instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey€¦  · web viewrealizar una...

28
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Economía Seminario de Economía Mexicana Programa analítico (Ene-may, 2018, miércoles, 7/6, A-IV-216) Profesor: José de Jesús Salazar Cantú: [email protected] . Objetivo general del curso. Integrar la teoría y métodos de estudio de la ciencia económica en el análisis formal de la economía mexicana. Objetivos específicos del curso. Realizar una investigación sobre algún tema actual de la economía de México (Macro, micro, social), y plasmarla en un capítulo que tenga calidad de publicación científica y que formará parte de un número especial de Revista Estudiantil de Economía, con temas en torno al PND 2018-2023. Que los estudiantes sean capaces de seleccionar la teoría relevante para el análisis temático y presenten las condiciones actuales y prospectivas en cada uno de los temas a revisar. Temas 0. Plan del seminario. (10 de enero, expone José Salazar) 0.1 Programa 0.2 El documento de investigación y el PND 2018-2023 0.3 Conformación de los equipos. 0.4 PND 2013-2018. Bibliografía SEM, (2012). Economía Mexicana 2013-2018: Diagnóstico y propuestas de política económica. Revista Estudiantil de Economía, número especial, diciembre 2012. Documento completo, disponible en: http://ree.economiatec.com Enrique Peña Nieto, Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. http://pnd.gob.mx/ 1

Upload: nguyenkien

Post on 05-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDepartamento de Economía

Seminario de Economía MexicanaPrograma analítico

(Ene-may, 2018, miércoles, 7/6, A-IV-216)

Profesor: José de Jesús Salazar Cantú: [email protected].

Objetivo general del curso.Integrar la teoría y métodos de estudio de la ciencia económica en el análisis formal de la economía mexicana.

Objetivos específicos del curso.Realizar una investigación sobre algún tema actual de la economía de México (Macro, micro, social), y plasmarla en un capítulo que tenga calidad de publicación científica y que formará parte de un número especial de Revista Estudiantil de Economía, con temas en torno al PND 2018-2023.

Que los estudiantes sean capaces de seleccionar la teoría relevante para el análisis temático y presenten las condiciones actuales y prospectivas en cada uno de los temas a revisar.

Temas

0. Plan del seminario. (10 de enero, expone José Salazar)0.1 Programa 0.2 El documento de investigación y el PND 2018-20230.3 Conformación de los equipos.0.4 PND 2013-2018.

BibliografíaSEM, (2012). Economía Mexicana 2013-2018: Diagnóstico y propuestas de

política económica. Revista Estudiantil de Economía, número especial, diciembre 2012. Documento completo, disponible en: http://ree.economiatec.com

Enrique Peña Nieto, Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. http://pnd.gob.mx/

I. Actualidad de la economía mexicana. (17 de enero, expone José Salazar)Objetivo. Presentar la realidad de la economía mexicana y las principales directrices de la política pública actual.

I.1 Actualidad de la economía mexicana.BibliografíaCriterios Generales de Política Económica 2018.

http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2018/paquete/politica_hacendaria/CGPE_2018.pdf

1

Page 2: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Salazar, José (2018). Panorama económico de México 2018. Presentación enviada al grupo, junto con este programa del curso.

II. Sector interno

II.1 Laboral (24 de enero, exponen: José Salazar, Diego Vargas y Luis Rodríguez)Lectura sugerida: Layard, P. & Walters, A. (1978). Microeconomic Theory. New York, EE.UU.:

McGraw Hill. (Capítulo XI. Biblioteca: HB171.L39 1978) Ashenfelter, O. & Layard, R. (1992). Handbook of Labor Economics. New

York, EE.UU.: Elsevier.Sundararajan, A. (2017). El futuro del trabajo, Finanzas & Desarrollo, pp. 7-

11.http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2017/06/pdf/sundararajan.pdf

CIEP, A.C. (2017). Pensiones en México: 100 años de desigualdad. Diponible en: http:// ciep.mx/pensiones-en-m exico/   … # PensionesEnMéxico # PensionesCIEP

Calderón, C., Ochoa, G. y Huesca, L. (2017). Mercado laboral y cambio tecnológico en el sector manufacturero mexicano (2005-2014). Economía, Sociedad y Territorio, 17(54), 523-560. http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/958

López, J., Reyna, C., Alvarado, L. y Larrazábal, D. (2017). La violencia hacia las mujeres y su efecto en su participación laboral: El caso de México. Revista Estudiantil de Economía, 9(2), 35-54.

Godínez, L., Figueroa, E. y Pérez, F. (2016). Rentabilidad privada de la educación en el Estado de México. Papeles de Población, 22(88), 263-298. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11245987010

Levy, S. y Székely, S. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83-4(332), 499-548. http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/232/223

Zenteno, A., Puente, T., Gallegos, J. y Guémez, J. (2014). Trabajo infantil: una expresión de la desigualdad de oportunidades entre las niñas y los niños de México. Revista Estudiantil de Economía, 6(2), 1-26. http://ree.economiatec.com/A6N2/240355.pdf

Moreno-Bird, J., Garry, S., Monroy-Gómez-Franco, L. (2014). El salario mínimo en México. Economíaunam, 11(33), 78-93. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/47075

Aguirre, G., Salim, I., Dávalos, G., Juárez, J. y Alanis, T. (2012). El costo de no contar con un seguro de desempleo en México. Revista Estudiantil de Economía, 4(2), 25-52. http://ree.economiatec.com/A4N2/222280.pdf

Antón, A., Hernández, F. y Levy, S. (2012). The end of informality in Mexico? Washington DC., EE.UU.: Inter-American Development Bank. Disponible en:

2

Page 3: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37642208Boutiller, S. y Castilla-Ramos, B. (2012). La precarización del mercado de

trabajo: Análisis desde Europa y América Latina y el Caribe. Papeles de población, 18(71), 1-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11223031009

Vogl, T. (2012). Height, skills and labor market outcomes in México. National Bureau of Economic Research, working paper series, no. 18318. http://www.nber.org/papers/w18318

Duval, R. y Orraca, P. (2011). Análisis de cohortes de la participación laboral en México (1987-2009). El Trimestre Económico, 78 (2), 343-375.

http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/37/39 Gil, M., Meza, L., Morency, G. y Soto, J. (2010). Rentabilidad de la

educación en Nuevo León. Revista Estudiantil de Economía, 2(2), 1-18. http://ree.economiatec.com/A2N2/A2n2.html

Peralta, E. (2010). El desempleo en México. México, D.F.: UNAM-ITESM.(También recomiendo leer el libro de Paul Lafargue (1883), titulado: El

Derecho a la Pereza)

II.2 Tierra y Población (31 de enero, exponen: José Salazar, Diego Malo y Juan Saldívar)

Lectura sugerida: Ver y analizar información del sector primario en SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/infohome/infsector.htmMorett, J. (2003). Reforma Agraria: Del latifundio al neoliberalismo. México,

DF.: Universidad de Chapingo, Plaza y Valdés. (En biblioteca: HD 325.M67 2003)

Conapo-BBVA Bancomer (2016). México | Anuario de migración y remesas 2016. Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/public-compuesta/mexico-anuario-de-migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3%B3n&utm_campaign=20160629&utm_content=M%C3%A9xico%20%7C%20Anuario%20de%20migraci%C3%B3n%20y%20remesas%202016>

Ordóñez, K., Treviño, C., Guerrero, C. y Siliceo, A. (2016). ¿Cuánto vale la vida de un mexicano? Revista Estudiantil de Economía, 8(2), 47-66.

Tamez, B. y Ribeiro, M. (2016). El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto diferencial entre los sexos: estudio realizado en Nuevo León. Papeles de Población, 22(90), 229-263.

Martínez, H., Sempere, X., Rimada, H. y Rivera, G. (2016). Efecto del ingreso de los hogares y la reforma de divorcio incausado en la tasa de divorcios en México. Revista Estudiantil de Economía, 8(2), 19-46.

Comité Permanente de Control y Seguimiento (Copecose) de la Procuraduría Agraría (2015). Reforma profunda al campo. Estudios Agrarios, (59), 9-159.

3

Page 4: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Camacho, D. (2015). Los retos del campo mexicano en el siglo XXI. Estudios Agrarios, (58), 211-222.

Díaz, A. (2015). El Estado y la seguridad económica de las personas adultas mayores. Marco conceptual en torno a las dimensiones de la solidaridad económica. Papeles de Población, 21(85), 79-108.

Torres, F. (2014). Seguridad alimentaria: una explicación sobre prevalencia de los desequilibrios en México. Estudios Agrarios, (57), 71-99.

Lee, A., Rangel, G., Alaffa, J., Medrano, F. y Lagos, J. (2014). Efectos de la actividad minera en los estados y municipios de México: análisis exploratorio de sus encadenamientos regionales. Revista Estudiantil de Economía, 6(1), 59-78.

González, H. (2013). Especialización productiva y vulnerabilidad agroalimentaria en México. Comercio Exterior, 63(2), 21-36.

Núñez, V., Couturier, P. y Concheiro, L. (2013). Las mineras en México: ¿desarrollo para quién? En Novelo, F. ed. El retorno del desarrollo, México, DF.: Universidad Autónoma Metropolitana, 47-68.

Pérez-Campuzano, E. y Santos-Cerquera, C. (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Papeles de población, 19(76), 53-88.

Huerta, J. (2012). El rol de la educación en la movilidad social de México y Chile: ¿La desigualdad por otras vías? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 65-88.

Canales, R., Corcuera, S., Elizondo, A., Gutiérrez, I. y Urbina, D. (2011). Fecundidad y crecimiento económico en México. Revista Estudiantil de Economía, 3(1), 1-14.

Mora, E., Canales, A., González, L., Herrera, D. y Mata, J. (2011). Relación entre la tasa de fecundidad y la oferta laboral femenina en México. Revista Estudiantil de Economía, 3 (1), 15-32.

García, J., Skaggs, R. y Crawford, T. (2011). Evaluación de los efectos del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) en el mercado de maíz en México 2005-2007. Economía, Sociedad y Territorio, 11(36), 487-512.

Gramont, H. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7 (13), 85-117.

Consultar los documentos alusivos a los 35 años de la Ley General de Población en la página electrónica de CONAPO.

(También recomiendo leer el cuento de León Tolstoi, titulado: Cuánta tierra necesita un hombre)

*** PRIMERA ENTREGA DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN ***(7 de febrero) El reporte escrito incluirá únicamente: El título, el nombre de los integrantes del equipo, la introducción preliminar, el marco teórico de su fenómeno de estudio y las referencias. Cada equipo tendrá 10 minutos para presentar sus avances al grupo.

4

Page 5: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

II.3 Financiero: Banca y Fiscal. (14 de febrero, exponen: José Salazar, Diana Ahumada y Julieta Martínez)

Lectura sugerida: Política Monetaria y Fiscal para 2018. (Ver en la página de Banxico, las

minutas de decisiones de política monetaria, generalmente disponibles a finales de cada mes) (En cuanto a la política fiscal, debe consultarse el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos, que forman parte del denominado Paquete Económico 2018, disponible en la página de la SHCP http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2018/paquete/politica_hacendaria/CGPE_2018.pdf)

Castañeda, V. (2017). La equidad del sistema tributario y su relación con la moral tributaria. Un estudio para América Latina. Investigación Económica, 76(299), 125-152. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rie/article/view/58645/51820

Salazar-Cantú, J., Rodríguez-Guajardo, R. y Jaramillo-Garza, J. (2017). Inclusión financiera y cohesión social en los municipios de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 12(3), 45-66. http://www.remef.org.mx/index.php/remef/article/view/96/173

Salazar-Cantú, J., Jaramillo-Garza, J. & Álvarez-De la Rosa, B. (2015) Financial Inclusion and Income Inequality in Mexican Municipalities. Open Journal of Social Sciences, 3(12), 29-43. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2015.312004http://www.scirp.org/Journal/PaperInformation.aspx?PaperID=61810

SHCP (2015) Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Resultados para el año de 2014. Presentado en 2016.http://www.hacienda.gob.mx/INGRESOS/ingresos_distribucion_pago/IG_2016(ENIGH2014).pdf

Polanco, J., Montemayor, J. y Bello, A. (2015). Nivel óptimo de deuda pública estatal para el caso mexicano. Revista Estudiantil de Economía, 7(2), 1-18. http://ree.economiatec.com/A7N2/240435.pdf

Cantú, R. (2014). El Gini y los impuestos. CIEP. http://ciep.mx/wp-content/uploads/2014/06/docs.pdf

Baldomero, L., Husemann, W., González, D. y Ramos, A. (2012). Efectos diferenciados de la política monetaria en México: el caso de las entidades federativas a nivel nacional. Gaceta de Economía, 18(30), 43-73.

Berman, F., Martínez, E., Alegría, F. y Harold, J. (2011). Causalidad entre el gasto público en infraestructura y crecimiento económico: el caso mexicano. Revista Estudiantil de Economía, 3(2), 79-91.

Campuzano, A., Posada, C., López, H., Saiz, L. y Arredondo, M. (2011). Buscando al gobierno leviatán en México: La descentralización fiscal y su efecto en el gasto público. Revista Estudiantil de Economía, 3(2), 69-83.

Consultar también: La página en Internet del CIEP.

5

Page 6: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

II.4 Tecnología (21 de febrero, exponen: José Salazar, Fernando Sevilla y Carmina Villarreal)

Lectura sugerida: Comin, D. y Hobijn. B. (2010). An exploration of technology diffusion.

American Economic Review, 100 (5), 2031-2059.Clark, G. (2007). A farewell to alms. NJ. EE.UU.: Princeton University Press.

(Ver capítulo 7: Technological Advance)Stevenson, R. (1980). Measuring technological bias. The American Economic

Review, 70(1), 162-173.De Del Valle, M., Jasso, J. y Núñez, I. (2016). Ciencias, tecnología,

innovación y desarrollo. El pensamiento latinoamericano. México, D.F.: FCE.

Unger, K. (2017). Evolución en la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde? El Trimestre Económico, 84-3(335), 645-679.

Guzmán, A., Acatitla, E. y Vázquez, T. (2016). Propensity toward industry-science links acorss Mexico´s technological sectors: An analysis of patents, 1980-2013. EconoQuantum, 13(1), 125-157.

Camberos, M., Huesca, L. y Castro, D. (2013). Cambio tecnológico y diferencial salarial en las regiones de México: un análisis de datos de panel para el sector servicios. Estudios fronterizos, 14(28), 187-211.

Campos, E., Herrera, I. y Sánchez, E. (2012). Tecnología. Revista Estudiantil de Economía, 4(número especial), 189-199.

Castro, E., Jiménez, N. y Tamez, J. (2012). La productividad de los factores a nivel sectorial. Revista Estudiantil de Economía, 4(número especial), 53-75.

Chávez, J. y Fonseca, F. (2012). Eficiencia técnica y estructural de la industria manufacturera en México: Un enfoque regional. Documentos de Investigación, Banco de México, No. 2012-03.

Solano, E., Martínez, E., Zaragoza, M., Figueroa, B., Zúñiga, P., Laclette, J. (2012). El financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación: ¿es sólo cuestión de más dinero? Comercio Exterior, 62(3), 28-37.

Torres, A., Dutrénit, G., Sampedro, J. y Becerra, N. (2011), What are the factors driving university-industry linkages in latecomer firms: evidence from Mexico, Science and Public policy, 38(1), 31-42. (Disponible en biblioteca digital a través de EBSCO academic)

Dutrénit, G., De Fuentes, C. y Torres, A. (2010). Channels of interaction between public research and industry and their benefits: evidence from Mexico, Science and Public policy, 37(7), 513-526. (Disponible en biblioteca digital a través de EBSCO academic)

Consultar y analizar también: a) Indicadores de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de INEGI; y b) El estudio anual sobre los hábitos de los usuarios de internet en México, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

6

Page 7: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

II.5 Inflación (28 de febrero, exponen: José Salazar, Alfredo Sandoval y Sergio Lozano)

Lectura sugerida: Ramos, M., Noriega, A. y Rodríguez, C. (2017). Uso de agregados monetarios

como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación. El Trimestre Económico, 84-1(333), 5-70. http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/261/231

Cruz, S., García, R. y Venegas-Martínez, F. (2015). Medición no lineal de la dependencia de la inflación sobre el tipo de cambio nominal (Pass-through). El trimestre económico, 81(1-325), 211-244.

Pérez, O. (2014). Relación no lineal entre la inflación y el crecimiento económico: la experiencia de México. Revista latinoamericana de economía, 45(177), 141-167.

Castillo-Ponce, R., Varela-Llamas, R. y Ocegueda-Hernández, J. (2013). Traspaso del tipo de cambio al nivel de precios: Un análisis regional. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 675-695.

García-Verdú, S. (2012). Evolución de las expectativas de inflación. Documentos de investigación, Banco de México: No. 2012-06.

Carvajal, A., León, R., Hutchinson, A., Medellín, G. y Lobeira, A. (2010). Análisis del impacto del tipo de cambio sobre la inflación en México. Revista Estudiantil de Economía, 2(2), 63-82.

Orduña, O., Santos, A., Murra, L., Peña, M. y Urbina, D. (2010). Inflación óptima para México. Revista Estudiantil de Economía, 2(1), 35-46.

Acevedo, E. (2006). Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal. Economía Mexicana Nueva Época, 15(2), 199-249.

Grier, Robin y Grier, Kevin (2006). On the real effects of inflation and inflation uncertainty in Mexico. Journal of Development Economics, 80(2), 478-500.

Ramos, M. y Torres, A. (2006). Inflation dynamics in Mexico: A characterization using the new Phillips Curve. Documentos de Investigación, Banco de México. 15.

*** SEGUNDA ENTREGA DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN ***(7 de marzo) En los elementos a incluir en el reporte escrito se cuentan los del anterior, más el diagnóstico de la situación prevaleciente en el asunto nacional bajo estudio. Cada equipo contará con 15 minutos para presentar sus avances al grupo.

III. Sector externo

III.1 Ventaja comparativa y efectos de la apertura comercial al exterior (14 de marzo, exponen: José Salazar, Juan Flores y Claudia Soto)

7

Page 8: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Lectura sugerida: Díaz, A., Fernández, E., Garduño, R. y Rubiera, F. (2017). ¿El comercio lleva

a la convergencia? Un análisis del efecto del TLCAN sobre la convergencia local en México. El Trimestre Económico, 84-1(333), 103-120.

Calderón, C., García, R. y Cruz, S. (2017). Sincronización comercial e industrial en el TLCAN, un estudio de sincronización de fase. Economía Teoría y Práctica, 25(46), 5-40.

Caliendo, L. y Parro, F. (2015). Estimates of the trade and welfare effects of NAFTA. Review of economic studies, 82(1), 1-44.

Salazar, J. (2015). Estructura y evolución reciente de las ventajas comparativas de México y de sus estados. Trayectorias, 17(40), 67-88.

García, F., Martínez, F., Díaz, H. y Molina, M. (2012). Evolución de la ventaja comparativa revelada normalizada en productos agropecuarios mexicanos. Revista Estudiantil de Economía, 4(2), 75-88.

Jáuregui, E., Salazar, J., Rodríguez, R. y González, H. (2010). Free trade and pollution in the manufacturing industry in Mexico: A verification of the inverse Kuznets curve at state level. Ensayos, revista de economía, 29(2), 99-119.

III.2 Inversión extranjera (21 de marzo, exponen: José Salazar, Sevastián López e Hilda Favela)

Lectura sugerida: Vásquez, B. y Calderón, C. (2017). El tipo de cambio renminbi-dólar y su

impacto sobre las exportaciones e inversión extranjera directa en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12(1), 23-41.

Rivas, S. y Donají, A. (2016). Inversión extranjera directa y crecimiento económico. Revista mexicana de economía y finanzas, nueva época, 11(2), 51-75.

Suanes, C. y Roca-Sagalés, O. (2015). Inversión extranjera, crecimiento económico y desigualdad en América Latina. El trimestre económico, 82 (3-327), 675-706.

Bernal, M. y Castillo, R. (2012). Efecto de la delincuencia sobre la inversión extranjera directa en México. Comercio Exterior, 62(2), 18-27.

Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México: 1940-2010. Investigación Económica, 71(282), 109-147.

Waldrich, A. (2009). The effects of foreign direct investment in Mexico since NAFTA. The World Economy, 33(5), 710-745.

De la Cruz, J., Canfield, C. y González, P. (2009). Economic growth, foreign direct investment and international trade: evidence on causality in the mexican economy. Revista Brasileña de Economía de la Empresa, 9(1), 17-29.

Dunning, J. H. (1980). Towar an eclectic thoery of international production: Some empirical tests. Journal of international business studies, 11(1), 9-31.

8

Page 9: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Verificar cifras históricas y tendencias en UNCTAD y Secretaría de Economía.

IV. Economía de los asuntos sociales

IV.1 Pobreza y desigualdad (4 de abril, exponen: José Salazar y Diego Ayala)Lectura sugerida: Salazar-Cantú, J., Rodríguez-Guajardo, R. y Jaramillo-Garza, J. (2017).

Inclusión financiera y cohesión social en los municipios de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 12(3), 45-66.

Atkinson, A. (2016). Desigualdad, ¿qué podemos hacer? Cd. de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Navarrete, J. (2016). ¿Desigualdad y crecimiento? Economíaunam, 13(37), 45-73.

Rodríguez, C., Badiola, J. y Andrés, G. (2014). Estudio de la relación entre bienestar y desigualdad: evidencia internacional y mexicana. Revista Estudiantil de Economía, 6(1), 39-58.

Díaz, A., Domínguez, A., Flores, R. y Pasillas, H. (2014). Determinantes de la pobreza de tiempo de los hogares mexicanos. Revista Estudiantil de Economía, 6(1), 21-38.

Dávila, H. y Palma, L. (2013). Desigualdad entre los hogares mexicanos, 1992-2010. En Novelo, F. ed. El retorno del desarrollo, México, DF.: Universidad Autónoma Metropolitana, 257-287.

Ravallion, M. (2013). The idea of antipovery policy. National Bureau of Economic Research, wp. 19210.

Medina, S. (2013). Comercio Justo: una perspectiva general. Comercio Exterior, 63(1), 2-7.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. México, D.F.: Taurus. Disponible en Biblioteca: HC110.I5 S86718 2012.

Mora, M. Coord. (2010). Medición multidimensional de la pobreza en México. México, D.F.: El Colegio de México y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Morales, C., Rueda, M., Santos, R. y Valdez, J. (2010). Evaluación de efectos sociales del programa de despensas de Cáritas de Monterrey. Revista Estudiantil de Economía, 2 (2), 19-42.

Coneval (Diversos documentos en su página web)

IV.2 Crimen (11 de abril, exponen: José Salazar, Jorge Forseck)Lectura sugerida: Roemer, Andrés. (2001). Economía del Crimen. México, DF.: Instituto de

Estrategia y Desarrollo, A.C. (En biblioteca: HV6171.R642001)

Soria, R. (2017). Impacto de la violencia e inseguridad en la competitividad de los estados mexicanos. Economía Sociedad y Territorio, 17(54), 279-307.

9

Page 10: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Martínez, J. (2016). Victimization and spillover effects in Mexico. EconoQuantum, 13(2), 7-31.

Kato, E. (2015). Violence in Mexico: An economic rationale of crime and its impacts. EconoQuantum, 12(2), 93-108.

Bernal, M. y Castillo, R. (2012). Efecto de la delincuencia sobre la inversión extranjera directa en México. Comercio Exterior, 62(3), 18-27.

Lozano, M. (2012). Estudio comparativo de la cárcel en España y México en la actualidad. CIAD: Estudios Sociales, 20(40), 97-124.

Salazar, J., Polendo, J. e Ibarra, J. (2011). Convenios intermunicipales, el efecto de la Policía Metropolitana del área conurbada Almatam. Gestión y política pública, 20(2), 433-457.

Espinosa, A., Hernández, J., Leal, R. y Ramos, G. (2009). Las determinantes del crimen en México. Revista Estudiantil de Economía, 1(1), 1-20.

*** TERCERA ENTREGA DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN ***(18 de abril) En los elementos a incluir en el reporte se cuentan los del anterior más las propuestas de política, conclusiones y referencias. Cada equipo contará con 15 minutos para presentar al grupo su documento final.

IV.3 Vivienda (25 de abril, exponen: José Salazar, María Vélez)Lectura sugerida: Ibarra, J., Salazar, J. y Polendo, J. (2016). La satisfacción de residentes con su

colonia y el programa gubernamental Tu Casa en el estado de Zacatecas. Estudios demográficos y urbanos, 31(2), 413-464.

Salazar, J., Polendo, J., Ibarra, J. y López, C. (2015). Evaluación del programa de ahorro y subsidio para la vivienda Tu Casa en el estado de Zacatecas. Gestión y Política Pública, 24(1), 169-227.

Blanco, A., Fretes, A., Muñoz, A. (2014). Se busca vivienda en alquiler: opciones de política en América Latina y el Caribe. Washington, D.C., EE.UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. (Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6426/FMM%20MG%20Se%20busca%20vivienda%20en%20alquiler.pdf?sequence=2

Ancer, A., Valdés, M., Reina, S., Cortez, N. y Molina, W. (2012). Índice de calidad de vivienda por entidad federativa de México y particularidades en el caso de Nuevo León. Revista Estudiantil de Economía, 4(1), 1-22.

Bonilla, C., Villasana, M. y Cantú, M. (2012). El sector vivienda. Revista Estudiantil de Economía, 4(número especial), 165-187.

Morales, C., Ortiz, A., Peña, M. y Mijares, V. (2012). Índice de calidad de vivienda por municipio en México. Revista Estudiantil de Economía, 4(1), 23-44.

Salazar, J., Husted, B., Gutiérrez, E. y Acuña, K. (2011). Microfinanciamiento para la vivienda progresiva en México: evaluación de los efectos sociales de Patrimonio Hoy en Zinacantepec, Estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, 11(35), 225-251.

CIDOC y SHF (2010). Estado actual de la vivienda 2009. México, D.F. http://www.cidoc.com.mx/estudios.html (Ver números recientes)

10

Page 11: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Favela, A., Galindo, C., Herrera, D. y Rizo, J. (2010). Determinantes del precio de la vivienda en la zona metropolitana de Monterrey. Revista Estudiantil de Economía, 2 (2), 43-62.

Fontanela, M., González, F. y Navarro, J. (2009). Determinants of housing expenditure in Mexico, Applied Economics Letters, 16, 1731-1734.

Knutz, I. y Romero, I. (2008). Naturaleza y dimensión del rezago habitacional en México. Economía Sociedad y Territorio, 8(26), 415-449.

Dentro de Sociedad Hipotecaria Federal, explorar los programas DUIS.

IV.4 Política social (2 de mayo, exponen: José Salazar, Thomas Fabian)Lectura sugerida: Revisión de resultados de la evaluación de programas sociales en página del

CONEVAL.CONEVAL (2017). Informe de evaluación de la política de desarrollo social

2016. http://coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/IEPDS_2016.pdf

García, N. y Sánchez, A. (2016). Influencia del Programa Oportunidades en el comercio de La Concordia, Ayutla de los Libres, Guerrero. Estudios Sociales, 24(47), 100-127. http://www.redalyc.org/pdf/417/41744003004.pdf

Salazar, J. y Arenas, L. (2016). Un modelo teórico de felicidad y su evidencia para México. Estudios Sociales, 24(47), 149-179. http://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/294/183

González, H., Salazar, J., Rodríguez, R., Fernández, K. y Ortega, C. (2015). Effects of the program: “Salas para la Paz”, on the degree of human development of individuals with drug addiction. Open Journal of Social Sciences, 3(3), 16-28.

Campos-Vázquez, R. y Knox, M. (2013). Social protection programs and employment: The case of Mexico´s Seguro Popular Program. Economía mexicana, nueva época, 22(2), 403-448.

Alcaraz, C., Chiquiar, D., Orraca, M. y Salcedo, A. (2012). The effect of publicly provided health insurance on academic performance in México. Documentos de Investigación, Banco de México. No. 2012-10.

Morales, S., Armendáriz, T., Salgado, L. y González, X. (2012). El gasto social en México: Un estudio sobre sus objetivos y logros. Revista Estudiantil de Economía, 4(2), 1-24.

11

Page 12: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Mecánica de las sesiones del curso

El profesor presentará las primeras dos semanas, en cada una de las sesiones restantes, el profesor hará una introducción de entre 30 y 45 minutos y los alumnos serán los encargados de presentar el tema de la sesión, según calendario. La idea es que cada tema sea cubierto en una semana y que cada sesión se preste al comentario y al debate. Los expositores en turno, se pondrán de acuerdo sobre la organización y distribución del tema a exponer.

Evaluación del curso: 3 entregas parciales del reporte de investigación 60%(Las dos primeras serán reportadas como calificaciones parciales)Notificación de recibido de REE 10% Evaluación de compañeros sobre la exposición individual* 20%Asistencia y participación relevante durante las sesiones del curso 10% (Nota: En la última sesión del curso cada participante evaluará la participación del resto de los compañeros, el promedio de la misma será la base para calcular esta parte de la evaluación final)* La evaluación que cada alumno hará a los compañeros expositores en turno, tomará como base los siguientes criterios y calificaciones.

Criterios 0 3 5 7 8 9 10Bibliografía empleadaPresentación oral claraPresentación escrita adecuadaAporte personal de quien expusoMotivó la participación del grupo Satisfizo mis expectativasAntes de la clase, leí la bibliografía sugerida en el programa para esta sesión

Política de faltasSe tomará lista al inicio de cada sesión. Los alumnos que lleguen después de pasada la lista, deberán presentarse con el profesor al final de la sesión correspondiente para quitar la falta. El número de faltas permitido es el que marca el sistema tradicional, en el caso de este curso el límite es de 3 en el semestre.

Sobre la conformación de los equipos de investigación

Los equipos de investigación serán formados libremente por los alumnos y estarán integrados por 2 o 3 personas. No serán aceptados trabajos individuales.

12

Page 13: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Elementos para la elaboración del trabajo semestral de investigación1. Se trata de elaborar un estudio de algún sector importante de la economía nacional.2. El reporte final de investigación deberá incluir: título, autores, resumen, introducción, marco teórico, diagnóstico,

propuestas de política, conclusiones y referencias. 3. La introducción incluye: describir el fenómeno bajo estudio, comentar sobre la disponibilidad de información,

describir las secciones del documento, la contribución particular que se espera realizar con esta investigación y el principal resultado alcanzado.

4. La descripción del fenómeno de estudio observa un resumen de lo que se va a investigar, del por qué es importante y sobre quién puede interesarse en los resultados.

5. El marco teórico suele incluir conceptos, definiciones, hipótesis, relaciones causales, propios del investigador y aquellos más empleados en la literatura fundamental que aborda el tema de estudio.

6. El diagnóstico expondrá la situación que prevalece en el sector bajo estudio, ello incluirá el hacer una revisión de la literatura disponible sobre el tema, principalmente aquella publicada en medios académicos y oficiales.

7. Las propuestas tendrán base teórica, empírica y procedente de las lecciones derivadas de otros países o bien del México de períodos anteriores.

8. Las conclusiones inician con un resumen, enuncian los principales resultados, plantean los límites del estudio y hacen ver las líneas latentes que quedan para investigaciones posteriores.

9. Agradecimientos a aquellos que les facilitaron el trabajo.10. Las referencias bibliográficas, que irán listadas al final del reporte, tomarán el estilo solicitado por Revista

Estudiantil de Economía. 11. Extensión: 20-25 cuartillas que incluyen todas las secciones –inclusive anexos- , con un interlineado simple.

(Incluir cuadros y gráficas en lugares cercanos al párrafo donde se mencionan y evitar en lo posible los anexos). 12. Para la elaboración de sus reportes de investigación se les sugiere ampliamente consultar trabajos en la Revista

Estudiantil de Economía del ITESM http://ree.economiatec.com.14. En la elaboración de su investigación se les sugiere seguir el cronograma que aparece en la siguiente

página.

13

Page 14: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Proyecto: Investigación en la clase de Seminario de Economía Mexicana.Crongrama sugerido para el desarrollo de la investigaciónActividades y fechas 10 - 24 ene 25 ene - 7 feb 8 - 28 feb 1 - 13 mzo 14 - 27 mzo 28 mzo - 10 abr 11 abr - 2 mayPresentación e intercambio de expectativasIntroducción preliminarAntecedentesMotivaciónContribuciónMarco teóricoConceptos básicosTeoría fundamentalDiagnósticoAlcancesTeorías de base para otros autoresInvestigación previa en MéxicoLíneas de investigación latentesPropuestas de políticaLo que sugiere la teoríaLecciones de otros casos y/o tiemposPropuestas propiasConclusiones e implicaciones

Referencias bibliográficasEscritura del documentoEnvío del documento a REE

Elaboró: José Salazar

Introducción final (Integra resultado principal)

14

Page 15: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

INSTRUCCIONES PARA COLABORADORES EN REVISTA ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Revista Estudiantil de Economía está abierta a la recepción de trabajos realizados por equipos de alumnos de licenciatura de cualquier universidad. Es menester para su recepción que los trabajos aborden un tema de investigación económica aplicada preferentemente a México o algún país latinoamericano.

Los trabajos deberán venir acompañados por una carta de primera revisión y recomendación del profesor responsable del curso en el cual se llevó a cabo el trabajo de investigación. Dicha carta debe escribirse en papel con membrete de la institución de donde son alumnos los autores y enviarse en formato pdf.

Los documentos deberán ser escritos en el procesador Word, la longitud será de entre 10 y 20 páginas empleando letra Times New Roman, de 12 puntos, renglón seguido y todos los márgenes de una pulgada.

No se usará sangría y entre párrafo y párrafo se dejará un renglón. El primer renglón de cada párrafo también empezará en el margen izquierdo y se usarán párrafos cuadrados (justificados).

No deberá incluirse encabezados, número de página ni notas de pie, si bien las notas al final serán aceptables.

Las citas textuales de 40 palabras o menos irán en el mismo tipo de letra, con el mismo margen el resto del documento y entre comillas, aquellas de más de 40 palabras irán con la misma letra, sin comillas y con margen izquierdo 5 espacios adentro vs. el resto del documento. En ambos casos deberá citarse (apellido, año y pp).

Los nombres de las secciones del trabajo irán centradas en negritas (bold), mayúscula. Segundas secciones irán en negritas iniciando al margen izquierdo; y terceras sólo subrayadas.

Elementos de la primera página del documento. El título del artículo irá en el primer renglón, en mayúsculas, centrado y en negritas, se recomiendan títulos precisos y de no más de 20 palabras. Saltando un renglón y empezando en el margen izquierdo puede incluirse un breve agradecimiento (opcional). Dejando libre un renglón, incluir un resumen de no más de 100 palabras, antecedidas con la palabra: Resumen, e iniciando en el margen izquierdo. Enseguida se incluirá versión traducida al inglés de este resumen (Si el texto del artículo fue escrito en inglés, la traducción del resumen será en español). Saltar un renglón y se incluye el apartado: Palabras clave, iniciando en el margen izquierdo y no incluyendo más de 5. En la misma primera página, empezar la sección de introducción dejando dos espacios libres.

La lista de referencias se hará de la siguiente forma:LibroClark, G. 2007. A farewell to alms. Princeton, NJ. EE.UU.: Princeton University Press.(Si hay un segundo o tercer autor, todos será citados en primer lugar por su apellido y si tienen más de un nombre se pondrán todas su iniciales en mayúsculas seguidas por un punto, entre el último y el penúltimo puede usarse la palabra y o el símbolo &. Si se requiere un segundo o tercer renglón, éstos llevarán un margen izquierdo de 5 espacios.

Artículo de revista académica Husted, B. & Salazar, J. (2006). Taking Friedman seriously: Maximizing profits and social

performance. Journal of Management Studies, 43 (1), 75-91.

Artículos y resúmenes en memorias de algún congresoJáuregui, A., González, H., Salazar, J. y Rodríguez, R. (2008). Free trade and pollution in the

manufacturing industry in Mexico: A verification of the Inverse Kuznets Curve at a state

15

Page 16: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

level. En F. J. Cantú y S. Y. Durón (Eds.), 38° Congreso de Investigación y Desarrollo, p. 128. Monterrey, México.

Capítulos en librosSalazar, J. y Varella, A. (2005). Les effets des exportations sur la croissance du produit

manufacturier dans les Etats mexicains. En F. Pinot (Ed.), La mondialisation et ses effets: nouveaux débats : Approches d’Europe el d’Amérique latine, pp. 71-80. Paris: Universidad de Paris 7.

Notas en periódicoDamián, A. (2005), “Entre el desastre, la corrupción y la pobreza”, El Financiero, 10 de octubre,

México. (Si se trata de una versión disponible en Internet se agregará un enunciado con el patrón del siguiente ejemplo: Recuperado el 20 de enero de 2006, de la base de datos InfoLatina)

Archivo de datos correspondiente a una fuente oficial disponible en el sitio webInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares 2004 [Archivo de datos]. Disponible en http://www.inegi.org.mx

Copia de artículo de revista científica encontrado en una base de datosBrenhofen, D. y Brown, J. (2004). A direct test of the theory of comparative advantage: The case

of Japan. Journal of Political Economy, 112 (1), 48-67. Recuperado el 19 de julio de 2007, de la base de datos JSTOR.

Las referencias de otros tipos de documentos podrán construirse de acuerdo al manual de estilo de APA vigente.

Cuadros y figuras deben ser auto explicadas, si se usan más de una en el documento deben ir numeradas, antecediendo a su nombre, ejemplo: Cuadro 1. México: Valor de las exportaciones totales. También esto es válido para las figuras (gráficas y otras). Todos deben llevar en su pie la fuente, aún cuando sea propia, en cuyo caso debe decir por ejemplo: Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006 de INEGI. Ningún cuadro o gráfica podrá ser “recortado y pegado” –importado- directamente de otro documento, todas deben hacerse preferentemente siguiendo el estilo de letra y tamaño del resto del documento y citando adecuadamente. Es importante verificar que las unidades de medición sean claramente expuestas. Los cuadros y figuras deberán insertarse en el cuerpo mismo del documento –no mandarse a anexos- siempre cuidando que empiecen y terminen en la misma página. Se recomienda no incluir directamente los cuadros de resultados que ofrecen las aplicaciones estadísticas como SPSS, E-Views, Stata, entre otras, sino construir los propios cuadros de resultados.

Se recibirán documentos escritos en español o inglés.Los trabajos y carta de apoyo del profesor deberán ser enviados a: [email protected] y [email protected].

REE puede consultarse en red en las siguientes páginas web:http://ree.economiatec.comhttp://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:142221

16

Page 17: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

Contrato para cesión de derechos patrimoniales de autor (Para publicar en REE)

Entre los suscritos, a saber, el Departamento Académico de Economía del ITESM, domiciliado en Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Edificio DAF, segundo piso, Monterrey, N.L., México, CP 64849, representado por su director: Lic. Edwin Abán Candia, identificado como aparece al pie de su firma, quien en adelante se denominará Cesionario y los autores cuyos nombres aparecen al pie de sus firmas, quienes en adelante se denominarán Autores-Cedentes, han convenido en celebrar el siguiente contrato de cesión de derechos de autor, sujeto al siguiente clausulado:PRIMERA. OBJETO: Los Autores-Cedentes transfieren de manera total y sin limitación alguna al Cesionario los derechos patrimoniales que les correspondan sobre la obra:__________________________________________________________________________________________________________________________________________ por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que el Cesionario adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.SEGUNDA. REMUNERACIÓN: Los Autores-Cedentes ceden los derechos patrimoniales de forma gratuita, aceptando el pago de derechos de autor en especie y en caso de solicitarlo, mediante el otorgamiento por parte del Cesionario de un ejemplar donde aparece la obra objeto de este contrato.TERCERA. CONDICIONES Y LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS: por virtud de este contrato, los Autores-Cedentes garantizan que son propietarios integrales de los derechos de explotación de la obra y en consecuencia garantizan que pueden contratar y transferir los derechos aquí cedidos sin ningún tipo de limitación por no tener ningún tipo de gravamen, limitación o disposición. En todo caso, responderán por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad al Cesionario.CUARTA. FORMALIDADES: Como quiera que por virtud del presente contrato se transfiere el derecho de autor, este documento deberá ser reconocido ante notario público y para tener validez ante terceros, deberá inscribirse en la Oficina de Registro de Derecho de Autor, como lo ordena la Ley Federal de Derechos de Autor.

Dado en Monterrey, México, a los ___ días del mes de ___ del año _______

__________________________ Los Autores-Cedentes: El Cesionario Nombres y firmas:Lic. Edwin Abán Candia ______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Direcciones electrónicas de contacto:__________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

Page 18: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey€¦  · Web viewRealizar una investigación sobre ... migracion-y-remesas-2016/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicaci%C3

______________________________________________

SEMINARIO DE ECONOMÍA MEXICANA

Recomendaciones para la presentación por parte de los alumnos en este seminario

a) Orden. Dedicar los primeros minutos para describir lo que se hará y expondrá en la sesión. Es recomendable señalar el objetivo del tema, por qué es importante y cómo encaja en el curso y en el contexto de la realidad actual de México.

b) Captar la atención. Conviene empezar con algún hecho relevante, con algún dato sorprendente y adelantando la conclusión más relevante sobre el tema, misma que partirá de la literatura consultada y del estudio y reflexión propios.

c) Realizar un buen aporte personal. Se espera que incluyan algo de su cosecha, análisis propios, literatura complementaria a la sugerida en el programa y la opinión personal. Es deseable que la exposición sea más analítica y viendo hacia el grupo, que descriptiva y leyendo los cuadros. Ir de lo teórico a lo empírico, intercalando la reflexión y cuestionamiento propio, esto último que, según he observado a lo largo de los años, suele quedar ausente en las presentaciones.

d) Pausas. Dar oportunidad al menos cada 15 minutos para preguntar si hay alguna duda o comentario o bien para hacer una pregunta al grupo y así suscitar la participación. Conviene iniciar estas pausas con un recuento de lo visto hasta el momento y con una mención sobre lo que sigue.

e) Diseño. Los cuadros en PP deben incluir poca información (telegrafiada), de tal forma que no fuercen al expositor a estar leyendo, sino que le permitan recordar los puntos importantes y dar pie a la explicación de los mismos. Ayuda en esto el realizar un esfuerzo de síntesis y discusión antes de la presentación.

f) Tiempo. Se pide que la exposición contemple un espacio de 70 minutos que incluyan también la participación del grupo.

Estamos en un seminario, la idea es que las sesiones se presten a la discusión, a compartir y debatir ideas. La lectura anticipada de los materiales es una precondición para que todos lleguemos a las sesiones con mayor conocimiento del tema y al menos algunas reflexiones y dudas iniciales. Por su parte, el diseño que cada expositor haga de su presentación, también puede motivar o no la participación y apertura a la reflexión grupal, a la discusión de los problemas centrales y a la crítica.

Bienvenidos al SEM ene-may 2018.

18