instructivo guía - trabajo segundo parcial

Upload: juan-manuel-akakievich

Post on 09-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    1

    PRESENTACIN TRABAJO SEGUNDO PARCIAL

    Exponer en el primer prrafo: corpus trabajado y objetivo con el que se realiza el trabajo. Ej.

    El presente trabajo constituye un comentario de los vv. . de la tragedia de Esquilo Prometeo encadenado con el objeto de detenernos en la presentacin y caracterizacin del tema .

    Exponer la/s ediciones que se han cotejado y las traducciones espaolas que se han consultado.

    Para llegar a nuestra traduccin, consultamos los diccionarios especializados (), los comentarios disponibles (), y cotejamos el anlisis con varias otras traducciones, de las cuales con la que ms acordamos es Todas las traducciones consultadas se mencionan en la bibliografa.

    Breve contextualizacin del: a) Autor (perodo, circunstancias histrico-

    polticas); b) Obra (gnero y cronologa); c) Pasaje (parte de la obra en la que se inserta el pasaje, quin pronuncia el discruso, qu otras intervenciones tiene en la obra). Ej.

    El Prometeo Encadenado constituye una de las siete tragedias conservadas que ha sido atribuida a Esquilo. Tanto la autora, como la fecha de datacin de esta obra (sin duda posterior al 472 a.C.) han sido objeto de debate. Sabemos que integraba, como las restantes tragedias griegas, una triloga que continuaba con Prometeo portador del fuego y Prometeo liberado, de las que solo se conservan fragmentos. El pasaje que analizaremos corresponde al discurso de o y forma parte del tercer episodio de la pieza, momento en que o llega en su peregrinar errante ante Prometeo, encadenado en los confines de la regin de Escitia.

    Exponer la estructura del trabajo

    Presentaremos, en primer lugar, el anlisis sintctico del fragmento trabajado y la traduccin propia. Acompaaremos esta traduccin y sintaxis con notas y comentarios a los pasajes que consideramos significativos y que incluyen aspectos que fueron tenidos en cuenta al momento de realizar la traduccin.

    Realizar una distribucin (teniendo en cuenta el sentido) en partes, de aproximadamente tres a cinco versos/lneas.

    Anlisis sintctico

    Comentario de la sintaxis/traduccin

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    2

    Ejemplos de comentarios I. Platn. Protgoras

    320. d.1. , Los dioses aparecen ya desde el comienzo del relato platnico de un modo corporativo y annimo. Para la creacin del hombre no se habla, como en el relato hesidico de Los trabajos y los das sobre la creacin de la mujer, de la intervencin o participacin de algn dios en particular. Tampoco, como en Hesodo (Teogona), dioses y hombres conviven sincrnicamente desde un comienzo. En el relato de Protgoras los dioses existan, pero el gnero humano an no, una idea que aparece explcitamente marcada por las partculas correlativas , , y la construccin con el verbo en imperfecto, ubicado al comienzo y al final de la frase: , . Es decir, la contraposicin entre dioses/hombres es equivalente a inmortales/mortales o aquello que tiene una existencia independiente y no derivada vs aquello que tiene una existencia dependiente y derivada. Para la tradicin posterior helenstica e imperial romana el alfarero de la primera figura humana es Prometeo, pero para Platn, son los mismos dioses los alfareros. La oposicin dioses/hombres es uno de los tres ejes sustanciales que distingue L. Brisson (1975) en su anlisis estructural de la funcin de este relato (las otras oposiciones son: hombres/bestias; arte demirgico/arte poltico).

    II. Critias. D-K 88.29

    . El nombre refiere a Ssifo, personaje mtico protagonista del drama que lleva su nombre, famoso por su astucia y su falta de escrpulos, lo que hace de l un carcter apropiado para exponer las ideas que contiene este fragmento. Este pasaje ha sido atribuido tanto a la figura del sofista Critias, como a Eurpides. Se trata del fragmento de un drama satrico, composicin dramtica que junto con las tres tragedias integraba la tetraloga de las competencias dramticas en las festividades religiosas de la plis en honor al dios Dioniso, las Grandes Dionisias.

    v. 1. ' El relato, como en el Protgoras de Platn, comienza estableciendo una distincin temporal para sealar aqu la condicin bestial del hombre cuando viva sin leyes.

    III. Esquilo. Prometeo encadenado

    v. 640 ' ... Con estas palabras se abre el primero y nico recitado extenso que o puede pronunciar calmadamente en medio del agitado tormento del tbano. Prometeo, en los versos anteriores a esta rhsis, ha manifestado su resistencia a referir a o lo que le resta sufrir en el futuro. El Coro de Ocenides, por su parte, quiere conocer de la boca misma del personaje femenino la historia de su tormento (, v. 632). Este inters se explica si se tiene en cuenta que este Coro, como seala Prometeo, es pariente de la doncella, en tanto naco (padre de o), como todos los ros es hijo del Ocano, de modo que las Ocenides resultan hermanas de aquel.

    IV. Eurpides. Heracles (vv. 922 ss.)

    v. 922 Con este verso comienza la rhsis del mensajero (), un elemento convencional de la tragedia por el cual la audiencia puede enterarse de lo que sucede o ha sucedido en el interior del palacio o en otro espacio fuera de la escena. Este discurso se extiende hasta el v. 1015 y permite conocer el progreso de la locura de Heracles que el mensajero ha visto y seguido, como testigo presencial, desde los sntomas iniciales. Precisamente ello contribuye a dar objetividad a su relato testimonial.

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    3

    Bibliografa

    Las referencias bibliogrficas siguen las normas para colaboradores de la revista Cuadernos del Sur, publicacin peridica del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Adems de las normas relativas a referencias bibliogrficas, proporcionamos aqu las normas de transliteracin que son de uso para la cita de trminos en griego, cuando no se usa la tipografa griega. CITAS Para indicar que se ha omitido un fragmento del original se utilizan puntos suspensivos entre corchetes o parntesis. Tngase en cuenta, asimismo, que si la cita no comienza con mayscula, deben escribirse puntos suspensivos seguidos de un espacio en blanco antes del inicio del texto, y que si se omite texto al final de la cita, deben colocarse puntos suspensivos. Si el autor desea destacar con cursiva una palabra o expresin incluida en la cita, a pie de pgina y entre corchetes, deber indicar el subrayado es nuestro/mo. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Las referencias bibliogrficas dentro del texto se harn entre parntesis consignando el apellido del autor, ao de edicin y, luego de dos puntos, el nmero de pgina o pginas (sin espacio despus de los dos puntos): e.g. (Ucelay da Cal, 1995:52).

    Se citan hasta dos autores, si son ms de dos se cita el primer autor y se agrega et al.:

    e.g. (Mases et al., 1998).

    Si los citados en un mismo parntesis son autores diferentes, los apellidos deben ordenarse cronolgicamente y no alfabticamente: e.g. (Ricoeur, 2000; Forster, 2003)

    Si se incluyen referencias bibliogrficas a pie de pgina, se seguir la misma normativa.

    Ver el apartado Notas Todas las referencias bibliogrficas citadas en el texto principal o en las notas deben incluirse al final del trabajo en orden alfabtico por apellido de los autores. Para fuentes y bibliografa (se deber discriminar entre ambas) se seguir el siguiente orden: Fuentes:

    a) apellido y nombre del editor o traductor, con indicacin de su carcter; b) ao de la publicacin entre parntesis; c) ttulo de la obra en letra cursiva; d) lugar de edicin; e) editorial. Todos los datos deben separarse entre s por comas.

    e.g. Allen, Thomas W. (ed.) (1912), Homeri Opera. Tomus V Hymnos Cyclum. Fragmenta Margites. Batracomyomachiam. Vitas continens, Oxford, OUP. Diggle, John (ed.) (1984), Euripides. Fabulae, Vol. I, Oxford, Clarendon Press. Segal y Estalella, Luis (trad.) (1927), Obras completas de Homero, Barcelona, Montaner y Simn eds.

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    4

    Bibliografa Libros / Captulos de libros a) apellido y nombre del autor; b) fecha o ao de publicacin entre parntesis; c) ttulo de la obra en letra cursiva; d) lugar de edicin; e) editorial; f) pgina (p.) o pginas (pp.), si correspondiera. Todos estos datos deben separarse entre s por comas, e.g. Lpez Eire, Antonio (1996), Esencia y objeto de la retrica, Mxico, UNAM. e.g. Maingueneau, Dominique (2004), Retour sur une catgorie: le genre, en Jean-Michel Adam, Jean-Blaise Grize y Magid Ali Bouaya eds., Texte et discours: catgories pour lanalyse, Dijon, EUD, pp. 43-58. Artculos a) nombre y apellido del autor; b) fecha o ao de edicin entre parntesis; c) ttulo del artculo en letra normal, minscula y entre comillas; d) en: nombre de la revista o publicacin que lo incluye (en letra cursiva); e) tomo (t.), volumen (vol.), nmero (n); f) pgina (p.) o pginas (pp.), si correspondiera. Todos estos datos deben separarse entre s por comas. Si es un diario, el nmero de edicin, mes y ao de la publicacin y pgina o pginas citadas, e.g. Degiovanni, Fernando (2004), The Invention of the Classics: Nationalism, Philology and Cultural Politics in Argentina, en Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 13, pp. 243-260.

    Para la bibliografa obtenida de un sitio web:

    a) Libros: a) apellido y nombre del autor; b) fecha o ao de publicacin entre parntesis; c) ttulo de la obra en letra cursiva [en lnea]; d) lugar de edicin; e) editorial; f) Consultado da, mes y ao en direccin URL.

    e.g. Daremberg, Charles Edouard Saglio eds. (1877-1919), Dictionnaire des antiquits grecques et romaines daprs les texts et les monuments [en lnea], Paris, Hachette. Consultado el 10 de noviembre de 2011 en .

    b) Artculos: a) nombre y apellido del autor; b) fecha o ao de edicin entre parntesis; c) ttulo del artculo en letra normal, minscula y entre comillas; d) en: nombre de la revista o publicacin que lo incluye (en letra cursiva); e) tomo (t.), volumen (vol.), nmero (n); f) pgina (p.) o pginas (pp.), si correspondiera. [en lnea], g) Consultado da, mes y ao en direccin URL. e.g. Degiovanni, Fernando (2004), The Invention of the Classics: Nationalism, Philology and Cultural Politics in Argentina, en Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 13, pp. 243-260 [en lnea]. Consultado el 20 de enero de 2011 en .

    Si hay varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo ao, la distincin entre ellos se har utilizando letras.

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    5

    Si se considera importante, el idioma y el ao de la edicin original deben ir entre corchetes en ltimo trmino. Si el texto/publicacin no tiene autor, se lo incluye alfabticamente por el nombre de la editorial o por el ttulo. Algunas otras particularidades referidas a las referencias bibliogrficas: Si el texto no tiene autor, se lo incluye alfabticamente por el ttulo. Si la bibliografa incluye varios trabajos del mismo autor, se los cita cronolgicamente y, en general, se utiliza la raya para evitar la repeticin del nombre del autor. Finalmente, si el autor ha publicado dos o ms trabajos en el mismo ao, como ya se indic, cada uno de ellos se distingue mediante letras minsculas. Las distintas referencias bibliogrficas llevan sangra francesa y entre cada una de ellas puede dejarse un espaciado mayor: Montolo, Estrella (coord.) (2000a), et al., Manual prctico de escritura acadmica, Barcelona, Ariel. (2000b), Ortografa de la lengua espaola, Madrid, Espasa. Ponencias en actas de congresos Gutirrez, Salvador (1978), Visualizacin sintctica, Actas del VII Congreso Internacional de lingstica Funcional, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 259-270. Artculos periodsticos Gregorich, Luis, (2009), Soando con el 10 de diciembre, La nacin, Buenos Aires, 11 de noviembre, p. 17. Transliteracin: Para la transliteracin de palabras griegas en caracteres latinos, usualmente se sigue la correspondencia detallada en el cuadro incluido en esta pgina. El acento del trmino griego ser notado segn corresponda y en la slaba/vocal correspondiente: -acento grave (`) -acento agudo () -acento circunflejo (~)

    Sistema cientfico Griego

    a

    b

    g

    d

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    6

    e

    z

    th

    i

    k

    l

    m

    n

    x

    o

    p

    , r, rh

    s

    t

    u

    ph

    kh

    ps

    ai

    au

    ei

    eu

    u

    oi

    ou

    ui

    ng

    nx

    nk

    nch

  • Lengua y Cultura Griega II 2014

    7

    mp

    nt

    h

    nada

    (i)