instrumentos musicales para construir

8
Materiales: 10 tapitas de refresco de chapa Un recorte de madera Un clavo largo Martillo Alambre fino Pinzas Bastidor de bordado de 17 a 18 cm de diámetro Cartón corrugado Cinta aislante plástica de color brillante Paso a paso: Utilizando el martillo y el clavo, haz agujeros en cada una de las tapitas de refresco. Para esto colócalas de a una sobre el recorte de madera y martilla el clavo en el centro de cada tapita. Corta 5 trozos de alambre de 7,5 centímetros de largo cada uno. Utilizando tus dedos o una pinza, dobla los extremos de cada uno formando un gancho como muestra la imagen. Enhebra

Upload: juan-arzuaga

Post on 15-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instrumentos

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos Musicales Para Construir

Materiales: • 10 tapitas de refresco de chapa

• Un recorte de madera

• Un clavo largo

• Martillo

• Alambre fino

• Pinzas

• Bastidor de bordado de 17 a 18 cm de diámetro

• Cartón corrugado

• Cinta aislante plástica de color brillante

Paso a paso:

Utilizando el martillo y el clavo, haz agujeros en cada una de las tapitas de refresco. Para esto

colócalas de a una sobre el recorte de madera y martilla el clavo en el centro de cada tapita.

Corta 5 trozos de alambre de 7,5 centímetros de largo cada uno. Utilizando tus dedos o una

pinza, dobla los extremos de cada uno formando un gancho como muestra la imagen. Enhebra

Page 2: Instrumentos Musicales Para Construir

en cada alambre dos tapitas de refresco, de modo tal que la parte superior de las tapitas se miren

entre sí.

Separa las dos partes del bastidor redondo de bordar y ajústa el círculo externo. Corta 5

cuadrados de cartón de 2,5 centímetros de lado. Luego corta una porción de cinta aislante

plástica de 12,5 centímetros de largo y colócala sobre una superficie plana con la parte del

pegamento mirando hacia arriba. (6to)

Page 3: Instrumentos Musicales Para Construir

Triángulo: utilizaremos cuatro fundas de rotuladores, tres de ellas para f o rmar e l t r i ángu lo y la o t r a para go lpear en é l . Un i rem os los e x t r e m o s d e l o s r o t u l a d o r e s f o r m a n d o e l t r i á n g u l o , y p a r a e l l o usaremos cinta adhesiva (reforzándolo bastante ya que los niños/as golpearán en él).(2do) -

Palos de l luvia: c o g e r e m o s l o s r o l l o s d e p a p e l d e c o c i n a y l o s pintaremos con témpera. Una vez se hallan secado, pondremos cinta adhesiva en uno de los extremos o bien hacemos un círculo de cartón d e l d i á m e t r o q u e t i e n e e l a g u j e r o y l o pe g a m o s c o n c o l a . A continuación, los rellenaremos de arroz, semillas o arena, pero sólo hasta la mitad. Después tapamos el otro extremo de la misma forma. (2do) -

Bongos: utilizaremos dos latas de tamaño grande, que decoraremosf o r r á n d o l a s c o n p a p e l c h a r o l . C o g e r e m o s do s g l o b o s q u e e s t é n usados y cortaremos la boquilla. Luego los colocaremos tapando elagujero de las latas y los sujetaremos con cinta adhesiva. Alrededorque dicha cinta pondremos tiras de colores, (1ro)

ALBOGUE DE PAJITA

Clasificación: Aerófono de lengüeta doble.

Instrumentos similares: Albogues, oboe.

Materiales: Pajita de hostelería, rotulador grueso, cinta adhesiva.

Herramientas: Sierra, tijeras, lapicero, taladro con brocas de madera, lima.

A tener en cuenta: Cuanto más trabajemos la lengüeta menos tendremos que soplar para hacerla sonar.

Variaciones: Una vez hecha la lengüeta, en vez de cortarla podemos dejar la pajita completa y practicar en ésta

unos pequeños agujeros, con ayuda de un soldador de estaño o de un punzón calentado con mechero.

Comentario: Con ayuda de la parte de atrás de un lapicero aplanamos uno de los extremos de la pajita. Hemos

de procurar que el plástico, mediante múltiples pasadas, se alise y afine. Cortamos unos centímetros

por debajo de la parte alisada. Vaciamos el tubo del rotulador y cortamos por la parte más delgada, por

dondecalculemos que el diámetro interno va a coincidir con el diámetro externo de la

pajita. Introducimos la pajita (si necesitamos agrandar el agujero podemos ayudarnos de

una lima; si , por el contrario, nos haquedado más grande de la cuenta, podemos recurrir

a encintar con cuidado la lengüeta construida a partir de la pajita). Hacemos tres agujeros en el

tubo de rotulador.

Page 4: Instrumentos Musicales Para Construir

Raspador Proceso de construcción

1.Corta las cañas

(a)Las medidas que damos son orientativas y se pueden modificar sinningún problema. 2.Con una lima triangular, procederemos a rebajar las hendiduras transversales al tubo

3.En la figurase puede ver cómo quedaría la parte superior de la caña. 4.Para terminar, se pueden practicar dos orificios en la cara opuesta al rayado

5.Para hacerlo sonar, coge el tubo con estrías con una mano y cobre él con la caña másdelgada. Sugerencias didácticas

Construye raspadores con tubos de diferente tamaño y material, como un tubo de PVC.Busca objetos cotidianos que puedan utilizarse como raspadores (botella de anís, tabla de lavar,etc.).Utiliza este

instrumento para tus actividades musicales en el aula. (6to)

Trompeta casera

- 1 tubo de rollo de papel de cocina

- Papel de aluminio

- 1 vaso de telgopor

- Pegamento sin tolueno

Forrar el tubo del rollo de cocina con el papel de aluminio que usamos

para cocinar.

Pegar el vaso de telgopor en una de las puntas y hacerle un huequito

en el vaso para que se conecte con el rollo de papel y pueda soplar.

(3 B)

Page 5: Instrumentos Musicales Para Construir

Xilofón casero

- Botellas de vidrio

- 1 palito de metal o madera

Colocar las botellas una al lado de la otra formando una línea e ir

llenándolas con agua cada vez un poco menos. Para hacer música con

estas botellas hay que golpear con un palo suavemente y de cada

una obtendremos un sonido diferente.

Xilófono

El xilófono es un instrumento de percusión de origen asiático. Se compone de una serie de láminas de madera de diferentes colores, que al golpearlas con unos mazos producen diferentes tonos.

¿Qué necesitas para crear tu xilófono? Para la caja:

� Cartulina gruesa � Pinturas � Cola líquida � Fieltro � 8 lápices de colores

Para los mazos:

� 2 palitos de madera de unos 30 cm � 2 abalorios de madera � Barniz

Utensilios

� Unas tijeras � Un pincel � Una regla � Un lápiz � Agua � Un sacapuntas

¿Cómo hacerlo?

1. Dibuja en la cartulina dos rectángulos iguales, de unos 25 cm x 4 cm, y deja en uno de los lados largos de ambos rectángulos una pestaña dentada de 1 cm aproximadamente.

2. Dibuja dos rectángulos más (sin pestañas dentadas), un poco más pequeños: uno de unos 20 cm y el otro de 15 cm.

3. Pinta una de las caras de todas las cartulinas del mismo color. 4. Haz un corte en el extremo de cada cartulina para que puedan ser encajadas

entre sí. Las dos dentadas deben quedar paralelas entre ellas y perpendiculares a las otras dos, de manera que te quede un espacio

Page 6: Instrumentos Musicales Para Construir

5. A continuación recorta dos tiras de fieltro de 0,5 cm de ancho y 25 cm de largo y las pegas encima de las dos partes dentadas.

6. Finalmente coge los lápices y hazles punta hasta conseguir que cada uno sea unos 0,5 cm más corto que el anterior. Colócalos ordenadamente encima de la estructura montada y… ¡Ya tienes tu xilófono! Ahora sólo te faltan los mazos.

Los mazos:

1. Coge los dos palitos de madera y pega los abalorios en un extremo. 2. Pinta los palitos de un color y los abalorios de otro. 3. Barnízalo todo y déjalo secar.

Consejos:

1. Deja secar bien la cola y la pintura antes de continuar con tu creación. 2. Cuanto más corto sea el lápiz más agudo será el sonido que producirá. Sin

embargo, es muy importante que ningún lápiz sea más pequeño que el ancho del xilófono, si no no se aguantarán encima.

Edad: A partir de 9 años.

Primer Ciclo: EL TROMPETÓFONO

Con los alumnos/as de 1º, 2ºA y 2ºB, construimos el trompetófono, un instrumento muy

divertido, que nos recuerda por su forma a una trompa. Se construye con un trozo de tráquea

eléctrica enrollada al que se le pega con cinta adhesiva un embudo en un extremo y un pito de

matasuegras por el otro. Tras esto, sólo nos falta decorarlo con papel de seda y cola.

¡Tutururuuuuuu! (4to)

Tercer Ciclo: EL SONAJERO DE NUECES

A los mayores de 5ºA, 5ºB y 6º les tocó el instrumento más difícil de fabricar. A un trozo de

caña le pegamos con cola seis cordones con seis cáscaras de nueces rellenas de arroz.

¡Menos mal que algunas maestras habían vaciado previamente las nueces! (5to)

Page 7: Instrumentos Musicales Para Construir

Xilófono casero con botellas de vidrio.

Colocar agua en distintas cantidades, percutir

con palo metálico o de madera. (7mo)

Brazaletes con cascabeles

Materiales:

• 23 cm de tela de correa de algodón (las que se usan para manijas de bolsos y

mochilas)

• 23 cmde cinta

• 4 cmde velcro

• 4 cascabeles

• Hilo y aguja

• Alfileres

• Pistola encoladora.

Paso a Paso:

Para preparar el brazalete:

Doblar1,5 cmde cada extremo de la correa y coser. Colocar la cinta

encima, también doblando los extremos y sostener en el lugar con

alfileres. Coser la cinta a la tela de correa. Coser el velcro a la cinta

del brazalete que se ha confeccionado, una pieza en el frente y otra

en la parte posterior de modo tal que al colocarla alrededor de la

muñeca se adhieran.A continuación coser los cascabeles. Primero

colocar un poco de pegamento con pistola encoladora en el aro de los

cascabeles a través del cual los coseremos a la tela y luego coselos a

la cinta con hilo y aguja. El pegamento ayudará a mantenerlos (1ro)

Page 8: Instrumentos Musicales Para Construir