instituto tecnolÓgico ddee dduurraannggoo · 2018-09-06 · taller de investigaciÓn itd m.a.i....

59
TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO D D E E D D U U R R A A N N G G O O TALLER DE INVESTIGACIÓN A P U N T E S Diciembre de 2008

Upload: others

Post on 27-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    1

    INSTITUTO TECNOLÓGICO

    DDEE DDUURRAANNGGOO

    TALLER DE INVESTIGACIÓN

    A P U N T E S

    DDiicciieemmbbrree ddee 22000088

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    2

    INDICE UNIDAD 1. Investigación Científica y Tecnológica 1.1. Importancia de la investigación científica y tecnológica 1.2. Importancia de la comunicación científica y tecnológica 1.3. Importancia de la difusión científica y tecnológica. UNIDAD 2. Desarrollo de un protocolo de investigación. 2.1. Estructura de un protocolo de investigación. 2.2. Planeamiento de problema mediante la definición de árbol del problema. 2.3. Definición del tipo de investigación a utilizar en su estudio. 2.4. Establecer la hipótesis y variables. 2.5. Objetivos de la investigación. 2.6. Justificación de la investigación. 2.7. Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. 2.8. Viabilidad de la investigación. 2.9. Proceso de construcción. 2.9.1. Acopio de información. 2.9.2. Adopción de una teoría. 2.10. Validación de parámetros. 2.11. Análisis de alternativas. 2.12. Validación de procedimientos. 2.13. Recursos financieros y humanos necesarios UNIDAD 3. Presentación del protocolo de Investigación 3.1 Estructura del tipo de escrito 3.2 Redacción de cada uno de los apartados del protocolo 3.3 Presentación del protocolo final

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    3

    UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

    DEFINICIONES:

    Ciencia. Sistematización de hechos observados o experimentados. Tecnología. Término general que se aplica al proceso a través del cual los

    seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material.

    Investigación. Hacer acciones y diligencias para averiguar una cosa. Comunicación. Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y

    mensajes. Difusión. Proceso de difundir datos, hechos, mensajes, informes.

    La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".

    Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.

    Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

    Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas características principales de la investigación:

    - Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.

    - Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.

    - Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.

    - Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

    - Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.

    - Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio.

    http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    4

    Es conveniente plantear el problema a través e una o varias preguntas que se resolverán durante el proceso de investigación. Esta forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa, minimizando su distorsión. Para esto debemos tomar en cuenta lo siguiente:

    1. La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en lo particular.

    2. Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación.

    3. Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio.

    4. Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas. 5. Las preguntas deben ser precisas. 6. Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del

    estudio a realizar.

    1. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

    En los últimos tiempos se ha percibido un acelerado y continuo cambio, es indudable que el mundo cambia día a día, siendo así que la realidad contemporánea en que vivimos nos envuelve y nos sorprende verdaderamente, prueba de ello son los acontecimientos cotidianos a los que estamos expuestos, ya vemos las noticias en los medios de comunicación donde se muestran innumerables actos humanos positivos y negativos, mismos que invariablemente conducen a la sociedad hacia un futuro incierto, dichos actos pueden ir desde actos vandálicos, faltos de moral y de todo principio ético y valor fundamental hasta otros heroicos lleno de ética, moral y diversos valores universales.

    Bajo estas premisas es de vital importancia retomar las riendas de una convivencia sana, en la cual se busque el bien común fomentando una armoniosa y justa calidad de vida.

    En la búsqueda de mejores condiciones de vida, es que se remarca la importancia de la investigación científica y tecnológica, pues de las actividades que de la ciencia y la tecnología emanan depende en gran medida el propósito de la búsqueda del bien común.

    La investigación es un concepto por demás interesante, pues de ella dependió el cúmulo de conocimientos adquiridos en el pasado, así como los conocimientos en proceso de adquisición en el presente y aquellos que se tendrán en el futuro. Cuando se busca la satisfacción de necesidades es cuando más se pone de manifiesto la importancia de la investigación, ya que investigando se pueden apreciar en todo su contexto determinadas situaciones susceptibles de cambios o mejoras. La investigación científica y tecnológica fundamenta su esencia en la satisfacción de las necesidades, dichas necesidades buscan mejorar la tan anhelada calidad de vida de todo ser vivo que habita este planeta tierra.

    http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    5

    En la búsqueda incesante de satisfacción de necesidades y de una mejor calidad de vida se dan a conocer inventos, creaciones, mejoras, etc., cuyo logro depende de una exhaustiva investigación científica y tecnológica, por lo cual personas dedicadas a estas actividades centran sus esfuerzos en conocer y entender más y mejor al mundo en el que vivimos. Estas actividades indudablemente requieren de un orden, es así como los investigadores hacen uso de métodos para organizar sus trabajos y dar a conocer sus hallazgos científicos, es decir, precisan de guías que les ayuden a organizar de la mejor manera por un lado los conocimientos que vayan integrando o generando al acervo intelectual de la sociedad y por otro las aportaciones a la ciencia y la tecnología que vayan acumulando, por ello después de un sinnúmero de intentos se creó el método científico, que no es otra cosa más que una guía para estructurar cualquier investigación y así dar a conocer los descubrimientos o las mejoras de una forma más ordenada y estandarizada esto para generar el llamado conocimiento científico.

    Por: María Luisa Ortíz Parga. ITD

    2. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

    El investigador es parte fundamental de la idea de vivir mejor, en una sociedad más justa y equilibrada, es esta figura social quien paso a paso va generando hallazgos científicos y tecnológicos, de igual forma también la sociedad a la que van dirigidos sus esfuerzos es parte importante de esta concepción. Conforme el investigador avanza en sus trabajos de investigación se torna necesario dar a conocer sus descubrimientos, por ello se identifica claramente la importancia que tiene la comunicación de los mismos a la opinión pública.

    Se supone que el investigador o científico da a conocer sus hallazgos científicos con el propósito de informar a la sociedad acerca de soluciones propias de problemas observados en la vida cotidiana, solo que no siempre la sociedad “entiende” de la misma manera que el científico plantea sus soluciones, para algunos estos descubrimientos podrán servir para algo en específico mientras que para otros podrán servir para otros fines, es así que se presenta la necesidad de dar a conocer a la gente esos avances científicos de una forma tal que deje ver la manera en la cual fueron planteados, desarrollados y concluidos por el científico; es decir, ¿por qué define el problema de esta manera concreta?, ¿por qué adopta este enfoque científico en particular?, ¿por qué interpreta los resultados de esta manera?, ¿qué visión del hombre, la sociedad o la naturaleza he permitido que afecte a su juicio?, ¿qué tipo de oportunidades y limitaciones crea la institución para la que trabaja?.

    Los científicos deberían explicar cómo trabajan, y qué frustraciones y fascinaciones implica su trabajo, así como las incertidumbres e hipótesis que limitan la validez y la aplicabilidad de sus conclusiones. De esta manera, el público tendrá una mejor visión de los fundamentos y del enfoque mental concreto del investigador en cuestión. Esta actitud crea confianza: disminuye el

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    6

    desinterés y aumenta el entusiasmo colectivo por determinados descubrimientos, los cual ayuda a que gran número de personas se involucren y basados en los descubrimientos iniciales generen otros que enriquezcan los anteriores.

    Por: María Luisa Ortíz Parga. ITD

    Esta autorreflexión por parte de los científicos en su diálogo con los ciudadanos no solamente crea una imagen real del proceso investigador; también aumenta la probabilidad de que los descubrimientos científicos sean auténticos y dignos de confianza. Después de todo, cuestionar abiertamente las hipótesis hechas en el proceso investigador va ligado a hacer una ciencia mejor.

    Existen algunos medios a través de los cuales se puede dar la comunicación científica y tecnológica:

    El folleto: Este es una publicación periódica que no contiene suficientes hojas, no debe ser menor de cuatro páginas ni exceder cincuenta. Existen tres tipos de folletos: Folleto de sección de redacción, Folleto de estilo literario, Folleto periodístico.

    La revista: Esta difunde objetivamente relatos sobre hechos de interés general, actuales o nuevos, con un ritmo regular o periódico, de cortos intervalos. Su información se caracteriza a través de tres rubros:

    1. La actualidad de las noticias

    2. La periodicidad de la información

    3. La difusión de los contenidos informativos supone una gran circulación de mensajes que llegan a públicos muy amplios.

    El video: Hoy definimos video como la cinta magnética en la que se registran imágenes visuales y que a partir de s sistema captor y reproductor, es considerado como un instrumento de comunicación. Este existe desde los años 50's, sin embargo, a México llega hará unos quince años, y es hasta finales de los 80's que se consolida.

    El documental: Los documentales son películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativos de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad.

    El ensayo: Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto.

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    7

    3. LA IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

    Basados en la imperiosa necesidad de mejorar la calidad de vida de la sociedad y si aceptamos que el conocimiento científico es un producto eminentemente social, entonces es fácil reconocer la importancia que adquieren las tareas de difusión y divulgación de la ciencia. Algunos especialistas en el tema suelen distinguir entre difusión y divulgación. Difundir el conocimiento científico sería hacerlo llegar a ciertos grupos o sectores sociales para su aprovechamiento directo, en tanto que divulgar la ciencia sería hacer accesibles las teorías y métodos de las diversas ciencias, así como sus aplicaciones concretas, a un público muy extenso.

    Para un investigador activo en cualesquiera de las disciplinas científicas, o para un ingeniero que trabaja en el desarrollo de tecnologías, el plantearse tareas de difusión o divulgación de la ciencia lo enfrenta a un delicado compromiso, pues tiene que comenzar por preguntarse acerca de la naturaleza de su quehacer y la forma en que éste se articula con su entorno social. Es decir, si el científico no asimila la dimensión social de su propia disciplina o de la ciencia en general, difícilmente podrá hacerse cargo de resaltar el valor de su trabajo en cuanto a su potencial económico, tecnológico y educativo, o en cuanto a su vinculación con otras áreas del saber y la cultura.

    Al igual que todo lo que se ha comentado de la difusión científica, la difusión tecnológica presenta problemas serios debido a la falta de compromiso tanto de los propios investigadores, como de los medios encargados de dicha difusión; llega un momento en que esta información pareciese estar secuestrada, respaldada solo para aquellos cuyo interés y participación en su desarrollo es mayor.

    Se torna sumamente necesario difundir los logros y avances obtenidos, esto con el único objetivo de hacer participes a todos de dichos adelantos, permitiéndose así mejorar las formas de hacer las cosas, y con ello eficientar el uso de recursos en la realización de las tareas especializadas y cotidianas; todo ello traerá consigo una nueva forma de pensamiento, inculcando el pensamiento innovador, dejando latente la necesidad en las personas de conocer más mediante investigaciones ajenas y porque no, mediante investigaciones propias.

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    8

    UNIDAD 2. DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

    Metodología de la investigación.

    El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, es decir, de una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica. Es sistemática y controlada porque implica la existencia de una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Es empírica porque se basa en fenómenos observables de la realidad. Es crítica porque juzga constantemente de manera objetiva y elimina los subjetivismos personales y los juicios de valor (Sierra, 1984).

    "Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados" (Bourdieu y otros, 1990: 54), de ahí que se constituya en axioma que la investigación científica parte de un cuerpo de conocimiento científico existente (al que Kuhn llama "ciencia normal", Bunge "fondo", y García "marco epistémico").

    Pero el conocimiento no es nunca un estado, sino un proceso influido por las etapas precedentes de desarrollo. Tampoco se trata de un desarrollo del conocimiento lineal, donde cada etapa reemplaza a la precedente y que conservaría algún vínculo con esta última, pero sin ninguna relación con las primeras.

    En realidad, el proceso es muy diferente. En efecto, las etapas del saber no se suceden simplemente en un orden lineal, sino que, por el contrario, cada estadio o período comienza por una reorganización de lo que heredó de los precedentes estadios o períodos (Piaget y García, 1989).

    Ahora bien, si toda investigación científica es un proceso causal compuesto por una serie de etapas, las cuales derivan unas de las otras, ¿cuál es este proceso? Antes de iniciar el recorrido del proceso, es necesario dejar manifiesto que no existe una "fórmula" o un procedimiento rígido para la obtención de los conocimientos científicos (Rojas, 1993), la creencia en su existencia es un obstáculo epistemológico. Ninguna metodología y ningún proceso de investigación pueden concebirse de manera lineal o mecánica, tienen que adecuarse heurísticamente a las características del objeto de estudio y a la realidad que se investiga.

    Antes del nacimiento de un producto es necesaria su concepción. Escribir un trabajo de investigación para acreditar una materia u obtener un grado académico implica, inicialmente, establecer las características de la investigación. Dichas características son provisionales, son una guía para tratar de dar forma a una inquietud, a una idea, a una intuición.

    http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    9

    Un protocolo o anteproyecto de investigación es:

    El primer acercamiento metodológico a un tema.

    Un esquema provisional de desarrollo de un trabajo.

    La estructuración de ideas, emociones, intuiciones.

    La organización mental-temporal breve, clara y rigurosa de una investigación.

    Posee diferentes elementos como los son:

    • El tema de investigación (mapa delimitativo)

    • Mención del Tipo de Investigación

    • Antecedentes

    • El problema de investigación

    • Justificación

    • Objetivos

    • Hipótesis (o supuestos o preguntas de investigación)

    • Esquema de Fundamentos

    • Método

    • Cronograma

    • Presupuesto

    • Difusión

    • Consultas (bibliografía)

    • Impacto

    • Viabilidad

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    10

    LA SELECCIÓN DEL TEMA

    Este apartado expone, de manera puntual, tres situaciones críticas en la selección del tema, las fuentes que las generan, su delimitación y los criterios que deben ser considerados para generar temas de investigación productivos.

    1. Tres situaciones críticas

    La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o quizá entre las más complejas, engorrosas y difíciles. Ello va depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el investigador.

    Muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones críticas:

    - La persona no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de escogerlo.

    - La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.

    - La persona escoge un tema minúsculo que lo hace irrelevante.

    2. Las fuentes que generan temas de investigación

    Roberto Hernández y otros (1995), en Metodología de la investigación, sostienen que existe una gran variedad de fuentes que pueden generar temas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.

    El metodólogo Hugo Cerda (1993) recuerda que cuando se indaga, explora o busca un tema, hay que considerar que existen:

    - Temas que no han sido explorados, investigados y en general existe escasa información sobre ellos. Puede constituirse en un desafío para quienes estén interesados en realizar un aporte valioso en tal sentido.

    - Otras veces los temas han sido parcialmente explorados, y si bien existe literatura sobre éstos, todavía se pueden dar nuevos enfoques sobre el asunto.

    - Temas trillados y repetidos, sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga una visión original y diferente.

    3. La delimitación del tema

    Por otro lado, la delimitación es muy importante, porque así especifica:

    - Las características del tema: Cada tema tiene su propia identidad que la diferencia y la delimita una con otra (género, violencia, mito, identidad, etnicidad...), y pueden prestarse a enfoques disciplinarios, interdisciplinarios, multidisciplinarios o

    http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/Literatura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    11

    transdisciplinarios; si será un objeto de estudio diacrónico o sincrónico; o tal vez de producción de conocimientos o de resolución de un problema, entre otros.

    - La ubicación geográfica: Espacio en la que tiene existencia el fenómeno estudiado, que no necesariamente corresponde a las divisiones políticas sino pueden estar definidas por áreas culturales que en unos casos pueden rebasar inclusive fronteras nacionales como el caso de los Maya en Mesoamérica y los Aymara en los Andes.

    - La etapa cronológica: Definido por la identificación de rupturas históricas que marcan la modificación de lo que venía funcionando como una estructura estable y abre la posibilidad de un abanico de nuevas tendencias sociohistóricas.

    4. Los criterios para generar temas de investigación productivos

    Estos son algunos criterios para generar temas de investigación productivos:

    - Los buenos temas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Es importante que el tema nos resulte atractivo. Resulta tedioso trabajar en una investigación que no nos interesa.

    - Los buenos temas "no son necesariamente nuevos pero sí novedosos"; es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos que se constituyan en verdaderos aportes científicos, culturales o sociales.

    - Deben servir para elaborar teorías y la solución de problemas, e inclusive pueden ayudar a iniciar otros estudios.

    Para delimitar el tema de investigación en ocasiones es conveniente diseñar un “Mapa Delimitativo”, que no es otra cosa que un esquema donde se plasma gráficamente el camino lógico a seguir desde la concepción de la idea o elección del tema de investigación hasta la obtención del producto o solución al problema –objetivo-, con este gráfico podrán visualizarse de manera más concreta tanto el contexto del problema como los alcances y limitaciones del proyecto de investigación, la teoría necesaria para fundamentar las soluciones, el objetivo de la investigación, la pregunta de investigación y hasta el título de la tesis o proyecto de investigación.

    http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    12

    TIPOS DE INVESTIGACIÓN

    Cuando se va a realizar una investigación y resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. ¿Cómo seleccionar una?, es una pregunta difícil, depende sobre todo del Estado del Conocimiento en el tema (teoría) y del Enfoque que se pretende para el estudio. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros,

    generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Investigación PURA y APLICADA

    La investigación social es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

    Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación:

    Histórica: Describe lo que era (pasado)

    Descriptiva: Interpreta lo que es (presente)

    Experimental: Describe lo que será (futuro) Algunos autores presentan como las más generales:

    Exploratorias Explora

    Descriptivas Describe

    Explicativas Explica o experimenta Otros dicen que son 4 los niveles de investigación:

    1) Exploratorio: Su objetivo principal es captar una perspectiva general del problema, se efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, además son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos.

    2) Estudios descriptivos: Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    13

    componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. La investigación descriptiva requiere de un considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder, se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias.

    3) Estudios Correlacionales: Relacionan variables. Estos tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, esto significa que una varía cuando la otra también lo hace, puede ser positiva o negativa, si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tiene bases para predecir con mayor o menor exactitud el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable.

    Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con precisión las variables individuales, evalúan el grado de relación entre dos variables. Al saber que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa.

    4) Estudios explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor explicativo.

    Histórica. Trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a las historia sino

    también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. En la actualidad la investigación histórica se presenta como búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

    1. Formas y tipos de investigación (antropología, sociología, política...) 2. Enunciación del problema 3. Recolección de información 4. Crítica de datos y fuentes 5. Formulación de hipótesis (supuestos o preguntas de investigación) 6. Interpretación del informe (conclusiones)

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    14

    Como las investigaciones que nos muestran en el canal de History y Discovery Channel. Descriptiva. Del campo de las ciencias sociales Esta es para MEDIR [1] y e l propósito es describir situaciones y eventos, busca especificar propiedades de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Ejemplos:

    Censo Nacional de Población, cuyo objetivo es mediar una serie de características de un país (vivienda, edades de la población, estudios, servicios, estados civiles, número de hijos, # de personas que se dedican a trabajar o no, estas son las variables que se usan para “medir” una vez que se plantean las hipótesis.

    ¿Cuál partido político tiene más seguidores en un país?

    Un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de: complejidad, tamaño, centralización en la toma de decisiones, capacidad de innovación, tecnología. A través de sus resultados descubrirá qué tan automatizadas están (tecnología); cuánta es la diferenciación horizontal de sus estructuras organizaciones (organigrama-subdivisión de tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (no. de centros de trabajo); cuánta libertad en la toma de decisiones existe (centralización); en qué medida pueden innovar o realizar cambios en sus métodos de trabajo o maquinaria (innovación).

    Un psicólogo clínico. Descubrir la personalidad de un individuo: hipocondría, depresión, histeria, niveles de masculinidad-femeneidad, introversión social, etc.)

    TODAS las formas o tipos de investigación requieren de MUCHO CONOCIMIENTO acerca del tema, por ello requieren de mezclar el tipo de investigación ya sea DOCUMENTAL o de CAMPO o ESTUDIO de CASOS. [1]

    Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre las conclusiones dominantes o sobre una persona, grupo o cosa. Trabaja basada en realidades de hechos, y su característica es la de presentar una interpretación correcta. La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

    1. Descripción del problema. 2. Definición y formulación de hipótesis 3. Supuestos en que se basa la hipótesis 4. Marco teórico 5. Selección de técnicas de recolección de datos. 6. Categorías de datos (para facilitar relaciones)

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    15

    7. Verificación de validez del instrumento 8. Descripción, análisis e interpretación de datos.

    Experimental. Para cuestiones científicas donde se necesita experimentar para

    saber, manipulación de elementos para ver variantes del fenómeno que se estudia. [1]. Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porqué causa se produce tal o cual situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea del investigador es manejar de manera deliberada la variable experimental y luego observar lo que ocurre en condiciones controladas. Y tiene las siguientes etapas:

    1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión Bibliográfica

    2. Identificación y definición del problema 3. Definición de hipótesis y variables, así como la operacionalización de las

    mismas. 4. Diseño del plan experimental 5. Prueba de confiabilidad de datos 6. Realización del experimento 7. Tratamiento de datos. (dato original –fuente-, datos procesado –combinado-

    y dato definitivo –resultado-) Exploratoria. Antecede a las otras con el propósito de “preparar el terreno”. Esta pretende Descubrir hechos que más tarde servirán de base para las propuestas que surjan de la investigación realizada [1]. Para escoger este tipo de investigación se busca que sea una investigación en la que no se conoce casi nada del tema o sea que no se ha estudiado con anticipación, que hay poca información en libros o que se ha estudiado algo de eso pero no en el contexto que se pretende abordar en la investigación. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Pueden ser las investigaciones DEL COMPORTAMIENTO. Ejemplos:

    Qué piensa la ciudadanía de ... quizá hay mucha información teórica pero nada de lo que piensa la gente, entonces hay que hacer encuestas, entrevistas, cuestionarios.

    Si se desea hacer un viaje a un lugar que no conocemos pero que alguien nos ha dicho o hecho algún comentario del mismo o hemos visto un

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    16

    documental solamente pero en realidad no sabemos a dónde ir, qué visitar, necesitamos explorar.

    Correlacionales. Tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre 2 ó más variables o conceptos (en un contexto en particular). Establecimiento de alcances y limitaciones [1]. Se presenta relacionando variables por lo general son 2 (X - Y), pero pueden relacionarse más X – Y otras veces se relacionan más de 3: X – Y – W Z Z – F Donde X y Y tienen relación donde X y Y tiene relación con Z y con W solamente con Z solamente y Z solamente con F Ejemplos:

    ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima?

    ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?

    ¿los niños que dedican más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que aquellos que la ven menos?

    ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación tecnológica poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?

    ¿la lejanía física de los novios tiene una relación negativa con la satisfacción en la relación?

    Investigación Cualitativa

    La metodología cualitativa, como su nombre lo indica, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Es para usarse en las investigaciones de tipo social, ciencias sociales (sociología, antropología). Características principales:

    Es inductiva

    Perspectiva holística (considera al problema o fenómeno como un todo)

    Estudios en pequeña escala

    Énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica (es práctica, problemas reales)

    No suele probar hipótesis o teorías. Sino que es para generar teorías.

    No tiene reglas de procedimiento. Las variables no tienen que ser definidas y mucho menos comprobadas o medidas como en los experimentos

    La base es la intuición (y la observación)

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    17

    Generalmente no permite análisis estadístico

    Se pueden incorporar hallazgos que se no se habían previsto

    Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian

    Se debe dar conclusiones de acuerdo al análisis y comprensión de los sujetos que estudian y los investigadores deben eliminar o apartar prejuicios y creencias.

    Investigación documental

    Es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida, puede ser la teoría ya aprobada y comprobada, puede además presentar lo dicho por dos o más autores acerca de un tema en específico además de las ideas del investigador (tipo ensayo). Su preparación requiere que se reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.

    ¿Qué es la investigación documental?

    Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

    La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.

    Tipos de Investigación Documental

    Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación.

    Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación.

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    18

    Metodología de la investigación documental.

    1.- Elección del tema:

    Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, será mas fácil detectar el área que necesita ser investigada.

    Es muy importante que el tema sea motivarte, ya que la investigación requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.

    2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema:

    Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.

    Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla.

    Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.

    3.- Elaboración de fichas bibliografiítas y hemerográficas:

    Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.

    Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.

    4.- Lectura rápida del material:

    Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado

    Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice, introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc.

    Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.

    5.- Delimitación del tema:

    Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.

    El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se dispersa.

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    19

    Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su estudio requiere conocimientos de diversos campos.

    Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo.

    6.- Elaboración del esquema de trabajo:

    Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación.

    Algunos objetivos del esquema son:

    Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema.

    Detectar defectos de relación

    Facilitar el inventario de la información recolectada.

    Orientar la recopilación de la información faltante.

    7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado:

    o Se busca nueva información directamente ligada con el tema. o La nueva bibliografía necesita sus fichas.

    8.- Lectura minuciosa de la bibliografía:

    o Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido.

    o Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, etc.

    9.- Elaboración de fichas de contenido:

    o Contiene las ideas más importantes. o Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras

    propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo.

    o Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias. o las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del

    trabajo final.

    10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema:

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    20

    o Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.

    o la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.

    11.- Organización definitiva del fichero:

    o Para saber si faltan datos esenciales. o Se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de

    reorganización si esta se altera.

    12.- Redacción del trabajo final:

    Conclusión de la investigación, la cual comunica sus resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.

    o Borrador. o Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final. o Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador. o Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para

    así realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final.

    ¿Cuáles son las características de la investigación documental?

    La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.

    Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

    Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

    Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.

    Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

    Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    21

    Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.

    Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos

    Investigación de campo

    Se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porqué causas se produce una situación o acontecimiento particular. Es el proceso que usando el método científico permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (investigación pura –investigar solo para saber y conocer), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada – como ejemplo pueden ser los proyectos para resolver problemas en el manejo de procesos en las empresas-). Conocida como investigación in situ ya que se realiza en el sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá ayudarse con diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control para conocer efectos al aplicar una solución a un problema. El uso de la investigación de campo es muy coloquial, pues se habla de experimentar cuando se habla de mezclar sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de la gente en cuanto a nuestra transformación, o cuando implementamos un proyecto y vemos las nuevas conductas de todo lo relacionado (personas, procesos, equipos...), con esto estamos también ante la presencia de un experimento de campo.

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    22

    ANTECEDENTES

    Los antecedentes son el primer capítulo que aparece en el anteproyecto. Comunica al lector los motivos que despertaron su interés en la investigación. El objeto de este capítulo es motivar al lector a seguir leyendo el anteproyecto; se debe poner aquí el porqué de la investigación, cómo surgió el interés por ella, dónde, cuándo y qué o quién estimuló para llevar a cabo la investigación, deberán enunciarse solo hechos históricos básicos que dieron motivo a desarrollarla, debe también mostrar el tiempo y el lugar en que se escribe la investigación, desde dónde se conoce el problema.

    Los antecedentes deben terminar con una oración de transición que guíe al lector con naturalidad a la definición del problema de investigación.

    EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    Este apartado da pautas para la formulación lógica y coherente de los problemas de investigación, recomendando no tomarlo como un esquema rígido, sino que el investigador debe tener mucha flexibilidad, creatividad y bastante sentido heurístico.

    El proceso de formulación del problema

    1. La importancia del problema en la investigación

    Eistein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador" (1993: 147).

    El planteamiento del problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación (ver Briones, 1981), de ahí que muchos autores hagan referencia que un problema bien planteado es la mitad de su solución (ver Bunge, 1994; Rojas, 1995, etc.).

    No podría ser de otra manera, ya que la fase del planteamiento y la formulación posibilita al investigador hacer numerosas interrogantes, precisar y revisar toda la información conocida sobre el tema que se investiga, ponderar las dificultades y analizar todos los vínculos y las relaciones que existen entre las teorías propuestas, los métodos y las técnicas de investigación que se proponen como base para formular el problema definitivo (Cerda, 1993: 148).

    Para que un problema sea científico debe plantearse y formularse de una forma también científica. Y para ello debe someterse creativa y flexiblemente a las reglas, procedimientos y técnicas propias del método científico.

    http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    23

    Plantear y formular no son lo mismo. Aunque el primero incluya al segundo. "Plantear es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema. Cuando realizo un "planteamiento" estoy exponiendo y desarrollando un conjunto o un orden de ideas con el propósito de describir, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que nos conducirá a la formulación del problema. En cambio cuando "formulo", expreso o enuncio en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. La formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye en su objetivo terminal" (Cerda, 1993: 149).

    2. Las cuatro ideas básicas de todo problema

    En todo problema aparecen cuatro ideas básicas: el presupuesto, el fondo, el generador y la solución (ver Bunge, 1994).

    - El presupuesto es el rostro conocido del problema.

    - El fondo es el contexto [marco epistémico preexistente].

    - El generador es una función proposicional al cual se le aplica la interrogante. Para otros es la contradicción surgida entre lo conocido y lo desconocido, entre fuerzas positivas que buscan alcanzar un fin o un propósito, y las fuerzas negativas que dificultan este proceso. La incógnita precisamente representa al valor desconocido del problema.

    - La solución, cuando se injerta en el generador, se convierte en un conjunto de fórmulas y enunciados que buscan respuestas a todas las preguntas que se realizan sobre cada uno de los aspectos del problema.

    3. Investigar es tratar problemas

    La investigación, tanto en el ámbito de producción de conocimiento y teoría (o investigación básica) como en la búsqueda de resolver problemas prácticos (o investigación aplicada), consiste en hallar y formular problemas y luchar con ellos. La investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar (Bunge, 1994).

    4. ¿Qué es el problema?

    Hugo Cerda, en Los elementos de la investigación, señala que el problema es el conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas hacia la obtención de nuevos conocimientos. Por tanto, como sugiere Bunge, en La investigación científica, el problema es el primer eslabón de la cadena problema, investigación y solución, con la precisión de que

    http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    24

    se genera en un cuerpo de conocimiento existente y desemboca en un nuevo cuerpo de conocimiento, tal como la representamos a continuación:

    5. Reglas para el planteamiento del problema

    Para que un problema sea científico debe ser formulado de acuerdo con los principios y las reglas propias de una metodología científica, y que se estudie de acuerdo con una estructura o un sistema científico con el propósito de desarrollar e incrementar un conocimiento científico. El esquema siguiente fue desarrollado a partir de la propuesta de Hugo Cerda (1993), e ilustra adecuadamente el proceso del planteamiento del problema:

    5.1. Cuerpo de conocimiento existente o marco epistémico

    Ninguna investigación parte de cero. Toda investigación inicia desde un cuerpo de conocimiento científico existente. Este es el punto de partida que desencadena el proceso de la investigación científica y como punto de llegada se debe tener otro cuerpo nuevo de conocimiento acrecentado.

    5.2. La situación problemática

    La situación problemática es el lugar, circunstancia o instancia donde se ubica específicamente el problema. De hecho se constituye en el universo del problema, o en términos más operativos, sería el "contexto del problema", o sea, todos los datos, contenidos, valores y elementos que lo rodean y lo enmarcan.

    La identificación y definición de la situación problemática permite constatar si el problema seleccionado inicialmente tiene algún tipo de validez e importancia en el conjunto de los problemas que se relacionan con el tema seleccionado, y de esta manera estar en condiciones de justificar la vigencia de este problema como objeto de estudio y como objetivo de investigación.

    De la situación problemática se elige el problema. Esta elección está determinada por varios factores tales como el interés intrínseco del problema según lo determinan el estadio del conocimiento en cada momento, o la tendencia profesional de los investigadores afectados, o la posibilidad de aplicaciones, o las facilidades instrumentales y de financiación. La primera consideración a la hora de elegir líneas de investigación debe ser el interés del problema mismo. Y la segunda consideración debe ser la posibilidad de resolver el problema contando con los medios disponibles.

    5.3. El enunciado del problema

    Enunciar es el acto de expresar el conjunto de ideas y datos que componen un problema.

    "No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios prescritos. Pero pueden ser útiles los siguientes consejos: i) Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas: tienen que tener alguno, aunque no se hayan descubierto hasta el momento. ii) Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas: si valen, se habrá ampliado el dominio de esas soluciones; sino valen, se

    http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    25

    habrá tal vez descubierto todo un nuevo sistema de problemas. iii) Generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables y/o nuevos dominios para las mismas. iv) Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos: así, al estudiar la inferencia deductiva como proceso psicológico, preguntarse cómo puede ser su sustrato neurofisiológico" (Bunge, 1994: 192-193).

    5.4. Los elementos del problema

    Los elementos del problema son un conjunto de datos, situaciones, ideas, hechos y aspectos diferentes que hacen parte de un todo que, por razones metodológicas, se deben discriminar y desglosar con el propósito de que se les identifique y se les conozca como una dimensión del problema enunciado.

    Los elementos constituirán el punto de partida de un posterior trabajo bibliográfico, en donde se entrará a conocer y profundizar aspectos ignorados del problema. A la postre, el manejo, la profundización y el conocimiento de estos elementos son el punto de partida en el proceso de elaboración del marco teórico o del planteamiento teórico.

    5.5. La descripción, el análisis, la síntesis y la selección de los elementos

    Además de la descripción de los elementos del problema, debemos relacionarlos entre sí, compararlos, cotejarlos, para finalmente sintetizarlos e integrarlos en un todo, de tal forma que nos permita tener una visión más precisa del problema y de su solución, y comprender mejor todos los elementos que participan.

    El éxito en el planteamiento del problema va a depender de la habilidad analítica del investigador, del acervo de conocimientos que tenga sobre los elementos.

    El análisis exige estudiar y examinar el problema separando sus partes del todo, o sea, los elementos del problema. La síntesis integra estas partes del todo, con el propósito de crear unidades más generales y complejas, quizá más significativa que los elementos aislados del problema.

    Para culminar el trabajo de esta fase, es indispensable sacar algunas conclusiones de este proceso de análisis y de síntesis, con el propósito de construir y elaborar el problema como unidad teórica y operativa.

    5.6. Los antecedentes del problema

    El planteamiento de un problema siempre toma en cuenta los conocimientos adquiridos con anterioridad. En general, estos "antecedentes" no son otra cosa que el conjunto de ideas, hechos, teorías, datos y circunstancias que precedieron o predeterminaron la formulación del problema, muchas de las cuales son claves necesarias para comprenderlo.

    Siempre hay que recordar que los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el humus de un cuerpo de conocimientos preexistente.

    5.7. La justificación y la viabilidad

    Las siguientes preguntas pueden ayudar a justificar el problema:

    http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    26

    - Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?

    - Relevancia social: ¿Qué proyección social tiene?

    - Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

    - Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío de conocimiento? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuras investigaciones?

    - Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? (Hernández y otros, 1995).

    La viabilidad o factibilidad toma en cuenta:

    - La disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinan en última instancia los alcances de la investigación. Es decir:

    - ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? (Hernández y otros, 1995).

    5.8. La formulación del problema

    La formulación del problema es el objetivo terminal del planteamiento y constituye en la enunciación de una pregunta de investigación. Sin embargo, no todo problema es científico. "Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología y no de ciencia pura" (Bunge, 1994: 208).

    "La mera selección de problemas está ya determinada por el estado del conocimiento -particularmente, por sus lagunas-, por nuestros fines y por nuestras posibilidades metodológicas. Cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente y, por tanto, es difícil que se resuelvan" (Bunge, 1994: 212).

    Estas son las condiciones, necesarias y suficientes, para que un problema pueda considerarse como un problema científico bien formulado:

    Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento científico (datos, teorías, técnicas) en el cual pueda insertarse el problema, de tal modo que sea posible tratarlo: los problemas enteramente sueltos no son científicos;

    Tiene que estar bien concebido como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con... ?, etc.;

    http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    27

    Tiene que estar bien concebido en el sentido que su trasfondo (contexto que actúa e influye en el problema) y, en particular, sus supuestos (el rostro conocido del problema), no sean ni falsos ni por decidir;

    Tiene que estar delimitado: un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es científico;

    Hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solución; Hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de

    solución y el tipo de comprobación de la misma que resultarían aceptables. El respeto de estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra pérdidas de tiempo (Bunge, 1994: 214).

    "... Para que la investigación científica sea fecunda, hay que añadir una condición muy importante de orden psicológico, a saber, que el problema sea interesante para alguien que esté bien equipado para estudiarlo" (Bunge, 1994: 214).

    http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    28

    LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    La formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se establezca qué pretende la investigación y para qué. Los objetivos son resultados que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado (Huertas, 1983). Hugo Cerda es de alguna manera bastante explícito en señalar las condiciones de un objetivo:

    - El qué y para qué caracterizan sustancialmente a los objetivos de la investigación. En cambio, José Huertas (1983) sostiene que los objetivos enuncian el qué, el cómo y el por qué.

    - Los objetivos son el comienzo del proceso de operacionalización.

    - Los objetivos se convierten en los indicadores operativos de todo un conjunto de preguntas y supuestos teóricos.

    - Designa aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Es decir, es la brújula del quehacer investigativo.

    - Son expresados como resultados finales no como tarea o actividad (explicado, analizado, estudiado, descubierto, etc.). En contraste, Vergara (1983) sostiene que los objetivos deben ser enunciados empezando con verbos en infinitivo (explicar, analizar, estudiar, descubrir, etc.).

    - Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.

    - La evaluación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.

    Un objetivo puede ser:

    Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto. Un propósito: es una intención. Un punto central de referencia. Un producto: resultado de una actividad. Un logro: el conseguir algo se convierte en logro. Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencionalmente.

    Una regla general:

    Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos.

    Finalmente, los objetivos pueden ser:

    Generales, y Específicos.

    http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos37/brujula/brujula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    29

    EL MARCO TEÓRICO Y EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO

    Este apartado trata, primero, las funciones y las etapas de la elaboración del marco teórico; segundo, desarrolla las implicaciones del planteamiento teórico (la apertura de las fronteras disciplinarias, el análisis del cuerpo de conocimientos existente y el modelo analítico). El marco teórico y el planteamiento teórico, sin ser totalmente opuestos, tienen diferentes trasfondos metodológicos y epistemológicos que es necesario conocerlos y discernirlos para optar por cualquiera de ellos.

    El marco teórico

    1. Las funciones del marco teórico

    El marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. El marco teórico tiene seis funciones principales:

    1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se

    centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde

    habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio

    (Hernández, 1995).

    2. Etapas de la elaboración del marco teórico

    2.1. La revisión de literatura

    Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación. Esta revisión tiene carácter selectivo.

    Adam Prseworski y Frank Salomón (1995), en Acerca del arte de escribir proyectos de investigación, sostienen que mediante la revisión de la literatura se resume el estado actual del conocimiento y brinda una completa bibliografía actualizada. Ambos deben ser precisos y sucintos, deben ser una aguda visión focalizada del cuerpo o cuerpos específicos del conocimiento, el cual se verá incrementado con la investigación. La bibliografía es signo de seriedad del investigador. Una buena bibliografía es un testimonio de que el autor ha hecho suficiente trabajo preparatorio para asegurarse que sus esfuerzos llegarán a buen término y que no duplicarán el trabajo de otras personas. De ahí la necesidad de conectarse con colegas y bibliotecas de otros lugares.

    2.2. La construcción del marco teórico

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/apa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gepi/gepi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponency/ponency.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    30

    La estrategia para construir el marco teórico depende de lo que revele la revisión de la literatura. Veamos que se puede hacer en cada caso:

    1) Existencia de una teoría completamente desarrollada

    En este caso es mejor tomar dicha teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa. Se debe tener cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo.

    Cuando nos encontramos ante una teoría sólida debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio, a partir de lo que ya está comprobado plantear otras interrogantes de investigación.

    2) Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación

    En este caso podemos elegir una y basarnos en ella para construir nuestro marco teórico o bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal efecto.

    3) Existencia de "piezas y trozos" de teoría (generalizaciones empíricas o microteorías)

    En este caso se construye una perspectiva teórica.

    El planteamiento teórico

    1. La apertura de las fronteras disciplinarias

    El marco teórico, si actúa con rigidez en el proceso de investigación, puede comportarse como un factor limitante en el desarrollo del conocimiento; en consecuencia, tal vez resulte conveniente trabajar con un planteamiento teórico que de apertura a la construcción de objetos de estudio no sólo desde el punto de vista disciplinario, sino también interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario (ver Haidar, 1998).

    «Lo disciplinario implica que la disciplina se constituye desde problemáticas específicas, a las cuales contesta con desarrollos teóricos, premisas y modelos diversos y procurando establecer límites con las otras. Lo multidisciplinario se constituye con la integración de investigadores de varias disciplinas en torno a un proyecto. Lo interdisciplinario se genera cuando el mismo objeto de estudio se constituye desde varias disciplinas. Lo transdisciplinario, cuando una disciplina cruza la reflexión teórica de varias disciplinas...» (Haidar, 1998: 118). La investigación interdisciplinaria se produce en dos niveles, en primer grado, cuando se articulan dos disciplinas y, en segundo grado, cuando son más de dos disciplinas y el objeto de estudio es más complejo (Haidar, 1998).

    Immanuel Wallerstein (1997), a propósito de las fronteras disciplinarias, escribió: "ser histórico no es propiedad exclusiva de las personas llamadas historiadores, es una obligación de todos los científicos sociales. Ser sociólogo no es propiedad exclusiva de ciertas personas llamadas sociólogos sino una obligación de todos los científicos sociales. Los problemas económicos no son propiedad exclusiva de los economistas, las cuestiones económicas son centrales para cualquier análisis científico-social y tampoco es absolutamente seguro que los historiadores

    http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    31

    profesionales necesariamente sepan más sobre las explicaciones históricas, ni los sociólogos sepan más sobre los problemas sociales, ni los economistas más que otros científicos sociales activos. En suma, no creemos que existan monopolios de la sabiduría ni zonas de conocimiento reservadas a las personas con determinado título universitario" (1997: 106).

    Por quienes tomaron conciencia de lo anterior, están siendo superadas las estructuras disciplinarias que han cubierto a sus miembros con una reja protectora, y ahora se alienta a cruzar las fronteras. Los prerrequisitos disciplinarios se están descomponiendo en algunos espacios académicos. En este sentido, por ejemplo, la categoría "valor social" puede ser abordada desde la axiología, la antropología, la sociología, semiótica, lo que da lugar un estudio reflexivo, crítico y creativo, hasta "reelaborar" una definición operativa aplicable a la construcción de un determinado objeto de estudio (Taipe, 2000a). Del mismo modo, en el análisis de la cultura ya no hay fronteras rígidas entre la filosofía, la antropología, la semiótica, la sociología, la pedagogía y la literatura (Arriarán, 1999).

    Los estudios macro, como los de una cuenca, demandan la intervención de equipos multidisciplinarios. Lo que está claro para nosotros es que la división tripartita entre ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades ya no es tan evidente como otrora parecía. Además, ahora parece que las ciencias sociales ya no son un pariente pobre, de alguna manera desgarrada entre las dos clases polarizadas de las ciencias naturales y las humanidades: más bien han pasado a ser el sitio de su potencial reconciliación. Por último, la transdisciplinariedad es ilustrada por el ejemplo siguiente: cuando se conjuntó la historia con la biología dio origen al evolucionismo.

    2. El análisis del cuerpo de conocimiento existente

    El planteamiento teórico es construido también sobre la base de un estudio meticuloso del cuerpo de conocimiento existente (llamado también, por otros estudiosos, "fondo" o "marco epistémico"), aplicando en todo instante una buena dosis de vigilancia epistemológica y duda científica, identificando las coincidencias, aproximaciones o distanciamientos teórico-metodológicos entre diversas escuelas y autores, asumiendo una posición con respecto a dichos marcos epistémicos.

    3. El modelo analítico

    El planteamiento teórico debe permitir proponer un modelo analítico del objeto de estudio. Este modelo asume la forma de un diagrama (una representación esquemática) que, combinando la teoría, metodología y el conocimiento empírico, proyecta visualmente el punto de partida, el proceso analítico, y el punto de llegada.

    http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/semiotica/semiotica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml#pedagogiahttp://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtmlhttp://www.monografias.com/Biologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    32

    LAS HIPÓTESIS Y LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    Este apartado da cuenta del origen de las hipótesis de investigación y sus relaciones causales con el problema y los objetivos, define y desarrolla sus elementos, requisitos y clases; y, termina exponiendo el procedimiento de su operacionalización, permitiendo el descenso del nivel de abstracción de las variables para el manejo de sus referentes empíricos.

    1. El origen de las hipótesis y su relación con el problema y los objetivos

    "La elaboración de hipótesis... es un proceso que comienza prácticamente desde que inicia el planteamiento del problema, ya que en este se encuentran los elementos que permitirán estructurar las hipótesis que guíen el desarrollo del trabajo" (Rojas, 1995a: 69).

    En el planteamiento del problema, además del fondo y generador, se incluye la "solución" (Bunge, 1994) que en realidad es un primer nivel de hipótesis aproximativa o de "trabajo". Sin embargo, la elaboración del marco teórico o el planteamiento teórico, ampliando y profundizando a nuestro marco epistémico (Cerda, 1993), permite analizar nuevas informaciones, consultar otras fuentes teóricas y organizar diversos datos antes dispersos, se dilucidan dudas, se aclaran relaciones entre fenómenos y se replantea las hipótesis (hipótesis reales) enriqueciendo su contenido y mejorando su presentación. Es decir, se tiene hipótesis mejor fundamentadas y estructuradas.

    De ahí que exista una correlación causal entre el problema, objetivo e hipótesis de investigación:

    2. ¿Qué son las hipótesis?

    La hipótesis es una proposición (oración) enunciada para responder tentativamente a un problema. Esta respuesta, apoyándose en conocimientos organizados y sistematizados (Hernández y otros, 1995) mediante el marco teórico o el planteamiento teórico, origina la idea que será el eje de un nuevo sistema de conocimiento. A la construcción de un sistema de problemas se debe responder con un sistema de hipótesis.

    "Una formula es una hipótesis factual... sólo si (i) se refiere... a hechos no sujetos hasta ahora a experiencia o, en general, no sometibles a la misma, y (ii) es corregible a la vista del nuevo conocimiento" (Bunge, 1994: 249).

    En el sentido lógico de la palabra, la hipótesis es el supuesto, premisa o punto de partida de una argumentación. En efecto, a veces el carácter hipotético de una proposición se pone de manifiesto por su forma lógica: "Si p, entonces q: Si el perro está irritado, entonces el perro gruñe" (Bunge, 1994).

    3. Los elementos de las hipótesis

    Raúl Rojas (1995b) señala que son tres los elementos de toda hipótesis:

    1. Las unidades de análisis: individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.

    http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    33

    2. Las variables: las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.

    3. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstas entre sí.

    En el ejemplo: Cuanto mayor es el centralismo administrativo, tanto mayor será el subdesarrollo rural, las unidades de análisis son los órganos administrativo, las variables son centralismo y subdesarrollo rural; los términos lógicos son: cuanto mayor, tanto mayor será.

    4. Los requisitos

    "[...] En la ciencia se imponen tres requisitos principales a la formulación [...] de las hipótesis:

    1. La hipótesis tiene que ser bien-formada (formalmente correcta) y significativa (no vacía semánticamente);

    2. La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en un conocimiento previo; y si es completamente nueva tiene que ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico;

    3. La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable mediante los procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, mediante su comparación con los datos empíricos controlados a su vez por técnicas y teorías científicas" (Bunge, 1994: 255). (Deben poder ser observados y medidos, o sea, tener referentes en la realidad).

    5. Las clases de hipótesis

    Hugo Cerda (1993) señala que usualmente se hablan de dos clases de hipótesis: la de trabajo y la real.

    5.1 Las hipótesis reales

    Se originan sobre la base de un número mayor de datos efectivos y teóricos, con vista a convertirse en teoría. Estas se crean para explicar fenómenos, sus relaciones con el mundo objetivo (cómo y con qué plenitud refleja los fenómenos).

    5.2. Las hipótesis de trabajo

    Cumplen una finalidad auxiliar muy específica: deben ayudar al investigador en la acumulación de los datos y a su conocimiento previo. Esta hipótesis es una de las primeras suposiciones que se hacen al principio de la investigación científica y se convierte en hipótesis real después que se haya precisado, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la realidad, hechos que pretende demostrar. Por el contrario, las hipótesis reales pueden convertirse en hipótesis de trabajo cuando se descubren hechos que la contradicen, cuando se desecha y se sustituye por otra.

    Es bueno saber que el concepto "hipótesis de trabajo" tiene varias connotaciones: hipótesis inicial (primera respuesta al problema planteado, no argumentado, por lo cual no se puede llamar realmente hipótesis científica); también se le llama así a aquellas suposiciones iniciales que, en la indagación del objeto, desempeñan un

    http://www.monografias.com/trabajos/korol/korol.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/subdesarrollo/subdesarrollo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml

  • TALLER DE INVESTIGACIÓN ITD

    M.A.I. María Luisa Ortiz Parga Departamento de Sistemas y Computación M.E. María del Rayo Zamora Lerma

    34

    papel auxiliar: facilitan y orientan hacia un fin determinado la acumulación y reunión de datos.

    No obstante, si revisamos La investigación científica de Bunge (1994) vamos a encontrar una clasificación minuciosa y complicada; en cuyo contraste

    otros metodólogos sugieren optar por algunas formas más simples y funcionales, por ejemplo, Raúl Rojas (1995b) señala que hay tres tipos de hipótesis:

    5.3. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable

    "Las personas marginadas son apolíticas".

    La variable es "nivel de participación política". Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.

    El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social y abrir el camino para sugerir otras hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. Las formas de probar estas hipótesis son simples: porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno.

    5.4. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza.

    "A mayor o menor X..., mayor o menor Y".

    "A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma".

    "A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma".

    En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de causalidad.

    Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. Son nombradas también hipótesis estadísticas.

    Los procedimientos para su verificación son: a) mediante el