instituto politecnico nacional unidad santo tomas

140
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMAS LICENCIATURA EN ENEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL: “LAS REGULACIONES DE LA FDA Y SUS REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE MÉXICO” Que presentan: CANO TINO LEONARDO (E) CORNEJO CASTILLO VELIA GRISEL DOMÍNGUEZ OSORIO JUAN CARLOS HERNÁNDEZ ESPINOZA DANIELA IVONNE SEMINARIO DE TESIS OPCIÓN CURRICULAR GRUPO: 9NV4 MÉXICO D.F., DICIEMBRE DE 2008. ASESOR: M. en C. FÉLIX FUENTES ARAGÓN

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD SANTO TOMAS

LICENCIATURA EN ENEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO FINAL:

“LAS REGULACIONES DE LA FDA

Y SUS REPERCUSIONES EN EL SECTOR

AGROINDUSTRIAL DE MÉXICO”

Que presentan:

CANO TINO LEONARDO (E)

CORNEJO CASTILLO VELIA GRISEL

DOMÍNGUEZ OSORIO JUAN CARLOS

HERNÁNDEZ ESPINOZA DANIELA IVONNE

SEMINARIO DE TESIS

OPCIÓN CURRICULAR GRUPO: 9NV4

MÉXICO D.F., DICIEMBRE DE 2008.

ASESOR: M. en C. FÉLIX FUENTES ARAGÓN

2

“CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS”

Por medio del la presente hacemos constar que cedemos los derechos parciales y

totales al IPN sobre el presente trabajo de investigación titulado “LAS

REGULACIONES DE LA FDA Y SUS REPERCUSIONES EN EL SE CTOR

AGROINDUSTRIAL DE MÉXICO”, realizado en la Licenciatura de Negocios

Internacionales bajo la asesoría del M. en C. Félix Fuentes Aragón en la generación

2004-2008 por los siguientes integrantes:

NOMBRE NO. DE BOLETA

CANO TINO LEONARDO (E) 2004410043

CORNEJO CASTILLO VELIA GRISEL 2005400166

DOMÍNGUEZ OSORIO JUAN CARLOS 2005401533

HERNÁNDEZ ESPINOZA DANIELA IVONNE 2005400991

3

A mi mamita quien es y será la persona más importante en mi vida, por ser la

fuente de inspiración para lograr lo que soy y por haber depositado toda su

confianza en mí, recuerda que este logro es mas tuyo que mío, por todo esto y

más (porque no me alcanzarían las hojas para agradecerte), gracias madre.

A mi abuelita por enriquecerme con todos sus consejos y por siempre

haberme apoyado (a su estilo), y por esa gran felicidad que siento al verla,

gracias abue.

A mi hermano por abrirme los ojos para superarme y para llegar hacer

alguien en la vida y por nunca cansar de repetirme que lo que me proponga lo

puedo lograr, gracias carnal.

A mi hermana que es un motivo más de superación y por ser la fuente de la

alegría en la familia.

A Daniela por ser lo mejor que me pudo haber pasado en la carrera, por ser

grandes amigos y por tenerme tanta confianza y por ser el amor de mi vida,

gracias preciosa.

A mis amigos por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas, por

ayudarme a salir adelante y por todos esos momentos que pasamos juntos en

nuestros lugares de reunión

A todos ustedes gracias,

LEOLEOLEOLEO

4

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a las personas más importantes de mi vida…..mis padres, que sin lugar a

duda no estaría culminando esta etapa de mi formación, sin su apoyo, cariño, comprensión y dedicación, a mi

papá por brindarme los elementos, el impulso y la libertad que necesite, no solo a nivel académico, si no en todos

los aspectos de mi vida, a mami, por ser mi confidente, mi soporte, mi cómplice, pero sobre todo mi amiga.

A mis hermanos a Mony, Dany, Omar e Isaac porque en cada uno de ustedes he descubierto cosas

maravillosas y aprendido tanto, por cada café, platica, abrazo, pelea y palabras de aliento.

A mis cuñados Beto y Liz, porque han pasado a ser parte de mis hermanos, por estar ahí y preocuparse por

mi y por brindarme algún consejo cuando lo necesito.

A todos ustedes gracias por la fortaleza, el amor y el apoyo brindado, durante toda mi vida y principalmente

en esta etapa que fue tan difícil para todos.

A las lucecitas que iluminan mi vida mis sobrinos, Daniela, Sebastián, Ximena, Valeria y mi ahijadito

Santiago, tanta alegría, tantas sonrisas, tantos abrazos cuando los necesite, aunque ustedes no lo sepan

alegraron mucho mi vida cuando las cosas no andaban bien.

No puedo dejar de lado a mis primix: Naye, Caro, Juancho, Pazi, Raúl, Andy, Pao, a mis tíos: Male,

Josué, Carmen, Raúl y a papá Pepe (si se que omití a muchos de ustedes, pero no acabaría nunca ok???) por

todos esos días, por esas comidas, esa diversión y por la confianza que han tenido en mi y claro por quererme

tanto, sin duda no pudo haberme tocado una familia mejor.

A mis amigas: Karla, Martiux, Sara y mi bichita Anabell, saben que las adoro y que son y serán muy

importantes en mi vida, no saben lo que significo que me hayan apoyado en esta etapa, demostrándome la

fortaleza y sobre todo enseñándome que dios no te manda nada que no puedas superar.

A mis amigos de la esca, a la cofra y sobre todo a Dan, por soportar a esta cabecita loca durante estos años

día con día y claro a los profesores por sus enseñanzas y su entrega.

A ti, que estuviste en lo momentos mas complicados y que me ayudaste a levantarme, a seguir adelante y que

me enseñaste a ser una mejor persona.

Por cada lágrima, por cada sonrisa, por cada desvelo, por cada palabra de aliento, por cada regaño, cada

consejo, simplemente por existir y ser parte de esta etapa, peor sobre todo de mi vida…….

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Mil gracias y siempre tengan muy presente que los AMO! ! ! ! ! ! ! !¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Mil gracias y siempre tengan muy presente que los AMO! ! ! ! ! ! ! !¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Mil gracias y siempre tengan muy presente que los AMO! ! ! ! ! ! ! !¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Mil gracias y siempre tengan muy presente que los AMO! ! ! ! ! ! ! !

Con todo mi cariño, respeto, admiración y amorCon todo mi cariño, respeto, admiración y amorCon todo mi cariño, respeto, admiración y amorCon todo mi cariño, respeto, admiración y amor

VELIA GRISEL CORNEJO CVELIA GRISEL CORNEJO CVELIA GRISEL CORNEJO CVELIA GRISEL CORNEJO CASTILLOASTILLOASTILLOASTILLO

5

A mis padres

Porque gracias a su cariño, guía, apoyo y sacrificio

He consagrado el logro más grande mi vida,

fruto de la inmensa colaboración, grande amor y confianza que depositaron en mí,

con los cuales he logrado concluir mis estudios profesionales, constituyen el legado más grande y

valioso que una persona puede recibir y por el cual les viviré eternamente agradecido

Con cariño y respeto

JUAN CARLOS DOMINGUEZ OSORIO

Licenciatura en Negocios Internacionales Licenciatura en Negocios Internacionales Licenciatura en Negocios Internacionales Licenciatura en Negocios Internacionales

GeneraciónGeneraciónGeneraciónGeneración 2004 2004 2004 2004 ---- 2008200820082008

6

AGRADECIMIENTO

Cuando la vida se pinta de gris es difícil predecir que lograremos nuestras metas, cuando la mía se pinto de gris

decidí que no dejaría que nada en la vida cambiara mis metas y que a pesar de las tormentas que hubieran mi

vida tendría que brillar.

Es difícil agradecerle a una sola persona, porque cuando unas estuvieron y se fueron llegaron otras , no es nada

fácil ya que a los primeros que deseo agradecerles son a mis padres pues es por ellos que estoy aquí disfrutando de

una hermosa vida, porque es difícil como padres el tener que dejar muchas cosas de sus vidas, la lejanía de mi

padre por buscar un mejor futuro para sus hijos me dio la fuerza para luchar por mis metas; la compañía de mi

madre en todo los bellos momentos de mi vida me dio el entusiasmo para seguir participando en eventos

especiales que se que le han dejado un gran sabor de boca; son las personas mas importantes en todo este

crecimiento que eh tenido quiero que sepan que los amo y respeto que aunque en la vida tuvimos una gran cambio

se que siempre pensaron en mi y pidieron a dios para que nunca me quedara sola, pero no son los únicos.

Gracias a mis hermanos que fueron la emoción de querer llegar a ser como ellas, el verlas como una guía para mi

vida, aunque no del todo se cumpla en sus vidas se que no se darán por vencidas porque ahora saben que si se

pueden lograr los sueños, aunque existan obstáculos en nuestras vidas debemos de buscar y luchar por nuestros

sueños; Roció que dios te bendiga quiero que sepas que te quiero mucho; Gloria gracias por no dejarme sola y

escucharme cuando mas lo e necesitado eres una hermosa pieza indispensable en mi vida; Lupita tu tenacidad y

las ganas que tienes por ser la mejor enfermera me da mucho que agradecerle a la vida, por que estas con las

mejores ganas de vivir te quiero preciosa; Adriana se que tu gran sueño se esta realizando y tu junto con Lupita

son las personas que estuvieron conmigo en estos últimos años de mi carrera y se que no fue fácil para ustedes

pero gracias por esperarme muchas noches y por entenderme, las quiero mucho; Toño mi hermano pequeño

gracias por resistir siendo tan solo un niño y por darme mucha alegría en mi vida, te quiero hermano.

Le agradezco a la vida por permitirme pasar por tantos momentos bellos por compartir una familia durante un

largo tiempo, por vivir mi vida con mis amigas, Esme, Adriana, Paola, Angélica persona muy importante en vida

de la vocacional gracias a ustedes no me deje caer en un mal momento que la vida me puso, a mis amigos de la

universidad, Grisel por darle una gran sonrisa a mi vida y por hacer tantas locuras juntas, Leo me enseñaste

algo muy importante a convivir, claro a tu manera, aun así hay mas personas a mi alrededor que en estos

momentos y durante este camino por la universidad fueron parte de hermosos momento de mi vida.

Gracias porque durante este tiempo encontré la felicidad tanto profesionalmente como sentimentalmente, gracias

Miguel por dejar compartir todos estos momentos tan maravillosos de mi vida contigo, por apoyarme y darme los

ánimos que necesite y sobretodo por todo tu amor, yo también te amo.

7

Aunque es largo mi agradecimiento quiero agradecerle a dios por todo esto se que no los defraudare y que todos

estarán orgullosos de mi, porque soy la persona en la que depositaron toda su confianza y se que comparten

conmigo toda esta alegría; gracias a los profesores que me dieron una gran enseñanza y por darme el

conocimiento que necesitaba, me dieron las armas para que sea yo quien busque mi camino y prepare las demás

municiones para la vida.

Gracias

DANIELA IVONNE HERNANDEZ ESPINOZA

8

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE SEGURIDAD

1.1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO TEORICO

1.1.1 DEBATE TEÓRICO: REALISTA Y CRÍTICO POST-REALISTA

1.1.2 EL APORTE DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA EXPLICACION DEL

NUEVO CONCEPTO DE SEGURIDAD

1.1.2 LOS ESTUDIOS CRITICOS DE LA SEGURIDAD

1.2 DESARROLLO CONCEPTUAL

1.2.1 SEGURIDAD NACIONAL

1.2.2 SEGURIDAD INTERAMERICANA

1.2.3 SEGURIDAD GLOBAL

1.2.4 SEGURIDAD COLECTIVA

1.2.5 SEGURIDAD HUMANA

1.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.3.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.3.2 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESTADOS UNIDOS Y SUS

DEPENDENCIAS EN MATERIA DE COMERCIO

1.4 REGULACIÓN FEDERAL

1.5 REGULACION NO FEDERAL

1.6 REGULACION ESTATAL

1.7 LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y AGRÍCOLA

1.8 EL PAPEL DE LA FDA EN LA IMPORTACION DE ALIMENTO

CAPITULO 2

2 EMPRESAS AGROINDUSTRIALES OAXAQUEÑAS CON MIRAS AL MERADO

ESTADOUNIDENSE

2.1 LA AGROINDUSTRIA EN México

2.2 LA AGROINDUSTRIA EN OAXACA

9

2.3 PROCESO DE EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

A ESTADOS UNIDOS

2.4 LA EMPRESA AINI CONSULTORES "NEGOCIO CON ENFONQUE

HUMANO"

2.4.1 CLIENTES DE LA EMPRESA

2.4.2 INGREDIENTES Y ELABORACION DE LOS PRODUCTOS A SI COMO

SU PRODUCCION QUE MANEJAN LAS EMPRESAS ASESORADAS POR AINI

CONSULTORES

CAPITULO 3

3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EMPRESAS DE ACUERDO A

LO ESTABLECIDO POR LA FDA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CASO PRÁCTICO: PRODUCTOS DE AMARANTO

10

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se estudiara el papel que juega la FDA en el

tema de seguridad no solo en un sentido nacional, sino también mundial; al igual que

las dependencias que tiene a su cargo y las cuales regulan los diversos productos de

una forma más específica. Recordemos que la FDA es una agencia del gobierno

estadounidense y la cual es responsable de la seguridad nacional de dicho país, por lo

que el rol que juega repercute en todos los productos que deseen ser exportados a

Estados Unidos de América. También se analiza el papel de cada una de las

dependencias de la FDA; como lo es USDA, EPA, entre otras, las cuales solicitan otras

obligaciones para poder ingresar a dicho país.

Por otra parte tenemos que la agroindustria en México cumple con una misión muy

especial que es la de proporcionar fuentes de empleo y atender las necesidades

alimentarias de la humanidad que exigen seguridad, calidad, productividad, uso

sustentable de los recursos naturales y protección ambiental. Estas empresas son

empresas muy tradicionales que no cuentan con gran infraestructura, sin embargo,

ocupan un excelente lugar dentro del sistema de cadenas de valor al depender de las

materias primas de los productores y proporcionar productos a los canales de

distribución, por lo que contribuyen al crecimiento económico del país; es por ello que

se les proporciona un manual en el cual van a poder basarse para eficientar sus

exportaciones y por medio de la consultoría AINI.

En contraparte tenemos que las medidas implementadas por parte de la FDA han

repercutido en dicho sector y por tal motivo se estudiara dicho organismo y sector con el

fin de ofrecer alternativas para que no se detenga su crecimiento. Por último se

presenta un caso práctico, en donde se ejemplifica de manera detallada la exportación y

todos los pasos de un producto agroindustrial.

11

CAPITULO 1

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE SEGURIDAD

1.1 Antecedentes y Desarrollo Teórico

La palabra seguridad en el mas amplio sentido de la palabra se refiere a la ausencia

de riesgos que va desde los amplios campos del análisis internacional pasando por la

seguridad nacional que el estado considera vital defender, hasta su sentido mas

restringido refiriéndose a la seguridad del ser humano, en la salvaguarda de sus

intereses fundamentales y de su propia vida.

Este concepto ha venido sufriendo transformaciones importantes a nivel teórico y

practico, en tanto la intensa dinámica mundial ha requerido nuevas concepciones para

lograr adaptarse a sus propias necesidades.

Los cambios que plantean el fin de la guerra fría, y mas recientemente los ataques

terroristas a las torres gemelas en la ciudad de Nueva York han esbozado un cierto

marco teórico en el tratamiento del tema de seguridad internacional, colectiva, nacional

y el concepto de la seguridad humana.

Desde entonces, las seguridad basada en “…la amenaza en el uso de la fuerza…”

(Buzan, Barry 1998, p. 170.) se hizo insuficiente, y en el campo teórico un gran debate

exploto sobre como, o simplemente si era correcto, incluir en la formación de

estrategias nacionales e internacionales de seguridad a temas no militares relacionados

por el medio ambiente, cuestiones de identidad nacional, el crimen internacional,

aduanas y alimentación.

Bajo esta perspectiva el presente capitulo pretende establecer un acercamiento a las

teorías criticas, respondiendo la lógica de la seguridad en si misma como algo mas allá

que defender las fronteras nacionales; así como se analizará el concepto de la

seguridad alimentaria y sus posturas; al mismo tiempo se establecerá la relación de la

seguridad alimentaria de Estados Unidos de América a través de la FDA (Food and

Drug Administration) y la repercusión de sus regulaciones en el Comercio Internacional.

12

1.1.1 Debate Teórico: Realistas y Críticos Post-rea listas

Según lo expuesto anteriormente, debemos reconocer la existencia de dos corrientes

teóricas dentro de la s cuales se han establecido posiciones respecto al tema de

seguridad, cada una en base a argumentos característicos:

• Los Críticos Realistas defienden la idea de restringir el estudio de la seguridad a

la “todo lo que se refiere a la prevención ó una Guerra Nuclear” (Buzan, Barry

1998, p215) Estas tendencias incluyen un apoyo teórica en el realismo clásico

desde el estado esta destinado a conservar a su potencial de poder a través de

la seguridad nacional, definida esta en términos de “protección de la soberanía y

del territorio de un estado ante amenazas externas o internas” (Instituto

Interamericano de Derechos Humanos. Relación entre Derechos Humanos y

Seguridad Humana, 2001, p.6) al tiempo que incluye tendencias posteriores que

siguen el marco estatocéntrico y de poder como lo es el neorrealismo.

La justificación en el uso de las fuerzas militares, se basa en que es esta la única

posibilidad legítima de disipar una amenaza tangible a corto plazo. Tomar en

cuanta una agenda mas amplia sólo estaría en orden si puede asimilarse como

parte de una estrategia global de seguridad ante una especifica amenaza, mas

concretamente ante la posibilidad del uso de la fuerza por parte de otro estado.

En esto, los teóricos coinciden en que el estado sigue siendo para ellos el único

actor internacional.

• Los Críticos Post-realistas: Contrario a los planteamientos anteriores y como

centro del análisis conceptual y metodológico de este trabajó de investigación

tenemos a la visión critica, cuyos exponentes están completamente

comprometidos a teorizar sobre la importancia e impacto de factores sociales,

económicos, ambientales y políticos, como la única manera de entender los

nuevos retos que a nivel de seguridad, los estados tendrán que asumir.

Lo interesante de la propuesta de estos teóricos, consiste en que no relega la

posibilidad militar que siempre queda latente, sino que la incluye como una

subdivisión de la misma. Al mismo tiempo, no deja de reconocer la importancia

del estado en este estudio, pero incluyen en sus análisis nuevos actores

13

individuales, institucionales y/o organizacionales que pueden ejercer importantes

papeles en la consecución de la seguridad en un amplio sentido de la misma.

La mayoría de los actores críticos del pos realismo coinciden en la necesidad de

estructurar un nuevo concepto de seguridad con características integrales, ya

que debido al estudio circunstancial muchas de las raíces de los conflictos en la

actualidad escapan del alcance que tradicionalmente correspondía a este tema, y

requiere de lo que Miryam Villanueva Ayón define como un estudio de la

“subjetividad del fenómeno”

(http://www.geocities.com/globalargentina/Vill01.html, 2002). Esta definición tiene

lugar en tanto que las nuevas amenazas a la seguridad internacional están

marcadas por fenómenos muy cercanos a la esencia del hombre mismo.

Por ello, no extraña que la seguridad se encuentre en una enorme

transformación y que del “concepto de seguridad de los colectivos este pasando

aceptar cada vez mas la seguridad del individuo como pilar básico de la paz y del

derecho internacional” (Kummetz, J. Pablo, 2002). Esto es cierto en especial si

tomamos en cuenta que después del fin del orden bipolar, muchas de las

amenazas a la seguridad vienen cada vez menos de agresiones externas para

desarrollarse como resultado de tensiones internas.

A partir de estos planteamientos que centran en su estudio al hombre, todo un

desarrollo contemporáneo en los alcances y limitaciones del concepto de seguridad, se

ha venido creando: pasando desde la seguridad de las condiciones básicas del

individuo, hasta aquellas que imprimen velocidad a la globalización.

1.1.2 El aporte del Constructivismo en la Explicaci ón del Nuevo Concepto de

Seguridad

Una de las teorías subsidiarias del Post-Realismo, el constructivismo, juega un rol

importante en la explicación de la evolución de los conceptos, en lo que a seguridad se

refiere.

14

La misma sostiene que “hay una relación causal mutua entre valores generales y la

naturaleza de los actores y sus intereses, así como una íntima relación entre la

construcción de normas y las preferencias de los actores” ( Zacher, Mark W y Richard

A. Matthew, 1995, p 134).

Lo que más se debe destacar, es el planteamiento en el que ahonda Alexander Wendt

respecto a la manera en la que surgen las normas y las instituciones bajo las cuales

vivimos, colocándolas “lejos de ser una resultado a un lógico proceso histórico, para

explicarlas como el resultado de una construcción no casual que responde a las

identidades e intereses que, al desarrollarse, van haciendo explícita la necesidad de

crear marcos de acción (ya sean reglas, normas o instituciones), para sí mismas.”

(Wendt , Alexander, 1992, p.16)

El Constructivismo sí retoma efectivamente el tema de seguridad y expresa la

necesidad de ampliar sus términos tradicionales militares y de cuidado de las fronteras

en tanto “...la preservación de las fronteras territoriales no es equivalente a la

supervivencia del Estado o de su pueblo...” ( Wendt , Alexander, 1992, p.18), sobre todo

frente a las 13 nuevas amenazas a la seguridad internacional, algunas de ellas des-

territorializadas.

En este sentido las construcciones teóricas tienden a unificarse sobre que el papel de

la fuerza militar en la eliminación de las nuevas amenazas a la seguridad internacional

aunque debe estar presente, es insuficiente, incluso algunos autores como Howard S.

Brembeck, exponen la existencia de otro tipo de poder que conduce a la consecución

de metas que el poder militar esta inhabilitado para conseguir.

Dicho autor especifica lo anterior planteando que, el poder económico y el poder de

retención son "de carácter universal, política e ideológicamente neutrales,

eminentemente prácticos y lo más importante de todo, incluye el proveer de lo

necesario para satisfacer nuestras necesidades físicas, al tiempo que sirve de

herramienta principal en el mejoramiento de nuestras condiciones básicas de vida"

(Brembeck, Howard, 1990, p.62)

15

En términos del presente estudio será muy significativo el aporte de esta teoría, pues

básicamente propone una invitación para que los Estados definan su seguridad en

términos de que prevalezcan, en su territorio, sus “derechos de autor" sobre su

soberanía; para ello especifica, “que más allá de los planteamientos de poder, los

intereses juegan un papel predominante en el establecimiento de políticas de seguridad

adecuadas a las necesidades de cada uno de los Estados” ( Wendt , Alexander, 1992 ).

1.1.3 Los Estudios Críticos de la Seguridad

Dentro de esta corriente, los Estudios Críticos de la Seguridad nos otorgan un

enfoque adecuado para explicar las propuestas que este trabajo de investigación

pretende abordar.

Los autores que defienden esta teoría plantean que su objetivo principal es el de “...

poner en tela de juicio la visión clásica de la seguridad a través de un análisis de la

construcción del discurso de seguridad como un producto social y mostrar que, por lo

tanto, es posible cambiar los enfoques sobre seguridad...” ( Wolfers, Arnold, 1962, p

187).

1.2 DESARROLLO CONCEPTUAL

Los siguientes conceptos son importantes de establecer en tanto permitirán ver la

evolución teórico - práctica de la cual se ha estado hablando desde el principio de esta

trabajo de investigación, en cuanto al concepto de seguridad desde sus términos más

amplios hasta llegar al concepto de Seguridad Alimentaria que tanto interesa en el

presente desarrollo teórico.

1.2.1 Seguridad Nacional

El concepto de seguridad nacional a nivel teórico debe ser tratado con cuidado, pues

tal y como plantea Arnold Wolfers, pueden tal vez no significar lo mismo para todas las

naciones o quizá ni siquiera tengan un significado preciso.

16

Ciertamente el concepto de Seguridad Nacional es uno de los más complejos de

nuestra era, y su campo de acción teórico es tan amplio que puede definirse como una

condición, una situación, un grado de garantía, una capacidad o una política.

Lo cierto es que durante muchos años, la Política Exterior de la mayoría de los países

ha estado guiada por la estimación de la Seguridad Nacional en términos de la

preservación de los intereses nacionales, específicamente de una seguridad basada en

el poder. El cambio hacia un concepto más amplio que no sólo abarque las

posibilidades de poder nacional.

El Chileno Horacio Toro Iturra dio una definición de Seguridad Nacional como aquella

que “... consiste en permitir el pleno ejercicio de la autodeterminación como un recurso,

junto con el Desarrollo, para alcanzar el mayor Bien Común posible...” (Toro I, Horacio,

1980, p.110)

Lo importante a destacar en el planteamiento de este concepto, es que está

relacionado con el estudio de las variables que puedan afectar seriamente la estabilidad

o integridad del Estado-Nacional.

Básicamente y en términos de las medidas relacionadas con el desarrollo, se utilizará

un concepto general que implica entender a la Seguridad Nacional como medio para

lograr y mantener los Objetivos Nacionales.

1.2.2 Seguridad Interamericana

Los conceptos de seguridad en las Américas vienen desarrollándose desde hace más

de 50 años, sin embargo algunos analistas tanto en el mundo académico como en el

gubernamental, consideran que cada vez se hace más necesario definir una nueva

agenda que incluya amenazas al orden regional, ya sean de naturaleza doméstica o

transnacional.

Una agenda que contemple, además de las cuestiones militares “tradicionales” al

conjunto de amenazas “no tradicionales”, ante las cuales parece indispensable actuar

de manera coordinada. Por sólo nombrar algunas: el narcotráfico, crimen organizado

17

transnacional, las catástrofes naturales generadas por la degradación del medio

ambiente, los flujos masivos de migraciones, aumento de la violencia intra-estatal, la

vulnerabilidad económica e incluso al resquebrajamiento del orden democrático.

El concepto de Seguridad Interamericana, se encuentra sufriendo una redefinición

para incluir en la seguridad no sólo a la defensa sino también al desarrollo, la paz, la

democracia y el comercio, el cuál se ha convertido en los últimos años en uno de los

temas más importantes en discusiones sobre seguridad.

El problema del establecimiento de un concepto común de seguridad regional, implica

su definición en términos de la suma de las seguridades nacionales o bajo la idea de la

existencia de una interdependencia entre un grupo de Estados para el mantenimiento

de su seguridad. Actualmente es difícil conjugar a todos los Estados ante los efectos

de una amenaza en común.

Así mismo y por ahora, los esfuerzos existentes son de corte militar, y los aspectos

sociales y políticos son tratados en el marco de otro tipo de Acuerdos o Tratados, como

aquellos de integración o de Libre Comercio.

1.2.3 Seguridad Global

Los Teóricos de la corriente Post-Realista plantean que el siglo XXI se inicia entre

otros, con un importante desafío: lograr ubicar al ser humano en el centro de las

Políticas Públicas nacionales e internacionales, lo cual trae consigo un cambio

estratégico en la percepción del sistema internacional que implica caminar hacia el

establecimiento de un nuevo orden global capaz de situar a la persona como receptor

directo de todas las acciones emanadas del Estado, las Organizaciones Internacionales

y la sociedad civil.

Para concretar estos objetivos es necesario el establecimiento de toda una serie de

medidas consensuadas a los diferentes niveles locales, nacionales, regionales y

finalmente globales con la intención de resolver las necesidades de los seres humanos

18

crecientemente afectados por inseguridades en el ámbito político, económico, cultural,

religioso, social, individual entre otros.

Como concepto se puede decir que la Seguridad Global supone amenazas comunes

a la Seguridad Humana, las cuales afectan por igual a las personas en cualquier parte

del mundo…las amenazas son: la sobrepoblación, las disparidades económicas, las

presiones migratorias, la degradación ambiental, el tráfico de drogas y el terrorismo

internacional.

Básicamente el concepto plantea cierto consenso en la aparición de nuevas

amenazas a la seguridad internacional y la necesidad de unir esfuerzos para

disminuirlas y finalmente eliminarlas, debido a su origen desterritorializado, y es el

comercio internacional el que sufre más las nuevas amenazas y en donde se debe

reforzar más la seguridad

1.2.4 Seguridad Colectiva

Este término tiene su raíz en planteamientos esbozados con la creación del Estado -

Nación, y desde entonces hasta nuestros días su principal finalidad implica la

consecución de una paz duradera. Este concepto supone “...un determinado grado de

cohesión y acuerdo entre los Estados asociados por encima de sus diferencias. Tal

cohesión se basa normalmente en la existencia de valores o de vigencias comunes...”

(Weiss, Thomas, 1993, p.314) que además de ser un factor de unión, constituyan un

compromiso lo suficientemente estable como para mover las políticas de cada uno de

los implicados, hacia la preservación común y la defensa.

Basados en lo anterior podríamos concluir que el concepto se refiere a la idea de

“…crear una línea de gobierno común en el mundo sin necesariamente construir un

sistema de autoridad central, cuyos objetivos principales serían la salvaguarda del

Estado y la regulación en el uso de la fuerza... “(Toro I, Horacio, 1980, p.130)

19

1.2.5 Seguridad Humana

Los cambios producidos en el sistema internacional durante las últimas décadas han

sido de gran importancia para la elaboración de este concepto. A pesar de muy

reciente, el concepto se ha visto enriquecido por una constante dinámica que pretende

completar y ampliar su alcance teórico y práctico, a través de la identificación de la

necesidad de relacionar al individuo con la satisfacción de sus necesidades más

elementales, no sólo si se encuentra dentro de un contexto de conflicto o post-conflicto

armado.

El planteamiento teórico de la Seguridad Humana, plantea un acercamiento con el

concepto de Desarrollo Humano, en tanto plantea la necesidad que tiene el ser humano

de realización personal dentro de un nivel mínimo de calidad de vida, y por ende de

satisfacción de todos sus Derechos Humanos, civiles, políticos, sociales, económicos y

culturales, rodeado de un medio ambiente sano y sostenible.

Este concepto irrumpe en el escenario mundial en el contexto de una crisis de

paradigmas y una reconceptualización de la seguridad, dentro del cual se pretende dar

mayor hincapié a quien detenta la seguridad en última instancia, el hombre, por lo cual,

sus condiciones básicas de vida se vuelven importantes y necesarias para pretender

una seguridad estable dentro del Estado.

Dentro de los conceptos más completos que existen actualmente, encontramos

elaborados por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), el cual

establece que: "El concepto de seguridad humana debe cambiar, evolucionando de tal

manera que de basarse exclusivamente en la Seguridad Nacional pase a destacar

mucho más la seguridad de la gente; de la seguridad mediante el armamentismo hacia

la seguridad para el desarrollo humano; de la seguridad territorial a la seguridad

alimentaria, en el empleo y el medio ambiente" ( Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo, 2002).

20

Así mismo, muchas de las nuevas amenazas a la Seguridad Humana se originan en

la pobreza y la falta de oportunidades, por lo que se numera la siguiente tipología o

clasificación para procurar la seguridad ante amenazas crónicas y para proteger contra

las alteraciones súbitas y violentas del modo de vida a los ciudadanos:

• Seguridad Económica: La pobreza, el no acceso a los recursos necesarios para

satisfacer necesidades básicas, ha sido la mayor causa de inestabilidad e

inseguridad económica, y su erradicación ha sido tema inexorable en las

discusiones internacionales sobre Desarrollo Sostenible. En general la

Seguridad Económica tiene que ver con el acceso a una fuente segura de

ingreso, proveniente de trabajo productivo y remunerado, seguridad en las

fuentes de empleo, acción sobre la mala distribución del ingreso y la pérdida de

poder adquisitivo.

• Seguridad en la Salud: Es la situación de inseguridad producida por la existencia

y diseminación de enfermedades infecciosas y parasitarias en zonas vulnerables.

• Seguridad Individual o Personal: Comprende los fenómenos que acentúan los

factores de riesgo, vulnerabilidad e inseguridad en la sociedad y su impacto

sobre grupos vulnerables.

• Seguridad Comunitaria: Se refiere al hecho de que la pertenencia a un grupo

social, étnico o racial genera una competencia por la preservación cultural lo cual

puede derivarse en situaciones de conflicto, violencia y/o discriminación.

• Seguridad Ambiental: Sostiene que los seres humanos dependen, para su

óptimo desarrollo, de un ambiente físico saludable.

• Seguridad Política: Supone en forma primordial, el respeto a los derechos

humanos elementales, problemas de transición en los regímenes políticos

(democracia) y fenómenos de represión estatal.

• Seguridad Alimentaria: Implica que la población cuente con los accesos físicos y

económicos para obtener alimentos básicos.

1.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA

21

El campo de la seguridad alimentaria ha sido objeto, desde los años 70, de una

creciente atención por parte de los gobiernos y de los actores vinculados al desarrollo y

a la cooperación internacional.

La propia definición del concepto ha experimentado una importante evolución, al calor

de la sucesión de diferentes teorías sobre las causas del hambre y, sobre todo, de las

hambrunas. La opinión en la nueva economía global del problema de la seguridad

alimentaria dejó de ser importante desde el punto de vista de garantizar en cada país la

producción de una canasta básica de bienes para orientarse más bien hacia la

generación de los ingresos que le permitan a los ciudadanos acceder a los diferentes

bienes a través del mercado.

Esa idea, válida bajo determinadas condiciones, puede estar algo comprometida ante

la compleja realidad contemporánea y se ha quedado corta frente a las interesantes

perspectivas que se le han sumado al tema de la seguridad alimentaria, como sucede

con la mayor atención que hoy se presta a la calidad y seguridad de los alimentos, lo

mismo que a las condiciones en que éstos son producidos y a su posible impacto sobre

el medio ambiente y la posibilidad misma de sostener estas producciones en el largo

plazo.

A pesar de la mayor dinámica reciente del comercio internacional de alimentos, su

nivel relativo de transabilidad continúa siendo bajo y las condiciones de sus mercados

se revelan especialmente vulnerables a los cambios drásticos en la macroeconomía

internacional. De hecho, la inestabilidad de la economía mundial ha sido algo de

destacar en los últimos doce años y, desde 1998, prácticamente la mayoría de las

regiones del planeta han atravesado por momentos de crisis de los que no han podido

salir, sobre todo ahora que la economía de Estados Unidos parece haber caído en

recesión. La historia económica es suficientemente ilustrativa de las consecuencias

de aislamiento comercial y financiero que han acompañado a los periodos de profunda

inestabilidad y crisis, así como de su mayor efecto sobre los mercados de productos

básicos.

22

A esa historia ahora se suma la lucha global contra el terrorismo, la cual puede

conducir a restringir la movilidad internacional de personas y de determinados

productos, lo mismo que a elevar los costos de hacer los negocios.

La responsabilidad de los gobiernos sobre el tema de la seguridad de los alimentos ya

no radica simplemente en lo importante que es la defensa de los derechos y la

integridad de los ciudadanos, como tampoco en los elevados costos que el sistema de

salud enfrenta por enfermedades desencadenadas por alimentos contaminados o en las

pérdidas de productividad para la economía, sino en que este factor se ha convertido en

algo crítico para tener acceso a los mercados internacionales.

En las naciones con ingresos más altos, como lo es Estados Unidos, son crecientes

las preocupaciones de los consumidores acerca de la calidad y seguridad de los

alimentos. Los profundos nexos identificados entre salud y dieta y la difusión de ese

conocimiento, han conducido al consumidor a valorar y estar dispuesto a pagar por los

atributos que maximizan la calidad y minimizan el riesgo de los productos que consume.

La respuesta del lado de la oferta a esa mayor demanda por atributos de calidad se

produce siempre que los mayores costos involucrados en asegurarla estén cubiertos

por un mayor precio, o por lo que significa ahorrarse conflictos frente a las entidades

reguladoras o las autoridades.

Dentro de las preocupaciones que esboza hoy la economía global, se debe replantear

el tema de la seguridad alimentaria pues ya no es tan fluida su solución y sin el empleo

y los ingresos, que se perdieron con los sectores quebrados en el juego de la

globalización, tampoco parece fácil el acceso bajo condiciones de mercado.

1.3.1 Concepto de Seguridad Alimentaria

El concepto de seguridad alimentaria surgió en el marco de la Conferencia Mundial de

la Alimentación de 1974. Ésta se celebró bajo el impacto psicológico de la crisis

alimentaria de 1972-74, ocasionada por la disminución de la producción y de las

23

reservas mundiales, que extendió cierto temor a que fuera verosímil una escasez global

de alimentos, como pronosticaban los malthusianos. En ese contexto, la Cumbre

formuló como objetivo la seguridad alimentaria mundial y, más específicamente, la

seguridad alimentaria nacional, la cuál fue definida como la disponibilidad segura de

unos suministros alimentarios suficientes para satisfacer las necesidades de consumo

per cápita del país en todo momento, incluso en los años de escasa producción

nacional o de condiciones adversas en el mercado internacional.

Esta definición descansaba en un determinado marco teórico explicativo de las crisis

alimentarias, dominante desde al menos la época de Malthus (fines del siglo XVIII)

hasta los años 80, y que Sen denomina el enfoque DDA, Descenso de la Disponibilidad

de Alimentos “Food Availability Decline” (Drèze, J. y A 1990). Este enfoque concibe las

hambrunas como períodos de escasez debidos a un hundimiento brusco de los

suministros alimentarios per cápita, motivados por factores naturales (sequías,

inundaciones y otras calamidades que merman las cosechas) o demográficos

(crecimiento vegetativo que desborda el abastecimiento). Del mismo modo, el hambre

endémica se explicaría como una insuficiencia habitual de alimentos en relación a la

población.

De esta visión de los problemas se desprendía, en buena lógica, que las políticas de

seguridad alimentaria debían tener como objetivo el garantizar un abastecimiento de

alimentos per cápita suficiente y regular en el tiempo. Sin embargo, nada se planteaba

respecto a una mejor distribución de tales recursos alimentarios.

Por otro lado, Héctor Malleta en uno de sus artículos de la FODEPAL nos dice que

“La Seguridad Alimentaria se define en forma de objetivo, al cual deberían aspirar las

políticas públicas y de cooperación. Constituye una magnitud relativa y no absoluta y

variable en el tiempo. Es, además, un concepto ecléctico, ya que integra múltiples

factores relativos a la nutrición, la economía, la salud, entre otros.” (Maletta, Héctor

2003).

Agregaríamos que también se puede definir, dentro de este concepto, como un

asunto de disponibilidad y variedad de productos pero también como un problema

vinculado con los riesgos que el consumo y la producción de los alimentos podrían

24

representar, bajo determinadas circunstancias, para la salud humana y el equilibrio

ambiental.

Asimismo, La Seguridad Alimentaria es un concepto que hace referencia tanto a la

disponibilidad como al acceso a alimento en cantidad y calidad suficientes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

estipula que existe seguridad alimentaria si "...todas las personas tienen en todo

momento acceso físico y económico a suficientes alimentos innocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimentarias". (2004)

El concepto Seguridad Alimentaria encuentra uno de sus límites en la creciente

urbanización, porque el acceso a los alimentos en las ciudades no depende de poder

producirlos, sino del precio de los mismos. La defensa de un libre mercado

internacional de alimentos, forma parte del discurso oficial externo que pronuncian los

grandes actores en el área de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), pero los planteamientos difieren mucho de ser aplicados en

muchos sectores agrarios de países que los difunden

De acuerdo con la definición de la Seguridad Alimentaria según la FAO, ésta implica

el cumplimiento de las siguientes condiciones:

• Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados, es decir, una producción

interior, capacidad de importación, de almacenamiento y ayuda alimentaria.

• La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación

del año, independiente de las variaciones climáticas y sin excesiva variación de

los precios, además del hecho de que se cuente con productos alternativos en

función de las variaciones estacionales

• El acceso a alimentos o la capacidad para adquirirlos; es decir, los alimentos

deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el

momento oportuno.

• La buena calidad e inocuidad de los alimentos. Tiene que ver también con las

llamadas "buenas prácticas agrícolas" (BPA), relativas, por ejemplo y entre otras

25

muchas cosas, al uso de pesticidas y al control de plagas, así como al sistema

de control de la higiene en la manipulación de alimentos.

En los países desarrollados, las tres primeras circunstancias se alcanzan de forma

generalizada, por lo que es el último punto, el que se refiere a la calidad ó problemas de

higiene e inocuidad de los alimentos, es el que cobra especial protagonismo y

trascendencia y al que van dirigidas todas las políticas de control.

Tanto las políticas gubernamentales como las medidas y procesos de control

pretenden alcanzar que todo alimento que llega al consumidor esté libre de

contaminaciones que supongan una amenaza para la salud.

Habrá que contrarrestar el doble mensaje de los países desarrollados que, por un

lado mencionan las ventajas de una economía abierta, y por otro sus políticas

comerciales no permiten el desarrollo ni la incorporación de los países en vías de

desarrollo.

1.3.2 La Seguridad Alimentaria en Estados Unidos y sus Dependencias en

Materia de Comercio

Todo Estado tiene el derecho y el deber de garantizar la seguridad alimentaria, que es

disponer de alimentos en forma suficiente y estable; y de alimentos de calidad.

En particular, Estados Unidos es un país especialmente protector de los alimentos

que consume, y más si se habla de su sector agrícola. En cuestión de importaciones,

sigue haciendo uso efectivo de las políticas de dumping, mediante la ayuda alimentaria

y el subsidio a las exportaciones, tanto explícita como implícitamente.

Para esto, cuenta con una serie de leyes y procedimientos de control comunes para

todo el ámbito nacional. Además de normas estrictas que velan por una mayor

seguridad y por el buen estado de los productos consumidos en Estados Unidos, las

autoridades aplican una serie de medidas de control de los productos antes de su

llegada al mercado, tales como la imposición de criterios normalizados con carácter

obligatorio para la producción de alimentos y la recolección previa de muestras

26

comerciales. Los requisitos y garantías que se establecen para los productos

nacionales son los mismos que para los productos importados.

Así es como los Estados Unidos está formado por dependencias locales, estatales,

federales e internacionales.

Simplemente el Sistema Federal está compuesto por 12 dependencias diferentes que

deben hacer cumplir 35 leyes distintas. Las 12 dependencias federales, incluyendo

la recientemente formado Oficina de Seguridad Doméstica, se ocupan esencialmente

de las actividades de seguridad y calidad de los alimentos. A través de variados y

amplios esfuerzos se han tratado de coordinar las actividades de las diferentes

dependencias. De hecho, existen más de 50 convenios inter-dependencias que

involucran a las agencias más importantes y que tienen la finalidad de evitar la

duplicación inútil de esfuerzos, acciones conflictivas e inconvenientes en la cobertura.

Este sistema de dependencias gubernamentales constituye una de las redes más

completas y efectivas que se ocupan de la seguridad de los alimentos en todo el

mundo.

De manera colectiva, esta red cumple cuatro funciones principales:

• Establecimiento de los estándares de seguridad: A través de la comprobación, la

revisión de las investigaciones científicas y la evaluación de las necesidades de

los consumidores, las dependencias gubernamentales aprueban, rechazan,

limitan o cancelan el uso lícito de los productos químicos, tecnologías o

prácticas; establecen los niveles de "tolerancia" o de seguridad de los residuos

químicos; y fijan normas estrictas para lograr la aplicación segura de algún

producto químico o de alguna tecnología de seguridad de los alimentos.

• Monitoreo e inspección: Los inspectores del gobierno realizan pruebas sobre los

alimentos y procesos alimenticios en los mismos establecimientos agrícolas, es

decir, se inspecciona la carne vacuna, las aves de corral y el uso de pesticidas

durante el almacenamiento y procesamiento a nivel minorista "). Las

27

dependencias estatales y federales cooperan unas con otras para efectuar

seguimientos e interceptar aquellos productos o envíos que presenten el riesgo

más alto de tener problemas de seguridad alimenticia.

• Cumplimiento de la ley: Los funcionarios gubernamentales tienen la autoridad

para detener envíos internacionales o nacionales de alimentos, ordenar la

cuarentena de embarques, rechazar alimentos individuales o lotes de alimentos,

clausurar plantas, imponer multas e iniciar acciones judiciales.

• Seguimiento de los problemas de seguridad de los alimentos: Existen varias

dependencias gubernamentales que se ocupan de efectuar seguimientos,

registrar y analizar informes de enfermedades, epidemias y muertes atribuidos a

alimentos.

1.4 REGULACIÓN FEDERAL

Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS)

Las siguientes dependencias están organizadas bajo el control del Departamento de

Salud y Servicios Humanos (DHHS) y juegan un papel fundamental en la promoción de

la seguridad de los alimentos y en la protección de la dieta y la salud:

Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

La FDA es parte del Servicio de Salud Pública del Departamento DHHS. Se ocupa de

garantizar la seguridad y salubridad de todos los alimentos (productos frescos,

pescados y mariscos, alimentos empacados y procesados) que se venden en el

comercio interestatal, con la excepción de la carne vacuna, de aves de corral y huevos,

que están bajo la jurisdicción del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA).

28

• Seguridad de los alimentos. La FDA controla la fabricación, importación,

transporte, almacenamiento y venta de productos alimenticios por un valor

aproximado de US$ 570.000 millones cada año. La FDA desarrolla

estándares que se aplican a la composición, calidad, valor nutricional, seguridad

y etiquetado de alimentos, por ejemplo, ingredientes y aditivos para dar color.

Conduce investigaciones para mejorar la detección y prevención de la

contaminación y recopila e interpreta datos sobre nutrición, aditivos y residuos de

pesticidas. Esta dependencia también inspecciona las plantas procesadoras de

alimentos, productos importados y molinos que procesan alimentos para

animales que contienen medicamentos o suplementos nutricionales. La FDA

también se ocupa de regular los envases, la irradiación de alimentos y los

productos que emiten irradiaciones tales como los hornos de microondas.

• Los pesticidas. La FDA se ocupa de que se cumplan las tolerancias a los

pesticidas establecidas por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) para todos

los alimentos producidos en el país e importados, con la excepción de la carne

vacuna, carne de aves de corral y huevos. La FDA aplica tres enfoques para

controlar los residuos de pesticidas que pudieran existir en los alimentos

producidos en el país y que intervienen en el comercio interestatal y en los

alimentos importados. Ellos son el control de los niveles de incidencia, el control

reglamentario y los datos del Estudio de Dieta Total (Total Diet Study).

• Pescados y mariscos. La FDA también controla todos los pescados y mariscos

que se mueven en el comercio interestatal. Su responsabilidad es asegurar que

los productos de mar sean saludables y aptos para el consumo humano, y que

se les procese y almacene en establecimientos adecuados. Además, la FDA

hace cumplir estándares de seguridad y proporciona pautas de consumo sobre

las diferentes toxinas y contaminantes que pueden existir en los frutos de mar,

los que son establecidos por la EPA.

• Productos para la salud animal. El Centro de Medicina Veterinaria de la FDA

(CVM) se ocupa de controlar los alimentos que comen los animales y la

seguridad de los alimentos que se producen a partir de tales animales. El

29

enfoque de los esfuerzos del Centro CVM se centra en los alimentos del ganado

vacuno o aves de corral, ya que estos animales, en última instancia, se

transforman o producen alimentos para los seres humanos. En cooperación con

el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la EPA, la FDA ha

desarrollado un Sistema de Respuesta a la Contaminación (CRS) que fue

diseñado básicamente para prevenir el movimiento interestatal de alimento

contaminado para animales.

Centros para el Control y Prevención de las Enferme dades (CDC)

Esta agencia depende del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, y se

ocupa de prevenir las innecesarias enfermedades, discapacidades y muertes

prematuras. Está compuesta de varias divisiones que trabajan junto con los

departamentos de salud locales y estatales, instituciones académicas, profesionales,

organizaciones voluntarias y comunitarias y otros para ayudar a transformar nuevas

técnicas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en mejoras

para la salud. Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades

investigan los casos de intoxicaciones causadas por alimentos y realizan encuestas

y estudios sobre los diferentes problemas ambientales y su relación con las

enfermedades crónicas.

Institutos Nacionales de la Salud (NIH)

Su misión es descubrir nuevos elementos que ayudarán a mejorar la salud pública,

y lo hace a través de las investigaciones que realiza en sus propios laboratorios,

respaldando las investigaciones que realizan científicos no federales en

universidades estatales, facultades de medicina, hospitales e instituciones

dedicadas a la investigación; capacitando a los investigadores, promoviendo y

respaldando las comunicaciones y publicaciones sobre biomedicina.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ( USDA)

El Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos (FSIS) del USDA controla los

productos derivados de carne vacuna y carne de aves de corral nacionales e

30

importados y ciertos productos derivados del huevo, para evitar que tengan algún tipo

de contaminación bacteriana, residuos de pesticidas, drogas y otros productos químicos

similares.

El Servicio Federal de Inspección de Granos del USDA (FGIS) se ocupa de detectar

la presencia de micotoxinas en maíz, sorgo y arroz, además de controlar la calidad de

los granos nacionales que se destinan a la exportación.

Agencia de Protección Ambiental (EPA)

La EPA regula el desarrollo, distribución, promoción, manipulación, almacenamiento,

uso y eliminación de los pesticidas que se utilizan en el cultivo y producción de los

alimentos. Esta dependencia es responsable de revisar todos los datos científicos que

se publiquen sobre pesticidas nuevos y también de registrar el uso de aquéllos que no

representan riesgos importantes para la salud humana o el medio ambiente.

La EPA también fija tolerancias y límites que se aplican a la cantidad de residuos de

pesticidas que puede permanecer, legalmente, en los alimentos que se venden en los

Estados Unidos. Estos estándares fueron fijados en niveles que la EPA considera

cientos, e incluso miles de veces, inferiores que los que podrían realmente representar

un riesgo para la salud. Las tolerancias establecidas por la EPA también se aplican a

todos los alimentos importados

1.5 REGULACION NO FEDERAL

Departamento de Comercio

La responsabilidad para proteger el abastecimiento de pescados y mariscos es

compartida por dependencias estatales y federales. El Servicio Nacional de

Pescaderías Marinas (NMFS), una división del Departamento de Comercio, es

responsable por la calidad e identificación de los pescados y mariscos, la administración

y desarrollo de las pescaderías, la conservación del hábitat y la producción de cultivos

acuáticos (acuacultura).

31

Comisión Federal de Comercio (FTC)

La Comisión Federal de Comercio es una dependencia reglamentaria independiente

creada por el Congreso para prevenir la existencia de métodos de competencia desleal.

La Oficina de Protección de Consumidores protege al público de las prácticas injustas,

engañosas o fraudulentas en la comercialización del crédito y otras áreas como el

etiquetado y la publicidad de los alimentos.

Oficina de Seguridad Doméstica

La Oficina de Seguridad Doméstica se estableció para coordinar y mantener un nivel

alto de seguridad en las cuestiones domésticas. Esta oficina se transformó en un

Departamento oficial a principios de 2002 en respuesta a la necesidad de mejorar aún

más la seguridad de los Estados Unidos. Sus principales objetivos, incluyendo el de la

seguridad alimentaria y los programas e iniciativas de seguridad, abarcan una amplia

gama de cuestiones de Seguridad Nacional.

Academia Nacional de Ciencias (NAS)

La Academia Nacional de Ciencias fue creada por el gobierno federal para

proporcionar información sobre cuestiones científicas y tecnológicas. El complejo

donde funciona la Academia consiste de cuatro organizaciones: la Academia

propiamente dicha, la Academia Nacional de Ingeniería, el Instituto de Medicina y el

Consejo Nacional de Investigación.

Los informes y los estudios que se relacionan con la seguridad de los alimentos son

realizados principalmente por la Junta de Alimentos y Nutrición del Instituto de Medicina

y por la Junta de Agricultura y la Junta de Ciencias del Medio Ambiente y Toxicología

del Consejo Nacional de Investigación.

1.6 Regulación Estatal

Existen muchas agencias agrícolas que se ocupan del tema de la seguridad

alimenticia a nivel estatal. Por ejemplo, juntas de salud, departamentos de servicios

humanos o sociales, universidades estatales y dependencias ambientales y de sanidad.

32

Las leyes y estándares que todos ellas aplican coinciden, por lo general, con las leyes

federales o con códigos modelo, uniformes, como los creados por la Asociación de

Funcionarios de Alimentos y Medicamentos.

1.7 La industria Alimenticia y Agrícola

Todos los sectores de la industria alimenticia y agrícola (agricultores, transportistas,

empacadores, procesadores, fabricantes y comerciantes minoristas) son responsables

de salvaguardar el abastecimiento de los alimentos. Sus funciones incluyen:

• Investigación y desarrollo: Las compañías constantemente buscan las formas de

desarrollar y mejorar productos alimenticios que satisfagan las exigencias de los

consumidores. Además, siempre están tratando de desarrollar novedosas

tecnologías para aplicar a la seguridad de los alimentos

• Cumplimiento de las normas gubernamentales: Los agricultores y las compañías

alimenticias deben cumplir las estrictas normas que regulan el uso de los pesticidas,

las prácticas de apareamiento, la administración de drogas a los animales, sanidad

vegetal, procedimientos de procesamiento y otras muchas prácticas similares.

• Trabajar con los agentes de extensión gubernamentales: Los agricultores trabajan

en estrecha colaboración con los agentes de extensión gubernamental y

universidades que otorgan tierras para interiorizarse de los métodos modernos de

producción y las últimas prácticas de seguridad, con el objetivo de incorporarlos a

las operaciones agrícolas.

• Trabajar con veterinarios y consultores: Los productores de carne vacuna, productos

lácteos, lechones y aves de corral recurren a los veterinarios quienes los ayudan a

cuidar la salud de sus animales.

• Institución de programas de control de calidad: Prácticamente todas las compañías

productoras de alimentos han instituido un programa de control de calidad llamado

sistema HACCP (Punto crítico de control de análisis de riesgo). El HACCP es un

enfoque sistemático que identifica, evalúa y controla los peligros de seguridad

alimenticia. Se basa sobre la premisa de que si el proceso de producción de los

alimentos comienza con ingredientes de calidad y se monitorea de manera

33

cuidadosa desde que deja el establecimiento agrícola, hasta que llega al

consumidor, el producto final será seguro y de alta calidad.

• Realización de pruebas privadas: Muchos productores y algunos comerciantes

minoristas contratan a un laboratorio particular para evaluar los niveles de ciertos

residuos químicos.

1.8 El papel de la FDA en la importación de alimen tos

Como ya se había comentado anteriormente, la FDA (Food and Drug Administration)

es responsable de garantizar la seguridad y salubridad de todos los alimentos

(productos frescos, pescados y mariscos, alimentos empacados y procesados) que se

venden en el comercio interestatal, siendo el 80% de los alimentos comercializados en

Estados Unidos; y a partir de 2003 la intervención de la FDA se ha incrementado

Todos los alimentos que se exporten a los Estados Unidos deberán cumplir las

mismas normas que los productos estadounidenses. Por tanto, los alimentos deberán

ser puros, inocuos, y estar producidos bajo estrictas condiciones de higiene. Si no se

cumple con lo anterior, se ocupa de garantizar que los alimentos en mal estado, no

aptos para el consumo o que contengan un etiquetado fraudulento no lleguen al

consumidor. Además, se suma ahora una labor de protección frente al bioterrorismo.

En este sentido, la FDA tiene la responsabilidad de impedir, mediante el control en

frontera, la entrada de sustancias biológicas peligrosas que hayan sido introducidas en

los alimentos durante su manipulación en el país de origen.

En relación con la importación de alimentos la FDA tiene atribuidas dos competencias

que son la Seguridad y Etiquetado de todos los productos.

Estas competencias afectan tanto a los productos de fabricación nacional como a los

importados. Así, a excepción de la mayoría de las carnes y de los productos avícolas,

de los que se encarga el USDA, cualquier alimento importado en los Estados Unidos

está sujeto a la inspección de la FDA.

34

Los alimentos importados deben ser inocuos, puros, sanos y producidos bajo ciertas

condiciones sanitarias. Además, todos los productos deberán llevar un etiquetado

correcto y veraz, en idioma inglés, que contenga toda la información exigida por la FDA.

La FDA participa directa o indirectamente en el control de las importaciones a través

de sus oficinas por todo el país. Esta actividad de supervisión se materializa en una

inspección del producto, de su etiquetado y de su envasado.

La FDA cuenta con la colaboración de las aproximadamente 500 oficinas aduaneras

por las que entran los productos, incluyendo los aeropuertos más importantes de

Estados Unidos.

Aunque en la práctica es imposible inspeccionar físicamente cada uno de los cuatro

millones de cargamentos que llegan anualmente, la FDA examina los historiales de

cada importación realizada en el país.

A partir de este primer examen, un producto se despachará inmediatamente para su

distribución, se examinará físicamente o se someterá a análisis en un laboratorio. Un

dato que sirve como referencia es que el 10% de las importaciones revisadas se

reenvían para una posterior inspección.

Inspectores acreditados se encargan de examinar los cargamentos en busca de

señales de adulteración en el producto (tales como la adición de sustancias que

reducen la calidad y naturaleza del mismo) o de falsificación y fraude en el etiquetado.

Si se descubre o se sospecha que existe algún problema, la mercadería es retenida y

se extrae una muestra para su análisis.

Aproximadamente un 3% de las importaciones son analizadas físicamente de esa

manera.

Cuando un producto aparece adulterado o su etiquetado se considera fraudulento

según las reglas de la FD&C Act, el importador tiene la oportunidad de restaurar el

producto o de reetiquetarlo de acuerdo con las leyes. Esto también se aplica a todos

35

los productos que son fabricados, procesados o envasados en condiciones

antihigiénicas y a los productos prohibidos en el país de origen.

Para facilitar y acelerar este procedimiento de control, la FDA ha establecido una serie

de acuerdos con algunos países exportadores y México es uno de ellos.

A través de estos acuerdos, llamados “Memorandum of Understanding (MOUs)”, el

país exportador se compromete a que sus productos sean fabricados en buenas

condiciones sanitarias, que cumplan los patrones de calidad exigidos por los Estados

Unidos y que se sometan a determinados análisis y exámenes antes de salir del país de

origen.

Y es así como llegamos al desenlace de este capítulo, resumiendo que desde que los

Estados Unidos fueron atacados por Al Qaeda, el 11 de septiembre de 2001, el

terrorismo se ha convertido en tema principal de la agenda internacional de paz y

seguridad, por lo que ésta última toma un lugar primordial en discusiones con

mandatarios de todo el mundo, sobre todo en materia de comercio internacional.

La seguridad alimentaria, por otra parte, no solo se refiere al problema de asegurar

que los alimentos de una nación existan sino que tiene que ver, sobre todo, con dónde

se producen y si se puede garantizar que lleguen al lugar al que deben llegar. De esta

manera, encontramos que Estados Unidos cuenta con varias dependencias

gubernamentales que supervisan el suministro de sus alimentos; siendo la FDA, tema

principal del presente trabajo, una de las principales dependencias responsable de

garantizar la seguridad y salubridad de todos los alimentos, así como su introducción a

territorio estadounidense mediante una serie de regulaciones que se deben cumplir y

que se explicarán detalladamente en el siguiente capítulo.

36

CAPITULO 2

EMPRESAS AGROINDUSTRIALES OAXAQUEÑAS CON MIRAS AL MERCADO ESTADOUNIDENSE

En este capítulo se estudiara el Sector Agroindustrial en México y específicamente, en

Oaxaca; en donde la consultoría tiene a sus clientes, empresas agroindustriales; así

como sus productos y las repercusiones de las medidas implementadas por parte de la

FDA a dicho sector.

2.1 La Agroindustria En México

La agroindustria en México y en el mundo en general debe cumplir con una misión

muy especial que es atender las necesidades alimentarias de la humanidad que exigen

seguridad, como ya se mencionó en el capitulo anterior; calidad en los alimentos e

ingredientes que no dañen la salud, frescos o mínimamente procesados; alimentos

complementarios acordes al estilo de vida, ricos en frutas y verduras; alimentos en

nuevas combinaciones; comidas rápidas que ayuden al consumidor a conservar su

forma y alimentos con alto valor cultural.

Pero para todo lo anterior, diremos que la actividad agroindustrial inicia con los

productos del sector agrícola, que después de ser cosechados requieren servicios de

transporte, almacenaje, logística, servicios industriales mercadeo (mayoreo y menudeo)

y proceso final que incluye preparación de alimentos y consumo.

Por su parte el sector agroindustrial en México es básico para el país tanto por su

importancia económica como social; así como por su gran generación de empleos. Las

empresas en este sector enfrentan diversos retos,

(http://www.focir.gob.mx/agroindustria/agroindustria.html) siendo de los más importantes

los que se refieren al comportamiento general del sector en que se desempeñan, como

la poca implementación de la tecnología, el desconocimiento de los apoyos por parte

del gobierno, así como el poco o nulo cumplimiento de las normas de seguridad que

37

exigen diversos mercados para poder ingresar a ellos y asi logar que los productos del

sector agroindustrial mexicano sea exportados, ya que México cuenta con una posición

geográfica y a su vez, se ve beneficiado al contar con la más extensa red de Tratados

de Libre Comercio, los cuales aseguran acceso preferencial a los mercados de

Norteamérica, la Unión Europea, los países de la Asociación Europea de Libre

Comercio, Israel y diez países socios de América Latina, lo cual a su vez es un pro y un

contra, puesto que también ingresan muchos productos provenientes de otras naciones

y muchas veces estos se encuentren mas favorecidos con subsidios por parte del

gobierno, lo cual aumenta sus competitividad en el país.

En este rubro, la actividad agroindustrial no puede ser analizada en forma aislada, ya

que forma parte de un sistema compuesto de elementos que la definen y la explican

como entradas, salidas, procesos, fronteras y medio ambiente donde se involucran

personas, tecnología, capital, materiales, datos, regulaciones.

Ahora bien, el sector no solo se compone de una rama por lo que iniciaremos diciendo

que la Agroindustria en México está formada por 12 ramas: carnes y lácteos, frutas y

legumbres, molienda de trigo, molienda de nixtamal, beneficio y molienda de café,

azúcar, aceites y grasas comestibles, alimentos para animales, otros productos

alimenticios, bebidas alcohólicas, cerveza y malta, refrescos y aguas gaseosas; que a

su vez se dividen en 23 clases de actividades.

Señalando la importancia que tiene este sector en la economía mexicana es

importante destacar que en 2006, dicha división alcanzó un Producto Interno Bruto

(PIB) de 73.2 millones de pesos (mdp). Lo que significó una participación de 5.3% en

el PIB total y 8.2% en el manufacturero.

Las actividades que destacaron durante el mismo año por la participación en el valor

de la producción del sector son: elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas

(14.1%), fabricación de cerveza (8.1%), tratamiento y envasado de la leche (6.5%),

elaboración de azúcar y productos residuales de la caña (5.7%) panadería y pan

industrial (4.7%), preparación y mezcla de alimentos para animales (4.6%) y

elaboración de botanas y productos de maíz (4.4%).

38

Durante 2006, el valor promedio de la producción del sector fue de 26.7 millones de

pesos, es decir, de 3.9 millones más que en 2005, lo que significó un crecimiento de

17%. Respecto al nivel del valor promedio de las ventas, éstas alcanzaron un monto

promedio de 26.3 millones de pesos, con un incremento de 17% en relación con 2005.

El sector generó 362,666 empleos en más de dos mil establecimientos ubicados en el

territorio nacional, con 74,304 horas/hombre laboradas. El nivel de remuneraciones

fue de 2.5 millones de pesos, lo cual significó un incremento de 16.9% respecto al año

previo. Del mismo modo, las prestaciones sociales registraron un crecimiento de

17.6%, con un monto de 634 millones de pesos.

El intercambio comercial de productos de la división de alimentos procesados y

bebidas del país con el exterior se ha visto estimulado, aunque con algunos obstáculos

a partir de 1994, con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), porque los

productos mexicanos poseen ventajas arancelarias en relación con Estados

Unidos y Canadá. Aunque se firmó un solo acuerdo, los términos de intercambio de los

componentes agrícolas con EU y Canadá son diferentes y añadiéndole a esto el

aumento de la seguridad en la frontera con EU, a partir de los atentados del 11 de

septiembre, hace más difícil el acceso a dicho mercado.

Sobre la relación entre México y EU se eliminaron todas las restricciones

cuantitativas, así como la mayoría de tarifas, y las que no se quitaron inmediatamente

se desfasarán en periodos de cinco a 15 años. Para el 2008, todas las provisiones

agrícolas estarán implementadas. Por el lado del intercambio México y Canadá se

acordó el acceso a productos agrícolas, con la eliminación de muchas tarifas,

inmediatamente o a plazos de cinco, diez y 15 años.

En conclusión, el TLC ha impulsado las exportaciones e importaciones

agroindustriales. Durante 1999, el saldo comercial fue negativo, y alcanzó 312 mil

dólares. A pesar de ello, el déficit bajó 48 por ciento, esto referente al ámbito nacional.

39

2.2 La Agroindustria En Oaxaca

Ahora bien en lo que se refiere al sector agroindustrial en Oaxaca, se ha establecido

políticas para fortalecerlo por parte del gobernador Ulises Ruiz Ortiz

Una de las prioridades planteadas por el gobernador, es fortalecer el desarrollo

regional sobre todo en las zonas rurales, a través de la creación, fomento, impulso y

consolidación de proyectos productivos de carácter agroindustrial que generen valor

agregado a la producción primaria y que constituyan un detonante del desarrollo

socioeconómico de las ocho regiones del estado.

Por ello, como parte de la reestructuración organizacional de la Secretaría de

Desarrollo Rural, fue creada la Dirección de Agroindustrias y Comercio Rural, para

promover y fomentar el desarrollo y la consolidación del sector agroindustrial, con

acciones estratégicas de acompañamiento en materia de asistencia técnica y

organizacional, financiamiento y comercialización, que posibiliten la mejor inserción de

los productos agroindustriales oaxaqueños en el mercado.

Bajo ese tenor esta área trabaja en tres ejes fundamentales:

1.-Promover el desarrollo económico y social de los productores agropecuarios y

forestales a través de acciones de fomento, implementación y rehabilitación de

empresas agroindustriales, coadyuvando al desarrollo sustentable de las regiones y

comunidades del estado de Oaxaca.

2.-Ser la instancia de la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado que

identifica y atiende las necesidades que en materia de desarrollo agroindustrial

requieren los productores agropecuarios y forestales de la entidad.

3.-Aplicar políticas, programas y proyectos para coadyuvar al desarrollo de la

agroindustria, a través de acciones concertadas de promoción, capacitación, asistencia

operacional, acceso al financiamiento y apoyo a la comercialización de productos

frescos y transformados.

40

Continuando con las herramientas para el impulso del sector encontramos los

siguientes servicios que ofrece la Dirección de Agroindustrias y Comercio Rural van

dirigidos a los productores agropecuarios y forestales de Oaxaca:

•••• Servicios de información y consulta de la infraestructura agroindustrial ociosa

existente en el Estado

•••• Servicios de información del padrón de Agroindustrias y Empresas Rurales en

el Estado

•••• Asesoría para la comercialización agrícola y agroindustrial.

•••• Vinculación y enlace con sistemas de información de mercados nacionales e

internacionales

•••• Enlace con programas e instancias institucionales para el apoyo técnico y

financiero de las agroindustrias

•••• Brindar asesoría a empresas agroindustriales para promover, fomentar o

consolidar sus procesos de exportación

•••• Asesoría en esquemas de agrupación empresarial en el sector agroindustrial

para obtener ventajas competitivas en el mercado, a través de la formación de

empresas integradoras, comercializadoras y de servicios al sector

•••• Promover la denominación de origen de productos agroindustriales

oaxaqueños

•••• Asesoría y enlace para la certificación de procesos y productos agroindustriales

bajo esquemas de calidad como las normas internacionales de exportación y

producción orgánica.

(http://www.oaxaca.gob.mx/seder/agroindustria/servicios.html)

Esto es importante mencionarlo, ya que mediante este impulso que se le esta dando

en Oaxaca al sector agroindustrial, es posible contar con herramientas solidas que

permitan el adecuado aprovechamiento de los recursos para poder obtener el registro

ante la FDA y así poder cumplir con los requisitos de seguridad que EU establece.

41

2.3 Proceso de exportación de productos agroindustr iales a Estados Unidos

Las regulaciones y requerimientos especiales para la importación de productos

agroindustriales al mercado de Estados Unidos son esencialmente aplicados para la

protección de la seguridad nacional y su economía y la conservación de la vegetación

doméstica; así como para salvaguardar la salud de sus consumidores. Para tener un

conocimiento más amplio de lo que aquí se habla, a continuación se mostrará el

Proceso de Exportación de Productos Agroindustriales al mercado estadounidense, no

sin antes mencionar los requisitos para realizar dicho proceso.

Requisitos para las empresas agroindustriales

Para que una empresa agroindustrial mexicana pueda exportar sus productos a

Estados Unidos, deben cumplir con cuatro puntos importantes que la Ley contra el

Bioterrorismo de 2002 establece, los cuales son:

• 305 Registro de Instalaciones Alimenticias: Todas las Instalaciones que

procesen, empaquen, almacenen productos que serán exportados a Estados

Unidos, deberán registrarse anualmente ante la FDA. El registro debe

efectuarse, preferiblemente por vía electrónica.

• 306 Notificación Previa de Partida de Alimentos Importados: Todo producto cuyo

destino sea el mercado de Estados Unidos debe ser notificado a las autoridades

de la FDA, en un lapso no mayor de cinco días, ni menor del mediodía del día

anterior a su arribo a Estados Unidos.

• 307 Establecimiento y Mantenimiento de Registros: Las empresas

agroindustriales que fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos

destinados al consumo humano están obligadas a establecer y mantener sus

registros, por ejemplo: Identificación de las fuentes anteriores inmediatas e

Identificación de los receptores posteriores inmediatos.

• 305 Detención Administrativa: La FDA está autorizada a retener un artículo

alimentario si existen pruebas o información fidedigna que indiquen que dicho

42

artículo representa una amenaza de consecuencias negativas graves para la

salud o de muerte para personas o animales.

Registro de productos agroindustriales

Los productos agroindustriales exportados a Estados Unidos o en tránsito a través de

su territorio, deberán registrarse ante la FDA (Food and Drug Adminstration).

Documentos de ingreso

En un plazo de 5 días hábiles, contados a partir de la llegada del cargamento a un

puerto de entrada, se deberán presentar los documentos de ingreso, a menos que se

otorgue una prórroga. Los documentos de ingreso requeridos son los siguientes:

• El Manifiesto de Ingreso ó Pedimento (Entry Manifest – Customs Form 7533) o la

Solicitud y Permiso Especial de Entrega Inmediata (Entry / Inmediate Delivery -

Customs Form 3461), u otro formulario para la liberación que exija el director del

distrito.

• La prueba del derecho a ingresar las mercancías. Se refiere a que sólo las

personas autorizadas pueden efectuar la internación.

• La factura comercial, que muestra el valor y descripción de la mercancía.

• Listas de empaque, si procede.

• Conocimiento de embarque, guía aérea, o certificado del transportista. (Bill of

Lading, Airway Bill or Carrier´s Certificate).

• Certificado de origen.

• Los formularios de entrada de la mercancía deben consignar el número de

importador, el cual puede ser el número de la empresa ante el Servicio de

Impuestos Internos (IRS – Internal Revenue Service ) o el número del seguro

social.

• Certificado Fitosanitario.

43

Requerimientos especiales

Existen muchos productos que requieren cumplir con normas y/o exigencias

especiales para ser internados y que son dictadas por otras agencias estatales de los

Estados Unidos. La prohibición o restricción para importar algunos productos tiene

como objetivos proteger la economía y seguridad del país, proteger la salud y bienestar

de los consumidores y preservar la flora y fauna.

Es responsabilidad del importador asegurarse que la mercancía cumpla con todas las

regulaciones y exigencias de admisibilidad, y que los permisos que eventualmente se

requieran, se obtengan antes que la mercancía llegue a los Estados Unidos.

Los requerimientos pueden ser de distinta índole, pueden referirse a envase, marcas,

etiquetado, certificados, declaraciones, entre otras; ó cumplir con los requisitos de

importación en cuanto a clase, tamaño, calidad y madurez. En ello, participan el Food

Safety and Inspection Service (Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos del

Departamento de Agricultura); eventualmente el Animal and Plant Health Inspection

Service (Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de

Agricultura); Agricultural Marketing Service (Servicio de Comercialización Agrícola), del

Departamento de Agricultura; y la FDA

Llegada del producto alimentario a las aduanas esta dounidenses

La FDA colabora con el Servicio Aduanero estadounidense (U.S . Customs Service)

en la tramitación de las importaciones de productos alimentarios

De esta forma, el importador está obligado a declarar al Servicio Aduanero la entrada

de productos alimentarios mediante un aviso de entrada ("entry notice") así como a

depositar una garantía. Esta garantía es obligatoria para todos aquellos productos que

superen los 2.000 dólares, e igualmente exigible para los productos cuyo valor no

supera los 2.000 dólares pero que pueden ser contrarios a las exigencias de la

reglamentación estadounidense.

Dicha declaración puede realizarse en papel escrito o electrónicamente utilizando el

sistema de información electrónica del Servicio Aduanero (Automated Commercial

44

System) que permite seguir, controlar y examinar cualquier producto importado en

Estados Unidos.

Por su parte, la FDA dispone de su propio sistema de información electrónico

(Operational and Administrative System for Import Support, OASIS) que permite a su

vez conocer las importaciones de productos alimentarios en Estados Unidos en lo que

se refiere al tipo de producto, país de origen y fecha de llegada.

La FDA no exige un certificado sanitario para la importación de productos

alimentarios, aunque los importadores deben disponer de los documentos necesarios

que demuestren la salubridad de los productos alimentarios a importar, así como

efectuar las gestiones previas para la importación de ciertos productos (por ejemplo,

conservas acidificadas).

Sin embargo, la FDA tiene poder discrecional para efectuar inspecciones sanitarias de

los productos importados.

En caso de que la FDA renuncie a efectuar dicha inspección, en base al historial de

inspecciones de la compañía implicada o de la naturaleza del producto, se expide un

documento que libera la mercancía para su comercialización en Estados Unidos ("May

Proceed Notice"). Este es el caso más corriente, ya que sólo un 2% de los productos

alimentarios importados en Estados Unidos son inspeccionados por la FDA.

La FDA puede igualmente detener la importación de los productos alimentarios que

juzgue oportuno sin realizar un análisis previo, es a lo que se denomina "Detention

Without Physical Examination". (Detención sin exám físico)

Si la FDA decide inspeccionar un producto alimentario que se pretende importar,

expide lo que se denomina una notificación de muestreo y análisis ("Notice of

sampling"). En función de los resultados del análisis, la FDA puede:

• Liberar el producto para su comercialización en Estados Unidos, si los

resultados del análisis y del examen de la documentación aportada por el

importador demuestran que el producto a importar se ajusta a la

reglamentación estadounidense. La FDA envía en este caso un aviso al

45

Servicio Aduanero y al importador para liberar la mercancía ("Notice of

Release") aunque los servicios aduaneros pueden retener el producto por

otras razones.

• Detener el producto si los análisis realizados del mismo o la documentación

aportada por el importador concluyen que dicho producto no se ajusta a la

legislación estadounidense aplicable. En este caso la FDA envía al Servicio

Aduanero y al importador un aviso de detención ("Notice of Detention").

En función del motivo de rechazo de la mercancía, la FDA puede marcar el producto

en cuestión de la compañía exportadora para la realización automática de controles

reforzados en su importación en Estados Unidos, es lo que anteriormente se ha citado

como "Detention Without Physical Examination" (Detención sin Examinación Física).

Estos productos marcados para control automático pueden ser liberados para su

comercialización en Estados Unidos mediante el oportuno análisis que pruebe la

inocuidad para la salud humana del mismo.

Tras un prudencial número de importaciones sucesivas liberadas tras el oportuno

análisis, la FDA contemplaría la exclusión del producto de los controles automáticos.

Esto significa que el producto no sería examinado de un modo automático, aunque

tendría las mismas probabilidades que cualquier otro producto importado de ser

examinado por los inspectores de la FDA. El número de importaciones sucesivas

requeridas para la exclusión suele ser cinco, aunque varía dependiendo de multitud de

factores. Este número se eleva a doce importaciones sucesivas en el caso de que el

motivo de inclusión fueran las condiciones del país o región exportadora.

Finalmente, la exclusión de los controles automáticos de un producto incluido como

consecuencia de una inspección de la FDA en un país extranjero, solo es posible

mediante una nueva inspección.

Los importadores de productos que hayan sido detenidos por la FDA, bien de oficio,

por estar marcados para control automático, o bien por decisión autónoma de la FDA,

reciben un aviso de detención y audiencia ("Notice of Detention and Hearing").

46

Una vez recibido este aviso el importador dispone de diez días hábiles, prorrogables a

demanda del importador, para realizar sus observaciones al respecto. Si el importador

no aporta alegaciones satisfactorias para la FDA en el plazo de diez días, la FDA emite

un aviso de rechazo de admisión del producto en cuestión ("Notice of Refusal of

Admission"). El producto rechazado debe destruirse o reexportarse en un plazo máximo

de noventa días.

La FDA emite este aviso de rechazo de admisión si se cumple que:

o El producto ha sido fabricado, tratado o empaquetado sin cumplir la legislación

estadounidense o bien los métodos empleados en su fabricación no se ajustan a

las "Good Manufacturing Practices" (Buenas Prácticas de Manufactura)

o La venta del producto en cuestión en el país de fabricación está limitada o

prohibida en razón de su composición o proceso de fabricación.

o El producto en cuestión está alterado ó indebidamente

En el plazo arriba mencionado de diez días, el importador puede aportar toda la

documentación que juzgue oportuna para demostrar que el producto a importar se

ajusta a la legislación estadounidense. En este caso, la FDA procede al análisis de

una muestra de la mercancía detenida cuyo resultado, de ser favorable al importador,

obliga a la FDA a liberar la mercancía emitiendo un aviso de liberación con la mención

"Originally Detained and now Released" (Detenido y Ahora Liberado)

Igualmente, el importador puede solicitar a la FDA, en este plazo de diez días, que se

le permita reacondicionar la mercancía detenida "Petition to Recondition" (Petición para

reacondicionar). La FDA supervisa las operaciones de reacondicionamiento

cargando las correspondientes tasas al importador.

El importador, una vez concluidas las mismas, debe facilitar a la FDA un certificado

que atestigüe la finalización de esta operación "Importer’s Certificate". La FDA, en

base a este certificado, debe decidir inmediatamente la liberalización de la mercancía o

la realización de nuevos análisis. La FDA puede acceder, aunque raramente lo hace, a

una Segunda Petición de Reacondicionamiento de la Mercancía ("Application to

Recondition, Second Attempt") por parte del importador en el caso de que el primer

47

reacondicionamiento no haya sido satisfactorio para la FDA. Si este segundo

reacondicionamiento tampoco es satisfactorio, la mercancía debe ser destruida o

reexportada, tal como se ha indicado anteriormente, en un plazo de 90 días tras la

recepción del "Notice of Refusal of Admission". (Notificación Negativa de Admisión).

2.4 LA EMPRESA AINI CONSULTORES "NEGOCIO CON ENFOQUE HUMANO”

ANTECEDENTES

AINI Consultores surge en el año de 2007 atendiendo las necesidades de la comunidad

empresarial mexicana perteneciente a las PyMES, ya que estas representan el 99% del

total de las empresas constituidas en México, con lo cual podemos denotar la vital

importancia de estas en el desarrollo económico y social de la nación; todos los

esfuerzos irán abocados a formar cadenas de valor con todo el sector agroindustrial e

insertarlo en el proceso de competitividad empresarial nacional e internacional.

La principal finalidad de elevar el nivel empresarial es mejorar el nivel de vida de los

sectores menos favorecidos de la sociedad como los sectores agrario, artesanal y

artístico; así como los productores en pequeña y mediana escala, ya que hasta

nuestros días han sido olvidados y se encuentran en un rezago significativo.

Los servicios de AINI Consultores parten de la lógica básica de negociación ganar –

ganar, por lo cual aseguramos un desarrollo integral en conjunto con nuestros clientes,

además de esto, el dinamismo, flexibilidad, certeza e innovación en los planes de

trabajo que se diseñan a los mismos; los cuales cumplen cabalmente con el objetivo

principal de la empresa, el desarrollo integral de México.

OBJETIVO GENERAL.

Asesorar y apoyar a los empresarios mexicanos, principalmente aquellos que no

cuentan con los recursos para desarrollar por completo su potencial, poniendo especial

énfasis en el sector agrario y empresas artesanales.

48

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Aumentar la productividad y competitividad de nuestros clientes mediante la

correcta aplicación de la capacitación y asesoría especializada.

• Aprovechar todos los programas gubernamentales existentes para apoyar las

actividades empresariales de nuestros clientes, buscando así la consolidación de

los mismos.

• Detección de nuevos mercados (Nacionales e internacionales).

• Asesorar y apoyar a nuestros clientes para que puedan involucrarse en

operaciones de comercio exterior.

• Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio firmados por México para la

expansión de nuestro comercio exterior.

• Aumento de exportaciones mexicanas con alto grado de calidad y contenido

nacional.

MISIÓN

“Promover el desarrollo competitivo de la comunidad empresarial de PyMES mexicanas,

a través de la creación de cadenas de valor y una extensa red de distribución nacional e

internacional; apoyando con esto el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros

clientes que repercutirá finalmente en el desarrollo de nuestro país.”

VISIÓN

“Ser uno de los principales promotores del desarrollo empresarial mexicano,

involucrando cada vez más a los pequeños empresarios del proceso de competitividad

internacional, con la finalidad de convertirlos en productores y exportadores con un alto

grado de calidad y contenido nacional.”

FILOSOFÍA.

VALORES.

Los valores que la empresa AINI Consultores tiene son:

49

• Honestidad.

Siempre hablamos con la verdad a nuestros clientes.

• Lealtad.

Porque siempre seremos fieles tanto a nuestros ideales como a nuestros clientes.

• Responsabilidad.

Compromiso constante con nuestros clientes.

• Respeto.

Todas y cada una de las creencias y la forma de ver la vida que tenga cada uno de

nuestros clientes son validas.

• Amor por México.

Estamos tan orgullosos de nuestras raíces que es un placer el contribuir en el desarrollo

de nuestro país; además queremos que en todas partes del mundo se reconozca a

nuestro México.

• Igualdad

Para nosotros el trabajo de todos vale lo mismo.

• Sensatez.

Todas las decisiones que se tomen se fundamentan en una base veraz, objetiva y

oficial.

• Conciencia social.

En AINI Consultores el apoyo al desarrollo social es la base de nuestras operaciones.

SERVICIOS

Los Servicios que AINI CONSULTORES ofrece con el único fin de adaptarse a cada

una de las necesidades de sus clientes son:

• Elaboración, desarrollo y monitoreo de planes de negocios adecuándonos a cada

necesidad y requerimiento de nuestros clientes.

• Plan de exportación, desarrollo e implementación de estrategia comercial de

exportación.

50

• Asesoría integral a las pequeñas empresas y productores, enfocados

principalmente a aquellos que no cuenten con los recursos humanos e

intelectuales necesarios.

• Mejoramiento en los procesos de las empresas de los mismos, así como de los

agentes indirectos que intervengan en ellos.

• Soporte completo ante cualquier problemática relativa a su negocio. Que podrá

consistir desde un planteamiento de sus metas y objetivos como organización,

crear cadenas de valor con otros productores, hasta expandir sus mercados

hacia la internacionalización.

• Desarrollo del modelo de e-business para agilizar y hacer eficiente uno o varios

proceso de la empresa por medio del uso de aplicaciones Web y otorgar

asesoría para el registro referente a marcas y patentes.

Además, las Asesorías Técnicas que AINI Consultores realizan son de la siguiente

índole:

DISEÑO ORGANIZACIONAL:

• Analizando y evaluando las capacidades de las empresas asesoradas.

• Creando un diseño y una reingeniería empresarial

• Proponiendo estrategias y medios de comercialización para sus productos

• Creando una Planeación estratégica para las empresas asesoradas

• Estableciendo estrategias de administración y de exportación

INVESTIGACIÓN COMERCIAL:

• Analizando e investigando los mercados nacionales e internacionales

• Evaluando las diferentes opciones de mercados potenciales

• Toma de decisiones de diversificación de mercado

MERCADOTECNIA:

• Elaborando planes de mercadotecnia

• Desarrollando modelos de e-business o e-commerce

• Creando estrategias de e-marketing

• Administración de promoción

51

• Planeación de precio

• Planeación de publicidad

• Planeación e implementación de estrategias de medios

FINANZAS:

• Elaborando e interpretando los estados financieros de la empresa

• Formulando modelos financieros

• Elaborando presupuestos

• Realizando Cotizaciones

• Realizando asesorías para la obtención de créditos y préstamos

RELACIONS PÚBLICAS:

• Elaborando y desarrollando programas de relaciones públicas

• Dando asesoría para un correcto manejo de las relaciones públicas internas y

externas

• Elaborar, desarrollar y/o mejorar la imagen corporativa

• Ayudar a conocer y clasificar los diversos públicos de la entidad.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

PERFIL Y FUNCIONES DEL PERSONAL.

Perfil general del personal:

52

Todos los consultores cuentan con estudios mínimos de licenciatura y son

especialistas en cada una de sus áreas, tenemos una delimitación detallada de

funciones y actividades; con la finalidad de realizar estudios y proponer soluciones

integrales concretas.

Director Comercial.

Perfil. Licenciaturas: LNI, LRI, LCI o afín

Conocimientos de comercio y diseño de negocios, tanto a nivel nacional como

internacional.

Habilidad para la detección y solución de problemas, optimizando todos los recursos

tanto de nuestros clientes, como del entorno.

Funciones:

• Análisis y evaluación de las capacidades de las empresas asesoradas.

• Diseño de reingeniería empresarial.

• Estrategias y medios de comercialización.

Director en Finanzas.

Perfil. Licenciaturas: LNI, CP, LAE o afín.

Conocimiento, habilidad y dominio de las operaciones financieras área contable y

aspectos financieros en general.

Funciones:

• Elaboración e interpretación de estados financieros

• Elaboración de presupuestos

• Manejo de negociaciones

• Cotizaciones

53

• Crédito

• Prestamos

Director en Mercadotecnia.

Perfil: Licenciaturas: LNI, LRC o afín.

Dominio de actividades mercadológicas a nivel nacional e internacional.

Funciones:

• Administración de promoción

• Planeación de precio

• Planeación de publicidad

• Planeación y actividades de detección de punto de venta

Director de Investigación Comercial.

Perfil. Licenciaturas: LNI, LCI, LRI o afín.

El puesto requiere a una persona con capacidad de análisis para detectar posibles mercados; para la correcta toma de decisiones, acerca de la región nacional o internacional a la que se dirigirán los productos de nuestros clientes.

El Director de Investigación Comercial, debe de tener los conocimientos geográficos, culturales y económicos necesarios para desarrollar sus actividades.

Funciones:

• Evaluar las diferentes opciones de mercados potenciales

• Toma de decisiones de diversificación de mercado

• Investigación de mercados internacionales

MERCADO META

El número de empresas en México son alrededor de tres millones y medio, de las cuales el 99% son PyMES y de estas 95% son microempresas teniendo un mercado potencial de 3,291750 Micro empresas.

54

CLIENTES

Los principales clientes para AINI Consultores son PyMES en los ramos:

• Artesanal.

• Agrícola

• Productivo (en pequeña y mediana escala).

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y VENTA

• Ferias y exposiciones utilizadas como parte de la política de promoción.

• Remuneración mutua después de obtención de utilidades.

• Contrato de prestación de servicios una vez convenido el mismo.

• Búsqueda constante de productores y artículos de los cuales se hayan detectado

demanda.

2.4.1 Clientes de la empresa

A continuación haremos mención de las empresas que están siendo asesoradas por AINI

Consultores:

AMARANTO DE MESOAMERICA PARA EL MUNDO S. C DE R.L.

Amaranto de Mesoamérica para el Mundo S.C de R.L. nace por la necesidad de

brindarles a los productores mas marginados del Estado de Oaxaca una alternativa

55

nutricional y económica que impacte en el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades rurales.

MISIÓN

Contribuir a la nutrición de las familias mexicanas con productos elaborados a base

de amaranto de una manera higiénica, con insumos de primera calidad, tecnología

acorde al producto y proceso, personal capacitado, servicio oportuno a precios

competitivos.

VISIÓN

Ser la empresa líder en Oaxaca, en la elaboración y comercialización de productos a

base de amaranto obteniendo un desarrollo sustentable del negocio.

PRODUCTOS

Amaranto de Mesoamérica para el Mundo surge como una necesidad social de cubrir

los requerimientos alimenticios de la población, a través de un complemento rico en

proteínas, las cuales aporta el amaranto, así nuestro objetivo principal es brindar un

producto de alta calidad nutricional y natural.

56

• Cereal de Amaranto:

o Bolsa de 250 grs.

o Bolsa de 125 grs.

• Harina de Amaranto:

o Bolsa de 250 grs.

o Bolsa de 125 grs.

• Galleta de Amaranto con

Avena:

o 12 paquetes de 2 pzs.

• Alegria de amaranto:

o Paquete de 20 pzs.

• Chocoalegria:

o Paquete con 10 p

CURADOS DEL ISTMO, S. DE R. L. MI.

En Curados del Istmo conservamos y curamos las frutas oaxaqueñas

siguiendo los procedimientos tradicionales que se vienen usando desde hace

siglos y también hoy en día en Europa.

La elaboración de nuestros productos es de manera tradicional sin utilizar

conservadores, ni sabores artificiales adictivos; por lo que permite mejor la

digestión, además nuestro producto no necesita refrigeración aún después de

abierto.

MISION.

Dar a conocer el concepto de curados reafirmando que es un concepto con

calidad y exquisito sabor al alcance de todas las familias respetando siempre

su preparación original.

57

VISIÓN.

Ser una empresa mexicana con excelente organización, buen proceso

productivo y una logística eficaz para poder penetrar el mercado externo con

éxito.

PRODUCTOS:

El curado Doña Julieta es un dulce típico de la región del Istmo de

Tehuantepec del Estado Oaxaca, elaborado desde hace treinta y cinco años

con la tradicional receta de Doña Julieta, que consiste en marinar las frutas

(ciruela, nanche, mango y durazno) con agua, azúcar y alcohol puro de caña,

permitiendo conservarlas indefinidamente y proporcionándoles un delicioso

sabor.

Presentaciones:

Frascos de 250 grs. de las

siguientes frutas:

o Surtido

o Ciruela

o Nanche

Frascos de 500 grs. y 1 kg. de las

siguientes frutas:

o Surtido

o Ciruela

o Nanche

o Durazno

Frascos de 2 kgs. y 4 kgs. de las

siguientes frutas:

o Surtido

o Ciruela

o Nanche

o Durazno

o Mango

58

BENEFICIADORA E INDUSTRIALIZADORA DE TAMARINDOS DOR I S.P.R.

DE R.I.

Empresa dedicada al beneficio e Industrialización del tamarindo orgánico,

cuenta con más de 18 años de experiencia. Sus productos elaborados al 100%

con fruta, sin conservadores ni aditivos químicos.

FINALIDAD

Fomentar el cultivo del tamarindo orgánico conservando el medio ambiente,

elaborar y comercializar productos de tamarindo con las más estrictas normas

de higiene y calidad.

PRODUCTOS:

Elaboramos y comercializamos productos de tamarindo orgánicos, es decir

100% naturales, con las más rigurosas normas de higiene y calidad.

Productos en bolsa.

o Paletas de Tamarindo 20 piezas.

o Dulce de Tamarindo “Envuelto” 40 piezas.

o Puro de Tamarindo 20 piezas.

o Vaso Pulpero 24 piezas.

o Banderilla enchilada 20 piezas.

o Banderilla azucarada 20 piezas.

Productos en vitrolero.

o Paletas de Tamarindo 80 piezas.

o Dulce de Tamarindo “Envuelto” 160 piezas.

o Vaso Pulpero 65 piezas.

o Banderilla enchilada 20 piezas.

o Banderilla azucarada 20 piezas.

59

o Tarugo enchilado 80 piezas.

o Tarugo azucarado 80 piezas.

LÍNEA GOURMET: ELABORADO A BASE DE TAMARINDO DE ALT A

CALIDAD SIN HUESO, PELADO A MANO.

o Salsa de Tamarindo “Botanera”, botella de 500 ml.

o Pulpa de Tamarindo para preparar bebidas, botella de 1lt.

o Salsa Agridulce. Delicioso aderezo para carnes, pescados

y mariscos, botella de 180 ml.

o Mermelada orgánica de tamarindo, frasco de 232 ml.

o Banderilla enchilada 13 piezas.

o Banderilla azucarada 13 piezas.

o Tarugo enchilado 24 piezas.

o Tarugo azucarado 24 piezas.

“MUJERES DE TOTOLAPA S.P.R DE R.I.”

La sociedad de Mujeres de Totolapa pertenecientes al poblado de San Pedro

Totolapan, surge ante la visión de un grupo de mujeres, que quienes a su

trabajo y capacidad de mejorar su entorno y alrededores, deciden aprovechar y

explotar los recursos naturales con los que cuentan su población, así el 17 de

diciembre de 2004 se conforma la denominada sociedad “Mujeres de Totolapa

S.P.R de R.I.” con un total de 15 integrantes. Abastece al mercado local con

sus productos orgánicos, de mermeladas y concentrados, a pequeños

establecimientos.

60

MISION

Ser un grupo de mujeres del medio rural, dedicadas a la fabricación y

comercialización de mermeladas y concentrados de frutas, a través de

procesos artesanales, cuya finalidad será proporcionar fuentes de empleo a los

habitantes en la región, obteniendo con ello un mejor ingreso y una mejor

calidad de vida.

VISION

Llegar a ser una empresa líder e innovadora en la producción de mermeladas

y concentrados de diversas frutas, con una creciente y fuerte presencia

nacional e internacional, que satisfagan las necesidades y gustos de nuestros

clientes, a través de productos elaborados con los más altos estándares de

calidad por medio del uso adecuado de la tecnología.

PRODUCTOS

• Concentrado de Tamarindo Frasco de Vidrio 300 g

• Mermelada de Tuna Frasco de Vidrio Jiotilla 300 g

• Mermelada de Piña Frasco de Vidrio 300 g

• Mermelada de Mango Frasco de Vidrio 300 g

• Mermelada de tuna Jiotilla Frasco de vidrio 300 g

• Mermelada de Piña Frasco de vidrio 300 g

• Mermelada de Mango Frasco de vidrio 300 g

• Concentrado de Tamarindo Frasco de vidrio 300 g

“Mujeres de Totolapan S.P.R. de R.I.” ha sido la única empresa de entre los

clientes de AINI Consultores que ha exportado sus mermeladas a Estados

Unidos, con ayuda de la Secretaría de Economía, teniendo de esta formas los

permisos y documentación en orden y regla para cuando decidan de nuevo

exportar, ya que es una actividad que no han realizado constantemente.

61

2.4.1 INGREDIENTES Y ELABORACION DE LOS PRODUCTOS A SI COMO SU PRODUCCION QUE MANEJAN LAS EMPRESAS ASESORADAS POR AINI CONSULTORES

Mermeladas Orgánicas de Piña, Mango, Jiotilla y Tam arindo

(LAS MUJERES DE TOTOLAPA S.P.R. DE R.I.)

Las mermeladas orgánicas tienen una gran característica en su proceso de

elaboración, ya que los productos que estas utilizan son frutos completamente

naturales sin nada de conservadores; tiene la ventaja de crecer en un ambiente

libre de químicos.

La elaboración de las mermeladas y el concentrado de fruta se llevan a cabo

de manera artesanal a través de las siguientes fases:

• Las frutas de cultivan en los campos de Oaxaca

• Se espera cierto tiempo a la maduración de los frutos

• Se comienza la recolección y selección de los frutos

• Todos los frutos seleccionados se llevan a la planta para su despulpe

• Se continúa con la cocción de entre 30 y 35 minutos, y el drenado de la

pulpa obtenida

• Se esterilizan los envases y se vierte el producto obtenido.

• Se tapa y se sella

• Se etiqueta y se empaca para su distribución.

El proceso de producción se efectúa bajo los más altos controles de calidad,

y estos productos han sido certificados ante CERTIMEX, como productos 100%

orgánicos.

Para poder realizar las mermeladas se requieren de los siguientes

ingredientes según sea la cantidad a producir:

62

• Fruta (piña, mango, jiotilla y tamarindo)

• Azúcar (brix 50 a 70).

Su producción mensual es de 1 353 frascos de mermelada

La FDA permite el ingreso libre al mercado estadounidense a este producto,

ya que cumple con todas las normas de calidad y de seguridad establecidas

por esta administración sobre los ingredientes para productos orgánicos del

sector agroindustrial; con una estricta revisión del porcentaje de ingredientes

que contiene cada etiqueta según el volumen de cada envase.

Curado de Frutas

(CURADOS DEL ISTMO, S. DE R. L. MI.)

Es un dulce típico de la región del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca. Su

realización consiste en:

• Se seleccionar la fruta que es llevada por los agricultores a la planta

• Se colocar un caso sobre el quemador ó estufa y se agrega agua hasta

una cuarta parte del caso.

• Se enciende el quemador ó la estufa para calentar el agua

• Se procede a agregar el azúcar y se remueve con el agitador hasta su

mezcla con el agua.

• Se procede a tapar la miel con un plástico y elástico alrededor de la

boca del caso evitando que el plástico toque la miel.

• Se corta la fruta en cuadros para después colocarlas en un caso con

alcohol y dejarlas en reposo.

• De los tambos que contiene la fruta curtida con el alcohol se saca con

una pichancha y se coloca en una cubeta. El líquido que queda se le

llama mistela

63

• A la mistela se le agrega la miel en forma circular.

• Con el agitador de madera previamente lavado, se agita la mistela que

contiene el tambo en cuestión vigorosamente, mezclando los sólidos de

azúcar pudiera contener. Hasta tener una mezcla homogénea.

• Con la cubeta se saca la mistela mezclada y se le agrega a la fruta que

previamente se saco del tambo.

• Para su envase, se inicia colocando la fruta en los envases de cristal.

• Una vez lleno el envase de fruta, pasa a la posición de llenarlo con

mistela.

• Una vez lavada la tapa junto con su layner, se coloca esta en el envase.

No contiene conservadores ni saborizantes artificiales aditivos.

Los ingredientes en los curados son:

• Frutas (ciruela, nanche, mango y durazno)

• Agua

• Azúcar

• Alcohol de caña.

La producción mensual de curados son de 15 000 envases.

64

Dulces de Tamarindo Orgánico

(BENEFICIADORA E INDUSTRIALIZADORA DE TAMARINDOS DORI S.P.R.

DE R.I.)

Los dulces juegan un papel muy importante dentro del sector ya que su

proceso de elaboración permite establecer una relación entre los frutos y otros

productos naturales, se establece los ingredientes dependiendo de la cantidad

del producto, estos son:

• Agua previamente hervida o clorada

• Pulpa de Tamarindo

• Azúcar estándar

• Taza de azúcar refinada para revolcar los dulces

El procedimiento para hacer los dulces de tamarindo es:

• Retirar la cáscara de los tamarindos y enjuágar al chorro de agua,

escúrrirlos y en una se pone a hervir el agua, tape para que hierva más

rápido y cuando suelte el primer hervor se añade los tamarindos y se

tapa de nuevo para dejarlo hervir

• Después se escurren los tamarindos con ayuda del colador y se coloca

este sobre la boca de una cacerola y con el aplastador se deshacen los

tamarindos para que suelten la pulpa, de tal manera que solo queden en

el colador los huesos y hebras.

• Se coloca la cacerola con la pulpa a fuego medio y sin dejar de mover se

agrega la azúcar, retire cuando al mover se vea el fondo de la cacerola.

• Se deje enfriar un poco y se hacen las diferentes formas que requieren

los productos de D’DORI, no olvidando poner el azúcar refinada.

Su producción mensual es:

• Puro: 30 cajas de de 21 paquetes (800g)

• Paleta: 64 cajas de 27 paquetes (800g)

• Envuelto: 60 cajas de 21 paquetes (900g)

65

• Vaso Pulpero: 21 cajas de 15 paquetes (800g)

• Banderilla Bolsa chile: 5 cajas de 24 paquetes (800g)

• Banderilla Bolsa azúcar: 3 cajas de 24 paquetes (800g)

• Tarugo chile: 51 cajas de 16 vitroleros (1600g)

• Tarugo azúcar: 39 cajas de 16 vitroleros (1600g)

• Banderilla Chile: 35 cajas de 8 vitroleros (1600g)

• Banderilla Azúcar: 34 cajas de 8 vitroleros (1600g)

Los productos de D’DORI cumplen con todos las normas de calidad y de

seguridad que la FDA exige para que productos agroindustriales puedan

ingresar a territorio estadounidense.

Amaranto y Dulces hechos con lo mismo

(AMARANTO DE MESOAMERICA PARA EL MUNDO S. C DE R.L.)

Como ya es conocido, el amaranto es una semilla que no tiene ni un solo

proceso químico ya que se ha regresado a la fertilización natural de los

campos, a los repelentes botánicos y a los controles biológicos. En gran

medida, se vuelve al cultivo y cosecha artesanales, que implican mayor trabajo

manual para el agricultor; las semillas son pequeñas, ovaladas, lisas, brillantes

y ligeramente aplanadas, pudiendo ser color blanco, blanco amarillento,

dorado, rojo, rosado y negro.

Los ingredientes de las alegrías son:

• Ácido cítrico

• Ajonjolí

• Azúcar

• Canela

• Cereal

• Piloncillo

• Vainilla

• Miel

Los ingredientes de las alegrías con chocolate son:

• Cereal • Piloncillo

66

• Canela

• Ácido cítrico

• Chocolate y azúca

Los ingredientes de las galletas de amaranto y avena son:

• Harina de trigo

• Harina de amaranto

• Cereal para adornar

• Vainilla

• Conservador

• Avena

• Mantequilla

• Ajonjolí

Los ingredientes del cereal de amaranto son:

• Cereal

• Piloncillo

• Canela

• Ácido cítrico

• Ajonjolí

• Azúcar

• Vainilla

• Miel

67

La producción mensual de los productos de CENTLI es:

• Cereal de amaranto: 20 000 bolsas de 250g

• Harina de amaranto: 20 000 bolsas de 250g

• Galletas de avena con amaranto: 3 000 bolsas con 5 piezas

• Alegrías de amaranto: 3 000 bolsas con 7 piezas

• Alegrías de amaranto con chocolate: 3 000 bolsas con 2 piezas

Los productos de CENTLI cumplen con todas las normas de calidad y seguridad

que la FDA exige a los productos agroindustriales para que ingresen a territorio

estadounidense: ingredientes, etiquetado y envase.

Como se pudo observar en este capítulo, el objetivo primordial del sector

agroindustrial en México es atender las necesidades alimentarias de las personas

que exigen seguridad, calidad en los alimentos e ingredientes y que por supuesto

no dañen su salud. En Oaxaca, y gracias a la globalización que se está viviendo,

se ha impulsado de una manera significativa el sector agroindustrial con acciones

estratégicas de acompañamiento en materia de asistencia técnica y

organizacional, financiamiento y comercialización, lo que hace que crezcan todas

las micro y pequeñas empresas dedicadas a este giro. Y es aquí en donde se

encuentran las empresas asesoradas por AINI Consultores; los cuales guían a

estas mismas para que sus productos orgánicos puedan llegar al mercado

estadounidense, cumpliendo todos los requisitos y normas de seguridad, lo cuál se

abordará en el siguiente capítulo.

68

CAPITULO 3

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El presente manual es una recopilación de los estándares de calidad con énfasis

en los productos agroindustriales que exige el mercado de los Estados Unidos de

América. Dicho manual es un aporte para todos aquellos productores

agroindustriales que tienen la intención de procesar su producción y que muchas

veces su destino es Estados Unidos.

Y es así, dado que existen normas técnicas de calidad por cada producto, se

presentan los requerimientos de calidad que exige la Administración de Alimentos

y Medicamentos (FDA) para el ingreso de mercancías mexicanas de origen

agroindustrial.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los detalles sobre normas técnicas de calidad que deberán

cumplir los productos agroindustriales en el mercado estadounidense.

3.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EMPRESAS AGROINDUSTRIALES DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR LA FDA

¿QUÉ DOCUMENTOS REQUIERO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGI STRO ANTE LA FDA?

Para obtener el registro se debe utilizar el Formulario 3537 para registrarse o

actualizar un registro. Se podrán inscribirse a través de Internet en www.fda.gov /

furls.

69

La información que se necesita para llena reste formulario es:

• Nombre de la instalación, dirección, número de teléfono y número de

teléfono para contacto en caso de emergencia

• Nombre de la empresa matriz, dirección y número de teléfono (si

corresponde)

• Nombre, dirección y número de teléfono del propietario, operador o agente

a cargo

• Todos los nombres comerciales que utilice la instalación

• Categorías de productos alimenticios aplicables, según aparecen

enumeradas en el formulario de registro

• Nombre, dirección y teléfono del agente de la instalación extranjera en los

Estados Unidos, y número de teléfono para contacto de emergencia con la

instalación si es alguien distinto al agente en los Estados Unidos

• Certificación de que la información enviada es verdadera y precisa, y que la

persona que la envía está autorizada para hacerlo

• Número de fax y dirección de correo electrónico de la instalación

• Dirección postal preferida, si es distinta a la de la instalación

• Número de fax y dirección de correo electrónico del propietario, operador o

agente a cargo de la instalación

• Número de fax y dirección de correo electrónico de la empresa matriz (si

corresponde)

• Para una instalación extranjera: el número de fax y la dirección de correo

electrónico de su agente en los Estados Unidos

• Tipo de actividad realizada en la instalación (es decir, procesamiento,

empaque, etc.)

• Las categorías de alimentos que no se incluyen en la información requerida

aparecen enumeradas en la sección 11 del Formulario 3537 (donde están

marcadas como opcionales), o en la sección 11b (donde todas las

categorías de alimentos enumeradas son opcionales)

• Tipo de almacenamiento (si es un centro de almacenamiento)

70

• Ya sea que el centro manufacture / procese, empaque o almacene la

mayoría o todas las categorías de productos identificados en la norma 21

Código Federal de Regulaciones 170.3

• Fechas aproximadas de funcionamiento (si la instalación es un negocio de

temporada)

¿TIENE VIGENCIA EL REGISTRO?

El registro tiene vigencia indefinida, únicamente se le tiene que ir haciendo

actualizaciones.

Los Aditivos Colorantes En Los Alimentos

Un aditivo colorante es cualquier tintura, pigmento ó sustancia que cuando se

agrega ó aplica a un alimento, medicamento o producto cosmético ó al cuerpo

humano, es capaz (ya sea solo ó como consecuencia de reacciones con otras

sustancias) de impartir color.

La FDA está encargada de regular todos los aditivos colorantes para asegurar

que los alimentos que contienen aditivos colorantes son seguros y pueden

ingerirse, contienen sólo ingredientes aprobados y están correctamente

etiquetados. En la actualidad se reconoce a los aditivos colorantes como una

parte importante de casi todos los alimentos procesados que se consumen.

Si un producto contiene un colorante adicional no declarado en su etiqueta, la

Ley Federal de Drogas, Alimentos y Cosméticos lo considera mal etiquetado y

sujeto a rechazo de ingreso por parte de la FDA. Al igual que en el caso anterior,

la FDA con frecuencia aborda este tipo de situaciones registrando el nombre del

fabricante ó transportista en una alerta de importación e incluyendo el nombre del

producto que contiene un aditivo colorante no declarado.

71

La declaración incorrecta de aditivos colorantes, como por ejemplo no utilizar su

nombre correcto, como exigen las normas de la FDA, ó no utilizar su nombre

común ó habitual, también hace que el producto se considere mal etiquetado. Es

especialmente importante que se declaren todos los aditivos colorantes de los

alimentos, las drogas y los cosméticos en la Declaración de Ingredientes del

producto

Certificable aditivos de color están disponibles para su uso en los alimentos

como "tintes" o "lagos". Los Tintes se disuelven en agua y se fabrican como

polvos, granulados, líquidos u otras formas para fines especiales. Se pueden

utilizar en bebidas, mezclas secas, productos de panadería, confecciones,

productos lácteos, alimentos para animales de compañía y una variedad de otros

productos.

Los Lagos son la forma insoluble en agua de la tintura. Lagos son más estables

que los tintes y son ideales para colorear los productos que contengan grasas y

aceites, elementos que faltan o la humedad suficiente para disolver los tintes.

Usos típicos incluyen cubierta pelicular, pastel y mezclas de donut, caramelos

duros y chicles.

La FDA clasifica a los colores permitidos en 2 grupos: los que necesitan

certificación y los exentos de certificación. Igualmente, ambos deben aprobar

rigurosos estándares de seguridad antes de ser aprobados e incluidos en las listas

de productos autorizados para usarse en los alimentos.

• Los colores certificados son producidos artificialmente (o fabricados por el

hombre) y se los usa ampliamente porque imparten colores intensos,

uniformes, son más económicos y se combinan más fácilmente para crear

una variedad de tonalidades. Hay nueve aditivos colorantes certificados

aprobados para su uso en los Estados Unidos (por ej. FD&C amarillo no. 6.

Ver el cuadro si desea leer la lista completa). Los colores alimenticios

certificados no agregan sabores no deseados a los alimentos.

72

• Los colores que están exentos de certificación incluyen a los pigmentos que

se derivan de fuentes naturales como las verduras, los minerales o los

animales. Los aditivos colorantes derivados de productos naturales son

más costosos que los colores certificados y pueden agregar sabores no

deseados a los alimentos. Algunos ejemplos de estos colores son el

extracto de annatto (amarillo), las remolachas deshidratadas (rojo azulado a

marrón), caramelo (amarillo a tostado), betacaroteno (amarillo a naranja) y

el extracto de ollejo de uva (rojo, verde).

A continuación se presentará diferentes cuadros en donde se explicará más

ampliamente la clasificación y usos de los colorantes en los alimentos según las

Regulaciones de la FDA.

Cuadro 1. Color de los aditivos permitidos para su adición a la alimentación humana en los Estados Unidos

Certificable C olores Colores exentos de certificación

• FD&C Blue No.1 (Dye and Lake)

• FD&C Blue No.2 (Dye and Lake)

• FD&C Green No.3 (Dye and Lake)

• FD&C Red No.3 (Dye), • FD&C Red No.40 (Dye and

Lake) • FD&C Yellow No.5 (Dye and

Lake), FD&C Yellow No.6 (Dye and Lake), Orange B*, Citrus Red No.2**FD & C Azul N º 1 (de tinte y el lago)

• FD & C Azul N º 2 (tinte y el lago)

• FD & C Verdes No.3 (tinte y el lago)

• FD & C Red N º 3 (tinte) • FD & C Rojo No.40 (tinte y

Lago) • FD & C Amarillo N º 5 (tinte y

• Extracto de achiote • B-apo-8'-carotenal *, beta-caroteno de

remolacha en polvo • Cantaxantina • Carmelo color • aceite de zanahoria • extracto de cochinilla (carmín) • harina de algodón • tostados parcialmente desgrasada cocidos • gluconato ferroso *, zumo de fruta, • Extracto de uva de color *, • extracto de piel de uva* (enocianina) • pimentón, oleorresina de pimentón • Riboflavina • Azafrán • dióxido de titanio* • cúrcuma • oleorresina de cúrcuma, • jugo de verduras

73

el lago) • FD & C Amarillo N ° 6 (tinte y

el lago), Orange B *, Citrus Roja N º 2 *

* Estos aditivos de alimentos de color se limitan a usos específicos.

Cuadro II. Color Certificable aditivos para uso alimentari o

Nombre / Nombre común

Hue Utilización común de alimentos

FD & C azul N º 1

Azul brillante FCF

Azul brillante

Bebidas, productos lácteos en polvo, jaleas, confecciones, condimentos, icings, jarabes, extractos de

FD & C azul N º 2

Indigotine

Royal Blue

Productos de panadería, cereales, snacks, helados, confecciones, cerezas

FD & C Verdes No.3

Verde rápido FCF

Mar Verde

Bebidas, cremas, helados, Sherbert, cerezas, confecciones, productos de panadería, los productos lácteos

FD & C rojo no.40

Rojo Allura AC

Naranja-rojo

Gelatinas, cremas, productos lácteos, confecciones, bebidas, condimentos

FD & C rojo N º 3

Erythrosine

Rojo cereza

Cerezas en el sector de las frutas y cóctel de frutas en conserva para ensaladas, confecciones, productos horneados, productos lácteos, snacks

FD & C amarillo no.5 Tartrazina

Amarillo Limon

Custards, bebidas, helados, confecciones, conservas, cereales

FD & C amarillo no.6

Puesta del sol amarillo

Naranja Cereales, productos de panadería, snacks, helados, bebidas, postres en polvo, confecciones

74

¿Cómo Se Realiza El Registro Según el Grado de Acid ez de los productos, y

que Productos deben de cumplir con ese Procedimient o?

Las Regulaciones Federales requieren procesos comerciales de los

procesadores de alimentos acidificados y de baja acidez en los alimentos

enlatados que se venden en los Estados Unidos. Las instrucciones completas

para el establecimiento del registro y el proceso de presentación figuran como se

indica a continuación:

o Alimentación Canning Creación de Registro (Formulario FDA 2541)

o Proceso para la presentación de todos los métodos de

transformación Salvo con bajo contenido en ácides aséptico

(Formulario FDA 2541a)

Los productos acidificados son productos de baja acidez a los que se les añade

ácido para reducir su pH a 4,6 o menos. Así sucede, por ejemplo, con los

productos encurtidos, los pimientos y los alcauciles en conserva.

Los productos acidificados deben tener una actividad de agua superior al 0,85

para cumplir la normativa. Cada planta procesadora de productos enlatados de

baja acidez y acidificados que exporta sus productos a los Estados Unidos debe:

• Registrarse en la FDA.

• Aportar información sobre todos los procesos de producción que registra.

En caso contrario, se retendrán todos los envíos de la empresa en los puertos

de entrada a los Estados Unidos hasta que la planta procesadora cumpla los

requisitos establecidos.

REQUISITOS DE LA NORMATIVA

Con respecto al contenido en ácido de las conservas de alimentos acidificados y

los procesadores de alimentos y los transportistas e importadores de los productos

regulados, se deberán tomar medidas para informarse plenamente a sí mismos

75

con los requisitos aplicables de este reglamento antes de ofrecer las conservas de

alimentos acidificados ó alimentos para su distribución en los Estados Unidos

Las razones por las que se necesita un registro y un proceso de presentación de

los requisitos son:

• El proceso de presentación de los formatos son técnicamente editados por

completo antes de que este sea enviado. La FDA lo acepta una vez que

este haya sido modificado, ya que dicho procedimiento es aceptado una

vez que la información sea la correcta.

• En ningún caso la presentación de la información constituye la aprobación

de la FDA, el proceso ó su adecuación es responsabilidad del procesador

para determinar la idoneidad de cualquier proceso antes de usarlo.

Los siguientes alimentos enlatados no se consideran con bajo contenido de

acidez, por lo tanto, los procesadores de estos alimentos no tienen que registrarse

y ni los archivos de procesamiento de información de estos productos:

• Acidez de los alimentos (natural o normal de pH igual a 4.6 o por

debajo)

• Bebidas alcohólicas

• Alimentos fermentados (cuando el pH de los alimentos se reduce a 4,6 o

menos por el crecimiento de microorganismos productores de ácido)

• Alimentos procesados bajo la jurisdicción de la carne y las aves de

corral programa de inspección de los Estados Unidos Departamento de

Agricultura Federal en virtud de la Ley de inspección de carne de aves

de corral y de la Ley de Inspección de Productos

• Alimentos con actividad de agua (a w) de 0,85 o por debajo

• Alimentos que no son procesados térmicamente

• Alimentos que no están envasados en recipientes herméticamente

cerrados

76

• Los alimentos almacenados, distribuidos y vendidos al por menor bajo

condiciones de refrigeración (estos productos deben ser claramente

etiquetados - por ejemplo, perecederos, mantener en refrigeracion)

• Tomates y productos a base de tomate con un equilibrio terminado de

pH inferior a 4.7

REGISTRO ESTABLECIDO EN ALIMENTOS DE BAJA-ÁCIDES Y

ENLATADOS DE ALIMENTOS ACIDIFICADOS

Para obtener estos registros, la FDA debe examinar los procesos de fabricación

de cada uno de los productos que se pretenda exportar prestando especial

atención al peso seco, actividad de agua, formulación, pH, proceso de

esterilización, etc. que aseguran la ausencia de patógenos en dichos productos.

El registro se realiza completando el formulario FDA 2541. El llenado de este

formulario es necesario para los establecimientos de Estados Unidos, así como los

establecimientos en otros países que exportan con bajo contenido de acidez en

las conservas de alimentos acidificados ó productos alimenticios destinados a los

Estados Unidos. El proceso de presentación del formulario será devuelto si el

alimento enlatado establecido no se ha registrado. El registro y proceso de

presentación se puede hacerse al mismo tiempo.

• Registro en la FDA.

La firma procesadora debe registrarse en la FDA. Para ello, enviará a la

agencia el formulario de registro debidamente complementado el “Food Canning

Establishment Registration Form – FDA 2451” . Una vez que la FDA lo recibe

y comprueba que es correcto, asignará a cada empresa procesadora registrada un

número llamado Food Canning Establishment Number (FCE#). Este número

permite a la FDA reconocer el registro y el historial de la firma. Los importadores

deben contactar con la planta procesadora para verificar el registro de la misma en

la FDA y obtener el número FCE.

77

La FDA recomienda que sean las propias plantas procesadoras las que

complementen el formulario de registro. Sin embargo, en algunos casos, los

importadores pueden realizar esta operación actuando como representantes

autorizados de aquélla. La FDA requiere una carta de la empresa autorizando al

importador a actuar como su representante y a efectuar el registro en la FDA.

Dicha carta formará parte de la documentación de registro.

• Alimentos acidificados no incluidos en los reglamen tos

Los procesadores de estos alimentos no tienen que registrarse y ni los archivos de

procesamiento de la información de estos productos:

• Alimentos ácidos (natural o normal de pH igual a 4,6 o por debajo)

• Alimentos ácidos (incluyendo alimentos tales como normalización de

alimentos y nonstandardized apósitos salsas y condimentos) que

contienen pequeñas cantidades de ácido bajo y los alimentos tienen un

equilibrio acabado resultante de pH que no difiere significativamente de

la del ácido predominante de alimentos. Si hay una pregunta acerca de

si un producto está cubierto en virtud de los reglamentos, se debe

describir el producto, presentar una fórmula cuantitativa, una lista de

rangos de pH para cada ingrediente y presentar los datos sobre el pH

del producto terminado a partir de varios lotes de producción.

• Bebidas alcohólicas

• Las bebidas carbonatadas

• Alimentos fermentados

• Alimentos con actividad de agua (a w) de 0,85 o por debajo

• Los alimentos almacenados, distribuidos, y vendidas al por menor bajo

condiciones de refrigeración

• Mermeladas, jaleas, conservas o cubiertas.

Después de la edición técnica se ha completado en una forma de presentación

que se ha presentado para un alimento que cae en una de las categorías

anteriores, el formulario es devuelto a la empresa con una carta indicando que el

78

proceso de presentación de dicho producto o proceso (tales como la fermentación)

esto no es necesario. El fabricante podrá ser obligado a proporcionar datos para

justificar la exclusión.

CASOS ESPECIALES

Higos, peras, piñas o algunas frutas tropicales con un equilibrio terminado de pH

superior a 4,6 y un uno superior a 0,85 se consideran con bajo contenido en ácido

a los alimentos enlatados. Si son térmicamente procesados y envasados en

recipientes herméticamente cerrados, están sujetos a la Parte 113. Si los higos,

peras, piñas o algunos frutos tropicales con un pH normal antes de la

transformación de más de 4,6 están acidificados a un pH de 4,6 o más adelante,

estos productos están sujetos a 21 CFR 108.25 y 114.

• Relación entre el pH y actividad de agua en la clas ificación con bajo

contenido en ácido o alimentos acidificados

El siguiente cuadro ilustra las relaciones entre el pH y la actividad del agua (a w),

y los niveles bajos de ácido acidulado a demás de su reglamento. La tabla indica

si un producto es un poco ácido o un alimento acidificado y, por tanto, debe

cumplir con el registro y el proceso de presentación de los requisitos de la FDA.

Para utilizar la tabla, se debe determinar el equilibrio terminado de pH y la

actividad de agua (a w) del producto. La relación entre el pH y actividad de agua

que se define como un producto, ya sea con un bajo contenido en ácido o

acidificado. Independientemente de pH, un producto alimenticio con una actividad

de agua de 0,85 o inferior, no sería cubierto por el bajo contenido de ácido en la

comida enlatada o de la reglamentación de alimentos acidificados. Por lo tanto, la

empresa no estará obligada a presentar información de los procesos programados

para este producto.

79

Nota: Este cuadro no se aplica a los alimentos que son naturalmente o

normalmente ácido, tal como se definen en los apart ados anteriores.

Equilibrio final pH

Actividad de agua (a w ) (a w)

Proceso de registro y presentación Que se requieren como:

Ácido Baja * (21CFR 108.35/113) (21CFR 108.35/113)

Acidificado ** (21CFR 108.25/114) (21CFR 108.25/114)

4.6 4,6 0.85 0,85 No No

4.6 4,6 >0.85 > 0,85

No Yes Sí

>4.6 > 4,6 0.85 0,85 No No

>4.6 > 4,6 >0.85 > 0,85

Yes Sí No

> Mayor que o inferior o igual a

* Así en esta columna se define como el producto con bajo contenido en ácido, con sujeción a los requisitos de 21 CFR 108.35 y 113, y significa que el establecimiento debe registrar en un archivo programado para procesar la información de los bajos de ácido producto.

** En esta columna se indica que el producto es un alimentos acidificados, con sujeción a los requisitos de 21 CFR 108.25 y 114 y, de ser así, lo que requiere el establecimiento de registro y el archivo de información de los procesos programados para ese producto acidificado.

80

• Presentación ácida y bajo contenido de acides en la comida enlatada

El proceso de presentación es necesaria para todos los establecimientos de

transformación en los Estados Unidos y las que se encuentran en otros países, el

proceso de acidulado con bajo contenido de ácides en los alimentos enlatados

para su exportación a los Estados Unidos. Programando el proceso de

presentación de la información se logra por la realización de un proceso de

presentación de formulario para cada producto (FDA 2541a Formulario o

Formulario FDA 2541c).

Presentación Identificador (SID)

Con el fin de identificar cada proceso de la presentación del formulario en un

establecimiento, se utiliza una "Presentación Identificador" (SID). El SID

permite a la empresa y la FDA identificar rápidamente y con precisión la

presentación de un formulario específico. Se utiliza en conjunción con una

empresa de Alimentos Canning Establishment (FCE). El número poroporcionado

consta del año, mes y día en que se presenta el proceso del formulario, un

número únicao y de secuencia para identificar a cada forma y de múltiples formas

cuando se presentan en la misma fecha. El SID debe ser asignado por el

establecimiento cuando un proceso de presentación de formulario se ha preparado

y está en el siguiente formato:

YY-MM-DD/SSS YY-MM-DD/SSS

Dónde:

• YY representa los dos últimos dígitos del año (por ejemplo, 98 para el

año 1998, etc)

• MM representa el mes (por ejemplo, 02 de febrero, 10 de octubre,

etc)

• DD representa el día del mes (por ejemplo, 02, 19, 30, etc)

81

• SSS representa un único número de secuencia para identificar a

cada forma cuando hay más de un proceso de presentación de

formulario que se presenta en la misma fecha. Si se presenta un

proceso de formulario se coloca el día, el uso de 001 el número de

secuencia. Las múltiples formas en que se presentan, se les asigna

un número distinto para cada formulario (por ejemplo, 002, 003, 004,

etc.)

Información importante para las plantas de tratamie nto en otros países

Los productos exportados desde países extranjeros a los EE.UU. para su

comercialización en los EE.UU., incluyendo tanto acidificados y de baja ácides en

los alimentos enlatados, están sujetos a inspección en el momento de entrada en

los Estados Unidos.

Los envíos que no se ajusten a las leyes y regulaciones de los EE.UU. serán

detenidos en el puerto de entrada. Estos productos deben ser sometidos en el

cumplimiento de las leyes y reglamentos de los EE.UU. para ser destruidos o re-

exportados.

Razones de la detención de productos

Con bajo contenido en ácido los alimentos enlatados o alimentos acidificados

pueden ser detenido en el puerto de entrada para una variedad de razones, entre

ellas las siguientes:

• El establecimiento no está registrado

• El establecimiento está registrado pero no ha presentado

información de los procesos para el producto con la FDA

• La documentación que se adjunta con la entrada no proporciona

información suficiente para permitir la identificación de la

Alimentación Canning Establishment (FCE) o el producto.

82

Se deben de cumplir con todos los requisitos que la FDA solicita en sus leyes y

reglamentos para que a los productos les permitirán la entrada en los Estados

Unidos. Estos requisitos incluyen el saneamiento durante el procesamiento y

almacenamiento, etiquetado, etc.

Cómo evitar retrasos

Los proveedores y exportadores que cuentan con un bajo nivel de acides en sus

alimentos acidificados que los levaran a EE.UU. puede evitar el retraso en la

liquidación de dichos productos para su entrada; para asegurar que las facturas,

manifiestos y otros documentos de transporte se incluirá la siguiente información:

• Nombre y dirección del establecimiento de transformación como

el registrado con la FDA

• Establecimiento de Alimentos (FCE) el número de

establecimiento registrado

• Presentación de identificación (s) (SID) del proceso de

presentación de formulario (s) lista de procesos (s) presentadas a

la FDA para este producto

• Nombre del producto de bajo contenido en ácido, las conservas

de alimentos acidificados o de los productos alimenticios, la forma

o estilo, embalaje y medio (impreso en el envase la etiqueta y

también como aparece en la forma de presentación). Por

ejemplo:

Atún (trozos de estilo) en aceite

Sardinas en salsa de tomate

Alcachofa corazones (acantonado) en salmuera

Setas (en rodajas) en salsa de mantequilla

83

• Tanto en Inglés como español, el nombre (cuando sea aplicable)

debe aparecer tal y como aparece en la etiqueta. Por ejemplo:

Poroto verde (flageolets) en salmuera

Habas (papdi) en salmuera

• Tipo de contenedor.

• Dimensiones de los contenedores para cada tipo o tamaño de

contenedor, en pulgadas y sixteenths de una pulgada. Véase el

gráfico en el Apéndice A para la conversión de unidades

métricas (mm) a las unidades de Inglés (pulgadas y sixteenths).

Requisitos Adicionales De La FDA Para Productos Esp ecíficos. Productos De Baja Acidez Y Productos Acidificados ( LACF)

Información sobre los procesos de producción

Se considera que un proceso de enlatado de alimentos diseñado para obtener la

esterilidad del producto está regulado cuando ha sido previsto y diseñado por una

autoridad competente. En este proceso regulado se incluyen varios elementos,

como el tiempo de procesado, la temperatura, el peso en seco y la fórmula o la

actividad del agua.

La FDA no certifica los procesos y, por tanto, será responsabilidad de la planta

procesadora la obtención de un proceso regulado por una autoridad competente.

Asimismo, tendrá que certificar que dichos procesos se llevan a cabo conforme a

lo prescripto.

La FDA debe recibir una información completa sobre estos procesos, que

deberán estar registrados antes de que los productos se importen en los Estados

Unidos. Técnicos en alimentación de la FDA revisarán y corregirán esta

84

información con el fin de precisarla y completarla. Esta actuación puede tardar

varias semanas debido a la cantidad de formularios que hay que presentar.

Si se considera que los procesos de producción son cuestionables, incompletos

o incorrectos, se devolverán los formularios a la firma procesadora para que ésta

los clarifique y/o complete.

Hasta que la FDA no dé el visto bueno a dichos formularios, éstos no se podrán

registrar y se detendrá cualquier envío a los Estados Unidos realizado por dicha

firma procesadora.

Las plantas procesadoras deben registrar un proceso distinto por cada tipo y por

cada tamaño de envase de todos aquellos productos de baja acidez o acidificados

que deseen exportarse a los Estados Unidos. El formulario utilizado dependerá del

programa de procesado del producto definido por las plantas. Los formularios son:

• FDA-2541ª: Todos los métodos excepto el de aséptico de baja acidez.

• FDA-2541c: Sistema de envasado aséptico de baja acidez.

La FDA recomienda que sean las propias plantas procesadoras las que rellenen

estos formularios, ya que su correcto cumplimiento requiere un conocimiento

preciso del funcionamiento de los procesos térmicos, así como información

científica relativa a la resistencia de los alimentos al calor para eliminar bacterias.

En algunos casos, los importadores pueden registrar esta información como

representantes de la firma procesadora. Como en el caso del registro de la planta,

la FDA requiere una carta de la firma autorizando al importador a actuar como su

representante y a efectuar el registro de tal información, que acompaña a los

formularios de registro de los procesos. Antes de entregar los formularios a la

FDA, la información sobre los procesos debe ser autorizada. La naturaleza técnica

de esta información y la localización de la empresa procesadora, lejos de las

oficinas del importador, hace que esta comunicación sea muy importante.

La Ley de Prevención frente al Bioterrorismo de 2002 establece nuevas

obligaciones de suministro de información a la FDA sobre productos de baja

acidez o acidificados que pretendan introducirse en Estados Unidos.

85

La FDA recomienda que los importadores se informen cuidadosamente de las

regulaciones para este tipo de productos. Cuando un importador no esté seguro

acerca de si su producto es de baja acidez o es un producto acidificado, podrá

contactar con la firma procesadora para obtener la información técnica necesaria.

Si la firma procesadora no es capaz de determinar la categoría de sus productos,

la FDA le puede ofrecer asistencia.

Para ello, la empresa debe ponerse en contacto con el organismo que se

especifica a continuación y dar a conocer el nombre del producto (en inglés), los

procedimientos específicos de procesado, el pH del producto, la actividad del agua

y el listado cuantitativo de los ingredientes del producto.

¿Cual Es El Etiquetado Para Los Alimentos?

Todo alimento enviado a Estados Unidos para su venta y posterior consumo

humano debe estar etiquetado de conformidad con la normativa estadounidense.

Cualquier incumplimiento de esta obligación conlleva la retirada del producto en la

frontera.

El cometido de la FDA es garantizar que los alimentos bajo su jurisdicción sean

seguros, saludables y estén correctamente etiquetados. Para ello, se aplican tres

leyes federales:

• La Ley Federal sobre Alimentos, Medicamentos y Cosméticos o FDC Act

(Food, Drug and Cosmetics Act)

• La Ley sobre Etiquetado y Embalaje (Fair Packaging and Labeling Act) que

modifica la primera

• La Ley sobre Etiquetado de Productos Nutritivos y Educación o NLEA

(Nutrition Labeling and Education Act).

Una cuarta norma, el Código de Normas Federales o CFR (Code of Federal

Regulations; última actualización: enero de 2004) recoge en su título 21, parte

101, la normativa vigente en materia de etiquetado de alimentos.

86

La FDA no exige aprobación de las etiquetas antes de que éstas se impriman y

adhieran al producto. Es responsabilidad del fabricante ó importador de un

alimento cumplir con la regulación vigente sobre etiquetado. El diseño de la

etiqueta del producto alimenticio servirá para aportar información completa, útil y

precisa al consumidor, de manera que éste tenga todos los datos que precise

acerca del producto que adquiere. Por otro lado, un buen etiquetado garantiza la

confianza del consumidor en el producto.

¿EXISTEN VARIOS TIPOS DE ETIQUETADO?

Si, aunque es posible utilizar una sola etiqueta frontal para mostrar toda la

información, pero lo habitual es repartir los datos en dos etiquetas: una etiqueta de

presentación principal o PDP (Principal Display Panel) y una etiqueta informativa o

IP (Information Panel).

Etiqueta de presentación principal.

La etiqueta de presentación principal debe incluir obligatoriamente el nombre del

producto y la declaración del contenido neto del producto. Debe ir colocada en

aquella zona que los consumidores ven en primer lugar, esto es, la parte más

visible del envase, generalmente la parte frontal o superior.

El formato de la etiqueta de presentación principal varía en función de las

características del envase:

• En un recipiente rectangular, la etiqueta deberá cubrir una cara completa y

su área ocupará al menos ocho veces el ancho de ese lado.

• Si se trata de un envase cilíndrico o casi-cilíndrico existen dos opciones:

I. La etiqueta cubrirá el 40% del resultado de multiplicar la altura del

contenedor por su circunferencia.

II. El ancho de la etiqueta será un tercio de la circunferencia y su altura

será la misma que la del envase. En los envases con otro diseño, la

etiqueta cubrirá al menos el 40% de la superficie total del contenedor.

87

Etiqueta informativa.

La etiqueta informativa se colocará inmediatamente a la derecha de la etiqueta

de presentación principal, a menos que no haya espacio suficiente ó resulte

inapropiada su ubicación. En este caso, ocupará la siguiente superficie

disponible a la derecha de la etiqueta de presentación principal.

La etiqueta informativa incluirá los siguientes datos:

• La información sobre nutrición.

• La declaración de ingredientes.

• El nombre y dirección del fabricante, de la planta envasadora o del

distribuidor.

Estos tres datos se consideran un solo bloque de información y, por regla

general, no se pueden intercalar con otros elementos informativos. Por ejemplo, el

llamado Código Universal del Producto o UPC (Universal Product Code) no puede

aparecer entre la información sobre nutrición y un reclamo acerca de las ventajas

saludables del producto. Tampoco se podrá colocar la marca del producto en

medio de la lista de ingredientes.

Si no hay espacio suficiente en la etiqueta informativa para estos tres

contenidos, la información se puede dividir entre la etiqueta de presentación

principal y la etiqueta informativa.

Tipografía

La información que aparece en ambas etiquetas se debe imprimir con una

tipografía y un tamaño prominentes, que resalte sobre el fondo y sea de fácil

lectura. A continuación se presentará un cuandro en donde se indicará los

mínimos de letras dependiendo del espacio del panel principal:

88

Mínimo tamaño de letra Área de pantalla del panel principal

1 / 16 pulg (1,6 mm)

5 pulgadas cuadradas (32 cm ².) O menos

1 / 8 pulg (3,2 mm)

Más de 5 pulgadas cuadradas (32 cm ².), Pero no más de 25 pulgadas cuadradas (161 sq cm.)

3 / 16 "(4,8 mm) Más de 25 pulgadas cuadradas (161 sq cm.), Pero no más de 100 pulgadas cuadradas (645 sq cm.)

1 / 4 pulg (6,4 mm)

Más de 100 pulgadas cuadradas (645 sq cm.), Pero no más de 400 pulgadas cuadradas (2580 sq cm.)

1 / 2 pulgada (12,7 mm)

Más de 400 pulgadas cuadradas (2580 sq cm.)

En envases muy pequeños puede utilizarse una tipografía más reducida. Las

letras deben contrastar suficientemente con el fondo de la etiqueta para facilitar su

lectura. En envases extremadamente diminutos se puede utilizar una tipografía

menor.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE CONTENER LA ETIQUETA DE PRESENT ACIÓN

PRINCIPAL?

Declaración de identidad o nombre del producto

El nombre del producto o declaración de identidad es uno de los rasgos

principales de la etiqueta de presentación principal. La declaración de identidad

se redactará en inglés, aunque puede ir acompañada de otras versiones en

idiomas extranjeros.

El nombre común del producto se usa como declaración de identidad. Si el

producto no tiene un nombre común, se emplea un nombre descriptivo apropiado.

Cuando la naturaleza del alimento es obvia, se puede utilizar simplemente el

89

nombre de la marca. La etiqueta también debe indicar la forma en la que se vende

el alimento: rebanado, entero, partido por la mitad, etc.

Debe evitarse el empleo de términos ambiguos para denominar el producto, así

como vocabulario específico de los profesionales de la industria alimenticia pero

desconocido para el público en general, a menos que estos nombres vayan

acompañados de una definición.

Existen dos casos particulares a los que se aplican criterios específicos:

• Imitaciones: Cuando un alimento nuevo sustituye a otro tradicional al que se

parece, se etiquetará como una imitación si el nuevo alimento contiene

menos proteínas o una menor cantidad de cualquier vitamina ó mineral

esencial. La palabra imitación (immitation) tendrá el mismo tamaño y

tipografía que el nombre del producto.

• Jugos: existen criterios específicos para los nombres de los jugos (juices).

Las bebidas que son 100% jugo pueden llamarse juice. Las bebidas

diluidas, con menos de un 100% de jugo, añadirán a la palabra juice un

término como “refresco” ó “bebida” (beverage o drink) o ‘”combinado”

(cocktail). Los jugos concentrados se deben etiquetar con términos tales

como “concentrado” (from concentrate o reconstituted).

Otro supuesto particular es el de las bebidas compuestas de una mezcla de

jugos. Si, por un lado, la etiqueta anuncia uno o más de los jugos presentes,

pero no los menciona todos en su composición, y si por otro, el jugo mencionado

de forma predominante en el envase está presente en la composición en un

porcentaje inferior al de los otros, con el nombre del producto se declarará que la

bebida tiene únicamente ‘sabor’ (flavor) a ese jugo ó se indicará la cantidad del

mismo con un margen de error del 5%. Por ejemplo: combinación de jugos con

sabor a frambuesa (raspberry-flavored juice blend) ó combinación de jugos, 2% a

7% de jugo de frambuesa (juice blend, 2 to 7 percent of raspberry juice).

La declaración de la identidad del producto deberá colocarse en líneas paralelas

a la base del paquete ó envase con una tipografía grande ó en negrita. El

90

cuerpo de la letra utilizado para la declaración de identidad debe estar en relación

directa con la mayor información impresa en la etiqueta frontal. Se suele exigir

que el nombre tenga un tamaño no inferior a la mitad del cuerpo de la impresión

más grande existente en la etiqueta.

Contenido neto.

La declaración del contenido neto (Net Quantity of Contents o Net Content

Declaration) se refiere sólo a la cantidad de alimento contenida en el envase o

recipiente. Incluye cualquier líquido ó jugo comestible, pero no contempla el

peso del recipiente, de la envoltura o del material de embalaje.

La declaración del contenido neto tiene un doble propósito: por un lado informa

al consumidor sobre la cantidad de alimento contenida en el envase, y, por otro,

facilita la comparación de precios.

El dato debe ser cierto y preciso, si bien se admiten desviaciones mínimas como

consecuencia de la manipulación del alimento. No deben utilizarse frases

calificativas o términos que exageren la cantidad de alimento (por ejemplo, onza

grande).

El contenido neto se expresará en los dos sistemas de medida: el métrico

decimal (gramos, kilogramos, mililitros, litros, etc.) y el anglosajón (onzas, libras,

galones, etc.). La declaración métrica puede indicarse antes, después, encima o

debajo de la declaración anglosajona.

Un ejemplo puede ser: Contenido neto Wt 8 oz. (226 g) (Net weight 8 oz. (226

g). Cuando se declara la cantidad de un alimento sólido, se puede utilizar el

término masa (mass) en lugar del término peso (weight). “‘Contenido neto” es

uno de los términos opcionales para alimentos líquidos.

La indicación del contenido neto irá siempre ubicada en el tercio inferior de la

etiqueta de presentación principal, generalmente en líneas paralelas a la base del

recipiente.

91

Será visible, llamativa y fácil de leer. Debe representarse en letra negrita o

resaltarse de algún modo.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE CONTENER LA ETIQUETA INFORMATIV A?

Información nutricional.

La ley obliga a que la mayoría de los alimentos envasados y etiquetados con

posterioridad al 8 de mayo de 1994 incluyan una etiqueta, que aparece bajo el

nombre de Nutrition Facts, en la que se especifican los componentes nutritivos del

alimento.

A continuación se detallan los alimentos exentos de esta obligación, haciendo

mención a la norma que contempla estos casos:

• Alimentos de consumo inmediato, como aquellos servidos en cafeterías de

hospital y vuelos aéreos o en sistemas de comercialización como

mostradores de venta de galletas en supermercados, carritos de venta

ambulante y máquinas expendedoras

• Alimentos preparados que, aunque no sean de consumo inmediato, se

preparan o consumen principalmente en el punto de venta. Por ejemplo,

productos de panadería, ultramarinos y dulces o confitería en general.

• Alimentos a granel, siempre y cuando no se vendan como tales al

consumidor final, sino que vayan a ser procesados y embalados

previamente.

• Café y té, algunas especias y otros alimentos que no contienen apenas

propiedades nutritivas.

• Alimentos de un único ingrediente, o alimentos crudos, que cumplan

además ciertos requisitos

• Envases donde se indique “producto no etiquetado para la venta al detalle”,

que forme parte de un paquete múltiple, y cuyo envase exterior incluya la

etiqueta.

• Alimentos infantiles (para niños de hasta cuatro años de edad), ya que

tienen una etiqueta de información sobre nutrición específica.

92

• Suplementos dietéticos, puesto que están sujetos a requisitos particulares

Existe otra excepción que se aplica a las empresas pequeñas que reúnan una

serie de requisitos sobre el número de personas que trabajan en la misma y el

número de unidades que son capaces de producir al año. Los casos de exención

son los siguientes:

• Pequeños comercios cuyo volumen de ventas anual no supere los 500.000

dólares ó cuyas ventas en alimentación no superen los 50.000 dólares.

• Empresas de menos de 100 empleados y que producen menos de 100.000

unidades al año

A pesar de estar exentos de la obligación de especificar el contenido nutritivo de

sus productos, aquellas empresas que lo deseen pueden incluir esta información,

siempre y cuando ésta sea conforme a la legislación en materia de etiquetado.

Sin embargo, las empresas exentas perderán este privilegio si sus etiquetas

contienen algún mensaje publicitario sobre nutrición o salud.

Si existe espacio suficiente, la etiqueta sobre nutrición puede incluirse en la

etiqueta de presentación principal, pero es más habitual que se inserte en la

etiqueta informativa, junto al listado de ingredientes y los datos del fabricante,

envasador o distribuidor. En caso de que no hubiera espacio suficiente en la

etiqueta de presentación principal o en la etiqueta informativa, la FDA permite que

la información sobre nutrición aparezca en cualquier etiqueta fácilmente visible

para el consumidor. Con ello se pretende reducir la aglomeración de datos al

tiempo que se alienta a los fabricantes a proporcionar la mayor cantidad de

información posible sobre el contenido nutritivo del producto.

Los datos sobre nutrición que han de constar en la etiqueta son los siguientes:

1. Contenido dietético.

2. Tamaño de la ración.

3. Valor diario.

4. Contenido dietético.

93

Los porcentajes de Valores Diarios están basados en una dieta de 2.000

calorías. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus

necesidades calóricas. Será obligatorio incluir información sobre los mismos. La

lista de nutrientes de inclusión obligatoria fue confeccionada atendiendo a las

preocupaciones alimenticias del consumidor. El orden en el que aparecen refleja la

importancia de los mismos en las recomendaciones dietéticas actuales.

Tamaño de la ración.

La Ley sobre Etiquetado de Productos Nutritivos y Educación o NLEA define la

ración como la cantidad de producto que consume una persona (mayor de cuatro

años) en una ocasión. Este dato se calcula a partir de estudios nacionales sobre

el consumo de alimentos. A partir de esta información, la FDA elabora unos

listados de referencia: “Referencias sobre Cantidades de Consumo por Ocasión”

(Reference Customarily Amounts Consumed Per Eating). A continuación se

presentará si se es obligatoria ó no la inclusión de los siguientes ingredientes, su

denominación en español e inglés y la abreviatura permitida:

• Obligatoria / Calorías totales / Total calories

• Obligatoria / Calorías de la grasa / Calories from fat / (Fat cal)

• Voluntaria / Calorías de grasa saturada / Calories from saturated fat / (Sat

fat cal)

• Obligatoria / Grasa total / Total fat

• Obligatoria / Grasa saturada / Saturated fat / (Sat fat)

• Voluntaria / Grasa poli insaturada / Polyunsaturated fat / (Polyunsat fat)

• Voluntaria / Grasa mono insaturada / Monounsaturated fat / (Monounsat

fat)

• Obligatoria / Colesterol / Cholesterol / (Cholest)

• Obligatoria / Sodio / Sodium

• Voluntaria / Potasio / Potassium

• Obligatoria / Carbohidratos totales / Total carbohydrate / (Total carb)

• Obligatoria / Fibra dietética / Dietary fiber / (Fiber)

94

• Voluntaria / Fibra soluble / Soluble fiber / (Sol fiber)

• Voluntaria / Fibra insoluble / Insoluble fiber / (Insol fiber)

• Obligatoria / Azúcares / Sugars

• Obligatoria / Azúcar-Alcohol / Sugar Alcohol / (Sugar alc)

• Obligatoria / Otros carbohidratos / Other carbohydrates / (Other carb)

• Obligatoria / Proteínas / Protein

• Obligatoria / Vitamina A / Vitamin A

• Voluntaria / Porcentaje de Vitamina A / Percent of vitamin A / presente

como beta-caroteno / present as beta-carotene

• Obligatoria / Vitamina C / Vitamin C

• Obligatoria / Calcio / Calcium

• Obligatoria / Hierro / Iron

• Voluntaria / Otras vitaminas y minerales esenciales Other essentials

vitamin and minerals (Vitamina D, Vitamina E, Tiamina, Riboflavina,

(Vitamin D, Vitamin E, Thiamin, Riboflavin, Niacina, Vitamina B6, Folato,

Vitamina B12, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Biotina, Ácido

pantogénico, Fósforo, Yodo, Biotin, Pantothenic acid, Iodine, Magnesio,

Zinc, Cobre) Magnesium, Zinc, Copper) Occasion).

El tamaño de una ración (serving o serving size; se permite la abreviatura serv.

size) constituye la base sobre la que se calcula la cantidad de nutriente existente

en el producto. Las raciones deben ser uniformes y reflejar las cantidades que las

personas ingieren normalmente y se pueden expresar en:

• Medidas caseras. La FDA reconoce las siguientes: taza (240 ml), cuchara

(15 ml), cucharilla (5 ml), trozo, rodaja o rebanada, porción (como ‘1/4 de

pizza’) y recipientes comunes del hogar que se utilizan para envasar

alimentos (como un frasco o una bandeja).

• Sistema métrico decimal. Las unidades serán gramos (g) y mililitros (ml).

• Onzas. Sólo se autoriza cuando no se puede aplicar si una medida casera y

se ha de acompañar de una unidad visual apropiada, como por ejemplo:

1oz (28 g, aproximadamente 1/2 pepinillo).

95

• Unidades precisas. Sería el caso de las galletas, los dulces y los productos

rebanados. La ración de estos productos será el número de unidades

enteras que más se aproxima a la cantidad de referencia. Las galletas

son un buen ejemplo. Bajo la categoría de ‘productos de panadería’, la

cantidad de referencia para las galletas es de 30 g (1 serving size). La

medida casera más cercana a esa cantidad es el número de galletas que

pesan alrededor de 30 g. Así, la ración indicada en la etiqueta de un

paquete de galletas en el que cada galleta pesa 13 g sería de ‘2 galletas

(26 g)’. Si la unidad pesa más del 50% pero menos del 200% de la

cantidad de referencia, la ración es de una unidad. Por ejemplo, la

cantidad de referencia para el pan es de 50 g; por consiguiente, la etiqueta

de una barra de pan en el que cada rebanada pesa más de 25 g indicaría

que el serving size es de una rebanada.

Ciertas reglas se aplican a alimentos que se envasan y se venden

individualmente. Si un paquete con un sólo producto representa menos del

200% de la cantidad de referencia aplicable, el artículo se califica como una

ración. De este modo, una lata de soda de 360 ml (12 onzas) constituye una

ración, ya que la cantidad de referencia para bebidas carbonatadas es de 240 ml

(8 onzas). Sin embargo, si el producto tiene una cantidad de referencia de 100 g

o 100 ml o más, y el paquete contiene más del 150% pero menos del 200% de la

cantidad de referencia, el fabricante tiene la opción de decidir si el producto puede

ser una o dos raciones.

Valor diario

El llamado Daily Value o Valor Diario se compone de la cantidad de

nutrientes/día recomendada por los servicios de salud estadounidenses y, por

tanto, constituye un punto de referencia sobre la información contenida en la

etiqueta. La cantidad de macronutrientes como grasa, colesterol, sodio, hidratos

de carbono y proteínas se indicará a la derecha, inmediatamente después de los

nombres de cada uno de los nutrientes, en una columna encabezada con la

denominación % Daily Value.

96

El valor diario incluye dos grupos de referencias dietéticas: los Valores de

Referencia Diarios o DRVs (Daily Reference Values) y la Referencia de Consumo

Diario o RDIs (Reference Daily Intakes). Sin embargo, en la etiqueta aparece sólo

el término Daily Value, con el fin de hacerla menos confusa. El DRV para los

nutrientes energéticos está basado en el número de calorías consumidas por día.

La cantidad de referencia para adultos y niños mayores de cuatro años es una

dieta de 2.000 calorías al día. Se escogió este nivel, en parte, porque se

aproxima a los requisitos calóricos de mujeres postmenopáusicas, ya que se

considera que constituyen el grupo con mayor riesgo de consumo excesivo de

calorías y grasas.

Los DRVs para nutrientes productores de energía se calculan de la siguiente

manera:

• El 30% de las calorías son de grasa (el 10% se aportaría en forma de grasa

saturada).

• El 60% de las calorías son hidratos de carbono.

• El 10% de las calorías son proteínas (el DRV de proteínas es aplicable sólo

a adultos y niños mayores de cuatro años de edad. Se han establecido

ciertos RDIs de proteínas para grupos especiales de población).

• La fibra se calcula en 11,5 g de fibra por cada 1.000 calorías.

De acuerdo con las recomendaciones públicas sobre salud, los DRVs de

algunos nutrientes representan el límite máximo recomendado.

El listado de porcentajes de valores diarios ha de llevar una nota indicando que

dichos porcentajes están basados en una dieta de 2.000 calorías diarias.

Algunas etiquetas, al menos las de paquetes grandes, pueden incluir además

algunas notas adicionales como: “Cada persona deberá tomar más o menos

componentes nutritivos dependiendo de sus necesidades” o “Listado de los

valores diarios de ciertos nutrientes de una dieta de 2.000 a 2.500 calorías”.

97

Una información opcional en paquetes de cualquier tamaño será el número de

calorías por gramo de grasa, hidratos de carbono y proteínas.

¿CÓMO DEBE SER LA DECLARACIÓN DE LOS INGREDIENTES E N LA ETIQUETA?

En la Declaración de los Ingredientes se debe relacionar cada uno de los

ingredientes que entran en la composición del alimento. Esta información se

requiere para todos los alimentos envasados compuestos por dos o más

ingredientes. Los ingredientes se ordenan por peso, en orden decreciente, y

deben identificarse por su nombre común o habitual, a menos que exista una

regulación que exija un término diferente (por ejemplo, ‘azúcar’ en lugar de

‘sacarosa’).

Algunos aspectos relevantes son:

• El agua agregada en el proceso de fabricación del alimento se considera un

ingrediente y se debe listar en la etiqueta en el orden correspondiente a su

peso.

• Los alimentos constituidos por dos o más unidades concretas, como la tarta

de manzana, que por un lado tiene relleno de manzana y por otro una pasta

de hojaldre, llevarán una declaración separada de ingredientes para cada

una de las unidades que constituyen el producto.

• Los aditivos secundarios que no tienen una función o efecto técnico en el

producto final no necesitan ser declarados en la etiqueta. Un aditivo

secundario suele aparecer como ingrediente de otro ingrediente.

• Se puede incluir una referencia a las grasas alternativas y a los ingredientes

oleaginosos sólo en el caso de alimentos que los contienen en cantidades

relativamente pequeñas y si el fabricante es incapaz de predecir qué grasa

o aceite se utilizará. Un ejemplo sería el aceite vegetal (contiene uno o más

de los siguientes ingredientes: aceite de maíz, aceite de soja o aceite de

girasol).

• Los conservantes químicos autorizados que se añaden al producto deben

declararse en la lista de ingredientes con su nombre común, indicando

98

además la función que desarrollan a través de la utilización de términos

como “conservante” (preservative),”protector de sabor” (to help protect

flavor), etc.

• Las especias y los sabores naturales y artificiales se pueden mencionar

usando sus nombres comunes o genéricos, tales como “especias” (spices),

“aroma” (flavor), “aroma natural” (natural flavor) ó “aroma artificial” (artificial

flavor). Las especias que también son colorantes pueden identificarse

como “especia y colorante” (spice and colouring) o por su nombre real,

como por ejemplo “pimentón” (paprika) o “azafrán” (saffron).

• Los colorantes artificiales deberán mencionarse con el nombre específico o

abreviado si están certificados, como ‘FD y C Rojo Nº. 40’ (FD&C Red No.

40 ó Red 40). Los colorantes no certificados pueden incluirse con la

denominación “colorantes artificiales” (artificial color, artificial colouring) o

con su nombre común, por ejemplo ‘colorante acaramelado’ (caramel

colouring).

• Las bebidas que anuncian un contenido determinado de jugo (de fruta ó de

verdura) deben indicar el porcentaje total del mismo en la parte superior de

la etiqueta informativa. Sólo la marca, el nombre, el logotipo o el código

universal del producto pueden colocarse por encima de la declaración del

contenido de jugo. El cuerpo empleado para indicar el porcentaje de jugo

no debe ser inferior a la mayor de las tipografías utilizadas en la etiqueta,

exceptuando la utilizada por encima de la declaración de contenido de jugo

y aquella utilizada bajo “Datos Nutricionales” (Nutrition Facts). Las

bebidas que sólo contienen una pequeña cantidad de jugo para dar sabor

no requieren la declaración de porcentaje de jugo, siempre y cuando se

describa el producto con el término flavor (‘aroma’, ‘sabor’) o flavored

(‘aromatizado’) y no se emplee el término juice (‘jugo’) salvo en el listado de

ingredientes. Tampoco deberán utilizarse ilustraciones y símbolos que den

la impresión de que la bebida contiene jugo.

99

• El listado de ingredientes se colocará en la misma etiqueta en la que

aparezcan los datos del fabricante, envasador o distribuidor, generalmente

en la etiqueta informativa.

Dentro de la misma, el orden de aparición de los datos sobre nutrición y del

fabricante, envasador o distribuidor es aleatorio. La tipografía que debe usarse

debe tener una altura de letra no inferior a 1/16 de pulgada y debe contrastar con

el fondo de la etiqueta con el fin de facilitar la lectura.

¿CÓMO SE DEBE MOSTRAR EL NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL FAB RICANTE,

ENVASADOR O DISTRIBUIDOR?

La etiqueta debe mostrar el nombre y la dirección completa de la empresa

responsable del producto, ya sea el fabricante, la planta transformadora o el

distribuidor. Se entiende por dirección completa la calle, número, municipio,

provincia y código postal.

Salvo que el nombre indicado sea el del fabricante, se indicará cuál es la

relación de la empresa con el producto. Existen tres posibles fórmulas:

• Si el alimento ha sido manufacturado para la empresa por otro fabricante

distinto, debe indicarse utilizando la frase ‘fabricado para…’ (manufactured

for…).

• Si el nombre que aparece es el de la planta envasadora, deberá señalarse

mediante la expresión ‘envasado por…’ (packed by…).

• Si el nombre que aparece es el del distribuidor, deberá hacerse constar con

el texto ‘distribuido por…’ (distributed by…).

En los casos en que los datos de la empresa que figura en la etiqueta no

corresponden al fabricante sino al distribuidor la ley obliga a indicar el país de

origen del alimento, ya sea en la etiqueta de presentación principal o en la

informativa, siempre en un lugar próximo a la dirección del distribuidor, y con una

tipografía clara y de tamaño no inferior a la empleada para los datos del

distribuidor.

100

¿Cómo debe ser el formato de la etiqueta informativ a?

La información sobre nutrición puede desplegarse en varios formatos,

dependiendo del tamaño del envase:

• Formato estándar: Envases que disponen de una superficie para etiquetado

superior a 40 pulgadas cuadradas (260 cm2). Aunque lo habitual es que

la información sobre nutrición se presente en una etiqueta de formato

vertical, las características del envase pueden obligar a utilizar una etiqueta

lateral, donde la parte inferior se coloca inmediatamente a la derecha,

separada por una línea. Si aún así no existiera suficiente espacio en el

envase para alojar la etiqueta sobre nutrición lateral, puede utilizarse una

con formato horizontal. En este caso, la información sobre nutrición

podrá ubicarse en cualquier superficie. Además, se podrán omitir las

notas a pie de página, siempre y cuando se incluya un asterisco en la zona

inferior con la siguiente afirmación: “Raciones Diarias calculadas para una

dieta de 2.000 calorías” (Percent Daily Values are based on a 2,000 calorie

diet).

• Envases medianos: Entre 40 pulgadas cuadradas (260 cm2) y 12 pulgadas

cuadradas (75 cm2).

• Envases pequeños: Menos de 12 pulgadas cuadradas (75 cm2). Los

envases pequeños, aproximadamente el tamaño de un paquete de goma

de mascar, no tienen que llevar información sobre los nutrientes del

producto, a menos que se haga resaltar algún elemento del producto en el

envase o que incluyan un reclamo sobre la salud. No obstante, si los

fabricantes desean proporcionar voluntariamente esta información tienen

varias opciones . Pueden presentar la información con una tipografía más

pequeña que la requerida para paquetes más grandes (nunca menor de 6

puntos y no menos de 1/16 de pulgada en toda la etiqueta informativa). Otra

posibilidad sería utilizar una etiqueta horizontal alargada. Estos paquetes

pequeños deben incluir siempre una dirección o número de teléfono donde

101

los consumidores puedan obtener esta información (For nutrition

information call).

• Casos particulares: Cuando existe un reducido número de nutrientes, los

alimentos infantiles, los alimentos que requieren preparado y los envases

que contienen varios alimentos distintos:

I. Productos con cantidades insignificantes de algunos nutrientes.

Cuando la presencia de algún nutriente es insignificante, se permite

sustituirlo en el listado por una frase, situada inmediatamente debajo

de la lista de vitaminas A, C, calcio y hierro. Para ello se utilizarán las

siguientes frases:

Nutriente, cantidad por ración.

Frase.

• Calorías de la grasa Menos de 0.5 g de grasa Not a

significant source of calories from fat

• Grasa saturada Menos de 0.5g de la grasa total Not a

significant source of saturated fat

• Colesterol Menos de 2 mg Not a significant source of

cholesterol

• Fibra Menos de 1g Not a significant source of dietary

fiber

• Azúcares Menos de 1g Not a significant source of sugars

• Vitaminas A y C, calcio y hierro Menos de 2% de la

cantidad Not a significant source of … diaria

recomendada (indicar las vitaminas o minerales

omitidos)ILUSTR1

II. Productos que contienen cantidades insignificantes de calorías y de, al

menos, seis de los nutrientes obligatorios (grasa total, grasa saturada,

colesterol, sodio, hidratos de carbono, fibra, azúcares, proteínas,

vitamina A, vitamina C, calcio y hierro). Para estos casos se puede

emplear un formato de etiqueta sobre nutrición aún más simple. Por

102

“insignificante” ha de entenderse que el valor de esos nutrientes es

cero, o en el caso de los hidratos de carbono totales, fibra y proteína,

es inferior a un gramo. Si se utiliza el formato simplificado, se deberán

enumerar las calorías totales, la grasa total, los hidratos de carbono

totales, las proteínas y los niveles de sodio, aun cuando se hallan

presentes en cantidades insignificantes. Otros nutrientes y las calorías

que provienen de la grasa se mencionan sólo si están presentes en

cantidades significativas.

III. Alimentos infantiles. En las etiquetas de alimentos para niños

menores de cuatro años no es necesario incluir los porcentajes de

valor diario correspondientes a la grasa total, grasa saturada,

colesterol, sodio, potasio, hidratos de carbono totales y fibra. Las

etiquetas de alimentos para niños menores de dos años (excepto la

fórmula infantil, que tiene unas reglas de etiquetaje especiales bajo la

Ley de Fórmula Infantil de 1980) no pueden incluir información sobre

las grasas saturadas, poli insaturadas, mono insaturadas, colesterol,

calorías procedentes de la grasa o calorías procedentes de la grasa

saturada. La razón de tal prohibición es impedir que los padres

lleguen a la conclusión errónea de que deben restringir a sus bebés el

consumo de esas sustancias, cuando de hecho no deben hacerlo. La

grasa es importante durante los primeros años de vida para asegurar

el crecimiento y desarrollo adecuado.

IV. Alimentos que requieren preparado. En el caso de productos que

requieren una preparación antes de ser consumidos (postres en polvo

y pastas secas, etc.) o de aquellos que se consumen normalmente

junto a otro tipo de alimentos (como los cereales con leche), la FDA

recomienda a los fabricantes que proporcionen voluntariamente una

segunda columna de información, en lo que se ha denominado

“declaración doble”. Con este sistema, la primera columna, que es

obligatoria, contiene información sobre los valores nutritivos del

producto en el momento de la adquisición, mientras que la segunda

103

columna ofrece información sobre el producto ya preparado y listo para

el consumo.

V. Envases que contienen varios alimentos distintos. Si se envasan

juntos dos o más alimentos diferentes (por ejemplo, dos tipos de

cereales o galletas y queso para untar), pero destinados a su consumo

de forma individual, el fabricante puede optar por incluir la información

sobre nutrición para cada producto o por utilizar la llamada ‘etiqueta

colectiva’, que agrega todos los productos. En este caso, la cantidad y

el porcentaje de valor diario de cada nutriente se enumera en

columnas separadas bajo el nombre de cada uno de los alimentos.

¿QUÉ SON LOS MENSAJES SOBRE EL CONTENIDO NUTRITIVO?

Los mensajes acerca del contenido nutritivo del alimento son reivindicaciones

dirigidas al consumidor en los que se llama la atención sobre el nivel de algunos

nutrientes contenidos en el producto. Por ejemplo: ‘bajo en grasa’ (low fat). Estas

reivindicaciones reciben el nombre de descriptores.

El tamaño del descriptor de un nutriente determinado no debe ser mayor del

doble de la declaración de identidad (nombre del alimento) y ha de ir seguido de

una referencia, a menos que dicho anuncio aparezca en la misma etiqueta donde

aparece la información nutricional.

Cuando el alimento contiene un exceso de alguna de las sustancias,

concretamente grasa (13,0 g), grasa saturada (4,0 g), colesterol (60 mg) o sodio

(480 mg), calculado a partir de la ración mencionada en la etiqueta o de 50 g de

producto en los supuestos en que la ración no supere los 30 g o sea inferior a 2

cucharadas soperas, es obligatorio incluir los descriptores correspondientes para

indicar que ese determinado nutriente excede los límites prescritos.

Una forma de hacerlo puede ser: “ver al dorso para información sobre sodio y

otros nutrientes” (See back panel for information about sodium and other

nutrients).

104

Los términos descriptores más habituales son los siguientes:

• FREE (SIN).

• GOOD SOURCE OF (BUENA FUENTE DE), CONTAINS (CONTIENE),

PROVIDES (PROPORCIONA).

• HIGH (ALTO), RICH IN (RICO EN) o EXCELLENT SOURCE OF

(EXCELENTE FUENTE DE).

• HIGH POTENCY (ALTO POTENCIAL).

• LESS o FEWER (MENOS).

LIGHT o LITE (LIGERO

LOW (BAJO EN).

• MORE (MÁS), EXTRA (EXTRA), PLUS (PLUS).

• MODIFIED (MODIFICADO).

• REDUCED (REDUCIDO).

• BABY FOODS (ALIMENTOS INFANTILES).

• FRESH (FRESCO).

• HEALTHY (SALUDABLE).

• IMPLIED (IMPLÍCITO).

• MEALS AND MAIN DISHES (COMIDAS PREPARADAS Y PLATOS

PRINCIPALES).

• PERCENT FAT-FREE (PORCENTAJE LIBRE DE GRASA

I. STANDARDIZED FOODS (ALIMENTOS ESTÁNDAR).

¿QUÉ OTRA INFORMACIÓN PUEDE ESTAR CONTENIDA EN LAS

ETIQUETAS?

Niveles de calidad.

Algunos alimentos como la leche, la manteca, los huevos, el jugo de naranja y la

carne llevan en sus etiquetas una marca que hace referencia a su calidad. Dichas

marcas o grados se muestran con letras como AA, A y B para los huevos; con

105

palabras como choice (‘escogido’) y select (‘selecto’) para la carne, o substandard

para algunas conservas vegetales; o con algún logotipo o marca, como el ‘Grado

A’ que aparece en el sello protector de los envases de jugo de naranja.

Es habitual que estos alimentos, que se venden en las tiendas de comestibles,

lleven la clasificación más alta que se puede asignar.

El USDA establece estas referencias de calidad para determinados productos

como la carne, la manteca, los huevos y los jugos de fruta. La FDA también

establece referencias para determinados productos, incluyendo las conservas

vegetales. El Servicio Nacional de Pesca Marítima (National Marine Fisheries

Service) realiza la clasificación del pescado, servicio por el que cobra unos

honorarios.

Marcas y derechos de autor.

El símbolo ‘R’ en una etiqueta indica que la marca utilizada está registrada en la

Oficina de Patentes y Marcas Comerciales (US Patent and Trademark Office).

Una ‘C’ significa que el trabajo literario o artístico de la etiqueta está protegido bajo

las leyes sobre derechos de autor (copyright) de los Estados Unidos.

Código universal de producto.

El código universal de producto o UPC (Universal Product Code) es un código

de barras con 12 dígitos. Se utiliza conjuntamente con un equipo informatizado de

cajas registradoras para ofrecer un sistema de inventario automatizado. El Uniform

Code Council Inc., en Dayton, Ohio, controla este sistema.

Requisitos de las etiquetas en envases de vidrio

1. Si la bebida está envasada en una botella con un papel, con un plástico de

espuma de chaqueta, con una etiqueta o una hoja; ó se envasa en una

botella no reusable con una etiqueta litografiada en la superficie de la

botella o se envasa en latas de metal, la etiqueta deberá llevar toda la

información requerida en los mínimos especificados en tamaño de letra.

106

Si la información que debe llevar la etiqueta aparece en la botella o en el

cierre en la tapa de la lata en un tamaño de letra no inferior a un décimo

sexto-pulgadas de altura, o si en relieve en la tapa de la lata en un tamaño

de letra no inferior a un octavo de pulgada de altura, no será necesaria una

etiqueta en dicho en dichos envases.

2. Si la bebida está envasada en una botella que no tiene un papel, espuma

de plástico o lámina de envoltura como etiqueta; o se envasa en una botella

reutilizable que lleven una etiqueta litografiada en la superficie de la botella:

• Ni la botella ni el cierre es necesario para llevar etiquetas de

nutrición, salvo que cualquier multi-paquete de venta al por menor en

la que se deberá llevar etiquetas de nutrición lo exige, y cualquier

máquina expendedora en la que se figura deberá llevar etiquetas de

nutrición, si el etiquetado nutricional no está presente en la botella o

el cierre, si así lo requiere.

• Cualquier otra información deberá figurar en la parte superior de la

botella y el cierre de manera prominente en las cartas y / o números

de no menos de 1’30 pulgadas de altura, excepto que si la

información exigida se coloca en el lado de la clausura, dicha

información deberá figurar en letras y / o números de no menos de

una pulgada en el decimosexto altura.

• Tras la petición de cualquier persona interesada que demuestre que

el cierre de la botella es demasiado pequeño para dar cabida a esta

información, el Comisionado podrá establecer mediante reglamento

un método alternativo de difusión de dicha información. Información

que figura en el cierre deberá figurar en el siguiente orden de

prioridad:

I. La declaración de ingredientes.

II. El nombre y la dirección del fabricante, envasador o distribuidor.

107

III. La declaración de identidad.

3. Con el servicio de paquetes de tamaño de la comida servida con las

comidas en los restaurantes, las instituciones, a bordo de los transporties

de pasajeros, y no destinados a la venta al por menor, están exentos de los

requisitos de los diferentes tipos de tamaño, siempre que:

• El conjunto tenga una superficie total de 3 pulgadas cuadradas o

menos disponibles para llevar el etiquetado

• No haya suficiente espacio en el paquete disponible para imprimir

toda la información requerida en un tamaño de letra of1/16inch de

altura

4. Toda la información que sea necesaria en los principales panel de

visualización o en el panel de información deberá figurar en el mismo grupo

a menos que el espacio sea insuficiente. A la hora de determinar la

suficiencia del espacio disponible, cualquier viñeta, dibujos, y otra

información de la etiqueta no será considerada. Si no hay suficiente

espacio para toda la información, se puede dividir en paneles, excepto que

la información requerida en cualquier sección o parte todos aparecen en el

mismo panel. Un alimento cuya etiqueta está obligado a llevar la

declaración ingrediente principal en el panel de visualización puede llevar a

todos los demás en el panel de información.

5. Cualquier comida, en caso de envasado en un recipiente que consta de una

tapa y el cuerpo, teniendo la nutrición y el etiquetado, y si la tapa califica y

está diseñado para servir como una pantalla principal en el panel, estarán

exentas de los requisitos de etiquetado en los siguientes aspectos:

• El nombre y el lugar de la información comercial no será necesaria

en el cuerpo del contenedor, si esta información aparece en la tapa.

108

• La información nutricional exigida por § 101.9 no será necesaria en

la tapa si esta información aparece en el contenedor de conformidad

con esta sección.

• La declaración de los ingredientes no será necesaria en la tapa si

esta información aparece en el contenedor. Además, la declaración

de ingredientes no es obligatorio en el contenedor si esta información

aparece en la tapa.

• Toda la información que aparece en el panel de información deberá

figurar en un lugar sin intervención de otros materiales.

• Si la etiqueta de cualquier envase de los alimentos es demasiado

pequeño para dar cabida a toda la información requerida, El

Comisionado podrá establecer mediante reglamento, un método

alternativo de difusión de esa información al público, por ejemplo, un

tipo de tamaño menor que una pulgada-decimosexto en la altura, o el

etiquetado o adjunta a la inserta en el paquete o disponibles en el

momento de la compra.

Requisitos de las etiquetas en cajas, bolsas o cili ndros

De acuerdo con la naturaleza, la composición del producto y el tipo de envase,

en la etiqueta se deberán expresar las leyendas que se justifiquen el PDP (Panel

de Información Principal).

En el caso de envase de cajas la leyenda se coloca en la parte frontal para que

sea claramente visible y fácilmente legible, evitando el uso de dibujos que

confundan o induzcan al mal uso del producto. La tinta y en su caso el papel y el

pegamento empleado deben ser de calidad tal que resistan la acción de los

agentes ambientales y las manipulaciones usuales de almacenamiento y

transporte.

109

También deben constar de dos recuadros: principal y auxiliar, cuando el envase

presenta dos caras principales como en el caso de bolsas o cajas rectangulares.

Los recuadros deben colocarse en forma independiente en cada una de las

caras del envase.

• El recuadro principal debe colocarse en la parte frontal del envase

• El segundo recuadro o recuadro auxiliar, debe colocarse en la parte

posterior del envase

Cuando el tipo de envase sea cilíndrico o la forma de este permita la inclusión

de varios recuadros en la etiqueta, se debe de proporcionar de la siguiente forma:

• Etiqueta de tres recuadros. Debe constar de tres recuadros, uno principal

y dos auxiliares.

• El recuadro principal debe ubicarse en el centro del cilindro

• El primer recuadro auxiliar debe ubicarse en la parte izquierda del recuadro

principal

• El segundo recuadro auxiliar debe ubicarse en la parte derecha del

recuadro principal, y en su caso debe colocarse en la parte lateral izquierda

del envase.

• El tercer recuadro auxiliar debe colocarse en la parte lateral derecha del

envase

En cualquiera de los casos, dichos recuadros no necesariamente deben estar

delimitados por líneas claramente definidas. Esta delimitación puede estar dada

por la misma agrupación de datos, por espacios con ayuda de colores o por la

misma forma del envase.

¿CUAL ES EL PROCESO DE CERTIFICACION DE UNA EMPRESA

AGROINDUSTRIAL?

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (de ahora en

adelante USDA) acredita a organizaciones estatales, privadas y extranjeras o

110

personas a convertirse en "organizaciones certificadas”.

¿Quién debe ser certificada?

Empresas que produzcan o manejen los productos agrícolas que están destinadas

a ser vendidos, etiquetados, o representados como "100 por ciento orgánicos",

"orgánicos "o" hecho con ingredientes orgánicos".

¿Quién no necesita ser certificado?

Los productores y las operaciones que venden menos de $ 5000 dólares al año

en productos orgánicos. Aunque exentos de certificación, estos productores y

manipuladores deben respetar las normas de las autoridades nacionales para los

productos orgánicos y pueden etiquetar sus productos como ecológicos.

Manipuladores o distribuidores, incluida el minorista final, que:

● No produzca o realice algún tipo de proceso en productos;

● Sólo manejen productos con menos del 70 por ciento de ingredientes orgánicos;

● Proceso o preparación en los establecimiento, en bruto y listos para comer

alimentos con la etiqueta ecológica;

● Elija el uso de la palabra orgánico sólo en el panel de información, y

● Maneje los productos que están envasados o empaquetados en un contenedor

antes de de ser recibido por la operación y sigan permaneciendo en el mismo

paquete.

¿Cómo los agricultores y manipuladores son certific ados?

El solicitante deberá presentar la información en una entidad certificadora

acreditada. La información debe incluir:

● El tipo de operación que se realiza y pretende certificar

● Una historia de las sustancias aplicadas a la tierra por lo menos de 3 años;

(como tipo de pesticidas, abonos, plaguicidas, orgánicos que se han aplicado, etc.)

● Los productos orgánicos que se cultivan, cosechan, o transforman;

● El plan de sistema orgánico (OSP) – el cual consiste en la descripción de

prácticas y sustancias utilizadas en la producción. La OSP también se debe

111

describir prácticas de supervisión que se llevan a cabo para verificar que el plan se

aplique efectivamente, un registro de mantenimiento de sistema, y las prácticas

para evitar la mezcla de compuestos orgánicos y productos inorgánicos y para

evitar el contacto de productos con sustancias prohibidas.

Los solicitantes una vez certificados deben de mantener exacta la información

de los registros de certificación por 5 años en relación con la producción, cosecha,

y la manipulación de los productos agrícolas los que vayan a ser vendidos como

orgánicos o ecológicos.

Estos registros deben documentar que la operación está en el cumplimiento de

los reglamentos y ser enviada y verificada por la entidad certificadora.

El acceso a estos registros debe ser proporcionado a representantes

autorizados de USDA, incluida la entidad certificadora.

Proceso De Inspeccion Y Certificacion

Los agentes certificados examinan las solicitudes de las empresas que desean

ser certificadas y se eligen las que cumplan con todos los requisitos. El inspector

califica por medio de una revisión directamente en la empresa del solicitante. Las

inspecciones son programadas para que el inspector pueda observar las prácticas

utilizadas para producir o procesar productos orgánicos y hablar con alguien con

conocimientos sobre la operación (ya sea el dueño, gerente, encargado, etc.)

La entidad certificadora examina la información presentada por el solicitante y el

informe del inspector. Si esta información demuestra que el solicitante está

cumpliendo con los estándares pertinentes y los requisitos, la entidad certificadora

emite un certificado con los productos o categorías. Dicha Certificación sigue en

vigor hasta que la empresa certificada, lo considere pertinente, o por algún motivo

ya no se este cumpliendo con los requisitos y estándares.

Se realizan inspecciones anuales de cada operación certificada, y las

actualizaciones de la información son se envían anualmente a la entidad

certificadora, antes de la realización de las inspecciones. Los agentes

112

certificadores deben ser notificados por un productor o manipulador

inmediatamente que se realicen cambios que afecten al cumplimiento de la

operación con los reglamentos, tales como la aplicación de plaguicidas prohibidos

en el campo.

Revisión Y Cumplimiento De Las Medidas De Ejecución

Las regulaciones permiten al USDA o agente certificador llevar a cabo

inspecciones sin previo aviso en cualquier momento para aplicar adecuadamente

la normativa. Los agentes certificadores del USDA pueden realizar pre o pos-

cosecha verificaciones por si hay motivos para creer que un producto agrícola ha

entrado en contacto con un sustancias prohibidas o hayan sido producidos

utilizando métodos no permitidos.

La Utilización De Materiales Plásticos Reciclados E n Envases

Hay un énfasis en todo los Estados Unidos sobre el aumento de la utilización de

materiales reciclados, incluido el plástico. La FDA está implicado cuando reúne

industria de materiales poliméricos utilizados (por lo general, contenedores de

alimentos) y se propone reciclar estos materiales para que sean reutilizados.

En la FDA, las principales preocupaciones de seguridad con el uso de materiales

plásticos reciclados en contacto con los alimentos, son los siguientes:

1) Que los contaminantes del material reciclado pueden aparecer hasta que los

alimentos entran en contacto con los envases elaborados a partir de los materiales

reciclados.

2) Que el reciclado post-consumo material no regulado de alimentos en contacto

con el uso pueden ser incorporados a los alimentos en contacto con el envasado

3) Que los involucrados en el proceso de reciclado de plástico no pueden cumplan

con las regulaciones para que los alimentos estén en contacto con su uso.

113

Actualmente, para hacer frente a estas preocupaciones, la FDA considera que

cada propuesta de uso de plástico reciclado se debe analizar caso por caso y las

cuestiones informales son de asesoramiento en cuanto a si el proceso de reciclaje

se espera que la producción de plástico sea adecuados para estar en contacto con

los alimentos.

La FDA ha preparado un documento titulado "Orientación para la Industria -

Utilización de plásticos reciclados en el Envasado de Alimentos: Química

consideraciones” que ayuda a los fabricantes de envases de alimentos en la

evaluación de los procesos de reciclado de plástico la utilización en los alimentos.

Si un fabricante desea que la FDA lo considere para el uso de plástico reciclado

para el envasado de los alimentos y su aplicación, debe ser presentada la

siguiente información:

• Una descripción completa del proceso de reciclaje, incluida una descripción

de la fuente de los plásticos reciclables y una descripción de cualquier

fuente de los controles en el lugar destinado a garantizar que sólo los de

plástico que inicialmente cumplen con la normativa aplicable se recicla.

• Además de una descripción de las medidas que se adoptan para garantizar

que el plástico reciclable, no contaminada en algún momento, ya sea antes

de ser reciclados, o durante el proceso de reciclaje.

Para el uso de material reciclado como un sustituto de plástico a partir de

materiales vírgenes, sería necesario demostrar que no ha habido ninguna

posibilidad de contaminación con sustancias distintas de los alimentos o para

demostrar, a través de pruebas de sustitución de contaminantes y, en su caso,

que su proceso de reciclado con éxito elimina posibles contaminantes.

Sin embargo, las pruebas sustituto contaminante ya no se considera necesaria

para demostrar que después de reciclado (PCR) de tereftalato de polietileno (PET)

o Naftalato de polietileno (PEN) producida por un proceso de reciclado terciario es

adecuado para los alimentos en contacto con su uso.

114

Dado que la FDA ha determinado que los procesos de reciclado terciario

producir PCR-PET o PEN de pureza adecuados de alimentos en contacto con el

uso, la Agencia ya no ve una necesidad de evaluar los procesos de reciclado

terciario de PET o PEN o la emisión de cartas de opinión individual para ellos y

una descripción de las condiciones de uso del plástico (por ejemplo, información

sobre la intención de temperatura de uso, tipo de alimento con el plástico que

entrará en contacto, la duración del contacto, y si el contacto con alimentos de

plástico se repite para o de un solo uso y las aplicaciones.)

En Caso De Renovación Del Registro, ¿Que Procedimie nto Se Debe Seguir

Y Que Costo Tiene?

Para renovar el registro se deben de hacer el mismo procedimiento que se

realizo para obtener por primera vez el registro

No tiene ningún costo la renovación del registro ante la FDA.

¿SE PUEDE CANCELAR EL REGISTRO ANTE LA FDA?

La FDA se puede cancelar electrónicamente o por correo, y debe incluir:

• Número de registro de la instalación

• Si la instalación está dentro o fuera de los EUA

• Nombre y dirección de la instalación

• Nombre y dirección del individuo que envía la cancelación

• Declaración de que la información es verdadera y precisa y de que la

persona que envía la cancelación está autorizada para hacerlo

Si un registro se cancela y la empresa desea volver a exportar, la empresa

tendrá que crear un nuevo registro.

Un servicio de cancelación de su registro deben hacerlo dentro de los 60 días

naturales de la razón de la cancelación (por ejemplo, las operaciones de

instalación deja, deja el suministro de alimentos para el consumo en los EE.UU., o

la instalación se vende a un nuevo propietario).

115

116

CONCLUSIONES

Podemos concluir estableciendo los conceptos de seguridad enfocados a las

personas y los países, en donde el concepto juega un importante papel, ya que

esclareciendo lo que es seguridad se determinan los factores que la originan y del

mismo modo como se ve aplicado en la internacionalización.

La seguridad es un concepto que se busca día con día, el procedimiento que

se lleva es con el fin de proteger y resguardad la integridad de las persona y de un

país.

Como ya se ha manejado en el primer capitulo, el concepto de seguridad

siempre va ir en función de las actividades que realizan las personas puesto que

son ellas las que trabajan con distintos objetivos y que a conocimiento de las

mismas existen diferentes instituciones, organismos y actores que buscan que la

seguridad se maneje como un factor importante.

Desde un concepto general de seguridad hasta llegar a lo que se denomina

seguridad alimentaria, establecemos ciertos lineamientos que nos permitirán

enmarcar las características y los actores que lo rigen para que exista un cambio

total en lo que es la seguridad.

Como ya se dio a conocer en los capítulos anteriores, la seguridad es un trabajo

internacional que conlleva a que los países establezcan políticas rigurosas como

el caso de Estados Unidos, ya que este país estableció políticas mas duras

después de los atentados que sufrió aquel 11 de septiembre del 2001; actores

como la aplicación de una Ley del Bioterrorismo determinaron el surgimiento de

políticas que vigilaran todo acto que tuviera que ver con los Estados Unidos.

Esta misma Ley dictamino que organizaciones como la FDA estableciera

nuevos lineamientos para el control y cuidado del sector alimentario dando como

resultado la restricción a algunos productos y al esclarecimiento de instrucción

para todo producto que deseara entrar a los Estados Unidos.

117

México fue parte fundamental para tuvo que acatarse a los nuevos

lineamientos, ya que existían muchas empresas que no trabajaban de forma tan

estricta, para que estas empresas siguieran vendiendo al país vecino se sujetaron

a los nuevos lineamientos, empresas que laboran en el sector agro industrial son

un gran ejemplo delos nuevos lineamientos ya que se vieron obligadas a cumplir

para poder trabajar.

La FDA es la encargada de vigilar que las empresas cumplan con los

lineamientos establecidos, como el registro de sus instalaciones ya que esta es

pieza fundamental para entrar a los Estados Unidos; todo esto es con el fin de

resguardar a la población y su país.

Una vez mencionado cual es el objetivo de la seguridad en el caso de la FDA

podemos determinar que Estado Unidos esta preocupado por su seguridad, que

los cambios que ah realizado y la creación de un nuevo concepto de seguridad le

permitirá tener un buen control sobre todo lo que entra a su país.

118

CONCLUSIONES

En base a la investigación realizada al concepto de seguridad, podemos concluir

que es un fenómeno establecido a nivel mundial y de una gran diversidad de

pensamientos, se encuentra enfocada al cuidado de la población, del territorio , y

algo mas utilizado por los países, en los alimentos, en donde el concepto juega un

importante papel, ya que esclareciendo lo que es seguridad se determinan los

factores que la originan y del mismo modo como se esta aplicado en la

globalización.

La seguridad es un concepto que se busca día con día, el procedimiento que se

lleva es con el fin de proteger y resguardad la integridad de las persona y de un

país.

Como ya se ha manejado en el primer capitulo, el concepto de seguridad siempre

va ir en función de las actividades que realizan las personas puesto que son ellas

las que trabajan con distintos objetivos y que en base al conocimiento de las

mismas existen diferentes instituciones, organismos y actores que buscan que la

seguridad se maneje como un factor importante.

Desde un concepto general de seguridad hasta llegar a lo que se denomina

seguridad alimentaria, establecemos ciertos lineamientos que nos permitirán

enmarcar las características y los actores que lo rigen para que exista un cambio

total en lo que es la seguridad.

Como ya se dio a conocer en los capítulos anteriores, la seguridad es un trabajo

internacional que conlleva a que los países establezcan políticas rigurosas como

el caso de Estados Unidos, ya que este país estableció políticas mas duras

después de los atentados que sufrió aquel 11 de septiembre del 2001; actores

como la aplicación de una Ley del Bioterrorismo determinaron el surgimiento de

políticas que vigilaran todo acto que tuviera que ver con los Estados Unidos.

119

Esta misma Ley dictamino que organizaciones como la FDA estableciera nuevos

lineamientos para el control y cuidado del sector alimentario dando como resultado

la restricción a algunos productos y al esclarecimiento de instrucción para todo

producto que deseara entrar a los Estados Unidos.

México fue parte fundamental pero tuvo que acatarse a los nuevos lineamientos,

ya que existían muchas empresas que no trabajaban de forma tan estricta, para

que estas empresas siguieran vendiendo al país vecino se sujetaron a los nuevos

lineamientos, empresas que laboran en el sector agro industrial son un gran

ejemplo de las nuevas reglas ya que se vieron obligadas a cumplir para poder

trabajar.

La FDA es la encargada de vigilar que las empresas cumplan con los lineamientos

establecidos, como el registro de sus instalaciones ya que esta es pieza

fundamental para entrar a los Estados Unidos; todo esto es con el fin de

resguardar a la población y su país.

Una vez mencionado cual es el objetivo de la seguridad en el caso de la FDA

podemos determinar que Estado Unidos esta preocupado por su seguridad, y los

cambios que ah realizado dan la pauta para la creación de un nuevo concepto de

seguridad que le permitirá tener un buen control sobre todo lo que entra a su país.

Los efectos se hicieron notar en el sector agro industrial mexicano y como se

estableció en el capitulo 2 se marca desde los antecedentes que tiene este sector

y como esta trabajando actualmente esto es con el fin de agilizar todo proceso de

exportación que origine.

Es indispensable hacer notar que existen empresas especializadas como es el

caso de AINI Consultores que se dedica a la investigación y consultorio para hacer

que los pequeños empresarios oaxaqueños no tengan mayor problema al realizar

su exportación dentro del sector agroindustrial. Es un objetivo que permite realizar

120

un trabajo largo en donde hemos dejado establecido que las diversas empresas

de este sector cumplan con los lineamientos y del mismo modo se acaten las

reglas establecidas por la FDA como lo es el manejo de sus instalaciones y

dependiendo el tipo de producto se debe de manejar específicamente en su

etiqueta ciertos requisitos que dejen ver y hacer del conocimiento de la población

norteamericana.

Dejamos enmarcado que la seguridad es un concepto que concierne a toda la

población y a todos los países, es momento de demostrar cuales son las nuevas

reglas establecidas por los Estados Unidos y del mismo modo que existe una

institución que vigila a detalle el procedimiento en el sector agroindustrial.

RECOMENDACIONES

Consideramos importante que el empresario exportador o potencial exportador

esté al tanto de las condiciones a nivel aduanero sobre todo el papel que juega la

FDA dentro de este, los cuales afectan al comercio de sus productos.

Por esto, recomendamos los siguientes puntos y dentro de los cuales se

identifica un error o se omite el grado de importancia que tiene:

• Determine si el producto a ser importado es legal antes de su envío.

• Haga que laboratorios privados examinen muestras de los alimentos a ser

importados y certifiquen los análisis del procesador. Aunque no sean

concluyentes, estos análisis podrían señalar la capacidad del procesador

para producir productos aceptables y legales.

• Conozca los requisitos legales de la FDA antes de establecer un contrato

para un cargamento.

• Solicite asistencia en la Oficina de la FDA correspondiente al distrito

responsable de su puerto de entrada.

121

• Conozca los procedimientos de importación de alimentos descritos en este

manual de información.

• Tome en cuenta las trabas fitosanitarias porque ellas limitan «fuertemente»

las exportaciones de frutas a Estados Unidos, en donde incluso han

decrecido.

A la empresa Amaranto de Mesoamerica para el mundo, S. C. de R. L. se le

recomienda lo siguiente:

• En el aspecto de la producción es importante contar con un mantenimiento

preventivo adecuado de la infraestructura y equipamiento con que se

cuente, puesto que la vida útil del producto depende en gran medida de

este factor.

• Es importante contar con un manual de seguridad que permita tener un

monitoreo constante sobre la higiene del proceso productivo y que se

realicen evaluaciones periódicas.

• Poner mayor importancia al punto de seguridad de las instalaciones,

edificio, equipo, utensilios, procesos y controles debido a que en la

situación que se encuentra puede ser rechazado su producto o le pueden

retirar el registro.

• Elija a sus proveedores por la calidad no por el precio del producto, debido

a que la FDA permitirá mas fácilmente la entrada de su producto

• Cubrir todas las normas mexicanas y obtener certificaciones ISO9000 e

ISO14000, estos indicadores le darán mayor factibilidad al proyecto, lo cual

le permitirá fortalecerse a partir del cumplimiento de cada una de ellas.

122

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

La realidad que México enfrenta en estos días en su sector agroindustrial es

grave y lo es mucho más si se habla a nivel internacional. Como es bien conocido,

dicho sector nunca tuvo el apoyo que debió haber tenido por ser México un país

que depende mucho del campo; y mucho menos hubo apoyo en el tema de

comercio exterior.

Después de los atentados del 11 de septiembre del 2001 y de todos los sucesos

que con ellos arrastró, las leyes estadounidenses cambiaron de una manera

radical con varias desventajas para el sector agroindustrial en nuestro país; y si a

esto le agregamos la falta de información de los empresarios mexicanos para

obtener el registro que solicita la FDA para la libre internación de los productos a

este territorio, tenemos como resultado un mayor proteccionismo para el ingreso a

los Estados Unidos de América.

El hecho es que para poder acceder a este territorio se debe cumplir con una

serie de disposiciones y requisitos impuestos por Estados Unidos, y más en lo que

en materia alimentaria se refiere, por lo que es necesario empezar por dar a

conocer estas nuevas regulaciones a los productores y empresarios mexicanos

del sector agroindustria, y sobre todo las especificaciones de la Foo Durg

Administration (FDA) por sus siglas en inglés, mediante un Manual de

Procedimientos que les permita a los empresarios conocer dichas

especificaciones, las cuales estarán contenidas en el presente trabajo.

123

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :

Existe cierto desconocimiento de las especificaciones establecidas por la FDA de

parte de los empresarios mexicanos, situación por la cual el sector Agroindustrial

nacional no tiene la suficiente proyección en el mercado Estadounidense, lo que

genera el poco o nulo crecimiento de del mismo.

• ¿Son conocidas las especificaciones de la FDA en el sector agroindustrial

mexicano?

• ¿Son “barreras” o “requisitos” las especificaciones establecidas por la FDA?

• ¿Qué consecuencias conllevan las especificaciones de la FDA?

• ¿En qué grado beneficiara la creación de un Manual de Procedimientos

para obtener el registro de una empresa mexicana ante dicha

administración?

OBJETIVO GENERAL:

Hacer de conocimiento práctico para todos los empresarios el sector agroindustrial

que pretendan incursionar en el mercado estadounidense, todos y cada una de

las especificaciones establecidas por la FDA, con el fin de que las empresas

clientes de la Consultoría “Asesoría Integral y Negocios Internacionales” cumplan

con dichas especificaciones y obtengan su registro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer y Estudiar las especificaciones que establece la FDA para el

Sector Agroindustrial Mexicano.

• Analizar si el Sector Agroindustrial Mexicano cumple con las

especificaciones que demanda la FDA.

124

• Crear un manual de procedimientos para hacer de conocimiento a los

empresarios las especificaciones, trámites y requisitos que deben de

cumplir ante la FDA, el cual facilite la obtención del registro ante la FDA.

JUSTIFICACIÓN

El comercio con Estados Unidos ha sido cada vez más difícil, las medidas de

seguridad implementadas han causado que nuestros exportadores en el sector

agroindustrial generen menos intercambio comerciales con dicho país.

Nuestra asistencia como Licenciados en Negocios Internacionales permitirá que

los productores y/o exportadores tengan el conocimiento sobre la FDA y las

medidas implementadas por esta, a través de un manual dentro del cual se

facilitara una serie de estrategias que les permita una exportación eficaz.

Este proyecto tiene la finalidad de proporcionar la información de forma clara y

concisa de las medidas de seguridad que establece la FDA en dicho sector.

El manual establecerá las medidas y el procedimiento a seguir para cumplir las

especificaciones establecidas por la FDA, y así evitar rechazo del producto y

gastos innecesarios.

MARCO TEORICO

SEGURIDAD: proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se puede

referir como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin

embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la

que haga referencia.

SEGURIDAD ALIMENTARIA surge en la década del 70, basado en la producción

y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la

idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al

concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se

reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

125

AGROINDUSTRIA: Se define como la rama de industrias que transforman los

productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos

elaborados.

FDA: “ Food and Drug Administration” es una de las más antiguas y respetadas

agencias de protección de los consumidores de los Estados Unidos; promueve y

proteger la salud norteamericana ayudando que los productos lleguen al mercado

de una manera segura, eficaz y oportuna; tener un control sobre los productos

cuando se encuentran en uso, y ayudar al público a obtener la información exacta

y información necesaria para mejorar la salud.

LAS REGULACIONES Y RESTRICCIONES ARANCELARIAS : son aquéllas de

carácter cuantitativo, que se reconocen para establecer impuestos al comercio

exterior que se encuentran contemplados, siendo en nuestro país las siguientes:

• Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana

de la mercancía.

• Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de

medida

• Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

Los aranceles a que se refiere el párrafo anterior podrán adoptar las siguientes

modalidades:

• Arancel-cupo, cuándo se establezca un nivel arancelario para cierta

cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa

diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que

excedan de dicho monto,

• Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos

para diferentes periodos del año.

• Las demás que señale el ejecutivo federal.

126

LAS REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS: Son aquellas

que se encargan de regular o restringir la entrada o salida del territorio aduanero,

de las mercancías que pudiesen incidir en aspectos primordiales de un país, tales

como la seguridad nacional, el equilibrio ecológico, la salud humana, animal y

vegetal, entre otros, así como también la de guardar el equilibrio de su economía

nacional.

Las Regulaciones no Arancelarias tienen como propósito salvaguardar la salud y

la seguridad humana, animal y vegetal, el equilibrio ecológico y otras cuestiones

relacionadas con el bienestar humano y de lo que nos rodea, es decir, se

establecen como medidas de carácter preventivo.

Por otro lado, las Restricciones No Arancelarias, tienen como propósito

obstaculizar o restringir la entrada o salida de mercancías a fin de salvaguardar los

sectores industriales del país y la economía nacional pudiendo consistir en

medidas de carácter económico o administrativo.

HIPÓTESIS:

El desconocimiento de los empresarios del sector agroindustrial mexicano de que

debe existir un registro ante la FDA, es un factor limitante en la proyección de

dicho sector en el territorio estadounidense. Porque el carecer de esta

información, así como los requisitos, tramites y especificaciones que se debe de

cumplir ante dicha Administración, impide una plena relación entre ambas

naciones, por lo que es necesario la elaboración de una Manual de Procedimiento

dirigido a los empresarios de dicho sector, para contribuir a una estrecha relación

entre ambas naciones.

127

METODOLOGIA:

Las regulaciones de la FDA se encuentran establecidas en su marco jurídico por lo

cual se utilizará una Investigación Diagnostico-Operativa, que nos permitirá

identificar las regulaciones de la FDA, la situación actual de las medidas

establecidas y la forma de afrontar los impactos de estas en el sector

agroindustrial.

El estudio que llevaremos a cabo permitirá el análisis de las nuevas medidas

establecidas por el gobierno de los Estados Unidos e implementadas por la FDA.

Para realizar la investigación diagnostico-operativa analítica se presenta el método

que se va a emplear:

1. Conocimiento de los conceptos y su definición

2. Identificación de los objetivos de seguridad

3. Desarrollo de estrategias necesarias para definir los requisitos de seguridad

(caso de uso, casos de uso incorrecto, etc.)

4. Valoración de riesgo

5. Selección de las técnicas para la obtención de los requisitos

6. Obtención de los requisitos

7. Clasificación de los requisistos

8. Priorización

9. Revisión de los requisitos

10. Implementación del manual

11. Verificación

128

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método que utilizaremos es el Causal Comparativo estableciendo ue el marco

regulatorio de la FDA es nuestra variable dependiente.

VARIABLES

MARCO REGULATORIO EN EL SECTROR AGROINDUSTRIAL =

ANALISÍS INICIAL E INFORME

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y DISEÑO DEL MANUAL

IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL

VERIFICACIÓN

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

129

Las variables que se consideraron para la puesta en marcha del proyecto se

clasificaron en dos:

INDEPENDIENTES

-FDA

-LEY DEL BIOTERRORISMO

DEPENDIENTES

-SECTRO AGROINDUSTRIAL MEXICANO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Brembeck, Howard. 1990. The civilized Plan. Virginia: Hero Books.

• Buzan, Barry. 1998. “A New Framework for Analysis”. Boulder: Lynny

Rienner Publishers.

• Comisión sobre Seguridad Humana - Instituto Interamericano de Derechos

Humanos. Relación entre Derechos Humanos y Seguridad Humana. San

José de Costa Rica: Universidad para la paz, 2001.

• Curzio, Leonardo. 2007. “La Seguridad México-Estados Unidos: Una

oportunidad para coincidir”. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

• Drèze, Jonathan. 1990. The Political Economy of Hunger, vol. I: Entitlement

and Well-being, vol. II: Famine Prevention y vol. III: Endemic Hunger,

Clarendon Press, Oxford.

• Francisco Polledo, Juan José. 2003. “Gestión de la Seguridad Alimentaria:

Análisis de su aplicación efectiva”. Bolivia. Mundi Prensa Libros.

130

• Hickmann, Meredith. 2003. “The Food and Drug Administration (FDA)”.

Nova Science Publishers.

• Hilts, Philip. 2004. “Protecting America’s Health: The FDA, Business and

one hundred years of Regulations”. Unites States of America: The

University of North Carolina Press.

• Machado, Absalón. 2003. “Ensayos sobre Seguridad Alimentaria”.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Unibiblos.

• Maciel Padilla, Agustín. 2003. “La Seguridad Nacional en las relaciones

México-Estados Unidos”. México: Colegio de San Luis.

• Pérez Murillo, Maria Dolores. 2002. “La Seguridad Alimentaria”. Bolivia:

IEPALA Editorial.

• Piñeyro, José Luis. 2004. “La Seguridad Nacional en México: Debate

actual”. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco,

División de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Ramos García, José María. 2005. “Relaciones México-Estados Unidos:

Seguridad Nacional e impactos en la frontera norte”. México: UABC.

• Rojas Aravena, Francisco. 2003. “La Seguridad en América Latina pos 11

de septiembre”. Santiago, Chile: Nueva Sociedad.

• Rojas Marcos, Luis. 2002. “Más allá del 11 de septiembre: La superación

del trauma”. España: Espasa.

• Toro I, Horacio. 1980. “La Seguridad Nacional: Una visión para América

Latina”. Santiago de Chile: Serie de Publicaciones especiales del Instituto

de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

131

• Torres Torres, Felipe. 2003. “Seguridad Alimentaria y Seguridad Nacional”.

México: Plaza Valdés.

• Weiss, Thomas. 1993. Collective Security in a Changing World London:

Thomas Weiss.

• Wendt, Alexander. 1992. “Anarchy is what states make of it: The social

construction of power politics”. International Organization, Boston: World

Peace Foundation and the Massachusetts Institute of Technology.

• Wolfers, Arnold. 1962. “National Security as an Ambiguous Symbol”.

Discord and Collaboration. Baltimore: Johns Hopkins Press. Chapter 10

• Zacher, Mark W y Richard A. Matthew. 1995 “Liberal International Theory:

Common Threads, Divergent Strands”. Controversies in International

Relations Theory: Realism and the Neoliberal Challenge Charles W. Kegley.

New York: St. Martin’s.

MASOGRAFIAS

• http://www.geocities.com/globalargentina/Vill01.html

• http://www.dse.de/zeitschr/ds501-2.htm

• http://www.pnud.org

• http://www.fda.com

• http://www.focir.gob.mx/agroindustria/agroindustria.html

• http://www.oaxaca.gob.mx/seder/agroindustria/servicios.html

132

133

AMARANTO DE MESOAMERICA PARA EL MUNDO S. C DE R.L.

DEFINICION DEL PRODUCTO

La Planta del Amaranto

El coime ó amaranto es una planta anual de tallos tanto suculentos cuando

tiernos y algo fibrosos; en estado de madurez, puede medir hasta 3m de altura ó

más. El color de la planta va desde el verde hasta el púrpura, con varios colores

intermedios como el rojo, rosado y café. Las flores están dispuestas en una

inflorescencia en panícula, la cuál en su madurez presenta una coloración

bastante vistosa de amarillo, verde, rosado, rojo y púrpura, mide hasta 90cm de

altura, dando a la planta un aspecto ornamental.

Fruto del Amaranto

Las semillas son pequeñas, ovaladas, lisas, brillantes y ligeramente aplanadas,

pudiendo ser de color blanco, blanco amarillento, dorado, rojo, rosado y negro.

Anatómicamente de distinguen en el grano ó semilla las siguientes partes

centrales: la cubierta, que es una capa muy fina de células conocidas como

espipermo; una segunda capa, que está formada por los cotiledones y es la parte

más rica en proteína, y, finalmente, una capa interna, rica en almidones, conocida

como perisperma.

Subproducto y Residuos

El subproducto obtenido después de hacer pasado el grano de amaranto por el

horno ó reventadora, se tiene como resultado un subproducto con contenido alto

134

en fibra del grano y palomita debido a que el proceso de la separación del

producto es ineficiente.

Contenido Nutrimental de los Productos

Los dulces se realizan con base en amaranto, adicionando con azúcar, canela,

panela, piloncillo y otros dependiendo del dulce en específico. Cada uno de los

productos elaborados contiene lo siguiente:

• Harina de Amaranto:

DETERMINACION RESULTADOS %

Humedad 3.17

Cenizas 2.09

Fibra Cruda 6.04

Extracto 7.65

Proteínas 15.03

Carbohidratos 66.02

• Cereal de Amaranto

DETERMINACION RESULTADOS %

Humedad 4.50

Cenizas 3.29

Fibra Cruda 9.46

Extracto Etero 11.05

Proteínas 14.33

Carbohidratos 57.37

135

• Palanqueta de Amaranto

DETERMINACION RESULTADOS %

Humedad 9.40

Cenizas 1.08

Fibra Cruda 2.64

Extracto Etero 4.51

Proteínas 7.33

Carbohidratos 75.04

Características del Amaranto

Las características físicas, químicas y organolépticas del amaranto son:

• Características Físicas:

CARACTERISTICAS

Estado Físico Sólido

Solubilidad Insoluble

Color Café Claro

Tamaño 2 a 3 milímetros

Textura Suave

Peso 1 miligramo

136

• Características Químicas

COMPONENTES QUIMICOS

% CONTENIDO EN 100

GRAMOS

COMPONENTES QUIMICOS

% CONTENIDO EN 100

GRAMOS

Cenizas 3.03% Sodio 131.10 ppm

0.013%

Proteína 16.79% Cobre 5.10 ppm

Fósforo 7982.5 ppm

0.798%

Fierro 78.90 ppm

Calcio 1843.50 ppm

0.184%

Manganeso 66.90%

Potasio 4877.40 ppm

0.488%

Zinc 36.65 ppm

Magnesio 2989.5 ppm

0.298%

• Características Organolépticas del amaranto

CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS

Olor Sin olor, inodoro

Sabor Agradable

Productos que la Empresa “CENTRL” ofrece al Mercado

Entre los productos que la empresa “CENTLI” elabora basándose en amaranto,

se encuentran los siguientes:

137

PRODUCTO INGREDIENTES PRESENTACION

Cereal Amaranto, alcohol 1/4 y 1/8

Cereal Dulce Cereal, piloncillo, canela, ácido

cítrico, ajonjolí, azúcar y vainilla

1/4 y 1/8

Harina Cereal 1/4 y 1/8

Alegrías

Ácido Cítrico, ajonjolí, azúcar,

canela, cereal, piloncillo, vainilla y

miel

Bolsa con 7 piezas

Alegrías con

Chocolote

Cereal, piloncillo, canela, ácido

cítrico, chocolate y azúcar

Bolsa con 2 piezas

Barritas con Fresa

Harina de trigo, harina de amaranto,

azúcar, huevos, mantequilla, vainilla,

cereal para adornar, royal, glasse y

conservador

Bolsa con 1 pieza

Barrita de

Amaranto

Harina de trigo, harina de amaranto,

azúcar, huevos, mantequilla, vainilla,

cereal para adornar, royal, glasse y

conservador

Bolsa con 5 piezas

Galletas de

amaranto y avena

Harina de trigo, harina de amaranto,

avena, mantequilla, vainilla, cereal,

miel de piloncillo, ajonjolí y

conservador

Bolsa con 5 piezas

Calaveras

Cereal, piloncillo, canela, ácido

cítrico, pectina, azúcar, cacahuate,

grageas/granillo, pasas.

Pieza

Harina de amaranto, fécula de maíz,

138

Harina para atole saborizante de cocoa, conservador

(pironatos), canela, azúcar.

1/4 y 1/8

Galletas de

amaranto con

panela

Harina de trigo, harina de amaranto,

royal. azúcar, cereal para adornar,

vainilla, huevos, conservador

(propionatos), chocolate

Bolsa con 5 piezas

“PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS”

Barritas Galletas Alegrías

Alegrías de Chocolate Cereal dulce 125 grs. Cereal 125 grs.

139

Etiquetado

De acuerdo a las leyes y lineamientos respecto del etiquetado de los productos

regulado por la FDA la etiqueta aplicable a las “Alegrías” de amaranto, en su

presentación de bolsa con 7 piezas, es la siguiente:

Harina 125 grs. Harina 250 grs. Variedad de Product os

“Alegrías” Producto de amaranto

Contenido neto: 7 piezas

Ingredientes: amaranto, acido cítrico, ajonjolí, azúcar,

canela, cereal, piloncillo, vainilla y miel.

“Alegrías” Product of amaranth

Net content: 7 pieces

Ingredients: amaranth, citric acid, sesame, sugar,

cinnamon, cereal, piloncillo, vanilla and honey.

140

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL

Tamaño de la porción

Porciones por bolsa

CANTIDADES POR PORCIÓN

Contenido energético 551 kj (130 kcal) Grasas 0%

Información nutrimental Complementaria

Cenizas 3.03% Sodio 0. 013%

Proteína 16.97% Cobre 5.10 ppm

Fosforo 0.79% Fierro 78.90 ppm

Calcio 0.18% Manganeso 66.9%

Potasio 0.48% Zinc 36.65 ppm

Magnesio 0.29%

INFORMATION NUTRIMENTAL

Size of the portion

Portions for bag

QUANTITIES FOR PORTION

Energetic content 551 kj (130 kcal) Fats 0%

Information nutrimental Complementary

Ashes 3.03 % Sodium 0. 013 %

Protein 16.97 % Phosphorate 0.79 %

Cover 78.90 ppm Calcium 0.18 %

Manganese 66.9 % Potassium 0.48 %

Zinc 36.65 ppm Magnesium 0.29 %