instrucciones · 2020. 5. 26. · instrucciones: con el objetivo de reforzar los contenidos vistos...

25
Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis siguiendo la siguiente rutina de trabajo: _ Del 12 de Mayo al 22: Repaso UD. 1: Tecnología de la información y comunicación _ Del 21 de Mayo al 1 de Junio: Repaso UD. 2: Instalaciones en las viviendas _ Del 2 de Junio al 12 de Junio: Repaso UD.3: Desarrollo tecnológico Como sabéis no serán requisito para aprobar el curso, pero sí se valorará positivamente de manera que subirá la media de la nota a los alumnos que los realicen y los presenten a su profesora. Esta parte será un 30% de esa nota que subirá y la parte realizada hasta ahora un 70%. Los alumnos que tengan una evaluación que recuperar (sea cual sea) deberán realizar estas nuevas actividades para recuperarla.

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis siguiendo la siguiente rutina de trabajo: _ Del 12 de Mayo al 22: Repaso UD. 1: Tecnología de la información y comunicación _ Del 21 de Mayo al 1 de Junio: Repaso UD. 2: Instalaciones en las viviendas _ Del 2 de Junio al 12 de Junio: Repaso UD.3: Desarrollo tecnológico Como sabéis no serán requisito para aprobar el curso, pero sí se valorará positivamente de manera que subirá la media de la nota a los alumnos que los realicen y los presenten a su profesora. Esta parte será un 30% de esa nota que subirá y la parte realizada hasta ahora un 70%. Los alumnos que tengan una evaluación que recuperar (sea cual sea) deberán realizar estas nuevas actividades para recuperarla.

Page 2: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

En este punto repasaremos los sistemas de telecomunicaciones más importantes

a lo largo de la historia, y los ordenaremos de más antiguo a más moderno.

1. El telégrafo

La invención del telégrafo moderno fue obra del

estadounidense Samuel F. Morse en 1837. Mediante

la presión con los dedos en la palanca de una unidad

emisora, se permitía el paso de la corriente

eléctrica, y al cesar la presión, la corriente deja de

pasar.

Estas señales eléctricas circulaban por un conductor y se recogían en un receptor, que

disponía originalmente de un puntero controlado electromagnéticamente, y dibujaba

trazos en una cinta de papel que giraba en un cilindro.

La longitud de los trazos dibujados dependía de la duración de la corriente eléctrica, y

presentaba el aspecto de puntos y rayas. El Código Morse representaba las letras del

alfabeto por medio de estos puntos y rayas, por lo que se podía enviar un mensaje a

larga distancia mediante este sistema.

Más tarde, el puntero se sustituyó por un resonador, con el que una persona

convenientemente adiestrada, mediante sonidos, conseguía descifrar un mensaje que se

hubiera enviado desde muy lejos instantáneamente, lo que supuso un avance

espectacular en materia de comunicación.

Cuestiones:

1. ¿Quién inventó el telégrafo?

2. ¿Cómo funciona?

3. ¿Cómo se recibía el mensaje en un principio?¿cómo se descifraba?

4. ¿Al final…se necesitaba papel y puntero para escribir las líneas y puntos?¿Qué

ocurrió?

Page 3: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

2. El teléfono fijo.

Fue Antonio Meucci, quien construyó el primer teléfono en

1857, para comunicar su dormitorio con su oficina, y así poder

comunicarse con su esposa, pero al carecer de dinero para

pagar una patente, su invención siempre fue atribuida a

Alexander Graham Bell quien construyó y patentó un teléfono

en 1876, con el que se podía transmitir la voz humana a

grandes distancias, solventando el problema que presentaba el

telégrafo de que sólo podía descifrar un mensaje la persona

que conociera el Código Morse.

El teléfono de Bell constaba de un transmisor y un receptor unidos por un cable

metálico conductor de la electricidad. Las vibraciones producidas por la voz en la

membrana metálica del transmisor provocaban, por medio de un electroimán,

oscilaciones eléctricas que transmitidas por el cable, eran transformadas por el

electroimán del receptor en vibraciones mecánicas, que a través de una membrana

reproducían el sonido emitido desde el emisor.

El posterior desarrollo y modificaciones realizados al teléfono de Graham Bell,

supusieron un enorme avance, ya que permitieron a cualquier persona transmitir y

recibir un mensaje a largas distancias. En nuestros días se ha convertido en un medio de

comunicación imprescindible, aunque la tecnología empleada actualmente en poco se

parece a la empleada en el Siglo XIX.

Funcionamiento

Page 4: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Cuestiones:

1. ¿Quién inventó el primer teléfono? ¿Cuándo?¿Para qué lo quería?

2. ¿Quién patentó al final el teléfono y cuando?

3. ¿Qué diferencia había entre el teléfono del primer inventor y este segundo?

4. ¿Qué beneficio suponía con respecto al telégrafo? ¿Cómo funcionaba?

5. Realiza un esquema del funcionamiento del teléfono fijo hoy.

3. La radio

Es un sistema de comunicación mediante ondas

electromagnéticas que se propagan a través del espacio. En

1894, Nikola Tesla hizo la primera demostración en público

de una transmisión de radio, aunque el invento ha sido

tradicionalmente atribuido a Guillermo Marconi, quien con

sólo 21 años en su granja de Italia, desarrolla una antena con

un alcance de 450 metros.

Posteriormente se traslada a Inglaterra para continuar mejorándolo, y en 1900 hizo

instalar un radiotelégrafo para trasladar diariamente el parte médico de la reina Victoria

a Londres, ya que ésta había enfermado.

La emisión de un mensaje de radio para comunicar el hundimiento del Titanic en 1912

permitió salvar gran cantidad de vidas al ser recogidos los náufragos por otro barco.

Esto hizo que se valorara aún más el invento y que se potenciara su desarrollo, hasta

convertirse en un medio de comunicación de masas.

Para la transmisión de información mediante ondas de radio, hacen falta tres

componentes fundamentalmente:

Un sistema de emisión: ubicado en la estación de radio. Allí los sonidos emitidos son

transformados en impulsos eléctricos, que viajan hasta la antena de la emisora.

El sistema de transmisión: ubicado lejos de la emisora y preferiblemente en lugares

altos o despejados. Allí se amplifica la señal original y a través de ondas invisibles

viajan por el aire hasta llegar a cada hogar. Hay que destacar que cada emisora tanto de

FM como de AM tiene su propia frecuencia, es decir, su propio código para captar y

enviar las vibraciones.

El sistema de recepción: que no es otra cosa que cada aparato de radio. Así como el

micrófono convierte el sonido en electricidad, los aparatos de radio convierten o

transforman los impulsos eléctricos en sonido.

Existen dos formas de llevar a cabo una emisión de radio:

Modulación en amplitud o Amplitud

modulada (AM)

La onda portadora se hace más fuerte o más

débil en función de la onda moduladora, es

decir, su amplitud varía, aunque la

frecuencia se mantiene constante.

Page 5: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Modulación en frecuencia o Frecuencia

modulada (FM)

La onda portadora oscila con mayor o menor

velocidad, es decir, se repite más o menos veces

por segundo, en función de la onda moduladora.

Funcionamiento

Cuestiones:

1. ¿Qué es básicamente una radio?

2. ¿Quién construyó la primera radio?

3. ¿A quién se le atribuye el invento?¿En qué año? ¿Qué alcance tenía la radio?

4. ¿Qué finalidad tenía el radiotelégrafo de 1900?

5. ¿Qué suceso hizo que se valorara más este invento?

6. ¿Cuáles son los componentes fundamentales de la transmisión de la señal de

radio?

7. ¿Qué diferencia hay entre AM y FM?

4. La televisión

La televisión es el resultado de un largo proceso de investigaciones y descubrimientos que no

podemos situar sólo en el Siglo XX, aunque el

desarrollo del invento en su fase final si fue en

dicho siglo y empleó solamente diez años. La

televisión es la implementación de un gran

número de inventos en un sólo equipo, tales como

la máquina fotográfica, el tubo de rayos

catódicos, las mejoras de la electrónica, etc...

Actualmente se le considera el medio de

comunicación de masas por excelencia, y está en

constante evolución gracias en gran medida a otros inventos como la comunicación por

satélite, el cable y actualmente la televisión vía Internet y la tecnología 3D que va

ganando hoy en día cada vez más adeptos. Hoy en día existen sistemas de transmisión

de la señal de televisión por ondas, por cable, por satélite y por internet.

Page 6: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Medios televisivos

Dependiendo de los medios utilizados para la transmisión de sonidos e imágenes en

movimiento, podemos considerar diferentes formas de transmisión televisiva.

Cuestiones:

1. ¿Qué inventos se han utilizado en la televisión para mejorarla?

2. Opina: ¿Crees que la televisión es usada de manera general para obtener

información y para entretenimiento? ¿Por qué?

3. Opina: ¿Cómo crees que ha sido la evolución de este aparato a lo largo de la

historia?

Page 7: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis
Page 8: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

5.-Telefonía móvil

Los teléfonos móviles (terminales), pertenecientes a una red de telefonía móvil, están

conectados mediante un conjunto de estaciones receptoras y emisoras (repetidores o

estaciones base) conectadas por radio entre sí, que permiten la conexión y comunicación

entre terminales.

La telefonía móvil emplea ondas para establecer la comunicación y las señales se

trasmiten a través del aire. Dado que los

interlocutores de las llamadas pueden estar en movimiento, será necesario utilizar

potencias de transmisión muy elevadas para lograr grandes coberturas. De lo contrario,

si los interlocutores cambian su posición, pueden salirse de la zona de cobertura de la

antena que recoge las señales y cortarse la comunicación.

Para solucionar este y otros problemas, como el de elegir la frecuencia de transmisión

más adecuada, la telefonía móvil se basa en el modelo de células por lo que en muchas

ocasiones también se la llama telefonía celular.

Las redes de telefonía móvil están constituidas por un conjunto de estaciones cada una

de las cuales tiene un área de cobertura. De esta forma, el territorio se divide en celdas,

en teoría, de forma hexagonal, controladas cada una por una estación terrestre, que

soportan un número limitado de llamadas. Cuando un usuario se encuentra en

determinada célula, será atendido por su estación correspondiente. Pero si al desplazarse

pasa a otra célula, entonces será otra estación la que le permita seguir manteniendo la

conversación.

En las zonas limítrofes, las células se solapan, de forma que el usuario no pierda la

cobertura cuando pasa de una a otra. Cada estación utiliza un rango de frecuencias

específico y diferente del de las células que la rodean, que son adyacentes a ella, pues en

caso contrario podrían producirse interferencias entre células. Células no adyacentes si

pueden usar el mismo rango de frecuencias.

El conjunto de todas las celdas de una red forman la zona de cobertura.

Así mismo, los terminales son capaces de conectarse a otras redes de telefonía móvil, a

la línea fija (utilizando centrales de conmutación) y a redes de datos como Internet.

Cuestiones:

1. Investiga sobre la evolución del teléfono móvil

2. ¿Qué hace tu móvil hoy, que no hacían los de la primera generación?

Page 9: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Instalaciones en las

viviendas Podemos considerar instalaciones de una vivienda a todos los sistemas de

distribución y recorrido de energía (electricidad, gas, agua).

Las instalaciones de la vivienda nos proporcionan una vida más

confortable, proporcionándonos luz, agua corriente, calor, movimiento…

La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un

modo similar, parten de una red pública de suministro, bien sé de agua,

gas o electricidad, llegan a los hogares pasando por un contador que mide

el gasto individual de cada servicio y sé distribuye mediante una red

interna hasta los puntos en los que interesan disponer de ello.

1.-INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica de la vivienda es el conjunto de elementos

encargados de suministrar y distribuir la electricidad y que hacen posible

que funcione el alumbrado, los electrodomésticos...

El uso de la electricidad exige el uso de instalaciones seguras y fiables.

Las condiciones que deben cumplir se especifican en el Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

Antes de llegar a las viviendas, la electricidad pasa por los siguientes procesos:

Generación de electricidad en las centrales (térmica, hidroeléctrica,

nuclear, etc.), gracias a un alternador, que transforma energía cinética en

eléctrica.

Elevación de la tensión en la estación transformadora (para

disminuir las pérdidas de energía y economizar en el cableado).

Transporte de la electricidad en las líneas de alta tensión (LAT).

Disminución del voltaje en las subestación transformadora (a la

entrada de las ciudades, por seguridad y para poder ser distribuida).

Reparto de la electricidad en media tensión (LMT)

Disminución de la tensión en la caseta de transformación o centro

de transformación.

Distribución de la electricidad en baja tensión (voltaje o tensión:

230V (voltios); frecuencia 50Hz (hercios)).

Page 10: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

(Cuando es alta tensión hablamos de transporte, y cuando es baja tensión

hablamos de distribución)

1.1.- INSTALACIÓN DE ENLACE

La electricidad llega a la vivienda desde la red de distribución pública

pasando por la Acometida. La instalación de enlace, que es la conexión

entre la red de distribución y la instalación interior, consta de los

siguientes elementos:

Caja general de protección (CGP): Aquí se encuentran todos

los elementos destinados a salvaguardar la instalación.

Línea general de alimentación (LGA): Conecta la caja general

de protección con el cuarto de contadores.

Cuarto de contadores: Recinto cerrado donde se encuentran los

contadores que miden la energía eléctrica consumida por cada

vivienda (en Kwh = kilovatios x hora).

Líneas de derivación individual (DI): Unen el contador con la

instalación interior de la vivienda.

Page 11: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

1.2.-INSTALACIÓN INTERIOR

Después de la instalación de enlace, situada en el edificio, nos

encontramos en la vivienda con la instalación interior. Tenemos

los siguientes elementos:

Interruptor de control de potencia (ICP). Desconecta el circuito

cuando la suma de las potencias de los aparatos conectados sobrepasa la

potencia contratada por el usuario. (Sirve para LIMITAR)

Cuando general de mando y protección (CGP). Es el origen de la

instalación interior. Se compone de diversos aparatos de protección y

seguridad:

o Interruptor general automático (IGA). Es un magnetotérmico que

abre el circuito cuando la intensidad sobrepasa el valor máximo. Es igual

que el ICP, pero sirve para PROTEGER, en lugar de limitar según lo

contratado. (Como mínimo tendrá una intensidad de 25 A (amperios))

o Interruptor diferencial (ID). Protege a las personas de posibles

contactos eléctricos. (Intensidad diferencial-residual máxima de 30 mA)

o Pequeños interruptores automáticos (PIA). Son iguales que los IGA,

pero hay uno por cada circuito individual (baño, cocina, habitaciones,

etc.). Permiten desconectar zonas individualmente. (intensidad según

aplicación: 10A en iluminación, 16 A en tomas de uso general, 25 A cocina…)

Línea de toma de tierra. Evita el paso de corriente al usuario por un

fallo del aislamiento de los conductores. En el caso de una fuga de

corriente cierra el circuito "a tierra" en lugar de pasar a través del usuario.

Consiste en una pieza metálica enterrada en una mezcla especial de sales

Page 12: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

y conectada a la instalación eléctrica a través de un cable.

Símbolo de la toma de tierra

1.3.-CONEXIONES DE UNA INSTALACIÓN: MATERIALES Y DISPOSITIVOS Se denomina conexión a la unión de dos o más cables, o bien de un cable

con el borde de un enchufe o de un aparato eléctrico. Cuando la conexión

une dos tramos de un conductor, se llama empalme; y si se emplea con

el fin de abrir una línea para instalar un nuevo punto de luz o una nueva

toma de luz se trata de una derivación.

Cables. Son hilos metálicos cubiertos por un material aislante. Cada

circuito lleva tres cables:

- Fase (entra la corriente): negro, gris o

marrón

- Neutro (sale la corriente): azul

- Tierra: verde y amarillo

Toma de corriente o enchufe y clavijas para las tomas de corriente

Page 13: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Pulsadores, interruptores y conmutadores. Abren o cierran los

circuitos de alumbrado y conectan o desconectan los aparatos.

Figuras: interruptor, conmutador doble, conmutador triple, esquema de conmutador

Lámparas: de incandescencia (la más utilizada), halógena, fluorescente,

de bajo consumo…

Caja de derivación: en ellas se ramifican los circuitos

2.-LA INSTALACIÓN DE AGUA.

2.1.-RED DE DISTRIBUCIÓN La red de distribución se ocupa de repartir el agua potable a las

viviendas. El agua se toma de pantanos y ríos, se trata en plantas

potabilizadoras y se almacena en depósitos en altura. El agua se toma

de depósitos situados a altura (para que el agua llegue con presión a las

viviendas) y se conduce hasta las viviendas. Cuando es necesario, se

utilizan bombas. En las viviendas, el agua se distribuye por dos circuitos el

de agua fría y el de agua caliente.

Page 14: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

ELEMENTOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Contador. Situado a la entrada de la vivienda, su lectura permite

conocer el gasto de agua efectuado por ella (en m³).

Válvulas de corte. Son llaves internas dentro de las tuberías que

permiten interrumpir el flujo del agua y aislar zonas del circuito. Debe

haber una al principio de la instalación, otra por cada sanitario (lavabo,

bidé, inodoro…) y otra en determinados electrodomésticos (lavadora,

lavavajillas…).

Tuberías. La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos.

Válvulas de regulación de presión. Las válvulas reguladoras de

presión tienen la función principal de establecer y mantener una presión

constante en el sistema actuando como el dispositivo principal de

descarga de la presión.

Grifos. Los grifos son dispositivos mecánicos que se encuentran al final

de una tubería y nos permiten obtener un caudal de agua determinado.

Ejemplos domésticos, son el grifo del cuarto de baño o el de la cocina.

Elemento calefactor: caldera (de gas, butano o gasóleo), termo

eléctrico, colector solar

2.2.- RED DE SANEAMIENTO

La red de saneamiento lleva el agua residual procedente de las viviendas

y también las aguas pluviales a la red de alcantarillado. De ahí se

conduce hasta las depuradoras para volver a los ríos.

Page 15: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

ELEMENTOS DE LA RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Tuberías: La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos.

Desagües. Todos los aparatos poseen un sistema de evacuación de

aguas que, junto con las recogidas cuando llueve, van a parar al sistema

de alcantarillado.

Botes sifónico: son lo que hay bajo la placa

de metal que hay en el suelo del cuarto de baño,

y son parientes de los sifones, ya que ambos

impiden que el mal olor que pueda haber en las

tuberías salga por los desagües. Sirven, además,

para reunir los desagües del lavabo, bidé y

bañera en un punto desde donde sale la tubería

que conecta con la bajada general de la casa.

Sifón: tubo en forma de "S" utilizado en los

desagües de los aparatos sanitarios (fregaderos,

lavabos, inodoros, etc.), para evitar que el mal olor

salga por el orificio de desagüe de los aparatos. El

agua que se en curva del tubo aisla el desagüe de

los gases de la cañería.

Page 16: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Actividades:

1. ¿Qué es una instalación eléctrica?

2. ¿Qué instalaciones vamos a estudiar aquí? Haz una lista

3. ¿Qué es una instalación electrica?

4. Dibuja el esquema e identifica las partes del transporte y distribución

de electricidad.

5. ¿Qué es una acometida?

6. ¿Qué es un cuadro de contadores?

7. ¿Qué es la línea de toma de tierra?

8. ¿Qué es un cable?¿Qué identifican los diferentes colores?

9. ¿Qué diferencia hay entre pulsador, interruptor y conmutador?

10. Haz un esquema y explica cómo llega el agua potable a la vivienda

11. ¿Qué es la red de saneamiento?

12. ¿Qué es y para qué sirve un desagüe? ¿y un sifón?

3.- ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA La vivienda bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta

las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación,

lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los

consumos de energía.

Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser

sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede

ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución

de los recibos de energía.

MEDIDAS:

Orientación

Aislamiento

Integración de energías renovables

Ventilación cruzada.

Page 17: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Actividades:

Trabaja el siguiente texto

Alventosa Morell arquitectes son los protagonistas de la vivienda

GG, una vivienda que cumple prácticamente todos los requisitos

bioclimáticos y de eficiencia energética Fuente: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/casa-gg-una-

vivienda-de-alventosa-morell-arquitectes Leyre Vazquez-Illá Muñoz

Fecha 10/10/19 07:00

Una vivienda altamente eficiente, un presupuesto ajustado y un plazo de ejecución

reducido, es lo que han conseguido Alventosa Morell arquitectes, un proyecto

completamente bioclimático y con una huella ecológica prácticamente sostenible.

La casa se sitúa cerca del parque natural de Montseny, uno de los lugares naturales más

antiguos de Cataluña. La situación de la misma, crea un proyecto compuesto por seis

cubos de madera prefabricada, por lo que permite el ahorro en tiempo de ejecución.

Además, presenta ser una vivienda flexible capaz de adaptarse a la morfología del lugar

donde se emplaza.

Vivienda GG vista desde el exterior

Previo al diseño, se realizó un exhaustivo estudio bioclimático que permitió establecer

unas estrategias pasivas para tener un confort interior óptimo. En invierno, el espacio

intersticial se convierte en un captador solar (efecto invernadero) y, en las estaciones

más calurosas, se transforma en una terraza exterior cubierta y vinculada directamente

al jardín, permitiendo de este modo, una continua ventilación natural y una perfecta

protección solar.

Page 18: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

La construcción se compone de materiales naturales y transpirables, por lo que evita

cualquier tipo de condensación y posibles efectos nocivos en la salud. La madera que

recubre los cubos es de abeto reciclado, siguiendo la misma línea en las particiones

interiores del edificio, exceptuando el suelo que está compuesto de cemento.

Vista nocturna de la vivienda

A diferencia de otros edificios bioclimáticos, la distribución interior sigue también

pautas bioclimáticas, situando de este modo el baño y la cocina a norte y los dormitorios

y sala de estar a sur con sus debidas protecciones solares. Además de aspectos de

diseño, se instalan sistemas renovables que permiten un ahorro considerable de energía,

como son por ejemplo la instalación de paneles solares.

Vista interior de la zona de estudio

Vista interior zona común

Page 19: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Se consigue por tanto, un ahorro energético del 77% frente a una vivienda

convencional. Por ende, el consumo de energía primaria se presenta en

50,30 kWhpe/m2.año frente a un consumo de energía primaria en un edificio estándar de

159,00 kWhpe/m2.año, por lo que se trata de una vivienda altamente eficaz.

Planta tipo vivienda GG

Cuestiones: 1. ¿Quién ha construido esta vivienda?¿Dónde?

2. ¿Qué tiene de especial en su construcción? ¿Por qué?

3. ¿Qué características tienen los materiales utilizados?

4. ¿De qué tipo de madera está hecha la vivienda (menos el suelo)?¿De qué material

es el suelo?

5. ¿Qué diferencia este edificio de otros edificios bioclimáticos?

6. ¿Qué beneficios tiene este tipo de viviendas?

7. Opina:

En la imagen de la página siguiente tienes unos parámetros para crear una vivienda

bioclimática.

Comenta el tema de la vivienda bioclimática comparando las viviendas habituales

con estas bioclimáticas. ¿Crees que será posible una construcción bioclimática de

manera general en el futuro? ¿Será solo una moda o calará en los compradores de

nuevas viviendas? Puedes responder en tu escrito a estas u otras cuestiones que te

parezcan interesantes. Ya sabes que son 7 u 8 líneas.

Page 20: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis
Page 21: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

Desarrollo tecnológico

1 Texto

WhatsApp limita el reenvío de mensajes para evitar que se

viralicen bulos

La plataforma trabaja con la OMS y más de 20 ministerios de sanidad

con el fin de conectar a las personas con la información precisa sobre

la pandemia Madrid - Martes, 07/04/2020 - 10:55

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200407/whatsapp-limita-reenvio-

mensajes-evitar-bulos-coronavirus-7920158

La red social de mensajería privada WhatsApp ha decidido limitar el reenvío de

mensajes para tratar de evitar que se viralicen bulos e informaciones erróneas además

de mensajes que pueden llegar a ser apabullantes.

Esta empresa ha observado hoy que, ante la pandemia mundial a causa del coronavirus,

hay miles de millones de personas en el mundo que no pueden ver a sus amigos y

familiares y que están utilizando este tipo de redes para comunicarse con ellos, pero

también con médicos y profesores.

Para blindarles un espacio "seguro" y asegurar la privacidad de esas conversaciones,

todos los mensajes de esta red están cifrados "de extremo a extremo".

El pasado año la empresa ya dio a conocer a sus usuarios cuándo los mensajes estaban

siendo reenviados muchas veces, y avisaba de ello con una "etiqueta" (una doble flecha)

que indica que esos mensajes no los había creado un cercano y son por eso menos

personales que los típicos mensajes que se envían por esta red de mensajería.

Ahora la empresa ha establecido un límite para que estos mensajes solo se puedan

reenviar a un chat cada vez.

Pero WhatsApp ha observado, en una comunicación a todos sus clientes, que no están

desaconsejados todos los reenvíos, y que hay muchos usuarios que comparten

información útil, o vídeos divertidos, memes, reflexiones u oraciones que consideran

importantes.

Reenvíos apabullantes

Pero la red sí ha observado un aumento significativo de la cantidad de reenvíos que para

algunos usuarios puede resultar apabullante y contribuir a la divulgación de información

errónea, y ha decidido intentar ralentizar la divulgación de esos mensajes para que

siga siendo un espacio dedicado sobre todo a las conversaciones personales.

Page 22: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

La red ha recordado hoy que está trabajando directamente con oenegés y organismos

internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y más de 20 ministerios de

sanidad, con el fin de conectar a las personas con la información precisa.

"Ahora más que nunca las personas necesitan poder comunicarse de manera privada",

ha corroborado la red.

Cuestiones: 1. ¿Por qué ha decidido WhatsApp limitar el reenvío de mensajes?¿Qué fin tiene

evitar este envío masivo?

2. ¿Cómo avisaba WhatsApp que ese mensaje no venía de alguien cercano y se

había reenviado muchas veces?

3. ¿Qué limitación tiene hoy WhatsApp para evitar este envío masivo?

4. ¿Cree hoy que todos los envíos masivos contienen información errónea o

mensajes apabullantes? ¿Por qué?

5. ¿Con quién trabaja para lograr un equilibrio entre envío de mensajes masivos y

conversaciones personales?

1.1 Video

Mira este video hasta el minuto 2:20:

https://youtu.be/BvyYBlriRSs

1. ¿Para qué están usando las empresas el envío masivo de Whatapp?

2. ¿Qué va a hacer WhatsApp?¿Por qué?

¿Para qué usa este youtuber WhatsApp?¿Durante cuánto tiempo lo está usando?

1.2 Opina

1. ¿Crees que esta aplicación de WhatsApp hace lo correcto en limitar y

controlar los envíos masivos o no debería estar limitado?

2. ¿Piensas que el uso de esta aplicación en el marketing es lícita?

3. ¿Qué esta aplicación ha cambiado nuestra forma de comunicarnos desde

el origen del hombre?

4. ¿Crees que el creador tuvo una buena idea?¿Crees que quedará obsoleta

pronto?¿Pasará a ser de pago otra vez?

5. Para ayudarte a sacar conclusiones te dejo unas infografías, la primera

del creador de la aplicación y la segunda de la historia de la

comunicación. Puedes buscar en internet si necesitas más información y

aclarar tus ideas.

Page 23: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis
Page 24: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

2 Texto

Cuentas de Zoom pirateadas están

a la venta en la Deep Web

La app de videoconferencia ya había presentado problemas de

seguridad que habían hecho saltar las alarmas Fuente: https://www.elperiodico.com/es/tecnologia/20200414/cuentas-zoom-pirateadas-

deep-web-dark-7927720

El Periódico

Barcelona - Martes, 14/04/2020 - 19:35

La compañía de ciberseguridad Cyble ha alertado de la presencia de más de 500.000

cuentas de usuarios del servicio de videollamadas Zoom, las credenciales de los

cuales algunos piratas informáticos vendían en foros de la Internet oculta (Deep Web) a

partir de 0,002 dólares, un precio irrisorio para los estándares de este tipo de servicios.

Las credenciales de usuarios se habrían obtenido a través de filtraciones antiguas, con

las cuales los piratas han conseguido acceder a las cuentas de los usuarios actuales de

Zoom mediante técnicas de stuffing (ir enviando masivamente contraseñas de otros

servicios a ver cuál funciona), según ha asegurado Cyble en el portal Bleeping

Computer.

Las cuentas pirateadas comenzaron a aparecer en estos foros desde el pasado 1 de abril,

e incluyen información personal de los usuarios como la dirección de correo

electrónico, contraseñas, enlaces personales de reuniones y el código HostKey, que

permite controlar una reunión. La mayoría ya no funcionan, según Cyble, aunque

pueden tener interés porque muchos usuarios reciclan las contraseñas en otros servicios.

Entre los usuarios que han resultado afectados por este error de seguridad hay

trabajadores de varias compañías bancarias como Chase y Citibank y algunas

instituciones educativas como universidades de los Estados Unidos.

En España, el Centro Criptológico Nacional (CCN) ya había alertado de los problemas

de seguridad de la plataforma Zoom, que ha visto desaparecer sus usuarios casi tan

deprisa como los había ganado.

Cuestiones: 1. Contesta a las siguientes preguntas.

2. ¿A qué se dedica la empresa Cyble?¿De qué ha alertado?

3. ¿Qué tipo de plataforma es zoom?

Page 25: Instrucciones · 2020. 5. 26. · Instrucciones: Con el objetivo de reforzar los contenidos vistos en los dos primeros trimestres del curso, se os dejan 3 archivos para que los trabajéis

4. Busca en internet:

a. ¿Qué es una credencial de usuario?

b. ¿Qué es el stuffing?

5. ¿De qué plataforma han robado la información?

6. ¿Qué incluyen los datos que han robado?¿Qué precio tiene en el mercado esa

información?

7. ¿Qué entidades relevantes han sufrido también el ataque?

8. ¿Qué otros organismos han dado la voz de alarma también sobre esta

plataforma?

2.1 Video

Mira este video:

https://youtu.be/9gLh4rYYId8 Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Son seguras las contraseñas?

2. ¿Cómo la roban?

3. ¿Qué elementos existen para que la autentificación sea más seguros?

4. Comenta el sistema de seguridad de Google que se explica en el video

2.2 Opina

Explica con tus palabras qué opinas a cerca de la seguridad en internet.

Estas son unas cuestiones que te pueden ayudar a realizar esta actividad, puedes

pensar tú en otras….

1. ¿Pensamos que nuestra contraseña es segura?

2. ¿Conocemos todas las aplicaciones para conseguir mayor seguridad?

3. ¿Las empresas y los usuarios a nivel individual son conscientes del daño que

puede producir un robo de contraseña?

4. ¿Ponemos medios para impedir que nos roben los datos?

5. ¿Usamos la tecnología de manera adecuada y segura?

6. ¿El robo de datos será la norma en un futuro o con las nuevas tecnologías se

acabará?