instituto politecnico nacional · 2018. 1. 12. · y el mercado del ajo en mÉxico. 16 1.3.1...

81

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO FINAL

“ESTUDIO PARA LA COMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DE AJO POR PARTE DE

LA COMERCIALIZADORA GONZÁLEZ S.A.”

QUE PRESENTAN:

AGUILAR JIMÉNEZ, RICARDO ARGENIS. (E)

CASTRO VARGAS, JUAN CARLOS. (E)

EGUÍA CORREA, RICARDO ARON.

GALINDO CUEVAS, IVAN. (E)

GARZA NAVA, OMAR ALBERTO.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN OPCÍON CURRICULAR. GRUPO 9NV2

MÉXICO DF, DICIEMBRE 2007 ASESOR: FRANCISCO LÓPEZ

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

México, D.F. Abril de 2009

A quién corresponda: Nosotros:

- Aguilar Jiménez, Ricardo Argenis. (E) No. de boleta: 2004402272 - Castro Vargas, Juan Carlos. (E) No. de boleta: 2004400190 - Eguía Correa, Ricardo Aron. No. de boleta: 2003420057 - Galindo Cuevas, Ivan. (E) No. de boleta: 2004400339 - Garza Nava, Omar Alberto No. de boleta: 2004400382

Quienes suscribimos la presente, otorgamos todos los derechos, parciales y totales sobre nuestro trabajo de investigación denominando “Estudio para la complementación y manejo de ajo por parte de la Comercializadora González S.A.”, al INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL en lo sucesivo. Este trabajo se realizó con el fin de acreditar la asignatura, Seminario de Tesis, para acreditar la opción curricular de titulación que ofrece nuestra licenciatura. Se otorga la presente carta a solicitud de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, y para los fines que al Instituto convengan. Atentamente, Aguilar Jiménez, Ricardo Argenis. Castro Vargas, Juan Carlos. Eguia Correa, Ricardo Aron. Galindo Cuevas, Ivan. Garza Nava, Omar Alberto

“La Técnica al servicio de la Patria”

 

ESTUDIO PARA LA COMPLEMENTACIÓN Y

MANEJO DE AJO POR PARTE DE LA COMERCIALIZADORA

GONZÁLEZ S.A.

1

ESTUDIO PARA LA COMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DE AJO POR PARTE DE LA

COMERCIALIZADORA GONZÁLEZ S.A.

Aguilar Jiménez, Ricardo Argenis. Castro Vargas, Juan Carlos.

Eguia Correa, Ricardo Aron. Galindo Cuevas, Ivan.

Garza Nava, Omar Alberto.

Noviembre 2007.

Instituto Politécnico Nacional Nivel Superior Ciencias Sociales-Administrativas Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás Licenciatura en Negocios Internacionales. Noveno Semestre, Grupo 2.

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6

JUSTIFICACIÓN 7

HIPÓTESIS 10

OBJETIVO 10

Capítulo I.- AJO (Allium sativum). 12 1.1 HISTORIA. 13 1.2 CARACTERÍSTICAS. 141.2.1 Variedades. 141.2.2 Proceso de industrialización del ajo. 151.2.3 Clasificación Arancelaria. 16 1.3 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN. Y EL MERCADO DEL AJO EN MÉXICO. 161.3.1 Producción 1.3.2 Comercio.

1617

1.3.3 Análisis Del Mercado Nacional. 181.3.4 Geografía productiva. 221.3.5 Ajo mexicano en el exterior, en temporada de primavera a verano. 231.3.6 Mercado mexicano en la temporada de otoño a invierno. 24 1. 4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AJO MEXICANO. 241.4.1 Zona de Producción. 251.4.2 Precios. 271.4.3 Calendario de Siembras y Cosechas. 271.4.4 Costos para la Comercializadora Gonzáles S.A. del ajo nacional. 32

Capitulo II.- MERCADO MUNDIAL. 33

2.1 ESTADÍSTICAS MUNDIALES. 352.2 MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN MUNDIAL. 37

3

Capítulo III.- AJO MUNDIAL. 40 3.1 AJO DE CHILE. 41 3.2 AJO EN CHINA. 423.2.1 Producción. 433.2.2 Exportaciones. 43 3. 3 AJO EN EUA. 453.3.1 Consumo interno. 463.3.2 Exportaciones. 473.3.3 Precios producción. 483.3.4 Importaciones. 50 3.4 AJO EN ARGENTINA. 513.4.1 Comercio exterior. 523.4.2 Zonas de producción de ajo. 533.4.3 Época de ingreso al mercado del ajo según zona de producción. 553.4.4 Procedimiento para la exportación de ajo fresco argentino a México. 56 3.5 CUADROS COMPARATIVOS. 583.5.1 Cuadro cualitativo. 593.5.2 Cuadro cuantitativo. 603.5.3 Opción recomendada. 61

Capítulo IV.- TRÁMITES Y REQUISITOS PARA LA

IMPORTACIÓN DE AJO EN MÉXICO. 62 4.1 Disposiciones específicas para el ajo y regulaciones. 634.2. Pasos a seguir. 664.3 Manual de importación. 68

CONCLUSIONES. 70

BIBLIOGRAFÍA. 74

4

INTRODUCCIÓN

La oferta de ajo nacional está relacionada con la temporada de cosecha del mismo, ya que en temporada de mayor cosecha nacional (Primavera- Verano), el producto mexicano es abundante y totalmente competitivo a nivel mundial, siendo comercializado en diversas partes del mundo, con exportaciones de ajos de buena calidad. Tanto es el éxito, que no se guardan reservas para la temporada baja de producción ni siquiera para abastecer el consumo interno. El ajo es una hortaliza que requiere ser sembrada cuando las temperaturas son inferiores a los 17ºC, y tarda en madurar, hasta estar en su punto óptimo para su cosecha, entre seis y ocho meses; en México se siembra en la temporada otoño-invierno. El ajo sembrado en esta temporada, se cosecha y comercializa en los meses que abarca el periodo de primavera y verano, misma temporada en que es exportado, ya que se ofrece un ajo de gran calidad al mercado mundial. Por el contrario en la temporada de primavera y verano, debido a las altas temperaturas, la siembra del ajo es mínima, lo que ocasiona que este producto escaseé en la temporada de otoño a invierno. Es por esta razón que los comercializadores mexicanos se dan a la tarea de buscar proveedores internacionales que complementen el mercado interno en la temporada de escasez (otoño – Invierno); para ello, se dirigen principalmente a aquellos productores que, por razones naturales, cosechan el ajo en temporada opuesta al hemisferio norte. En contacto con uno de los distribuidores de la Central de Abastos de la Ciudad de México, Comercializadora González S.A., el cual se dedica a la compra al mayoreo de frutas, verduras y hortalizas, para su posterior venta al medio mayoreo y menudeo para la colocación de los productos en tianguis y mercados, se estableció la posibilidad de determinar la conveniencia técnica y económica, del abastecimiento a esta comercializadora de ajo con producto de importación durante la temporada otoño-invierno.

5

Esta comercializadora lleva 10 años en el mercado, sin aun haber realizado operaciones internacionales, con un total de 10 empleados, un almacén de 80 metros cuadrados y manejando alrededor de 20 marcas en todos sus productos. Comercializadora González S.A. desea incursionar en operaciones internacionales, para poder abastecerse de ajo en la temporada de escasez nacional, iniciando con una cantidad modesta, desde el punto de vista del mercado nacional, como una demostración de las ventajas de este tipo de operaciones, con la posibilidad de que en los años posteriores pudiera manejar volúmenes mayores. La comercializadora argumenta estar lista y con el capital suficiente para realizar esta operación, con solo encontrar el producto, el proveedor y el precio adecuado. Requiere que la opción que se le presente se refiera a un ajo de buena calidad y a un buen precio, para seguir dentro de su: “MISIÓN ORGANIZACIONAL” “Ser líderes en la comercialización y distribución de productos agrícolas de la más alta calidad, siempre con el compromiso de ofrecer un servicio de excelencia a clientes, personal y proveedores, dentro y fuera de la organización”. Por ello se presenta este estudio: para seleccionar el mejor proveedor de ajo de buena calidad, en el periodo otoño-invierno, para complementar el abastecimiento del ajo que oferta la Comercializadora Gonzáles S.A.

6

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Comercializadora González S.A., a través de su experiencia, se ha dado cuenta de que existe un problema a nivel nacional, que afecta directamente al sustento de su negocio. Se refiere al desabasto que existe de Ajo en el país, en la época de otoño-invierno (que cubre los meses de Octubre a Enero), temporada en la cual el mercado nacional sufre una fuerte caída en la producción de este bulbo, debido a que las condiciones naturales en los seis meses anteriores no son las adecuadas para el cultivo de la hortaliza, con características adecuadas para el mercado nacional. Si se corre con suerte, es posible tener alguna cosecha nacional en esta temporada, pero la calidad se ve mermada, por la falta de la temperatura adecuada si se siembra en primavera y verano, que debe ser inferior a los 17ºC, razón por la cual es difícil abastecerse en el mercado nacional. Así, llegamos a una interrogante: ¿Es posible complementar el desabasto del ajo en el mercado nacional con un productor extranjero, en la temporada de baja producción nacional?

7

JUSTIFICACIÓN

La agricultura ha estado presente desde los primeros vestigios de la presencia humana asentada en algún espacio, hasta la época actual; durante el paso del tiempo, ha prevalecido como la principal forma de subsistencia del hombre.

La actividad agrícola enmarca todo un conjunto de acciones humanas, que transforman el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de sus siembras.

En la actualidad, la agricultura es una actividad de gran importancia estratégica, ya que la autosuficiencia alimentaria se toma como base para medir la fortaleza de las sociedades y la riqueza de las naciones.

La frontera geográfica entre el medio rural y el urbano es modificada cada vez con mayor rapidez, debido al acelerado crecimiento de las ciudades, a costa de otros espacios, fenómeno típico de México en los últimos cincuenta años.

A su vez, dentro del espacio rural hay diversos tipos de territorios, dedicados cada uno a diferentes actividades, según las características geográficas de cada región, así como de las expectativas y necesidades de los pobladores y los dueños de esas superficies. Así, encontramos, espacios rurales dedicados a la agricultura, a la ganadería, cubiertos de bosques, desiertos, eriales, etc.

La superficie dedicada a la práctica agrícola ha venido cambiando con el paso del tiempo, además de que se han venido introduciendo variadas prácticas tecnológicas para los diversos cultivos.

En México, la tierra que se destina al cultivo recibe el nombre de tierra de labor; en los 50’s se destinaban 19.9 millones de hectáreas a esta actividad, ascendiendo hasta llegar a 31.1 millones en los 90’s, para bajar a 14, 900,704 hectáreas en el 20061. Habrá que tener en cuenta también que no toda esa superficie es sembrada ni cosechada año con año.

Habrá que tomar en cuenta que, adicionalmente a los diferentes “paquetes tecnológicos” que se utilicen, las producciones agrícolas reciben la influencia del medio ambiente, por la combinación de sus condiciones, que definen los llamados “microclimas”, que resultan aptos solamente para determinados cultivos y en ciertas épocas del año. No todas las tierras de labor sirven para sembrar y cosechar cualquier tipo de producto, en condiciones económicas competitivas.

1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA

8

En los mismos espacios se tienen variaciones en los rendimientos de producción por hectárea, cambios influenciados por las variaciones climáticas de un ciclo a otro y por el cuidado que se tenga de las tierras de cultivo.

Por último, en estas consideraciones generales habrá que tomar en cuenta que las condiciones climáticas son extremadamente opuestas al estar ubicados en el hemisferio norte o en el hemisferio sur del planeta, pues en tanto en el norte es primavera, en el sur se está presentando el otoño y viceversa. De esta manera, aun cuando hubiese el mismo microclima, la posible temporada de producción y cosecha se da en momentos inversos entre el norte y el sur del globo terráqueo.

Por otro lado, se debe considerar que las producciones agrícolas se dan con dos objetivos fundamentales: la auto subsistencia y la venta en el mercado.

Las necesidades del mercado influyen en las decisiones de producir más o de

reducir los volúmenes de determinados cultivos, en aras de estar en condiciones de satisfacer las necesidades (demanda), pero en función de colocar la producción a precios atractivos.

Nuestro trabajo se orienta a analizar las condiciones del mercado del ajo, tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional, con el objetivo de disponer de una oferta suficiente de ese producto durante todo el año en nuestro país y lograr, con ello, la realización de una importación como ejercicio de la Comercializadora González S.A. en su primer año y en caso de ser exitosa, buscar volúmenes mas importantes en años posteriores, sin sacrificio de la calidad a la que están acostumbrados los consumidores mexicanos.

México es uno de los principales países productores de ajo en el mundo como se verá más adelante; el rendimiento promedio en el país es de 8.571 toneladas por hectárea, con cifras del año 20062.

Dentro del territorio nacional, Zacatecas se destaca por sus niveles de producción y/o cultivo de este bulbo. Existen muchas variedades de ajo, pero las principales se agrupan por su coloración: blanco y rosado (chino o colorado), las cuales presentan muy buenas características en cuanto a tamaño y número de dientes, lo cual habla de un buen atributo para el cultivo nacional.

El ajo mexicano cubre las normas de calidad referentes a color, forma, sanidad, peso, tamaño y número de dientes por bulbo de ajo, establecidas en la FAO (Food and Agriculture Organization – Organización de Alimentos y Agricultura, perteneciente a la ONU).

México cuenta con innumerables ventajas naturales para la producción de ajo,

aunque existe el inconveniente de que es difícil o costoso el controlar los climas y periodos de cosecha y maduración. 2 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA

9

El ajo resulta de mejor calidad cuando el clima durante su cultivo es fresco, que

en el caso de México deja de serlo a partir de primavera, puesto que el clima resulta más cálido del requerido para esa producción, además de que las condiciones de humedad son cambiantes y el exceso de humedad de primavera y verano impide el buen desarrollo del ajo. Este desarrollo cíclico de la producción del ajo en México genera una reducción en el volumen de cosecha en el otoño de la siembra de primavera, además de que su calidad se ve mermada.

El decremento en la producción nacional provoca un aumento en el precio del

ajo con una variación de un promedio de $2,000 pesos aproximadamente por tonelada,3 en perjuicio de los consumidores, quienes, además, tienen que consumir producciones de menor calidad.

Resulta conveniente destacar que la producción nacional de ajo es de buena calidad y se cosecha en volúmenes suficientes para atender la demanda interna, incluso para realizar algunas exportaciones, lo que ayuda a los productores a mantener un nivel de precio atractivo y tener un ingreso satisfactorio.

Por tal motivo, resulta muy atractivo y hasta necesario, localizar a países productores de ajo, para atender las necesidades de la Comercializadora González S.A. durante la época del año en el que se dan producciones insuficientes en el país, cuando el precio tiende a ser más elevado y cuando la calidad del producto también se ve mermada.

El objetivo fundamental de este trabajo es identificar a productores de ajo en otras regiones del planeta, en temporadas complementarias a los tiempos en los que se obtiene ese cultivo en México y precisar la conveniencia administrativa, aduanera, económica y financiera, de abastecerse desde ese(os) país(es).

En particular, se realizará este trabajo atendiendo al planteamiento hecho de parte de Comercializadora González, S.A. y brindarle la opción de incursionar en la importación de dicho producto, iniciando con un ejercicio mínimo de 10 toneladas, para su posterior análisis e incursión en volúmenes más importantes.

Con nuestra colaboración, no solo se beneficiará Comercializadora González, S.A., sino también estamos dando un paso en beneficio de sus clientes, al ayudar a cubrir su demanda, a un precio mejor, en una parte del año en el cual su capacidad de abasto es limitada y con la calidad a la que están acostumbrados. Esta demostración podrá ser utilizada en ejercicios posteriores por la misma empresa, así como por otras dedicadas al mismo objetivo comercial.

3 (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA

10

HIPÓTESIS.

La cosecha de ajo en México disminuye a partir de la temporada de otoño, llegando a ser casi nula, afectando a los consumidores nacionales.

El ajo denominado “chino o colorado” cosechado en la región de Mendoza, Argentina, representa una alternativa adecuada de abasto, por tener un precio más bajo que el resto del mundo en la época de producción baja en nuestro país, a la vez que en ese momento se tiene allá mayor calidad en su producción, equivalente a la calidad de la época de gran producción en México.

Si se importa el ajo denominado “chino o colorado” originario de la región de Mendoza, Argentina, se abastece a Comercializadora González S.A. en temporada de menor producción en México y representa una oportunidad de tener ajo a un precio accesible en la época de otoño a invierno para sus clientes.

OBJETIVO

Asesorar a la empresa “Comercializadora González, S.A.” en la obtención de ajos con calidad similar o mejor al ajo mexicano, a un costo accesible, encontrando un proveedor internacional que sea capaz de cubrir la demanda de la empresa. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Demostrar las ventajas y la viabilidad de la importación de ajos argentinos, en la temporada otoño-invierno en el hemisferio norte.

Proporcionar un manual de importación a Comercializadora González, S.A.,

para que pueda realizar esta operación. Asesorar a Comercializadora González, S.A. en el proceso de importación del

ajo argentino.

11

MERCADOS MUNDIALES.

El mercado mundial de ajo ha crecido en los últimos años, debido a cambios en los hábitos de consumo. En el año 2005, la producción mundial de ajo corresponde a cerca de 15 millones de toneladas4. Se pueden diferenciar cuatro grandes centros mundiales de producción y consumo.

El centro asiático, que produce 86% del ajo del mundo. China es el principal productor mundial, con 11 millones de toneladas.

El centro europeo o mediterráneo, conformado por España, Francia e Italia, que aporta el 6%.

El centro norteamericano, que agrupa a México y Estados Unidos, con el 3%. El centro sudamericano, conformado por Brasil, Argentina y Chile, que aporta

el 4% de la producción global. Argentina es el segundo productor a nivel mundial.

China, Argentina, España, Francia y México realizan aproximadamente el 8O% del

valor y el 90% del volumen del ajo comercializado en el mundo, siendo China el principal productor mundial, con el 83% del volumen total; abasteciendo el 78% del comercio mundial, seguido por Argentina, con un 7%. Es de notar que el ajo chino es de baja calidad comparado con el resto del mundo, en especial con el ajo mexicano y el argentino.

En México, Zacatecas y Guanajuato son los centros de producción de ajo más importantes.

México es uno de los principales países productores y exportadores de ajo en el

mundo (aun cuando muy lejos de China), con una superficie estimada de 5,300 hectáreas y una producción aproximada a 45 mil toneladas. La productividad promedio en el país es de 8.5 toneladas por hectárea5. Zacatecas es el principal productor de ajo, con una superficie sembrada de 1,416 hectáreas y una producción de 15,329 toneladas6. La entidad utiliza una ventana de mercado en la producción mundial de ajo “chino o colorado” y es cuando exporta la mayor parte de su cosecha. 4Síntesis del informe de competitividad del sector ajo, elaborado por el Ministerio de Economía, Argentina y datos de la FAO 2005. 5 Súper ajos mexicanos. Revista Agro2000. Febrero 2005. 6 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA

12

Capítulo I

AJO (Allium sativum)

13

AJO (Allium sativum) El ajo es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Es de sabor fuerte, especialmente en crudo y ligeramente picante. La variedad más común es la Allium sativum. Tradicionalmente se agrupaba dentro de la familia de las Liliáceas y del orden de las Liliifloras, si bien existe una tendencia a hacerlo en las Aliáceas. 1.1 HISTORIA Hoy en día, al ajo se le ubica como una de las hortalizas a la que se le han encontrado una infinidad de usos, desde los que van como condimento alimenticio en sus diversas presentaciones, hasta los usos medicinales y casi mágicos, que algunos suelen atribuirle (Ver Anexo 1). Originario de Asia Central, específicamente de la India, el ajo ha formado parte de la historia del hombre desde épocas muy remotas. Entre las primeras referencias de que se tiene conocimiento, es que el ajo ya está citado en textos sánscritos7. En la época de los egipcios, el ajo fue elevado a rango de divinidad, siendo mencionado en la pirámide de Gizeh, no solo formando parte de la dieta de las clases más privilegiadas del antiguo Egipto, sino que se consideraba que los obreros y esclavos que construían las pirámides lo tomaban en su alimentación diaria, ya que según la tradición permitía recuperar la fuerza. De tal modo, cuando se restringió el uso de este alimento, reaccionaron en contra de esta medida, dejando de laborar, en lo que algunos historiadores consideran como la primera huelga de que se tenga conocimiento en el mundo; todo por falta de ajo. Los gladiadores romanos también lo ingerían en cantidades abundantes, ya que le atribuían virtudes como las de mayor vigor y fuerza, necesarias para los trabajos que realizaban. Durante la edad media, se le consideró como un importante preventivo del cólera y desde entonces, se le tiene en el primer lugar entre los medicamentos vegetales. 7 De hecho la mitología hindú le atribuye un origen místico a esa hortaliza, al señalar que: “cuando los dioses y demonios agitaban los mares, la ambrosía (a alimento divino) surgió de ellos. Gasuda, el mensajero de los dioses transporto la ambrosía a los cielos en un recipiente, pero en su camino se vio forzado a pelear contra los demonios y en la lucha se derramaron unas cuantas gotas sobre la tierra, de la cual surgió el ajo”.

Planta del ajo

14

Durante la Primera Guerra Mundial se lo empleó como antiséptico externo, para desinfectar heridas, cuando no se disponía de los antisépticos habituales. En el caso de América latina, se considera que los primeros ajos llegaron a Cuba hace cerca de 500 años, con los primeros colonizadores españoles. A partir de aquí, se extendió rápidamente a toda América. La llegada de este producto a nuestro país no está todavía bien definida; sin embargo, se considera que ya desde principios del siglo pasado se sembraba ajo en la región del bajío. Sin embargo, si buscáramos una fecha precisa que nos señalara el inicio de la importancia comercial del ajo en la región, podría señalarse a la década de los 40´s del siglo XX, en donde las exportaciones superan las dos mil toneladas y a partir de la cual, se ha ido incrementando paulatinamente, hasta llegar a mas de 12 mil toneladas por año. Es de notar que la localidad de Gilroy, en California (Estados Unidos), se autoproclama como capital mundial del ajo. 1.2 CARACTERÍSTICAS Es una planta perenne, de la familia de la cebolla. Las hojas son planas y delgadas, de hasta 30 cm. de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm. o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos, comúnmente llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal, que es capaz de germinar, incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, denominadas aliina y disulfuro de alilo. 1.2.1 Variedades Según el tipo de tallo:

Ajo de cuello duro: el tallo posee floración y genera hijuelos.

Ajo de cuello blando: debido a que no produce hijuelos, tienen mejor rendimiento, ya que sólo utilizan la energía para la producción del bulbo. También resisten períodos de almacenamiento más prolongados, en comparación con el ajo de cuello duro.

Ajo Blanco

15

Según la coloración:

Ajo blanco: aptos para el consumo en seco. Ajo rosado: generalmente son más tempranos en su maduración que los

blancos. Actualmente en el mercado se comercializan cuatro tipos de ajo diferentes:

Rosado paraguayo. De cabeza asimétrica, el color del diente es rosado a rosáceo; el tamaño del diente es alargado.

Blanco. Con cabeza asimétrica, el color del diente es blanco a amarillento; el tamaño del diente es grande.

Chino. De cabeza asimétrica, el color del diente es púrpura; el tamaño del diente es grande

Colorado. Con cabeza simétrica, el color del diente es púrpura; el tamaño del diente es mediano.

1.2.2 Proceso de industrialización del ajo. Los procesos de industrialización del ajo son diversos, identificándose desde la elaboración de conservas, hasta la fabricación de medicamentos. Las formas más comunes de industrialización en México son:

Elaboración de concentrados para caldos de carne de res, pollo, pescado, mariscos y verduras, por lo general empleando ajo fresco y poco producto deshidratado.

Elaboración de condimentos, tipo sal. Deshidratación de ajo, el cual se utiliza fundamentalmente como materia prima

para otros procesos industriales o de valor agregado. Elaboración de botanas. Elaboración de aceites esenciales de ajo. Fabricación de cápsulas con ajo.

Los cuatro primeros procesos, por lo general, emplean ajos que por sus características no son aceptados por el mercado de consumo en fresco. En el caso de la fabricación de cápsulas, por el nicho de mercado de este tipo de productos, tienden a utilizar ajo de buena calidad. Lo anterior implica que el mercado de procesado de ajo no presente mayores problemas en el abastecimiento del producto, por lo que sus problemas son más de índole técnico, en relación con sus procesos de deshidratado o cortado y que se relacionan con la infraestructura disponible por cada procesador.

Ajo Rosado

16

En cuanto al uso del ajo fresco, es en este rubro en donde se presenta el problema del desabastecimiento, siendo el que se vende para su redistribución al menudeo para llegar a los hogares mexicanos y en el extranjero, a donde éste es exportado en la temporada alta. Comercializadora González S.A. vende a menudistas o personas que realizarán la venta al detalle del ajo fresco. (Ver Anexo 2 para proceso de cosecha del ajo) 1.2.3 Clasificación Arancelaria

07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 0703. Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados 0703.20 Ajos 0703.20.01 Para Siembra 0703.20.99 Los demás

1.3 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EL MERCADO DEL AJO EN MÉXICO. 1.3.1 Producción Si la tendencia de reducción de la superficie continúa y no se registran incrementos importantes en rendimientos, particularmente de aquellos productores que no están integrados en redes de valor, la producción de ajo en México dejará de ser una buena alternativa para muchos agricultores, que habían venido observando en esta actividad una opción rentable de ocupación de sus tierras. Los principales problemas de orden tecnológico que reportan los productores tienen relación con aspectos que inciden en los costos de producción. Por ello, habrá que poner especial atención a aspectos como: uso y manejo eficiente del agua, control integrado de plagas, enfermedades y malezas (Ver Anexo 3), aumento del rendimiento por unidad de superficie y una buena planeación de la producción, que permita obtener un producto a menor costo unitario. Una alternativa que es importante considerar, consiste en el desarrollo de grupos organizados de productores, que puedan satisfacer sus necesidades de aprovisionamiento de semilla, equipos para irrigación, asistencia técnica y otros insumos, a un menor costo y que además pueda repercutir en incremento en rendimientos. Asimismo, se destaca como importante la investigación y transferencia de tecnología en el manejo de plagas y enfermedades, con la finalidad de poder reducir los costos asociados al control sanitario del cultivo y elevar la productividad.

17

1.3.2 Comercio. Los productores que operan a gran escala y que han desarrollado una integración vertical hacia la comercialización del producto a escala nacional e internacional, están viendo amenazado su mercado por el incremento en las exportaciones de China, las cuales están generando presión a la baja en los precios internacionales, así como una competencia interna con productos que provienen de otros países, que están buscando nuevos mercados para sus productos, como es el caso de Chile y Argentina. Sin embargo, las perspectivas sobre producción de Ajo en China, consideran que este país reducirá su tasa de crecimiento en la superficie habilitada para este cultivo, así como un crecimiento en su demanda interna, lo que propiciaría una menor presión en los precios internacionales del producto. 8 En el caso de los productores con superficies pequeñas y que no están integrados verticalmente, seguirán siendo presa de la especulación comercial, particularmente de los grandes compradores en las principales centrales de abasto del país, quienes determinan el precio siendo este de $21 pesos en promedio, por kilogramo en la temporada alta (primavera-verano) en la Central de Abastos de la Ciudad de México. Una alternativa viable de mejora en sus condiciones económicas, consiste en el desarrollo de esquemas asociativos con otros productores para la comercialización del producto. Lo anterior les permitiría invertir en infraestructura para clasificación, empaque, almacenamiento y distribución del producto, lo que propiciaría aumentar el precio promedio que reciben por su producto, por tener mejores condiciones de negociación en el mercado nacional, así como el disponer de condiciones que les permita considerar como una alternativa la exportación directa de su producto. De acuerdo al consumo per cápita calculado para el país, existe un alto potencial de crecimiento del mercado nacional de ajo. La condición básica para que este crecimiento ocurra, puede presentarse en dos vías: la primera depende del aumento de la capacidad de compra de los consumidores, ya que en la actualidad, el producto está considerado como uno de precio alto, que no es accesible a la gran mayoría de los consumidores como producto fresco. Es por ello que la importación del ajo a precios competentes se presenta como una alternativa de complementación, para el abastecimiento en temporadas de escasez.

8 Datos de la FAO y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza

18

En otro orden de ideas, contemplar las propiedades farmacológicas del producto (Ver Anexo 1), sugieren que su consumo pueda ser incrementado a través de campañas de difusión y promoción del consumo de ajo. Esto sugiere que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), podría proponer el desarrollo de dichas campañas, en la medida en que se observe que la superficie sembrada de ajo aumente, o de lo contrario, los beneficiarios del impacto de la promoción podrían ser los productores en otros países. 1.3.3 Análisis Del Mercado Nacional Desde el primer cuarto de siglo, el ajo mexicano tiene presencia en el mercado externo, cuya expansión ha sido cada vez más importante, aunque por esta misma razón, existe un desabastecimiento del ajo en la temporada otoño-invierno en el mercado interno. Debe destacarse que su producción es una actividad heredada de padres a hijos; es decir, proviene de productores con amplia experiencia. También la distingue el alto grado de investigación que los mexicanos han dedicado a esta liliácea, lo que se confirma no sólo con la exportación del bulbo, sino también con la exportación de material genético. Todo lo anterior redunda en un producto de muy alta calidad, que aunado a nuestra ventaja climática, le permite competir exitosamente con otros países, que no pueden concurrir regularmente al mercado internacional en la temporada primavera-verano, por problemas estacionales de su producción. Actualmente, México ha sido un constante productor de ajo en el mundo. En la República Mexicana, los estados productores más importantes son: Guanajuato, Zacatecas, Puebla, Sonora y Baja California; en su conjunto, estas entidades produjeron cerca del 79% del total nacional en el 20069. Se considera que alrededor de un 10% de la producción nacional se destina para uso industrial (aceite, polvo, medicamentos, entre otros), un 63% se consume en fresco y el restante 27% es exportado. 10 Esto arroja un consumo nacional de ajo per cápita anual, en el 2006, de aproximadamente 500 gramos. Con todo ello, las perspectivas no son idílicas. Nuevos competidores como China y Turquía nos obligan a la búsqueda de un ajo de cosecha temprana, que permita abastecer al mercado nacional, que tiene problemas en meses críticos de la temporada otoño-invierno.

9 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA 10 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA

19

Queda pendiente, además, una necesaria mejoría en el proceso de distribución, para poder enfrentar plenamente a la competencia; ya que éste presenta grandes carencias a nivel nacional. Los canales utilizados, para la distribución física del ajo nacional desde su lugar de cosecha a las centrales de abasto, presenta grandes carencias; desde el tipo de transporte usado, hasta los tiempos de entrega, cuestión que se ve superada por las empresas de logística que efectúan el servicio a los importadores mexicanos de ajo extranjero. Como se dijo anteriormente, el consumo de ajo en nuestro país sigue siendo fundamentalmente en fresco. El consumo aparente de ajo durante el periodo de 2000-2006 fue en promedio de 45,929.56 toneladas. De acuerdo a estimaciones hechas por los mismos productores y exportadores de ajo en el Bajío, un 2% de lo producido se destina necesariamente como semilla, mientras que 10% de lo que se obtiene es considerado desecho para uso industrial (ajo reventado o acebollado). La agroindustria del ajo en sus diversos productos (como podrían ser salmueras, ajos deshidratados, sal de ajo, y para usos medicinales; Ver Anexo 1), absorbe volúmenes limitados, que oscilan entre 1,500 a 1,800 toneladas, sobre todo de aquellos ajos que se consideran como deshecho, es decir, los de tamaño pequeño y aquellos que por algún defecto no alcanzan a cubrir las especificaciones de presentación que se requieren tanto para el mercado nacional como para el internacional, en estado fresco. De cualquier forma, cabe señalar que el consumo de ajo en nuestro país se ha incrementado, como resultado de la importancia que comenzó a tomar el mercado nacional desde tiempo atrás. Esta importancia, obviamente también se refleja en el crecimiento que ha mostrado el consumo per-cápita en lo que va de esta década (2000 al 2006), el cual ha sido en promedio de 0.451 kg. /persona, lo que representa 18% más de lo que se consumió en el 2000, que fue de 0.382 kg. /persona y 11% menos de lo consumido en el 2006, que fue de 0.500 kg / persona. El crecimiento en el consumo, así como de la importancia que adquirió el mercado nacional durante esta década, se explica a partir de que en agosto de 1989, EE.UU. (principal comprador de ajo mexicano), la Food and Drug Administration (FDA) decretó la detención automática del ajo mexicano de exportación, debido a la presencia de la pudrición cerosa. Esto significó que los embarques tendrían que ser detenidos en frontera, hasta en tanto no se acreditara ante la FDA que se encontraban dentro de los límites aceptados, cancelando con ello posibilidades para varios exportadores, quienes tuvieron la necesidad de voltear al mercado nacional, como una opción en dónde ubicar su producto.

20

Los resultados para los exportadores fueron positivos, ya que el mercado nacional inmediatamente comenzó a consumir ajo de calidad de exportación, registrando una demanda impresionante, aun cuando siempre se habían destinado a este mercado los ajos de tamaños chicos y manchados. De esta forma, desde el periodo de octubre 1991-abril 1992, México se convierte no sólo en un importante consumidor, sino también en importador de ajo. En oposición al crecimiento, en el consumo nacional del ajo, se presenta un decremento en la producción nacional; existiendo una variación negativa del 46.04%, en producción de lo que va este año, en referencia frente al anterior; y un decremento de mas de tres mil toneladas del 2004 al 2006 en el total de producción anual. (Ver Anexo 4 para las tablas completas) 2007.- Primer semestre en relación al anterior.

TOTAL

PRODUCTO

SUPERFICIE SEMBRADA (HA)

SUPERFICIE COSECHADA (HA)

PRODUCCIÓN OBTENIDA (TON)

2005 / 2006

2006 / 2007

VAR (%)

2005 / 2006

2006 / 2007

VAR (%)

2005 / 2006

2006 / 2007

VAR (%)

AJO 4,800 5,078 5.79 581 387 -

33.393,955 2,134

-46.04

La producción nacional ha sufrido un decremento, lo cual indica que la oferta será menor para el consumo nacional. Esto se ha debido a la falta de apoyo al campo en los últimos años; así mismo, el precio ha aumentado y la demanda interna ha sufrido un crecimiento.

20042005

2006

Producción

(Ton), 48,024.56 Producción

(Ton),

46,302.60

Producción (Ton),

43,724.22

TOTALES

2004 20052006

PMR ($/Ton)

P M R

( $ / Ton) ,

7 , 15 1. 5 5

P M R

( $ / Ton) ,

6 , 3 6 9 . 0 6

P M R

( $ / Ton) ,

8 3 8 5 . 4 1

TOTALES

Fuente: SIAP- SAGARPA

21

Ahora, solo como referencia, observaremos el comportamiento, por temporada, del ajo que se siembra.

PRIMAVERA-VERANO

A pesar de intentar aumentar la producción sembrando más en esta temporada, la cantidad producida es muy baja y a un precio promedio demasiado alto, como se ve en las siguientes gráficas:

OTOÑO-INVIERNO

El

decremento en la siembra reflejado en la producción de la temporada, nos da más argumentos para buscar un proveedor internacional complementario para la temporada otoño-invierno, que posea una temporada de cosecha inversa a la nacional.

OTOÑO - INVIERNOProducción

(Ton), 45,855.56

Producción (Ton),

39,721.92

Producción (Ton),

44,159.75

2004 2005 2006

PRIMAVERA - VERANOProducción

(Ton), 4,002.30

Producción (Ton),

2,142.85

Producción (Ton),

2,169.00

2004 2005 2006

PRIMAVERA - VERANO

PMR ($/Ton); 10.522,02

PMR ($/Ton); 9.761,64

PMR ($/Ton); 10.117,92

2004 2005 2006

OTOÑO - INVIERNO

PMR ($/Ton); 8.204,80

PMR ($/Ton); 6.204,44

PMR ($/Ton), 30.6

2004 2005 2006

Fuente: SIAP- SAGARPA

22

Es importante recordar que las cantidades arriba mencionadas son la producción derivada de la siembra de una temporada atrás y que salen a la venta en la temporada señalada; así, la siembra de primavera-verano, es la que se vende en otoño-invierno y viceversa. 1.3.4 Geografía productiva La geografía productiva del ajo en México está bastante bien definida, no solo por las regiones que lo componen, sino también por el tipo de ajo que se produce. Por ejemplo, encontramos la zona del bajío-centro, que abarca los estados de Guanajuato y Querétaro, los que producen ajo del tipo blanco, que se siembra entre los meses de septiembre a octubre. Por otro lado, la zona centro-norte, que abarca a los estado de Aguascalientes y Zacatecas, los que se dedican a la producción del ajo tipo morado, que si bien tiene una mayor preferencia en los mercados internacionales, tiene la desventaja de que se empata con la producción norteamericana, al sembrarse de manera tardía, entre octubre y noviembre y cosechándose entre los meses de mayo a junio. Es importante indicar, que las fechas de siembra son las recomendadas por el Centro de Investigación Regional del Centro, Campo Experimental del Bajío, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, ya que de acuerdo a años de investigación, si se siembra fuera de los rangos recomendados, las plantas presentan menor vigor, disminuyen el tamaño de la planta, del bulbo, el rendimiento y la calidad. La siembra del ajo en la zona del bajío es afortunadamente una actividad que ha tendido a mecanizarse. Se considera que la siembra mecánica es la forma más común, haciéndose a través de máquinas sembradoras específicas para el ajo, lo que permite reducir de 4 a 6 veces el tiempo requerido para la siembra, comparado con los métodos manual y semimecanizados, los que son utilizados en extensiones de superficies pequeñas y medianas y que, a pesar de no ser generalizados, aún están presentes en la región. En este proceso se requiere una importante mano de obra en la cosecha, donde si bien la primera operación, que es el aflojado, se hace de forma mecánica y las actividades siguientes, como es arrancar las plantas y acomodarlas en el lomo del surco y taparlas con un poco de tierra y con el mismo follaje (conocido como enchufado), se hacen a mano. La labor de enchufado es fundamental, ya que se considera que evita que los ajos se decoloren, permitiendo que los bulbos se sequen y terminen de madurar. El ajo se deja en estas condiciones durante un periodo de 8 a 15 días, para, posteriormente, llevarlo a las empacadoras. La tradición productiva en la región del bajío ha permitido que las investigaciones de mejoramiento genético llevadas a cabo por el Campo Experimental de Bajío-INIFAP, generen nuevas y mejores variedades.

23

Así, durante el periodo de 1978 a 1988, a partir de la variedad del ajo chileno, se obtuvieron nuevas variedades como fueron el chileno Vikingo 1, chileno Vikingo 2, chileno Apaseo, y chileno Compuesto 1, las cuales ofrecían mejor calidad y mayor rendimiento. Sin embargo, en el afán de que el sector ajero nacional sea cada vez más competitivo, a partir del ciclo 1984-1985 se aplicó un método de selección a la variedad Taiwán, dando como resultado la generación de nuevas variedades, cuyo registro a la fecha sigue en trámite, pero entre las que contamos Tacatzuacaro, Tingüidiín, Chapingo-94, Huerteño, INIFAP-94, Texcoco, Tocumbo y Celayense, las que ofrecen amplias ventajas para que el ajo sea competitivo a nivel internacional. 1.3.5 Ajo mexicano en el exterior, en temporada de primavera a verano. Los más de 40 años de exportación del ajo mexicano han dado como consecuencia que el canal de exportación sea prácticamente estable. Hoy en día se cuenta con un mercado muy concentrado en Norteamérica (principal destino de las exportaciones; Ver Anexo 5), en el cual participan cerca de 10 distribuidores exportadores (en su mayoría californianos), los cuales buscan controlar el mercado de EU y a su vez complementar la demanda con producto mexicano, chileno, argentino y en algunas ocasiones chino. La forma de venta a la que comúnmente se recurre es a lo que se podría llamar a “consignación, pero con precio base”; es decir, a principios de la temporada de exportación, los productores mexicanos ya estudiaron el mercado e indican el precio al cual habrán de sujetarse, precio base que permite tener una seguridad mínima en el mercado. Si sobre la venta total hay un sobreprecio, esta ganancia se divide entre el distribuidor y los exportadores; en caso de que hubiese pérdida, ésta será absorbida por el primero. Existe también venta a consignación sin precio fijo. Esta forma es a la que recurren aquellos exportadores que no son tradicionales en la región, por lo que tienen la desventaja de que su canal de comercialización todavía no esté bien establecido. Cabe indicar que éstos son los menos. En la comercialización al mercado norteamericano, la concentración del producto se hace vía Laredo y de ahí se distribuye a los diversos mercados terminales de EE.UU. En los últimos tres años, los mercados en los que ha tenido presencia el ajo mexicano en sus variedades morado y blanco, han sido Estados Unidos, Argentina y Chile; en estos dos últimos, para complementar su desabasto en temporada de escasez en el hemisferio sur. Como es de suponerse, los ajos de mayor tamaño son los que alcanzan una mejor cotización, de tal forma que nuestro país ha llegado a los mercados de exportación con los tamaños súper colosal, colosal, extra-jumbo, súper-jumbo, jumbo y gigante.

24

1.3.6 Mercado mexicano en la temporada de otoño a invierno. Durante la época de escasez, el mercado mexicano importa en promedio 14,371.434 kilogramos de ajo, equivalente a unos US $ 17,156,379 (2002 al 2006), siendo los principales proveedores: Chile, Argentina y Estados Unidos. Esto, debido a la situación estacional en la producción del ajo. En México, la producción de ajo alcanzó 44,700 toneladas en el 2006, las cuales cubren la demanda local sólo hasta los meses de octubre y principios de noviembre; de mediados de noviembre a enero, se comercializa principalmente ajo importado, lo cual genera una ventana comercial para los ajos de Argentina. Los importadores mexicanos saben que son los principales clientes del ajo para la oferta chilena y argentina, principalmente de la zona norte, donde la cosecha comienza en octubre. Toman su decisión de compra, durante el mes de septiembre y determinan sus precios lo más tarde posible. Los principales puntos de compra y comercialización se encuentran en las Centrales de Abastos, las cuales manejan el mayor volumen de compra alcanzando un 70% del total, siguiéndole los grandes Supermercados y por último los Tianguis. Argentina se presenta entre los principales abastecedores para México; más aún teniendo en cuenta que los productores argentinos están invirtiendo en nuevas tecnologías, aplicando golpes de frío a la semilla para adelantar su producción y atender la ventana comercial mexicana. El ajo de China está gravado con un arancel y una cuota compensatoria11, lo cual limita la entrada de ese producto al mercado mexicano. Esta medida favorece directamente a la oferta Argentina, de donde solo pagan el arancel preferencial firmado, del 8%12 1. 4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AJO MEXICANO El abastecimiento del ajo en México proviene de diferentes zonas del país y del mundo, dependiendo la temporada del año en que se realice: de origen nacional en la temporada primavera-verano y de origen extranjero en la temporada otoño-invierno, determinado por las temporadas de cosecha del ajo. Estas son las opciones que Comercializadora Gonzáles S.A. tiene para abastecerse en ambas temporadas, siendo éstas, las mismas opciones que analizaremos, para buscar el proveedor adecuado en la temporada otoño-invierno para la empresa.

11 Ver Capítulo 3, Punto 3.2.2 para ver el porcentaje aplicado. 12 Preferencia Acordada bajo el ALADAI.

25

1.4.1 Zona de Producción. Los estados que concentran la mayor parte de la producción nacional son Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Puebla y Baja California, siendo los dos primeros los más importantes.

Registros que se encuentran dentro del rango: 1

Clave Nombre Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Volumen de la

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural

($/Ton)

Valor de la Producción

(Miles de Pesos)

1 1 AGUASCALIENTES 262 262 0 2,911 11.11 7,158.71 20,839

2 3 BAJA CALIFORNIA SUR

39 39 0 143 3.66 22,163.51 3,162

3 8 CHIHUAHUA 73 73 0 1,067 14.62 6,753.51 7,206

4 5 COAHUILA 19 19 0 283 14.9 8,730.57 2,471

5 10 DURANGO 7 7 0 49 7 15,428.57 756

6 12 GUERRERO 144 144 0 620 4.31 4,817.75 2,987

7 13 HIDALGO 42 42 0 294 7 7,904.76 2,324

8 14 JALISCO 8 8 0 65 8.13 8,507.69 553

9 15 MÉXICO 4 4 0 28 6.95 13,463.31 374

10 16 MICHOACÁN 10 10 0 100 10 9,000.00 900

11 19 NUEVO LEÓN 33 33 0 216 6.55 11,722.22 2,532

12 20 OAXACA 277 267 10 1,573 5.9 9,408.94 14,800

13 22 QUERÉTARO 64 64 0 492 7.69 9,693.48 4,769

14 24 SAN LUÍS POTOSÍ 42 42 0 363 8.63 6,044.34 2,191

15 29 TLAXCALA 32 32 0 68 2.12 4,676.99 317

16 30 VERACRUZ 59 59 0 1,003 17 15,000.00 15,045

Fuente: SIAP- SAGARPA

2006

26

Registros que se encuentran dentro del rango: 2

Clave Nombre Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Volumen de la

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural

($/Ton)

Valor de la Producción

(Miles de Pesos)

1 2 BAJA CALIFORNIA

520 520 0 3,942 7.58 9,078.40 35,783

2 21 PUEBLA 450 450 0 2,756 6.12 10,429.06 28,742

3 26 SONORA 445 439 6 2,983 6.8 9,743.46 29,067

Registros que se encuentran dentro del rango: 3 y 4 No hay.

Registros que se encuentran dentro del rango: 5

Clave Nombre Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Volumen de la

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural

($/Ton)

Valor de la Producción

(Miles de Pesos)

1 11 GUANAJUATO 1,172 1,172 0 9,441 8.06 8,526.16 80,493

2 32 ZACATECAS 1,416 1,416 0 15,329 10.83 7,262.96 111,335

Es importante observar en el cuadro anterior la relación existente entre el rendimiento (Presentado en toneladas por hectárea) y el precio medio rural por tonelada. Se denota que ciertos estados compensan el bajo rendimiento con los altos precios y así se definen los precios medios del ajo. Zacatecas se ubica como el primer estado productor de ajo en nuestra nación, su participación en el total de las superficies sembradas fue de 27.67% en el 2006. Esta entidad cuenta con una enorme tradición en el cultivo de esta hortaliza; se considera que su producción comercial, así como su exportación, se da a partir de los años cuarenta. En la actualidad y de acuerdo con cálculos propios de la región, se estima que colabora con el 50% a 70% del total de exportación, lo que lo ubica no sólo como el primer estado productor, sino también como la primera entidad exportadora del país.

27

1.4.2 Precios (por estado)

Clave Nombre Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Siniestrada

(Ha)

Volumen de la

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural

($/Ton)

Valor de la Producción

(Miles de Pesos)

1 1 AGUASCALIENTES 262 262 0 2,911 11.11 7,158.71 20,839

2 2 BAJA CALIFORNIA 520 520 0 3,942 7.58 9,078.40 35,783

3 3 BAJA CALIFORNIA SUR

39 39 0 143 3.66 22,163.51 3,162

4 8 CHIHUAHUA 73 73 0 1,067 14.62 6,753.51 7,206

5 5 COAHUILA 19 19 0 283 14.9 8,730.57 2,471

6 10 DURANGO 7 7 0 49 7 15,428.57 756

7 11 GUANAJUATO 1,172 1,172 0 9,441 8.06 8,526.16 80,493

8 12 GUERRERO 144 144 0 620 4.31 4,817.75 2,987

9 13 HIDALGO 42 42 0 294 7 7,904.76 2,324

10 14 JALISCO 8 8 0 65 8.13 8,507.69 553

11 15 MEXICO 4 4 0 28 6.95 13,463.31 374

12 16 MICHOACAN 10 10 0 100 10 9,000.00 900

13 19 NUEVO LEON 33 33 0 216 6.55 11,722.22 2,532

14 20 OAXACA 277 267 10 1,573 5.9 9,408.94 14,800

15 21 PUEBLA 450 450 0 2,756 6.12 10,429.06 28,742

16 22 QUERETARO 64 64 0 492 7.69 ,693.48 4,769

17 24 SAN LUIS POTOSI 2 42 0 363 8.63 6,044.34 2,191

18 26 SONORA 445 439 6 2,983 6.8 9,743.46 29,067

19 29 TLAXCALA 32 32 0 68 2.12 4,676.99 317

20 30 VERACRUZ 59 59 0 1,003 17 15,000.00 15,045

21 32 ZACATECAS 1,416 1,416 0 15,329 10.83 7,262.96 111,335

TOTAL 5,117 5,101 16 43,724 8.57 8,385.41 366,646

Cabe señalar, que estos precios presentan un incremento promedio de $2,000 pesos por tonelada en la temporada otoño-invierno, debido a la reducción de la oferta y a costos de almacenaje de la hortaliza. Tomando en cuenta esto, el estado que puede cubrir la demanda, a un menor precio, que requiere la Comercializadora González S.A., es Zacatecas. Así, para nuestra empresa, se ofrece una producción de 15,329 toneladas, a $9,262.96 pesos por cada una a precio de salida del estado. El inconveniente es la temporada, ya que la oferta de producto de buena calidad de Zacatecas es solo vigente durante primavera y verano. Esta es la razón por la que se realizó un estudio por temporada, para determinar la oferta de Zacatecas en el periodo que nos interesa: Otoño-Invierno. 1.4.3 Calendario de Siembras y Cosechas. En México, según las condiciones climáticas, cuando se alcanzan temperaturas inferiores a los 17º C son los meses de Octubre a Marzo, que es momento óptimo para la siembra. Posteriormente, el ajo tardará en desarrollarse de 6 a 8 meses, para ser recolectado en primavera y verano; obteniéndose así, ajo fresco que tendrá una duración aproximada de tres a cuatro meses, como máximo, sin refrigeración,

2006

Fuente: SAGARPA

28

después de ser cosechado. Esta siembra se distribuye de la siguiente forma por mes y estado, representada en porcentajes:

ÉPOCA DE SIEMBRA DE AJO

CICLO: OTOÑO INVIERNO PORCENTAJE MENSUAL

De esta forma, el ajo sembrado en esta temporada se cosecha de la siguiente manera, en datos porcentuales:

ÉPOCA DE COSECHA DE AJO CICLO: OTOÑO INVIERNO

PORCENTAJE MENSUAL

29

Las siguientes gráficas muestran las grandes cantidades sembradas de octubre a marzo y el abastecimiento que proporcionan de Febrero a Agosto13. En los meses de Abril a Julio se realiza una muy poca siembra, debido a las altas temperaturas del país, lo que representa escasez de ajo en los meses de septiembre a febrero.

ÉPOCA DE SIEMBRA DE AJO CICLO: PRIMAVERA VERANO

PORCENTAJE MENSUAL

13 Las comas dentro de los datos señalados en las tablas, deben interpretarse como puntos y centésimas los números después de ellos.

OCT NOV DIC ENE FEB MAR%

0

5

10

15

20

25

Po

rcen

taje

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

EPOCA DE SIEMBRA DE AJOCICLO: OTOÑO INVIERNO

% 19,86 17,24 10,76 22,95 21,26 7,93

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Fuente: SIAP- SAGARPA Fuente: SIAP- SAGARPA

30

ÉPOCA DE COSECHA DE AJO CICLO: PRIMAVERA VERANO

PORCENTAJE MENSUAL

Las siguientes gráficas muestran la escasez de ajo que México sufre, en la temporada otoño-invierno14.

14 Las comas dentro de los datos señalados en las tablas, deben interpretarse como puntos y centésimas los números después de ellos.

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

05

101520253035404550

PO

RC

EN

TA

JE

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

EPOCA DE SIEMBRA DE AJOCICLO: PRIMAVERA VERANO

Serie 1 20,14 45,38 22,01 2,06 * *

ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Fuente: SIAP- SAGARPA

31

11. VILLA D E C OS

Za c 6 7

11

JUN

AG

O

OC

T

DIC

FE

B

05

101520

25

30

35

PO

RC

EN

TA

JE

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

EPOCA DE COSECHA DE AJOCICLO: PRIMAVERA VERANO

Serie 1 * * 20.19 25.76 14.66 33.6 * * * *

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Evaluando la situación del estado que nos interesa, que es Zacatecas (siendo Calera y Fresnillo los principales municipios productores), la siembra es llevada a cabo de Octubre a Marzo, siendo la siembra mayoritaria en Febrero, con un 41.67% del total; todo su ajo es vendido y distribuido de Mayo a Agosto. Así, aun siendo el mayor productor nacional, su temporada de duración en el mercado es muy breve, a pesar de almacenar la hortaliza por un periodo máximo de tres meses. Zacatecas deja de ser una buena opción, ya que el costo aumenta y la calidad baja y, prácticamente, la oferta es nula. Otros estados realizan siembra extemporánea y cosecha de Agosto a Noviembre (Como es el caso de Hidalgo y Puebla), pero su capacidad de producción y calidad del ajo es muy bajo, además del aumento del precio a nivel nacional (+$,2000 m.n). Por ello, a pesar de poseer un gran ajo de calidad y grandes cantidades, incluso para su exportación, el ajo nacional no es suficiente para abastecer el mercado interno en la temporada otoño-invierno. Esto nos lleva a buscar un proveedor complementario extranjero para esta temporada.

Fuente: SIAP- SAGARPA

Fuente: Monografía del Estado de Zacatecas, SECOFI Delegación Zacatecas

32

1.4.4 Costos para la Comercializadora Gonzáles S.A. del ajo nacional.

En comparación con las diferentes centrales de abasto del país15, el ajo proveniente de Zacatecas es el más barato, a un costo desde este estado, colocado en la Central del DF, a $18,280 pesos por tonelada, que sería el costo para la empresa, pero cabe mencionar que solo está disponible a partir de junio y que éste se termina en octubre.

FECHAS 2007 feb-07

mar-07

abr-07

may-07

jun-07

jul-07

ago-07

sep-07

AJO BLANCO ($ / kg.) Blanco Prom. 3 Mdos. 18.16 17 18.66 21Blanco Orig-Zacatecas 18.16 17 18.66 21Blanco Orig-Importado Blanco Mdo-DF. Orig-Todos Blanco Mdo-DF. Orig-Zac. Blanco Mdo-DF. Orig-Imp. Blanco Mdo-GUA. Orig-Todos 18.16 17 18.66 21Blanco Mdo-GUA. Orig-Zac. 18.16 17 18.66 21Blanco Mdo-GUA. Orig-Imp. Blanco Mdo-MTY. Orig-Todos Blanco Mdo-MTY. Orig-Zac. Blanco Mdo-MTY. Orig-Imp.

AJO MORADO ($ / kg.) Morado Prom. 3 Mdos. 22.46 23.74 24.00 24.67 24.67 24.67 20.07 19.67 18.8Morado Orig-Zacatecas 21.44 22.38 21.74 18.8Morado Orig-Importado 24.22 23.74 26.14 26.25 Morado Mdo-DF. Orig-Todos 21.03 24.28 23.29 23.00 23.35 24.00 17.77 17.43 18Morado Mdo-DF. Orig-GTO. 20.58 23.11 23.00 23.35 24.00 17.77 17.28 Morado Mdo-DF. Orig-ZAC. 19.25 18.75 18.75 19 20Morado Mdo-D.F. Orig-Imp. 23.52 24.28 25.00 Morado Mdo-GUA. Orig-Todos 21.36 20.27 20.38 20.00 20.00 22.00 Morado Mdo-GUA. Orig-GTO. 21.50 20.19 20.00 20.00 22.00 Morado Mdo-GUA. Orig-IMP. 21.16 20.72 21.00 Morado Mdo-MTY. Orig-Todos 25.88 26.22 27.40 29.33 28.00 22.36 22.74 26Morado Mdo-MTY. Orig-GTO. 27.92 28.75 29.33 28.00 22 Morado Mdo-MTY. Orig-Imp. 26.11 26.22 27.06 26.25 Morado Mdo-MTY. Orig-ZAC. 22.64 22.38 22.74 26

15 Fuente de Datos: Sría de Economía - Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados(SNIIM)

33

Capítulo II

MERCADO MUNDIAL

34

MERCADO MUNDIAL En el ámbito mundial, la producción del ajo es liderada por un solo país, sin presentar competencia importante o que siquiera se acerque a lo que produce este gran país. Así como en varios bienes más, China es el líder mundial productor de ajo, muy por encima de sus competidores. Según datos que elabora la FAO la superficie plantada con ajo a nivel mundial alcanza a 1,140,000 hectáreas. Aproximadamente la mitad de dicha superficie se encuentra en China, siendo el segundo país India con alrededor del 10% de la superficie plantada y después se ubican Corea y España. Argentina, al igual que Brasil y los Estados Unidos se ubican en torno a las 14-15 mil hectáreas, poco más del 1% de la superficie plantada a nivel mundial.

La participación de los distintos países difiere si se toma en cuenta las cifras de producción de ajo. Esto es porque los rendimientos difieren sustancialmente entre los distintos países. China y también Corea, tienen importantes rendimientos, mientras que la producción de ajo por hectárea de la India es muy baja, al igual que en Rusia. De esta manera, la producción de esta hortaliza se encuentra hegemonizada por China. De un total de 13.7 millones de toneladas, dicho país produce 11 millones, o sea

alrededor del 83% de la producción mundial. Mucho después se encuentra India, con menos del 4% (alrededor de 646,000 toneladas) y Corea con menos del 3% (374,000 toneladas). La producción de Argentina y Brasil no llega al 1% de la producción mundial, mientras que México produce solamente alrededor de 44, 000 toneladas. A pesar de que su consumo doméstico es muy alto16, la producción china supera su demanda interna. De esta manera, el comercio internacional de ajo está liderado por dicho país, que además, es acusado de subvencionar sus exportaciones. En general, se considera mediana la calidad del producto chino, lo que reduce su papel en el comercio internacional de este producto. En promedio, China exporta 407 mil toneladas, por un valor de 150 millones de dólares, ubicándose luego Argentina, con 85 mil toneladas y 71 millones de dólares y después está España, con un valor apenas inferior a Argentina. De estas cifras se desprende que China tiene precios medios más bajos que el de los otros

16 La cultura China se ha visto especialmente influenciada por el ajo. Confucio lo nombraba en poemas del desarrollo chino; le atribuyen gran poder medicinal y además, lo agregan en numerosas recetas diarias.

35

exportadores, aunque es importante señalar que esta ventaja desaparece en diferentes países, ya que le imponen cuotas compensatorias al producto chino, como es el caso de México que aplica un 377% sobre el precio. Dentro de los importadores se destacan Indonesia, Brasil y Malasia, con la diferencia de que Brasil importa para su propio consumo, mientras que los otros dos países reexportan parte del ajo en sus zonas de influencia. 2.1 ESTADÍSTICAS MUNDIALES Como se mencionaba anteriormente, China supera en cuanto producción total, desde hace mucho tiempo, como lo demuestran los siguientes datos, expresados en miles de toneladas.

País 2000

Argentina 149.19

China 7,486.11 Corea, República de 474.39

Egipto 266.56

España 162.83 Estados unidos de América 253.15 Federación de Rusia 195.11

India 524.6

Tailandia 132

Ucrania 127

País 2001

Argentina 133.82

China 7,894.07 Corea, República de 406.39

Egipto 215.42

España 183.02 Estados Unidos de América 266.57 Federación de Rusia 228.38

India 496.8

Tailandia 126.42

Ucrania 126.8

Producción Ajo. 2000.

2%

76%

5%3%

2%3%

2%

5%

1%1%

Argentina

China

Corea, República de

Egipto

España

EstadosUnidos de América

Federación de Rusia

India

Tailandia

Ucrania

Producción año 2001.

1%

79%

4%2%

2%3%2%

5%

1%

1%

Argentina

China

Corea, República de

Egipto

España

Estados Unidos de América

Federación de Rusia

India

Tailandia

Ucrania

Fuente: OMC

Fuente: OMC

36

País 2003

Argentina 145.89

Brasil 123.1

China 10,078.35

Corea, República de 378.85

Egipto 207.76

España 170.16 Estados Unidos de América 283.09

Federación de Rusia 219.57

India 457

Turquía 125

País 2004

Argentina 142.74

China 10,593.37

Corea, República de 357.82

Egipto 187.83

España 165.43 Estados Unidos de América 236.96

Federación de Rusia 236.17

India 691.1

Turquía 109

Ucrania 130.7

País 2002

Argentina 125.23 Brasil 114.44 China 9,080.05 Corea, República de 391.18 Egipto 190 España 195.18 Estados Unidos de América 256.28 Federación de Rusia 230.2 India 500

Ucrania 132

Producción año 2002

1%1%

82%

3%2%

2%2%

2%4%1%

Argentina

Brasil

China

Corea, República de

Egipto

España

Estados Unidos deAméricaFederación de Rusia

India

Ucrania

Producción año 2003

1%1%

83%

3%

2%1%

2%2%4%1%

Argentina

Brasil

China

Corea, República de

Egipto

España

Estados Unidos deAméricaFederación de Rusia

India

Turquía

Producción año 2004

1%

83%

3%1%1%2%2%5%1%1%

Argentina

China

Corea, República de

Egipto

España

Estados Unidos deAméricaFederación de Rusia

India

Turquía

UcraniaFuente: OMC

Fuente: OMC

Fuente: OMC

37

Importaciones 2007

EUA3%CHILE

23%

ARGENTINA74%

País 2005

Argentina 116.44

China 11,097.50

Corea, República de 374.98

Egipto 162.08

España 145.3 Estados Unidos de América 210.74

Federación de Rusia 257.28

India 646.6

Tailandia 106.6

Ucrania 145.6

2.2 MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN MUNDIAL México está activamente en el comercio mundial del ajo, siendo sus principales mercados a la Exportación: Estados Unidos de America, Australia, Bélgica, Belice, Brasil, Canadá, Cuba, Alemania, Republica Dominicana, Francia, Guadalupe, Martinica (Francia). En cuanto a la importación, tenemos que se divide en solo tres proveedores mundiales, los cuales son EUA, Chile y Argentina. El avance de estos y su distribución del mercado, se muestra en las siguientes graficas:

(1er Semestre) En la parte final del invierno pasado, Argentina fue el principal proveedor de México, desplazando por completo a Chile del primer lugar, desde el 2005.

Importaciones 2007 (1er sem) Dls. Total 7,552,060 ARGENTINA (REPUBLICA) 5,545,189 CHILE (REPUBLICA DE) 1,759,262

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 247,609

Producción año 2005

1%

83%

3%1%1%2%

2%

5%

1%1%

Argentina

China

Corea, República de

Egipto

España

Estados Unidos deAméricaFederación de Rusia

India

Tailandia

UcraniaFuente: OMC

38

Importaciones 2006

EUA10%

CHILE22%

ARGENTINA68%

Importaciones 2005

EUA13%

CHILE33%

ARGETINA54%

Importaciones 2004

ARGETINA32%

CHILE50%

EUA18%

Importaciones 2006 Dls. Total 18,757,069ARGENTINA (REPUBLICA) 12,634,424CHILE (REPUBLICA DE) 4,161,392 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1,961,253

Importaciones 2005 Dls. Total 20,387,518ARGENTINA (REPUBLICA) 10,912,963CHILE (REPUBLICA DE) 6,757,244 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 2,708,928 CHINA (REPUBLICA POPULAR) 8,383

Importaciones 2004 Dls. Total 15,907,503 ARGENTINA (REPUBLICA) 5,027,399 CHILE (REPUBLICA DE) 7,994,817 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 2,885,287

39

Importaciones 2003

ARGENTINA15%

EUA15%

CHILE70%

Importaciones 2002.

ARGENTINA14%

EUA42%

Chile44%

Como podemos observar, anteriormente era Chile el principal proveedor de ajo mexicano, pero a partir de sus problemas de plaga que se detallarán en el siguiente capítulo, Argentina ha ido sustituyendo al país andino como abastecedor principal.

Importaciones 2003 Dls. Total 17,333,178CHILE (REPUBLICA DE) 12,018,459ARGENTINA (REPUBLICA) 2,647,148 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 2,667,571

Importaciones 2002 Dls.

Total 13,

396,627 CHILE (REPUBLICA DE) 5,894,955ARGENTINA (REPUBLICA) 1,896,726ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 5,604,946

40

Capítulo III

AJO MUNDIAL

41

AJO MUNDIAL 3.1 AJO DE CHILE Entre los importadores del rubro, el producto chileno es conocido. Sin embargo, se han presentado experiencias desfavorables respecto a la calidad del ajo recibido, por ejemplo, por la presencia de hongos. La oferta chilena es vulnerable a las mejores condiciones que puedan presentar países de competencia a éste, como son Argentina y Estados Unidos. Cabe mencionar el incidente presentado en México, con el ajo chileno el año pasado. Dicho producto fue retenido a su importación, a pesar de estar físicamente dentro del país, por no aprobar las medidas mínimas de sanidad, además de no concordar la calidad presentada del producto con el certificado fitosanitario. Esto, debido a que presentaba gusanos de alambre y hongos. (Ver Anexo 3). Esto ocasionó grandes problemas a los importadores mexicanos quienes vieron afectadas sus relaciones con los exportadores chilenos, además de que estos últimos perdieron prestigio en cuanto a calidad en el mercado nacional. Esto nos lleva a una disminución de las importaciones del ajo proveniente de Chile en general por la desconfianza originada a partir de este suceso. Prueba de esto es el decremento en las importaciones provenientes de este país. (Ver Anexo 5) “Los envíos de ajo chileno se producen entre noviembre y marzo. Se advierte una disminución de los volúmenes y el acortamiento de la temporada de exportación, ya que las ventas en esos meses disminuyen cada temporada. Datos de ODEPA dan cuenta que Chile exportó 4,593 toneladas de ajos frescos en la temporada 2005/06, un 35% menos que en la anterior. El valor de estas ventas fue de 5.5 millones de dólares, un 25% menor que en la temporada 2004/05. En lo que va de la actual temporada, esto es, las cifras de septiembre de 2006 a enero 2007, las ventas continúan cayendo, un 16% en volumen y un 24% en valor, respecto al mismo período de la temporada anterior. México ha sido el principal mercado de las ventas al exterior de este producto y es el país que presenta la mayor disminución.”17

17 Revista Mundo del Agro. Diario El mercurio de Valparaíso, 10 de Abril de 2007

42

3.2 AJO EN CHINA Aunque la agricultura represente sólo el 12.5 % del PIB, el sector emplea el 49 % de la población. La producción de cereal de China (principalmente el arroz) es la más grande en el mundo. China es también el productor líder mundial más grande de ajo, jengibre, trigo y patatas. Sus cosechas principales de exportación incluyen el té, el arroz, zanahorias, sojas, algodón, semillas de sésamo, canela, cítricos, maíz, manzanas y peras. También exporta la carne de cerdo y el pescado18. La mayoría de producción agrícola es vendida en el interior del país. Una parte mayor del suelo de China es la arcilla ácida roja, pero la irrigación y el empleo de fertilizante pesado - tanto orgánico, como la sustancia química - han proveído de agricultores chinos de altas prestaciones, reduciendo los tiempos de maduración de los productos y reduciendo costos en la cosecha. El empleo de tierra está dividido para los siguientes usos; pastos permanentes el 43 %, bosques y pastizales el 14 %, tierra arable el 10 %, cosechas permanentes el 0 %, otro el 33 %19. China es el productor líder de ajo fresco. La provincia de Shandong es la principal área agrícola, localizada al sudeste de Beijing. China es el productor más grande de ajo en el mundo, representando aproximadamente el 83% de la producción mundial. En 2005 China representó aproximadamente el 83.67% del ajo mundial exportado en el mercado. La capacidad de China para producir el ajo sigue aumentando cada año y el nivel de producción 2004 al 2005, representó un aumento del 60%, sobre 69% de producción en el año 2000. El sector orgánico 20en China rápidamente se ha ampliado en la década pasada. China es el primer país en Asia y segundo en el mundo en hectáreas totales de tierra de cultivación orgánica. Con 3, 466,570 hectáreas, que se consideran para el 60% del área total agrícola, aproximadamente 1,560 agricultores chinos usan métodos de producción orgánicos. Este crecimiento en la producción orgánica ha incrementado no sólo por la demanda creciente internacional, si no también por un mercado interior, que se amplía en áreas urbanizadas, que mostraron el crecimiento de mercado hasta el 30 %. La demanda creciente internacional y la extensión del mercado interno para productos orgánicos, indican que el sector tiene el potencial para desarrollarse más lejos en el futuro. 18 FAOSTAT 19 Agencia Central de Información. 2007. 20 Alimentos cultivados en base a métodos tradicionales sin sustancias sintéticas o tóxicas

43

Algunos productos orgánicos certificados de China incluyen el té, la calabaza, semillas de girasol, productos de soja, varias setas, plantas medicinales y frijoles de riñón y negros; el ajo chino aún no ha logrado esta certificación. La mayor parte de estos productos son vendidos en formas semi-procesadas o crudas. La mayoría de las granjas de fruta existentes orgánicas, en este momento, producen para el mercado interior, pero el objetivo está en el mercado internacional, que es más controlado. Productos chinos orgánicos son exportados sobre todo a Europa, Estados Unidos y Japón. Las exportaciones orgánicas de alimentos de China sumaron 142 millones USD en 2003 y 200 millones USD en 2004. 3.2.1 Producción. La producción de ajo no orgánico en China sigue una serie de pasos y técnicas desarrolladas para la temporada de ajo. Se comienza por la preparación de terreno. El primer paso consiste en arar la tierra. Posteriormente, discos mecánicos son usados para moler la tierra, las veces que sea necesario, hasta alcanzar en la tierra “los escombros" clásicos. Más tarde, la nivelación de la tierra es hecha, usando instrumentos mecánicos. Al concluir esto, se ponen las semillas. Posteriormente, se hace la preparación de la semilla. La selección de los bulbos dedicados para semillas debe ser de una calidad superior a aquellos dedicados al consumo. Después se realiza el trillado manual, con personal especializado. Otra forma de realizar este proceso es usar la trilladora mecánica; una vez trillado, estos son enviados por un filtro, donde serán clasificados por su tamaño. Entonces, si es necesario, se desinfecta la semilla con químicos permitidos. La plantación es realizada una vez que el brote en el ajo o semilla, ocupa las ¾ partes del mismo. El tiempo favorable para su cultivación va entre los meses de febrero y abril. Las distancias entre dientes dependen de la variedad, del destino de la producción y del tamaño de la semilla (en general esto varía de 10 a 14 dientes por metro lineal). Hasta los 45 días es realizado el primer riego (el manual y el mecánico) y se usan fertilizantes naturales y / o la sustancia química. Este proceso es realizado de 3 a 4 veces durante el ciclo de vida del producto. Esto genera un ajo grande, pero con sabor amargo; en general, tiene un gran tamaño con 10 a 11 dientes por el bulbo, es de color violeta y su cosecha es en el mes de Octubre. 3.2.2 Exportaciones. Al día de hoy, México no cuenta con ningún Acuerdo Comercial suscrito con China, por lo que este país no goza de una preferencia arancelaria, debiendo pagar el Impuesto General de Importación (Arancel General) del 13%, tomando de referencia el precio de exportación fijado por el gobierno Chino, de $368.50 de dólares por tonelada.

44

El principal socio comercial en exportaciones de ajo para China es Indonesia, seguido de EUA y Brasil.

Exportaciones de Ajo. China 2005.

Filipinas4%

Bangladesh3% Holanda

3%

Corea del Sur3%

Pakistán5%Malasia

6%

Japón6%

Brasil7% EUA

7%

Indonesia22%

Resto del mundo34%

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que compila la información sobre la producción mundial de alimentos, publica datos sobre el nivel de la producción de cada país de todos los tipos de ajo (incluyendo el ajo destinado a la deshidratación). Los datos FAO muestran aumentos anuales de la producción de ajo total de China, en cada año, de 1995 a 2005. Incluso, la producción aumentada en 2005, de la cual se dice que China " se quedó sin el ajo a principios del verano " de 2005. Esta escasez, según se informa, hizo subir el precio de ajo de China a 13.00 dólares por caja21, cuando el ajo producido por México era de 20.00 dólares por caja22.

PRODUCCIÓN DE AJO MUNDIAL. 1995-2005 Millones de Libras.

País 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Argentina

162 202 256 326 331 329 295 276 322 315 315

Brasil 130 115 134 122 159 186 225 252 271 188 195

China 11,848 12,37

7 12,54

512,81

813,14

816,50

417,40

320,01

8 22,21

9 23,35

424,45

7

India 889 1,080 965 1,068 1,141 1,157 1,095 1,102 1,102 1,102 1,102

Corea 1,107 1,005 868 868 1,067 1,046 896 862 835 789 772

México 96 144 165 147 147 122 123 91 98 98 98

Tailandia 291 325 269 260 278 291 279 231 211 236 243

EUA 470 613 561 551 660 558 588 565 624 522 522

21 Cada caja tiene una capacidad de 10.5 Kg. (Ver Anexo 8) 22 Garlic tariff back in force, Gilroy Dispatch, July 29, 2005.

1 Libra = 0.45 kg.

45

Exportaciones de ajo frescos de China han afrontado órdenes de derecho antidumping y otras barreras de importación, como medidas fitosanitarias y cuotas. En 1993, México prohibió las importaciones de ajo de China, para ese año, sobre regulaciones fitosanitarias. Medidas fitosanitarias como éstas también han sido impuestas por Brasil, Chile, Tailandia, y Venezuela. En 1997, el gobierno de Canadá comenzó a imponer impuestos antidumping sobre las importaciones de ajo de China, y más tarde, publicó una orden, en 2002, dando continuidad a la medida antidumping original, como consecuencia de su primera revisión vencida. El gobierno coreano impuso un aumento temporal del derecho de importación sobre el ajo de China, en noviembre de 1999, pero ante una prohibición vengativa de las importaciones de teléfonos móviles coreanos y polietileno en China, en julio del año 2000 se acordó reducir el impuesto. Los aranceles antidumping también fueron impuestos por el gobierno de Sudáfrica sobre importaciones de ajo de China, en septiembre de 2000. El gobierno de Sudáfrica inició una revisión de derecho antidumping en septiembre de 2005, pero no ha publicado sus resultados finales de revisión. China tiene un acuerdo con la Unión Europea, que le permite para exportar libremente 29.1 millones de libras de ajo a la Unión Europea cada año. El volumen superior a esta cuota es sujeto a 9.6% de ad-valórem y una cantidad adicional específica, de aproximadamente 0.65 dólares por libra. Aunque su producción aumenta, las medidas impuestas por cada país son para la protección de productores nacionales, ya que los subsidios aplicados en China dejan en desventaja a otros países. México estableció un cuota compensatoria del 377%, lo cual eleva demasiado el costo para Comercializadora González S.A., además de que la calidad del ajo chino es menor a la del producto nacional; por ello, no es una buena opción este producto. 3. 3 AJO EN EUA. El ajo fue llevado a los Estados Unidos en el año 1700, pero su popularidad comenzó a aumentar a partir de la década de 1920. En Estados Unidos de América, California es el principal productor de ajo, seguido de Oregon y Nevada. Mientras el ajo para sembrarse y el ajo de deshidratación son mecánicamente cosechados, el ajo fresco se cosecha a mano. El producto fresco es manejado con cuidado para conservar su aspecto de tamaño y calidad. Es transportado y vendido en la misma manera como producto fresco. Ciertas variedades de ajo fresco para comercializarse, pueden almacenarse hasta 3 meses, a partir del tiempo de cosecha, en almacenaje estándar de depósito; hasta 6 meses, mantenidos en cámaras frigoríficas y hasta un año, en almacenaje de atmósfera controlada. La mayor parte de ajo en California es plantado durante el otoño (Octubre-Noviembre) y cosechado en el verano (Junio-Agosto). Prácticamente todo el ajo es

46

cultivado conforme a un contrato. La industria de ajo se concentra tanto en el fresco como en mercados de ajo de deshidratación. El ajo es comercializado como un producto fresco o deshidratado o como semilla certificada. La mayoría de ajo es deshidratado y usado en una amplia variedad de productos alimenticios procesados. El ajo deshidratado representa aproximadamente el 75% del consumo de ajo estadounidense. Una cantidad más limitada de ajo es plantada para preservar la semilla. Comúnmente, el ajo cultivado para la deshidratación o ajo de siembra, no es utilizado en el mercado fresco. Una característica del ajo usado para el mercado fresco es que es escogido selectamente a mano. Por consiguiente, se han desarrollado tres mercados de producción separada y canales de distribución específicos. Casi toda la producción de ajo comercial es cultivada conforme al contrato entre el cultivador y el comprador. La mayor parte del producto comercial es transportado a locaciones específicas, donde es procesado para la deshidratación o movido al mercado de ajo fresco para minoristas. Los restos de industria de ajo son concentrados en ambos mercados: frescos y deshidratados. La mayoría de los productores se concentra en el ajo fresco siendo una minoría los que controlan el mercado del ajo deshidratado. California es conocida como la capital de ajo de los Estados Unidos, porque es en donde una gran parte del ajo estadounidense es cultivada, procesada y embarcada. El estado de California se promueve en el festival de ajo anual, cada verano. 3.3.1 Consumo interno. De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, ninguna otra verdura ha expuesto un crecimiento de demanda sostenido tan fuerte en Estados Unidos, como el ajo. El consumo per cápita de ajo aumentó en los años 1980 y años 1990, de 1.3 libras en 1990, a 3.3 en 1999. El consumo en el año 2000 y 2004 disminuyo a 2.6 libras. 23 El aumento de la demanda se atribuye a una afinidad por su sabor, así como a la promoción de sus múltiples beneficios a la salud, como efectos de antioxidante y ayudando en la reducción del colesterol y niveles de tensión arterial. La siguiente gráfica muestra la evolución del consumo per cápita en EUA.

23 1 Libra es equivalente a 0.45 kilogramos.

47

Consumo pér capita de ajo (libras).1972-2004.

Fuente: USDA 3.3.2 Exportaciones. El valor total de exportaciones de ajo estadounidenses excedió 20 millones de dólares en 2005. Los mercados de exportación para el ajo estadounidense son Canadá y México24. En 2005, Canadá fue el destino número uno, con 6.7 millones de dólares recibidos, mientras México recibió 3.1 millones de dólares, en importaciones sobre todo, de ajo fresco. Aprovechando el Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA), EUA comercializa con ellos 46% de sus exportaciones de ajo. El ajo secado es considerado para el 40% del valor total de exportación, seguido de las exportaciones de ajo frescos, que es considerado para el 35% y en polvo, que cubre el 19%. El valor de las exportaciones, sin embargo, ha disminuido desde 1997 y a la inversa: el valor de las importaciones ha aumentado. La siguiente gráfica señala el destino de las exportaciones de EUA, a partir de 1990. Canadá y México, por su cercanía geográfica, son los principales socios comerciales en las exportaciones estadounidenses. Este país presenta un ciclo de producción similar al mexicano; la diferencia es que debido a su tecnología, puede ofrecer el ajo durante todo el año, gracias a los almacenes refrigerados que posee, pero esto eleva demasiado el costo y reduce la calidad del ajo así como su tiempo de vida. Es importante señalar que en México no existe este tipo de almacén, por lo cual es imposible realizar la importación durante la temporada en que el ajo está aún a buen precio.

24 FAO.

48

Exportaciones de Ajo (Millones de dólares).

Fuente: USDA 3.3.3 Precios y Producción. Como ya se mencionó, China es conocido como el país productor más grande de ajo a escala mundial; Estados Unidos ocupa el cuarto lugar detrás de India y la República de Corea.25 En Estados Unidos, la mayoría de producción de ajo fresco y procesado es cultivada en California. Tres condados de California son considerados los de mayor producción de ajo: Fresno el 76% de la cosecha, Kings el 14% y Kern el 8%. La comunidad de Gilroy en Santa Clara es considerada como la capital de ajo del mundo, porque un volumen significativo del ajo fresco de mercado es manejado en esa área. En 2005, una onda de calor extrema se presentó al final de la temporada, lo que provocó una ligera disminución; sin embargo, a partir de 2006 se recupero. La producción estadounidense de ajo ha seguido aumentando a lo largo de las dos décadas pasadas y media, en respuesta a la demanda más alta.

25 FAO

49

Producción de EUA. 1992-2004.Millones de libras.

Fuente: USDA. La producción alcanzó su punto máximo en 1999. La producción, el área cultivada y el valor de producción, se han disminuido desde 1999. La siguiente gráfica muestra el avance por año de la cosecha en EUA. Representada en toneladas por acre.

Cosecha de Ajo por Acre en EUA. 1992-2004. Cosecha por acre.

Fuente: USDA

1 Libra = 0.45 kg

50

Los precios han sido sumamente variables con el tiempo, pero han disminuido continuamente desde 1997, de 43.43 dólares, cayéndose a 24.49 dólares en 2004.

Precios del ajo. 1979-2004.Dólares por cwt. (100 libras ó 45.359237 Kg.)

USD

Fuente: USDA 3.3.4 Importaciones. Los Estados Unidos son el mercado de importación líder mundial más grande para el ajo fresco, seguido estrechamente de Indonesia, Francia, y Brasil26. En 2004, los Estados Unidos importaron 53 millones de dólares de ajo fresco; sus importaciones totales, incluyendo ajo fresco y seco, ascendieron a 74 millones de dólares. De este total, el 72% era de importaciones de ajo fresco, el 15% de ajo seco y el 9% de ajo en polvo. Los principales países de los que Estados Unidos importa son China, México, y Argentina. En 2002, el ajo Chino sobrepasó al mexicano y desde 2004 representa el 75% de las importaciones. México es el segundo proveedor de ajo más grande en los Estados Unidos, seguido de Argentina. Actualmente, China es la fuente dominante de ajo importado en los Estados Unidos, a pesar de la imposición de un arancel del 377% 27contra importaciones de ajo fresco proveniente de China, impuesta desde 1994. En 1994, la Asociación de Productores de Ajo Fresco impulsó una petición de antidumping, reclamando que el precio de ajo chino era menos que el coste de producción y dañaba la industria estadounidense.

26 FAO 27 Es el mismo arancel que se aplica en los tres países miembros del NAFTA.

1 Libra = 0.45 kg

51

Las importaciones chinas de ajo fresco durante varios años disminuyeron al aplicarse esa tarifa, permitiendo así a México acceder a la parte del mercado de ajo chino que no se podía abastecer. Sin embargo, las importaciones de ajo de China aumentaron en más del 250% entre 2001 y 2004, mientras las importaciones mexicanas han disminuido desde 2001. El aumento de importaciones chinas es debido a un espacio en legislación, relacionada con el camino de las importaciones de ajo fresco procedente de nuevos expedidores.

Importaciones de ajo. Millones de dólares. 1989-2004

Una legislación adicional puede cerrar este espacio y disminuir las importaciones de ajo fresco chino a corto plazo. Exportadores chinos con eficacia pueden engañar la legislación de 1994, usando a terceros países para embarcar sus productos, como originarios de otras naciones. Así, Estados Unidos ofrece un ajo a precios mayores en la temporada otoño-invierno y de calidad reducida, por los periodos de almacenaje, debido a que su cosecha empata con la mexicana, dejando de ser una buena opción para Comercializadora González S.A. 3.4 AJO EN ARGENTINA Argentina, con una producción promedio de 130 mil toneladas, se encuentra entre los 10 principales países productores de ajo a nivel mundial, aunque aporta solamente el 1.1% de la producción mundial de ajo, por la gran preeminencia del mercado chino. Las principales provincias productoras de ajo, en Argentina son: Mendoza (90%), Buenos Aires, Córdoba y San Juan.

Fuente: USDA.

52

3.4.1 Comercio Exterior Argentina es un típico país exportador. Ocupa el segundo lugar después de China, (aunque solo representa el 1%). Es un oferente neto en el mercado mundial del ajo. Sus exportaciones (81.27 mil toneladas – 63.2 millones de dólares), superan largamente a sus importaciones (393 toneladas promedio), dando lugar a un balance comercial positivo en este rubro. Exportaciones argentinas de ajo

Argentina es el principal proveedor de ajo fresco, en contra estación, para el hemisferio norte. El grueso de la producción (84%) se consume en fresco, tanto en el mercado nacional (20%) como en el internacional (64%); solo una pequeña parte se industrializa (3%) y el 13% restante se utiliza como semilla.

Sector Industrial del Ajo La principal actividad industrial se ocupa de la fabricación de pasta de ajo (aproximadamente el 65% del volumen), siguiendo en orden de importancia el ajo deshidratado (aproximadamente el 30%). El 5% restante se industrializa en forma de jugos, esencias, conservas y aceites aromatizados, en ese orden. La principal área de cultivo a nivel nacional se ubica en la zona centro-oeste del país, donde las provincias de Mendoza y San Juan concentran más del 85-90% del total de la superficie cultivada y el 90-95% de la producción exportable. La década de los ’90 se caracterizó por mostrar un marcado incremento de la superficie total plantada. En el ciclo 1998/99 se llegó a una producción de 148,100 tons. y se lograron alrededor de 108,000 tons. de exportación, siendo dicho año el pico productivo. Argentina, en promedio, en el período 2000/05, ha exportado el 56% de su cosecha. La apertura del MERCOSUR ha sido fundamental para la consolidación del mercado de ajo fresco a Brasil, país que no cubre las necesidades de su demanda interna.

53

A partir de la devaluación del real en 1999 se afectó el ingreso del producto argentino en dicho país, registrándose una caída año a año en la superficie plantada que recién se revirtió en la campaña 2003/2004. También se registró en los últimos años una caída en los precios medios pagados por las exportaciones argentinas de ajo, en parte por las subvenciones a las exportaciones de ajo que aplica China. Además, Brasil está incrementando su área sembrada y los rendimientos de este producto, lo cual afecta adicionalmente a las exportaciones argentinas al país vecino. Otros mercados a los que exporta Argentina son: Francia, EEUU y Bélgica, entre otros, llegando a ser nuestro país un importante proveedor de ajo fresco, en contra estación para el hemisferio norte. El ajo es una hortaliza que, en condiciones adecuadas y sin necesidad de frío, puede ser conservada varios meses después de la cosecha. Sin embargo, las necesidades de los productores, que son en general pequeños, de vender su cosecha rápido para hacerse de efectivo y ante la falta de instalaciones para la conservación en campo, hacen que el producto deban venderlo rápidamente, reduciendo los precios. El sector empacador también registra grandes problemas, porque en gran parte el producto permanece a la intemperie y eso afecta su calidad. Existe un marcado individualismo y escasa integración de los agentes más representativos de la cadena de esa hortaliza, que afecta el desarrollo del sector 3.4.2 Zonas de Producción de Ajo

Sólo 3 provincias concentran más del 92% de la superficie argentina destinada al cultivo del ajo. Mendoza es la principal provincia, ya que destinó 8,666 hectáreas, lo que equivale a casi un 75% de la superficie total nacional. San Juan con 1,746 hectáreas, es la segunda provincia en importancia y representa el 15% de la superficie nacional. Por último, Buenos Aires aporta un 2.5%, con 293 hectáreas.

Fuente: Elaborado por la Dirección de Agricultura sobre la base de datos del C.N.A.

54

MENDOZA Mendoza es la principal provincia productora de Ajo en Argentina, ya que con sus 8,666 hectáreas representa más del 75 % de la superficie nacional. Existen 6 Departamentos que concentran el 81.4% de la superficie total provincial, siendo estos: Maipú (1,716 has y 21.9% de la superficie provincial y 14.8% de la superficie nacional ), Tupungato (1,586 has, lo que representa un 18.3% de la superficie provincial y 13.7% de la nacional), San Carlos (1,459 has, 16.8% y 12.6% respectivamente), Luján de Cuyo (897 has, que equivalen al 10.3% a nivel provincial y 7.7% a nivel nacional), Lavalle (826 has, 9.9% y 7.1 %) y San Martín (533 has 6.1% a nivel provincial y 4.6% a nivel nacional).

El precio de exportación máximo fijado por el Instituto de Desarrollo Rural de la provincia de Mendoza (I.D.R) durante al año 2006, por tonelada de ajo fresco argentino exportado, fue de $835.20 dólares.

Fuente: Elaborado por la Dirección de Agricultura sobre la base de datos del C.N.A.

55

SAN JUAN San Juan sigue en orden de importancia en cuanto a la superficie destinada al cultivo del ajo en Argentina, ya que sus 1,746 has. representan el 15% nacional. El 85.5% de la superficie provincial está concentrada en 3 departamentos, Pocito con 740 has, que representan un 42.3% de la superficie provincial y un 6.4% de la superficie nacional. Lo sigue Rawson con 424 has lo que equivale al 24% de la superficie provincial y al 3.6% de la superficie nacional. El último Departamento de relevancia es Calingasta, con 330 has, (18.8% de la superficie provincial y 2.8% de la nacional).

Buenos Aires La provincia de Buenos Aires, con 293 hectáreas, aporta sólo el 2.5% de la superficie total nacional. Sólo 2 municipios concentran más del 96% de la superficie provincial destinada a Ajo. El partido de Villarino, con 266 hectáreas, concentra más del 90% de la superficie provincial y 2.3% de la superficie nacional. Por su parte el partido de Puán, con sólo 16 hectáreas, representa el 5.4% de la superficie provincial, mientras que a nivel nacional tiene baja relevancia (0.1%).

3.4.3 Época de ingreso al mercado del ajo argentino según zona de producción.

Rosado paraguayo. Las zonas de origen son Córdoba y Santiago del Estero, siendo su época de ingreso al mercado los meses de septiembre y octubre; permanece en el mercado hasta el mes de diciembre, logrando supremacía desde septiembre hasta mediados de noviembre.

Fuente: Elaborado por la Dirección de Agricultura sobre la base de datos del C.N.A.

56

Blanco. Las zonas de origen son San Juan, Mendoza y Buenos Aires, siendo su época de ingreso al mercado el mes de noviembre, permaneciendo en el mismo hasta el mes de julio.

Chino. Las zonas de origen son San Juan, Mendoza y Buenos Aires, siendo

su época de ingreso al mercado los meses de septiembre y octubre para el ajo de San Juan y Noviembre y diciembre para el ajo que proviene de Mendoza y Buenos Aires. Logra supremacía desde mediados de noviembre hasta fines de diciembre.

Colorado. Las zonas de origen son San Juan, Mendoza y Buenos Aires,

siendo su época de ingreso al mercado el mes de diciembre, permaneciendo en el mismo durante todo el año, aunque logra supremacía entre los meses de marzo a agosto.

La provincia que representa la mejor opción para proveer a la Comercializadora González S.A. es Mendoza; a pesar de estar a gran distancia de México, el costo es accesible, tanto del producto como del flete (Ver anexo 7). Además, el arancel mexicano del 8% a la importación del ajo argentino no representa un gran aumento en el costo final. Mencionando también la calidad, el ajo es similar a la del producto nacional, en temporada alta y el periodo de vida del producto ya cosechado será más largo, debido a que el ajo llegaría fresco a territorio nacional.

3.4.4 Procedimiento para la exportación de ajo fresco argentino a México. I. DE LOS REGISTROS 1. Todas las empresas interesadas para exportar ajo fresco al mercado mexicano deberán registrarse ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina. Asimismo, deberán registrar a sus empacadoras y productores, indicando para estos últimos, la variedad o tipo de ajo sembrada y la provincia y comuna en la que se localizan, lo cual deberá imprimirse en cada una de las cajas o envases. 2. El registro de empresas, empacadoras y productores será único, con el objeto de permitir que cada exportador pueda embalar ajo en cualquier empacadora y de cualquier productor, en la medida que se encuentren registrados. 3. El SENASA de Argentina enviará a la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) de México, la lista de las empresas registradas para exportar a México, así como el detalle de cada uno de los embarques que se realicen, por fax, al 01 (525) 5658 0696 o por e~mail a: [email protected],gob.mx, [email protected]

57

II. DE LAS ACTIVIDADES EN ORIGEN 1. Dentro de las actividades de supervisión e inspección del SENASA, se llevarán a cabo visitas a las áreas de producción; se verificarán los registros de productores por empacadora y la documentación de recepción de ajo en plantas empacadoras para su embalaje; se supervisarán actividades de procesos y/ o embalaje, de inspección de este producto, en las plantas empacadoras, así como de las actividades de despacho al puerto de embarque. 2. Los insectos detectados durante la inspección de lotes de ajo para exportación deberán ser identificados por el SENASA y poner en conocimiento a la DGSV de México, el resultado de dicha identificación. 3. Cada Oficina SENASA enviará a la DGSV de México, copia de todas las planillas de despacho, inmediatamente después de efectuados éstos. Las planillas deberán contener toda la información de la empresa exportadora, importadora, nombre de la empacadora, nombre de la nave, número de cajas en el lote; identificación del contenedor y número del sello metálico, el cual deberá llegar intacto desde el punto de despacho, pasando por el puerto de embarque y hasta el punto de ingreso a México. 4. El producto se certificará en los empaques y se transportará al puerto en camiones Cerrados y/o camión plano encarpado, sellado por SENASA. Los sellos se romperán por oficiales del SENASA en los puertos de embarque. III. DE LAS ACTIVIDADES EN PUERTOS DE EMBARQUE 1. En los puertos de embarque no podrán inspeccionarse partidas de ajo con destino a México. 2. En el puerto de embarque, una vez realizada la consolidación de los embarques en contenedores, se deberá colocar a cada contenedor un sello SENASA, numerado. 3. El SENASA elaborará el Certificado Fitosanitario Internacional que ampare la partida, debiendo incluir en el recuadro "Marcas Distintivas" y el número de identificación del o los contenedores, así como el número del sello metálico de cada contenedor. 4. El Certificado Fitosanitario Internacional debe incluir la siguiente declaración adicional: "Este embarque cumple con las especificaciones del Procedimiento para la Exportación de Ajo Fresco Argentino a México". 5. La consolidación de las partidas y la emisión del Certificado Fitosanitario Internacional puede realizarse, tanto en origen como en el puerto de embarque, siempre y cuando se mantenga la correspondiente trazabilidad en ambos casos.

58

6. El SENASA elaborará un reporte que se enviará a la DGSV y que contendrá la información del buque o navío con destino a México, así como detalle del embarque con especificación del exportador, No. de contenedor, No. de sello, No. de cajas por contenedor y No. del Certificado Fitosanitario Internacional que ampara el cargamento, información que deberá siempre coincidir al momento de la llegada del buque a los puertos de entrada mexicanos. IV. DE LAS ACTIVIDADES EN PUNTOS DE INGRESO 1. La DGSV enviará a la DGIF la lista de las empresas autorizadas para exportar ajo y los detalles de los embarques. 2. La DGIF será la encargada de recibir e inspeccionar los embarques en los puntos de ingreso, los cuales ingresarán a México cuando cumplan con las disposiciones establecidas en este procedimiento y con los requisitos fitosanitarios contenidos en las Hojas de Requisitos Fitosanitarios emitidos por la DGSV; en caso contrario, los embarques serán rechazados. 3.5 CUADROS COMPARATIVOS Cada mercado presentado, muestra características atractivas para tomarlo en cuenta como proveedor de Comercializadora González S.A.; sin embargo, se debe seleccionar aquel que presente mayores atributos de los que estamos buscando. Estos atributos son:

Disponibilidad en la temporada de escasez nacional (otoño a invierno).

Calidad similar o mejor al ajo nacional en su temporada alta.

Precio en punto de llegada a la Central de Abastos de la Ciudad de México

menor al resto.

Mayor tiempo de duración del ajo fresco en el mercado.

Para establecer una comparación de los mercados proveedores y observar cúal es el idóneo, hemos resumido estas características en dos cuadros, uno cualitativo y el otro cuantitativo, confrontando los mercados, para definir cual de ellos reúne mayor numero de ventajas para Comercializadora González S.A.

59

3.5.1 Cuadro Cualitativo.

México E.U.A. Argentina China Lugar origen Zacatecas California Mendoza Shandong

Calidad

Excelente en fresco;

mermada por el

almacenaje.

Buena, aunque se

reduce ligeramente

por la refrigeración.

Excelente, similar al producto nacional.

Media, de menor

tamaño que el nacional, con sabor

más amargo, por uso de semilla más

chica. Duración en fresco en el

mercado comparado en

el mes de Noviembre

El producto se agota en el

mes de Noviembre.

1 a 2 meses 6 meses 4 meses

Forma de cultivo y

periodo de desarrollo

Natural (6-8 meses)

Alteraciones genéticas en

la semilla (6 Meses)

Uso de aceleradores en

fertilizantes (6 Meses)

Alteraciones en cosecha

con fertilizantes (6 meses)

Temporada de venta natural

Mayo-Agosto

Mayo- Sept. (natural) Oct.-Abril

(refrigerado)

Noviembre-Julio Todo el año

Inconvenientes

Escasez en temporada de

Otoño- Invierno y

poca duración por su

cosecha desde tiempo

atrás.

Poca duración en

la temporada ya que fue cosechado

desde tiempo atrás, esto por que

el ciclo de cosecha es

igual al mexicano.

Tarda 1 semana en llegar

Baja calidad, de tamaño

más pequeño y

tarda 2 semanas en

llegar.

Como podemos observar, Argentina reúne mayor numero de ventajas para ser considerado como proveedor en la temporada otoño-invierno; ofrece un ajo de calidad similar al ajo nacional y su duración en México es mayor, por que es traído en fresco, recién cosechado; está disponible en el periodo cuando en el territorio nacional escasea y su tiempo de arribo, desde su lugar de origen, no es muy tardado.

60

3.5.2 Cuadro Cuantitativo. (Ver Anexo 7) Debido a la cantidad que se desea importar inicialmente (10 toneladas), todos los países productores pueden satisfacer los requerimientos de Comercializadora González S.A., en el ciclo otoño-invierno; a diferencia de los proveedores nacionales cuya producción es en otra temporada a la deseada y carecen de producto para ofertar en los meses deseados. China es el país que tiene precios más bajos a nivel mundial en el punto de salida, seguido por Estados Unidos y al último Argentina; sin embargo, los costos extras para colocar el producto en la Central de Abastos de la Ciudad de México, en la temporada otoño-invierno, cambian por completo el panorama, en relación a los costos totales para la comercializadora.

28 Debe considerarse la posible modificación o desaparición de esta cuota compensatoria a partir de mediados de Diciembre de 2006, lo cuál reduciría notablemente su costo; aunque se deberá avaluar su calidad.

México E.U.A. Argentina China Lugar origen Zacatecas California Mendoza Shandong

Volumen Producción

15,329 ton. 120,000 ton. 60,952 ton. + 6, 000, 000

ton.

Precio en punto salida

$7,262.96 pesos x ton.

$539.91 dls o $ 5,793.68 pesos x ton

$835.20 dls o $8,962.36 pesos

x ton.

$368.50 dls o $3,954.30

pesos x ton.

Costos extras Almacenaje

por tres meses y flete.

Almacenaje refrigerado x tres meses y

flete.

Flete y arancel Flete y cuota

compensatoria.

Flete $13, 000 $35, 000 $42,923.20 $53,654 Arancel

Importación No aplica Exento 8% 13%

Cuota Compensatoria

Exento Exento Exento 377%28

Precio puesto en bodega de la

Central de Abastos de la Cd.

de México

No existe. $18,293.688 pesos x ton.

$17,512.837 pesos x ton.

$25,727.411 pesos por ton.

Precio por Kilo en pesos

mexicanos No existe. $18.29 $17.51 $25.72

Inconvenientes

No existe el producto en la temporada

deseada

Sube costo por

refrigeración Buen precio Alto costo28.

61

China se eleva por completo en costos, ya que además de pagar el arancel de importación, se debe pagar una gigantesca cuota compensatoria; el producto de Estados Unidos eleva su costo, al tener que pagar almacenes Frigoríficos durante cuatro meses para conservar el ajo, y Argentina solo debe pagar el arancel preferencial del 10.4% 3.5.3 Opción recomendada. ARGENTINA, ya que reúne las características cualitativas y cuantitativas que desea Comercializadora González S.A. El ajo argentino, ofrece una calidad excelente similar al producto nacional; puede durar alrededor de seis meses, ya que es traído en fresco desde Argentina; a diferencia del norteamericano, que lleva tiempo almacenado, y el chino, que dura menos por la semilla de baja calidad utilizada. Éste ajo, no utiliza sustancias químicas en su periodo de maduración; solo usa aceleradores naturales en los fertilizantes, lo cuál reduce el tiempo de maduración del bulbo, estando listo para Noviembre; ya que, de no usarlo, iniciarían su cosecha en Diciembre perdiendo capacidad de oferta durante un mes. Por esta misma razón, su temporada natural de cosecha, y por consiguiente de oferta, es en los meses de Noviembre a Julio. En cuanto al precio, puesto en la Central de Abastos de la Ciudad de México, es menor a los otros países; siendo de $17,512.837 pesos x tonelada ó $17.51 por kilo. Éste precio incluye el costo de flete, derechos aduaneros y arancel del 8% a la importación. Acerca del tiempo de entrega; dependiendo la ruta, tarda aproximadamente una semana en llegar al país; aunque, tomando en cuenta todo el recorrido, desde el punto de cosecha hasta la Central de Abastos, tardará 13 días.

62

Capítulo IV

Trámites y requisitos para una importación.

63

TRÁMITES Y REQUISITOS PARA UNA IMPORTACIÓN.

Todas las mercancías que ingresen o que salen de México, deben destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en territorio nacional o en el extranjero. Nuestra legislación contempla seis regímenes con sus respectivas variantes: definitivos; temporales, de depósito fiscal; de tránsito de mercancías; de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado y de recinto fiscalizado estratégico. En nuestro caso, para poder ingresar el ajo argentino se utilizará el régimen de importación definitiva, además de otras disposiciones y regulaciones que a continuación se describen 4.1 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA EL AJO Y REGULACIONES CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO MEXICANO TIGIE: 0703.20.99 TIGIE = Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación DESCRIPCIÓN: 07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos o refrigerados.

0703.20 Ajos 0703.20.99 Los demás

SITUACIÓN ARANCELARIA ARANCEL GENERAL: 13% a la importación.

64

Como podemos observar, Argentina tiene arancel preferencial, debiendo pagar solo el 8%. Para poder aplicar arancel preferencial, la factura comercial que se le envíe al importador mexicano debe venir acompañada con un Certificado de Origen que pruebe que el producto que se va a introducir a México es 100% originario de Argentina. Al día de hoy, México no cuenta con ningún Acuerdo Comercial suscrito con China, por lo que ésta no goza de una preferencia arancelaria, debiendo pagar el Impuesto General de Importación (Arancel General) del 13 %, adicional alícuota compensatoria de 377%. Preferencia: Es un porcentaje de preferencia (porcentaje de descuento) que se aplica al Impuesto General de Importación (Arancel General), dando como resultado una reducción en este arancel y teniendo la preferencia de pagar el impuesto que se refleja en la cuarta columna denominada “Tasa”. OTROS IMPUESTOS Impuesto al Valor Agregado (IVA)

• Para importaciones a Región Fronteriza y/o Franja Fronteriza: Exento • Para el Resto del país: Exento

Esto, con la base legal en el Anexo 27 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, publicado en el D.O.F. de fecha 27/abril/200729.

29 “Anexo 27: Fracciones arancelarias que identifican las mercancías, por cuya importación no se está obligado al pago del IVA. Base legal D.O.F. 27/abril/2007”

65

REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO Requisito sanitario: Hoja de requisitos fitosanitarios.

Restricciones: El organismo que regula el ingreso de ajo es el SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y las normas que regulan el producto son:

- Norma – 008 – fito -1995: expone los requisitos y especificaciones sanitarias para la importación de frutas y hortalizas frescas. - Norma – 006 – fito -1995: expone los requisitos mínimos que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar y estos no estén establecidos en una norma oficial específica. - Las normas exigen solicitar previa importación la hoja de requisitos fitosanitarios a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

- La Inspección de la mercadería se realiza en Puerto de entrada por personal especializado de la SAGARPA - La legislación Mexicana impone que el ajo que ingrese debe haber venir con un tratamiento antibrotante, el cual se le debe haber realizado en tierra con un mínimo de 15 días antes de ser empacado (en el país de origen).

- El tratamiento tradicional que se le realiza al ajo es con hidrazida maleica, producto que evita el brote del ajo.

Esto es comprobado en los laboratorios de la aduana de entrada. CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA (Ver Anexo 8) La venta mayorista del ajo importado se realiza en las Centrales de Abastos de cada Estado, en donde el producto es comercializado en cajas de cartón de 10 kg.

66

Estas centrales manejan más del 70 por ciento de la distribución de este producto en el mercado nacional. En supermercados, los ajos se presentan a granel o en mallas, conteniendo tres a cuatro unidades, dependiendo del calibre. En estos centros de distribución al consumidor final, se maneja el 20 por ciento de la distribución del producto. EL 10% restante se distribuye a través del comercio ambulante o Tianguis. 4.2 PASOS A SEGUIR Antes de realizar la importación, la empresa deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Estar inscritos en el padrón de importadores, que está a cargo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para lo cual deben encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, comprobar ante las autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y cumplir con las disposiciones legales que regulan el ingreso y salida de las mercancías. b) Llevar un sistema de control de inventarios registrado en contabilidad, que permita distinguir las mercancías nacionales de las extranjeras. c) Contar con la información, documentación y aquellos medios de prueba necesarios para comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías, para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan, conforme a la ley de Comercio Exterior y tratados internacionales de los que México sea parte y proporcionarlos a las autoridades aduaneras, cuando éstas lo requieran. d) Entregar al agente o apoderado aduanal que se haya seleccionado para promover el despacho de las mercancías, una manifestación por escrito, bajo protesta de decir la verdad, con los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías, así como el documento que compruebe el encargo conferido para realizar sus operaciones. e) El importador deberá conservar copia de dicha manifestación, obtener la información, documentación y otros medios de prueba para comprobar que el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las leyes mexicanas y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran. IMPORTADOR 1. Solicita al proveedor internacional productos o mercancías que serán utilizados en la exportación de alimentos y estar inscritos en el padrón de importadores controlado por la SHyCP, contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal.

67

PROVEEDOR INTERNACIONAL 2. Notifica a Comercializadora González, S.A. el medio de transporte (Marítimo) y fecha estimada de llegada de los productos o mercancías a territorio nacional. Remite documentos como: Facturas, Listas de Empaque, Certificados de Origen, Certificado Fitosanitario, y Conocimiento de Embarque (B/L). (Ver Anexo 6) IMPORTADOR 3. Notifica al Agente Aduanal de los embarques por arribar y remite los documentos arriba descritos. AGENTE ADUANAL 4. Contacta al Transportista para que valide el Documento de Embarque. TRANSPORTISTA 5. Revalida el Documento de Embarque:

- Conocimiento de Embarque (B/L)

IMPORTADOR 6. Envía al Agente Aduanal (que promueve el despacho ante la aduana) la Carta de Encomienda con indicaciones pertinentes al pedido, así como con el régimen de importación al que se someterá la mercancía (definitiva). 7. También se remite al Agente Aduanal la documentación necesaria para integrar el Despacho Aduanal, como son:

- Información técnica para la correcta clasificación arancelaria de las mercancías.

- Documentación para cumplir regulaciones y restricciones no arancelarias.

- Manifestación de Valor en Aduana. - Hoja de Cálculo de impuestos. - Carta de instrucciones.

Nota: La Manifestación de Valor y la Hoja de Cálculo pueden ser llenadas por el importador, después de que reciba la cuenta de gastos del Agente Aduanal. No obstante, el propio Agente Aduanal llena estos documentos, con base en las facturas, INCOTERMS, facturas de fletes y seguros. 8. Se solicita al Agente Aduanal que realice el reconocimiento previo de las mercancías para asegurar que las cantidades asentadas correspondan al Pedimento, para evitar:

- Excedentes - Mercancías no autorizadas en el Programa

Nota: Ambas anomalías son causa de embargo precautorio, Procedimiento Administrativo, infracción, etc.

68

AGENTE ADUANAL 9. A solicitud de Comercializadora González S.A., el Agente Aduanal, debe presentar para el Despacho en aduana de la mercancía, el Pedimento original para la Aduana, copia para el Transportista, copia para el Importador y guardar una copia, Asimismo, debe asegurarse de que el Pedimento contenga la clave correspondiente de pedimento:

- A2 para Importación temporal de materias primas y refacciones. - A6 para maquinaria y equipo considerado como activo fijo.

IMPORTADOR 10. Recibe la mercancía y lleva un correcto control de inventarios. 4.3 MANUAL DE IMPORTACIÓN El marco legal para las importaciones se agrupa principalmente en: · Ley de Comercio Exterior, (D.O.F. 27/07/1993, reformada el 24/01/06). · Ley Federal de Procedimiento Administrativo. (D.O.F. 13/03/05, reformada el 26/12/05). · Reglamento de la Ley de Comercio Exterior. (D.O.F. 30/12/1993). REQUISITOS PARA COMERCIALIZADORA GONZÁLEZ S.A. (Para ver las opciones completas ver anexo 9)

1. Inscribirse en el Padrón de Importadores; Padrón de Importadores de Sectores Específicos; Padrón de Exportadores Sectorial.

Para inscribirse en el Padrón de Importadores se deberá presentar en original y copia con firma autógrafa, el formato denominado "Solicitud de inscripción al padrón de importadores y/o al padrón de importadores de sectores específicos", que forma parte del anexo 1 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, es de libre impresión y puede consultarlo en el siguiente sitio Web: http://www.aduanas.sat.gob.mx/webadunet/RCGMCE/2005/Anexo_1_2005.pdf 1. Anexar al formato: a) Copia simple del acta constitutiva, tratándose de personas morales y, en su caso, del poder notarial, con que se acredite que la persona que firma la solicitud se encuentra facultada para realizar actos de administración, en las que sean visibles los datos del Registro Público de Comercio.

69

b) El documento original que compruebe el encargo conferido al o los agentes aduanales, para realizar las operaciones a que se refiere el artículo 59, fracción III de la Ley Aduanera, en los términos de la regla 2.6.17 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2007, publicadas en D.O.F. el 27 de abril de 2007, mismas que podrá verificar en www.siicex.gob.mx. Deberán enviar dicho formato y anexos a la SHyCP (Ver Anexo 9).

2. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal, para que en su nombre realice los trámites correspondientes.

3. Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación señalen para la mercancía. La restricción arancelaria que deben cumplir es en base al Tratado de la ALADI, equivalente al 8% de arancel de importación, al de cumplir con las regulaciones de Certificado de Origen para aplicar este arancel, así como la hoja de requisitos fitosanitario expedido por SAGARPA. La Secretaría de Economía es la autoridad competente encargada de validar los Certificados de Origen de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

70

CONCLUSIONES

71

CONCLUSIONES La globalización, ha influido positiva y negativamente en todos los sectores económicos; depende de cada parte involucrada, sacar provecho o ser derrotado por este fenómeno. México no ha estado excluido del proceso, dividiendo opiniones acerca de los beneficios y/o problemas, que la globalización ha dejado a nivel económico. En este punto, nuestro estudio puede dar argumentos a favor de la internacionalización y estandarización de los productos, ya que si esto no existiera, no podríamos complementar la oferta de Comercializadora González S.A., en temporadas de escasez del producto mexicano, ni mantener el consumo de productos de calidad, a la que muchos consumidores están acostumbrados. El ajo mexicano es de gran calidad, reconocida a nivel mundial. Al ser un producto basado en cuestiones climáticas, es imposible mantener una oferta más allá de la temporada de alta cosecha (primavera-verano). Estas mismas condiciones climáticas limitan la producción nacional, originando una escasez en la temporada otoño-invierno. El aumento del consumo del ajo en el país lleva a los comerciantes, entre ellas a Comercializadora González S.A., a buscar proveedores que puedan cubrir la demanda nacional de ajo en la temporada baja. Esto nos lleva a evaluar varios países (Chile, EUA, China y Argentina), para seleccionar la mejor oferta de ajo, a buen precio y de calidad similar o igual al producto nacional en temporada alta. Así, al realizar esta búsqueda, encontramos que la producción mundial está dominada por un solo país: China, quien no representa la mejor opción para cumplir con nuestro cometido, aunque sus precios sean por debajo del resto del mundo, ya que en estos momentos deben pagar una alta cuota compensatoria para ingresar al país, originando que el precio puesto en la central de abastos sea por encima de los demás países evaluados.

72

Es importante recalcar que esta cuota compensatoria está siendo evaluada y podría cambiar o desaparecer a mediados de Diciembre del presente año. Esto daría un giro a las ofertas económicas presentadas en este estudio. A pesar de esto, nuestra recomendación sigue en pie, ya que, aun siendo eliminada esta cuota compensatoria, debe tomarse en cuenta la retroactividad de la decisión final y la calidad del ajo chino, dejando así esta opción para ser evaluada y realizar un estudio a detalle cuando quede completamente definida la situación. En base a los resultados, podrá considerarse al ajo chino como una importante opción para ejercicios en años posteriores. Dentro del mismo estudio, Chile fue evaluado y descartado, por un incidente en años anteriores, donde este país envió el producto con plagas e irregularidades fitosanitarias, generando desconfianza entre los importadores mexicanos. Otro país sujeto a evaluación fue Estados Unidos, quien mantiene un intercambio muy activo de este producto con México, apareciendo en los primeros lugares de exportación e importación de ajo nacional. Lo que llevó a descartar a este país fue su proceso natural de producción, el cual es igual al mexicano; permaneciendo en el mercado el resto del año, ya que cuentan con almacenes especiales, de costo elevado, donde refrigeran el ajo. El resultado de esto, es un ajo a precio más elevado y con duración en el mercado de tan solo uno o dos meses, posteriores al mes deseado (Noviembre). El último país evaluado fue Argentina, el cual, al estar ubicado geográficamente en el hemisferio opuesto del planeta, posee climas y ciclos de producción contrarios al de México. Por esta razón, Argentina puede ofrecer ajo fresco en la temporada deseada, de costo inferior a los demás países, a pesar de pagar traslado hasta nuestro país y aranceles a la importación. Aunado a todo esto, el ajo argentino es de calidad similar al producto nacional en temporada alta, lo cual nos lleva a recomendar a este país como primera opción para realizar el ejercicio de prueba, para abastecer de ajo en la temporada baja a Comercializadora González S.A. Este ejercicio de prueba llevará a Comercializadora González S.A., a vivir de cerca la experiencia de incursionar en el mercado internacional, para que posteriormente, si ésta es satisfactoria, pueda abastecerse directamente desde Argentina y ofrecer un ajo de buena calidad y con precio competitivo en el mercado a sus clientes, durante todo el año.

73

El ajo argentino, ofrece una calidad excelente, similar al producto nacional; puede durar alrededor de seis meses, ya que es traído en fresco desde Argentina, su temporada natural de cosecha y por consiguiente de oferta, es en los meses de Noviembre a Julio. En cuanto al precio, puesto en la Central de Abastos de la Ciudad de México, es de $17.51 por kilo (incluye el costo de flete, derechos aduaneros y arancel del 8% a la importación). En tiempo de entrega, solo tardará 13 días. Al estudiar a estos países se encontró que existen varios métodos para estar presentes en el mercado, desde almacenes refrigerados hasta alteraciones genéticas, pasando por el uso de semillas de menor calidad y subsidios de los gobiernos para mantener los precios bajos. Pero quedó demostrado que estas acciones llevan consigo repercusiones: quienes tratan de mantener los costos bajos reducen la calidad y quienes tratan de mantener la calidad, elevan sus costos. Finalmente, nos damos cuenta de que no existe nada mejor que los procesos naturales, los cuales, llevados correctamente, reflejaran costos bajo y calidad superior.

74

BIBLIOGRAFÍA

BURBA, J.L. Panorama sobre la producción y comercialización de ajo en la argentina. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Conferencias Magistrales. p. 1-13 (2006). BURBA, J.L. Manejo poscosecha y sistema multimodal de empaque de Ajo. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Conferencias Magistrales. p. 13-34 (2006). CASTELLANOS RAMOSI, J.Z.; OJODEAGUA ARREDONDO, J.L.; MENDEZ GUIZAN, F.S.; VARGAS TAPIA, P. Estudios sobre la fertilización del ajo morado en Guanajuato. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Conferencias Magistrales. p. 7-13 (2006). ESTRADA-VENEGAS, E.G.; EQUIHUA-MARTÍNEZ, Manejo integrado de ácaros asociados al cultivo del ajo. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Fitosanidad. p.54-65 (2006). HEREDIA GARCÍA1, M.C.E.; HEREDIA ZEPEDA, M.C. A. Mejoramiento genético del ajo en el INIFAP. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD.Semillas. p. 83-88 (2006). HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, O.; SAN JUAN HERNÁNDEZ, F. SILOS ESPINO, H.; L.L. VALERA MONTERO, PERALES SEGOVIA, C.; ALPUCHE SOLÍS , A.G.; MACÍAS VALDEZ, L.M. Propagación in vitro de planta de ajo cultivado en Aguascalientes, México. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Semillas. p. 89-95 (2006). LARA HERNÁNDEZ, M.E.; CASTILLO LÓPEZ, T.DE J.; FERRERA-CERRATO, R. Influencia de la humedad en el control de la bacteriosis del ajo en el bajío. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Fitosanidad. p. 66-72 (2006). MENA COVARRUBIAS, J. Manejo integrado de plagas: una propuesta para el cultivo del ajo. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Fitosanidad. p.36-44 (2006).

75

RAMÍREZ MALAGÓN, R.; PEREZ MORENO, L.; BORODANENKO, Eliminación de virus (potyvirus) en dos variedades mexicanas de ajo. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Fitosanidad. p.72 -81 (2006). VELÁSQUEZ-VALLE, R; DELGADILLO-SÁNCHEZ, F. Manejo integrado de pudrición blanca en ajo. En: FORO NACIONAL DE AJO (2: 2006. Zacatecas, México). Programa y Memorias. Zacatecas, México. CD. Fitosanidad. p. 36-53 (2006). Taggart, James H.; McDermott, Michael C. “La esencia de los Negocios Internacionales”. PHH A Simon & Schuster Co. Prentice Hall. Pag.151-173 (1996). Rugman, Alan M.; Hodgetts, Richard M. “Negocios Internacionales, Un Enfoque de Administración Estratégica”. Editorial McGraw Hill. Pag.271-280. Griffin, Ricky W.; Ebert Ronald J., NEGOCIOS. Prentice Hall, Cuarta Edición Traducida, México (1997). Daniels, John D.; Radebaugh, Lee H.; Sullivan, Daniel P., NEGOCIOS INTERNACIONALES: AMBIENTES Y OPERACIONES, Prentice Hall, Editorial Pearson, Décima Edición Traducción México (2004). Taggart y McDemort; LA ESCENCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES, Prentice Hall, Traducción México (1996). Barnes Stuart J., Hunt Brian, E-COMMERCE AND V-BUSINESS: BUSINESS MODELS FOR GLOBAL SUCCESS, Ed. Elsevier, Pag. 5 (2001). Szczepaniak Piotr S., Segovia Javier, Niedzwiedzinski Marian,, E-COMMERCE AND INTELLIGENT METHODS, ed. Springer, 2002 Pag. 14 Combe, C.; INTRODUCTION TO E-BUSINESS MANAGEMENT AND STRATEGY. Butterwoth-Heinemann / Elsevier (2006). Andersen, Bjorn, BUSINESS PROCESS IMPROVEMENT TOOLBOX, ASQ QUALITY PRESS (1999). Reynolds, Janice, EL LIBRO COMPLETO DEL E-COMMERCE, Ediciones Deusto, PP 8, 2001 Pag.21-22

76

MESOGRAFÍA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA-SAGARPA) http://www.senasica.sagarpa.gob.mx/index/ Octubre 2007 Secretaría de Economía (SECON) http://www.economia.gob.mx Octubre 2007 Secretaría de Agricultura (SAGARPA) http://www.sagarpa.gob.mx Octubre 2007 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) http://www.semarnat.gob.mx Octubre 2007 Secretaría de Salud (SSA) http://www.salud.gob.mx Octubre 2007 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp Octubre 2007 Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) http://www.bancomext.com/ Octubre 2007 Aduana México http://www.aduanas.sat.gob.mx/webadunet/aga.aspx?Q=menu05 Octubre 2007 InfoAserca: Servicios y Apoyos a la Comercialización http://www.infoaserca.gob.mx/ Octubre 2007