instituto tecnolÓgico y de estudios superiores de …€¦ · tlaquepaque, jalisco. noviembre 2016...

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Las prácticas artísticas como favorecedoras de la inclusión social de las personas sordas Caso: Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Lic. Carmen Irene Castillo Aguilar Director de tesis: Dra. María del Rocío Enríquez Rosas Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial

15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Las prácticas artísticas como favorecedoras de la inclusión social de las personas sordas

Caso: Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos

Tesis que para obtener el grado de

Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta

Lic. Carmen Irene Castillo Aguilar

Director de tesis: Dra. María del Rocío Enríquez Rosas

Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

2

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

3

Resumen

La presente investigación parte del estudio sobre las prácticas artísticas, en específico el teatro de

sordos realizado por la compañía Seña y Verbo, y su posible influencia en el proceso de inclusión

social de las personas sordas. Para ello es necesario ubicar a las personas sordas en sus diversas

dimensiones que conforman su historia de vida, como lo es el ser discapacitado, el formar parte

de una comunidad minoritaria y el sentido que se le otorga a las prácticas artísticas, en especial a

la actuación.

Con el fin de abordar el estudio de las prácticas artísticas como favorecedoras del proceso de

inclusión social de las personas sordas, se toma en cuenta la producción colectiva en donde

actores sordos y oyentes de la compañía Seña y Verbo realizan obras de teatro, destacando así los

diversos ámbitos en los que tiene impacto una práctica artística desempeñada por personas

sordas.

Palabras claves: teatro, prácticas artísticas, discapacidad, personas sordas, inclusión social y

estigma.

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

4

Índice

Introducción 5

Problema de investigación 6

Pregunta de investigación 6

Hipótesis de trabajo 7

Objetivo 7

Marco teórico 7

Historia y perspectivas de la discapacidad 7

Modelo social del discapacitado 9

Estigma de Goffman 12

Inclusión social de la persona sorda 15

Prácticas artísticas 16

Estado del arte 18

Discapacidad e inclusión social: acercamiento preliminar a los debates 18

Referente empírico 21

Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos 21

Bibliografía 22

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

5

Introducción

“Tengo la imagen de que el arte es una persona que siempre ha confiado en mí, es como si

platicara con alguien.” Lo dice con una pronunciación distorsionada, imperfecta, pero sus

palabras cobran sentido cuando conoces la historia de vida de ella. Una joven sorda apasionada

del arte, de la pintura, del trazo del pincel en el caballete, y de la mezcla de colores que serán

impregnados en algún muro de su escuela.

Ella y su hermana, han sido las causantes de cuestionarme sobre el sentido que le dan a sus

prácticas artísticas. La inclusión social del sordo ha sido una problemática que me ha

acompañado a lo largo de mi vida, puesto que mis dos primas hermanas son sordas. Mi relación

con ellas me ha hecho cuestionarme sobre el proceso de inclusión social que podría existir a

partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas sordas.

En la presente investigación se aborda el teatro de sordos como una práctica artística, en donde

se considera que toda persona puede actuar sin importar su discapacidad auditiva. El caso de la

compañía de teatro de sordos Seña y Verbo, puede ser un ejemplo de práctica artística

favorecedora posiblemente de inclusión social de las personas sordas.

El teatro de sordos es un escenario de interacción entre sordos y oyentes, y en donde “el poner

un mundo/mundos a vivir (mundo de la discapacidad), contemplar esos mundos, co-crearlos”

(Dubatti en Delgado, 2014: 237), pueden ser modificados mediante la interacción entre ellos.

Partiendo de la premisa del articulo 30 aprobado en el año 2006 en la declaración de la

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por sus

siglas en inglés) en donde se aborda que el arte debe de ser un bien común para todos sin

excepción alguna, va en concordancia con la filosofía de la compañía Seña y Verbo, un arte

incluyente.

El proceso de inclusión social de esta comunidad no se puede resumir sólo a una experiencia

artística. “Hablar de una comunidad sorda, nos lleva a contemplar prácticas y perspectivas únicas

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

6

sobre la realidad social y los individuos”. (Torres, 2013:170 ) Por consiguiente se tratará de

analizar factores como lo pueden ser las diversas concepciones que se tiene del discapacitado y

los contextos socioculturales que acompañan al sentido que le dan las personas sordas a las

prácticas artísticas.

Problema de investigación

Existen limitaciones en la comunidad de sordos que obstaculizan su inclusión social, en este caso

se hace referencia a las barreras de acceso en el consumo y producción de las prácticas artísticas

para las personas sordas.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011, sobresale que las personas con

discapacidad tienen “peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor

participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad”.

(OMS, 2011)

Lo anterior es consecuencia de las limitaciones en el acceso a servicios que el resto de la

sociedad considera como obvio o que ha ignorado, como lo es el acceso al arte y la cultura para

las personas con discapacidad, restricciones que limitan los procesos de inclusión social.

Pregunta de investigación

¿De qué manera las prácticas artísticas favorecen el proceso de inclusión social de las personas

sordas?

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

7

Hipótesis de trabajo

Las prácticas artísticas influyen en algún aspecto del proceso de inclusión social de las personas

sordas. El teatro puede ser el escenario para dirigir la mirada hacia las discapacidades, también

un espacio para propiciar la interacción social entre los actores sordos y oyentes de la compañía

Seña y Verbo. Por lo tanto el arte puede favorecer la inclusión social para el discapacitado.

Objetivo

Identificar los posibles elementos que favorecen las prácticas artísticas para la inclusión social de

las personas sordas, a partir de las experiencias vividas por parte de los actores que conforman la

compañía de teatro de sordos Seña y Verbo.

Marco teórico

Historia y perspectivas de la discapacidad

La percepción que se tiene sobre la discapacidad y los discapacitados se debe a las posibles

connotaciones que se le otorgan a dichos conceptos. Las personas discapacitadas suelen estar

asociadas con prejuicios de inferioridades sobre funciones fisiológicas y bilógicas. La diferencia

es un vínculo que se asocia con la dependencia y es esta uno de los tantos factores que

construyen al individuo como un discapacitado ante la sociedad.

A lo largo de la historia, la concepción sobre el discapacitado ha tomado diferentes significados

desde diversos ámbitos socioculturales como lo es la religión, la medicina y la sociedad.

Para Barnes (1998) la discapacidad podría considerarse presente desde la sociedad antigua, en

Grecia y Roma. Entre los griegos era habitual que los recién nacidos con algún tipo de anomalía

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

8

o diferencia se les dejara morir. La sociedad griega mantenía la premisa del disfrute de los

placeres en vida, por lo que la buena condición física e intelectual era importante para los

griegos.

Los romanos también eran partidarios de los infanticidios, por ejemplo, el caso de los niños

“enfermizos o débiles”, quienes solían echar al rio Tíber en Roma. Sin importar el trato que se

tenía con las personas discapacitadas, los griegos y los romanos desarrollaron estudios científicos

sobre las personas con insuficiencia, pero el acceso a la rehabilitación era sólo para ricos.

(Barnes en Barton, 1998)

Personas que sobrevivieron con insuficiencias recibían tratos de marginación, y de burla, muchas

veces eran ellos lo que generaban diversión a los altos aristócratas griegos y romanos. Según

Barnes (1998), a diferencia de los griegos, los judíos prohibían el infanticidio y se establecía el

pensamiento de “cuidar de los enfermos” y de los “menos afortunados” por medio de limosnas,

ya que su religiosidad propiciaba la opresión misma que la opresión de los demás.

Por otra parte, las concepciones de la discapacidad que mantenían los africanos eran ideas más

humanas, ya que se tenía otro trato a las personas que nacían con ciertas diferencias.

Algunas tribus seminómadas se referían a los discapacitados como los impedidos, estos eran

transportados de un lugar a otro con la finalidad de comunicar la historia de vida del impedido y

cómo este logró sobrevivir durante un tiempo. Barnes (1998) resalta dos ejemplos como los son

los palute, una tribu de indígenas americanos y los delegura, un grupo de aborígenes

australianos. En las dos comunidades los individuos que presentaban diferentes condiciones de

salud no eran abandonados. La tribu delegura nunca abandonó a una mujer que no caminaba

mientras se transportaban de un lugar al otro. La mujer murió a los 65 años.

En cuanto al Reino Unido, en las Islas Británicas, se abordaba la problemática social de la

persona con insuficiencia por medio de la caridad. Como consecuencia del aumento de personas

necesitadas y personas que se hacían pasar por necesitados, se presentó la Ley de Pobres de

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

9

1601, esta ley representa el primer reconocimiento oficial por parte del estado hacia las personas

con insuficiencias. (Barnes en Barton, 1998)

Según Barnes (1998) San Agustín, quien fue el fundador del cristianismo en Gran Bretaña a

finales del siglo VI, declaraba que la insuficiencia era un castigo de Dios. Otro aspecto histórico

sobre los prejuicios de las personas con insuficiencia fue la proclamación de el Malleus

Maleficarum de 1487, en el cual se declaraba que los niños con algún tipo de deficiencia eran

productos de las prácticas de brujería de sus propias madres. El religioso y dirigente Martín

Lutero (1517), decía que veía al diablo en los niños discapacitados y recomendaba que los

mataran. (Barnes en Barton, 1998)

La religión ha sido un ámbito que ha acompañado a la construcción social de la insuficiencia de

las personas, es evidente que las respuestas sociales a la insuficiencia no se pueden explicar sólo

desde las creencias, sino en una relación más compleja, “entre el modo de producción y los

valores fundamentales de la sociedad en cuestión”. (Oliver en Barnes, 1998: 67)

No sólo se debe leer la construcción social del discapacitado desde los marcos de creencias y

religiosidades. Existe la concepción médica en donde se plantea la insuficiencia de la persona y

la concepción de la discapacidad desde un modelo social.

Modelo social del discapacitado

Quizá un estigma social en el contexto del discapacitado aparte de la diferencia es también la

insuficiencia. La insuficiencia podría relacionarse a razones exclusivamente médicas, indicio

para determinar que una persona es discapacitada y es la discapacidad la que la sociedad traduce

como deficiencia.

Con base a las diferentes visiones que se tiene de la discapacidad, esta se presenta en un sistema

fraccionado, pero es necesario dejar de ver la discapacidad de manera segmentada, sino más

bien identificar el fenómeno de la discapacidad en relación con quien la padece y con quien no la

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

10

padece, es decir, intentar generar un análisis de la discapacidad en correlación de lo individual y

colectivo.

Existen diferentes posturas para tratar el significado de la discapacidad. Dentro del campo de la

medicina, se piensa a la discapacidad como una problemática originada de una enfermedad y que

requiere un tratamiento para la cura, mientras que la discapacidad vista desde el modelo social

trata a la misma como un problema de responsabilidad social.

Oliver (1990) y Shakespeare (1993) plantean el concepto de solidaridad colectiva inserta en las

múltiples dimensionalidades que abarca la discapacidad. Hay solidaridad colectiva si se tiene

presente las diferentes condiciones de vida del otro, por lo que se afirman los unos a los otros en

sus diferencias. (Carbacho, Abela y Ruiz, 2003)

Muchas veces se confunde el concepto de solidaridad con ayuda. Ayudar a los discapacitados

como personas sin autonomía, incapaces de desenvolverse en la sociedad, es caer en un sistema

de diferencias, ya que no se trata de ayudar sino de incluir.

Fue Durkheim, (1893) el sociólogo que más se acerca a dichos conceptos del funcionalismo y es

a través de la biología como explica a la sociedad como un todo orgánico, partes de ese todo

trabajan para mantener a los otros que no lo hacen, de ahí la idea básica de la solidaridad

orgánica. Cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y de los recursos,

formando una esfera propia de acción en función de las necesidades y capacidades de cada quien.

Sociólogos discapacitados como Oliver (1990), Abberley (1987), Finkestein (1981), De Jong

(1979) y otras personas discapacitadas que han estado inmersas en los estudios de las

discapacidades como Campbell (1992) y Hunt (1981), han cuestionado la explicación médica de

la discapacidad para legitimar el modelo social del discapacitado. (Drake en Barton, 1998)

Dicho modelo fundamenta que las personas son discapacitadas no debido a sus insuficiencias

físicas o mentales sino por las barreras insertas en una sociedad que las personas no

discapacitadas han creado.

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

11

Shakespeare (1993) plantea que las personas con insuficiencias no sólo están discapacitadas por

lo material, sino también por el prejuicio que está automáticamente implícito en el lenguaje, en la

interacción con el discapacitado y en las representaciones culturales. (Barnes en Barton, 1998)

En la Union of the Physically Imparied Against Segregation (Unión de Personas con

Insuficiencias Físicas contra la Discriminación) (UPIAS), llegaron a la conclusión de que la

discapacidad era una forma de opresión social: (Oliver en Barton, 1998)

“En nuestra opinión, es la sociedad la que incapacita físicamente a las personas con

insuficiencias. La discapacidad es algo que se impone a nuestras insuficiencias por la forma en

que se nos aísla y excluye innecesariamente de la participación plena en la sociedad. Por tanto,

los discapacitados constituyen un grupo oprimido de la sociedad. […] Así, definimos la

insuficiencia como la carencia parcial o total de un miembro, o la posesión de un miembro,

órgano o mecanismo del cuerpo defectuosos; y discapacidad es la desventaja o la limitación de

actividad causada por una organización social contemporánea que tiene en escasa o en ninguna

consideración a las personas con insuficiencias físicas, y por tanto las excluye de la

participación en las actividades sociales generales. La incapacidad física es, por consiguiente,

una forma particular de opresión social. “ (UPIAS, 1976)

Según Honnet (1997), al reconocer al individuo dentro de un marco de derechos se da el auto-

respeto elemental. Este marco de derecho implica la aceptación de la responsabilidad moral de

todos los miembros de una sociedad, por lo tanto cuando se tiene reconocimiento existe la

autoconfianza. “El individuo es capaz de verse a sí mismo como persona que comparte con todos

los otros miembros de su comunidad las características de un actor moralmente imputable”.

(Honnet, 2010:19 )

“El marco jurídico reconoce y protege a los individuos, el derecho y los individuos son un

mismo modelo social”. (Álvarez, 2001:70) Entonces hablar de discapacidad es entender que se

es discapacitado por las limitaciones existentes en la sociedad. El paralitico es discapacitado por

no tener un silla de ruedas, o por no tener acceso a rampas en las banquetas. El sordo es

discapacitado por no tener acceso al disfrute deportivo y artístico en lenguaje de señas mexicana

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

12

o por que la sociedad lo incapacita como persona deficiente. Las limitaciones al acceso de

servicios son barreras que obstaculizan la inclusión social de las personas discapacitadas. No

sólo existen barreras materiales sino también barreras en la forma de pensar del resto de la

sociedad, por lo que el estigma puede ser una categoría mediadora para entender la discapacidad

en correlación con la inclusión social.

Estigma de Goffman

Las personas discapacitadas no sólo son incapacitadas por visiones materialistas sino también

por las categorías que adjudicamos al individuo discapacitado. Las normas sociales dominantes

influyen en la forma en que actuamos con los individuos y con los grupos y a quienes no

consiguen cumplir las expectativas de la sociedad se les excluye y por consecuente se les imputa

sanciones mediante un proceso que Goffman (1970) llamó estigma.

De acuerdo con Goffman (1970) los griegos crearon el término estigma para referirse a signos

corporales con el fin de visualizar y exhibir a la persona como portadora de algo malo y poco

habitual en el status de quien lo portaba.

El medio social establece las categorías de las personas, cuando nos encontramos con una

persona que es desconocida, la primera apariencia que tenemos de él hace que se genere una

categoría (clasificación) y por consecuente saber cuáles son sus atributos (características), es

decir, “su identidad social”. La categoría y los atributos asignados se denominarán como su

identidad social real. (Goffman, 1970)

Existen atributos indeseables, desacreditadores y son estos los generadores de estigmas. “Un

estigma es, pues, realmente, una clase especial de relación entre atributo y estereotipo”.

(Goffman, 1970:16) El término estigma tiene doble perspectiva, el individuo estigmatizado

supone que su diferencia ya es conocida o evidente y en la segunda perspectiva su diferencia no

es conocida ni tampoco perceptible. En el primer caso se entiende la situación como

desacreditado, mientras que la segunda perspectiva se considera como desacreditable. (Goffman,

1970)

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

13

Estas perspectivas son importantes, y puede ser probable que el individuo estigmatizado haya

vivido las dos situaciones. Si se piensa la situación de las personas sordas, quizá dicha

comunidad pudiera estar ubicada en las dos dimensiones, ya que la discapacidad auditiva no es

visible a diferencia de las personas amputadas o invidentes, por ejemplo.

En el caso de la sordera, la estigmatización no suele iniciar desde la perspectiva desacreditada,

ya que la construcción del discapacitado auditivo inicia en el reconocimiento de la diferencia, y a

primera vista esta no es visible. La sordera es perceptible más no visible, a menos que se use un

auxiliar auditivo en casos específicos.

Si se ubica a la sordera en la dimensión desacreditable, entonces será a través de su propia

capacidad en el habla, en la capacidad de entendimiento al intercambiar ideas con los oyentes,

sus expresiones corporales o quizá en el manejo del lenguaje en señas en donde se puede

encontrar la diferencia y lo desacreditable. Lo anterior hace que el oyente deduzca la incapacidad

del sordo y se construya lo que llama Goffman (1979) identidad social real. En este caso el

estigma del sordo no partiría de lo corporal sino desde una relación abstracta, de la forma en que

el sordo ve al mundo.

“Creemos, por definición, desde luego, que la persona que tiene un estigma no es totalmente

humana.” (Goffman, 1970: 17) Construimos una teoría del estigma para explicarnos su supuesta

inferioridad y solemos imputar atributos deseables, pero no deseados en este caso por el

discapacitado. “Algunos vacilan en tocar o guiar a los ciegos, mientras que otros generalizan las

deficiencias advertida como incapacidad total, gritándoles a los ciegos como si fueran sordos o

intentando ayudarlos a incorporarse como si fueran inválidos”. (Goffman, 1970:18)

Las personas que tienen trato con el estigmatizado, se centran en los atributos de su estigma sin

considerar los demás aspectos que se piensan como “normales” de su identidad social, por lo

que el rechazo se presenta cuando sus atributos lo justifican, entonces el siguiente paso es

intentar corregir su condición. (Goffman, 1970) Por ejemplo, recurrir a cirugías para mejorar la

condición del discapacitado.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

14

También se puede corregir su condición de manera indirecta, haciendo actividades que se supone

que el individuo “normal” realiza, por ejemplo: el lisiado que aprende a nadar, a bailar con o sin

artefactos externos, el sordo que se mueve y baila con la música o el ciego que pinta o cocina.

Cuando los discapacitados realizan algún tipo de práctica artística o deportiva, rompen con su

realidad y adoptan una conducta no convencional. El individuo estigmatizado puede descubrir

que se siente inseguro ante la mirada del otro, pero cuando hay una interacción con el otro, “el

normal”, el discapacitado sabrá si ha sido aceptado o rechazado. La incertidumbre del

estigmatizado surge porque no sabe qué es lo que las demás personas piensan realmente de él.

(Goffman, 1970)

El problema de la relación entre las personas con y sin discapacidad, es que el individuo

estigmatizado se siente observado y exhibido, ya que se cree que las actividades que suelen ser

ordinarias, para el discapacitado serán extraordinarias desde el punto de vista del resto de la

sociedad.

Por ejemplo, lo que antes era cotidiano para alguien que perdió la audición, (platicar con su

familia, bailar al ritmo de la música, o ir al cine) es ahora insultado. El sordo se convierte en una

persona extraordinaria si regresa a su vida cotidiana. “Si se lleva a cabo estos actos con tacto y

seguridad, despierta el mismo asombro que un mago que extrae conejos de su sombrero”.

(Goffman, 1970:28)

Si el individuo discapacitado se equivoca en dichas actividades puede ser interpretado como

resultado de su discapacidad, síntoma de su estigma, pero si una persona sin discapacidad

también se equivoca se considerar un resultado de distracción. (Goffman, 1970)

Ignorar el modelo social del discapacitado y pensar que se es deficiente por su condición,

posiblemente se estará invadiendo su intimidad, por el hecho de pensar que se tiene derecho de

abordar al discapacitado para conversar sobre su condición u ofrecerle una ayuda que no necesita

o no ha pedido.

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

15

“Mi estimada niña, ¿cómo consiguió sus audífonos?” ;“Un tío abuelo mío tenía unos audífonos

por eso creo que conozco bien su problema”, “ Yo siempre he dicho que los audífonos son

excelentes y solícitos amigos”; “Dígame, ¿cómo se las arregla para bañarse con el audífono?”.

Lo que se infiere de estos preámbulos es que un individuos estigmatizado es una persona a la

cual los extraños pueden abordar a voluntad con tal de que sean sensibles a situaciones de esta

clase”. (Goffman,1970:31)

El término categoría puede ser aplicado a un conjunto de particularidades, es decir, a personas

que poseen algún tipo de estigma y conforman un grupo. (Goffman, 1970) Las personas que se

incluyen dentro de una determinada categoría de estigma pueden referir a un grupo o comunidad,

en donde el “nosotros” o “nuestra gente” son utilizados entre los estigmatizados, por ejemplo, en

la comunidad de sordos.

Los miembros de una categoría pueden tener una oficina o un lugar en donde promuevan su caso

ante los medios de comunicación, gobierno o sociedad, la diferencia la establece el individuo que

tomó el cargo, ya sea una persona estigmatizada o un nativo que está al tanto del tema. Una tarea

de estos representantes es de concientizar al público para aplicar una etiqueta más flexible a la

categoría en particular. (Goffman, 1970)

Lo anterior puede ser considerado como una de las tareas que la compañía de teatro de sordos

Seña y Verbo ha realizado. Al incluir a personas sordas a actividades culturales se está

visibilizando la problemática del estigma de la persona sorda. Los sordos pueden actuar.

Inclusión social de la persona sorda

“La sociedad incapacita a las personas más que los efectos que produce la incapacitación sobre

los individuos” (Andréu, Ortega y Pérez, 2003), el problema no son las desventajas biológicas y

fisiológicas del discapacitado sino el fracaso de la sociedad por no suprimir las diversas barreras

que vive el discapacitado, y serán estas las generadoras de exclusión social.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

16

Lemert (1962) distingue dos dimensiones de exclusión: desviación primaria y secundaria. La

primaria se relaciona con la idea que tiene el discapacitado sobre su discapacidad y la

concepción que se tiene de sí mismo, mientras que la segunda dimensionalidad es la relación

entre el propio sujeto y los demás, atribuyendo una identidad y una condición social

discriminada. (Lemert en Corbacho, Abela y Ruíz:2004)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), plantea que el “modelo social de la

discapacidad parte de la premisa de que la inclusión significa la eliminación de barreras físicas,

principalmente sociales y en las actitudes de la sociedad en general”, (UNICEF, 2004)

En la Union of the Physically Imparied Against Segregation (UPIAS), se estableció una

definición más de la discapacidad, apegándose al Modelo Social del Discapacitado. Así, la

discapacidad “es la desventaja o la limitación de actividades causada por una organización social

contemporánea que no tiene en cuenta, o lo hace muy poco, a las personas que tienen

insuficiencias físicas y por tanto las excluye de la participación en las actividades sociales

generales” (UPIAS en Barnes, 1998)

La discapacidad es una forma de exclusión que implica limitaciones sociales, en este caso se ha

referencia al acceso al disfrute y placer de actividades culturales y a la realización de prácticas

artríticas.

Prácticas artísticas

Si se parte de la idea de que las prácticas artísticas no sólo buscan representar lo social sino

cuestionar los procedimientos con que habitualmente se representa lo social, entonces se podría

considerar que las prácticas artísticas pueden ser favorecedoras de la inclusión social, y es en

dicho proceso en donde se consigue trabajar la concientización de un problema social dado en el

diálogo entre artistas y público.

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

17

“En vez de reproducir ingenuamente las relaciones sociales, reproducir más que lo real, las

convenciones icónicas que nos acostumbran a verlo de cierta manera, se trata de producir un arte

que revalore críticamente lo real y sus códigos de representación”, (García, 1979: 20) al producir

prácticas artísticas, el artista no debería limitarse sólo a la representación de la realidad sino

provocar la reflexión.

García (1979) plantea que el artista debe aprovechar el conocimiento sociológico para entender

las relaciones de grupos sociales, cómo están constituidos los códigos colectivos de percepción y

sensibilidad y en qué medida pueden ser modificados, por lo que el artista puede reparar puntos

sensibles de la vida cotidiana, provocar experiencias inesperadas y sobre todo generar conciencia

de las estructuras de opresión que se encuentran insertas en la sociedad.

Existen otros movimientos artísticos que no concuerdan con la posible relación de la sociología y

el arte, y en donde plantean que las estructuras sociales no pueden cambiarse únicamente con

actitudes personales y objeciones simbólicas.

En las prácticas artísticas se llega a superar el sentido individualista cuando se entiende el

sentido de colectividad. “Si la recepción de la obra completa su existencia y altera su

significación, hay que reconocerla como un momento constitutivo de la obra, de su producción y

no como un episodio final en el que sólo se digerirá mecánicamente significados a priori y en

forma definitiva por el autor”. (García, 1977:20 )

El verdadero artista popular es el que, “además de saber producir arte, debe saber enseñar al

pueblo a producirlo. Lo que debe ser popularizado no es el producto acabado, sino los medios de

producción”. (Bola en García, 1977:130 ) Desde esta perspectiva de socialización del arte se

puede considerar que la ideología del arte popular traducido como uno de los puntos del arte

colectivo puede ser una herramienta favorecedora para la inclusión social de un grupo o

individuo que se considera excluido de la sociedad.

El valor destacado del arte popular es “la representación y satisfacción solidaria de deseos

colectivos”. (García, 1977:259) El arte popular es el arte de liberación. En el proceso grupal

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

18

como dimensión de creación colectiva para la transformación social a través del arte, se debe de

tomar en cuenta lo que cada uno de los integrantes aporta, será ahí donde se reconoce a los

participantes en su dimensión subjetiva.

Para Goodman (1976) el mundo es una construcción simbólica y a partir del arte el sujeto puede

revisar su representación del mundo y cambiar su realidad, ya que “el arte permite una relación

dialéctica entre lo que sabemos y lo que percibimos, entre lo aprendido y lo experimentado, entre

el objeto y el sujeto, entre lo real y lo imaginario, entre lo sentido y lo vivido, entre la forma y los

símbolos”. (González, 2010:12)

Las prácticas artísticas como favorecedoras de la inclusión social pueden conectar al individuo

con su propia identidad individual y colectiva, en este caso, los actores que conforman la

compañía de teatro Seña y Verbo tienen la posibilidad de interactuar con personas oyentes y con

los de su misma condición.

El espacio que genera el teatro es una oportunidad para el diálogo, para expresar las condiciones

sociales existentes en cada uno de los integrantes de la compañía de teatro y dirigir la mirada a

un problema social, en este caso la discapacidad auditiva en la sociedad.

Estado del arte

Discapacidad e inclusión social: acercamiento preliminar a los debates

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es la primera frase de

la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1948. (UNICEF, 2005)

Según Saleh, ex directora de Educación Especial UNESCO, Paris, “la discapacidad, entendida en

su contexto social, es mucho más que una mera condición: es una experiencia de diferencia. Sin

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

19

embargo, frecuentemente, es también una experiencia de exclusión y de opresión”. (Saleh en

UNICEF, 2005)

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011, más de mil millones de

personas, equivalente al 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad.

Cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad. En

cuanto a la discapacidad auditiva, más del 5% de la población mundial (360 millones de

personas) padece pérdida de audición (328 millones de adultos y 32 millones de niños). (OMS,

2011)

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI) se identificó a 291 mil jaliscienses que

tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4.0 % de la población total de la entidad.

De las personas con discapacidad, el 50.3 % son hombres y 49.7 mujeres. La limitación para oír

aun usando aparato auditivo afecta al 10.3 %, de la población jalisciense. (INEGI, 2010)

En el Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011 (OMS, 2011) se aporta elementos que

impiden el desarrollo social de las personas discapacitadas y que por consecuente pueden ser

barreras que limitan la inclusión social del discapacitado:

Políticas y normas insuficientes. La formulación e implementación de políticas no

siempre tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, y si las hay no

se efectúan.

Actitudes negativas. La concepción errónea que se tiene del discapacitado y las creencias

y prejuicios que estigmatizan a las personas con discapacidad.

Prestación insuficiente de servicios. Deficientes y precarios servicios que se ofrecen al

discapacitado.

Problemas con la prestación de servicios. La mala coordinación de los servicios y el poco

conocimiento que se tiene sobre la discapacidad.

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

20

Financiación insuficiente. Los recursos asignados a poner en práctica políticas y planes

suelen ser insuficientes.

Falta de accesibilidad. La infraestructura es una de las principales barreras que se

enfrenta el discapacitado, así como el uso del transporte público.

Pocos servicio de interpretación en lengua de señas.

Las personas con discapacidad, en comparación con las no discapacitadas, tienen tasas

significativamente más bajas de uso de tecnologías de información y comunicación.

Falta de consulta y participación. Muchas personas con discapacidad están excluidas de

la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente a su vida.

Falta de datos y pruebas. La falta de datos y estadísticas sobre la discapacidad y la falta

de pruebas objetivas sobre los programas que funcionan pueden dificultar que se adopten

medidas en beneficio de los discapacitados.

Lo mencionado anteriormente son barreras que obstaculizan la inclusión social de las personas

discapacitadas. “La inclusión no es una estrategia para ayudar a las personas para que calcen

dentro de sistemas y estructuras existentes; es transformar esos sistemas y estructuras para que

sean mejores para todos”. (UNICEF, 2005)

Según el artículo 30, planteado en la Convección de los Derechos de las Personas con

Discapacidad de la ONU, se resalta el arte como un bien común y un derecho de todas las

personas con discapacidad para desarrollar su potencial intelectual, artístico y creativo para el

beneficio propio y de la sociedad. (ONU, 2006) Partiendo de que el arte podría ser el

favorecedor para que el discapacitado se desenvuelva en los sistemas y estructuras existentes,

entonces, se deberá tomar en cuenta el acceso al arte y la cultura como un derecho para todos.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

21

Referente empírico

Seña y Verbo, compañía de teatro de sordos

La compañía de teatro Seña y Verbo del dramaturgo Alberto Lomnitz surge en el año de 1993, a

consecuencia de la experiencia vivida de Lomnitz como actor oyente de la compañía

estadounidense National Theahter of the Deaf.

Lomnitz llevo la idea del teatro de sordos a México, en cual el Lenguaje de Señas Mexicanas

(LMS) y el idioma español expresan el guión de la obra de teatro, acompañado de las

actuaciones de actores sordos y oyentes que saben el lenguaje de señas.

La compañía presenta durante todo el año obras para adultos y niños en la que se combina en

escena ambos lenguajes. Seña y verbo ha realizada más de dos mil presentaciones, quince giras

internacionales, frecuentes giras por toda la república mexicana y más de dos mil

representaciones en la ciudad de México.

En el año 2008 con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y liderado

por Lomnitz, se inicia el proyecto “Manos a los estados”, un proyecto de teatro comunitario cuyo

objetivo era involucrar a la comunidad de sordos, instituciones gubernamentales, culturales y el

público de la región en el interior del país, pensando en el desarrollo de la comunidad de sordos

por medio del teatro.

A raíz de dicho proyecto surgen diferentes grupos de teatro de sordos en México, por lo que se

pudo realizar a nivel nacional el primer festival de teatro de sordos en el año 2012.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

22

Bibliografía

Álvarez, E. (2011). Aproximaciones a una psicología de la exclusión. Revista Colombiana de

Ciencias Sociales, 2(1), 66-73.

Barnes, C. Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas

discapacitadas en la sociedad occidental. En: Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad.

Madrid: Morata.

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Definición, historia y diferencia. Madrid: Morata.

Corbacho, A. Abela, J. Ruiz, J. (2003). Sociología de la discapacidad: exclusión e inclusión

social de los discapacitados. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (45), 77-106.

Delgado, H. (2014). Teatro y discapacidad en México. Revista Española de Discapacidad.

España: Redis. Pp.235-246.

Drake, R. Una crítica del papel de las organizaciones benéficas tradicionales. En: Barton, L.

(1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2005) Inclusión social, discapacidad y políticas

públicas (En Línea). Disponible en:

http//www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapac

idad.pdf (Revisado el 30 de octubre de 2016)

García, V. Hoover, J. Gil Obando.(2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de

sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la Promoción de la Salud, 12 (1), 51-61.

García, C. (1979). La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. México DF:

Siglo XXI. Pp. 9-29

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

23

García, C. N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México DF: Editorial Grijalbo.

Pp.31-77

González, A. M. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la

intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de educación, 52(2), 8.

Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Estigma e identidad social. Buenos

Aires: Amorrortu.

Honneth, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio, sobre la fundamentación normativa de una

teoría social. Barcelona, Katz Editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010) Censo de Población y Vivienda 2010 (En

Línea). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/estadistica/default.aspx

(Revisado: 12 de noviembre de 2016)

Lara, I. García, M. Villamar, R. Arvided, L. García, M. (2016) Seña y Verbo (En línea)

Disponible en: www.tierraadentro.cultura.gob.mex/seña-y-verbo (Revisado: 15 de noviembre de

2016)

Oliver, M. ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En: Barton, L.

(1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional de Naciones Unidas

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (En línea). Disponible en:

http://conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/ConvencionSDPCD-lectura-facil.pdf (Revisado: 3 de

noviembre de 2016).

Organización Mundial de la Salud (2015). Sordera y pérdida de audición. (En línea). Disponible

en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ (Revisado: 13 de octubre de 2016)

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE …€¦ · Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2016 . 2 . 3 Resumen ... partir de las prácticas artísticas realizadas por las personas

24

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: ONU; 2011.

Torres. C (2013). Expresiones del orgullo sordo. El espacio colectivo como eje de encuentro y

reconfiguración de la identidad en Morales, Z. Salazar, T. (Coord) Socialidades y afectos: vida

cotidiana, nuevas tecnologías y producciones mediáticas. México: Universidad de Guadalajara.

Pp. 170-210