instrumentos psicodrama etapas sesion

Upload: camila-jara

Post on 02-Mar-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Instrumentos del psicodrama y etapas de lasesinpsicodramtica

  • 1 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    Elpsicodramatomasuselementosdelavidayaquelarecrea.Protagonista: se considera protagonista al individuo que, pasando al escenario,planteauntemaparadramatizar,frecuentementereferidoasupropiavida.El drama puede moverse entre muchas facetas del protagonista: su pasado, supresente, su futuro, y por lo general est vinculado con sus aspectos emocionalesrelativamenteprofundoseinconscientes.Enungrupoeselportavozdramtico,escapazderepresentaratravsdelasescenasdesuvidaalgoqueinvolucraatodos.Adiferenciadelteatro,elprotagonistaesautoryactordesupropiaobra.Estadoblecircunstancia le confiere la posibilidad de desarrollar el argumento desde lo que lpiensaysiente;puedeseguirloestrictamenteomodificarloasuantojo;as,susrelatospuedensertotalmenteveracesoalejadosdelarealidad,perotantoenuncasocomoenotro, suproduccines siemprevlidaaniveldramtico,yaque todoelmaterialaportado es producto suyo. Luego, al introducir la metodologa psicodramtica, lacoherenciaverbalqueparece lgica,puedequedardesenmascaradaen laestructurapsicodramtica.Elprotagonista,comoemergentedelgrupo,eselindividuosobreelcualsecentranlastensionesgrupales;alpasaralescenarioadquiereconnotacionesdehroeycomotalrecibe todos losbeneficiosdel xitoo los sufrimientosdel fracaso.Por eso esmuyimportante que en la etapa de los comentarios el director busque las resonanciasafectivasylassituacionessimilaresenlosdemsmiembrosdelgrupo.Deestamaneraseprotegealprotagonistadesertransformadoenchivoexpiatorio.Hayquetenerencuentaquenotodos losprotagonistassonemergentesgrupales,avecespasanalescenariomotivadosmsporproblemasneurticosquelosimpulsanaexhibirse, a destacar de alguna manera, antes que salir para plantear un temaconflictivoparaellos.A veces, el emergente grupal no se encarna en una persona en concreto, sino quequedacomotemaprotagonista.Enestasocasioneslosprotagonistaspuedenservariosyeltemaprotagnicoseconvierteenuntemavinculardramticodevariaspersonasqueinteractan.Yo auxiliar: en ocasiones son personas adiestradas que desempean el rol decoterapeutas. Sin embargo, pueden ser miembros del grupo que ayudan alprotagonistaensudramatizacinyqueparticipanen larecreacinde lafantasay/odelrecuerdodelolosprotagonistas,representandounpersonajesignificativodeste,almismoprotagonistaoaunapartedel, personaje imaginario, animaluobjetoinanimado,ascomounconceptoabstractocomolasociedad,lajuventud,laiglesia...,ycolaborandoconeldirectoreneldesempeodesusfuncionesydiversastcnicas.

  • 2 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    Elyoauxiliarayudaalprotagonistaaexplorarsupropiasituacin,actuandohacialenelpapelasignado, juega losrolescomplementariosqueelprotagonistanecesitaparapodercumplirsudramatizacin.Apesardequelomsimportantedesutareasearepresentarpapelesenelescenario,noesunactor,supapeles teraputico.Paraello juega rolesconelprotagonistademodoquesupapelen laescenasedefineytomasuscaractersticasapartirde yenfuncindelasparticularidadesdelrolqueelprotagonistavaponiendoenjuego,conlacualidademocionaladecuadaque facilitealprotagonista involucrarseen laescenaaniveldeemociones,sentimientosyafectos.Estainteraccinprotagonistayoauxiliaresla trama bsica sobre la cual el director puede intervenir para lograr que elprotagonistaseesclarezcaatravsdeladramatizacin.Elyoauxiliarespontneo,porcarecerdeformacinpsicodramtica,puedeenciertosmomentos correrel riesgodeponeren juego suspropiosproblemaspersonalesenlugardeadecuarel juegode su rolalprotagonista, llegando inclusoenocasionesadesplazarlo.(verelejemplodeRojaspg41teoraytcnicapsicodramtica)Losyoauxiliaresespontneos,contribuyenadinamizarelgrupo,alavezquemovilizansuspropioscontenidos.En ocasiones, todo el grupo participa en la dramatizacin como yo auxiliaresespontneos siguiendo las indicaciones del director; entre estas, cuando la accingrupalfacilitaalprotagonistaunaseriedevivenciasquedeotromodonopodratener,comoseracunado,elevadoomasajeadoportodoelgrupo.Elhechodequeelyoauxiliarhableconelprotagonistaenelaquyahoraadoptandounrolespecfico,atraealprotagonistaa la interaccincomosiestaocurrieraporvezprimera. El yo auxiliar consigue que el protagonista se involucre de forma msprofundaenlarepresentacinpsicodramtica,loquelepermiteexteriorizarmejorsusconflictosysentimientosZerkaMoreno sealcinco funcionesdelauxiliar,cadaunade lascualesconducealprotagonistaaunniveldeinsightmsprofundo:Unafuncineslarepresentacin,enellaelauxiliarrepresentaalgoenconcretocomounapersona,unobjeto,unsueo,unapartedelcuerpodelprotagonista...perodebeprestar atencin a las respuestas que emite el protagonista que anteriormente haexplicadoalgruposuescena,ydebepodercaptarlassealesquesurgenconformesedesenvuelvedichaescena.As, un yo auxiliar en el rol de crtico, debe ser capaz de comportarse de formahiriente;eneldemadresobreprotectora,demezclarpreocupacinycontrolEl desempeo del rol ha de ser acorde en esencia con la conducta de la personarepresentada, pero no necesariamente idntico. La adopcin por el auxiliar de unaconducta inesperada tiende a intensificar el involucramiento espontneo delprotagonistaen laaccin(introduccinporpartedeldirectordelelementosorpresa,queseloindicaalyoauxiliarparaquelorepresente).

  • 3 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    Otrafuncineslacoinvestigacin:esimportantequelaejecucindelrolasignadoalyo auxiliar satisfaga al protagonista y contenga las cualidades esenciales de lainteraccin problemtica. Si el auxiliar no consigue un desempeo satisfactorio, elprotagonistapodraextraviarseenlaejecucindesurol.Enestecasoeldirectordebesolicitar alprotagonistaque invierta roles conel auxiliarparamostrarle comodebeinterpretarsurol.Funcin de profundizacin: el auxiliar debe dotar de mayor profundidad a suinterpretacin, a fin de que el protagonista cobre conciencia de la totalidad de lossentimientos implicados en la situacin u otras dimensiones que quiz no hayaconsiderado. Si, por ejemplo, el director se percata de que cierto tema esespecialmentedelicado,podraindicarlealauxiliarquehableenvozbajaparainduciral protagonista a un mayor grado de confidencialidad, o que grite o injurie parasuscitar en aqul una respuesta simtrica. Si el director lo considera, el auxiliartambinpodraestimularalprotagonistaadesplazarse aunrolcomplementario:esdecir,juzgarloparaqueasumaunaactituddefensiva,orebelde,odunaexplicacin;o podra mostrarse indefenso para que el protagonista le proteja, o adoptar unaconductadominanteparainducirunareaccinsumisa.La funcin teraputica: si el director lo considera, el auxiliar tambin puedeconducirsedeformareconfortante.Unaltimafuncinesladeserpuentealarealidadenelcasodequeelprotagonistapierdael contacto con la realidad.As,debe lograren su rol compartir la visindelmundodelprotagonista,perodebe introduciralmismotiempogradospaulatinosderealidadconsensual.Hayocasionesen lasque loms indicadoesqueelprotagonista interpretetodos losroles de la dramatizacin, a esto lo llamamos monodrama porque no intervienenyoesauxiliares.Elprotagonistapasadeunrolaotrocambiandode lugarentreunaovariassillasvacas (uobjetos)parasostenerelencuentrocondiferentespartesdesmismo,oconsuproyeccindeunapersonacon laquetieneconflictoomsdeuna.(Perlsutilizbsicamenteelmonodramaenterapiagestalt).En loscomentariosgrupales,al finalde ladramatizacin,elyoauxiliar, juntocon losdems integrantes del grupo puede compartir sus sentimientos personales sobre lasituacindelprotagonista,perotambinpuedehacerlodesdeelpuntodevistadesurolcomoauxiliar,hablandosobresusexperienciaspersonalesalejecutarel rol; porejemplo,puedemanifestarqueleharesultadodifcilinterpretarloporquedespertenlamargosrecuerdos.Hay que tener cuidado con el auxiliar mudo, es decir, un yo auxiliar que haintervenidoenunmomentode laescenaperoquesiyanoesnecesarioque realiceningunaaccin,nodeberamoshacerlepermanecerenelescenario.Esabsurdo,porejemplo,mantenerenelescenarioaunapersonadurante laexploracindeunasubescena que ha surgido y en la que ya no interviene. Existen casos de escenas quedesorientannosloalprotagonistasinoatodosporquepuedellegarahabermuchos

  • 4 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    yo auxiliares en el escenario que ya no pertenecen a la sub escena y eso creaconfusin.Eldirector:eselque lleva lasecuenciadramtica, implementa lastcnicasyrecursosdelpsicodrama,hacedenexoentreelgrupoyelprotagonistaycoordinaelespaciodecompartirosharing.Su direccin es tcnica ymetodolgica y est enfocada, no a lo esttico, sino a loteraputico;laobranoessucreacin,yaqueelautoreselprotagonista.Aldirectorlecorresponde poner los medios, implementar las tcnicas psicodramticas y unaestrategia teraputica adecuada para que el tema a dramatizar que plantea elprotagonista se represente en el escenario con todos los elementos psicolgicos ypsicosociolgicos relevantes,demodoque,a travsdesuactuacin,elprotagonistapuedaencontrarlarespuestaasuproblema.Latareadeldirectoresladeacompaaryseguiralprotagonistaenlabsquedadesuverdad (que puede ser diferente a la verdad del terapeuta), ofrecindole para quepuedaencontrarla, todos los recursos tcnicos ymetodolgicos. Los caminosdebenserhalladosporelprotagonistaconlaayudadeldirectoryelyoauxiliar.Lalabordeldirectorescrearenelescenariolascircunstanciasnecesariasparaqueelprotagonistasemanifiesteconelmayorcompromisoyoicoposible.Eldirectorpueblael escenario de elementos para ayudar al protagonista a mostrarse, reconocerse,encontraryelegirsupropiocaminoysuformaderesolversuconflicto.Las funciones del director estn destinadas a crear situaciones que permitan alprotagonista poner en actividad su espontaneidad y creatividad, su capacidad parareflexionaryencontrarnuevasrespuestasasuspropiaspreguntas.Paradjicamentesetratadeunalabornodirectiva.EldirectorsegnloconcibeMoreno,puedeactuar,peroparaotrosslodaconsignassinentrarenladramatizacin.Eselresponsable de lasesindepsicodramaydelprocesoteraputicoyseencargade:OfrecerunmbitopararealizarlatareapsicodramticaqueproporcioneseguridadEstableceruncompromisoeconmicoprevioconlospacientesDeterminarunhorarioNormalizarlasreglasrespectoalasausenciasposiblesylarecuperacindesesionesSeleccionaralaspersonasquevanacomponerelgrupo.En cuanto al proceso teraputico, al ser el principal responsable del mismo, debevigilar su marcha, introducir modificaciones coadyudantes (objetos intermediarios,nuevastcnicas...)Tambinen losgruposdebeponerenevidencia losdistintostiposde vnculos que se van creando como resultado de las interacciones, as como lascargasemocionalesquemovilizan.

  • 5 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    Noolvidarqueeldirectordebehacerprevalecerloquesurgedelaaccinmismaynoaferrarseasushiptesisdetrabajo,pormsatrayentesqueleparezcan.El espacio dramtico o escenario:, es el espacio fsico dnde se realiza ladramatizacin, pero tambin es mucho ms que eso. Es el lugar del comosdramtico:como siesta fueramicasa,como siste fueramipadre,como siestafueralapocademiadolescencia...esdecir,elescenariovatomandolascaractersticasdeespaciodeloposible,ellugardondesepuedenrealizartodoslossueos,todaslasfantasas.Soloascumplirplenamentesufinalidad.Ahvemoslaimportanciadelcaldeamiento,yaque,engeneraleslelquepermitelamagiadelcomosdramtico,yporl,unprotagonistasemueveenunespaciovacocomo siestuvieraenunbosque,porl, se sientaenun almohadn comoquien seapoltronaenunsillndeterciopelo,porl,elgrupoenteroobservaunahabitacin,uncomedordeunacasa,ounaoficinadondenohaynadamsqueespacio.Elescenario,comoespaciodeloposibleylugarconcretodeladramatizacin,ofrecealprotagonistaunlocusprotegidodelosconvencionalismosynormassociales.Elescenarioeselcampodetrabajodeldirector,elcualintervienedandoconsignasalyo auxiliar si lo considera oportuno, introduciendo las tcnicas psicodramticas, yelementoscoadyudantesparaladramatizacincomomsica,objetos...Elescenarioadquiereunvalorparticularpor serunespacioofrecidoalprotagonistapara que lo pueble con su mundo interno, y pueda en l, buscar y encontrar lasrespuestasyloscaminosqueenlatensindelafuerasocialnohapodido.Elcomosidalaposibilidaddeprobarnosvariasropasparavercualeslaquemejornosqueda,ycomotodoquedadentrodeeseespaciodelimitadoporconsensoqueeselescenario,unosiempreterminaeligiendoqueesloquesellevaparasuvidadiariayqueesloquevaadejarah,eneseespaciotanparticular.Laaudiencia:es lapartedelgrupoquenoestparticipandoen ladramatizacindeformadirecta,esdecir,laspersonasquequedanfueradelespaciodramtico,peroqueestsiempreparticipando,aundesdeelsilencio,yvierteluegoestaparticipacinenelmomentodecompartirosharing.Duranteelcaldeamientoverbaltodossonauditorio,ydelasinteraccionesquesurgenenestembitoemergeelprotagonista,quesurgecomoresultadodelclimaemocionalgrupaldelosrelatosdecadamiembro.Seestableceunnexoquemantienealauditoriorelacionadoconelprotagonistaysusvicisitudesa lo largode ladramatizacin.Enelcursodeesaetapa,comparteconelprotagonista loshechospor losqueatraviesaenelaquyahora;cadamiembrodelgrupopuede resonardediferentemaneracon loocurrido,todosellossonnuevosemergentesqueseexplicitanduranteloscomentariosypuedenserpuntodepartidaparaunanuevadramatizacin.

  • 6 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    La audiencia es importante porque las emociones compartidas favorecen lareintegracin del protagonista con los dems; ser acompaado en sus conflictos leayuda ano sentirse solo, y lospuntosde vista yexperienciasde losotros le abrennuevoscamposyfavorecenlaelaboracindenuevasmanerasdepensaryactuar.ETAPASDELASESINDEPSICODRAMA Son:caldeamiento,dramatizacinycomentariosConstituyenlospasossucesivosdeunprocesoquepuedeterminarconlaetapadeloscomentarios,obienpuede transformarseen labasedeotrocaldeamientoparaunanuevadramatizacin.Estasetapassonlospuntosdereferenciadeunadinmicaenespiralquepartiendodelgrupo, va hacia el individuo para regresar al grupo y emerger nuevamente en otroindividuo.CaldeamientoEl propsito bsico del caldeamiento es producir un contexto que fomente laespontaneidad. Un elemento vital del proceso de caldeamiento es generar unasensacindevinculacinyconfianzaentreeldirectoryelgrupo,ascomoentre losmiembros de ste. Cuando son compartidos, los sentimientos y actos espontneospromuevenelfactorteleDebemosconsiderardostiposdecaldeamiento:Ainespecfico:correspondealprimerperiododelasesinpsicodramticaduranteelcual,directoryauditorioseponenencontactoconelfinderealizarunaactividadencomnyconsisteenunconjuntodeprocedimientosdestinadosacentrar laatencindelauditorio,disminuirlosestadosdetensinyfacilitarlainteraccin.Eldirectoreselencargadode llevarlos a cabo. Se tratadeponer al grupoen actividadparaque semanifiesteatravsdesus interaccionesypermitaobservar ladinmicaen juegoquedarorigenalprotagonista..Elcaldeamientosepuederealizarenfuncindeltrabajoconelcuerpo,msica,danza,otambinmedianteemergenciadecontenidosverbalesespontneosdelgrupo.Bespecfico:eselque realizaeldirector conelprotagonistaemergentedelgrupo,seleccionando las escenas para dramatizar y construyendo el contexto dramtico yeleccindelospersonajesquevanaintervenir.Elcaldeamientoespecficoparaelroladesempearserealizaconelprotagonistaenaccin, adems, ya en plena dramatizacin muchas veces es necesario un nuevocaldeamientoparaunnuevo rol,porejemplo,al invertir roles, laspreguntasque lehaceeldirectoralprotagonista,recordatoriodesunuevorolyquesesiteenl...Unmal caldeamiento puede abortar el proceso teraputico que se est trabajando. Larelacin entre caldeamiento y dramatizacin es profunda, ya que son diferentes

  • 7 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    aspectos de un mismo proceso. Un buen caldeamiento da lugar a una buenadramatizacin,yunabuenadramatizacinaunaaccinteraputicaefectiva.DramatizacinLa accin dramtica puede estar centrada en un grupo cuando trabajamos a nivelsociodramtico,enun individuo cuando trabajamos conpsicodrama centradoenunprotagonista,oenvarioscomoenelpsicodramadeparejaodefamilia.Enladramatizacinseinterpretanpersonajesysemovilizanemociones.Ellibretoeslapropiavidadelprotagonista.Ladramatizacineselncleodelpsicodrama,sunombrederivadelapalabradramaquesignificaaccin.Enestaetapa,elmaterialaportadoporel protagonista, es tratado con tcnicas activas con el fin de concretizarlo en elescenario, plasmarlo en su contexto particular, y tratarlo dentro de un campoteraputicoquepermitaobservarenelaquyahoratoda laestructuradelmaterialainvestigar.Ladramatizacinse iniciaconelencuentroentredirectoryprotagonista.Eldirectorinterroga al protagonista en busca de la escena ms adecuada para iniciar ladramatizacin y a continuacin se pone en escena. El protagonista da el tema, lassituaciones y los personajes y el director los encuadra dentro de la metodologapsicodramtica.Elmaterialaportadoporelprotagonista,espuestoenescenacon lamayorfidelidadposiblesindescartarningunadesuscircunstancias.Setratadetomaren cuenta, tanto el material especfico como, por ejemplo, un sntoma, como elinespecfico (contexto), de tal manera que pueda observarse la estructura que elprotagonistaledaasumaterial,ascomosusinteracciones.Ladramatizacinestbasadaenunahiptesisdeldirectoryestdestinadaaproducircambiosenlolosprotagonistasdentrodeunmarcoteraputico.Enladramatizacinhayqueconsiderardosresponsablesdirectos:uno,elprincipal,eldirector, y otro el yo auxiliar, el primero conduciendo el proceso teraputico y elsegundo,desempeandolosrolescomplementariosquedenlugaraldesarrollodeunvnculoconelprotagonistaduranteladramatizacin.La posibilidad de dramatizar trayendo al aqu y ahora todos los elementosconcurrentesde lasituacin tratada,permiteunavisinmsacabadade loshechos,as comounmayoracopiodedatos vividos.El chiste, laequivocacin,elolvido, lascorrecciones, las actitudes posturales, los movimientos involuntarios...cobran unanuevadimensinalverlosinstatusnascendi,dentrodesucontextooriginalynocomounaccidentedentrodeunrelatolineal.Laposibilidaddereconstruirdramticamenteescenas,agregaalprotagonista,aldirectoryalauditorio ladimensinespacial,yconellalaobjetivacin.Mediante ladramatizacinsedauncontextomscompletoaunaseriedehechosysituacionesquedeotramaneraperderan su significado real.Es frecuenteobservarcomoelprotagonista,enplenadramatizacin,tomaconcienciadehechosolvidados,y

  • 8 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    comprende larazndesuolvido,ose interrumpebruscamenteasombradoantesuspropiaspalabrasque leesclarecen lasituacinplanteada;aeso lo llamamos Insightdramtico:eseldarsecuentaemocional,profundo,integralydeformaespontneaquepermitecomprenderunasituacinquepermanecaoscurahastaesemomentoEnotrasocasiones,amedidaquesevadesarrollando laescena,vaagregandodatosque la complementan, reapareciendo detalles, en apariencia nimios, como porejemplo, lamanera particular de rascarse lamano que tena el padre previa a unaexplosin de clera, pero de gran significado emocional para el paciente. Se vaconstruyendo as un cuadro dentro del cual el protagonista ir sintindose mscomprometido,hastapoderllegarpormomentos,aolvidarqueestdramatizando.Elcomo si y la vida real, separados enun comienzo, empiezan a aproximarsehastacoincidir, dando paso a la vivencia intensa que borra las fronteras entre pasado ypresente,fantasayrealidad.Elprotagonista,lanzadoalaaccin,deberresolveraquyahora todos losproblemasquese lepresenten;yanoeselpasadoelquerelatayreconstruye,sinoelpresentequese leenfrentayesperasusrespuestas.Eldirector,por suparte ir guiando al sujeto a travsde los yo auxiliareshacia las situacionesclave,yunavezenellas,introducirlasmodificacionesteraputicasnecesariasparasucomprensin,superacinyelaboracin.ComentariosEslafasedecompartirosharing.Eslatercerayltimaetapadecadasesinpsicodramtica.Enellalaatencinsecentraenelauditorio,ysesolicitaasusmiembrosopinionesycomentarios referentesa ladramatizacin,alprotagonistayaellosmismos.Junto con el auditorio se tratan los diversos aspectos de la dramatizacin y secompartenlasvivenciassurgidasenlaescena.Este compartir emociones, es lo que permite que la persona que despleg aquelpedacito de su historia ntima, no se retire del espacio dramtico con lasmovilizaciones internasquepudieronhaberseoriginado,noquedarencarneviva.Elgrupoesquienrecibeensusenoalintegrantemovilizadovolvindoloalarealidad.Elgrupo, compartiendo emociones se transforma en el cable a tierra, indispensableparaaquelquehaentregadounapartedesuvida.Laclavepara iniciar loscomentarioses la resonancia.La resonancianoslopermiteque se organice un aparato psquico grupal, partiendo de uno individual, sino queadems,muestralaformadetrabajoengrupo.Dentrode ladinmica grupal, se considera alprotagonista comoun emergentedelgrupo,ydespusdeladramatizacin,algrupocomoemergentedelindividuo

  • 9 Impronta,escueladepsicodramayhumanidades

    La bsqueda sistemtica de las vivencias experimentadas por el auditorio, tiene unsentido de apoyo para el protagonista, pues disminuye considerablemente lapersecutoriedaddelgrupo.Laresonanciaafectivatieneunsentidodeapoyoalprotagonista,stenosesientesoloconsuproblema,ycompruebaenlarealidad,quecosassimilareslesocurrenatodos.Despus de este primer momento subjetivo de resonancias personales, en el queprimalaidentificacinconelprotagonistaporpartedelauditorioylaempataconsusituacin, se realiza la elaboracin grupal destinada a construir la imagen que elauditoriohacedelprotagonistadesdesusdiferentespuntosdevista,producindosealmismo tiempounacomparacinentre la imagenexternay la imagen internaqueelprotagonistatienedesmismoenladramatizacin.Seleofreceas,laoportunidaddetenerunadevolucinatravsdelosojosdelotro.Elmaterialaportadoporelgrupovaagregandodiversosaspectos significativosparacadaunodelosparticipantes,contribuyendoasaformarunaopiningrupalsobreeltemadramatizadoysobreelprotagonista.Lavisintotaldelosucedidonolatieneeldirectornielprotagonista,sinoqueseconstituyeapartirdelasaportacionesdetodosLoscomentariosfinales,permitenidentificaryapropiarsecadaquiendelopropioqueha sido movilizado por las emociones del otro. Esto contribuye a crear elcoinconscientegrupal,queseencuentrabasadoenvivenciascompartidas.

    Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesin psicodramticaNo olvidar que el director debe hacer prevalecer lo que surge de la accin misma y no aferrarse a sus hiptesis de trabajo, por ms atrayentes que le parezcan.ETAPAS DE LA SESIN DE PSICODRAMAEs la fase de compartir o sharing.Es la tercera y ltima etapa de cada sesin psicodramtica. En ella la atencin se centra en el auditorio, y se solicita a sus miembros opiniones y comentarios referentes a la dramatizacin, al protagonista y a ellos mismos.