instituto tecnológico de la construcción sede querétaro · a la pregunta de que si conoce la...

112
Instituto Tecnológico de la Construcción Sede Querétaro MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CREACIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA CONSTRUCTORA EN EDIFICACIÓN EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, QRO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA LA ARQ. MARCELA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ ASESOR: DR. ARTURO PERLASCA LOBATO ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO No. 954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995. QUERÉTARO, QRO. JUNIO DEL 2004

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Instituto Tecnológico de la Construcción

    Sede Querétaro

    MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

    CREACIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA CONSTRUCTORA EN EDIFICACIÓN EN

    LA CIUDAD DE QUERÉTARO, QRO.

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

    PRESENTA LA

    ARQ. MARCELA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

    ASESOR: DR. ARTURO PERLASCA LOBATO

    ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO No. 954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995.

    QUERÉTARO, QRO. JUNIO DEL 2004

  • AGRADECIMIENTOS:

    A mi asesor: Por su apoyo incondicional, entusiasmo y dedicación para la realización de este trabajo.

    A mi madre: Que con su amor, compañía, ejemplo de superación y lucha, me ha ayudado a tener aspiraciones más altas.

    A mi hermano Enrique: Que con su ejemplo me ha demostrado que todo lo que uno se propone lo puede alcanzar a base de esfuerzo y dedicación.

    A mis maestros: Que con su enseñanza y consejo, hicieron posible que alcanzara esta etapa profesional.

    A mi padre: Que con su apoyo, esfuerzo, motivación y amor incondicional me ha impulsado para llegar hasta la realización de esta meta.

    A mi hija: Que con su amor y compañía me ha acrecentado el deseo de superación para ser una mejor persona y profesionista.

    A mis hermanos Ricardo y Rogelio: Que me motivan a ser mejor al tomarme como ejemplo de su crecimiento profesional, y por el amor que me demuestran cada día.

  • R E S U M E N

    La presente investigación aborda la problemática de por qué Sos profesionistas y egresados de carreras afines a la construcción, en su mayoría, no cuentan con los conocimientos ni las bases para crear, operar y administrar una pequeña constructora, dado esto por un problema multifactorial.

    Esto hace que el profesionista egresado, en general, tenga la mentalidad de ser empleado y no empleador, y crear fuentes de empleo, es decir, con una formación emprendedora.

    Como premisa, se puede establecer que en las carreras afines a la construcción no se les da a los alumnos las formas para crear, operar y administrar una empresa, pues no se contempla generalmente en el plan de estudios. Por lo que aquellos profesionistas que emprenden esta aventura, lo hacen de forma empírica e intuitiva.

    El objetivo de esta investigación es el de establecer un método para la creación, constitución y operación de una pequeña constructora en edificación en la Ciudad de Querétaro.

    Para sustentar este estudio, a forma de marco teórico, se presenta el concepto de empresa, sus objetivos, bienes económicos y beneficios esperados de ésta, así como los principales trámites para la formación de la misma ante las diferentes dependencias involucradas.

    Así mismo, se hace un esbozo de todos los conceptos legales y leyes involucradas en el proceso.

    La investigación se realiza bajo un esquema descriptivo, documental y de campo, sin la manipulación de variables, postulando dos hipótesis:

    H I : Con la metodología para la creación, operación y administración básica de una pequeña empresa constructora en edificación, el profesionista o egresado tendrá las bases para emprender su negocio.

    H2: La mayoría de los profesionales y egresados afines a la construcción no cuentan con los elementos metodológicos para poder independizarse y crear su propia empresa en edificación.

    Con el fin de contrastar y comprobar las hipótesis de esta investigación se realiza un muestreo probabilística a los profesionistas involucrados y con carreras afines a la construcción en la Ciudad de Querétaro, con un coeficiente de confiabilidad del 95 %, dando un tamaño de muestra de 248 involucrados. Se realiza una encuesta a través de seis preguntas básicas para tales fines, cuyos resultados:

  • - 2 -

    De la muestra, el 57% son arquitectos, el 35% ingenieros civiles y el 8% otras profesiones.

    El 50% es personal empleado, el 35% son empleadores o trabajan por cuenta propia y el 15% de la población se encuentra desempleada.

    A la pregunta de los motivos por los cuales no crean una empresa propia, el 36% es por falta de recursos, el 36% por desconocimiento de cómo hacerlo, y al 28% no le interesa independizarse.

    Al 90% de la población no se le dieron en su formación profesional, los conocimientos necesarios para crear, operar o administrar una empresa.

    A la pregunta de que si conoce la forma de administración de una empresa, el 65% contestó que no, y por último, al 75% de la población sí le gustaría emprender su propio negocio.

    Como parte del método se proponen las formas de constitución de una pequeña empresa a forma de ilustración para el interesado, así también se describen las formas de organización básicas en una pequeña empresa constructora, dando los elementos también que se consideren importantes para la gestión administrativa y operación de este tipo de constructoras, que van desde el manejo contable hasta el manejo financiero.

    Con el desarrollo del método de investigación aplicado en este estudio, incluyendo el muestreo realizado, quedan demostradas las hipótesis que se postularon.

    CONCLUSIONES PRINCIPALES:

    1.- Los profesionistas de la construcción no se independizan, en su mayoría por la ignorancia de cómo hacerlo.

    2.- Los constructores que crean y operan sus empresas de edificación actúan, generalmente, en forma empírica y con muchos riesgos.

    3.- Las dependencias gubernamentales y los organismos gremiales del sector privado deben complementar sus esfuerzos para preparar recursos humanos capaces de crear y desarrollar empresas en edififcación, para afrontar los problemas presentes y futuros que genera el desarrollo social.

  • Í N D I C E

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I

    GENERALIDADES.

    1.1.-Problema de investigación 3

    1.1.1.-Esquema 4

    1.2.-Justificación 5

    1.2.1.-Económica 5

    1.2.2.-Social 6

    1.3.-Alcance 7

    1.4.- Objetivos 7

    1.4.1.-General 8

    1.4.2.-Específicos 8

    CAPÍTULO I I

    MARCO TEÓRICO.

    2.1.-La empresa 10

    2.1.1 - Los bienes económicos 11

    2.2.-Preceptos legales básicos 12

    2.3.-Requisitos administrativos 17

    2.4.-Información estadística de Querétaro 19

    2.5.- Procedimiento general para la constitución de la empresa 20

    2.5.1.- Apertura de empresas sin construcción en el Estado de

    Querétaro 20

    2.5.2.- Apertura de empresas con construcción en el Estado de

    Querétaro 21

    2.6.-Procedimientos específicos 22

  • CAPÍTULO 111

    MÉTODO.

    3.1.-Tipo de estudio 29

    3.2.-Hipótesis 29

    3.3.- Modelo operacional de las variables 30

    3.4.- Descripción de las variables 30

    3.5.- Diseño de la investigación 31

    CAPÍTULO IV

    MUESTREO.

    4.1.-Objetivo del muestreo A 32

    4.2.- Tipo de muestreo 32

    4.3.-Unidad muestral 32

    4.4.- Tamaño de la muestra 32

    4.5.- Desarrollo de muestreo 33

    4.6.- Cuestionario 33

    4.7.- Tabla de resultados 34

    4.8.- Gráficas e interpretación de resultados 35

    CAPÍTULO V

    FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA

    CONSTRUCTORA EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, QRO.

    5.1.-Características de la empresa 41

    5.2.- Surgimiento de la empresa 42

    5.3.- Regulación jurídica de la empresa 42

    5.3.1.-La viabilidad del negocio 43

    5.3.2.- El plan del negocio 44

  • 5.4.- La titularidad de la propiedad de la empresa 45

    5.4.1.- Las empresas privadas 46

    5.4.2.- Las empresas públicas 47

    5.4.3.- Las empresas mixtas 47

    5.5.- El empresario 49

    5.5.1.- El empresario individual 50

    5.5.2.- Las sociedades mercantiles 50

    5.6.- Los tipos de empresas 51

    5.7.- La creación de las empresas 52

    5.7.1.- Constitución de la empresa 53

    5.7.2.-Formalidades 54

    CAPlfULO VI

    FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA

    CONSTRUCTORA EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, QRO.

    6.1.- La organización de la empresa 58

    6.2.- El funcionamiento de la empresa 58

    6.2.1.- Funciones según la actividad desarrollada 59

    6.2.2.- Funciones según la responsabilidad de gestión 59

    6.3.- Los puestos de trabajo 59

    6.3.1.- Las relaciones jerárquicas y funcionales 60

    6.4.- La estructura básica de la empresa 60

    6.4.1.- Las distintas formas de organización de la empresa 61

    6.4.2.- La estructura de organización u organigrama 62

    6.5.-La función de la empresa 63

    6.6.-El manual de organización 64

    6.7. - El manual de procedimientos 67

  • CAPÍTULO V I I

    LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA.

    7.1. - La información económica 69

    7.2. - El patrimonio 70

    7.3.-El balance 70

    7.4.-Las cuentas 71

    7.5.-El sistema de partida doble 71

    7.6.-Loslibros contables 72

    7.7. - La cuenta de pérdidas y ganancias 73

    7.8. -Las amortizaciones 73

    7.9. - Análisis del balance * 74

    7.9.1 - El activo fijo o inmovilizado 74

    7.9.2 - El activo circulante 74

    7.9.3 -El pasivo : 75

    7.10.- Las obligaciones fiscales 75

    CAPÍTULO V I I I

    EL MERCADO Y EL PRODUCTO.

    8.1.-El mercado 77

    8.2.- Los productos y los servicios 77

    8.2.1.- La investigación de mercado 79

    8.2.2.- Los tipos de investigación de mercado 80

    8.2.3.- Las técnicas de investigación 80

    8.3.- El financiamiento de la empresa 81

    8.4.- El nombre, el anagrama y la imagen

    8.5. - La introducción del producto 82

  • 8.6.-El precio 83

    8.6.1.- El sistema de fijación de precios 83

    8.7.-La distribución 84

    8.7.1.-Los canales 85

    8.7.2.-La logística 85

    8.8.- La promoción y publicidad 85

    8.9.-Las ventas 86

    8.10.- El marketing o la mercadotecnia 87

    CAPÍTULO IX

    LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

    9.1.- Las personas de la empresa 89

    9.2.- El desarrollo profesional 90

    9.3.- El reclutamiento y la selección de personal 90

    9.4.- La clasificación de profesional 93

    9.5.- La evaluación y la promoción 94

    9.6.-La formación 95

    9.7.-La retribución 96

    9.8. - La motivación del personal 96

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

    BIBLIOGRAFÍA 102

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    B i ;J : i .-• . : -. A Este trabajo de investigación tiene el propósito principal de exponer mis

    conocimientos y experiencia en la constitución y fimcionamiento de una

    pequeña empresa constructora en la Ciudad donde radico desde muy pequeña,

    en la cual realicé todos mis estudios y en la que he podido observar su

    desarrollo durante las dos últimas décadas.

    En efecto, en esta bella Ciudad de Querétaro, del Estado del mismo nombre,

    cursé mi educación básica y media superior, mi carrera de Arquitecta en el

    Instituto Tecnológico de Querétaro, y antes de concluir mis estudios

    profesionales tuve la oportunidad de laborar en dos empresas constructoras y

    en forma independiente. Por lo cual, desde hace cinco años aproximadamente,

    he tenido el deseo de crear mi propia empresa en la que pueda aplicar y

    desarrollar mi vocación profesional.

    Al respecto, he recabado la información relativa y acumulado experiencias

    que deseo exponerlas, con la intención de dar a conocer mi empeño y proyecto

    profesional, a la vez que espero sea el medio para obtener el grado de Maestría

    en Administración de la Construcción, dentro de los programas escolarizados

    que ofrece el Instituto Tecnológico de la Construcción, durante los cuales he

    fortalecido mi formación profesional.

    Lo anterior, me ha alentado a pensar que en el ejercicio de nuestra profesión,

    tenemos que aportar conocimientos, esfuerzo, tiempo, capacidades y cuanto

    esté a nuestro alcance, al servicio de la comunidad, pues a ella nos debemos,

    además de contar con el invaluable apoyo de las Instituciones de Educación

    Superior y con la actualización de los programas de estudio que deberán hacer

    las Dependencias gubernamentales de nuestro país.

  • 2

    Espero que pueda alcanzar una meta más de las que me he propuesto en la

    vida y que sirva como medio para seguir aspirando a nuevas metas, superando

    los retos y áreas de oportunidad que afrontamos cotidianamente.

    Por tanto, no quiero dejar pasar esta oportunidad para expresar mi sincero

    agradecimiento a todas las personas e Instituciones que han hecho posible

    encontrarme en mi situación actual, expresándoles mi compromiso de no

    defraudar la confianza y ayuda que me han otorgado.

    También considero que este modesto trabajo podrá constituir el inicio de una

    serie de investigaciones que me propondré realizar sobre el mismo tema, a

    efecto de difundir, en lo posible y conjuntamente con la docencia y el trabajo

    académico, para que contribuya al acelerado desarrollo que ha experimentado

    nuestro país y a diseñar las nuevas perspectivas de formación de recursos

    humanos y técnicos que exigirá el futuro próximo.

  • 3

    C A P Í T U L O I

    GENERALIDADES.

    1.1.- Problema de investigación.

    El nombre de este trabajo obedece a que normalmente la creación y operación

    de una pequeña empresa constructora ofrece diversos retos en muchos

    aspectos. Estos retos puedo representarlos en el siguiente esquema que

    desarrollaré, tomando en consideración que no necesariamente seguirán «un

    orden cronológico y progresivo, sino para efectos de claridad, los representaré

    por importancia y siguiendo un orden lógico.

    De la problemática, me propongo abordar los siguientes aspectos

    fundamentales:

    a).- La impartición de las bases necesarias para la creación de empresas dentro

    de la formación de profesionistas,

    b).- El cambio de actitud de los nuevos profesionistas para que no sean

    solamente empleados, sino empleadores,

    c).- La existencia de escasos lineamientos establecidos para la creación,

    conformación y operación de pequeñas y medianas empresas (PYMES)

    de la construcción,

    d).- La creación de pequeñas y medianas empresas (PYMES) constructoras en

    forma empírica.

    e).- Las personas que se aventuran en la construcción generalmente lo hacen

    en forma improvisada porque carecen de bases y experiencia en la

    materia.

  • 4

    f).- El desconocimiento de las formas básicas de constitución de una empresa

    en el sector de la construcción,

    g).- El desconocimiento de las formas básicas de organización de una empresa

    en el mismo sector de la construcción,

    h).- El desconocimiento de las formas básicas de operación de una empresa en

    dicho sector.

    1.1.1.- Esquema del problema de investigación.

    Los egresados no cuentan con las bases para trabajar en forma indepen-diente.

    Los programas escolarizados de estudios no con-templan la meto-dología para crear, organizar y operar una empresa cons-tructora.

    La mentalidad del egresado es de ser empleado y no de auto emplearse.

    Los egresados profesionistas se por

    y no

    independizan la falta

    conocimiento cómo hacerlo.

    de de y

    Los constructores crean y operan sus pequeñas empresas constructoras empíricamente sin un método o guía.

    Problema.- Los profesionistas y egresados de carreras afines a la construcción no cuentan con los conocimientos ni con las bases para poder crear, operar y administrar una pequeña empresa constructora.

    No existe material adecuado ni forma de consulta para crear y operar una pequeña empresa constructora.

    Los egresados de carreras afines a la construcción, no cuentan con mate-rial que los guíe en esta pequeña empresa.

    " Dejar de ser empleado para convertirse en empleador "

  • 5

    1.2.- Justificación.

    Quienes hemos egresado de carreras afínes o relacionadas con la construcción,

    generalmente carecemos de los conocimientos necesarios y de la experiencia

    requerida para la creación y operación de empresas dedicadas a esta actividad

    industrial. Además, en las décadas recientes y como consecuencia de la

    interacción de diversos factores internos y extemos, nuestro país ha

    experimentado niveles de crecimiento nunca antes conocidos.

    Por otra parte, en la actualidad no se cuenta con un sistema integral de

    capacitación enfocado a la industria de la construcción que proporcione la

    información básica para crear y operar una pequeña empresa, destacando sus

    beneficios que se pueden obtener en productividad, procesos de mejora

    continua, mano de obra calificada, modernización y administración de los

    procesos de capacitación y competitividad.

    1.2.1.- Económica.

    Ciertamente, nuestra sociedad ha estado cambiando sustancial y

    frecuentemente, a la vez que estamos inmersos en un mundo

    intemacionalmente globalizado. Sin smbargo, en la mayoría de los planes de

    estudios de las Universidades públicas y privadas. Tecnológicos y de otras

    Instituciones de Educación Superior, que se aplican en la formación de

    ingenieros civiles y arquitectos, principalmente, se requiere ampliar y

    profundizar en algunas áreas, para ampliar las posibilidades de ejercicio

    profesional a los organismos públicos, instituciones educativas y de

    investigación, despachos de consultoría, docencia, etc., pero

    fundamentalmente, para el desarrollo integral independiente creando

    asociaciones, sociedades y empresas que se dediquen a las diferentes áreas de

    la construcción.

  • 6

    Sabemos que en el Estado de Querétaro poseemos una infraestructura

    económica muy diversificada, sobre todo en la actividad industrial. Este sector

    es especialmente relevante por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB)

    de la Entidad y por el impacto favorable que genera cada año el arribo de

    nuevas inversiones nacionales y foráneas.

    Las actividades de la industria de la construcción desempeñan una función

    estratégica en el desarrollo económico del Estado por su capacidad para crear

    empleos, así como por la influencia que ejerce en los demás sectores

    productivos.

    Se requieren micros y pequeñas empresas constructoras modernas dotadas de

    tecnología de punta y de amplia capacidad instalada, que realmente reciban

    apoyos e incentivos para lograr su viabilidad. Para ello, tarcbién se requiere

    que las autoridades gubernamentales promuevan el desarrollo de esta industria

    conservando el equilibrio entre la atracción de capitales productivos,

    generación de empleo, uso de tecnología moderna y preservación de nuestro

    entorno o medio ambiente.

    1.2.2.- Social.

    El ritmo de crecimiento de la población impone grandes retos para satisfacer

    las demandas de carácter social, como son la dotación de los servicios básicos

    de calidad y la infraestructura urbana.

    Para los efectos de este trabajo de investigación, mi interés se concreta en

    buscar y encontrar nuevas condiciones propicias para satisfacer las

    necesidades de vivienda, con fínanciamientos accesibles, realizar mejores

    construcciones, reducir sus costos, incorporar tecnologías alternativas y

    renovar los sistemas de construcción, impulsando la formación de empresas

    que puedan alcanzar estos propósitos.

  • 7

    El desarrollo urbano, lo sabemos, requiere de eficaces planes para prevenir y

    controlar el crecimiento de los centros citadinos y ello también exige el

    mejoramiento y la ampliación de la infraestructura instalada de vialidad,

    transporte, alcantarillado y la dotación de servicios básicos acordes con dicho

    crecimiento de los asentamientos humanos. Estas condiciones son

    fundamentales para elevar la calidad de vida de la población. Al constituir una

    empresa también se beneficia la sociedad a través del pago de impuestos.

    1.3.- Alcance.

    Por lo que he expresado, resulta claro que debo fijar límites a mi trabajo de

    investigación. Me concretaré solamente a describir los aspectos básicos para

    crear y operar una empresa constructora pequeña que se dedique a la

    edificación. Los límites geográficos también serán circunscritos al Estado de

    Querétaro.

    El proyecto que desarrollo se refiere a los conocimientos y experiencias que

    he adquirido y que he tenido que poner en práctica para formar una sociedad

    mercantil con otros profesionistas, que cuenten con deseos de aportar también

    sus conocimientos, sus experiencias y los recursos necesarios para

    conjuntarlos y alcanzar los objetivos.

    Son pequeñas empresas constructoras las que tienen ventas anuales en miles

    de pesos de $12,913.00 a $20,015.00, según la clasificación de la Cámara

    Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en el año de 2003.

    1.4.- Objetivos.

    El objetivo que pretende este trabajo de investigación es que pueda ser útil

    para quienes tienen que tomar las decisiones correspondientes en los

    diferentes sectores de la sociedad, a afecto de que cuenten con algunos otros

  • 8

    elementos que sirvan para normar criterios en la formación de recursos

    humanos dedicados a la construcción y facilitar la creación y operación de

    empresas constructoras.

    1.4.1.- General.

    Establecer un método para la creación, organización y operación de una

    pequeña empresa constructora en edificación, en la Ciudad de Querétaro.

    1.4.2.- Específicos.

    A través de este trabajo de investigación nos proponemos que quienes

    pretendan crear y operar una pequeña empresa constructora, conozcan los

    siguientes puntos básicos que vamos a exponer:

    1.- Establecer los requisitos para la creación de una pequeña empresa.

    2.- Definir los trámites necesarios ante diferentes dependencias

    gubernamentales del Estado de Querétaro.

    3.- Establecer el procedimiento legal para la constitución y operación.

    4.- Definir los principales derechos y obligaciones de los socios.

    5.- Establecer los aspectos contables y fiscales.

    6.- Hacer recomendaciones básicas para una operación exitosa.

  • 9

    C A P Í T U L O I I

    MARCO TEÓRICO.

    Comenzaré con hacer una revisión de las principales características del

    modelo tradicional de la formación profesional de los estudiantes y trataré de

    proponer las adecuaciones para incrementar su nivel de preparación para

    asegurar el éxito en el ejercicio profesional.

    En este sentido, he revisado los programas de estudios de la carrera de

    Arquitectura que ofrecen diversas Instituciones y me he encontrado que están

    enfocados, en su mayoría, a una formación eminentemente teórica basada en

    la adquisición de conocimientos que los maestros transmiten a los estudiantes,

    dando como resultado que éstos adopten actitudes meramente receptivas más

    que formativas. Esto es, que los conocimientos y experiencias de los

    profesores son transferidos a los estudiantes y fortalecidas por los libros que

    respecto de los diferentes temas hay publicados en diversas editoriales y

    lugares, a veces en otros países.

    Al respecto, es conveniente anotar que los estudiantes educados con este

    enfoque, cuando nos enfrentamos al ejercicio profesional, nos damos cuenta

    que no podemos limitamos a recitar ante nuestros solicitantes de servicios, las

    teorías, los procedimientos constructivos, las descripciones, los modelos, los

    métodos, etc., o a exponer nuestros proyectos utilizando información básica

    para el diseño estructural, los materiales, las técnicas, las instalaciones, la

    topografía y el control de las obras en construcción, en adecuación o en

    remodelación.

  • *' i i r- io ^ : ,.. L i Ü "i í: n A Es necesárioaisefiar un rnarC?) cMc^mal para precisar y analizar brevemente

    la educación superior, la educación pública y privada, la libertad de cátedra, la

    formación arquitectónica, la investigación educativa, el ejercicio profesional,

    el servicio a la comunidad y la ética profesional.

    Los profesionales de la construcción debemos formamos integralmente y ello

    requiere de estudiar asignaturas que integran las líneas de desarrollo humano,

    profesional y cultural, según los intereses de cada uno de los estudiantes. Por

    ejemplo, quiero pensar que muchos estudiantes desde nuestras aulas de

    Educación Superior vamos diseñando y madurando proyectos diversos para

    ejercer nuestra profesión y tal vez nos veamos en el futuro, laborando en

    empresas privadas, no como empleados, sino como empleadores, con

    propósitos de desarrollo independiente e ilimitado.

    Este sentido, tiene el trabajo de investigación que presento a la amable

    consideración del sínodo que lo analizará y emitirá su autorizada opinión

    sobre la viabilidad de los cambios que propongo.

    2.1.- La empresa.

    Se define como la unidad básica de la producción. Surge con el objetivo de

    producir los bienes económicos y prestar los servicios demandados por la

    sociedad a cambio de un beneficio.

    Tiene por finalidad esencial poner diversos bienes, ya sean productos o

    servicios, a la disposición de los consumidores, en las mejores condiciones de

    calidad, precio y situación, ya sea, elaborando o produciéndolos directamente,

    o limitándose a acercarlos al demandante. Tendrá siempre una labor de

    intermediación en el mercado porque tenderá un puente entre la producción y

    el consumo.

  • 11

    2.1.1.- Los bienes económicos.

    Requieren de un esfuerzo para su consecución, satisfaciendo las necesidades

    humanas. Pueden ser materiales o tangibles, como son los productos, o

    inmateriales e intangibles, como son los servicios.

    Los factores de la producción, que son la naturaleza, el trabajo, el capital y la

    utilización conjunta y adecuada de estos factores para la obtención de bienes,

    constituyen la empresa.

    • La naturaleza: Se integra en el producto mediante la utilización de las

    materias primas, como por ejemplo, los minerales, productos agrícolas,

    bosques, ganadería y pesca.

    • El trabajo: Como esfuerzo humano necesario e imprescindible para

    obtener los productos, queda integrado en su ejercicio mediante

    retribuciones correspondientes a los trabajadores de la empresa.

    • El capital: Representado por el conjunto de elementos precisos y

    necesarios para la obtención de los bienes, como la maquinaria,

    instalaciones, edificios, herramientas, mobiliarios, terrenos, etc. se

    incorporará, así mismo, a la elaboración de los bienes.

    La unión de estos tres factores constituye la misión de la empresa y dará

    lugar a su actuación bajo la dirección del empresario.

    El empresario es el agente económico que, como administrador de aquélla

    tiene que tomar las decisiones que considere más conveniente, para obtener

    los productos en las mejores condiciones de calidad y precio. En ocasiones, el

    empresario y el propietario son la misma persona, pero en especial, cuando se

    trata de grandes empresas, las dos titularidades, quedarán plenamente

    diferenciadas.

  • 12

    La misión fundamental de la empresa es conseguir el mejor aprovechamiento

    de los factores de producción de que disponga a fin de obtener el máximo

    beneficio.

    Los beneficios de una empresa vienen dados por la siguiente ecuación:

    R = I-(C + G)

    R = Resultado del período considerado, que podrá tener el signo de más o

    menos según sea positivo o beneficio u obligaciones o pérdidas.

    I = Ingresos obtenidos fundamentalmente por las ventas.

    C = Costos de producción.

    G = Gastos soportados.

    Cuando R sea positivo en su signo y mayor en4 cantidad, podrá asegurarse que

    se obtiene mayor aumento en los resultados.

    2.2.- Preceptos legales básicos.

    Los ordenamientos jurídicos que se aplican a los diversos aspectos que abordo

    en este trabajo, son innumerables y muy dispersos. Sin embargo, considero

    que los más importantes son los siguientes:

    • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- El artículo 5o

    establece que todas las personas somos libres para dedicamos a la profesión,

    industria, comercio o trabajo que nos acomode, siendo lícitos. El artículo 27

    constituye la propiedad privada de inmuebles y sus limitaciones impuestas

    por el Estado, incluyendo la expropiación. El artículo 31 señala como

    obligación de todos los mexicanos de contribuir a los gastos públicos en la

    forma proporcional y equitativa que dispongan las leyes. El artículo 123,

    Apartado A, establece los derechos mínimos de los trabajadores sujetos a

    una relación laboral.

  • 13

    • Código de Comercio.- El artículo 75 de este ordenamiento jurídico establece

    en su fracción II que son actos de comercio las compras y ventas de bienes

    inmuebles, cuando se hagan con proposito de especulación comercial, y la

    fracción VI de este mismo artículo dice que son actos de comercio las

    empresas de construcciones y trabajos públicos y privados. El artículo 19

    establece la obligación para todas las sociedades que se dediquen al

    comercio de inscribirse en el Registro Público de Comercio, y en los

    siguientes artículos regula dicha inscripción. El artículo 33 y siguientes

    regulan la forma en que deberá llevarse la contabilidad mercantil de todo

    comerciante.

    • Ley General de Sociedades Mercantiles.- Este ordenamiento jurídico regula

    la constitución y funciop?miento de las sociedades en general, refiriéndose a

    la administración, vigilancia, información financiera, órganos directivos,

    fusión, escisión, transformación, disolución, liquidación y registro, así como

    a la operación de sociedades extranjeras, principalmente.

    • Código Fiscal de la Federación.- Este ordenamiento regula los derechos y

    obligaciones de todas las personas físicas o morales (sociedades) que

    contribuyen a los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas.

    Las contribuciones pueden ser: impuestos, aportaciones de seguridad social,

    contribuciones de mejoras y derechos. Asimismo, las facultades de las

    autoridades fiscales, los créditos, la determinación, la recaudación, las

    excepciones, las infracciones y las sanciones. Igualmente, los

    procedimientos administrativos y contenciosos ante el Tribunal Federal de

    Justicia Fiscal y Administrativa (antes Tribunal Fiscal de la Federación).

    • Ley Federal del Trabajo.- Es una ley reglamentaria del Apartado A del

    Artículo 123 Constitucional, de aplicación en todo el territorio nacional.

    Regula los derechos y obligaciones entre trabajadores y patrones, ya sean

  • 14

    personas físicas o morales, en empresas, establecimientos y, en general, en

    trabajos subordinados. Esta ley se refiere a las relaciones y condiciones

    individualer, y colectivas de trabajo, su duración, suspensión, rescisión,

    terminación, jomadas, días de descanso, vacaciones, salarios, participación

    de los trabajadores en las utilidades de las empresas, capacitación y

    adiestramiento, prestaciones, trabajos especiales, sindicatos, huelgas, riesgos

    de trabajo, autoridades laborales, inspecciones, controversias y

    procedimientos diversos, entre otros asuntos.

    • Ley del Seguro Social.- Esta ley se refiere a las prestaciones de seguridad

    social que tienen los asegurados y sus dependientes, en cuanto al derecho a

    la salud, asistencia médica, apoyo a su subsistencia y Otros servicios sociales

    como el otorgamiento de pensiones. El régimen obligatorio comprende a las

    personas sujetas a relaciones de trabajo y el régimen voluntario es para los

    asegurados que lo deseen y firmen convenio con el Instituto Mexicano del

    Seguro Social. Los seguros del régimen obligatorio son por riesgos de

    trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en

    edad avanzada y vejez, guarderías y otras prestaciones sociales en dinero o

    en especie.

    • Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).- Según esta ley, se gravan los

    ingresos en efectivo, en especie o en crédito que modifiquen el patrimonio

    del contribuyente, provenientes de productos o rendimientos del capital, del

    trabajo o de la combinación de ambos, o de otras situaciones jurídicas o de

    hecho que señala el propio ordenamiento.

    • Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).- Establece la obligación de

    pagar este impuesto para las personas físicas y morales o las unidades

    económicas que realicen actividades de enajenación de bienes, presten

    servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes o

  • 15

    importen bienes o servicios, entre otros supuestos. También señala otras

    obligaciones de los contribuyentes y proporciona las bases para la

    determinación y pago, su acreditación, transferencia, pagos parciales,

    bonificaciones y devoluciones. Igualmente, regula la actividad de las

    autoridades relacionadas con este impuesto.

    • Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga.-

    Establece los derechos fundamentales de todas las personas que se

    encuentran dentro del territorio del Estado y la obligación para las

    autoridades de asegurar su cumplimiento.

    • Código Fiscal del Estado de Querétaro.- Fija las contribuciones ordinarias y

    extraordinarias para todas las personas físicas y morales que señalan

    diversas leyes fiscales, tales como el propio Código, la Ley Anual de

    Ingresos del Estado, la Ley Anual del Presupuesto de Egresos, la Ley de

    Hacienda del Estado, la Ley de Coordinación Fiscal del Estado y otras que

    contienen disposiciones de carácter hacendario. También regula el

    nacimiento, determinación y extinción de los créditos fiscales, los derechos

    y obligaciones de los contribuyentes y de las autoridades, las infracciones,

    sanciones, delitos fiscales y procedimientos y recursos administrativos.

    • Ley de Obras Públicas del Estado de Querétaro.- Regula la planeación,

    programación, presupuestación, ejecución, conservación, mantenimiento,

    demolición, información, verificación y control de las obras, así como las

    infracciones y sanciones por la violación a este ordenamiento. Obra pública

    es todo trabajo que tenga por objeto crear, construir, conservar, demoler o

    modificar bienes inmuebles que estén destinados a un servicio público o al

    uso común. Comprende investigaciones, asesorías, consultorías

    especializadas, estudios y proyectos técnicos, y servicios profesionales de

    supervisión y dirección técnica. También contempla el Padrón de

  • 16

    Contratistas como un Registro administrado por la Secretaría de la

    Contraloría, de personas físicas y morales que se dedican a la industria de la

    construcción, que de acuerdo a su especialidad específica, técnica y

    económica, quedan clasificadas para ejecutar obras públicas. Las

    especialidades son el perfil de las empresas y pueden de ser: de

    edificaciones educativas, plantas de tratamiento de aguas, imagen urbana,

    vialidades, centros de salud, drenajes y alcantarillados, electrificaciones,

    restauración, comunicaciones y otras.

    • Reglamento de Construcciones para el Estado de Querétaro.- Sus

    disposiciones regulan lo relacionado con el desarrollo urbano, vías públicas,

    planificación, seguridad, estabilidad e higiene, limitaciones y modalidades

    para el uso de terrenos y edificaciones, sus instalaciones, modificaciones,

    ampliación, reparación, mantenimiento, demolición, uso, destino de los

    predios, reservas y otros temas, así como infracciones, sanciones y recursos

    administrativos.

    • Ley General de Hacienda de los Municipios del Estado de Querétaro.-

    Señala que los Municipios percibirán en cada ejercicio fiscal los derechos,

    impuestos, productos y aprovechamientos que procedan, derivados de las

    personas que tengan negocios. Se recaudarán por la Tesorería Municipal.

    Entre los servicios que causan el pago de derechos podemos mencionar: el

    servicio de agua potable para uso doméstico y para establecimientos

    comerciales, conexión a las redes de alcantarillado y saneamiento,

    certificaciones administrativas, legalización de firmas, permisos, licencias,

    dictámenes o revisión para construcciones, demoliciones y alineamiento,

    nomenclatura y número oficial, alumbrado público, arreglo y conservación

    de la vía pública, recolección y disposición de residuos sólidos, vigilancia,

    arreglo de jardines y de predios baldíos y otros servicios municipales.

  • 17

    licencias o permisos por la fusión y subdivisión de predios y

    fraccionamientos y por el dictamen técnico para la aprobación de los

    mismos, inspecciones del Ayuntamiento por los mismos motivos, estudios

    de factibilidad de giro y dictamen de uso de suelo, mantenimiento y

    reparación de mobiliario y equipamiento urbano, anuncios de propaganda y

    otros.

    2.3.- Requisitos administrativos.

    Los requisitos que toda pequeña empresa debe cumplir ante las autoridades

    administrativas son muy diversos. Podemos clasificar los más importantes en

    la siguiente forma:

    a).- Autoridades federales.- Se deberán cubrir los siguientes requisitos:

    • Para la constitución de una sociedad mercantil:

    Elaborar una solicitud de permiso para constituir una sociedad

    mercantil, por escrito, dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores,

    firmada por el promotor del proyecto, en la que se indique:

    - Nombre o nombres que se proponen para la sociedad. Pueden ser

    varios para el caso de que alguno o algunos de ellos ya estén

    asignados previamente a otras sociedades.

    - Tipo de sociedad mercantil que se proyecta.

    - Domicilio que tendrá, bastando con señalar la Entidad federativa.

    - Objeto social, donde se describirán con detalle todas las actividades

    que realizará.

    - Capital social.

    - Cláusula de extranjería, o sea, que podrá admitir socios extranjeros en

    el presente o en el futuro.

    - Duración de la sociedad.

  • 18

    Pagar los impuestos federales que calcule el fedatario (Corredor Público

    o Notario) que intervenga en la protocolización del contrato de

    sociedad.

    • Para la operación de una sociedad mercantil:

    - Darla de alta ante la Servicio de Administración Tributaria (SAT) de

    la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    - Presentar declaraciones fiscales (iniciales, periódicas y de

    modificación).

    - Pagar los impuestos federales cuando esté obligada a hacerlo.

    - Inscribirse como patrón ante el Instituto Mexicano del Seguro Social

    (IMSS).

    - Dar de alta a los trabajadores y empleados ante el IMSS.

    b).- Autoridades estatales.- Los preceptos legales de jurisdicción local son

    muy variados y dispersos, pues se encuentran en muchos ordenamientos, tales

    como la Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de la Administración

    Pública, Ley de Planeación, Ley Orgánica de la Secretaría de Planeación y

    Finanzas, Ley de Hacienda, Ley de Ingresos, Código Fiscal del Estado, Ley de

    Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, y otros.

    Los requisitos básicos que deben cubrirse en la constitución y operación de

    una empresa, son los siguientes:

    - Contratar el servicio de agua potable.

    - Contratar el servicio de energía eléctrica.

    - Solicitar permiso ante la Secretaría de Obras Públicas para colocar

    anuncio en la fachada.

    c).- Autoridades municipales.- Igualmente, existen diversas leyes y

    reglamentos que establecen competencia de las autoridades municipales en la

    constitución y operación de una pequeña empresa. Los ordenamientos básicos

  • 19

    que deben observarse son, entre otros, la Ley Orgánica Municipal, Ley

    General de Hacienda de los Municipios, Ley del Impuesto Predial, Ley de

    Coordinación Fiscal Estatal Intermunicipal, y Ley que Fija las Bases,

    Montos y Plazos Conforme a los Cuales se Distribuirán y Cubrirán las

    Participaciones Federales Correspondientes a los Municipios del Estado.

    Los requisitos más importantes que deben satisfacerse en la constitución y

    operación de empresas, en los Municipios son:

    - Solicitar la factibilidad de giro.

    - Solicitar el dictamen de uso de suelo ante la Secretaría de Desarrollo

    Urbano y Obras Públicas, para el establecimiento de la empresa.

    - Visto bueno de la Unidad de Protección Civil Municipal.

    - Licencia para la instalación de anuncio.

    2.4.- Información estadística de Querétaro.

    Según la información oficial proporcionada por el Gobierno del Estado de

    Querétaro, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentabíe, y publicada en

    el último Anuario Económico del Estado, correspondiente al año del 2003 y

    publicado el año en curso, podemos destacar lo siguiente:

    Que en la actual Administración Pública es un propósito fundamental e

    ineludible, afrontar con determinación el dinamismo del crecimiento

    económico y social, básicamente atrayendo inversiones, instalando y

    desarrollando las industrias, abriendo nuevos establecimientos comerciales y

    ampliando las oportunidades para todos los sectores, bajo la promoción

    gubernamental del desarrollo.

    Tomando en cuenta las características geográficas, el perfil ambiental y

    sociodemográfico, la calidad de vida, los pueblos indígenas, la salud, la

    vivienda, el desarrollo urbano, la educación y la ciencia y tecnología, así como

  • zu . I I I

    ñ i ^ L. i w • i: ' A

    los sectores primario (agropecuario, forestal y pesquero), el secundario (la

    industria) y el terciario (comercio interior y exterior, turístico, comunicaciones

    y transportes, financiero y actividad gubernamental), el Gobierno estatal

    emprende su proyecto de fortalecer las ventajas tangibles en beneficio de los

    queretanos, en el hogar, en la fábrica, en la industria y en el comercio.

    En cuanto a la infraestructura para el desarrollo, hay un especial interés en

    impulsar la vivienda de todo tipo y por todos los medios e Instituciones, lo que

    se ve reflejado en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Planes Municipales y

    de Zonas Conurbadas, Regionales, Subregionales, de Acciones Coordinadas,

    de Centros de Población, Sectoriales y Programas.

    Son de especial interés las estadísticas oficiales que ha difundido el Gobierno <

    del Estado en cuanto a los lugares más atractivos fraccionamientos, las de

    interés social, las que cuentan con servicios, las Instituciones que las

    promueven, avances en los programas relativos, inversiones, vialidades, áreas

    verdes y, en general, obras para el desarrollo urbano.

    2.5.- Procedimiento general para la constitución de la empresa.

    Una empresa, ya sea comercial, de servicios o industrial, puede registrarse

    fiscalmente en dos formas: la primera es como persona física que corresponde

    a un individuo que decide emprender una actividad empresarial y se inscribe

    en el Registro Federal de Contribuyentes, por lo que su denominación

    corresponde al nombre de la persona; la otra forma es como persona moral

    que corresponden a dos o más personas que deciden asociarse para constituir

    una sociedad mercantil.

    2.5.1.- Apertura de empresas sin construcción en el Estado de Querétaro.

    Este procedimiento es en caso de rentar o comprar nave o local.

  • 21

    >

    Fase 1:

    • RFC.

    . • AltaenelIMSS.

    • Formulario de inducción. r ^0 días

    • Dictamen de uso de suelo.

    • Contratación de servicios.

    Fase 2:

    • Factibilidad de giro.

    • Visto bueno de protección civil.

    • Licencia para instalación de anuncio.

    Fase 3:

    • Licencia munic pal. ~X~

    J

    -N

    >

    J

    8 días

    1 día

    2.5.2.- Apertura de empresas con construcción en el Estado de Querétaro.

    Fase 1:

    • RfC.

    • AltaenelIMSS.

    • Formulario de inducción.

    • Adquisición de propiedad.

    • Dictamen de uso de suelo.

    • Factibilidad de servicios.

    Fase 2:

    • Alineamiento y número oficial.

    • Revisión de proyecto de construcción.

    • Contratación de servicios.

    • Licencia de construcción.

    ^

    > 25 días

    J

    -\

    Y 15 días

    j

  • 22

    Fase 3:

    • Visto bueno de Protección Civil Municipal.

    • Placa de control de uso.

    • Aviso de terminación de obra.

    • Factibilidad de giro.

    • Licencia para instalación de anuncio. >

    Fase 4:

    • Licencia municipal. "V

    2.6.- Procedimientos específicos.

    Para personas morales, se debe solicitar y obtener la inscripción en el Registro

    Federal de Causantes (RFC) y obtención de Cédula Fiscal, que puede ser i

    través de notario público.

    Requisitos:

    • Solicitar al notario acreditado, que realice el acta constitutiva, que la

    persona moral sea inscrita al RFC bajo el sistema de 24 hoxas.

    • Presentar por duplicado la forma oficial R-l y los anexos

    correspondientes. Tiempo de respuesta: 1 día.

    Para las personas físicas, inscripción en el Registro Federal de Causantes

    (RFC) y obtención de Cédula Fiscal de contribuyentes, a través de Módulo de

    Atención Integral de la Administración Local de Asistencia al Contribuyente.

    Requisitos:

    • Presentar por duplicado la forma oficial R-l y los anexos

    correspondientes.

    • Solicitar Cédula de Identificación Fiscal con CURP (duplicado).

    12 días

    1 día

  • 23

    • Original y fotocopia de identificación oficial del contribuyente o del

    representante legal.

    • Acta de nacimiento (copia certificada).

    • Original y copia del comprobante de domicilio fiscal.

    Tratándose de extranjeros:

    • Documento migratorio vigente.

    • Copia debidamente certificada y legalizada del documento con que

    acrediten su identificación fiscal del país en que residen.

    Tratándose de mexicanos por naturalización:

    • Carta de naturalización expedida por la autoridad competente

    debidamente certificada o legalizada.

    Tratándose de representación legal:

    • Copia certificada y copia de poder notarial.

    Tiempo de respuesta: un día hábil siguiente a la solicitud.

    Registro Patronal ante el IMSS para personas físicas o morales.

    Requisitos:

    • Presentar la fonna oficial AFILO 1, en original y copia (Registro

    Patronal).

    • Alta en la SHCP, forma Rl, en original y copia.

    • Comprobante de domicilio del negocio, en original y copia.

    • Identificación oficial del patrón o representante legal, en original y

    copia.

    • Acta constitutiva, en original y copia.

    Tiempo de respuesta: 1 día.

    Formulario de Inducción.- Formato mediante el cual el Gobierno de Estado,

    en coordinación con Municipios, evalúan y dictaminan la compatibilidad de la

  • 24

    solicitud de autorización para el asentamiento industrial propuesto, en función

    del uso de suelo, requerimientos y disponibilidad de infraestructura,

    características ambientales y de riesgo, racionalidad de los recursos naturales,

    protección del entorno, entre < ros.

    Los principales documentos que se deben anexar son los siguientes:

    • Original y cuatro copias del Formulario de Inducción debidamente

    requisitado.

    • Copia del acta constitutiva (en el caso de que sea persona moral).

    • Copia de identificación oficial y poder legal del representante legal.

    • Copia de la carta intención (de compra o renta) sobre inmueble, o

    contrato de compra-venta, o escritura pública, o contrato de

    arrendamie?! o.

    • Cuatro copias del Vo. Bo. de la Asociación de Colonos, en caso de que

    haya.

    • Cuatro copias del croquis de localización del terreno o local propuesto.

    • Cuatro copias de layout o distribución en planta y relación de principal

    maquinaria.

    • Cuatro copias de descripción del proceso productivo (descrito y en

    diagrama).

    • Otros, en caso de aplicar o contar con ellos, como: Dictamen de Uso de

    Suelo, Registro de Inversión Extranjera, Análisis Ambiental, Hojas de

    Seguridad de Materiales Peligrosos, RFC, etc.

    El proceso para evaluación se inicia en la "Ventanilla Municipal" del

    municipio a que corresponda la ubicación propuesta del proyecto, y consta de

    las siguientes etapas:

  • 25

    a) Informe de Uso de Suelo: Compatibilidad del sitio con la actividad

    pretendida de acuerdo a los Planes de Desarrollo Urbano.

    b) nforme sobre el Asentamiento Industrial o de la empresa: Compatibilidad

    del establecimiento propuesto con la disponibilidad de infraestructura,

    articulación y congruencia con otras industrias o empresas en el entorno;

    fortalecimiento de cadenas productivas; y otros, ante la Dirección de

    Fomento Industrial de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

    c) Evaluación Ambiental: Resultado del análisis del estudio respectivo

    presentado por la empresa, que realiza la dependencia competente,

    pudiendo ser de tipo estatal o4 federal de acuerdo a la actividad pretendida.

    A través de la información presentada se determina el nivel de

    competencia, requerimiento adicional de información ó estudios, incluso,

    puede ser suficiente para determinar las condicionantes ambientales que

    debe respetar en su funcionamiento la empresa propuesta. Para los casos de

    competencia estatal interviene la Subsecretaría del Medio Ambiente de la

    Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) y para tipo federal la

    Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

    d) Autorización del Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del

    Estado.

    Tiempo de evaluación total: Cuando la evaluación del impacto ambiental y

    riesgo corresponde al estado es de tres a cinco semanas y cuando son de tipo

    federal lleva hasta tres meses.

    Cuando la empresa se pretende ubicar en un parque o fraccionamiento

    industrial y se trata de una empresa no contaminante y con bajo consumo de

    agua, tiene la posibilidad de ingresar, al mismo tiempo, el cuestionario de

    inducción y la solicitud del Dictamen de Uso de Suelo.

  • 26

    Dictamen de Uso de Suelo:

    • Formato para Dictamen de Uso de Suelo.

    • Formulario de Inducción debidamente requisitado y resuelto favorable.

    • Copia: del acta constitutiva para personas morales.

    • Boleta de pago predial actualizado.

    • Tres fotografías del predio o construcción de que se trate (frente y

    laterales).

    • Copia de escritura o título de propiedad.

    • Identificación oficial del representante legal o propietario.

    • Acreditamiento notarial del representante legal.

    • Copia de contrato o último recibo de pago por concepto de agua.

    • Croquis de localización.

    Factibilidad de servicios:

    Agua:

    • Llenar solicitud de factibilidad y presentarla en original y dos copias.

    • Croquis del predio con tres copias.

    • Opinión de Uso de Suelo vía Formulario de Inducción o Dictamen

    de Uso de Suelo Autorizado.

    • Copia del número oficial.

    • Copia del plano arquitectónico.

    • Copia del plano isométrico hidráulico.

    • Copia simple de la escritura de propiedad del predio.

    • Copia simple del acta constitutiva.

    • Copia del poder notariado del representante legal.

    • Tres copias de identificación del propietario del predio y del

    representante legal.

  • 27

    Los servicios de energía eléctrica, teléfono y adicionales se hacen mediante le

    llenado de solicitud correspondiente.

    Número oficial, alineamiento y revisión de proyecto:

    • Solicitudes desglosando el trámite requerido.

    • Copia de la boleta del pago predial autorizado.

    • Croquis de localización.

    • Copia de escrituras o constancia notarial.

    • Copia del dictamen de uso de suelo.

    • Planos.

    • Copia de la credencial vigente del director responsable de obra.

    • Dos copias del proyecto arquitectónico completo, incluyendo

    instalaciones hidráulicas y sanitarias.

    Licencia de construcción para obra nueva:

    • Solicitud elaborada y firmada.

    • Copia del último pago predial y escritura o constancia notarial con

    colindancias.

    • Constancia de alineamiento.

    • Número oficial.

    • Copia de contrato de agua o último recibo pagado.

    • Bitácora de la obra.

    • Juego de planos aprobados en la revisión de proyecto.

    • Copia del Dictamen de Uso de Suelo.

    • Copia de identificación del propietario o representante legal.

    • Copia de acta constitutiva de la empresa.

    • Tres copias del proyecto arquitectónico completo.

    • Cuatro copias del proyecto estructural.

  • 28

    Placa de Control de Uso:

    • Solicitud de aprobación de control de uso.

    • Vo. Bo. de la Unidad de Protección Civil.

    • Vo. Bo. de seguridad y operación, en caso necesario.

    • Vo. Bo. de la Dirección de Ecología Municipal.

    • Vo. Bo. de la Secretaría de Salud del Estado (SESEQ).

    • Vo. Bo. de la Comisión Estatal de Aguas (CEA).

    • Vo. Bo. de Policía y Tránsito.

    • Vo. Bo. de la Comisión Federal de Electricidad.

    • Vo. Bo. de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del

    Estado (SEDESU).

    Visto bueno de la Unidad Estatal y Municipal de Protección Civil:

    • Solicitud de verificación de medidas de seguridad al establecimiento.

    • En el caso de nueva empresa, presentar Dictamen de Uso de Suelo.

    • En el caso de refrendo, presentar copia de licencia municipal

    anterior.

    « Realizar el pago de los derechos respectivos.

    Factibilidad de Giro.

    • Solicitud elaborada, con firmas originales.

    • Dictamen de Uso de Suelo.

    • Dos fotografías de la fachada.

    • Formulario de inducción resuelto.

    • Copia del último pago predial.

    • Licencia de construcción autorizada.

    • Aviso de terminación de obra.

    • Vo. Bo. de la Unidad de Protección Civil.

  • 29

    C A P Í T U L O I I I

    MÉTODO.

    3.1.- Tipo de estudio.- El presente estudio es de tipo descriptivo y documental

    ya que se determinan, analizan, describen y se miden las variables que inciden

    en la problemática de la creación, operación y administración básica de una

    nueva empresa constructora en el área de edificación. Asimismo, se establecen

    los pasos con base a un método, a efecto de poder determinar una propuesta al

    egresado o profesionista en forma de guía para que pueda emprender su propio

    negocio.

    3.2.- Hipótesis.

    Hl: Con la metodología para la creación, operación y administración básica

    de una pequeña empresa constructora en edificación, el profesionista o

    egresado tendrá las bases para emprender su negocio.

    H2: La mayoría de los profesionales y egresados afines a la construcción no

    cuentan con los elementos metodológicos para poder independizarse y crear su

    propia empresa en edificación.

    3.3.- Modelo operacional de las variables.

    XI Yl

    Metodología para la creación, operación y administración básica de una pequeña empresa constructora en edificación.

    Profesionista y/o egresado tendrá las bases para emprender su negocio.

  • 30

    C1 J J c*

    La mayoría de los profesionistas y/o egresados afines a la industria de la construcción.

    a i i i : ...... ; No cuentan con los elementos metodológicos para poder independizarse y crear su propio negocio.

    VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

    3.4.- Descripción de las variables.

    XI: Metodología para la creación, operación y administración básica de una

    pequeña empresa constructora en edificación.

    Pasos que establecen las bases para la constracción y operación de una

    empresa y que está conformada por: formas de constitución de una empresa,

    formas de organización de una pequeña empresa constructora en edificación,

    manuales de organización y procedimientos, formas básicas de operación así

    como los aspectos básicos contables.

    X2: Profesionistas y egresados afines a la construcción.

    Egresados de carreras como ingeniería civil, arquitectura, técnicos en

    construcción, etc.

    Yl: Bases para emprender im negocio.

    Conocimientos básicos en la creación, operación y administración básica que

    le permitan al profesionista pasar de ser empleado a ser empleador.

    Y2: Elementos metodológicos para emprender un negocio.

    Pasos a seguir, tanto operativos como administrativos, para formar una nueva

    empresa.

  • 31

    3.5.- Diseño de la investigación.

    El presente estudio está dado bajo un esquema no experimental, desde la

    dificultad por parte del investigador de manipular las variables que inciden en

    la creación de una nueva empresa impidiendo establecer un proceso de prueba

    y error y, por tanto, sólo se observa el fenómeno en su contexto natural.

  • 32

    C A P Í T U L O IV

    MUESTREO.

    4.1.- Objetivo del muestreo.

    Es determinar los principales motivos o causas por los que la gran mayoría de

    los profesionistas o egresados de carreras relacionadas con la industria de la

    construcción no emprenden su propio negocio.

    4.2.- Tipo de muestreo.

    Probabilístico, ya que a través de un proceso aleatorio se conoce la

    confíabilidad y el error estándar en el que se incurre y donde todos los

    elementos muéstrales tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

    4.3.- Unidad muesíral.

    Todos aquellos profesionistas y egresados con carreras afines a la

    construcción, tanto empleados como empleadores, tomados al azar del sector

    constructivo de la Ciudad de Querétaro.

    4.4.- Tamaño de la muestra.

    - N= 16,576

    - z = 95% =1.96

    e = 5%

    p = 0.5

    q = 0.5

    n= z2 Npq =x = 248.4

    (e2(N-l))+Z2pq

  • 33

    4.5.- Desarrollo del muestreo.

    El muestreo se realizó por medio de visitas a los colegios de ingenieros y

    arquitectos, a algunas de las universidades con carreras del ramo de la

    construcción, así como llamadas telefónicas a escuelas de nivel técnico y

    superior.

    4.6.- Cuestionario.

    No.

    Objetivo: Con el presente cuestionario se pretende conocer los principales

    motivos por los cuales usted es empleado, empleador o desempleado, con

    fines de un estudio de investigación para la Maestría en Administración de la

    Construcción, y se le agradece su cooperación.

    1. ¿Qué profesión tiene o qué carrera?

    2. Es usted: empleado Q empleador Q desempleado Q

    3. En el caso de ser empleado o desempleado. ¿Cuá-\ s son los motivos por los

    cuales no se independiza o crea una empresa?

    Falta de recursos Q

    Falta de conocimiento de cómo hacerlo Q

    No le interesa i—i

    4. ¿En su formación, le dieron los conocimientos para la creación, operación y

    administración de una empresa?

    S Í D NoD 5. ¿Conoce los lineamientos para la creación, operación y administración de

    una empresa?

    Si • No Q

    6. ¿Le gustaría emprender su propia empresa dentro de la construcción?

    s o Non

  • 34

    4.7.- Tabla de resultados.

    c

    3

    a 3 60

    1

    a

    3

    O,

    1 1

    i S a 1 § 1 o

    a

    •55

    o

    e

    '£?

    s *£

    .5

    -H

    o

    G

    O

    a 1 •a s e 3 C O "3 "B. e O a? a o -o o 1 o I 1" "o

    c

    d

    K!

    «

    X M

    M

    M

    -> •4

    ¡«1

    X

    X (K

    H

    CN

    H

    M

    k4

    K X

    M

    en

    M

    X

    X K

    X

    t

    X

    X

    X X

    M

    m

    X

    X

    X

    H X

    «

    vo

    M

    i»!

    M

    X X

    M

    *-

    H

    X

    «

    X M

    M

    00

    X

    M

    M

    X M

    H

    a>

    X

    x w

    X

    o

    X

    M

    W

    X H

    X

    -

    H

    X

    H

    X H

    H

    ol

    X

    «

    «

    H «

    «

    m

    X

    M X

    X

    2

    X

    X X X

    «-> X

    X

    X

    X X

    X

    VO

    X

    X X

    X

    t-

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    00

    X

    X

    X

    X

    X

    M

    Ov

    X

    X X

    X

    o

    X

    X

    X X

    X

    X

    tN

    X

    X

    X X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    en

    X

    X

    X

    X

    3

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    VO

    X

    X

    X H

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    00

    X

    X

    X

    X

    Os

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    o

    en

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 35

    4.8.- Gráficas e interpretación de resultados.

    Pregunta 1:

    ¿Qué profesión tiene o qué carrera?

    Arquitecto 57%

    Pregunta 1

    otro 8%

    El mayor porcentaje de los encuestados fueron arquitectos, de ambos

    sexos, con el 57%; en segundo lugar, fueron los ingenieros civiles con el

    35%, y el porcentaje menor, representando el 8%, fueron ingenieros-

    arquitectos, técnicos en construcción y contratistas sin profesión.

    Durante la encuesta se pudo observar que algunas personas que no tienen

    profesión, o profesionistas de otras áreas ajenas a la construcción,

    también han emprendido negocios en esta rama, y aunque carecen de

    muchas bases para el desarrollo óptimo de una constructora, se han

    asesorado o empíricamente han iniciado.

  • 36

    Pregunta 2:

    a) ¿Es usted empleado, empleador ó desempleado?

    Pregunta 2

    desempteado 15%

    empleador 35%

    empleado 50%

    En esta gráfica podemos apreciar que el 50% de los profesionistas o

    personas dedicadas a la construcción son empleados, ya sea de empresas

    constructoras o de otros profesionistas independientes. Un 35 % son

    personas que tienen su propia empresa, son socios de alguna constructora

    o son independientes en menor escala.

    También podemos percatamos de que existe un alto porcentaje de

    desempleo entre los profesionistas del ramo de la construcción, debido a

    la gran competencia que existe y a la inestabilidad económica del país.

  • 37

    Pregunta 3:

    En el caso de ser empleado o desempleado ¿Cuáles son los motivos por \oi

    cuales no se independiza o crea una empresa?

    no le inte

    28'?

    1

    resa

    •','í«3tfeíuiít--i •.*:'"•-

    Pregunta 3

    sin recursos

    .¿12

    desconocimiento

    36%

    36% 1

    •d

    En cuanto a esta pregunta se refiere, es impresionante darse cuenta de cómo a

    un alto porcentaje de profesionistas no les interesa independizarse y formar su

    propia empresa, o al menos no en este momento, ya que existe una

    inestabilidad económica muy grande en el país, además que el sector de la

    construcción, y sobre todo en el ámbito de vivienda, se ha monopolizado

    mucho por las grandes empresas constructoras de fraccionamientos; además,

    de que el ser empleados les proporciona mayor seguridad y tranquilidad.

    Aunque es un porcentaje un poco mayor el de los profesionistas que desean

    tener su propia constructora, la mitad de éstos, no lo han hecho por falta de

    recursos económicos, y la otra mitad, por miedo al fracaso o desconocimiento

    de cómo poder emprender el negocio.

    Esto nos refleja una falta de capacitación en cuanto a los procedimientos,

    formas de organización, instrumentos de financiamiento y otras herramientas

    útiles para el apoyo en la creación de pequeñas empresas constructoras en el

    Estado de Querétaro.

  • 38

    Pregunta 4:

    ¿En su formación, le dieron los conocimientos para la creación,

    operación y administración de una empresa?

    •i

    Pneginta 4

    si 10%

    >Mi£wfaa.f'•^^'?i^jBS^^i^^^sa^8É^8¿rsl

    no 90%

    Es muy significativo darse cuenta que en una gran mayoría de los

    encuestados, en su formación académica en el ramo de la construcción

    no se imparte ninguna asignatura que ayude al futuro profesionista a

    emprender su propia empresa, sino que se prepara con la mentalidad de

    trabajar para otro, lo cual genera una incertidumbre o temor a empezar

    una vida profesional independiente.

  • 39

    PreguntaS:

    ¿Conoce los lineamientos para la creación, operación y administración

    de una empresa?

    Pregunta 5

    si 35%

    - ^

    no 65%

    «

    De las respuestas a esta pregunta se puede deducir que la mayor parte de

    las personas dedicadas al ramo de la construcción, no tienen las bases

    para iniciar una vida profesional independiente, y que si conocen los

    lineamientos para la creación, operación y administración de una

    empresa constructora, es porque en su mayoría lo han aprendido por

    asesoría o experiencia.

  • 40

    Pregunta 6:

    ¿Le gustaría emprender su propia empresa dentro de la construcción?

    *

    Pregunta 6

    no 25%

    .igf^-^" ^ ^ N

    si 75%

    Por las respuestas, podemos afirmar que la mayoría de las personas

    dedicadas a la construcción sí desean ser independientes y tener su

    propia empresa constructora, lo que nos reafirma que es importante

    proporcionar las bases teóricas para crear, operar y administrar una

    empresa constructora y así poder encaminarlos más certeramente al

    éxito.

  • 41

    C A P Í T U L O V

    FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE UNA PEQUEÑA

    EMPRESA EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, QRO.

    5.1.- Características de la empresa.

    La empresa se caracteriza por ser una organización independiente y en el seno

    de ella se coordinan los diversos elementos de la producción.

    El empresario, hemos dicho, debe observar leyes y reglamentos, que son de

    carácter general y disciplinan la actividad económica.

    El empresario asume los riesgos inherentes a la organización. Las eventuales

    pérdidas o ganancias de la actividad empresarial recaen sobre el empresario.

    La empresa también tiene por objeto la producción de bienes o la prestación

    de servicios. Su finalidad es atender a la satisfacción de las necesidades

    económicas, así como crear riqueza al satisfacer la demanda de dichos bienes

    o servicios.

    Una característica más de la empresa es que la producción y distribución de

    bienes y servicios se realiza para el mercado. Al efecto, resulta fundamental el

    encuentro de la oferta y la demanda en el correspondiente mercado. Por esta

    razón, se deben excluir del ámbito de la empresa aquellas organizaciones que

    producen bienes y servicios para el consumo propio.

    La empresa, en vez de esperar pasivamente la demanda de sus bienes y

    servicios, se anticipa a esta demanda y pretende dominarla y atraerla hacia sí.

    Por ello, se habla de que debe tener una posición agresiva, haciendo uso de la

    publicidad y de técnicas psicológicas.

  • 42

    5.2- Surgimiento de la empresa.

    No es una entidad natural que brote espontáneamente. Nace de un esfuerzo

    creador. Es una obra del intelecto humano. Se funda en el principio de la

    división del trabajo.

    Al objetivarse la empresa deja de ser efímera y se hace duradera y puede ser,

    incluso, percibida y aprovechadas por personas diferentes de su creador.

    La empresa, al ser una actividad creadora del hombre, implica un obrar

    dirigido a determinado fin. Motiva la creación de nuevos valores y la

    conservación de los valores creados.

    La actividad empresarial se traduce en la realización de una serie indefinida de

    actos jurídicos que*también permite.

    Debemos dejar en claro que la actividad del empresario no sólo es crear, sino

    fundamentalmente realizar. Por esta razón, el orden jurídico reconoce al

    empresario un derecho total sobre la empresa.

    El empresa se ipoya necesariamente en locales, maquinaria y equipo, listas de

    proveedores y clientes, etc. Sólo a través de estos medios materiales pueden

    los sucesores del empresario conocer la organización y experiencia de la

    empresa.

    5.3.- Regulación jurídica de la empresa.

    La empresa es un elemento fundamental del Derecho Mercantil.

    Vivimos en un sistema de empresas que se va desplazando lentamente a las

    pequeñas negociaciones, a los talleres y aún a los pequeños comerciantes. Las

    necesidades crecientes de un mercado cada vez más amplio requieren de la

    formación de pequeños capitales y de mano de obra abundante.

  • 43

    En nuestro país las grandes empresas viven al lado de las pequeñas. Ambas,

    principalmente éstas, que son la gran mayoría, son protegidas por el orden

    jurídico.

    Por lo anterior, hay diversas formas de constituir una empresa, desde la más

    sencilla en que un empresario es persona física, hasta cuando se reúnen

    diversas personas para crear una sociedad mercantil.

    La Ley General de Sociedades Mercantiles contempla los contratos de

    asociación en participación y diferentes tipos de sociedades mercantiles, las

    regula en forma muy extensa. Además, muchos otros ordenamientos jurídicos

    se refieren a la operación de las empresas. Sería casi imposible enlistar las

    leyes, reglamentos y normas jurídicas que regulan a las empresas.

    Para los efectos de este trabajo de investigación, enfocaré el análisis a una

    sociedad mercantil capitalista, en donde la responsabilidad es limitada a la

    aportación que hacen los socios al capital social. Puede constituirse desde dos

    personas y en forma muy sencilla. Pero se exige que sea con la intervención

    de un funcionario que tenga fe pública, como los notarios o corredores

    públicos, y que estén inscritas en el Registro Público de Comercio. Este es el

    caso de las sociedades anónimas.

    Las formalidades que deben cumplir las sociedades anónimas son para

    garantizar la confianza que deben tener todos los clientes, proveedores y

    quienes tengan que negociar con ellas.

    5.3.1.- La viabilidad del negocio.

    Antes de iniciar un proyecto empresarial, es preciso calcular el riesgo y la

    viabilidad del negocio.

    Para ello, hay que contemplar, al menos, cuatro elementos:

  • 44

    - El mercado: Este análisis permite conocer las características del medio

    y de los clientes, la demanda, los comportamientos y hábitos de los

    consumidores o clientes y los productos sustitutivos.

    - La competencia: Se han de conocer los competidores existentes, su

    tamaño, sus productos, sus resultados y sus costos.

    - El sector: Se debe investigar el sector particular de la empresa que

    implica establecer, como son las características de los proveedores, los

    precios de los productos competidores y productos sustitutivos, los

    canales o formas de distribución, las barreras de entrada o las formas de

    publicidad normales en el sector.

    - Las fuentes de fínanciamiento: La creación de una empresa necesita

    recursos financieros para costear las investigaciones y hacer frente a los

    pagos en las primeras etapas de funcionamiento del negocio. El

    volumen de financiación se determina con precisión en el plan de

    negocio. Sin embargo, tenei la capacidad financiera o poder tener

    acceso a las fuentes de fínanciamiento adecuadas es casi siempre un

    requisito previo a la elaboración del plan de negocio.

    5.3.2.- El plan del negocio.

    El plan de negocio debe incluir, al menos, los siguientes apartados:

    - Marketing y comercialización: En este apartado se preverán todos los

    aspectos ligados a los productos o servicios de la empresa y a su

    comercialización y ventas.

    - Producción y compras: En este apartado es necesario describir el

    desarrollo y producción de los bienes manufacturados o procesados, o

    bien, la forma de realizar los servicios.

  • 45

    - Organización y recursos humanos: Se debe considerar el equipo

    humano que formará la empresa, su organización en puestos de trabajo,

    los salarios y todas las cargas sociales.

    - Localización: En la ubicación de la empresa se debe tener en cuenta la

    proximidad del mercado potencial y de los suministradores, la

    existencia de mano de obra, las infraestructuras de la zona elegida y los

    incentivos de las dependencias gubernamentales.

    - Estudio económico financiero: Este es el punto básico del plan de

    mercado. En este estudio se trata de determinar tres cuestiones que son

    el dinero necesario para poner en marcha el negocio, la proposición de

    capital aportado por el empresario o los socios y el apartado por

    terceros, y cuáles serán los beneficios de las inversiones.

    5.4. - La titularidad de la propiedad de la empresa.

    Las empresas, en cuanto a la forma de propiedad de los medios de producción,

    se pueden clasificar en:

    • Empresas privadas, siempre que su capital sea de particulares, ya sean

    nacionales o con participación de extranjeros previamente autorizados

    para formar parte de las mismas.

    • Empresas públicas, cuando su capital es exclusivamente o

    mayoritariamente del Estado, ya sea de la Administración Pública

    Federal, de Comunidades Autónomas, de Entidades Federativas o de

    Municipios.

    • Empresas mixtas, si su capital pertenece al Estado y a particulares, o

    son de carácter privado pero tienen las características de sociedades

    personalistas y capitalistas, conjuntamente.

  • 46

    5.4.1. - Las empresas privadas.

    Pueden ser empresas individuales si sus propietarios son una persona física o

    individual, siendo éste empresario y director de la misma. Pueden ser

    artesanales o capitalistas.

    Una empresa artesanal es de pequeñas dimensiones, con pocos trabajadores y

    de obtención de producciones muy limitadas.

    Una empresa individual capitalista: Es de mayores dimensiones, precisa de un

    capital humano suficientemente preparado y un capital físico adecuado a su

    producción, lo que le obliga a disponer de capitales de cierta importancia.

    Las empresas societarias, pueden ser personalistas, capitalistas (en las que la

    responsabilidad es limitada y cuyo prototipo es la sociedad anónima), las

    mixtas que pueden ser sociedades en comandita, y las de tipo intermedio,

    llamadas también de economía social, como las cooperativas, mutualistas, de

    ahorro y préstamo, y otras.

    En las sociedades personalistas la responsabilidad de los socios es ilimitada,

    subsidiaria y solidaria, pues puede alcanzar su patrimonio propio, cualquiera

    de ellos responde por los demás y todos juntos lo hacen como si fueran un

    solo socio. Por excelencia, son las sociedades en nombre colectivo o

    colectivas, formadas entre familiares o por personas con muy estrechos

    vínculos de amistad. Por este motivo de riesgo, en nuestro país se encuentran

    en desuso y son muy raras.

    Las sociedades capitalistas se caracterizan porque la responsabilidad de los

    socios es limitada a sus respectivas suscripciones del capital social. Son

    generalmente sociedades anónimas, que son las más ampliamente

    reglamentadas, pueden adoptar múltiples formas, son muy versátiles, y pueden

    ser desde muy sencillas hasta muy complejas, con posibilidades de desarrollo

  • 47

    ilimitado. Además, en nuestro país, son las más frecuentes por su auge en

    nuestra economía.

    5.4.2. - Las empresas públicas.

    Son organismos que generalmente adoptan la forma de una sociedad mercantil

    anónima, pero se caracterizan porque los gobiernos federal, estatales o

    municipales, organismos descentralizados o empresas de participación estatal

    aportan todo, o la mayoría, del capital social. Tienen acciones con serie

    especial que sólo pueden ser suscritas por dichos gobiernos, quienes tienen la

    facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de

    administración, junta directiva u órgano de gobierno, designar al presidente, al

    director o al gerente general. Para los efectos de la presente investigación,

    carecen de importancia y no las trataremos por el momento.

    5.4.3.- Las empresas mixtas.

    Son las sociedades comanditarias o en comandita (ya sean en la forma simple

    o por acciones). Son aquéllas en las que simultáneamente coexisten socios en

    nombre colectivo, con los mismos derechos y obligaciones que tienen

    establecidos los socios de las sociedades personalistas o colectivas, y socios

    comanditarios que solamente aportan a la sociedad capital quedando su

    responsabilidad limitada al capital aportado. Todas estas sociedades

    mencionadas anteriormente son de capital fijo y aunque están reguladas en la

    Ley General de Sociedades Mercantiles, en la actualidad casi están

    extinguidas, al igual que las de nombre colectivo.

    Igualmente, existen otras sociedades mercantiles como las cooperativas, que

    son de capital variable, y dependen del número de socios que tienen en cada

    momento, los cuales aportan una cuota de capital establecida previamente en

  • 48

    los estatutos sociales o bases orgánicas y tienen por finalidad satisfacer

    necesidades comunes a todos ellos, ya sea produciendo o consumiendo. Una

    cooperativa, no obstante de que legalmente es una sociedad mercantil, no tiene

    ánimo de lucro, sino de realizar actividades económicas y sociales para tratar

    de satisfacer necesidades comunes de los socios. Por ese motivo, su creación

    nace del principio de solidaridad basada en la confianza mutua entre los

    socios. Son asociaciones de personas físicas para realizar una actividad

    económica y social al servicio de los socios. Su objetivo es facilitar a sus

    socios determinados bienes y servicios al menor precio posible, o retribuir sus

    prestaciones al máximo posible, según el tipo de cooperativa que adopten

    legalmente.

    Las características más significativas de las cooperativas son:

    - La libre adhesión y separación de los socios, variabilidad de los socios y

    capital, e igualdad de derechos de los socios.

    - El capital social deberá estar suscrito totalmente y cuando menos

    aportado en un 25% en el momento de la constitución. El resto se

    pagará en la forma y plazo previsto por los estatutos o por la asamblea

    general.

    - Las cooperativas se rigen por una asamblea general, que elige al consejo

    de administración que es el rector, que a su vez es el órgano de gobierno

    y de gestión de la cooperativa. Este puede directamente hacer la gestión

    de la empresa, o nombrar o contratar a un director de la misma. Los

    órganos directivos son democráticos porque pueden desempeñarlos

    cualquiera de los socios en forma rotativa, previa la capacitación

    correspondiente.

    - Existen muchas clases de cooperativas pero desde el punto de vista

    empresarial, son las cooperativas de trabajo asociado las que pueden

  • 49

    tener más importancia. En ellas, los socios cooperativistas aportan el

    capital y realizan el trabajo fijando en los estatutos sus reglas de

    funcionamiento y organización. En estas cooperativas se pueden

    contratar a trabajadores que no sean socios pero con ciertas limitaciones

    establecidas legalmente.

    - Tienen una estrecha vigilancia del gobierno, a través de las siguientes

    Dependencias: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la

    Secretaría de Economía, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

    por ser una forma de organización social para el trabajo, según lo

    dispone el artículo 123 de nuestra Constitución Política.

    - Deben ser ajenas totalmente a credos religiosos, organizacionf"1.

    religiosas o asociaciones políticas, incluidos los partidos.

    - Deben fomentar la cultura cooperativa y de protección ambiental.

    - Tienen un régimen fiscal de carácter preferencial, por la finalidad que

    persiguen.

    Para los efectos de esta investigación, este tipo de sociedades, que se regulan

    por la Ley de Sociedades Cooperativas, tiene poca relevancia.

    5.5.- El empresario.

    La idea de negocio surge de la capacidad creativa, de la innovación

    sistemática o de la investigación de mercado. Para que ello sea posible, se

    requiere de una persona o personas emprendedoras, que tengan voluntad y

    capacidad de asumir el riesgo del fracaso.

    El empresario o equipo empresarial, es quien gestiona, organiza, administra y

    contrae el riesgo que genera el desarrollo de la idea de negocio.

    El perfil del empresario moderno reúne una serie de características, que son:

    - Capacidad de iniciativa.

  • 50

    - Capacidad de organización. (^ ¥ T ^"^

    -, Asunción de riesgos calculados, m | r • • * „ O A

    - Visión global. .

    - Espíritu innovador y creatividad.

    - Búsqueda de resultados, beneficio y honradez que genera confianza en

    los clientes, socios, empleados y banqueros.

    5.5.1 - El empresario individual.

    El empresario individual, según nuestro Código de Comercio, debe ser una

    persona física de más de 18 años, con capacidad legal para ejercer el

    comercio, o sea, que dispone libremente de sus bienes y que realiza en nombre

    propio una actividad comercial, industrial o profesional constitutiva de una

    empresa, con sus propiedades personales e incluso familiares.

    Para que la responsabilidad económica se limite al patrimonio de la empresa,

    el empresario tiene que formalizar una sociedad limitada, como sería el caso

    de una sociedad anónima o capitalista, a la que nos vamos a referir enseguida,

    porque es la opción más adecuada al proyecto que pretendo desarrollar en este

    trabajo de investigación.

    5.5.2 - Las sociedades mercantiles.

    Son asociaciones voluntarias de personas que adquieren responsabilidad

    jurídica mediante un contrato mercantil específico y crean un fondo

    patrimonial común para explotar una empresa, con el fin de obtener un

    beneficio individual por la participación en el reparto de las ganancias que se

    obtengan.

    Entre los diferentes tipos de sociedades mercantiles que se regulan por nuestro

    sistema jurídico, podemos destacar- por sus bondades a las sociedades

  • 51

    anónimas, que son las más comunes porque pueden adoptar diferentes formas,

    pueden crecer o desarrollarse en forma ilimitada, pueden constituirse en forma

    muy simple, con el 20% del capital suscrito, con un número mínimo de dos

    socios, y ofrecen muchas otras ventajas en su constitución y operación.

    5.6. - Los tipos de empresas.

    El instrumento que tiene el empresario para desarrollar su actividad de

    negocio es la empresa, la cual podemos definir, desde un punto de vista

    económico como la unidad organizativa que reúne los factores y recursos

    necesarios, adecuadamente ordenados, para producir bienes o servicios que

    satisfagan las necesidades de los consumidores.

    Las empresas pueden ser de muy diversos tipos y se pueden clasificar de

    múltiples formas, por ejemplo, una de las más comunes, útiles y prácticas, es

    la clasificación que hace de las constructoras la Cámara Mexicana de la

    Industria de la Construcción (CMIC), en el año 2003, y es de la siguiente

    manera:

    (Ventas en miles de pesos)

    Inferior Superior