instituto politÉcnico nacional -...

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS ELEMENTOS DE PERTINENCIA DE LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, GUBERNAMENTAL Y PRIVADA. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (DESARROLLO ECONÓMICO) PRESENTA: SARA VELASCO BACA MÉXICO, D.F., ENERO DE 2013

Upload: tranhanh

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS ELEMENTOS DE PERTINENCIA DE LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, GUBERNAMENTAL Y PRIVADA.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (DESARROLLO ECONÓMICO)

PRESENTA:

SARA VELASCO BACA

MÉXICO, D.F., ENERO DE 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

II

MÉXICO, D.F., ENERO DE 2013.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

III

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por su comprensión y apoyo, a los cuales no les pude dedicar tiempo al trabajar y estudiar para poder pagarme y realizar esta maestría, esperando que un futuro el esquema sea flexible y otorguen incentivos económicos de manera inmediata a todos los estudiantes activos. Agradezco la Beca Tesis que sirvió de complemento para algunos trámites. A mis bisabuelos y abuelos que gracias a ellos surgió una gran familia de la cual estoy orgullosa de pertenecer. A mi mami Regina, es un pequeño tributo a su cumulo de esfuerzos y carácter tenaz que la caracterizan, por representar en mi vida la fuerza y convicción, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. Para mis hermanos Sofía, Alfonso, Manuel y Regina los quiero muchísimo y cada uno de Uds. aporta enseñanzas valiosas en mi vida, en conjunto: “El amor no tiene fronteras, siempre y cuando, estemos dispuestos a renovar los ciclos.” A Carlos mi padre por estar conmigo, sus comentarios y apoyarme siempre. Para Ulises. Te agradezco tú fe y oraciones en mí, tú comprensión, tú mirada y fortaleza, por saber caminar hacia la misma dirección, además de compartir conmigo esta odisea, es un honor ser cómplices al trabajar por un mejor medio ambiente, Te amo vida mía. A Yessika, Gabriela, Rubén, Pedro, Socorro, Irinea Amanda Alejandra y Brenda Irais, todos y cada uno de ellos me han acompañado, por demostrarme que podemos ser grandes amigos y compañeros de trabajo a la vez, por su paciencia y sus consejos. A la Dra. Concepción Martínez, Dr. Francisco Almagro, M. en C. Mario Durán y M. en C. Héctor Allier por su confianza, observaciones, consejos y la autonomía de desarrollarme en este tema me permitió desenvolverme en lo profesional. A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y que puedo decir orgullosamente: ¡¡¡Soy Politécnica!!! Finalmente y no por eso menos importante, le doy las gracias a Dios por darme la fe de luchar cada día y por las personas que me guían en el camino en el momento indicado.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

IV

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS ............................................................................... V SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................................. VI GLOSARIO………………………………………………………………………………………..VII RESUMEN ....................................................................................................................... XII ABSTRACT ..................................................................................................................... XIII INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XIV

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES AMBIENTALES 1.1 La contaminación y sus causas .................................................................................... 1 1.2 Evolución del pensamiento económico en relación al desarrollo sustentable ............... 3 1.3 El contexto internacional y el desarrollo sustentable .................................................... 6 1.4 Función de los sectores de la población ....................................................................... 9 1.5 Los costos sociales y ambientales ............................................................................. 11 1.6 El manejo de los residuos .......................................................................................... 14

CAPÍTULO II. MARCO REGULATORIO 2.1 Legislación federal y local........................................................................................... 17 2.2 Legislación local ......................................................................................................... 21 2.3 Los programas públicos y privados ............................................................................ 24 2.4 Impacto Ambiental Metropolitano ............................................................................... 27 2.5 La organización industrial y la integración de tecnologías ........................................... 31

2.5.1 La capacidad tecnológica ..................................................................................... 34

CAPÍTULO III. ÍNDICES, INDICADORES Y ESTADÍSTICOS DE SUSTENTABILIDAD 3.1 Elementos teóricos de los instrumentos de valoración ................................................ 36 3.2 La importancia de los instrumentos económicos en las políticas públicas ................... 38 3.3 Proceso de interpretación de indicadores de sustentabilidad ...................................... 41 3.4 Los costos del manejo de residuos sólidos en el D.F. ................................................. 45 3.5 Criterios de selección para la construcción de índices e indicadores de sustentabilidad en proporción de los indicadores económicos…………...…………….48 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 51 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 55 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .................................................................................... 59

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

V

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES AMBIENTALES

Cuadro I. Resumen analítico de la historia del pensamiento económico ............................ 4 Gráfico I. La curva de Kuznets ............................................................................................ 5 Gráfico II. Esquema de los tres pilares de desarrollo sustentable ...................................... 7 Cuadro II. La generación de residuos y la proporción directa del número de habitantes en la ZMVM .................................................................................. 9 Gráfico III. La huella ecológica en México ......................................................................... 10 Cuadro III. Evolución de los indicadores ecológicos ......................................................... 13 Gráfico IV. Las rutas con recolección separada ................................................................ 14 Gráfico V. Generación de residuos por fuente ................................................................... 16

CAPÍTULO II. MARCO REGULATORIO

Cuadro IV. Términos conforme al Reglamento de la Ley de residuos ............................... 19 Gráfico VI. Proyección de la generación de residuos 2000-2011 ...................................... 27 Gráfico VII. Las toneladas recolectadas y el presupuesto ejercido, 2006-2011 ................. 29 Cuadro V. Las industrias y la innovación tecnológica ........................................................ 32

CAPÍTULO III. ÍNDICES, INDICADORES Y ESTADÍSTICOS DE SUSTENTABILIDAD

Cuadro VI. Instrumentos económicos en la políticas ambiental ........................................ 39 Gráfico VIII. Esquema de evaluación de las estadisticas ambientales .............................. 40 Cuadro VII. Indicadores de gestión de residuos sólidos .................................................... 42 Cuadro VIII. Listas de indicadores de residuos sólidos ..................................................... 43 Grafico IX. Los ingresos programados vs. los recaudados en residuos sólidos…………...45 Gráfico X. Las transferencias de residuos y los costos de operación,2006-2011 .............. 46 Gráfico XI. Manejo de los rellenos sanitarios y los costos de operación,2006-2011 .......... 47 Gráfico XII. Comparación del PIB y el PIBE,2000-2010 .................................................... 48 Cuadro IX. PIB a precios de mercado deducida la depreciación de los recursos naturales, 2000-2010 ........................................................................ 49 Gráfico XIII. Impacto por la depreciació del capital natural y económico respecto al PIB,2000-2010 (%) ..................................................................................... 50

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

VI

SIGLAS

Siglas Significado

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INE Instituto Nacional de Ecología.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

GDF Gobierno del Distrito Federal.

ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México.

DF Distrito Federal.

SMA Secretaría de Medio Ambiente del GDF.

SOS Secretaría de Obras y Servicios del GDF.

RSU Residuos Sólidos Urbanos.

Sitio Relleno Sanitario Bordo Poniente IV Etapa.

PIB Producto Interno Bruto

PIBE Producto Interno Bruto Ecológico

PINE Producto Interno Neto Ecológico

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

VII

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Deberá entenderse también como medio ambiente.

Áreas públicas: Los espacios físicos, destinados al uso general de los habitantes del Distrito Federal, tales como vialidades, corredores comerciales, ejes viales, avenidas, áreas verdes, áreas deportivas y recreativas, puentes peatonales y vehiculares. Áreas comunes: Son aquéllas que pertenecen en forma pro indiviso a los condóminos y cuyo uso está regulado por la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal, su Reglamento, así como la escritura constitutiva del condominio. Banqueta: Área destinada al tránsito de peatones, comprendida entre el límite de la propiedad particular y la superficie destinada al tránsito de vehículos; Camellón: Espacio público que divide una calle o avenida longitudinalmente, para separar los flujos y contra flujos vehiculares. Caracterización: Determinación cualitativa y cuantitativa de los residuos sustentada en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, que sirve para establecer los posibles efectos adversos a la salud y al ambiente. Ciclo de Vida: todas las etapas en la existencia de un producto o servicio, desde la extracción del material con el que se fabrica, pasando por la producción, distribución y uso, hasta su desecho. Composta: Es el producto que se obtiene a partir de descomposición de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios y anaerobios, que permiten obtener un producto benéfico para el suelo e inocuo para el medio ambiente y la vida. Compostaje. El ciclo aeróbico con alta presencia de oxígeno de la descomposición de la materia orgánica, tales como restos vegetales, animales y excrementos, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas presentes en forma natural para la posterior fermentación de dicha materia, continuada por otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura. Compostable: Proceso de descomposición aeróbica de la materia orgánica mediante la acción de microorganismos específicos.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

VIII

Compuesto Orgánico Volátil (COV): A las sustancias químicas constituidas principalmente por hidrocarburos que se evaporan a temperatura ambiente y que participan en reacciones fotoquímicas a nivel troposférico contribuyendo a la formación de ozono. Contaminación: La presencia en el ambiente de toda substancia que en cualquiera de sus estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural, causando desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Consumo Sustentable: El uso de bienes y servicios que responde a necesidades básicas y proporciona una mejor calidad de vida, al tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal manera que se origina una forma responsable de disminuir riesgos en las necesidades de futuras generaciones. Criterios: Los lineamientos obligatorios contenidos en el presente Acuerdo para orientar las acciones de gestión integral de los residuos sólidos, que tendrán el carácter de instrumentos de política ambiental. Degradación: Descomposición de un plástico por cualquier causa que altere sus propiedades físicas y/o químicas. Lo anterior se produce por la exposición a la intemperie o su envejecimiento acelerado en condiciones de laboratorio. Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a los ecosistemas y al ambiente. Embalaje: Cubierta o envoltura que protege los objetos o productos que se van a transportar, almacenar y/o comercializar. Emisiones contaminantes: La generación o descarga de materia o energía, en cualquier cantidad, estado físico o forma, que al incorporarse, acumularse o actuar en los seres vivos, en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecte negativamente su composición o condición natural. Empaque: Recipiente o envoltorio donde se guarda, se conserva o se vende un producto. Establecimiento Mercantil: Local ubicado en un inmueble donde una persona física o moral desarrolla actividades relativas a la intermediación, compraventa, arrendamiento, distribución de bienes o prestación de servicios, con fines de lucro.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

IX

Evaluación ambiental: La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. A través de este instrumento se plantean opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del ambiente y manejo de los recursos naturales. El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos naturales. Impacto ambiental: Modificación del ambiente, ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza. Indicador Ambiental: señal que sirve para cuantificar y clasificar numéricamente el desempeño ambiental. Manejo: Conjunto de actividades que incluyen, tratándose de recursos naturales, la extracción, utilización, explotación, aprovechamiento, administración, preservación, restauración, desarrollo, mantenimiento y vigilancia; o tratándose de materiales o residuos, el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final. Materia prima, todas las sustancias que se emplean en la producción o elaboración y que forman parte del producto terminado. Contaminación de suelo: La acumulación en el suelo de residuos sólidos que, por sus características, impliquen riesgo de daños a la salud humana y al ambiente. Contenedor diferenciado: Recipiente destinado al depósito temporal de los residuos orgánicos o inorgánicos. Embalaje: Cubierta o envoltura que protege los objetos o productos que se van a transportar, almacenar y/o comercializar. Envase: Recipiente o envoltorio donde se guarda, se conserva o se vende un producto. Envase de cartón multicapas: Recipiente o envoltorio generalmente elaborado con capas de papel rígido o cartón entre capas de polietileno y aluminio. Espacios públicos: Áreas de acceso libre y uso común, generalmente para la realización de actividades deportivas, culturales o de esparcimiento. Establecimientos industriales: Son aquéllos donde se desarrollan actividades de extracción, conservación o transformación de materia prima, acabado de productos y elaboración de satisfactores.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

X

Establecimiento mercantil: Local ubicado en un inmueble donde una persona física o moral desarrolla actividades relativas a la intermediación, compraventa, arrendamiento, distribución de bienes o prestación de servicios, con fines de lucro. Establecimientos de servicios: Son aquéllos donde se desarrollan actividades que no sean consideradas por la ley como de enajenación o goce temporal de bienes. Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. Generación eventual: Residuos sólidos o de manejo especial producidos por un evento o contingencia. Humus: Conjunto de materias orgánicas descompuestas o en proceso de transformación, que constituyen la capa más externa de un suelo. Mobiliario urbano: Elementos urbanos complementarios que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento, reforzando la imagen de la ciudad, tales como fuentes, bancas, botes de basura, macetas, señalamientos, nomenclatura, entre otros. Por su función pueden ser fijos, permanentes y móviles o temporales. Nutrientes: Elementos químicos necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas, animales y seres humanos. Papelera: Recipiente para depositar residuos sólidos, colocados en la vía y áreas públicas. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA): La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante un procedimiento de tipo técnico administrativo, hay tres opciones mediante las cuales puede presentarse dependiendo del control que se tenga sobre los impactos y la magnitud del área donde se pretende desarrollar un proyecto: Informe preventivo, manifestación de impacto ambiental modalidad particular y, manifestación de impacto ambiental modalidad regional. Reciclaje: La transformación de los materiales o subproductos contenidos en los residuos sólidos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico. Recursos naturales: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

XI

Residuos de la construcción: Materiales, productos o subproductos generados durante las actividades de demolición, ampliación, remodelación, modificación o construcción tanto pública como privada; así como el producto proveniente de la excavación cuando este se haya alterado en sus condiciones físicas, químicas y biológicas originales. Residuos de manejo especial: Los que requieran sujetarse a planes de manejo específicos con el propósito de seleccionarlos, acopiarlos, transportarlos, aprovechar su valor o sujetarlos a tratamiento o disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Residuos sólidos: El material, producto o subproducto que sin ser considerado como peligroso, se descarte o deseche y que sea susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final. Residuos urbanos: Los generados en casa habitación, unidad habitacional o similares que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques, los provenientes de cualquier otra actividad que genere residuos sólidos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías públicas y áreas comunes, siempre que no estén considerados en la Ley como residuos de manejo especial. Reutilización: El empleo de un residuo sólido sin que medie un proceso de transformación. Responsiva: Declaración de responsabilidad de generación y traslado de los residuos sólidos urbanos o residuos sólidos no peligrosos de manejo especial que deberá entregarse por cada lote de residuos en el relleno sanitario autorizado para su disposición final, que establezca la cadena de custodia de los mismos, describiendo el o los tipos de residuos, proceso que los generó cantidad en peso o volumen y los datos y firmas del generador y del transportista; Vía pública: Todo espacio terrestre de uso común delimitado por los perímetros de las propiedades y que esté destinado al tránsito de peatones y vehículos, así como a la prestación de servicios públicos y colocación de mobiliario urbano.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

XII

RESUMEN En la Ciudad de México se estima una generación de 12,664 ton/día1 de residuos, es importante destacar la responsabilidad de los sectores de la economía debido a que las empresas, la población, entre otros, son las que están involucradas en la generación, proceso y desecho de residuos de alto volumen y de manejo especial. En efecto, los patrones de consumo de la sociedad tienen una tendencia exponencial, esto con un alto costo al ecosistema. Por consiguiente, no será posible seguir manteniendo los altos patrones de consumo derivados de las actividades antropogénicas de la sociedad, acerca de las consecuencias causadas por la contaminación hay que destacar hace falta continuidad y difícilmente se conoce la dimensión de esta problemática, en cambio se generan externalidades negativas hacia el medio ambiente, por lo que los resultados son poco alentadores. De este modo, son insuficientes los ingresos verdes ya que se enfrentan a la baja rentabilidad de los proyectos ambientales, por lo cual parece cada vez más complicado el buscar mecanismos que minimicen la generación de residuos.

Hay que destacar, que la revisión del marco normativo permite identificar los avances y los alcances al respecto por parte de las autoridades en sus órdenes de gobierno, en el ámbito de sus competencias y las atribuciones que le corresponde a los participantes en el manejo de los residuos. Por otra parte, se hace un análisis de datos estadísticos que proporcionan las dependencias con la intención de interpretar desde el origen hasta su disposición final el manejo que se da a los residuos sólidos urbanos en la ciudad, además se busca conocer las particularidades que presenta cada uno de los responsables en la gestión de los residuos, con el propósito de puntualizar las directrices y con la intención de resaltar alternativas que permita implementar un modelo de responsabilidad compartida. En definitiva, se pretende coadyuvar con los datos obtenidos esto con la intención de resaltar las necesidades que requieran ser atendidas y a su vez contribuir a mejorar el flujo de recuperación, reutilización, reciclaje (3`R) y minimizar la generación de residuos en los sitios de disposición final, entre otros. Es fundamental, cuantificar los avances del programa de separación y recolección selectiva de residuos, resaltar que la operatividad es clave para un adecuado manejo de los residuos, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la dinámica de los residuos.

1 Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2011, Secretaría de Obras y Servicios pág. 9

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

XIII

ABSTRACT In México City estimated a generation of 12,664 ton/day of waste, it´s important to emphasize the responsibility of the sectors of the economy because businesses, population, among others, are those that are involved in the generation, process and waste disposal of high volume and special handling. Indeed, consumption patterns of society have an exponential trend, this with a high cost to the ecosystem. Consequently, it´s not possible to maintain the high consumption patterns resulting from anthropogenic activities in society, about the consequences caused by pollution must be emphasized continuity is needed and hardly knows the extent of this problem however are generated negative externalities to environment, so that the results are very encouraging. Thus, green revenue are insufficient since they face the low profitability of environmental projects, which seems more complicated search mechanisms that minimize the generation of waste

It should be noted that the review of the regulatory framework allows to identifying advances and scope in this respect by the authorities in their orders of Government, the scope of their responsibility and the attributions corresponding to the participants in the management of waste. On the other hand, an analysis of statistical data that provide the dependencies with the intention of interpreting from source to it`s final disposal municipal solid waste in the city is made, also seeks to meet the particularities that presents each of those responsible in the management of waste, in order to point out the guidelines and with the intention of highlighting alternatives that allow to implement a model of shared responsibility. In short, it aims to contribute to the data obtained it with the intention of highlighting the needs that need to be addressed and in turn help improve the flow of recovery, reuse, recycling (3 `R) and minimize the generation of waste at sites disposal, among others. It´s essential to quantify the progress of program separation and selective waste collection, noted that the operation is key to proper waste management, with the aim of improving efficiency in the dynamics of the waste.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

XIV

INTRODUCCIÓN En la actualidad México es un modesto precursor en el cuidado del medio ambiente. Por eso, se crearon diversas instituciones públicas y privadas, estas en gran parte se forman en la época de los 80-90`s, su participación hasta la fecha no es suficiente comparada con los altos niveles de contaminación. Las actividades antropogénicas de la sociedad nos afectan directamente en relación a la producción de la industria y el consumo masivo, esto da como resultado un desperdicio incontrolable de los residuos sólidos urbanos. Por el momento, se ha avanzado conforme a lo que se ha necesitado dar vigilancia a las acciones que tienen un impacto ambiental. El modelo de agotamiento excesivo de los recursos naturales, deriva a la inestabilidad económica y social, entonces nos enfrentamos a difíciles retos que pueden comprometer la seguridad nacional en caso de no ejecutar acciones oportunas al respecto. Ante la situación planteada, los estudios que demuestren los costos económicos y sociales que causa la contaminación al ambiente, son escasos y dispersos, por lo que un enfoque metodológico es clave para formar un criterio de análisis. De igual forma, es urgente incluir en los Planes Nacionales de Desarrollo un convenio nacional para conformar una línea base estratégica aplicada al desarrollo sustentable; con la intención de mantener la continuidad en las agendas de trabajo. Esta investigación tiene como objetivo aportar elementos para conformar indicadores que faciliten un análisis cuantitativo del manejo integral de residuos sólidos en la Ciudad de México, que permita reducir los altos costos económicos producidos por la contaminación de acuerdo a los elementos de pertinencia de los sectores de la población, gubernamental y privada. La adecuada formulación de indicadores sustentables nos permitirá el conocer los instrumentos o modelos que deban de utilizarse ante la problemática. Tal como se muestra en la información en general no se han considerado ciertos factores acerca del sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos, especiales, industriales y peligrosos. Por lo mismo, las propuestas metodologías de valoración económica total, son un acercamiento para comprender la cuantificación de los servicios ambientales, además de coadyuvar a la preservación y conservación de los ecosistemas. En consecuencia, es necesario considerar las condiciones a las que se enfrenta la ciudad como son las siguientes: poca infraestructura, un escaso capital humano y tecnológico, falta de inversiones y baja participación ciudadana.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

XV

Cabe agregar, que la hipótesis plantea la importancia de instrumentar indicadores que coadyuven a una adecuada gestión integral de residuos en la ciudad en vista de fundamentar que las políticas públicas deben de favorecer a la sustentabilidad ambiental. Ello, con el propósito de destacar la necesidad de incrementar el presupuesto de egresos federal y local, los mecanismos de financiamientos privados e internacionales, en la partida ambiental. Las variables objeto de estudio analizadas para aportar información a los indicadores de sustentabilidad son: La generación de residuos ton/día, la población del Distrito Federal y la flotante, las hectáreas globales demandadas por persona y el % de actividad humana en México, la evolución de indicadores ecológicos en los residuos sólidos, las rutas totales y con recolección separada. Seguidamente, la generación por fuente y la proyección de generación de residuos, las toneladas recolectadas y el presupuesto ejercido, un listado de indicadores, las transferencias de residuos y los costos de operación, el manejo de los rellenos sanitarios y los costos de operación, la comparación del PIB y el PIBE, el PIB a precios de mercado deducida la depreciación de los recursos naturales y el impacto por la depreciación del capital natural y económico respecto al PIB. Lo que se pretende evaluar, son los procesos de planeación y programación del manejo de residuos, dadas las condiciones que anteceden es necesario hacer hincapié a la inversión tecnológica nacional y extranjera, dar seguimiento al marco normativo. En la misma forma, que han trabajado los especialistas para desarrollar indicadores ambientales que tienen su base en un modelo bien construido. Para la realización de esta tesis, es de suma importancia la proyección de un análisis estadístico. Asimismo, contiene comparativos anuales que permiten establecer la tendencia que sigue el sistema de manejo de los residuos en determinadas etapas, lo cual es fundamental para evitar que las políticas públicas no sean planteadas de forma lineal en materia de residuos y queden obsoletas. Este documento, es una herramienta en el que se refleja la participación de cada uno de los principales actores, por lo cuál el conjunto información de esta investigación, aporta un versátil análisis de consulta, optimizando de esta manera el concentrando de información útil, con el propósito de coadyuvar al desarrollo de instrumentos de planificación estratégica en las áreas dirigidas a la gestión ambiental. Además, se presenta un análisis anual en el cuál se define las tendencias del manejo de residuos en relación a las modificaciones en el flujo de los residuos atendiendo a la efectividad de las políticas de prevención y minimización que se han venido realizando.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

XVI

En suma, las ideas expuestas tienen la intención de coadyuvar a cumplir con los acuerdos de la agenda XXI debido a que nos presentan medidas de alto impacto y beneficio social con el objetivo de lograr una gestión ambiental y la sustentabilidad. En el Capitulo I, se muestra de manera general los antecedentes de la contaminación, las causas y los efectos, aunque se han tomado medidas para atender la problemática es poco para detener la destrucción que es originada por las actividades antropogénicas hacia el ecosistema. Por eso, es importante conocer el marco conceptual del manejo, proceso y ciclo de los residuos, con la intención de mostrar las atribuciones que les compete a los sectores, tomando en cuenta esto para poder intervenir de manera oportuna las externalidades negativas derivadas de la contaminación de la cual se manifiestan los altos costos sociales, ambientales y económicos. En el Capitulo II, se examinó parte del marco normativo de los residuos; para identificar las obligaciones que corresponden a las autoridades en los órdenes de gobierno y a la ciudadanía. Este documento, contribuye a distinguir que la planeación es clave para reconocer los avances del adecuado manejo y gestión integral de los residuos, de lo anterior se concede a través de la coordinación institucional. Este documento pretende aportar información que integre los instrumentos vigentes y a su vez resaltar las mejores opciones para contribuir a mejorar la gestión ambiental. Mediante, el análisis de los avances en el programa de recolección separada de residuos sólidos, con el propósito de mejorar la eficiencia y a su vez retomar las opciones poco reflexionadas para la atención de la problemática. En el Capitulo III, el análisis presenta un diagnóstico general para dar muestra de los elementos para conformar una eficiente gestión de los residuos sólidos urbanos en la Ciudad de México, se muestra una propuesta de indicadores ambientales que exponen los beneficios de dar atención al desarrollo sustentable y se destaca la importancia del servicio de limpia, puesto que no es atribuible a un solo sector en un tema tan complejo.

En relación a este último deben de enfocarse las políticas públicas para lograr un mejor aprovechamiento y valorización de los residuos. En tal sentido, es la temática ambiental, de acuerdo a los conceptos de la ciencia económica de cierta manera y en igual forma debería de colaborar en la óptima administración de los recursos naturales, con un enfoque equilibrado de la relación costo-beneficio mediante los modelos económicos.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

1

I. Antecedentes ambientales

1.1 La contaminación y sus causas Con frecuencia la contaminación se entiende como la liberación en las aguas, aire o suelo, de toda y cualquier forma de energía, con intensidad, cantidad, concentración, o con características tales que puedan causar daños a los ecosistemas. Aunque, se encuentren diversos términos de esta definición, se coincide en dos aspectos:

Una situación de carácter negativo que provoca daños al medio ambiente. Es la presencia en el ambiente de toda substancia que en cualquiera de sus

estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural, causando desequilibrio ecológico.1

En la época de los 1960´s, se manifiesta la preocupación por la contaminación generada a nivel internacional, una década después comienza la escasez de la energía fósil, entonces empiezan a surgir los conceptos de cero emisiones y basura cero, con la finalidad de desarrollar tecnologías que no dañen al ambiente. Dicho lo anterior, con estas distinciones un tema de gran interés para la Ciudad de México, son los residuos; desde su generación, tratamiento, recuperación aprovechamiento, y disposición final. Por lo cual, las condiciones de una adecuada gestión de los residuos; repercutirá en una mejor calidad de vida. En el caso de la ciudad por sus características socioeconómicas y culturales constituye un gran desafío el afrontar la problemática ambiental. Esto, sin lugar a dudas crea la necesidad de elaborar estrategias que conformen instrumentos que permitan relacionar a la sociedad y la naturaleza en un entorno equilibrado, con el propósito de mejorar la calidad ambiental de la ciudad, hay que tomar en cuenta que el nivel de participación estará en función de la intervención proactiva de todos los sectores. El crecimiento exponencial de la poblacional en la Zona Metropolitana del Valle de México afecta directamente a la ciudad, sumado al desorden urbano, el consumismo masivo de productos desechables, trae como consecuencia un deterioro ambiental, ocasionado por la falta de reformas estructurales en la economía mexicana que obliguen a conducir a un crecimiento económico y a su vez al desarrollo sustentable de la nación.

1 Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, Acuerdo por el que se expiden los criterios y normas de producción y consumo sustentable de los productos plásticos, México, 26 de Julio de 2011, p. 5.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

2

Hay que destacar el descontrol masivo de los tiraderos clandestinos, las inundaciones de agua pluvial que son provocadas por los residuos en las alcantarillas, causando enfermedades crónicas y epidemias. Sin embargo, la temática ha sido considerada parcialmente desde el punto de vista de la salud debido a que las contingencias ambientales traen consigo el cobro de la factura, en relación al descuido en la vigilancia y sanción en torno a los residuos. Desde hace varias décadas la gestión integral de los residuos sólidos no ha tomado la importancia esperada en México, entonces nos enfrentamos a que los programas están lejos de alcanzar las estrategias planteadas al momento de perder la vigencia de lo que se pudo haber atendido. Un eje fundamental para ayudar a resolver esta problemática son las políticas públicas encaminadas a una adecuada gestión de residuos, las cuales deben de ir acompañadas de la participación de la ciudadanía y la intervención del gobierno, ambas deben de estar vinculadas a tal grado que puedan aumentar la efectividad y la utilidad de los programas, normas y otros instrumentos que conduzcan a disminuir el impacto ambiental que causa la generación de los residuos. La planificación de instrumentos representara a mediano y a largo plazo la consolidación de avances en la ejecución del programa de separación y recolección selectiva de residuos, de acuerdo a la intervención de los sectores. En efecto, la insuficiente incorporación de la temática ambiental en los Planes Nacionales de Desarrollo, trajo consigo un retraso para equilibrar la explotación de los recursos naturales con respecto a la actividad humana, ocasionando un descontrol en el manejo de los residuos. A continuación, se mencionan algunos elementos:

I. La indiferencia o desconocimiento de la ciudadanía con respecto a la problemática, lo cual ha quedado demostrado en diversos estudios de generación de residuos sólidos.

II. Solo un bajo porcentaje de la iniciativa privada cumple con el marco normativo. III. Falta de presupuesto económico. IV. Rezago a nivel nacional de investigación e implementación de tecnologías

ambientales. V. Los cuadros técnico-científicos están dispersos.

VI. La escasez de estudios de valoración económica ocasionan la devaluación de los recursos naturales, aunado a un bajo presupuesto destinado a la conservación, protección y restauración, haciendo necesario desarrollar una capacidad institucional, privada y social para conformar una evaluación cuantitativa.2

2 Apud. La red de Iberoamérica de Ingeniería en Saneamiento Ambiental, UAM – UNIVER, octubre 2011-2012.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

3

1.2 Evolución del pensamiento económico en relación al desarrollo

sustentable

La meta de cualquier país es el crecimiento económico el cual se logra alcanzar si se atienden las divergencias financieras, en nuestro caso estamos estancados en una recesión económica la cual limita avanzar en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de calidad de vida de los mexicanos. Se observa claramente, que las políticas públicas jugarán un papel significativo siempre y cuando la coacción de los modelos económicos se pronuncien a favor de instrumentos encaminados hacia un proyecto integral de nación o tal vez pareciera que ocurrirá un cambio significativo hasta que el oro negro no sea el proveedor de cuantiosos presupuestos municipales a cada una de las entidades del país.

Aunado a lo anterior, es necesaria la panorámica económica de México para comprender que la política ambiental es vigilada cuando se disminuye o terminan el recurso, como es en materia del agua, en cuyo caso se estima un destino del presupuesto del 80% para su atención y lo restante a los demás temas ambientales.

La situación económica del país inclina la atención de las autoridades a otro tipo de prioridades como son: la política monetaria, la pobreza, el desempleo, la migración, la seguridad alimentaria, el narcotráfico, entre otros. De alguna manera, lo que no es comprensible es el recrudecimiento de la contaminación global ocasionada por las actividades humanas que afectan al bien común. Por esta razón, se dificulta la atención al cuidado y preservación del ambiente. Asimismo, tampoco es aceptable el abandono y la sobrexplotación de los recursos naturales, en efecto la extracción exagerada de las fuentes renovables y no renovables, tienen como consecuencia el fin de los ecosistemas.

En nuestro país la brecha ambiental está rezagada en relación al desarrollo económico y sustentable por la falta de intervención en políticas equilibradas para los sectores productivos. Hasta ahora, las medidas orientadas a incrementar el bienestar social son escasas considerando que los modelos económicos pueden ser el instrumento que provea las ventajas competitivas o las cadenas de valor a nivel internacional. Cabe agregar, que el insuficiente financiamiento para los proyectos ambientales representa un retraso en la brecha de innovación tecnológica, lo cual da como resultado un limitado avance en la protección al medio ambiente, por ello es necesario establecer los lazos de cooperación entre las entidades financieras y las autoridades. Entonces, la ausencia de tecnologías ocasiona la disminución de los términos de intercambio de las materias primas, recrudecida en las políticas de industrialización, por lo tanto, su composición de producción es exponencial y con escasa racionalidad.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

4

Lo anterior toma como base diversas corrientes del pensamiento económico3, de las cuales se muestran algunos datos, a continuación:

Cuadro I. Resumen analítico de la historia del pensamiento económico

David Ricardo, la teoría de la renta de la tierra:La escasez comparativa de los terrenos másfértiles es la fuente de la renta. Federico Engels, consideró el uso y lasobreexplotación de la tierra y los recursosnaturales, con el objetivo de la preservación paralas siguientes generaciones.Stuart Mill 1848, pionero en considerar labiodiversidad y la imposibilidad: de los costos dela extracción y sus incrementos a medida que seagotan el recurso natural.

Walras 1877, el equilibrio en general.Pigou 1920, fundador de la economíadel bienestar: con la distinción entrelos costos privados y sociales.Marshall 1920,el equilibrio parcial.Holleting 1931, fundador de lamicroeconomía de los recursosnaturales: el precio del recurso menosel costo de extracción aumente la tasade interés.Kalecki, Harrod, Kaldor, Domar yDavison , se agrupan a partir de lacrisis de la energía fósil.Keynes, la teoría general deocupación, el interés y el dinero.

- 5000 a 476

476 a 1492

1492 a 1789 1789 a ......

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Trueque Comercio

Capitalismo ComercialMercantilismo

Capitalismo IndustrialLiberalismo Económico

Ed

ad

Me

dia

Edad Moderna Edad Contemporánea

Economía de laSubsistencia: elFeudalismo del cualmenciona SantoTomas Aquino, elprecio y la ganancia.

Edad AntiguaSiglo XX Siglo XXI

1960

La crisis ambiental Desarrollo Sustentable

Solow, Friedman, Romer, Lucas,consideran al conocimiento y el capitalhumano dentro del proceso delcrecimiento económico .La Teoría del Subdesarrollo de laCEPAL, Celso Furtado la oportunidadTecnológica depende de la capacidadde entenderla.Prebisch, la codependencia y la faltade integración de las cadenas de valor.Cimoli, la ausencia de progresotecnológico.

Fuente: Elaboración propia se sintetizo las teorias de los autores.

3 Apud. Almagro Vázquez, Francisco. Cuentas Ecológicas y Desarrollo Sustentable la experiencia en México, México:

IPN, 2009, pp.38-41 y apuntes tomados en la especialización en Desarrollo Económico en la SEPI, 2010.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

5

Parte del análisis de la teoría del crecimiento económico se basa en el fenómeno de las fluctuaciones económicas, la importancia de las determinantes de crecimiento reside en comprender las diferencias que existen de una gran variedad de niveles percápita y la evaluación de las tasas de crecimiento. Los modelos de crecimiento endógeno, son diferentes debido a que sus modelos introducen cambios en la función de producción agregada de forma que los factores se acumulan endógenamente y no estén sujetos a productividades marginales decrecientes. Otro termino de los modelos, pretende complementar el modelo de Solow y modelan implícitamente el crecimiento técnico, tal como se menciona en el cuadro I. Asimismo, las escuelas de pensamiento económico han colaborado en la inserción del análisis costo-beneficio, estas aportaciones contribuyen para evaluar los programas ambientales. Por lo tanto, ante una prosperidad económica se controla la degradación de los recursos naturales y se busca el logro de objetivos ambientales como parte de las políticas públicas. Kuznets plantea (Premio Nobel de Economía en 1971), la hipótesis de la U (ver gráfico I), la cual es una idea generalizada en el sentido de que con el crecimiento y desarrollo económico todos los índices ambientales se deterioran, entonces ocurre una reacción social y política que altera la diversidad de los recursos, la falta de control de la contaminación y el descuido de las metas ambientales.

Gráfico I. La curva de Kuznets

Fuente: Elaboración propia con datos de la hipotesis del autor

Finalmente, es difícil que se modifiquen los segmentos de mercado y específicamente en la tecnología, debido a que en su mayoría no consideran la rentabilidad económica de los sectores productivos al invertir en la disminución en la contaminación, por lo mismo se apuesta a la polivalencia de las funciones de producción con una excesiva explotación de los recursos naturales, ocasionando una explotación desmesurada de las capacidades productivas al generar productos poco funcionales y con excesivo embalaje.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

6

1.3 El contexto internacional y el desarrollo sustentable La formación de tratados internacionales para controlar o regular aspectos referentes a la ecología y el entorno ambiental, comenzó a tomar fuerza en el transcurso de la segunda guerra mundial, no fue sino hasta el año de 1987 cuando el entonces presidente del Banco Mundial, Sr. Barber B. Conable, exhortó de forma general a todas las naciones a hacer un esfuerzo por cooperar en la conservación del entorno natural. En su discurso llevado a cabo en Washington D.C., dijo: “Tenemos el conocimiento de los recursos básicos de la tierra, el aire y el agua, sobre lo que sustenta la supervivencia del planeta, están amenazados. Pero el esfuerzo común para resolver los problemas comunes del mundo requiere de cierto grado de coordinación institucional y una dosis de voluntad política, que el hombre invierte más en destruir que en preservar (Aldama, 1987). De lo anterior, la formación de estos acuerdos internacionales toma una gran importancia, a la fecha se han elaborado 169 tratados internacionales referentes a la ecología y a la protección del medio ambiente en México, entre los países y regiones de todo el mundo.”4 Partiendo del contexto internacional, hace falta una mayor inclusión de la planeación económica en la administración pública, privada y en la sociedad en materia ambiental, se consideran un alto costo la inversión en los cambios que implicaría a los sectores en los procesos de producción y la mayor parte de la ciudadanía es indiferente, en efecto por lo que es necesario relacionar la transversalidad interdisciplinaria en la agenda ambiental. “En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se reunieron las autoridades ambientales en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, con la finalidad de reafirmar la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Entonces, tratando de basarse en ella con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y del desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra que es nuestro hogar. Las políticas económicas y las relaciones internacionales de los países son en gran medida acertadas para el desarrollo, requieren de un entorno económico internacional dinámico y propicio, así como políticas decididas a nivel nacional, pero dejan en segundo término el cuidado del medio ambiente. Además, la ausencia de cualquiera de esos requisitos limita al proceso de desarrollo y deja atrás el enfoque de un ambiente económico externo propicio a disminuir el déficit presupuestario.” 5

4 Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C. Saber más de Tratados Internacionales.

Cuidad de México, 2007. 5 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.

Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección al capitulo1.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

7

Se tiene un historial esencialmente negativo por la deficiente intervención en la problemática ambiental. Por consiguiente, son fundamentales las políticas y medidas encaminadas a crear un panorama internacional que apoye firmemente los esfuerzos nacionales de desarrollo social, económico y ambiental. Prospectivamente, la cooperación internacional en esta temática debe concebirse para complementar y apoyar, y no para disminuir o subsumir, unas políticas económicas nacionales apropiadas, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, con un sentido de avance hacia un equilibrio con el medio ambiente.6 Todo lo anterior, los parámetros y experiencias internacionales pueden ayudar a comprender aquellos programas, políticas o proyectos encaminados a la sustentabilidad ambiental, nuestro país participa en diversos convenios pero hace falta insistir en la problemática estructural de la economía que al mismo tiempo dificulta el crecimiento. Para ilustrar, el desarrollo sustentable de la siguiente manera:

Gráfico II. Esquema de los tres pilares de desarrollo sustentable. Fuente: Elaboración propia de acuerdo al Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo . Nuestro futuro en común, Comisión Brundtland,1984

Este esquema ver gráfico II nos presenta , un enfoque equilibribrado al interrelacionar el ambito social, ecológico y económico es necesario una integración conceptual y sistematimatica para idenficar un panorama de sustentabilidad acompañado de la cooperación ciudadana, privada y gubernamental.

6 Ibidem.

Económico

Ecológico

Soportable

Social

Viable

Sustentable

Equitativo

Ecológico

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

8

Conforme al gráfico II, el aspecto de bienestar social es básico y esta vinculado a la estabilidad económica debe de satisfacer las necesidades de la sociedad para resolver los problemas ambientales, de la misma manera favorecer la capacidad y el saber tecnológico acompañado de mecanismo de financiamiento para mantener los servicios de los ecosistemas. “Por su parte, el desarrollo sustentable no es simplemente un desarrollo que puede ser prolongado en el tiempo, sino el tipo de desarrollo que se requiere para tratar de alcanzar, a través de él, el estado de sustentabilidad. No se trata de una meta propiamente, sino de un proceso para mantener un balance dinámico entre la demanda de equidad, prosperidad y una mejor calidad de vida. La sustentabilidad es un concepto más amplio que el de desarrollo sustentable y puede ser aplicado a diferentes escalas, desde la sustentabilidad de una familia, de un proyecto o de una industria, pasando por el uso sustentable de recursos y de fuentes materiales hasta la sustentabilidad sectorial y global.

Como resultado de esta “toma de conciencia ambiental” muchos países acordaron realizar acciones para disminuir el deterioro del planeta. Uno de los esfuerzos más importantes en este sentido es el “Protocolo de Kyoto”, el cual surge como resultado de una reunión en la ciudad de Kyoto, Japón, en diciembre del año 1997.

En dicho documento, los países firmantes se comprometieron para el año 2012 a reducir en 5.2% la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero GEI, como el CO2; sin embargo el país más contaminante del mundo es E.U.A. a la fecha no ha aceptado firmar el protocolo, por otra parte los 182 países se han adherido a este acuerdo y realizan acciones para cumplir con sus compromisos, los cuales en el año 2010 serán revisados.”7

Ello deviene en un conjunto de preceptos vinculados con la gestión sustentable de los recursos naturales: a) el agotamiento y la degradación ambiental de los recursos renovables de la naturaleza no deben de ser mayores a su reposición, b) la emisión de contaminantes y residuos peligrosos no deben sobrepasar la capacidad de asimilación de los ecosistemas y c) los recursos no renovables deben de explotarse de una manera sustentable, condicionando la tasa de agotamiento a la tasa de generación de los correspondientes sustitutos.8 De otro modo, el desarrollo económico de los países esta estancado a nivel mundial ya que carece de estabilidad, al mismo tiempo han predominado reformas estructurales difusas y con una incertidumbre global. Parte de los factores que influyen en México es la falta de planeación económica, el endeudamiento externo, la insuficiente negociación en los tratados de libre comercio que desfavorecen los precios justos de los productos nacionales contenidos en la canasta básica.

7 United Nations Framework Convention on Climate Change, Kyoto Protocol: Status of Ratification, 2008. <http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php> Consultado el 25 de Marzo de 2010. 8 Almagro Vázquez, Francisco. Cuentas Ecológicas y Desarrollo Sustentable la experiencia en México, México: IPN, 2009, pp.51-52.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

9

1.4 Función de los sectores de la población

En cuanto a la población y el territorio de la zona urbana Metropolitana, el núcleo que concentra la mayor cantidad de población son los estados colindantes, de nuevo la influencia de la población flotante una gran parte del Estado de México, asentada en el espacio geográfico de la cuenca hidrológica del Valle de México, se refleja con un incremento muy alto en la generación de residuos y la expansión de la mancha urbana durante los últimos 60 años la Ciudad de México ha ocupado los principales lugares en contaminación de residuos al igual que Tokio-Japón y Nueva Deli-India a nivel mundial.9 Se muestra en el cuadro ll, como a medida que aumenta la población aumenta la generación de residuos: Cuadro II. La generación de residuos y la proporción directa del número de habitantes en la ZMVM.

Años Generación de

residuos ton/día1 Población del

Distrito Federal2 Población flotante3

Población Total

2000 11,567 8.605.239 2.151.310 10.756.549

2001 11,619 8.746.644 2.186.661 10.933.305

2002 11,677 8.795.896 2.198.974 10.994.870

2003 11,734 8.845.533 2.211.383 11.056.916

2004 11,786 8.835.577 2.208.894 11.044.471

2005 11,847 8.720.916 2.180.229 10.901.145

2006 13,250 8.996.905 2.249.226 11.246.131

2007 13,000 9.048.197 2.262.049 11.310.246

2008 12,439 9.099.914 2.274.979 11.374.893

2009 12,513 9.152.063 2.288.016 11.440.079

2010 12,589 8.851.080 2.212.770 11.063.850 Fuente: Elaboración propia, tomado de: 1.Inventarios de Residuos Sólidos del Distrito Federal ,2004-2010.

2. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón(JICA).- Estudio del manejo de residuos sólidos, 3. La Ley de Coordinación Fiscal.

Considerando que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está conformada por 16 delegaciones en el Distrito Federal y 59 municipios conurbados del Estado de México. Dicho lo anterior, la zona geográfica de interés de este estudio es la Ciudad de México, no obstante para lograr un adecuado manejo de los residuos, es importante la participación de los estados cercanos. Sobre todo teniendo en cuenta las estadísticas de la gran cantidad de población flotante en la Ciudad de México (ver cuadro ll). 10

9 Gobierno del Distrito Federal. Comunicación, participación social y concertación. Elementos para una política de

gestión integral de residuos peligrosos de la ZMVM, México, 2002, pp.12-14. 10

Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, México, 18 de agosto de 2008, núm. 401.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

10

En México existen rezagos por la complejidad que implica un adecuado manejo integral de los residuos sólidos, a causa de la falta de infraestructura, además del poco personal en comparación a la cantidad de residuos que se tira de manera no controlada, el retraso tecnológico, la insuficiente participación ciudadana y la falta de inversión, entre otros. Resulta oportuno, dar continuidad a las políticas públicas al incluir en las Delegaciones Políticas y Municipios colindantes una eficiente gestión integral de los residuos sólidos, con una visión de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Para medir el desarrollo sustentable, se puede usar el concepto de: “Los indicadores que engloban el uso de la madre tierra es la huella ecológica ya que calcula la cantidad de superficie de la tierra y agua biológicamente productiva de un individuo, población o la actividad demandada para producir todos los recursos que consume y para absorber los residuos que generan, utilizando la tecnología existente y las prácticas de manejo de los recursos. De esta manera, la huella ecológica mide el número de las hectáreas totales. Dado que el comercio es global, la huella de un individuo o país incluye la tierra o el mar de todo el mundo, por lo tanto siempre debe ser capitalizado.”11 La huella ecológica de un mexicano promedio es de 2.99 hectáreas, es decir necesitaríamos un planeta extra para vivir, la actividad humana demanda utilizar el 46% de carbono, el 28% en la agricultura, el 11% del pasto y bosque, el 2% del suelo urbano.12

Gráfico III. La huella ecológica en México

Elaboración propia con datos compilados del Fondo Mundial para la Naturaleza en México.

11

Presencia de la red en avance de la ciencia de lo sustentable. <http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/> Consultado el 15 de abril de 2011. 12

Fondo Mundial para la Naturaleza. WWF, México, 2007. <http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/living_planet_report_graphics/footprint_interactive>Consultado el 15 de abril de 2011.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Carbono Pasto Bosque Pesca Tierras de cultivo Suelo urbano

1,37 0,32 0,33 0,08 0,83 0,06

46%

11% 11%

3%

28%

2%

Ha globales por persona demandada:2.99 % de actividad humana: 100%

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

11

1.5 Los costos sociales y ambientales Históricamente en los países en proceso de desarrollo el tema de la ecología permanece de cierto modo en términos secundarios, sin embargo el sobrecalentamiento de la tierra, el cambio climático y los desastres naturales son visibles en la actualidad. Por lo mismo, han sido considerados a nivel internacional estas afectaciones, por lo cual el tema ambiental ya no es una externalidad negativa distante para la población sino que ya entra dentro de las variables que tienen un impacto social. Ciertamente, ¿qué podemos hacer para contrarrestar los efectos nocivos y evitar el descuido en materia ambiental que existe en México? de tal modo, la falta de interés persiste a nivel mundial, en consecuencia es necesario tomar medidas al respecto. Los antecedentes de la conciencia ambiental se remontan a los antiguos pobladores de estas tierras, quienes consideraban muy importante el cuidado de la naturaleza. Esa conciencia desafortunadamente ha sido poco heredada hasta nuestros días, ocasionando un actual estilo de vida con actividades poco responsables hacia nuestro entorno, en efecto dañan los recursos naturales de este país, los cuales parecían interminables y por lo mismo se encuentren en peligro, estando en riesgo los sistemas naturales que los albergan.

El concepto de Conciencia Ambiental, formado por las palabras: “conciencia” que proviene del latín conscientia, se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. El ambiente, comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como en las generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura. De este modo, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.13

El ser humano se autodenomina “la especie más inteligente”, ya que posee características como la capacidad de pensar, razonar, y ser consciente; que le han permitido construir herramientas para transformar su entorno y satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vestido y vivienda. También le han permitido tener una mejor calidad de vida al desarrollar sistemas de cultivo y crianza de animales, medicinas y vacunas.

13

Blanco Vargas, Rafael. Presidente .Derechos Reservados Revista Ambiente Plástico en: <http:www.ambienteplastico.com/artman/publish/article_721.php>. México. Consultado el 25 de Mayo de 2010.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

12

Desafortunadamente, también esas características le han permitido explotar de manera excesiva todos los recursos; hasta hace algunas décadas, la humanidad en general, no había tomado conciencia del daño que le estaba produciendo al planeta. Cuando la población empezó a ser afectada considerablemente por las consecuencias de la sobre explotación, comenzó a cobrar conciencia y a enfrentar contingencias ambientales muy graves como: sequías, inundaciones, aumento de enfermedades y muertes a causa de la contaminación producida por de las actividades humanas.

La problemática ambiental será un tema de seguridad nacional; ya que esto repercute en las necesidades básicas de la población las cuales no se garantiza que se puedan cubrir en los en los siguientes periodos sexenales, una distribución equitativa de los recursos naturales será indispensable para garantizar la estabilidad nacional.

Como resultado de la pérdida de los recursos naturales se producen cambios en los mercados de consumo, debido a la cada vez menor oferta y mayor demanda se ven afectados los productos de consumo inmediato, generando a su vez inestabilidad en los consumidores, los cuales requieren cada vez de mayores insumos para satisfacer sus necesidades.

En contraste, también debe advertirse que hay quienes sacan beneficio de la importancia del tema del cuidado ambiental, para “hacer negocio”, aprovechando la coyuntura, vendiendo productos alusivos o con frases a favor del medio ambiente, sin que realmente lo sean y a su vez han incrementado el embalaje. No obstante, también es importante destacar el trabajo de algunas empresas comprometidas con el futuro de los recursos naturales.

Para lograr la estabilidad de la industria en un futuro, se tendrá que considerar la viabilidad de las tecnologías más amigables que no deterioren los recursos naturales y a su vez permitan generar estrategias para cambiar el comportamiento de los consumidores “comunes” a consumidores “ecológicos.” Al respecto, las llamadas empresas socialmente responsables, han incorporado en sus políticas mensajes que fomentan actividades a favor de la ecología como son los productos verdes y el reciclaje. Asimismo, complementariamente los gobiernos deben de acelerar los mecanismos administrativos para la creación y el crecimiento de empresas que produzcan productos sustentables.

La sobre explotación de los ecosistemas genera fenómenos naturales cada vez más devastadores ocasionando pérdidas al patrimonio de miles de familias y la infraestructura, además de una constante inestabilidad social, lo cual hace aún más difícil promover la conciencia ambiental ya que la población en su desesperación por satisfacer sus necesidades inmediatas tiende agotar los recursos naturales impidiendo que éstos se restauren y también la industria contribuye a un mayor deterioro del planeta, en consecuencia no se logra un desarrollo sustentable.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

13

Así, la conciencia ambiental, va más allá de una moda y debe convertirse en un tema fundamental para la educación y convivencia de los ciudadanos, para lo cual algunos de los aspectos más importantes que se deben fortalecerse son:

I. El reconocimiento, valoración y uso adecuado de los recursos naturales, estará en función del nivel de especialización en conocimiento ambiental.

II. Acciones encaminadas a la reducción, reutilización y reciclaje de los generadores y consumidores.

III. Minimizar la compra de productos que realmente no necesitamos, así beneficiamos el ahorro familiar y se fomenta el consumo ambientalmente responsable.

La falta de responsabilidad cívica tienen un efecto causal en la problemática ambiental, por lo cual se han realizado esfuerzos interinstitucionales para incorporar la difusión de la educación ambiental en la ciudad, cabe agregar que la urbe es una fuente desarrolladora de conocimiento, al mismo tiempo es contradictorio que la población sea indiferente a su entorno. A pesar de la indiferencia, es preciso incrementar la participación del sector gubernamental y privado, ya que de acuerdo a su corresponsabilidad radicara el grado de acciones aplicadas a la gestión integral de los residuos en nuestro país. No podemos dejar de considerar que el término de conciencia ambiental está ligado fuertemente a la educación ambiental como un instrumento básico para el desarrollo de las sociedades. El éxito de las leyes, planes y programas que se gestionan, dependen del entendimiento y el conocimiento de los ciudadanos respecto de los beneficios que les provee al medio ambiente, se muestra en el cuadro, a continuación:

Cuadro III. Evolución de indicadores ecológicos en unidades físicas según temas registrados por el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México SCEEM, periodo del 1999-2004 al 2006-2010.

Contaminación por residuos

Recursos Unidad

de medida

1999 2004 Diferencia TMCA* 2006 2010 Diferencia TMCA*

Contaminación del suelo por residuos sólidos urbanos

Miles de ton

33.415 37.468 4.053 2,32 39.871.615 43.689.334 3.817.719 2,3

Fuente: Elaboración propia con datos del SCEEM 1994-2004, INEGI, p.32 y SCEEM 2006-2010. *Tasa media de crecimiento anual

Se muestra en el cuadro III, la contaminación del suelo por residuos en donde la tasa media de crecimiento es de 2,3 manteniendo el balance de cierre en los periodos del 1999- 2010. La cantidad de residuos a incrementado en proporción a la población y sus hábitos de consumo, en consecuencia esta permanente contaminación genera una erosión y pérdida de los nutrientes de los suelos, además de la exterminación de las especies endémicas.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

14

1.6 El manejo de los residuos Hace unas décadas no se contaba con una adecuada infraestructura para el tratamiento de los residuos sólidos en la ciudad, se tenía un bajo control al respecto y fue en primer orden una problemática de salud pública. En consecuencia, de una secuela de descuidos debido a que no se atendió con una visión de transversalidad la temática, aunado a esto surgieron externalidades negativas; la cultura ambiental fue muy pobre en las escuelas a nivel nacional, sin planes de manejo de los grandes generadores de residuos, sin difusión de los centros de acopio, además de un desconocimiento de la situación de los residuos.

Las estrategias para la gestión integral de los residuos requieren de un conocimiento de la situación actual que permita emitir diagnósticos adecuados y acordes con las necesidades predominantes. En ese sentido, se hace necesario conocer los aspectos en los que intervienen los generadores, en relación a un análisis de corresponsabilidad compartida. Esta comprensión es elemental tanto para reducir al mínimo la problemática que implica desde su generación así como favorecer las buenas prácticas que permitan la prevención y minimización de residuos, enfocados a desarrollar alternativas y construir tecnologías ambientales. En el marco de las políticas de separación y recolección selectiva durante el 2011 se han conformado acciones al respecto, a través de la Secretaría de Obras y Servicios y los trabajadores del Distrito Federal, se establecieron acuerdos para la recepción de los residuos debidamente separados, dicha medida ayuda a que los educadores y trabajadores de limpia sensibilicen a los ciudadanos sobre la importancia de la separación de los residuos. Como se muestra en el Gráfico lV las rutas de recolección de residuos separados en orgánicos e inorgánicos, a aumentado desde el 2004, hasta el año pasado se tenían 1,731 rutas de recolección separada.

Gráfico IV. Las rutas con recolección separada

0

500

1.000

1.500

2.000

2004 2005 2006 2007 2008 20092010

2011

90%68%

47%35% 30% 36%

37% 100%

166 310 383 450 516 620 633

1.731

185

459

819

1.276

1.730 1.730 1.730 1.731

Ruta

s co

n re

cole

cció

n se

para

da

Años

% de avance Avance real Meta objetivo

Elaboración propia se realizó una compilación de datos de los Inventarios de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2004-2011

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

15

Cabe señalar, el gráfico IV anterior muestra las cifras de las ediciones de los Inventarios de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2006-201114, parte de la cobertura del programa de separación de residuos sólidos esta representado mediante el número de rutas totales de recolección separada de cada Delegación; parte de estos resultados se logran a través de la recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. Para ello, las rutas de separación forman un segmento de la planeación que dan a conocer los alcances en cuanto al aprovechamiento y valorización. De esta manera, tal como se observa en el gráfico IV la implementación de las rutas con recolección separada muestra un avance al 100% de la meta para el año 2011, en proporción a las rutas totales de la Delegación, considerando que la clave es trabajar en la calidad de la separación. Conforme lo menciona SEDESOL: “los residuos sólidos conforman un ciclo, el cual considera todas las etapas dentro del manejo de los mismos y definen el ámbito de competencia de la población y las autoridades. Todas las etapas se encuentran estrechamente vinculadas, lo cual hace imprescindibles realizar una planeación involucrando cada una de estas etapas”.15 Dado lo anterior, la aplicación de cualquier otra política tiene como consecuencia variaciones significativas en algunas de las etapas de los residuos, por lo mismo es conveniente tomar en cuenta los cambios para dar continuidad a los proyectos que han tenido un impacto social positivo. Para hacer más eficiente la separación selectiva y lograr una gestión integral de los residuos hay que darle no sólo continuidad, se tiene que poner especial énfasis al seguimiento puntual a los esfuerzos de recolección, también hay que promover la reducción, reutilización y reciclaje de manera frecuente para alcanzar la calidad adecuada. Por lo cual, desde la generación en fuente se tiene que conformar una separación adecuada y sistemática de los residuos desde el origen es de gran importancia para su manejo, ya que ello incrementa notablemente la posibilidad de que puedan ser recuperados y reciclados. Entonces, hay que tener presente que el éxito del aprovechamiento y el reciclaje de residuos sólidos depende, en gran medida, de la información que tenga la población sobre las formas en que puede participar en dicho proceso. Por eso, es importante la atención en los principios orientados a una planeación de los ejes temáticos ambientales, esta planificación residirá en identificar y detallar las acciones ejecutadas para un desarrollo interinstitucional de tal forma que beneficien a la sociedad.

14

Gobierno del Distrito Federal. Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2006-2011. 15

SEDESOL, Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México, Secretaría de Desarrollo Social, México, 1999.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

16

Adicionalmente, es importante destacar la responsabilidad de los sectores de la economía debido a que las empresas, la población, entre otros, como se muestra en el gráfico V, son los que están involucrados en la generación, proceso y desecho de residuos de alto volumen y de manejo especial. Por lo tanto, los patrones de consumo de la sociedad continúan con una tendencia exponencial y esto tiene un alto costo social, económico y ambiental. Gráfico II. La ecológica

Gráfico V. Generación de residuos por fuente

Domiciliarios

5,98747.28%

Comercios 1,897

14.98%

Mercados1,323

10.45%

Servicios1,918

15.15%

Controlados358

2.83 %

Diversos566

4.47%

CEDA585

4.62%

Aeropuerto30

0.24%

Fuente: Secretaría de Obras y Servicios, 2011.

Como consecuencia de esto, la Secretaría del Medio Ambiente ha dirigido sus acciones hacia la comunicación y educación ambiental, realizando jornadas de acopio, impartiendo cursos de capacitación y diseñando materiales para que la población cuente con la información necesaria para separar los residuos desde la fuente de generación. Debido a que la mayor cantidad de residuos proviene de las fuentes domiciliarias, como se observa en la grafica V. Por otra parte, la Secretaría de Obras y Servicios y las Delegaciones junto con los trabajadores encargados de la recolección, han establecido acuerdos para que en las rutas de recolección se reciban los residuos de forma separada desde las fuentes de generación. En consecuencia, la participación ciudadana es fundamental para lograr disminuir las cantidades de residuos, particularmente los orgánicos pueden aprovecharse adecuadamente desde los hogares y la industria. Sin embargo, la coordinación interinstitucional debe continuar para mejorar la calidad de separación y para que dichos logros se conviertan en hábitos permanentes.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

17

II. Marco Regulatorio

2.1 Legislación federal y local Los principios rectores del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal incorporan los fundamentos que contribuyen al desarrollo sustentable y que emanan básicamente de los siguientes ordenamientos:16 1.- La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 2.- La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos (LGPGIRS). 3.- La Ley Ambiental del Distrito Federal (LADF). 4.- La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF). 5.- El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (RLRSDF). 6.- La Agenda Ambiental de la Ciudad de México (AACM). 7.- El Plan Verde de la Ciudad de México (PVCM). Adicionalmente, en el marco federal: 1.- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). 2.-Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (PNPGIRS). 3.-Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de México (ASAZMVM). Por lo anterior, el nivel de especialización de la temática de residuos implica una actualización constante ampliando el conocimiento del marco legal a continuación se enuncian las normas oficiales mexicanas vigentes17, en cuanto al manejo de residuos sólidos urbanos, peligrosos y de manejo especial:

I. NOM-052-SEMARNAT-2005 23/JUN/06: Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

II. NOM-053-ECOL-1993 NOM-053-SEMARNAT-1993 22/OCT/93: Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

16

Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, 13 de Septiembre de 2010, pp.11. 17

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Dirección General Adjunta de Política y Regulación Ambiental. Folleto de normas vigentes 2012. Consultado el 17 de septiembre de 2012. <www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Documents/comarnat/FOLLETO%20DE%20NOMs%20VIGENTES%202012.pdf>

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

18

III. NOM-054-ECOL-1993 NOM-054-SEMARNAT-1993 22/OCT/93: Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-1993.

IV. NOM-055-SEMARNAT-2003 03/NOV/04: Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos excepto de los radiactivos.

V. NOM-056-ECOL-1993 NOM-056-SEMARNAT-1993 22/OCT/93: Requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

VI. NOM-057-ECOL-1993 NOM-057-SEMARNAT-1993 22/OCT/93: Requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

VII. NOM-058-ECOL-1993 NOM-058-SEMARNAT-199322/OCT/93: Requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

VIII. NOM-083-SEMARNAT-200320/OCT/04: Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

IX. NOM-098-SEMARNAT-2002 01/OCT/04: Protección ambiental-incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

X. NOM-133-ECOL-2000 NOM-133-SEMARNAT-200010/DIC/01: Protección ambiental–bifenilos policlorados (bpcs)18 especificaciones de manejo. (Modificación D.O.F. 05-marzo-2003).

XI. NOM-141-SEMARNAT-2003 13/SEP/04: Que establece los requisitos para la caracterización del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas dejales.19

XII. NOM-145-SEMARNAT-2003 27/AGT/04: Confinamiento de residuos en cavidades construidas por disolución en domos salinos geológicamente estables.

Después de las consideraciones anteriores dichos principios rectores se detallan en el sucesivo cuadro de análisis de los conceptos esenciales aplicables en la política de gestión de los residuos sólidos, en este orden: 18

Bifenilos policlorados: principales usos materiales aislantes en capacitores y transformadores, plastificadores, adhesivos, plásticos y pinturas, los efectos a la salud irritación en los ojos, trastornos gastrointestinales y menstruales, disminución de la fertilidad femenina.- Anglés Hdez., Marisol. Sustancias peligrosas, riesgo y salud en México, p. 28. <http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/346/Publica_20110328145432.pdf> Consultado el 17 de septiembre del 2012 19

Jales: Residuos generados en las operaciones primarias de separación y concentración de minerales. Reglamento de la Ley de Equilibrio y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, p.1. < http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080095025/1080095025_03.pdf>. Consultado el 17 de septiembre del 2012

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

19

Cuadro IV. Términos conforme al Reglamento de la Ley de Residuos del D.F. 20

20

Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (RLRSDF). 7 de Octubre de 2008.

Evaluación de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos

Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal

Contrato de servicios: El Municipio otorga a una empresa, por un período de tiempo normalmente largo, el derecho exclusivo de la planificación y ejecución de los servicios de manejo de residuos en sus diferentes etapas. El contrato de servicios incluye también la facturación y cobranza directa al usuario y podrá incluir la responsabilidad de financiar las Inversiones, lo que significa que el contratista asume todos los riesgos comerciales y financieros.

Artículo 48. El ingreso de vehículos privados y que depositen residuos sólidos en las estaciones de transferencia, plantas de selección y tratamiento y sitios de disposición final, sólo podrán realizarlo mediante autorización expresa de la Secretaría de Obras y la exhibición del comprobante de pago de los derechos correspondientes a la unidad administrativa o a la autoridad competente designada para el efecto por la Secretaría de Obras.

Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.

Capítulo III de la disposición final Art. 67, 68, 69,70. Se hace mención en cuanto la operatividad, la potencialidad de los RS, serán enviados a las plantas de selección. Considera la reducción al mínimo de los lixiviados y evitar riesgos humanos ambientales.

Entidad a cargo del servicio: Ente operador del servicio de manejo de residuos.

Capitulo I Disposiciones Generales Art. 11.

Tratamiento Térmico: Cualquier proceso para reducir el volumen y descomponer o cambiar la composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión, como la temperatura, el tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser controlados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales previamente establecidos. En esta definición se incluye la pirólisis, la gasificación y plasma, sólo cuando los subproductos combustibles generados en estos procesos sean sometidos a combustión en un ambiente rico en oxígeno.

Capítulo III de la disposición final Art. 67, 68, 69,70.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

20

Ibidem

Desde el punto de vista jurídico se analizó la evaluación de los servicios del manejo de residuos. Esto es, con el propósito de identificar los instrumentos regulatorios lo cual ayudara a reconocer los beneficios y la importancia de alcanzar una buena calidad de vida a través del cumplimiento voluntario de las normas, dejando atrás las sanciones. Otro aspecto, que se considera primordial debido al conocimiento técnico requerido por la materia, es desarrollar instrumentos factibles a los ciudadanos, ya que en la medida en que se ejecute la normatividad, esta cobrara su relevancia al darle un seguimiento objetivo a favor de un mejor manejo de los residuos.

Tratamiento Térmico: Cualquier proceso para reducir el volumen y descomponer o cambiar la composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión, como la temperatura, el tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser controlados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales previamente establecidos. En esta definición se incluye la pirólisis, la gasificación y plasma, sólo cuando los subproductos combustibles generados en estos procesos sean sometidos a combustión en un ambiente rico en oxígeno

Capítulo III de la disposición final Art. 67, 68, 69,70.

Evaluación de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos

Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal

Residuos sólidos urbanos o municipales: Residuos sólidos o semisólidos provenientes de las actividades propias de los núcleos poblacionales en general, que incluyan los residuos similares a los residuos domiciliarios, como son los de origen domiciliario, comercial, de servicios, institucional, de mercados, hospitalarios comunes o no peligrosos, los generados en las oficinas de las industrias, del barrido y limpieza de calles y áreas públicas, de podas de plantas de calles, plazas y jardines públicos.

Art. 32 Los residuos sólidos urbanos deberán separarse en orgánico e inorgánico, existe una subclasificación.

Residuos especiales: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Art. 31 Los considerados de manejo especial por la Secretaria y publicados en GOF.

Residuos de la construcción: Residuos producidos en el curso de la construcción de viviendas, oficinas, presas, plantas industriales, escuelas y otras estructuras. Los materiales normalmente están formados por madera usada, piezas metálicas diversas, materiales de embalajes, latas, cajas, alambre, placas metálicas, hormigón sobrante y ladrillos rotos, y otros materiales.

Titulo Cuarto del Servicio Público de Limpia Capitulo II. Del barrido y recolección de residuos sólidos Art. 31 Los considerados de manejo especial por la Secretaria y publicados en GOF. Art. 42 Lo previsto en las normas ambientales, aplicables para el transporte y depósito de los residuos, se menciona en las fracciones: al generador de menos o más de 7m3 de residuos de la construcción

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

21

2.2 Legislación Local

Las Sanciones establecidas en la Ley de Residuos Sólidos del D.F La Secretaría del Medio Ambiente a través del Plan Verde concierta sus estrategias a efectuar a mediano y largo plazo se construyen acciones hacia una sostenibilidad ambiental en la Ciudad de México. En este propósito, uno de los ejes temáticos es en materia de residuos sólidos, así la crisis ambiental no es tarea fácil sus consecuencias son una amenaza de Seguridad Nacional. 21 A esta problemática, dadas sus condiciones se da atención por medio de los instrumentos de la política ambiental a través del Reglamento de La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal del Capitulo III De las Sanciones, se describe las atribuciones de las dependencias, sin embargo no es restrictiva si no todo lo contrario de hecho se obtienen mejores resultados para descender los delitos en contra del medio ambiente a través de la educación, cultura y el civismo. 22 Ante la situación planteada es la prevención al medio ambiente más rentable para evitar sanciones a la ciudadanía debido a los diversos instrumentos que se están llevando a cabo para prevenir y a su vez evitar el procedimiento de detención de los posibles infractores de los delitos ambientales. Sin embargo, lo que se busca es aumentar la separación de los residuos sólidos urbanos en fuente, este apartado, evidentemente es un mecanismo más para concientizar a la población. Los residuos orgánicos y la composta En la Ley de Residuos del Distrito Federal en el Titulo V, en los Capítulos I y II, se menciona la valorización y composteo, con la intención del reciclaje y comercialización de de los residuos y en particular de la materia orgánica de acuerdo a sus características podrá ser vendida o donada.23

21

Podríamos considerar que una amenaza a la seguridad es una manifestación que formula un actor o actores, con el propósito de transmitirle a otro u otros, la intención o capacidad de producirle un daño a sus bienes o intereses. En esta conceptualización está implícita la existencia de una voluntad de producir un efecto buscado, y por lo tanto, la posibilidad de identificación de la fuente de la misma. El énfasis debe ser puesto aquí en la intencionalidad de aquellos a quienes se atribuye las amenazas. Armeding, Gisela (Investigadora del Centro Argentino de Estudios Internacionales en el Programa de Seguridad y Defensa). “Una mirada a la Declaración sobre Seguridad en las Américas” Consultado el 22 de septiembre de 2012. p. 4. <http://www.caei.com.ar/sites/default/files/14_3.pdf> 22

En cambio, podríamos definir como problema, que tiene incidencia sobre la seguridad-, a un asunto incierto y de difícil solución, cuya dimensión trasciende los límites de las fronteras nacionales, afectando los intereses de múltiples actores del sistema internacional. En este sentido, serían elementos derivados del propio funcionamiento del Sistema Internacional, no dependiendo ya directamente de la voluntad de un actor en particular y no pudiendo identificar un foco responsable. Ibidem. 23

Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 22 de abril de 2003, p.11.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

22

Atendiendo a la mención del Inventario de Residuos del Distrito Federal 2011, en lo que se refiere a la capacidad instalada la cual es de 736,749 ton/año de residuos orgánicos de las plantas de composta, de las cuales se produjo 611,906 ton/año y se entrego 18,320 ton/año de composta. 24 Por otro lado, como un elemento más para fortalecer el manejo integral de los residuos orgánicos se publico la primera norma oficial en el país que señala los procesos que se deben seguir para la elaboración de composta, además de los requisitos que debe cumplir la misma, lo anterior para garantizar una mayor calidad, la norma contempla tres tipos de composta para diferentes usos, esto permitirá potencializar la producción y venta de este producto obtenido de la materia orgánica.25 Hay que destacar, esta en proceso de elaboración la norma para regular la producción y venta de biodigestato, es decir el gas que se genera por la descomposición de los residuos orgánicos, la venta de dicho gas generaría altos rendimientos económicos tal como ocurre en la Unión Europea. Por otra parte, nos enfrentamos a la falta de cultura cívica de la ciudadanía en relación al programa de separación de residuos sólidos. Aunque, es necesario que todas las dependencias gubernamentales responsables del manejo y procesamiento de los residuos endurezcan las políticas públicas e implementen acciones eficaces para lograr la disminución en la generación de residuos y la correcta separación en fuente, con la finalidad de lograr una gestión integral de los residuos. No solo es realizar un congruente diseño de las leyes, normas y programas pero hay que reconocer la falta de cobertura para perseguir los delitos ambientales a través de la Policía Ambiental puesto que parte de sus funciones es notificar acerca de las infracciones de la ciudadanía a las unidades administrativas correspondientes como pueden ser el Ministerio Público, la Procuraduría General de Justicia y la Procuraduría General de la República, no obstante se considera como delito menor lo cual es necesario buscar mecanismos para incrementar los apercibimientos que lo ameriten. La descentralización de normas, programas y proyectos son una repercusión directa a las políticas públicas ambientales por el momento en México; predomina una dispersión de estrategias, por lo tanto los términos son poco confiables y a su vez difícilmente son alcanzables en términos reales, podemos destacar que contamos con el conocimiento técnico en nuestro país, lo que hace falta es la cohesión de resultados tangibles que tengan un grado de pertinencia congruente y aplicado hacia el desarrollo sustentable. 24

Gobierno del Distrito Federal. Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2011, Secretaría de Obras y Servicios, pp. 22-24. Consultado en noviembre de 2012. <http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/> 25 Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, NADF-020-AMBT-2011,

publicada el 30 de noviembre de 2012, pp.1-16.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

23

Planes de manejo El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, establece en el titulo tercero de la prevención y minimización de la generación de los residuos sólidos, el capitulo II planes de manejo, en el “Artículo 13. Los generadores de residuos obligados a presentar los planes de manejo, realizarán el trámite a través de la Secretaría del Medio Ambiente, quien los revisará, evaluará y emitirá, en su caso, la autorización correspondiente”. Mediante los siguientes trámites:

I. Plan de manejo de residuos sólidos para establecimientos sujetos a la Licencia Ambiental Única para el Distrito Federal (LAUDF).

II. Plan de manejo de residuos sólidos para generadores no sujetos a la LAUDF. III. Plan de manejo de residuos sólidos para trámites de Impacto Ambiental.26

Le corresponde tramitar dicha licencia a los establecimientos industriales, mercantiles y de servicios que emitan o puedan emitir olores, gases, partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, que derramen descargas de aguas residuales a los cuerpos de aguas y al sistema drenaje, generen residuos sólidos, emitan ruido o que manejen alguna sustancia del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)27. Se recomienda a través de este trámite (Anexo C) a los establecimientos presentar datos sobre el volumen, tipo y destino de los residuos generados, entre otros aspectos.

Son los mecanismos regulatorios por los cuales las fuentes fijas ubicadas en el Distrito Federal, se obligan a cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental del Distrito Federal. Hay que destacar, que los planes de manejo son instrumentos de gestión integral cuyos propósitos son minimizar la generación de residuos y maximizar la valorización de los subproductos. Entonces, lo manifiestan los generadores de alto volumen, de manejo especial, recicladores, productores de bienes de consumo. Por lo anterior, con la intención de promover la separación, minimización, valorización y reducción de los residuos. Entonces, es necesario sumar los esfuerzos en cada una de las entidades del país ya que los logros aislados en el manejo de los residuos le restan importancia a las áreas de oportunidad para mejorar el sistema. Fundamentalmente, los cumplimientos del marco normativo deben destacar un seguimiento de los sectores industrializados, estas encaminadas a que los modelos económicos incluyan mayores logros a la ventaja competitiva y agregada la cual constituye el cuidado del medio ambiente.

26

Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (RLRSDF). 7 de Octubre de 2008, pp.5-6. 27

Excluidos los establecimientos por su actividad y capacidad no se encuentran sujetos a tramitar la LAUDF.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

24

2.3 Los programas públicos y privados Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, recoge el diagnóstico en el manejo de residuos en los últimos cinco años con la finalidad de evaluar los instrumentos utilizados por la Secretaría; del Medio Ambiente, Obras y Servicios y las 16 delegaciones28. Además, a través de la Secretaría del Medio Ambiente se llevan a cabo campañas al respecto mediante los planes de manejo, residuos de manejo especial y de la construcción, bolsas de plástico, reuso de papel en los edificios públicos, reducir el peso de las botellas de PET29 y el gramaje de los periódicos, etc.30 En concordancia para atender la problemática, surgió la necesidad de crear el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (RLRSDF) el Capítulo III, art. 27 señala que la Secretaría del Medio Ambiente efectuara en los términos del Reglamento de la misma Ley, un inventario que contenga el tipo de residuos, la fuente generadora, generación total, tipo de recolección, destino de los residuos, recuperación, entre otros. Por otra parte, el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) establece la importancia del subprograma mediante la elaboración del Inventario de Residuos, este documento tiene como objeto actualizar los datos que forman parte del manejo integral de residuos por medio de la información que proporcionan; las 16 Delegaciones, la Secretaría de Obras y Servicios y la Secretaría del Medio Ambiente. Es decir, lo destacable es el análisis estadístico que presentan los Inventarios de Residuos Sólidos del Distrito Federal que fue el resultado de la coordinación de las dependencias gubernamentales, la información anual que se presenta es un factor útil para conocer la situación actual y a su vez para encaminar estrategias para consolidar una adecuada gestión de los residuos en la ciudad. De acuerdo al sexto informe de trabajo presentado por la Secretaría del Medio Ambiente del D.F, menciona los cambios realizado en materia de política ambiental a través de las actividades destinadas para fortalecer el Programa de Gestión Integral de Residuos. Por lo cual, se destaca el programa responsable de pilas y celulares, jornadas de acopio en residuos electrónicos, el mercado del trueque, curso interactivo de manejo responsable de residuos sólidos, programa escolar de separación de residuos, programa de educación ambiental, actualización del marco normativo.

28

Resumen de lo señalado en los art. 4 y 5 de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 7 de Octubre de 2008. 29

El Polietileno Tereftalato (PET) es un Poliéster Termoplástico y se produce a partir de dos compuestos principalmente: ácido tereftálico y Etilenglicol, aunque también puede obtenerse utilizando dimetiltereftalato en lugar de ácido tereftálico. (El código de identificación es adoptado en México el 25 de Noviembre de 1999 en la NMX-E-232-SCFI-1999 basado en la identificación de Europa y países de América). 30

Ibídem. Resumen del capitulo 3.2 Prevención y minimización de la generación.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

25

Delegacional En cuanto a las 16 Delegaciones Políticas son las responsables de realizar la recolección manual y mecánica de los residuos en vías secundarias, en las colonias y puntos especiales de la ciudad. Por su parte, promueven programas de acuerdo a sus necesidades económicas, políticas y sociales, entonces se atiende mediante subprogramas como reciclones de residuos electrónicos y programas escolares.

En lo que se refiere al marco normativo las 16 Delegaciones Políticas, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal en sus artículos 7, 10 y 12 establece los lineamientos que servirán para encauzar de manera planeada y organizada la prestación del servicio público de limpia de la ciudad. La intención de los Programas, es dar un diagnóstico de la demarcación del cual se menciona la generación percápita, los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para dar atención a este servicio. Parte de los parámetros analizados son las rutas y colonias totales buscando dar atención a la población objetivo en los proyectos planteados para orientar a una adecuada y eficiente recolección de los residuos sólidos. En efecto, la planeación estratégica es un elemento indispensable para enfrentar las problemáticas particulares de cada Delegación, como consecuencia el servicio de limpia presenta sus variables dependientes, las cuales estarán en función de los recursos humanos con que cuente para lograr la intervención ante los tiraderos clandestinos.

Por su puesto, la participación de la ciudadanía encuentra un mejor cause cuando se tiene una constante supervisión en las colonias y a su vez van de la mano con los subprogramas implementados, con la finalidad de reducir los gastos que inducen los desechos al dar un determinado tratamiento.

Secretaría Obras y Servicios del Distrito Federal Es la encargada de los servicios de limpieza mediante el barrido manual de las vialidades primarias, además operan las 13 estaciones de transferencia, las 3 plantas de selección, la planta de composta de Bordo Poniente y coordinan el depósito en los otros sitios de disposición final.

El 31 de diciembre de 2011, por acuerdo del Gobierno Federal y del Distrito Federal se cerró definitivamente el relleno sanitario de Bordo Poniente. Previendo esta situación, se lanzo una campaña de difusión de vamos a separar para respirar mejor, como resultado de los convenios con los trabajadores de limpia, también se incorporaron las islas de reciclaje, con la finalidad de reducir la contaminación.31

31

Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, México, 19 de diciembre de 2011, núm. 1248. México, p. 3.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

26

La Iniciativa Privada El papel que juegan las empresas es fundamental para complementar una estabilidad en la adecuada administración de los recursos naturales a medida que en los procesos de producción se implementen sistemas de calidad o promuevan buenas prácticas hacia el medio ambiente se conseguirá un mejor aprovechamiento y transformación de la materia prima y energía. Evidentemente, el gran reto del producto o servicio sustentable es lograr competir con el atractivo mercado de los precios bajos en productos de baja calidad y desechables, aunado a la situación económica o cambios en las externalidades tecnológicas y pecuniarias trae consigo cambios en los ciclos económicos influyen en los valores intertemporales para buscar equilibrios, no obstante se requiere mejorar la capacidad de respuesta a través de la legislación ambiental, en tal sentido surgen las desigualdades de desarrollo y crecimiento económico adoptando políticas industriales que no mejoran el desempeño de las empresas.32 Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales. Las empresas deberán tener debidamente en cuenta, en el marco de las disposiciones legales de los países en los que ejercen su actividad y teniendo en consideración los acuerdos, principios, objetivos y normas internacionales relevantes, la necesidad de proteger el medioambiente, la salud y la seguridad públicas y de realizar, en general, sus actividades de una manera que contribuya al objetivo más amplio del desarrollo sustentable.33 Hay que poner un mayor énfasis, en una visión integral para realizar un plan integral de desarrollo urbano el cual comprometa a los sectores de la población, gubernamental y privada aun modelo de corresponsabilidad social y ambiental. Tal como se plantea, en la tragedia de los bienes comunales traducido en la contaminación de residuos es un ejemplo de una externalidad económica si el mercado no se regula y los generadores no asumen el valor, por lo tanto los costos adicionales tienen una repercusión social y ambiental, se tiene que solucionar con medidas. En primer lugar, la mayor parte de la responsabilidad no esta equitativamente distribuida entre la industrial y el consumidor. En segundo lugar, es lograr una estandarización en la normatividad vigente para dar vida jurídica a los procedimientos. En tercer lugar, según las medidas tomadas en materia de recuperación de residuos solo se dirige a ciertos subproductos, en un mercado informal y poco regularizado, los que son valorizables son comprados y aprovechados en otros países y retornan a México como productos de importación.34

32

En Chevenery y Syquirn (1986), el índice de orientación en el comercio exterior mide el sesgo de las exportaciones primarias y da como resultado el sesgo de exportación de manufacturas. En México la orientación comercial es de -0.35 y su participación comercial es de 17.3. Presentado por Ros, Jaime. La teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento Económico. México: CIDE-FCE, 2004. Capitulo IX. Especialización comercial y crecimiento, pp. 294-314. 33

Organization for Economic Cooperation and Development. The OECD Guidelines for Multinational Enterprises review 2011, pp.1-69 34 Apud. Varian, Hal. Microeconomía Intermedia. Capitulo 34 Externalidades, University of California Berkeley, España,

Antoni Bosch, 2006, pp. 653-675.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

27

2. 4 Impacto Ambiental Metropolitano

La gestión de residuos sólidos deberá reforzar su política ambiental con un enfoque de desarrollo sustentable con evaluaciones de indicadores ambientales, económicos y sociales, esperando incrementar los resultados para mejorar la calidad de vida y la productividad de los habitantes de la Ciudad de México. De la misma manera, resulta oportuno trabajar coordinadamente con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

En efecto, se estima un 25% de los residuos son generados por la población flotante provenientes de los estados; de México, Morelos, Puebla, Hidalgo y Querétaro por lo cual se trasladan entre 3-4 millones de personas diariamente a la capital para realizar distintas actividades como educación, servicios de salud y empleo, entre otros. Ante esta situación, tal como se observa en el gráfico VI se calculan 12, 664 35 toneladas de residuos depositadas diariamente en los sitios de disposición final y alrededor de 777 provienen de los municipios del Estado de México, de acuerdo al ejercicio del 2011.De manera que, el Estado de México genera alrededor de 15,11036 toneladas diariamente provenientes de los 59 municipios y a pesar de contar con distintos rellenos sanitarios solo una porción de los residuos se depositan de manera controlada aproximadamente el 75%.

Gráfico VI. Proyección de la Generación de residuos 2000-2011

11.567 11.61911.677 11.734 11.78611.847

13.250

13.000

12.43912.513

12.58912.664

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

13.000

13.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Generación ton/día

Elaboración propia se realizó una compilación de datos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón(JICA).- Estudio del manejo de residuos sólidos (1999) y de los Inventarios de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2004-2011.

35

Gobierno del Distrito Federal. Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2011, Secretaría de Obras y Servicios. Consultado en noviembre de 2012, p.9. <http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/> 36 Gobierno del Estado de México. Gaceta Oficial del Estado de México. 17 de abril de 2009. Consultado en agosto de

2012, p.9. <http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/2009/abr173.PDF>

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

28

Cabe agregar, el surgimiento de la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) fue en 1992 es un acercamiento al esfuerzo multilateral, con la finalidad de consolidar una agenda de trabajo que permita cohesionar los esfuerzos encaminados a soluciones integrales. En cuanto, al apartado de residuos sólidos de la CAM se plantea formular el Programa Metropolitano de Gestión Integral de los residuos sólidos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) que contempla la reducción, el reuso y el reciclaje. En la actualidad la ZMVM no dispone de un Programa de Gestión Metropolitana de Residuos Sólidos. Como antecedente se señala que en 1991 fue definido conjuntamente por ambas entidades el Programa Metropolitano para el Control de Residuos Sólidos. Con el aporte de recursos extraordinarios por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se llevó a cabo la clausura de tiraderos a cielo abierto, la construcción de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia. Este Programa concluyó en 1993, realizándose sólo los cierres de sitio y suspendiéndose la construcción de infraestructura.37 Una vez considerados estos criterios se procedió a evaluar de acuerdo a los temas prioritarios, cada una de las estrategias sugeridas. La aplicación de estos criterios sirvió para seleccionar líneas de acción, propuestas por los actores relevantes entrevistados, a partir de un procedimiento consensuado de ponderación de los mismos. 38 De los anteriores planteamientos se deduce el mercado ambiental se desarrollará en relación al compromiso de las dependencias gubernamentales del circuito conurbado, esto se convertirá una racionalización39 ya que gran parte de los establecimientos mercantiles y de servicios relacionados con la recolección, tratamiento, reutilización, reciclaje y disposición final de los residuos, se localizan en los municipios conurbados del área metropolitana. Por otra parte, la Ciudad de México deberá de contar con un sistema de disposición final para una correcta disposición de los residuos ya que es de gran importancia para mantener la operatividad de los servicios de limpia en la ciudad. Sin embargo, limitar su disposición final a un relleno sanitario es perder la oportunidad de aprovechamiento de los residuos valorizables, principalmente de aquellos que tienen un alto valor energético directo o indirecto como es el caso de la fracción orgánica de la cual es posible obtener biogás o composta.

37

Comisión Ambiental Metropolitana. Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de

México. Primera Edición 2010. Consultado el 24 de Septiembre de 2012, p. 27. <http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/asa_zmvm_version_completa.pdf> 38 Ibidem, pp.103 -105. 39 Racionalización: Concentración de la actividad económica en unas pocas unidades. En un principio, el propósito

consiste en aumentar la eficiencia y reducir los costes por medio de economías en el uso de los recursos, eliminando la duplicidad de esfuerzos y alentando la estandarización en los métodos y los productos. SELDON. Arthur Diccionario de Economía, p. 463.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

29

Gráfico VII. Las toneladas recolectadas y el presupuesto ejercido, 2006-2011.

6.623.754 6.571.450

8.054.817

6.834.4036.684.314 6.378.886

254,48

217,72

223,31

212,71

248,11

233,67

190,00

200,00

210,00

220,00

230,00

240,00

250,00

260,00

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Toneladas recolectadas Mdp

Elaboración propia con datos compilados de los informes de cuenta pública de la Secretaría de Finanzas, 2006-2011.

Como podemos apreciar en el gráfico VII, en el eje x se muestran los años, en el eje y de lado derecho se representan las toneladas y en el eje z de lado izquierdo se observa los valores monetarios. Por otra parte, si comparamos la recolección anual tiene un promedio del 50% mayor a la generación (Ver cuadro VIII. Lista de indicadores de residuos sólidos), este fenómeno se adjudica a varios factores entre ellos; la falta de conciliación con las metodologías de evaluación en el manejo de residuos y a su vez a las disparidades causales como pueden ser; las contingencias ambientales, los tiraderos clandestinos, la gran movilidad y atractivo que representa la ciudad hacia el centro económico, turístico, educativo y social. En cuanto, el costo por tonelada/día al extrapolar los datos de recolección anual y los millones de pesos, se observa que el costo mas alto de Tonelada /día fue durante el 2006 con $254.48, dato presentado en la cuenta pública del Distrito Federal, en los 3 años siguientes se mantuvo y bajo el costo, siendo el 2008 en donde se recolectaron más toneladas con un impacto a las finanzas públicas de $1,798,721,184, luego a partir del 2010 el costo por tonelada se eleva a $248.11 y en adelante se mantiene la proporción de la recolección. Después, surge como idea central la importancia de considerar la suma de las variables para determinar el costo total por tonelada, es decir constituye de gran importancia el determinar una valoración económica total debido a que se pueden dar elementos que fijen una mejor atención al mejoramiento de la infraestructura, incrementar el aprovechamiento y valorización de los residuos, además de la ejecución de tecnologías alternativas.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

30

Consecuentemente, la situación actual no es la deseada por distintas razones la generación de residuos aumento en proporción a los hábitos de consumo de la sociedad, además hacen falta incrementar los proyectos ambientales ejecutables ya que desafortunadamente no han sido aplicados del todo hacia la población objetivo. Es decir, la disminución al presupuesto y particularmente en los términos de la operación del manejo de residuos trae consigo una severa complicación en la gestión, cabe mencionar que la austeridad económica retrasa el seguimiento o avance al respecto. Del mismo modo, persiste la subvaloración en la planeación trayendo consigo un déficit presupuestario en la ejecución de los programas públicos del servicio de limpia, a parte de un limitado margen de acción para dar cumplimiento al marco normativo, es importante señalar en el caso de las contingencias ambientales la capacidad de respuesta es limitada, esto nos llevara a que la toma de decisiones estarán sujetas a resolverse a través de los bajos recursos financieros. En este sentido, el Distrito Federal debe contar con un centro integral de procesamiento o tratamiento que permita la aplicación de diversas tecnologías para mejorar sustancialmente su aprovechamiento. Para lograr avanzar en esta dirección, se requiere la cooperación y participación de los ciudadanos, la competencia, la transparencia y la rendición de cuentas del sector público, para ampliar la confianza por parte de los consumidores y promover la inversión del sector privado.40 En particular, se demanda llegar de manera prioritaria a un manejo metropolitano para obtener una adecuada operación se requiere de una constante negociación de la política económica entre los estados involucrados, significa entonces que será fundamental la corresponsabilidad compartida de los sectores en relación a la contaminación. De este modo, es conveniente buscar una objetiva continuidad en cuanto al manejo de los residuos en las siguientes administraciones públicas. Asimismo, surge el propósito de plantear un instrumento motivado a establecer las acciones prioritarias para mejorar la infraestructura, maquinaria, vehículos, etc., de cada una de las etapas del manejo de residuos derivado de estos parámetros se logrará disminuir a mediano plazo la llegada de residuos a los sitios de disposición final, por ende a través de una óptima planeación y en la ejecución de nuevas tecnologías. En conjunto, de acuerdo a los instrumentos de la Ciudad de México resultara oportuno aumentar sus recursos financieros para mantener la continuidad en sus programas y será clave la intervención adecuada del control sanitario de los residuos, debido a las consecuencias de mediano y largo plazo de no atender puntualmente la problemática se puede incrementar las contingencias ambientales, en caso de no implementar las medidas necesarias con una visión de la vida útil de estos.

40

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. Agenda Ambiental de la Ciudad de México. Programa del Medio Ambiente, 2007-2012,primera edición 2007, pp.101-104.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

31

2.5 La organización industrial y la integración de tecnologías La integración de tecnologías en la organización industrial en México, es muy importante, en este apartado se analizará la trascendencia de las modalidades del progreso tecnológico entre los sectores y los efectos causados en el cambio de la productividad total de los factores. A partir del periodo de 1988-1993, consistió en la desinversión a través de los aumentos en la productividad laboral, sin embargo las transnacionales optaron de manera contraria desafiando a la modernización. De tal forma, los resultados nos reflejan la situación de las empresas nacionales con respecto a las extranjeras, además el poder de mercado tiene una condición tan desigual en el apartado del capital humano calificado, del mismo modo el manejo de las empresas esta influenciado por la innovación y la racionalización de las ganancias en la productividad. En el caso de la permanencia de la elevada concentración oligopólica en la industria mexicana, se desarrolló con variedades en el stock de capital percápita y con situaciones de competencia imperfecta. Hay que tener en cuenta, que el crecimiento económico dependerá de la acumulación de factores que coadyuven en la eficiencia del mercado. En cuanto a los efectos, de la apertura económica esta genero en la demanda agregada una segmentación de los sectores de producción, este cambio estructural fue una transición hacia un nuevo modelo económico dejando atrás la economía cerrada, en tal sentido se dio una apertura a la economía abierta, en igual forma se implemento la integración regional. A partir de los tipos de mercado, las escuelas de pensamiento de Organización Industrial (Shepherd41), se han planteado las siguientes posturas:

I. La escuela tradicional de Organización Industrial, acentúa su análisis sobre el dominio y poder de mercados, economías de escala, costos de transacción, estrategias de competitividad, alianzas, rentabilidad y estructura.

II. La nueva teoría de Organización Industrial, incluye la teoría de juegos. III. La nueva teoría de Chicago, que defiende la postura de los beneficios

asociados al monopolio. IV. Las teorías puras de entrada potencial, sus condiciones de entrada a los

competidores potenciales son las más importantes como determinantes del comportamiento competitivo en comparación del control de mercado.

En México no se observan las ventajas de una modernización acelerada con base a las capacidades innovadoras e integradoras de industrias altamente concentradas y dominadas por las empresas transnacionales de grandes recursos.42

41

Apud. Shepherd G., William. The Economics of Industrial Organization, Prentice Hall, New Jersey, 1998. 42

Unger Rubín, Kurt. “La organización industrial, productividad y estrategias empresariales en México.” Economía Mexicana. Nueva Época, vol. X, núm. 1, primer semestre de 2001, pp.59-95.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

32

La modernización en los sectores productivos, se ha postergado por el dominio de mecanismos rígidos de las cadenas de valor, con este circuito cerrado se obstaculiza el plusvalor que adiciona las fuerzas productivas; debido a que se enfrentan a los insuficientes instrumentos que lograrían generar nuevo conocimiento y adicionar una “diversificación del producto o el valor agregado. A continuación, una descripción de los fundamentos planteados por Pavitt (1984):

Cuadro V. Las industrias y la innovación tecnológica

Concepto Basados en la ciencia

Dominados por el proveedor

Intensivos en escala

Oferentes especializados

Actividades Empresas

grandes y

trasnacionales

Sector primario,

manufacturero y

textil.

Industrias

productoras de

bienes tecnológicos

Producen

maquinaria y

equipos de

medida y control.

Aportación Desarrollan y

aplican

conocimientos

científicos

Habilidades

profesionales, las

marcas y

diferenciación de

los productos.

Mejorías en los

procesos y la

adopción de nuevos

equipos

Se basan en el

diseño, la calidad

del Know how y

la satisfacción de

usuarios

Tecnológica Innovación Maduras y poco

dinamismo

Se apropian de las

rentas tecnológicas a

través del Know how

Demandan y

combinan

tecnologías

Ganancias Altas rentas

tecnológicas

Son moderadas

ya que están

subsidiadas

Se protegen a través

de patentes

Recurren a las

patentes,

marcas, barreras

de entrada,

conocimientos

especializados y

experiencia.

Fuente: Elaboración propia con datos presentados por Kurt Unger

En el cuadro V se puede observar, que los sectores productivos nacionales carecen de coordinación para incluir la innovación científica en sus proyectos, así disminuyen la oportunidad de generar una diversificación en sus productos. Sobre, la especialización se sugiere una mínima intervención del gobierno debido a que al tomar sus propias decisiones los empresarios desarrollaran ventajas comparativas para enfrentarse a los desajustes del mercado.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

33

La falta de productividad en México se adjudica a un solo control de mercado y por la restringida capacidad de los bienes tecnológicos, así aumenta la brecha científica la cual requiere ejercer un cambio continúo. En relación a la falta de integración de los clústeres y las industrias tradicionales, estas diferencias limitan los avances en la ciencia y capacidades intelectuales.

Entonces, en el cuadro V las características del sistema industrial mexicano analizadas desde la terminología de Pavitt (1984) nos indican un nivel bajo de desarrollo en las producciones tecnológicas, predomina el proceso de fabricación tradicional, además de un incremento de las empresas trasnacionales. Es decir, las empresas transnacionales y nacionales con alta presencia exportadora son líderes del cambio competitivo, atendieron a los cambios en la productividad no se relacionan directamente a las medidas de modernización. Así, en ciertos casos se atribuye a la aportación de conocimiento científico ya que contribuyen a nuevas inversiones de los sectores productivos, pero en muchas industrias su productividad aumenta por la racionalización de inversiones previas.

El enfoque de las industrias y la innovación tecnológica, se obtiene de la medición de la productividad total de los factores con la relación entre productos e insumos con base a la observación de los datos reales relacionando el valor agregado, sin imponer restricciones a priori a la formulación teórica que debería regir esta relación. Esto es, que a diferencia de otros métodos, no se depende de los supuestos sobre la estructura de mercado, los rendimientos a escala y la naturaleza del cambio tecnológico. Con respecto, a los oligopolios son el grupo racionalizador ganador, ya que registran mayor crecimiento en su productividad, suministran el capital intensamente consiguiendo una disminución del empleo de la mano de obra y logran el valor agregado.

La intervención del sector privado es fundamental a través de los avances tecnológicos, en la actualidad se siguen diferentes patrones, lo más recomendable para la industria seria hacer ciertos ajustes en sus procesos, en nuestro país hace falta una constante inversión destinada a la especialización, comparada con la innovación es muy baja la participación de los proyectos creativos ya que son poco apoyados debido al riesgo de capital financiero que pueda representar, por el contrario un enfoque de eficiencia y estrategia mejoraría la composición de la producción de la industria mexicana, entonces se cobraría un mayor valor en los términos de intercambio de los productos sujetos a las exportaciones.

La ley de Thirlwall, establece al largo plazo la tasa de crecimiento de la economía de un país viene determinada por su posición internacional de pagos. De tal forma, que el sector externo y en específico las exportaciones representan un elemento único de la demanda autónoma, establece el crecimiento sostenible de la economía. En el caso de México, las exportaciones netas tienen una tendencia al déficit acentuado por la falta de inversión tecnológica, al rezago de las políticas fiscales y monetarias, además de las débiles medidas arancelarías hacia los productos extranjeros.43

43

Apud. La ponencia de: “Enfoques Alternativos al Crecimiento Económico “John Mc Combie, IPN-ESE, septiembre de 2010.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

34

2.5.1 La capacidad tecnológica La tecnología es el conjunto de conocimientos científicos que conviene administrar de manera estratégica para los habitantes capitalinos, ya que la solución no esta en invertir en la tecnología mas sofisticada, para ello no tendría algún sentido si no hay una comunicación social y educativa que favorezca el uso responsable de los recursos naturales, no obstante nos enfrentamos a la indiferencia generacional y la baja participación ciudadana. Por otro lado, la falta de conocimiento de los procesos de tratamiento de los residuos constituyen un aumento de las emisiones de contaminantes, tanto al aire como a otros medios; incluso con altos costos económicos y laborales, además de la incompatibilidad con otros sistemas de manejo de residuos. Los tratamientos tecnológicos no controlados, son fuentes generadoras de contaminantes con graves efectos a la salud y al ambiente. Al respecto, sus efectos son; cáncer, daño en la capacidad reproductiva, problemas pulmonares, daño al sistema inmunológico, nervioso central y periférico desordenes en la piel.44 En el caso de la combustión no controlada, es una fuente importante de contaminación ya que durante la combustión se generan contaminantes como el mercurio, es una poderosa neurotoxina que deteriora las funciones motoras, sensoriales y cognoscitivas, se sabe que la contaminación con mercurio está ampliamente distribuida a lo largo del país atribuida a los residuos de manejo especial. Además, se encuentran de manera significativa junto con otros metales pesados contaminantes, como es el plomo, el cadmio, el arsénico, el cromo y el berilio, entre otros. Cabe agregar que los grandes generadores de alto volumen de residuos son los responsables directos de su adecuado manejo, por lo cual lo más recomendable es que dentro del marco normativo se obligue a los sectores productivos a desarrollar las innovaciones tecnológicas que son necesarias para modificar los procesos de producción, con la finalidad de ampliar las opciones de los consumidores al adquirir productos económicos y más amigables con el medio ambiente. La Secretaría del Medio Ambiente del Distrio Federal, es la encargada de la politica ambiental, por lo cual emite opiniones y recomendaciones al respecto. En el caso, de las tecnologías para el tratamiento de residuos seria importante que se involucraran a mediano plazo las delegaciones en la implementación de estas, con el objeto de evaluar su alcance, durabilidad, impacto ambiental, los riesgos, ciclo de vida del producto, el tipo de residuo a tratar, costo, etc. En fin, para proporcionar a la sociedad el uso de tecnologías alternativas lo más completas posibles y de calidad.

44

Bejarano, Fernando. Guía Ciudadana para la aplicación del Convenio de Estocolmo. México, RAPAM, 2004, p.70.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

35

El modelo de Basura Cero Tiene como objetivo orientar a la ciudadanía en favorecer los ciclos naturales sustentables, al considerar desde el diseño, gestión y procesos de los productos se consigue reducir el volumen y la toxicidad de los residuos, además los subproductos representan recursos que otros pueden reutilizar, con la intención de disminuir la quema o los rellenos sanitarios. La aplicación de este modelo, con la finalidad de conservar y recuperar la mayor parte de nuestros recursos naturales como el agua o el aire ya que su pérdida es una amenaza mundial, si no contamos con ellos para vivir. También, se establecieron las ciudades verdes bajo el criterio y registro de basura cero, tiene una aplicación a nivel nacional, siempre y cuando, se utilicen los instrumentos necesarios y se trabajé cíclicamente con el propósito de que las grandes urbes en el marco internacional logren sus metas, incluyendo el gran potencial de la Ciudad de México. 45 En un principio se observa la problemática desde el origen y el tratamiento de los residuos, hay que centrarse en toda la dinámica. En particular, que los materiales se recuperen y reciclen, además de diseñar los productos de tal forma que se alargue su vida útil y estén fabricados con materiales amigables al ambiente. Al mismo tiempo, el desmesurado crecimiento del sector industrial está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades actuales y las de futuras generaciones. El modelo, nos plantea un nuevo sistema que exige cambios fundamentales en la forma en la que los materiales se utilizan en la sociedad. Así, el objetivo último es un sistema industrial que se dirija a la recuperación de los materiales en vez de su eliminación. Entonces, parte de la solución a la problemática de los residuos reside en la reducción de su generación y esto es lo que promueve basura cero. Por consiguiente, cambiando la idea del residuo por algo a eliminar del ciclo de producción para sustituirlo por un recurso rentable, podemos decir que la meta de basura cero es el aprovechamiento total de la materia prima. Estas medidas, hacen hincapié a los puntos centrales del sistema de basura cero ya que suponen un cambio en el concepto de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos al mismo tiempo se fija un nuevo destino para los materiales desechados y se replantean nuevas estrategias para lograr los objetivos planteados. Existen, experiencias exitosas en varias ciudades por ejemplo: San Francisco California EUA, Halifax una provincia de Escocia, Buenos Aires Argentina, Finalmente, fueron considerados las propuestas de basura cero por varios legisladores y se plasmaron en un proyecto de ley adaptado a las necesidades de cada región.46

45

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley 1854. De Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.24 de noviembre de 2005, pp.1-25. 46

Cfr. Listado de ciudades y países que han incluido el objetivo de Basura Cero: <www.zwia.org/zwc.html>, en Argentina <www.basuracerorosario.org> ó <www.greenpeace.org.ar>, en Nueva Zelandia <www.zerowaste.co.nz>; en San Francisco <www.sfenvironment.org> y para más información <www.no-burn.org> ó <www.noalaincineracion.org.> Consultado en Marzo del 2009.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

36

III. Índices, indicadores y estadísticos de sustentabilidad.

3.1 Elementos teóricos de los instrumentos de valoración

La problemática ambiental exige un proceso de intervención de las políticas públicas basadas en información clara, precisa y transparente. Aunado, a la situación actual se han desarrollado indicadores sustentables en los países de América Latina y el Caribe. Es decir, la naturaleza transversal y compleja de los fenómenos ambientales implica un manejo y conocimiento del territorio de cada país, al mismo tiempo tiene un costo elaborar y actualizar estadísticas ambientales oficiales. De ahí la importancia de concentrar esfuerzos y financiar la producción de información seleccionada y priorizar aquella que sea clave para dar elementos a la toma de decisiones.

Los indicadores son una herramienta sintetizadora de información selecta y procesada, sobre una realidad compleja y cambiante, cuya utilidad ha sido predefinida y su existencia justificada, debido a que permite hacer un mejor trabajo y a su vez evitar consecuencias no deseadas que pueden ocurrir con una mayor frecuencia, en algunos casos no se puede producir o procesar toda la información. Al desarrollar los indicadores, quienes monitorean los procesos, pueden adelantar las situaciones al intervenir antes de que se produzcan procesos definitivos. En este propósito, los que implementan políticas pueden objetivar y medir la efectividad de éstas, así como evaluar los instrumentos y programas, esto es centrar los esfuerzos en forma oportuna. La ciudadanía en general puede compartir información selecta, para vincularse con el gobierno y el sector privado para determinar las mejores condiciones, al menos en lo que respecta a información.47 Por otra parte, el concepto de indicador que nos permite conocer el manejo o el control que se tiene en cuanto a las actividades humanas, se define como: “Los indicadores son estadísticas seleccionadas por su capacidad de mostrar un fenómeno importante. Los indicadores, a menudo resultan de procesar series estadísticas en formas de agregación, proporción, tasas de crecimiento, para poder mostrar el estado, la evolución y las tendencias de un fenómeno que interesa monitorear. Los indicadores, se diseñan y producen con el propósito de seguir y monitorear algunos fenómenos o conjuntos de dinámicas que requieren algún tipo de intervención o programa. Por lo tanto, los indicadores se desarrollan desde su origen, y requieren de un cuidadoso proceso de producción en el que se miden varios criterios como la disponibilidad y calidad de información, la relevancia del indicador, el aporte del indicador al sistema de indicadores, entre otros.”48

47

Quiroga Martínez, Rayén. Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, CEPAL, 2009, p.24. 48 Ibidem, p.101.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

37

Complementando la idea anterior, y siguiendo la definición de la OCDE, “un indicador es un parámetro o valor, derivado de parámetros generales, que señala o provee información o describe el estado de un fenómeno dado del ambiente o de un área específica con un significado que trasciende al valor específico del parámetro. Un indicador es un dato altamente agregado, diseñado para un propósito específico y con un significado sintético; con lleva, a dos funciones básicas: por un lado, a reducir el número de mediciones y parámetros que normalmente se requieren para reflejar una situación dada y por otro simplificar el proceso de comunicación con la población. Más que referenciar el crecimiento y datos ecológicos aislados, la información debe dirigirse con eficiencia, suficiencia, equidad y calidad de vida, en ese sentido se debe dirigir la elaboración de indicadores de sustentabilidad que ayuden a proporcionar una visión integral de la realidad con periodos de tiempo y espacio.”49 La interpretación de información estadística será útil para un análisis del manejo integral de los residuos de la Ciudad de México, así como para los diversos procesos en la toma de decisiones, además cobra mayor importancia la participación de la ciudadanía, iniciativa privada y las autoridades gubernamentales, esto con el objeto de consolidar el enfoque del desarrollo sustentable. Por supuesto, la formulación de indicadores ambientales son prototipos de las medidas precautorias que se pueden implementar. Respecto a la relación costo-beneficio, son de los mejores criterios por los cuales se puede interpretar y adaptar estrategias para minimizar la relación antropogénica de la población, considerando la responsabilidad compartida de los generadores domiciliarios, comercios, servicios, controlados y diversos.

Las proyecciones estadísticas, son una herramienta que expone el nivel de participación de cada uno de los responsables, en conjunto se pronostican las medidas de gestión adaptables para las diversas actividades destinadas a la prevención, minimización, aprovechamiento y disposición final de los residuos. Por otra parte, se muestra la necesidad de que las políticas públicas estén dirigidas al cuidado de los recursos naturales, específicamente en México. Sin embargo, es fundamental la cooperación técnica y económica de las instituciones financieras a los proyectos ambientales para alcanzar verdaderos resultados que logren beneficios de las generaciones futuras. En definitiva, la formulación de indicadores sustentables nos permitirá definir los instrumentos o modelos los cuales deben de aplicarse para un manejo eficiente de los residuos sólidos urbanos y peligrosos, ente otros.

49

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, 2002, p.398.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

38

3.2 La importancia de los instrumentos económicos en las políticas públicas

La mayoría de los países todavía no logra construir una plataforma institucional versátil esto con el objeto de mejorar el desempeño y las funciones de las autoridades ambientales de la región y complementar con éxito sus estrategias regulatorias destinadas a desempeñar los instrumentos económicos. Para el logro de este objetivo será necesario avanzar en cada país y ciudad, en una mejor caracterización de las modificaciones e innovaciones institucionales necesarias para dar mayor operatividad a la gestión ambiental. Los requerimientos identificados eventualmente tendrán que ser incluidos como parte integral de las iniciativas en las reformas fiscales y administrativas.50 En lo que se refiere, a la continuidad del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, el Programa de Acción Climática y el Plan Verde de la Ciudad de México, entre otros, obedecen estos instrumentos a las directrices que deberán adaptar acciones especificas que provean soluciones a los sectores de la sociedad y a su vez se comprometan a consolidar el desarrollo sustentable en la urbe con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida y enfatizar en la responsabilidad del uso óptimo de los recursos naturales, esto es necesario para lograr resultados tangibles a las generaciones futuras, En cuanto, a los incentivos económicos se recomienda promover la participación de un programa de autorregulación a través del procedimiento de auditoria ambiental mediante la creación de eco-etiquetado de productos, ampliar los incentivos por innovación tecnológica, además de diseñar instrumentos económicos que promuevan un punto de equilibrio en la relación costo/beneficio. Como resultado de lo anterior, las estrategias planteadas preferentemente deberán identificar los ejes temáticos de las estadísticas e indicadores en residuos, de este modo para responder de manera específica a la carencia de elementos para obtener una evaluación financiera completa, es decir con estas alternativas se permitirá atender las condiciones sociales y ambientales de manera integral. En ese sentido, la sociedad tiene que fijar su postura al participar y coadyuvar en las políticas públicas, por otra parte los presupuestos deben de ser participativos a través de consultas ciudadanas y proyectos creados de acuerdo a las necesidades de las colonias en la ciudad.

50

Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, 2003 < http://www.pnuma.org/forumofministers/14-panama/pan09nfe-InstrumentosEconomicos.pdf>. Consultado en abril del 2010.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

39

A continuación, se presenta la descripción de algunos instrumentos económicos recomendables para las políticas públicas: 51

Cuadro VI. Instrumentos económicos en la política ambiental

Instrumentos

económicos

Aplicación Ejemplos

Cobros e Impuestos

a la contaminación

Existen diversas fuentes de contaminación. El costo marginal de cumplimiento varía entre las fuentes. Cuando son importantes los incentivos para la innovación tecnológica.

Cobros a emisiones de la

producción agrícola,

residuos sólidos y carbono.

Cobros por productos El consumo del producto y el daño ambiental están estrechamente relacionados. Los patrones de consumo son muchos y difusos. Las decisiones de consumo y producción responden a cambios en los precios.

Cobros a los materiales

vírgenes y a la importación

de aceite.

Sistemas de depósito

y reembolso

Devolución de productos para su adecuada disposición. Reutilización y/o reciclar productos. Los daños ambientales no involucren efectos tóxicos agudos en la salud.

Programas de reembolso de

botellas, latas, etc. sistema

de retornos de baterías,

neumáticos usados.

Provisión de

información

Los tomadores de decisiones son numerosos y diversos Cuando se pueda tolerar un efecto ambiental incierto Las opciones de y/costos de control son desconocidas o inciertos.

Inventario de emisión de

tóxicos, etiquetas verdes,

índices de eficiencia

energética.

Fuente: Boregaard Nicola, Claro, et al. Uso de instrumentos en la Política Ambiental, Chile, 1995.

51

PRONATURA, A.C. Aplicación de modelos e incentivos económicos, financieros y de mercado para los pobladores de áreas naturales protegidas, México, 2003, pp. 25-27.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

40

Como se puede observar en el cuadro VI, es importante considerar elementos esenciales que permitan ampliar el panorama de los indicadores de desempeño en la gestión integral de residuos. Esto es, con el objeto de evaluar los costos de instrumentación del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, hay que enfatizar en añadir los costos económicos. Gráfico VIII. Esquema de evaluación de las estadísticas ambientales

DESEMPEÑO

AMBIENTAL

Pro

ceso

s

Operación La Dirección de

la Organización

Agentes

involucrados

Nacional e

Internacional

Planificar la

evaluación y analizar las externalidades

negativas

Disponibilidad,

flexibilidad, estructura, recopilación y

análisis de la información

Estadísticas e

indicadores para

determinar el

desempeño

Evaluación de los instrumentos

socioeconómicos y ambientales

Índices de sustentabilidad Fuente: Elaboración propia basado en la norma ISO14031 Evaluación del desempeño ambiental

Por otra parte, el gráfico VIII nos muestra un enfoque de una adecuada gestión ambiental para lo cual es recomendable introducir en el ámbito empresarial las normas ISO1400052, las cuales consisten en integrar en sus procedimientos una mejora en la gestión ambiental continua de sus productos y servicios ya que aportarán previamente mecanismos de inversión para ofrecer beneficios a los consumidores, esta directamente relacionado con los menores costos futuros de una eventual compensación de los daños causados sobre el medio ambiente. Las normas ISO14000 son complementarias a las normas ISO9000, las cuales solo consideran procedimientos que garanticen a los consumidores que los productos y servicios que prestan el proyecto cumplen y seguirán con determinados requisitos de calidad. 53

También, es necesario ampliar los incentivos económicos para la industria con el objeto de incorporar las normas de calidad correspondientes, tal como se expone a través de la normatividad vigente es conveniente añadir el plusvalor que representa la materia de residuos, particularmente de aquellos por sus características valorizables.

52

Organización Internacional de Normalización (ISO). Para acceder a ellos el público debe comprar cada documento. 53

La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).Manual de Gestión

Pública Responsable. <http://www.fiiapp.org/index.php/resultado_publicaciones?menu=71> (sic). Consultado en

noviembre 2012.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

41

3.3 Proceso de interpretación de indicadores de sustentabilidad

En relación al capítulo 40, inciso 4, de la Agenda 21 de Naciones Unidas, “los indicadores de desarrollo sustentable necesitan ser desarrollados para proporcionar bases sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles, y contribuir autoregular la sustentabilidad de los sistemas integrados del ambiente y el desarrollo”.54 A manera de resumen, de acuerdo a la Agenda 21, los indicadores urbanos claves son 20 áreas de compromiso de la agenda hábitat de las Naciones Unidas, con 6 capítulos y abarca los siguientes temas: alojamiento, desarrollo social y erradicación de la pobreza, gestión ambiental, desarrollo económico, gobernabilidad y cooperación internacional. 55 Ante esta situación, se sugiere contar con metodologías que proporcionen información en la gestión ambiental y particularmente en la generación de los residuos sólidos urbanos en la Ciudad de México. Hay que tener en cuenta, que es necesario incrementar y lograr más avances en el sistema de manejo de los residuos, con el propósito de mejorar la eficiencia en su operación. Los indicadores de residuos nos permiten evaluar los costos económicos, ahora bien en gran parte se destina el presupuesto a la operación, transferencia y tratamiento, por lo cual para lograr un mejor control de los factores que causan la contaminación es prioritario el adecuado manejo integral. En el marco internacional, cabe mencionar que México se encuentra entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el compromiso de presentar estadísticas e indicadores en un determinado periodo. Por otro lado, la mayor parte de los países miembros de la OCDE enfocan sus esfuerzos prioritariamente a la disminución y control de la contaminación de los recursos hídricos, edafológicos y atmosféricos, entre otros. 56 Por último, lo más importante es identificar las estrategias de planeación que contrarrestarían la problemática, con la idea central de evaluar las tendencias puesto que favorecerá en la aplicación de soluciones inmediatas para disminuir la contaminación ambiental, la clave es medir la factibilidad económica y añadir tecnologías que contribuyan a contrarrestar las externalidades negativas, siempre y cuando, se de cumplimiento al marco regulatorio con el fin de añadir el precio ecológico a los productos.

54

Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, 2002, p.398. 55

Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. <http://www.unchs.org/programmes/gou/gui.asp> (sic) 56

OECD. Environmental Data. Données OCDE sur I’environment. Compendium 06/07 Environmental Expenditure and Taxes. <http://www.oecd.org/environment/environmentalindicatorsmodellingandoutlooks/39250925.pdf > Consultado el 1 de noviembre de 2012.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

42

En nuestro país, los gastos de protección ambiental se orientan principalmente a temporalidad o moda de ciertos temas, como son: los asuntos administrativos, mantenimiento de las aguas residuales, el cambio climático, protección de los bosques y a la investigación, entre otros. Tal como se observa a nivel nacional se tiene poca continuidad en el desarrollo de índices, estadísticas o indicadores sustentables, debido a los tecnicismos y la falta de homogenidad en los criterios de evaluación, en consecuencia la información es proporcionada por terceros en un periodo de tiempo no definido, sin embargo resultara oportuno que los analistas tengan elementos para elaborar diagnósticos, con el objeto de demostrar la importancia de añadir los costos ecológicos en el ciclo de producción, distribución y consumo. Es decir, es importante formular a través del marco normativo nacional e internacional la obligación de las fuentes de información en cubrir las metodologías ya establecidas, con la intención de dar cumplimiento en un mediano o largo plazo, con el objeto de desarrollar datos cuantitativos de gran utilidad ya que servirán para trazar las directrices de los programas y proyectos ambientales. Adicionalmente, una parte esencial para interpretar la corresponsabilidad social es considerar el universo de los generadores definidos en ciertos criterios. Con el fin de ayudar a lograr ese objetivo, se realizo una selección de los indicadores estadísticos, los cuales son aplicables al tema de residuos en la Ciudad de México, los cuales se muestran en el cuadro VII:

Cuadro VII. Indicadores de gestión de residuos sólidos

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

INDICADOR GENERAL

Producción Per cápita-PCC kg/hab/día

INDICADORES DE EFICIENCIA

Cobertura en la recolección Eficiencia de los camiones recolectores Participación Ciudadana

% (porcentaje) % (porcentaje)

No. /año; No. Meses % (porcentaje)

INDICADORES DE COSTOS FINANCIEROS

Costo total recolección y disposición final Retorno de Ingresos

Pesos/ton Pesos/ton

% (porcentaje)

Elaboración propia con base a la información del manejo de residuos.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

43

Para interpretar la temática ambiental (ver cuadro VII), es fundamental considerar la transversalidad por la cual debe ser analizada, el esquema de evaluación debe de ser de acuerdo a la selección de estadísticas e indicadores y de acuerdo a las fuentes de generación de residuos, esto con la intención de evidenciar los elementos que debemos de aplicar en la instrumentación de las políticas públicas.

Hay que tener en cuenta, que al aumentar la capacidad instalada se mejora la eficiencia y el desempeño en el manejo de los residuos sólidos. Considerando, que los avances logrados en el programa de separación y recolección selectiva se deben a diversas estrategias adaptadas de acuerdo a las particularidades que tienen cada una de las Delegaciones Políticas.

Cuadro VIII. Lista de indicadores de residuos sólidos

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Distrito Federal

Escolaridad 9.6 10.2 10.2 10.2 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5

Generación

percápita de

residuos

kg/hab/día

500-750 750-1 750-1 750-1 750-1 750-1 1.52 1.52 1.52 1.27 1.27 1.27

Total de

toneladas/día

generadas de

residuos

11,567 11,619 11,677 11,734 11,786 11,847 13,250 13,000 12,439 12,513 12,589 12,664

% de

Recuperación 10 10 10 10 10 10 6 7 6 10 10 n.d.

Estado de México

Total de

toneladas/ día

generadas de

residuos

2,313 2,324 2,335 2,347 2,357 2,369 2,650 2,600 2,488 2,519 2,424 777

Elaboración propia se realizó una compilación de los datos de los Inventarios de Residuos Sólidos del Distrito Federal, el Programa de Gestión Integral de Residuos del Distrito Federal y cuéntame del INEGI.

En el cuadro VIII, se presentan los indicadores en la gestión de residuo sólidos como indicador general se muestra la generación percápita del 2001 al 2005 la cual se mantuvo entre 750-1 kg/hab/día la generación y tuvo un incremento de 1.52 kg/hab/día del 2006-2008, caso contrario para el 2009 al 2011con un descenso en la generación de 1.24 kg/hab/día, hay que considerar que el 44% es de tipo domiciliario y el comercio, la industria y los servicios en conjunto son el 56%.57

57 Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, Programa de Gestión

Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, 13 de Septiembre de 2010, p.15.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

44

Por otra parte, el primer lugar en generación es el Estado de México y en segundo lugar el Distrito Federal, debido en parte a que nuestro vecino también aporta a la generación de la ciudad un 20%, en el caso de la cobertura en la recolección es buena considerando que se tienen diseñadas las rutas y colonias totales en las Delegaciones, solo se tiene que mejorar la frecuencia y prestar atención a las nuevas demandas del servicio. En cuanto, a la recuperación es del 10% el cual es bajo comparado con la generación y el potencial de los subproductos, un punto a favor es que el nivel de escolaridad ha incrementado en la ciudad y estas generaciones de conocimiento podrían ser creadoras de alternativas tecnológicas tanto en el proceso como en la recuperación de los residuos. En relación con la infraestructura se cuenta con 13 estaciones de transferencia, 3 plantas de selección; Santa Catarina, San Juan de Aragón y Bordo Poniente, en cuanto a las plantas de composta: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, Milpa Alta y Xochimilco, es variable su capacidad debido a la adaptación en recepción de los residuos orgánicos y a su vez por el presupuesto designado en el Programa Operativo Anual, cabe aclarar que la administración esta sujeta a las Delegaciones Políticas, excepto en el caso de Bordo Poniente lo dirige la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal. En definitiva, las nuevas prácticas de recolección, transferencia, tratamiento y disposición final deberán formar parte de las estrategias de modernización y plantearlas de manera transversal a través de los Planes de Desarrollo en la siguientes administraciones, por lo cual se tiene que integrar este tema y atenderlo en la agenda de trabajo para dar seguimiento a la problemática de los residuos sólidos y con ello disminuir la disposición no controlada, además de la eliminación de los focos de infección y proliferación de fauna nociva, la erradicación de los tiraderos clandestinos, así como el desazolve de los sistemas de drenaje. En otro orden de ideas, la recuperación de residuos involucra a varias dependencias locales como son; la Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Obras y Servicios, las Delegaciones Políticas. Por otra parte, es necesario persuadir a la ciudadanía para la separación domiciliaria, las jornadas de acopio de residuos o los mercados de trueque, entre otros. De la misma manera, es necesario influenciar a la sociedad fortaleciendo en ella una nueva cultura cívica enfocada a minimizar los residuos, es conveniente favorecer el consumo responsable para reducir los residuos hacia los rellenos sanitarios lo cual a su vez impactara en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero generados en la atmosfera. Además, hay que destacar los esfuerzos institucionales se logran mediante un monitoreo aleatorio para lograr el 100% de la recolección separada, por lo tanto no es una tarea fácil ya que de los residuos solo se han logrado recuperar en promedio entre 10% de la valorización de estos, es muy baja comparada con el costo de generación actual.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

45

3.4 Los costos del manejo de residuos sólidos en el D.F.

Parte fundamental, para dar un adecuado seguimiento y aplicación de los programas ambientales es el ingreso designado a la partida presupuestal que esta denominada por la Secretaría de Finanzas como el eje del “Desarrollo Sustentable y de Largo Plazo”. En el caso del rubro de los residuos, el derecho vinculado a su recolección y recuperación se estimo para el 2009 de $12,000 millones de pesos, equivalente a solo el 0.1% de los ingresos verdes y al 0.01% del Gobierno del Distrito Federal. Por otra parte, en comparación con el mismo año la Secretaría de Obras y Servicios del D.F destino un total de $ 714,000 millones de pesos para el manejo de los residuos sólidos, es decir, se ejerce 82 veces lo presupuestado, lo cual supera el concepto de manejo de residuos sólidos de la ciudad.58

Los ingresos en residuos se obtienen de una sola fuente: “el derecho por Servicios de Recolección especializada de residuos sólidos” o mejor conocido como pago por derechos. Sin embargo, el gasto que se ejerce se divide en los programas de: recolección de residuos sólidos, en la operación de las plantas de selección, estaciones de transferencia y rellenos sanitarios. De este modo, si únicamente se comparan los ingresos contra los gastos realizados por la recolección especializada de residuos sólidos la diferencia es de 0.2 veces más de los ingresos contra los gastos. 59

Gráfico IX. Los ingresos programados vs. los recaudados en residuos sólidos

5,117.0 6,167.5

7,862.8

11,908.1 11,097.7 10,852.5 11,401.3

12,351.3

12,968.6

17,800.0 15,900.0

30,000.0

22,200.0

5,335.8 6,956.3

9,880.3 9,744.4 9,951.8 10,228.9

11,365.2 12,696.1

16,697.1

16,800.0 15,300.0

22,100.0

23,100.0

-

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ley de Ingresos (Programado) mdp Cuenta Pública (Recaudado) mdp

Elaboración propia con datos compilados de los informes de cuenta pública de la Secretaría de Finanzas, 2006-2011.

En el gráfico IX, se muestran los desajustes ocasionados por la ausencia de cobro de los servicios de los generadores de residuos, además de enfatizar en la necesidad de una óptima administración de los recursos financieros. En definitiva, se tiene que tomar en cuenta la composición física de los residuos, con objeto de identificar los subproductos que presentan un potencial de tratamiento y de reciclaje.

58 Identificación de Mecanismos de Financiamiento para las estrategias ambientales del Distrito Federal. Estudios

Ambientales para la Ciudad de México. Centro Mario Molina, p.68. 59

Ibidem.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

46

Gráfico X. Las transferencias de residuos y los costos de operación, 2006-2011.

6,689,154 6,743,203

7,668,686

7,052,2856,668,277

6,112,870

357,748,900399,163,000

1,049,659,619

583,769,615

850,147,093

1,265,851,867

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Operación del sistema de transferencia Mdp

Elaboración propia con datos compilados de los informes de cuenta pública de la Secretaría de Finanzas, 2006-2011.

En el gráfico X, en el eje x se muestran los años, en el eje y de lado derecho se representan las toneladas y en el eje z de lado izquierdo se observa los valores monetarios. En cuanto, a los indicadores de costos financieros, se observa las toneladas anuales del sistema de transferencias el cual se deriva de la operación, transportación a las 13 estaciones de transferencia y las 3 plantas de selección, además del aprovechamiento de residuos. Debido a esto, hay que considerar una mejor distribución de los ingresos verdes con el objeto de dar un equilibrado mantenimiento a la infraestructura. Acerca del nivel de endeudamiento por agotamiento y degradación ambiental se desconoce los gastos por protección social y ambiental en materia de residuos. Al igual, que el tema de salud el cual es poco explotado, en la misma forma se tiene un desconocimiento en general de los efectos nocivos para la sociedad, por lo cual se sugiere ampliar un contexto transversal. En resumen, nos muestra los datos anuales en millones de pesos en el caso 2008 la cantidad fue de $1,049.659.22 del total ejercido al operar el sistema de transferencia de acuerdo a la cuenta pública del Distrito Federal, siendo el 2011 de mayor impacto económico con un monto de $1,265.851.867, lo cual se le atribuye a los ajustes realizados en los otros sitios de disposición final.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

47

Gráfico XI. Manejo de los rellenos sanitarios y los costos de operación, 2006-2011.

4.569.794 4.469.988

4.905.8814.772.232

4.403.040

2.836.117

94.285.200

142.553.400

103.829.851

347.129.615

376.422.435

375.609.418

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Operación de los rellenos sanitarios ton/año mdp

Elaboración propia con datos compilados de los informes de cuenta pública de la Secretaría de Finanzas, 2006-2011.

En el gráfico XI, en el eje x se muestran los años, en el eje y de lado derecho se representan las toneladas y en el eje z de lado izquierdo se observa los valores monetarios. Como se puede observar, se describe los costos de los rellenos sanitarios los cuales tienden a incrementar derivado de la transportación, operación, saneamiento, mantenimiento y monitoreo ambiental de los rellenos sanitarios. De acuerdo, a las cifras que se muestran en el gráfico en comento, se prevé que en los siguientes años se aumentaran los costos y con una tendencia exponencial debido a las nuevas necesidades de la ciudad en cuanto el traslado de residuos a los otros destinos más alejados. Los datos anuales para el 2010 año en que se tuvo el mayor gasto en la operación de los rellenos sanitarios con $376, 422,435.27 en millones de pesos del total ejercido por la operación de los rellenos sanitarios. Las estadísticas, nos indican en conjunto con la actual situación económica y política por lo cual se mantendrá el alto costo en el manejo de los residuos. Acerca del aprovechamiento se destaca la fracción orgánica por su buen desempeño en la producción de composta, considerando que recientemente se acaba de publicar la norma NADF-020-AMBT-2011, lo cual sienta las bases para que su producción y comercialización se generalice y hará de esta una actividad atractiva para algunos inversionistas.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

48

3.5 Criterios de selección para la construcción de índices e indicadores de sustentabilidad en proporción de los indicadores económicos Para comprender el desarrollo económico de un país se considera como el mejor indicador al Producto Interno Bruto (PIB)60, por supuesto depende de su cantidad de factores de producción y la capacidad para transformarlos y también cobra importancia la proporción del Producto Interno Bruto Ecológico (PIBE)61, debido a que nos muestra la relación de los costos totales por la degradación y agotamiento ambiental. Al respecto, se presentan en el gráfico XII en el cual se puede observar los recursos financieros destinados al cuidado de los recursos naturales y la protección ambiental.

Gráfico XII. Comparación del PIB y el PIBE 2000-2010

0

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

12,000,000,000

14,000,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIBE PIB

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, SCEEM 1994-2004, SCEEM 2005-2009 y SCEEM 2006-2010.

En el gráfico XII, en el eje y de lado derecho se representa el monto monetario y el eje x se muestran los años. Hay que destacar, que el crecimiento del PIB, en el periodo de 2000 al 2004 estuvo afectado por la desaceleración en la economía de los Estados Unidos y el precio del petróleo mexicano se redujo. A partir del 2005, evoluciona la economía mexicana apoyada por una mayor disponibilidad de financiamiento, además de una mejoría en el sector de servicios y manufactura. 62

60

Producto Interno Bruto: es la renta total obtenida en el territorio nacional, incluida la renta ganada por los factores de producción extranjeros; gasto total de bienes y servicios producidos en el territorio nacional. Mankiw Gregory, Macroeconomía, cuarta edición, Nueva York, Antoni Bosch, Universidad de Harvard, 2000, p. 680. 61

Producto Interno Neto Ecológico (PINE) es un indicador que permite identificar el impacto que tiene en el Producto

Interno Bruto (PIB) el agotamiento y deterioro de los recursos medioambientales causados por las actividades de producción, distribución y consumo en la economía; también es conocido como el PIB verde. Esta herramienta permite tener una cuantificación monetaria del costo de contaminar. Se puede observar que en los últimos años ha existido una brecha entre el PIB y el PINE, que representa los costos asociados a la contaminación. INEGI. Sistema de Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2007, glosario de términos, p.146. 62

Banco de México. Resumen del informe anual: 2000-2010.<http://www.banxico.org.mx/>Consultado 8 de enero 2011.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

49

Cuadro IX. Producto Interno Bruto, a precios de mercado, deducida la depreciación de los recursos naturales, 2000-2010.

Año Miles de pesos corrientes %

PIB CCF PIN CTADA PIBE PINE GPA PIBE PIB

CCF PIB

CTADA PIB

GPMACTADA

2000 5.491.708 525.596 4.966.112 573.158 4.918.550 4.392.954 - 89,56 9,57 10,44 -

2001 5.809.688 568.522 5.241.166 591.412 5.218.276 4.649.754 - 89,82 9,79 10,18 -

2002 6.263.137 614.186 5.648.951 620.778 5.642.359 5.028.173 - 90,09 9,81 9,91 -

2003 6.891.992 692.514 6.199.478 653.954 6.238.038 5.545.524 - 90,51 10,05 9,49 -

2004 7.709.096 768.806 6.940.290 712.344 6.996.752 6.227.946 - 90,76 9,97 9,24 -

2005 9.220.649.024 804.314.469 8.416.334.555 706.213.391 8.514.435.633 7.710.121.164 - 92,34 8,72 7,66 -

Promedio del periodo 90,51 9,65 9,49

2006 10.344.064.612 883.697.093 9.460.367.519 836.654.391 9.507.410.221 8.623.713.128 62.172.674 91,91 8,54 8,09 7,43

2007 11.290.751.651 972.736.710 10.318.014.941 963.287.860 10.327.463.791 9.354.727.081 81.581.793 91,47 8,62 8,53 8,47

2008 12.153.435.887 1.095.586.637 11.057.849.250 859.661.875 11.293.774.012 10.198.187.375 94.445.060 92,93 9,01 7,07 10,99

2009 11.879.676.400 1.264.188.203 10.615.488.197 904.345.347 10.975.331.053 9.711.142.850 119.204.047 92,39 10,64 7,61 13,18

2010 13.043.195.326 1.319.738.828 11.723.456.498 910.173.179 12.133.022.147 10.813.283.319 123.830.109 93,02 10,12 6,98 13,61

Promedio del periodo 92,34 9,39 7,66 10,73

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, SCEEM 1994-2004, SCEEM 2005-2009 y SCEEM 2006-2010. Donde: PIB: Producto Interno Bruto, a precios de mercado CCF: Consumo de Capital Fijo PIN: Producto Interno Neto CTADA: Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental GPA: Gastos de Protección Ambiental PIBE: Producto Interno Bruto Ecológico PINE: Producto Interno Neto Ecológico

En el cuadro lX se puede observar que los gastos por la protección ambiental reportados durante el periodo del 2006 al 2010, muestran que los costos totales por agotamiento y degradación ambiental tiene una disminución del -1.83 % lo cual se atribuye a la crisis financiera del 2008-2009, por lo mismo la mayor parte del presupuesto se destino a reactivar la economía mexicana y a los programas sociales.

El déficit de las finanzas públicas, es ocasionado por la falta de objetivad de la política económica a cargo de las autoridades, de este modo la falta de planeación y administración en materia financiera y los intereses en la deuda externa, son parte de estos factores que impiden un crecimiento y desarrollo económico.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

50

Gráfico XIII. Impacto por la depreciación del capital natural y económico respecto al PIB, 2000-2010. (Porcentual)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

80,0 80,0 80,3 80,5 80,8 83,6 83,4 82,9 83,9 81,7 82,9

9,6 9,8 9,8 10,0 10,0 8,7 8,5 8,6 9,0 10,6 10,110,4 10,2 9,9 9,5 9,2 7,7 8,1 8,5 7,1 7,6 7,0

PINE CCF CTADA

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, SCEEM 1994-2004, SCEEM 2005-2009 y SCEEM 2006-2010.

PINE=PIB-CCF-CTADA

Donde: PINE: Producto Interno Neto Ecológico PIB: Producto Interno Bruto, a precios de mercado CCF: Consumo de Capital Fijo CTADA: Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

Para este estudio, se observa en el cuadro XIII un aumento de los gastos de protección ambiental con un monto de $123.830.109 miles de pesos corrientes esto quiere decir se aumento en un 25 % en el año 2010, no obstante es poco el presupuesto financiero destinado a la prevención, la recolección, transferencia y tratamiento de residuos sólidos urbanos lo que da como resultado un limitado desempeño en la gestión integral de residuos.

De la misma manera, se sugiere a los municipios que no dependan del presupuesto federal y local, debido a la baja partida ambiental y con los limitados recursos económicos se descuida el adecuado control en los altos índices de contaminación ya que los residuos tiene un impacto negativo que afecta a la salud, el suelo, aire, drenaje y el costo económico se desconoce la transversalidad de la agenda temática. Por lo tanto, la visión debe de ir orientada a una adecuada planeación económica ya que la problemática ambiental tiene un efecto que no puede estar a la expectativa de la designación de las finanzas públicas, dado que cada localidad es la responsable de buscar los mejores mecanismos de financiamiento o las estrategias pertinentes para conservar los ecosistemas.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

51

CONCLUSIONES Las estrategias para la gestión ambiental de los residuos requieren un conocimiento de la situación actual que permita emitir diagnósticos puntuales y congruentes con las necesidades de la Ciudad de México. En ese sentido, los aspectos que intervienen en lo relativo al manejo de las grandes cantidades de residuos sólidos urbanos son claves para reducir al mínimo la problemática que implica desde su generación hasta su disposición final. Por ello, la información estadística anual de los residuos debe de sumarse a investigaciones con aplicaciones prácticas para el desarrollo de instrumentos de planificación en las áreas dirigidas y atender la dinámica en cualquiera de sus etapas. Cabe agregar, que se deben desarrollar indicadores de sustentabilidad ya que ellos constituyen una herramienta más para colaborar con el conocimiento sobre el manejo de los residuos. Incluso, la formulación de los indicadores pueden ser los prototipos de las medidas precautorias las cuales se pueden implementar para el modelo de responsabilidad compartida de cada uno de los sectores de la población, gubernamental y privada. Ante esta situación, se recomienda el unificar las metodologías de evaluación ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México. Hay que tener en cuenta, que existen criterios fundamentados como el de las Naciones Unidas, el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el del Banco Interamericano de Desarrollo, el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ya que tienen la visión de autoregular la sustentabilidad en las megas ciudades. Para fines de esta investigación la hipótesis planteada se comprueba, es necesario instrumentar indicadores que coadyuven a una adecuada gestión integral de residuos en la ciudad en vista de fundamentar que las políticas públicas deben de favorecer a la sustentabilidad ambiental. Para ello, se reunieron datos estadísticos que concuerdan con la hipótesis al contrastar los costos económicos derivados de la contaminación por residuos. Este estudio permitió concentrar información estadística reciente referente al manejo de los residuos sólidos, lo cual tiene potencial para brindar una mejor administración de los recursos financieros en relación al capital natural. La relación de los costos económicos o el tiempo para realizar la metodología en cada caso, estará en función del valor adjudicado a la restauración o compensación al daño ambiental. La evaluación de los costos económicos de las toneladas recolectadas, las transferencias de residuos, el manejo y operación de los rellenos sanitarios en relación al presupuesto ejercido 2006-2011, permite concluir que la mayor parte de los gastos financieros son destinados a la operación de esta manera se sugiere que la clave es emplear medidas en cada una de las etapas para lograr un mejor control de los agentes que causan la contaminación.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

52

De acuerdo, al PIBE nacional durante el periodo 2000-2010 los costos totales por agotamiento y degradación ambiental han ido incrementado y fueron menores las finanzas públicas destinadas a la partida ambiental debido a la recesión económica del país. En cuanto, a los gastos de protección ambiental durante el año 2006 se destinaron $62.172.674 y para el 2010 se destinaron $123.830.109, esto quiere decir que se aumento al doble, por el contrario se encuentra con un déficit económico por el bajo presupuesto destinado a la recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos a nivel nacional. Es necesario reducir los costos económicos que genera la recolección de residuos y buscar mecanismos de financiamiento para dar soluciones a la problemática ambiental. El esquema del manejo de residuos, se tiene que modernizar mediante cooperativas acreditadas por el Gobierno del Distrito Federal con un enfoque de desarrollo social y a su vez adaptarlos con un plan de negocio rentable para poder desarrollar empresas destinadas al acopio, aprovechamiento y reciclaje de residuos. Las medidas precautorias no han sido suficientes para contribuir con la transversalidad ambiental en la aplicación de soluciones inmediatas que puedan emplearse de acuerdo a las alternativas que contrarrestarían las externalidades negativas al añadir el costo social y ecológico de los productos. Así como, el desarrollo e integración de tecnologías, en conjunto con las óptimas prácticas que permitan la prevención y un adecuado tratamiento de los residuos, para comenzar a desarrollar plantas de reciclaje que ayuden a controlar la contaminación. Hace falta potencializar la relación costo-beneficio en el manejo de los residuos, examinar las posibles contingencias ambientales y el cierre de bordo poniente, lo cual constituye una inversión demasiado costosa por la transportación y requisitos a los otros sitios de disposición final, en el caso del aprovechamiento de biogás su comercialización no es rentable debido a que los precios de gas natural no le favorecen y tampoco se han explorado otras opciones más productivas. La idea central, de toda administración es darle una objetiva continuidad al Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales, el Programa de Acción Climática y el Plan Verde de la Ciudad de México, entre otros. En definitiva, para lograr este objetivo se debe dar cumplimiento a sus atribuciones y tomar acciones específicas para los generadores de residuos, de este modo se podrá continuar avanzando hacia la sustentabilidad ambiental en la urbe con la finalidad de que sea tangible para las generaciones futuras una mejor calidad de vida al cumplir la corresponsabilidad de la sociedad. Se establecieron los programas de separación y recolección selectiva, también durante este periodo del 2000 al 2011 se han distribuido las obligaciones a varias dependencias como la Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Obras y Servicios, además de los trabajadores de limpia del Gobierno del Distrito Federal.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

53

Al respecto, los programas antes mencionados coadyuvaron para el manejo de los residuos debidamente separados esto con el propósito de informar lo establecido en la normatividad de la ciudad, dichas medidas ayudan a concientizar a los capitalinos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Sin embargo, uno de los factores por resolver es el manejo metropolitano urbano de residuos ya que en particular se genera una cantidad considerable en la ciudad por la población flotante provenientes de los estados; de México, Morelos, Puebla, Hidalgo y Querétaro, entonces se tiene que contar con un programa de prevención y gestión metropolitana para controlar los residuos. Lo expuesto en esta investigación demuestra la urgencia de medidas que beneficien a la gestión e implementación de políticas públicas sustentables encaminadas al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, es fundamental la cooperación técnica y económica de las dependencias gubernamentales dedicándose con un mayor énfasis a los proyectos factibles que consoliden los resultados esperados para la ciudad. Por otra parte, la tarea no termina en hacer análisis, diagnósticos e indicadores de sustentabilidad de alguna manera nos dan una panorámica de la situación actual la cual se tiene que asociar con instrumentos económicos que distribuyan los costos y beneficios de la política ambiental. Por ahora, nos enfrentamos a las externalidades negativas esos daños ocasionados por los agentes tiene un impacto en los costos privados y sociales ya que ese punto de equilibrio estará situado entre la utilidad marginal y los costos marginales en el uso de los recursos naturales. Tal como se presenta, en la tragedia de los bienes comunales se plantea que desde la contaminación de residuos la cual es una externalidad económica si el mercado no se regula entonces los generadores de los costos adicionales, no asumen la corresponsabilidad de sus actividades antropogénicas rompiendo con el nivel óptimo, además hay que buscar mecanismos para lograr acuerdos de negociación para asumir los costos de los servicios ambientales entre los sectores de la población, gubernamental y privada. En estas circunstancias, tal vez parezca lejano consolidar una economía sustentable mediante un consumo responsable, pero a medida que administremos lo que producimos al reducir los efectos negativos esto ayudará a mantener la salud de los ecosistemas, es necesario que la sociedad se comprometa a la racionalización de los recursos naturales, con la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida y sin comprometer el futuro de las generaciones siguientes por lo que genera la contaminación en su conjunto. Debido a la dispersa y escasa información actual del tema de los residuos sólidos, es necesario implementar mecanismos que permitan ir generando información confiable de consulta como: un padrón oficial de los establecimientos mercantiles y de servicios privados, relacionados con la recolección, manejo, tratamiento, reutilización, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos, que realizan sus operaciones incluso a nivel nacional.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

54

Atendiendo con efectividad las políticas de prevención y minimización de residuos se proveerán de soluciones oportunas, es decir la sociedad debe dar cumplimiento a la separación de residuos desde la fuente, es necesaria la participación activa de la ciudadanía para que los instrumentos que se implementen tengan un mejor resultado, por eso es importante educar sobre la importancia del medio ambiente. Hay que destacar, el esfuerzo de algunas asociaciones no gubernamentales y algunos ciudadanos al llevar jornadas de acopio, elaboración de composta y actividades para mejorar las áreas verdes, estos hechos están aislados se recomienda apoyar las iniciativas ciudadanas y que los comités ambientales desarrollen sus funciones, por consiguiente para construir un plan integral de desarrollo urbano dentro de sus lineamientos se persuade a reconocer la obligación, seguimiento de las actividades, beneficios y rentabilidad económica para la comunidad del adecuado manejo de los residuos. Se recomienda implementar mecanismos que obliguen a los establecimientos industriales, comerciales y de servicio a presentar sus planes de manejo de manera periódica en función de sus actividades ya que es un trámite de regulación obligatoria, no obstante la mayoría de las empresas no lo realiza, lo anterior contribuirá a una estabilidad financiera para el Gobierno del Distrito Federal y favorecerá a la partida ambiental. Además, se aconseja solicitar que los planes de manejo abarquen de manera más estricta al comercio como los mercados, tianguis y los corredores mercantiles que se encuentren ubicados en la ciudad considerando una generación desde 50 Kg/día aunque es poco, con la intención de posicionar a la capital como una de las ciudades más limpias del mundo. La investigación científica y tecnológica es un elemento más de una visión integral la cual debe considerar los cuadros académicos de las instituciones educativas y los centros de investigación en México, no sólo para desarrollar nuevas alternativas sino para evaluar las tecnologías desarrolladas y empleadas en otros países, con el propósito de adaptarlas a las condiciones de la ciudad y colaborar con proyectos de contenido interdisciplinario que expongan los aspectos sociales, económicos y ambientales inherentes a la gestión integral de los residuos sólidos. Se recomienda realizar convenios específicos con los centros de acopio para que reciban los residuos voluminosos con características para reciclar. Para este esfuerzo, será clave la participación de las Delegaciones Políticas el promover campañas permanentes de residuos. A todo esto, el proceso se resolverá de manera paulatina con el propósito de invitar a las pequeñas y medianas empresas a dar cumplimiento a los requerimientos normativos, lo más conveniente es instruirlos y facilitarles los trámites correspondientes. Por esta razón, el compromiso deberían ser fijar y mantener una meta anual de aprovechamiento de los residuos con la intención de ampliar el reciclaje, desde luego se logrará una cobertura total de acuerdo a la atención que se de a la composición de los residuos.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

55

BIBLIOGRAFÍA Agüero A. A., Carral M, Sauad J. J., y L. L. Yazlle. Aplicación del método de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Ciudad de Salta, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Argentina, 2005, Vol. 2, pp.37-44. Almagro Vázquez, Francisco. Medición del desarrollo sustentable, reto de las cuentas nacionales. La experiencia de México en el Cálculo del Producto Interno Bruto Ecológico. Problemas del Desarrollo, Revista Latino Americana de Economía. Vol. 35, No. 139, México, 2004, p. 96. Almagro Vázquez, Francisco. Cuentas Ecológicas y Desarrollo Sustentable la experiencia en México, México: IPN, 2009, pp.38-41. Bejarano, Fernando. Guía Ciudadana para la aplicación del Convenio de Estocolmo. México, RAPAM, 2004, p.70. Boregaard Nicola, Claro, et al. Uso de instrumentos en la Política Ambiental, Chile, 1995. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C. Saber más de Tratados Internacionales. México, 2007, p.68. Comisión Brundtland. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro en común, 1984. Díaz, Reynol. Desarrollo Sustentable oportunidad para la vida. México, 2009. McGraw-Hill, p. 17. Eckhard Hein and Artur Tarassow. Distribution, aggregate demand and productivity growth theory and empirical results for six OECD countries based on a Post-Kaleckian model. Institut für Makroökomie und Konjunkturforschung. Macroeconomic Policy Institute. El código de identificación es adoptado en México el 25 de Noviembre de 1999, basado en la identificación de Europa y países de América. En NMX-E-232-SCFI-1999.Resumen del capitulo 3.2 Prevención y minimización de la generación. García Vázquez, Máyela, Martínez Cruz Adán y Rodríguez Castelán Carlos. Teoría y Práctica de los Seguros y Fianzas Ambientales. Instituto Nacional de Ecología. México, 2003. Gerald Destinobles, André. Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. 2007. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/243/ Gobierno del Estado de México. Gaceta Oficial del Estado de México. 17 de abril de 2009.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

56

Gobierno del Distrito Federal. Comunicación, participación social y concertación. Elementos para una política de gestión integral de residuos peligrosos de la ZMVM, pp.12-14 Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, Acuerdo por el que se expiden los criterios y normas de producción y consumo sustentable de los productos plásticos, México, 26 de Julio de 2011, p. 5. Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, 13 de Septiembre de 2010. Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (RLRSDF). 7 de Octubre de 2008. Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 22 de abril de 2003. Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decima Séptima Época, NADF-020-AMBT-2011, publicada el 30 de noviembre de 2012. Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Decreto de presupuesto de egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2006-2010. Güili Eduardo y Hernández Gravan. La existencia de la curva de kuznets ambiental (cka) y su impacto sobre las negociaciones internacionales. Centro Internacional de Política Económica, Costa Rica, 2002, pp.1-32. Furtado, Celso. El Problema Del Desarrollo, Gregorio Vidal Comercio Exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, pp. 1-77. Furtado, Celso. “Inadequacy of technology” and innovation systems at the periphery: Contributions for a dialogue between evolutionists and structuralists. Cedeplar/Face/Ufmg Belo Horizonte, 2005, pp.1-27. Hámster, Christine. El sector informal en la separación del material reciclable de los residuos sólidos municipales en el Estado de México. Proyecto de apoyo a la gestión de residuos sólidos. Gobierno del Estado de México. Deutsche Gesellschaft Für Technische Zusammenarbeit, 2000. Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, 2002, p.398. Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. Sistema de Cuentas económicas y ecológicas de México, 2000-2010. Islas Cortés, Iván. Valoración Económica del Impacto Ambiental del Manejo de Residuos Sólidos Municipales: Estudio de Caso. Gaceta Ecológica No. 67. Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 69-82.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

57

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley 1854. De Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.24 de noviembre de 2005, pp.1-25. Letelier, Leonardo. La distribución de la renta en comparación con el crecimiento. Teoría y evidencia empírica. Departamento de Economía, de la Universidad de Chile, pp.1-35 Lezama J., Luis. Medio ambiente, sociedad y gobierno: la cuestión institucional. México, Colegio de México, 2006, pp.33-40. Lombardi, María José. UNESCO. El reciclador marginado: Un análisis sobre la percepción de los residuos y los clasificadores informales, 2006, pp.65-68. Mankiw, Gregory, Macroeconomía, cuarta edición, Nueva York, Antoni Bosch, Universidad de Harvard, 2000, p. 680. Montes Vázquez, Jenny. Ecoeficiencia: Una propuesta de responsabilidad ambiental empresarial para el sector financiero colombiano. Tesis de Grado para optar al título de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Posgrado en Gestión Ambiental, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, 2008, pp. 1-100. Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección al capitulo1. Organization for Economic Cooperation and Development. The OECD Guidelines for Multinational Enterprises review 2011. Pacheco Pedro. Análisis Estadístico de Datos de Contaminación Ambiental del Lago de Valencia. Tesis de Maestría, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Matemáticas, Posgrado en Modelos Aleatorios, Venezuela, 2008. Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Federal 2009-2014, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 13 de septiembre de 2010 No.295. p.16. PRONATURA, A.C. Aplicación de modelos e incentivos económicos, financieros y de mercado para los pobladores de áreas naturales protegidas, México, 2003, pp. 25-27.

Raghbendra, Jha. A, Bhanu Murthy .Consumption Based Human Development Index and The Global Environmental Kuznets Curve. Australia South Asia Research Centre Division of Economics Research School of Pacific and Asian Studies The Australian National University and University of Delhi, 2003, pp. 1-33. Quevedo Urias, Héctor Adolfo. Métodos Estadísticos para la Ingeniería Ambiental y La Ciencia. Universidad Autónoma de CD. Juárez, Instituto de Ingeniería y Tecnología Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, 2006, México.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

58

Quiroga Martínez, Rayén. CEPAL. Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2009, pp. 24. SEDESOL, 1999. Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México, Secretaría de Desarrollo Social, México. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Agenda Ambiental de la Ciudad de México. Programa del Medio Ambiente, 2007-2012, primera edición 2007, pp.101-104. Secretaría del Medio Ambiente. Kyoto Protocol: Status of Ratification. United Nations Framework Convention on Climate Change 2008. Agenda Ambiental de la Ciudad de México 2007 - 2012. Secretaria de Medio ambiente y Recursos Naturales. Una propuesta para la gestión ambiental municipal de los residuos sólidos. Los sistemas de gestión ambiental municipal (SIGAM), 2006. Shepherd G., William. The Economics of Industrial Organization, Prentice Hall, New Jersey, 1998. Schuschny, Andrés y Soto, Humberto. Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Documento de proyecto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, Chile, 2009. Ros, Jaime. La teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento Económico. México: CIDE-FCE, 2004. Capitulo IX. Especialización comercial y crecimiento, pp. 294-314. Taboulchanas Kristina y Fernández Franco, Holloway Matías, Marconi Salvador, Munizaga Javier y Rayén Quiroga (2009). “Estado de situación de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe al 2008” en: Avances, desafíos y perspectivas, Estudios estadísticos y prospectivos No.67, Chile, pp.2-60. Unger Rubín, Kurt. “La organización industrial, productividad y estrategias empresariales en México.” Economía Mexicana. Nueva Época, vol. X, núm. 1, primer semestre de 2001, pp.59-95. Varian, Hal. Microeconomía Intermedia. Capitulo 34 Externalidades, University of California Berkeley, España, Antoni Bosch, 2006, pp. 653-675.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

59

REFERENCIAS ELECRTÓNICAS Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).- Estudio del manejo de residuos sólidos. Gobierno del Distrito Federal. <http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/> Consultado 2010. Anglés Hdez., Marisol. Sustancias peligrosas, riesgo y salud en México, <http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/346/Publica_20110328145432.pdf> Consultado el 17 de septiembre del 2011 Armeding, Gisela (Investigadora del Centro Argentino de Estudios Internacionales en el Programa de Seguridad y Defensa). “Una mirada a la Declaración sobre Seguridad en las Américas” <http://www.caei.com.ar/sites/default/files/14_3.pdf> Consultado el 22 de septiembre de 2011. Blanco Vargas, Rafael. Presidente .Derechos Reservados Revista Ambiente Plástico en: <http:www.ambienteplastico.com/artman/publish/article_721.php>. México. Consultado el 25 de Mayo de 2010. Banco de México. Resumen del informe anual: 2000-2010. <http://www.banxico.org.mx/>Consultado 8 de enero 2011 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. Cuéntame INEGI. <http://cuentame.inegi.org.mx/>. Consultado en 2010-2011. Diario Oficial de la Federación.17 de Febrero de 2003, SERMANAT. <www.dof.gob.mx> Diario Oficial de la Federación. 23 de Junio de 2006. SERMANAT. <www.dof.gob.mx> Consultado en 2010-2011. Estudio de Zonas Impactadas por Tiraderos Clandestinos de Residuos de la Construcción en el Distrito Federal (2010). Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F. de: <www.paot.org.mx> Consultado 20 de septiembre de 2011. Fondo Mundial para la Naturaleza. WWF, México, 2007. <http://wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/living_planet_report_graphics/footprint_interactive>Consultado el 15 de abril de 2011. Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Secretaría de Medio ambiente del Gobierno del Distrito Federal. México 2007-2011, <http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/>. Consultado en 2010-2012. Manual Técnico Sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos Municipales (2009). Secretaria de Desarrollo Social, México. www.sedesol2009.sedesol.gob.mx. Consultado en 2010-2011. La Ley de Coordinación Fiscal. <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf> Consultado en 2010-2011. La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).Manual de Gestión Pública Responsable. <http://www.fiiapp.org/index.php/resultado_publicaciones?menu=71> (sic). Consultado en noviembre 2012.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12179/1/manejointegral.pdf · A México mi querida patria, por ese gran cariño que le tengo y

60

Listado de ciudades y países que han incluido el objetivo de Basura Cero: <www.zwia.org/zwc.html>, en Argentina <www.basuracerorosario.org> ó <www.greenpeace.org.ar>, en Nueva Zelandia <www.zerowaste.co.nz>; en San Francisco <www.sfenvironment.org> y para más información <www.no-burn.org> ó <www.noalaincineracion.org.> Consultado en Marzo del 2009. Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. <http://www.unchs.org/programmes/gou/gui.asp> (sic). Consultado en Marzo del 2009. OECD. Environmental Data. Données OCDE sur I’environment. Compendium 06/07 Environmental Expenditure and Taxes. <http://www.oecd.org/environment/environmentalindicatorsmodellingandoutlooks/39250925.pdf > Consultado el 1 de noviembre de 2012. Presencia de la red en avance de la ciencia de lo sustentable. http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/ Consultado el 15 de abril de 2011. Reglamento de la Ley de Equilibrio y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos < http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080095025/1080095025_03.pdf>. Consultado el 17 de septiembre del 2012 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Folleto de normas vigentes 2012. <www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Documents/comarnat/FOLLETO%20DE%20NOMs%20VIGENTES%202012.pdf> Consultado el 17 de septiembre de 2012. United Nations Framework Convention on Climate Change, Kyoto Protocol: Status of Ratification, 2008. <http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php> Consultado el 25 de Marzo de 2010. Presencia de la red en avance de la ciencia de lo sustentable. <http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/> Consultado el 15 de abril de 2011 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (2007). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. <www.semarnat.gob.mx>. <www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/impactoambiental/Paginas/evaluacion.aspx>. Consultado el 1 de septiembre de 2011. Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, 2003. <http://www.pnuma.org/forumofministers/14-panama/pan09nfe > Consultado el 3 de Octubre de 2011.

Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (RLRSDF). -<www.consejeria.df.gob.mx> Consultado el 1 de noviembre de 2011