fisioterapia respiratoria, en los casos leves

Ventilación mecánica, en los casos graves

GASOMETRIA

Los gases en sangre son una prueba en la cual se miden el pH (acidez) y el contenido de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre.

Esta prueba también se utiliza frecuentemente para analizar la sangre arterial. La sangre venosa se puede utilizar en muy pocos casos.

La medición de los gases contenidos en la sangre arterial es la prueba funcional pulmonar más importante realizada a pacientes que están en estado crítico

Existen numerosos factores que afectan a los gases obtenidos en sangre y que es preciso conocer para valorar los cambios sufridos después de cualquier intervención

El pulmón tiene dos entradas:

El aire inspirado.

La sangre venosa mezclada.

y dos salidas:

La sangre arterial.

El aire espirado.

El nivel arterial de O2, CO2, PaO2 y PaCO2 se determina por el modo con que el pulmón trata el aire inspirado y la sangre venosa mezclada.

Esto es determinado por los factores intrapulmonares, mientras que factores extrapulmonares pueden modificar la PaO2 y PaCO2 de forma considerable y clínicamente importante, debido a su efecto sobre la composición de la sangre venosa mezclada

Valores a nivel del mar:

• Presión parcial de oxígeno (PaO2) - 75 a 100 mm Hg • Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) - 35 a

45 mm Hg • pH - 7,35 a 7,45 • Saturación del oxígeno (SaO2) - 94% a 100% • Bicarbonato - (HCO3) - 22 a 26 mEq/litro

En altitudes de 900 m (3.000 pies) y más, los valores de oxígeno son menores

EQUILIBRIO ACIDO-BASE. La principal función del sistema cardiorrespiratorio,

como hemos visto, es suministrar a cada célula del organismo un flujo de sangre en cantidad y calidad apropiadas para que se puedan vivir en condiciones ideales.

Esto se logra proporcionando materiales exenciales y retirando los productos nocivos, uno de los principales es el CO2, que es transportado por la sangre venosa y eliminado su exceso a través de los pulmones.

El CO2 al unirse con el agua forma el ácido carbónico, según la fórmula:

CO2 + H2O = H2CO3, ACIDO CARBONICO.

Los dos órganos capaces de eliminar ácidos que en exceso son nocivos para el organismo, son el pulmón, que elimina ácidos volátiles como el CO2 del ácido carbónico, y el riñón que se encarga de eliminar ácidos no volátiles. Cuantitativamente el pulmón es el que mayor importancia tiene, puesto que puede llegar a eliminar hasta 13.000 mEq/día, mientras que el riñón sólo alcanza a eliminar de 40 a 80 mEq/día.

El pH se puede definir como el resultado de la relación existente en un líquido entre la concentraciones de ácidos y de bases o álcalis que se encuentran en el mismo. En un intento de simplificar este concepto podemos representar un quebrado en el que el numerador se representen las bases o álcalis cuyo principal exponente es el bicarbonato (HCO3), y en el denominador se representen los ácidos como CO2.

El resultado de esta división se denomina pH, siendo su valor normal en sangre de 7.35-7.45.

HCO3 / CO2 = pH = 7.35-7.45.

Luego, el organismo tenderá a conservar este equilibrio, eliminando la cantidad necesaria de ácidos o bases para que el resultado de esta relación sea normal y constante.

Si resumimos más esto podemos cambiar los numeradores y denominadores de la anterior ecuación por los principales órganos encargados de su eliminación, en cuyo caso nos queda:

RIÑON / PULMON = pH = 7.35-7.45.

Si el pH aumenta por encima de 7.45 se dice que es un pH alcalino y el enfermo presenta una alcalosis. Si por el contrario disminuye por debajo de 7.35 se dice que es un pH ácido y el paciente presenta una acidosis.

Si la alteración es debida al numerador se la denomina acidosis o alcalosis metabólica, cuando estos cambios sean causa del denominador la llamaremos respiratoria.

ACIDOSIS METABOLICA.Cuando el numerador disminuye, por un descenso del nivel de

HCO3, el resultado de la división, es decir el pH disminuirá también, y nos encontramos en una situación de acidosis (pH < 7.35).

HCO3 / CO2 = pH < 7.35

El organismo tiende a volver el pH a un valor normal para lo que intenta disminuir el denominador, aumentando el nivel de ventilación (hiperventilando) y así descender el CO2, llevando la ecuación de nuevo a un equilibrio, situación llamada acidosis metabólica compensada.

Son posibles causas: Pérdida de bicarbonato por diarrea. Producción excesiva de ácidos orgánicos por

enfermedades hepáticas, alteraciones endocrinas, shock o intoxicación por fármacos.

Excreción inadecuada de ácidos por enfermedad renal. Los signos más frecuentes son respiración rápida y

profunda, aliento con olor a frutas, cansancio, cefalea, nauseas, vómitos y coma en su más grave expresión.

ALCALOSIS METABOLICA.

Si es el numerador el que aumenta se producirá un aumento del pH, o sea una alcalosis, y al ser producida por un aumento de las bases o HCO3 se llamará metabólica.

HCO3 / CO2 = pH > 7.45

El organismo para compensar producirá una hipoventilación para aumentar el nivel de CO2, llevando el pH a un valor normal.

Las alteraciones analíticas son: pH > 7.45. HCO3 > 26 mEq/l. PaCO2 > 45 mmHg (si hay

compensación).

Puede producirse por: Pérdida de ácidos por vómitos

prolongados o por aspiración gástrica.

Pérdida de potasio por aumento de la excreción renal (como es al administrar diuréticos).

Ingestión excesiva de bases. El paciente puede presentar los

siguientes síntomas: respiración lenta y superficial, hipertonía muscular, inquietud, fasciculaciones, confusión, irritabilidad, e incluso en casos graves, coma.

ACIDOSIS RESPIRATORIA.Cuando el denominador aumenta se

producirá un descenso en el resultado de la división, disminuyendo el pH. Como se debe esta variación a una modificación del CO2 se denomina acidosis respiratoria.

HCO3 / CO2 = pH < 7.35

Para restaurar el equilibrio el organismo trata de aumentar las bases, eliminando el riñón una orina ácida, situación denominada acidosis respiratoria compensada.

En la analítica encontramos: pH < 7.35. HCO3 > 26 mEq/l (si hay compensación). PaCO2 > 45 mmHg.

Lo puede producir: Depresión del SNC por fármacos, lesión o

enfermedad. Asfixia. Hipoventilación por enfermedad pulmonar,

cardíaca, musculoesqueletica o neuromuscular.

Podemos encontrar en el paciente diaforesis, cefaleas, taquicardia, confusión, intranquilidad y nerviosismo

ALCALOSIS RESPIRATORIA.Si ahora es el denominador el que sufre

una disminución cayendo el CO2 por una hiperventilación se eleva el pH produciéndose una alcalosis, que al estar procucida por el CO2 se denomina respiratoria.

HCO3 / CO2 = pH > 7.45

Para equilibrar de nuevo la ecuación el organismo disminuye el número de bases eliminando el riñón una orina alcalina, encontrandonos entonces con una alcalosis respiratoria compensada.

En la analítica aparece: pH > 7.45. HCO3 < 22 mEq/l (si hay compensación). PaCO2 < 35 mmHg.

Puede estar producido por: Hiperventilación por dolor, ansiedad o mala

regulación del ventilador. Estimulación respiratoria por fármacos,

enfermedad, hipoxia, fiebre o ambiente caluroso.

Bacteriemia po Gran negativos. El paciente presentará respiraciones rápidas y

profundas, parestesias, ansiedad y fasciculaciones

-PROCEDIMIENTO · Lavado de manos.· Determinar el lugar de punción:· Arteria radial.· Arteria humeral.· Arteria femoral.· Desinfección de la piel.· Colocación de los guantes.· Impregnar el interior de la jeringa desechando la heparina, ya

que los restos de ésta alteran el resultado del pH, disminuyendo su valor.

· Fijación de la arteria entre los dedos índice y medio, puncionar en un ángulo de 35º-45º, o perpendicularmente en caso de la femoral.

· Introducir la aguja hasta que refluya la sangre de manera pulsátil, y se rellene la jeringa. Puede introducirse la aguja hasta un plano duro y luego ir retirando hasta que la sangre refluya.

· Si no se obtiene sangre tras la punción, retirar lentamente la aguja y reintroducirla corrigiendo su trayectoria.

· Una vez extraídos 1-2 ml de sangre, eliminar las burbujas de aire y taparla inmediatamente.

· Etiquetarla con los datos del paciente y la concentración de oxígeno, ventilación mecánica.

· Enviar rápidamente la muestra al laboratorio.· Retirada la aguja y jeringa, comprimir sobre el punto de

punción durante 5 minutos en caso de arteria radial, o 10 minutos en caso de la femoral.

· Anotar la técnica en la hoja de enfermería.

- OBSERVACIONES · Antes de decidir la arteria a puncionar, realizar el

Test de Allen en la arteria radial. Considerar el riesgo de otras arterias. ( Preferentemente la arteria radial ).

· La estabilidad de la sangre para gases se pierde en 10-15 minutos. Colocarlos en un recipiente con hielo, a unos 4ºC.

· Cuidado con el tiempo de compresión en pacientes con trastornos de la coagulación.

· Las complicaciones que pueden aparecer son:

· Espasmo arterial.

· Trombosis.

· Hematoma.

· Compromiso de la circulación en alguna extremidad.

· Lesión de nervios.

- GASOMETRÍA CAPILAR

La muestra se lleva en un capilar.Consiste en, friccionar, o aplicar pomadas vasodilatadoras, compresas calientes, en el lóbulo de la oreja o talón, tras lo cual se punciona dicha zona con una lanceta y se toma una muestra de sangre que es sangre arterial. La gota empieza a entrar en el capilar, hasta que se llena, procurando que no entre aire. Para que la gota no coagule, existe un pequeño hierro que se desplaza de un lado a otro con un imán, hasta que se llegue al gasómetro. Esta técnica se usa en pediatría.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

GARCIA TAPIA MARIA DEL ROCIO

NEUMONIA

Definición La neumonía es una inflamación de los pulmones

causada por una infección por muchos organismos diferentes como bacterias, virus y hongos.

La neumonía puede ser desde muy leve a muy severa, e incluso mortal. La gravedad depende del tipo de organismo causante, al igual que de la edad y del estado de salud subyacente

Causas, incidencia y factores de riesgo Las neumonías bacterianas tienden a ser las más

graves y, en los adultos, son la causa más común de neumonía. La bacteria más común que causa neumonía en adultos es Streptococcus pneumoniae (neumococo).

Los virus respiratorios son las causas más comunes de neumonía en los niños pequeños, alcanzando su pico máximo entre las edades de 2 y 3 años. En la edad escolar, la bacteria Mycoplasma pneumoniae se vuelve más común.

En algunas personas, particularmente los ancianos y las personas debilitadas, la neumonía bacteriana puede seguir a la influenza o incluso al resfriado común.

Muchas personas contraen neumonía mientras permanecen en un hospital a causa de otras condiciones. Este tipo de neumonía tiende a ser más grave dado a que el sistema inmune del paciente a menudo está deteriorado debido a la condición que inicialmente requirió tratamiento. Además, hay una mayor posibilidad de infección con las bacterias que son resistentes a los antibióticos.

Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:

• Dolor de cabeza

• Sudoración excesiva y piel pegajosa

• Pérdida del apetito

• Fatiga excesiva

• Confusión en las personas de edad

Signos y exámenes

Si la persona tiene neumonía, es posible que tenga que hacer un esfuerzo para respirar o que esté respirando rápido.

El examen de tórax con el estetoscopio permite escuchar las crepitaciones.

También se pueden escuchar otros sonidos respiratorios anormales a través del estetoscopio o a través de una percusión (dar golpecitos con los dedos sobre la pared torácica).

Los siguientes exámenes pueden mostrar signos de neumonía:

• Radiografía de tórax • Tinción de Gram y cultivo de esputo para buscar el

organismo causante de los síntomas • CSC para verificar el conteo de glóbulos blancos que, de

ser alto, sugiere la presencia de una infección bacteriana • Gasometría arterial para verificar qué tan bien se está

oxigenando la sangre • TC de tórax • Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido en

el espacio que rodea los pulmones

Tratamiento

Si se trata de un caso de infección bacteriana, el objetivo del tratamiento es curar dicha infección con antibióticos; sin embargo, si la neumonía es causada por un virus, los antibióticos no son efectivos. En algunos casos, es difícil distinguir entre neumonía bacteriana y viral, de tal manera que se pueden prescribir antibióticos

Las medidas que se pueden tomar en el hogar son, entre otras:

• Consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema.

• Descansar mucho; por ejemplo, hacer que alguien más cocine o realice el trabajo ligero del hogar.

• Controlar la fiebre con aspirina o acetaminofén, pero NO se debe administrar aspirina a los niños.

• En el hospital, es posible que sean necesarios los tratamientos respiratorios para eliminar secreciones y, ocasionalmente, se pueden utilizar medicamentos esteroides para reducir la sibilancia si hay una enfermedad pulmonar subyacente.

Expectativas (pronóstico)

• La mayoría de los pacientes responden al tratamiento y mejoran en el término de dos semanas. Los pacientes de edad avanzada o los débiles que no responden al tratamiento, pueden morir por insuficiencia respiratoria.

Complicaciones

• Los empiemas o abscesos pulmonares son complicaciones de la neumonía poco frecuentes, pero graves y ocurren cuando se forman cavidades de pus alrededor o dentro del pulmón, y algunas veces pueden requerir drenaje quirúrgico.

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe buscar asistencia médica si la persona:• Presenta síntomas respiratorios que están empeorando. • Tiene dificultad para respirar, escalofríos o fiebres persistentes. • Presenta respiración rápida y con dolor. • Está expectorando moco sanguinolento o moco de color mohoso. • Presenta dolor de pecho que empeora al toser o inhalar. • Presenta sudores nocturnos o pérdida de peso inexplicable. • Tiene un sistema inmune debilitado debido, por ejemplo, a VIH, uso

crónico de esteroides o cáncer, particularmente si la persona se está tratando con quimioterapia.

• Es posible que los bebés con neumonía no presenten tos y se debe llamar al médico si el bebé hace ruidos roncos o si el área debajo de la caja torácica se está retrayendo mientras respira.

Prevención • Lavar las manos frecuentemente, en especial

después de sonarse la nariz, ir al baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.

• No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la infección.

• Utilizar una máscara al limpiar áreas con mucho moho u hongos.

Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los ancianos y personas con diabetes, asma,

enfisema, VIH, cáncer u otras condiciones crónicas:

• Vacuna antineumocócica (Pneumovax, Prevnar) previene el Streptococcus pneumoniae.

• Vacuna antigripal que previene la neumonía y otras infecciones causadas por los virus de la influenza. Se debe administrar anualmente para proteger a la persona contra nuevas cepas virales.

• Vacuna Hib que previene la neumonía en niños a causa del Haemophilus influenzae tipo b.

RadiogRafia de toRax

La utilización de los rayos X para formar una imagen bidimensional del tórax con sus estructuras anatómicas (pulmones, corazón, grandes arterias, estructura ósea, y el diafragma) son lo que se llama radiografía del tórax.

Para ello se precisa de una forma de radiación electromagnética (como una luz), tienen una gran energía y por ello pueden penetrar a través del cuerpo humano y producir una imagen en una placa de fotografía. En este paso se modifican las radiaciones y por ello al pasar por estructuras densas como el hueso en la placa aparecerá un tono blanco, si atraviesa estructuras con aire aparece un tono negro. Entre ambas densidades pueden aparecer diferentes tonos de grises, dependiendo de la densidad de la estructura atravesada por los haces de rayos X.

De esta forma se producirá una imagen bidimensional de una estructura del cuerpo, con diferentes tonos del negro al blanco separando estructuras y delimitando tejidos. Al tener un modelo normal, se pueden comparar las variaciones que aparezcan para extraer datos para el diagnóstico de diferentes enfermedades.

Se realizará en un lugar apropiado y acondicionado para tener un aparato productor de rayos X, suficientemente aislado mediante estructuras que no dejen penetrar los rayos-X fuera de ellas, como pueden ser paredes de hormigón gruesas, con plomo.

El aparato de Rx se colocará en la espalda del paciente y la placa de fotografía para obtener la imagen se colocará en parte anterior del paciente. En general a ésta posición se le llama Radiografía anteroposterior de tórax

Un técnico de radiología será el encargado de realizar la exploración, y dependiendo del tipo de placa, estructura, peso del paciente, y otras variables ajustará el tiempo de exposición y la intensidad de los Rx producidos. El técnico estará cubierto con un delantal de plomo y un contador de exposición para su propia seguridad.

Suele ser necesario no moverse mientras se realiza una radiografía para evitar, como en una foto, que la radiografía salga movida y se pierda definición.

preparacion

No suele ser preciso estar en ayunas en las radiografías simples, en otros tipos de exploraciones con Rx si suele ser necesario, inclusive con otras instrucciones previas.

Es necesario quitarse la ropa de la zona a explorar, también quitarse todo tipo de objetos metálicos (collares, pulseras, relojes, pendientes, cinturones, etc...).

Las mujeres deben de informar la médico o al técnico en Rx si está o puede estar embarazada o si tiene puesto un DIU (dispositivo intrauterino).

La realización de una radiografía simple no causa ningún dolor.

La exposición a los Rx es baja, los aparatos actuales utilizan muy baja radiación para producir imágenes.

En todo caso las mujeres embarazadas y los niños son más sensibles a esta exposición y deben tener más cuidados y evitar exploraciones innecesarias.

Se pide una radiografía de tórax en caso de síntomas torácicos o pulmonares; entre los más frecuentes están:

Tos persistente Expectoración abundante Expectoración con sangre Dolor torácico Dificultad para respirar Fiebre con síntomas pulmonares En caso de estudio preoperatorio

Como podemos ver en la imagen de una Rx de tórax normal se pueden apreciar las siguientes estructuras:

1.- Diafragma

2.- Seno costofrénico3.- Arco posterior de las costillas4.- Homoplato5.- Clavícula6.- Arco anterior de la primera costilla7.- Tráquea8.- Botón del callado aórtico9.- Arco de la arteria pulmonar10.- Ventrículo cardiaco izquierdo11.- Hilio pulmonar12.- Aurícula cardiaca derecha13.- Playas pulmonares

Si aparecen alteraciones de las playas pulmonares:

Atelectasias (pérdidas de volumen) Derrame pleural (colección de líquidos en la

pleura) Edema pulmonar Enfermedades pulmonares crónicas Neumonía Neumotórax (colapso del pulmón, pérdida de aire) Pleuritis Tuberculosis

Si aparecen alteraciones en los arcos o tamaño cardiacos pueden apreciarse:

Aumento del tamaño cardiaco Pericarditis Derrame cardiaco Insuficiencia cardiaca derecha o izquierda Alteraciones de la pared torácica (costillas y columna

vertebral):Cáncer de huesos Escoliosis de columna Fracturas de costillas

Alteraciones en el diafragma:

Hernia de hiato

Parálisis del diafragma

Problemas que se pueden apreciar en el mediastino:

Arteria aorta alargada o elongada

Calcificaciones en la arteria aorta

Ganglios linfáticos aumentados de tamaño

Tumores (linfomas, timomas)

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

Definición

Una intubación endotraqueal es la colocación de un tubo o sonda en la tráquea para proporcionar una vía aérea abierta con el propósito de administrar oxígeno, medicamentos o anestésicos. Este procedimiento también se puede realizar para eliminar obstrucciones o para visualizar las paredes interiores

• La intubación endotraqueal en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda permite:

• El aislamiento y protección de la vía aérea.

• La aplicación de presión positiva a la misma.• La aspiración de secrecciones.• En ocasiones de RCPA permite administrar

fármacos como adrenalina, atropina, naloxona o lidocaina.

• Los pasos a seguir en una IET, incluyen:• Preparación del material (laringoscopio con

pilas, pinzas de Magill, guías, tubos endotraqueales de tamaño adecuado, guantes, lubricante estéril hidrosoluble, jeringa de 10 ml., sondas de aspiración de tamaño adecuado, medicación sedante y relajante, tubos de guedell, sistema de oxígeno, sistema de fijación, ambú-mascarilla-reservorio).

• Identifique al paciente y retire el cabezal de la cama y separe ésta de la pared.

• Coloque al paciente en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión.

• Si el paciente tiene sonda nasogástrica, colóquela en declive.

• Aspire las secreciones bucofaríngeas.

• Administre la medicación prescrita.

» El tamaño habitual de los tubos utilizados en varones adultos es del 8-8 1/2, y, en mujeres, del 7-7 1/2. Debe ser comprobado previamente inflando el balón de neumotaponamiento. El laringoscopio se debe coger siempre con la mano izquierda, quedando la pala por el borde cubital.

» Se introduce la pala por el lado derecho de la boca, desplazando la lengua hacia la izquierda, y se deben reconocer las diferentes estructuras, hasta llegar a la zona donde se colocará la punta de la pala: La vallecula, si es una pala curva, o pisando la epiglotis, si es una pala recta.

• Una vez colocada en posición, y para poder ver las cuerdas vocales, se tracciona del mango hacia arriba y delante, con el fin de no apoyar la pala sobre los dientes de la víctima.

• Al visualizar las cuerdas, se cogerá el tubo y, siguiendo el mismo trayecto que llevó la pala, se introducirá a través de éstas hasta dejar de ver el balón de fijación que tiene en su extremo distal.

• Una vez colocado, se debe comprobar su situación ventilando con la bolsa y auscultando en ambos campos pulmonares y epigastrio.

• Si la colocación es correcta, se procederá a la fijación del tubo, inflando el balón de neumotaponamiento y reiniciando las maniobras de resucitación con ventilación y masaje cardiaco.

• En el caso de que el tubo se encontrara en el esófago, sería necesario extraerlo y reiniciar la resucitación con ventilación mediante bolsa conectada a mascarilla y masaje cardiaco externo, volviendo a intentarlo transcurridos unos minutos.

• La duración de la maniobra de intubación no debe sobrepasar los 20-30 sg., pues durante este tiempo se habrán interrumpido las maniobras de resucitación.

• Luego se sujetará a la cabeza del paciente con una venda de gasa.

• Marque (p.e. con un rotulador) la parte proximal de la entrada en nariz o boca

• Compruebe la correcta ventilación de ambos campos pulmonares

• Anote en la Historia Clínica de Enfermería la técnica realizada y las observaciones pertinentes

• OBSERVACIONES• Vigile los desplazamientos del tubo • Vigile la constante permeabilidad del tubo endotraqueal • Evite los decúbitos por el roce del tubo y cinta de fijación • Movilice el tubo endotraqueal y la cinta cada 24 horas • Realice higiene bucal con antiséptico cada 8 horas, con

aspirado de secreciones si precisa • Evite la sequedad de los labios mediante la aplicación

de un protector (p. e. vaselina)

• Los cuidados del paciente con vía aérea artificial, entre otros, conllevan:

• Higiene de la boca con un colutorio, de la nariz con suero fisiológico e hidratar los labios con vaselina cada 8 horas, o más si lo precisa.

• Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo periodicamente evitando los decúbitos.

• Marcar con rotulador en el tubo el nivel de la comisura labial. • Verificar por turnos la presión del neumotaponamiento que debe

estar en torno a los 20 cmH2O. • Comprobar por turno la posición del tubo, auscultando ambos

campos pulmonares. • Aspirar secrecciones cuando sea necesario. • Manipular el tubo en las distintas maniobras con estricta asepsia.

• COMPLICACIONES DE LA IET.• Las que pueden aparecer de forma inmediata son:• Malposición del tubo, ya sea intubación esofágica, selectiva del

bronquio principal o corta. • Hiperinsuflación del manguito. • Traumatismo directo, con rotura de dientes o lesiones en faringe u

otras estructuras. • Aspiración, es una de las más frecuentes. • Reflejos laríngeos, que pueden provocar laringoespasmo, cierre

glótico, bradicardia e hipotensión. • Barotrauma, debida a una ventilación que alcanza niveles de

presiones alveolares superiores a 40 cm H2O. Provoca neumotórax que debe ser drenado de inmediato, o también, neumomediastino, enfisema subcutaneo, embolismo gaseoso sistémico, las principales.

ASPIRACION POR TUBO

ENDOTRAQUEAL

Un paciente sometido a VM, ya sea mediante tubo endotraqueal o traqueostomía, ha perdido una función vital de la vía aérea superior como es la humidificación y calentamiento del aire que respiramos. Por lo tanto el personal encargado de los cuidados de estos pacientes será el responsable de reemplazar esta humedad, ya sea mediante los humidificadores (nariz artificial, cascada,etc.) en el caso de depender de la VM, ya sea mediante aerosolterapia en el caso de encontrarse en fase de destete (fase de desconexión del ventilador),e incluso podrá ser necesario en caso de secreciones muy espesas, la instilación de suero fisiológico previo a la aspiración de las mismas.

• Generalmente los cilios del árbol traqueobronquial actúan como un tapiz rodante, desplazando hacia arriba la humedad de las células calciformes y de las glándulas mucosas,(normalmente entre 250 a 500 ml/día) arrastrando con ello las materias extrañas, bacterias,etc. Debido a la acción del tubo o del traqueostomo, esta acción ciliar también se encuentra deprimida

. De entre ellas se hace necesario recordar: obstrucción del tubo endotraqueal, de la cánula de traqueotomía e incluso del traqueostomo, atelectasias, hipoventilación e infecciones graves.

Todo lo cual puede llegar a poner en peligro la vida del paciente, siendo por tanto necesario la aspiración de las secreciones mediante una técnica siempre estéril, y la misma debe estar protocolizada en aquellas unidades que presten cuidados a este tipo de paciente.

• En cualquier caso, debemos de disponer de todo el material preciso antes de comenzar la maniobra de la aspiración, a saber:

•  • ! Aspirador con capacidad para alcanzar niveles de aspiración entre 80 y 120 mmHg.

• ! Sondas de aspiración de varios calibres. Usar de número no superior al doble del número del tubo endotraqueal.          

• ! Guantes estériles desechables.

• Dependiendo de las características de las secreciones y del protocolo establecido en su unidad, puede ser necesario la instilación de suero fisiológico previamente a la aspiración, en tal caso es indudable que previamente deberá tenerlo dispuesto, así como un AMBU conectado a un flujo de oxígeno para realizar al menos cinco ventilaciones después de la instilación y previo a la aspiración de las secreciones.

• Cuando introduzca la sonda en la tráquea, deberá hacerlo suavemente, sin aspirar, y parar cuando note resistencia, lo cual suele indicar que la punta de la sonda ha llegado a la bifurcación traqueal, lo que se denomina la Carina.

• Para evitar lesiones en la mucosa de la misma,antes de comenzar a aspirar deberá extraer la sonda 1 o 2 cm.

• Durante la aspiración la sonda se debe extraer con un movimiento suave, continuo y giratorio y aplicando la aspiración de forma intermitente, pues la aspiración continua mientras que se extrae la sonda, puede lesionar la mucosa traqueal.

• En todo caso, si el paciente presenta secreciones muy abundantes, puede estar indicado la aspiración continua.

• Desde su inserción hasta su retirada, no deberá permanecer en la tráquea más de 10 a 12 segundos

• El modo y la frecuencia de las aspiraciones, estarán en función de la patología que presente el paciente, así no obtendrá el mismo tratamiento el paciente con neumonía, que aquel que presente un Edema Agudo de Pulmón, o aquel otro que presente un status asmático, de esta forma, los cuidados en relación a la aspiración de secreciones, vendrán definidas por el tipo de paciente, los protocolos existentes en su unidad y el consenso a que llegue con el clínico responsable del tratamiento médico.

• Si aspiramos con frecuencia a un paciente que presente secreciones espesas, sin que previamente lavemos la vía aérea, puede desarrollar una traqueítis. Un signo de esta es la tos áspera y seca que aparece siempre que se estimula la tráquea, la instilación de 1 ml de lidocaina al 1% cada 2 o 4 horas después de aspirarle, y siempre bajo prescripción médica, o siguiendo el protocolo de su unidad, puede ayudar a controlar la tos. La excesiva irritación de la mucosa traqueal puede causar finalmente hemorragia, en tal caso nos encontraremos secreciones hemáticas y mayor riesgo de formación de un tapón mucoso

• En caso que el paciente presente traqueitis, será conveniente no aspirar más allá del tubo traqueal, a menos que sea absolutamente necesario, pues en tal caso irritaremos aun más la mucosa traqueal.

•• La hidratación del paciente es una medida profiláctica

para prevenir la acumulación de secreciones persistentes y espesas. La mayoría de los pacientes deberán tomar de 2 a 3 litros de líquidos diarios, ya sea, por S.N.G. o por vía endovenosa. En todo caso el aporte de líquidos es una decisión que habrá que concensuar con el médico, ya que en algunos pacientes puede estar contraindicado, como puede ser en la insuficiencia cardiaca, el Edema de Pulmón, insuficiencia renal, o en pacientes con ictus o traumatismo craneal en cuyo caso pueden presentar un aumento de presión intracraneal.

SIGNOS QUE NOS INDICARAN LA PRESENCIA DE SECRECIONES

la aspiración de secreciones no está exentas de ciertos riesgos, es por ello que no ebe aspirarse al paciente cuando esto sea innecesario, por ello previamente tendremos que hacer una valoración buscando los siguientes signos:

!    Secreciones visibles en el tubo orotraqueal!    Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o ásperos!    Disnea súbita!    Crepitantes en la auscultación!    Aumento de las presiones transtorásicas y caída del Volumen 

minuto!    Caída de la saturación de oxígeno y aumento de las presiones 

de gas carbónico

La aspiración es importante durante los cuidados traqueales, pero no está exenta de ciertos riesgos, que difícilmente podrían considerarse de poca importancia. Entre estos riesgos vamos a analizar :

HIPOXIA

Cuando aspiramos a un paciente, además de secreciones, también le aspiramos oxígeno, es por ello que se hace necesario hiperinsuflar al paciente antes y después de la aspiración, administrando al menos cinco insuflaciones con ambu conectado a un flujo de oxígeno al 100%. En el caso de estar conectado a un ventilador, podemos cambiar la FIO2 al 100%, esto ya lo realizan previamente los ventiladores más modernos mediante un mando adecuado para ello y por un tiempo que suele ser de un minuto, aunque esto va a variar en función del modelo de ventilador que se use.

ARRITMIAS

La arritmias pueden estar provocadas por la hipoxia miocárdica y por la estimulación del vago, como ya vimos en las complicaciones de la intubación la estimulación del vago puede provocar una bradicardia.

Como quiera que los pacientes conectados a VM deben estar constantemente monitorizados, deberemos controlar la frecuencia y ritmo cardiaco en todo momento mientras realizamos la aspiración de secreciones y detectar cambios significativos.

HIPOTENSIÓN

Esta complicación puede aparecer como resultado de la hipoxia, bradicardia y estimulación del vago.

La aspiración produce una maniobra semejante a la tos que puede favorecer la hipotensión, por tanto asegúrese de controlar los signos vitales después de una aspiración, especialmente la tensión arterial.

En el caso de que ésta sea controlada de forma cíclica y anotada en gráfica, anote también la coincidencia con la maniobra de aspiración en el caso que se encuentre por debajo de lo acostumbrado, en caso contrario podría suponer la implantación de medidas terapéuticas: aporte de líquidos, aminas, etc.

sin que exista realmente necesidad de ello controle nuevamente la T.A. transcurrido 10 minutos de la toma anterior

ATELECTASIAS

La alta presión negativa durante la aspiración, puede causar colapso alveolar eIncluso pulmonar.

Con el fin de prevenir esta complicación, asegúrese de que la sonda de aspiración es del tamaño adecuado.

Una regla de oro a seguir: la sonda de aspiración no ha de ser más de un número mayor que el doble del tamaño del tubo endotraqueal. Por ejemplo si un paciente lleva un tubo endotraqueal del nº 5, lo apropiado será una sonda de aspiración del nº 10 (como máximo del nº 12), una sonda del nº 14 aumentaría el riesgo de colapso alveolar.

Con un tubo endotraqueal del nº9 podremos usar una sonda de aspiración del nº18.

Asimismo el nivel seguro para la aspiración estará comprendido entre 80 y 120 mmHg.

PARO CARDÍACO

Es la complicación más grave de todas las que nos puedan aparecer como consecuencia de la aspiración de secreciones. Por ello busque los signos clásicos de paro inminente. Observe el monitor cardiaco en busca de arritmias durante y después de la aspiración.

En caso que aparezcan, deje de aspirar y administrele el oxígeno al 100% hasta que el ritmo cardiaco vuelva a la normalidad, en caso contrario de orden para que le acerquen el carro de parada, avisen al médico y dispongase para realizar en caso necesario una RCP.

precauciones universales siempre que se aspire a un paciente.

además del uso de guantes, deberá llevar siempre gafas protectoras y mascarilla durante la aspiración. Si presenta cortes o abrasiones en las manos, o presenta las mismas agrietadas, los CDC aconsejan que no realice la técnica de aspiración. En el caso de no existir nadie más que pueda realizar la aspiración, se deberá colocar dos pares de guantes para una mayor protección.

En el caso de presentar lesiones que no cubren los guantes, deberá colocarse una bata.

PULSIOXIMETRIA

Qué es la Pulsioximetría

Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o saturómetro

• El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son características respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida.

• La mayor parte de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa en una cantidad constante, produciéndose un pequeño incremento de esta absorción en la sangre arterial con cada latido, lo que significa que es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal.

• Mediante la comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la absorción basal, se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Sólo se mide la absorción neta durante una onda de pulso, lo que minimiza la influencia de tejidos, venas y capilares en el resultado.

El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.

La correlación entre la saturación de oxígeno y la PaO2 viene determinada por la curva de disociación de la oxihemoglobina.

Hay circunstancias en las que la curva se desvía hacia la derecha o hacia la izquierda. Se desplaza hacia la derecha cuando diminuye el pH, aumenta la PaCO2, aumenta la temperatura, aumenta la concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglicerato y el ejercicio intenso (disminuye el pH y aumenta la temperatura); lo que significa que la afinidad de la hemoglobina para el oxígeno disminuye. La curva se desplaza hacia la izquierda en las circunstancias contrarias.

Interpretación clínicaLa pulsioximetría mide la saturación de oxígeno en la sangre, pero no mide la presión de oxígeno (PaO2), la presión de dióxido de carbono (PaCO2) o el pH. Por tanto, no sustituye a la gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios. Sin embargo supera a la gasometría en rapidez y en la monitorización de estos enfermos. Los aparatos disponibles en la actualidad son muy fiables para valores entre el 80 y el 100%, pero su fiabilidad disminuye por debajo de estas cifras.

Actuación según % de Saturación% SaturaciónActuación

> 95 %No actuación inmediata.95-90 %Tratamiento inmediato y monitorización de la

respuesta al mismo, según ésta, valorar derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.

< 90 %Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al hospital.

< 80 %Valorar intubación y ventilación mecánica.En niños con < 92%: Remitir al hospital aunque presenten

mejoría con maniobras iniciales, por ser más incierta su respuesta al tratamiento.

IndicacionesLas indicaciones clásicas son las de situaciones que

precisan monitorización constante de los gases sanguíneos y se circunscribía a las áreas de cuidados intensivos, medicina de urgencias y anestesia.

Indicaciones en Atención Primaria: Evaluación inicial rápida de los pacientes con patología respiratoria

tanto en la consulta normal como urgente. Monitorización continua durante el traslado al hospital de los

pacientes inestables por su situación respiratorio y/o hemodinámica.

En la atención domiciliaria de pacientes neumológicos. Es útil, junto a los datos clínicos, para valorar la severidad de una

crisis asmática y permitir la monitorización continua.

• Se ha sugerido la pulsioximetría como la quinta constante vital, junto con la TA, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura

Limitaciones y causas de error

• Los aparatos actuales son muy fiables cuando el paciente presenta saturaciones superiores al 80%. Las situaciones que pueden dar lugar a lecturas erróneas son:

• Anemia severa: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas.

• Interferencias con otros aparatos eléctricos. • El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele

colocar en un dedo de la mano, afecta a la fiabilidad (por ejemplo el temblor o vibración de las ambulancias), se soluciona colocándolo en el lóbulo de la oreja o en el dedo del pie o fijándolo con esparadrapo.

• Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes... • Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de

temperatura corporal, hipotensión, vasoconstricción... Es la causa más frecuente de error ya que es imprescindible para que funcione el aparato que existe flujo pulsátil. Puede ser mejorada con calor, masajes, terapia local vasodilatadora, quitando la ropa ajustada, no colocar el manguito de la tensión en el mismo lado que el transductor.

• La ictericia no interfiere. • El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o

insuficiencia tricuspídea. El aumento del pulso venoso puede artefactar la lectura, se debe colocar el dispositivo por encima del corazón.

• Fístula arteriovenosa. No hay diferencia salvo que la fístula produzca isquemia distal.

• La hemoglobina fetal no interfiere. • Obstáculos a la absorción de la luz: laca de

uñas (retirar con acetona), pigmentación de la piel (utilizar el 5º dedo o el lóbulo de la oreja).

Ventajas respecto a la gasometría

Proporciona una monitorización instantánea, continua y no invasiva. No requiere de un entrenamiento especial. Es fácil de usar. Es fiable en el rango de 80-100% de saturación que es el más

interesante en la práctica clínica. Además informa sobre la frecuencia cardiaca y puede alertar sobre

disminuciones en la perfusión de los tejidos. Es una técnica barata y existen aparatos portátiles muy manejables. La gasometría es una técnica cruenta, que produce dolor y

nerviosismo durante a extracción, dando lugar a hiperventilación, lo que puede llevar a sobreestimación de la oxigenación.

Asequible en Atención Primaria.

Desventajas respecto a la gasometría

La pulsioximetría no informa sobre el pH ni PaCO2.

No detecta hiperoxemia. No detecta hipoventilación (importante en

pacientes respirando aire con concentración elevada de O2).

Los enfermos críticos suelen tener mala perfusión periférica.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIALIMPIEZA INEFICAZ DE LA VIA AEREA,

RELACIONADO CON ESTERTORES, SIBILANCIAS YDISNEA

Valoracion. Taquipnea, tos eficaz o ineficaz, cianosis, disnea, alteracion del ritmo y profundidad de respiracion

Resultado esperado. Secreciones que se espectoren o succionen con facilidad.

Intervenciones. Colocar al paciente en una posicion que facilite la tos, ventilacion artificial humidificada, aspiracion de secreciones, lavado bronquial, proporcionar abundantes liquidos

DIAGNOSTICO. DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO, RELACIONADO CON COMPLICACIONES PATOLOGICAS PULMONARES

Valoracion. Hipercapnia, hipoxia, disnea, angustiaResultados esperados. Resolucion o mejoria de la

hipoxemia con o sin oxigeno suplementario o ventilacion mecanica

Intervenciones. Valorar el estado de oxigenacion, administrar oxigenoterapia, posicion semifouler

farmacos

MUCOLITICOS

Se denominan mucolíticos a aquellas sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras químico-físicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad y de esta forma una más fácil y pronta eliminación.

Mecanismo de acción y clasificaciónLos mecanismos de acción son los siguientes:- Disminución de la tensión superficial; - Alteración de las fuerzas de asociación intermolecular; - Ruptura de las fuerzas de cohesión intramolecular.

Se pueden clasificar los agentes mucolíticos en los siguientes grupos:- Agentes tensioactivos: Propilenglicol y Tyloxapol.- Derivados de los aminoácidos: Carboximetilcisteina y N-acetilcisteina.

MESNA- Enzimas: Tripsina, quimiotripsina, etc.- Derivados sintéticos: Bromhexina y Ambroxol.

BromhexinaEs un producto de síntesis que se absorbe por todas las vías (oral, pulmonar,

parenteral) y se transforma en el organismo siendo su tolerancia buena. Con respecto a su mecanismo de acción tiene propiedades mucocinéticas (alteración de la trama fibrilar de los mucopolisacáridos ácidos) y también se le atribuyó propiedades como antitusígeno y estimulante del centro respiratorio, sin embargo, la demostración de estos efectos presenta grandes dificultades.

AmbroxolEste fármaco es activo por todas las vías. Su actividad es de tipo mucocinético,

actuando sobre la secreción y su transporte a nivel de las vías respiratorias. Esta actividad está representada por un efecto del fármaco sobre la producción del surfactante pulmonar, sobre la calidad del moco y sobre la motilidad ciliar lo que conlleva una mejoría de los mecanismos de autolimpieza y defensa pulmonares.

La tolerancia del preparado es buena y solamente se han descrito efectos secundarios consistentes en náuseas, vómitos, diarreas y algunas cefaleas, en raras ocasiones.

En lo que se refiere a trabajos clínicos, cabe indicar que existen un gran número de publicaciones en las que se evidencia que la administración de ambroxol en pacientes afectos de EPOC produce un beneficio indudable en comparación con los grupos placebo.

Mercaptoetan-Sulfonato Sódico (MESNA)

Es un mucomodificador que se puede emplear "in situ", a nivel hospitalario, mediante instilación endotraqueal. Se ha demostrado su utilidad en casos de grandes atelectasias por tapones de moco mediante la instilación in situ previa fibrobroncoscopia.

En aerosol puede producir broncoespasmo. Existe incompatibilidad vía tópica con diversos antibióticos: estreptomicina, neomicina, kanamicina, etc.

Su uso en nuestra Comunidad es muy limitado y prácticamente se reduce a las unidades de hospitalización con patología de vías respiratorias

broncodilatadores

Alivian la sintomatología aguda de los ataques de asma (tos, ahogo, sibilancia). La acción que se consigue con los aerosoles es muy rápida pero poco duradera.

Se presentan en varias formas farmacéuticas: -Inhaladores en aerosol: Este tipo de inhaladores es el más conocido: son

pequeños y manejables. El envase que lleva el fármaco mezclado con un gas a presión está metido en un cartucho de plástico duro en forma de L, y al apretar el pulsador, sale por la boquilla el gas a presión mezclado con el medicamento. Es muy importante sincronizar el proceso de inhalación con el de pulsación, por que si no el medicamento no pasa a los pulmones sino al estómago y el tratamiento pierde eficacia.

Inhaladores de polvo seco: son dispositivos que contienen el medicamento en forma de polvo seco, en los que no es necesaria la coordinación de la pulsación y la inhalación, ya que la salida del producto sólo se efectúa cuando se inspira. La facilidad de su empleo permite su uso en niños, aunque no en lactantes. Existen dos sistemas principalmente: Turbuhaler (de forma cilíndrica) y Accuhaler (en forma de disco). Este tipo de dispositivos tienen un indicador que nos indica las dosis restantes

Nebulizadores: Son aparatos que producen un aerosol del fármaco utilizando un chorro de gas. El aerosol se inhala a través de una mascarilla o una boquilla respirando tranquilamente. No se suelen utilizar de forma habitual por que son caros y abultan mucho, pero pueden ser útiles en niños muy pequeños.

- Soluciones y jarabes: Se presentan listos para su uso.

Es muy importante inhalar bien el medicamento para obtener los beneficios deseados.

Se recomienda enjuagar la boca después de cada inhalación para evitar posibles micosis de boca.Las Cámaras de Inhalación en general deben ser reemplazadas cada 6 meses. Se deben lavar con frecuencia con una solución jabonosa, aclarando y dejando secar al aire (no con gamuza).

Los efectos secundarios más comunes son agitación, nerviosismo y taquicardia. Con las formas en inhalación estos efectos se manifiestan con menos frecuencia.

broncodilatadoresSustancia activa. Salbutamol, terbutalina, formoterol, salmeterol,

teofilina

Nombre comercial. Ventolin: jarabe, aerosol y solución para respirador. La Cámara de

Inhalación compatible es Volumatic.-Terbasmin: solución, aerosol, solución para nebulizador y turbuhaler. Las Cámaras de Inhalación compatibles son nebuhaler y Nebuchamber.-Bambec: solución.-Spiropent: jarabe.-Ventolase: jarabe.-Berotec: solución.-Aldobronquial: jarabe.-Respiroma: solución

antibioticosMECANISMOS DE ACCIÓN

SMX inhibe la síntesis de ácido dihidroptérico compitiendo con el ácido p-aminobenzoico. El TMP se une a la reductasa del dihidrofolato impidiendo la transformación del ácido dihidrofólico en ácido tetrafólico. Este bloqueo enzimático secuencial es lo que le da a TMP-SMX su actividad antimicrobiana.

MECANISMOS DE RESISTENCIA

Algunas bacterias resistentes a TMP-SMX tienen disminución en la permeabilidad al compuesto. Junto con este mecanismo de resistencia existe un mecanismo de egreso intracelular. En ocasiones la resistencia es secundaria a una producción excesiva de ácido p- aminobenzoico o cambios mutacionales en la reductasa del dihidrofolato impidiendo la unión de TMP en su sitio blanco.

FARMACOCINÉTICA

La absorción oral es mayor de 85%. La vida media es de 10-12 horas. TMP-SMX tiene una buena distribución a todos los tejidos y líquidos corporales. El compuesto se elimina principalmente por orina.

TOXICIDAD

Náusea, vómitos y diarrea ocurren en 0.6 a 4% de los pacientes. Los efectos hematológicos sólo se observan en terapia prolongada en paciente desnutridos, alcohólicos o en mal estado general por enfermedad de base crónica. Otros efectos colaterales incluyen hiperbilirrubinemia en el recién nacido, hepatitis, cefalea, confusión, depresión y daño renal pasajero. Las lesiones dermatológicas que ocurren como toxicidad a TMP-SMX incluyen: eritema tóxico, eritema nodoso, eritema multiforme, urticaria, síndrome de piel escaldada, dermatitis exfoliativa, urticaria, vasculitis y fotodermatitis.

INDICACIONES

La combinación de TMP-SMX puede ser utilizada para el tratamiento de algunas infecciones urinarias, otitis media y exacerbaciones de bronquitis crónica. Su principal uso en la actualidad es en el tratamiento de las neumonías por Pneumocystis carinii

CefalexinaLa cefalexina es un antibiótico de cefalosporina usado para

tratar ciertas infecciones bacterianas como la neumonía y las infecciones a los huesos, la piel, el oído y las vías urinarias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones virales.

La cefalexina viene envasada en forma de cápsulas, tabletas y solución oral líquida para tomar por vía oral. Se toma generalmente cada 6 horas (cuatro veces al día) o cada 12 horas (dos veces al día) por 7 a 10 días

Efectos secundarios. malestar estomacal ,diarrea ,vómitos,sarpullido leve