instituto politecnico nacional centro … garci… · en la ciudad de julio del stp.14 instituto...

89
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANEADO Y LAS DIMENSIONES DE ESCUELA VERDE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. ESTUDIO DE CASO: ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y EL CENTRO PEDAGÓGICO LUIS DONALDO COLOSIO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD PRESENTA: LCC. Mirelle García Hernández Directora de Tesis Dra. Blanca Estela Gutiérrez Barba MÉXICO, DF. 2015

Upload: others

Post on 15-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANEADO Y LAS DIMENSIONES DE

ESCUELA VERDE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. ESTUDIO DE CASO: ESCUELA

PRIMARIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y EL CENTRO PEDAGÓGICO LUIS

DONALDO COLOSIO.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA

SUSTENTABILIDAD

PRESENTA:

LCC. Mirelle García Hernández

Directora de Tesis

Dra. Blanca Estela Gutiérrez Barba

MÉXICO, DF. 2015

En la Ciudad de

Julio del

stP.14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARíA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE IES/S

México, D.F., siendo las 10:00 horas del día 17 del mes de

2015 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de la Tesis, designada

CIIEMADpor el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e lnvestigación de

para examinar la tesis titulada:

"La teoría del comportamiento planeado y las dimensiones de escuela verde en la educación básica.

Estudio de caso: Escuela Luis Donaldo Colosio"

Presentada por la alumna:

GARCíA HERNÁNDEZ KARLA MIRELLEApellido paterno Apellido materno

Con registro:

aspirante de.

Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad

Después de intercambiar opiniones, los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LA IES/S, envitlud de que satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias vigentes.

LA COMISIÓN REVISORA

Directora de tesis

\-&DRA. BLANCA ESTELA GUTIÉRREz BARBA

PRESIDENTE DEL COLEGIO

aqalls, efsEcRETABIA Or roucnctÓtrt

rÚeucn

LAURA MERM codffiHlltCIIEMAD

Nomb S

B I 3 0 1 o 7

C JAIME CASTRO CAMPOS

DRA. RO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsECRETAni,q on INVESTIGAcTór,¡ y posGRADo

CARTA CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día U_ del mes de iuliq del año 2Q!1 el (la) que

suscribe Karla Mirelle García Hernández alumno(a) del Programa de Maeslqacq

Ciencias en Estudios Am , con número de

registro El3gló7 , adscrito(a) al Centro Interdisciplinario de Investigaciones v

Estudigs Sobre Medio AmFiente y Desarrollo , manifiesto(a) que es el (la) autor(a)

intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del (de la, de los) D{a. Blanca

Estela Gufiérrez Barba y cede los derechos del trabajo titulado La Teoría del

Colosio .. al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de

investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del

trabajo sin el permiso expreso del (de la) autor(a) y/o director(es) del trabajo. Este puede

ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones: [email protected]

[email protected] . Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento

correspondiente y citar la fuente del mismo.

ombre y firma del alunino(a)4br^fi,,6¿-7

AGRADECIMIENTOS

Al Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (CIIEMAD) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN), al Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACyT) por todas las facilidades proporcionadas para la

realización y culminación de este trabajo.

Particularmente a la Doctora Blanca Estela Gutiérrez Barba, por su confianza, dedicación,

tiempo y soporte en los buenos tiempos así como en los difíciles.

A quienes apoyaron académicamente este trabajo: Dr. Enrique Pérez Campuzano, Dra. María

Elena Serrano Flores, M.C. María de la Luz Valderrábano Almegua y M.C. Jaime Castro

Campos.

A la escuela Juan Ramón Jiménez así como al Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio por

proporcionar la información y dar las facilidades para realizar el trabajo de investigación.

A mi familia, sin quienes este proceso no hubiese sido posible, y estuvieron presentes aun a

pesar de la distancia. A mis compañeros y amigos, quienes siempre estuvieron a mi lado.

DEDICATORIA

A mi familia, cada uno de ellos, quienes a pesar de todo siempre están y estarán presentes,

quienes me cuidan, apoyan, impulsan, motivan, ayudan, inspiran y me han hecho ser quien

soy. Quienes comparten el sueño de cambiar el mundo: A mis papás, Ma. del Carmen

Hernández Alvarado y José Elías García Valenciano. A mis hermanos Violeta del Carmen

García Hernández y Elías Alejandro García Hernández. A mis sobrinos, Roberto, María y

Lynna.

“Y tú vendrás

marchando junto a mí

y así verás

tu canto y tu bandera florecer.

La luz de un rojo amanecer

anuncia ya

la vida que vendrá”.

Sergio Ortega, Quilapayún

Contenido RESUMEN .......................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ............................................................................................................................................ 2

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3

CAPITULO 1. TEORÍAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO ......................................................... 8

1.1. Teorías explicativas y pronosticadoras del comportamiento.................................................... 8

1.1.1. La teoría del comportamiento planeado ........................................................................ 10

CAPITULO 2. ESCUELAS VERDES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ......................................... 19

2.1. Definición de Escuela verde .............................................................................................. 19

2.1.1. Los ejes de del programa “Escuela verde” ................................................................ 20

2.1.2. Energía eléctrica ........................................................................................................ 21

2.1.3. Agua .......................................................................................................................... 21

2.1.4. Residuos sólidos urbanos .......................................................................................... 22

2.1.5. Acción comunitaria ................................................................................................... 23

2.2. Educación ambiental y los beneficios de escuela verde para la sustentabilidad ............... 23

CAPITULO 3. LAS ESCUELAS ANALIZADAS ........................................................................... 24

3.1. Escuela Juan Ramón Jiménez ........................................................................................... 25

3.2. Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio ........................................................................ 27

3.3. Síntesis de las diferencias entre la Escuela Juan Ramón Jiménez y el Centro Pedagógico

Luis Donaldo Colosio ................................................................................................................... 29

CAPITULO 4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 32

4.1. Población y muestra ............................................................................................................... 32

4.2. Instrumento ............................................................................................................................ 33

4.3. Tratamiento de datos .............................................................................................................. 34

CAPITULO 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................. 36

5.1. Diferencias entre escuelas ...................................................................................................... 36

5.2. Variables demográficas .......................................................................................................... 39

5.3. Correlaciones entre variables demográficas y componentes de TCP ..................................... 43

5.4. Normas morales y comportamientos ...................................................................................... 47

5.5. Normas subjetivas y comportamientos................................................................................... 51

5.6. Control percibido y comportamiento ..................................................................................... 54

5.7. Diferencias entre sexos........................................................................................................... 57

CAPITULO 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 63

ANEXOS........................................................................................................................................... 70

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferencias entre el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio (LDC) y la Escuela Juan

Ramón Jiménez (JRJ) ........................................................................................................................ 31

Tabla 2. Prueba T para diferencias significativas entre escuelas ..................................................... 38

Tabla 3. Número de encuestados por género .................................................................................... 40

Tabla 4. Trabajo más frecuente de ambos padres ............................................................................. 40

Tabla 5. Edad promedio .................................................................................................................... 41

Tabla 6. Frecuencia de número de alumnos por grado escolar ......................................................... 41

Tabla 7. Colonias .............................................................................................................................. 41

Tabla 8. Promedio del número de personas con quién viven ............................................................ 42

Tabla 9. Cuartos, carros, tv, computadoras ....................................................................................... 42

Tabla 10. Variables demográficas ..................................................................................................... 43

Tabla 11. Correlaciones significativas de variables demográficas con variables sobre la teoría del

comportamiento planeado ................................................................................................................. 47

Tabla 12. Correlaciones de datos de normas morales y comportamientos ........................................ 50

Tabla 13. Correlaciones de datos de normas subjetivas y comportamientos .................................... 53

Tabla 14. Correlaciones significativas entre control percibido y comportamientos ......................... 56

Tabla 15.Prueba T para diferencia de sexos ...................................................................................... 58

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

Abreviaturas 1. Directorio de abreviaturas para Tabla 2 ................................................................... 39

Abreviaturas 2. Directorio de abreviaturas para Tabla 12 ................................................................. 50

Abreviaturas 3. Directorio de abreviaturas para Tabla 13 ................................................................. 54

Abreviaturas 4. Directorio de abreviaturas para Tabla 14 ................................................................. 57

Abreviaturas 5. Directorio de abreviaturas para Tabla 15 ................................................................. 59

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Teoría del comportamiento planeado .......................................................................... 18

Ilustración 2. Ubicación escuela Juan Ramón Jiménez ..................................................................... 25

Ilustración 3. Ubicación escuela Luis Donaldo Colosio ................................................................... 29

Ilustración 4. Ruta metodológica ...................................................................................................... 35

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos 1. Mapa curricular de la educación básica ........................................................................... 70

Anexos 2. Resumen de reactivos ....................................................................................................... 71

Anexos 3. Correlaciones de datos de normas morales y control percibido ....................................... 72

Anexos 4. Directorio de abreviaturas para anexos 3 ......................................................................... 73

Anexos 5. Correlaciones de datos de control percibido y normas subjetivas.................................... 74

Anexos 6. Directorio de abreviaturas para anexos 5 ......................................................................... 74

Anexos 7. Correlaciones de datos de normas morales y normas subjetivas...................................... 75

Anexos 8. Directorio de abreviaturas para anexos 7 ......................................................................... 75

Anexos 9. Instrumento aplicado a los estudiantes ............................................................................. 77

1

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo el análisis de dos escuelas de nivel primaria,

con características similares. Sin embargo, la diferencia fundamental es que una de las escuelas está

incorporada a una casa hogar y tiene un carácter religioso. La primera escuela donde se aplicó el

instrumento fue la que no posee la característica religiosa, el Centro Pedagógico Luis Donaldo

Colosio y posteriormente se trabajó en la escuela Juan Ramón Jiménez que si tiene la característica

religiosa y se incorpora a ella la casa hogar para niñas. Ambas escuelas se ubican al norte de la Ciudad

de México, en la colonia Ticomán de la delegación Gustavo A. Madero.

El instrumento que se utilizó en las escuelas se elaboró con base en los componentes de la teoría del

comportamiento planeado (TCP) (normas morales, normas subjetiva y control percibido) y los ejes

relacionados a Escuela Verde, es decir, agua, energía eléctrica, residuos sólidos urbanos y acción

comunitaria. Se trató de reactivos cerrados con escala de respuesta de 0 a 10.

El cuestionario se validó estadísticamente (alpha de cronbach de 0.86 y 0.89); después se aplicó la

prueba T con p=0.95 para conocer las diferencias entre las dos escuelas, y finalmente se hicieron

correlaciones con la prueba de Pearson para variables independientes α=0.01 y α=0.05 para saber la

influencia de los aspectos demográficos, los componentes de la TCP y los ejes de Escuela Verde.

Entre los resultados de mayor importancia destaca que estadísticamente no existe diferencia entre las

dos escuelas ni en aspectos socioeconómicos ni el peso de los componentes de la TCP, ni los ejes de

Escuela Verde. Tampoco hay diferencia entre los comportamientos de niñas y niños. Al aumentar la

escolaridad disminuyen los comportamientos pro ambientales En ambas escuelas tienen una

inclinación más fuerte hacia el control percibido que hacia los otros componentes de la TCP. Además,

hay más preocupación, interés y prácticas en favor del cuidado de la energía eléctrica que cualquier

otro de los ejes de Escuela Verde.

La intervención en temas ambientales dentro de las instituciones sería más exitosa si se tomaran en

cuenta los intereses de la comunidad, es decir, que se comenzara por el tema de la energía eléctrica

dándole un enfoque relacionado al control percibido.

Por otra parte, es importante mencionar la necesidad de que se sigan haciendo investigaciones sobre

estos temas dentro de las instituciones educativas, especialmente en los casos de educación primaria

pues existen pocos referentes que trabajen ese nivel.

2

ABSTRACT The present research work carried out the analysis of two elementary schools with similar

characteristics. However, the main difference is that one of them is incorporated to a children’s home

and has a religious character. The first school where the instrument was applied was the one without

the religious characteristics, the educational center Luis Donaldo Colosio and later worked in the

school Juan Ramón Jiménez that has the religious characteristic and is incorporated with the

children’s home for girls. Both schools are located to the north of México City, in the suburb Ticomán

at the delegation Gustavo A. Madero.

The instrument used in schools was developed based on the components of the Theory of Planned

Behavior (TPB) (moral norms, subjective norms and perceived control) and the axles related to Green

School, namely, water, electricity, solid urban waste and community action. The instrument had

closed reagents responses on a scale from 0 to 10.

The questionnaire was statistically validated (Cronbach’s alpha of 0.86 and 0.89); then the T test was

applied with p= 0.95 for differences between the two schools, and finally correlations were made with

Pearson’s test for independent variables α=0.01 and α=0.05 to know the influence of demographics,

components of the TCP and the axles of Green School.

Among the most important highlight results, that statistically there is no difference between the two

schools in economic aspects or the weight of the components of the TPB, or the axles of Green School.

There is no difference between the behaviors of children. By increasing schooling decreases pro

environmental behaviors. Both schools have a stronger inclination to perceived control than the other

components of the TPB. Furthermore, interest and care practices for electricity than any of the other

axles of Green School are the most concerned

The intervention on environmental issues within the institutions would be more successful if they

take into account the interest of the community, that is, if they began over the issue of electricity

relating it to the perceived control.

Moreover, it is important to mention the need for continuity on research of these topics in educational

institutions, especially in cases of elementary education because there are few references of works in

that level.

3

INTRODUCCION

La educación ha sido vista como uno de los medios más importantes del que se puede disponer para

generar cambios positivos en la sociedad, y las instituciones educativas son los principales

responsables de ello. Entre los diversos aspectos en los que influyen las instituciones educativas está

lo ambiental, el cual, ante la preocupación que se ha venido generando en los últimos años por las

problemáticas de esta índole, el campo de la educación ha tomado acciones para contribuir de manera

positiva.

Una de esas acciones está orientada hacia influir en el comportamiento, sin embargo, en la actualidad

hay pocos estudios que hablen sobre las motivaciones que incidan en los comportamientos de los

individuos hacia temas ambientales dentro de comunidades escolares, por lo que los planes de

intervención se elaboran y operan careciendo de ellos.

En la literatura se encuentra una amplia variedad de trabajos de investigación con referente en la

teoría del comportamiento planeado (TCP) como base para explicar y comprender cómo se forman y

cuáles son las motivaciones de las personas para tener ciertos comportamientos. El banco de datos de

Science direct reporta más de 93,000 trabajos de investigación en los que esta teoría tiene un papel

primordial, entre ellos, los temas mayormente abordados son en primer lugar la salud (Talbot et al.,

2015; Zemore & Ajzen, 2014; Prapavessis et al., 2015; Su et al., 2015; Lapkin et al., 2015), la

alimentación (Kim et al., 2013; Bai et al., 2014; Kothe & Mullan, 2014; Mullan et al., 2015), temas

ambientales (Fielding et al., 2008; Chen & Tung, 2014; Botetzagias, 2015), los asuntos laborales

(Koo et al., 2014) y el transporte (Donald et al., 2014). Esta teoría se enfoca principalmente a adultos

aunque algunos autores integran la TCP con los comportamientos de niños, como Lwin y Malik

(2012) y Kwan et al. (2013).

La teoría tiene tres componentes, uno de los cuáles se refiere a las normas morales y dado que la

religión se relaciona con ellas, algunos autores como Carattini et al. (2012) y Elder y Jepsen (2014)

han abordado dicha teoría analizando ese vínculo. A pesar de la abundante literatura relacionada con

la TCP, existe un vacío de información que integre los elementos de religión, escuelas de educación

básica en niños, la TCP y los comportamientos ambientales; es ahí donde radica la importancia de

esta investigación, se busca contribuir a llenar dicho vacío y sentar las bases para programas de

educación ambiental no formal en los espacios formales de educación básica.

Es preciso reconocer que las investigaciones que se realizan dentro de una institución educativa no

son fáciles de llevar a cabo, ya que si el investigador es interno a la comunidad escolar, generalmente

4

tiene una sobrecarga docente, si es externo, proporcionarle la información es un tema delicado y

difícil de lograr.

Inicialmente, se propuso para este trabajo un análisis que abarcaría aspectos ambientales como el

consumo de agua, energía, la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) y el análisis de las

planeaciones didácticas que se manejan en una escuela primaria, así como un cuestionario que

proporcionara información sobre las motivaciones y los comportamientos de los individuos.

Sin embargo, durante el proceso que se llevó a cabo se encontraron dificultades para tener acceso a

la información de consumo de energía eléctrica, agua y generación de RSU, siendo estas tres de las

cuatro variables del modelo de Escuela Verde1, esto condujo a darle un nuevo propósito a la

investigación, y enfocarse en la parte del cuestionario que mostraría qué aspectos son más importantes

e influyentes para modificar los comportamientos ambientales de los alumnos del nivel primaria y

realizar un contraste entre escuelas de corte confesional y laicas.

Para ello, se eligió la Teoría del comportamiento planeado (TCP) que ha sido utilizada para estudios

en diversas etapas de la vida, a saber, niños, adolescentes y adultos (Withmarsh, & O’Neill, 2010;

Mullan et al., 2013; Kwan et al., 2013; Read et al., 2013; Pakpour et al., 2014). La TCP se tomó

como referente para la estructuración de un cuestionario sobre motivaciones y comportamientos y a

partir de ello realizar una comparación entre los dos tipos de escuela mencionados.

Se eligió la escuela Juan Ramón Jiménez y el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio ya que ambas

instituciones comparten características como ser escuelas privadas, ubicarse en el mismo sector de la

ciudad (colonia Ticomán en la delegación Gustavo A. Madero, Distrito Federal) y ofrecer estudios

del nivel primaria de educación básica, pero sobresalen dos diferencias primordiales que son ejes de

esta investigación: la escuela Juan Ramón Jiménez no solamente tiene un carácter religioso, sino que

entre sus estudiantes (niñas) hay algunas que forman parte de la casa hogar que es parte de la escuela

y es una acción relacionada con acción comunitaria, que es una variable de Escuela Verde.

El cuestionario abarca un primer bloque con los aspectos demográficos (sexo, edad, grado escolar,

datos socioeconómicos y familiares), el segundo bloque corresponde a los aspectos de temas

ambientales que se consideran en el programa de escuela verde (energía eléctrica, agua, y residuos y

acción comunitaria), planteados con relación a los componentes de la TCP. Los resultados obtenidos

sientan las bases para emprender acciones diferenciadas para cada variable ambiental en función del

1 La otra variable es acción comunitaria

5

interés y preocupación de la población estudiada y con base en los componentes de la teoría que

tengan mayor importancia en dicha población.

Dado el posible vínculo entre la naturaleza confesional de las escuelas y los componentes de la TCP,

especialmente a las normas morales, es relevante la comparación de esta condición con una escuela

que no la presenta. A partir de lo anterior se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis.

El objetivo general es diferenciar los comportamientos, el peso de las normas morales, normas

subjetivas y control percibido en torno a las dimensiones de escuela verde y la relación de estos con

nivel socioeconómico, sexo, edad y grado escolar de los estudiantes de la escuela Juan Ramón

Jiménez (de carácter religioso) y el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio (que no tiene la

característica religiosa).

De lo anterior se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. Saber la influencia de la escolaridad (grado escolar) en los comportamientos y motivaciones

en favor del medio ambiente.

2. Conocer cuál de los componentes de la teoría del comportamiento planeado tiene más peso

en escuelas de carácter religioso y cuál en escuelas que no tienen esta característica

3. Conocer cuál de los elementos de escuela verde tiene mayor peso en cada tipo de escuela.

4. Saber la influencia del sexo en los comportamientos pro ambientales.

5. Conocer la relación entre el nivel socioeconómico y los componentes de la TCP.

Por otra parte, se proponen cinco hipótesis con relación a los objetivos anteriores, estas son:

1. Al aumentar el grado escolar aumentan sus comportamientos y, motivaciones en favor del

medio ambiente.

2. Hay un mayor peso de normas morales, es decir, de lo que se ve como correcto e incorrecto

en las escuelas de carácter religioso que en escuelas que no tienen esta característica. En las

escuelas religiosas, las normas morales son las de mayor peso, en las escuelas laicas es el

control percibido.

3. En ambas escuelas el tema del agua es el tema de mayor interés.

4. Las niñas de ambas escuelas tienen más comportamientos pro ambientales que los niños.

6

5. Las personas con nivel socioeconómico más alto tienen más comportamientos pro

ambientales que quienes tienen un nivel socioeconómico más bajo.

Para el desarrollo de la investigación, en el primer capítulo se presentan las teorías que actualmente

son utilizadas por diversos autores para explicar y pronosticar los comportamientos de los individuos,

teniendo en cuenta que en el caso de este trabajo hay un especial enfoque en los comportamientos

ambientales, entre ellas se encuentra el modelo de la norma activación, la teoría de la acción razonada,

la teoría de los valores-creencias-normas y finalmente se presenta la utilizada para el análisis de los

datos de este trabajo, la teoría del comportamiento planeado.

Se eligió la teoría del comportamiento planeado ya que ha demostrado fuerza y permanencia entre

investigadores que tratan temas como la explicación de los comportamientos que manifiestan los

individuos, además, los tres componentes que se abarcan en ella se pueden vincular con la naturaleza

del contexto social de las escuelas estudiadas y finalmente un acercamiento a la naturaleza de los

factores morales, sociales y de percepción propia.

Posteriormente, se presenta el segundo capítulo, donde se habla del programa escuela verde, desde su

definición, los ejes que maneja para su funcionamiento, la educación ambiental y los beneficios de

escuela verde.

En el tercer capítulo se proporciona un acercamiento a las escuelas analizadas en el presente trabajo

para una mejor comprensión de su contexto, desde su ubicación geográfica, una breve descripción de

sus instalaciones, y finalmente se habla de las diferencias esenciales entre ambas, concretizando la

información en la Tabla 1. Diferencias entre el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio (LDC) y la

Escuela Juan Ramón Jiménez (JRJ).

Después se encuentra la metodología seguida para la realización de esta investigación, donde se puede

apreciar la población y muestra que se utilizó en cada una de las escuelas, cómo se elaboró y manejó

el instrumento de investigación y el tratamiento estadístico de los datos que se llevó a cabo.

En seguida de esto se presentan los resultados y análisis que se hizo de la información obtenida, se

muestran los datos en las tablas que abarcan todo lo relevante y se hace una interpretación de ellos en

el texto. Entre los resultados que se pueden ver más detalladamente dentro del capítulo destaca que

contrario a lo pensado en un principio, estadísticamente no existen diferencias entre las escuelas

analizadas en cuanto a sus comportamientos ambientales, se encontró que el aspecto religioso no

marca una diferencia importante en los comportamientos que reportan los encuestados, además, el

sexo de los estudiantes tampoco plantea una diferencia. Cabe destacar que otro de los hallazgos más

7

importantes fue que contrario a lo que se pensaba en un inicio, el agua no fue el elemento ambiental

con más importancia para los encuestados, sino que la energía eléctrica resulta más relevante para

ellos.

8

CAPITULO 1. TEORÍAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO

El ser humano ha buscado la forma de conocer qué motivaciones le llevan a tener determinados

comportamientos, de tal manera se han originado diversas teorías que tratan de comprender y explicar

el origen de estos. Entre las teorías más reconocidas se encuentran el modelo de la norma-activación,

la teoría del valor-creencia-norma, la teoría de la acción razonada y la teoría del comportamiento

planeado, que se explicarán a lo largo de este apartado.

1.1. Teorías explicativas y pronosticadoras del comportamiento

Una de las teorías que habla sobre el comportamiento es el modelo de norma-activación, en inglés

“Norm Activation Model” (NAM). Según Onwezen et al. (2013) y Han (2014) es una teoría que se

desarrolló por Schwartz en 1977, como una forma de conocer los comportamientos e intenciones de

los individuos respecto al medio ambiente.

Tiene como base la creencia de que existen tres puntos que definen el comportamiento en pro del

medio ambiente, estos son: la conciencia de las consecuencias, la atribución de responsabilidades y

las normas personales (Han, 2014). Uno de sus puntos base es la creencia de que uno de los factores

que influye en los comportamientos es el conocimiento de los daños ambientales que uno mismo

puede causar, así también la seguridad de que los cambios que uno pueda hacer tendrán impacto en

el ambiente (Van-Der-Werff et al., 2013).

Onwezen et al. (2013), sostienen que en esta teoría se parte del conocimiento del tema y sus

consecuencias, lo cual lleva a un sentimiento de responsabilidad y a una norma personal que

finalmente desemboca en un comportamiento determinado, además, de que los sentimientos positivos

y negativos como la culpa y el orgullo tienen un papel primordial en la decisión de los

comportamientos que se tendrán sobre el ambiente.

Otro de los puntos clave es el supuesto de que las normas sociales, o la presión que puede recibirse

por parte del entorno son los factores con mayor impacto en la decisión de comportamientos (Van-

Der-Werff et al., 2013). Esto puede verse como una de las deficiencias de la teoría pues no da margen

a que otra causa o el conjunto de otras sean las que motivan a los individuos a comportarse de un

modo determinado.

9

Además, aseguran Van-Der-werff et al., (2013) que esta teoría hace especial énfasis en el poder de la

información y el conocimiento pues al tener información sobre un tema ambiental y sus efectos se

puede cambiar las conductas, pero a su vez, señalan que demasiada información puede hacer que el

sujeto pierda interés y no haya un efecto sobre sus hábitos.

Posteriormente, en 1980, Ajzen y Fishbein propusieron la teoría de la acción razonada como una

opción más para explicar cómo se dan las decisiones de los individuos sobre el medio ambiente,

enfocándose en las normas subjetivas y en las actitudes (Marshall et al., 2010).

En ella se define a las actitudes como la visión que se tiene hacia las problemáticas y engloban tanto

a la opinión positiva como a la negativa que existe sobre la implementación de una práctica

determinada, y de manera concreta, se define a las normas subjetivas como la preocupación que nace

a partir de la presión de la sociedad sobre un individuo (Marshall et al., 2010; Lee et al., 2011).

A lo anterior, Mishra et al. (2014) agregan que las actitudes son un conjunto de creencias que

conducen a los individuos a tener ciertos comportamientos respecto a un problema pero tal

comportamiento está condicionado por el resultado que podría tener. Por otro lado, mencionan que

las nomas subjetivas son la creencia de que se debe cumplir con las expectativas de otras personas.

Finalmente, la teoría de los valores-creencias- normas, (Value-belief-norm theory), plantea que los

valores afectan a la formación de comportamientos a través de la activación de normas (Jakovcevic

& Steg, 2013) y según Han (2014), esta teoría tuvo su origen en 1999, siendo sus creadores Stern,

Dietz, Abel, Guagnano y Kalof, aunque su intención inicial era explicar los comportamientos que se

dan en los individuos en pro de la sociedad o altruistas.

Es posible ver la manifestación de los valores en esta teoría cuando el sujeto se da cuenta de las

consecuencias negativas que pueden tener sus acciones hacia el medio ambiente y buscará aliviar los

efectos que se presenten (Jakovcevic & Steg, 2013).

Así también, se asume que el comportamiento ambiental está determinado por las normas personales,

y estas son activadas por los valores y un sentimiento de responsabilidad por los efectos negativos

que pueden tener los comportamientos individuales, por ello, se puede asegurar que en la teoría de

los valores-creencias-normas se le da un especial peso al factor de los valores (Han, 2014).

10

A causa de las numerosas interrogantes que han surgido, como ¿de qué manera puede motivarse a las

personas hacia un comportamiento pro ambiental2? (Steg et al., 2014; Saphores et al., 2012), nace la

Teoría del comportamiento planeado (TCP), propuesta por Ajzen en 1991, tratando de dar una

explicación al porqué los individuos toman ciertas decisiones sobre sus comportamientos, tomando

como base a la psicología (Mannetti et al., 2004, Greaves et al. 2013).

1.1.1. La teoría del comportamiento planeado

Según Greaves et al. (2013) esta teoría ha sido clave para descifrar cómo se forman los

comportamientos y actitudes hacia temas ambientales pero ha sido mayormente usada para explicar

comportamientos en el ámbito del hogar, por ello, las investigaciones raramente alcanzan el contexto

escolar.

Además, existen antecedentes sobre su aplicación y efectividad para explicar diferentes tipos de

comportamientos entre niños y jóvenes (Lwin & Malik, 2012; Mullan et al., 2013; Kwan et al., 2013;

Diep et al., 2014).

Entre los temas ambientales desde esta teoría están el reciclaje, el compostaje, el consumo de energía,

la conservación del agua, entre otros. (Fielding et al., 2008; Wan-Azlina et al., 2013; Botetzagias,

2014; Bishop & Chang, 2013; Knussen et al., 2004; Bamberg, 2013; Wang et al., 2011). Además,

afirman Pakpour et al. (2014) que esta teoría es una herramienta para estudiar los factores que

intervienen en la modificación del comportamiento de los individuos.

Con relación a lo anterior, se afirma que los comportamientos ambientales son racionales, personales

y tienen en consideración las consecuencias que pueden llegar a tener para su entorno (Wan-Azlina,

et al., 2013; Bamberg, 2013). Así, se puede decir que la base de la TCP es que los individuos tienen

razonamientos lógicos que dictan cuál será su actitud o disposición ante determinadas acciones

(Knussen et al., 2004; Bishop & Chan, 2013).

De acuerdo a Withmarsh, y O’Neill, (2010), Bishop y Chang (2013) y Donald et al., (2014) esta teoría

inicialmente consideraba tres dimensiones para definir el comportamiento: la actitud, las normas

2 Para fines de esta investigación se entenderá comportamientos pro ambientales a los referidos a las

dimensiones que se manejan en el programa Escuela Verde, es decir: energía eléctrica, agua y residuos sólidos

urbanos.

11

subjetivas y el control percibido, sin embargo, estos autores proponen la integración de las normas

morales y la exclusión de la actitud.

De esta manera, Donald et al. (2014) sostienen que la vía que va de las creencias al comportamiento

es un camino racional en el que la información previa puede ser una motivación cuando se procesa

para tomar decisiones sobre las acciones a emprender acerca el medio ambiente.

Con relación a las motivaciones, autores como Steg et al. (2014), sostienen los factores que llevan a

los sujetos a modificar sus comportamientos ambientales pueden ser de naturaleza hedonista, es decir,

porque les parece de algún modo placentero; por razones de obtención de algún beneficio, como el

ahorro de dinero y por último, razones normativas, donde entran leyes, creencias y juicios de valor.

Saphores et al. (2012) coinciden con la propuesta de motivaciones económicas, es decir que los

presupuestos y gastos son un incentivo para el cambio de hábitos en torno a temas ambientales.

De la misma forma, se afirma que las motivaciones para llevar a cabo acciones en favor del medio

ambiente deben nacer desde el interior del individuo, motivadas como se mencionó anteriormente por

los juicios de valor (Bishop & Chang, 2013).

Entre los componentes de la TCP se sitúan a las normas morales también llamadas obligaciones

morales (Pakpour et al., 2014), que son reglas que los individuos internalizan y se refieren a lo que

se entiende como lo correcto e incorrecto (Bishop & Chan, 2013), es decir, juicios de valor, y su

origen puede deberse a la creciente preocupación por el medio ambiente que se ha originado

globalmente (Donald et al., 2014).

Dentro de los patrones que establece ese entorno social se encuentran los valores, con una intrínseca

relación con las normas morales. Estos valores, según Steg et al. (2014) tienen un gran impacto en la

práctica de acciones y hábitos ambientales pues son de influencia en la formación de normas,

especialmente en el caso de las normas morales, ya que generan un sentimiento de obligación que

impulsa a los individuos a actuar de acuerdo con estos valores.

Además, la interacción de valores y normas morales también pueden producir sentimientos de

obligación hacia un tipo de comportamiento que finalmente desemboquen en el cambio de sus

conductas con tal de disminuir el sentimiento de culpa hacia el ambiente (Bamberg, 2013).

De acuerdo a resultados obtenidos por autores como Saphores et al. (2012) es necesario que se

refuerce el factor moral y su relación con temas de medio ambiente y de este modo modificar los

comportamientos, por ello, propone hacer énfasis en este factor independientemente de cual sea el eje

con mayor peso en una comunidad.

12

La relevancia de los principios morales sobre los comportamientos ambientales se puede explicar

diciendo que los valores afectan a las creencias, actitudes, normas, intenciones y comportamientos

(Steg et al., 2014), además, según Crumpei et al. (2014), los valores tienen una estrecha relación con

las normas morales que se imponen socialmente. A lo anterior Steg et al. (2014) agregan que los

comportamientos, actitudes, creencias, normas, intenciones y acciones ambientales están fuertemente

relacionados con los valores de auto mejora y la moral.

Tiefenbeck et al. (2013) coinciden con lo anterior, además agregan que los comportamientos

ambientales pueden ser motivados por sentimientos de obligación moral ya que las personas tienden

a tener comportamientos socialmente deseables o morales.

De tal modo que, los valores, creencias y ética personal son elementos que determinan las acciones

que los individuos tomarán respecto a problemáticas ambientales y tales valores pueden fortalecer y

promover los comportamientos pro ambientales (Grappi et al., 2013; Crumpei et al., 2014; Steg et

al., 2014; Blok et al., 2014).

Los valores definen la manera en que las personas se comportan y cómo evalúan y juzgan a los demás

en diversas situaciones (Crumpei et al., 2014), además, de que las emociones que se generan a partir

de los comportamientos moralmente correctos son una motivación más para que los individuos tengan

comportamientos positivos (Grappi et al., 2013).

Es conveniente mencionar que la moral se refiere al proceso mental en el cual se identifica a una

acción como correcta o incorrecta para a partir de ello determinar un curso de acción que funciona

motivado principalmente por castigos y beneficios, (Green, 2015; Hewko et al., 2015; Thomson,

2015) y son respaldados por motivaciones afectivas que permiten diferenciar entre el bien y el mal

para así garantizar las decisiones apropiadas para uno mismo y para los demás (Manea, 2014), esto

se determina de acuerdo a la conducta de valor y contexto de los seres humanos ) (Ahmadi et al.,

2013).

Dentro de la moralidad se trata de evitar romper las reglas de un grupo social (Paisi- Lazarescu, 2012),

y cuando se trata del comportamiento moral de los niños cabe destacar que es guiado por evitar el

castigo infligido por el adulto, siendo este último un representante de la autoridad, para obtener una

recompensa o la simpatía de dicha autoridad (Paisi-Lazarescu, 2012) pero también se debe mencionar

que el desarrollo intelectual que se presenta en la infancia provee a las personas de la sensibilidad

necesaria para que exista un desarrollo de las normas morales. En la infancia, la adquisición y

desarrollo de estas es fundamental para la socialización (Molchanov, 2013).

13

La moralidad cumple funciones, la principal es promover y mantener la cooperación (Green, 2015) y

tiene una importante influencia en cuáles acciones se eligen y cuáles se dejan de lado por considerarse

prohibidas o incorrectas (Hulsey & Hampson, 2014).

La moral se forma a través del aprendizaje social y adopción de los modelos de comportamiento que

se promueven en un grupo social (Paisi-Lazarescu, 2012) y depende de la aprehensión de situaciones

morales y la comprensión de posibles soluciones y acciones sobre esas creencias que se establecen

en el grupo social al que pertenecen (Hulsey y Hampson, 2014).

La moral se desarrolla a partir de que se da un proceso de vinculación entre la percepción de lo

moralmente correcto para la sociedad y la acción e integración de hábitos en los individuos, por ello,

se puede establecer que las acciones de los individuos, en el marco de lo moral requieren que exista

coherencia con las creencias que profesan (Hulsey & Hampson, 2014).

Por otra parte, Hulsey y Hampson (2014), sostienen que las creencias morales se forman a través de

la acción; la acción afecta el modo en que las personas se ven a sí mismas y fortalecen las creencias

aumentando la probabilidad de que se repitan los comportamientos.

Puede afirmarse que hay una importante relación entre la religión y los comportamientos pro sociales

(Thomson, 2015). Lo moral y la religión son dos de las más importantes dimensiones en la vida de

toda persona y están estrechamente entrelazadas, incluso puede considerarse como una relación de

simbiosis (Ahmadi et al., 2013). Durante siglos, la religión se ha presentado como el fundamento

principal de la moral (Thomson, 2015), además, para los occidentales, puede parecer obvio que las

religiones hacen hincapié en los aspectos morales (Baumard & Boyer, 2013). Cabe destacar que la

doctrina religiosa se ha manifestado como un sinónimo de las virtudes morales (Thomson, 2015).

Afirman Szekely et al. (2015) que en las últimas tres décadas, la relación entre religión y moral ha

sido muy debatida por los psicólogos, sin embargo, en años recientes se ha podido ver más claramente

esta relación debido a los avances en estudios sobre las decisiones morales y las diferencias

individuales en la religión.

Con base en los avances mencionados se puede asegurar que la religión tiene un gran impacto en la

vida diaria y se manifiesta con gran peso en los seres humanos (Niculescu & Norel, 2013), por ello,

las afiliaciones religiosas pueden afectar la conducta moral hacia las personas dentro de su grupo

social o hacia las personas externas (Thomson, 2015).

De la misma manera, afirman Szekely et al. (2015) que las convicciones religiosas y las prácticas

religiosas están asociadas a las acciones y juicios morales. Al explicar por qué ciertas acciones pueden

14

estar mal, las personas religiosas se centran en la violación de la norma más que en las consecuencias

de la acción (Szekely et al., 2015). La religiosidad pone un conjunto de valores (que gran parte de

ellos han sido apoyados por las normas) en las sociedades (Ahmadi et al., 2013).

Estos valores y convicciones llevan a los individuos a actuar y así pueden aumentar las posibilidades

de que tales creencias y normas morales serán utilizadas para influir en acciones futuras, es decir, las

creencias influirán en las acciones futuras (Hulsey & Hampson, 2014).

Por otra parte, al hablar de la relación entre educación, moral y religiosidad se puede afirmar que

tiene que ver con la enseñanza de un conjunto de conocimientos en relación con un hecho religioso,

que tiene importantes consecuencias para la nación (Croitoru & Munteanu, 2014). Sin embargo,

también tienen una importancia especial en el proceso de percepción y explicación de la vida para los

estudiantes, ya que los problemas antes mencionados se entrelazan. (Ozer et al., 2012)

La educación religiosa asume una postura donde se busca producir cambios en lo cognitivo, lo

emocional, en las motivaciones y en los comportamientos, por ello, se afirma que no sólo es

responsable de la formación de la conducta moral de los estudiantes, sino también de otros tipos de

educación, como la que se relaciona con lo intelectual, estético, físico, cultural y ambiental (Manea,

2014).

La educación moral-religiosa no debe ser vista sólo como un acto únicamente en nombre de la iglesia

o de un cierto culto, ya que también tiene connotaciones educativas importantes (Croitoru &

Munteanu, 2014).

Sin embargo, con frecuencia, los comportamientos de las personas no coinciden con los juicios

morales que expresan (Gold et al., 2015), la educación moral y religiosa. Cada persona posee valores

diferentes y por ello, tanto sus motivaciones como las acciones que ejecutan son diferentes (Crumpei

et al., 2014).

Finalmente, se puede concluir que es importante fortalecer las normas, especialmente aquellas que se

enfocan en lo moral ya que de ese modo los individuos tenderán a comprometerse en pro del medio

ambiente, aun cuando esto represente costos y esfuerzos mayores, siempre y cuando sientan un

compromiso moral que se refuerce constantemente (Steg et al., 2014). Además, los estudiantes que

se preocupan por el medio ambiente gracias a sus valores y creencias tienen a elegir opciones más

ambientalmente amigables en su vida diaria (Crumpei et al., 2014).

15

Además de las normas morales como componente de la TCP, están las normas subjetivas, que según

Wan-Azlina et al. (2013) y Yu-Long (2012) pueden definirse como la impresión de los individuos

sobre la presión social que se ejerce para tener determinados comportamientos respecto a un tema

ambiental. Lo expresan de una manera más concreta y simple Wan-Azlina et al. (2013) asegurando

que son las creencias de que los demás esperan que sus normas sean cumplidas.

A esto se agrega la visión de Botetzagias (2015) quien expresa que las normas subjetivas son

conformadas por el entorno social del individuo y provocan la modificación de sus comportamientos

sobre un tema en particular, en este caso acerca de las problemáticas ambientales. Además, cuando

se habla de los factores que pueden llevar a la modificación de conductas, Bamberg et al. (2013)

afirman que el miedo al rechazo social es una razón de gran influencia.

Steg et al. (2014) tienen una postura similar a la mencionada anteriormente, además de que agregan

que las personas pueden tener mayor disposición a tener comportamientos pro ambientales cuando

creen que estas acciones tendrán un impacto en su estatus social, mostrando que no importan los

sacrificios que impliquen este tipo de acciones.

Así también se afirma que a comportamientos más favorables y mayor presión social para cumplir

con ciertas expectativa, las intenciones de comportamientos favorables serán proporcionalmente

mayores. En el caso de los estudiantes sobresale el hecho de que hay una fuerte tendencia a que lo

que se espera de ellos y la presión ejercida por la sociedad tenga un impacto mayor para modificar

las conductas que tienen hacia el medio ambiente (Bishop & Chan, 2013).

Afirman Blok et al. (2014) que las normas personales representan las creencias de una persona sobre

cómo se debe actuar, mientras que las normas sociales se refieren a las creencias que se comparten

por un grupo sobre cómo se deben comportar y si socialmente se establece como una norma social

que se debe tener cierto comportamiento, habrá una tendencia a que se actúe de tal forma.

Tener acciones pro ambientales suele ser considerado como lo apropiado y lo que se debe hacer, sin

embargo, esto es menos rentable y placentero, y mucho más laborioso o complicado (Steg et al.,

2014), así también Masud y Kari (2015) afirman que la conservación del medio ambiente está

influenciado por factores socio demográficos así como económicos. Las normas tanto sociales como

personales pueden ayudar a entender por qué las personas difieren de actuar en su propio interés

personal (Blok et al., 2014).

16

Finalmente, se encuentra el control percibido como el tercer componente de la TCP, que según autores

como Botetzagias (2015) es el componente que tiene un impacto mayor que cualquier otro de los ejes

de la Teoría en cómo se modelan los comportamientos ambientales.

El control percibido ha sido definido como la creencia de los individuos en su capacidad para realizar

ciertas acciones sobre el medio ambiente (Wan-Azlina et al., 2013), todas las acciones que un

individuo se siente capaz de realizar (Botetzagias, 2015), la percepción propia de tener la habilidad

de llevar a cabo cierto tipo de acciones y comportamientos (Kidwell & Jewell, 2010) y como la

creencia de una persona en cuanto a las probabilidades de que una acción sea fácil o difícil de llevar

a cabo (Trafimow, et al., 2002), viendo las definiciones que presentan diferentes autores se puede

decir que el control percibido se refiere a todo lo que un individuo cree que puede hacer, así, aunque

se definan de maneras diferentes existe un consenso en que el control percibido se centra en el

individuo y no en el entorno.

Sin embargo, aunque una persona tenga la intención de llevar a cabo un comportamiento puede no

concretarse a causa del sentimiento de falta de capacidad y restricciones externas y es ahí donde radica

la importancia del control percibido (Trafimow, et al., 2002). Además, las personas pueden llevar a

cabo diferentes comportamientos, pero siempre están en función de la confianza en su capacidad para

llevar a cabo diferentes acciones con éxito, es decir, su control percibido (Kidwell & Jewell, 2010).

Sobre cómo se forma el control percibido, Kidwell y Jewell (2010) precisaron que este componente

se ha subdividido en factores internos y externos; entre los factores internos se encuentra lo que el

sujeto cree que puede controlar, es decir, sus recursos personales, tales como aptitudes, confianza,

capacidad para realizar el comportamiento, por otra parte, los factores externos se refieren a las

influencias externas que pueden actuar como una barrera para realizar determinadas acciones, es

decir, cómo perciben los individuos las condiciones externas, o bien, que tan fácil o difícil puede ser

tener un tipo de comportamiento.

Ahora bien, entre los factores que forman este componente se encuentran el proceso de socialización

(Lee, 2011), es decir, que el control percibido, al igual que los otros dos componentes de la TCP

(normas morales y normas subjetivas) son definidos y formados por el contexto social en que se

desarrolle un individuo, es decir, la familia, los amigos, la escuela y en tiempos modernos también la

exposición a medios masivos de comunicación, tal como la televisión, radio e internet han tomado

una papel importante.

Por otra parte, una forma en que se ha buscado explicar el control percibido se relaciona con la

identidad propia, es decir, es lo que cada individuo se siente capaz de realizar y puede explicar la

17

implementación de diversas acciones y comportamientos. Cabe destacar que la identidad se forma a

partir del contexto socio cultural (Kashima et al., 2014).

Así pues, cuando se habla de identidad ambiental se debe decir que es un factor que actúa como

motivación para tener comportamientos pro ambientales y el cómo las personas se perciben a sí

mismas puede ser una influencia para que se involucren en acciones en pro de sus áreas naturales

(Kashima et al., 2014 y Withmarsh & O’Neill, 2010). Withmarsh y O’Neill (2010) encontraron

evidencia de la importancia y efecto positivo de la identidad propia, también llamada control

percibido, en la predicción de los comportamientos pro ambientales.

Cabe destacar que aquellas personas que se identifican a sí mismos como ambientalistas tienden a

tener comportamientos pro ambientales en general (Kashima et al., 2014) y Yu-Long (2012) agrega

que las personas que están motivadas por la creencia en sí mismos para ejercer acciones sobre temas

ambientales, están también motivadas por la seguridad de que tendrán una repercusión en el entorno,

es decir, cómo se perciben a sí mismos los individuos en cuanto a la viabilidad de realizar una acción

tiene impacto en sus comportamientos, pues si no se sienten con la capacidad de ejercer algo

preferirán no intentar la acción con tal de evitar sentimientos de culpa que puedan nacer de tal fracaso

(Bamberg, 2013).

En este punto es indispensable mencionar que es más probable que una persona tenga

comportamientos pro ambientales cuando siente una mayor capacidad para realizar ese tipo de

acciones, especialmente cuando existe una relación equilibrada entre costos y beneficios (Kidwell &

Jewell, 2010 y Steg et al., 2014).

Pals y Singer (2014) aseguran que un mayor nivel de control percibido se asocia con una mayor

probabilidad de promulgar un comportamiento y esto ha sido comprobado en estudios de reciclaje,

de disminución de uso del automóvil y preocupación sobre el medio ambiente.

Además, Cuando una conducta es fácil de realizar, la percepción de aumento en la capacidad aumenta

y la probabilidad que se lleve a cabo la acción es mayor (Kidwell & Jewell, 2010), es decir, cuando

consideran que las acciones serán “fáciles” es más probable que se pongan en práctica (Trafimow, et

al., 2002).

En la Ilustración 1. Teoría del comportamiento planeado, se muestra cómo se organiza la TCP según

el modelo que se utilizó para esta investigación, en ella se plantea que los tres componentes (normas

18

morales, normas subjetivas y control percibido) tienen el mismo peso y actúan conjuntamente y de la

misma forma con los comportamientos de las personas.

Ilustración 1. Teoría del comportamiento planeado

Elaboración propia con base en el modelo de Bishop y Chang, 2013.

La relevancia de esta teoría es que puede ser empleada para hacer un mejor diseño de intervenciones

educativas con el enfoque que resulte más importante para cada caso y lograr un cambio en el

comportamiento de los involucrados (Donald et al., 2014).

19

CAPITULO 2. ESCUELAS VERDES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

En este apartado se hablará de la definición de escuela verde desde la perspectiva tanto de

investigadores en el tema como de las organizaciones que manejan y trabajan el tema de escuela verde

y educación ambiental. Además de la definición de este programa se dará una breve explicación sobre

los ejes que se manejan en él, y los beneficios encontrados en otras investigaciones respecto al tema.

2.1. Definición de Escuela verde

El término de escuela verde ha sido definido por diferentes autores e instituciones oficiales con

algunos puntos de coincidencia entre sí; Nur et al. (2012) mencionan que una escuela verde es aquella

que proporciona las condiciones para que se genere un ambiente saludable y que facilite el aprendizaje

en temas como ambientales (el autor habla específicamente de la energía eléctrica).

La Foundation for Environmental Education (FEE) define a una eco-school como un sistema a través

del cual se puede lograr una certificación, por medio de un programa educativo que tenga como

finalidad llegar al desarrollo sustentable dentro de las instituciones educativas. Su punto de partida

es tener una visión global y participativa, con interacción entre la cuestión práctica y la teórica de la

enseñanza, para de este modo, conseguir un aprendizaje significativo que conlleve a realizar acciones

que contribuyan a mejorar la situación ambiental tanto dentro de las instituciones de educación como

en la localidad donde se ubican. Del mismo modo, cambiar positivamente la vida de los estudiantes,

trabajadores de la institución y demás involucrados primarios y secundarios de este proyecto,

incluyendo las organizaciones no gubernamentales (ONG) (FEE, s/fa).

En un ámbito más local se puede ver la explicación del término propuesto por el gobierno del Distrito

Federal, quienes plantean que una escuela verde es aquella capaz de incorporar hábitos relacionados

con la sustentabilidad ambiental en todos los rubros y asignaturas que sean posibles (Plan verde,

2013).

En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja por medio del

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) para poner en práctica

diversas estrategias y proyectos con la finalidad de que en México mejore la cultura ambiental, se le

dé la importancia debida y sea considerada en cada sector dentro de la sociedad (Semarnat-Cecadesu,

2012). Uno de los proyectos que dan cuenta de esta labor es la iniciativa de la Semarnat “Escuela

verde” que es también un programa de certificación y tiene como objetivos el promover que las

20

escuelas reduzcan su impacto ambiental, así como el contribuir a que los ciudadanos sean más

responsables y conscientes en cuanto a temas medio ambientales (Cervantes, 2012).

Según datos tomados por Cincera y Krajhanzl (2013) de la información que publicó FEE en 2012, el

programa estaba presente en 47 países, aunque actualmente en los datos oficiales de eco-schools están

participando 49 países en el programa, entre los que se encuentran: Bahamas, Bélgica, Brasil,

Bulgaria, China, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Inglaterra,

Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irán, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, Kazajastán, Kenya,

Letonia, Lituania, Macedonia, Malasia, República de Malta, México, Mongolia, Países Bajos,

Noruega, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rumania, Rusia, Escocia, Singapur, Eslovenia, Eslovaquia,

Sudáfrica, España, Suecia, Turquía, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América,

Irlanda del Norte y Gales (Eco-schools, s/fb). Aunque algunos países están activos en la participación

con el programa puede darse la situación en que no hay escuelas inscritas y trabajando en ello, tal es

el caso de México. La presencia de este programa en tal número de países habla de que el tema se

está manejando de una manera parecida y siguiendo los mismos ejes rectores.

Al respecto de las certificaciones y el proceso que se sigue para conseguirlas, Cervantes (2012) habla

de cinco fases que deben llevarse a cabo para conseguir el objetivo; la primera se trata de la formación

del equipo que se involucrará, la segunda de elaborar un diagnóstico de los temas ambientales dentro

de la institución, la tercera es la planeación de la intervención, la cuarta la implementación de lo

planeado y finalmente la etapa de la evaluación para conocer y analizar los avances obtenidos.

La certificación en México, es conducida por la Semarnat, quien plantea un proceso similar al

mencionado anteriormente, donde deben seguirse cuatro pasos: 1. Inscribirse para participar en el

programa, 2. Conformar un plan de acción, 3. Llevar un registro para evidenciar los avances, 4.

Posibilitar el acceso a la información generada para instituciones oficial y la sociedad civil (Semarnat-

Cecadesu, 2012).

2.1.1. Los ejes de del programa “Escuela verde”

Los puntos más relevantes que ofrece el programa de escuela verde se encuentran en los ejes que

trabajan ya que estos se manejan globalmente para acercar a las instituciones educativas a la

sustentabilidad, tales ejes son energía eléctrica, agua, residuos sólidos urbanos y acción comunitaria,

a continuación se ofrece una breve aproximación a ellos:

21

2.1.2. Energía eléctrica

Entre los problemas que existen en la actualidad referentes a la energía eléctrica Lane et al. (2013)

mencionan que se pueden encontrar los incrementos en los costos por su consumo, pero se ha tratado

de lograr una reducción en su uso mediante políticas dentro de las escuelas y la generación de

conciencia a través de la información, siendo un tema muy poco estudiado.

Además, autores como Hong et al. (2012) presentan una clasificación que explica las causas que

influencian el consumo de energía eléctrica, concretamente en las escuelas primarias, proponiendo

que hay factores externos e internos, los primeros refiriéndose a cosas cuantificables como el total

del área verde de la escuela o el tipo de estructura, entre otros, y los factores internos que son los

patrones de conducta de los involucrados.

Con relación a los factores internos se debe mencionar que al diseñar estrategias que busquen mejorar

el aprovechamiento de energía eléctrica resulta de gran utilidad tomar en cuenta los enfoques que se

le pueden dar a la educación sobre este tema, como las lecciones dentro del aula, presentaciones

motivacionales y ferias escolares, siempre teniendo como un punto primordial lo que los involucrados

piensan y opinan sobre las medidas sugeridas (Lane et al., 2013; Scott et al., 2013).

Botetzagias (2014) sostiene que el tema de la conservación de la energía debe abordarse integralmente

pero hasta el momento, la visión ha estado dirigida a solo tocar el tema como una parte aislada de la

problemática ambiental y sin considerar la importancia que le otorga el usuario del recurso ni las

motivaciones que tiene para modificar su comportamiento.

2.1.3. Agua

En años recientes, el tema de la conservación y cuidado del agua se ha vuelto de interés global

permeando en todos los ámbitos, incluyéndose el educativo, así, algunas escuelas han buscado

implementar planes de acción sobre este tema. Según Cheng y Hong (2004), la práctica de las

acciones planteadas en tales planes de mejora en la utilización del recurso hídrico no solamente

contribuyen al ambiente sino que representan también un beneficio económico.

Aunque para autores como Farina et al. (2011) resulta más sencillo diseñar un plan de manejo de

agua para los hogares que para una escuela ya que en éstas últimas no siempre se conoce el número

22

de usuarios que utilizarán el recurso diariamente así que solamente se puede estimar. Aunque esta

incertidumbre es válida en el caso de las instituciones educativas pues resulta más importante la

influencia de la actitud y el comportamiento (Cheng y Hong, 2004).

Así, uno de los factores que influyen en la formación de actitudes y comportamientos son los aspectos

normativos y pueden ser una herramienta para el diseño de intervenciones enfocadas al cuidado del

agua (Yazdanpanah et al., 2014). Los aspectos normativos aquí referidos son legislativos y actúan

como medida de coerción para la acción. Desde la TCP, es más importante conocer las normas

morales, las normas subjetivas para plantear intervenciones.

2.1.4. Residuos sólidos urbanos

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, s/f) establece la

siguiente definición para referirse a los residuos: “cualquier material generado en los procesos de

extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó”.

Karatekin (2014) agrega que los residuos sólidos urbanos (RSU) pueden ser definidos como aquellos

materiales que deben ser eliminados y dispuestos para finalidades ambientales y de paz social.

Zaman (2014) afirma que entre los factores que tienen peso en el manejo del tema de residuos, están

la sensibilización y educación y a través de ellos es posible modificar los sistemas de manejo de RSU

ya que el conocimiento tiene el potencial de cambiar los hábitos de los individuos, sin embargo, esto

no se logrará únicamente por tal medio, sino que es necesario que además se genere un marco

contextual que permita un cambio en los comportamientos.

Algunos puntos que pueden contribuir a la creación de dicho marco son los factores externos como

el reembolso económico a cambio de los RSU, ya que esto motiva a la participación dentro de este

tipo de actividades (Zaman, 2014) con el riesgo de que al desaparecer el reembolso, la práctica

también lo hace.

Finalmente, Karatekin (2014) y Desa et al. (2012) aseguran que el mejor manejo de los residuos

sólidos urbanos puede llevarse a cabo por individuos conscientes y sensibles, para garantizar estas

características es indispensable una educación efectiva que comience a edades tempranas, por ello,

es importante que la educación básica incluya contenido sobre el manejo de RSU. Cabe agregar que

dicha educación debe partir de las motivaciones del sujeto.

23

2.1.5. Acción comunitaria

El rubro de acción comunitaria se ha trabajado en la escuela verde viéndolo como las acciones que

realiza la escuela hacia el exterior de la institución, pudiendo ser estos los principales problemas

ambientales de la comunidad (Semarnat, s/f).

La inclusión de programas de trabajo con la comunidad próxima a una escuela que involucre a los

estudiantes y sus familias abre la posibilidad de lograr el éxito académico, se han utilizado programas

de trabajo con la comunidad como una estrategia para impulsar temas ambientales dentro de la escuela

(Azaola, 2014). La acción comunitaria de la escuela es una respuesta a su compromiso social en la

formación de sus estudiantes y el servicio a la sociedad donde se inserta.

2.2. Educación ambiental y los beneficios de escuela verde para la

sustentabilidad

Según Hansmann (2010) la educación debe ser una herramienta que impulse la promoción de la

sustentabilidad a nivel global y local, del mismo modo, menciona que en la agenda 21 se afirma que

la educación es un proceso a través del cual los individuos pueden desarrollar habilidades, y puede

llevar a que se generen capacidades para tratar temas de contenido ambiental y de desarrollo.

La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) asegura

que la tarea de la educación no es solamente presentar conocimientos científicos y técnicos sino que

además debe dar a los individuos motivación y apoyo social para que los primeros puedan ser

aplicados (Hansmann, 2010).

Actualmente, la educación básica en México está guiada por el plan de estudios 2011, publicado por

la Secretaría de Educación Pública (SEP), y abarca los niveles de educación preescolar, primaria y

secundaria.

La SEP asegura que el papel de la educación es contribuir al desarrollo de los individuos en el presente

y el futuro del país (SEP, 2011). Además, se debe tener presente que la educación es reconocida como

un punto clave para el desarrollo sustentable (Tudor, 2013).

24

Para cumplir con este compromiso con el desarrollo sustentable, es necesario reconocer que en la

educación no solamente son importantes los conocimientos y la información, sino que se debe

considerar el proceso de aprendizaje a través de la experiencia o práctica, y el desarrollo de las

habilidades y capacidades (Tudor, 2013).

La manera en la que se las escuelas se han acercado al cumplimiento de este compromiso, ha sido a

través de planes de acción planteados para certificarse como una escuela verde. Además de la

certificación, encuentran otros beneficios, Nur et al. (2012) aseguran que los beneficios financieros

de una escuela verde son 20 veces mayores que los que pueden obtenerse de una escuela común. Por

otra parte, Cincera y Krajhanzl (2013) asumen que el programa de escuelas verdes tiene tres

principales beneficios que son los siguientes:

1. La influencia positiva que tiene en la gestión y el estatus; una escuela verde genera una menor

cantidad de residuos y los participantes tienen un mayor grado de participación en el reciclaje

así como una mayor eficiencia en el consumo de energía.

2. La participación en este programa ayuda a que quienes forman parte activa de él, generen

competencias en favor del medio ambiente, de modo que tienen mayor tendencia a reciclar,

al ahorro de energía y agua y a consumir productos ecológicos más frecuentemente que

quienes no están involucrados en las escuelas verdes.

3. Es posible mejorar la calidad de los programas escolares, las capacidades tanto de maestros

como de alumnos y la efectividad en la administración de la institución escolar

Otros recursos de las escuelas son la incorporación de asignaturas específicas o de contenidos

transversales a varias materias. En todas ellas, el énfasis está puesto en la información y se deja de

lado la motivación del alumnado.

CAPITULO 3. LAS ESCUELAS ANALIZADAS

Para este trabajo de investigación se escogieron dos escuelas que comparten características en común,

como es la ubicación geográfica (al norte de la ciudad de México) y el problema de escases en el

abasto de agua que predomina en la colonia (Colonia Ticomán) y cercano nivel socioeconómico. Del

mismo modo, se presentan diferencias esenciales entre ellas, como la presencia de una casa hogar y

el carácter religioso en una de ellas. La descripción de ambas escuelas está a continuación

25

3.1. Escuela Juan Ramón Jiménez

Primero se hablará de las características particulares de la escuela Juan Ramón Jiménez (JRJ), su

ubicación, el carácter religioso que la define, el currículo oculto, y formal, las colegiaturas, el tipo de

docentes y el tipo de instalaciones que se tienen tomando como referencia los ejes que se proponen

en el programa Escuela Verde, es decir, energía eléctrica, agua y RSU.

La escuela Juan Ramón Jiménez se encuentra ubicada en la colonia San Pedro Zacatenco en la

delegación Gustavo A. Madero del DF (véase Ilustración 2. Ubicación escuela Juan Ramón Jiménez).

Ilustración 2. Ubicación escuela Juan Ramón Jiménez

Fuente: google maps.

https://www.google.com.mx/maps/place/Escuela+Hogar+Perpetuo+Socorro/@19.5119124,-

99.1251154,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x85d1f9ea62bba325:0xc05ca6cb5f69d776

En esta escuela existen seis grados de escolarización y hay dos grupos por cada grado. Con una

población de 267 personas. Es imprescindible mencionar que la escuela está anexada a una casa hogar

para niñas, las cuales asisten a clases en tal institución educativa. La escuela nació como una forma

de ayudar al mantenimiento de la casa hogar.

26

La característica religiosa de esta escuela puede verse expresada en las clases que se imparte ya que

además de las asignaturas oficiales que están marcadas en los programas de la SEP, tal como español,

matemáticas, historia y todas las que conforman el plan de estudios oficial (Ver Anexos 1. Mapa

curricular de la educación básica), también se lleva una clase sobre temas morales una vez por semana

con una duración de una hora. No fue posible hacer un análisis de los contenidos que se revisan pues

se tuvo acceso en las planeaciones didácticas.

Se pueden observar imágenes religiosas (Virgen del Perpetuo Socorro) en cada uno de los salones de

clases. Además de esto, practican actos religiosos como misas al inicio de cada mes y durante el mes

de junio se llevan a cabo novenas y una misa especial el día 27 (o fecha cercana) para conmemorar

el día de la Virgen del Perpetuo Socorro, además se organiza un retiro espiritual para los niños y las

niñas durante semana santa. También llevan a cabo colectas de víveres para donar a las personas más

necesitadas. Se puede ver un esfuerzo por parte de docentes y directivos por fortalecer el aspecto

moral de los estudiantes ya que se busca que exista un trato igualitario entre todos los alumnos, aunque

de acuerdo con las autoridades, se detectan problemas de calificaciones más bajas en las niñas que

son parte de la casa hogar.

Es una escuela privada donde se tiene un costo de colegiatura mensual de $1,766.00 M.N. (se pagan

10 meses), inscripción de $1,200.00 M.N., y cuota de $550.00 M.N. dando como resultado un pago

anual de $19,410.00 M.N. Esta escuela tiene la característica de haber sido formada como un medio

de sustentar los gastos de la casa hogar del Perpetuo Socorro (se ubica a un costado de la escuela).

En cuanto a los docentes que laboran en esta institución se tiene una planta de 20 profesores, 10

auxiliares administrativos y 11 encargadas del internado (religiosas) y es sobresaliente el hecho de

que la mayoría son mujeres (solamente hay tres profesores hombres) y con una formación religiosa

(monjas).

Sobre las instalaciones que existen hay que mencionar que cuenta con un patio de juegos grande pero

no se tienen áreas verdes dentro de la escuela para la recreación. Esta escuela tiene un total de 15

aulas para clases ubicados en dos pisos, una sala de cómputo con internet y cuenta con todos los

servicios básicos como agua, luz y drenaje.

Al respecto de su consumo de energía se pudo observar que cuentan con televisiones, pizarrón

inteligente, computadora de escritorio, grabadoras y cañón de proyecciones y en la mayoría de las

aulas las luces permanecen encendidas durante todo el horario de clases pero solamente hay clases en

el horario matutino.

27

Por otra parte, en el tema del agua se observó que existen cuatro salas de baños, separados en baños

para niños, para niñas y para docentes hombres y para mujeres, con un total de 21 sanitarios. Sin

embargo, es notable el problema de suministro de agua para la colonia pues en esta escuela se ven en

la necesidad de pedir pipas de agua potable para cubrir sus necesidades. Además, cuentan con

garrafones de agua para beber dentro de la mayoría de las aulas.

Sobre la generación y manejo de RSU se encontró que tiene una cafetería para el consumo de los

docentes y administrativos de la escuela y una pequeña cooperativa para el uso de los estudiantes,

esto puede representar un aumento en la generación de residuos, además de que no existen prácticas

que lleven a un mejor tratamiento ni reducción de los mismos ya que hay pocos botes basura en el

patio y en estos se mezclan todos los tipos de residuos. Cada una de las aulas de clase cuenta con uno

o dos botes de basura, pero no se lleva a cabo una separación entre residuos orgánicos e inorgánicos

ni en los botes de las aulas ni en los del patio de juegos. Esto último destaca pues la Ley General para

la Prevención y Gestión de los Residuos del Distrito Federal (LGPGIRDF, s/f) exige que haya tal

separación.

3.2. Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio

El Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio (LDC) es una escuela primaria que no cuenta con las

características religiosas de la institución anterior, pero tiene en común con ella que también es

privada y se imparten las asignaturas establecidas en la SEP, tal como ciencias naturales, inglés y

formación cívica y ética. Además, en esta escuela también es mayor el número de profesores del sexo

femenino que masculino.

El Centro pedagógico Luis Donaldo Colosio no cuenta con el carácter religioso, tiene una población

total de 67 personas. Esta escuela cuenta con los seis grados de educación primaria; hay un grupo por

cada grado, también se encuentra ubicada en la colonia Ticomán en la delegación Gustavo A. Madero

del Distrito Federal (para ver su ubicación en diríjase a la Ilustración 3. Ubicación escuela Luis

Donaldo Colosio). En esta escuela se tiene un costo de colegiatura mensual de $1,000.00 M.N. (se

pagan 10 meses), inscripción de $900.00 M.N. y pago del seguro escolar anual de $400.00 M.N.,

dando como resultado un pago anual de $11,300.00 M.N. Tiene una planta 10 docentes y una directora

quien se encarga de la cuestión administrativa.

Esta escuela es pequeña tanto en el tamaño de sus instalaciones como el número de alumnos que

asisten a clases. Tienen un total de seis aulas de clase. Así también, es notable el tamaño reducido del

28

patio de juegos que, además, no cuenta con áreas verdes para el esparcimiento de los alumnos. La

dirección es de un tamaño muy pequeño. Es un edificio donde los salones de clases se distribuyen en

dos pisos. Cuenta con todos los servicios básicos como agua, energía eléctrica y drenaje.

Al respecto de su consumo de energía se pudo observar que esta escuela no cuenta con ninguno de

estos dispositivos: televisiones, pizarrón inteligente, computadora de escritorio, grabadoras, ni cañón

de proyecciones a diferencia de la escuela Juan Ramón Jiménez, sin embargo coincide con ella en

que también las luces permanecen encendidas durante toda la jornada escolar, siendo mínimo el

consumo de energía solar. También cuenta con una sala de cómputo con internet.

En el tema del agua se debe mencionar que en esta escuela se cuenta con tres cuartos para baño, cada

uno con un sanitario, estos son uno para niños, uno para niñas y uno para docentes y administrativos.

Aunque la institución se encuentra en la misma colonia y con los mismos problemas serios de

suministro de agua no se piden pipas de agua, sin embargo, tampoco cuentan con bebederos de agua

potable en el patio de juegos y hay solamente un garrafón en la dirección, los niños deben llevar

botellas de agua para su consumo.

Hablando de su manejo de residuos sólidos urbanos se observó un reducido número de botes de

basura en el patio y no se tiene la costumbre de separar los residuos en orgánicos e inorgánicos que

exige la LGPGRDF (s/f). En los salones de clases solamente se cuenta con un bote de basura por

grupo. Se cuenta únicamente con una cafetería para los consumos de alimentos tanto de docentes

como de alumnos.

29

Ilustración 3. Ubicación escuela Luis Donaldo Colosio

Fuente: google maps.

https://www.google.com.mx/maps/place/Himno+Nacional,+La+Laguna+Ticoman,+Ciudad+de+M%C3%A9

xico,+D.F./@19.5141801,-

99.1324194,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x85d1f9c51757b2c3:0x15df5ce9a2d65e02

3.3. Síntesis de las diferencias entre la Escuela Juan Ramón Jiménez y el

Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio

En la Tabla 1. Diferencias entre el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio (LDC) y la Escuela

Juan Ramón Jiménez (JRJ) se presentan las dos escuelas analizadas en este trabajo con las diferencias

más importantes. Es imprescindible decir que ambas escuelas cubren lo demandado oficialmente por

la SEP. La diferencia primordial en cuanto a las asignaturas radica, como se mencionó anteriormente,

en que en la Escuela JRJ se cuenta (acorde a su naturaleza confesional) con una asignatura de moral,

ésta se imparte una vez por semana en cada uno de los grupos, sin embargo, no se tienen talleres o

clases extras de baile o fútbol, cosa que si ocurre en la escuela LDC. Teniendo el referente de la clase

de moral con que cuenta la escuela JRJ se hace evidente la importancia que se le da a este tipo de

temas dentro de esta institución.

Como ya se dijo, la escuela JRJ es parte de la casa hogar del Perpetuo Socorro, en ella se da facilidades

a las niñas que se encuentran en situaciones familiares y económicas adversas, por eso hay un mayor

número de niñas que niños que asisten a esta escuela. En la escuela JRJ se llevan a cabo misas al

inicio de cada mes y misas especiales durante el mes de junio para celebrar el día de la virgen del

perpetuo socorro (santo de la escuela y casa hogar), cosa que no ocurre en el centro pedagógico LDC

30

al no tener un enfoque religioso. La casa hogar, al igual que la escuela están dirigidas por religiosas,

mientras que en la escuela LDC la dirección la lleva una licenciada en pedagogía. Del mismo modo,

todos los docentes de la LDC son laicos licenciados en educación o pedagogía mientras que en la

escuela JRJ son en su mayoría religiosas sin que se haya podido conocer su formación académica.

Así, se puede observar que en la escuela JRJ, se tiene un especial vínculo con la moral impulsado por

su carácter religioso, cosa que no sucede en la escuela LDC.

Finalmente se presentan las características de ambas instituciones relacionadas con las variables

propuestas en escuela verde, se continúa con el siguiente orden: energía, agua, RSU (son las variables

estrictamente ambientales propuestas por escuela verde). Con relación a estas variables, se debe

mencionar que ninguna de las dos escuelas analizadas cuenta con áreas verdes dentro ni fuera de sus

instalaciones, esto es sobresaliente porque habla de que no existe una inducción ni relación de

alumnos y docentes con ese rubro de la dimensión ambiental. Cabe mencionar que en ambas escuelas

se cuenta con los servicios de agua, energía eléctrica, drenaje y recolección de sus RSU.

La diferencia entre el número de grupos que hay en las escuelas es importante pues, la escuela JRJ

tiene el doble que la LDC, y cada uno de los grupos tiene un aula de clases. El número de los grupos

que hay en las escuelas se relaciona con la cantidad de RSU que generan y los recursos (agua y

energía) que consumen, por ello, se puede deducir que en la escuela JRJ se consume más agua y

energía y se genera una cantidad mayor de RSU que en la LDC aunque sería importante saber si el

consumo per cápita es diferencial.

En cuanto a la diferencia en el consumo y manejo de energía eléctrica se puede mencionar que, como

ya se vio en los apartados anteriores, en la escuela JRJ se cuenta con televisiones y pizarrones

inteligentes en todas las aulas de clase, por ello se infiere que se consume más energía eléctrica que

en la escuela LDC, que no cuenta con esos recursos didácticos dentro de sus aulas.

Siguiendo en la línea de las variables que se proponen en escuela verde, se hablará ahora del agua,

que si bien las dos escuelas se ubican en una región con problemas constantes de escases del recurso,

en la JRJ esta problemática se hace más evidente por la necesidad de pedir pipas de agua para

satisfacer sus necesidades, mientras que en la escuela LDC no lo hacen. Además, para el agua que

utilizan para beber en los dos casos se compran garrafones de agua, pero en la escuela LDC son para

el uso exclusivo de los administrativos y docentes, los alumnos se ven en la necesidad de comprar

botellas de agua. Por otro lado, la escuela JRJ cuenta con garrafones de agua en todos los salones de

clases para el consumo de maestros y alumnos por igual.

31

Finalmente, sobre el manejo de RSU, es sobresaliente el hecho de que como ya se mencionó con

anterioridad, no se lleva a cabo una separación en ninguna de las escuelas, esto llama la atención ya

que la LGPGRDF (s/f) establece que los residuos se clasifican en residuos peligrosos, residuos sólidos

urbanos y de manejo especial. Los residuos sólidos urbanos son los generados en los hogares y las

escuelas deben ser separados desde su origen en dos fracciones: orgánicos e inorgánicos. También

cabe mencionar que en las dos escuelas hay una cafetería donde alumnos y docentes pueden comprar

sus alimentos y bebidas, muchos de estos se presentan empaquetados lo que incrementa la generación

de RSU.

Tabla 1. Diferencias entre el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio (LDC) y la Escuela Juan Ramón Jiménez (JRJ)

Características LDC JRJ

Asignatura de moral

Clubs de baile, deportes, etc.

Casa hogar

Actos religiosos (misas)

Formación del personal administrativo

Lic. En

pedagogía Religiosa

Áreas verdes

Servicios básicos (agua, luz, drenaje)

Número de grupos de clases 6 12

Televisión en aulas

Pizarrón inteligente

Pipas de agua

Garrafón para consumo de docentes

Garrafón para consumo de alumnos

Separación de RSU

Cafetería Fuente: Elaboración propia

32

CAPITULO 4. METODOLOGÍA

A lo largo del apartado se dará una descripción de la metodología seguida para esta tesis, se

proporcionan datos como el tamaño de la muestra y el instrumento de investigación que se utilizó. En

la Ilustración 4. Ruta metodológica se muestra el proceso seguido para el trabajo de campo de esta

investigación.

4.1. Población y muestra

Se escogieron dos escuelas con características similares pero con una diferencia fundamental: una de

ellas posee un carácter religioso. En estas escuelas se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario

fundamentado por diversos autores que manejan los temas de la TCP (normas morales, normas

subjetivas y control percibido), religión, niños y educación.

En primer lugar se encuestó a la escuela Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio que no tiene el

carácter religioso. Inicialmente se hizo la aplicación al total de la población escolar (67 personas).

Durante la aplicación de este cuestionario en los grupos de 1º y 2º grado se observó que los alumnos

de estos niveles presentaron dificultades para responder los reactivos, tales como el hecho de que

apenas empiezan a leer y escribir, se distraen fácilmente y les toma mucho tiempo responder, por esos

motivos se decidió eliminar los datos obtenidos de los grupos de 1º y 2º grado. Con relación a los

docentes, se decidió no procesar los cuestionarios contestados por ellos, por ser una muestra muy

pequeña; la población final quedó en 34 personas.

La siguiente escuela fue la Juan Ramón Jiménez, ésta posee un carácter religioso. Tiene una población

total de 267 personas, pero dada la experiencia obtenida de los grupos de 1º y 2º grado en la escuela

Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio, se optó por analizar únicamente los grupos de 3º a 6º grado

de primaria, de tal modo que se obtuvo un total de N= 169 personas. Con esto se trabajó con un total

de 203 cuestionarios analizados entre ambas escuelas.

33

4.2. Instrumento

Se diseñó un cuestionario con referentes teóricos de la teoría del comportamiento planeado (normas

morales, normas subjetivas, control percibido y comportamientos) (Botetzagias et al., 2014; Pakpour

et al., 2014; Bishop & Chang, 2013; Wan-Azlina et al., 2013;

Knussen et al., 2004) con variables relacionadas a datos demográficos y a los temas de escuela verde,

es decir, agua, energía eléctrica, residuos sólidos urbanos y acción comunitaria.

El cuestionario comienza con un apartado donde se abordan reactivos relacionados a datos

demográficos. Para todos los reactivos de los componentes de la TCP, los encuestados ubicaron sus

respuestas en una escala decimal, siendo 0 “nunca” o “totalmente en desacuerdo” y 10 “siempre” y

“totalmente de acuerdo”.

El instrumento se validó por expertos3 y se piloteó en la escuela Luis Donaldo Colosio, para

posteriormente llevar a cabo la validación estadística mediante el uso del software IBM SPSS

Statistics© versión 22, obteniendo un valor de alpha de Cronbach de 0.89 (en el caso de la escuela

LDC); al tener un coeficiente de confianza mayor a 0.7 se ha alcanzado un resultado que demuestra

validez y confiabilidad según Tonglet et al. (2004). Se decidió considerarla población de contraste

con la escuela Juan Ramón Jiménez con las correcciones del caso.

Se hicieron las correcciones pertinentes de los reactivos tomando en cuenta lo observado durante la

aplicación del instrumento en la escuela Luis Donaldo Colosio. Se reformularon algunas de las

preguntas para que resultaran más claras, se modificaron para distinguirse mejor de aquellas que eran

muy parecidas o abarcaban el mismo tema, se acortó la longitud de los reactivos que resultaban muy

largos. Cabe destacar que las correcciones hechas para esta segunda aplicación se hicieron únicamente

para que el cuestionario resultara más claro y sencillo para los estudiantes y tales correcciones no

influyen en las escalas de los resultados. Aquellos reactivos que se cambiaron no se utilizaron para el

análisis, solamente aquellos reactivos iguales para que los resultados pudieran compararse.

En la segunda escuela (JRJ) también se decidió prescindir de los datos de los grupos de primero y

segundo de primaria, después de su aplicación se hizo el procesamiento de datos y en esta ocasión se

obtuvo un valor de alpha de Cronbach de 0.86. La aplicación del cuestionario (piloto y definitivo) fue

tipo papel-lápiz auto administrado.

3 M.C. Blanca Estela Gutiérrez; Dr. Enrique Pérez Campuzano; M.C. María de la Luz Valderrábano Almegua.

34

Finalmente se capturaron los resultados de ambas escuelas en Microsoft Office Excel 2013, para

después hacer la validación y análisis de los ítems en el programa estadístico NCSS Statistical

Software versiones 8 y 9 de prueba y posteriormente en IBM SPSS Statistics© versión 22. En el

anexo se puede ver el instrumento aplicado en Anexos 9. Instrumento aplicado a los estudiantes.

4.3. Tratamiento de datos

Para el análisis de la influencia de los componentes de la TCP y las variables de escuela verde, se

realizaron pruebas de correlaciones estadísticas. También se realizaron correlaciones entre variables

demográficas y de la TCP con los siguientes criterios de prueba: N= 203, r=0.14 P=0.05 y 0.01. Con

relación a las diferencias entre escuelas y entre sexos se hizo el procesamiento estadístico de pruebas

T para muestras independientes con los criterios de prueba: N=203, CI=95%.

Todos los datos tuvieron una codificación numérica que se utilizó para su procesamiento estadístico.

Para la clasificación de los empleos de sus padres se obtuvo del sistema nacional de clasificación de

ocupaciones 2011 del INEGI.

35

Ilustración 4. Ruta metodológica

36

CAPITULO 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Entre los resultados encontrados se pueden ver las correlaciones entre distintas variables de datos

demográficos, escuela verde y los componentes de la TCP. En primer lugar se presenta la tabla de

prueba T para diferencia entre las escuelas. Posteriormente, la tabla de estadística descriptiva de las

variables demográficas, después los resultados de la estadística correlacional. Finalmente se puede

observar la tabla de prueba T para diferencia de sexos. Se pueden observar las tablas del anexo para

mayor información sobre las correlaciones que se presentan entre los componentes de la TCP.

5.1. Diferencias entre escuelas

En este apartado se habla de las diferencias que se encontraron entre las dos escuelas acerca de los

comportamientos ambientales y su relación con los componentes de la TCP. La importancia de la

obtención de este tipo de datos radica en que puede verse de manera concreta qué temas y reactivos

representan una diferencia significativa entre ambos grupos de comparación, y abrir las posibilidades

a herramientas de intervención en las instituciones educativas teniendo estos referentes, de modo que

puedan ser aplicadas con resultados favorables.

Primeramente es necesario mencionar que dentro de la revisión de literatura se encontraron referentes

de investigaciones que corroboran la relación que existe entre la religión y diversos aspectos como

las finanzas (Jiang et al., 2015), la hospitalidad (Kirillova et al., 2014), la salud (Ha et al., 2014,

Fletcher & Kumar, 2014), la moral (Yang et al., 2015) y la educación (Gaznach et al., 2013;

Hungerman, 2014) entre otros temas y autores. A pesar de que el tema se ha estudiado con suficiencia,

existen pocos antecedentes que vinculen la religión con el aspecto medio ambiental, rescatando entre

estos a los trabajos de Otsuki (2013) y los de Minton et al., (2015), sobre el papel de la religión en la

racionalidad ecológica y la gobernanza ambiental y sobre la religión y los comportamientos

sostenibles por ello, que los resultados aquí encontrados son una aportación importante para el estudio

del comportamiento ambiental.

Mediante las pruebas T se obtuvieron algunas diferencias significativas entre la escuela Juan Ramón

Jiménez y el centro pedagógico Luis Donaldo Colosio, las diferencias son en su mayoría sobre

factores socioeconómicos, tales como las colonias donde viven los estudiantes que asisten a dichas

escuelas, si llevan o no lunch para consumir durante su estancia en el centro escolar, el número de

computadoras que poseen y si es que tienen o no televisión de paga, y solamente cuatro variables no

37

socioeconómicas, a saber si se sienten felices si su escuela realiza actividades en favor de la

comunidad, como la casa hogar, el uso de focos ahorradores, si cierran la llave mientras se enjabonan

las manos o se lavan los dientes, y el reúso de materiales como las hojas de papel tuvo diferencia

estadísticamente significativa entre ambas escuelas.

Con relación a diferencias socioeconómicas, si bien son estadísticamente significativas, los resultados

no son suficientes para plantear que la situación socioeconómica de los estudiantes de las dos escuelas

sea realmente diferente. Para saberlo hubiese sido necesario incorporar al cuestionario mayor cantidad

de preguntas estandarizadas que se utilizan para establecer niveles socioeconómicos (INEGI, 2008)

como el número de televisiones a color que hay en sus hogares, el número de focos, el número de

baños y regaderas que tienen y si es que cuentan estufa en su hogar, el tipo de piso que hay en sus

casas y finalmente el grado máximo de educación del jefe de familia. No se optó por hacer este tipo

de cuestionamientos porque podría representar una dificultad mayor para los niños contestarlas,

aunque si hay reactivos en el instrumento que se relacionan con esto.

Lo que se puede señalar es que en la escuela LDC las familias tienen un mayor número de carros que

la escuela JRJ y por el contrario en la escuela JRJ las familias tienen mayor número de cuartos en sus

casas, televisiones y computadoras que las familias de la escuela LDC, lo que se puede observar en

la Tabla 9. Cuartos, carros, tv, computadoras y la Tabla 10. Variables demográficas del siguiente

apartado.

El punto esencial de este estudio es mostrar las diferencias entre ambas escuelas con respecto a sus

comportamientos ambientales, se puede concluir que de manera general no existen diferencias

importantes entre ambas escuelas, dado que solo resultaron con un valor de diferencia significativa

cuatro correlaciones entre 36 reactivos procesados con esta prueba. Solo los reactivos identificados

con los numerales 1, 2, 3, 4, 5 de la Tabla 2), tienen diferencias significativas a 0.05%, lo que lleva

al rechazo de la hipótesis de que los comportamientos ambientales en una y otra escuela son

diferentes.

Se puede ver que estos resultados coinciden con las afirmaciones de Lau y Yue (2013), quienes

afirman que las personas con características religiosas no tienen comportamientos diferentes de

aquellas que no tienen tales particularidades, pero se contrapone con los resultados obtenidos por

Minton et al. (2015) que aseguran que aquellas personas con mayores tendencias religiosas tienen

más comportamientos pro ambientales que quienes no tienen esta característica, aunque en ninguno

de los dos casos se habla del contexto escolar.

38

Para explicar estos resultados se abren nuevas hipótesis: la primera relativa a que las prácticas que

buscan dar fuerza a la moral en la escuela JRJ no tienen la efectividad esperada para marcar una

diferencia, y la segunda hipótesis se relaciona con que el contexto social y el cultural de las dos

escuelas es muy parecido, y tiene mayor influencia en el comportamiento de los estudiantes que el

efecto de las prácticas religiosas, aunque durante la investigación se vio que existen diferencias al

respecto; como que en la escuela JRJ se imparte una clase de moral una vez por semana, que todas

las aulas cuentan con imágenes religiosas y se llevan a cabo misas una vez por mes mientras que en

la escuela LDC esto no sucede, sin embargo, esto no marca una diferencia en sus comportamientos

ambientales y en la fuerza que cualquiera de los tres componentes de la TCP tiene entre sus

estudiantes.

La siguiente Tabla 2. Prueba T para diferencias significativas entre escuela obtenida a partir los

criterios P=95%, es decir, con un valor estimado de error de 5%, muestra los resultados explicados

previamente.

Tabla 2. Prueba T para diferencias significativas entre escuelas

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Colonia Se asumen

varianzas iguales 5.992 .015 -2.909 241 .004 -5.858 2.013 -9.824 -1.891

No se asumen

varianzas iguales -2.940 113.273 .004 -5.858 1.993 -9.805 -1.910

Lunch Se asumen

varianzas iguales 43.794 .000 -2.835 233 .005 -.376 .133 -.638 -.115

No se asumen

varianzas iguales -3.249 139.415 .001 -.376 .116 -.606 -.147

Comp Se asumen

varianzas iguales 4.457 .036 -1.989 230 .048 -.465 .234 -.926 -.004

No se asumen

varianzas iguales -2.444 172.801 .016 -.465 .190 -.841 -.089

Tvpaga Se asumen

varianzas iguales 76.306 .000 -2.117 231 .035 -.289 .136 -.558 -.020

No se asumen

varianzas iguales -3.008 228.430 .003 -.289 .096 -.478 -.100

2.Feliz.

Escuela.

Acciones.

Comunidad

(CH)

Se asumen

varianzas iguales 10.957 .001 1.982 234 .049 .774 .390 .005 1.543

No se asumen

varianzas iguales 2.266 142.496 .025 .774 .341 .099 1.448

39

3.Focos.

ahorradores

Se asumen

varianzas iguales 7.373 .007 1.915 233 .057 1.041 .544 -.030 2.113

No se asumen

varianzas iguales 2.050 123.273 .042 1.041 .508 .036 2.047

4.Cierro.

llave. agua

enjabono.

dientes

Se asumen

varianzas iguales 13.320 .000 2.346 237 .020 .805 .343 .129 1.480

No se asumen

varianzas iguales 2.769 156.959 .006 .805 .291 .231 1.378

5.Reúso.

Materiales.

Se asumen

varianzas iguales 8.862 .003 2.122 234 .035 .727 .342 .052 1.401

No se asumen

varianzas iguales 2.407 144.211 .017 .727 .302 .130 1.323

P=95% Elaboración propia

Abreviaturas 1. Directorio de abreviaturas para Tabla 2

Colonia ¿En qué colonia vives?

Lunch ¿Te gusta lo que llevas de lunch a la escuela?

Comp ¿Cuántas computadoras hay en tu casa (laptop o de escritorio)?

Tvpaga ¿En tu casa hay cablevisión, sky u otro?

Feliz. Escuela. Acciones. Comunidad (CH)

Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la comunidad

(casa hogar)

Focos. Ahorradores Uso focos ahorradores

Cierro. llave. agua enjabono. dientes

Cierro la llave del agua mientras me enjabono las manos o me lavo los

dientes

Reúso. Materiales. Reúso algunos materiales, como las hojas de papel

El hecho de no haber encontrado diferencias significativas entre los comportamientos de una y otra

escuela, permite considerarla como una sola población para fines de análisis del peso de los

componentes de la TCP.

5.2. Variables demográficas

Aquí se muestran los resultados obtenidos al respecto de las variables demográficas obtenidas tanto

en la escuela Luis Donaldo Colosio (LDC) como en la escuela Juan Ramón Jiménez (JRJ), esto se

puede observar en la Tabla 10. Variables demográficas de manera concreta.

40

En cuanto al número de hombres y mujeres encuestados en cada una de las escuelas se encontró que

en la LDC hubo una mayoría de hombres (19) que de mujeres (15), lo cual se contrapone con lo

obtenido en la escuela JRJ donde hubo una mayoría en el número de mujeres (96) que de hombres

(70), además hubo tres casos donde no se especificó la edad de los encuestados. Esto habla de una

predominancia de la cantidad de mujeres que estudian en la escuela JRJ, esto encuentra una

explicación en que la casa hogar que forma parte de la escuela es exclusivamente para niñas. Estos

resultados se pueden ver en la Tabla 3. Número de encuestados por género.

Tabla 3. Número de encuestados por género

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

Femenino 15 96*

Masculino 19 70*

* Estas cifras no coinciden pues en 3 cuestionarios no especificaron su género.

En cuanto al empleo de los padres se puede observar en la Tabla 4. Trabajo más frecuente de ambos

padres que en los casos de las dos escuelas es más frecuente que los padres sean profesionistas y

técnicos, pero en el caso del trabajo de la madre se obtuvo dos respuestas predominantes en la escuela

JRJ, por una parte profesionistas y técnicos y por la otra amas de casa, mientras que en la LDC hubo

más amas de casa.

Tabla 4. Trabajo más frecuente de ambos padres

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan Ramón

Jiménez

Trabajo más frecuente del padre profesionistas y técnicos profesionistas y técnicos

Trabajo más frecuente de la madre ama de casa

profesionistas y técnicos/

ama de casa

En la escuela LDC se obtuvo una edad promedio de 8.84, mientras que en la JRJ el promedio se

encontró en 10.05 años, estos resultados son esperados pues son las edades en las que comúnmente

se encuentran los alumnos de primaria (véase Tabla 5. Edad promedio).

41

Tabla 5. Edad promedio

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

Edad promedio 8.84 10.05

En la Tabla 6. Frecuencia de número de alumnos por grado escolar se observan el número de alumnos

que hay en cada uno de los grados escolares de las dos escuelas comparadas, donde destaca el hecho

de que en el Centro Pedagógico Luis Donaldo Colosio hay un mayor de alumnos tanto en el 5º y 6º

grado, mientras que en la Escuela Juan Ramón Jiménez hay más estudiantes en 5º grado.

Tabla 6. Frecuencia de número de alumnos por grado escolar

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

3º grado 5 31

4º grado 9 47

5º grado 10 58

6º grado 10 33

Al tratarse de las colonias de las que provenían los encuestados se encontró que en la LDC hubo

menos variedad, presentándose solamente 9 colonias mientras que en la JRJ se alcanzó un total de 32

colonias registradas que se puede ver en la variable 12 con JRJ. Cabe destacar que en ambos casos

hubo una mayoría de alumnos que viven en la colonia Ticomán, este resultado se muestra en la Tabla

7. Colonias.

Tabla 7. Colonias

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

Número de colonias 9 32

Colonias más frecuentes Ticomán Ticomán

En cuanto al promedio de personas con las que viven se obtuvo un resultado muy cercano entre una

y otra escuela, siendo 4.32 en la escuela LDC y 4.34 en la JRJ, por lo tanto se puede ver uniformidad

en este resultado, lo que habla de que el tamaño de las familias en ambas escuelas son similares, se

puede ver este resultado en Tabla 8. Promedio del número de personas con quién viven.

42

Tabla 8. Promedio del número de personas con quién viven

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

Promedio del número de

personas con quién viven 4.32 4.34

En las variables que muestran el nivel socioeconómico (número de cuartos en casa, carros,

televisiones y computadoras) se pueden ver resultados diversos, especialmente en el caso del número

de cuartos que hay en sus casas, pues en el caso de la escuela LDC hay 0.87 cuartos per cápita,

mientras que en la escuela JRJ hay 1.8, este resultado en la segunda escuela se puede relacionar con

las niñas que viven en la casa hogar y el número de cuartos del lugar que habitan es necesariamente

mayor, sin embargo, cabe destacar que esta diferencia no es estadísticamente significativa.

Por otra parte, en el promedio de carros que poseen en su hogar, se pueden ver resultados más

uniformes pues hay 0.6 carros per cápita en la escuela LDC y 0.49 la JRJ, aunque existe una diferencia

entre ambas, ésta no es una diferencia estadísticamente significativa. Ocurre algo similar en el caso

de las televisiones que poseen en casa aunque varían más que en el caso anterior, teniendo en la

escuela LDC 0.67 televisiones per cápita y en la JRJ 0.78 televisiones per cápita, pero esta diferencia

no es relevante estadísticamente. Lo anterior se expresa en la Tabla 9. Cuartos, carros, tv,

computadoras.

Tabla 9. Cuartos, carros, tv, computadoras

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

Media cuartos 3.78 7.82

Cuartos per cápita 0.87 1.8

Media carros 2.63 2.15

Carros per cápita 0.6 0.49

Media T.v. 2.93 3.41

T.v. per cápita 0.67 0.78

Media computadoras 1.58 1.91

Computadoras per cápita 0.36 0.44

Con estos resultados se puede inferir que las familias de la escuela JRJ tienen una situación

socioeconómica ligeramente mejor que la de los asistentes a la LDC, simplemente por la comparación

43

entre los datos explicados anteriormente, lo cual es consistente con que el costo de la colegiatura es

más elevado en el caso de la escuela JRJ, sin embargo, estos datos no son suficientes para concluir

que en realidad los alumnos de la LDC tengan un nivel socioeconómico diferente a los alumnos de la

escuela JRJ. En la Tabla 10. Variables demográficas se muestran los datos anteriores sintetizados.

Tabla 10. Variables demográficas

Centro Pedagógico Luis

Donaldo Colosio

Escuela Juan

Ramón Jiménez

Femenino 15 96***

Masculino 19 70***

Trabajo más frecuente del padre profesionistas y técnicos profesionistas y técnicos

Trabajo más frecuente de la madre ama de casa

profesionistas y técnicos/

ama de casa

Edad promedio 8.84 10.05

3º grado 5 31

4º grado 9 47

5º grado 10 58

6º grado 10 33

Número de colonias 9 32

Colonia más frecuente Ticomán Ticomán

Promedio del número de personas

con quién viven 4.32 4.34

Media cuartos 3.78 7.82

Cuartos per cápita 0.87 1.8

Media carros 2.63 2.15

Carros per cápita 0.6 0.49

Media T.v. 2.93 3.41

T.v. per cápita 0.67 0.78

Media computadoras 1.58 1.91

Computadoras per cápita 0.36 0.44

*** Estas cifras no coinciden pues en tres cuestionarios no especificaron su género.

5.3. Correlaciones entre variables demográficas y componentes de TCP

Los resultados obtenidos de las correlaciones entre las variables demográficas y los componentes de

la TCP se pueden observar en la Tabla 11. Correlaciones significativas de variables demográficas con

variables sobre la teoría del comportamiento planeado, en ella se puede observar cómo interactúan

44

factores como la edad, el grado escolar y algunos datos que hablan de su estatus socioeconómico

como el número de cuartos, carros y computadoras que hay en su hogar.

El factor de la edad de los encuestados no tiene una influencia importante en la relación con las

variables de la TCP, solamente sobresale el hecho de que al incrementarse la edad es más frecuente

que crean que usando más luz solar que energía eléctrica se contribuye a evitar el calentamiento

global, esto se puede observar en la tabla mencionada con anterioridad, con la variable marcada con

el número uno y edad.

Estos resultados se contraponen con lo encontrado por autores como Pakpour et al. (2014) quienes

sostienen que los comportamientos en pro del medio ambiente, tales como el reciclaje aumentan

cuando la edad de los individuos es mayor, así como también aseguran que la edad es un factor

determinante para la toma de decisiones sobre el medio ambiente, específicamente sobre el reciclaje

de RSU. Es importante señalar que no se encontraron estudios que hablaran de los comportamientos

relacionados con la energía eléctrica y la edad por lo que el análisis de la información encontrada no

se puede contrastar con precisión.

Con relación a la escolarización se encontró que tiene una influencia negativa en los comportamientos

que reportaron los encuestados, es decir, al aumentar el grado escolar los comportamientos pro

ambientales son menos frecuentes, esto se demuestra en las correlaciones obtenidas entre las

variables de grado escolar con las marcadas con los números 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13,14, 15, 17 y 19.

Para hacer esta aseveración no es necesario mostrar los datos de cada uno de los grados escolares ya

que la relevancia de las pruebas de correlación radica en señalar la relación de variación entre dos

variables. En este caso, al aumentar los valores de la variable escolaridad disminuyen los valores de

las variables de comportamiento señaladas.

Este es un resultado contrario a lo encontrado por Pakpour et al. (2014), que afirman que la

escolarización afecta positivamente a los comportamientos pro ambientales, y por otro lado se

encuentran los resultados obtenidos por Saphores et al. (2012) que encontraron que el nivel educativo

no tiene ningún impacto en las actividades y comportamientos ambientales. La explicación al dato

encontrado en esta investigación puede tener relación con que en el currículo de las escuelas no se

abarcan suficientes temas sobre medio ambiente como lo han señalado Bozdemir et al. (2014)

Sin embargo, es importante destacar que desde la perspectiva de autores como Altin et al. (2014), la

educación sobre temas ambientales puede tener mayor efectividad cuando se implementan estos

temas desde los primeros niveles de educación, y los individuos pueden desarrollar actitudes y

comportamientos pro ambientales con más facilidad en las edades en que acuden a la escuela ya que

45

la educación es una herramienta clave para generar comportamientos y actitudes en favor del medio

ambiente, es decir que al aumentar el grado escolar pueden aumentar los comportamientos pro

ambientales siempre y cuando se hayan integrado estos temas desde los primeros grados escolares.

Para los estudiantes que tienen casas más grandes (número de cuartos) la influencia de las

expectativas de los amigos con relación a apagar las luces que no se utilizan es mayor, tal resultado

se observa en la correlación entre la variable número 11 y cuartos (Tabla 11). Sin embargo, son

precisamente los estudiantes con casas más grandes los que sienten menor capacidad para este hábito

y concuerda con la práctica que reportan (variables 6 y 16 con cuartos de la misma Tabla).

Se pensaría que al haber más cuartos en el hogar se hace presente la necesidad o la oportunidad de

apagar al menos algunas de las luces que no se utilizan pero esto podría no ocurrir porque al tener un

nivel socioeconómico más alto no aparece como una prioridad el cuidado del medio ambiente ni del

aspecto monetario, Botetzagias et al. (2014) obtuvieron un resultado similar afirmando que el tamaño

del hogar tiene una influencia en los comportamientos sobre el consumo de energía pues en las casas

con un tamaño mayor el cuidado de la energía se vuelve más difícil que en aquellas más pequeñas.

Se puede observar que a este tipo de estudiantes no les gusta la idea de reciclar (correlación entre la

variable 10 y cuartos), no separan y no reciclan (variables 19 con cuartos), así como tampoco tienen

la práctica de cuidado del agua (reciclar), lo que se puede ver en la correlación entre variable número

17 y cuartos.

En las correlaciones que se presentan entre la variable número 1 y 4 con carros se puede ver que el

bajo nivel de comportamientos pro ambientales se corresponde con que cuando hay más carros en el

hogar no creen que el ahorro de energía sea un comportamiento responsable para ellos ni para la

comunidad como tampoco consideran una obligación el cuidado del agua (cerrar la llave cuando no

se utiliza), lo cual se muestra en la correlación entre la variable número tres y carros.

Contrario a esto se encontró que el aumento en el número de computadoras y la creencia de que

usando más luz solar que energía eléctrica evita el calentamiento global están positivamente

relacionadas (se muestra en la correlación entre la variable dos y computadoras), sienten la capacidad

de hacerlo (se puede ver esto en la correlación entre el número siete y computadoras) y, reducen la

cantidad de hojas de papel que tiran en su casa (esto se observa en la correlación entre el número18

y computadoras), lo cual puede explicarse por motivos de carácter económico, teniendo un recibo de

electricidad más alto buscan alternativas que permitan disminuir los consumos. Con relación a las

hojas de papel hay un intento por reducir la cantidad que se deshecha, posiblemente por el factor

46

económico, pues al haber más computadoras el número de impresiones puede ser mayor así que se

busca el modo de reducir esta cantidad.

Las variables anteriores (número de carros y computadoras en su hogar) se relaciona con su nivel

socioeconómico, y de ingresos de sus padres, de manera general se puede decir que el número de

computadoras y carros tiene cierto impacto en los comportamientos de los individuos pero, no tuvo

un gran número de correlaciones significativas (6 correlaciones significativas de 38), con relación a

esto, se encontró referentes como Altin et al. (2014) que sostienen que cuando los ingresos familiares

son mayores también lo son los comportamientos pro ambientales, con lo cual concuerdan Bozdemir

et al. (2014) que también aseguran que los factores socioeconómicos tienen un impacto positivo

cuando se trata de introducir temas ambientales.

Cabe destacar que en este trabajo no se encontró que el tamaño de la familia tuviera una correlación

positiva ni negativa con los comportamientos ambientales, por ello no se muestran tales correlaciones

en la Tabla 11. Correlaciones significativas de variables demográficas con variables sobre la teoría

del comportamiento planeado.

Este resultado coincide con lo encontrado por Altin et al. (2014) quienes afirman que no existe una

relación importante entre los comportamientos ambientales y número de integrantes de la familia. Sin

embargo, existen reportes de investigaciones como la de Saphores et al. (2012) donde se asegura que

el tamaño de la familia tiene un impacto positivo en actividades como el reciclaje de RSU.

Tampoco se obtuvieron correlaciones significativas entre los comportamientos y el trabajo de los

padres de los estudiantes (al no haber tales correlaciones no se muestran en la tabla), esto se

contrapone con lo encontrado por Altin et al. (2014) que afirman que cuando el estatus ocupacional

de los padres es menor se tienen menos comportamientos y actitudes en favor del medio ambiente en

la familia, o bien, cuando el nivel educativo de los padres es mayor sus comportamientos pro

ambientales también son mayores, sobre todo cuando la madre tiene mayor nivel de estudios. Cabe

destacar que según Bozdemir et al. (2014) desde la perspectiva de los docentes, la familia tiene un

impacto mucho mayor que la escuela sobre los comportamientos de los estudiantes siendo incluso

más fuerte este aspecto que las creencias y valores propios.

A continuación se muestra la Tabla 11. Correlaciones significativas de variables demográficas con

variables sobre la teoría del comportamiento planeado donde se pueden observar las correlaciones

que resultaron significativas a α=*0.05 y **0.01 entre datos demográficos (edad, grado escolar y

número de cuartos, carros y computadoras) y variables de la teoría del comportamiento planeado.

47

Tabla 11. Correlaciones significativas de variables demográficas con variables sobre la teoría del comportamiento

planeado

edad grado cuartos carros Comp

1.Ahorrar energía es un comportamiento responsable .172** -.157*

2.Usando más luz solar que energía eléctrica contribuyo a evitar el

calentamiento global .162* .178**

3.Es mi obligación moral cerrar la llave de agua cuando no se usa -.155*

4.Pienso que es un comportamiento responsable motivar el ahorro de

energía en la comunidad -.147*

5.Va con los principios morales de mi escuela hacer una campaña de

separación de RSU en la comunidad -.147*

6.Soy capaz de apagar las luces que no se están utilizando -.155* -.180**

7.Puedo usar más luz solar y menos Electricidad .178**

8.Me hace sentir como una mejor persona el no tirar agua en mi escuela -.201**

9.Siento que soy capaz de generar menos residuos -.232**

10.Encuentro la idea de reciclar agradable -.249** -.140*

11.La mayoría de mis amigos esperan de mí que apague las luces que

no se utilizan .196**

12.Estoy seguro de que puedo usar menos agua en mi escuela -.163*

13.Mis compañeros creen que debería involucrarme en el reúso de RSU -.230**

14.La mayoría de mis amigos piensan que sería bueno que yo reciclara -.267**

15.Mi familia piensa que mi escuela y yo deberíamos invitar a la

comunidad a participar en actividades con casas hogar y asilos -.152*

16.Apago las luces cuando abandono una habitación (si soy la última

persona) -.158*

17.Reutilizo toda el agua que puedo en mi casa -.153* -.183**

18.Siempre trato de reducir la cantidad de hojas de papel que tiro en mi

casa .155*

19.Siempre separo y reciclo al menos algunos materiales en mi casa -.171* -.232**

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia.

5.4. Normas morales y comportamientos

En el apartado previo, se explicó la relación de las variables con la TCP (de forma general) y las

condiciones sociodemográficas de la población estudiada. En los siguientes párrafos se desglosan

cada uno de los componentes de la TCP (normas morales, normas subjetivas y control percibido) y

las correlaciones significativas que se encontraron con los comportamientos sobre agua, energía

eléctrica, RSU y acción comunitaria.

Con relación a la interpretación de las correlaciones significativas encontradas entre las variables de

normas morales y los comportamientos reportados por los alumnos de ambas escuelas, los resultados

se obtuvieron con la prueba de correlaciones para variables independientes, con dos valores de error

estimado ( α=0.05 y 0.01) correspondientes a 95 y 99 porciento de confiabilidad.

48

Se encontró que a pesar de que las normas morales sí tienen un valor estadístico importante (64

correlaciones de 72) para explicar los comportamientos ambientales, no son el componente de la TCP

de mayor peso, esto coincide con los hallazgos de Olsen et al. (2010) y Adam y Shauki (2014),

quienes también encontraron que a pesar de que las normas morales son más fuertes que las normas

subjetivas, no son más fuertes que el control percibido, una posible explicación a esto radica en que

a pesar de que en la escuela JRJ se busca dar énfasis a lo moral y a la religión, las estrategias que se

implementan no son efectivas para motivar el cambio de comportamientos, hace falta que los

directivos busquen nuevas formas de involucrar a los alumnos al desarrollo de comportamientos más

ambientalmente amigables.

Los resultados obtenidos pueden observarse en la Tabla 12. Correlaciones de datos de normas morales

y comportamientos, donde se distinguen espacios en blanco (1V con 8H; 2V con 1H, 5H y 8H; 3V

con 1H; 4V con 3H; 5V con 8H; 7V con 3H) que representan algunas de las correlaciones no

significativas. La explicación de que estas no fueran significativas se puede encontrar en que a pesar

de que empiezan a sentir responsabilidad e interés por algunos temas ambientales, estos aún no se

manifiestan en todos, este resultado puede cambiar si las personas encuestadas se dan cuenta de que

pueden hacer muchas cosas en favor del ambiente y que la familia y amigos tengan dichas

expectativas.

Como se verá más adelante, las normas subjetivas son el componente más débil de la TCP, teniendo

48 correlaciones significativas y, el más fuerte es el control percibido con 67 correlaciones

significativas y como ya se dijo, en un punto intermedio se encuentran las normas morales con 64

correlaciones significativas.

Los resultados obtenidos son contrarios a lo que proponen Yoon (2011), Van-Der-Linder (2011) y

Botetzagias et al. (2015), que aseguran que las normas morales son el factor más influyente e incluso

pudiese ser el único que ayude a predecir los comportamientos. En esta investigación se esperaba

obtener resultados como los que estos autores exponen dado el peso que se le da a los aspectos

morales, reforzados por el carácter religioso de la escuela JRJ, sin embargo, no se encontró.

Una explicación a estos resultados puede ser que el contexto social y familiar en el aspecto cultural

incluyendo los aspectos morales tenga mayor influencia que las prácticas religiosas que se realizan

en la escuela. El efecto del contexto cultural puede verse con mayor fuerza en unos grupos sociales

que en otros (Olsen et al., 2010).

Lo anterior no niega la influencia de la moral en las actividades pro ambientales, solamente señala la

debilidad de esta en el medio educativo estudiado, pues otros estudios, como el desarrollado por

49

Pakpour et al. (2014) sostiene que la participación en actividades en pro del medio ambiente pueden

aumentar si se le da un enfoque moral a las campañas, y otros como Wan-Azlina et al. (2013) añaden

que por esto se debe tener presentes las creencias específicas respecto a las cuestiones morales para

que se tengan los efectos deseados.

En las hipótesis de esta investigación se esperaba que al tener una escuela de carácter religioso, (la

escuela JRJ) el peso de las normas morales fuera mayor que cualquier otro de los componentes de la

TCP, por ello, los resultados encontrados llaman la atención, ya que no sólo no se mostraron

diferencias entre las dos escuelas (LDC y JRJ) (véase Tabla 2. Prueba T para diferencias

significativas entre escuela), sino que el peso de las normas morales ocupa el segundo lugar de

importancia entre los componentes de la TCP. El que la escuela JRJ no mostrara los resultados

esperados se puede explicar porque a pesar de que se lleven a cabo distintas actividades de orientación

moral, tal como la clase de moral (que tienen todos los grupos la escuela durante una hora a la

semana), misas, apoyo a grupos más desprotegidos (colectas de víveres, casa hogar), entre otras

actividades; la forma en la que se realiza no son motivantes de la conducta moral y muy

probablemente se asumen como imposiciones de autoridad.

Una recomendación sería partir de la sensibilización de los estudiantes y plantear situaciones en las

que los estudiantes sean los que proponen las actividades. Las escuelas deberán revisar la

implementación de los contenidos, la congruencia entre los preceptos establecidos y los

comportamientos de la comunidad escolar, el trabajo colaborativo con las familias.

En la Tabla 12. Correlaciones de datos de normas morales y comportamientos se pueden ver las

correlaciones encontradas con valores significativos a α=*0.05 y **0.01, entre las variables que

hablan de las normas morales con los comportamientos reportados por los estudiantes encuestados

con referencia en los componentes de escuela verde, posteriormente se verá un directorio de

abreviaturas para dicha tabla. Los espacios en blanco representan las correlaciones que no fueron

significativas bajo los criterios antes mencionados.

Cabe señalar que aunque todos los valores presentes en la tabla, son significativos, hay valores más

altos que otros, por ejemplo, la correlación entre 3V y 4H (.481) que presentan una fuerza mayor que

los valores más bajos como 2V y 7H (.147), esto significa que las correlaciones son más fuertes en el

primer caso, sin embargo, aunque es importante para darle peso entre unas y otras correlaciones, para

los objetivos de esta investigación solo reviste relevancia el hecho de ser o no significativas.

50

Tabla 12. Correlaciones de datos de normas morales y comportamientos

1H.escuela

invita.

Comunidad.

plan ambiental.

2H.Apago.

Luces.

Habitación.

Ultima

persona.

3H.

Focos.

ahorrad

ores

4H.Cierro.

llave. agua

enjabono.

Dientes

5H.Reuti

lizo.

Agua.

casa

6H.Red

ucir.

Hojas.

Casa

7H.

Reúso.

Materiale

s.

8H.Separo.

Reciclo.

Materiales.

casa

1V.Ahorr.

energ. Respons. .264** .253** .235** .224** .193** .175** .172**

2V.Más LS que

EE. evitar.

Calent. Global

.148* .165* .280** .218** .147*

3V.Obligación.

Cerrar. llave.

agua. no se usa

.451** .152* .486** .186** .167** .466** .198**

4V.reutilizar y

reciclar.

Agua.mis

principios

.257** .148* .243** .357** .305** .256** .433**

5V.Debo.

reducir.

Residuos

.235** .417** .183** .375** .242** .368** .342**

6V.Reutilizar.

residuos. mis

principios

.268** .201** .242** .343** .369** .291** .328** .208**

7V.Obligación.

reciclar. RSU. .171** .231** .241** .366** .285** .280** .212**

8V.Responsable

. Motivar.

Ahorro. energ.

Comunid.

.244** .440** .189** .454** .427** .257** .439** .306**

9V.principios.

Escuela.

Campaña.

Separación.

RSU.

Comunidad

.437** .301** .263** .341** .333** .404** .330** .441**

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia.

Abreviaturas 2. Directorio de abreviaturas para Tabla 12

Escuela invita. Comunidad. Plan ambiental.

Mi escuela invita a los vecinos de la comunidad a sumarse en un plan

ambiental

Apago. Luces. Habitación. Ultima persona.

Apago las luces cuando abandono una habitación (si soy la última

persona)

Focos. ahorradores Uso focos ahorradores

51

Cierro. Llave. Agua enjabono. dientes

Cierro la llave del agua mientras me enjabono las manos o me lavo los

dientes

Reutilizo. Agua. casa Reutilizo toda el agua que puedo en mi casa

Reducir. Hojas. casa

Siempre trato de reducir la cantidad de hojas de papel que tiro en mi

casa

Reúso. Materiales. Reúso algunos materiales, como las hojas de papel

Separo. Reciclo. Materiales. casa Siempre separo y reciclo al menos algunos materiales en mi casa

Ahorr. energ. Respons. Ahorrar energía es un comportamiento responsable

Más LS que EE. Evitar. Calent. global

Usando más luz solar que electricidad contribuyo a evitar el

calentamiento global

Obligación. Cerrar. llave. agua. no se usa Es mi obligación cerrar la llave de agua cuando no se usa

Reutilizar y reciclar. Agua.mis principios Reutilizar y reciclar el agua va con mis principios

Debo. Reducir. residuos Debo reducir mis residuos sólidos urbanos (basura)

Reutilizar. Residuos. mis principios Reutilizar mis residuos va bien con mis principios morales

Obligación. Reciclar. RSU.

Es mi obligación reciclar mis residuos sólidos urbanos, como botellas

de agua, papel y cartón en lugar de tirarlos a la basura

Responsable. Motivar. Ahorro. energ.

Comunid.

Pienso que es un comportamiento responsable motivar el ahorro de

energía en la comunidad

Principios. Escuela. Campaña. Separación.

RSU. comunidad

Va con los principios morales de mi escuela hacer una campaña de

separación de residuos sólidos urbanos (basura) en la comunidad

5.5. Normas subjetivas y comportamientos

Las normas subjetivas son el segundo componente de la TCP, se refieren a lo que el sujeto cree que

se espera de él y en esta investigación se encontró que este es el componente más débil para predecir

y comprender los comportamientos ambientales de los estudiantes del nivel primaria, dado que hay

un menor número de correlaciones significativas (48/72 correlaciones significativas, mientras que las

normas morales obtuvieron 64/72 y el control percibido 67/72), es decir que, lo que los estudiantes

creen que su familia, amigos y compañeros esperan de ellos es lo que menos relevancia tiene al

momento de realizan acciones en pro del medio ambiente. Los resultados se obtuvieron con la prueba

de correlaciones para variables independientes, con dos valores de error estimado (α=0.05 y 0.01), es

decir, a 95 y 99 porciento de confiabilidad.

52

Cabe destacar el hecho de que en esta investigación, las normas subjetivas son el componente más

débil de la teoría, y que entre los actores que intervienen en la vida de los niños encuestados4, hay

mayor impacto de la familia (teniendo solamente dos correlaciones que no tienen valores

significativos) que de amigos y compañeros (seis ausencias de valores significativos), esto se puede

observar en la Tabla 13. Correlaciones de datos de normas subjetivas y comportamientos. El que sus

familias tengan mayor relevancia en los comportamientos que sus amigos o compañeros puede

explicarse porque hay un mayor interés por complacer a sus padres y hermanos ya que son ellos

quienes tienen más autoridad, y con quienes generalmente se pasa más tiempo. Es importante tener

presente que se trata de poblaciones infantiles en donde todavía la figura de la familia no está en

entredicho como ocurrirá en la pre adolescencia y adolescencia. El efecto mayor de la familia también

lo mencionan Bozdemir et al. (2014)

Entre las explicaciones propuestas al hecho de la poca importancia de las normas subjetivas está que

puede deberse a que para las personas son de mayor importancia los factores internos (las cosas en

las cada persona tiene interés, lo que le parezca que le es posible llevar a cabo, lo que cree que puede

manejar), que los externos como las opiniones de familia, amigos y compañeros (Yan & Cheng,

2015).

Otra explicación al bajo nivel de importancia de las normas subjetivas es que los comportamientos

están en función de las características culturales y sociales (Olsen et al., 2010), y los comportamientos

y la relevancia de las normas subjetivas dependen de si una sociedad tiene características colectivas

o individualistas (Park & Yang, 2012); en las sociedades individualistas, las normas subjetivas son

débiles. Con los hallazgos de esta investigación se puede deducir que el contexto social y cultural de

la escuela LDC como la JRJ está más inclinada a una situación individualista, en la que el sujeto y

sus creencias (control percibido) es más importante que las opiniones de su círculo social (normas

subjetivas). Ante esto, se abre una posibilidad de estudio con relación al carácter individualista o

colectivo de las familias de la población estudiada.

Los resultados relativos al peso de las normas subjetivas concuerdan con lo encontrado por Olsen et

al. (2010), Park y Ha (2014), Botetzagias et al. (2014), Donald et al. (2014) y Yan y Cheng (2015),

quienes exponen que las normas subjetivas son el componente más débil de la TCP en distintas

situaciones. Por el contrario, los resultados se contraponen a los hallazgos de autores como Park y

4 Hay que recordar que las normas subjetivas se relacionan con la influencia del grupo social: familiares,

amigos y compañeros.

53

Yang (2012), MacFarlane y Woolfson (2013), Mullan et al. (2013) y Kim et al. (2013), quienes

encontraron que las normas subjetivas son el componente más fuerte de la TCP.

En la Tabla 13. Correlaciones de datos de normas subjetivas y comportamientos se pueden ver las

correlaciones significativas a α=*0.05 y **0.01 entre datos que hablan de las normas subjetivas con

los comportamientos que se tienen con referencia a las variables de escuela verde (agua, energía

eléctrica, RSU y acción comunitaria) de las que se hablan.

Si bien las diferencias numéricas entre los valores de las correlaciones significativas sirven para darle

peso, para los objetivos de esta investigación solo es relevante el hecho de ser o no significativas.

Tabla 13. Correlaciones de datos de normas subjetivas y comportamientos

1H.escuela

invita.

Comunidad.

plan

ambiental

2H.Apago.

Luces.

Habitación.

última

persona.

3H.

Focos.

ahorrador

es

4H.Cierro.

llave. agua

enjabono.

dientes

5H.

Reutilizo.

Agua.

casa

6H.

Reducir.

Hojas. casa

7H.Reú

so.

Materia

les.

8H.

Separo.

Reciclo.

Materiales.

casa

1V.Familia.

esfuerzo. para

más LS que EE

.289** .148* .269** .204** .169* .285** .195**

2V.Familia.

amigos.

debería. llaves.

agua. no utilice

.423** .201** .155* .248** .352** .200** .329** .291**

3V.Amigos.

que yo reusara

el agua.

.292** .150* .151* .299** .189** .224**

4V.Familia. Mi

deber. Reducir.

RSU. Escuela

.382** .211** .361** .315** .407** .372** .405** .313**

5V.Compañero

s. Debería.

Reuso. RSU

.277** .297** .493** .218** .301** .230**

6V.Amigos.

bueno .yo

reciclara.

.210** .194** .392** .204** .330** .311**

7V.Familia.

escuela y yo.

Invitar.

Comunidad.

CH y asilos

.460** .300** .204** .347** .178** .302** .238**

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia.

54

Abreviaturas 3. Directorio de abreviaturas para Tabla 13

Escuela invita. Comunidad. plan ambiental

Mi escuela invita a los vecinos de la comunidad a sumarse

en un plan ambiental

Apago. Luces. Habitación. Ultima persona.

Apago las luces cuando abandono una habitación (si soy la

última persona)

Focos. Ahorradores Uso focos ahorradores

Cierro. Llave. Agua enjabono. Dientes

Cierro la llave del agua mientras me enjabono las manos o

me lavo los dientes

Reutilizo. Agua. Casa Reutilizo toda el agua que puedo en mi casa

Reducir. Hojas. Casa

Siempre trato de reducir la cantidad de hojas de papel que

tiro en mi casa

Reúso. Materiales. Reúso algunos materiales, como las hojas de papel

Separo. Reciclo. Materiales. casa

Siempre separo y reciclo al menos algunos materiales en

mi casa

Amigos. Apague. Luces. Que no se utilizan.

Mis amigos esperan de mí que apague las luces que no se

están utilizando

Familia. Esfuerzo. para más LS que EE

Mi familia cree que debería hacer un esfuerzo para usar

más luz solar que electricidad

Familia. Amigos. Debería. Llaves. Agua. no utilice

Mi familia y amigos creen que yo debería cerrar las llaves

de agua que no utilice

Amigos. Que yo reusara el agua. Mis amigos piensan que sería bueno que yo reusara el agua

Puedo. Menos agua. escuela Estoy seguro de que puedo usar menos agua

Familia. Mi deber. Reducir. RSU. escuela

Mi familia piensa que es mi deber reducir mis residuos

sólidos urbanos

Compañeros. Debería. Reúso. RSU

Mis compañeros creen que debería involucrarme en el

reúso de residuos

Amigos. Bueno .yo reciclara.

Mis amigos piensan que sería bueno que yo reciclara

(botellas de agua y refresco, papel y cartón, latas, etc)

Familia. Escuela y yo. Invitar. Comunidad. CH y asilos

Mi familia piensa que mi escuela y yo deberíamos

participar más con la comunidad (casas hogar y asilos)

5.6. Control percibido y comportamiento

Con este apartado se finaliza la presentación de los resultados obtenidos sobre los comportamientos

pro ambientales y su relación con los tres componentes de la TCP, los datos encontrados partir de las

respuestas que reportaron los encuestados se presentan en la Tabla 14. Correlaciones significativas

entre control percibido y comportamientos, que podrá verse más adelante con su interpretación.

55

Se encontró que el control percibido es el componente de la TCP de mayor peso para explicar los

comportamientos, ya que tuvo un mayor número de correlaciones significativas que los demás

componentes, obteniendo 67 correlaciones significativas, mientras que en las normas morales se

encontraron 64 correlaciones significativas y en las normas subjetivas 48, de 72 correlaciones que

pudieron ser significativas. Todos estos resultados se obtuvieron con la prueba de correlaciones para

variables independientes, con dos valores de error estimado (α=0.05 y 0.01) correspondientes a 95 y

99 porciento de confiabilidad.

El control percibido habla sobre las experiencias, obstáculos esperados, creencias, lo que las personas

piensan que les será fácil o difícil de llevar a cabo, por ello, cuando una persona cree tener más

recursos y oportunidades para realizar una acción, espera tener menos obstáculos y con ello un valor

más elevado de control percibido (Wu et al., 2015). Así, se concluye que para los estudiantes tanto

de la escuela JRJ como para la LDC tiene más peso en sus comportamientos las cosas de las que ellos

se sienten capaces de hacer y sus intereses individuales (control percibido) que lo que creen que es

visto como bueno o correcto moralmente (normas morales) o lo que piensan que su familia y amigos

esperan de ellos (normas subjetivas).

Los resultados de esta investigación coinciden con lo encontrado por Lee y Gould (2012), Chen y

Tung (2014), Donald et al. (2014) y Botetzagias et al. (2015), quienes sostienen que el control

percibido, o sea, lo que cada persona cree que es capaz de hacer y sus intereses individuales es el

componente de mayor peso para explicar los comportamientos de las personas. También se encontró

que la energía eléctrica es la variable ambiental más fuerte, seguida por el agua y finalmente por los

residuos sólidos urbanos, aunque en todas las variables se puede observar un importante número de

correlaciones.

Se planteó como hipótesis que el agua sería el tema ambiental que causaría mayor interés entre los

estudiantes dada la situación de escases que se manifiesta en la zona donde se ubican ambas escuelas.

El que no haya sido la variable más importante puede estar relacionado con el hecho de que aunque

exista escases en la zona, en las escuelas esto no se presenta de forma evidente y los estudiantes no

vivencian esta situación. Por otro lado, los comportamientos relacionados con el uso del agua

implican cuestiones higiénicas, de salud y de mayor labor para el ahorro, por el contrario, el ahorro

de la energía eléctrica demanda acciones más sencillas, es decir, puede resultar más fácil ahorrar

energía eléctrica que llevar a cabo actividades que implican mayor trabajo como separar sus residuos

o reutilizar el agua.

56

En la Tabla 14. Correlaciones significativas entre control percibido y comportamientos se presentan

los resultados significativos a un valor de α=*0.05 y **0.01, relacionando el control percibido y las

variables sobre agua, energía, RSU y acción comunitaria, los espacios en blanco representan de las

variables que no resultaron significativas.

De la misma manera que se comentó para la Tabla 11, Tabla 12 y Tabla 13, no es importante para los

fines de esta investigación las diferencias numéricas de los valores entre unas correlaciones y otras.

Tabla 14. Correlaciones significativas entre control percibido y comportamientos

1H.escuela

invita.

Comunidad.

plan

ambiental.

2H.Apago.

Luces.

Habitación.

Ultima

persona.

3H.

Focos.

ahorrador

es

4H.Cierro.

llave. agua

enjabono.

dientes

5H.Reu

tilizo.

Agua.

casa

6H.Redu

cir.

Hojas.

casa

7H.Reú

so.

Materia

les.

8H.Separo.

Reciclo.

Materiales.

Casa

1V.Capaz.

Apagar.luces

que no

utilizan.

.282** .222** .248** .345** .207** .240** .319** .279**

2V.Puedo más

LS. menos

Electr.

.318** .197** .267** .208** .378** .225** .327** .289**

3V.mejor

persona. Agua.

Escuela

.303** .220** .176** .250** .329** .321** .265** .320**

4V.Interesado.

Idea.

Reusar.agua

.156* .335** .392** .284** .220** .226** .255**

5V.Capaz.

Generar.

Residuos

.171** .191** .177** .161* .154*

6V.Feliz.

Utilizar. antes

de tirar.

.331** .437** .246** .364** .300** .261** .371** .204**

7V.Reciclar.

agradable .385** .244** .286** .244** .416** .356** .380** .331**

8V.Opinión.

Necesario.

Separe.

Residuos

.295** .285** .172** .323** .313** .237** .357** .226**

9V.Feliz.

Escuela.

Acciones.

Comunidad

.331** .318** .171** .321** .231** .210** .311**

57

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia.

Abreviaturas 4. Directorio de abreviaturas para Tabla 14

escuela invita. Comunidad. plan

ambiental.

Mi escuela invita a los vecinos de la comunidad a sumarse en un plan

ambiental

Apago. Luces. Habitación. Ultima

persona.

Apago las luces cuando abandono una habitación (si soy la última persona)

Focos. ahorradores Uso focos ahorradores

Cierro. llave. agua enjabono. dientes

Cierro la llave del agua mientras me enjabono las manos o me lavo los

dientes

Reutilizo. Agua. casa Reutilizo toda el agua que puedo en mi casa

Reducir. Hojas. casa Siempre trato de reducir la cantidad de hojas de papel que tiro en mi casa

Reúso. Materiales. Reúso algunos materiales, como las hojas de papel

Separo. Reciclo. Materiales.casa Siempre separo y reciclo al menos algunos materiales en mi casa

Capaz. Apagar.luces que no utilizan. Soy capaz de apagar las luces que no se están utilizando

Puedo más LS. menos Electr. Puedo usar más luz solar y menos electricidad

mejor persona. Agua. escuela Me hace sentir como una mejor persona el no tirar agua

Interesado. Idea. Reusar.agua Estoy interesado en la idea de reusar el agua

Capaz. Generar. residuos Siento que soy capaz de generar menos residuos

Feliz. Utilizar. antes de tirar. Me siento feliz si vuelvo a utilizar algunas cosas antes de tirarlas

Reciclar. agradable Encuentro agradable la idea de reciclar

Opinión. Necesario. Separe. Residuos En mi opinión es necesario que yo separe los residuos

Feliz. Escuela. Acciones. comunidad

Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la comunidad

(casa hogar)

5.7. Diferencias entre sexos

Debido a que la perspectiva de género es una línea de investigación recurrente en los estudios sociales

y educativos, es importante aportar datos empíricos. En la literatura hay evidencias tanto de que no

existen diferencias entre sexos respecto a los comportamientos ambientales (Saphores et al. 2012;

Botetzagias, 2015), como de que sí existen diferencias (Pakpour et al. ,2014; Aksel y McCright 2014;

Sakellari & Skanavis, 2013). En la presente investigación no se encontraron elementos suficientes

para señalar diferencias significativas entre sexos.

58

En la Tabla 15.Prueba T para diferencia de sexos, se muestran las diferencias encontradas respecto al

sexo de los encuestados, bajo los criterios de P=95%, es decir, un valor estimado de error de 5%. Se

pueden observar tres diferencias significativas para las variables sociodemográficas: el número de

carros que hay en su hogar, si llevan lunch a la escuela y si es que tienen teléfono en sus hogares y

dos diferencias significativas para los comportamientos y las variables de la TCP: si se sienten felices

si su escuela realiza acciones en favor de la comunidad y si participan en actividades relacionadas

con casas hogar.

Este pequeño número de diferencias significativas no son suficientes para concluir diferencias entre

sexos. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Saphores et al. (2012) y Botetzagias (2015),

quienes dicen que el sexo no tiene una relevancia importante pero se contrapone a lo encontrado por

Pakpour et al. (2014) quienes aseguran que es un factor determinante y son los hombres quienes

tienen mejores comportamientos ambientales, aunque autores como Sakellari y Skanavis (2013) y

Aksel y McCright (2014) afirman que son las mujeres quienes tienen mejores comportamientos

ambientales.

Actualmente la incógnita de si el sexo marca una diferencia en los comportamientos de las personas,

presenta diferentes opiniones, por ello, es útil dar a conocer los hallazgos de cada caso particular y

contribuir con ello a establecer la generalización del caso.

Dado la ausencia de diferencia entre sexos los planes de intervención que pudieran surgir a partir de

esto no sería necesario considerar un enfoque diferenciado para niños y niñas.

Tabla 15.Prueba T para diferencia de sexos

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

L

unch

Se asumen

varianzas

iguales

21.012 .000 2.397 229 .017 .284 .118 .051 .517

No se asumen

varianzas

iguales

2.422 228.854 .016 .284 .117 .053 .514

carros Se asumen

varianzas

iguales

5.835 .016 -2.736 233 .007 -.963 .352 -1.657 -.270

No se asumen

varianzas

iguales

-2.620 160.828 .010 -.963 .368 -1.690 -.237

59

tel Se asumen

varianzas

iguales

16.139 .000 1.935 233 .054 .070 .036 -.001 .142

No se asumen

varianzas

iguales

2.005 221.277 .046 .070 .035 .001 .140

1.Feliz.

Escuela.

Acciones.

Comunidad

(CH)

Se asumen

varianzas

iguales

11.535 .001 2.425 230 .016 .831 .343 .156 1.507

No se asumen

varianzas

iguales

2.348 181.717 .020 .831 .354 .133 1.530

2.Participo.ac

tividades. CH

Se asumen

varianzas

iguales

12.257 .001 2.133 232 .034 .800 .375 .061 1.539

No se asumen

varianzas

iguales

2.084 192.951 .038 .800 .384 .043 1.558

P=95% Elaboración propia

Abreviaturas 5. Directorio de abreviaturas para Tabla 15

Grado Grado escolar

Tpapá ¿En qué trabaja tu papá?

Lunch ¿Te gusta lo que llevas de lunch a la escuela?

Carros ¿cuántos carros hay en tu casa (sin contar taxis)

Tel ¿Tienes teléfono en tu casa (fijo, no celular)?

Feliz. Escuela. Acciones. Comunidad (CH)

Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la

comunidad (casa hogar)

Participo.actividades. CH Participo en actividades relacionadas con la casa hogar.

60

CAPITULO 6. CONCLUSIONES

La investigación educativa en los centros escolares enfrenta obstáculos metodológicos relacionados

con aquéllos considerados invasivos como la observación aúlica, la toma de datos de campo como

generación de residuos, consumo de energía eléctrica, y consumo y cuidado de agua.

Sin embargo, la colaboración e intereses establecidos previos a la investigación, dada la participación

de las escuelas primarias estudiadas en actividades ambientales organizadas por el CIIEMAD fue

posible la aplicación del instrumento del cual se derivaron los resultados expuestos y finalmente se

sintetizan las conclusiones.

Los objetivos fueron modificándose en función del rumbo que tomó la investigación; finalmente, se

alcanzaron todos los objetivos propuestos gracias a que se logró conseguir las facilidades para la

investigación. Resultó indispensable el trabajo constante, mediante una presentación del proyecto a

los directivos de la escuela, una vez aprobada la participación de las escuelas se hicieron visitas

frecuentes a las instituciones y se ofreció la entrega del producto final de la investigación, la

implementación de lo encontrado, si esto se encontrara entre sus intereses.

Referente a las hipótesis planteadas. La hipótesis 1 que se refiere a que la escolaridad influye

positivamente en los comportamientos pro ambientales se rechaza pues grado escolar y

comportamientos tienen una correlación negativa. Una recomendación que se desprende de lo anterior

es la necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas no formales o informales sobre temas

ambientales que tomen en cuenta las motivaciones de los estudiantes.

Por otra parte, se realizó un análisis de los componentes de la TCP y sus correlaciones con los

comportamientos pro ambientales y se encontró que se rechaza parcialmente la hipótesis (2) de que

las normas morales son más fuertes en las escuelas que tienen un contexto religioso pues en este tipo

de escuela, el control percibido es el de mayor peso. Sí se demostró que en las escuelas que no tienen

una característica religiosa es más fuerte el control percibido (Hipótesis 2). Con esto, se puede

concluir que en ambas escuelas este factor es el más importante con independencia de su condición

de laicidad.

Con relación a los temas ambientales, la hipótesis (3) referente a que el agua es el tema de Escuela

Verde de mayor importancia, se demostró que en realidad, es la energía eléctrica el factor que causa

mayor preocupación e interés entre los encuestados.

61

En esta investigación no se encontraron evidencias de la influencia del sexo en los comportamientos

pro ambientales por lo que se cumplió el objetivo pero no se comprobó la hipótesis (4) de que las

niñas tendrían comportamientos pro ambientales mayores que los niños y se concluye que el sexo no

tiene influencia en los comportamientos pro ambientales.

Se encontró que los factores socioeconómicos y la influencia que tienen sobre los comportamientos

pro ambientales, es despreciable para todo fin práctico (Hipótesis 5), por lo que se concluye que la

condición socioeconómica no influye en los comportamientos pro ambientales

Entre las limitaciones que se encuentran en el estudio está que en el instrumento aplicado no existe

ningún reactivo sobre tipo de religión y grado de religiosidad, por lo que no se puede concluir sobre

la influencia de estas variables en los comportamientos pro ambientales.

Por otra parte, se debe mencionar que entre las dificultades que se encontraron para la realización de

esta investigación fue una falta de accesibilidad a información de consumos de agua, energía eléctrica

que pudo haber sido útil e interesante para estimar los beneficios económicos para las escuelas

involucradas y contribuir al conocimiento del consumo en las escuelas.

Esta investigación tiene implicaciones prácticas. La recomendación principal que se desprende de

este trabajo es que el paso siguiente para mejorar el desempeño ambiental en ambas escuelas es el

diseño de una intervención de educación no formal iniciando con el manejo de energía eléctrica con

un enfoque del componente de control percibido. Se propone la educación no formal porque es más

factible la inclusión de actividades fuera de la educación formal que hacer un cambio en el currículo

escolar. Por otra parte, se sugiere comenzar con el manejo de la energía eléctrica pues es el elemento

de escuela verde que tuvo más relevancia en los resultados obtenidos, aunque es importante que se

trabaje en todas las líneas de tal programa. De igual manera, se sugiere el trabajo con el enfoque de

control percibido dado que es el componente de la TCP con mayor relevancia sin que esto signifique

que no se trabaje con las normas morales y las normas subjetivas.

Sobre el trabajo con la energía eléctrica se hacen las siguientes sugerencias iniciales para la escuela

que tienen su fundamento en lo observado durante las visitas a la escuela JRJ se le sugiere la

instalación de medidores separados para la casa hogar y la escuela, y que exista un mejor control de

los recibos de consumo de energía.

Las recomendaciones de apagar las luces cuando no se utilizan; apagar y desconectar los aparatos

eléctricos que no están en funcionamiento como televisiones, grabadoras, computadoras de escritorio,

cañón y pizarrón inteligente; utilizar en mayor medida la luz solar deben estar acompañadas de

actividades de sensibilización, respecto a los intereses y motivaciones de la población y hacerlo de

62

forma paulatina, consensuada, participativa y mostrar congruencia por parte de las autoridades. La

principal aportación al campo del conocimiento radica en la generación de información en la limitada

existencia de investigaciones sobre la TCP en niños, en escuelas y en temas ambientales.

63

BIBLIOGRAFÍA

Adam, A.A., Shauki, E.R. (2014). Socially responsible investment in Malaysia: behavioral

framework in evaluating investors’ decision-making process. Journal of cleaner production.

80, 224-240.

Ahmadi, V., Davoudi, I., Mardani, M., Ghazaei, M., ZareZadegan, B. (2013). The relationships

among moral development, religiosity and religious orientation in students. Procedia-Social

and Behavioral Sciences. 84, 674-678.

Altin, A, Tecer, S., Tecer, L., Altin, L, Kahraman, B.F. (2014). Environmental awareness level of

secondary school students: a case study of Balikesir (Turkey). Procedia, social and behavioral

sciences. 141, 1208-1214.

Aksel, S., McCright, A.M. (2014). Gender differences in environmental concern among Swedish

citizens and politicians. Environmental politics. 23:6, 1082-1095

Azaola, M.C. (2014). Community school programmes in Latin America: Imagining the long-term

impact of developing pupils’ agency. International journal of educational development. DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.03.003 0738-0593/ _ 2014 Elsevier Ltd. All rights

reserved.

Bai, L., tang, J., Yang, Y., Gong, S. (2014). Hygienic food handling intention. An application of the

theory of planned behavior in the Chinese cultural context. Food control. 42, 172-180.

Bamberg, S. (2013). Applying the stage model of self-regulated behavioral change in a car use

reduction intervention. Journal of environmental psychology. 33, 68-75.

Baumard, N., Boyer, P. (2013). Explaining moral religions. Trends in cognitive sciences. 17, 6.

Bishop, B., Chan, L. (2013). A moral basis for recycling: extending the theory of planned behavior.

Journal of environmental psychology. 36, 96-102.

Blok, V., Wesselink, R., Studynka, O., Kemp, R. (2014). Encouraging sustainability in the workplace:

a survey on the pro-environmental behaviour of university employees. Journal of cleaner

production. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.07.063

Botetzagias, I., Malesios, C., Polou, D. (2014). Electricity Curtailment behaviors in Greek

households: different behaviors, different predictors. Energy policy. DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2014.03.005i

Botetzagias, I., Dima, A-F., Malesios, C. (2015). Extending the theory of planned behavior in the

context of recycling: the role of moral norms and of demographic predictors. Resources,

conservation and recycling. 95, 58-67.

Bozdemir, H., Kodan, H., Akdas, H.B. (2014). Primary school teacher candidates offer to primary

school students about environmental consciousness. Procedia, social and behavioral sciences.

143, 649-656.

Carattini, J.F., Dills, A.K., Mulholland, S.E., Sederberg, R.B. (2012). Catholic schools, competition,

and public school quality. Economics letters. 117, 334-336.

64

Cervantes, D. (2012). Metodología para enseñar y poner en práctica la sustentabilidad en las escuelas.

Puebla. Semarnat.

Chen, M.F., Tung, P.J. (2014). Developing an extended theory of planned behavior model to predict

consumers intention to visit green hotels. International journal of hospitality management. 36,

221-230.

Cheng, C.L., Hong, Y.T. (2004). Evaluating water in primary schools. Building and Environment.

39, 837 – 845Cincera, J. y Krajhanzl, J. (2013). Eco-Schools: what factors influence pupils’

action competence for pro-environmental behavior?. Journal of Cleaner Production. 1-5.

Croitoru, I., Munteanu, H. (2014). The moral-religious education- A support of self-conscience

training. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 116, 2155-2163.

Crumpei, I., Boncu, S., Crumpei, G. (2014). Environmental attitudes and ecological moral reasoning

in romain students. Procedia- social and behavioral sciences. 114, 461-465.

Desa, A., Kadir, N.B.A., Yusooff, F. (2012). Waste education and awareness strategy: Towards solid

waste management (SWM) program at UKM. Procedia- Social and Behavioral Sciences. 59,

47-50

Diep, C.S., Chen, T., Davies, V.F., Baranowski, J.C., Baranowski, T. (2014). Influence of behavioral

theory on fruit and vegetable intervention effectiveness among children: a meta-analysis.

Journal of nutrition education and behavior. 46, 507-545

Donald, I.J., Cooper, S.R., Conchie, S.M. (2014). An extender theory of planned behaviour model of

the psychological factors affecting commuter’s transport mode use. Journal of environmental

psychology. 40, pp.39-48.

Eco-schools. Participating countries (s/fb). Disponible en: http://eco-

schools.org/connect/participating-countries/. Consultado el 26 de Septiembre de 2013.

Elder, T., Jepsen, C. (2014). Are catholic primary schools more effective than public primary

schools?. Journal of urban economics. 80, 28-38.

Farina, M., Maglionico, M., Pollastri, M., Stojkov, I. (2011). Water consuptions in public schools.

Procedia Engineering. 21, 929-938.

Fielding, K.S., McDonald, R., Louis, W.R. (2008). Theory of planned behavior, identity and

intentions to engage in environmental activism. Journal of environmental psychology. 28,318-

326.

Fletcher, J., Kumar, S., (2014). Religion and risky health behaviors among U.S. adolescents and

adults. Journal of economic behavior and organization. 104, 123-140.

Foundation for Eenviornmental Education. (s/fa). What is eco-schools?. Disponible en

http://www.eco-schools.org/menu/about. Consultado el 06 de septiembre de 2013.

Gaznach, Y., Ellis, S., Gotlibovski, C. (2013). On intenlligence education and religious beliefs.

Intelligence. 41, 121-128.

Gold, N., Pulford, B.D., Colman, A.M. (2015). Do as I say, don’t do as I do: differences in moral

judgements do not translate into differences in decisions in real-life trolley problems. Journal

of economic psychology. 47, 50-61.

Grappi, S., Romani, S., Bagozzi, R.P. (2013). Consumer response to corporate irresponsible behavior:

moral emotions and virtues. Journal of business research. 66, 1814-1821.

65

Greaves, M., Zibarras L.D., Stride, C. (2013). Using the theory of planned behavior to explore

environmental behavioral intentions in the workplace. Journal of environmental psychology.

34, pp.109-120.

Green, J.D. (2015). The rise of moral cognition. Cognition. 135, 39-42.

Ha, W., Salama, P., Gwavuya, S., Kanjala, C. (2014). Is religion the forgotten variable in maternal

and child health? Evidence from Zimbabwe. Social science and medicine. 118, 80-88

Han, H. (2014). The norm activation model and theory broadening: individual’s decision-making on

environmentally-resposible convention attendance. Journal of Environmental Psychology. 40,

462-471.

Hansmann, R. (2010). Sustainability Learning: an introduction to the concept and its motivational

aspects. Sustainability. 2, 2873-2897

Hewko, S.J., Cooper, S.L., Cummings, G.G. (2015). Strengthening moral reasoning through

dedicated ethics training in dietetic preparatory programs. Journal of nutrition education and

behavior. 47.

Nur, H.R., Mawar, H.M., Mohd, Z., Haji, M.T., Norhazarina, A.H. (2012). A Comparative Study of

Green School Guidelines. Procedia. Social and behavioral sciences. 50, 462-471.

Hong, T., Koo, C., Jeong, K. (2012). A decision support model for reducing electric energy

consumption in elementary school facilities. Applied Energy. 95, 253-266.

Hulsey, T.L., Hampson, P.J. (2014). Moral expertise. New ideas in psychology.34, 1-11.

Hungerman, D. (2014). The effect of education on religion: evidence from compulsory schooling

laws. Journal of economic behavior and organization. 104, 52-63.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2008). Nivel socioeconómico AMAI.

Jiang, F., Jiang, Z., Kim, K.A., Zhang, M. (2015). Family-firm risk-taking: does religion matter?.

Jorunal of Corporate Finance. , http://dx.doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2015.01.007

Karatekin, K. (2014). Social studies Pre-service teacher’s awareness of solid waste and recycling.

Procedia-Social and Behavioral Sciences. 116, 1797-1801.

Kashima, Y., Paladino, A., Margetts, E.A. (2014). Environmentalist identity and environmental

striving. Journal of environmental psychology. 38, 64-75

Kidwell, B., Jewell, R.D. (2010). The motivational impact of perceived control behavioral intentions.

Journal of Applied Social Psychology. 40, 2407-2433

Kim, Y.J., Njite, D., Hancer, M. (2013). Anticipated emotion in consumers intentions to select eco-

friendly restaurants: augmenting the theory of planned behavior. International journal of

hospitality management. 34, 255-262.

Kirillova, K., Gilmetdinova, A., Lehto, X. (2014). Interpretation of hospitality across religions.

International journal of hospitality management. 43, 23-34

Knussen, C., Yule, F., MacKenzie, J., Wells, M. (2004). An analysis to intentions to recycle

household waste: the roles of past behavior, perceived habit, and perceived lack of facilities.

Journal of environmental psychology. 24, 237-246

Koo, K.E., Ahmad-Nurulazam, M.D., Siti-Rohaida, M.Z., Ghee-Teo, T., Salleh, Z. (2014).

Examining the potential of safety knowledge as extension construct for the theory of planned

66

behavior: explaining safety practices of young adults at engineering laboratories and

workshops. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 116, 1513-1518.

Kothe, E.J., Mullan, B.A. (2014). A randomized controlled trial of a theory pf planned behavior to

increase fruit and vegetable consumption. Fresh facts. Appetite. 78, 68-75.

Kwan, M. Y.W., Cairney, J., Hay, J.A., Faught, B.E. (2013). Understanding physical activity and

motivations for children with developmental coordination disorder: an investigation using the

theory of planned behavior. Research in developmental disabilities 34, 3691-3698.

Lane, J.F., Floress, K., Rickert, M. (2013). Development of school energy education plans: a

comparative case study in three Wisconsin school communities. Energy policy. 65, 323-331.

Lapkin, S., Levett-Jones, T., Gilligan, C. (2015). Using the theory of planned behavior to examine

health professional students’ behavioural intention in relation to medication safety and

collaborative practice. Nurse education today. 35, 935-940.

Lau, W.W.F., Yuen, A.H.K. (2013). Adolescents’ risky online behavious: the influence of gender,

religion and parenting style. Computers in human behavior 29, 2690-2696.

Lee, K. (2011). Undestanding Hong Kong adolescents’ environmental intention: the roles of media

exposure, subjective norm and perceived behavioral control. Applied environmental education

& communication. 10, 116-125.

Lee, K.I., Gould, R. (2012). Predicting congregate meal program participation. Applying the extended

theory of planned behavior. International journal of hospitality management. 31, 828-836.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). (s/f). Diario Oficial

de la Federación. México, D.F. 05-11-2013

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). (s/f). Diario Oficial

de la Federación. México, D.F. 4-06-2012

Lwin, M.O., Malik, S. (2012). The efficacy of exergames-incorporated physical education lessons in

influencing drivers of physical activity: a comparison of children and pre-adolescents.

Psychology of sports and exercise. 13, 756-760.

MacFarlane, K., Woolfson, L.M. 2013. Teacher attitudes and behavior toward the inclusion of

children with social, emotional and behavioral difficulties in mainstream schools: an

application of the theory of planned behavior. Teaching and teacher education. 29, 46-52.

Manea, A.D. (2014). Influences of religious education on the formation moral consciousness of

students. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 149, 518-523.

Mannetti, L., Pierro, A., Livi, S. (2004). Recycling: planned and self-expressive behaviour. Journal

of environmental psychology. 24, pp. 227-236.

Marshall, R.S., Akoorie, M.E.M., Hamann, R., Sinha, P. (2010). Environmental practices in the wine

industry: an empirical application of the theory of reasoned action and stakeholder theory in

the United States an New Zealand. Journal of World Business. 45, 405-414.

Masud, M.M., Kari, F.B. (2015). Community attitudes towards environmental conservation behavior:

an empirical investigation within MPAs, Malasya. Marine Policy. 52, 138-144.

Minton, E.A., Kahle, L.R., Kim, C.H. (2015). Religion and motives for sustainable behaviors: a cross-

cultural comparision and contrast. Journal of business research.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.01.003

67

Mishra, D., Akman, I., Mishra, A. (2014). Theory of reasoned action application for green

information technology acceptance. Computers in human behavior. 36, 29-40

Molchanov, S.V. (2013). The moral development in childhood. Procedia-Social and Behavioral

Sciences. 86, 615-620

Mullan, B.A., Wong, C., Kothe, E.J. (2013). Predicting adolescent’s safe food handling using an

extended theory of planned behavior. Food control. 31, 545-460

Mullan, B., Allom, V., Sainsbury, K., Monds, L. (2015). Examining the predictive utility of an

extended theory of planned behavior model in the context of specific individual safe food-

handling. Appetite. 90, 91-98.

Niculescu, R.M., Norel, M. (2013). Religious education an important dimension of human’s

education. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 93, 338-342.

Olsen, N.V., Sijtsea, S.J., Hall, G. (2010). Predicting consumer’s intention to consume ready-to-eat

meals. The role of moral attitude. Appetite. 55, 534-539.

Otsuki, K. (2013). Ecological racionality and environment governance on the agrarian frontier: the

role of religion in the Brazilian Amazon. Journal of rural studies. 32, 411-419.

Onwezen, M., Antonides, G., Bartels, J. (2013). The norm activation model: an exploration of the

functions of anticipated pride and guilt in pro-environmental behavior. Journal of economic

psychology. 39, 141-153.

Ozer, A., Ilhan, A.C., Tanir, A.K., Aslan, C.M., Deniz, Z. (2012). Determining candidates of religion

culture and moral knowledge teachers’ attitude towards art and role of art in contributing to

their personal development. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 51, 1039-1043.

Paisi-Lazarescu M. (2012). A study on moral development during childhood. Procedia- Social and

Behavioral Sciences.33, 816-820.

Pakpour, A.H., Zeidi, I.M., Emamjomeh, M.M., Asejzadeh, A., Pearson, H. (2014). Household waste

behaviours among a community simple in Iran: an application of the theory of planned

behavior. Waste management, 34, 980-986.

Pals, h., Singer, L. (2014). Residential energy conservation: the effects of education and perceived

behavioral control. Journal of environmental studies and sciences. 5, 29-41.

Park, N., Yang, A. (2012). Online environmental community members intention to participate in

environmental activities: an application of the theory of planned behavior in the Chinese

context. Computers in human behavior. 28, 1298-1306.

Park, J., Ha, S. (2014). Understanding consumer recycling behavior: combining the theory of planned

behavior and the norm activation model. Family and consumer sciences research journal. 42,

278-291

Plan Verde Cd de México. Qué es una escuela verde? (2013). Disponible en:

ttp://www.planverde.df.gob.mx/ecomundo/69-miscelanea/729-2013-01-16-21-42-52.html

Consultado el 07 de Septiembre de 2013.

Prapavessis, H., Gaston, A., DeJesus, S. (2015). The theory of planned behavior as a model for

undestanding sedentary behavior. Psychology of sport and exercise. 19, 23-32

68

Read, D.L., Brown, R. F., Thorsteinsson, E.B., Morgan, M., Price, I. (2013). The theory of planned

behaviours as a model for predicting public opposition to wind farm developments. Journal of

environmental psychology. 36, 70-76.

Sakellari, M., Skanavis, C. (2013). Environmental behavior and gender: an emerging area of concern

for environmental education research. Applied environmental education and communication.

12:2, 77-87.

Saphores, J.D.M., Ogunseitan, O.A., Saphiro, A.A. (2012). Willingness to engage in pro

environmental behavior: an analysis of e-waste recycling based on a national survey of U.S.

households. Resources, conservation and recycling. 60, pp. 49-63.

Scott, F.L., Jones, C.R., Webb, T.L. (2013). What do people living in deprived communities in the

UK think about household energy efficiency interventions?. Energy Policy. 66, 335-349.

Secretaría de educación pública (SEP). (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. México.

Recuperado de: http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/plan_estudios.pdf

Semarnat-Cecadesu. (2012). Lineamientos para el otorgamiento de subsidios a proyectos de

educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y comunicación educativa

ambiental. México. Semarnat.

Semarnat. (s/f). Acción ambiental comunitaria. Disponible en

http://escuelaverde.semarnat.gob.mx/index.php/2012-05-25-23-05-00/2012-05-26-00-00-50.

Consultado el 20 de septiembre de 2013.

Steg, L., Bolderdijk, J.W., Keizer, K., Perlaviciute, G. (2014). An integrated framework for

encouraging pro-environmental behavior: the role of values, situational factors and goals.

Journal of environmental psychology. 38, pp. 104-115.

Su, X., Li, L., Griffiths, S.M., Gao, Y., Lau, J.T.F., Mo, P.K.H. (2015). Smoking behaviors and

intentions among adolescents in rural China: The application of the theory of planned behavior

and the role of social influence. Addictive behaviors. 48, 44-51.

Szekely, R.D., Opre, A., Miu, A.C. (2015). Religiosity enhaces emotion and deontological choice in

moral dilemmas. Personality and individual differences. 79, 104-109.

Talbot, A., Dorrian, J., Chapman, J. (2015). Using the theory of planned behavior to examine enrolled

nursing stundents’ intention to care for patients with alcohol dependence: a survey study. Nurse

education today. http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2015.05.017

Thomson, N. D. (2015). Priming social affiliation promotes morality-regardless of religion.

Personality and individual differences. 75, 195-200

Tiefenbeck, A., Staake, T., Roth, K., Sachs, O. (2013). For better or for worse? Empirical evidence

of moral licensing in a behavioral energy conservation campaign. Energy policy. 57, 160-171.

Tonglet, M., Phillips, P.S., Read, A.D. (2004). Using the theory of planned behavior to investigate

the determinants of recycling behavior: a case study from Brixworth, UK. Resources,

Convervation and Recycling, 41, pp. 191-214.

Trafimow, D., Sheeran, P., Conner, M., Finlay, K.A. (2002). Evidence that perceived behavioral

control is a multidimensional construct: perceived control and perceived difficulty. British

journal of social psychology. 41, 101-121.

69

Tudor, S.L. (2013). Formal-non formal- informal in education. Procedia- Social and Behavioral

Sciences. 76, 821-826.

Van-Der-Linder, S. 2011. Charitable intent: a moral or social construct? A revised theory of planned

behavior model. Spinger Science + Business Media. 30, 355–374.

Van-Der-Werff, E., Steg, L., Keizer, K. (2013). It is a moral issue: the relationship between

environmental self-identity, obligation-based intrinsic motivation and pro-environmental

behavior. Global environmental change. 23, 1252-1265.

Wan-Azlina, W.A.K. G., Rusli, I.F., Biak, D.R.A., Idris, A. (2013). An application of the theory of

planned behaviour to study the influencing factors of participation in source separation of food

waste. Waste management, 33, pp.1279-1281.

Wang, Z., Zhang, B., Yin,J., Zhang, X. (2011). Willingness and behavior towards e-waste recycling

for residents in Beijing city, China. Journal of cleaner production. 19, 977-984.

Withmarsh, L., O’Neill, S. (2010). Green identity, Green living? The role of pro environmental self-

identity in determining consistency across diverse pro environmental behaviors. Journal of

environmental psychology. 30, 305-314.

Wu, J.H., Cheng, C.M., Cheng, P.J. (2015). Behavioral intention toward urban eco-land performance

assessment modes using TPB tests. Journal of business research. 68, 771-776.

Yan, Z., Cheng, E.C.K. (2015). Primary teachers0 attitudes, intentions and practices regarding

formative assessment. Teaching and teacher education. 45, 128-136.

Yang, H., Stoeber, J., Wang, Y. (2015). Moral perfectionism and moral values, virtues, and

judgements: a preliminary investigation. Personality and individual differences. 75, 229-233.

Yazdanpanah, M., Hayati, D., Hochrainer.Stigler, S., Zamani, G.H. (2014). Understanding farmers’

intention and behavior regarding water conservation in the middle-east and north Africa: a case

study in Iran. Journal of environmental management. 135, 63-72.

Yoon, C. (2011). Theory of planned behavior and ethics theory in digital piracy: an integrated model.

Journal of business ethics. 100, 405-417.

Yu-Long, C. (2012). Predicting people’s environmental behaviour: theory of planned behaviour and

model of responsible environmental behaviour. Environmental education research. 18:4, 437-

461, DOI: 10.1080/13504622.2011.634970

Zaman, A.U. (2014). Measuring waste management performance using the zero waste index: the case

of Adelaide, Australia. Journal of Cleaner Production. 66, 407-419.

Zemore, S. E., Ajzen, I. (2014). Predicting substance abuse treatment completion using a new scale

based on the theory of planned behavior. Journal of substance abuse treatment. 46, 174-182.

70

ANEXOS

Anexos 1. Mapa curricular de la educación básica

Fuente: plan de estudios SEP, 2009.

71

Anexos 2. Resumen de reactivos

Componen

te de la

TCP

Dimensión

de escuela

Verde

subcat

egoría

REACTIVO

Normas

morales

Energía

eléctrica

Dismin

ución

de uso

Ahorrar energía en mi escuela es un comportamiento responsable

Usando más luz solar que energía eléctrica contribuyo a evitar el calentamiento global.

Es mi obligación moral cerrar la llave de agua cuando no se usa

Reutilizar y reciclar el agua va con mis principios

debo reducir mis residuos en mi escuela

reúso Reutilizar mis residuos va bien con mis principios morales.

recicla

do

Es mi obligación reciclar mis residuos sólidos urbanos, como botellas de agua, en lugar de

tirarlos a la basura

Va con los principios morales de mi escuela hacer una campaña de separación de residuos

sólidos urbanos (basura) en la comunidad.

Normas

Subjetivas

energía Dismin

ución

de uso

La mayoría de mis amigos esperan de mí que apague las luces que no se utilizan.

Formas

alternat

ivas

Mi familia cree que debería hacer un esfuerzo para usar más luz solar que electricidad.

Acción

Comun

itaria

Mi familia y amigos creen que yo debería cerrar las llaves de agua que no utilice.

reúso y

recicla

do

La mayoría de mis amigos piensa que sería bueno que yo reusara el agua.

Residuos Reducc

ión

Mi familia piensa que es mi deber reducir mis residuos sólidos urbanos la escuela.

reúso Mis compañeros creen que debería involucrarme en el reúso de residuos sólidos urbanos

Acción

Comun

itaria

Mi familia piensa que mi escuela y yo deberíamos invitar a la comunidad a participar en

actividades con casas hogar y asilos.

Control

Percibido

Energía Dismin

ución

de uso

Soy capaz de apagar las luces que no se están utilizando.

Formas

alternat

ivas

Puedo usar más luz solar y menos electricidad

Agua Dismin

ución

de uso

Estoy seguro de que puedo usar menos agua en mi escuela

Me hace sentir como una mejor persona el no tirar agua en mi escuela

Estoy interesado en la idea de reusar el agua

Siento que soy capaz de generar menos residuos en mi escuela

72

Me siento feliz si vuelvo a utilizar algunas cosas antes de tirarlas.

recicla

do

Encuentro la idea de reciclar agradable.

En mi opinión es necesario que yo separe los residuos.

Acción

comunitaria

Acción

Comun

itaria

Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la comunidad.

Comportam

iento

Energía Dismin

ución

de uso

Apago las luces cuando abandono una habitación (siendo la última persona)

uso focos ahorradores

cierro la llave del agua mientras me enjabono las manos o me lavo los dientes

Residuos Reducc

ión

Siempre trato de reducir la cantidad de hojas de papel que tiro en mi casa.

reúso Reúso algunos materiales, como las hojas de papel.

recicla

do

Siempre separo y reciclo al menos algunos materiales en mi casa.

Acción

Comun

itaria

Mi escuela invita a los vecinos de la comunidad a sumarse en un plan ambiental.

Anexos 3. Correlaciones de datos de normas morales y control percibido

Capaz.

Apagar.l

uces que

no

utilizan.

puedo

más

LS.

menos

Electr.

mejor

persona

. Agua.

escuela

Interesa

do.

Idea.

Reusar.

agua

Capaz

.

Gener

ar.

residu

os

Feliz.

Utilizar

. antes

de tirar.

Recicl

ar.

agrad

able

Opinió

n.

Necesar

io.

Separe.

residuo

s

Feliz.

Escuela

.

Accion

es.

comuni

dad

Ahorr.

energ.

Respons.

.205** .162* .165* .237** .269** .213** .352** .231**

Más LS que

EE. evitar.

calentamien

to global

.287** .318** .227** .170** .273**

Obligación.

Cerrar.

llave. agua.

no se usa

.342** .352** .212** .457**

reutilizar y

reciclar.

Agua.mis

principios

.254** .245** .287** .383** .220** .412** .350** .369**

debo

reducir.resid

uos

.206** .208** .256** .355** .257** .220** .455**

73

Reutilizar.

residuos.

mis

principios

.254** .280** .166* .172** .160* .176** .297** .403** .236**

Obligación.r

eciclar.

RSU.

.199** .214** .388** .261** .299** .368** .504** .336**

Responsable

. Motivar.

Ahorro.

energ.

Comunid.

.215** .285** .270** .399** .351** .270** .560** .303**

principios.

Escuela.

Campaña.

Separación.

RSU.

comunidad

.356** .302** .345** .303** .242** .302** .459** .400** .276**

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia

Anexos 4. Directorio de abreviaturas para anexos 3

Capaz. Apagar.luces que no utilizan. Soy capaz de apagar las luces que no se están utilizando

puedo más LS. menos Electr. Puedo usar más luz solar y menos electricidad

mejor persona. Agua. Escuela Me hace sentir como una mejor persona el no tirar agua

Interesado. Idea. Reusar.agua Estoy interesado en la idea de reusar el agua

Capaz. Generar. Residuos Siento que soy capaz de generar menos residuos

Feliz. Utilizar. antes de tirar. Me siento feliz si vuelvo a utilizar algunas cosas antes de tirarlas

Reciclar. Agradable Encuentro agradable la idea de reciclar

Opinión. Necesario. Separe. Residuos En mi opinión es necesario que yo separe los residuos

Feliz. Escuela. Acciones. Comunidad

Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la

comunidad (casa hogar)

Ahorr. energ. Respons. Ahorrar energía es un comportamiento responsable

Más LS que EE. evitar. calentamiento global

Usando mas luz solar que electricidad contribuyo a evitar el

calentamiento global

Obligación. Cerrar. llave. agua. no se usa Es mi obligación cerrar la llave de agua cuando no se usa

reutilizar y reciclar. Agua.mis principios Reutilizar y reciclar el agua va con mis principios

debo reducir.residuos Debo reducir mis residuos sólidos urbanos (basura)

Reutilizar. residuos. mis principios Reutilizar mis residuos va bien con mis principios morales

74

Obligación.reciclar. RSU.

Es mi obligación reciclar mis residuos sólidos urbanos, como botellas

de agua, papel y cartón en lugar de tirarlos a la basura

Responsable. Motivar. Ahorro. energ.

Comunid.

Pienso que es un comportamiento responsable motivar el ahorro de

energía en la comunidad

principios. Escuela. Campaña. Separación.

RSU. Comunidad

Va con los principios morales de mi escuela hacer una campaña de

separación de residuos sólidos urbanos (basura) en la comunidad

Anexos 5. Correlaciones de datos de control percibido y normas subjetivas

Capaz.

Apagar.luces que no

utilizan.

puedo

más LS. menos

Electr.

mejor

persona. Agua.

escuela

Interesado.

Idea. Reusar.ag

ua

Capaz. Generar.

residuos

Feliz.

Utilizar. antes de

tirar.

Reciclar

. agradabl

e

Opinión.

Necesario. Separe.

residuos

Feliz.

Escuela. Acciones.

comunidad

Amigos. Apague.

Luces. Que no se utilizan.

.163*

Familia.

esfuerzo. para más LS que EE

.397** .274** .428** .199** .139* .385** .357** .197** .225**

Familia. amigos.

debería. llaves. agua. no utilice

.329** .258** .511** .228** .239** .455** .370** .165* .264**

Amigos. que yo reusara el agua.

.335** .186** .277** .254**

Familia. Mi

deber. Reducir. RSU. escuela

.210** .278** .318** .362** .235** .309** .478** .239** .269**

Compañeros.

Debería. Reuso. RSU

.264** .361** .304** .174** .263** .276** .377** .353** .276**

Amigos. bueno

.yo reciclara. .285** .359** .327** .257** .393** .260** .462** .361** .358**

Familia. escuela

y yo. Invitar.

Comunidad. CH y asilos

.253** .326** .263** .182** .377** .461** .379** .565**

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia

Anexos 6. Directorio de abreviaturas para anexos 5

Capaz. Apagar.luces que no utilizan. Soy capaz de apagar las luces que no se están utilizando

puedo más LS. menos Electr. Puedo usar más luz solar y menos electricidad

mejor persona. Agua. Escuela Me hace sentir como una mejor persona el no tirar agua

Interesado. Idea. Reusar.agua Estoy interesado en la idea de reusar el agua

Capaz. Generar. Residuos Siento que soy capaz de generar menos residuos

Feliz. Utilizar. antes de tirar. Me siento feliz si vuelvo a utilizar algunas cosas antes de tirarlas

Reciclar. Agradable Encuentro agradable la idea de reciclar

Opinión. Necesario. Separe. Residuos En mi opinión es necesario que yo separe los residuos

75

Feliz. Escuela. Acciones. Comunidad

Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la comunidad (casa

hogar)

Amigos. Apague. Luces. Que no se utilizan. Mis amigos esperan de mi que apague las luces que no se están utilizando

Familia. esfuerzo. para más LS que EE

Mi familia cree que debería hacer un esfuerzo para usar más luz solar que

electricidad

Familia. amigos. debería. llaves. agua. no utilice Mi familia y amigos creen que yo debería cerrar las llaves de agua que no utilice

Amigos. que yo reusara el agua. Mis amigos piensan que sería bueno que yo reusara el agua

Familia. Mi deber. Reducir. RSU. Escuela Mi familia piensa que es mi deber reducir mis residuos sólidos urbanos

Compañeros. Debería. Reuso. RSU Mis compañeros creen que debería involucrarme en el reuso de residuos

Amigos. bueno .yo reciclara.

Mis amigos piensan que sería bueno que yo reciclara (botellas de agua y

refresco, papel y cartón, latas, etc)

Familia. escuela y yo. Invitar. Comunidad. CH y

asilos

Mi familia piensa que mi escuela y yo deberíamos participar más con la

comunidad (casas hogar y asilos)

Anexos 7. Correlaciones de datos de normas morales y normas subjetivas

Amigos.

Apague.

Luces. Que no se

utilizan.

Familia.

esfuerzo. para más

LS que EE

Familia. amigos.

debería.

llaves. agua. no

utilice

Amigos.

que yo reusara el

agua.

Familia.

Mi deber.

Reducir. RSU.

escuela

Compañer

os.

Debería. Reuso.

RSU

Amigos.

bueno

.yo reciclara

.

Familia.

escuela y yo.

Invitar. Comunidad.

CH y asilos

Ahorr. energ. Respons.

.312** .160* .258** .339** .312** .149*

.234** .173**

Más LS que

EE. evitar.Calent.g

lobal

.315** .221** .151* .193** .191**

.180** .156*

Obligación.Cerrar.llave.

agua. no se usa

.192** .179** .259** .213** .271**

.145*

Reutilizar.reciclar. Agua.mis

principios

.269** .394** .242** .335** .376** .309**

.352** .298**

debo reducir.residuo

s

.241** .212** .277** .311** .362** .212**

.247** .168*

Reutilizar. residuos. mis

principios

.221** .311** .218** .143* .435** .335**

.201** .294**

Obligación.reciclar. RSU.

.155* .179** .304** .272** .318** .325**

.268** .375**

Respons.

Motivar.

Ahorro. energ.

Comunid.

.171** .286** .356** .228** .299** .260**

.281** .352**

principios. Escuela.

Campaña.

Separ.RSU.comunidad

.245** .375** .241** .325** .224**

.253** .310**

R=0.14 α=*0.05, **0.01 Elaboración propia

Anexos 8. Directorio de abreviaturas para anexos 7

76

Amigos. Apague. Luces. Que no se utilizan. Mis amigos esperan de mi que apague las luces que no se están utilizando

Familia. esfuerzo. para más LS que EE

Mi familia cree que debería hacer un esfuerzo para usar más luz solar que

electricidad

Familia. amigos. debería. llaves. agua. no utilice

Mi familia y amigos creen que yo debería cerrar las llaves de agua que no

utilice

Amigos. que yo reusara el agua. Mis amigos piensan que sería bueno que yo reusara el agua

Familia. Mi deber. Reducir. RSU. Escuela Mi familia piensa que es mi deber reducir mis residuos sólidos urbanos

Compañeros. Debería. Reuso. RSU Mis compañeros creen que debería involucrarme en el reuso de residuos

Amigos. bueno .yo reciclara.

Mis amigos piensan que sería bueno que yo reciclara (botellas de agua y

refresco, papel y cartón, latas, etc)

Familia. escuela y yo. Invitar. Comunidad. CH y

asilos

Mi familia piensa que mi escuela y yo deberíamos participar más con la

comunidad (casas hogar y asilos)

Ahorr. energ. Respons. Ahorrar energía es un comportamiento responsable

Más LS que EE. evitar.Calent.global

Usando mas luz solar que electricidad contribuyo a evitar el calentamiento

global

Obligación.Cerrar.llave. agua. no se usa Es mi obligación cerrar la llave de agua cuando no se usa

Reutilizar.reciclar. Agua.mis principios Reutilizar y reciclar el agua va con mis principios

debo reducir.residuos Debo reducir mis residuos sólidos urbanos (basura)

Reutilizar. residuos. mis principios Reutilizar mis residuos va bien con mis principios morales

Obligación.reciclar. RSU.

Es mi obligación reciclar mis residuos sólidos urbanos, como botellas de agua,

papel y cartón en lugar de tirarlos a la basura

Respons. Motivar. Ahorro. energ. Comunid.

Pienso que es un comportamiento responsable motivar el ahorro de energía en

la comunidad

principios. Escuela. Campaña.

Separ.RSU.comunidad

Va con los principios morales de mi escuela hacer una campaña de separación

de residuos sólidos urbanos (basura) en la comunidad

77

Anexos 9. Instrumento aplicado a los estudiantes

Estimado alumno/maestro de la escuela Juan Ramón Jiménez:

Este cuestionario forma parte de mi tesis de maestría que llevo a cabo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y

Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, es anónimo, puedes tener la confianza de responder con total sinceridad. No hay

respuestas correctas ni incorrectas. Tu opinión es muy importante para nosotros. Gracias por tu apoyo y participación.

Atentamente. Mirelle García Hernández. Correo: [email protected]

Fecha: _____________ sexo: _________ edad: _________ Grado escolar: _______________

¿En qué colonia vives?_________________________

¿En qué trabaja tu papá?_______________________ ¿En qué trabaja tu

mamá?______________________________

¿Con quién vives?_____________________________ ¿Cuántas personas viven contigo (sin contarte a

ti)?____________

¿Compras en la tiendita de la escuela? Si _____no _____a veces_____

¿Te gusta lo que llevas de lunch a la escuela? Si ______no _____a veces ____

¿Cuántos cuartos hay en tu casa (cuenta sala, cocina, baño, etc)?__________ ¿cuántos carros hay en tu casa (sin contar

taxis)?______________

¿Cuántas televisiones hay en tu casa?______________ ¿Cuántas computadoras hay en tu casa (laptop o de

escritorio)?________

¿Tienes teléfono en tu casa (fijo, no celular)? si _______ no _______ ¿En tu casa hay: Cablevisión________ Sky ___________ otros

_______

78

¿Tienes internet en tu casa? Si __________ no ___________

INSTRUCCIONES: marca con una X el cuadro que mejor refleje tu situación. “0” nunca, en desacuerdo, “10” siempre, completamente

de acuerdo.

CON RELACIÓN A LA ELECTRICIDAD, YO PIENSO QUE

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Ahorrar energía es un comportamiento responsable

2. Usando más luz solar que electricidad contribuyo a evitar el calentamiento

global.

3. Mis amigos esperan de mí que apague las luces que no se utilizan

4. Mi familia cree que debería hacer un esfuerzo para usar más luz solar que

electricidad.

5. Soy capaz de apagar las luces que no se están utilizando

6. Puedo usar más luz solar y menos electricidad

EN EL TEMA DEL AGUA, YO OPINO QUE

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. Es mi obligación cerrar la llave de agua cuando no se usa

79

8. Reutilizar y reciclar el agua va con mis principios

9. Mi familia cree que yo debería cerrar las llaves de agua que no utilice

10. Mis amigos piensa que sería bueno que yo reusara el agua

11. Estoy seguro de que puedo usar menos agua

12. Me hace sentir como una mejor persona el no tirar agua

13. Estoy interesado en la idea de reusar el agua

HABLANDO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (BASURA), YO CREO QUE

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

14. Debo reducir mis residuos sólidos urbanos (basura)

15. Reutilizar mis residuos va bien con mis principios morales

16. Es mi obligación reciclar mis residuos sólidos urbanos, como botellas de agua,

papel y cartón en lugar de tirarlos a la basura

17. Mi familia piensa que es mi deber reducir mis residuos sólidos urbanos

18. Mis compañeros creen que debería involucrarme en el reúso de residuos

19. Mis amigos piensan que sería bueno que yo reciclara ( botellas de agua y

refresco, papel y cartón, latas, etc)

20. Siento que soy capaz de generar menos residuos

21. Me siento feliz si vuelvo a utilizar algunas cosas antes de tirarlas

80

22. Encuentro la idea de reciclar agradable

23. En mi opinión es necesario que yo separe los residuos

ACCIÓN COMUNITARIA ES LA ACTIVIDAD QUE MI ESCUELA REALIZA EN FAVOR DE LA COMUNIDAD

EXTERNA. SOBRE ESE TEMA, YO:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24. Pienso que es un comportamiento responsable motivar el ahorro de energía en

la comunidad

25. Va con los principios morales de mi escuela hacer una campaña de separación

de residuos sólidos urbanos (basura) en la comunidad

26. Mi familia piensa que mi escuela y yo deberíamos invitar a la comunidad a

participar en actividades con casas hogar y asilos

27. Me siento feliz si mi escuela realiza acciones en favor de la comunidad

28. Me gusta la idea de que mi escuela invite a la comunidad a participar en

actividades culturales para casas hogar y asilos

29. Mi escuela invita a los vecinos de la comunidad a sumarse en un plan

ambiental

TRATANDOSE DE MIS COMPORTAMIENTOS, YO:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

30. Apago las luces cuando abandono una habitación (si yo soy la última persona)

31. Uso focos ahorradores

81

32. Cierro la llave del agua mientras me enjabono las manos o me lavo los dientes

33. Reutilizo toda el agua que puedo en mi casa

34. Siempre trato de reducir la cantidad de hojas de papel que tiro en mi casa

35. Reúso algunos materiales, como las hojas de papel

36. Siempre separo y reciclo al menos algunos materiales en mi casa