instituto..tp

12
ITES. Victorica Instituto Superior de Formación Docente Educación Sexual Integral Trabajo práctico N° 1 Profesores: Alumna: Año: 2013

Upload: patri-cosculluela

Post on 26-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto..TP

ITES. Victorica

Instituto Superior de Formación Docente

Educación

Sexual Integral

Trabajo práctico N° 1

Profesores:

Alumna:

Año: 2013

Actividad n° 1:

La relación entre la sexualidad humana y el cine está presente desde los inicios de

éste, por eso se pretende que el alumno pueda articularlos realizando un análisis

significativo.

a) Elegir una película, entre las dadas en el anexo del trabajo práctico.

b) Realiza un análisis teniendo en cuenta los siguientes ítems:

Page 2: Instituto..TP

2

¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e

interesado?

¿Qué modelos de Hombre y de mujer se desprenden de la película? Asocie a

la descripción de personajes y su historia familiar.

¿Cómo se dan las relaciones entre los hombres y las mujeres?

Las comunidades ¿responden al esquema de lo considerado masculino y

femenino? ¿En qué aspectos?

Identifique en la película elementos (del entorno socio cultural, familiar e

históricos) que contribuyen a la construcción de la sexualidad.

Ejemplifique con la descripción de alguna escena.

Reconoce y registra escenas donde se abordan temas sobre los mitos

sexuales, la violencia, el ideal de hombre y de mujer, los derechos, las

motivaciones ante el deseo sexual,

Analizar los conflictos y las resoluciones de diferentes escenas que se dan en

la película.

¿Qué reflexiones podemos realizar de la película?

¿Qué estrategias podemos pensar en el aula para romper con los estereotipos

de masculino y femenino?

a) Película elegida “Moolaadé”

b) Moolaadé es una película africana que expone la antigua práctica de la ablación

(circuncisión femenina). El “moolaadé” es la protección que se da a alguien que huye y

se ha transmitido por tradición oral de generación en generación. Portador de

presagios funestos, ningún hombre, mujer o niño se atreve a ignorarlo. Sólo el castigo

público del poseedor del “moolaadé” permite alejar la amenaza.

En la película Collé Ardo vive en un pueblo africano, siendo la 2° esposa de Cire. Hace

siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación purificadora, rito cultural

y ceremonial por el que pasó ella y el resto de las mujeres de su pueblo, viéndose en

pasajes de la película el sufrimiento que padecen las niñas sometidas a tal práctica

cultural.

Cuatro niñas, a punto de pasar por la purificación, se escapan y piden la protección de

Collé, quien decide protegerlas acudiendo al moolaadé, colocando una cinta en la

puerta de entrada, como símbolo que sólo las niñas respetan.

El pueblo, ante este hecho, se enfrenta con dos tipos de conflictos: el Moolaadé que

significa “el derecho al asilo, protección” y la Salindé que significa “la tradición de la

ablación, purificación”. Una niña que no ha pasado por la ablación es una “bilakoro”,

Page 3: Instituto..TP

3

creyéndola impura y no puede casarse. La purificación, llevada a cabo por un grupo de

mujeres, coloca a la niña al nivel de esposa, alcanza la cima de la honorabilidad, entra

en el círculo de las madres, la eleva al rango de “realeza”. La mujer que ha pasado por

la ablación simboliza la pureza. Es un honor para su marido y para su familia. La

“salindé” permite a los hombres, grupo de autoridad y poder, asegurarse la fidelidad y

la sexualidad de sus mujeres.

La muerte de tres niñas, como consecuencia de la purificación, hace que un grupo de

mujeres se replanteen la tradición y cuestionen a los maridos. Los hombres

intervienen, pretendiendo no perder la autoridad y el poder que ejercen frente a las

mujeres y al resto de la comunidad.

El castigo público de Collé Ardó para que pronuncie la palabra que exorcice el

moolaadé, pondría fin al problema. La valentía de la mujer se fortalece con el aliento

de otras para seguir resistiendo, enfrentadas a otro grupo que pretendía tuviera un

castigo aleccionador.

Terminado el moolaadé, por el conflicto que viva el pueblo, las madres se

reencuentran con sus hijas.

De la película me interesó: la autoridad de los hombres, grupo de notables, sobre las

mujeres y el afán de mantenerse como líderes de sus familias a cualquier precio; el

entendimiento de alguien que se aleja de su cultura y vuelve con miradas diferentes

(Jóven heredero); la fuerza y el apoyo entre sí que manifiestan las mujeres para no

someter a las niñas de su pueblo al dolor de la ablación; y el propio dolor frente a la

pérdida de una hija por malas prácticas de un rito cultural obsoleto

El hombre es la autoridad del pueblo y a su vez de la familia, es quien puede tener

varias esposas y quien debe ser respetado, algunos de familias acomodadas junto con

el jefe componen el cuerpo de consejeros de la aldea. La mujer es la esposa, quien se

ocupa de la crianza de hijos y debe aceptar con resignación la ablación que le otorga

pureza aceptando las prácticas culturales, y quien debe respetar al hombre como

autoridad.

Los hombres forman un consejo que se reúne para tomar decisiones importantes para

el pueblo y su cultura, comparten y valoran la opinión de todos aunque ocupen lugares

diferentes dentro del mismo, son quienes pueden estudiar, ejercer el liderazgo, elegir

esposas y practicar la religión. Las mujeres deben ser sumisas, incluso ante la palabra

de sus hijos varones, conservar a pureza, aceptar a las esposas de su marido como

hermanas aunque tengan rangos entre sí que respetan, resignarse ante pérdidas y

prácticas culturales dolorosas y realizar las tareas domésticas.

Page 4: Instituto..TP

4

La vestimenta de hombres y mujeres están diferenciadas, del mismo modo que las

tareas que cada uno realiza y el poder que ejercen.

En el caso de la película también contribuye a la construcción de la sexualidad las

prácticas culturales de ablación de purificación, tareas que ejercen cada uno, el poder

que detentan.

Ejemplo

Escenas de mitos sexuales: la práctica de la ablación purificadora que otorga un rango

diferente a la mujer frente a los ojos de los hombres.

Escenas de violencia: el castigo que sufre la mujer que no cumple con la palabra que

manda su esposo en la película es representada por la escena dónde la mujer es

azotada por el esposo en el lugar de reunión del consejo frente a todos los habitantes;

la autoridad que ejerce el esposo sobre las mujeres de su casa, es quien manda y

tiene la última palabra. También la violencia psíquica queda expuesta en la escena

cuando la mujer dice que no pueden escuchar radio para que las mujeres no piensen.

Escenas de ideal de hombre y de mujer: el ideal de hombre sería el jefe y el que tiene

estudios (hijo del jefe) y al volver a su pueblo es recibido con honores y alabanzas. El

ideal de mujer es aquella purificada que puede ser esposa y la mujer sumisa,

quedando representado en la escena dónde el hermano de Cire le dice que su 2°

esposa no es sumisa por eso le ha dado una 3°.

Escenas sobre derechos: el hijo del jefe le dice a su padre, de alguna manera

enfrentándolo y rompiendo con la cultura, que con quién se case es asunto suyo.

Los conflictos: La película plantea en forma de controversia varios temas como son la

denuncia de la ablación, el debate existente en las sociedades africanas en torno al

peso de la tradición y la modernidad y, finalmente, la lucha de las mujeres rurales

africanas por transformar las relaciones de dominación que les son impuestas por los

hombres. Esta práctica como cualquier otro mecanismo de control y dominación, se

acostumbra a sustentar sobre todo un entramado ideológico que lo justifica y que le da

sentido. En la película vemos cómo la ablación se entiende como una forma de

"purificación" de la mujer y cómo se sanciona a aquellas mujeres que no han pasado

por este ritual, denominándolas bilakoro, impidiendo que sean aceptadas en

matrimonio. La discusión del Consejo de ancianos y notables sobre la demanda de las

"purificadoras" contra Collé se torna un pasaje importante de la película; en su

exposición frente a los hombres la "Purificadora" afirma: "La purificación es una

tradición, nadie puede oponerse a una tradición." Intentando sustentar los argumentos

en torno al respeto o no de la tradición. La "salindé" permite a los hombres controlar la

fidelidad y la sexualidad de sus mujeres. En otra escena, el hermano de Cire trata

infructuosamente que su esposa, Colle, retire su protección a las niñas, tras lo cual se

Page 5: Instituto..TP

5

queja a la primera esposa de su hermano menor diciéndole: "La segunda esposa

carece de modales, es una maleducada, la purificación se remonta a tiempos

inmemoriales, pero ella está empeñada en desafiar la tradición… Prefiero morir antes

que verlo." La misma Collé le dice a su hija en un determinado momento: "No te

avergüences de ser una bilakoro, perdí a tus dos hermanas en el parto, te di el nombre

de la doctora que te salvó la vida al nacer... La purificación no es buena. Ser una

bilakoro no te impide ser una buena esposa, una buena madre, ni saber cuidar de tu

marido." Además de la ablación u otras formas de violencia o sometimiento de las

mujeres por los hombres, la destrucción de las radios simboliza el miedo de éstos ante

lo que consideran una amenaza de contagio con otras formas de pensar y entender el

mundo. Dos mujeres hablan sobre ello y una pregunta: "¿Sabes por qué les ha dado

por quitarnos las radios?", "Los hombres quieren encerrar nuestro pensamiento". El

pozo en torno al que se juntan las mujeres en esta película es este espacio de

encuentro y autonomía. Resulta especialmente significativo que al principio de la

historia, Umy, una de las niñas que solicita la protección de Collé, cuente que cuando

iban al pozo de la comunidad a buscar el agua oyeron a las mujeres que contaban que

ella se había opuesto a la ablación de su hija y que por eso decidieron pedirle

protección a ella.

Respecto a las estrategias que podemos pensar en el aula para romper con los

estereotipo de masculino y femenino es poner en práctica tareas que se “creen

socialmente” de exclusividad de alguno de los sexos y al hacerlas, recrearlas, decir si

tanto los niños como las niñas lo pudieron hacer, que límites encontraron al realizarlas,

como se sintieron, entre otras. Ejemplo de actividades: lavar un repasador, cocinar,

reparar algún artefacto, ponerse ropa de un color determinado, entre muchas

posibilidades existentes. También podrían buscarse ejemplos contrarios a los

estereotipos: por ejemplo una mujer vestida de traje, una mujer trabajando en una

construcción, una mujer árbitro, un hombre cuidando a sus hijos y limpiando la casa,

un hombre mimando a sus hijos, entre otras.

Actividad N° 2:

Elige una situación publicada en los medios masivos de comunicación que

permita realizar una interpretación a partir de la bibliografía ofrecida en el taller

de ESI. Tener presente el lenguaje sexista que utilizan los medios de

comunicación, los estereotipos, las representaciones sociales, significado que

le dan al sexo, el género y la identidad sexual.

Page 6: Instituto..TP

6

Las propagandas de detergente, cif, jabón en polvo, limpiadores líquidos todas

presentan a algún niño jugando y ensuciando algún espacio, para que luego aparezca

la madre con el producto y diciendo “yo uso…. y todo limpio”. También las

propagandas de fideos, salsas de tomate, sopas muestran a la familia esperando la

comida que la madre lleva a la mesa.

Estos ejemplos se observan cada 15 minutos en la televisión y del mismo modo en las

redes sociales los estereotipos, las representaciones sociales de los roles de las

personas, el significado que le dan al género.

Ante esta globalización de las mass medias la escuela tiene un gran desafío y una

enorme y compleja responsabilidad. Aunque no se puede decir que hay que hacer si

algunos autores pueden delinear algunos ítems a tener en cuenta a la hora de poner

en práctica el derecho que tienen los educandos del país. Según señala la Ley

Nacional de Educación Sexual Integral en su artículo 1: “…Todos los educandos

tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos

educativos…”1y en la reseña histórica se menciona “…rescata la idea de niños y

adolescentes como sujetos que, por estar creciendo, lejos de verse privados de

derechos, tienen aún más…”2

En el mundo actual los roles no se definen, tal como muestran las propagandas antes

citadas, por el sexo biológico de las personas. En este caso las publicidades toman las

representaciones sociales sin tener en cuenta la verdadera ocurrencia de hechos,

encontrándonos con que la creencia que se divulga tiene que ver con el rol de la mujer

en el cuidado y limpieza de la casa, descuidando el hecho de que muchos padres

cumplen ese rol en la actualidad. Los mitos y creencias de que la mujer es quien debe

ejercer la función de limpieza del hogar se remontan a épocas pasadas, dónde el

hombre era el sostén de la familia y el cuidado de la misma correspondía a la figura

femenina. De este modo la televisión brinda información no adecuada que los niños

llevan a la escuela y ponen en cuestionamiento el rol de las personas al ver su

realidad enfrentada con lo que muestran los medios de comunicación. La escuela

debe estar preparada para dar respuesta a estos interrogantes y contradicciones que

se presentan y a los que niños/as necesitan dar respuestas. La labor docente se

presenta así compleja, por lo que Weiss indica “…tiene que ver con los sistemas de

creencias y valores que guían las acciones de las personas y también con la mayor o

menor cantidad y calidad de información que se posea…”3

1 Ley Nacional de Educación sexual Integral.2 Cambio de Paradigma. Reseña Histórica.3 Weiss, Martha. Educación sexual infantil/juvenil. pág. 3

Page 7: Instituto..TP

7

Actividad N° 3:

Elige y analiza una situación escolar que represente mandatos, mitos y

creencias sobre la sexualidad; el ser “varón” y “mujer”; el educando como

sujeto de derecho; la institucionalización de prácticas escolares; etc. Plantea

los desafíos que presentan estos paradigmas que atraviesan la escuela ante la

implementación de la Ley de Educación Sexual Integral.

Situación: En los recreo es habitual ver como a los niños le dan una pelota de fútbol

y/o básquet para jugar y a las niñas les dan sogas para saltar y/o aros. Aunque

algunas niñas juegan al fútbol con sus compañeros puede escucharse a muchas

docentes decir “ese no es juego para nenas” cuando se caen o llegan con el

guardapolvo sucio al aula; también suele escucharse decir “hay juegos más tranquilos

para ustedes” refiriéndose a las niñas, Eleonor Faur dirá refiriéndose al tema “De

manera explícita o implícita, los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas,

emociones y prejuicios acerca de la sexualidad…”4 . Tanto los alumnos como las

alumnas tienen derecho a elegir el juego que quieren jugar. El lugar de docente es el

de acompañar a los alumnos respetando las diferencias, creencias y valores; en

palabras de Martha Weiss “El gran desafío estriba en cómo acompañamos el proceso

de sexuación de nuestros chicos, en un ámbito de respeto por las diferencias y de

afirmación del propio sistema de creencias y valores, sin dañarnos ni producir daño…”5

En las escuelas generalmente se forman los varones por un lado, en una fila, y las

nenas en otra fila, haciéndose habitual esta práctica e institucionalizándose la misma,

como un modo de mostrar de manera natural la distribución y diferenciación de ambos

sexos. Según Eleonor Faur “…en el marco de las familias, los niños aprenden una

serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados con su sexualidad

y con su posición como varones o mujeres dentro de la sociedad...”6 Asi es como la

escuela va reforzando las posiciones de varones y mujeres, asignando a las niñas

actividades dónde la prolijidad debe destacarse o a los nenes con juegos que en

alguna época fueron de exclusividad masculina, haciendo esto durante los años que

los niños pasan por la escuela primaria de manera sistemática y natural. Menciona la

misma autora “…No obstante, la escuela es uno de los espacios donde se transmiten

valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia y

adolescencia…”7. También en el Modulo 1 del Min. De Educ. de la Nación se

4 Faur, Eleonor. La educación en sexualidad. Dossier. pág. 15 Weiss, Martha. Educación sexual infantil/juvenil. pág. 46 Faur, Eleonor. La educación en sexualidad. Dossier. pág. 27 Faur, Eleonor. La educación en sexualidad. Dossier. pág. 3

Page 8: Instituto..TP

8

mencionan palabras de Bleichman que dicen “…la infancia es el tiempo de

instauración de la sexualidad humana…”8 explicitando asi que en la conformacion de

la subjetividad, la sexualidad entra desde el primer momento, cuando cada persona en

la interaccción con otra se constituye, desde pequeña, como un ser único e irrepetible.

Las instituciones y las familias nos permiten reconocer las actitudes de varones y

mujeres, ayudándonos a aprender cómo deberíamos manejarnos en la sociedad o que

espera de nosotros la sociedad ,según el sexo biológico que portamos, procurando

que los mandatos sociales y familiares sean cumplidos, cobrandose altos costos

psiquicos y fisicos en las personas. Mencionan en el Modulo 1 del Min. De Educ. de la

Nacion en cuanto a las creencias de los docentes “…que atribuyen rasgos de

personalidad a mujeres y varones: las alumnas más tranquilas, los varones más

bruscos y agresivos.”9

Teniendo en cuenta la variedad de situaciones institucionalizadas o no, implicitas o

explicitas, que dentro de la escuela se relacionan con la sexualidad es que los

docentes debemos tomar conciencia y realizar acciones conscientes, pensadas y

trabajadas dentro del PE de forma articulada, para brindar informacion de calidad,

acorde y adecuada a la edad, a los niños y niñas que están construyendo su

subjetividad, en el marco de la Ley de Educacion Sexual Integral. Al respecto

menciona Eleonora Faur “…es importante señalar que una propuesta pedagógica

integral requiere, por una parte, impartir intencionalmente contenidos relativos a la

sexualidad, la reproducción, la promoción d ela salud y los derechos de los

adolescentes y, por otra, invitar a que las escuelas sean capaces de revisar y

transformar formas negativas que, por acción o por omisión, pueden estar operando

en sus practicas de educación en sexualidad…”10. En el Modulo 1 y en referencia al

derecho que tiene los niños y niñas puede leerse “…Una visión de niños, niñas como

sujetos de derecho conlleva la preocupación de los adultos por oírlos, por conocer su

visión de los conflictos que atraviesan, por aprender de su perspectiva. Encontrar la

forma de darles espacio constituye un desafío cotidiano…”11 fortalecer a los alumnos

como sujetos de derecho es un gran desafío, debido a que las instituciones tienen una

historia y están incertas en contextos dónde la escuela no es la única responsable

sobre la sexualidad de los niños/as.

8 Módulo 1. Introducción a los conceptos de sexualidad y de educación sexual. Min. Ed. Nación. Pág. 69 Módulo 1. Introducción a los conceptos de sexualidad y de educación sexual. Min. Ed. Nación. Pág. 1110 Faur, Eleonor. La educación en sexualidad. Dossier. pág. 411 Módulo 1. Introducción a los conceptos de sexualidad y de educación sexual. Min. Ed. Nación. pág. 13

Page 9: Instituto..TP

9