instituto tecnolÓgico de salina cruz taller de ... · circuito contador ... de los datos arrojados...

35
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ TALLER DE INVESTIGACIÓN II AVANCE 1 MONOGRAFÍA PRESENTAN: FLORES BAUTISTA EDUARDO GUTIERREZ SÁNCHEZ ALEXIA OCEJO LUIS CARLOS JESUS SEMESTRE: GRUPO: C INGENIERIA ELECTRÓNICA DOCENTE: M. EN C. SUSANA MÓNICA ROMÁN NÁJERA SALINA CRUZ, OAXACA A OCTUBRE DEL 2015

Upload: votram

Post on 25-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

AVANCE 1

MONOGRAFÍA

PRESENTAN:

FLORES BAUTISTA EDUARDO

GUTIERREZ SÁNCHEZ ALEXIA

OCEJO LUIS CARLOS JESUS

SEMESTRE: 7° GRUPO: C

INGENIERIA ELECTRÓNICA

DOCENTE:

M. EN C. SUSANA MÓNICA ROMÁN NÁJERA

SALINA CRUZ, OAXACA A OCTUBRE DEL 2015

ÍNDICE

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ....................................................................... 2

LA CÉLULA SOLAR ................................................................................................ 2

MODULO SOLAR ET 250 ....................................................................................... 3

INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO (GUI) ............................................................. 4

SOFTWARE DE DESARROLLO DE SISTEMAS NI LABVIEW® ............................ 5

Programa en LabVIEW® ......................................................................................... 7

Acondicionamiento de Señales ....................................................................... 11

Convertidor Analógico Digital (ADC) ............................................................... 11

Bus de la PC ................................................................................................... 11

¿Cuáles son los Diferentes Componentes de Software en un Sistema DAQ? ...... 12

Software Controlador ............................................................................................. 12

Software de Aplicación .......................................................................................... 12

El Bloque Terminal y el Cable ............................................................................... 13

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DAQ ...................................................... 15

Interfaces ............................................................................................................... 15

Circuitería de entrada analógica ............................................................................ 16

Convertidor Digital Analógico ................................................................................ 17

Circuitería Digital E/S ............................................................................................ 18

Circuito Contador ................................................................................................... 18

Resolución ............................................................................................................. 19

Rango del dispositivo ............................................................................................ 19

Amplificación ......................................................................................................... 20

Ancho de código .................................................................................................... 21

SOFTWARE DAQ ................................................................................................. 21

NI-DAQ .................................................................................................................. 22

NI-DAQ tradicional ................................................................................................. 23

NI-DAQmx ............................................................................................................. 23

MEASUREMENT & AUTOMATION EXPLORER (MAX) ....................................... 23

DAQ USB-6008 ..................................................................................................... 26

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

1

CONCLUSIONES .................................................................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 28

GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................. 29

ÍNDICE DE FIGURAS

1.1 Electrones excitados al contacto de los rayos de luz ........................................ 3

1.2 Modulo solar ET- 250 ........................................................................................ 4

1.3 Ejemplo de diagrama de bloques ...................................................................... 8

1.4 Partes de un sistema DAQ ................................................................................ 9

1.5 Sensor ............................................................................................................... 9

1.6 Dispositivo DAQ .............................................................................................. 10

1.7 Funcion en PC ................................................................................................. 12

1.8 Sistema DAQ y sus componentes ................................................................... 13

1.9 Layout de Termnales ....................................................................................... 14

1.10 Componentes de un dispositivo DAQ ............................................................ 15

1.11 Circuitería de entrada analógica .................................................................... 16

1.12 Convertidor analógico - digital ....................................................................... 17

1.13 Convertidor digital - analógico ....................................................................... 17

1.14 Circuitería Digital E/S .................................................................................... 18

1.15 Función senoidal obtenida con un ADC de 3 bits .......................................... 19

1.16 Rango del dispositivo .................................................................................... 20

1.17 Señal de un ADC en amplitud ....................................................................... 21

1.18 DAQ USB-6008 ............................................................................................. 26

INTRODUCCIÓN

La interfaz gráfica para el monitoreo de variables en un panel solar, pretende

ayudar a los jóvenes de las diferentes ingenierías ofertadas en el Instituto

Tecnológico de Salina Cruz en un mejor estudio, aprovechamiento y por supuesto

también en la elaboración de proyectos de acuerdo a las materias expuestas en los

diferentes semestres.

El equipo de medición en módulos solares ET 250 adquirido por la institución no

ofrece un monitoreo dinámico y explícito, por lo que se decidió diseñar e

implementar una interfaz gráfica que sea versátil y simple para el fácil manejo por

los usuarios.

La característica principal de esta interfaz es el mejor entendimiento en la recepción

de los datos arrojados por los sensores instalados en el módulo solar ET 250.

En el primer capítulo se hablara a cerca de las generalidades del proyecto los

motivos, el objetivo, y la problemática en general del mismo dando a conocer como

se trabajara anexando un marco teórico referencial a el proyecto en general y

aquellos componentes necesarios para la elaboración de la interfaz grafica

En el capítulo numero dos se explicará el diseño y el informe técnico para la

elaboración del proyecto de Diseño e implementación de una interfaz gráfica para

el monitoreo de variables en el panel solar ET 250. En este capítulo se incluye el

diagrama a bloques del prototipo, generalidades básicas que debemos de tener en

cuenta en el módulo solar y el escenario real, es decir, el modelo y la ubicación para

el modulo solar para así poder tener una mayor captación de los rayos solares.

Por ultimo en el capítulo tres se darán a conocer lo beneficios generales, personales

entre otros, que tiene la implementación de la interfaz sobre el panel solar. También

se da a conocer la propuesta de la interfaz gráfica en el software de aplicación

LabVIEW y se hablara de la implementación para la comunicación

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

1

ENERGÍA SOLAR

La energía solar es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil

por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus

principales aplicaciones).

Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que

su potencial es prácticamente ilimitado.

La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra depende,

del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía que puede

recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. Actualmente es una

de las energías renovables más desarrolladas y usadas en todo el mundo.

¿De qué manera convertimos la energía solar en energía útil para su uso cotidiano?

Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las

únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía

solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar

fotovoltaica. Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son

los calentadores de agua y las estufas solares.

Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de

lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de

transformarla energía eléctrica.

Sus usos no se limitan a los mencionados aquí, pero estas dos utilidades son las

más importantes. Otros usos de la energía solar son:

• Potabilizar agua

• Estufas Solares

• Secado

• Evaporación

• Destilación

• Refrigeración

Como podrás ver los usos que se le pueden dar son muy amplios, y cada día se

están descubriendo nuevas tecnologías para poder aprovecharla mejor.

(“Energía Solar - Que es, como usarla”, s/f) [1]

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

2

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La Energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través

de paneles fotovoltaicos.

Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos

semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan

saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus

extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la

obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para

alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles

fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red,

operación que es muy rentable económicamente pero que precisa todavía de

subvenciones para una mayor viabilidad. En entornos aislados, donde se requiere

poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones

meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas

fotovoltaicas como alternativa económicamente viable

(“Energía Solar Fotovoltaica”, s/f) [2]

LA CÉLULA SOLAR

El componente principal de una instalación fotovoltaica es la célula solar. Una célula

solar consta de dos capas adyacentes del semiconductor de silicio. Mediante la

dotación de fósforo o boro, en la capa superior se produce un exceso de electrones

y en la capa inferior una escasez. Dentro de la célula solar surge, por consiguiente,

un campo eléctrico. La capa superior actúa como polo negativo (cátodo). La capa

inferior funciona como polo positivo (ánodo).

Los electrones son movilizados en la célula a través de la luz. Si se conectan los

ánodos y los cátodos entre sí, fluye una corriente eléctrica.

Como una célula solar sólo proporciona una tensión muy escasa, se agrupan varias

células en un módulo. Si se conectan varios módulos en serie, se suman las

tensiones de los módulos individuales.

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

3

(“G.U.N.T.-Equipment for engineering education- Energía Solar Fotovoltaica”, s/f) [3]

MODULO SOLAR ET- 250

Los módulos solares fotovoltaicos transforman la luz solar directamente en corriente

eléctrica y son, por tanto, un componente ideal para el suministro de energía

renovable. Los módulos solares típicos de la práctica fotovoltaica están construidos

a partir de varias células solares de silicio conectadas en serie. El banco de ensayos

ET-250 contiene dos módulos solares de este tipo. La inclinación de los módulos se

puede ajustar. Es posible conectar en paralelo o en serie ambos módulos mediante

cables. Un reóstato de cursor simula distintas cargas. El reóstato de cursor permite

el registro de curvas características de corriente y tensión.

La unidad de medición separada ofrece indicadores para todas las magnitudes

relevantes. Dos resistores de potencia en la unidad de medición sirven para ampliar

el rango de medición para mediciones con una iluminancia escasa. Los sensores

en el módulo solar registran la iluminancia y la temperatura.

Para una iluminancia suficiente, el banco de ensayos debería utilizarse con luz solar

o con la fuente de luz artificial opcional HL 313.01.

El material didáctico, bien estructurado, representa los fundamentos y guía paso a

paso por los distintos ensayos.

El ET 250 se puede utilizar como generador fotovoltaico para el banco de ensayos.

Figura 1.1.- Electrones excitados al contacto de los rayos de luz

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

4

Figura 1.2.- Modulo solar ET- 250

(“http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1//templates/content/pd - 06125000

4.pdf”, s/f) [4]

INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO (GUI)

En los sistemas informáticos, la relación humano-computadora se realiza por medio

de la interfaz, que se podría definir como mediador. Cuando existen dos sistemas

cualesquiera que se deben comunicar entre ellos la interfaz será el mecanismo, el

entorno o la herramienta que hará posible dicha comunicación.

Podríamos definir básicamente dos tipos de interfaces:

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

5

• La interfaz física: un ratón y un teclado que sirven para introducir y manipular

datos en nuestro ordenador.

• La interfaz virtual o interfaz gráfica (GUI) que permite, mediante iconos

(cursor + objetos gráficos metafóricos), interactuar con los elementos gráficos

convirtiendo al ser humano en usuario de la aplicación.

Estas dos mediaciones son relaciones del tipo entrada de datos (input). Al igual que

tenemos una entrada, necesitamos algo que facilite la salida de datos (output), para

esto tenemos, por ejemplo, la pantalla de la computadora, donde se visualizan estas

interfaces gráficas, o la impresora, donde se imprimen los datos.

En definitiva GUI es una interfaz de usuario en la que una persona interactúa con la

información digital a través de un entorno gráfico de simulación. Este sistema de

interactuación con los datos se denomina WYSIWYG (What you see is what you

get, ‘lo que ves es lo que obtienes’), y en él, los objetos, iconos (representación

visual) de la interfaz gráfica, se comportan como metáforas de la acción y las tareas

que el usuario debe realizar (tirar documento = papelera). Estas relaciones también

se denominan interfaces objetos-acción (object-action-interface, OAI).

(“Interfaz gráfica de usuario (GUI)”, s/f) [5]

SOFTWARE DE DESARROLLO DE SISTEMAS NI LABVIEW®

¿Qué es LabVIEW®?

LabVIEW® es su herramienta para resolver más rápido y de manera más eficiente

los problemas de hoy en día con la habilidad de evolucionar y resolver con sus retos

futuros. LabVIEW® ofrece integración sin precedentes con todo el hardware de

medidas, software legado existente e IP al aprovechar las últimas tecnologías de

cómputo.

Desde el nacimiento de una idea hasta la comercialización de un widget, el enfoque

único de NI basado en plataforma para aplicaciones de ingeniería y ciencia, ha

impulsado el progreso en una amplia variedad de industrias. En el centro de este

enfoque está LabVIEW®, un entorno de desarrollo diseñado específicamente para

acelerar la productividad de ingenieros y científicos. Con una sintaxis de

programación gráfica que facilita visualizar, crear y codificar sistemas de ingeniería,

LabVIEW® es incomparable en ayudar a ingenieros a convertir sus ideas en

realidad, reducir tiempos de pruebas y ofrecer análisis de negocio basado en datos

recolectados. Desde desarrollar máquinas inteligentes hasta garantizar la calidad

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

6

de los dispositivos conectados, LabVIEW® ha sido la solución predilecta para crear,

implementar y probar el Internet de las Cosas por décadas.

(“Software de Desarrollo de Sistemas NI LabVIEW - National Instruments”, s/f)

Los programas desarrollados con LabVIEW® se llaman Instrumentos Virtuales, o

VIs, y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha

expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica

(Instrumentación electrónica) sino también a su programación embebida,

comunicaciones, matemáticas, etc. Un lema tradicional de LabVIEW® es: "La

potencia está en el Software", que con la aparición de los sistemas multinúcleo se

ha hecho aún más potente. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de

desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de Pruebas, Control y

Diseño) y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro

campo. LabVIEW® consigue combinarse con todo tipo de software y hardware,

tanto del propio fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión,

instrumentos y otro Hardware- como de otros fabricantes.

Características principales

Su principal característica es la facilidad de uso, válido para programadores

profesionales como para personas con pocos conocimientos en programación

pueden hacer programas relativamente complejos, imposibles para ellos de hacer

con lenguajes tradicionales. También es muy rápido hacer programas con

LabVIEW® y cualquier programador, por experimentado que sea, puede

beneficiarse de él. Los programas en LabVIEW® son llamados instrumentos

virtuales (VIs) Para los amantes de lo complejo, con LabVIEW® pueden crearse

programas de miles de VIs (equivalente a millones de páginas de código texto) para

aplicaciones complejas, programas de automatizaciones de decenas de miles de

puntos de entradas/salidas, proyectos para combinar nuevos VIs con VIs ya

creados, etc. Incluso existen buenas prácticas de programación para optimizar el

rendimiento y la calidad de la programación.

Presenta facilidades para el manejo de:

• Interfaces de comunicaciones:

o Puerto serie

o Puerto paralelo

o GPIB

o PXI

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

7

o VXI

o TCP/IP, UDP, DataSocket

o Irda

o Bluetooth

o USB

o OPC...

• Capacidad de interactuar con otros lenguajes y aplicaciones:

o DLL: librerías de funciones

o NET

o ActiveX

o Multisim

o Matlab/Simulink

o AutoCAD, SolidWorks, etc

• Herramientas gráficas y textuales para el procesado digital de señales.

• Visualización y manejo de gráficas con datos dinámicos.

• Adquisición y tratamiento de imágenes.

• Control de movimiento (combinado incluso con todo lo anterior).

• Tiempo Real estrictamente hablando.

• Programación de FPGAs para control o validación.

• Sincronización entre dispositivos.

Programa en LabVIEW®

Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto significa que

los programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su comprensión. Al

tener ya pre-diseñados una gran cantidad de bloques, se le facilita al usuario la

creación del proyecto, con lo cual en vez de estar una gran cantidad de tiempo en

programar un dispositivo/bloque, se le permite invertir mucho menos tiempo y

dedicarse un poco más en la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final.

Cada VI consta de dos partes diferenciadas:

• Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos para

interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los

usuarios podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo real

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

8

(como van fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde tú le

pones las entradas, y te pone el resultado en la salida). En esta interfaz se

definen los controles (los usamos como entradas, pueden ser botones,

marcadores etc...) e indicadores (los usamos como salidas, pueden ser

gráficas...).

• Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define

su funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada

función y se interconectan (el código que controla el programa --. Suele haber

una tercera parte icono/conector que son los medios utilizados para conectar

un VI con otros VIs.--

En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores, donde cada

uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de bloques una terminal, es

decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el panel frontal con controles e

indicadores, donde estos elementos serán las entradas y salidas que interactuarán

con la terminal del VI. Podemos observar en el diagrama de bloques, todos los

valores de los controles e indicadores, como van fluyendo entre ellos cuando se

está ejecutando un programa VI.

Figura 1.3.- Ejemplo de diagrama de bloques

(“NI LabVIEW Data Visualization and User Interface Design - National

Instruments”, s/f) [6]

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

9

¿QUÉ ES ADQUISICIÓN DE DATOS?

La adquisición de datos (DAQ) es el proceso de medir con una PC un fenómeno

eléctrico o físico como voltaje, corriente, temperatura, presión o sonido. Un sistema

DAQ consiste de sensores, hardware de medidas DAQ y una PC con software

programable. Comparados con los sistemas de medidas tradicionales, los sistemas

DAQ basados en PC aprovechan la potencia del procesamiento, la productividad,

la visualización y las habilidades de conectividad de las PCs estándares en la

industria proporcionando una solución de medidas más potente, flexible y rentable.

¿QUÉ ES UN SENSOR?

La medida de un fenómeno físico, como la

temperatura de una habitación, la intensidad de una

fuente de luz o la fuerza aplicada a un objeto,

comienza con un sensor. Un sensor, también llamado

un transductor, convierte un fenómeno físico en una

señal eléctrica que se puede medir. Dependiendo del

tipo de sensor, su salida eléctrica puede ser un

voltaje, corriente, resistencia u otro atributo eléctrico

que varía con el tiempo. Algunos sensores pueden

requerir componentes adicionales y circuitos para

producir correctamente una señal que puede ser leída con precisión y con toda

seguridad por un dispositivo DAQ.

Figura 1.4.- Partes de un sistema DAQ

Figura 1.5.- Sensor

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

10

Sensores Comunes

Tabla 1.- Tipos de sensores

¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO DAQ?

El hardware DAQ actúa como la interfaz

entre una PC y señales del mundo exterior.

Funciona principalmente como un dispositivo

que digitaliza señales analógicas entrantes

para que una PC pueda interpretarlas. Los

tres componentes clave de un dispositivo

DAQ usado para medir una señal son el

circuito de acondicionamiento de señales,

convertidor analógico-digital (ADC) y un bus

de PC. Varios dispositivos DAQ incluyen

otras funciones para automatizar sistemas de

medidas y procesos. Por ejemplo, los

convertidores digitales-analógicos (DAC’s) envían señales analógicas, las líneas de

E/S digital reciben y envían señales digitales y los contadores/temporizadores

cuentan y generan pulsos digitales.

Sensor Fenómeno

Termopar, RTD, Termistor Temperatura

Fotosensor Luz

Micrófono Sonido

Galga Extensiométrica, Transductor

Piezoeléctrico Fuerza y Presión

Potenciómetro, LVDT, Codificador Óptico Posición y Desplazamiento

Acelerómetro Aceleración

Electrodo pH pH

Figura 1.6.- Dispositivo DAQ

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

11

Componentes Clave de Medidas para un Dispositivo DAQ

Acondicionamiento de Señales

Las señales de los sensores o del mundo exterior pueden ser ruidosas o demasiado

peligrosas para medirse directamente. El circuito de acondicionamiento de señales

manipula una señal de tal forma que es apropiado para entrada a un ADC. Este

circuito puede incluir amplificación, atenuación, filtrado y aislamiento. Algunos

dispositivos DAQ incluyen acondicionamiento de señales integrado diseñado para

medir tipos específicos de sensores.

Convertidor Analógico Digital (ADC)

Las señales analógicas de los sensores deben ser convertidas en digitales antes de

ser manipuladas por el equipo digital como una PC. Un ADC es un chip que

proporciona una representación digital de una señal analógica en un instante de

tiempo. En la práctica, las señales analógicas varían continuamente con el tiempo

y un ADC realiza "muestras" periódicas de la señal a una razón predefinida. Estas

muestras son transferidas a una PC a través de un bus, donde la señal original es

reconstruida desde las muestras en software.

Bus de la PC

Los dispositivos DAQ se conectan a una PC a través de una ranura o puerto. El bus

de la PC sirve como la interfaz de comunicación entre el dispositivo DAQ y la PC

para pasar instrucciones y datos medidos. Los dispositivos DAQ se ofrecen en los

buses de PC más comunes, incluyendo USB, PCI, PCI Express y Ethernet.

Recientemente, los dispositivos DAQ han llegado a estar disponibles para 802.11

Wi-Fi para comunicación inalámbrica. Hay varios tipos de buses y cada uno de ellos

ofrece diferentes ventajas para diferentes tipos de aplicaciones.

¿Cuál es la Función de la PC en un Sistema DAQ? Una PC con software

programable controla la operación del dispositivo DAQ y es usada para procesar,

visualizar y almacenar datos de medida. Diferentes tipos de PCs son usadas en

diferentes tipos de aplicaciones. Una PC de escritorio se puede utilizar en un

laboratorio por su poder de procesamiento, una laptop se puede utilizar por su

portabilidad o una PC industrial se puede utilizar en una planta de producción por

su robustez.

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

12

¿Cuáles son los Diferentes Componentes de Software en un Sistema DAQ?

Software Controlador

El software controlador ofrece al software de aplicación la habilidad de interactuar

con un dispositivo DAQ. Simplifica la comunicación con el dispositivo DAQ al

abstraer comandos de hardware de bajo nivel y programación a nivel de registro.

Generalmente, el software controlador DAQ expone una interfaz de programación

de aplicaciones (API) que es usada en un entorno de programación para construir

software de aplicación.

Software de Aplicación

El software de aplicación facilita la interacción entre la PC y el usuario para adquirir,

analizar y presentar datos de medidas. Puede ser una aplicación pre-construida con

funcionalidad predefinida o un entorno de programación para construir aplicaciones

con funcionalidad personalizada. Las aplicaciones personalizadas generalmente

son usadas para automatizar múltiples funciones de un dispositivo DAQ, realizar

algoritmos de procesamiento de señales y mostrar interfaces de usuario

personalizadas.

(“¿Qué es Adquisición de Datos? - National Instruments”, 2015) [7]

Figura 1.7.- Función en PC

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

13

DAQ (ADQUISICIÓN DE DATOS)

Descripción del hardware DAQ

Un sistema DAQ está formado por tres tipos básicos de hardware, un bloque

Terminal, un cable y un instrumento DAQ. Este apartado describe cada tipo de

hardware, se centra en la función que desempeñan los componentes del

instrumento DAQ.

Después de convertir el fenómeno físico en una señal mensurable con o sin

acondicionarla, se debe adquirir esa señal. Para adquirir la señal es necesario un

bloque Terminal, un cable, un dispositivo DAQ y un PC. Esta combinación de

hardware puede transformar un PC estándar en un sistema de medición y

automatización.

El Bloque Terminal y el Cable

El bloque Terminal consiste en unos terminales de conexión para las señales y otro

conector para poder conectarlo al dispositivo DAQ. Estos bloques terminales tienen

100, 68 o 50 terminales. El tipo que se debe elegir depende de dos factores, el

dispositivo y el número de señales a medir. Un bloque de 68 terminales tiene más

Figura 1.8.- Sistema DAQ y sus componentes. 1. Señal, 2. Bloque terminal, 3. Cable, 4. Instrumento DAQ, 5. PC

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

14

terminales de tierra que uno de 50. Al tener más terminales de tierra la probabilidad

de tener interferencias entre señales disminuye. Los bloques terminales pueden ser

blindados o no-blindados, los blindados ofrecen una mayor protección contra el

ruido. A continuación se muestra el layout de las terminales del bloque Terminal.

El cable lleva la señal del bloque Terminal al dispositivo DAQ.

Figura 1.9.- Layout de las Terminales. 1. Señal, 2. Bloque Terminal, 3. Cable, 4. Conector de 68- pines

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

15

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DAQ

En la siguiente ilustración se pueden apreciar los componentes de un dispositivo

DAQ.

Interfaces

Un típico dispositivo DAQ tiene 3 interfaces para recibir y enviar señales: el conector

de entradas y salidas, la Circuitería de interfaz E/S del PC y ”Real time System

integration” (RTSI) Bus.

Conector E/S-- El conector E/S es el medio por el cual las señales entran y salen

del dispositivo DAQ. El conector tiene 100, 68, 50 pines dependiendo del dispositivo.

Un extremo del cable se conecta al conector E/S y el otro extremo al bloque

Terminal.

Circuitería de interfaz E/S del PC— transfieren la información entre el DAQ y el

PC se pueden diferenciar dependiendo del protocolo de bus que se utilice.

Bus RTSI— Comparte y sincroniza señales entre varios DAQ en el mismo

ordenador. Por ejemplo, si tenemos dos dispositivos para realizar entradas

analógicas al mismo tiempo, se puede compartir una señal de reloj a través del bus

RTSI a los dos dispositivos, por lo tanto usan la misma señal de reloj.

Figura 1.10.- Componentes de un Dispositivo DAQ. 1. Circuitería de interfaz E/S del PC, 2. Conector E/S, 3. Real time System integration (RTSI) Bus

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

16

Circuitería de entrada analógica

Después de entrar por el conector E/S, la señal analógica de entrada pasa a través

de la circuitería de entrada analógica antes de pasar al convertidor analógico digital.

La circuitería consiste en un multiplexor y un amplificador de instrumentación. En la

siguiente figura se muestran los detalles de la circuitería.

Multiplexor: El multiplexor es un switch que conecta solo un canal de entrada,

entre varios canales, al amplificador de instrumentación al mismo tiempo. El

multiplexor rota la señal haciendo pasar uno cada vez. LabVIEW® controla el

orden en el que el multiplexor conecta las señales entrantes.

Amplificador de instrumentación: Puede amplificar o atenuar la señal que

recibe. El propósito del amplificador es hacer que la señal se adecue al rango del

ADC.

Convertidor analógico a digital (ADC): El ADC es un dispositivo electrónico que

convierte la tensión analógica en un número digital para enviarlo al ordenador para

interpretación usando la circuitería de interfaz de E/S. La circuitería de entrada

analógica combina con el ADC para adquirir una señal analógica para medir el

nivel, la forma o la frecuencia de la señal.

Figura 1.11 Circuitería de entrada analógica. 1. Circuitería de la entrada analógica, 2. Multiplexor, 3. Amplificador de instrumentación

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

17

En la siguiente ilustración se muestra el ADC.

Convertidor Digital Analógico

Un DAC coge un numero digital que ha

sido enviado del ordenador a través de la

circuitería de interfaz E/S del PC, y lo

convierte en una señal analógica que es

la salida del conector E/S. Un DAC se

utiliza para la generación de señales DC,

tonos específicos (frecuencias) y formas

de onda (formas). Se puede usar la

funcionalidad de la salida analógica de un

dispositivo DAQ en aplicaciones desde

sistemas de control usando un control

PID, a controlar servo motores, para

generar una serie de tonos específicos

para una sirena o alarma. En la siguiente

ilustración se ve un DAC.

Figura 1.12.- Convertidor analógico - digital

Figura 1.13.- Convertidor digital - analógico

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

18

Circuitería Digital E/S

La circuitería digital E/S puede tener funciones de entrada y salida. Se puede utilizar

la funcionalidad digital E/S del dispositivo DAQ en aplicaciones desde monitorizar

un switch hasta ver si han cambiado los estados que controlan un relé. En el

siguiente dibujo se muestran los detalles de una circuitería E/S.

Circuito Contador

Los contadores adquieren y generan señales digitales. Sus señales de tiempo

integradas llamadas timebases hacen que sean ideales para medir la frecuencia de

una señal digital.

CONSIDERACIONES PARA LA CONFIGURACIÓN. Estos son algunos aspectos de los circuitos con entradas y salidas analógicas que

afectan a la configuración del dispositivo DAQ.

• La resolución y rango del ADC

• La ganancia aplicada por el amplificador de instrumentación

• La combinación de la resolución, rango y ganancia para calcular la propiedad

llamada valor ancho de código.

Figura 1.14.- Circuitería digital E/S

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

19

Resolución

El número de bits usados para representar una señal analógica determina la

resolución del ADC. Cuanto mayor sea la resolución del DAQ, mayor es el número

de divisiones en las que el sistema puede romper el rango del ADC, por lo tanto,

menor será el cambio detectable. Un ADC de 3 bit divide el rango en 2 3 divisiones.

Un código binario o digital entre 000 y 111 representa cada división. En la imagen

siguiente vemos una función senoidal de 5kHz obtenida con un ADC de 3 bits. La

señal obtenida no representa adecuadamente la señal original, aumentando la

resolución de 3 bit (2 3 =8 divisiones) a 16 bit (2 16 =65.536 divisiones) hace que la

representación que se obtiene sea mucho más precisa.

Rango del dispositivo

El rango se refiere a los niveles máximo y mínimo de la señal analógica que el ADC

puede digitalizar. Muchos dispositivos tienen el rango seleccionable (normalmente

de 0 a 10 V o de -10 a 10 V). Se puede igualar el rango del ADC con el de la señal

para obtener una mayor resolución para poder medir con precisión la señal. En la

siguiente ilustración el ADC de 3bit de la figura 1 tiene ocho divisiones en un rango

de 0 a10 V (rango unipolar). Si seleccionamos un rango de -10 a 10 V (rango bipolar)

como se puede ver en la figura 2. El mismo ADC

Figura 1.15.- Función senoidal obtenida con un ADC de 3 bits

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

20

Amplificación

La amplificación o atenuación de la señal ocurre antes de que dicha señal se

digitalice para mejorar su representación. Amplificando o atenuando la señal

podemos decrementar el rango de entrada de un ADC y esto permite al ADC utilizar

tantas divisiones digitales como sea posible para representar la señal.

Por ejemplo en el próximo dibujo se muestra los efectos de amplificar una señal que

oscila entre 0 y 5V utilizando un ADC de 3 bits en una amplitud de 0 a 10V. Sin

amplificación (ganancia=1) el ADC en la conversión solamente utiliza 4 de las 8

divisiones. Para amplificar la señal dos veces antes de digitalizar, la señal utiliza las

8 divisiones y la representación de la señal es mucho más exacta. De este modo el

dispositivo tiene permitido un rango de entrada de 0 a 5V porque cualquier señal

por encima de los 5V cuando se amplifica con un factor de 2 hace que la entrada

del ADC sea mayor que 10V.

El rango, resolución y la amplificación disponible en un dispositivo DAQ determinan

el menor cambio en la tensión de entrada. Este cambio en voltios representa el LSB

(bit de menor peso) y es llamado también ancho de código.

Figura 1.16.- Rango del dispositivo.

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

21

Ancho de código

El ancho de código es el cambio más pequeño que puede detectar un sistema. Se

calcula mediante la siguiente fórmula.

Cuanta más pequeña es la anchura del código, el dispositivo puede representar con

mayor exactitud la señal.

• Mayor resolución = menor ancho de código = representación más exacta de

la señal.

• Mayor amplificación = menor ancho de código = representación más exacta

de la señal.

• Mayor rango = mayor ancho de código = representación menos exacta de la

señal.

SOFTWARE DAQ

El último componente de un sistema completo DAQ es el software. La computadora

recibe la información virgen a través del dispositivo DAQ. La aplicación presenta y

manipula la información virgen en una forma que se pueda comprender. El software

también controla el sistema DAQ mandando al dispositivo DAQ cuando y de qué

Figura 1.17.- Señal de un ADC en amplitud

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

22

canales adquirir datos. El software DAQ actúa como un simple interfaz de

programación para programar la entrada analógica, salida analógica, E/S digitales,

y contadores/temporizadores en centenares de multifunciones de dispositivos

hardware DAQ.

Normalmente, el software de DAQ incluye drivers y aplicaciones software. Los

drivers son únicos para el dispositivo o tipo de dispositivo e incluyen el sistema de

comandos que el dispositivo acepta. El programa de aplicaciones, como LabVIEW®,

envía los comandos de drivers, por ejemplo adquirir y devolver una lectura del

termopar. El programa de aplicaciones también muestra y analiza los datos

adquiridos.

Los dispositivos de medida del NI incluyen el software de los drivers. Un sistema de

medida consiste en las siguientes aplicaciones informáticas:

• NI-DAQ-Software que controla el dispositivo DAQ.

• Measurement & Automation explore (MAX)- software de comunicación entre

LabVIEW y NI-DAQ.

• LabVIEW- Software utilizado para crear una aplicación para enviar comandos

al driver y adquirir, analizar y representar datos.

NI-DAQ

El NI-DAQ contiene dos drivers NI-DAQ: El Tradicional y NI-DAQmx. Cada uno con

su interfaz de programación (API), la configuración de hardware, y la configuración

de los programas. Se utiliza el software NI-DAQ para la comunicación con

dispositivos NI DAQ, tales como los dispositivos (MIO) de múltiples funciones de

entrada-salida de la serie M y de la serie E y los módulos del condicionamiento de

señal de SCXI. Este curso describe el desarrollo de LabVIEW® usando solamente

el NI-DAQmx.

NI-DAQ es compatible con las siguientes aplicaciones informáticas y los lenguajes

de programación:

• National Instruments LabVIEW

• National Instruments Real-Time Module

• National Instruments LabWindows/CVI

• National Instruments Measurement Studio

• Microsoft Visual C/C++

• Microsoft C# .NET

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

23

• Microsoft Visual Basic .NET

• ANSI C

NI-DAQ tradicional

El NI-DAQ tradicional es una mejora del NI-DAQ 6.9.x, la versión anterior de NIDAQ.

El NI-DAQ tradicional tiene las mismas VIs y funciones y trabaja la de la misma

manera que el NI-DAQ 6.9.x. Se puede utilizar el NI-DAQ tradicional en la misma

computadora que el NI-DAQmx, que no se puede hacer con NI-DAQ 6.9.x

NI-DAQmx

El NI-DAQmx es el último driver de NI-DAQ con nuevas VIs, funciones, y

herramientas de desarrollo para controlar los dispositivos de medida. NI-DAQmx

proporciona un interfaz de usuario y un sistema de herramientas para programar y

configurar su dispositivo DAQ. El NI-DAQmx incluye las siguientes ventajas sobre

versiones previas NI-DAQ:

• El DAQ assistant, es un interfaz gráfico para configurar tareas, los canales, y

las escalas de medida del NI-DAQmx para el uso en LabVIEW. Se utiliza el

DAQ assistant para generar el código NI-DAQmx para funcionar con tareas

y canales, o para desplegar el código NI-DAQmx a otro sistema DAQ. Se

puede utilizar LabVIEW o el max para lanzar el DAQ assistant.

• Funcionamiento creciente, incluyendo una E/S analógica simple más rápida.

• Un API más simple para crear aplicaciones DAQ usando menos funciones y

VIs que en versiones anteriores de NI-DAQ.

• Funcionalidad ampliada en LabVIEW® incluyendo los Property Nodes para

la adquisición de datos y mejorado de la forma de onda ayudando a la

entrada-salida análoga y digital.

MEASUREMENT & AUTOMATION EXPLORER (MAX)

El MAX es una aplicación basada en Windows que se instala al mismo tiempo que

el NI-DAQ. Se utiliza MAX para configurar y testear el software y el hardware de NI,

añadir nuevos canales e interfaces, ejecutar diagnosticos del sistema y visualizar

los dispositivos e instrumentos conenctados al sistema. Se debe utilizar MAX para

la programación con el NI-DAQ tradicional o NI-DAQmx. Cuando ejecutamos el

MAX, incluye las siguientes funciones:

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

24

• Data Neighborhood

• Devices and Interfaces

• Historical Data

• Scales

• Software

• VI Logger Tasks

• IVI Drivers

• Remote Systems

Data Neighborhood

Data Neighborhood proporciona el acceso a los descriptivamente llamados atajos

para configurar los canales físicos en el sistema, incluyendo los canales virtuales

DAQ y las tareas. La categoría Data Neighborhood también proporciona las

utilidades para la prueba y reconfiguración de esos canales virtuales. Usted también

puede tener acceso al DAQ assistant de Data Neighborhood para crear y para

configurar los ajustes para los canales virtuales y las tareas.

DAQ Assistant: El DAQ Assistant es un interfaz gráfico para la construcción y

configuración de los canales y tareas de medida.

• Canal: Un canal NI-DAQmx traza la información de configuración por ejemplo

la escala y límites de entrada a un canal físico especificado. Se puede fijar la

información de configuración para el canal y dar al canal un nombre

descriptivo al mismo tiempo. Más adelante, se puede utilizar el nombre

descriptivo para tener acceso a ese canal y a su configuración en una tarea

o LabVIEW®. Se puede dar al canal una descripción, decidir el tipo de

transductor que el canal utiliza, fijar el rango, elegir modo de puesta a tierra,

asignar la escala para el canal virtual, y dar al canal un nombre descriptivo

para sustituir el número de canal, todo al mismo tiempo.

• Tarea: Una tarea NI-DAQmx es una colección de uno o más canales virtuales

con la misma sincronización y accionamiento. Conceptualmente, una tarea

representa una medida o una generación que se quiera realizar. Los canales

que componen la tarea se pueden utilizar en las tareas múltiples (canal

global) o asignar a una tarea específica (canal local). Se pueden también

crear nuevos canales mientras se crea una tarea o se puede componer una

tarea con los canales que se han creado usando el DAQ Assistant.

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

25

Devices & Interfaces: La categoría de los dispositivos y de los interfaces (Devices

& Interfaces) enumera el hardware NI instalado y detectado. También incluye una

autoprueba (self-test), los paneles de prueba, reajuste, características, y las

utilidades de autocalibrado para los dispositivos de configuración y de prueba.

Self-Test: La utilidad self-test funciona con una prueba interna en un dispositivo de

DAQ para asegurarse de que todos los recursos están asignados correctamente y

de que el dispositivo está configurado correctamente.

Test Panels: La utilidad del panel de prueba (test panels), prueba la funcionalidad

E/S analógica, la E /S digital, y la de E/S del contador de un dispositivo DAQ. Se

utiliza el test panels para localizar averías de funcionalidad del dispositivo y la

configuración del sistema directamente de NI-DAQmx. Si el dispositivo no funciona

en el panel de prueba, no trabajará en LabVIEW®. Si se experimenta problemas

con de adquisición de datos en LabVIEW®, hay que ejecutar el self-test y las

utilidades del test panel para comenzar localización de averías.

Reset: La utilidad del reset resetea el dispositivo DAQ a su estado inicial.

Properties (propiedades): La utilidad properties permite configurar y ver la

configuración RTSI y dispositivos accesorios que se utilizan con el dispositivo DAQ.

Los recursos de sistema para el dispositivo, tal como la gama de la memoria y nivel

de IRQ, se enumeran en la lengüeta de las cualidades (Attributes) en la ventana a

la derecha de la ventana de la configuración en MAX.

Self-Calibrate (autocalibrado): La utilidad de autocalibrado realiza una calibración

interna del dispositivo DAQ.

Escalas: La categoría de escalas lista todas las escalas personalizadas

actualmente configuradas y proporciona las utilidades para la prueba y

reconfiguración de dichas escalas. Las escalas también proporcionan el acceso al

DAQ assistant, que permite crear nuevas escalas personalizadas.

DAQ assistant: Utilice el DAQ assistant para crear escalas personalizadas que

usted puede utilizar para determinar la información del escalamiento para los

canales virtuales existentes. Cada escala personalizada puede tener su propio

nombre y descripción para ayudarle a identificarla. Una escala personalizada puede

ser uno de los cuatro siguientes tipos:

Linear: Escalas que usan la fórmula: y= mx + b.

Map Ranges: Escalas en las cuales los valores se escalan proporcionalmente de

una gama de valores brutos a una gama de valores escalados.

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

26

Polynomial: Escalas que usan la fórmula: y = a 0+(a 1*x) +(a 2 *x 2)+… +(a n*x n).

Table: Escalas en las cuales se incorpora el valor bruto y correspondiente valor

escalado en un formato de tabla.

(“Documento sin título”, s/f) [8]

DAQ USB-6008

El USB-6008 brinda funcionalidad DAQ

básica para aplicaciones como registro de

datos simple, medidas portátiles y

experimentos académicos de laboratorio.

Es accesible para uso de estudiantes,

pero lo suficientemente poderoso para

aplicaciones de medida más sofisticadas.

Utilice el USB-6008 que incluye el

software registrador de datos para

empezar a tomar medidas básicas en

minutos o prográmelo usando LabVIEW®

o C y el software de servicios de medida

NI-DAQmx Base para un sistema de

medida personalizado.

Para cursos suplementarios con

experimentos prácticos sobre teoría de simulación, medida y automatización, NI

desarrolló un Kit de Estudiante USB-6008 que incluye una copia de LabVIEW®

Edición de Estudiante. Estos paquetes son exclusivamente para estudiantes,

proporcionándoles una herramienta de aprendizaje potente, práctica y a bajo costo.

Visite la página de productos académicos de NI para más detalles.

Para un muestreo más rápido, medidas más precisas, soporte para calibración y

mayor número de canales, considere los dispositivos DAQ USB de alto rendimiento

USB-6210 y USB-6211.

Los dispositivos DAQ USB son compatibles con las siguientes versiones (o

posteriores) de software de aplicación de NI: LabVIEW 7.x, LabWindows/CVI 7.x o

Measurement Studio 7.x. Los módulos DAQ USB también son compatibles con

Visual Studio .NET, C/C++ y Visual Basic 6.0.

(“USB-6008 - National Instruments”, s/f) [9]

Figura 1.18.- DAQ USB-6008

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

27

CONCLUSIONES

La interfaz gráfica de usuario implementada en el módulo solar fotovoltaico ET 250

nos permite una mejor manejo en las variables también nos permite observar y

deducir cuales son las condiciones óptimas del manejo.

La interfaz gráfica ofrece versatilidad para los jóvenes de las diferentes ingenierías

y así una mejor utilización de los equipos con los que cuenta el Instituto Tecnológico

de Salina Cruz.

Los alumnos del instituto tendrán un mejor entendimiento en el funcionamiento de

este sistema siendo más fácil la implementación de nuevos sistemas o de nuevas

tecnologías para el desarrollo tecnológico y una mejor capacitación en los alumnos

y porque no también en los profesores de este centro educativo.

El manejo de las variables y el entendimiento del entorno visual de LabVIEW

ayudaran a futuras correcciones en el sistema y de ser posible la implementación

de nuevos sistemas de control en equipos del Tecnológico.

Con la implementación de este sistema de monitoreo se adquirieron conocimientos

en dispositivos, software y hardware que nos permitirán un mejor desempeño

académico y experiencias para la vida laboral.

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

28

BIBLIOGRAFÍA

1. Documento sin título. (s/f). Recuperado el 1 de octubre de 2015, a partir de

http://www.ehu.eus/daq_tutorial/Doc/Castellano/Tema%201.htm

2. Energía Solar Fotovoltaica. (s/f). Recuperado el 27 de septiembre de 2015, a

partir de

http://www.gstriatum.com/energiasolar/articulosenergia/14_fotovoltaica_ene

rgia.html

3. Energía Solar - Que es, como usarla. (s/f). Recuperado el 27 de septiembre de

2015, a partir de http://www.gstriatum.com/energiasolar/

4. G.U.N.T. - Equipment for engineering education - Energía Solar Fotovoltaica. (s/f).

Recuperado el 1 de octubre de 2015, a partir de

http://www.gunt2e.de/s5028_3.php

5. http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1//templates/content/pd - 06125000 4.pdf.

(s/f). Recuperado el 1 de octubre de 2015, a partir de

http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1/mmcontent/produktbilder/061250

00/Datenblatt/06125000%204.pdf

6. Interfaz gráfica de usuario (GUI). (s/f). Recuperado el 28 de septiembre de 2015,

a partir de http://www.fundeu.es/escribireninternet/interfaz-grafica-de-usuariogui/

7. NI LabVIEW Data Visualization and User Interface Design - National Instruments.

(s/f). Recuperado el 28 de septiembre de 2015, a partir de

http://www.ni.com/white-paper/14557/en/

8. ¿Qué es Adquisición de Datos? - National Instruments. (2015). Recuperado el 25

de septiembre de 2015, a partir de http://www.ni.com/data-acquisition/whatis/esa/

9. USB-6008 - National Instruments. (s/f). Recuperado el 1 de octubre de 2015, a

partir de http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/201986

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

29

GLOSARIO DE TERMINOS

CELULA SOLAR.- Dispositivo capaz de convertir la energía proveniente de la

radiación solar en energía eléctrica.

MODULO SOLAR ET-250.- Los módulos solares típicos de la práctica fotovoltaica

están construidos a partir de varias células solares de silicio conectadas en serie.

PANEL SOLAR.- Es un conjunto de células solares las cuales son las encargadas

de transformar la energía fotovoltaica en energía eléctrica.

CÁTODO.- Se denomina cátodo al electrodo negativo de una célula electrolítica

ÁNODO.- Se denomina cátodo al electrodo positivo de una célula electrolítica

RESISTOR DE POTENCIA.- Se denomina resistor al componente electrónico

diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de

un circuito eléctrico.

INTERFAZ GRAFICA.- La interfaz gráfica de usuario, conocida también como GUI

(del inglés graphical user interface), es un programa informático que actúa de

interfaz de usuario, utilizando un conjunto de imágenes y objetos gráficos para

representar la información y acciones disponibles en la interfaz. Su principal uso,

consiste en proporcionar un entorno visual sencillo para permitir la comunicación

con el sistema operativo de una máquina o computador.

LABVIEW®.- Software utilizado para crear una aplicación para enviar comandos al

driver y adquirir, analizar y representar datos.

HARDWARE.- Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una

computadora o un sistema informático.

SOFTWARE.- Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora

realizar determinadas tareas.

NI.- Nationals Instrumens

VIs.- Instrumentos Virtuales

SENSOR.- La medida de un fenómeno físico

DAQ.- Sistema de adquisición de datos

ADC.- Convertidor analógico- digital

Interfaz gráfica para el monitoreo de variables en el panel solar ET-250 Monografía

30

DAC.- Convertidor digital-analógico

CIRCUITERIA.- Es el conjunto de conexiones en un sistema o dispositivo.

BIT.- Bit es el acrónimo de Binary digit (o sea de 'dígito binario', en español señalado

como bit o bitio). Un bit es un dígito del sistema de numeración binario.

PID.- Un controlador PID es un mecanismo de control por realimentación

ampliamente usado en sistemas de control industrial.

LSB.- Bit de menor peso.

NI-DAQ.- Software que controla el dispositivo DAQ.

MEASUREMENT & AUTOMATION EXPLORE (MAX).- software de comunicación

entre LabVIEW y NI-DAQ.

EL DAQ ASSISTANT.- es un interfaz gráfico para configurar tareas, los canales, y

las escalas de medida del NI-DAQmx para el uso en LabVIEW.

DATA NEIGHBORHOOD.- proporciona el acceso a los descriptivamente llamados

atajos para configurar los canales físicos en el sistema, incluyendo los canales

virtuales DAQ y las tareas.