insuficiencia renal crónica y aguda

13
1 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y AGUDA INTRODUCCIÓN. La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero. Los riñones realizan varias funciones en el organismo: 1) filtran la sangre y eliminan productos de desecho del metabolismo así como sustancias endógenas y exógenas, 2) mantienen el balance hidroelectrolítico, 3) regulan el equilibrio ácido – base, 4) secretan hormonas como la eritropoyetina y la renina y 5) modifican sustancias como la vitamina D, para la regulación del fósforo y el calcio. Debido a la gran variedad de funciones que realiza el riñón, su falla ocasiona alteraciones en la función de todos los sistemas del organismo DEFINICION La insuficiencia renal es un trastorno parcial o completo de la función renal. Existe incapacidad para excretar los productos metabólicos residuales y el agua y, asimismo, aparece un trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica. Ilustración 1 Partes del Riñón

Upload: beatrizmartinez

Post on 25-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

TRANSCRIPT

Page 1: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

1

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y AGUDA

INTRODUCCIÓN.

La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero.

Los riñones realizan varias funciones en el organismo:

1) filtran la sangre y eliminan productos de desecho del metabolismo así como sustancias endógenas y exógenas,

2) mantienen el balance hidroelectrolítico,

3) regulan el equilibrio ácido – base,

4) secretan hormonas como la eritropoyetina y la renina y

5) modifican sustancias como la vitamina D, para la regulación del fósforo y el calcio.

Debido a la gran variedad de funciones que realiza el riñón, su falla ocasiona alteraciones en la

función de todos los sistemas del organismo

DEFINICION

La insuficiencia renal es un trastorno parcial o completo de la función renal. Existe incapacidad para excretar los productos metabólicos residuales y el agua y, asimismo, aparece un trastorno funcional de todos los órganos y sistemas del organismo. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Consiste en una destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos riñones.

Los estadios se definen según el grado de función renal, existiendo hasta cinco estadios.

Cuando la velocidad de filtración glomerular es inferior a 15 ml/min, ocurre su último estadio que se trata de la enfermedad renal en estadio terminal (ERET); en esta fase el tratamiento renal es sustitutivo, necesitándose diálisis o trasplante para la

Ilustración 1 Partes del Riñón

Page 2: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

2

supervivencia del paciente. Una persona puede sobrevivir sin necesidad de diálisis incluso tras haber perdido más del 90% de las nefronas. Debido a la falta de alteraciones notables el sujeto puede atravesar diversos estadios de la IRC sin saberlo.

ETIOLOGÍA

De las muchas causas de la IRC, las más comunes son

La diabetes mellitus, La hipertensión y La enfermedad de los riñones piloquísticos.

Independientemente de la causa, la presentación de la enfermedad es similar, especialmente a medida que el sujeto se aproxima al desarrollo de la IRT.

CUADRO CLINICO

Los primeros síntomas de la enfermedad renal crónica también son los mismos que para muchas otras enfermedades. Estos síntomas pueden ser el único signo de un problema en las etapas iniciales.Los síntomas pueden ser, entre otros:

Inapetencia Sensación de malestar general y fatiga Dolores de cabeza Picazón generalizada (prurito) y resequedad de la piel Náuseas Pérdida de peso sin proponérselo

Los síntomas que se pueden presentar cuando la función renal ha empeorado incluyen: Piel anormalmente oscura o clara Dolor óseo Somnolencia o problemas para concentrarse o pensar Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies Fasciculaciones musculares o calambres Mal aliento Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces Sed excesiva Hipos frecuentes Problemas con la actividad sexual Cesación de los períodos menstruales (amenorrea) Dificultad para respirar Problemas de sueño Vómitos, con frecuencia en la mañana

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Pruebas diagnósticas comunes para la IRA e IRC

Aclaramiento de creatinina (CrCI): Permite determinar la capacidad del riñón para eliminar la creatinina de la sangre.

Creatina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo: Permite valorar la progresión y el tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda.

Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal y las estructuras pélvicas; permite observar masas renales y detectar obstrucciones e hidronefrosis.

Page 3: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

3

Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y de las funciones renales.

Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de los cálices renales en los procesos obstructivos.

Además de las pruebas comunes, mencionadas anteriormente, encontramos pruebas diagnósticas específicas de la insuficiencia renal crónica:

Índice de filtración glomerular (IFG): Puede calcularse utilizando la fórmula matemática MDRD: IFG= 170 X (creatina plasmática en mg/dl)-0,999 x (edad)-0,176 x (0,762 en mujeres) x (1,180 si el paciente es de raza negra) x (urea sérica en mg/dl)-0,170 x (albúmina en g/dl)-0,318

Examen radiográfico de riñones, uréteres y vejiga urinaria: Permite comprobar la existencia de los dos riñones y observar alteraciones de su forma o tamaño; también permite detectar algunos tipos de obstrucciones.

Pielografía intravenosa y biopsia renal: Son técnicas adicionales para intentar determinar la causa de la insuficiencia renal. Una vez el paciente está en la fase de Insuficiencia Renal Terminal ya no se lleva a cabo.

Bioquímicas séricas, exámenes radiográficos de manos y tórax, y prueba de velocidad de la conducción nerviosa: Permiten valorar el desarrollo y la progresión de la uremia y sus complicaciones.

TRATAMIENTO

El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor frecuencia.

El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg.

El hecho de hacer cambios de estilo de vida como los siguientes puede ayudar a proteger los riñones y prevenir cardiopatía y accidente cerebrovascular:

No fumar.

Consumir comidas bajas en grasa y colesterol.

Hacer ejercicio regular (hable con el médico o personal de enfermería antes de empezar).

Tomar fármacos para bajar el colesterol, si es necesario.

Mantener el azúcar en la sangre bajo control.

Evitar ingerir demasiada sal o potasio.

Siempre hable con el nefrólogo antes de tomar cualquier medicamento de venta libre, vitamina o suplemento herbario. Cerciórese de que todos los médicos que usted visita sepan que padece enfermedad renal crónica.

Otros tratamientos pueden abarcar:

Medicamentos especiales llamados enlaces de fosfato para ayudar a evitar los altos niveles de fósforo.

Tratamiento para la anemia, como hierro extra en la alimentación, comprimidos de hierro, hierro a través de una vena (hierro intravenoso) inyecciones

Page 4: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

4

especiales de un medicamento llamado eritropoyetina y transfusiones de sangre.

Calcio y vitamina D extra (siempre hable con el médico antes de tomarlos)

El médico puede solicitarle que siga una dieta para la enfermedad renal crónica especial.

Limitar los líquidos.

Comer menos proteína.

Restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos.

Obtener suficientes calorías para prevenir la pérdida de peso.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.

Es un síndrome clínico de inicio rápido, apareciendo aproximadamente en horas o días y caracterizado por una pérdida rápida de la función renal con aparición de una progresiva azoemia (acumulación de productos residuales nitrogenados) y aumento de los valores séricos de creatinina. La uremia es el proceso en que la función renal disminuye hasta un punto en que aparecen síntomas en múltiples sistemas del organismo. La IRA se asocia a menudo con la oliguria (disminución de la diuresis hasta menos de 400 ml/día). Esta enfermedad es reversible, pero presenta una tasa de mortalidad del 50 %.

ETIOLOGIA Existen numerosas causas posibles de daño a los riñones, tales como: Necrosis tubular aguda (NTA) Enfermedad renal autoinmunitaria, como:

Síndrome nefrítico agudo Nefritis intersticial

Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual puede resultar de:

Quemaduras Deshidratación Hemorragia

Page 5: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

5

Lesión Shock séptico Enfermedad grave Cirugía

Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del riñón, como Síndrome urémico hemolítico Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) Hipertensión maligna Reacción a transfusión Esclerodermia

Infecciones que causan lesión directamente al riñón como: Pielonefritis aguda Septicemia

Complicaciones del embarazo, como: Desprendimiento prematuro de placenta Placenta previa

Obstrucción de las vías urinarias

CUADRO CLINICO Heces con sangre Mal aliento Tendencia a la formación de hematomas Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo Inapetencia Disminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los pies Fatiga Dolor de costado (entre las costillas y las caderas) Temblor en la mano Hipertensión arterial Sabor metálico en la boca Náuseas o vómitos que pueden durar días Hemorragia nasal Hipo persistente Sangrado prolongado Crisis epiléptica Movimientos letárgicos y lentos Hinchazón generalizada por retención de líquidos Hinchazón de tobillos, pies y piernas Cambios en la micción:1. Disminución de la cantidad de orina2. Micción excesiva durante la noche3. Suspensión de la micción por completo

DIAGNOSTICO

Pruebas diagnósticas comunes para la IRA e IRC

Aclaramiento de creatinina (CrCI): Permite determinar la capacidad del riñón para eliminar la creatinina de la sangre.

Creatina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo: Permite valorar la progresión y el tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda.

Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal y las estructuras pélvicas; permite observar masas renales y detectar obstrucciones e hidronefrosis.

Page 6: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

6

Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y de las funciones renales.

Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de los cálices renales en los procesos obstructivos.

Además de las pruebas comunes, mencionadas anteriormente, encontramos pruebas diagnósticas específicas de la insuficiencia renal crónica:

Índice de filtración glomerular (IFG): Puede calcularse utilizando la fórmula matemática MDRD: IFG= 170 X (creatina plasmática en mg/dl)-0,999 x (edad)-0,176 x (0,762 en mujeres) x (1,180 si el paciente es de raza negra) x (urea sérica en mg/dl)-0,170 x (albúmina en g/dl)-0,318

Examen radiográfico de riñones, uréteres y vejiga urinaria: Permite comprobar la existencia de los dos riñones y observar alteraciones de su forma o tamaño; también permite detectar algunos tipos de obstrucciones.

Pielografía intravenosa y biopsia renal: Son técnicas adicionales para intentar determinar la causa de la insuficiencia renal. Una vez el paciente está en la fase de Insuficiencia Renal Terminal ya no se lleva a cabo.

Bioquímicas séricas, exámenes radiográficos de manos y tórax, y prueba de velocidad de la conducción nerviosa: Permiten valorar el desarrollo y la progresión de la uremia y sus complicaciones.

TRATAMIENTO

La insuficiencia renal aguda (IRA) requiere un tratamiento intensivo en el hospital. Consiste en eliminar las causas y desencadenantes, y al mismo tiempo aliviar los síntomas o complicaciones de la insuficiencia renal. Es muy importante identificar y tratar la causa, a fin de restaurar la función de filtro natural de los riñones.

Tratamiento de la causa desencadenante

En la IRA pre-renal, como consecuencia de enfermedades cardiovasculares, la restauración del un flujo sanguíneo adecuado del riñón es primordial. Hay medicaciones, sueros y concentrados orgánicos adecuados para normalizar la circulación.

En la IRA renal, la causa de la lesión es la alteración del tejido renal por algún trastorno que afecta sólo al riñón o de forma sistémica al organismo en general, la cual es imprescindible tratar. En la IRA causada por medicamentos se debe suspender el medicamento causante y, sólo eventualmente, se precisará la administración de un antídoto.

En la IRA post-renal, las causas lo que afectan es al tracto urinario, y los médicos deben tratar de eliminar las obstrucciones en el flujo de la orina (por ejemplo la litiasis renal o lo que se conoce como piedras en el riñón).

Terapia conservadora

Los medicamentos diuréticos, como la furosemida, aumentan la eliminación de orina.

Esta puede usarse para forzar la diuresis en la segunda fase de la IRA; al mismo tiempo, en la segunda etapa, en que el interesado elimina poca orina, debe limitarse la ingesta de líquidos, aunque esto depende también del tipo de IRA y la causa de la misma.

Page 7: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

7

Es preciso calcular bien dicha restricción hídrica, dado que es preciso reponer las pérdidas para evitar la deshidratación (diuresis, vómitos, sudor, etc). También es importante el equilibrio de los electrolitos (potasio, calcio, sodio, fosfato), para que no haya más complicaciones.

En la tercera etapa, con la producción y excreción aumentada de orina, la reposición de líquidos de orina es de vital importancia.

Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es otro procedimiento que elimina los desechos, los químicos y el exceso de agua de su cuerpo. Este tipo de diálisis usa el revestimiento del abdomen, o barriga, para filtrar la sangre. Este revestimiento se llama membrana peritoneal y actúa como un riñón artificial.

Cómo funciona la diálisis peritoneal

Una mezcla de minerales y azúcar disuelta en agua, llamada solución de diálisis, se transporta por un catéter hasta llegar a su abdomen. El azúcar llamada dextrosa saca los desechos, las sustancias químicas y el exceso de agua de los diminutos vasos sanguíneos que hay en su membrana peritoneal y los lleva a la solución de diálisis. Después de varias horas, la solución usada se drena de su abdomen a través de un tubo, llevando con ella los desechos de su sangre. Luego su abdomen vuelve a llenarse con una solución de diálisis recién preparada, y el ciclo se repite. El proceso de drenar y volver a llenar se llama intercambio.

Ilustración 2 Diálisis Peritoneal

Hay tres tipos de diálisis peritoneales disponibles

Diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD por sus siglas en inglés) Diálisis peritoneal continua asistida por un ciclador (CCPD por sus siglas en

inglés) Combinación de CAPD y CCPD

Dieta para la diálisis peritoneal

Aún necesitará limitar el consumo de sal y líquidos, pero podría comer más de cada uno de ellos en comparación con la hemodiálisis en un centro.

Page 8: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

8

Debe consumir más proteína.

Podría tener diferentes restricciones para el potasio. Es posible que hasta tenga que consumir alimentos con alto contenido de potasio.

Podría necesitar reducir la cantidad de calorías que consume porque hay calorías en el líquido de diálisis que podrían hacerle aumentar de peso.

HEMODIALISIS

La hemodiálisis depura y filtra la sangre usando una máquina para eliminar temporalmente los desechos peligrosos del cuerpo, y el exceso de sal y de agua. La hemodiálisis ayuda a controlar la presión arterial y ayuda a que el cuerpo mantenga el equilibrio adecuado de sustancias químicas importantes, tales como el potasio, el sodio, el calcio y el bicarbonato.

La diálisis puede reemplazar parte de las funciones de los riñones. También son necesarios los medicamentos, las dietas especiales y la restricción en el consumo de líquidos. Lo que puede comer y beber, y la cantidad de medicamentos que necesitará dependerán del tratamiento que elija.

Ilustración 3 Hemodiálisis

Cómo funciona la hemodiálisis

La hemodiálisis utiliza un filtro especial llamado dializador que funciona como un riñón artificial para filtrar la sangre. El dializador es un cilindro conectado a la máquina de hemodiálisis. Durante el tratamiento, su sangre llega a través de unos tubos hasta el dializador, el cual filtra los desechos y elimina el exceso de sal y agua. Luego, la sangre limpia fluye a través de otro conjunto de tubos y vuelve a entrar en su cuerpo. La máquina de hemodiálisis vigila el flujo de sangre y elimina los desechos del dializador.

La hemodiálisis por lo general se realiza tres veces a la semana. Cada tratamiento dura de 3 a 5 horas o más. Durante el tratamiento, usted puede leer, escribir, dormir, conversar o mirar televisión.

Dieta para la hemodiálisis

Page 9: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

9

La hemodiálisis y una dieta adecuada contribuyen a reducir los desechos que se acumulan en la sangre.

consumir cantidades equilibradas de alimentos altos en proteína como la carne, el pollo y el pescado.

controlar la cantidad de potasio que coma. El potasio es un mineral que se encuentra en: los sustitutos de la sal; algunas frutas como platanos y naranjas; los vegetales; el chocolate; y las nueces. Consumir demasiado potasio puede ser peligroso para el corazón.

limitar la cantidad de líquidos que bebe. Cuando los riñones no están funcionando, el agua se acumula rápidamente en el cuerpo. El exceso de líquido hace que sus tejidos se hinchen y puede provocar presión arterial alta, problemas cardíacos, calambres y baja presión arterial durante la diálisis.

evitar la sal. Los alimentos salados le dan sed y hacen que el cuerpo retenga agua.

limitar el consumo de alimentos como la leche, el queso, las nueces, los frijoles secos y las sodas/gaseosas oscuras. Estos alimentos contienen grandes cantidades de fósforo mineral. Tener demasiado fósforo en la sangre saca el calcio de los huesos, lo que los debilita, los hace frágiles y puede causar artritis. Para prevenir problemas con los huesos, su médico podría darle medicamentos especiales, los cuales debe tomar con las comidas todos los días según las instrucciones.

TRASPLANTE RENAL

Propósito

El trasplante renal consiste en colocar quirúrgicamente un riñón sano de otra persona en su cuerpo. El riñón donado hace una porción suficiente del trabajo que solían hacer sus dos riñones para mantenerlo sano y asintomático.

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo de investigación concluí que si cada individuo no es consciente del cuidado de su salud, corre el riesgo de contraer enfermedades que lo pueden llevar incluso a la muerte.

La insuficiencia renal actualmente es un problema de salud y económico, ya que ha ido en aumento, nuestra sociedad aun no está educada para someterse a estos tratamientos.

Las personas con Insuficiencia Renal deben consumir una dieta saludable y balanceada.

Consiste en las restricciones alimentarias necesarias para impedir la azoemia y los trastornos hidroelectrolíticos, pero aportando las calorías suficientes para prevenir el catabolismo de las proteínas del organismo, proceso que causaría el aumento de los valores de urea, fosfato y potasio. Para ello es necesario: Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos, restricción de alimentos ricos en sodio, potasio, fosforo y administración de suplementos calóricos, vitamínicos o de aminoácidos esenciales.

Limitar los líquidos.

Comer menos proteína.

Restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos.

Page 10: Insuficiencia Renal Crónica y Aguda

10

Obtener suficientes calorías para prevenir la pérdida de peso.

No fumar.

Consumir comidas bajas en grasa y colesterol.

Hacer ejercicio regular (hable con el médico o personal de enfermería antes de empezar).

Tomar fármacos para bajar el colesterol, si es necesario.

Mantener el azúcar en la sangre bajo control.

Evitar ingerir demasiada sal o potasio.

BIBLIOGRAFÍA

Holechek M. Intervención enfermera: Insuficiencia renal aguda y enfermedad renal crónica. En: Lewis, Heitkemper y Dirksen: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid: Elsevier, 2004. Sexta edición. Volumen II; 45: 1244-1265.

Swearingen, P. Trastornos renales y urinarios, sección dos: insuficiencia renal. En Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Barcelona: Elsevier Mosby 2008. Sexta edición. 4: 274-289

Suddarth. Sistemas renal y urinario. En: Brunner, LS, Suddarth, DS. y cols: Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002. Novena edición. 27; 806-832.

CIBERGRAFIA

https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_span.pdf

https://www.friat.es/la-enfermedad-renal/insuficiencia-renal-cronica/tratamientos-hemodialisis-y-dialisis-peritoneal/

http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedad-de-los-rinones/choosing-treatment/Pages/facts.aspx

http://www.essalud.gob.pe/empresarial/salud/boltecnol20.pdf

Ilustración 4 Alimentos para IR