instructivo para cargue en saces
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Instructivo para el cargue de información de solicitud de registro calificado a sacesTRANSCRIPT
CARGUE DE SOLICITUDES DE REGISTRO CALIFICADO PARA NUEVOS PROGRAMAS EN SACES
I) CARGUE DE SOLICITUDES INDEPENDIENTESPara el Cargue a SACES de varias solicitudes de un mismo programa presentadas de manera independiente por cada centro de formacin, debe radicarse un proceso por cada una de ellas. Por ejemplo, el programa Especializacin Tecnolgica en Marketing de Servicios Hoteleros tiene 11 solicitudes, por lo que debern radicarse en SACES 11 procesos independientes, cada uno con su respectivo cdigo.1. Ingrese al link http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/propertyvalue-41698.html?acceso=fin
Digite Usuario: snacionalDigite clave: sena2014
2. Radicar nuevo proceso
Ubicarse sobre la pestaa Registro calificado y en la lista desplegada dar clic en Procesos RC
Clic en Radicar nuevo proceso
Al dar clic aparece el siguiente pantallazo. Ingresar la informacin indicada en cada uno de los tems:
Por ltimo, Clic en Radicar programa60-70 % segn la naturaleza del programa Dar clic en el cono y elegir las opciones que corresponden con el programa Duracin: 1 semestrePeriodicidad: trimestralDireccin de formacin Resolucin 0462Creada el 12/04/2014Clic en el cono, seleccionar departamento y ciudad de ofrecimiento. Antes de radicar, verificar que se haya registrado correctamente el nombre de la institucin, el nombre del programa, y su duracin. Igualmente que la instancia que expide la norma corresponda a la Direccin de Formacin.
Una vez radicado, aparece el mensaje confirmando la radicacin exitosa. Guardar pantallazo y cdigo de proceso.
Cdigo del proceso
Junto con el mensaje aparecen las dems pestaas, algunas de ellas vinculadas con las condiciones de calidad del programa que deben ser diligenciadas con la informacin contenida en el documento maestro. Algunas corresponden a condiciones institucionales y otras requieren informacin propia del programa.3. Diligenciar pestaas
Las pestaas que deben ser diligenciadas son las siguientes:
De las cuales corresponden a condiciones propias del programa, Denominacin Acadmica 2, Justificacin, Actividades de Formacin, Formacin Investigativa 2, Descripcin de Personal Docente, Infraestructura Fsica y Documentos adjuntos, las cuales son diligenciadas con la informacin entregada por el asesor. Las restantes son condiciones institucionales siendo las mismas para todos los programas y solicitudes (Contenidos curriculares, Formacin Investigativa 1, criterios de Personal Docente y Condiciones Institucionales de Programa). En la pestaa Documentos Adjuntos adems de adjuntar el documento maestro y las carpetas, se deben cargar los 5 anexos institucionales comprimidos.Para ingresar esta informacin se debe trabajar desde Internet Explorer o Mozilla. Dar clic sobre cada pestaa para digitar la informacin respectiva.
a. Denominacin Acadmica 2
Diligenciar los espacios con los datos del centro y dar clic en guardar datos
b. JustificacinLa justificacin del programa debe sintetizar las principales razones que justifican la existencia o la creacin del programa, referidas a su contenido curricular, los perfiles pretendidos y la metodologa en que se desea ofrecer el programa, con fundamento en un diagnstico que por lo menos contenga los componentes de estado de la educacin en el rea del programa, y de la ocupacin, profesin arte u oficio, cuando sea del caso, en los mbitos nacional e internacional; las necesidades del pas o de la regin que, segn la propuesta, puedan tener relacin con el programa en concordancia con referentes internacionales, si estos vienen al caso; y una explicacin de los atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa (Max 12000 caracteres). Copiarla en el campo que aparece designado en la ventana para esta condicin.
En esta misma pestaa debe ingresarse la informacin correspondiente a la relacin del programa con el Sector Externo. Agregar el siguiente texto que es el mismo para todas las solicitudes y programas.
Relacin con el Sector ExternoEl Servicio Nacional de Aprendizaje SENA se encarga de cumplir la funcin que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formacin Profesional Integral gratuita, para la incorporacin y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, econmico y tecnolgico local, regional y nacional. En su Visin, la entidad establece que en el 2020, ser una institucin de clase mundial en el uso y apropiacin de tecnologa e innovacin al servicio de personas y empresas; contribuyendo decisivamente a la competitividad de Colombia mediante el incremento en la productividad de las empresas y regiones y, la reduccin de la pobreza, a travs de la inclusin social de personas y comunidades en situacin de vulnerabilidad. De esta forma corresponde al SENA, cada vez con mayor ahnco fortalecer sus relaciones con el sector externo y con las comunidades en general. Con este propsito, se implementa desde el proceso de induccin al programa de formacin, un desarrollo transversal del Sistema de Liderazgoen cada aprendiz, con el fin de que ste sea factor de cambio y de solucin de los problemas sociales y de contribucin a la competitividad y productividad a nivel local, regional y nacional.
La Formacin Integral del Aprendiz exige, adems de conocimientos tecnolgicos, culturales y ticos, una conciencia de promocin humana y desarrollo social que permita el progreso armnico de la comunidad a la que pertenece y del pas en general. Por ello elSENA, como institucin de desarrollo y promocin social propicia el encauzamiento de los mismos aprendices hacia realizaciones que beneficien a la comunidad colombiana. El perfil esperado en cada aprendiz es el de un ser humano libre pensador con conciencia crtica, emprendedora, creativa, solidaria y lder, debe llevar al mismo a poseer competencias bsicas que desarrollen: Conceptos fundamentales de desarrollo humano y social. Anlisis de la problemtica socio-econmica local, regional y nacional. Importancia del trabajo para lograr el desarrollo local, regional y nacional. Concepcin del desarrollo social y valoracin de los factores culturales autctonos. Disciplina para el desarrollo social y la organizacin popular.En este contexto, el SENA ha desarrollado alternativas para la implementacin de la proyeccin social en los aprendices durante el proceso de formacin tales como: SENA - Empresa, SENA - Proveedor SENA, Proyectos Inter-centros, Emprendimiento, entre otras.SENA Empresa, es una estrategia didctica de simulacin empresarial aplicada al proceso formativo y productivo con el propsito de incentivar al aprendiz a ser gestor y promotor de su aprendizaje, siendo un modelo de gerenciamiento de proyectos aplicables en el campo productivo. La actividad de SENA Empresa gira alrededor de dos componentes bsicos: tcnico y empresarial, en este sentido es un espacio prctico donde se transmite al estudiante las mejores prcticas de produccin, procesamiento, comercializacin y manejo integral de la empresa. La alternativa SENA - Proveedor SENA, tiene como finalidad acercar a los aprendices dentro del mbito de la formacin, a la produccin de bienes y servicios en forma didctica para aproximarlos a la realidad laboral y a la motivacin del aprendizaje. Esta Formacin-Produccin, en el desarrollo de las actividades y la realizacin de los ejercicios prcticos del proceso de Formacin Profesional, pueden generar trabajos destinados al mejoramiento de las instalaciones, el mantenimiento de los distintos tipos de maquinaria del SENA o la produccin de bienes para uso, como insumos o materiales para la transformacin y obtencin de bienes y servicios de otros Centros de la Entidad, los cuales se venden y el valor obtenido se considera como una mnima recuperacin de los costos de Formacin Profesional. As mismo, durante el proceso de la Formacin profesional, se pueden ejecutar proyectos integradores de Centro para brindar soluciones a un problema o necesidad, interrelacionando diferentes especialidades de formacin del mismo Centro o de otros Centros, constituyndose en el insumo para la conformacin de sus actividades de aprendizaje desde el planteamiento del problema hasta la comercializacin del producto, servicio o proceso. El desarrollo de la cultura investigativa en proyectos inter-centros pretende no slo dar respuesta a la necesidad que lo promovi, sino brindar el referente real del mundo del trabajo que posibilite el desarrollo del conocimiento tecnolgico de los aprendices, en tiempo de formacin.En el marco de la Formacin Profesional Integral SENA, se establece desarrollar competencias de emprendimiento y empresarismo en los aprendices, disponiendo herramientas de simulacin y prctica para la estructuracin de ideas de negocio, y la prestacin de servicios en los 5 eslabones de la cadena del emprendimiento tales como sensibilizacin, identificacin o modelamiento de la idea de negocio, formulacin y financiacin, puesta en marcha y fortalecimiento. La aplicacin del conocimiento tecnolgico que se materializa en la ejecucin de proyectos productivos por parte de los aprendices y que se constituye en nuevas unidades productivas, estn apoyadas en fuentes de financiamiento, dentro de las cuales se destaca el fondo emprender administrado por el SENA, y el cual se constituye como el instrumento ms importante en capital semilla al servicio del emprendimiento en el pas. El SENA cuenta con su propio modelo de emprendimiento, el cual es impartido a travs de sus 116 unidades de emprendimiento, 42 salas de emprendimiento, 116 centros de formacin, tecnoparques, tecnologa implementada, equipos profesionales, alianzas y convenios en los 33 departamentos que orientan la ejecucin de sus actividades.Por otra parte, el SENA ha sido autorizado mediante Decreto 933 de 2003 a Certificar las Competencias Laborales; las normas de competencia laboral, son estndares que indican la calidad en el desempeo laboral y que son elaborados con expertos de los sectores econmicos, y se convierten en el principal insumo para la elaboracin y actualizacin de los programas de formacin tanto del SENA, como de las dems entidades de formacin para el trabajo, facilitan el desarrollo de procesos de Certificacin de Competencias y Gestin del Talento Humano. La Agencia Publica del Empleo del SENA, es un instrumento estratgico de las polticas activas de Estado en materia de empleo y formacin para contribuir al crecimiento econmico y a la equidad social, a travs de la gestin e intermediacin pblica y gratuita de empleo, la orientacin profesional para buscadores de empleo y empresarios, la orientacin de la oferta de formacin profesional y de los programas especiales de empleabilidad. De otra parte, el observatorio Laboral y Ocupacional del SENA, vigila el comportamiento delas ocupaciones, partiendo de diversas fuentes de informacin del mercado laboral. Provee informacin a nivel nacional, que contribuye a la orientacin profesional, las acciones de formacin y empleo.
Una vez agregados ambos textos dar clic en guardar datos
c. Contenidos CurricularesAgregue en este espacio el siguiente texto:
ENFSIS PEDAGGICO DEL SENAAntecedentesRolf Arnold, autor del libro Formacin profesional: nuevas tendencias y perspectivas, explica la existencia de la pedagoga de la formacin profesional sustentada en la modernizacin e industrializacin del mercado laboral y de la sociedad. Estos factores provocaron que las competencias que deban transmitirse a los aprendices fueran cada vez ms complicadas, de modo que una formacin meramente emprica (aprender haciendo) resultaba insuficiente.En Alemania en particular se explica el surgimiento de la pedagoga de la formacin profesional, por la separacin intencionada de la formacin y de la produccin a travs de los centros de formacin profesional, en el modelo de formacin dual. En este proceso de formalizacin, la formacin profesional fue adquiriendo un carcter cada vez ms sistmico, se opt por la profesionalizacin de los instructores y se definieron disposiciones para desplegar las actividades de los instructores en las empresas, se definieron mtodos y didcticas y se logr la normalizacin de los contenidos curriculares. Entre otras disposiciones, se plante que nadie podra trabajar en la formacin profesional sin disponer de una formacin pedaggica, adems de su formacin tcnica.Esta situacin llev a la consolidacin de procesos de formacin profesional sistemticos, con nfasis en las siguientes caractersticas: nuevas premisas y condiciones para la configuracin de procesos de formacin y aprendizaje, la configuracin de contenidos y didctica, y adoptar un enfoque de desarrollo sostenible y efectivo de competencias.La formacin profesional se ha consolidado en muchos pases como uno de los componentes principales de desarrollo del capital humano que permite construir una sociedad basada en el conocimiento. Todo lo anterior para que cada pas pueda contar con el talento humano que impulse la construccin de una sociedad innovadora, competitiva y con alta productividad.
Modelo pedaggico de la formacin profesionalLa pedagoga de la formacin profesional es la ciencia del desarrollo de competencias. Esta pedagoga se transforma cada vez ms en una disciplina clave en las sociedades que aprenden, que se distinguen por el aprendizaje a lo largo de la vida y por disponer de organizaciones que aprenden. La tesis de Rolf Arnold es que la pedagoga de la formacin profesional es ms que la concentracin de la pedagoga de la educacin en un campo especializado. Plantea que la pedagoga de la formacin profesional es multidisciplinaria, y es la nica que se ocupa de la enseanza para las organizaciones (empresas), luego en este modelo pedaggico no slo son importantes las expectativas de formacin y educacin del sujeto, sino tambin las consideraciones sobre los contenidos tcnicos y las exigencias que plantean los nuevos desempeos y las expectativas de los empresarios. En la realidad moderna, las capacidades sociales y metodolgicas son cada vez ms necesarias para el desempeo profesional. Las personas tienen que estar dispuestas a cambiar y ser capaces de hacerlo, luego las competencias sociales y metodolgicas son ms permanentes que los conocimientos especializados que estn destinados a caducar rpidamente. La pedagoga de la formacin profesional plantea interrogantes como: cmo aprende un sujeto de manera sostenible y se vuelve competente?, qu conocimientos tienen efectos de largo plazo para desarrollar una competencia tcnica?, cmo puede configurarse el aprendizaje de tal manera que se d el aprendizaje autnomo?, cmo aporta esto al aprendizaje a lo largo de la vida?, qu competencias se necesitan hoy y cules son necesarias en el futuro?Principios del modelo pedaggico: El modelo pedaggico de la formacin profesional en el SENA plantea unos principios bsicos. Formacin centrada en el individuo, su aprendizaje, el desarrollo integral de sus competencias y de su personalidad. Proceso formativo en el que el aprendiz tenga un rol protagnico bajo la orientacin, gua y control del instructor-tutor. Conocimiento til, de procesos y de principios, para aplicar en los procesos de formacin y aprendizaje. Formacin dirigida a un perfil de aprendiz integral: crtico, solidario, emprendedor, creativo y libre pensador. Actuacin crtica en la toma de decisiones en contextos siempre cambiantes. Modelo que promueve el acceso a diversas fuentes de conocimiento: las tecnologas de informacin y comunicaciones, el instructor-tutor, el trabajo colaborativo y el entorno productivo, real o simulado. Una formacin que prepare al individuo para la vida, y para el aprendizaje a lo largo de la vida, con la construccin de su proyecto de vida. Presencialidad dinmica del aprendiz en la construccin de elementos que apoyen el proceso el proceso de aprendizaje de los dems aprendices, con el uso de las tecnologas de informacin y comunicaciones.
Didctica de la formacin profesionalLa didctica de la formacin profesional supone que no todo lo que existe hay que ensearlo o aprenderlo, en tanto pone en primer plano el anlisis y reduccin didctica. Responde a la pregunta de qu contenidos vale la pena aprender?, pero al mismo tiempo, qu tiene que pasarse por alto para facilitar la comprensin y simplificar el aprendizaje? Las competencias solo progresan si las actividades de aprendizaje fomentan el aprendizaje autnomo, el trabajo colaborativo, el acceso a diversas fuentes de conocimiento, y la capacidad de solucionar problemas de modo independiente. En este sentido, el pedagogo de la formacin profesional renuncia a dictar clases y opta por crear situaciones de aprendizaje en las que los aprendices pueden ensayar, actuando de forma independiente y dirigiendo ellos mismos su proceso.El desarrollo de competencias es sostenible si permite una participacin activa del aprendiz en su proceso de aprendizaje, permite y fomenta el aprendizaje autnomo, permite crear una estructura propia de generacin de conocimiento que conecte lo nuevo con lo conocido, que implique la aplicacin concreta en una situacin, y actividades de aprendizaje compartidas o trabajo colaborativo.Los centros de formacin profesional han tenido que modificar su cultura didctica, superando u optimizando los mtodos predominantes. En lugar de dar un papel central a la enseanza frontal tienen que aplicar sistemas que fomenten la capacidad de los aprendices para encontrar y deducir por s mismos los conocimientos que deben adquirir. El aprendizaje debe estar orientado hacia la accin, de modo que los jvenes tengan margen y oportunidad para desarrollar, adems de conocimientos, habilidades tcnicas, sus propios mtodos y su competencia social.
Ejecucin de la formacin profesionalLa ejecucin de la formacin supone la existencia de un cliente (la dupla empresario aprendiz), que ha expresado una necesidad de formacin para el desempeo de una funcin productiva (perfil de salida del aprendiz).Concretar esa necesidad en un programa de formacin es tarea que requiere de un anlisis sobre: los posibles desempeos, sobre las competencias que debe desarrollar y sobre la pertinencia de la respuesta. Supone tambin, la bsqueda de normas de competencia laboral que describan las funciones estandarizadas y la concrecin de los contenidos curriculares que respondan desde la formacin al desarrollo de estas competencias a travs de la recoleccin de evidencias (de conocimiento, desempeo y producto) del aprendizaje.Formulados los resultados de aprendizaje, es imprescindible pensar en los criterios para evaluar las evidencias recogidas y la forma como se van a producir; hablamos entonces de la estrategia metodolgica que para el Sena est basada en la formulacin de proyectos formativos que deben ser evaluados desde su viabilidad tcnica, econmica y metodolgica.Definido el proyecto formativo, lo que sigue es analizar su congruencia con el programa de formacin, asegurarse de que los resultados de aprendizaje del programa se desarrollan con la ejecucin de las actividades del proyecto y planear los escenarios del aprendizaje. Lgicamente un ambiente de aprendizaje supone prever los recursos y medios educativos requeridos por el programa, los materiales y herramientas necesarios para la ejecucin de las actividades del proyecto y la planeacin del aprendizaje a travs de actividades de aprendizaje, pedaggicamente concebidas, que permitan la recoleccin de evidencias. Finalizado el ciclo, el aprendiz estar en capacidad de demostrar, en contextos diferentes al del aprendizaje, que tiene las competencias requeridas para su desempeo.
Una vez agregado el texto, recordar dar clic en guardar datos
d. Organizacin de las actividades de formacin
Ingresar las competencias del programa con su equivalencia en crditos acadmicos.
Clic en guardar datos
Digitada la informacin deber verse as:
e. Formacin Investigativa 1Ingresar el siguiente texto:
La innovacin, la investigacin y el desarrollo tecnolgico en el SENA, est soportado en la Ley 119 de 1994 y el Plan Estratgico Institucional 2011 2014 con visin 2020, precisada a travs de la conceptualizacin del Sistema de Gestin del Conocimiento SENA, la creacin del Grupo de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin mediante Resolucin 818 de 2012 y la definicin de una poltica para la Investigacin institucional. Dadas sus cualidades intrnsecas orientadas fundamentalmente a la Formacin Profesional Integral, desde el SENA es posible realizar tres (3) tipos de actividades de carcter investigativo: () 1. Investigacin bsica2. Investigacin aplicada 3. Desarrollo experimental Teniendo en cuenta que el SENA tiene 116 Centros de Formacin y una red de 16 Tecnoparques, en los cuales adelanta su estrategia de desarrollo tecnolgico e innovacin, de nuevas tecnologas en productos, procesos y servicios, para lo cual se vale de la investigacin aplicada. Desde hace varios aos los Centros de Formacin hacen investigacin aplicada en la cotidianidad de los procesos de aprendizaje, experimentacin e interaccin entre los aprendices e instructores, al momento de transformar el entorno productivo a travs de nuevas tcnicas, materiales, maquinarias y cambios en los procesos, a los que solo se puede llegar a travs de un ejercicio de indagacin cientfica.El enfoque pedaggico establecido por el SENA fomenta, mediante diferentes estrategias, la cultura investigativa de los aprendices matriculados en los programas de formacin profesional, orientados al desarrollo de las competencias laborales, la posibilidad de investigar y aplicar el conocimiento tecnolgico, el trabajo colaborativo y multidisciplinar.Esta cultura investigativa, se propicia e incentiva en los aprendices desde que inician su proceso de aprendizaje, en los instructores y coordinadores acadmicos con su participacin en proyectos, en foros, congresos, seminarios y en general, en todos los espacios de discusin acadmica que se generan en torno a la divulgacin de resultados de investigacin tanto a nivel local y regional como nacional e internacional.En el desarrollo de las actividades de aprendizaje, los instructores con sus aprendices, trabajan por proyectos solucionando problemas, alrededor de lneas tecnolgicas, integrando tecnologas asociadas, reas, talleres, ambientes de aprendizaje y la articulacin entre procesos constructivos que conllevan al desarrollo de conocimiento tecnolgico. Mediante sta estrategia metodolgica, los aprendices fortalecen su espritu investigativo y asumen roles de gestin y liderazgo, en la formulacin, ejecucin y evaluacin de proyectos productivos o en los de desarrollo tecnolgico.Un semillero de investigacin en el SENA, se entiende como un espacio para el desarrollo de las habilidades prcticas investigativas. En l, se espera que tanto los instructores como los aprendices construyan conocimiento basado en la solucin de problemas reales, particulares de su entorno y generen propuestas de cambio y mejoramiento en mltiples dimensiones, bien sean sociales, cientficas, tcnicas y/o tecnolgicas. Su creacin est pensada para potenciar en los aprendices atributos ms all de su formacin. La integracin de habilidades para quienes acceden al Sena, ver ganancias en factores de gestin, organizacin, trabajo en equipo y profundidad en sus proyectos acadmicos. Ello capacitar a muchos aprendices con habilidades distintas, ptimas y acordes con las necesidades de ciencia, tecnologa e innovacin del pas.Al igual que los grupos de investigacin, los semilleros deben hallar su lnea de trabajo enmarcndose inicialmente bajo una de las redes de conocimiento. Ello facilitar un trabajo sincronizado con los estudios que se desarrollan en cada uno de los Centros de Formacin Profesional y ampliar las posibilidades de participacin en convocatorias y desarrollo de proyectos.
Clic en guardar datos
f. Formacin Investigativa 2Esta pestaa est compuesta de tres tems, reas de investigacin, Lneas de Investigacin y Financiacin.Las reas corresponden al campo o rama de estudio del programa de formacin y pueden abarcar una o varias lneas de investigacin. Estn vinculadas a las redes de conocimiento.
Las lneas de investigacin son los temas especficos de investigacin de un rea dentro de la cual se pueden inscribir diversos proyectos de investigacin.
Clic en agregar registro
Agregar rea de investigacin y dar clic en aceptar. Realizar la misma operacin segn el nmero de reas y el mismo procedimiento para agregar las lneas de investigacin.
Financiacin de la investigacin: Dar clic en Agregar registro.
Clic en aceptarIngresar en los campos la siguiente informacin:Investigacin: Nombre del proyecto de investigacin en desarrollo o a desarrollar.Fuente de financiamiento: Convocatoria Interna de Fortalecimiento de los Proyectos de Investigacin Formativa de Aprendices con Investigacin Aplicada, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin No. 0001 de 2014 (cuando sea de este ao).Monto de inversin: Presupuesto por definir.Dependencia: Grupo estratgico de la investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin.Personal asignado: Instructores.Actividades: Desarrolladas o a desarrollar.
g. Personal DocenteEn esta pestaa se debe agregar informacin del programa propia de cada solicitud e informacin institucional. En breve descripcin del personal docente dar clic en Agregar registro y digitar uno a uno la informacin de los instructores vinculados al programa.
Clic en Agregar registro
Ingresar la informacin y repetir el proceso para cada instructor
Ejemplo de cmo se vera la pestaa una vez diligenciada.
Ingresar slo la informacin relacionada con el personal docente que atender el programa de formacin. El porcentaje de dedicacin se asigna de acuerdo a lo acordado en las mesas de trabajo. 100% dedicacin exclusiva de un contratista, 50% para dedicacin de un contratista a una 1 especializacin y un programa tecnolgico, 25% para dedicacin de un instructor de planta a una especializacin y tres programas tecnolgicos.En criterios para personal docente, dar clic en agregar registro y en cada uno de los criterios desplegados en la lista agregar la siguiente informacin:
Seleccionar criterio, agregar la respectiva descripcin y dar clic en aceptar. Repetir el mismo procedimiento para cada uno de los criterios relacionados en el texto institucional.
Criterios para el Personal Docentei) IngresoCarrera administrativa: Los cargos de Instructor en el SENA son de carrera administrativa, de conformidad con lo sealado en el artculo 5 de la Ley 909 de 2004, los cuales deben ser provistos definitivamente nicamente como lo seala el artculo 27 de la misma Ley con base en el mrito, mediante procesos de seleccin en los que se garantice la transparencia y la objetividad, sin discriminacin alguna. Provisin temporal de vacantes definitivas:Mientras se surte el proceso de seleccin para proveer empleos de carrera administrativa, y una vez convocado el respectivo concurso, los empleados de carrera que se encuentren desempeando el empleo inmediatamente inferior que exista en la planta de personal de la entidad, tiene derecho a ser encargados de tales empleos si acreditan los requisitos para su ejercicio, poseen las aptitudes y habilidades para su desempeo, no han sido sancionados disciplinariamente en el ltimo ao y su ltima evaluacin del desempeo es sobresaliente.Provisin temporal de vacantes temporales:Cuando se generan vacantes temporales en cargos de Instructor, porque sus titulares se encuentren en una de las situaciones administrativas establecidas en el artculo 23 del Decreto 1950 de 1973, los mismos sern provistos mediante encargo o nombramiento provisional sujetndose a la reglas para la provisin temporal de vacantes definitivas, sin autorizacin de la CNSC.Contratistas:Los contratos de prestacin de servicios, para impartir formacin profesional en las diferentes especialidades, son celebrados sujetndose a lo establecido por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y sus normas reglamentarias y complementarias, y la Resolucin SENA 0173 de 2008, por el cual se adopta el manual de contratacin de instructores.ii) PermanenciaCarrera administrativa: La permanencia en este cargo se define anualmente mediante los resultados de la evaluacin de desempeo; en el evento de ser No satisfactoria se declara la insubsistencia dentro de los tres (3) das siguientes al conocimiento de la evaluacin en firme.Provisin temporal de vacantes definitivas:Seis (6) meses o mientras se surte el proceso de seleccin para proveer empleos de carrera administrativa. Provisin temporal de vacantes temporales:La permanencia ser el mismo tiempo que la situacin administrativa que la origin. Contratistas:La permanencia ser la sealada dentro de las clusulas contractuales como plazo de ejecucin.iii) FormacinLas alternativas de formacin requeridas para la vinculacin de instructores son:Alternativa 1. Ttulo de Tecnlogo o Cuatro (4) aos Estudios Universitarios relacionados con la especialidad objeto de formacin. Alternativa 2. Ttulo de Tcnico Profesional o Tres (3) aos estudios universitarios relacionados con la especialidad objeto de formacin.iv) CapacitacinLa entidad emplea en las acciones contempladas en el Acuerdo No 0014 de 2008, mecanismos de presencialidad, semi-presencialidad, ambientes virtuales, el sistema interactivo de formacin y capacitacin (videoconferencia) y/o dems herramientas de comunicacin.La Escuela Nacional de Especializacin y Actualizacin de Instructores y tutores del SENA, es un programa creado con el propsito fundamental de propender por la permanente actualizacin y especializacin tcnica de los instructores del SENA, tanto de la modalidad presencial, como de las modalidades virtual y a distancia, como mecanismo para facilitar la transferencia de conocimientos a todos los instructores, Contratistas y Servidores Pblicos del SENA. Es la Direccin de Formacin Profesional, con el apoyo de las redes de centro, la Secretara General, la Direccin del Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo, la Direccin de Promocin y Relaciones Corporativas, en un trabajo conjunto, definen las temticas sobre las cuales se desarrollarn las acciones de capacitacin, que son ejecutadas, a travs de la Secretara General.v) PromocinEl sistema salarial de evaluacin por mritos para los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; se soporta en los mritos alcanzados por los docentes segn los factores y criterios establecidos en el Decreto No. 3009 de 2005. El Sistema salarial de evaluacin por mritos para instructores del SENA-SSEMI es el mecanismo implementado para evaluar a los Instructores de planta de la Entidad y ubicarlos en su grado de remuneracin.
h. InfraestructuraEn esta condicin debe informarse el nmero de escenarios segn la clasificacin que se muestra en el segundo pantallazo y su rea en m2.
Una vez se tenga la informacin dar clic en Agregar nuevo registro.
Clasificacin de los escenarios de infraestructura:
La informacin que se debe registrar para los diferentes escenarios es la siguiente:
Ejemplo de cmo se vera la pestaa una vez diligenciada.
i. Condiciones InstitucionalesMedios Educativos: Agregar en el respectivo campo la siguiente informacin.
Equipos de Cmputo y de AudiovisualesEl Sena cuenta con 21.350 equipos de escritorio (estaciones de trabajo y work station), 13.457 porttiles para un total de 34.807 disponibles en los 116 Centrospara el desarrollo sus procesos y para uso de los aprendices de los diferentes Programas de Formacin (Informacin con corte a Septiembre de 2011.ConectividadEl SENA cuenta para la conectividad de sus servicios de WAN e Internet con: 72 enlaces de Fibra ptica. 52 enlaces de Cobre. 37 enlaces de Radio. 16 enlaces satelitales. 157 mdems celulares 3G blackberry. 385 mdems USB para acceso a Internet. 87 enlaces satelitales para aulas mviles.Se tiene un Ancho de Banda de 12 Kbps tanto de subida como de bajada por cada uno de los usuarios administrativos y uno de 64 Kbps para los usuarios de formacin.De acuerdo a la cantidad de computadores que posee y a las funciones que cumple, las sedes del SENA se clasifican en TIPO A, TIPO B, TIPO C, TIPO D, TIPO E y TIPO F, segn se define en el siguiente cuadro:Clasificacin de las sedes del SENATipo de sedeDescripcin
ASon las sedes que cuentan con trescientos (300) o ms computadores instalados.
BSon las sedes que tienen entre cien (100) y doscientos noventa y nueve (299) computadores instalados.
CSon las sedes que tienen menos de cien (100) computadores instalados
DSon las sedes del SENA dedicadas al Servicio Pblico de Empleo que tienen entre diez (10) y noventa y nueve (99) computadores instalados.
ESon las Aulas Mviles
FSon las sedes de teletrabajo, las tres Oficinas de Negocios ubicadas enBolvar y la subsede Centro de Pereira
Software EspecializadoEn el marco de la innovacin para la prosperidad y la formacin profesional apoyada con las TICs, el SENA mantiene en constante actualizacin una lista completa de software con sus respectivas licencias educativas disponibles para los programas de formacin que los requieren en cualquiera de los 116 Centros de Formacin del pas. Plataforma VirtualLa plataforma tecnolgica utilizada para apoyar los procesos formativos del Sena se soporta sobre un Sistema Gestor de Aprendizaje (LMS) denominado Blackboard Learning Management System, el cual est disponible para aprendices, instructores, coordinadores acadmicos y personal administrativo. La plataforma contiene mdulos especializados para la gestin del aprendizaje y contenidos y, servicios para la comunidad acadmica (publicaciones, correo masivo, videoconferencia). El licenciamiento incluye alrededor de 600.000 usuarios concurrentes y reusables y la disponibilidad del servicio para los usuarios es permanente desde cualquier lugar del mundo en el caso de componentes virtuales para programas presenciales, lo que permite que cualquier persona que tenga acceso a internet pueda inscribirse en cursos, contar con el apoyo de un tutor y certificarse. Las direcciones Web de acceso son: www.senavirtual.edu.co y http://senaintro.blackboard.com. English (Dot) WorksEl Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, a travs de su amplia experiencia en el campo de la formacin y certificacin de competencias profesionales, presenta English (Dot) Works como su primer programa de formacin complementaria en ingls cuyos niveles y contenidos son 100% creacin propia.Los niveles del programa fueron desarrollados bajo la integracin del modelo de formacin del SENA y los estndares del Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) con el fin de brindar un espacio de aprendizaje e interaccin virtual de alta calidad y, le apunta al aprendizaje del ingls como lengua extranjera segn unas competencias generales y comunicativas que permiten al usuario alcanzar un grado de suficiencia clasificado en un nivel respectivo (A o B) y adaptado al contexto de uso (familiar, social, laboral o acadmico).A partir de estas competencias, English (dot) works invita a los aprendices a desarrollar un conjunto de actividades de ndole comunicativo que les permite ejercitar y afianzar sus habilidades de comprensin auditiva (listening), lectura (reading), conversacin (speaking) y escritura (writing) teniendo en cuenta las reglas gramaticales como aspecto transversal. Especficamente, English (Dot) Works apunta a facilitar el aprendizaje del ingls hasta el nivel B1 de sufiencia segn las caractersticas estipuladas para cada nivel por el MCERL.Biblioteca Con el fin de garantizar una respuesta oportuna y pertinente a las demandas de informacin, el SENA formul en el 2003, el Proyecto Comunidad Educativa Virtual (CEV) con el propsito de crear ambientes virtuales, integrados en una comunidad educativa orientada a la WEB, que permitiera la generacin de una nueva estrategia de formacin profesional, acorde con los requerimientos educativos de la era de la informacin, sin barreras de tiempo ni espacio, a travs del uso de las TIC, con modelos pedaggicos innovadores y didcticos, donde uno de sus componentes lo constituye la Biblioteca Digital.Bibliotecas fsicas El SBS est conformado por 81 Bibliotecas con ms de 200. 000 volmenes distribuidas en los 116 Centros de Formacin con capacidad de atender aproximadamente dos millones de usuarios potenciales. De acuerdo al grado de desarrollo y a los recursos con que cuentan, las bibliotecas del sistema se clasifican en tres (3) tipos:Tipo A: Son las que cuentan con infraestructura tecnolgica que incluye el Sistema de Informacin Bibliogrfica ALEPH 500 de gestin bibliotecariaque incluye los mdulos de catalogacin y el mdulo para: manejo de bases de datos, digitalizacin de documentosy prestacin del servicio. Tipo B: las que cuentan con infraestructura tecnolgica y estn en la implementacin del aplicativo de gestin bibliotecaria y la digitalizacin de documentos. El servicio de prstamo se realizaen forma manual. Tipo C: Aquellas que se encuentren en estado incipiente de desarrollo.Las bibliotecas del SENA prestan los siguientes servicios: Consulta en el punto de encuentro del material bibliogrfico y digital. Prstamo a domicilio: Prstamo para la casa del material bibliogrfico desde el mdulo de circulacin y prstamo Aleph 500 Prstamo interbibliotecario: Prstamo entre bibliotecas cooperantes. Referencia: Orientar y asesorar a los usuarios en la consulta de los diferentes recursos de informacin Prstamo de equipos de cmputo Alertas bibliogrficas a los instructores a travs del correo electrnico Diseminacin selectiva de informacin. Disponibilidad de acceso a los recursos electrnicos desde la plataforma blackboard Biblioteca DigitalLa permanente evolucin del campo (Incluir el campo en el que se enmarca el programa), requiere que los procesos de formacin integral profesional impartidos en el Sena, cuenten con informacin actualizada sobre las temticas relacionadas, por lo que la entidad cuenta con una Biblioteca Digital que procura la seleccin, evaluacin, registro y sistematizacin de los documentos digitales, para la disponibilidad de la informacin a la comunidad de usuarios por la WEB, presentando ventajas como: Transmisin de la informacin sin barreras de espacio y tiempo. Organizacin en diferentes niveles de texto (hipertexto, hipervnculos) y combinacin de distintos tipos de informacin: Texto, video, sonido, imgenes. Incremento de posibilidades de acceso remoto y simultneo. Fortalecimiento de las actividades de enseanza/aprendizaje, autoformacin e investigacin. Los recursos bibliogrficos digitales disponibles en el Sistema de Bibliotecas del Sena para orientar el programa de formacin incluyen bases de datos multidisciplinarias en idioma ingls y espaol, nacionales e internacionales con publicaciones y recursos producidos y seleccionados en formato digital, los cuales se encuentran disponibles en las Bibliotecas Fsicas y desde el SBS en la URL: http://biblioteca.sena.edu.co.
Red de Laboratorios La red de laboratorios del SENA se ha venido fortaleciendo ao tras ao al ser un factor determinante en el aseguramiento de la calidad de la formacin y en consecuencia en la aceptacin y satisfaccin del sector empresarial y productivo. La prctica es garante del cumplimiento de los resultados de aprendizaje y del logro de las competencias laborales propias de la ocupacin, lo que permite al aprendiz desempearse satisfactoriamente.Establecer una infraestructura nacional que permita una mejor utilizacin de los recursos tecnolgicos disponibles y el aprovechamiento de su potencial generando productos y servicios de calidad, es y seguir siendo primordial para el pas y el SENA. Actualmente se cuenta con 129 laboratorios distribuidos a lo largo del pas en reas tecnolgicas como: Biotecnologa animal y vegetal, metrologa, control de calidad de alimentos, ciencias bsicas, tratamientos trmicos, control biolgico, telecomunicaciones, diseo y materiales y ensayos especializados en textiles, maderas y recubrimientos, calzado y cuero, concretos y morteros, metales, plsticos, minerales, papel y artes grficas. Los laboratorios funcionan en los Centros de Formacin del SENA como ambientes de formacin y en algunos casos, cuando cuentan con certificacin, prestan servicios tecnolgicos a las diferentes empresas, de esta manera se integra la innovacin, el recurso humano especializado y los ambientes de formacin con infraestructura tecnolgica avanzada al servicio del sector empresarial y productivo del pas. TecnoparqueTecnoparque Colombia es una red, donde los colombianos pueden disponer de herramientas, infraestructura y asesora especializada, para el desarrollo de nuevas iniciativas tecnolgicas o de creacin de empresas. All, cualquier colombiano que quiera desarrollar proyectos productivos de base tecnolgica, tiene la posibilidad de hacerlo en las reas tecnolgicas: Electrnica (control de procesos, automatizacin, robtica aplicada, microelectrnica y TV Digital); Biotecnologa (transformacin agroecolgica, agricultura de precisin, bioingeniera, bioprocesos, biotratamiento de aguas, suelo, aire y bioremedacin); Diseo y Materiales (diseo de producto, diseo corporativo, prototipado, uso y aplicacin de nuevos materiales); y Tecnologas Virtuales (desarrollo de software, inteligencia artificial, aplicativos mviles, telecomunicaciones, realidad virtual y simulacin). De igual forma, se realizan actividades de aprendizaje, donde los asistentes reciben transferencia de conocimientos y participan en talleres y eventos tecnolgicos en cualquiera de las reas. En la actualidad, el TecnoParque tiene sedes en 9 nodos en Colombia ubicados en Bogot, Medelln, Rionegro, Pereira, Bucaramanga, Neiva, Manizales y con enfoque Bioindustrial en Pitalito (Nodo Yambor) y Santa Marta (Nodo Gaira). En total la institucin cuenta con 16 Tecnoparques.
Estructura Administrativa y Acadmica y, Autoevaluacin: Agregar en el respectivo campo la siguiente informacin.
Estructura acadmico administrativaEl Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento pblico del orden nacional con personera jurdica, patrimonio propio e independiente, y autonoma administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Su estructura acadmico administrativa est reglamentada por la Ley 119 de 1994 y el Decreto 249 de 2004, en donde se establece la Estructura Institucional y las Funciones de sus Dependencias.La formacin profesional integral en el SENA, tiene tres niveles de gestin: nacional, regional y de centros de formacin. Actualmente, el SENA est conformado por la Direccin General, treinta y tres (33) Direcciones Regionales y ciento diez y seis (116) Centros de formacin profesional. Tanto la Direccin General, las Direcciones Regionales y los Centros de Formacin, poseen una estructura organizacional, la cual tiene establecida funciones y asignacin de cargos para los diferentes niveles ocupacionales, soportados en la Resolucin 0986 de 2007, manual especfico de funciones, requisitos mnimos y competencias laborales.Los Centros de Formacin son las dependencias responsables de los servicios de formacin profesional integral, los servicios tecnolgicos, la promocin y el desarrollo del empresarismo, la normalizacin y evaluacin de competencias laborales, en interaccin con entres pblicos y privados y en articulacin con las cadenas productivas y los sectores econmicos. La direccin en los Centros, la realizan los Subdirectores de Centro, apoyados en Coordinaciones Misionales y Acadmicas y Grupos de Apoyo Administrativo.
Autoevaluacin El SENA entiende la autoevaluacin como un proceso de revisin continua, sistemtica y organizada, que hace una institucin de s misma, o de algunos de sus componentes, es un medio que permite asegurar un sistema de cualificacin permanente, de autorregulacin y mejora continua.OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIN DE LA FPI EN EL SENA. Fomentar y consolidar una cultura de autoevaluacin de la Formacin Profesional Integral en el SENA. Desarrollar un modelo de autoevaluacin permanente orientado al mejoramiento de la calidad de la Formacin Profesional desarrollada por el SENA. Fortalecer las estrategias de articulacin de los resultados de la evaluacin y reflexin con los procesos de aseguramiento de y los planes de desarrollo que maneja la entidad.En ese sentido, la entidad ha establecido un Modelo de Autoevaluacin para sus programas con fines de acreditacin, teniendo en cuenta su contexto y caractersticas propias, por lo que debi articular dicho proceso e instrumentos a sus particularidades y las del medio en el que se desenvuelve, sin dejar de cumplir los lineamientos legales que la rigen, y que enmarcan el qu evaluar dentro de los procesos que se decidan iniciar. Teniendo en cuenta esto, el Modelo contextualiza y adapta, los factores, caractersticas, aspectos e indicadores dispuestos en los lineamientos legales (CNA), a las particularidades del SENA. Para lo cual ha tomado insumos de procesos como la Gestin de la Formacin Profesional, Calidad en la FTDH - Norma NTC 5581 -, modelos de Aseguramiento de la Calidad para la FTDH, Registro Calificado, Acreditacin en Alta Calidad, y diferentes modelos de autoevaluacin para la Educacin Superior aplicados a lo largo y ancho del mundo, incluyendo Colombia. El Modelo est compuesto por 10 factores, 36 caractersticas y 130 aspectos, y est concebido para contribuir, a travs de la retroalimentacin y autorregulacin, con el mejoramiento continuo de los procesos de formacin de la institucin.Elementos del Modelo de AutoevaluacinPara la evaluacin interna que ha de conducir eventualmente a la acreditacin de alta calidad tanto de programas de formacin como institucional, el CNA ha optado porque el examen de la calidad de programas se haga con base en caractersticas de calidad agrupadas en grandes factores. Estos factores, dentro de un enfoque sistmico, expresan, por un lado, los elementos con que cuentan la institucin y sus programas para el conjunto del quehacer acadmico, por otro, la manera como se desenvuelven los procesos acadmicos y, finalmente, el impacto que instituciones o programas ejercen sobre su entorno. Los factores definidos para el Modelo de Autoevaluacin son: Misin, Direccionamiento Estratgico y Programa de Formacin. Formacin Profesional Integral. Innovacin y Desarrollo Tecnolgico. Relaciones Nacionales e Internacionales. Aprendices. Instructores. Egresados y su impacto en el Medio. Infraestructura y Recursos Financieros. Bienestar Institucional. Organizacin y Gestin de la FPI.
Programa de Egresados y Bienestar Universitario: Agregar en el respectivo campo la siguiente informacin.
Programa de egresadosLas estrategias institucionales de intervencin con el egresado, buscan aportar acciones en el aseguramiento de la calidad de los procesos de formacin (en la pertinencia y cualificacin permanente de los egresados) y la oportuna atencin a las necesidades de los usuarios, para hacer realidad la premisa que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida, as como poder valorar el impacto social y el desempeo laboral de los egresados SENA. Para ello se desarrolla varias acciones estratgicas:-El SENA hace seguimiento trimestralmente a egresados de formacin profesional de nivel tcnico y tecnolgico para determinar el nivel de empleabilidad en el entorno nacional y la relacin de las actividades que desempean frente a lo aprendido en el Sena. Se toma una muestra representativa de las principales ciudades del pas donde el Sena est presente y se aplica el instrumento a travs del contac center.-Durante el 2008 el SENA inici la evaluacin de impacto de los egresados de formacin tcnica y tecnolgica a travs del convenio de cooperacin No 0053 de 2008 suscrito entre SENA y FEDESARROLLO. Se determin la propuesta metodolgica para evaluar el impacto en la empleabilidad, la movilidad laboral de nuestros egresados, la mejora en las condiciones de vida y el efecto de los cambios en la metodologa de formacin del SENA.-Los aprendices que participan en pasantas internacionales de alto componente tecnolgico son considerados prioritariamente para vinculacin como monitores o como instructores en los programas de formacin afines a las tecnologas objeto de la pasanta. -A partir del mes de Agosto de 2009, la Direccin de Formacin Profesional y el Centro de Gestin Administrativa, de la Regional Distrito Capital iniciaron el proyecto Punto de contacto Egresados SENA de los programas de formacin titulada en el marco del SENA es uno solo en todo el pas El objetivo general que enmarca este proyecto es establecer una red de egresados SENA a nivel Nacional, con el fin de ejecutar programas de interaccin permanente y sostenible, que permita gestionar conocimiento y orientar a los egresados para el crecimiento y fortalecimiento de su perfil profesional. El proyecto alimenta constantemente una base de datos.
Bienestar universitarioEl bienestar de los aprendices en el SENA, es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participacin, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Las polticas y directrices de bienestar del aprendiz, en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, estn orientadas por el Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo del aprendiz de la Direccin de Formacin Profesional, creado mediante Resolucin 01282 de 2013.En el marco de la Resolucin 0655 del 22 de abril de 2005, las polticas de bienestar incluyen diversos proyectos orientados al establecimiento de nuevos ambientes formativos y estrategias que contribuyen a elevar la calidad de vida de los aprendices y a la satisfaccin de sus necesidades humanas fundamentales durante su permanencia en el SENA. As mismo, es el marco referencial y la construccin de saberes y quehaceres en las dimensiones psquica, fsica y social adems, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formacin integral de los aprendices y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.El Bienestar de los aprendices se conforma de servicios en diferentes reas: Salud, en esta rea se procura el mejoramiento permanente de las condiciones ambientales, fsicas nutricionales, psquicas, emocionales y de Salud Ocupacional de los aprendices; mediante acciones preventivas y correctivas que contribuyan al buen desempeo en el proceso formativo, mejoren la calidad de vida y la adopcin de un estilo de vida saludable. Para ello cada Centro de Formacin realiza campaas de promocin y prevencin de la salud en temas de inters, segn las condiciones y necesidades particulares.El programa de bienestar se financia con recursos provenientes del rubro Gastos de bienestar de los aprendices y de otros rubros presupuestales de gastos variables. Cada Centro de Formacin asigna como mnimo el 2% de su presupuesto anual a este rubro.
Recursos Financieros Suficientes y, Mecanismos de Seleccin y Evaluacin: Agregar en el respectivo campo la siguiente informacin.
Recursos financieros suficientesA partir de 2013 la financiacin del SENA se realiza a travs del nuevo impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), soportado en el Decretos 850 del 25 de Abril de 2013 y el Decreto 939 del 10 de mayo de 2013. La asignacin de recursos a los Centros de Formacin contempla los gastos fijos y variables asociados al desarrollo de los procesos misionales y de apoyo en los mismos. Se consideran como gastos fijos todos los asociados a la nmina, servicios pblicos, a la gestin de los activos y la infraestructura fsica en cada centro de formacin. En los gastos variables, los centros de formacin cuentan bsicamente con los rubros de contratacin de instructores, materiales de formacin, bienestar de aprendices y mantenimientos principalmente.El SENA obtiene, adems otros sus ingresos corrientes por venta de productos y servicios como resultado de acciones de formacin profesional integral y desarrollo tecnolgico, aportes patronales, aportes de otras entidades y otros ingresos, que representan cerca del 9% del total de ingresos de la institucin. Es en la resolucin de apertura de presupuesto donde se distribuye parcialmente el Presupuesto Ley para la Vigencia Fiscal respectiva, en los Centros de Formacin, los Nodos Zonales, las Regionales y Direccin General, detallando las cuentas, subcuentas, objeto del gasto, ordinales, programas, subprogramas, proyectos, recursos y valores en pesos, de acuerdo con lo aprobado en los planes operativos de cada dependencia, en el aplicativo de Finanzas 2000, teniendo en cuenta los conceptos de la Tabla de Cdigos del presupuesto de Gestin establecida en el SENA.
Mecanismos de seleccin y evaluacinLos mecanismos de seleccin del proceso de enseanzaaprendizaje-evaluacin de la formacin profesional integral en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, hace parte del proceso de gestin de la formacin profesional integral del procedimiento ingreso, que se soporta en el manual de procesos y procedimientos del 2013. Respecto a los mecanismos de evaluacin, estos se soportan en el Acuerdo No 12 de 1985 y el Acuerdo 00008 de 1997 (Estatuto de la Formacin Profesional Integral).1. IngresoEl procedimiento de ingreso describe: el registro, la inscripcin, la seleccin y la matrcula, adems del reingreso o traslado, para todas las modalidades de formacin titulada que ofrece la institucin.Registro e inscripcin Para ingresar a un programa de formacin profesional titulada (tecnolgico o especializacin tecnolgica), un aspirante se inscribe una vez es publicada la oferta, la cual se establece segn el calendario acadmico. El registro e inscripcin se realiza de manera exclusiva a travs del aplicativo de la entidad va web para garantizar la oportunidad, cobertura y transparencia, as como, un nico registro para la gestin y consulta nacional.
Seleccin El proceso de seleccin inicia con la aplicacin de las pruebas, las cuales permiten evaluar las capacidades, actitudes y aptitudes de los candidatos en relacin con los criterios establecidos en el programa de formacin al que aspiran ingresar.La seleccin comprende dos (2) fases a saber: Una primera fase que se realiza a travs de la Web y una segunda fase que se hace en algunos programas con una prueba o con un taller aptitudinal.En la 1 fase, se realiza una prueba web eliminatoria: el aspirante puede acceder a la prueba desde cualquier lugar en el pas, solo si ya est inscrito en la convocatoria vigente; el sistema activa 20 tems para responder en 25 minutos, guardando automticamente los resultados en este tiempo. Valora intereses motivaciones competencias generales laborales y ciudadanas. En la 2 fase, se realiza una prueba o un taller entrevista a travs de la web, permite validar la primera prueba, por lo tanto, evala competencias bsicas y adicionalmente intereses, competencias laborales generales, ingls e informtica bsica.El Taller Entrevista: permite validar competencias biofsicas como destrezas psicomotoras, coordinacin, fuerza y resistencia asociadas al programa de formacin. Tambin actitudes frente a preguntas o ejercicios que se plantean sobre intereses, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolucin de conflictos y los que sean necesarios para el programa.Matricula Verificado el cumplimiento de todos los requisitos de ingreso (datos bsicos y de contacto, nivel acadmico u homologacin de estudios) y previo al inicio del proceso de formacin, a todo aspirante seleccionado, el Centro le formalizar el ingreso mediante el establecimiento de la matrcula, lo que implica la aceptacin del reglamento del aprendiz SENA y el compromiso de conocerlo y aplicarlo. La asistencia a matrcula se debe registrar en el formato institucional.2. Evaluacin del proceso de enseanza aprendizajeLa evaluacin del proceso de enseanza aprendizaje de la formacin profesional integral, est orientada por el Acuerdo No 12 de 1985, en su Artculo 29, en donde establecen cinco (5) fases del proceso de enseanza-aprendizaje a saber: la organizacin del ambiente educativo, la induccin, la concertacin del plan de formacin, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la evaluacin del mismo proceso. En el SENA se utilizan dos tipos de juicios de evaluacin para expresar el logro del aprendizaje o la carencia del logro:APROBADO, cuando el Aprendiz alcanza los logros establecidos en el programa de formacin.NO APROBADO, cuando el Aprendiz no alcanza los logros establecidos en el programa de formacin.Estos dos tipos de juicios de evaluacin se aplican a toda la Formacin Profesional, Titulada y Complementaria.Los tipos de Evidencias de Aprendizaje son: de Conocimiento, desempeo y producto. Estas evidencias se complementan entre s y, en su conjunto, permiten juzgar el aprendizaje, imprimindole el carcter de la evaluacin de competencias.Una vez diligenciada la informacin, dar clic en Guardar datos
j. Documentos adjuntosEn esta pestaa debe ser cargado el documento maestro, las carpetas de las 15 condiciones con sus respectivos anexos comprimidas y los anexos institucionales. Dar clic en examinar y seleccionar el documento que se va a cargar. Una vez seleccionado, dar clic en guardar documento. Repetir el proceso para todos los documentos.
As debe verse la pestaa luego de cargar todos los documentos.
II) CARGUE DE SOLICITUDES POR REGIONALEn este caso el proceso se crea con la informacin de un centro lder siguiendo todos los pasos anteriores y las dems solicitudes vinculadas se ingresan por la pestaa de Ampliacin de cobertura.
Dar clic en la pestaa Ampliacin Cobertura
Agregar la informacin de las dems solicitudes creando por cada centro de formacin un centro tutorial.