instituto tecnolÓgico de la construcciÓn · plan de negocios de una empresa de señalamientos...

47
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN Maestría en Administración de la Construcción PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SEÑALAMIENTOS PREVENTIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. I PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN P R E S E N T A : ING. ABEL MARTÍNEZ BUSTAMANTE ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No.00954061,DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995. HERMOSILLO. SONORA. MARZO DEL 2003

Upload: doannhu

Post on 09-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Maestría en Administración de la Construcción

PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA DE SEÑALAMIENTOS PREVENTIVOS EN LA

CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

I PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

DE LA CONSTRUCCIÓN

P R E S E N T A :

ING. ABEL MARTÍNEZ BUSTAMANTE

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO

No. 00954061, DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995.

HERMOSILLO. SONORA. MARZO DEL 2003

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de \ Hermosillo, Sonora. MT-* -w __ n i i c—

B I B L I O T E C A RESUMEN

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre nuestro País, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, así como la desaceleración económica y la incertidumbre en los mercados ha llevado a las empresas constructoras a tener que ser mas competitivas y eficientes en lo técnico y administrativo, principalmente en esto último, sin embargo las Empresas Micro y Pequeñas son las mas afectadas ya que generalmente el dueño es la persona que atiende varios quehaceres dentro de la Empresa a falta de presupuesto y de políticas apropiadas, estos hombres atienden lo urgente y no lo importante y no les queda tiempo para la planeación y el desarrollo de nuevas técnicas que logren que las empresas salgan de las crisis recurrentes que han existido en el País. La gran mayoría de estos Empresarios no tienen metas definidas a mediano y largo plazo y en algunos casos no se conoce el gran potencial que pudiera tener su Negocio. Este trabajo pretende dar al Empresario las herramientas necesarias para que desarrolle un Plan de Negocios, así como el conocimiento para que pueda ajustar su Empresa para que sea capaz de realizar Alianzas Estratégicas, ser mas competitivo y tener acceso a créditos, ya que al implementarlo tendrá un conocimiento real de su Empresa. En algunos casos nos resistimos a mostrar información de nuestros negocios, ya que la mentalidad del empresario mexicano es de temor a la competencia en una gran mayoría, pero si queremos sobresalir y ser competitivos y empresarios exitosos, debemos abrir nuestra mentalidad y el Plan de Negocios nos orienta y nos da las directrices para cualquier Empresa. Es importante que nuestros Empresarios modifiquen la manera y costumbre de Administrar sobre todo en las Micro y Medianas Empresas, en las que generalmente no forman equipos, temen delegar responsabilidades y son recelosos en la creatividad de sus subalternos, además de depender de las decisiones familiares e ignorantes del imperativo de la calidad y eficiencia así como desconocen la objetividad del desempeño de sus trabajadores. Este trabajo se enfocó específicamente al campo de la elaboración de un Plan de Negocios, apoyando de una manera especial a las Micro y Pequeños Empresarios de la construcción que no cuentan con los conocimientos para desarrollar su propio Plan.

Se tuvo como objetivo establecer un Plan de Negocios para la Empresa de Señalamientos Especializados S.A. de C.V. , dando a los inversionistas un panorama claro de la atractividad del Negocio, desarrollando la Hipótesis de que el Plan de Negocios le permitirá a la Empresa conocer su rumbo y crecer en el Mercado, en el área de finanzas se llegó a la conclusión que esta Empresa aún con un escenario pesimista muestra utilidades, pero teniendo cuidado en los meses de baja facturación para evitar caer en el endeudamiento excesivo, se refleja una Tasa Interna de Retorno aceptable y el periodo de recuperación es bueno y corto, considerando la poca inversión, el flujo de efectivo será razonable como se indica en el pro forma de pérdidas y ganancias, equivalente a 13.25 miles por la inversión efectuada.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 2 Hermosillo, Sonora.

El Plan de Negocios tendrá un uso interno y externo, el primero nos ayudará a probar la idea que se tenga del negocio, pudiendo ser usado como una herramienta de planificación, donde estamos ahora?, hacia donde vamos?, como lo alcanzamos?, y si es externo se utilizara para obtener financiamiento bancario o de otras instituciones. No se manipularon variables deliberadamente por lo que fue una investigación no experimental. El propósito del proyecto se cumplió tal como se observó en la demostración de la Hipótesis, se pudo conocer el quehacer, el cómo hacerlo, además de ser un soporte ante las instituciones financieras para la obtención de recursos frescos y que la inversión garantizará buenos resultados. Este estudio de Investigación Descriptiva se llevo a cabo recabando lo relacionado con el tema, que es un Plan de Negocios?, cuales son sus objetivos?, para que sirve?, cuales son los diferentes métodos?, se ordeno y simplifico la metodología, de tal manera que sea de fácil comprensión para el no experto en administración. Pero por que escribir un Plan de Negocios?, según Welsh y White lo resumen de la siguiente manera: Los Empresarios exitosos se comprometen con él Los Inversionistas lo requieren Los Banqueros lo desean Los Especialistas lo sugieren Los Proveedores y Clientes lo admiran Los Administradores lo necesitan La Razón lo exige.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 3 Hermosillo, Sonora.

ÍNDICE

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Problema de Investigación 1.2.-Justificación

1.2.1.- Económica 1.2.2.-Social

1.3 Objetivo 1.3.1 Genérico 1.3.2 Específico

CAPITULO II.- Marco Teórico i

CAPITULO III.- Método 26

3.1.-Tipo de estudio 3.2.- Hipótesis

CAPITULO IV. Plan de Negocios 28

Tabla de contenido Resumen ejecutivo El concepto

Descripción general Estado actual Números Factores Críticos

La Cultura Institucional Objetivos Misión Visión Valores

El Mercado Análisis del entorno Mercado potencial Porcentaje de participación del mercado

Análisis FODA Análisis extemo (oportunidades-amenazas) Análisis interno (fortalezas-debilidades)

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en ia Construcción, en la Ciudad de 4 Hermosillo, Sonora.

El Servicio y el Proceso de Venta Descripción del servicio

Operaciones El equipo de trabajo

Organigrama general El equipo requerido

Finanzas Flujo de caja proyectado Estado de pérdidas y ganancias Balance general proyectado Valuación y tasas de retorno

Evaluación del Plan Riesgos, factores críticos de éxito y fracaso.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45

BIBLIOGRAFÍA 46

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 5 Hermosillo, Sonora.

CAPITULO I: Introducción B l F í i Í P I T Í T O A

La necesidad de ofrecer seguridad y protección al usuario o al trabajador donde se construyen o conservan obras viales relacionadas al tránsito vehicular tanto en zona urbana como rural, ha motivado a la realización de este estudio así como apoyar de una manera especial a los inversionistas que no cuentan con los conocimientos necesarios para desarrollar un Plan de Negocios. Las actividades de construcción y conservación de obras viales relacionadas al tránsito vehicular tanto en zona urbana y rural deben de ser advertidas al usuario por medio de los señalamientos preventivos, informativos y restrictivos. Los señalamientos mencionados son usados en el control de tráfico para informar, prevenir y guiar al usuario en el área de trabajo. El señalamiento es la manera mas común de informar las condiciones en que se encuentra la carretera y calle por donde conduce. La información que se presenta por medio de señalamientos debe de ser eficaz ya que las actividades de construcción y conservación de obras viales pueden representar un peligro para el usuario.

1.1.- Problema de Investigación

Nuestro país se encuentra actualmente marcado por los constantes cambios y por el rezago de mas de 70 años de malos manejos de las finanzas publicas. Con el ingreso de nuestro país al GATT primeramente y después al Tratado de Libre Comercio ha dado lugar a la apertura comercial, encontrándonos en franca desventaja en algunos rubros y en el de la Construcción nos veremos compitiendo con Empresas extranjeras que buscaran establecerse y marginando en algunos casos por la falta de Financiamiento sumado a la menor tecnología que nuestros competidores. El Gobierno ha privatizado un gran número de Empresas Estatales y Paraestatales, dando origen a que aumenten los riesgos y que existan un número mayor de Empresa pequeñas al no poder competir libremente ante las Empresas grandes. Dependerá en gran medida de la rapidez con la que los Empresarios reaccionen y se adapten al nuevo ambiente para que tengan éxito o fracaso. Con la reseción Económica que se vive en nuestro país vecino y con la sombra de una posible guerra con Irak y que pudiera arrastrar a México, nos traería grandes riesgos, dando como resultado la clausura de algunas Empresas y estas podrían ser las que no tengan la adaptabilidad necesaria o sencillamente aquellas en que sus dueños no puedan o no deseen cambiar. Las Empresas Pequeñas y Medianas son muy numerosas y emplean una mano de obra considerable y representan al grupo mas importante en términos de la estabilidad Social y Económica del país, ya que son las que cumplen y pagan sus impuestos, difiriendo de las empresas grandes, que tienen enormes ventajas Fiscales. En base a esto es de vital importancia orientar nuestro trabajo a modificar la manera y costumbre de Administrar estas Empresas, en las que ios dueños son incapaces por lo general de formar equipos, temerosos de delegar responsabilidades y son recelosos en la creatividad de sus subordinados, además de depender de las decisiones familiares e ignorantes del imperativo de la calidad y eficiencia así como desconocen la objetividad del desempeño de sus trabajadores.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 6 Hermosillo, Sonora,

Por todo esto es urgente que el administrador cambie su etilo de Administrar en forma tradicional por uno moderno, si es que pretende seguir en el mercado y sobre todo que aprenda a desarrollar un Plan de Negocios para que canalice las posibilidades de crecer o de Invertir de una manera racional, que le reditué y le permita salir adelante. Este trabajo se enfoca específicamente al campo de la elaboración de un Business Plan para una empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, apoyando de una manera especial a los Micro y Pequeños Empresarios de la Construcción que no cuentan con la infraestructura necesaria y normalmente con los conocimientos necesarios para desarrollar su propio Plan. Se pretende con este trabajo ordenar y simplificar la Metodología, de tal manera que sea de fácil comprensión para el no experto en la Administración.

1.2. Justificación

Las actividades de construcción y conservación de obras representan retrasos y sucesos inesperados al público en general, es por eso que se requiere el uso del control de tráfico en áreas de trabajo. El control de tráfico en estas áreas ofrece seguridad y protección al público en general. El control de tráfico establece un área de trabajo y de tráfico, previene al conductor de algún peligro, orienta al conductor por el carril apropiado, y separa y protege al conductor peatón y trabajador.

Los principios y procedimientos usados en el control de tráfico en áreas de trabajo deben ser enfocados a la seguridad del usuario y trabajador. La seguridad del usuario y trabajador se logra cumpliendo los siguientes objetivos:

- Los conductores deben de ser dirigidos en una manera libre y segura por el área de trabajo.

- Los señalamientos usados para dirigir el tráfico a través de las áreas de trabajo deben ser comparables a los usados en calles y carreteras bajo condiciones permanentes.

- El funcionamiento del control de tráfico al igual que los indicadores de obstáculos y señalamientos que forman parte de este, deben de ser inspeccionados de una manera rutinaria.

- Toda persona responsable de diseñar, implantar e inspeccionar el control de trafico debe estar adecuadamente entrenada.

La actividad de trabajo debe estar coordinada de acuerdo al control de tráfico adoptado para poder ofrecer seguridad al usuario y para que la actividad laboral progrese en una manera rápida, segura y eficaz. Cuando el control de tráfico y la actividad de trabajo no son bien coordinadas el resultado es inseguridad para los usuarios y trabajadores, así como retrasos para el contratista.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 7 Hermosillo, Sonora.

Las actividades de construcción y conservación de obras viales relacionadas al tránsito vehicular tanto en zona urbana y rural deben de ser advertidas al usuario por medio de las señales.

El control de tráfico requiere del diseño de señalamientos con diferentes presentaciones y valores comunicativos para el usuario, como por ejemplo: (1) el valor informativo del señalamiento se usa para llamar la atención y se presenta en un señalamiento mas grande que el de los señalamientos restrictivos, (2) el valor de prioridad se usa para evitar y/o retirar el uso de señalamientos innecesarios que forman parte del control de trafico. (3) la legibilidad del señalamiento depende del diseño de la letra y de las condiciones en que este se encuentre, y (4) los retroreflectivos que ilumine de una manera clara y legible durante el día y la noche. Retroreflexión es cuando las luces de los automóviles iluminan un señalamiento y esta misma luz se refleja hacia el automóvil lo cual da una mejor visibilidad al conductor. La retroreflectividad del señalamiento puede ser inspeccionada durante la noche, usando las luces bajas para ver que tanto es el reflejo de este. También se puede inspeccionar por medio de comparación de materiales nuevos y en uso.

¿Por qué? Por la necesidad de dispositivos para la seguridad al construir las obras ¿Para Que? Para demostrar que la empresa es rentable. ¿Para quién? Para aquellos inversionistas que quieran participar en este nuevo nicho de mercado y tengan una opción rentable.

1.2.1 Económica

Hoy en día vivimos en un mundo cada vez mas globalizado en el cual el comercio con otros países necesita de una gran importancia en la economía del país, para esto se tienen que aprovechar los elementos sobre los cuales se pueden tener ciertas ventajas comparativas y competitivas con relación a los demás, como pueden ser posición geográfica, materia prima, tecnología, mano de obra, infraestructura, políticas gubernamentales. Se tiene una inversión en proyectos de infraestructura de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal de montos superiores a los 400 millones de pesos para esta Ciudad, si consideramos un porcentaje aproximado del 12 % de esta inversión se requiere para señalamientos, consideramos que los requerimientos de señales superan a otros rubros de la construcción.

1.2.2. Social

La empresa se establecerá en la ciudad de Hermosillo, Sonora dando empleo fijo directo a personas desde el área administrativa, área de ventas y área de producción y colocación de estos señalamientos, así como asesoría y educación vial a posibles clientes y manteniendo un alto nivel de participación en la comunidad, se incluirán 12 empleos directos y 80 empleos indirectos. Se generaría una derrama económica a esta ciudad.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de g Hermosillo, Sonora.

Al disminuir los accidentes con el Señalamiento que esta Empresa colocará en las distintas obras, se evitaran gastos y pérdidas materiales y Humanas, así como accidentes e incapacidades de gran cuantía y que impactaran de una manera positiva en esta comunidad.

1.3 Objetivo

Se establecerá un Plan de Negocios para la Empresa de Señalamientos de Protección de Obras en esta ciudad, dando al los inversionistas un panorama claro de la atractividad del Negocio.

1.3.1. Objetivo Genérico

Establecer un plan de negocios para una empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción.

1.3.2 Objetivo Específico

Dar un panorama al Inversionista de la atractividad del Negocio.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 9 Hermosillo, Sonora.

Capitulo II: Marco Teórico

1. Introducción

Los empresarios de pequeños negocios tienden a hacer planes muy informales puesto que asumen que un Plan escrito implica mucho tiempo y molestias y, por lo tanto, es innecesario, Sin embargo, al poner escrito las ideas, un Empresario se ve obligado a meditar sobre los objetivos de la Empresa, así como sobre los medios para alcanzarlos y las compañías exitosas son conocidas por objetivos y estrategias claras y bien definidas. Una estrategia define que hacer para alcanzar los objetivos establecidos.

• Las estrategias definen el camino operativo general o la dirección de la compañía.

• La estrategia significa hacer lo correcto • Un plan es una descripción detallada de cómo hacer las cosas correctas

Existe una metodología que describe o muestra como establecer del Plan de Negocio, que constituye un modelo de planificación sistemática para aquellos Empresarios que quieran reorientar sus negocios o nuevos empresarios.

2. Que es un Plan de Negocios?

Un plan de negocios tiene una doble función: uso interno y externo.

Interno:

* El escribir un Plan de Negocios ayuda a probar la idea de negocios. Se puede analizar un grupo de ideas de negocios y reflexionar sobre como se pondría en práctica. Mas tarde, cuando la factibiiidad de las ideas pueda ser evaluada y cuando se tenga la información necesaria disponible, entonces el plan de negocios puede ser usado para obtener financiamiento.

* El Plan de Negocios puede ser usado como una herramienta de planificación para describir operaciones de negocios. Este responde a las siguientes preguntas: donde estamos ahora? Hacia donde vamos? Como lo alcanzaremos?

* El Plan de Negocios es un mapa con señales y puntos importantes con los cuales se puede monitorear y evaluar el progreso.

Externo:

* Para obtener financiamiento del banco u otras instituciones. Para este propósito, el Plan de Negocios es esencialmente una herramienta de venta. Al presentar nuestro plan de negocios a una persona externa, nosotros podemos vender nuestra ¡dea de Negocio.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

O I I c Plan de Negocios de una Empresa de SeñalaBfcntdfe Pierentii/os e i la feo»strnpciórr«n larQiudajkde \Q Hermosillo, Sonora. P I O L . 1 U 1 L L A

Datos de la industria del capital en riesgo indican que aproximadamente 85% de todos los Planes de Negocios son rechazados casi desde el inicio; 15% recibe una consideración seria; pero solamente 5% alcanza la etapa de negociación. Su meta debe ser este ultimo 5%.

Otras observaciones en relación al Plan de Negocios:

* El período de planificación depende del tamaño de la compañía, así como del sector, para una compañía nueva, usualmente es de 1 a 3 años; para Empresas ya existentes, puede ser de 3 a 5 años. * El plan debe ser escrito por la gerencia de la compañía -no por una persona externa!!!! * Si varias personas están involucradas en la gestión de la compañía, el Plan de Negocios siempre debe ser preparado como un trabajo en equipo. * Hay que enfatizar las oportunidades, pero no desestimar las amenazas. Aun Goliat fue muerto por una piedra de la honda de David. * El contenido es lo mas importante, notando el estilo de escribir.

3. Porque Escribir un Plan De Negocios?

Solamente cerca del 1 % de todas las ideas de Negocios son exitosas. EL proceso de escribir un Plan de Negocios puede ser una herramienta muy útil para ayudar a detectar si la idea esta dentro de ese 1%. Servirá como una guía para operaciones de Negocios.

El desafío es convertir la idea de negocios en una realidad. Sin embargo, después de cristalizar la visión se deberá necesariamente planificar. Muchos Empresarios mantienen sus conceptos de Negocios completamente en la mente. En esos casos, la información no es necesariamente compartida con la personas claves de la Empresa. Cuando existe un plan en forma escrita, es mas fácil discutirlo y compartirlo con las personas claves de su negocio. El poner los planes e ideas por escrito, ayuda a clarificarles a ellos y al mismo tiempo se esta obligado a meditar y planificar apropiadamente lo que se intenta hacer.

El Plan De Negocios: • Ayuda a enfocar el futuro; • Ayuda a emplear el pensamiento; • Ayuda a analizar el mercado potencial, su competencia y sus objetivos; • Ayuda a obtener financiamiento externo o crédito de proveedores

No obstante, un plan de negocios es un medio para un fin, no el fin en si.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de \\ Hermosillo, Sonora.

4. Como Escribir un Plan de Negocios?

El plan de Negocios debe incluir las siguientes secciones:

1. Resumen 2. Descripción de la idea de negocios 3. Evaluación de mercados y competidores 4. Análisis FODA 5. Definición de objetivos 6. Comercialización 7. Producción 8. Gestión 9. Finanzas 10. Riesgos

Comencemos describiendo la segunda sección ya que el resumen se escribe al final.

4.1 Descripción de la Idea de Negocios

Teniendo definido el Negocio, hay que ponerlo por escrito lo mas correctamente posible. Presentar la idea de negocios en término de una descripción precisa del producto o servicio y para que sirve. Se hace una evaluación de las características particulares o distintivas del producto y una descripción de cómo estas ventajas benefician a los clientes. Se presenta también un análisis sencillo de la tecnología que se usara.

4.2. Evaluación de los Mercados y Competidores.

Muchos Empresarios con brillantes ideas de Negocios fracasan por que no analizan suficientemente la demanda de mercado para sus ideas. Iniciar un negocio sin previo análisis es como disparar en la oscuridad. Por consiguiente, el segundo paso será la definición del mercado para el producto. Para ello, se necesitara hacer algunas preguntas, comenzando con un amplio contexto (el macroambiente) y después trabajando hacia aspectos mas específicos del mercado (microambiente).

4.2.1 Situación del Mercado

Se analiza primero la necesidad que se espera satisfacer. Después una descripción general de la cobertura de mercado:

* Tamaño estimado, tasa de cesamiento * Extensión geográfica y segmento * Clientes, necesidades, percepciones, comportamiento de compra * Las formas en que opera el mercado y los principales medios de competencia: precio, calidad, servicio, reputación.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de \2 Hermoslllo, Sonora.

Definición del grupo potencial de cliente: • Se explica como esta segmentado el mercado general e identifican los

segmentos que son de interés para su Negocio.

4.2.2. Situación del Producto

Venta de productos competitivos o complementarios Precios de productos competitivos o complementarios Márgenes de ganancia promedio en el Negocio.

4.2.3. Situación de ia Competencia

Un buen análisis de competidores es crucial.

• Competidores: Quienes son los potenciales competidores, qué tan grandes son y cómo están organizados? En cuáles áreas son fuertes los competidores? Dónde son vulnerables y cómo se puede explotar esto?

• Cuota de Mercado: Cómo está distribuida la cuota de mercado entre los diferentes actores en el mercado.?

• Producto: Cómo se compra el producto con aquellos disponibles, en términos de precio, desempeño, confiabilidad y otros? Qué hace a el producto superior o diferente y cómo se puede proteger su originalidad de la imitación?

• Estrategias de Mercado: En base a qué compiten los rivales: precio, ventas, volumen, reputación, diseño de producto, calidad, confiabilidad, servicio?

• Otras características: Cómo ven los potenciales clientes a la competencia? • Qué problemas encara un nuevo competidor y cómo reaccionará la competencia

a la entrada al mercado? Trabajará en contra y si es así, ¿Cómo seguirán otros la iniciativa?

El análisis de la competencia puede generar una gran cantidad de información muy útil. El plan debe resumirla y demostrar que se tiene una clara comprensión de cómo trabajar el mercado.

4.2.4. Sistema de Distribución

• Hay que explicar dónde están siendo vendidos los productos usualmente y como son llevados allí. Están los competidores vendiéndolos directamente a los usuarios finales o son entregados por intermediarios? En este último caso, cuáles son ios márgenes de ganancia promedio de los intermediarios?

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 13 Hermosillo, Sonora.

4.2.5. Ambiente de Negocios

• Ambiente económico • Ambiente tecnológico • Ambiente político/legal • Ambiente social/cultural

4.3. Análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA)

El siguiente paso es evaluar la situación interna y externa de la compañía con respecto a la idea de Negocios, de tal forma que se pueda establecer objetivos para el negocio. Un análisis de FODA brinda un resumen de las fortalezas y debilidades de la compañía e identifica las oportunidades y amenazas que enfrenta. Con la ayuda del análisis FODA, se puede estudiar cómo transformar las fortalezas en ventajas competitivas.

Un análisis FODA es un resumen y síntesis de la situación global que enfrenta la Empresa. Esto comprende un análisis externo e interno de la empresa y del mercado. El análisis externo mira las oportunidades y amenazas y debilidades que puede afectar la capacidad de la compañía para lograr sus objetivos. La información generada por el análisis FODA será utilizada para establecer objetivos y para definir estrategias, que son los siguientes pasos en el desarrollo del Plan de Negocios.

El análisis FODA debe enfocarse a los factores específicos que afectan la implementacion del Plan de Negocios.

Es importante comprender la diferencia entre factores internos y externos:

• Factores externos: la compañía tiene poca posibilidad de influir en los factores externos, tiene que encontrar la forma de vivir con ellos (por ejemplo: la inflación o el fenómeno El Niño).

• Factores internos: la compañía puede cambiar o influir en los factores internos (ejemplo: organización producción, etc.)

4.3.1. Análisis Externo

Existen varios factores en el ambiente de una compañía que afecta la operación de la misma. Alguna de estos factores tienen un impacto positivo, mientras que otros pueden afectar negativamente. Es más, el mismo factor puede influir de manera positiva en una compañía y negativamente en otra, dependiendo de la misión y objetivos de la compañía.

Oportunidad = Toda aquellas posibilidades extemas a la empresa que tienen un impacto favorable en sus actividades

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de ¡ 4 Hermosillo, Sonora.

Amenaza = Toda aquellas fuerzas externas a la Empresa que pueden tener una influencia desfavorable en sus actividades

Tipos de factores externos: • Factores macroeconómicos: políticos, económicos, sociales, tecnológicos • Factores de mercado e industria: tamaño y potencial del mercado,

comportamiento de la clientela, segmentación, competencia, productos sustitutos, potenciales nuevos competidores que están entrando el mercado, perspectivas futuras del mercado y la industria, etc.

Ejemplos de oportunidades: - Incremento en el poder adquisitivo - Cambios favorables en el comportamiento de la clientela - Precios de la materia prima bajando - Acceso a nueva tecnología - Acceso a nuevos mercados - Potenciales nuevos inversionistas

Ejemplo de Amenazas: - Recesión económica - Conflictos políticos

Inflación acelerada - Competencia en el crecimiento - Productos competitivos - Disminución del poder adquisitivo

Se debe enfocar en aquellos factores que tienen mayor probabilidad de ocurrir y que tienen un efecto más fuerte en las operaciones de la Empresa.

4.3.2. Análisis Interno

Cada compañía tiene una combinación de recursos internos única o particular, dependiendo de su personal, situación financiera, tecnología, etc. Estos factores establecen los límites de la capacidad de la compañía para alcanzar sus objetivos. En el proceso de planificación, es importante tomar en consideración estos factores internos.

Fortaleza = Factores internos positivos que contribuyen al logro de los objetivos

Debilidades = Factores internos negativos que inhiben el logro de los objetivos

Los factores internos pueden ser divididos en cuatro áreas funcionales: producción comercialización; organización y personal; finanzas y contabilidad.

Ejemplo de fortalezas: - Bajos costos de producción

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 15 Hermosillo, Sonora.

- Personal calificado - Buen control de calidad - Precios competitivos - Buena reputación - Acceso a materia prima escazas - Buena ubicación de la compañía - Bajo costo de mano de obra

Ejemplo de debilidades - Maquinaria inadecuada - Tecnología obsoleta - Pobre calidad de productos - Falta de planificación - Inadecuados métodos de fijación de precios - Limitada capacidad de producción - Organización ineficiente - Inadecuados esfuerzos de comercialización

El enfoque debe ser sobre aquellos factores que puedan tener el mayor impacto en el éxito de la Empresa.

4.3.3. Combinación de los Resultados

El siguiente paso es combinar los resultados del análisis externo y el análisis interno. Se puede analizar cómo los diferentes factores listados pueden influenciar en el Negocio. Al comparar los resultados con las ideas de Negocios. Es la situación interna oportuna o por lo menos tolerable para la idea de negocios?

Se puede examinar si lo que se puede hacer bien (es decir las fortalezas) pueden ser transformadas en ventajas competitivas (es decir lo que hace mejor que los competidores). El análisis FODA también nos brinda información sobre cómo evitar la vulnerabilidad, es decir, no estar a un ataque del competidor.

Algunas preguntas que pueden ayudar a examinar la situación general:

= Cómo pueden usarse las fortalezas para lograr los objetivos? = Cómo se puede superar las debilidades para lograr los objetivos? = Cuáles son las oportunidades más importantes y cómo puede sacárseles

ventajas? = Cuáles son las amenazas más significativas y cómo podrían ser evitadas? = Cómo pueden los aspectos estudiados, ayudar a conocer la compañía y seguir adelante?

Al combinar el análisis externo e interno, se puede evaluar cómo las oportunidades y amenazas identificadas en el ambiente externo pueden ser equiparadas con las fortalezas y debilidades de la compañía.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 16 Hermosillo, Sonora.

4.4. Definición de Objetivos

El siguiente paso es establecer los fines y objetivos para la compañía. Los fines definen adonde quiere llegar la compañía, en base a la idea de Negocios (misión) y al análisis FODA. Los fines se encuentran más a futuro, dentro de un marco de tiempo de 3 a 6 años; no se puede elaborar ningún plan detallado para alcanzarlos. Por consiguiente, se realizará una planificación más detallada para un plazo más corto, usando etapas intermedias que son llamadas objetivos. Para el propósito del Plan de Negocios, se debe enfocar en la definición de objetivos para un año.

Los objetivos deben ser • Realistas • Medibles • Cuantificables, cuando sea posible • Desafiantes

Los objetivos están relacionados, generalmente, con las ventas, rentabilidad, cuota de mercado y productos o servicios provistos por la compañía. Estos son algunos ejemplos:

"A finales del primer año de operaciones, el negocio generará una ganancia neta de XXXX USD" "Después del primer año de operaciones, el volumen de ventas será de XXX unidades" "Después de dos años de operaciones, estar considerado entre los 3 principales proveedores del producto Z en el distrito Y (medido por el volumen de ventas)"

4.5. Comercialización

Hasta el momento, se ha identificado la idea de Negocios, ha descrito el mercado, ha analizado la situación interna y externa, a través del análisis FODA, y ha establecido los objetivos para la compañía. Ahora se necesita planificar cómo captar el mercado.

Hay que decidir la estrategia que se quiera aplicar para el logro de los objetivos. Las opciones de estrategia básicas están relacionadas con el "mercado meta" y el "marketing mix", como un todo.

La definición del mercado meta responde a la pregunta: quiénes serán los clientes?

Mercado Meta No se puede satisfacer a todos los clientes de un mercado dado-al menos, no a todo los clientes de la manera. Los compradores de los productos pueden definir en sus gustos, recursos, ubicación, actitud de compra y prácticas de compra. Cualquiera de estas variables puede ser usada para segmentar un mercado.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Pian de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de \J Hermosillo, Sonora

Las principales variables para la segmentación del mercado son: • Geográficas (región, tamaño del país, tamaño de la ciudad, etc.) • Demográficas (edad, sexo, tamaño de la familia, educación, religión, raza,

nacionalidad, etc.) • Sociales(clase social, estilo de vida, personalidad, etc.) • Conductuales (beneficios buscados, calidad, servicio, economía, estatus del

usuario, nivel de fidelidad, actitud hacia el producto, etc.)

Se ha determinado, previamente, el mercado general del producto, ahora la tarea es seleccionar el o los segmentos más promisorios y ver cómo puede servirles de la mejor manera posible.

Estrategia de Comercialización La definición de la estrategia indica cual es el paquete de marketing mix ideal (combinación de las cuatro P) y da una respuesta a las siguientes preguntas:

• Cuál es la ventaja competitiva del producto? • Cuál es la relación precio - calidad que se pretende? • Cómo se ubicaría el su producto en el mercado? • Cómo se diferenciará el producto? • Cómo se va a informar a los potenciales clientes acerca del producto?

Una vez que se ha seleccionado la estrategia a seguir, se está listo(a) para definir las cuatro P del marketing mix.

4.5.1. Producto

En una sección anterior (4.1), se describió el producto o servicio que se está dispuesto(a) a vender. En esta sección, se debe concentrar en los aspectos relevantes al mercadeo del producto: calidad, características y diseño. La decisión acerca de estos aspectos afectará grandemente la respuesta de los clientes hacia el producto.

Calidad del Producto: - Durabilidad, contabilidad, facilidad de operación y reparación

- Debe esforzarse por una consistencia de alta calidad

Características del Producto - Para diferenciar el producto eje. Un modelo con corte bajo

- Características extras significan más valor agregado

Diseño del Producto: - Estilo Ejem. relojes Swatch, carros Porche, rasuradura Philips

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de ¡8 Hermosillo, Sonora

4.5.2. Precio

El precio es el único elemento en el marketing mix que genera ingresos por ventas; todos los otros elementos representan costos. Frecuentemente, la fijación de precios y la competencia de precios son los aspectos más difíciles para los Empresarios. Los errores más comunes son: fijación de precios muy orientada al costo; precios que no son revisados con la suficiente frecuencia para reflejar las variaciones del mercado; fijación de precios que no toma en cuenta el resto del marketing mix; y precios que no son variados suficientemente para los diferentes productos y segmentos. El precio debe ser lo suficientemente alto para cubrir los costos y obtener una ganancia razonable. Debe ser, también, compatible con la definición de valor del cliente. Este capitulo ayuda a responder a las siguientes preguntas:

• Qué precios se van a cobrar? • Qué cantidades se planea vender? • Cuales serán los costos?

La cjecisión sobre el precio es afectada por una serie de factores internos y extemos: Factores Internos Factores Externos * Objetivos de comercialización * Tipo de mercado y demanda * Estrategia de comercialización * Precios y ofertas de los competidores * Costos * Otros : inflación, leyes, regulaciones

gubernamentales, etc.

Costos: Los costos establecen el precio mínimo que se puede cobrar por el producto. Si se quiere cobrar un precio que cubra todos los costos de producción, distribución y venta del producto y que también brinde una tasa de retorno favorable. Diferentes tipos de costo: * Costos Fijos (Costo Indirecto)

= Costos que no dependen de la producción o nivel de ventas, que no pueden ser fácilmente asignados a cada producto (ejem: electricidad, mantenimiento, administración, etc.)

* Costos Variables (Costos Directos) = Costos que varían directamente con el volumen de producción (ejem:

materia prima, costo de mano de obra) * Costos Totales

= La suma de costos fijos y variables

Opciones Básicas para Fijación de Precios: El precio que se va a cobrar oscila entre aquel que es muy bajo para producir una ganancia y aquel que es muy alto para generar cualquier demanda Los costos de producción establecen la base para el precio: mientras que las percepciones del cliente sobre el valor del producto, establecen el techo. Es importante considerar los precios de los competidores y otros factores externos e internos para encontrar el mejor precio entre estos dos extremos. Las principales orientaciones para la fijación de precios son.

Asesor Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 19 Hermosillo, Sonora.

1. Fijación de Precio basada en el Costo * Costo más "algo" (agregado al costo del producto, el margen de

ganancia deseado) * Análisis del punto crítico (el punto crítico es el volumen de ventas

con el que los costos fijos y variables son cubiertos) * Ganancia meta (utilizando el análisis del punto crítico, estableciendo

los objetivos para la ganancia meta) 2. Fijación de precio basada en el Comprador * El precio se basa en el valor percibido del producto, no en el costo del

vendedor. 3. Fijación de Precio basada en el Mercado * El precio está basado principalmente en el precio de los competidores

(precio de tasa corriente)

Si el precio meta difiere marcadamente de los precios prevalecientes, explique porqué es así; por ejemplo: diferente estructura de costo, características superiores, etc. hay que mantener en mente que una de las faltas más comunes de cualquier nuevo negocio es la subestimación de precios; reduciendo el margen desde el inicio.

4.5.3 Puesto (distribución)

El lugar incluye las actividades necesarias para poner el producto a la disposición de los clientes meta. Dependiendo de la naturaleza del Negocio, se puede decidir vender los productos directamente a los usuarios finales o entregarlos a través de intermediarios.

Los intermediarios pueden jugar un papel importante en la comercialización, por sus recursos, contactos y experiencia en la distribución de productos de manera eficiente y económica. Sin embargo, al emplear intermediarios, parte del margen de ganancia se va hacia ellos. Hay que revisar cuales serían los costos de distribución si uno mismo(a) se encargara de la distribución.

Las pregunta aquí son relativamente directas: • Qué canales de distribución existen? • Cuáles de ellos se usará ?

4.5.3. Promoción

La promoción incluye las actividades que comunican los méritos del producto y convencen a los clientes objeto para comprarlo. Las principales herramientas de promoción son los anuncios, promoción de ventas, relaciones públicas y de ventas personales. Qué herramientas se adecuarían mejor a la estrategia de mercadeo? Este capítulo del Plan de Negocios debe dar respuesta a las siguientes preguntas:

• Cuáles son los objetivos de las actividades promocionales que se va a realizar? • Cuál es el mensaje que se quiere enviar?

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos4r\ la GinstrucHón, ermaJJiudad de 20 Hermosillo, Sonora.

B I Ü L Í O T E C A Cuáles son los medios que se usarán? Cuánto está dispuesto(a) a gastar para promocionar el producto? Los criterios más populares son: gastar lo que la empresa pueda absorber; usar un porcentaje de las ventas; basar la promoción en los gastos de los competidores; basarla en el análisis y valoración de los objetivos y metas de comunicación de la compañía.

4.6. Producción

Hay que tratar de evitar la descripción excesivamente detallada y técnica de los procesos involucrados en la elaboración del producto, hacerla simple. Concéntrese en aspectos clave, como:

• Qué materiales y/o equipo se necesitarán y cuál será el costo? • Dónde se obtendrá lo anterior? • Cómo se va elaborar el producto y como opera el proceso de producción? • La relación entre la fabricación interna y el uso de subcontratistas externos; • Costos de fabricación estimados. Es esencial que se comprenda muy bien

cuáles son y cómo serán controlados o reducidos; • Dónde se va ubicar el negocio y porqué? • Requerimientos en términos del local: uso, tamaño, costo y potencial para la

expansión; • Calidad: cómo será monitoreada?

No todos los aspectos del proceso de producción serán igualmente críticos. Hay que concentrarse en aquellos que si lo son, mostrar que comprende dónde pueden ocurrir los problemas y que se tiene una forma de atenderlos. Puede ser útil preparar un programa preliminar de producción y anexarlo al Plan de Negocios.

4.7. Gestión

El factor humano es crítico en cualquier negocio; el personal y la gestión de la compañía determinan, después de todo, el éxito de la compañía, no importando que tan buena sea la idea de Negocios. Como gerente del Negocio, usted es el líder y debe poder dirigir a su gente de forma que tenga la voluntad y la capacidad de hacer cosas para usted. Recuerden que la gente estimulada puede hacer, aún a una pobre organización, operar exitosamente; mientras que gente pobremente motivada puede perjudicar el desempeño de la mejor organización.

El análisis de la gestión de la empresa es crítica. En este capítulo se debería tratar de proveer información sobre la estructura legal así como sobre aspectos organizacionales y de controles ae su Negocio.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 21 Hermosiilo, Sonora.

4.7.1. Estructura Legal

Existen varias alternativas para la estructura organizativa del Negocio. Entre las pequeñas empresas, las formas más comunes de organización son:

• Propietario Individual: una sola persona es la propietaria. El / ella es responsable por todas las deudas de la empresa.

• Sociedad: dos o más personas son propietarias. La responsabilidad de las deudas de la empresa pueden ser compartida entre los socios.

• Corporación: el capital de la empresa es formado a través de la venta de acciones. Los accionistas son propietarios y son distintos de la corporación.

• Cooperativa: formada por un grupo de productores independientes que tienen una organización para comercializar de manera conjunta. Esta forma es común en agroindustria.

La selección de la estructura legal depende de las necesidades del Negocio, sus recursos y el tamaño de la inversión requerida. La propiedad individual es recomendable si se tiene suficientes recursos y la experiencia técnica necesaria para manejar el negocio por su cuenta.

En esta sección, se debe explicar la escritura organizativa del Negocio. Si se va a contar con más de un propietario, explique cómo serán definidas las responsabilidades. Explique porqué está usted o el propietario particularmente calificado para manejar el Negocio. Analice también en qué área se necesitaría desarrollar el conocimiento y habilidades para administrar el Negocio exitosamente.

4.7.2. Organización y Control

Si el Negocio emplea a más personas, se necesita desarrollar una organización que haga posible lograr sus objetivos. puede diseñar un arreglo organizacional del Negocio después que se haya identificado y agrupado las diferentes tareas necesarias para manejar el negocio y definido las responsabilidades de cada persona involucrada. Analizar también las futuras necesidades de reclutamiento de personal. El control, en este contexto, significa guiar algo en la dirección intencionada. Es importante que se tenga una forma de revisar que la calidad del producto o servicio está al nivel que se ha definido, que los costos de producción no están excediendo el presupuesto y que los empleados están siguiendo los procedimientos de producción acordados. Estos aspectos tienen que ver con la producción, pero el establecimiento de las bases para un control sistemático, es una parte inherente a la gestión y está directamente relacionada con la organización del Negocio.

4.8. Finanzas

Un negocio solamente puede sobrevivir si genera suficientes ganancias. En la etapa de planificación, es necesario saber la calidad de financiamiento necesaria para empezar el negocio, así como las ganancias esperadas. Los posibles financiadores

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 22 Hermosilio, Sonora.

del negocio están especialmente interesados en conocer si el negocio tiene bases financieras seguras.

El propósito de esta sección es exponer las implicaciones financieras de la estrategia e identificar la necesidad de financiamiento. El Plan de Negocios debe incluir tres proyecciones (o pro-forma): proyección de flujo de caja, estado de pérdidas y ganancias y balance general.

Hay que notar que al preparar las proyecciones, existen condiciones financieras que no pueden ser pre-determinadas con exactitud. Tratar de ser lo más realista posible con las predicciones de venta y el tiempo necesario para el logro de los objetivos. Los problemas más comunes con los planes de negocios son el sobre optimismo y el cálculo irrealista del tiempo que tomará el logro de las metas.

4.8.1 Flujo de Caja Proyectado

Es una estimación de las cantidades de dinero circulando hacia y desde el Negocio, es un período de tiempo determinado. Esto le ayuda a calcular cuánto dinero es necesario emplear antes de que comience realmente a tener ganancias en el Negocio y qué tan pronto va a ser recuperado dicho dinero. Esto dirá también cómo y cuándo el dinero entrará al Negocio y cómo y cuándo saldrá del Negocio, durante los siguientes meses . Esto da información de cuánto dinero tendrá en caja. Al hacer una proyección del flujo de caja, evitará una quiebra repentina por la subestimación del tiempo que tomará obtener los pagos de los compradores. Los acreedores están interesados en ver la proyección de flujo de caja porque éste da una idea de la liquidez del Negocio

La proyección puede hacerse de la siguiente manera:

Modelo de una proyección de flujo de caja al iniciar el Negocio

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Entradas Balance Capital Préstamo Ventas TOTAL Salidas-Equipo Mano de obra Materiales Salarios Otros TOTAL BALANCE

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 23 Hermosillo, Sonora.

La proyección de flujo de caja muestra cómo se espera que el efectivo se mueva hacia y desde el Negocio, mientras que la proyección de pérdidas y ganancias muestra cuáles son las ganancias y gastos esperados en un período de tiempo determinado.

4.8.2. Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado

Un estado de pérdidas y ganancias proyectado (también llamado declaración de ingresos) muestra cuánto dinero se espera ganar el Negocio durante un período de tiempo. Esta es una proyección del total de ventas, costos y ganancias para un período determinado. Es usado para describir los ingresos esperados versus los gastos esperados. La cifra de ganancia neta le interesa tanto a los propietarios como a los acreedores, puesto que cualquier residual es normalmente distribuida, parcialmente como dividendo para el /los propietario(s) y parcialmente para el pago de la deuda. Normalmente el estado de pérdidas y ganancias es realizado mirando hacia atrás, es decir, es realizado anualmente y comparar los ingresos del Negocio versus los gastos durante el año anterior.

He aquí un formato para un estado de pérdidas y ganancias proyectado.

Modelo de un estado de pérdidas y ganancias

Ventas Costos variables

materia prima i) mano de obra otros costos variables

Margen Bruto

Costos Fijos Renta Electricidad Transporte depreciación 2) pago de intereses sobre préstamos, impuestos

Utilidad neta

1) El costo de la materia prima debe tomar en cuenta el inventario esperado al final del período de planificación. Así, el valor de la materia prima a ser usada puede ser calculada de la siguiente manera:

Inventario al inicio del período + inventario a ser adquirida durante el período - inventario remanente al final del período

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 24 Hermosillo, Sonora.

2) La maquinaria y equipo que se va adquirir para el Negocio, van a desgastarse lentamente y su valor también va a bajar. Esta reducción en valor es llamada depreciación. Por consiguiente, debe incluirse en los costos fijos el valor que se espera que bajará la maquinaria y el equipo durante el período de planificación. Un ejemplo: el valor de una máquina que se compra hoy es USD 5000 y se estima que se va a deteriorar después de cinco años de uso diario. La reducción anual del valor es entonces 5000/5= 1000 (=20% de depreciación anual). Puede decirse también, que el uso de la maquinaria cuesta USD 1000 anualmente.

4.8.3. Balance General Proyectado

El balance general indica de donde viene el dinero en el negocio (el pasivo) y cómo está siendo usado (el activo). Este es "una foto instantánea" del Negocio, mostrando las fuentes y usos del dinero en el momento de tomar la foto. El balance general indica entonces la necesidad de capital externo para manejar el Negocio. A continuación se presenta un modelo para un balance general simple, para describir la situación financiera esperada para el Negocio al final del período de planificación:

Modelo de un balance general simple

Cómo es usado el dinero (activo)

Equipo Materia prima Salarios Materiales

XXX XX XX XX

XXX

De dónde vino (pasivo)

Préstamos Capital de propietario

XXX XXX

XXX

4.9. Análisis de Riesgo

Existen dos formas de analizar los riesgos inherentes al futuro negocio: a)abordando los riesgos asociados con la propuesta, en cada etapa en la" que ocurren (es decir, producción, fijación de precios, etc) ó b) concluyendo el plan con un capítulo separado para abordar los riesgos.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 25 Hermosillo, Sonora.

En cualquier opción que se escoja, es importante ser: = Realista en la valoración de riesgos = Ni selectivo(a) ni sobre pesimista acerca de las dificultades = Claro(a) de potenciales objeciones a la propuesta

4.10. Resumen

La preparación de un resumen conciso es el último paso al escribir un Plan de Negocios. El Plan empieza con el resumen. Hay que tratar de hacerlo en una sola página. Empiece con una oración declaratoria de la idea de Negocios. Una oración que sea muy clara y llamativa para que el lector pueda inmediatamente visualizar el Negocio. Después se puede pasar a describir.

• El mercado que se pretende penetrar; • Los beneficios específicos ofrecidos por el producto o servicio; • Las características peculiares y factores que incrementan las oportunidades de , éxito; • La organización del Negocio y la capacidad de gestión; • El estado que la idea de Negocios ha alcanzado hasta ahora; • Los requerimientos financieros y los propósitos específicos para los cuales será

utilizado el financiamiento; • Los riesgos potenciales.

Después del resumen debe colocarse una tabla de contenido.

5. Evaluación de Plan

Después de que el plan haya sido escrito, debe ser evaluado críticamente para asegurar que es realista y alcanzable. La evaluación debería ser realizada por una persona externa, que no esté involucrada en la preparación del plan y que comprenda el tipo de negocio que se está planeando iniciar.

Para evaluar el plan, deben contestarse las siguientes preguntas: = Es el análisis externo completo y realista? = Son medibles los objetivos? = Son suficiente las acciones planificadas para el logro de los objetivos? = Es realista esperar que el negocio crecerá y será rentable? = Han sido considerados los principales riesgos?

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 26 Hermosillo, Sonora.

CAPITULO III: MÉTODO

3.1. Tipo de Estudio

El presente estudio es de tipo Descriptivo, ya que pretende especificar las propiedades de la empresa para determinar las oportunidades y los retos que esto presenta. Desde el punto de vista científico, describir es medir, por lo que al describir la situación medimos las posibilidades que se genere el establecimiento de la empresa. Al conocer las oportunidades se estudiaran las posibilidades que existen para desarrollar un Plan de Negocios y afrontar los retos, en el Plan se marcan las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa y es la guía básica que nos lleva a aterrizar las ideas y a contestar todas las preguntas que el mismo proceso lleva consigo.

3.2. Hipótesis

H1:EI desarrollo de un Plan de Negocios le permitirá a la Empresa Señalamientos Especializados, S.A. de CV. conocer su rumbo y crecer en el mercado.

3.3. Modelo Operacional de Variables

X1 Y1

Plan de Negocios de Señalamientos Especializados S.A. de CV.

h,

w

Rumbo y Crecimiento en el Mercado

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

3.4. Descripción de las Variables

X1: Plan de Negocios.- Es una descripción detallada de cómo hacer las cosas correctamente y tiene una doble función: uso externo e interno, si es interno, al escribir el plan de negocios ayuda a probar la idea que se tenga de negocios, se puede analizar un grupo de ideas de negocios y reflexionar de cómo las pondría en práctica. Mas tarde, cuando la factivilidad de las ideas pueda ser evaluada y cuando tenga la información necesaria disponible, entonces el plan de negocios pude ser usado para obtener financiamiento.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 27 Hermosillo, Sonora.

El Plan de Negocios puede ser usado como una herramienta de planificación para describir las operaciones de negocios. Esto responde a las siguientes preguntas: Donde estamos ahora? Hacia donde vamos? Como lo alcanzaremos?. El plan de negocios es un mapa con señales y puntos importantes con los cuales se puede monitorear y evaluar el progreso. Si es Externo sirve para obtener financiamiento bancario o de otras instituciones. Para este propósito, el Plan de Negocios es esencialmente una herramienta de venta. Al presentar nuestro Plan de Negocios a una persona externa, nosotros podemos vender nuestra idea de negocios.

Y1: Rumbo y crecimiento.- Rumbo se refiere a la Definición de Objetivos, Misión, Visión y Valores de la Empresa, Crecimiento se refiere a la Ampliación de Participación de Mercado por medio de las Ventas.

3.5. Diseño de la Investigación

La presente investigación es de tipo NO EXPERIMENTAL ya que no se manipulan ninguna variable deliberadamente y esto es porque se utilizara para desarrollar un método para la elaboración de un Plan de Negocios para la Empresa de Señalamientos Especializados, S.A. de C. V.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 28 Hermosillo, Sonora.

CAPITULO IV. Método.

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EMPRESA SEÑALAMIENTOS ESPECIALIZADOS S.A. DE C.V.

Tabla de contenido Resumen ejecutivo El concepto

Descripción general Estado actual Números Factores Críticos

La Cultura Institucional Objetivos Misión Visión Valores

El Mercado Análisis del entorno Mercado potencial Porcentaje de participación del mercado

Análisis FODA Análisis externo (oportunidades-amenazas) Análisis interno (fortalezas-debilidades)

El Servicio y el Proceso de Venta Descripción del servicio

Operaciones El equipo de trabajo

Organigrama general El equipo requerido

Finanzas Flujo de caja proyectado Estado de pérdidas y ganancias Balance general proyectado Valuación y tasas de retorno

Evaluación del plan Riesgos Factores Críticos de Éxito y Fracaso

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 29 Hermosillo, Sonora. ^ ^

Aplicación del plan de Negocios a la Empresa SEÑALAMIENTOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C. V.

SEÑALAMIENTOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C. V. JUAN JOSE GARCIA No. 12

COL. PALO VERDE HERMOSILLO, SON.

C. P. 83200

PLAN DE NEGOCIOS

PRESENTADO POR: ING. ABEL MARTINEZ BUSTAMANTE.

CONFIDENCIAL:

Los datos financieros modelo de negocio y concepto de empresa son confidenciales, así como cualquier otra información contenida en este Plan de Negocios.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 30 Hermosillo, Sonora.

Tabla de contenido Resumen ejecutivo El concepto

Descripción general Estado actual Números Factores Críticos

La Cultura Institucional Objetivos Misión Visión Valores

El Mercado Análisis del entorno Mercado potencial Porcentaje de participación del mercado

Análisis FODA Análisis externo (oportunidades-amenazas) Análisis interno (fortalezas-debilidades)

El Servicio y el Proceso de Venta Descripción del servicio

Operaciones El equipo de trabajo

Organigrama general El equipo requerido

Finanzas Flujo de caja proyectado Estado de pérdidas y ganancias Balance general proyectado Valuación y tasas de retorno

Evaluación del plan Riesgos factores críticos de éxito y fracaso.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 3 ] Hermosillo, Sonora.

Resumen Ejecutivo

Compañía:

SEÑALAMIENTOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C.V. es una empresa especializada en asesoría, fabricación y colocación de señalamientos para la protección de obras en proceso de construcción, además de señalamiento para la operación de las mismas.

Estado Actual

SEÑALAMIENTOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C.V. se encuentra en etapa de desarrollo para afrontar la competencia por la apertura de las fronteras. No tiene un plan de negocios definidos ni proyecciones financieras a largo plazo, se tienen los consultores externos, el personal directivo y técnico capacitado, cuenta con maquinaria y equipo de cómputo necesario para llevar a cabo las actividades necesarias.

Servicio

El servicio se dará a las Empresas Constructoras, así como al Gobierno y particulares que requieran señalización, se utilizara tecnología de punta con programas de cómputo, para realizar el diseño y el dibujo de los letreros. Estará apoyado por el Internet para mejorar el contacto con los clientes de tal manera que puedan consultar en cualquier momento cual es el avance de los trabajos ordenados.

Descripción del Mercado

Se considera iniciar enfocados hacia dos segmentos muy específicos el de la obra pública y el de obra privada que incluirá a los desarroltadores de viviendas, así como los de áreas o centros comerciales.

Objetivos y Metas

Consolidarnos en el mercado como la Empresa confiable y segura para brindar el mejor servicio y la calidad requerida por nuestros clientes.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 32 Hermosillo, Sonora.

El Concepto

Descripción General

Esta empresa será parte del grupo de empresas Martínez y Asociados, compuesta por Terracerías y Pavimentaciones del Desierto, S.A. de C.V., Marbus Transportistas, S.A. de C.V., T y P del Desierto, S.A. de C.V. y Compañía Constructora del Pacifico, S.A. de C.V., que iniciaron operaciones en el año de 1993.

SEÑALAMIENTOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C.V., se aplicará a desarrollar proyectos de señalamientos, así como la fabricación y colocación de señalamientos de protección de obra y señalamiento fijo para la operación de los caminos y calles, así como el señalamiento horizontal, que es pintura de tráfico y rayas peatonales. Se utilizara tecnología y materiales de punta. Los ingresos de la compañía serán por el proyecto y por la fabricación y colocación del señalamiento. Nuestras principales armas serán la entrega a tiempo y a los menores precios, con la mejor calidad.

Antecedentes

El desarrollar una empresa que realice este servicio surge de varias oportunidades

1. La apertura del gobierno a los concursos en forma transparente para adjudicar adquisiciones y obras públicas, esto en los tres niveles de gobierno, pero principalmente en el federal y municipal.

2. El alto índice de accidentes en la construcción de obras. 3. La mano de obra de calidad en la región. 4. La falta de empresas que preste estos servicios, ya que no se tiene

calidad, así como altos costos y los tiempos de entrega fuera de los tiempos pactados.

Estado Actual

La empresa se encuentra en proceso de instalación pero con compromisos contraídos se trabaja al 30% de su capacidad instalada, teniendo que subcontratar algunos procesos, como ei cortado y doblado de lámina, se tiene contemplado estar a! 100% de su capacidad a finales de marzo de este año, se tiene claro cual será el personal a ocupar y a que empresas y dependencias se le puede prestar el servicio.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 33 Hermosillo, Sonora.

Números

Se proyectan ventas por $ 1'500,000.00 para el final del presente año e incrementarlo a más de $ 1763,000.00 para el quinto año de operaciones. Se tiene un periodo de recuperación de 14 meses y un punto de equilibrio promedio de 170 unidades a vender, los márgenes de utilidad serán conservadores al inicio para poder penetrar en el mercado y lograr la acreditación de la empresa.

Factores Críticos

El éxito del proyecto depende de:

1. El trato personalizado y la experiencia de sus empleados en el desarrollo de los trabajos.

2. La utilización de material de primera que repercutirá en la calidad de sus productos

3. El bajo costo 4. La entrega en el tiempo pactado 5. El equipo humano este comprometido con la gerencia y el cliente para

tener la mejor relación.

La Cultura Institucional

Objetivos

- Corto Plazo: Ventas por 1'500,000.00 de pesos en el primer año, tener un crecimiento en el mercado del 25% anual.

- Mediano Plazo: Lograr la innovación en nuestro producto para el 2004, crear un nuevo nicho en el mercado a través de la fabricación de vialetas y topes circulares de acero.

Tener ventas por $ 1'674,000.00 en el quinto año.

- Largo Plazo: Consolidarnos en el mercado como la opción confiable y segura para la fabricación de señalamientos para protección y operación de las obras.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 34 Hermosillo, Sonora.

Misión

Satisfacer con un nivel de excelencia la necesidad de nuestros clientes ofreciendo un servicio de calidad, rapidez y eficiencia al mejor precio en la fabricación y colocación de señalamientos de protección.

Visión

Para el 2007 la empresa es líder en la fabricación de señalamiento en el estado de Sonora, Sinaloa , Baja California y el estado de Chihuahua.

Valores

Los valores por los cuales se regirá la compañía, son estándares de calidad profesional y honestidad en beneficio de nuestros clientes.

El Mercado

Análisis del Entorno

Entorno Macro

Las perspectivas macroeconómicas en nuestros país no son muy alentadoras para la industria de la construcción y por lo mismo para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión, sin embargo el rezago que se tiene en materia de infraestructura, vivienda, educación, salud, etc., siempre requiere de un esfuerzo extra por parte de los autores principales, que son el Gobierno y la iniciativa privada y esto se convierte en una oportunidad para desarrollar los proyectos prioritarios que se requieren para estar listos en el momento en que vaya habiendo disponibilidad de recursos ya que la necesidad de benefactores al sector social seguirá siendo una prioridad para cualquier Gobierno.

Entorno Micro

Hermosillo, ciudad capital del estado de Sonora, estado pujante y con la ventaja de encontrarse avecinado con la economía mas fuerte del mundo, Estados Unidos.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 35 Hermosillo, Sonora.

Esta ciudad requiere de obras de infraestructura, ya que con el crecimiento en los últimos años se ha quedado rezagada en este rubro, esto se convierte en una gran oportunidad y cada vez se busca eficientar los recursos privados y públicos, por lo que se convierte en una prioridad el desarrollo de nuestra ciudad y requerirá de nuestros servicios.

Mercado Potencial

Para este 2003, el gobierno Municipal y Estatal pretenden invertir en obra 400 millones de pesos. Si asumimos que por experiencia en los últimos tres años la inversión Pública en esta ciudad ha sido de 2.5 a 1 con respecto a la obra privada, entonces la inversión total para Hermosillo en obra será de $1'400 Millones. Si consideramos que para Señalamiento y Protección de Obra el costo varia del 4% al 6% del valor de la obra, entonces hay un mercado potencial muy grande por este mercado.

Mercado Meta

Se considera iniciar hacia dos segmentos de mercado muy específicos, primero al del sector público y segundo al sector privado. Dentro del sector público será el señalamiento horizontal y vertical para la operación de la obra y en el sector privado incluirá la protección de obras, fraccionamientos y centros comerciales.

• Sector Público - H. Ayuntamiento de Hermosillo - Secretaria de Comunicaciones y Trasportes - Junta de Caminos del Estado de Sonora • Sector Privado - Terracerías y Pavimentaciones del Desierto - Calimayan - Consorcio Asag - Monaco Residencial

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 36 Hermosillo, Sonora. ^ ^

Análisis FODA

Análisis Externo (Oportunidades-Amenazas)

Ante la crisis que se vive en nuestro País vecino y la amenaza de guerra con Irak, es muy probable que nuestros consumibles se incrementen en precio, dando como resultado que nuestros productos eleven el costo, ante esto consideramos que tendremos oportunidades ya que se elevará el precio del Petróleo y ya que nuestro país es altamente productor se tendrán mayores incrementos en nuestras arcas nacionales dando como resultado un mayor número de inversiones en obra pública. Y con los cambios en las políticas a nivel Nacional se tiene una mayor transparencia en los Concursos y Licitaciones, con esto podremos penetrar en el mercado con una mayor facilidad.

Análisis Interno (Fortalezas-Debilidades)

Tendremos fortalezas en los bajos costos de producción así como en el personal calificado que nos permita tener buena calidad así como bajo costo en la mano de obra, esto debido a los cambios administrativos que se llevarán a cabo, teniendo la producción adecuada, evitando materiales en almacén y cuidando la comercialización de nuestros productos. Se dará un valor agregado mediante la entrega al cliente de un proyecto o diseño de señalamiento ajustado a sus necesidades específicas, el cual será realizado mediante un consultor externo especialista en vialidad y transporte, cuyos honorarios se establecerán en los indirectos, esto posibilita a la empresa contar con un elemento de competencia único, ya que las empresas en el Mercado actualmente no tienen este tipo de valor agregado. En la introducción de la Empresa al mercado se tendrá dificultades con la Comercialización, y donde se tendrá que trabajar en la integración de un equipo de mercadotecnia, venta y seguimiento a clientes. Se tendrá tecnología de punta así como la organización adecuada que nos permita ser competitivos y trabajar en base a resultados y con productos de calidad, garantizando la permanencia de la empresa en la comunidad.

El Servicio y el Proceso de Ventas

Descripción del Servicio

La empresa ofrecerá al cliente el desarrollo del proyecto así como la elaboración de las señales que requieran en la ejecución y operación de las obras y dependerá de las necesidades del cliente, el cual estará sujeto al proyecto, al presupuesto y a las condiciones aue se contraten, todo apegado a los reglamentos vigentes buscando eficientar al máximo en base a los materiales, la mano de obra y la maquinaria con que se cuenta.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 37 Hermosillo, Sonora.

Valor Agregado al Cliente

1. Eficientar la inversión en base a buscar las mejores alternativas de señalamiento en la construcción y operación de las obras

2. La garantía que siempre se beneficiará al proyecto especificando sistemas que favorezcan el buen desarrollo de las obras

3. La seguridad de la entrega en la fecha acordada con el cliente según el calendario de entrega

4. El servicio personalizado por el Director General 5. El proyecto de Señalamiento, si se requiere por el cliente

Operaciones

El Proceso

1. El cliente proporcionara a la información consistente en los requerimientos para el señalamiento de construcción y operación de sus obras

2. Se realiza el estudio y se presentan varias opciones para que el cliente decida en base a sus necesidades

3. Ya que el cliente decida se procede a presupuestar los requerimientos 4. Si el cliente acepta las condiciones, se plasman en un contrato que llevara

la cotización, tiempo de entrega, anticipo, formas de pago, garantías. El contrato servirá para que exista reciprocidad de ambas partes

5. Se elaborara el proyecto y/o señalamiento y si convino la colocación se procede a colocarlo

6. Se da por terminada la relación de trabajo con el cliente e invitando a nuevos proyectos para esta firma

Ubicación de la Empresa

La oficina de Señalamientos Especializados, se ubica en la ciudad de Hermosillo, Sonora y esta localizada en la calle Juan José García No. 12, en la colonia Palo Verde.

Equipo de Trabajo

Se trabaja con un Director General, Licenciada en Administración de Empresas, un Gerente de Ventas o visitador encargado de promover a la empresa y será el contacto entre el cliente y el Director de la Empresa. Se cuenta con una Secretaria, un jefe de Taller Especializado con conocimiento de soldadura, manejo y corte de laminas, pintura, etc., Que operara la maquina pintarrayas, dos Ayudantes Generales y dependiendo de los compromisos que se tengan se contratara al personal necesario.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 3g Hermosillo, Sonora.

Se contará con asesores externos legales y de Contabilidad, incluyendo IMSS, SAR, INFONAVIT, etc.

Organigrama General

EJECUTIVO VENTAS

DIRECTOR GENERAL

DE

JEFE DE TALLER

AYUDANTE GENERAL

ASESORES EXTERNOS

SECRETARIA

AYUDANTE GENERAL

Asesor. Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 39 Hermosillo, Sonora.

Equipo Requerido

Se contará con equipo mayor como cortadora de lámina, dobladora, cortadora de disco, equipo de corte autógeno, compresor, pintarrayas, computadora, plotter, e impresora, y con equipo menor se tendrán tornillo de banco, taladros, remachadora, pistola para pintura, rehilete, etc. Se tendrá equipo de radiocomunicación además de 2 pick-up para la entrega del producto y las compras de insumos.

Finanzas

Supuestos

Ventas Proyectadas

2003 $1,275,000

2004 $1,520,000.00 2005 $1,664,000.00 2006 $1,607,000.00 2007 $1,674,000.00

Consideraciones

Inflación: 6.5% anual Periodo de tiempo Proyectado: 5 años Cuentas por Cobrar: El 100% de las ventas, tiene crédito a 15 días Promoción: Gastos del 8.6% del ingreso total Tasa de ínteres: CETES (5.5%) más un punto Oficina: rentada Rentas de Equipos: $4,000.00 Inversión Inicial : $150,000.00 Sustentabilidad esperada: Tercer trimestre de operaciones El crédito se paga en el segundo año Tasa de descuento 20%

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. 40

DATOS VENTAS BRUTAS RECUPERACIÓN DE VENTA DOCTOS POR COBRAR COSTO DE PRODUCCIÓN (% DE VENTAS ) TASA PASIVA ANUAL APORTACIÓN INICIAL REC PROPIOS

1500 1275

225 75,00%

6,50% 150

PROYECCIÓN DE LAS VENTAS MENSUALES (PRIMER ANO Y ANUAL)

MES VENTAS NETAS DOCTOS POR COBRAR VENTA BRUTAS

1 106,25

18,75 125

2 103,7

18,3 122

3 68 12 80

4 110,5

19,5 130

5 127,5

22,5 150

6 144,5

25,5 170

7 187

33 220

8 85 15

100

9 85 15

100

10 93,5 16,5 110

11 113,05

19,95 133

12 51

9 60

SUMA 1275

225 1500

AÑOS SUBSECUENTES ANO VENTAS NETAS DOCTOS POR COBRAR VENTA BRUTAS AUMENTO EN VENTAS INFLACIÓN

1 1 275

225 1 500

2 1 520

80 1 600

2,68% 4,00%

3

1 664 88

1 751 10,00%

6,75%

4 1 607

85 1 691

7,50% 5,25%

5 1 674

88 1 7 6 3

11,00% 6,50%

ESTADO PROFORMA PERDIDAS Y GANANCIAS INGRESOS RECURSOS PROPIOS CRÉDITO BANCO VENTAS NETAS DOCTOS POR COBRAR COSTO DE PRODUCCIÓN MARGEN BRUTO

106,25 18,75 93,75 31,25

103,7 18,3 91,5 30,5

5,5

68 12 60

25,5

110,5 19,5 97,5 32,5

127,5 22,5

112,5 37,5

144J5 25,5

127,5 42,5

187 33

165 55

2,45

85 15 75

27,45

2,25

85 15 75

27,25

0,05

93,5 16,5 82,5

27,55

113,05 19,95 99,75 33,25

9,65

51 9

45 24,65

EGRESOS ADMON CENTRAL ADMON CAMPO PUBLICIDAD RENTA EQUIPOS SERVICIOS COMISIÓN X VENTAS RENTA DE LOCAL TOTAL DE EGRESOS UTILIDAD BRUTA INTERESES UTILIDAD NETA

3 1

1,8 4

0,9 6,25

1 17,95

13,3 9,75 3,55

3 1

1,8 4

0,9 6,1

1 17,8 12,7 9,75 2,95

3 1

1,8 4

0,9 4 1

15,7 9,8

9,75 0,05

3 1

1,8 4

0,9 6,5

1 18,2 14,3 9,75 4,55

3 1,2 1,9

4

1,1 7,5

1 19,7 17,8 9,75 8,05

3

1,8 2 4

1,5 8,5

1 21,8 20,7 9,75

10,95

3 2,5 2,2

4

1,8 11

1 25,5 29,5 9,75

19,75

3 1

1,8 4

1,9 5 1

17,7 9,75 9,75

0

3 1

1,8 4

1,7 5 1

17,5 9,75 9,75

0

3 1

1,8 4

1,5 5,5

1 17,8 9,75 9,75

0

3

1,1 1,9

4

1,3 6,65

1 18,95

14,3 9,75 4,55

3 1

1,8 4

1,1 3 1

14,9 9,75 9,75

0

1275 225

1125 394,9

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato.

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. 41

DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA PARA EL PRIMER ANO

150

5,5 2,45 2,25 0 05 9,65f

3,55 2,95 0,05 4,55 8 05

j T JL

10,95 19,75

—n 4,55

IE MES JL 10 11 12

DATOS EN MILES DE PESOS E INFLACIÓN ANUAL a) i = 6 50% F(0) es mayor 0 F(1) = 150 (1+0 0054) -3 55 = 146 45 F(2) = 146 45 (1 0054) - 2 95= 144 29 F(3) = 144 29 (1 0054) + 5 5 -0 05 = 150 52 F(4) = 150 52 (1 0054) - 4 55= 146 79 F(5) = 146 79 (1 0054) - 8 50 = 139 08 F(6) = 139 08(1 0054) -10 95= 128 88 F(7) = 128 88 (1 0054) -19 75= 109 84 F(8) = 109 84 (1 0054) +2 45= 112 88 F(9) = 112 88 (1 0054) +2 25= 115 74 F(10) = 116 36(1 0054)+0 05= 116 41 F(11) = 116 41 (1 0054)-4 55= 112 50 F(12) = 112 50 (1 0054) +9 65= 122 "5

valores futuros F 5 50(F/P, i%, 9) 2 45(F/P, i%, 4) 2 25(F/P, i%, 3) 0 05(F/P, l%, 2) 9,65 NOTA SE CONSIDERA TASA MENSUAL DE 0 5%

ACTOR 1,0459 1,202

1,0151 1,01

1

VALOR

SUMA

F(12) NETO= 122 76 - 20 68 = 102 08 OBTENCIÓN DEL TIR POR MEDIO DEL VALOR PRESENTE 0=-150 + 102 07(P/F, l%,12) 102 08(P/F, |%,12) = 150 (1 +!) = 150/102 08=1 4649 1=0,4649 LA TASA SE ENCUENTRA ENTRE UN 6% Y 7% con 6% 102 88(1 4947)=153 77 con 7% 102 88(1 4440)=148 59

1 5,18 X 1,41

x= 1 41/5 18

TIR=

5,75 2,94 2,28 0,05 9,65

20,68

0,27

6,73%

CONCLUSION: LA TASA DE RETORNO PAR EL P"'MER ANO ES 6.73 %

Asesor Dr Arturo Perlasca Lobato.

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de Hermosillo, Sonora.

42

ESTADO PROFORMA FLUJO DE CAJA MES IE 10 11 12 SUMA CAJA Y BANCOS INVERSION INICIAL INGRESOS X VENTAS SUBTOTAL DE CAJA GASTOS ADMON SERVICIOS Y PROD AMORTIZACIÓN ¡NV INI SUBTOTAL DE GASTOS

150 125 275

4 5,9

22,25 32,15

122 122

4 5,9

22,25 32,15

80 80

4 5,9

22,25 32,15

130 130

4 5,9

22,25 32,15

150 150

4,2 6,1

22,25 32,55

170 170

4,8 6,5

22,25 33,55

220 220

5,5 6,8

22,25 34,55

100 100

4 6,9

22,25 33,15

100 100

4 6,7

22,25 32,95

110 110

4 6,5

22,25 32,75

133 133

4,1 6,3

22,25 32,65

60 60

4 6,1

22,25 32,35

FLUJO NETO

FLUJOS ACUMULADOS INICIALES FINALES

242.851

242,85

89,85

89,85 332,7

47,85

47,85 380,55

97,85

97,85 478,4

117,45

117,45 595,85

136,45

136,45 732,3

185,45

185,45 917,75

66,85

66,85 984,6

67,05

67,05 1051,65

77,25

77,25 1128,9

100,35

100,35 1229,25

27,65

27,65 1256,9

150 1500 1650

267

OBSERVACIONES CANTIDADES DE VENTA BAJO PEDIDO, POR LO QUE SE CONSIDERA UN INCOBRABLE DEL 0% SE CONSIDERA UN CRÉDITO A CORTO Y MEDIANO PLAZO DEL 15% DEL TOTAL DE LAS VENTAS

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO. PE$ = CF/CM% PEu = CF/CM$U PE = CF/1 -CV/V

CF = COSTOS FIJOS CM = CONTRIBUCIÓN MARGINAL CM = VENTAS - COSTOS VARIABLES

TOTAL (100 UNIDADES) VENIAS COSTO DE VENTAS CONTRIBUCIÓN MARGINAL

UNITARIO $660,00 $495,00 $165,00

$150 000,00 100,00% 75,00% 25,00%

6,50% TASA DE INTERÉS ANUAL 0,54% TASA DE INTERÉS MENSUAL

PE$ = CF/CM% PEu = CF/CMSu CF = COSTOS FIJOS CM = CONTRIBUCIÓN MARGINAL CM = VENTAS - COSTOS VARIABLES

PE = CF/1 -CV/V

MES VENTAS (UNIDADES VENDIDAS) COSTOS DE FIJOS COSTO DE PRODUCCIÓN REQ DE VENTAS (UNIDADES)

1 125

169,39 10,7

93,75 158,26

2 122

184,85 17,8 91,5

165,61

3 80

121,21 15,7

60 114,70

4 130

196,97 18,2 97,5

175,30

5 150

227,27 19,7

112,5 200,30

6 170

257,58 21,8

127,5 226,21

7 220

333,33 25,5 165

288,64

8 100

151,52 17,7

75 140,45

9 100

151,52 17,5

75 140,15

10 110

166,67 17,8 82,5

151,97

11 133

201,52 18,95 99,75

179,85

12 60

90,91 14,9

45 90,76 169,35

Asesor- Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, 43

DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE AMORTIZACIÓN DE LA INVERSION POR MEDIO DE SALDOS INSOLUTOS

tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

capital 150 000,00 150 812,50 129 0(T,53 107 084,44

85 042,61 62 881,38

202 500,00 180 975,00 159 333,41 1^7 574,59 ',15 697,91 81889,86 62 727,81 40 445,71 18 043,92

amortización 0,00

-22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 500,00 -22 499,00 -18 043,92

nicial 150 000,00 128 312,50 106 507,53

84 584 44 62 542,61 40 381,38

180 000,00 158 475,00 136 833,41 115 074,59

93 197,91 62 389,86 40 227,81 17 946,71

0,00

nteres 812 50 695 03 576 92 458,17 338 77 218 73 975 00 858,41 741 18 623,32 504,82 337 95 217 90

97,21 0,00

suma 150 812,50 129 007,53 107 084,44

85 042,61 62 881,38 40.S00.11

180 975,00 159 333,41 137 574,59 115 697,91

93.702,73 62 727,81 40 445,71

18 043,92 0,00

SE CONCLUYE QUE EN 14 MESES CON EL ESTIMADO DE LAS VENTAS QUE SE MOSTRARON SE AMORTIZA LA INVERSION

RESUMEN EJECUTIVO

ESTADO PROFORMA DE RESULIADOS SE MUESTRA UN ESCENARIO PESIMISTA Y MUESTRA UTILIDADES, SE ESTA CONSIDERANDO QUE LOS SALARIOS DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL ES DEL DUEÑO DE LA EMPRESA, PERO SE DEBE DE TENER MUCHO CUIDADO EN LOS MESES DE BAJO FACTURACIÓN PARA NO CAER EN EL ENDEUDAMIENTO EXCESIVO LA TASA INTERNA DE RETORNO ES BASTANTE BUENA CONSIDERANDO EL PANORAMA PESIMISTA EL PERIODO DE RECUPERACIÓN ES BUENO Y CORTO, CONSIDERANDO LA POCA INVERSION EL FLUJO DE EFECTIVO PARA EL EJECUTIVO QUE TRABAJE EN LA EMPRESA RECIBIRÁ UNA CANTIDAD BASTANTE BUENA, INDICADA DEN EL PROFORMA DE PERDIDADAS Y GANACIAS EQUIVALENTE A 13 25 MILES POR LA INVERSION EFECTUADA

COMO EMPRESA FAMILIAR ES DE BUENA INVERSION

VALOR PRESENTE DE LA INVERSION PERIODO DE RECUPERACIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO TASA PASIVA DE LA INVERSION TASA DE RETORNO PARA 1 ER ANO

102,88 CIFRAS EN MILES DE PESOS 14 MESES

170 UNIDADES 6,50% TASA DE INTERÉS ANUAL 6,73%

Asesor. Dr Arturo Peiictsca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 44 Hermosillo, Sonora.

Factores críticos de Riesgo o de Fracaso

La administración de los riesgos será responsabilidad de todos, se prestará igual atención a los riesgos cuantitativos y a los no cuantitativos, como la protección de la reputación, los riesgos se identificaran, reportaran e cuantificaran en la mayor medida posible, estableciendo datos de bases históricos de riesgos y pérdidas. Si algún producto adicional se genere, y que daría un crecimiento sobresaliente, pero es demasiado complejo para que lo pueda entender la administración, se evitará por ser demasiado riesgoso. Existen posibilidades de fracaso pero se evitará en lo posible correr riesgos. Se contratará personal que tenga un amplio currículo así mismo se llevaran cursos para este personal para aumentar y desarrollar los conocimientos de los empleados y evitar posibles accidentes de trabajo

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 45 Hermosillo, Sonora.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El propósito del Proyecto se cumple tal como se observa en la demostración de la Hipótesis, con la información presentadas se demostró que el Ejecutivo de la Empresa puede conocer el quehacer, el cómo hacerlo y determinar en que momento le conviene permanecer en el Mercado, además de ser un soporte importante ante las Instituciones Financieras para la obtención de recursos frescos y de apoyo para el apuntalamiento de la Empresa o bien la seguridad de que la Inversión garantizara buenos resultados, se realizo una proyección de ventas a 5 años, con un estado pro forma de perdidas y ganancias y un diagrama de flujo de caja para el primer año, con una tasa interna de retorno del 6.73%, considerando un escenario pesimista y muestra utilidades, se debe tener cuidado en los meses de baja facturación en no caer en un endeudamiento excesivo, el periodo de recuperación es bueno y corto, considerando la baja inversión, considero que como empresa familiar es buena.. La globalización en conjunto con el esquema de transparencia en el Gobierno le ha impuesto a las Empresas dedicadas a la Industria de la Construcción una exigencia de mayor competitividad que obliga a los Empresarios a dejar marginalmente su formación técnica para reforzarla con conocimientos Administrativos para enfrentar en forma mas preparada los retos y aprovechar de la mejor manera las oportunidades que se presentan en este esquema actual. Como describimos en el desarrollo de este documento, el Plan de Negocios es una herramienta valiosa y hasta cierto punto estratégica para una Empresa, pues le permite definir su rumbo, el alcance y sus expectativas posibles.

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato

Plan de Negocios de una Empresa de Señalamientos Preventivos en la Construcción, en la Ciudad de 46 Hermosillo, Sonora.

^ I I O B I E L l O T E C A

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz Rodrigo Rafael El Emprendedor de Éxito Me Graw Hill México 2002

Hernández Sampieri Roberto Fernández Collado Carlos Baptista Lucio Pilar Metodología de la Investigación Me Graw Hill México 1998

Dario Ramírez Iván El plan de Negocios www.pmicolombia.org

Armenia López Israel Tapia Caro Manuel Manual de Control de Tráfico en Áreas de Trabajo en el Espíritu del TLC Material Sales Int'l

Manual de Dispositivos Para el Control de Tránsito En Calles y Carreteras Secretaria de Comunicaciones y Transportes

Asesor: Dr. Arturo Perlasca Lobato