instrumento de certificación - … · ... para llegar a la o las respuestas a la interrogante...

55
Instrumento de Certificación ¿Por qué es importante ser universitario? Blanca Irma Cedillo Llanas LICENCIATURA: PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEMESTRE: TERCERO MAESTRA: MTRA. MIREIA VILADEVALL I GUASCH MARZO 28, 2014. _________________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno UACM Plantel Centro Histórico

Upload: doantuyen

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instrumento de Certificación

¿Por qué es importante ser universitario?

Blanca Irma Cedillo Llanas

LICENCIATURA: PROMOCIÓN DE LA SALUD

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SEMESTRE: TERCERO

MAESTRA: MTRA. MIREIA VILADEVALL I GUASCH

MARZO 28, 2014.

_________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno

UACM Plantel Centro Histórico

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

2/55

INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Julio 09, 2013.

Blanca Irma Cedillo Llanas

11-003-0208

1. INTRODUCCIÓN

Lo que hacemos o decimos refleja lo que pensamos, y lo que pensamos tiene tras de sí alguna

razón, algún motivo; se ha generado por alguna causa que no siempre conocemos o no

estamos concientes de ella. En decir, desconocemos el porqué de muchas de nuestras

acciones y decisiones. Sin embargo, y para fortuna nuestra, existen formas para averiguarlo,

una de ellas, la Metodología Cualitativa es utilizada, a través del Testimonio y la Entrevista, en

la investigación que aquí se presenta acerca del porqué es importante ser universitario para

dos personas que estudian en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (una de ellas

concluyó exitosamente sus estudios universitarios mientras este trabajo aún se estaba

realizando).

El conocimiento que este trabajo arroja, lo que de él aprendo, además de las cuestiones

técnicas, es que por más diverso y disímbolo que pueda ser el ambiente en el que las personas

se desenvuelven, lo que nos da la calidad de humanos, la esencia de nuestro ser humano son

los valores. Los valores que cada uno tiene son las razones para que hagamos o dejemos de

hacer cosas. Y pueden ser diferentes en cada persona, pero según se ve en este trabajo, hay

algunos valores, combinados con conocimientos y habilidades, que coinciden en las personas

y las llevan a realizar acciones similares independientemente del origen de esas personas y del

grupo social en el que se desenvuelven.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

3/55

2. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

2.1 Delimitación del tema

El tema a investigar es “¿Por qué es importante ser universitario?”, cómo lo describen las

personas, cuál es su opinión, qué piensan al respecto, qué ideas importantes hay detrás de ser

universitario, qué impulsa a una persona a querer ser universitario y qué experiencias de vida

le pueden llevar a vivir ese proceso. Para encontrar respuesta a esta interrogante primero

desarrollé un Testimonio propio en el que hablé de mi experiencia como estudiante

universitaria del tercer semestre de la carrera de Promoción de la Salud en la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Plantel Centro Histórico para después compararlo

con las respuestas que obtuve mediante una Entrevista que apliqué a una Pasante de la

Licenciatura de Promoción de la Salud de la misma UACM, del plantel Casa Libertad.

La investigación se llevó a cabo durante el primer semestre del 2013.

2.2 Metodología utilizada

Utilicé la Entrevista como herramienta para conocer la experiencia de la Pasante a través de

las descripciones, opiniones y puntos de vista que expuso a lo largo de tres sesiones donde se

profundizó sobre el tema ¿Por qué era para ella importante ser universitaria? Para eso se

sondearon los valores y personas que son importantes para ella así como las herramientas

que le han permitido convertirse en Universitaria. Inicialmente sólo iba a ser una sesión; sin

embargo, al revisar la transcripción de la primera, me di cuenta que Aurora (mi entrevistada)

había mencionado cosas importantes para su vida universitaria en las cuales no reparé en ese

momento y, por tanto, era necesario retomarlas.

Ambas herramientas, Testimonio y Entrevista, forman parte de la Metodología Cualitativa y

ésta constituye el Método con el cual abordé la investigación pues permite obtener y analizar

distintas experiencias y significados, todos de igual importancia, sobre una misma pregunta de

estudio (Altamirano, 1994, p.62); también consideré que el problema planteado no busca

verdades universales que al final, resulten ajenas a las protagonistas; al contrario, busqué los

motivos, razones, creencias y valores personales que están detrás de la importancia de ser

Universitario. Taylor y Bogdan (2002, p.16)

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

4/55

Asimismo, para llegar a la o las respuestas a la interrogante “¿Por qué es importante ser

universitario?” seguí los principios básicos de la metodología cualitativa planteados por Taylor

y Bogdan (2002, pp. 20-23)

1. La investigación cualitativa es inductiva. Según Taylor y Bogdan (2002, p.20), “En los

estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible.

Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados” por lo que

para realizar esta investigación no partí de ningún tipo de hipótesis a comprobar, sino

de la misma pregunta que da pie a este trabajo: ¿Por qué es importante ser

universitario?, de esta forma también se generó un nuevo conocimiento a partir de las

experiencias de cada una de las personas que intervinieron en este estudio en forma

de Testimonio o Entrevista. Para ello se contó con una serie de preguntas a las que se

dio respuesta tanto en el Testimonio como en la Entrevista y durante ésta última se

realizaron algunas otras preguntas que o estaban planeadas, pero que fue necesario

formular, ya fuera para profundizar o bien para aclarar algunas respuestas.

2. El guión que seguí para el desarrollo de mi Testimonio y de la Entrevista explora

elementos que forman parte del pasado, presente y aún del futuro de las

participantes; investiga también acerca de la gente, ideas y valores que fueron y son

importantes para ellas; es decir, trata de integrar todos los elementos que pudieran

ser relevantes para comprender “…al escenario y a las personas en una perspectiva

holística; las personas…no son reducidos a variables, sino considerados como un todo“

Ídem

3. Con el fin de impactar lo menos posible en la persona entrevistada, a lo largo de todas

las sesiones traté de escuchar de manera atenta y respetuosa sin mostrar disgusto,

aprobación, preferencia o enojo ante cualquiera de sus opiniones, ideas o conceptos,

y nunca intenté cambiarlas o influir en ellas. También traté de no caer en la

indiferencia o la apatía, sino sólo escucharla con interés, todo esto de acuerdo a lo

señalado por Taylor y Bogdan: “Los investigadores cualitativos son sensibles a los

efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.”

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

5/55

4. Considero que logré entender a la persona entrevistada; sin embargo, no tengo la

certeza de haberlo hecho desde su propio marco de referencia ya que yo también

tengo mi propio marco de referencia. Me parece muy difícil salir de mi marco para

situarme en el suyo, creo que tendría que haber vivido algunas de sus experiencias

para ello. Más bien creo que precisamente nuestros diferentes marcos de referencia,

en combinación con lo que en ellos llega a ser coincidente más la idea siempre

presente del respeto hacia otras formas de pensar y vivir es lo que me permitió

comprender y entender algunos aspectos de mi entrevistada. Hay otras cosas, sin

embargo, que comparto y por las que me identifiqué con mi entrevistada. Coincido

con su deseo de cambiar para mejorar; de ayudar a nuestra familia y a nosotras

mismas, pues como dice la propia entrevistada: “¡tampoco soy la Madre Teresa de

Calcuta!”; coincido con ella en tratar de crear un entorno más amable y feliz. Esas son

cosas que me identificaron con ella, además de mi gusto por lo rural y mucho de lo que

a ella le llevó a querer ser universitaria tuvo lugar en su comunidad de origen. Como

investigadora cualitativa traté de “comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas…” y me identifiqué con ella para comprender cómo ve ella

las cosas. Ídem.

5. Desde luego, apartar mis propias creencias, perspectivas y predisposiciones fue mi

intención; sin embargo, esto no es del todo posible ya que siempre me acompañan,

pero eso no quiere decir que deba imponerlas a los demás, sobretodo al estar

realizando la entrevista me cuidé mucho de no emitir o expresar juicio alguno. Aunque

debo decir que no pude evitar sorpresa en alguna de las sesiones o que me contagiara

alguna de sus emociones.

6. En ningún momento cuestioné o puse en tela de juicio los comentarios opiniones o

puntos de vista de la persona entrevistada y los tomé en cuenta reconociéndolos como

válidos siempre que tuvieran relación con el tema a estudiar, todo esto tomando en

cuenta que: “Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.” Ídem

(p. 21)

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

6/55

7. En todo momento consideré las necesidades y requerimientos de mi entrevistada ya

que, de acuerdo con Taylor y Bogdan, los métodos cualitativos son humanistas y

necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Por ello, al inicio de cada

sesión verificaba con ella si se sentía cómoda y a gusto o si necesitaba alguna cosa.

Incluso la fecha, hora y lugar de cada sesión fueron determinados tomando en cuenta

sus ocupaciones y tiempo disponible; de hecho, entre las dos tomamos esas

decisiones.

8. Debido a que los métodos cualitativos “están destinados a asegurar un estrecho ajuste

entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace “, (Ídem) la validez en este caso

deriva de obtener la información directamente de quien la generó. Por ello, tanto el

Testimonio como la Entrevista aquí realizados dan cuenta de actos y pensamientos

absolutamente personales e individuales de los que ninguna otra persona hubiera

podido hablar con autoridad, y esto mismo le otorga la precisión a mi investigación, es

decir, no hay ninguna fuente más confiable que las propias protagonistas de cada

historia hablando sobre sus propias experiencias.

9. Se abordó e investigó todo aquello que las informantes pusieron en la mesa y que

tenía que ver con el tema a investigar por más trivial que pareciera, pues el sólo hecho

de que lo mencionaran ya indicaba que para ellas era relevante y seguramente no

podría ser expuesto igual desde la perspectiva de otra persona aunque hubiera vivido

la misma situación en el mismo grupo social y, si ellas lo exponían es porque para ellas

era importante, tal como lo señalan Taylor y Bogdan (p. 22): “Para el investigador

cualitativo… ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para

ser estudiado.”

10. Lo que encontré de bello y hermoso en este trabajo fue la posibilidad que me brindó

de conocer a otra persona, de saber acerca de sus luchas, sus sueños, sus aspiraciones

y el porqué de ellas; de acercarme a ella como tal vez jamás lo hubiera hecho de no

mediar esta investigación.

Esta investigación también amplió y enriqueció mi propia perspectiva de ser

universitaria al darme a conocer razones prácticas, de superación y de sobrevivencia

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

7/55

individual y social al lograr que los conocimientos universitarios se apliquen ayudando

a una comunidad indígena.

Durante esta investigación, de alguna manera tuve que echar mano del ingenio y

creatividad que todo ser humano posee y que yo tenía bastante olvidados; desde

pensar a qué persona podría entrevistar, cómo se lo pediría, cómo organizarme con

ella, cómo utilizar el equipo de grabación y cómo mejorar el audio, hasta cómo ir

llevando la entrevista de tal manera que sin dejar cosas importantes de lado, se

mantuviera centrada en el tema de estudio, pues como dicen Taylor y Bogdan: “El

investigador es un artífice. El científico social cualitativo e alentado a crear su propio

método (Mills, 1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los

métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un

procedimiento o técnica…” Idem (p. 23)

Técnicas seguidas. Características.

Como mencioné antes, las técnicas que apliqué en esta investigación fueron el Testimonio y la

Entrevista en su calidad de integrantes de la Metodología Cualitativa ya que éstas permiten

explorar la temática tomando en cuenta lo que las personas piensan y sienten, es decir,

abordan la investigación desde un punto de vista humanista, a diferencia de una encuesta, en

la que se pregunta por cuestiones numéricas más propias de la Metodología Cuantitativa y

que si bien arroja datos, no nos permite conocer a los dueños de esos datos.

Para elaborar mi propio testimonio, desarrollé el guión proporcionado por la Maestra Mireia.

Uno de los primeros problemas que encontré fue distinguir entre todas las cosas que tenía

guardadas en la memoria, cuáles eran las que realmente tenían que ver con la pregunta en

estudio “La importancia de ser Universitario”, así que empecé a escribir mis posibles

respuestas. Al tercer borrador, recibí asesoría y reelaboré mi testimonio entregando la cuarta

versión como definitiva; sin embargo, recibí varias observaciones, comentarios y preguntas de

parte de la maestra por lo que debí complementar, ampliar y profundizar algunos aspectos y

entregar nuevamente mi testimonio, en su quinta versión, la cual todavía tuvo algunas

observaciones de parte de Mireia, las cuales trabajé hasta obtener la sexta versión de mi

testimonio, que es la que finalmente ocupé para compararla con la Entrevista que realicé.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

8/55

Algo de lo que me dí cuenta al hacer las primeras tres o cuatro versiones del testimonio, fue

que cada vez que lo retomaba llegaban a mi mente recuerdos diferentes sobre preguntas que

ya había contestado y entonces cambiaba mis respuestas pensando que eran incorrectas; al

comentarlo con la maestra me aclaró que en este caso no puede haber respuestas correctas

ni incorrectas, que nadie puede hablar sobre mis experiencias mejor que yo misma, así que no

había respuestas “malas”. Tomando en cuenta esto, recuperé varias cosas de cada uno de mis

primeros testimonios, agregué otras a las que les había estado dando la vuelta y empecé a

armar el Testimonio que finalmente presento en este trabajo.

Una de mis principales inquietudes a lo largo del desarrollo de mi testimonio, fue la extensión

que el mismo iba adquiriendo, pero en la asesoría Mireia me aclaró: “si para ti es importante,

inclúyelo” así que no lo pensé más y continué.

En cuanto a la Entrevista, la utilicé como el medio por el cual la persona entrevistada lograra

rememorar y hablarme de las causas que le llevaron a ser universitaria, obteniendo de esta

manera mi materia de estudio ya que a partir de la interpretación del testimonio así obtenido

y su comparación con mi propio testimonio traté de llegar a una posible respuesta a la

pregunta “¿Por qué es importante ser universitario?” Una de las primeras dificultades con las

que me topé para hacer la entrevista fue la ansiedad que sentía al hacer uso de un equipo de

grabación que conocía poco y el hecho de que yo también sería grabada como entrevistadora,

eso me ponía los pelos de punta porque sentía que quedaría evidenciado (tal como sucedió)

mi desconocimiento y falta de experiencia tanto en el uso del equipo como en el manejo de la

entrevista. Una de las cosas que más se me dificultó fue identificar en el momento mismo de

la entrevista aquellos aspectos en los que debía profundizar o pedir más detalles, esto lo fui

logrando durante las asesorías conforme Mireia revisaba la transcripción de la entrevista y me

lo hacía notar. Lo resolví programando nuevas sesiones para retomar estos puntos.

Un problema que tuve en la primera sesión fue que el audio quedó muy sucio a causa del

ruido ambiental que se metió en la grabación, aún así buena parte de la entrevista fue

audible. Para las sesiones dos y tres busqué junto con mi entrevistada un lugar más adecuado

y propicio para nuestra entrevista.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

9/55

Ahora, ¿por qué emplear una entrevista y no una encuesta? Primero porque busco estudiar el

significado de la experiencia individual de cada persona involucrada en esta investigación y es

en la comparación, interpretación y análisis de la entrevista misma donde se encuentra la

respuesta a la pregunta en estudio; porque “…ese documento nos permite llegar a un

conocimiento que está ahí, y no en algo que construimos fuera de él.”; mientras que la

encuesta parte de una hipótesis que mediante variables genera cuestionarios cuyas preguntas

buscan datos cuantificables que legitimen un modelo fijado a priori. Camarena y Necoechea

(1994, pp. 49 y 54). Después porque la Entrevista permite obtener y analizar distintas

versiones sobre una misma pregunta de estudio, en este caso ¿Por qué es importante ser

universitario? Altamirano (1994, p.62). Y, finalmente, porque la entrevista, más allá de ser

una conversación entre dos o más personas, también es entendida como la “…colaboración

para producir un documento cuyo análisis e interpretación es el propósito de la investigación.

Camarena y Necoechea (1994, p. 61)

El tipo de entrevista que utilicé fue la Temática ya que de la vida de la persona entrevistada

abordé específicamente su etapa como universitaria. Altamirano (1994, pp. 62 y 70)

Para realizar la Entrevista seguí el mismo guión utilizado durante la elaboración de mi

Testimonio con el fin de formular en ambos casos las mismas preguntas generales que

permitieran la comparabilidad entre ambas informaciones, desde luego hubo adaptaciones en

cada caso según las respuestas recibidas. Idem (p. 64)

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

10/55

3. CONTEXTO DE LOS TESTIMONIOS 3.1 Elección del Entrevistado Un día llegó la maestra Mireia junto con una compañera nuestra de la carrera, Aurora Esperón

Valencia, y le pidió que nos platicara acerca de la metodología que estaba utilizando para

elaborar su Tesis. Conforme Aurora avanzaba en su explicación, a mí me parecía cada vez más

interesante como candidata a entrevistar, incluso pensé que tal vez a ella también podría

resultarle de utilidad el hablar acerca de qué fue lo que la llevó a ser universitaria. Al concluir

su exposición la esperé para plantearle el trabajo que estaba por hacer e invitarla a que fuera

mi entrevistada. Aurora escuchó con atención y aceptó. Ya tenía a mi candidato a entrevista

quien no sólo estaba dispuesta a contestar las preguntas y a que se grabaran sus respuestas,

sino que también era una universitaria a punto de titularse en la misma carrera que yo curso

pero, por lo que había dicho en la clase, con antecedentes y entorno muy distintos a los míos

y según yo consideré, hasta de la mayoría de mis compañeros, lo que a mis ojos resultó muy

interesante de conocer.

3.2 Descripción del Entrevistado Aurora Esperón Valencia, indígena de la Sierra Mazateca de Oaxaca, es una mujer de

aproximadamente 1.50m de estatura, de tez morena y ojos negros y vivaces, su complexión es

regular. Su cabello negro y de un largo a media espalda, lo trae arreglado en dos trenzas que

lo hacen lucir un poco más corto. Aurora ocupa el cuarto lugar de entre nueve hermanos, de

los cuales sobreviven 7, tres hombres y cuatro mujeres. A la edad de ocho años llegó al DF

para trabajar ayudando en casas. Sus papás la vinieron a dejar en casa de una tía de la que al

poco tiempo prefirió separarse para ir a vivir con una hermana por el rumbo de la Colonia

Vicente Guerrero. Aurora había dicho a sus papás que quería venir al DF para estudiar y llegar

a ser médico pediatra pues las enfermedades infantiles eran frecuentes en su comunidad y

muy a menudo los niños morían a causa de esas enfermedades.

Al llegar al DF, Aurora hablaba mazateco y sólo un poco de español; en su comunidad había

cursado en lengua mazateca, hasta el cuarto de primaria.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

11/55

3.3 Descripción del lugar de la entrevista ENTREVISTA. SESIÓN 1.

VIP’S Fray Servando, ubicado entre Bolívar y Eje Central, Colonia Obrera, Delegación

Cuauhtémoc. El lugar donde realicé la entrevista no ofrece las condiciones adecuadas para

ello. Aún colocándose en un extremo aislado y observándose pocos comensales, el sitio es

bullicioso y los ruidos que estando presentes no distinguimos, ni nos molestaron mayormente

durante nuestra conversación, sí se metieron en la grabación y la ensuciaron de manera

considerable, resultando desagradable escuchar la grabación, aunque sí es audible y se

distingue lo hablado.

Definitivamente la siguiente entrevista será en un sitio mucho más apropiado, cómodo,

controlable, sin tanta gente ni ruido ambiental; muy probablemente en casa de Aurora o la

mía, dependerá de lo que Aurora prefiera.

ENTREVISTA. SESIÓN 2.

Esta vez Aurora y yo decidimos realizar la entrevista en el plantel Centro Histórico de la

UACM, lo que representó una gran ventaja para ambas, pues sólo fue necesario trasladarnos

de la biblioteca –nuestro punto de reunión- a un aula desocupada del cuarto piso en el mismo

plantel.

ENTREVISTA. SESIÓN 3.

Se llevó a cabo en el mismo sitio que la Entrevista 2. 3.4 Relato de cómo transcurrió la entrevista

Inicié la primera sesión de la entrevista, retomando algunos comentarios que le hice a Aurora

desde la primera vez que la contacté para solicitar su apoyo como entrevistada para este

trabajo, tales como:

- las preguntas serán sobre ti misma y tu opinión acerca de ser universitario; - ninguna respuesta se considerará como buena o como mala pues son

consideraciones y puntos de vista personales que nadie puede calificar; - si hay preguntas que no quieras contestar dímelo y pasamos al siguiente punto,

no te sientas presionada para contestarlas; etc.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

12/55

Asimismo, justo antes de iniciar la entrevista, confirmé con ella:

- te sientes cómoda aquí o prefieres algún otro sitio? - hay algo que necesites antes de iniciar la entrevista? - estás de acuerdo en que grabe tu autorización para grabar esta entrevista?

También, fuera de la grabación le hice algunas preguntas acerca de ella y su historia personal

y familiar: de dónde es originaria, su edad, cómo, en qué momento y por qué llegó al Distrito

Federal, etc.

La entrevista estuvo dividida en tres sesiones efectuadas la primera el miércoles 29 de mayo;

la segunda el lunes primero de julio y la tercera el jueves 4 de julio del 2013. En la primera

sesión las dos estábamos algo tensas, al inicio yo un poco más que Aurora, conforme

avanzamos en la plática sentí que la tensión disminuía; Aurora inició un poco más tranquila y

segura, y casi al final habló de cosas emotivas para ella que la hicieron llorar, pronto se

recuperó y continuamos.

Durante la segunda y tercera sesión, el ambiente fue mucho más relajado, conversamos de

manera más fluida y hasta hubo algunos comentarios chuscos; creo que en ello influyó el que

cuando casualmente nos veíamos nuestra conversación era espontánea y sobre cosas

diferentes a la entrevista.

3.5 Descripción de la Entrevistadora

Yo soy Blanca Irma Cedillo Llanas, nací en 1958, soy soltera, tengo dos hijas y un nieto, mis

padres aún viven y los frecuento, también tengo cuatro hermanas, un hermano, tíos, tías,

primos, sobrinos y cuñados. También tengo muy buenos amigos y antiguos compañeros de

trabajo, algunos son las dos cosas, y, como todo mundo, tengo vecinos. Trabajé 32 años, de

los cuales más de 29 estuve en el INEGI donde me jubilé en 2010. En 2011 decidí inscribirme

en la UACM y seleccioné la carrera de Promoción de la Salud porque consideré que era la que

más se acercaba a temas como las medicinas alternativas y el medio ambiente que a mi me

interesan especialmente, y también porque creí que se acercaba más a las ciencias naturales

que a las sociales.

Considero que mi testimonio es importante para esta investigación porque habla

precisamente de cómo se fue generando en mí el deseo de aprender y conocer más acerca de

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

13/55

muchas cosas, deseo que finalmente me llevó a querer estudiar en la universidad; es

importante porque a mi misma me descubrió muchas de las causas, situaciones, personas e

ideas que desde la infancia hasta la fecha han estado relacionados con mi deseo de asistir a la

universidad.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

14/55

4. TESTIMONIOS

4.1 Entrevista

SESIÓN 1. Miércoles 29 de mayo del 2013 14:06

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

(BC) Hola Aurora

(AE) Hola, como estas?

(BC) Bien, gracias y tú?

(AE) Muy bien, gracias.

(BC) Mira, como ya te había comentado estoy haciendo un trabajo de investigación que trata

de averiguar qué significa ser Universitario.

(AE) Ah, sí, ok.

(BC) Bien, como te había dicho, este trabajo tiene fines únicamente académicos. Pretendo

certificar con él la materia de Introducción a la Metodología de la Investigación.

(AE) Sí.

(BC) Y bueno, también quiero pedirte permiso para grabar tu testimonio y usarlo para este

trabajo.

(AE) Por supuesto.

(BC) Sí?

(AE) Sí, claro que sí, si es para eso… (risas)

(BC) Sí, es para eso y bueno, también, precisamente porque en tu testimonio se requiere la

respuesta tuya positiva a la grabación (la autorización) es que la voy a grabar.

(AE) Claro que sí

(BC) Gracias. ¿Cuándo te diste cuenta que ser estudiante universitaria, o ser universitaria era

importante para ti?

(AE) Yo, bueno, yo no recuerdo haberme dado cuenta, yo lo que creo que es un proceso que

te va llevando en el camino, este… hasta que estás dentro de una carrera universitaria,

eh…considero que es un proceso, que te vas formando en el camino porque hay otras

personas que no tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, entonces, este,

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

15/55

yo se que es una lucha para conseguir y llegar a estudiar una carrera universitaria… yo, bueno

considero que es un proceso.

Yo, bueno, para mí ha sido un reto, no? llegar hasta aquí este, desde… viéndolo desde dónde

vengo de dónde soy, qué tuve que pasar para yo poder llegar a, llegar a terminar la carrera

universitaria.

(BC) Y Aurora, tú, qué es lo que tuviste que pasar para llegar a una carrera universitaria?

(AE) Yo tuve que dejar a mi familia a la edad de 8 años y venir de mi comunidad para la

ciudad, para la urbanización, vengo de una comunidad tranquila donde no pasa nada, a

donde… donde en la ciudad está llena de todo tipo de violencias, de abusos, de marginación, y

de encontrarme de otro tipo de gente, y trabajar, no? y trabajar para lograr llegar hasta donde

estoy en estos momentos.

(BC) Entonces, entiendo que algunas de las cosas por las que tuviste que pasar para llegar a

ser universitaria fue dejar a tu familia, dejar tu comunidad, dejar la tranquilidad y la seguridad

de tu comunidad, y llegar al DF …

(AE) Sí, y atravesar por violencia por marginación, trabajar….trabajar, hacer cosas que… a

obedecer órdenes a hacer lo que los demás te mandaban para poder recibir un pequeño

sueldo, un pequeño sueldo…

(BC) Ahora, tú ¿qué habilidades o conocimientos consideras que te permitieron ser

universitaria? Qué habilidades tuyas o que conocimientos tuviste que adquirir antes de

poder ser universitaria o qué habilidades tuviste que desarrollar…

(AE) Mmm… no sé si podamos considerar la fortaleza como una habilidad, la lucha constante,

el cambiar la historia de la marginación y de la discriminación, este…, y no seguir, y no seguir

dentro de los maltratos, dentro de la violencia, o al menos (remarcándolo) no ya con ese

porcentaje tan alto, no?, sino ir viendo, disminuyendo, o ver cómo no entrar dentro de

dentro de la….. sería la fe, la esperanza, yo creo que todo estuvo… todo lo que yo pensaba,

todo lo que yo creía, creo que me ayudó a salir adelante, a seguir, a llegar a ser universitaria, a

trabajar duro, o la misma marginación me hizo fuerte para poder seguir avanzando

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

16/55

(BC) Tú, por lo que me acabas de decir, mencionas que la fe, la esperanza fueron importantes

para ti…. Esas ideas que tenías de salirte del atraso, de la violencia en la que te encontrabas o

que veías es lo que te llevó a tener fuerza suficiente para llegar a ser una universitaria…

(AE) Yo, yo creo que sí, aunque de alguna manera sabía que era un proceso fuerte, duro y que

pocos eran los que tenían la oportunidad de llegar a estudiar una carrera universitaria. Sí, yo,

bueno yo fui rechazada en la UNAM y en la UAM y bueno para mí cuando tuve la oportunidad

de entrar a la UACM yo… fue, yo creo que para mi fue la alegría más grande de mi vida de

decir ¡guau! Sí voy a estudiar una carrera universitaria voy a terminar una carrera, claro no

sabía en cuánto tiempo, pero en ese momento, al ser aceptada en una universidad; y más en

una nueva universidad, pues para mí ya era grande, ya era como una esperanza, una

esperanza más, que había valido la pena soportar todo el proceso, y que el esfuerzo que

estaba haciendo también valía la pena, y que ese logro nadie me lo podía quitar.

(BC) Tú me decías hace un momento también que cosas importantes para ti son el poder

luchar, el poder hacer algo para evitar la marginación, la violencia…, hacia qué? violencia hacia

qué? marginación hacia qué?

(AE) Como tú sabes, o como has visto, hay diferentes tipos de violencia, en los hogares, bueno

yo me refería la violencia y la discriminación que sufrimos nosotros lo indígenas que venimos

de nuestras comunidad tranquila, de alguna manera entre la comunidad es equitativo pero

uno llega aquí a la ciudad y todo mundo, bueno no todo mundo, muchas personas, jóvenes,

los que tienen el poder económico pues te ven menos, te dicen tú por qué hablas así, o por

qué te vistes así, o tú estás fea, o sea como que te van este…, bajando tu autoestima, o tú

nomás sirves para esto, te van limitando, te van cortando la esperanza… y te van haciendo o

desarrollando esa idea de que, bueno, tú vienes de una comunidad, tú no puedes hacer nada

aquí, o sea es una experiencia porque yo lo pasé y el abuso de la familia en que vas a trabajar,

no? claro no en todos, pero los abusos que las muchachas que vienen de comunidades

indígenas sufren, son bastantes, no? El verlas trabajar duro y con un pago mínimo, no?

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

17/55

(BC) Aparte de esta idea de estar contra la marginación, contra la violencia hacia los indígenas,

¿qué otras ideas o personas importantes para ti sientes que estás honrando al ser

universitario? O tienes presentes.

(AE) Realmente, yo creo que al tener conocimiento y poder decir, a lo mejor no ayudar a cada

persona, porque es difícil, pero sí poder decir bueno, que te traten así no esta bien, no? Si tu

patrón te quiere pagar menos, no! Yo creo que hay en nosotros el tener la oportunidad de

estudiar el tener acceso a las lecturas, el tener acceso a una educación, que padre que todos

tuvieran esa oportunidad, que padre que entre los patrones, entre los jefes de los indígenas,

les dijeran trabaje menos, hasta las 3-4 de la tarde y te vas, claro también preguntarles si

quieren estudiar, pero yo creo que es también hacer una combinación de lo que yo he

aprendido y de lo que sé de mi comunidad y de lo que yo les puedo aportar y ellos me

aportan

(BC) Lo que sabes de tu comunidad.., ¿lo que sabes de tu comunidad te ha permitido o te ha

ayudado en algo para ser una universitaria?

(AE) Sí, un orgullo de decir soy indígena! No? y hablo mazateco y les puedo enseñar y se cómo

se da ese tipo de enfermedad o conozco a esa familia que hace ese trabajo y divulgar, la

divulgación del conocimiento de mi comunidad.

(BC) ¿Aquí en la Universidad o en dónde?

(AE) Pues lo que he hecho entre amigos, entre profesores y la oportunidad que he tenido

también de hacer mi experiencia en la universidad. Alguna vez hice una ponencia en

mazateco, claro que, que hay que empezar desde la raíz, no? Para empezar, había que hacer

que aprendieran mazateco ahí.

(BC) ¿Aquí en la Universidad?

(AE) Aquí en la universidad, mis compañeros. Le deberíamos dar un valor igual al que le

damos a las lenguas extranjeras, el inglés, el francés o e l italiano, deberíamos de que fuera

obligatorio a que se estudiara.

(BC) ¿Tú has propuesto alguna vez dar clases o que se impartan clases aquí de mazateco?

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

18/55

(AE) Por el momento no, ya que…, creo que me limita el no estar titulada.., hasta el momento,

pero trabajé con un grupo de profesores que esa ha sido una idea, de hacer eso y otras cosas

que vienen de mi comunidad, para ayudar a la comunidad y divulgar.

(BC) ¿Sus conocimientos?

(AE) En todo, lo que saben, la familia, sus ritos, este… la comida.

(BC) Ahora, ¿qué cosas puedo verte hacer que hablen de esas ideas, de esos valores y

principios que te llevan a ser universitaria?

(AE) ¿Cómo?

(BC) Sí, tú qué cosas haces que te lleven a… o qué cosas haces que digan que esas ideas son

importantes para ser universitaria, qué cosas haces tú que hablan de esas ideas importantes

o de esos valores que te llevaron a querer ser universitaria… me decías que para ser

universitario algunas ideas importantes son ayudar a tu comunidad, no? la esperanza, evitar el

rechazo, y la marginación, la violencia, son de las cosas que te llevaron a ser universitaria, o a

querer serlo, mi pregunta ahora es si haces actualmente algo que hable de esas ideas que

tienes de ser universitaria.

(AE) Yo primero, he tomado cursos y diplomado de derechos humanos actualmente, no?, y de

lo que yo aprendo ahí, hablo con mis amigos, con mis papás, con mis hermanos, con mis

primos, les digo, bueno nosotros tenemos leyes que nos protegen, artículos nadie tiene

derecho a maltratarnos violentarnos así como yo hablo con ustedes trato de hacer

canales de comunicación de información en cuanto a los derechos y la otra cuestión es que

trabajo con mi comunidad allá los niños empiezan a crecer y a desarrollarse y ya no van a la

escuela y lo que yo les digo es si ustedes no se valoran a sí mismos, nadie los va a valorar,

nosotros somos personas importantes porque podemos trabajar además tenemos algo

importantes que el español y el mazateco es la lengua materna ustedes no dejen de

estudiar porque son oportunidades para la vida, eso sería con los niños.

Eso sería, con mi gente, con mis amigos les digo no malbaraten su trabajo ellos lo que

podemos hacer o cuando venga mi abuela, mis papas mi s primas bueno es lo que yo hago

no’ la artesanía de mi familia de todos mis parientes y también lo que estoy haciendo la

investigación de mi tesis, la concepción que tiene mi comunidad indígena de la medicina

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

19/55

hegemónica. Lo que pasa es que yo estoy pasé casi un año en mi comunidad, tuve que ir a

vivir allá para poder lograr las entrevistas, lograr ver el trabajo que ellos hacen, no? y bueno

me sigo preparando, no? Principalmente, ahorita hago las cosas para mi y para mi familia

para cuando yo tenga la bases suficientes, más sólidas o ayúdenme a cómo organizar para

o decirle a mi comunidad a los chamanes y a las parteras, y a todos ellos, n0? a pesar de que

el modelo médico hegemónico lo han ido limitando, han ido prohibiéndolo.

(BC) Y tú les hablas en esos términos a la gente en tu comunidad? ¿Modelo médico

hegemónico, o con ellos no utilizas esa terminología?

(AE) No, este, para nosotros para mi comunicad los médicos son conocidos como “los

hombres de las batas blancas” que ahora existen, porque hace una década no había médicos

no había centros de salud ya hay centro de salud pero que es como dice mi gente: nada más

me hacen perder el tiempo, ni me atienden como yo estoy acostumbrada a ir con el chamán

que entre la plática tú y tú, no? entonces no me sirven porque nunca hay medicamentos, y la

atención que reciben es mala.

(BC) Bien, ahora te voy a preguntar de cosas que quizá ya no sean para este momento, sino

para más adelante como más por ejemplo tú qué te imaginas haciendo como universitaria

(AE) Pues, primero bueno, mi objetivo, mi principal objetivo es aportar algo a mi comunidad

aportar algo del conocimiento que yo he obtenido y aprender más de ellos, no? aprender de

ellos, sería trabajar en comunidad si no es posible en mi comunidad, en otras comunidades el

objetivo de aquí es expandir los conocimientos, comunicarlos a otros que no han tenido o no

tienen la oportunidad de llegar a la universidad.

Por un lado, y por otro, pues también quiero trabajar, me gustaría trabajar en mi área, en lo

que estudié, en promoción de la salud, aplicar lo que he aprendido, aunque también es difícil,

pero es lo que me gustaría poder este… aplicar lo que estudie lo que aprendí, porque

necesito comer, vestir, tengo necesidades básicas.

(BC) Y tú te ves trabajando, no se si te ves hayas imaginado en algún momento ya trabajando

en el sector público, en el gobierno quiero decir, o en el sector privado o por tu cuenta a lo

mejor, ¿cómo? ¿cómo has pensado generar eso que necesitas para poder comer, vestir…?

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

20/55

(AE) Pues yo en un principio mi objetivo era, quería yo estar en la CDI, la CDI es la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, yo quería estar en el gobierno, decía no

bueno trabajo aquí, aplico mi carrera y aplico lo que estudie y lo importante es que esta

institución mira a las comunidades, ve a las comunidades… y no es cierto. Yo ahí hice mi

servicio y no. Ahí están los nombres están… hay este… información pero no lo aplican, nada

más es en nombre es en teoría, no la llevan a cabo en la práctica ahí hay intereses como en

todo, pues ahí yo intente también hablar con los jefes para quedarme a trabajar ahí pero no

había oportunidad yo tenía que empezar de abajo y consultar…, pero así que dijeran: ah, sí

tiene la oportunidad, no, las instituciones de gobierno que yo he conocido este…, es pura

teoría porque no llegan a la práctica, no? porque no ven las necesidades de las comunidades

indígenas porque además, o sea si te dan un programa había una lista de ese programa para

todas porque cada comunidad es diferente, tienen diferentes necesidades físicas.

(BC) Y entonces, ¿el CDI dejó de ser una opción para ti?

(AE) Sí, porque ya son… instituciones ya estructuradas, ya que…, pues ahí llegas y vas a

obedecer órdenes y si no te parece pues adiós

(BC) Y entonces tu ya estabas viendo las instituciones gubernamentales por tanto no son

una gran opción para ti

(AE) Así es, porque, vuelvo a reiterar son instituciones que tu ahí llegar ellos como

altomando te dictan

(BC) Tú crees que en la iniciativa privada haya opciones diferentes, más facilidades, que se

pueda trabajar de manera distinta?

(AE) Hasta el momento no he ido, pero yo considero que en todos las instituciones privadas

o públicas siempre hay pero ellos van a querer siempre ganar algo sí… o trabajan en

equipo, pero yo que gano, no? siempre hay un interés por parte de las instituciones sean

públicas o privadas pero ellos siempre van a querer algo más, pero también tendríamos que

ver qué hay detrás, no? cual es la ganancia de cada uno de ellos

(BC) Bueno, te ves tú ayudando y compartiendo junto con tu comunidad de aquí a uno o dos

años pero no te ves tanto dentro del sector público apoyándolo ni en el privado, ¿has

pensado cómo llevar ese conocimiento tuyo en un futuro cercano a tu comunidad?

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

21/55

(AE) Pues sería este, como bueno claro yo quisiera que todo me saliera a la perfección y que

hubiera empresas, instituciones públicas y privadas que dijeran ay sí vamos a trabajar en tu

comunidad! yo mi comunidad pero siempre hay un interés lo que no queremos como

siempre ha sido, es que nomás saquen el conocimiento de allá y lo lleven al extranjero y lo

vendan y no le regresen nada a mi comunidad porque así ha sido, ha habido investigadores

sacan la información sobre medicina los conocimientos los traen, pero no regresan nada

digo, digo, a lo mejor sí , a lo mejor si las instituciones ya están estructuradas, pero bueno, no

sé o vamos a hacer esto pero bueno, sabemos que es difícil sin embargo, siento que

hay por ahí algo, una esperanza, no? de no sé como llegar, pero de poder hacer algo entre la

comunidad y las instituciones privadas o públicas, no? tengo mucha esperanza, tengo

mucha fe, no? Pero no hay recursos económicos.

(BC) Bien, me dices que tú quieres de aquí a uno dos años estar compartiendo tus

conocimientos con tu comunidad, por tanto te mando esta idea de quiénes a qué personas a

quiénes, a quién, qué persona imaginas a tu lado en uno o dos años

(AE) Pues, quiero contar con el apoyo de mis compañeros que tengan esa misma idea de

apoyar a las comunidades indígenas De divulgar mis conocimientos, quiero contar con el

apoyo de alguna institución que realmente esté a favor de las comunidades de ayudarnos a

salir adelante, no a regalar no, no, no, como el pri, no, no, no yo creo que trabajando en

conjunto comunidad y alguna institución pública o privada trabajando en conjunto con las

comunidades, no sólo con con las diferentes comunidades que hay en el país

(BC) Si tú le tuvieras que explicar a alguien que acabas de conocer por qué es importante para

ti ser universitaria, qué le dirías?

(AE) Yo creo que ha sido todo un reto, llegar a ser universitaria ha sido un reto bueno desde

mi punto de vista, desde mi situación ha sido un reto llegar aquí, terminar una carrera,

por todas los eventos, las circunstancias que pase o sea ya no, hoy por hoy, no ay pobre de mi

no! yo creo que todo lo que yo he tenido que pasar ha sido un aprendizaje, un aprendizaje

para que no a otros les suceda para que otros no se dejen, digo, tampoco quiero ser la

madre teresa de Calcuta, porque no soy una persona que come, que se viste, que tiene

necesidades básicas pero que ve de otra forma la vida de una persona indígena mujer, mujer

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

22/55

e indígena y ve la situación de otros que también están en la universidad pero que no son

indígenas que su perfil es de una persona que tiene sus papás que, que como todo no? de

clase media o alta o baja pero que ahí está, no? que no viene luchando que no viene luchando

contra esa Que no vienen luchando contra la marginación, claro no nomás las mujeres

sufren marginación no yo creo que todos pero considero que hay niveles y que por ser

indígena y por ser mujer y venir de una comunidad que más que nada por el propio estado yo

creo que ya es una carga muy pesada.

(BC) Bien, ahora hay alguna imagen, alguna poesía o alguna frase que tu puedas resumir lo

que tú piensas de ser universitaria.

(AE) Una canción mazateca, esta canción cuenta que hay un borracho que va caminando, y

en el camino encuentra lodo se encuentra se vuelve a caer su pantalón mojado lleno

de lodo se vuelve a su ropa mojada llena de lodo, se vuelve a levantar, me encanta y el baile

del flor del naranjo, no? Yo estoy con mi familia y canto

(BC) Esa canción mazateca que me dices sabes cómo se llama, tiene algún título?

(AE) Por el momento no me acuerdo

(BC) Tú crees que

Claro que sí

Y también una frase que, que…

Gracias a dios no me fue fácil no se como termina gracias a dios nadie me ha regalado nada

o nada me ha sido fácil doy gracias por todo lo que tengo porque nada me ha sido fácil algo

así. Es lo que quiero ponerle a mi tesis

Yo creo que dios es grande, porque a pesar de todo lo que paso…. estoy viva…. estoy viva…

este…. a punto de titularme, a punto de titularme, y… (Aurora llora) …perdón, no había

pasado esto…. Son cosas que dices: dios ha sido maravilloso conmigo, dios ha sido grande, o

sea, dios me ama porque a pesar de las caídas me ha levantado, porque es él quien nos

levanta porque es él el que nos levanta, nos protege… a la iglesia voy muy de vez en cuando

no? Pero no, no, a pesar de que durante un buen tiempo yo estuve en el coro, estaba en el

pastoral porque en la familia con que estaba porque durante un tiempo no, no, yo no

quiero ser fanática, uno empieza a leer a trabajar o hacer otras cosas

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

23/55

(BC) Muchas gracias por compartir esta experiencia tan personal, tan importante para ti.

Felicidades, felicidades todo lo que dices te ha ayudado, junto con tu perseverancia para

llevar a cabo lo que deseas, eso es importante. Muchísimas gracias por todo lo que me has

contestado hasta ahora

Gracias por tu tiempo.

Tengo el compromiso de entregarte lo que haga con todo lo que has comentado, que puedas

verlo, leerlo

Probablemente tengamos necesidad de otra entrevista

(AE) Por supuesto, claro que sí

(BC) A mi si me gustaría saber el nombre de la canción o encontrar algún cassette

(AE) El disco no está completo, pero a ver si tengo la posibilidad de encontrar un cassete que

tengo por ahí, porque es el que normalmente escucho, claro que sí, a ver si tengo la

posibilidad de traerlo

(BC) Muchísimas gracias, fue un placer platicar contigo

SESIÓN 2 Lunes 01 de julio del 2013 16:00

Antes de iniciar, Aurora revisó la captura de nuestra primera entrevista. Verifiqué que no

tuviera preguntas, dudas, comentarios o quejas. A continuación le expliqué que en esta

ocasión profundizaríamos sobre algunos aspectos mencionados en la entrevista anterior, para

lo cual Aurora no tuvo inconveniente.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

(BC) La vez pasada decías que darte cuenta que ser universitaria es importante para ti, dijiste

muy concretamente que era un proceso ¿podrías decirme cómo inició, cómo empezó ese

proceso?

(AE) Antes…, mmm…, importante es que…, estudiar una carrera universitaria me hacía sentir

que podía tener más conocimiento para pasar, para poder transmitirlos a otros. Estudiar es

como un guía que vas a tener en el camino, porque no es lo mismo leer un libro o estudiar por

tu cuenta que donde se encuentran profesores que te van guiando, que te digan: ah, bueno!

Tú…, que ya estás en esta carrera…, que te digan…, que en el proceso te encuentras personas

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

24/55

interesantes y vas obteniendo conocimientos, esos conocimiento, bueno, para mí es

importante porque así puedo ayudar a los demás…, ¡no soy la madre Teresa de Calcuta…!

(risas) pero a lo que yo voy es que…, sino ver los problemas sociales que pasamos hoy en día,

bueno, en todo el mundo, pero bueno, yo siempre hablo por mi comunidad, bueno, no hablar

por ella, sino yo pienso en mi comunidad.

Es una comunidad marginada que está en la pobreza .33, que está en la pobreza cercana al

.33, pensando en mi investigación, este… son los datos que encontré en lo nacional; el

analfabetismo está muy alto dentro de mi comunidad y a lo mejor la…, eso hace 12 años,

(entonces) yo no tenía esos datos, yo no sabía, verdad? pero lo que yo sí sabía era que toda

esa comunidad sufre de desnutrición, de alcoholismo, la mortalidad es muy alta, la morbilidad

también que …..(no audible) ; sin embargo, yo lo que quería era seguir obteniendo

conocimientos para yo poder decir un día a mi comunidad de esta forma vamos a trabajar, en

equipo, vamos a organizarnos…., yo aprendí esto y podemos hacer esto, no? o decir a los

niños: oigan vamos a tratar de comer lo que podamos, lo que hay, si son frijoles, pues vamos a

comer frijoles, si son quelites, pues vamos a comer quelites

(BC) De las personas que tú conociste que me dices que fueron interesantes en este proceso,

¿de quiénes me podrías hablar?

(AE) Yo tenía unas ideas, pero nada más mías, o sea eran mis pensamientos, era…, pero en el

camino hubo personas que dijeron: “Aurora, tú puedes hacer esto, esto, …” donde yo podía

ya tener más claro…, o decir bueno sí, sí lo voy a lograr. Claro que para eso necesito de

pensamientos, primero tener un trabajo para poder tener tiempo e ir con mi comunidad,

este… …..(no audible)

Yo tenía un profesor de matemáticas de la secundaria, era muy bueno, pero no me acuerdo

de su nombre, tiene ya siglos, no? Una maestra de matemática, ella se llamaba Juanita. En la

Universidad, Mónica Uribe, otra maestra que me dio Lenguaje y Pensamiento, Carmen, otro

profesor Márquez, otros profesores… Sánchez! muchos profesores…

Hasta ahorita no he hecho gran cosa por mi comunidad más que cuando cada vez que estoy

allá, es cuando estoy en contacto con los niños, bueno, vamos a estudiar, a leer estos libros, o

tú qué le entendiste, o qué se puede hacer o qué hay que trabajar, qué hay que comer

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

25/55

(BC) ¿Eso es lo que actualmente estás haciendo en tu comunidad?

(AE) Sí es lo que hago cada vez que voy a mi comunidad y ahora que estuve allá viviendo casi

un año para mi investigación es lo que hacía con ellos, no? Grupos de lectura, este…, juegos,

porque también nos poníamos a jugar y también nos poníamos a trabajar, a producir, el rato

que ellos tenían y el rato que yo podía, porque también estaba transcribiendo, leyendo

revistas, claro era más estar con ellos en el tiempo de ellos, porque los niños tiene que ir a

trabajar, se levantar a las 4, 5 de la mañana, van a cortar la leña o van a trabajar un rato al

campo y a las 8 ya tienen que estar en la escuela, entonces la escuela están de 8 a 2 llegan y

ya tiene que estar la comida. Mi mamá hace mucha comida, por lo regular si tiene frijoles,

hace un kilo y medio de frijoles, este…, hacemos las tortillas, y ya, no? llegan los niños a

comer. Por lo regular son tres niños que llegan a comer.

(BC) Son niños de tu misma familia o son niños de otras familias de la misma comunidad…?

(AE) De la misma comunidad pero de otras familias o sea, no son nuestra familia, pero esos

niños vienen porque, pues, saben que siempre hay un plato de frijoles y hay tortillas.

(BC) ¿Esa es la forma que tienen ustedes de ayudar a su comunidad?

Aja, es la forma, este…, mis papás…, bueno todos nosotros hacemos lo que algunas personas

nos hicieron, este…, porque bueno en mi familia hay de todo, eh…, cuando estábamos

chiquitos, nosotros…, mi mamá lavaba ajeno, mi papá también (trabajaba) y la señora a la

que ayudaba mi mamá nos daba ropa…, me quedaba a mi, o a mi hermana, y así iba la cadena,

no? A mis sobrinos, a mis primos que todavía están allá; y nosotros, por ejemplo, hay ropa

limpia y buena que ya no les queda a mis sobrinos o a nosotros, no? Vamos a ver qué les sirve

y qué les gusta porque somos muy…, son especiales, eh? (risas) o sea, son especiales, bueno

algunos. Cuando un día que ellos no van a la escuela nosotros trabajamos, vamos al campo a

trabajar y ya. No se les da mucho dinero, pero se les da algo, no? Se les da… de alguna manera

ayudarlos, ellos nos ayudan y nosotros les ayudamos, tienen zapatos, tienen ropa, tienen

comida, este… por lo regular, tratamos de… nosotros no desperdiciamos nada… por ejemplo:

si sobró una parte de masa que ya mañana se echa a perder, ¡no! Este…, ¡llévaselo a tu mamá!

O hay esta cantidad de tortillas: llévaselas a tu mamá…! Porque, o sea, nosotros no tenemos

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

26/55

exceso, pero compartimos, no? compartimos, ¡también llegan los perros!, eh? Llegan los

perros…,

(BC) O sea, ¿a los perros también los alimentan?

Sí, llegan perros…, es, siento que ya es costumbre, ¡ah! porque llegan invitados y el invitado

come, este…, se toma el café y así…, y si hay, mándales un kilo de azúcar, mándales un kilo de

frijol, y qué nos dan ellos? Ellos, lo que cosechan. Si cosecharon chayotes, nos mandan

chayotes, si es tiempo de elotes, elotes, y así la gente…, hasta ahorita, la gente de mi

comunidad no está maleada y eso, eso a mi me gusta mucho, no sé si está bien o está mal,

pero me gusta y mira, yo…, estar con ellos y decirles: ay, vamos a leer un rato, o dejen de ver

tele, bueno, de por sí no hay tele, pero algunas personas tienen televisores y los niños llegan a

ese lugar donde si existe, porque las puertas de cada familia están abiertas, no? o están

tomando …..(no audible) “no, que queremos ver una película…” ah!

(BC) DE alguna manera tú sientes que estás haciendo ya actividades de Promoción de la

Salud?

(AE) Noo… (dudando) …no podría decir que es lo que…, que es lo que…, estoy haciendo,

puedo decir que estoy comenzando y lo que siempre desde …..(no audible) hacerlo, pero

como tal, este…. creo que estoy empezando, estoy empezando porque, pues, así como ellos la

familia los necesitan como algunos …..(no audible)

Te vuelvo a reiterar te dije en la entrevista pasada, te había comentado… hay gente de todo

tipo, porque hay gente buena, hay gente no tan buena, en fin…, hay de todo y nosotros en el

camino nos encontramos…, bueno, sobre todo mi mamá que se encontró mucha gente buena,

que le ayudaba, una señora que también no era de las grandes, ni de las señoras tan ricas, ni

tenían todo sus hijos, pero igual si…, que en paz descanse la señora, la quería mucho…, si tenía

una sopa así…, llévasela a tus hijos o así de comida que no se lo van a comer ya, así, así

crecieron mis hermanos. Porque yo no viví con mis hermanos, (sólo) el tiempo que mis papas

llegaban a radicar aquí que trabajaban, estaban aquí un rato y otra vez se regresaban a la

comunidad para trabajar y cosechar y hacer todo lo demás, pero yo creo que…, considero

que… claro que nos pasa, no? esto es el inicio pero… no, no es tan fácil, porque hay unos que

no se dejan ayudar, hay unos que no se dejan ayudar: que tú por qué me das, no? O tú por

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

27/55

qué me das ropa ya usada, dicen si me vas a dar, dame ropa buena, por eso, o son tan pocos,

muy pocos que…, ni nosotros…, porque otros pues sí se ofenden y… son ideas, no? Porque,

son ideas que tienen, gracias adiós nosotros nunca tuvimos eso o era muy grande nuestra

necesidad, no? Nosotros no, que ay cómo voy a usar eso y hemos tenido cuerpo de

limosneras, no? Todas, hasta el momento, no?

(BC) La vez pasada también hablabas acerca de querer cambiar la historia de la marginación

que has visto a lo largo de tu vida, ¿cómo te imaginas ese cambio? ¿hacia dónde? ¿qué sería

diferente?

(AE) Bueno, es tan grande y tan fuerte que…, en todo, y es global, no? y sería todo un reto, yo

lo que me gustaría hacer…, o lo que…, es con mi comunidad, y si no con la comunidad en

general, primero con los hermanos, con los primos, después con los ahijados, tengo muchos

ahijados, los compadres, con la gente que más confianza …..(no audible) bueno pero hay

que verlo de otra manera, y no hay que dejarnos, hay que estar preparados, hay que actuar

de esta manera, es difícil, digo, si para el país es difícil, imagínate para mí…

(BC) Claro, yo me refiero a lo que tú nos hablabas acerca de las habilidades que te permitieron

llegar a ser universitaria, como la fuerza, la fortaleza, el estar inmersa en una lucha constante

y el querer cambiar la historia de la marginación

Yo creo que por ejemplo, los pueblos indígenas son los que padecemos todos eso, o sea, la

marginación que…, nuestra situación económica es nula, tenemos una cultura que más allá no

la reconocen como tal, no le dan un valor, tenemos este…, somos…. este…, hasta en el color,

tenemos, este…, nuestra educación es nula, es este…, yo creo que…., al menos en mi

comunidad en mi municipio de Santa María La Asunción yo creo que tenemos todo eso, nos

marginan por todo eso, entonces que podemos hacer? Trabajar, estudiar, obtener

conocimiento para nosotros, no? y valorarnos nosotros, valorar nuestra cultura, nuestras

costumbres, hay cosas que sí ya hay que cambiar, -pero si llego a mi comunidad y digo esto

me van a linchar- (risas) pero sí, hay cosas que hay que ir cambiando poco a poco. Ese sería un

primer paso, no? que…, exigir al estado que haya más educación y mejor, yo siento que en ese

aspecto ya se está abriendo la puerta, se está empezando a abrir la puerta, pero aún no

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

28/55

tenemos nada, se empieza como que a ver esa luz porque estamos mmm…, tan tapados,

tan…, estamos solos, las comunidades indígenas nos tenemos a nosotras nada más

(BC) ¿Estarías hablando de respetar y cumplir el derecho a la educación?

(AE) Sí, o sea todo, o sea que el estado cumpla con su papel, no basta de que ponga una

escuela, pero qué nivel? o no basta de que hay una telesecundaria. Qué les estamos

enseñando a nuestros niños? Qué futuro les estamos dando, no? o sea, porque… seguimos ahí

y sí terminas la primaria…, ahora ya se puede terminar la primaria, antes no, antes si acaso

llegabas…, eran muchos, (marcándolo) eran muchos los que no terminaban y tanto niños

como niñas, ya, se tenían que casar y entonces como que le digamos al estado, no? Oye,

estamos aquí venos, voltea…, esta bien la escuela, este…, más información, ayúdanos a

comer bien, ya no mandes cosas, que nos están haciendo daño, no? Y la marginación todos la

padecemos, pero yo creo que todo lo que representa la educación, lo económico todo lo

demás nos afecta a nosotros, además yo lo veo así, yo lo veo así: tal vez algunas otras

comunidades indígenas y global, padezcan ya más que nada por el color , como algunos

países, no? Que marginan a los negros ¡ay! ¡un negro! Rete guapo (mirando hacia arriba) ¡a mi

me encantan los negritos! (risas) ¡A mi me encantan! Nunca he tenido la suerte de

encontrarme con un negrito… bueno, ¡como sea! (risas de nuevo)

Yo no tengo, este…, digo, bueno, yo hasta ahorita ya que pasó, no? Ya que he crecido de la

cabeza, claro también del cuerpo, no?, pero no, no me…, siento no pues que les voy a

enseñar, no?

La marginación se basa en muchas, en muchas cosas, no? Yo creo que todos los mismos

pueblos, los niños en la escuela se discriminan unos a otros que porque…, ¡los niños! Que

porque su cabello es más chino, porque ella es más blanquita, que porque ella es más alta, o

sea, de todas formas existe la marginación y la que se da en mi comunidad …..(no audible)

bueno, lo poco que yo percibo es que hay mucho trabajo, es enseñarles, no? Es…, decirle, o

sea se cayó, levántalo, ayúdale. Tú, ¿por qué te ríes? o por qué, o sea, se cayó! no, no, no… es

un accidente, hay que respetar, respeta a tu hermano, es increíble no? o el hermano le pega a

las hermanitas, ¿por qué le pegas? o sea, en lugar que los cuides, les pegas, es que mi mamá,

este… no! o sea, es tu hermano, y tú debes respetar a tu mamá, a tus papás, debes obedecer

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

29/55

y ver…, y ayudarlo a evitar eso, no? porque allá, o sea los padres, son los padres, lo que

digan…, si tu papá te dice córtate una mano, te la cortas, si tu papá te paga, está bien, ¡no!

hay que hablar con los padres , yo he hablado con los papás de mis ahijados, no? decirles: ¡no!

abraza a tu hijo…, pero con una persona, con una persona hasta el momento ha funcionado. O

sea, es difícil, es difícil porque a lo mejor piensan: pero es que tú… ¡no! o sea yo se lo que es…

ustedes creen que si en lugar de que me hubieran pegado me hubieran abrazado, ¿ustedes

creen que si en lugar de que me hubieran pegado, me hubieran abrazado… no estaría en una

situación diferente…? pero eso se aprende con el tiempo.

(BC) Tú ¿buscas iniciar esa historia diferente de discriminación, primero entre tus allegados,

entre la gente de tu familia, de tu comunidad, que entre ellos no se dé esta situación? ¿esa

sería tu otra historia de la marginación?

(AE) Es lo que hago, es lo que he tratado de hacer con los padres, ayudamos, no? y ahí vamos,

no? Porque también ellos han abierto lo ojos, no? y en mi comunidad las personas van como

diciendo: “ay sí, tiene razón”, pero no todos, o sea muy pocos. Yo empecé conmigo, que aún

también no estamos al 100, porque siempre hay cosas, también tenemos cambios constantes,

pero ahí vamos, ahí vamos, poco a poco.

SESIÓN 3 Jueves 04 de julio del 2013 16:30

En esta ocasión Aurora y yo trabajamos dos cosas: primero revisamos la transcripción de la sesión anterior contra la grabación para aclarar las partes no audibles que eran abundantes, después nos dedicamos a realizar propiamente la tercera sesión de la entrevista. Varias partes continuaron como no audibles.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

A petición de Aurora retomamos el siguiente punto:

(BC) ¿Cómo empezó el proceso de darte cuenta que ser universitaria era importante para ti?

(AE) Ahora, dándome cuenta, la historia de lo que hemos platicado tú y yo, aquí veo: ha sido

desde chiquita, desde que estaba en mi pueblo a la edad de 6, 7 años o antes, porque veía

que muchos niños, muchas personas padecían, y yo decía, no, es que…, cómo les ayudo

este…, cómo, cómo… no tenía bien esa concepción, les decía ¿cómo les ayudo? Porque yo era

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

30/55

una niña, yo sufría por ver que la familia estaba sufriendo, no?, porque no pudieron hacer

nada para ayudar a ese familiar a ese niño que estaba muerto por algo que el curandero o el

sabio no había podido curar; entonces yo decía no, yo quiero ser doctora y que después

cuando yo terminé la primaria aquí en la ciudad, yo decía yo quiero ser doctora, doctora pero

de los niños, además, yo quiero cuidar a mis perros, que también, aquí te cuento la anécdota:

allá en el pueblo no hay veterinario y muchos perritos hay veces que morían los perros en la

casa, bueno eso le pasó a la perrita de mi hermana y nosotros que éramos niños veíamos que

la cría no salía, porque se quedó atorada y nadie sabía nada y eso yo no lo olvido, no lo olvido,

ay no, y cada vez que yo recuerdo eso, es tristeza, es dolor que no pude hacer nada, entonces,

yo creo que desde pequeña yo quería estudiar una carrera universitaria para poder ayudar a

los niños, ayudarme a mí, porque el estudiar, ahora me doy cuenta, son oportunidades que se

abren el camino, es aprendizaje y a compartir tus conocimientos con cada persona, con cada

individuo, con cada familia, y es ahí donde dices ahh! me siento bien de poder ayudar!, a lo

mejor no aquí, yo aquí…, no se, yo, yo amo a los perros y cuidar perros…, no se yo me refiero

más a mi comunidad porque yo se que yo ahí puedo hacer más, y he hecho más de darles de

comer a los perros, de cuidarlos, bueno a lo mejor para algunos sería mínimo, de cuidar a las

gallinas de ver a los pollitos para que los gavilanes no vengan por ellos, de cuidar a los

animales, a los burros de cuidarles las patas cuando están lastimadas, así, bueno porque

hemos tenido animales, eso ha ayudado. En cuanto a las mujeres, a los niños, pues decirles,

bueno, está bien, no tendremos la verdura ni las frutas que recomiendan, pero aquí hay

plátanos, vamos a comer plátanos, todos vamos a comer plátanos y después veremos qué

pasa con esto, no? Porque..., allá hay árboles frutales, y si una familia tenía árboles frutales

van a las casas y los venden, ah, nosotros: ok, yo quiero una caja y yo tengo esto, si está en mi

posibilidad, yo no se los vendo, yo se los regalo, bueno mi papá, porque sería una mentira

decir yo, pero yo soy la que digo: oye “panzón” qué vamos a hacer con tanta fruta o qué

vamos a hacer con tantos plátanos porque a veces se echaban a perder, no, pues hay que

darle al compadre, hay que llevarles acá…, dale a los niños que se los llevan a sus papás, eso. Y

nosotros también recibíamos cosas, o sea pequeñas, pero era como intercambio, ha sido

como intercambio, entonces, regreso, el decir cuál ha sido mi camino o desde cuando lo

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

31/55

pensé, llegar a ser universitaria, yo creo que específicamente no lo pensé, creo porque en mi

mente no, no estaba yo sólo quería estudiar para doctor, para médico especialista en niños,

claro tampoco sabía que en eso, hace tantos años, yo no sabía que había pediatra, o sea,

médico general, yo no sabía eso, yo sólo quería ayudar a mis niños.

Podría decir que yo fantaseaba, no…, a mí nadie me educó, este…, o nadie me dijo,

este…,miren niños cuando sean grandes qué quieren ser, no! No había esa posibilidad o sea

así como les hacen a los niños o hasta yo a mis sobrinos que en el kínder les enseñan qué

quieren llegar a ser, bueno de eso yo era maestra, de kínder, niños qué quieren ser de

grandes? Ay pues unos: yo quiero ser bombero, yo quiero ser médico, yo quiero ser policía; a

nosotros no, en el pueblo si acaso se enseñaba el a-be-ce-da-rio o el intento de leer, eso era

todo, pero no más, y entonces yo no sé porque…, bueno yo tengo muy impactados esos

recuerdos, de que yo era una mocosita con el mismo harapo y con los pies descalzos de

siempre, pero yo era feliz, o sea, yo era feliz y no me preocupaba, o sea no …, no veía las cosas

materiales, yo sólo quería ayudar a los otros, ayudarme a mí, ayudar este…, a los perros, para

que no se murieran, para que no les pasara lo que le había pasado a la perrita de mi hermana

entonces, este…, y quererlos mucho, no? quererlos porque…, pues…, porque era el momento

que yo vivía, pero nadie me dijo ay, vas a ser esto o vas a ser esto, o existe esto, nadie, yo me

hice la idea de decir quiero hacer esto, pero no sabía cómo hacerle, no sabía, dije…, algunas

noches que recuerdo, cuando escribo mi diario o mi poesía, escribo poesía, me gusta la

poesía, bueno poesías son para mí, para los demás quien sabe qué sean, verdad? para mi son

poesías entonces este…, yo era feliz, o sea, yo era feliz porque…, de la comunidad nosotros

éramos, entre comillas, éramos familias privilegiadas, eh…, porque también en las

comunidades indígenas hay situaciones que no debería de haber, hay clases, hay clases

sociales: el que tiene un terreno de más, el que no tiene ni siquiera un jacal, el que ya tiene

dos o tres jacales, el que tiene una o dos vacas… eso marcaba la diferencia, y sobre todo

también los apellidos ah! Tú eres la hija de Esperón, de Juan Esperón, ya tu apellido era

abolengo, no? para ellos, bueno si tu quieres como competencia con las niñas, y hasta algunas

ocasiones decían: ah! Es que tú eres el PRI, tú eres priista, tú eres PPS son los perdedores,

había de todo…, ese partido cómo recuerdo que decía PPS, bueno, creo ya no existe…, y yo,

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

32/55

pero uno fantaseaba con eso, no? tú tienes poder, tú no tienes poder…, pero uno es niño, uno

es niño y, la verdad hay niños que sí pueden avanzar y hacer algo, no? hay otros niños que

pues, por mucho que tengan oportunidades, no avanzan, o sea yo también tengo los…,

entre…, los más ricos, niños más ricos, que eran más poderosos que mi familia, que tenían…,

nosotros teníamos dos terreno, pero ellos tenían diez más, no? y así! y tenían tienda y todo y

sus papás eran responsables; mi papá no, mi papá ¡apostaba, jugaba y perdía todo!, entonces,

era eso, pero hay una diferencia…, yo dije no…,todo…, yo no cuestionaba eso, ahora lo

cuestiono porque de los niños con quien juego, con quien platico cuando llegamos allá, este,

le digo: a ver es que tú eres este…, Carrera, y eso qué? cuál es la diferencia…. es el apellido,

¡ah! yo discuto mucho con ellos, claro todo en mazateco porque ellos, este…, ni entienden

bien el español y luego lo interpretan mal, todo en mazateco, no? diciéndole: tú…, por qué tú

piensas así, tú por qué piensas así, o sea, todos somos iguales y luego los niños: es que tu

papá es el rico, no! para nada! No, creo que todos trabajamos para poder tener algo, ¡no

somos ricos!, no somos ricos, pero nada más porque tienes uno, dos terrenos de más ya miran

eso, no? o porque ya le ayudaste o porque le diste el trabajo…

Y entonces yo creo que yo desde chica… eso es como pensé, porque no fue de grande, yo creo

que ya yo traía en mi cabecita esa noción, esa idea de decir que yo quería hacer algo, y sí

quería ser médico, pero no me quedé en la UNAM.

Qué más te puedo decir?

(BC) Aurora, qué otras cosas consideras que formaron parte de tu proceso de llegar a la

Universidad?

(AE) Aparte de ver la situación de mi comunidad, la oportunidad de que yo ya tenía dos

hermanos aquí trabajando, chicos, claro, pero ya trabajaban aquí, y mi idea siempre fue

trabajar y estudiar para ayudar a mis papás y ayudar a mis otros hermanos chiquitos, de decir

el dinero no alcanza porque tu papá toma y se lo gasta en la bebida y de ver que todos, que

una vez terminando la primaria ya era casi el 99% seguro que te casabas. Claro, eso sí, yo

estaba en una situación de alguna manera privilegiada, o que eso no me iba a pasar a mi por

lo mismo que te platiqué, el apellido de mi padre y que lo conocían como una persona si no

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

33/55

respetado, respetable…, este…, agresivo, violento porque no cualquier niño, cualquier

hombre podía aspirar a alguna de sus hijas, por el simple apellido y por pertenecer a una

familia que no conocía a sus verdaderos abuelos, este…, bueno, pero no tocaremos eso

porque esa ya es otra historia, entonces, tal vez yo por esa situación no tuve que pasar, a mi

me daba miedo que unas generaciones anteriores a la que yo estaba: primero, segundo de

primaria y las niñas que estaban en tercero y cuarto ya estaban aprendiendo a echar tortillas,

yo decía bueno ¿por qué? Una, bueno estaban ayudando a sus mamás, dos porque se estaban

preparando para el matrimonio, para venderlas, allá se vende a las niñas, ahora ya casi no se

ve, sí se ve, pero ya no como antes. Entonces, yo no quería hacer nada de eso, sí hacía mis

tortillas, pero las hacía muy mal…, creo que eso también me ayudo a decir: ¡no! yo me voy de

aquí, quiero trabajar, quiero estudiar, quiero…, ah! otra cosa, no quiero estar aquí, quiero

ayudar a mi mamá, quiero ayudar a mis hermanos, yo me voy, en la ciudad hay más

oportunidades de trabajar y de estudiar, entonces…, pues yo creo que eso me inspiró a llegar

a la ciudad y a decir: quiero estudiar, quiero trabajar, claro eso fue todo un proceso largo,

tedioso y de mucho sufrimiento, porque trabajabas o estudiabas y había personas que te

querían esclavizar, no! yo quiero estudiar

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

34/55

4.2 Testimonio Propio

1.- ¿Cuándo te diste cuenta que ser (estudiante) universitario era importante para ti? Estando en la secundaria, seguramente en primer año, encontré un artículo que hablaba

acerca de cómo tan sólo el pensar en comida podía hacer que alguien subiera de peso, desde

luego, eso no me parecía nada posible, pero en el artículo afirmaban que así era debido al

efecto que sobre nuestro cuerpo podían tener algunas ideas, miedos u obsesiones. De alguna

manera, no recuerdo cómo, en el artículo se mencionaba que todo esto tenía que ver con la

sicología y pensé que sería interesante saber más sobre cosas así y por tanto estudiar

sicología, aunque no tenía ni la menor idea de qué o cómo debía hacerlo.

Estando en segundo año, el maestro de Biología, Raúl Rangel, nos preguntó que quiénes

pensábamos seguir estudiando al terminar la secundaria; mi compañera Verónica, y yo

levantamos la mano y nos preguntó qué pensábamos estudiar, Verónica quería estudiar

medicina y yo sicología, nos comentó que en los dos casos debíamos continuar con la

preparatoria, y esa fue mi primera orientación acerca del camino a seguir para estudiar

sicología. También en segundo año, el maestro de Español, Mariano Boullosa, nos insistía casi

regañándonos, en que si queríamos estudiar contabilidad, ¿por qué estudiar para auxiliares si

podíamos estudiar para contadores públicos? sólo eran dos años más y nos traería enormes

beneficios. Si bien él no consideraba los tres años de la preparatoria, requisito indispensable

para ser contador público, y sus comentarios venían desde una posición muy clasista y

desdeñosa que ya en aquel entonces yo percibía y me chocaba; sus reflexiones sí reforzaban

mi idea de seguir estudiando al terminar la secundaria, viendo esto como una secuencia obvia

y natural. Después, estando en tercero me interesé en la química, y al final del curso por

comentarios de la maestra, Minerva Pérez, me dí cuenta de que se me facilitaba por lo que

pasó a formar parte de mis opciones para seguir estudiando.

Estos hechos, junto con algunos otros que he ido recordando, me llevan a concluir que fue en

el transcurso de la secundaria cuando me di cuenta que era importante para mi seguir

estudiando y hacerlo en la universidad; del Politécnico ni hablar, ni siquiera pasaba por mi

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

35/55

mente y eso que mi secundaria estaba, y sigue estando, al lado de una Vocacional. Creo que al

Politécnico nunca lo consideré por falta de conocimiento acerca de él. No recuerdo haber

conocido en aquel entonces a algún egresado del Poli, al menos no que yo supiera; aunque, sí

tenía una prima que estudiaba en la Voca 5 que estaba al lado de mi secundaria. A veces me la

encontraba cuando yo iba saliendo de la “Sor Juana” –mi secundaria-; ella iba llegando porque

estudiaba en la tarde. Sé que quería estudiar algo así como Administración de Empresas

Turísticas, nos saludábamos muy rápidamente, a veces platicábamos un poco y nos

despedíamos. Nunca surgió en mí la curiosidad por saber o conocer acerca de su escuela, ni

de lo que hacían, ni para qué o cómo se entraba a estudiar ahí, tampoco me pregunté por qué

mi prima estudiaba en la Voca. Después le perdí la pista a ella y a su familia, los Zúñiga. Sólo a

mi tío Enrique, su papá, lo ví dos o tres veces más, pero fue todo. A ellos y al Poli los perdí de

vista.

2.- ¿De quién aprendiste que el ser universitario era importante para ti? De acuerdo a lo que contesté en la pregunta anterior, considero que lo aprendí en principio de

mis maestros de secundaria, incluso recuerdo al maestro que tuve en tercero y cuarto de

primaria, Rodolfo Chirino, un maestro sui géneris, quien un día, cuando ya estaba yo cursando

sexto año, entró a mi salón con una sidra en la mano y dos copas, nos saludó y brindó con mi

maestro de sexto, Gilberto Lozada, se dieron un abrazo, platicaron un poco y se retiró, cuando

salió, el maestro Lozada nos platicó que el maestro Chirino se acababa de titular como médico

veterinario y por eso el brindis.

A mí me pareció increíble que alguien pudiera terminar una carrera teniendo una vida

prácticamente hecha, pues ya era maestro, trabajaba, estaba casado y tenía un hijo de tres

años; como que ahí se terminaba el asunto, ¿no?, pero he aquí que el señor quería algo más, y

creo yo, lo obtuvo. De él aprendí que ser universitario es importante para cumplir las

aspiraciones, deseos o sueños que pueda uno tener más allá de obtener un trabajo. Más allá

como hacer cosas interesantes para uno, que realmente te emocionen, que te hagan

levantarte todos los días con ganas de hacerlas , de continuarlas, de hacer más de eso, lo que

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

36/55

sea que a cada quien le satisfaga y lo deje completo, cansado de hacerlas, pero satisfecho y

con ganas de continuar.

También está mi madre, quien después de mucho buscar, se dio cuenta de que si no tenía la

secundaria no tendría acceso a un trabajo que le permitiera vivir mejor, así que a los 27 años

de edad y con cinco hijos a cuestas, se lanzó a estudiar la secundaria, era 1967 y yo cursaba el

tercero de primaria. Por esa época también estudió para secretaria, para perforista (actividad

que ya no existe) y para auxiliar de enfermería. Algunos años después estudió y se tituló como

enfermera general. De ella aprendí que no basta con tener deseos y aspiraciones de

superación, hay que hacer lo que se tenga que hacer para obtenerlos; que el estudio facilita

enormemente esos logros y si es a nivel universitario más aún. Actualmente estudia diseño de

modas, pues la mujer también tiene dotes artísticas. Sigo aprendiendo de ella. Que de qué

tipo son esos logros? Pues, en principio económicos, ya que una vez que ella empezó a

trabajar nuestra situación económica mejoró rápida y notablemente, desde comprar la

despensa por quincena y no día a día, hasta pagar el departamento en el que vivíamos

pasando por la consabida adquisición de toda clase de electrodomésticos, símbolo -todavía en

el segundo lustro de los 60’s- de progreso y bienestar y por supuesto, el infaltable automóvil

familiar. Sí, el milagro mexicano reflejado, por fin, en la economía familiar, como no ocurre

ahora. Desde luego, esto llegó aparejado con la posibilidad para mis hermanos y para mí de

estudiar más allá de la secundaria; sin embargo, sólo yo llegué al nivel de licenciatura, y no lo

terminé.

De mi querida y eterna amiga, Chelán, que va abriendo brecha por la vida, con su rebeldía

incesante, con su sentido crítico y con su esencia artística, y quien me habló de las bondades

de esta universidad en particular y de lo mucho que a ella la había “alivianado”.

De mi hija Ana Itzel, quien sorteando soledades y enfermedades no aventó la toalla ni pidió

tiempo, sino que continuó hasta lograr su meta titulándose con excelente promedio en el

tiempo establecido, mujer perseverante, ejemplo de constancia y amor. Definitivamente mi

hija Anita, es para mi el ejemplo de lo que debí hacer cuando yo estudiaba, por supuesto la

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

37/55

circunstancias para mí fueron diferentes a las de ella, pero aún así considero que la constancia

es lo que marcó la diferencia entre que ella se titulara y yo no.

Las ideas de perseverancia, constancia y amor son muy valiosas para mí, las considero

puntales en el logro de cualquier cosa, dice un dicho: “el que persevera alcanza” y el amor nos

puede dar fuerza para perseverar.

De mi hija Mareny, quien con su actitud exigente, demandante y reprobatoria, me lleva a

confirmar que ser universitaria en este momento, es algo importante para mi; de lo contrario

ya hubiera buscado la manera de aprender a coser, a tejer, a bordar o a cocinar. Sólo espero

que ella algún día acepte que esas cosas, también importantes y hermosas, por ahora no son

para mí, quizá algún día…

Mi Ana Itzel amorosa mi Mareny aguerrida mis dos guerreras de la vida Sí, éstas ideas son importantes para mí porque combinadas dan equilibrio al ser humano. El

amor solo, te hace débil y vulnerable; el valor solo, te hace insensible, arrogante y cruel.

Del padre de mis hijas, antiguo compañero de vida, mi ex pues, quien dice que la gente debe

hacer lo que para ella es importante, lo que me llevó a preguntarme qué es importante para

mí en este momento. Y resulta que ser universitaria en este momento de mi vida es

importante porque me ayuda a organizar el pensamiento, a darle estructura y por tanto,

forma para pensar y hablar, para expresarme con más claridad, no sólo ante los demás, sino

también para mí misma.

Y lo sigo aprendiendo o confirmando, día con día, de mis propios compañeros y maestros,

escuchando sus opiniones y comentarios.

3.- ¿Qué habilidades y/o conocimientos te han permitido conseguir ser universitario? (entendido como los que me permitieron ingresar a la universidad)

Conocimientos:

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

38/55

a) Los formales, los adquiridos en las instituciones oficial y formalmente establecidas

para la enseñanza.

b) Los que llamaré no formales, los que he ido adquiriendo conforme he vivido, los que

he ido ejerciendo conforme los he necesitado como escuchar, analizar, correlacionar,

observar, platicar, criticar bien y mal.

Yo diría que más bien mis no habilidades son las que me han permitido estar aquí ahora; mis

carencias son las que me han permitido ser universitaria hoy, ya que por esas mismas

carencias no concluí la universidad en su momento, ¿cuáles son?: mi falta de visión, de

objetivos, de constancia, de perseverancia, de prudencia, de paciencia, de planeación, de

organización y hasta de dinero.

En ese momento fue más importante ayudar a mi familia; mis padres se acababan de separar

y la crisis del 76 golpeaba con fuerza, por lo que para 1977 empecé a trabajar. Creí que podría

hacer las dos cosas, estudiar y trabajar al mismo tiempo, y seguramente así hubiera sido, pero

para entonces también empecé a excursionar y en lugar de hacer tareas y estudiar durante los

fines de semana, me iba a conquistar cerros y montañas, y cuando lográbamos la cima ¡no

había nada que se le pudiera igualar! o cuando acampábamos en las partes altas para

continuar al otro día y durante la noche los ojos se inundaban de estrellas, de tantas y tantas y

tantas estrellas, definitivamente, en esos momentos, no había nada mejor! Ni la familia, ni la

escuela, ni el novio, ni el trabajo, ¡ese menos! Sólo existíamos la montaña, las estrellas, el

silencio, mis amigos y yo.

¿Perseverancia, decisión, aguerrida, amorosa? ¿Son cosas que me ayudan a ser universitaria?

Sí, actualmente sí, aunque a veces dan ganas de tirar la toalla, pero luego siento el deseo de

conocer y aprender cosas que me permitan hacer algo por los demás, sobre todo por los que

tengo cerca que a veces son los más lejanos.

4.- ¿Qué personas o ideas importantes para ti (valores o principios) estás honrando al ser universitario? (tienes presente, haces honor, rindes homenaje)

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

39/55

En cuanto a ideas, creo que las que siempre tengo presentes son el aprendizaje porque jamás

dejamos de aprender y porque esto, el aprendizaje constante, me ayuda en el difícil camino

de entender a los que quiero; el compartir porque eso vuelve útil lo que sé y lo que tengo,

porque implica el trato y la convivencia constantes con los otros, porque en solitario ni a los

alpinistas les sabe (¡¡ni pueden!!, jejeje…, así es); y la mejora permanente por su estrecha

relación con el cambio constante. Mejora permanente de qué? De todo, de mi vivir, de mi

pensar, de mi hablar, de mi conocer, de mi compartir, de mi comprender a mi gente.

En cuanto a personas, considero que honro a mi familia, mi amiga , mis compañeros y

maestros y, por supuesto, a mí misma. En general considero estar honrando a todos aquellos

que tuvieron que ver con que yo me diera cuenta que ser universitario era importante para

mí.

5.- ¿Qué cosas te puedo ver hacer que hablan de esas ideas importantes (valores o principios) que te llevan a ser universitario? Aprendizaje: Asistiendo a las clases, tratando de respetar el tiempo que le tengo destinado a

cada materia. Leyendo, consultando, resumiendo, comentando con los compañeros tanto lo

aprendido como las dudas. Tratando de escuchar a mis compañeros, amigos y familiares.

Compartir y mejorar: Aplicando la escucha, hasta donde me es posible, en todos los ámbitos

en los que me desenvuelvo. Comentando con quienes estén dispuestos a escuchar mis nuevos

aprendizajes, mis nuevas ideas y, por supuesto, mis nuevas dudas. Compartiendo más tiempo

con mi familia, sobre todo con mis hijas.

6.- ¿Qué te imaginas haciendo como universitario en uno ó dos años?

Bueno, en uno o dos años seguramente, aún estaré aquí; yo espero que con más tiempo para

dedicarlo a las diferentes materias, cursos y talleres que me gustaría tomar. Imagino que

habré conocido a más personas; que quizá conozca y comprenda un poco más y mejor a mi

familia y amigos; también imagino que serán más que ahora. Y posiblemente, buscándole más

vericuetos a esto de ser Promotor de la Salud. Descubriendo nuevas vetas que explotar o

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

40/55

nuevas grietas que reparar, eso me gustaría estar haciendo como universitario y como

persona dentro de uno o dos años.

7.- ¿A quién imaginas a tu lado siendo universitario dentro de uno ó dos años? Muy probablemente a las mismas personas que ahora: mis hijas, el papá de mis hijas, mi

nieto, mi mamá, mis hermanos, mis tíos, mis amigos, los compañeros y maestros de la uacm,

que espero aumenten y para entonces, seamos más amigos que compañeros. También espero

que para entonces yo logre comprenderlos más y mejor.

8.- Si le tuvieras que explicar a alguien que acabas de conocer porqué es importante para ti ser universitario, ¿qué le dirías? Porque permite la convivencia con todo un universo de personas, todas con distintas formas

de pensar y de hacer, pero todas involucradas en un mismo hecho: ignorar menos acerca del

mundo y, ahora lo sé, acerca de nosotros mismos y de los que nos rodean. Porque me pone

en contacto con todo un universo de conocimientos; con diferentes maneras de ver el mundo

y sus acontecimientos, porque me lleva a pensar sobre cosas que ni siquiera conocía y menos

las pensaba; porque me da herramientas útiles para mejorar mi relación familiar, porque me

acerca elementos que me permiten comprender muchos de los constantes y rápidos cambios

del mundo. Porque nos pone en contacto con “el remedio y el trapito” en cuestiones de la

Promoción de la Salud, y a nosotros nos toca “untarle y amarrarle tantito” para contribuir a

que la Salud esté al alcance de todos.

La Universidad nos pone en contacto con elementos, técnicas, conocimientos,; nos

proporciona herramientas, y junto con todo esto viene la mejor parte: nos procura una

formación humanista (todo esto constituye el remedio y el trapito) para ejercer una profesión,

en este caso la Promoción de la Salud. A nosotros, los universitarios, nos toca hacer algo con

lo que la Universidad nos da, porque además de facilitarnos la obtención de satisfactores

económicos, también nos da elementos para trascender por medio del beneficio que

podamos proporcionar a otros.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

41/55

9.- ¿Hay alguna imagen o canción que resuma lo que sientes al ser universitario? si es así, dibújala o cópiala aquí, si es una canción cópiala o por favor escribe la letra y cuéntanos porqué resume tu sentimiento de ser universitario. Creo que el ser universitario nos ayuda a encontrar caminos por los cuales transitar en un

mundo que jamás se queda quieto, que jamás es el mismo que ayer, que cambia

constantemente, pero que conserva su esencia, y en el que siempre podremos hallar una

sonrisa que nos enseñe que no hay nada lejano, que nos enseñe que si hasta con las piedras

podemos ser cada vez menos indiferentes y más humanos; con nuestros semejantes esto se

vuelve un compromiso ineludible.

CUANDO SEPAS HALLAR UNA SONRISA

Cuando sepas hallar una sonrisa en la gota sutil que se rezuma de las porosas piedras, en la bruma, en el sol, en el ave y en la brisa; cuando nada a tus ojos quede inerte, ni informe, ni incoloro, ni lejano, y penetres la vida y el arcano del silencio, las sombras y la muerte; cuando tiendas la vista a los diversos rumbos del cosmos, y tu esfuerzo propio sea como potente microscopio que va hallando invisibles universos, entonces en las flamas de la hoguera de un amor infinito y sobrehumano, como el santo de Asís, dirás hermano al árbol, al celaje y a la fiera. Sentirás en la inmensa muchedumbre de seres y de cosas tu ser mismo; serás todo pavor con el abismo y serás todo orgullo con la cumbre. Sacudirá tu amor el polvo infecto

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

42/55

que macula el blancor de la azucena, bendecirás las márgenes de arena y adorarás el vuelo del insecto; y besarás el garfio del espino y el sedeño ropaje de las dalias y quitarás piadoso tus sandalias por no herir a las piedras del camino.

Enrique González Martínez (Abril 13, 1871 – 1952)

TODO CAMBIA Intérprete: Mercedes Sosa (1935 – 2009) Autor: Julio Numhauser (1940- ) http://www.youtube.com/watch?v=g8VqIFSrFUU Cambia lo superficial cambia también lo profundo cambia el modo de pensar cambia todo en este mundo cambia el clima con los años cambia el pastor su rebaño y así como todo cambia que yo cambie no es extraño cambia el mas fino brillante de mano en mano su brillo cambia el nido el pajarillo cambia el sentir un amante cambia el rumbo el caminante aunque esto le cause daño y así como todo cambia que yo cambie no es extraño cambia todo cambia cambia todo cambia cambia todo cambia cambia todo cambia cambia el sol en su carrera cuando la noche subsiste cambia la planta y se viste de verde en la primavera cambia el pelaje la fiera cambia el cabello el anciano y así como todo cambia que yo cambie no es extraño pero no cambia mi amor por mas lejos que me encuentre ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

43/55

lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana así como cambio yo en esta tierra lejana cambia todo cambia …. pero no cambia mi amor... ¿Que ésta por qué? Porque está completamente relacionada con la idea que tengo del cambio

constante y permanente, que no toma descanso ni se sienta a contemplar, unas veces es

rápido y hasta violento, otras es lento, pausado casi imperceptible, pero siempre presente en

todo y en todos.

5. COMPARACIÓN Similitudes y diferencias (coincidencias y divergencias) entre la respuesta del entrevistado y tus respuestas.

5.1 Cita las partes del testimonio donde el entrevistado habla de los valores, cita tus valores.

A U R O R A

VALORES CUALIDADES

VIRTUDES C I T A

Trabajo

Aprendizaje (Educación, Estudio) Respeto a la cultura y costumbres propias

Compartir

“…al menos en mi comunidad en mi municipio de Santa María La Asunción yo creo que tenemos todo eso, nos marginan por todo eso, entonces que podemos hacer? Trabajar, estudiar, obtener conocimiento para nosotros, no? y valorarnos nosotros, valorar nuestra cultura, nuestras costumbres,…” “…mi objetivo…trabajar en comunidad si no es posible en mi comunidad, en otras comunidades el objetivo de aquí es expandir los conocimientos, comunicarlos a otros que no han tenido o no tienen la oportunidad de llegar a la universidad.”

Amor a los hijos, a la familia

“…yo he hablado con los papás de mis ahijados, no? decirles: ¡no! (los golpees) abraza a tu hijo…, pero con una persona, con una persona hasta el momento ha funcionado…es difícil… ¿ustedes creen que si en lugar de que me hubieran pegado, me hubieran abrazado… no estaría en una situación diferente…? pero eso se aprende con el tiempo.” “Principalmente, ahorita hago las cosas para mi y para mi familia…”

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

44/55

Fe Esperanza Fortaleza Esfuerzo

“…no sé si podamos considerar la fortaleza como una habilidad, la lucha constante” “…sería la fe, la esperanza…todo lo que yo pensaba, todo lo que yo creía, creo que me ayudó a salir adelante, a seguir, a llegar a ser universitaria, a trabajar duro”, “…ser aceptada en una universidad…para mí…era como una esperanza, una esperanza más…”

Búsqueda del bienestar propio y de la comunidad Solidaridad Apoyo Ayuda

“…yo creo que desde pequeña yo quería estudiar una carrera universitaria para poder ayudar a los niños, ayudarme a mí, porque el estudiar, ahora me doy cuenta, son oportunidades que se abren el camino, es aprendizaje y a compartir tus conocimientos con cada persona, con cada individuo, con cada familia, y es ahí donde dices ahh! me siento bien de poder ayudar!...” “…no veía las cosas materiales, yo sólo quería ayudar a los otros, ayudarme a mí, ayudar este…, a los perros, para que no se murieran, para que no les pasara lo que le había pasado a la perrita de mi hermana…” “…hay cosas que sí ya hay que cambiar, -pero si llego a mi comunidad y digo esto me van a linchar- (risas) pero sí, hay cosas que hay que ir cambiando poco a poco. Ese sería un primer paso, no? “ “…cada vez que estoy allá, es cuando estoy en contacto con los niños, bueno, vamos a estudiar, a leer estos libros, o tú qué le entendiste, o qué se puede hacer o qué hay que trabajar, qué hay que comer”, “…estuve allá viviendo casi un año…es lo que hacía con ellos, no? Grupos de lectura…juegos, porque también nos poníamos a jugar y también nos poníamos a trabajar, a producir, el rato que ellos tenían y el rato que yo podía…”,

Superación propia y de los demás

…, exigir al estado que haya más educación y mejor, yo siento que en ese aspecto ya se está abriendo la puerta, se está empezando a abrir la puerta, pero aún no tenemos nada, se empieza como que a ver esa luz porque estamos mmm…, tan tapados, tan…,

Perseverancia Reconocimiento de logros propios

“…sabía que era un proceso fuerte, duro y que pocos eran los que tenían la oportunidad de llegar a estudiar una carrera universitaria…yo fui rechazada en la UNAM y en la UAM…cuando tuve la oportunidad de entrar a la UACM…yo creo que para mi fue la alegría más grande de mi vida de decir ¡guau! Sí voy a estudiar una carrera universitaria voy a terminar una carrera…” “…para mí…había valido la pena soportar todo el proceso, y que el esfuerzo que estaba haciendo también valía la pena, y que ese logro nadie me lo podía quitar.

Orgullo de pertenencia

“Sí, un orgullo de decir soy indígena! No? “ “…mi principal objetivo es aportar algo a mi comunidad aportar algo del conocimiento que yo he obtenido y aprender más de ellos,

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

45/55

B L A N C A

VALORES CUALIDADES VIRTUDES

C I T A

Amor

Valor

Perseverancia

“Sí, estas ideas son importantes para mí porque combinadas dan equilibrio al ser humano. El amor solo, te hace débil y vulnerable; el valor solo, te hace insensible, arrogante y cruel.” “… perseverancia, constancia y amor son muy valiosas para mí…dice un dicho: “el que persevera alcanza” y el amor nos puede dar fuerza para perseverar. “ “¿Perseverancia, decisión, aguerrida, amorosa? ¿Son cosas que me ayudan a ser universitaria? Sí, actualmente sí,…”

no? aprender de ellos…”

Amor y respeto a la vida de personas y animales Ayuda y Aprovechamiento óptimo de todos los recursos

“yo amo a los perros y cuidar perros…cuidar a las gallinas de ver a los pollitos para que los gavilanes no vengan por ellos, de cuidar a los animales, a los burros de cuidarles las patas cuando están lastimadas,” “…Mi mamá hace mucha comida, por lo regular si tiene frijoles, hace un kilo y medio de frijoles, este…, hacemos las tortillas, y ya, no? llegan los niños a comer…De la misma comunidad pero de otras familias o sea, no son nuestra familia, pero esos niños vienen porque, pues, saben que siempre hay un plato de frijoles y hay tortillas.” “…nosotros no desperdiciamos nada… por ejemplo: si sobró una parte de masa que ya mañana se echa a perder, ¡no! Este…, ¡llévaselo a tu mamá! O hay esta cantidad de tortillas: llévaselas a tu mamá…! …nosotros no tenemos exceso, pero compartimos, no? compartimos, ¡también llegan los perros!, eh? Llegan los perros…, (BC) O sea, ¿a los perros también los alimentan? Sí, llegan perros…siento que ya es costumbre…” “…allá hay árboles frutales, y si una familia tenía árboles frutales van a las casas y los venden… ok, yo quiero una caja y yo tengo esto, si está en mi posibilidad, yo no se los vendo, yo se los regalo, bueno mi papá…yo digo: oye “panzón” qué vamos a hacer con tanta fruta o qué vamos a hacer con tantos plátanos…no, pues hay que darle al compadre, hay que llevarles acá…, dale a los niños que se los llevan a sus papás, eso.”

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

46/55

Aprendizaje Búsqueda constante de la mejora

“… aprendí que no basta con tener deseos y aspiraciones de superación, hay que hacer lo que se tenga que hacer para obtenerlos; que el estudio facilita enormemente esos logros y si es a nivel universitario más aún.” “…porque jamás dejamos de aprender y porque esto, el aprendizaje constante, me ayuda en el difícil camino de entender a los que quiero…”

Colaboración “En ese momento fue más importante ayudar a mi familia…”

Encuentro varias similitudes entre las respuestas de Aurora y las mías, aunque cada una de

nosotras plantea situaciones distintas según nuestro entorno, la esencia de los pensamientos

o acciones es la misma, la coincidencia se da en cuanto a los valores a los que hacemos

referencia: aprendizaje, amor, colaboración, ayuda, perseverancia, esfuerzo, mejora,

superación.

Ambas vemos al estudio como un medio para superar las situaciones en las que no queremos

vernos envueltas o de las que queremos salir y también como una forma de colaborar y

ayudar a quienes nos rodean y a nosotras mismas, eso nos hace sentir bien.

En cuanto a las diferencias encuentro que para Aurora son muy importantes la esperanza y la

fe, lo tiene muy claro y lo manifiesta abiertamente.

5.2 Cita las partes del testimonio del entrevistado donde habla de los

conocimientos, habilidades que para el entrevistado son fundamentales para ser

universitario, cita las partes de tu testimonio donde hablas de los conocimientos y

habilidades que te permiten ser universitario.

A U R O R A

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES

C I T A

Conocimientos adquiridos en su comunidad

“…y hablo mazateco y les puedo enseñar y se cómo se da ese tipo de enfermedad o conozco a esa familia que hace ese trabajo y divulgar, la divulgación del conocimiento de mi comunidad.”

Emprendedora Alguna vez hice una ponencia en mazateco, claro que, que hay que empezar desde la raíz, no? Para empezar, había que hacer que aprendieran mazateco” “Aquí en la universidad…le deberíamos dar un valor igual al

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

47/55

que le damos a las lenguas extranjeras, el inglés, el francés o el italiano, deberíamos de que fuera obligatorio a que se estudiara.”

Conciencia (conocimiento) de la realidad de su entorno

“…estamos solos, las comunidades indígenas nos tenemos a nosotras nada más.”

Derechos humanos “…he tomado cursos y diplomado de derechos humanos…”

B L A N C A

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES

C I T A

Voluntad,

Decisión

Amor por la familia

“…a veces dan ganas de tirar la toalla, pero luego siento el deseo de conocer y aprender cosas que me permitan hacer algo por los demás, sobre todo por los que tengo cerca que a veces son los más lejanos.”

Conocimientos “Los formales, los adquiridos en las instituciones oficial y formalmente establecidas para la enseñanza.” “Los que llamaré no formales, los que he ido adquiriendo conforme he vivido, los que he ido ejerciendo conforme los he necesitado como escuchar, analizar, correlacionar, observar, platicar, criticar bien y mal.”

Conciencia de la realidad “Yo diría que más bien mis no habilidades son las que me han permitido estar aquí ahora…”

En relación a los conocimientos, también es el ámbito en el que cada una de nosotras se

desarrolló lo que marca la diferencia del contenido, pero el envase sigue siendo el mismo. A

mi parecer, el conocimiento que para ambas fue definitivo para estar en la universidad, es el

de nuestra realidad. La conciencia de nuestra realidad y el deseo de que sea diferente es lo

que nos ha traído a la universidad.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

48/55

6. REFLEXIÓN

6.1 ¿Qué tipo de relación estableciste con el tema o pregunta de estudio (fue una relación como la que plantean el método científico (de objeto), si no por qué)? Considero que establecí una relación de aprendizaje y conocimiento acerca del tema y con el tema, pues mediante mi Testimonio y la Entrevista indagué sobre los antecedentes de dos universitarias y los motivos que las llevaron a serlo. Investigué la historia que cada una tiene para considerar importante ser Universitario e interpreté esas historias desde mi actual manera de pensar y mis actuales conocimientos. Mi relación con el tema fue de exploración, de indagación acerca de las causas, motivos, razones y hechos que llevaron a dos personas a ser universitarias y, tomando las respuestas a que esta exploración dio lugar, construir un conocimiento que antes no existía y que da luz al camino que cada una recorre y ha de continuar recorriendo hacia el establecimiento y cumplimiento de nuevas metas y objetivos. De acuerdo con lo anterior y según Graziella Altamirano (p. 68, Metodología y práctica de la entrevista en La Historia con micrófono, GARAY, Graciela de, Instituto Mora, México 1994) yo diría que mi relación con el tema es diacrónica.

6.2 Explica qué papel jugaron los recuerdos, los sentimientos y las ideas personales (tanto los tuyos como los del entrevistado) en esta investigación. Jugaron un papel central o secundario en la investigación, por qué? Definitivamente tanto para Aurora como para mí los recuerdos, sentimientos e ideas personales fueron centro de nuestro respectivo testimonio, ya que fue por medio de ellos que logramos identificar al menos algunas de las razones por las que somos Universitarias. Rememorar cómo vivíamos, qué pensábamos de lo que veíamos, qué cosas hacíamos, con quiénes nos relacionábamos, nos llevó a identificar personas, lugares y situaciones que influyeron en las decisiones que íbamos tomando, entre ellas el ser universitarias. Los sentimientos que estos recuerdos provocaban muestran cómo percibimos actualmente esos recuerdos. Algunos nos provocaron risas, alegría; otros nostalgia, tristeza; otros coraje, enojo, indignación, impotencia y hasta llanto. Recurrir a mis recuerdos me permitió rescatar personas y acontecimientos que han marcado lo que actualmente soy.

6.3 ¿Crees que hayas llegado a algún tipo de verdad? Si tu respuesta es SI, responde: Cómo definirías esta verdad. Si tu respuesta es No explica por qué no llegaste a ningún tipo de verdad.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

49/55

Creo que llegué a dos verdades; una, la verdad para Aurora; otra, la verdad para mí, pero ambas acotadas al momento de responder el testimonio y la entrevista, así como al momento de su interpretación. En ese sentido creo que son verdades aún no terminadas, incompletas ya que si yo volviera a trabajar sobre mi testimonio o si entrevistara nuevamente a Aurora, estoy segura que aparecerían nuevos elementos, personajes o situaciones que nos han traído hasta la Universidad (tal como sucedió en las tres entrevistas que le realicé); o bien, estaríamos dando nuevas interpretaciones a todos los puntos que ya tocamos pues a esta fecha hemos vivido nuevas cosas que pueden llevarnos a reflexiones diferentes a las expresadas en nuestros testimonios. Por ello la verdad no está terminada ni lo estará; es algo que se va construyendo conforme vivimos y en el caso de mi tema de estudio es relativa a cada una de las participantes. 6.4 Explica cómo sistematizaste, ordenaste tu conocimiento. Realmente no se si llegué a sistematizar u ordenar mi conocimiento. Recibí, conocí información tan nueva y diferente y tanta que no lograba asimilarla lo suficiente como para aplicarla concientemente, me perdí muchas veces, no sabía exactamente qué estaba haciendo. No concebía que pudieran ser motivo de estudio o investigación hechos tan triviales y cotidianos que pasan desapercibidos incluso para quien los vive. Sólo a la Sicología la veía como estudiosa de esos aspectos, pero como algo muy personal, de hecho privado y con el fin de que la persona los reconsidere y no la hagan sufrir. No imaginaba a la Antropología como estudiosa de experiencias individuales, sino sólo de grupos humanos, y tampoco imaginé que contara con toda una metodología tan estudiada y rigurosa, en fin creo que todas estas sorpresas más los descubrimientos que de mi propia persona hice me dificultaron la comprensión de la metodología y por tanto su sistematización. Lo que me ayudó a organizar el conocimiento y su aplicación a mi investigación fueron las asesorías que recibí de parte de la maestra Mireia Viladevall, sin esas asesorías al igual que sin los recuerdos, no habría trabajo alguno.

6.5 Explica ampliamente qué te aportó esta metodología como persona y como promotor de la salud. Para empezar me aportó el conocimiento de su propia existencia, yo ignoraba que existiese la Metodología Cualitativa, en cuanto a sus herramientas sólo conocía la entrevista pero como técnica periodística o para fines estadísticos o sicológicos, antes de este trabajo, no había pensado en la entrevista y menos aún en la construcción de un testimonio como herramienta para lograr un conocimiento válido. Esa es otra cosa que me deja el uso de esta metodología: ser conciente de que mis experiencias personales a lo largo de mi vida y las de otros en la propia, son dignas de ser conocidas, tomadas en cuenta, respetadas, que conocer esas vivencias nos permite comprender a quienes nos rodean, saber quiénes son, qué los mueve, cuáles son sus deseos o aspiraciones, los valores que los llevan a hacer o no hacer

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

50/55

determinadas cosas, a tomar las decisiones que toman, es decir, a conocerlos mejor. Que aunque no nos demos cuenta, lo que pensamos, decimos, hacemos y hasta lo que sentimos y deseamos, en resumen lo que somos, tiene que ver profundamente con nuestras experiencias anteriores. Que si somos concientes de nuestro pasado, podemos comprender nuestro presente e influir en nuestro futuro para que éste dependa más de nosotros y menos de los vaivenes de la vida. Que vale la pena que otros también conozcan nuestras experiencias porque tal vez puedan serles de utilidad y con ello darles más sentido. Como Promotor de la Salud, me deja pensando que primero tengo que conocer a las personas entre las que pretenda hacer promoción de la salud. Saber qué significa salud, qué es estar sano para ellas y desde ahí determinar si mi propuesta es adecuada o no y, en todo caso, hacer las modificaciones necesarias tomando en cuenta sus ideas, principios y valores a fin de no transgredirlos y que realmente la salud de las personas se vea beneficiada de una manera integral. Aquí veo el problema de las instituciones que establecen las definiciones y conceptos sobre salud y consideran que todos debemos adecuarnos a ellos. Y son precisamente esas instituciones las receptoras y “administradoras” de grandes presupuestos que han de dedicarse a los programas que las propias instituciones determinen sin tomar en cuenta a las personas a las que supuestamente están dirigidos.

6.6 Explica qué podrían aportarte otras metodologías. De la metodología cuantitativa puedo conocer la situación económica, el medio físico, la composición social del país y/o la región donde viven las personas a fin de establecer el contexto en el que se desenvuelven de una manera integral.

6.7 ¿Crees que de la manera que planteaste tu tema, pregunta de estudio podrías haber seguido otra metodología? Sí, No, por qué. Por la forma en que se planteó la pregunta de estudio, sólo era posible utilizar la metodología cualitativa ya que al querer indagar sobre ideas, causas, motivos internos y circunstancias de algo, se plantea el porqué de ese algo. En este caso no se preguntó cuántas razones tenían Aurora y Blanca para ser universitarias, sino el porqué de esas razones y esto no podría ser contestado presuponiendo sus respuestas ya que los motivos son personales e individuales, surgidos de la experiencia de vida de cada una de ellas, experiencia que no se repite o repetirá en ninguna otra persona. La Metodología Cualitativa me ayudó a entender su deseo de registrarse y estudiar en la Universidad de acuerdo a las experiencias que ellas mismas consideraron importantes para tomar esa decisión. Con la aplicación del método científico, elaborando una hipótesis no hubiera alcanzado a conocer lo que ellas percibían como importante ni hubiera logrado

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

51/55

conocer su perspectiva lo que, como dije antes, difícilmente se logra presuponiendo alguna hipótesis como respuesta para luego buscar su confirmación

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

52/55

7. CONSIDERACIONES PERSONALES

7.1 Desde tu punto de vista ¿crees que esta metodología te sirva en tu futura práctica como promotor de la salud? Sí o No. ¿Por qué? Sí, porque mediante la práctica de la entrevista podré conocer las cosas que sean importantes para las personas con las cuáles deba trabajar; las cosas o situaciones que les estén afectando o las que realmente estén necesitando y de acuerdo a eso elaborar planes y diseñar programas que respeten y sean apropiados a su ambiente, su historia y su idiosincrasia. Incluso, esos planes y programas pueden verse enriquecidos por las aportaciones que hagan las mismas personas a las que estén dirigidos. 7.2 Cómo imaginas que debes relacionarte con tu equipo de trabajo en la promoción de la salud y con tu objeto/sujeto de intervención en la promoción de la salud. Creo que para relacionarme de manera efectiva con ambos, debo tratar de conocer el marco de referencia de cada uno, tratar de identificar dónde están parados, por qué y cómo llegaron ahí para, entonces desde su perspectiva, y hasta donde sea posible, identificar sus necesidades en el caso de mis sujetos de intervención, y sus motivaciones en el caso del equipo de trabajo en el que me encuentre. Me parece que una auténtica promoción de la salud debe hacerse a partir de los propios sujetos de intervención, pues no puede considerarse saludable ninguna práctica que excluya el sentir y el pensar de aquellos a los que pretende beneficiar. 7.3 ¿Crees que sea importante para un promotor de la salud tener una visión cualitativa de la realidad sobre la cual va a trabajar? ¿Por qué? Sí, es importante que el promotor de la salud se interese por conocer y comprender el medio en el cual ha de trabajar, que contemple de manera integral a las personas y su entorno, qué conozca la importancia que éste tiene para ellas; cómo lo formaron; qué les significa; qué beneficios obtienen de él; qué peligros les representa. De otro modo corre el riesgo de que sus propuestas o planes de trabajo no sean bien aceptados por los propios sujetos de intervención debido a que no se sientan identificados con las medidas que se les propongan e incluso las rechacen por considerarlas ajenas a su realidad.

7.4 ¿Qué parte de este trabajo fue más difícil para ti? Explica por qué fue difícil.

Hubo muchas cosas difíciles para mí, muy difíciles.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

53/55

Me fue difícil relacionar la teoría con la práctica, darle fundamento a cosas que por su obviedad no veía que fuera necesario y que además no creía que fueran tan importantes como para estudiarlas aplicándoles toda una metodología. Me fue difícil hacer la entrevista, mantener mi atención en lo que Aurora me decía, identificar los momentos en que debía intervenir para reorientar la conversación y cómo hacerlo, cómo “interrumpir” cortésmente, cómo percatarme de cosas que ya no debía preguntar porque ella ya las había contestado de alguna forma, cómo reformular preguntas que no se comprendían desde el primer momento, cómo confirmar algunas de sus respuestas, cómo darle continuidad a la entrevista a pesar de tener a la mano una guía. A mi misma me resultó extraño que todo esto se me dificultara tanto y llegué a una conclusión: el uso de la grabadora no me permitió concentrarme en la entrevista. Me tenía inquieta, distraída (más de lo habitual) y con cierto temor (bueno, a algo tengo que echarle la culpa, no?) Me fue difícil, mucho muy difícil poner por escrito todo lo que este trabajo generó. Aún en este momento estoy peleando con la redacción del informe, si bien realizar el trabajo me resultó placentero, la sistematización para reportarlo se me ha complicado, a pesar de contar con un guión para desarrollar el informe, a pesar de contar con numerosas asesorías de parte de la maestra esto ha sido verdaderamente difícil. Creo que tiene que ver con algunas reflexiones sobre cuestiones personales a las cuales me llevó el desarrollo de este trabajo y que me dejaban inmóvil, me sentía “en trance”. Realmente no me esperaba algo así como resultado de esta materia. Fue una verdadera sorpresa. Me fue difícil comprender los textos y retener su contenido. Suelo leer novelas, cuentos, a veces poesía, el periódico, revistas, manuales, largos instructivos, cosas sobre historia, pero a este tipo de textos siempre les huía, cuando por casualidad, antes de este curso, los leía, me tropezaba y me perdía constantemente con sus numerosas citas y referencias bibliográficas entremetidas a lo largo del texto, con su redacción larga, larga a la que no le entendía y que no era de mi particular interés, me resultaban oscuros y aburridos, propios para gente muy especializada o intelectuales muy intelectuales. Eso me hizo dejarlos siempre a un lado.

7.5 ¿Qué parte de este trabajo fue más fácil para ti? Yo no diría que fue lo más fácil, pero sí considero que lo menos difícil fue la elaboración de mi testimonio y también fue lo que más disfruté, me gustó recordar cosas de mi infancia y de mi adolescencia, escribir sobre mí fue interesante, también me gustó que lo leyera la maestra y que me pidiera más explicaciones. 7.6 ¿Qué te deja pensando este trabajo a nivel personal y/o profesional? Me deja pensando que quienes trabajen en la promoción de la salud, tienen una tarea muy delicada por hacer, que debe ser realizada con sumo cuidado y por personas con mucha sensibilidad, que realmente estén interesadas en escuchar y conocer a las personas y que se

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

54/55

sientan comprometidas en ayudarles a lograr su bienestar respetando su forma de ser, pensar y sentir. A nivel personal me deja pensando que así como se exploró por qué es importante ser universitaria, se puede explorar el por qué de otras situaciones que actualmente vivo, pero que no las he reflexionado y que seguramente tienen su origen en mis vivencias anteriores. También me deja pensando que puedo valerme de cosas que aquí aprendí para conocer más y relacionarme mejor con mi familia. Otra cosa que me deja pensando es que un semestre no es suficiente para asimilar lo que se aprende y lo que se vive en este curso.

Blanca Irma Cedillo Llanas Introducción a la Metodología de la Investigación

/INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN MARZO 2014.

55/55

Referencias Altamirano, G. (1994) Metodología y práctica de la entrevista. En Garay, G. La historia con

micrófono. (p. 62). México. Editorial Instituto Mora.

Camarena Ocampo, Mario; Necoechea Gracia, Gerardo “Conversación única e irrepetible: lo

singular de la historia oral” en - - - - - - - Dirección de Estudios Históricos INAH ( )

Editorial - - - - - p. 61

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2002) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La

búsqueda de significados. Barcelona. Editorial Paidós

Entrevista a Aurora Esperón Valencia

Sesión 1. Miércoles 29 de mayo de 2013 por Blanca Irma Cedillo Llanas para el proyecto de

investigación: “La importancia de ser universitario”.

Sesión 2. Lunes 01 de julio de 2013 por Blanca Irma Cedillo Llanas para el proyecto de

investigación: “La importancia de ser universitario”.

Sesión 3. Jueves 04 de julio de 2013 por Blanca Irma Cedillo Llanas para el proyecto de

investigación: “La importancia de ser universitario”.