instituto politécnico nacional · 1. introducciÓn ... 4.2 identificación de microorganismos por...

99
Instituto Politécnico Nacional CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA – Querétaro POSGRADO EN TECNOLOGÍA AVANZADA Remoción de metales por microorganismos productores de polisacáridos TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA AVANZADA Presenta: IQI. Diana Guadalupe Cruz Vega Directoras de tesis: Dra. Norma G. Rojas Avelizapa Dra. Luz I. Rojas Avelizapa Santiago de Querétaro, Qro. Junio de 2008

Upload: vuonghuong

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Instituto Politécnico Nacional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA Y

TECNOLOGÍA AVANZADA – Querétaro

POSGRADO EN TECNOLOGÍA AVANZADA

Remoción de metales por microorganismos productores de polisacáridos

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA AVANZADA

Presenta: IQI. Diana Guadalupe Cruz Vega

Directoras de tesis: Dra. Norma G. Rojas Avelizapa

Dra. Luz I. Rojas Avelizapa Santiago de Querétaro, Qro. Junio de 2008

Page 2: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

b

Page 3: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

c

Agradecimientos,

A la Dra. Norma G. Rojas Avelizapa y la Dra. Luz I. Rojas Avelizapa por su asesoría y

apoyo para este trabajo de tesis.

A el Dr. Jaime García-Mena y la M en C. Elsa Cervantes Gonzáles agradezco su valiosa

asesoría en la identificación por métodos moleculares realizada en el Laboratorio de

Genómica Ambiental del CINVESTAV Zacantenco.

A la Lic. Claudia Reyes por su intermediación para realizar la cuantificación de metales en

el Laboratorio de Metalurgia de la Facultad de Química de la UNAM .

A la Dra. Eva González Jasso, Dr. Pedro A. Vázquez Landaverde y al Dr. Reynaldo Pless

Elling por la revisión detallada y sugerencias para mejorar el contenido de esta tesis.

A mis compañeras y compañeros (Griselda, Giovanna, Lupita, Wendy, Sagrario, Vicente,

Sara, etc.) así como al personal del CICATA Querétaro por todo su apoyo brindado.

Y ante todo al CICATA-Querétaro y al Instituto Politécnico Nacional por brindarme la

oportunidad de continuar con mi preparación académica.

Esta tesis de maestría contó con el financiamiento de la Secretaría de Investigación y

Posgrado (SIP) del IPN, con clave: 20070222, así mismo agradezco al CONCAYT por la

beca otorgada.

Page 4: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

d

Dedicatoria,

Este trabajo está dedicado a mis hijos: Bruno, Paulina, Sebastián, y a mi esposo: José Luis,

pues fueron mi principal motivación e inspiración para lograr esta meta.

Gracias también a toda mi familia (aunque no los mencione a cada uno) pues sin ustedes no

habría sido posible llegar hasta donde ahora estoy.

Page 5: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

i

ÍNDICE

ÍNDICE.... ......................................................................................................................................................................... i

Índice de figuras........................................................................................................................................................... iv

Índice de tablas...............................................................................................................................................................v

Resumen.......................................................................................................................................................................... vi

Summary........................................................................................................................................................................ vii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1.1 Problemática de la contaminación por metales.......................................................................... 1

1.1.1 Metales de importancia por sus características tóxicas.......................................................... 4

1.2 Tecnologías para el tratamiento de sitios contaminados con metales............................... 6

1.2.1 Tratamientos físico-químicos............................................................................................................. 8

1.2.2 Tratamientos biológicos........................................................................................................................ 9

1.2.2.1 Fitorremediación...................................................................................................................................... 9

1.2.2.2 Biorremediación....................................................................................................................................... 9

1.3 Polisacáridos microbianos................................................................................................................. 10

1.3.1 Composición............................................................................................................................................ 11

1.3.2 Importancia biológica.......................................................................................................................... 13

1.3.3 Importancia comercial ........................................................................................................................ 14

1.4 Antecedentes indirectos...................................................................................................................... 16

1.4.1 Capacidad de remoción de metales por microorganismos.................................................. 16

1.4.2 Mecanismos de remoción de metales por microorganismos............................................... 19

1.4.2.1 Bioabsorción............................................................................................................................................ 20

1.4.2.2 Bioacumulación...................................................................................................................................... 20

1.4.2.3 Biomineralización.................................................................................................................................. 20

1.4.2.4 Quimisorción mediada por microorganismos........................................................................... 20

1.4.3 Estudios de remoción de metales por microorganismos productores de biopolímeros............................................................................................................................................................. 20

1.4.3.1 Microorganismos involucrados en la remoción de metales................................................. 22

1.5 Antecedentes directos.......................................................................................................................... 24

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 25

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 26

3.1 Objetivo general..................................................................................................................................... 26

3.2 Objetivos específicos............................................................................................................................ 26

Page 6: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

ii

4. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 27

4.1 Fuente de microorganismos y caracterización.......................................................................... 27

4.1.1 Morfología colonial y tinción de Gram........................................................................................ 27

4.1.2 Tinción de esporas................................................................................................................................. 27

4.1.3 Tinción de cápsula................................................................................................................................. 28

4.1.4 Tinción de polisacáridos extracelulares....................................................................................... 28

4.1.5 Tinción de cristales paraesporales................................................................................................. 29

4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA.............. 29

4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos totales.......................................................................................... 29

4.2.2 Caracterización y cuantificación de ácidos nucleicos totales.............................................. 30

4.2.3 Amplificación de la región 16S rDNA.......................................................................................... 30

4.2.4 Secuenciación de los productos de PCR...................................................................................... 31

4.2.5 Análisis de las secuencias................................................................................................................... 32

4.3 Conservación de los microorganismos......................................................................................... 32

4.4 Selección de microorganismos por su capacidad para acumular metales.................... 33

4.4.1 Crecimiento en cultivo sólido........................................................................................................... 35

4.4.1.1 Evaluación de crecimiento en presencia de discos de inhibición ...................................... 35

4.4.1.2 Evaluación de crecimiento en agar nutritivo-metal................................................................ 35

4.4.2 Remoción de metales en cultivo líquido....................................................................................... 36

4.4.2.1 Cinética de crecimiento en cultivo líquido.................................................................................. 36

4.4.2.2 Evaluación de la remoción de metales en cultivo líquido ..................................................... 37

4.4.2.2.1 Determinación de metales por espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente......................................................................................................................................... 38

4.5 Crecimiento y producción de EPS de Bacillus (PL7) y Serratia (PL18)......................... 39

4.6 Remoción de plomo por Bacillus (PL7) ....................................................................................... 39

4.7 Remoción de plomo por el EPS producido por Bacillus (PL7).......................................... 40

4.8 Caracterización parcial del EPS producido por Bacillus (PL7)........................................ 41

4.8.1 Azúcares totales...................................................................................................................................... 41

4.8.2 Azúcares reductores............................................................................................................................. 41

4.8.3 Proteína total........................................................................................................................................... 42

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................................43

5.1 Caracterización morfológica de los microorganismos........................................................... 43

5.2 Identificación de microorganismos por métodos moleculares........................................... 46

5.3 Conservación de microorganismos................................................................................................ 50

5.4 Selección de microorganismos por su capacidad de remoción de metales.................... 51

Page 7: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

iii

5.4.1 Evaluación de tolerancia a metales utilizando discos de inhibición................................. 52

5.4.2 Medio agar metal................................................................................................................................... 54

5.4.2.1 Remoción de metales en cultivo sólido......................................................................................... 62

5.4.3 Evaluación de la remoción de metales por biomasa............................................................... 65

5.4.3.1 Curvas de crecimiento de los microorganismos en estudio ................................................. 65

5.4.3.2 Remoción de metales por microorganismos en estudio........................................................ 71

5.5 Cinética de crecimiento y producción de EPS por Bacillus (PL7) y Serratia (PL18)75

5.6 Remoción de plomo por biomasa y EPS de Bacillus (PL7) ................................................. 76

5.7 Caracterización parcial del EPS aislado a partir de Bacillus (PL7)................................ 78

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 79

Bibliografía .................................................................................................................................................................... 80

Page 8: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

iv

Índice de figuras

Figura 1 Principales destinos y fuentes de emisión de metales en el ambiente.................... 3

Figura 2 Procesos de transformación de metales en suelo............................................................... 3

Figura 3 Estructura celular de bacterias Gram (+) y Gram (-) ................................................. 11

Figura 4 Formación del enlace O-glicosídico......................................................................................... 12

Figura 5 Localización celular de procesos microbianos de captación y detoxificación de metales .........................................................................................................................................................17

Figura 6 Mecanismos biológicos involucrados en la remoción de metales .......................... 19

Figura 7 Región 16S rDNA secuenciada................................................................................................... 31

Figura 8 Tinción de Gram de los microorganismos en estudio crecidos en agar............. 45

Figura 9 Tinción negativa de cápsula del microorganismo PL14.............................................. 45

Figura 10 Dendograma de los aislados del Pitch Lake en estudio............................................. 49

Figura 11 Diámetro (mm) de la inhibición de crecimiento de los microorganismos en estudio en presencia de las sales de Cd y Zna

.............................................................................. 52

Figura 12 Evaluación del crecimiento de los microorganismos en medio agar-metal a 30°C y 72 h...................................................................................................................................................... 54

Figura 13 Crecimiento de los microorganismos en medio agar-plomo a 30°C y 48 h .. 56

Figura 14 Crecimiento de microorganismos en medio agar-selenio a 30°C y 48 h ........ 58

Figura 15 Crecimiento de microorganismos en medio agar-vanadio a 30°C y 48 h ..... 59

Figura 16 Crecimiento de microorganismos en medio agar-zinc a 30°C y 72 h .............. 60

Figura 17 Relación entre el diámetro de halo y el diámetro de colonia desarrollados en presencia de distintas concentraciones de metales................................................................... 63

Figura 18 Curvas de crecimiento de los microorganismos en estudio en caldo nutritivo a 30oC durante 36 h..................................................................................................................................... 66

Figura 19 Crecimiento y producción de polisacáridos extracelulares a) Bacillus (PL7), b) Serratia (PL18) ........................................................................................................................................ 75

Figura 20 Remoción de plomo por biomasa y EPS de Bacillus (PL7) en solución de pH 7............................................................................................................................................................................... 77

Page 9: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

v

Índice de tablas

Tabla 1 Descripción de ventajas y desventajas de las tecnologías para el tratamiento de sitios contaminados con metales 7

Tabla 2 Tecnologías de tratamiento aplicables en la remediación de sitios contaminados con metales 8

Tabla 3 Polisacáridos extracelulares producidos por microorganismos y sus aplicaciones 15

Tabla 4 Estudios y concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) reportadas para distintos microorganismos 18

Tabla 5 Microorganismos productores de EPS con capacidad de remoción de metales 23

Tabla 6 Codificación de los microorganismos en estudio 24

Tabla 7 Intervalos de concentración para cada metal 34

Tabla 8 Morfología colonial de los microorganismos en estudio provenientes del Pitch Lake 44

Tabla 9 Morfología microscópica de los microorganismos en estudio provenientes del Pitch Lake 44

Tabla 10 Secuencias depuradas de los microorganismos evaluados 47

Tabla 11 Conservación de los microorganismos en estudio 51

Tabla 12 Características de los halos formados después de la exposición a H2S 62

Tabla 13 Valores de crecimiento calculados a partir de la fase exponencial 70

Tabla 14 Capacidad de remoción de metales por la biomasa microbiana de los microorganismos en estudio 72

Tabla 15 Caracterización parcial del EPS producido por Bacillus (PL7) 78

Page 10: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

vi

Resumen

Este proyecto de investigación presenta el estudio de siete microorganismos, los cuales

fueron aislados de muestras originarias de un lago de brea conocido como Pitch Lake, localizado en

Trinidad y Tobago. El estudio consistió en evaluar la capacidad que estos microorganismos

presentan para remover metales y producir polisacáridos. Lo anterior debido a la creciente

problemática de la contaminación por metales en el ambiente, los efectos negativos de estos

contaminantes sobre la salud de los organismos vivos, incluido el ser humano, así como el creciente

interés en la remoción microbiana de metales y la aplicación de biopolímeros extracelulares

producidos por diversos microorganismos.

Inicialmente, se realizó la caracterización morfológica y microscópica de los

microorganismos en estudio, lo cual, junto con herramientas de biología molecular permitieron su

identificación. Parte importante y medular del trabajo fue evaluar la capacidad de estos

microorganismos para remover metales como cadmio, cromo, níquel, plomo, selenio, vanadio y

zinc en cultivo líquido y sólido. Lo anterior permitió seleccionar aquellos microorganismos que

presentan una mayor capacidad de remoción del metal blanco. Así también, se determinó la

producción de polisacáridos extracelulares (EPS) por los microorganismos seleccionados, para

posteriormente evaluar el papel de estos y del EPS en la remoción del metal de interés.

Los resultados más relevantes indican que seis de los siete microorganismos fueron

identificados como Bacillus sp., con un 100% de homología, pertenecientes al grupo cereus-

thuringiensis, mientras que el séptimo de ellos presentó un alto porcentaje, 98%, de homología con

Serratia marcescens. Los estudios de tolerancia y remoción de metales indicaron que con excepción

de cromo y zinc, en forma de cloruro, el resto de los metales evaluados fueron tolerados por los

microorganismos en estudio, encontrando una afinidad de estos microorganismos hacia los metales

de Ni>Pb>Znb>V en medio sólido. Sin embargo, considerando la capacidad de remoción de metales

en cultivo líquido, la afinidad de los microorganismos resultó ser Pb>Znb>V>Se>Ni, aunque ésta

depende fuertemente del microorganismo, del metal y de la concentración evaluada. La remoción de

plomo por el EPS de Bacillus (PL7) fue mayor comparada con la remoción presentada por la

biomasa en pH 7, además la caracterización parcial del EPS realizada indicó que presenta un bajo

contenido de proteína (1.14%) y un 17% de azucares reductores.

Los resultados obtenidos revelaron que la remoción de diversos metales por los

microorganismos estudiados fueron comparables, y en algunos casos mayores, a la reportada en la

literatura por lo cual se hace necesario un estudio más profundo de los mismos así como de los

mecanismos y condiciones que favorecen la remoción.

Page 11: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

vii

Summary The research project presents the study of seven microorganisms, which were isolated from

samples that came from Pitch Lake, located in Trinidad and Tobago. The study consisted into

evaluate the capacity of these microorganisms to remove metals and produce extracellular

polysaccharides. The previous due to the recent and increasing problematic of environmental

pollution by metals, the negative effect of these pollutants on living organisms health, including the

human, moreover the increasing interest in the microbial removal of metals and the use of

extracellular biopolymers produced by several microorganisms.

Initially, the morphological and microscopical characterization of the studied

microorganisms was done, which join to molecular biology tools allowed the identification of

microorganisms. An important and central part of the present work was to evaluate microorganisms

for their capacity to remove metals such as cadmium, chromium, nickel, lead, selenium, vanadium

and zinc in liquid and solid media. Previous information allowed the selection of those

microorganisms that showed a higher target metal removal. Also, there was evaluated the

production of extracellular polysaccharides (EPS) by selected microorganisms, afterwards, the role

of both biomass and EPS were evaluated for their capacity to remove the target metal.

The most relevant results indicated that six of the seven microorganisms corresponded to

Bacillus sp, with an homology of 100%, belonging to the cereus-thuringiensis group, the seventh

one showed a high percentage of homology, 98%, with Serratia marcescens. The studies of

tolerance and metal removal indicated that, with exception of chromium and zinc, in the chloride

salt, the rest of the evaluated metals were tolerated by studied microorganisms, with a microbial

affinity to metals of Ni>Pb>Znb>V in solid media. However, considering the capacity of metal

removal in liquid culture, the microbial affinity to metals was Pb>Znb>V>Se>Ni, although it

depended strongly of evaluated microorganism, metal salts and their concentration. Removal of lead

by the EPS of Bacillus (PL7) was higher compared to removal by biomass at pH 7, moreover the

partial characterization of the EPS showed a low content of protein (1.14%) and a 17% of reducing

sugars.

Results obtained indicated that removal of several metals by microorganisms tested were well

compared, and in some cases superior, to reports in literature, because of this it will be necessary to

do a deeper study about these microorganisms and also the mechanisms and conditions that favor

the removal.

Page 12: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

1

1. INTRODUCCIÓN La contaminación por metales de suelos, aguas superficiales y subterráneas así

como sedimentos, se ha incrementado en forma paralela a la actividad industrial debido a la

falta de normatividad en la materia y a la inadecuada disposición y manejo de desechos

industriales y municipales.

Los metales se encuentran en el subsuelo en forma de minerales, por lo que durante

su extracción, beneficio y purificación se producen desechos potencialmente tóxicos que

son liberados al ambiente contaminando el aire, suelo y cuerpos de agua, lo que ha

ocasionado un daño serio al ecosistema. Además, durante los procesos de fundición y

refinación de metales se generan partículas que son depositadas en distintos lugares por la

acción del viento, así también por la descarga de aguas residuales con altos contenidos de

metales.

1.1 Problemática de la contaminación por metales La emisión de elementos metálicos hacia la atmósfera procede tanto de fuentes

naturales como antropogénicas (derivadas de las actividades humanas). Entre las

principales fuentes de emisión de metales en México se tienen las siguientes (INE-

SEMARNAT, 2007):

♣ actividades mineras de extracción de oro, plata y cobre principalmente

♣ fundición primaria y secundaria de diversos metales

♣ producción de carbón y coque (carbón mineral)

♣ combustión de combustóleo y carbón en la generación de electricidad

♣ industria de cloro-sosa

♣ incineración de residuos peligrosos y biológico infecciosos

Además de lo anterior, dentro del territorio mexicano, se han identificado sitios

abandonados con alto contenido de residuos peligrosos, en los cuales y de acuerdo con

información proporcionada por el INE-SEMARNAT (Volke et al., 2005), el 36%

Page 13: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

2

corresponde a metales (Cr, Hg, Pb, Zn), As, cianuro, baterías y el 13.5% corresponde a

escorias de fundición (As, Cd, Pb), por lo que se puede considerar que casi en la mitad de

estos sitios se encuentran residuos de metales.

La contaminación del suelo con metales produce diversos efectos en los ecosistemas

(Carrizales et al., 2006; INE-SEMARNAT, 2005; Razo et al., 2004; Ongley et al., 2003;

Castro-Larragoitia et al., 1997) siendo los principales:

♣ transporte de contaminantes hacia aguas superficiales y subterráneas

♣ absorción y acumulación de contaminantes por plantas y animales

♣ intoxicación de seres vivos por contacto directo en los sitios contaminados

Asimismo, el tratamiento inadecuado de efluentes residuales tiene como

consecuencia el transporte de los contaminantes hacia el agua de ríos, lagos y presas

principalmente, y dependiendo de la naturaleza del contaminante, éste puede precipitar y

aumentar los contenidos presentes en los sedimentos que sirven de alimento para los

organismos base en la cadena alimenticia (Acuagranjas, 2005; INE-SEMARNAT, 2002).

Conjuntamente, cuando se realiza el tratamiento de aguas residuales se generan lodos de

desecho, los cuales en algunas ocasiones son utilizados como aditivos para suelos de

cultivo (Ibáñez-Burgos et al., 2006).

Separadamente de la generación de desechos líquidos y sólidos, durante las

actividades industriales, mineras, incineración de desechos municipales y residuos

peligrosos también se generan descargas aéreas en forma de partículas de diversos tamaños,

las cuales pueden permanecer suspendidas por lapsos de tiempo variables. Estas partículas

pueden afectar directamente a los organismos al entrar en el sistema respiratorio o bien,

depositarse en suelos y cuerpos de agua. La Figura 1 muestra el destino de los metales en el

ambiente, así como algunas de las principales fuentes generadoras.

Page 14: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

3

Figura 1 Principales destinos y fuentes de emisión de metales en el ambiente

Una gran cantidad de metales tienen como destino final el suelo, y dependiendo de

las condiciones físicas, químicas y ambientales que se presenten en el mismo pueden

presentarse diversos procesos que hacen que el metal sea inmovilizado, lixiviado,

volatilizado o absorbido (Figura 2).

Figura 2 Procesos de transformación de metales en suelo

(http://www.unex.es/edafo/GCSP/GCSL4CEMetalesPesados.htm)

Organismos

Descarga AIRE

Desechos sólidos

SUELO

Lixiviado

AGUA

SEDIMENTO

Actividades industriales

Tratamiento

Lodo

Agricultura

Combustibles fósiles

Descarga líquida

Page 15: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

4

1.1.1 Metales de importancia por sus características tóxicas La toxicidad de los metales depende principalmente de tres factores: (1) la

concentración en que se encuentran, muchos metales en cantidades traza se consideran

necesarios para el funcionamiento adecuado de los organismos pero al aumentar la

concentración pueden llegar a ser tóxicos a los mismos; (2) el tipo de especie que forman

en un medio específico, sólo ciertas especies de metales con determinadas cargas son

tóxicas, es decir, presentan características físicas o químicas que los hace estar

biodisponibles; (3) la persistencia del contaminante, ya que los metales no pueden ser

degradados o descompuestos únicamente se distribuyen en el entorno de distintas maneras

(Kiely, 1999).

Los metales evaluados en el presente trabajo, cadmio, cromo, níquel, plomo,

vanadio y zinc así como el metaloide selenio, presentan características que les permiten

acumularse y originar efectos adversos en la salud del hombre. En los siguientes párrafos se

resumen las características más importantes de cada uno de ellos.

El cadmio (Cd) se utiliza comercialmente en depósitos electrolíticos, aleaciones,

soldaduras, estabilizadores de plásticos, baterías, etc., las descargas al ambiente provienen

de la combustión de combustibles fósiles, incineración de basura, fundición y de la

extracción de zinc. En suelos se absorbe por la materia orgánica y en medio ácido se

absorbe por plantas. También puede bioacumularse en organismos de agua dulce (ASTDR,

1999). Los principales efectos del cadmio sobre los seres humanos son la acumulación del

metal libre en hígado y riñón, así como daño al sistema nervioso central y al sistema

inmune además de infertilidad. Una concentración de Cd de 100 nmol/l en sangre se

considera un nivel crítico si la exposición es crónica (ESST, 2007).

El uso del cromo (Cr) depende de su estado de oxidación, Cr(0) se emplea en acero

y aleaciones, mientras que Cr(III) y Cr(VI) se utilizan en curtido y como catalizador, por lo

que las descargas al ambiente se originan por actividades antropogénicas (industria textil,

de pinturas, cementera y curtidurías) (ATSDR, 1994). El Cr, dependiendo su estado de

oxidación, puede unirse fuertemente al suelo dependiendo del tipo y condiciones del mismo

Page 16: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

5

o bien ser disuelto y migrar a capas más profundas (aguas subterráneas). El Cr(III) es

esencial en sistemas biológicos, mientras el Cr(VI) es la forma más tóxica al ser humano

afectando el tracto respiratorio, sin que exista un nivel seguro de exposición claramente

establecido, sin embargo, la exposición aguda a niveles superiores de CrVI de 50 mg/m3 en

aire aumenta la incidencia de cáncer en los órganos respiratorios (ESST, 2007).

El uso del níquel (Ni) incluye aleaciones de acero inoxidable, joyería, monedas,

válvulas, baterías y como catalizador. Las descargas de níquel al ambiente son originadas

por la incineración de basura y las plantas de fundición, así como por las aguas residuales.

El Ni se deposita en suelo y se moviliza en medio ácido hasta alcanzar el agua subterránea,

se adhiere en sedimentos que contienen Fe y Mn. Se considera un elemento traza esencial,

aunque los polvos de refinación de Ni y el bisulfuro de Ni se consideran carcinógenos; en

forma de carbonilo de níquel es altamente tóxico, pues la exposición aguda accidental por

inhalación puede producir desde nauseas, dolor de pecho y malestar gastrointestinal hasta la

muerte (ATSDR, 2005).

En cuanto al plomo (Pb), se puede decir que aproximadamente 40% se utiliza en

forma metálica, 35% en compuestos químicos y un 25% en aleaciones (ESST, 2007). La

descarga al ambiente proviene de fundiciones, proceso y producción secundaria de metales,

manufactura de pigmentos, pinturas y químicos. Es retenido por el suelo mediante

procesos de adsorción, intercambio iónico, precipitación y acomplejamiento con la materia

orgánica (Volke et al., 2005). Se absorbe y acumula vía percutánea, respiratoria y digestiva;

se distribuye en sangre, tejidos blandos (riñón, médula ósea, hígado y cerebro) y tejido

mineralizado (huesos y dientes). De acuerdo con la Administración para la Salud y la

Seguridad en el Trabajo de los Estados Unidos (OSHA), una concentración de plomo

correspondiente a 40 µg/dl en sangre es el límite de exposición máxima admisible (ESST,

2007).

El selenio (Se) es utilizado en la industria del caucho y vidrio, eléctrica, electrónica

y como pigmento y pesticida. Es liberado al ambiente tanto por procesos naturales como

por actividades humanas. El Se se considera un metal traza esencial pues forma parte de los

Page 17: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

6

aminoácidos selenocisteína y selenometionina (ATSDR, 2003). El Se(0) es estable en suelo

y co-precipita en sedimentos. Es bioacumulado y biomagnificado por organismos acuáticos.

Algunos compuestos como óxido de selenio, seleniuro de hidrógeno (en concentraciones

mayores a 5 mg/m3 es intolerable) y oxicloruro de selenio son peligrosos con efectos en los

pulmones, tracto intestinal y lesiones de la piel (ESST, 2007).

El vanadio (V) es ampliamente utilizado en aleaciones, partes de automóviles y

como catalizador. Se emite al ambiente principalmente por la combustión de petróleo

crudo. Tiende a acumularse en suelos y sedimentos (ATSDR, 1992). Se considera un

elemento traza esencial, aunque tiene efectos adversos sobre el sistema respiratorio; el

límite de exposición en el aire de trabajo, marcado por la OSHA, es de 0.05 mg/m3 para

polvos de V2O5 y de 0.1 mg/m3 para vapores del mismo compuesto durante la jornada de

trabajo (ESST, 2007).

El zinc (Zn) se utiliza en aleaciones de latón y bronce, así como en cubiertas

anticorrosivas. Este metal ingresa al ambiente por la producción del acero, la minería, y la

combustión de petróleo (ATSDR, 2005b). Permanece en suelo, formando compuestos

insolubles, y se moviliza a pH neutro o ácido (Volke et al., 2005). Es un elemento traza

esencial pero la exposición crónica produce anemia y daño al páncreas. El fosfuro de zinc

(plaguicida) al igual que el cloruro de zinc (cuyo límite de exposición ocupacional es de 2

mg/m3), son las sales más peligrosas provocando incluso la muerte por intoxicación (ESST,

2007).

1.2 Tecnologías para el tratamiento de sitios contaminados con metales La remoción de un contaminante de un sitio puede realizarse utilizando diversos

tipos de tecnologías, las cuales se clasifican dependiendo de los principios utilizados, así la

elección dependerá de las características del sitio y del contaminante. El primer paso

consiste en evaluar si el proceso se realizará in situ (en el sitio) o ex situ (fuera del sitio) lo

cual se logra mediante un análisis de factibilidad, considerando las ventajas y desventajas

que pueden presentarse en ambos casos (Tabla 1).

Page 18: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

7

Tabla 1 Descripción de ventajas y desventajas de las tecnologías para el tratamiento de

sitios contaminados con metales

Tipo de proceso

Ventajas Desventajas

In situ

No requiere transporte

del material

Menor costo

Mayor tiempo de tratamiento

Algunas veces no se asegura la uniformidad

Dificultad para verificar la eficiencia del proceso

Ex situ

Menor tiempo de

tratamiento

Mayor seguridad en

cuanto a uniformidad

Requiere excavación

Mayor costo e ingeniería

Manipulación del material y consecuente

exposición del contaminante

Tomado de Volke et al., 2005

De acuerdo con información reportada por la Agencia de Protección al Ambiente de

los E.U.A. (EPA, 2004), las tecnologías in situ representan el 42% de los tratamientos de

remediación aplicados en suelos y aguas contaminadas, y aproximadamente el 75% de los

proyectos de este tipo se refiere a contaminantes orgánicos mientras que poco más del 25%

considera contaminantes metales o metaloides, algunos otros proyectos consideran tanto

contaminantes orgánicos como metales. Entre las tecnologías de tratamiento más utilizadas

para sitios contaminados por metales, se encuentran la solidificación/estabilización, seguida

por el tratamiento químico y separación física (EPA, 2004). En México, se ha evaluado la

factibilidad de aplicación de diversas tecnologías en la remediación de suelos contaminados

con metales, entre éstas se encuentran: separación física, lavado de suelos, remediación

electrocinética, solidificación/estabilización y biorremediación utilizando bacterias sulfato

reductoras (Velasco et al., 2004).

Con base en el tipo de agente que se aplica para la remoción de los contaminantes,

las tecnologías se dividen en tres: físico-químicas, térmicas y biológicas (Volke y Velasco,

2002) aunque cabe señalar que para la remoción de metales, los tratamientos térmicos no se

consideran un tratamiento ya que se producen residuos en los cuales se encuentran

contenidos los metales. Algunos ejemplos de tecnologías aplicadas en sitios que presentan

contaminación por metales se enlistan en la Tabla 2.

Page 19: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

8

Tabla 2 Tecnologías de tratamiento aplicables en la remediación de sitios contaminados

con metales

Tipo de

tratamiento Suelo Aguas profundas

Químico

Oxidación/reducción: agente

patentado base fosfato, químico

reductor

Barrera reactiva permeable

Oxidación/reducción con diversos

materiales como: ditionito de sodio,

Fe2+ +piedra caliza+ KMnO4,

H2O2, FeSO4 +HCl, NaOH +HCl

Precipitación de metales

Físico

Inundación (tensoactivo)

Lavado de suelos

Separación electrocinética

Solidificación/estabilización

Inundación (tensoactivo)

Separación electrocinética

Separación física

Biológico Biorremediación

Fitorremediación

Biorremediación

Fitorremediación

Térmico Incineración

Vitrificación N/A

FUENTE: EPA 2004 N/A: no aplica

1.2.1 Tratamientos físico-químicos En este tipo de tratamiento se aprovechan las propiedades físicas y/o químicas de

los contaminantes o del medio contaminado para separar o contener la contaminación.

Entre sus ventajas se encuentran el que son económicamente factibles, requieren de

periodos cortos de tratamiento y el equipo necesario es accesible y no requiere mucha

energía. Las principales desventajas que presenta consisten en que se generan residuos que

deben tratarse nuevamente o disponerse, lo cual genera un aumento en los costos, además

de que la movilidad de los contaminantes puede aumentar (Volke y Velasco, 2002).

Page 20: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

9

1.2.2 Tratamientos biológicos Este tipo de tratamientos tiene dos grandes divisiones, la fitoremediación y la

biorremediación, y consiste en el empleo de organismos vivos o productos derivados de

ellos, para contener o remover compuestos tóxicos como los metales. Los procesos a través

de los cuales se realiza el tratamiento dependen de las características de los

microorganismos y especies vegetales utilizadas y en el caso de la remoción de metales

pueden consistir en la precipitación, absorción o formación de complejos.

Las ventajas del uso de estos tratamientos es que pueden ser selectivos en cuanto al

contaminante a tratar, efectivos en cuanto a costos y se consideran tecnologías más

benéficas para el ambiente (Volke y Velasco, 2002). Las desventajas, se refieren

principalmente a los largos periodos de tratamiento y la necesidad de equipos específicos

(reactores, etc.) así como la generación de cantidades importantes de biomasa microbiana.

1.2.2.1 Fitorremediación Consiste en el uso de plantas, las cuales remueven, acumulan o estabilizan el

contaminante en suelos, sedimentos o aguas. Los mecanismos que pueden estar

involucrados en la remoción de metales son, (1) fitoextracción o fitoacumulación en la cual

el contaminante pasa a la planta a través de la raíz y se acumula en las hojas y tallos, (2)

fitoestabilización por compuestos químicos producidos y liberados por las plantas para

inmovilizar algunos contaminantes en el entorno entre la raíz y el suelo (EPA, 2004).

1.2.2.2 Biorremediación Esta estrategia depende de la actividad metabólica de los microorganismos capaces

de utilizar los contaminantes como fuente de alimento y energía o bien producir

compuestos para acomplejar y secuestrar algunos metales (Volke y Velasco, 2002).

Algunas de las técnicas incluidas en esta categoría son el bioventeo, biopilas, biorreactores,

tratamiento co-metabólico, composteo, fertilización, bioaumentación, por mencionar

algunas (EPA, 2004).

Page 21: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

10

Una característica determinante en la elección de la tecnología a emplear es que los

metales no son susceptibles de ser degradados, por lo que, únicamente se disminuye su

toxicidad o su movilidad haciendo uso de distintos procesos. Sin embargo, se tienen

reportes que señalan que la remoción de metales utilizando sistemas de remediación con

microorganismos puede ser eficiente y rentable en el tratamiento de sedimentos

contaminados mediante el uso de reactores de lecho fluidizado utilizando bacterias sulfato

reductoras (Seidel et al., 2004) así como biopolímeros modificados (Kostal et al., 2005). En

el tratamiento de suelos contaminados con metales se ha evaluado la precipitación de

plomo haciendo uso de consorcios de bacterias sulfato reductoras en reactor anaerobio de

flujo ascendente con una eficiencia de remoción del 99.8% (Volke et al., 2005).

En cuanto al tratamiento de aguas contaminadas, se ha utilizado biomasa viva en

forma de biopelícula e inmovilizada en diversos tipos de soporte y en distintos

biorreactores (pellets de reactor anaerobio de flujo ascendente, discos biológicos rotatorios,

cama fija, filtros de percolación, cama fluidizada y tipo air-lift); estos sistemas tienen el

inconveniente de que generan grandes cantidades de biomasa que debe ser dispuesta (Gadd

y White, 1993). También es posible utilizar biomasa muerta tratada con álcali para mejorar

la capacidad de absorción de metales y a partir de la cual se forman gránulos o pellets, el

metal absorbido es liberado por un tratamiento posterior y los gránulos de biomasa se

regeneran para su reutilización (Cañizares-Villanueva, 2000).

En la siguiente sección y debido a que el objetivo del presente trabajo es estudiar la

capacidad que presentan microorganismos productores de polisacáridos, provenientes de un

lago de brea, en la remoción de metales se presenta información sobre el papel que pueden

jugar estos bio-productos.

1.3 Polisacáridos microbianos Existen gran variedad de microorganismos con características de producción de

polisacáridos extracelulares (EPS) con distintas composiciones y propiedades y el estudio

de ellos tiene diversas aplicaciones desde la retención y remoción de contaminantes hasta la

Page 22: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

11

explotación comercial de las propiedades específicas como espesantes, gelificantes, etc.

(ver Tabla 3).

Los polímeros extracelulares, junto con algunas glicoproteínas, se conocen con el

nombre general de glicocalix pero pueden constituir distintos tipos de estructuras: (1)

cápsula celular, la cual está unida covalentemente a la superficie celular, (2) capa viscosa,

“slime layer” o exopolisacárido (EPS), la cual puede estar unida débilmente a la pared

celular o ser excretada al medio (Ruas-Madiedo y de los Reyes-Gavilán, 2005), este tipo de

cápsula o capa se encuentra altamente hidratada, con un contenido de agua de hasta un 98%

(Wilkinson, 1958). Entre los microorganismos productores de polisacáridos extracelulares,

existen tanto bacterias Gram positivas como Gram negativas. Algunas diferencias

estructurales entre las bacterias Gram positivas y Gram negativas así como la ubicación del

glicocalix en las mismas se muestran en la Figura 3.

Figura 3 Estructura celular de bacterias Gram (+) y Gram (-) (Ruas-Madiedo y de los

Reyes-Gavilán, 2005)

1.3.1 Composición Los polisacáridos están formados por unidades simples (monosacáridos) de

glúcidos, los cuales se encuentran unidos mediante enlaces O-glicosídicos, este tipo de

Membrana citoplasmática

Citoplasma

Pared celular (peptidoglicano y ácido lipoteicoico)

Glicocalix (cápsula y EPS)

Membrana exterior (lipopolisacárido, LPS)

Pared celular (peptidoglicano)

Membrana citoplasmática

Citoplasma

Periplasma

Glicocalix (cápsula y EPS)

Gram positiva Gram negativa

Page 23: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

12

enlace tiene lugar entre el radical –OH del carbono hemiacetálico y el grupo alcohol del

otro monosacárido (Figura 4). Los polisacáridos forman una estructura que puede ser lineal

o ramificada y se clasifican de acuerdo a su composición en homogéneos (formados por un

solo tipo de monómero) o heterogéneos (formados por dos y hasta cinco azúcares

diferentes).

Figura 4 Formación del enlace O-glicosídico

Los homopolisacáridos conteniendo glucosa pueden clasificarse en función del tipo

de enlace en α-D-glucano y β-D-glucanos. Los α-D-glucanos presentan ramificaciones en

sus estructuras y tres o más tipos de uniones (ejemplos: almidón y glucógeno), mientras que

los β-D-glucanos (ejemplo: celulosa y quitina) son polímeros lineales de moléculas neutras

unidas por un solo tipo de enlace y polímeros ramificados con dos tipos de enlace. Los

heteropolisacáridos están formados por unidades que varían en cuanto a tamaño y

naturaleza, en cada unidad las hexosas pueden presentar un tipo de enlace α, β o ambos en

alternancia, además pueden estar presentes en forma piranósica o furanósica, el punto de

enlace también puede variar entre las posiciones 2,3,4,6; un heteropolisacárido típico es una

estructura ramificada compleja cuya proporción de componentes no puede ser reducida a

una pequeña unidad repetitiva (Wilkinson, 1958).

Algunos de los polímeros extracelulares de bacterias con propiedades de remoción

de metales han sido bien caracterizados: Janecka et al. (2002) reportaron que el EPS de

Sinorhizobium 9702-M4, está formado por 51.8% de glucosa, 21.15% de galactosa, 13.8%

de ácido glucurónico, 10.5% de manosa, 1.7% de arabinosa y 0.3% de N-acetil-

glucosamina; Ozdemir et al. (2005) determinaron que la composición del EPS producido

por Chryseomonas luteola TEM05 es 33% de azúcares totales y 26% de proteína; Kazy et

al. (2002) evaluaron la composición de EPS en cepas de Pseudomonas aeriginosa

resistente y sensible a cobre, encontrando que el mayor contenido en ambos EPS era de

Page 24: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

13

alginato seguido por galactosa, piruvato, acetato, galactosamina y glucosa principalmente,

además de que la cantidad de EPS producido por la cepa resistente fue poco menor del

doble de la cantidad producida por la cepa sensible; McLean et al. (1990) describen las

características del polímero capsular formado por poly-γ-ácido glutámico producido por

Bacillus licheniformis, Arias et al. (2003) analizaron el EPS producido por Halomonas

maura y reportaron que estaba compuesto por 65.34% de carbohidratos, 2.57% de

proteínas, 8.14% de ácidos urónicos y 0.185% de acetiles. La mayoría de los EPS

microbianos tienen naturaleza aniónica debido al contenido de ácidos urónicos y el

componente más común es el ácido D-glucurónico.

El papel que desempeñan los EPS y su composición en la remoción de metales se

tratará con detalle en la sección 1.4.

1.3.2 Importancia biológica La composición de los polisacáridos extracelulares varía dependiendo del

organismo que lo produce y puede ser grueso, fino, rígido o flexible. Las capas rígidas

forman una matriz impermeable (cápsula) que repele algunos colorantes como la tinta

china. Se ha sugerido que la producción de EPS así como su función, es dependiente de la

naturaleza del ambiente en que se encuentra el microorganismo (Whitfield, 1988), y que

algún factor en el ambiente favorece la selección de variantes mucoides (Wilkinson, 1958).

Los polisacáridos extracelulares (EPS) desempeñan diversas funciones en un

microorganismo, la mayoría de las cuales son de protección y se encuentran relacionadas

con dos propiedades que tienen en común la mayoría de los EPS: son muy hidrofílicos y le

confieren algún tipo de carga eléctrica a la superficie celular. Algunas de las funciones que

se les atribuyen incluyen las siguientes:

(1) son importantes en la adherencia o fijación a sustratos, formando biopelículas,

causantes de corrosión y obstrucción de tuberías, formación de placa dental y caries,

formación de biopelículas en catéteres y prótesis quirúrgicas, etc., así como la adhesión a la

flora autóctona en intestinos de mamíferos,

Page 25: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

14

(2) resistencia a la acción de células fagocitarias, en sistemas patológicos la cápsula

es un factor de virulencia ya que muchas de ellas no son reconocidas como material extraño

por el sistema inmune,

(3) contribuyen a la resistencia, a la desecación (retención de cantidades de agua

importantes) y también proporcionan un sistema amortiguador protegiendo la célula de una

pérdida o ganancia rápida de agua además de protección contra la depredación por

protozoarios,

(4) funcionan como una resina de intercambio mejorando la difusión de nutrientes

hacia la célula,

(5) protección contra agentes bacterianos (anticuerpos, antibióticos, metales

pesados, detergentes, etc.),

(6) en bacterias fijadoras de N2 atmosférico actúan como barrera a la difusión de O2

evitando la inactivación de la nitrogenasa, o como fase de reconocimiento entre la bacteria

y la planta específica, por mencionar algunos (Madigan et al., 2004; Whitfield, 1988;

Wilkinson, 1958).

1.3.3 Importancia comercial Los polisacáridos microbianos ofrecen ventajas frente a los de origen vegetal o de

algas, entre ellas se encuentra la gran cantidad de especies microbianas que son capaces de

sintetizarlos así como la variedad que presentan en cuanto a composición y propiedades

funcionales, además de que su producción puede realizarse bajo condiciones controladas en

reactores y por lo tanto es renovable. A pesar de esto, sólo unos cuantos EPS son

explotados comercialmente (Tabla 3).

Page 26: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

15

Tabla 3 Polisacáridos extracelulares producidos por microorganismos y sus aplicaciones

Nombre Microorganismo productor Usos Referencia

Alginato Azotobacter, Pseudomonas Gelificante, estimulación del sistema inmune. Sabra et al., 2001

Biofill®,

Celulosa

Gengiflex®

Gluconacetobacter xylinum

Estabilización de emulsiones, fabricación de “piel

artificial”, inmovilización de proteínas y células, aditivo

de alimentos, etc.

Chávez-Pacheco et al.,

2004

Clairana ® Beijerinckia sp Agente de suspensión, gelificante, emulsificante,

espesante en alimentos. Moreira et al., 2003

Curdlan Agrobacterium sp

Alcaligenes faecalis

Preparación de geles en cromatografía, absorbentes y

como aditivo de alimentos. Lee et al., 1997

Dextran

Acetobacter sp.

Leuconostoc mesenteroides,

Gluconobacter oxydans

Aditivo, emulsificador, estabilizador, transportador. Se

utiliza para dar volumen en plasma-sangre.

Naessens et al., 2005

Qader et al., 2005

Gelan Sphingomonas paucimobilis

Sphingomonas spp.

Espesante, formación de geles en fitogel así como en

cultivos bacterianos y en materiales absorbentes.

Sutherland, 2001

Sutherland, 1997

Xantana

Xanthomonas campestris

Xanthomonas gummisudans

Xanthomonas phaseoli

Estabilizante de suspensiones en la industria alimentaria

y en la recuperación terciaria del petróleo. Agente

encapsulante, floculante, adhesivo, agente gelificante.

Sutherland, 2001

Page 27: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

16

1.4 Antecedentes indirectos La interacción entre metales y microorganismos es determinada por diversos

factores tales como el tipo de microorganismo, la especie química del metal y el nivel en

que se lleva a cabo dicha interacción. En este capítulo se presenta una revisión del estado

del arte de la aplicación de microorganismos y sustancias producidas por ellos (EPS) en la

remoción de metales tóxicos, los mecanismos a través de los cuales se realiza la

interacción, así como los distintos microorganismos que han sido estudiados.

1.4.1 Capacidad de remoción de metales por microorganismos La interacción entre la biomasa, ya sea viva o muerta, con metales puede llevarse a

cabo tanto en el interior, en el exterior o en la superficie de la célula (Suárez y Reyes,

2002). De acuerdo con el trabajo de Gadd y White (1993) la localización de algunos

procesos de captación de metales puede darse en el espacio intracelular, periplásmico,

pared celular, materiales asociados a células y reacciones extracelulares, tal como se

muestra en la Figura 5.

Diversos mecanismos tienen lugar en el interior, exterior y alrededores del

microorganismo, dependiendo del tipo de interacción que se presenta entre el metal y el

microorganismo. A nivel extracelular pueden presentarse mecanismos de movilización e

inmovilización, también pueden secretarse compuestos orgánicos de bajo peso molecular

con alta afinidad por el hierro (sideróforos). La interacción con la superficie celular

depende de la composición estructural característica del microorganismo (ver Figura 3), por

lo que las bacterias Gram positivas presentan mayor capacidad de unión con especies

metálicas con respecto a las Gram negativas (Suárez y Reyes, 2002). A nivel intracelular, el

metal acumulado desencadena transformaciones enzimáticas o síntesis de proteínas

específicas (metalotioninas).

Page 28: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

17

Figura 5 Localización celular de procesos microbianos de captación y detoxificación

de metales (Gadd y White, 1993)

De acuerdo con diversos estudios reportados (Hernández et al., 1998; Roane, 1999;

Taniguchi et al., 2000; Richards et al., 2002; Yilmaz, 2003; Hetzer et al., 2006) la

capacidad de acumulación o remoción de metales varía dependiendo del metal o metales en

cuestión, el microorganismo involucrado y las condiciones de cultivo en que se realice el

experimento.

En la Tabla 4 se presentan algunos estudios realizados sobre la capacidad de

remoción de metales que presentan algunos microorganismos, así como las concentraciones

mínimas inhibitorias que presentan hacia algunos de los metales evaluados en el presente

trabajo. Cabe indicar que esta información se tomó como referencia para establecer los

intervalos de concentración evaluados en el presente trabajo.

Reacciones extracelulares Precipitación por productos excretados (sulfuro, oxalatos) Formación de complejos y quelación Sideróforos

Intracelular Enlazamiento no específico/quelación Compartamentalización en organelos Reacciones redox Metalotioninas

Pared celular Adsorción Intercambio iónico Unión covalente Reacciones redox Precipitación

Membrana celular/espacio periplásmico Adsorción/intercambio iónico Reacciones redox Precipitación Difusión y transporte

Materiales asociados a la célula (polisacáridos, cápsulas) Intercambio iónico Atrapamiento de partículas Enlazamiento no específico Precipitación

Page 29: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

18

Tabla 4 Estudios y concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) reportadas para distintos microorganismos

Microorganismo Origen Metal CMI (mM) Referencia

Bacterias G+ neutrófilas

Bacilos G- acidófilos

Agua, sedimentos, suelo de mina

de carbón

Zn

Ni

1, 10, 20

1, 5

Castro-Silva et al.

2003

Bacillus circulans EB1 Suelo contaminado

con metales pesados

Cu, Co

Cd, Ni

Mn, Zn

2.5, 2.0

2.0, 10.0

24.0, 22.0

Yilmaz, 2003

Bacillus megaterium Suelo contaminado Pb 0.6 Roane, 1999

Brevibacterium sp. HZM-1 Suelo de mina de zinc Zn 15 Taniguchi et al., 2000

Enterobacter cloacae Suelo de refinería Ni, V 21, 6 Hernández et al., 1998

Escherichia hernannii Suelo de refinería Ni, V 10-21, 4-6 Hernández et al., 1998

Cepas de Frankia Suelo

Cd, Cr

Ni, Pb

Se

<0.1– 0.4, 0.1-1.75

0.2-0.5, 5.0-8.0

0.3-3.5

Richards et al., 2002

Geobacillus stearothermophilus Aguas termales Cd 0.6 Hetzer et al., 2006

Geobacillus. thermocatenulatus Aguas termales Cd 0.6 Hetzer et al., 2006

Cepas de Gluconobacter Colección microbiana

Cd

Co

Zn

8, 10

6, 10

>15

Leigh-Emma, 2000

Pseudomonas marginalis Suelo Pb 2.5 Roane, 1999

Ralstonia eutropha

ATCC 43123 Colección microbiana

Cd, Co

Zn

9, 10

12 Leigh-Emma, 2000

Ralstonia metallidurans CH34 Suelo contaminado Se 6 Roux et al,. 2001

Page 30: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

19

1.4.2 Mecanismos de remoción de metales por microorganismos Como se mencionó previamente, el tipo de interacción que existe entre los

microorganismos y los metales está en función de las características del metal tales como

estado de oxidación y especiación, así como del tipo del microorganismo en estudio.

De esta forma, la principal división que se tiene se relaciona con el efecto que se

produce en la movilidad del metal, es decir, si es movilizado, un proceso conocido como

lixiviación microbiana, o inmovilizado lo cual puede ocurrir por diversos mecanismos

(Vullo, 2003). La Figura 6 ilustra como se clasifican los mecanismos involucrados en la

remoción de metales.

Figura 6 Mecanismos biológicos involucrados en la remoción de metales (Vullo, 2003)

A continuación se da la descripción de cada uno de los mecanismos de

inmovilización de metales por microorganismos (Vullo, 2003; Valls y de Lorenzo, 2000).

Es importante señalar que la mayoría de las veces es difícil establecer con certeza el

mecanismo que tiene lugar.

SISTEMA BIOLÓGICO

Movilización

Inmovilización

Biolixiviación

Biosorción Bioacumulación Biomineralización Quimisorción mediada por

microorganismos Biotransformación

Page 31: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

20

1.4.2.1 Bioabsorción Se caracteriza por una interacción fisicoquímica del metal con ligandos de la

superficie celular, este tipo de interacción es el que se lleva a cabo cuando se produce un

polímero extracelular y ofrece la ventaja de remover en forma específica los metales aún en

concentraciones bajas.

1.4.2.2 Bioacumulación El metal se transporta al interior de la célula mediante un gasto de energía y puede

ser almacenado en organelos. Cuando un metal sufre una biotransformación ocurre un

cambio de tipo químico tal como cambio en el estado de oxidación, metilación, etc.

1.4.2.3 Biomineralización Se refiere a la precipitación del metal como carbonato, hidróxido, sulfuro o fosfato.

1.4.2.4 Quimisorción mediada por microorganismos Primero se lleva a cabo una biomineralización formándose un depósito primario el

cual funciona como núcleo de cristalización para capturar el metal de interés.

1.4.3 Estudios de remoción de metales por microorganismos productores de biopolímeros

La producción de biopolímeros extracelulares, incluidos entre estos los

polisacáridos, se encuentra ampliamente distribuida tanto entre especies procedentes de

suelo como de ambientes marinos. Estos biopolímeros extracelulares pueden estar

formados por polisacáridos y proteínas o una mezcla de ambos. La interacción con diversos

metales depende de las propiedades de los grupos funcionales presentes en estos

biopolímeros.

Recientemente se ha reportado el uso de un biopolímero semejante a la elastina

(ELP) formado de residuos de histidina (manipulado para aumentar la cantidad de estos

últimos) en la remoción de cadmio del suelo con una eficiencia del 55%. Una característica

Page 32: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

21

importante de este biopolímero es que puede ser recuperado por precipitación por cambio

de temperatura, lo cual permite que sea reutilizado, la desventaja es que la eficiencia de

recuperación del mismo por precipitación disminuyó debido a la presencia de zinc en la

muestra de suelo (Prabhukumar et al., 2004). El ELP también se ha modificado para que

contenga una proteína metaloregulatoria de elevada afinidad y especificidad por el

mercurio, las propiedades de dicho biopolímero consisten en una combinación de ambos

componentes, es decir, puede enlazar mercurio de forma selectiva aún en presencia de otros

metales y además puede ser separado por precipitación y regenerado para uso continuo, la

concentración de mercurio pudo ser disminuida hasta niveles de partes por billón (Kostal et

al., 2005)

De igual forma existen diversos reportes acerca de la remoción de metales por

polímeros extracelulares extraídos de lodos activados provenientes de plantas de

tratamiento de aguas residuales. La composición de estos biopolímeros varía

considerablemente dependiendo de su origen, pero en general tienen un alto contenido de

proteínas, ácidos húmicos, ácidos urónicos, polisacáridos y pequeñas cantidades de ácidos

nucleicos y lípidos; se ha demostrado además que existe una correlación positiva

importante entre el número de sitios de enlazamiento y el contenido de proteína,

polisacáridos y sustancias húmicas (Guibaud et al., 2005).

En cuanto al uso de polisacáridos extracelulares (EPS) en la remoción de metales de

suelos, se ha reportado que la eficiencia de esta remoción disminuye si se trabaja con suelos

contaminados por prolongados periodos de tiempo (décadas) (Jensen-Spaulding et al.,

2004). Otros estudios evaluaron el tiempo de permanencia o mineralización de EPS en el

suelo y el efecto de la adición de EPS sobre la movilidad de cobre, se concluyó que la

degradación del biopolímero es más rápida y mayor en condiciones aerobias pues en

condiciones anaerobias la mayor descomposición tiene lugar los primeros diez días y

representa el 40% del total del EPS adicionado; el mismo estudio demostró que la adición

de polisacáridos bacterianos favorece la movilización del cobre ya que la cantidad de cobre

soluble presente en el suelo tratado fue 6.2 veces mayor que en el control (Zhou et al.,

2004).

Page 33: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

22

1.4.3.1 Microorganismos involucrados en la remoción de metales Los microorganismos con capacidad de producción de polisacáridos extracelulares y

retención de metales son muy diversos y pertenecen a especies distintas con características

específicas en cuanto a la composición del EPS producido. La Tabla 5 resume la

composición de EPS producidos por algunos microorganismos reportados así como el/los

metales evaluados. De acuerdo con lo anterior, la capacidad de retención o remoción de

metales depende en gran medida de la composición del EPS producido.

Page 34: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

23

Tabla 5 Microorganismos productores de EPS con capacidad de remoción de metales

Microorganismo Metal composición de EPS Referencia

Bacillus licheniformis Mg, Ca, Mn, Ni, Cu, Al, Cr, Fe Poli-γ ac. glutámico 0.015% proteína, 0.008% ac. urónicos

McLean et al., 1990

Bacillus firmus MS-102 Pb, Cu, Zn 87% azúcar total, 38% ácido urónico 6.3 % ácido pirúvico

Salehizadeh y Shojaosadati, 2003

Chryseomonas luteola TEM05 Cd, Co 33% azúcares totales, 26% proteína total Ozdemir et al., 2005

Halomonas maura Pb 65.3% carbohidratos, 2.5% proteínas 8.1% ácidos urónicos, 0.18% acetiles

Arias et al., 2003

Pseudomonas aeruginosa Cu

33% alginato, 10% galactosa, 8.5% piruvato, 6.5% acetato, 4.2% galactosamina, 2.6% glucosa 2.1% manosamina, 1.8% quinosamina 1.6% glucosamina, 0.7% manosa

Kazy et al., 2002

Paenibacillus jamilae Pb, Cu, Zn, Co, Ni, Cd Fucosa, Glucosa, Arabinosa, Xilosa Ramnosa, Manosa, Galactosa

Aguilera et al., 2001 (ver Morillo et al. 2006)

Paenibacillus polymyxa P13 Cu Manosa Prado et al., 2005

Sinorhizobium 9702-M4 Cd, Cu, Pb, Zn

51.8% glucosa, 21.1% galactosa 13.8% ac. Glucurónico, 10.5% manosa 1.7% arabinosa, 0.3% N-acetil glucosamina

Jensen-Spaulding et al., 2004

Zoogloea ramigera Cd 11 D-glucosa, 3 D- galactosa, 1.5 Ac. piruvico Ikeda et al., 1982

(ver Park et al., 1999)

Page 35: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Introducción

24

1.5 Antecedentes directos Los microorganismos utilizados en este trabajo se aislaron de 8 muestras acuosas y

sólidas provenientes del lago de brea conocido como Pitch Lake, el cual se encuentra

localizado en Trinidad y Tobago. Estudios previos, realizados en la ENCB-IPN y el

Instituto Mexicano del Petróleo, llevaron a cabo el aislamiento de 22 microorganismos, de

los cuales en el presente trabajo sólo se estudian 7. Lo anterior obedece a que estos

microorganismos presentaron cierta capacidad de retener metales como son níquel,

manganeso, selenio y vanadio, además su apariencia parecía indicar la producción de

polisacáridos extracelulares (datos no publicados).

La Tabla 6 enumera a los aislados en estudio y la codificación que se les dio para el

desarrollo del presente trabajo.

Tabla 6 Codificación de los microorganismos en estudio

Aislado Codificación

1 PL3

2 PL4

3 PL7

4 PL13

5 PL14

6 PL18

7 WTFI

Page 36: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Justificación

25

2. JUSTIFICACIÓN

La contaminación de aguas, sedimentos y suelos por metales pesados, surge como

consecuencia de actividades humanas tanto industriales como relacionadas con la

agricultura y el inadecuado procesamiento y disposición de residuos que contienen estos

materiales. Este problema es cada vez más grave ya que produce efectos directos sobre los

ecosistemas y en la salud de las poblaciones. En México se tienen reportes de

contaminación con metales tales como arsénico, plomo, cobre, zinc en diferentes

localidades tanto en aguas como en suelos y sedimentos.

Los metales no son susceptibles de ser degradados como puede suceder con los

compuestos orgánicos (bifenilos, dioxinas), por lo que no se puede hablar de su eliminación

en el sentido elemental debido a lo cual únicamente varía la concentración así como la

forma química en que se encuentren. Existen diferentes técnicas empleadas en la remoción

de metales tanto de suelo como de agua, las cuales son empleadas cuando se tienen

concentraciones elevadas, pero cuando se tienen concentraciones muy bajas estas técnicas

no son costeables y es en estas situaciones en las que se ha propuesto la aplicación de los

sistemas biológicos como una alternativa.

La ventaja principal del uso de sistemas biológicos para la remediación de suelos y

aguas contaminados con metales es que permiten una remoción eficiente, además de que

ésta puede ser selectiva en cuanto a los metales contaminantes, con un mínimo impacto

sobre las características del suelo o efluente.

En la naturaleza pueden encontrarse gran cantidad de microorganismos tolerantes o

acumuladores de metales y el estudio de ellos permitirá el desarrollo de tecnologías de

remediación biológica más efectivas.

Page 37: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Objetivos

26

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Evaluar la capacidad de remoción de metales que presentan los microorganismos

productores de polisacáridos extracelulares provenientes de un lago de brea.

3.2 Objetivos específicos 1.- Conocer las características de morfología y de producción de polisacáridos en los

microorganismos en estudio.

2.- Identificación de microorganismos por técnicas de biología molecular.

3.- Evaluar y seleccionar métodos de conservación a corto plazo de los microorganismos en

estudio.

4.- Selección de los microorganismos por su capacidad de remover diferentes metales en

cultivo sólido.

5.- Estudiar la cinética de crecimiento y producción de EPS por los microorganismos

previamente seleccionados.

6.- Evaluar la remoción de metal por biomasa con respecto a la remoción presentada por el

EPS de Bacillus (PL7).

7.- Caracterización parcial del EPS producido por Bacillus (PL7).

Page 38: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

27

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Fuente de microorganismos y caracterización Los microorganismos utilizados en el presente trabajo fueron proporcionados por el

laboratorio de Enzimas Microbianas de la ENCB-IPN. Su origen y codificación se

presentan en la Tabla 6 del presente trabajo (sección 1.5). Los microorganismos en estudio

fueron caracterizados en cuanto a morfología colonial y microscópica, además se realizaron

diversas tinciones para evaluar su Gram, formación de esporas y cristales paraesporales así

como para evidenciar la presencia de cápsula y la producción de EPS.

4.1.1 Morfología colonial y tinción de Gram Cada microorganismo se sembró en placas de agar nutritivo por la técnica de estría

y estas se incubaron durante 18 h a 30oC, en seguida se determinaron las características de

morfología colonial.

La tinción diferencial de Gram se realizó utilizando el equipo de tinción de Gram

(Golden Bell) siguiendo el protocolo tradicional (Madigan et al., 2004) que consistió en

fijar el frotis al calor seguido por adición de solución de cristal violeta en cantidad

suficiente para cubrir el portaobjeto, luego se adicionó una solución fijadora de lugol y en

seguida se realizó la extracción del colorante con mezcla de alcohol-acetona, finalmente se

adicionó safranina como colorante de contraste, entre cada adición de reactivo se hizo un

enjuague con agua. Las preparaciones fueron observadas en un microscopio óptico con

objetivo de inmersión (resolución 100X), evaluándose tanto la forma como el color.

4.1.2 Tinción de esporas La verificación de formación de esporas por los aislados se realizó por tinción

diferencial de Wirtz-Conklin en la cual se utilizaron cultivos en fase estacionaria (cultivos

de 24 h de incubación). La técnica consistió en preparar un frotis del aislado a evaluar y

adicionar suficiente colorante verde de malaquita para cubrir el portaobjetos, se colocó

Page 39: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

28

encima del mechero y se calentó sin hervir durante 10 min, evitando que el sistema se

secara; se enjuagó con abundante agua y se tiñó con safranina durante 1 min, finalmente se

enjuagó y se dejó secar. La preparación se observó al microscopio con objetivo de

inmersión (100X).

Las esporas retuvieron el primer colorante (verde) mientras que las células

vegetativas sólo retuvieron el segundo colorante (rosa), lo cual permitió diferenciarlas y

observar las esporas teñidas.

4.1.3 Tinción de cápsula Para evaluar la presencia de cápsula en los aislados se realizó tinción en fresco

utilizando tinta china, lo anterior consistió en mezclar una asada de microorganismo en una

pequeña cantidad de tinta china y mezclar. Las preparaciones se observaron al microscopio

utilizando objetivo de inmersión (100X) así como en microscopio de contraste de fases.

4.1.4 Tinción de polisacáridos extracelulares La evaluación de producción de EPS por los microorganismos se realizó siguiendo

el método reportado por Ruijssenaars y Hartmans (2001) para la evaluación de la

producción de polisacarasas. Este método emplea un colorante (rojo Congo, Golden Bell) el

cual interactúa de forma no covalente con los EPS haciéndolos visibles en la placa.

El método fue realizado inoculando por picadura cada uno de los aislados en placas

de agar nutritivo e incubando por 18 h a 30oC. Luego de la incubación se cubrió la

superficie de la placa conteniendo las colonias a evaluar, con una solución acuosa de rojo

Congo (1 g/l) y se dejó reposar durante 20 min. Posteriormente, se enjuagó con agua

desmineralizada y se cubrió con una solución 1 M de NaCl por 20 min. Finalmente, se

enjuagó con agua desmineralizada y se observó si había retención de colorante por las

colonias de cada microorganismo; una coloración roja fue considerada como prueba

positiva.

Page 40: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

29

4.1.5 Tinción de cristales paraesporales La producción de cristales paraesporales es una manera de diferenciar cepas de

Bacillus thuringiensis (Bt) del Bacillus cereus. La metodología empleada para la tinción de

cristales paraesporales producidos por Bt se reporta por Ammonds (2002) y consistió en

utilizar frotis fijados al calor de colonias esporuladas y teñirlas con una solución de azul de

Coomassie (0.133%) en ácido acético (50%), después de lavar y secar el portaobjeto, éste

se observó al microscopio con objetivo de inmersión (100X).

Los cristeles proteicos intracelulares también llamados cuerpos paraesporales se

tiñen de color azul oscuro.

4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA La identificación de los aislados se llevó a cabo en distintas etapas y se realizó en

las instalaciones del Laboratorio de Genómica Ambiental del Departamento de Genética

del CINVESTAV Unidad Zacatenco bajo la asesoría del Dr. Jaime García-Mena.

En seguida se presenta el protocolo que se empleó para la extracción de ácidos

nucleicos totales así como para la amplificación parcial de 16S rDNA y la identificación de

los aislados productores de polisacáridos por comparación con los datos reportados por el

Gen Bank (NCBI).

4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos totales Cada aislado se hizo crecer en medio Luria-Bertani (1.0% triptona, 0.5% extracto de

levadura, 1.0% NaCl) durante 18 h en baño con temperatura controlada a 28oC y agitación

recíproca de 150 rpm. Se tomó una muestra del cultivo y se realizó una tinción de Gram

para evaluar ausencia de contaminación. El medio de cultivo se centrifugó a 5500 rpm y se

recuperó el paquete de células contenidas en el sedimento resuspendiéndolo en agua

desionizada.

Posteriormente, se realizó la extracción de ácidos nucleicos totales adicionando un

volumen de fenol (equilibrado con Tris-HCl, pH 8.0). Se mezcló y centrifugó el contenido

Page 41: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

30

a 14000 rpm por 5 min a 4ºC, después de esto se recuperó el sobrenadante y se adicionó un

volumen igual de cloroformo. Se mezcló e inmediatamente se centrifugó a 14000 rpm por 5

min a 4ºC. El sobrenadante se recuperó y se adicionaron 0.5 volúmenes de CH3COONa

(3.0 M pH 5.2) y 2 volúmenes de etanol absoluto para precipitar el DNA.

El DNA precipitado se recuperó centrifugando a 14000 rpm, posteriormente el

sobrenadante se eliminó y se realizó un lavado con etanol al 70% y se centrifugó a 14000

rpm. Finalmente se decantó el sobrenadante, se dejó secar al aire cada uno de los tubos que

contenían la pastilla con los ácidos nucleicos totales. Por último, la pastilla se disolvió en

buffer TE 1X pH 8 (Tris-HCl 0.5 M pH 8 y EDTA 1mM).

4.2.2 Caracterización y cuantificación de ácidos nucleicos totales Los ácidos nucleicos totales extraídos fueron caracterizados por fraccionamiento en

gel de agarosa al 0.7%, el cual se preparó disolviendo 1.4 g de agarosa en 20 ml de TBE

0.5X (5.4 g Tris base, 2.75 g de ácido bórico, 0.37 g EDTA), la gelificación se realizó en el

molde de geles adicionando 0.5 µl de bromuro de etidio (1 mg/ml), el buffer de carga para

la electroforesis consistió de azul de bromofenol al 0.25 % y glicerol al 30 %. La

electroforesis se realizó a 112 volts durante 40 min aproximadamente. El DNA se

cuantificó por espectrometría a una longitud de onda de 260 nm con la dilución apropiada.

Se consideró que 1 U A260 = 50 µg /ml.

4.2.3 Amplificación de la región 16S rDNA Los productos de PCR se obtuvieron utilizando los primers Bac349F/CGOR605, la

reacción se realizó adicionando buffer de PCR 1X, DNA molde, primer (CG0R605 5’-

CCCGGGAACGTATTCACCG-3’ y Bac349F 5’- AGGCAGCAGTDRGGAAT-3’),

desoxinucleótidos (dATP, dGTP, dCTP, dTTP), MgCl2 y Taq polimerasa en las

concentraciones reportadas por Cervantes-González (2007). La reacción se llevó a cabo en

un termociclador Gene Amp PCR System 2400 bajo las siguientes condiciones:

precalentamiento a 94ºC durante 5 min, desnaturalización a 94ºC durante 30 seg,

alineamiento a 59.7 ºC durante 30 seg, alargamiento a 72ºC durante 30 seg y un tiempo de

Page 42: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

31

permanencia final de 7 min a 72ºC, este ciclo se repitió 25 veces. Una vez finalizada la

reacción de PCR, se determinaron los productos por análisis cualitativo en un gel de

agarosa al 1% y se cuantificaron de manera similar a la utilizada para ácidos nucleicos

totales.

La siguiente etapa consistió en la purificación de los productos de PCR por

precipitación de los mismos con 2 volúmenes de alcohol absoluto y dejando en reposo por

12 h para luego centrifugar a 14000 rpm y realizar un lavado de la pastilla con etanol 70%,

se centrifugó a 14000 rpm, se eliminó el sobrenadante y la pastilla formada se dejó secar al

aire para finalmente resuspenderla en buffer TE 1X.

Después del procedimiento anterior se determinaron los productos por análisis

cuantitativo en gel de agarosa al 1% y se realizó la cuantificación espectrofotométrica de

manera similar a la utilizada para ácidos nucleicos totales.

4.2.4 Secuenciación de los productos de PCR Se secuenciaron los productos de PCR de aproximadamente 1371 pb. Para llevar a

cabo la reacción de secuenciación se utilizó el Big Dye Terminador v3.1 Cycle Sequencing

kit (Applied Biosystems). Se mezcló 1 µl del producto de PCR Bac349F/CGO605, 1 µl de

primer (Bac349F no clamp y BF82CG antisense), 1 µl de mezcla de reacción, 2 µl buffer

5X y 15 µl de agua. El intervalo de secuenciación se muestra en la Figura 7.

Figura 7 Región 16S rDNA secuenciada

Bac349F- BF82CGAntisense ( TaOpt 55.0 º C )

Bac349F no clamp

BF82CGAntisense

Bac349F- BF82CGAntisense ( TaOpt 55.0 º C )

Bac349F no clamp

BF82CGAntisense

16 S rDNA

Page 43: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

32

La reacción de secuenciación se llevó a cabo en un termociclador Gene Amp PCR

System 2400 bajo las siguientes condiciones: precalentamiento a 96ºC durante 5 min,

desnaturalización a 60ºC durante 10 seg, alineamiento a 50ºC durante 5 seg, y alargamiento

a 60ºC durante 4 min, este ciclo se repitió durante 25 veces .

Los productos obtenidos fueron purificados adicionando 5 µl de EDTA (125 mM

pH 8) y 60 µl de etanol absoluto, la mezcla fue incubada a temperatura ambiente durante 30

min, posteriormente se centrifugó durante 20 min a 14000 rpm y se procedió

inmediatamente a eliminar todo el sobrenadante con una micropipeta. Finalmente, la

pastilla se lavó dos veces con 250 µl de etanol al 70%. Por último, las reacciones fueron

secuenciadas con el equipo ABI-PRISM en los laboratorios de CINVESTAV Unidad

Zacatenco.

4.2.5 Análisis de las secuencias Para realizar la depuración de las secuencias generadas se utilizó el programa

BioEdit y los análisis filogenéticos fueron realizados en MEGA 4 (Tamura et al., 2007).

Las secuencias depuradas, incluidas en la sección 7.3, fueron analizadas mediante análisis

BLAST v2.2.14 de NCBI (http://ncbi.nlm.nih.gov/) con el fin de obtener información

acerca de los microorganismos almacenados en el Gen Bank con los cuales presentan

homología. Las secuencias fueron cortadas y alineadas luego se infirió la historia evolutiva

utilizando el método Neighbor-Joining (Saitou y Nei, 1987) con un bootstrap (muestreo con

reemplazamiento) de 500 réplicas. Las distancias evolutivas fueron calculadas utilizando el

método Maximum Composite Likelihood (Tamura et al., 2004).

4.3 Conservación de los microorganismos Una vez que se determinó la pureza de los microorganismos de interés, éstos fueron

conservados. La conservación a corto plazo se evaluó en tres medios diferentes: suelo,

papel filtro y agar nutritivo/glicerol. La efectividad de los métodos así como la selección

del método más adecuado, se basó en la viabilidad de los cultivos después de distintos

Page 44: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

33

periodos de incubación (30, 60 y 90 días) así como la observación de las características

morfológicas de cada uno de los aislados en los distintos medios de conservación.

El procedimiento que se siguió fue el siguiente:

(1) Se esterilizaron viales conteniendo suelo previamente tamizado en malla No. 20,

viales con piezas de papel filtro con área de 5 mm2 aproximadamente y viales con

agar nutritivo inclinado. Los viales con suelo se esterilizaron tres días seguidos para

eliminar los microorganismos y esporas que pudiese contener, después de esto se

evaluó la esterilidad mediante inoculación de una muestra en placa de agar nutritivo e

incubación por 18 h a 30oC.

(2) Se tomó una asada de cada aislado a partir de un cultivo en agar nutritivo y se disolvió

en 5 ml de agua estéril, luego se colocaron 2 ml de la solución anterior en cada uno de

los viales (suelo y papel filtro) y se dejó secar en condiciones estériles. Se cerraron los

viales herméticamente y se dejaron a temperatura ambiente.

(3) Para la conservación en viales con agar nutritivo inclinado, se inoculó por estría cada

uno de los microorganismos sobre la superficie del agar y se dejaron en incubación a

30oC durante 18 h. Después de la incubación se verificó el crecimiento de los

microorganismos y se cubrió con 5 ml de glicerol estéril hasta cubrir completamente

el agar. Se selló cada vial herméticamente y se mantuvieron a temperatura ambiente.

La evaluación de viabilidad, morfología colonial y contaminación se realizó

tomando una muestra de cada vial de suelo y agar nutritivo/glicerol, la cual se resembró en

placas de agar nutritivo inoculando por estría e incubando a 30oC durante 18 h. Para los

conservados en papel filtro, el método de evaluación consistió en introducir uno de los

papeles filtro con inóculo en caldo nutritivo estéril y se dejó en incubación por 18 h en

seguida se tomó una asada de éste caldo inoculado y se sembró por estría en placas de agar

nutritivo.

4.4 Selección de microorganismos por su capacidad para acumular metales La metodología utilizada para la evaluación de la capacidad de acumulación de los

diferentes metales en estudio se presenta dividida de acuerdo con el tipo de medio en que se

Page 45: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

34

realizó, es decir, tanto en cultivo sólido como en líquido. Las concentraciones de cada sal

de metal se establecieron de acuerdo con los reportes de la literatura. Se evaluaron tres

niveles diferentes de concentración para cada metal (Tabla 7), codificadas como (-1) para la

concentración más baja, (0) para concentración media y (1) para la concentración más alta;

así como también dos sales distintas de zinc con el fin de evaluar la importancia de la

especiación de este metal.

Las sales utilizadas en el experimento fueron: dicromato de potasio (Golden Bell),

cloruro de zinc (Karal), nitrato de cadmio (Productos Químicos Monterrey), nitrato de

plomo (Karal), nitrato niqueloso (Golden Bell), selenito de sodio (Golden Bell), sulfato de

zinc (Karal).

Tabla 7 Intervalos de concentración para cada metal

Concentración (mM) Sales

1 0 -1

Cd(NO3)2 4 2.5 1

K2Cr2O7 5 3 1

Ni(NO3)2 7 5 3

Pb(NO3)2 6 4 2

Na2SeO3 6 3 1

NaVO3 5 3 1

ZnSO4 9 6 3

ZnCl2 15 10 5

1: nivel alto, 0: nivel medio, -1: nivel bajo

Inicialmente fue necesario preparar soluciones patrón de los metales a evaluar, la

concentración patrón fue de 0.1 M para todas las sales con excepción del cloruro de zinc

que se preparó a una concentración 0.5 M debido a que las concentraciones a evaluar

fueron mayores (ver Tabla 1). El material utilizado en la preparación se lavó previamente

con HNO3 al 10%. Las soluciones patrón se esterilizaron por filtración, utilizando filtros de

celulosa 0.2 µm, el filtrado se conservó en frascos estériles hasta su uso.

Page 46: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

35

4.4.1 Crecimiento en cultivo sólido La evaluación de crecimiento se realizó en presencia de metal en placas utilizando

dos diferentes técnicas: a) discos de inhibición y, b) crecimiento en agar nutritivo con

metal.

4.4.1.1 Evaluación de crecimiento en presencia de discos de inhibición Esta evaluación se realizó mediante el método diseñado por Munger (ver Leigh-

Emma, 2000). El crecimiento o inhibición de crecimiento se realizó inoculando placas de

agar nutritivo con 0.1 ml de cultivos frescos de cada uno de los aislados (OD620=0.8-1.0).

Posteriormente, se colocaron sobre el agar, los discos (7 mm de diámetro) impregnados con

las soluciones del metal (según Tabla 7) y se incubaron a 30oC durante 72 h con

seguimiento a las 18 h, 24 h, 48 h y 72 h, este experimento no se realizó por duplicado.

Como control negativo se incluyó un disco impregnado con agua estéril por cada caja. Una

vez transcurrido el tiempo de incubación se midieron las zonas de inhibición formadas.

4.4.1.2 Evaluación de crecimiento en agar nutritivo-metal En esta etapa se prepararon diferentes matraces conteniendo agar nutritivo, y a una

temperatura de 60°C cada uno de los matraces fue adicionado con cantidades calculadas de

la solución patrón de cada metal con el fin de obtener las distintas concentraciones a

evaluar (ver tabla 7). Posteriormente, se vació el medio en cajas Petri, el cual una vez

solidificado fue inoculado por picadura con cada uno de los microorganismos en estudio.

Las placas se incubaron a 30oC y el crecimiento se evalúo a las 24 h, 48 h y 72 h. Este

experimento se realizó por triplicado incluyendo los controles respectivos a) placas con el

metal sin inoculación, y b) placas de agar nutritivo sin metal.

Una vez que se observó crecimiento o después de 72 h de incubación, se procedió a

realizar el revelado de acumulación y/o remoción de metal mediante la formación del

sulfuro del metal correspondiente y la formación del halo respectivo. La técnica de revelado

consistió en exponer las placas con crecimiento, a ácido sulfhídrico, el cual fue generado in

situ de acuerdo con el método propuesto por Pümpel et al. (1995) modificado, de manera

que la producción de H2S se realizó en cada una de las cajas Petri conteniendo los

Page 47: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

36

microorganismos. Se midió con regla el diámetro de la colonia desarrollada (mm) así como

el diámetro del halo formado (mm).

4.4.2 Remoción de metales en cultivo líquido Con el fin de evaluar la remoción de metales por la biomasa de los distintos

microorganismos en estudio, fue necesario establecer el tiempo en que cada uno se

encuentra en la fase estacionaria temprana, es decir, conocer el crecimiento de los mismos

en medio líquido libre de metales.

4.4.2.1 Cinética de crecimiento en cultivo líquido El seguimiento del crecimiento de los microorganismos en estudio se realizó en

matraces Erlenmeyer conteniendo 40 ml de caldo nutritivo e incubando a 30oC y 120

revoluciones por minuto (rpm) en baño con temperatura controlada y agitación recíproca. A

cada uno de los matraces se les agregó una asada del microorganismo en evaluación,

incubado en agar nutritivo durante 18 h a 30oC. El crecimiento se siguió durante 36 h,

tomando muestras cada 2 h durante las primeras 12 h y luego a las 24 h y 36 h.

La determinación de crecimiento se realizó evaluando la absorbancia de una

muestra del cultivo (con la dilución apropiada cuando fue necesario) medida a 620 nm en

espectrofotómetro UV-VIS Lambda 35 (Perkin Elmer). Paralelamente, se determinó la

cantidad de proteína presente en el cultivo siguiendo el método de Bradford (1976) para lo

cual se utilizaron el Reactivo de Bradford (Sigma) y Albúmina de suero bovino (BSA,

Sigma-Aldrich) como estándar, las lecturas se realizaron a una longitud de onda de 595 nm.

Los valores de absorbancia a 620 nm y proteína a 595 nm se graficaron con respecto

al tiempo y, a partir de la gráfica, se estableció el lapso de crecimiento exponencial. Los

valores de crecimiento al inicio y final de la fase exponencial se utilizaron para los cálculos

de tasa de crecimiento, tiempo de generación y número de generaciones para cada uno de

los microorganismos.

La tasa de crecimiento se determinó mediante la siguiente ecuación:

Page 48: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

37

01

01

tt

NN

−−

En la cual:

µ : tasa de crecimiento (h-1)

:N crecimiento en tiempo inicial (N0) y final (N1)

:t periodo de crecimiento exponencial (h), inicial (t0) y final (t1)

El tiempo de generación se calculó utilizando la siguiente fórmula:

( )01

01

log3.3 NN

ttg

−=

En donde:

:g tiempo de generación (h)

El número de generaciones se relaciona con el tiempo de generación mediante la

siguiente ecuación:

g

ttn 01 −

=

donde n es el número de generaciones.

4.4.2.2 Evaluación de la remoción de metales en cultivo líquido Para el experimento de remoción, siguiendo el método reportado por Pümpel et al.

(1995). Se separaron alícuotas de 3 ml del cultivo, en caldo nutritivo, de cada uno se los

microorganismos (condiciones determinadas en sección 4.4.2.1 para cada microorganismo),

y se centrifugaron a 8000 rpm, se separó el sobrenadante y la pastilla se resuspendió con

agua desmineralizada, se centrifugó nuevamente a 8000 rpm, el sobrenadante se desechó y

la pastilla obtenida (biomasa) se empleó para el experimento. Una pastilla de biomasa

obtenida de esta manera para cada uno de los microorganismos, fue introducida al horno a

40oC durante 24 h y se pesó en una balanza analítica con el fin de conocer la cantidad (g)

utilizada en cada experimento.

Page 49: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

38

Cada pastilla de biomasa se colocó en tubos Falcon de 15 ml y se resuspendió en un

volumen de 3 ml de solución metálica a evaluar (ver Tabla 7), los tubos fueron incubados a

30oC y 120 rpm durante 24 h, después de este tiempo se centrifugaron a 8000 rpm durante

10 min para separar el sobrenadante y la pastilla obtenida a la cual se le realizaron dos

lavados con agua desmineralizada.

El sobrenadante y el agua recuperada de los lavados se colocaron en matraces

Erlenmeyer de 125 ml y se digirieron con HNO3 de acuerdo al método EPA 3010 A (1992)

para determinar la cantidad de metal presente (ver sección 4.4.2.2.1). Los resultados se

reportan en miligramos de metal removido por gramo de biomasa (mg metal /g biomasa).

4.4.2.2.1 Determinación de metales por espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente

La determinación de metales en el sobrenadante de los cultivos se realizó mediante

la digestión de la muestra siguiendo el método EPA 3010 A (1992). Este método consistió

en acidificar la muestra con HNO3 concentrado y calentar hasta reducir el volumen hasta 5

ml, luego se agregó una cantidad medida de HNO3 concentrado (5 ml) y se calentó a reflujo

hasta que la solución fuera transparente, se dejó enfriar y adicionó una mezcla de HCl:agua

(1:8), se calentó nuevamente hasta disolución de las sales precipitadas, finalmente se dejó

enfriar y se aforó a 25 ml con agua desmineralizada. Como controles se digirieron 3 ml de

cada una de las soluciones metálicas utilizadas (en las tres concentraciones evaluadas).

Para determinar la concentración de metal presente en cada muestra, éstas fueron

analizadas en un espectrómetro de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente

(ICP-OES) modelo Optima 4300 DV (Perkin Elmer). Para la cuantificación de los metales

presentes, se utilizaron tres estándares de concentración 0.1, 10 y 100 ppm. Cada muestra

fue analizada por triplicado y el resultado que se presenta representa el promedio de las tres

determinaciones.

La cantidad de metal removida por cada tratamiento se determinó por la diferencia

entre la cantidad determinada en el control y la cantidad determinada en el sobrenadante.

Page 50: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

39

4.5 Crecimiento y producción de EPS de Bacillus (PL7) y Serratia (PL18) Una vez que se analizaron los resultados de remoción para los diferentes metales y

microorganismos evaluados, se seleccionó a los aislados Bacillus (PL7) y Serratia (PL18),

y al plomo para continuar con los estudios subsecuentes. Cabe indicar que esta selección se

basó en la capacidad que presentaron los microorganismos en la remoción de metales y el

metal removido en mayor cantidad, además de la importancia ambiental de este último.

Esta etapa del estudio consistió en dar seguimiento al crecimiento de los

microorganismos seleccionados y a su capacidad de producción de EPS. Para realizar lo

anterior, se prepararon matraces Erlenmeyer de 125 ml conteniendo 40 ml de caldo

nutritivo, se inocularon con 100 µL de cultivos frescos de cada uno de los microorganismos

y se incubaron a 30oC y 120 rpm hasta por 52 h. El crecimiento se siguió evaluando la

absorbancia (620 nm) y proteína (Bradford, 1976) cada 4 h durante las primeras 12 h y

luego cada 6 h hasta las 32 h y finalmente a las 52 h. Se sacrificaron matraces por tiempo

tomando 20 ml del medio para separar y precipitar el EPS producido.

El método empleado para separar el EPS es el reportado por Valdman et al. (2005),

el cual consistió en calentar la muestra en baño de agua a 100oC durante 20 min para luego

separar las células por centrifugación a 8000 rpm por 20 min. Posteriormente, el

sobrenadante se filtró al vacío utilizando membranas de nitrocelulosa 0.22 µm. Al filtrado

obtenido se le agregaron dos volúmenes de etanol frío, y se refrigeró a -4oC durante 24 h.

Pasado este tiempo el EPS así precipitado se separó por centrifugación a 4000 rpm durante

20 min, la pastilla de EPS se dejó secar a 30oC y se pesó. Los resultados se reportan como

miligramos de EPS obtenido por litro de medio de cultivo (mg/l).

Con la información generada, se obtuvieron el tiempo de mayor producción de EPS

para cada uno de los microorganismos en estudio, así como la cantidad de EPS producido.

4.6 Remoción de plomo por Bacillus (PL7) Por cuestiones de operación, esta parte del estudio únicamente consideró la

evaluación Bacillus (PL7) y a su EPS producido en la remoción de plomo.

Page 51: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

40

Para realizar lo anterior se procedió de la siguiente manera: se preparó un cultivo

fresco de Bacillus (PL7) en caldo nutritivo (8 h a 30oC y 120 rpm), de este cultivo se

tomaron alícuotas de 3 mL, se colocaron en tubos Falcon de 15 ml y se centrifugó a 8000

rpm, se desechó el sobrenadante y la biomasa obtenida fue suspendida en 3 ml de solución

reguladora de pH 7 (J.T. Baker), posteriormente se adicionó una cantidad conocida de la

solución patrón de Pb para tener una concentración 6 mM. Los tubos se dejaron en

incubación a 30oC y 120 rpm por 72 h. Pasado el tiempo de incubación se centrifugaron

para separar la biomasa y el sobrenadante, éste último fue sometido al proceso de digestión

(EPA, 1992) y con ello se logró cuantificar la remoción de plomo debido a la biomasa por

ICP-OES. A partir del cultivo inicial se determinó el peso seco de biomasa por gravimetría

después de haberla secado a 40oC durante 24 h.

Cada experimento se realizó por triplicado e incluyó controles (sin biomasa) para

cuantificar la remoción neta del metal así como también se evaluó la remoción al tiempo

cero.

4.7 Remoción de plomo por el EPS producido por Bacillus (PL7) Para evaluar la remoción de plomo por el EPS, fue necesario hacer crecer a Bacillus

(PL7) y producir el EPS, precipitarlo y separarlo de la biomasa (sección 4.5); una vez

obtenido, éste se resuspendió en una solución amortiguadora de pH 7 hasta obtener una

concentración de EPS de 0.5 mg/ml. A partir de esta solución se separaron alícuotas de 3

ml en tubos Falcon de 15 ml, a los cuales se adicionó solución de Pb(NO3)2 para alcanzar

una concentración de 6 mM.

Al igual que para la biomasa, los tubos se dejaron en incubación durante 0 y 72 h.

Pasado este tiempo, se les agregó un volumen de etanol frío para precipitar el complejo

EPS-Pb formado.

Page 52: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

41

La cuantificación de plomo se realizó en el sobrenadante luego de separar el

complejo EPS-Pb por centrifugación. La cuantificación del metal en el sobrenadante se

determinó por ICP-OES (sección 4.4.2.2.1) a una longitud de onda de 220.353 nm.

4.8 Caracterización parcial del EPS producido por Bacillus (PL7) La caracterización del EPS consistió en realizar las determinaciones de azúcares

totales, proteína total y azúcares reductores.

4.8.1 Azúcares totales Para determinar el contenido de azúcares totales se siguió el método de fenol-ácido

sulfúrico (Dubois et al., 1957) utilizando una curva de dextrosa (J.T.Baker) en un intervalo

de concentración de 0.02-0.14 mg/ml. Esta técnica consistió en tomar una alícuota de 0.5

ml de muestra (de concentración 0.135 mg/ml del EPS) y adicionar 0.3 ml de fenol al 20%

y 1.25 ml de H2SO4 concentrado, se dejó en reposo 10 min a temperatura ambiente y luego

se mantuvo en baño de agua a una temperatura de 25-30oC durante 10-20 min.

4.8.2 Azúcares reductores Para la cuantificación de azúcares reductores fue necesario hidrolizar el EPS para lo

cual se siguió el protocolo reportado para la determinación de glucógeno en hígado de rata

modificado. Esta metodología consistió en disolver el EPS seco (16.6 mg) en un volumen

de 2 ml de agua desmineralizada para lograr una concentración de 8.09 mg/ml, se tomaron

alícuotas de 0.2 ml a las cuales se adicionaron 0.3 mL de HCl 2 N y se dejó en baño de

agua hirviendo durante distintos lapsos de tiempo (0, 3, 6, 9, 12, 15, 25 min),

posteriormente se neutralizó con 0.5 mL de NaOH 1.2 N.

Una vez obtenido el hidrolizado por cada tiempo considerado, éste se hace

reaccionar con 0.5 mL de reactivo conteniendo ácido 3,5-dinitrosalicílico (Aldrich), fenol,

sulfito de sodio, hidróxido de sodio y sal de Rochelle de acuerdo con el método reportado

por Miller (1959), y se aforó con agua hasta un volumen de 10 mL. Los resultados de

absorbancia a 540 nm obtenidos para cada tiempo de hidrólisis se interpolan en la curva de

Page 53: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Materiales y métodos

42

calibración construida con una solución de dextrosa (en un intervalo de concentración de 0-

5 mg/ml).

4.8.3 Proteína total El contenido de proteína en el EPS se determinó utilizando la solución de EPS

preparada para la determinación de azucares reductores (8.09 mg/ml) a la cual se adicionó

el reactivo de Bradford (Aldrich), de acuerdo al protocolo reportado por el distribuidor del

reactivo. El contenido de proteína en el EPS se cuantificó interpolando en la curva de

calibración construida utilizando BSA (Sigma-Aldrich) como estándar en un intervalo de

concentración de 0-1.4 mg/l.

4.8.4 Análisis estadístico utilizado Cuando se indica los experimentos fueron realizados al menos por duplicado, y se

reportan como el promedio de las lecturas ± la desviación estándar. El análisis estadístico

de los datos obtenidos fue realizado mediante análisis de varianza ANOVA de una vía para

verificar si existen diferencias entre los tratamientos, en el caso de los experimentos de

tolerancia a metales en medio sólido se utilizó el método Holm-Sidak por comparación

múltiple contra un grupo control. El análisis estadístico fue realizado mediante el programa

SigmaStat versión 3.0 para Windows.

Page 54: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

43

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se describen los resultados obtenidos de la caracterización e

identificación de los microorganismos en estudio provenientes de un lago de brea, así como

la evaluación de la tolerancia que presentan los mismos hacia diversos metales en medio

sólido. Posteriormente, se presentan los resultados de remoción de metales por biomasa en

cultivo líquido, a partir de los cuales se seleccionaron los microorganismos y el metal a

evaluar en las etapas posteriores; en seguida se evaluó la producción de EPS así como la

remoción de plomo por la biomasa y el EPS del microorganismo que presentó mayor

remoción de plomo en concentración 6 mM. Finalmente, se realizó la caracterización

parcial del EPS de Bacillus (PL7).

5.1 Caracterización morfológica de los microorganismos El conocimiento de las características de morfología colonial, así como la respuesta

de los microorganismos hacia distintos reactivos de tinción (Gram, cápsula, esporas,

producción de polisacáridos extracelulares y cristales paraesporales) son un requisito previo

para la identificación de un microorganismo, aunado a una serie de pruebas bioquímicas

que nos permiten la identificación del género y la especie. También es importante

considerar que la identificación de estos microorganismos debe apoyarse en técnicas de

biología molecular para tener un resultado más concluyente.

A partir de los resultados de la caracterización se logró establecer que los

microorganismos en estudio (Tablas 8 y 9) presentan diferencias en su morfología colonial,

así como en la respuesta a las distintas tinciones. De esta forma, se tiene que seis de los

siete microorganismos en estudio (PL3, PL4, PL7, PL13, PL14 y WTFI) son bacilos Gram

(+), ver Figura 8, formadores de esporas y positivos a la tinción de polisacáridos

extracelulares, de los cuales únicamente PL14 presentó cápsula (Figura 9) y cristales

paraesporales. Solo uno de ellos (PL18) es un bacilo corto Gram (-), ver Figura 8, sin

embargo, para éste no fue posible determinar si produce polisacáridos extracelulares.

Page 55: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

44

Tabla 8 Morfología colonial de los microorganismos en estudio provenientes del Pitch Lake

Tabla 9 Morfología microscópica de los microorganismos en estudio provenientes del Pitch Lake

Aislado Forma Gram Espora Cápsula Cristales

PL3 bacilo + + - -

PL4 bacilo + + - -

PL7 bacilo + + - -

PL13 bacilo + + - -

PL14 bacilo + + + +

PL18 bacilo corto - - - -

WTFI bacilo + + - -

+ positivo, - negativo

Aislado Tamaño

(mm)

Forma Elevación Borde Color Superficie Aspecto Consistencia

PL3 2 puntiforme plano ondulado blanco rugoso húmedo suave

PL4 2 irregular plano entero blanco liso húmedo suave

PL7 5 circular plano ondulado blanco rugoso seco suave

PL13 4 irregular plano entero blanco liso seco suave

PL14 4 irregular plano ondulado blanco rugoso húmedo viscoso

PL18 1 puntiforme plano entero translúcido liso húmedo suave

WTFI 4 irregular plano ondulado blanco rugoso seco suave

Page 56: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

45

Los resultados obtenidos, junto con los resultados de la identificación por

secuenciación parcial de 16S rDNA, que se presenta en la siguiente sección, permitieron

llevar a cabo la identificación de los microorganismos en estudio.

a b c d

e f g

Figura 8 Tinción de Gram de los microorganismos en estudio crecidos en agar

a)PL3, b) PL4, c) PL7, d) PL13, e) PL14, f) PL18, g) WTFI Observación en microscopio óptico a una resolución de 100X

Figura 9 Tinción negativa de cápsula del microorganismo PL14

Observación en microscopio óptico a una resolución de 100X

Page 57: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

46

5.2 Identificación de microorganismos por métodos moleculares Con base en la metodología descrita en la sección 4.3 se obtuvieron las

secuencias depuradas de los aislados a identificar. Estas secuencias presentaron

diferencias en tamaño entre los distintos aislados debido a que se obtuvieron como

resultado de la secuenciación de los segmentos forward así como del reverse y el

alineamiento entre ellos. La secuencia depurada de PL18 se obtuvo utilizando

únicamente la secuencia forward ya que la reacción de secuenciación reverse no

proporcionó resultados favorables con los primers utilizados. La Tabla 10 presenta las

secuencias depuradas obtenidas del análisis realizado; cabe indicar que no fue posible

identificar, dentro de las secuencias, a los primers utilizados en la reacción de PCR

debido al tamaño de los segmentos amplificados en PCR (1371 pb aproximadamente).

El procesamiento de las secuencias generadas y las secuencias de los

microorganismos con los que presentan homología mediante el programa MEGA 4, dio

como resultado la generación del árbol filogenético (dendograma) de los

microorganismos en estudio (Figura 10).

La Figura 10 corresponde al árbol óptimo con la suma de la longitud de ramas =

0.769587. El porcentaje de árboles replicados en los cuales se agrupan los aislados en la

prueba bootstrap se muestra próximo a las bifurcaciones (Felsenstein, 1985). El árbol se

encuentra a escala, con la longitud de las ramas en las mismas unidades de las distancias

evolutivas utilizadas para inferir el árbol filogenético. Las distancias evolutivas fueron

calculadas usando el método Maximum Composite Likelihood y están en unidades del

número de bases sustituidas por sitio. Todas las posiciones con gaps (espacios) fueron

eliminadas de la hoja de datos final, la cual presentó un total de 357 posiciones.

Es importante señalar que la identificación de microorganismos por métodos de

biología molecular (amplificación de 16S rDNA) ha sido utilizada ampliamente (Pepi

et. al., 2007, Yilmaz, 2003; Janecka et al., 2002) pues permite establecer las relaciones

filogenéticas existentes y clasificar un aislado de manera rápida y precisa (Rodicio y

Mendoza, 2004).

Page 58: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

47

Tabla 10 Secuencias depuradas de los microorganismos evaluados

Microorganismo Secuencia

PL3

CACGTGGGTAACCTGCCCATAAGACTGGGATAACTCCGGGAAACCGGGGCTAATACCGGATAACATTTGAACTGCATGGTCGAAATGAAAGGCGGCTTCGGCTGTCACTTATGGATGGACCCGCGTCGCATTAGCTAGTTGGTGAGGTAACGGCTCACCAAGGCAACGATGCGTAGCCGACCTGAGAGGGTGATCGGCCACACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGCAGCAGTAGGGAATCTTCCGCAATGGACGAAAGTCTGACGGAGCAACGCCGCGTGAGTGATGAAGGCTTTCGGGTCGTAAAACTCTGTTGTTAGGGAAGAACAAGTGCTAGTTGAATAAGCTGGCACCTTGACAGTACCTAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTATCCGGAATTATTGGGCGTAAAGCGCGCGCAGGTGGTTTCTTAAGTCTGATGTGAAAGCCCACGGCTCAACCGTGGAGGGTCATTGGAAACTGGGAGACTTGAGTGCAGAAGAGGAAAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGAGATATGGAGGAACACCAGTGGCGAAGGCGACTTTCTGGTCT

PL4

CTTCCGCAATGGACGAAAGTCTGACGGAGCAACGCCGCGTGAGTGATGAAGGCTTTCGGGTCGTAAAACTCTGTTGTTAGGTTGAACAAGTGCTAGTTGAATAAGCTGGCACCTTGACGGTACCTAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTATCCGGAATTATTGGGCGTAAAGCGCGCGCAGGTGGTTTCTTAAGTCTGATGTGAAAGCCCACGGCTCAACCGTGGAGGGTCATTGGAAACTGGGAGACTTGAGTGCGGAAGAGGAAAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGAGATATGGAGGAACACCAGTGGCGAAGGCGACTTTCTGGTCTGTAACTGACACTGAGGCGCGAAAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTCCACGCCGTAACGATGAGTGCTAAGTGTTAGAGGTTTCCGCCTTTAGTGCTGAGTAACGCATTA

PL7

CTTCCGCAATGGACGAAAGTCTGACGGAGCAACGCCGCGTGAGTGATGAAGGCTTTCGGGTCGTAAAACTCTGTTGTTAGGGAAGAACAAGTGCTAGTTGAATAAGCTGGCACCTTGACGGTACCTAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTATCCGGAATTATTGGGCGTAAAGCGCGCGCAGGTGGTTTCTTAAGTCTGATGTGAAAGCCCACGGCTCAACCGTGGAGGGTCATTGGAAACTGGGAGACTTGAGTGCAGAAGAGGAAAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGAGATATGGAGAGATATGGAGGAACACCAGTGGCGAAGGCGACTTTCTGGTCTGTAACT

Page 59: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

48

PL13

CTTCCGCAATGGACGAAAGTCTGACGGAGCAACGCCGCGTGAGTGATGAAGGCTTTCGGGTCGTAAAACTCTGTTGTTAGGGAAGAACAAGTGCTAGTTGAATAAGCTGGCACCTTGACGGTACCTAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTATCCGGAATTATTGGGCGTAAAGCGCGCGCAGGTGGTTTCTTAAGTCTGATGTGAAAGCCCACGGCTCAACCGTGGAGGGTCATTGGAAACTGGGAGACTTGAGTGCAGAAGAGGAAAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGAGATATGGAGGAACACCAGTGGCGAAGGCGACTTTCTGGTCTGTA

PL14

ACGCTTTCGCGCCTCAGTGTCAGTTACAGACCAGAAAGTCGCCTTCGCCACTGGTGTTCCTCCATATCTCTACGCATTTCACCGCTACACATGGAATTCCACTTTCCTCTTCTGCACTCAAGTCTCCCAGTTTCCAATGACCCTCCACGGTTGAGCCGTGGGCTTTCACATCAGACTTAAGAAACCACCTGCGCGCGCTTTACGCCCAATAATTCCGGATAACGCTTGCCACCTACGTATTACCGCGGCTGCTGGCACGTAGTTAGCCGTGGCTTTCTGGTTAGGTACCGTCAAGGTGCCAGCTTATTCAACTAGCACTTGTTCTTCCCTAACAACAGAGTTTTACGACCCGAAAGCCTTCATCACTCACGCGGCGTTGCTCCGTCAGACTTTCGTCC

PL18

CGACGATCCCTAGCTGGTCTGAGAGGATGACCAGCCACACTGGAACTGAGACACGGTCCAGATCTCGGGAGGCAGCAGTGGGGAATATTGCACAATGGGCGCAAGCCTGATGCAGCCATGCCGCGTGTGTGAAGAAGGCCTTCGGGTTGTAAAGCACTTTCAGCGAGGAGGAAGGTGGTGAACTTAATACGTTCATCAATTGACGTTACTCGCAGAAGAAGCACCGGCTAACTCCGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGGAGGGTGCAAGCGTTAATCGGAATTACTGGGCGTAAAGCGCACGCAGGCGGTTTGTTAAGTCAGATGTGAAATCCCCGGGCTCAACCTGGGAACTGCATTTGAAACTGGCAAGCTAGAGTCTCGTAGAGGGGGGTAGAATTCCAGGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGAGATCTGGAGGAATACCGGTGGCGAAGGCGGCCCCCTGGACGAAGACTGGGCTCAGGTGCGAAAGCG

WTFI

TCTTCCGCAATGGACGAAAGTCTGACGGAGCAACGCCGCGTGAGTGATGAAGGCTTTCGGGTCGTAAAACTCTGTTGTTAGGGAAGAACAAGTGCTAGTTGAATAAGCTGGCACCTTGACGGTACCTAACCAGAAAGCCACGGCTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTATCCGGAATTATTGGGCGTAAAGCGCGCGCAGGTGGTTTCTTAAGTCTGATGTGAAAGCCCACGGCTCAACCGTGGAGGGTCATTGGAAACTGGGAGACTTGAGTGCAGAAGAGGAAAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGTAGAGATATGGAGGAACACCAGTGGCGAAGGCGACTTTCTGGTCTGTAACTGACACT

Page 60: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

49

Figura 10 Dendograma de los aislados del Pitch Lake en estudio

PL4

PL13 Bacillus cereus CICCHLJ Q62 EF528282 Bacillus sp. JDM-2-1 EF584539

Bacillus thuringiensis IS5056 Bacillus thuringiensis TSA2 EF638801 Bacillus cereus NBRC 15305 16S ribosomal

Bacillus thuringiensis DiSz8 EF195084 Bacillus cereus V12 AM765995.1 PL14

Bacillus sp. FN31 DQ462190 Bacillus sp. M16-1 EF690408 Bacillus sp. TBM353 EF612721 Bacillus sp. H-12 Bacillus cereus NH12-2 EF690431 Bacillus sp. NS73 EF633172 PL3

Bacillus sp. NH14-1 EF690432 WTFI Bacillus thuringiensis RT EF638795 Bacillus cereus BRL02-55 DQ339680 Bacillus cereus 2810-S4 AM504128 Bacillus cereus N2-4 EF690419

PL7 B. thuringiensis F1-02a 16S ribosomal Bacillus cereus HDYM-5 EF428235.2

Bacillus sp. PG1-2/34 AM397435 Bacillus thuringiensis LQ EF638798 Bacillus thuringiensis N17 AM712183

Bacillus cereus LWL1 AM419197

Bacillus sp. K6-03 EF612330 Bacillus cereus 213 EF593043 Bacillus thuringiensis S32 AB116122

Serratia marcescens A3 EF208030 PL18 Serratia sp. FLGB17 EF195339 Serratia marcescens QL-01 AY485680 Serratia sp. PSGB07 EF195347 uncultured Serratia sp. H1C22 AY963523

100

0.1

Page 61: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

50

A partir del dendograma generado (Figura 10) se estableció que los

microorganismos codificados como PL3, PL4, PL7, PL13, PL14 y WTFI pertenecen al

género Bacillus, específicamente al grupo cereus-thuringiensis, y con base en los resultados

obtenidos durante la caracterización microscópica de estos microorganismos en cuanto a

formación de cristales paraesporales, es posible descartar a PL3, PL4, PL7, PL13 y WTFI

como B. thuringiensis ya que éstos no forman cristales paraesporales, característica

importante de esta bacteria, mientras que el microorganismo PL14 si los presentó. Sin

embargo, es interesante resaltar que el microorganismo codificado como PL14, identificado

como B. thuringiensis, presentó cápsula, lo cual es novedoso para una bacteria de este tipo.

Lo anterior hace necesario la realización de estudios adicionales para identificar

completamente esta bacteria. Por otro lado, el análisis filogenético indicó que el

microorganismo PL18 presentó un 98% de homología con Serratia marcescens; aún

cuando este microorganismo no presenta producción de pigmento (prodigiosina) existen

algunas variantes de no-pigmentadas reportadas (Haddix y Werner, 2000). La identificación

de PL18, en este estudio, no puede considerarse concluyente ya que no fue posible obtener

la secuencia en reversa de este microorganismo por el método empleado.

La identificación de los microorganismos utilizados en el presente estudio se

considera una aportación importante, ya que actualmente no se cuenta con información

sobre el tipo de microorganismos presentes en el lago de brea Pitch Lake. Así, la

identificación realizada de estos puede ser utilizada como un indicativo del potencial de

aplicación que pudieran presentar estos géneros en la remoción o degradación de

contaminantes tales como hidrocarburos de alto peso molecular en condiciones no

convencionales de crecimiento.

5.3 Conservación de microorganismos La conservación de los microorganismos en suelo y papel filtro seleccionados

durante los 180 días fue efectiva para la mayoría de estos, ya que al reactivarlos se obtuvo

un crecimiento abundante y no se detectó la presencia de contaminación, las células se

mantuvieron viables en los periodos de tiempo evaluados y la morfología que presentaron

correspondió a la del microorganismo inoculado. Los resultados se resumen en la Tabla 11.

Page 62: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

51

Tabla 11 Conservación de los microorganismos en estudio

Aislado Suelo Papel filtro Agar nutritivo/glicerol

PL3 ++++ ++++ ++++

PL4 ++++ ++++ +++

PL7 ++++ ++++ +++

PL13 +++ +++ +++

PL14 +++++ ++++ ++++

PL18 ++++ ++++ -

WTFI ++++ ++++ ++++

d - días, ++++ crecimiento abundante, +++ buen crecimiento, - sin crecimiento

La conservación de los microorganismos en suelo y papel filtro resultó efectiva,

seguramente debido a que la mayoría de estos, con excepción de PL18, son capaces de

formar esporas lo cual les permite permanecer viables en el medio hasta que se presenten

condiciones ambientales más favorables (Madigan et al., 2004). La efectividad de

conservación a corto plazo en los medios empleados, permitió el empleo de métodos de

conservación sencillos y de muy bajo costo.

Sin embargo, es importante señalar que se presentaron diversos inconvenientes,

específicamente, para el caso de la conservación en agar nutritivo/glicerol pues las colonias

se desprenden del agar, lo cual dificulta su muestreo, además para el microorganismo PL18,

conservado en este medio, a los 30 días se presentó un cambio en la morfología colonial,

perdiéndose el cultivo a los 60 días de conservación.

5.4 Selección de microorganismos por su capacidad de remoción de metales La selección de los microorganismos por su capacidad de remoción de metales

consistió en la evaluación de tolerancia/remoción, tanto en medio sólido como en medio

líquido. Así también, la evaluación de tolerancia hacia metales en medio sólido se realizó

por dos distintos métodos descritos en la sección 4.4.1. A continuación se presentan los

resultados obtenidos de acuerdo con la técnica empleada.

Page 63: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

52

5.4.1 Evaluación de tolerancia a metales utilizando discos de inhibición Los resultados de la evaluación de inhibición de crecimiento de cada aislado por

distintos metales contenidos en discos a diferentes concentraciones indicaron que todos los

microorganismos crecieron en presencia de los discos impregnados de metal con excepción

de Cd y Zna (cloruro de zinc).

El efecto sobre el crecimiento para cada microorganismo debido a la presencia de

las sales de Cd y Zna se muestra en la Figura 11, entendiéndose que a mayor diámetro (mm)

corresponde mayor inhibición del crecimiento.

0

3

6

9

12

15

18

1 2.5 4 5 10 15

Cd Zn a

Metal y concentración (mM)

Inhi

bici

ón d

e cr

ecim

ient

o (m

m)

Bacillus (WTFI)Serratia (PL18)Bacillus (PL14)Bacillus (PL13)Bacillus (PL7)Bacillus (PL4)Bacillus (PL3)

Figura 11 Diámetro (mm) de la inhibición de crecimiento de los microorganismos en

estudio en presencia de las sales de Cd y Zna

Una concentración baja (1 mM) de Cd en el disco, permitió el crecimiento de los

microorganismos: Bacillus (WTFI), (PL14), (PL13), (PL7) y Serratia (PL18). Además, en

presencia de discos con Zna en concentración de hasta 10 mM, se presentó crecimiento de

Bacillus (WTFI), (PL14), (PL3) y Serratia (PL18), éste último fue el único que mostró

capacidad de crecer hasta una concentración de 15 mM, lo cual resulta muy interesante para

un microorganismo de este tipo.

Page 64: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

53

A partir de la Figura 11 se observó que los discos impregnados con Cd inhibieron el

crecimiento de Bacillus (PL3) y (PL4) en las tres concentraciones evaluadas, siendo esta

inhibición de mayor magnitud para Bacillus (PL4), mientras que en el caso de Bacillus

(PL7), (PL13), (PL14), (WTFI) y Serratia (PL18) solo se presentó inhibición en niveles de

concentración de 2.5 y 4 mM; los microorganismos con una mayor inhibición de

crecimiento fueron Bacillus (PL4) y (PL13) en la concentración 4 mM y Bacillus (WTFI)

en concentraciones 2.5 y 4 mM; el menor efecto sobre el crecimiento por presencia de Cd

se observó en el aislado Serratia (PL18), aunque es importante notar que su crecimiento se

vio afectado en las concentraciones 2.5 y 4 mM. La capacidad de tolerancia a Cd, evaluada

por este método, disminuye al aumentar la concentración de este metal en el medio; por lo

que estos resultados deberán contrastarse con los evaluados en medio líquido con metal.

Los discos conteniendo Zna inhibieron el crecimiento de los microorganismos

evaluados en mayor medida al aumentar la concentración, además de esto únicamente

Bacillus (PL4) y (PL13) presentaron inhibición de crecimiento en las tres concentraciones

evaluadas; mientras que los mayores halos de inhibición del crecimiento se presentaron

para Bacillus (PL4) en una concentración 10 mM y Bacillus (PL3), (PL14), (PL7) en

concentración de 15 mM.

De acuerdo con lo anterior, el metal que resultó ser más tóxico para los

microorganismos en estudio es el Cd, seguido por el Zna, y este efecto se ve incrementado

al aumentar la concentración del metal; a pesar de lo anterior, algunos de los

microorganismos fueron capaces de tolerar ambos metales. El mayor efecto de inhibición

sobre el crecimiento ocasionado por discos impregnados con Cd y Zna, se presentó para

Bacillus (PL4); mientras que Serratia (PL 18) es el que mostró menor efecto en su

crecimiento por Cd y es capaz de crecer en presencia de Zna. Es importante señalar que este

resultado aun debe ser contrastado con los resultados de crecimiento/tolerancia en medio

sólido para definir su efectividad pues no se ha establecido con certeza si la concentración

utilizada en el disco se difunde en igual medida al medio y si es capaz de indicar la

tolerancia real de los microorganismos hacia las concentraciones de metal evaluadas

(Leigh–Emma, 2000).

Page 65: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

54

5.4.2 Medio agar-metal La tolerancia (capacidad de crecimiento en presencia del metal) de los

microorganismos hacia distintos metales se evaluó también mediante la inoculación de los

microorganismos en placas de agar nutritivo conteniendo el metal a diferentes

concentraciones, tal como se describe en la sección 4.4.1.2.

Los resultados de crecimiento de cada uno de los microorganismos medido como

diámetro de colonia (en mm) así como el crecimiento en agar nutritivo sin metal (control)

se presentan de acuerdo al metal y a la concentración evaluada (Figura 12, 13, 14, 15 y 16).

El crecimiento de los microorganismos en medio conteniendo cadmio, cromo y

níquel se muestra de manera conjunta dentro de la Figura 12, a partir de ella puede

observarse que algunos microorganismos fueron capaces de crecer principalmente en las

concentraciones bajas de los metales evaluados.

0

4

8

12

16

20

24

28

0 1 1 3 5

Cd Cr Ni

Concentración de metal (mM)

Cre

cim

ient

o de

col

onia

(m

m)

Bacillus (WTFI)Serratia (PL18)Bacillus (PL14)Bacillus (PL13)Bacillus (PL7)Bacillus (PL4)Bacillus (PL3)

Figura 12 Evaluación del crecimiento de los microorganismos en medio agar-metal a 30°C

y 72 h

Indica que se presentaron diferencias significativas respecto al control, método Holm-Sidak

Page 66: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

55

A partir de la Figura 12 también se puede observar que los microorganismos que

presentaron capacidad de tolerar una concentración 1 mM de Cd fueron únicamente

Bacillus (PL7) y (PL3) aunque el tamaño de la colonia desarrollada fue significativamente

menor comparada con el control (método Holm-Sidak).

En presencia de Cr exclusivamente se presentó crecimiento, en la concentración 1

mM, para los microorganismos Bacillus con excepción de (PL4), permitiendo el desarrollo

de colonias con un mayor diámetro respecto al control (método Holm-Sidak). Una

característica importante consistió en que las colonias desarrolladas en este medio tuvieron

un color transparente independientemente del aislado del que se tratase.

En el caso del crecimiento en presencia de Ni, los microorganismos identificados

como Bacillus, con excepción de (WTFI), fueron capaces de crecer en la concentración 3

mM aunque con diferencias significativas con respecto al control (método Holm-Sidak)

para Bacillus (PL14), (PL13), (PL7) y (PL3), mientras que únicamente Serratia (PL 18) fue

capaz de crecer en las concentraciones 3 y 5 mM de níquel, con igual tamaño de colonia en

ambas, y sin mostrar diferencias con respecto al control (método Holm-Sidak).

A partir de la Figura 12 también se puede observar que el Cd y Ni fueron tóxicos

para Bacillus (WTFI), mientras que Cd y Cr lo fueron para Serratia (PL18). De acuerdo

con estos resultados, el cadmio presentó una mayor toxicidad hacia los microorganismos

evaluados lo cual no es consistente con los resultados obtenidos utilizando discos de

inhibición pues aunque a través de ambos métodos se evidenció que este metal resulta mas

tóxico hacia los microorganismos, la tolerancia con respecto a la concentración es diferente.

En distintos artículos se ha reportado la tolerancia de diferentes microorganismos

hacia los metales evaluados anteriormente. Tal es el caso del estudio de B. circulans EB1

en presencia de cadmio a una concentración de 2 mM (Yilmaz, 2003) así como la hiper-

resistencia presentada por B. cereus HQ-1 a una concentración 12 mM en medio sólido (Hu

et al., 2006). El crecimiento de algunos microorganismos identificados como Bacillus en

Page 67: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

56

presencia de Cr 1 mM indican que estos presentan resistencia a este metal en forma de CrVI

de manera similar a la reportada por Richards et al. (2002) para algunas cepas de Frankia.

La tolerancia de los microorganismos evaluados hacia níquel en concentración de

3 y hasta 5 mM concuerda con la reportada en la literatura para bacterias aisladas de agua,

suelo y sedimentos provenientes de una mina (Castro-Silva et al., 2003) aunque es baja

comparada con la reportada por Yilmaz (2003) para B. circulans EB1 (10 mM) y para E.

cloacae CNB60 (21 mM) reportada por Hernández et al. (1998).

El crecimiento de los distintos microorganismos en agar adicionado con Pb en

diferentes concentraciones se presenta en la Figura 13, el tiempo de incubación considerado

fue de 48 h ya que el tamaño de las colonias desarrolladas en la concentración menor (2

mM) fue de hasta 28 mm en este período de tiempo.

0

4

8

12

16

20

24

28

0 2 4 6

Pb (mM)

Cre

cim

ien

to d

e co

lon

ia (

mm

)

Bacillus (WTFI)Serratia (PL18)Bacillus (PL14)Bacillus (PL13)Bacillus (PL7)Bacillus (PL4)Bacillus (PL3)

Figura 13 Crecimiento de los microorganismos en medio agar-plomo a 30°C y 48 h

Indica que se presentaron diferencias significativas respecto al control, método Holm-Sidak

Page 68: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

57

A partir de los resultados de crecimiento de los microorganismos Bacillus en

presencia de Pb, incluidos en la Figura 13, se puede notar que sólo la concentración 2 mM

presentó diferencias significativas positivas (método Holm-Sidak), esto es, el diámetro de

colonia obtenido es mayor (hasta 3 veces) a aquel observado en los controles, aunque es

importante señalar que se presentó cambio en la morfología de las colonias desarrolladas

por estos microorganismos, de circular a arborescente, lo cual pudiera ser un indicativo de

que se encuentran sujetas a un estrés; cuando la concentración de plomo aumentó a 4 mM

solo crecieron algunos microorganismos Bacillus (PL7), (PL4), (PL3). Al aumentar la

concentración a 6 mM solo se desarrollaron Bacillus (PL4) y (PL3) aunque el crecimiento,

en todos los casos, fue significativamente menor (hasta 4 veces) comparado con el control

(método Holm-Sidak).

En cuanto a la tolerancia presentada por Serratia (PL18), este microorganismo fue

capaz de crecer en las concentraciones 2 y 4 mM sin presentar diferencias significativas con

respecto al control (método Holm-Sidak), aunque hubo cambio en la coloración de colonia,

de translúcida en el control a café rojizo, en presencia de plomo; es importante señalar que

al aumentar la concentración de plomo en el medio a 6 mM este microorganismo ya no fue

capaz de crecer.

Los resultados anteriores indican que los microorganismos evaluados presentan

tolerancia hacia el plomo en el intervalo de lo reportado por Roane (1999) para B.

megaterium (0.6 mM) y P. marginalis (2.5 mM), así como con lo reportado por Richards et

al. (2002) para B. subtilis (3.0 mM). Es importante señalar que no se encontraron reportes

en la literatura acerca de la tolerancia que presenta Serratia sp. en presencia de plomo en

medio sólido.

El efecto de la concentración de selenio en el medio en que fueron inoculados los

distintos microorganismos se muestra en la Figura 14, el tiempo de incubación fue de 48 h

pues al término de este periodo las colonias desarrolladas tuvieron un tamaño de entre 4 y 5

mm, el cual es considerado como adecuado para su evaluación.

Page 69: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

58

0

4

8

12

16

20

24

28

0 1 3 6Se (mM)

Cre

cim

ient

o de

col

onia

(m

m)

Bacillus (WTFI)Serratia (PL18)Bacillus (PL14)Bacillus (PL13)Bacillus (PL7)Bacillus (PL4)Bacillus (PL3)

Figura 14 Crecimiento de microorganismos en medio agar-selenio a 30°C y 48 h

Indica que se presentaron diferencias significativas respecto al control, método Holm-Sidak

En la Figura 14, se evidencia que la presencia de la sal de Se únicamente produjo

efectos significativos en el crecimiento de Bacillus (PL4) el cual fue menor con respecto al

control (método Holm-Sidak) en las concentraciones 1 y 3 mM; mientras que Bacillus

(PL13) presentó diferencias significativas positivas (método Holm-Sidak) únicamente en la

concentración 3 mM. Resulta interesante el hecho de que el crecimiento de la mayoría de

los microorganismos evaluados no presentó diferencias significativas con respecto al

control (método Holm-Sidak) en el intervalo de concentración 1 a 6 mM, lo cual pareciera

indicar que este metaloide es esencial en el crecimiento o que los microorganismos

disponen de sistemas metabólicos para tolerarlo.

Es importante señalar que en todos los casos, las colonias desarrolladas tuvieron una

coloración roja, lo cual es un indicativo de que el metaloide fue reducido al estado

elemental e incorporado, aunque haría falta un estudio que profundice en los mecanismos a

través de los cuales tiene lugar este suceso. Los resultados obtenidos indican además que

los microorganismos evaluados presentan una tolerancia comparable a la reportada para R.

Page 70: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

59

metallidurans CH34 la cual se reportó como 6 mM (Roux et al., 2001). En cambio no se

encontraron reportes para Bacillus o Serratia.

Los resultados de tolerancia de los microorganismos en evaluación hacia el vanadio,

en distintas concentraciones, se muestran en la Figura 15.

0

4

8

12

16

20

24

28

0 1 3 5

V (mM)

Cre

cim

ient

o d

e c

olo

nia

(m

m)

Bacillus (WTFI)Serratia (PL18)Bacillus (PL14)Bacillus (PL13)Bacillus (PL7)Bacillus (PL4)Bacillus (PL3)

Figura 15 Crecimiento de microorganismos en medio agar-vanadio a 30°C y 48 h

Indica que se presentaron diferencias significativas respecto al control, método Holm-Sidak

La Figura 15 permite observar que el crecimiento de los distintos microorganismos

se vio favorecido en las distintas concentraciones de vanadio; para los microorganismos

identificados como Bacillus se tuvo un crecimiento significativamente mayor (método

Holm-Sidak), en lo casos de: Bacillus (WTFI) y (PL7) en concentraciones 1 y 3 mM, y

Bacillus (PL14), (PL13), (PL4) y (PL3) en las tres concentraciones evaluadas. Es

importante señalar que Serratia (PL18) no presentó diferencias de crecimiento

significativas con respecto al control (método Holm-Sidak) en las distintas concentraciones

que se evaluaron, aunque la morfología de las colonias desarrolladas en la concentración 5

mM cambió de translúcida (control) a gris opaco. Estos resultados permiten sugerir que el

vanadio no resultó ser tóxico para los microorganismos en el intervalo de concentración

evaluado en el presente trabajo.

Page 71: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

60

En cuanto a su tolerancia al vanadio, los microorganismos en estudio presentaron

similitud con lo reportado para los aislados identificados como E. hermannii, E. cloacae y

Sh. oneidensis los cuales toleran concentraciones de vanadio (en forma de ión vanadilo) de

4.6 mM, 6.1 mM (Hernández et al., 1998) y 5 mM (Carpentier et al., 2003)

respectivamente.

Finalmente el efecto de las sales de Zn evaluadas, cloruro y sulfato, se presenta en la

Figura 16.

0

4

8

12

16

20

24

28

0 5 3 6 9

Zn a Zn bZn (mM)

Cre

cim

ient

o de

col

onia

(m

m)

Bacillus (WTFI)

Serratia (PL18)

Bacillus (PL14)

Bacillus (PL13)

Bacillus (PL7)

Bacillus (PL4)

Bacillus (PL3)

Figura 16 Crecimiento de microorganismos en medio agar-zinc a 30°C y 72 h

Indica que se presentaron diferencias significativas respecto al control, método Holm-Sidak

De acuerdo con la Figura 16, el empleo de sales diferentes de zinc produjo

resultados de crecimiento distintos. La presencia de Znb (sulfato) favoreció el crecimiento

de los microorganismos evaluados en las concentraciones 3 y 6 mM, pero cuando esta

concentración aumentó a 9 mM los microorganismos presentaron una disminución del

crecimiento, con excepción de Bacillus (PL14) el cual ya no fue capaz de tolerar esta

concentración. Los microorganismos Bacillus (PL3) y (PL13) desarrollaron colonias de

tamaño significativamente mayor con respecto al control (método Holm-Sidak) en las

concentraciones 3 y 6 mM; mientras que en la concentración 9 mM, los microorganismos

Page 72: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

61

Bacillus (PL3), (PL4), (PL7), (PL13) y (WTFI) crecieron con un diámetro de colonia

significativamente menor con respecto al control (método Holm-Sidak). El microorganismo

Serratia (PL18) fue capaz de tolerar las distintas concentraciones de Znb aunque

únicamente en la concentración 6 mM se presentaron diferencias positivas en el

crecimiento con respecto al control (método Holm-Sidak).

Únicamente Bacillus (PL3) fue capaz de crecer en concentración 5 mM de Zna

(cloruro) aunque el crecimiento fue significativamente menor que en el control (método

Holm-Sidak); lo anterior indica que esta sal de zinc presenta una mayor toxicidad hacia los

aislados en estudio y que la concentración tolerada por los mismos pudiera encontrarse por

debajo de la concentración mínima evaluada (<5 mM) la cual es baja en comparación con

las concentraciones reportadas de 7.7 mM para el microorganismo identificado como

Bacillus el cual presentó 100% de homología con B. thuringiensis (Pepi et al., 2007), 11.6

mM para Pseudomonas sp. (Malik y Jaiswal, 2000) y 22 mM para B. circulans EB1

(Yilmaz, 2003). Estos resultados permiten establecer que este método de evaluación de

tolerancia para Zna arroja resultados confiables en comparación con el método de

inhibición de crecimiento por discos impregnados con el mismo metal.

Resulta interesante el hecho de que los microorganismos evaluados toleren en

mayor cantidad la sal de sulfato comparada con la de cloruro de Zn; aunque la sal más

utilizada para evaluar remoción es Zna, Garza (2005) reporta una concentración mínima

inhibitoria para B. cereus (aislado de agua industrial) de aproximadamente 12 mM y para B.

brevis (aislado de suelo de planta de refinación de petróleo) de aproximadamente 9 mM

utilizando sulfato de zinc. Por lo anterior, los microorganismos evaluados presentaron una

tolerancia hacia el zinc (sulfato) en el intervalo de lo reportado en literatura.

Los resultados de las evaluaciones de crecimiento indican únicamente que el

microorganismo fue capaz de tolerar la presencia del metal en su medio, pero no indican su

capacidad para absorberlo y removerlo del medio. Para evidenciar la remoción del metal

del medio sólido se siguió la metodología descrita en la sección 4.4.1.2 y los resultados se

detallan en la siguiente sección.

Page 73: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

62

5.4.2.1 Remoción de metales en cultivo sólido Con el fin de evaluar la remoción del metal por los distintos microorganismos, las

cajas Petri obtenidas en la sección anterior fueron expuestas a ácido sulfhídrico (ver sección

4.5.1.2) con el fin de formar el sulfuro del metal correspondiente y, de esta manera, evaluar

la presencia del halo transparente alrededor de la colonia (ausencia de metal), lo cual sería

indicativo de la capacidad de un cultivo de tomar el metal que se encuentra a su alrededor,

considerando también como positivo el cambio de coloración de la colonia.

La Tabla 12 muestra los resultados de la formación o presencia del halo alrededor

de la colonia, así como la descripción del aspecto que presentó este después de la

exposición de las cajas Petri a H2S. La presencia del halo transparente indicó que el metal

fue completamente removido pues en esta zona no existió metal que reaccionara y formarse

el sulfuro metálico correspondiente.

Tabla 12 Características de los halos formados después de la exposición a H2S

Metal Conc (mM)

PL3 PL4 PL7 PL13 PL14 PL18 WTFI

Cd 1 - * - * * * *

Cr 1 - - - - - * -

5 * * * * * +claro * Ni

3 - + claro + claro + claro + claro + claro *

6 - - * * * * *

4 + opaco + opaco + opaco * * + oscuro * Pb

2 + opaco + opaco + opaco + opaco + opaco + oscuro + opaco

5 - - - - - + transp -

3 + claro - - - - + transp - V

1 +claro - - + opaco - + transp + opaco

Zna 5 - * * * * * *

9 - - - - * + transp -

6 - - - - - - - Znb

3 - - - + transp - + transp -

- no formación de halo, transp.= transparente, * no se evalúo

Page 74: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

63

A partir de los datos de la Tabla 12 se tiene que no se observó la formación del halo

en las placas de Petri conteniendo Cd, Cr, Zna, lo que sugiere que los microorganismos no

son capaces de removerlo del medio, lo mismo ocurre para la concentración 6 mM de

plomo. El halo formado por las diferentes colonias de microorganismos identificados como

Bacillus presentó características similares y fue dependiente del metal en estudio, con

excepción de Bacillus (PL3) en presencia de vanadio. Solamente Serratia (PL18) fue capaz

de formar halos en presencia de Ni, Pb, V y Znb, con excepción de la concentración 6 mM

de Znb; así, este microorganismo resultó de interés por su mayor capacidad de tolerancia y

remoción de metales en cultivo sólido.

Con la finalidad de comparar la magnitud del halo desarrollado con respecto al

diámetro de la colonia para los distintos microorganismos en estudio, se estableció la razón

(cociente) entre estos dos valores para cada una de las sales metálicas, concentración y

microorganismo evaluado. Un valor alto de esta razón indica una mayor capacidad de

remoción de metal con respecto a la cantidad de biomasa de un microorganismo en

particular. Los resultados se muestran en la Figura 17.

0

1

2

3

4

5

6

3 5 2 4 1 3 5 3 9

Ni Pb V Zn b

Concentración metálica (mM)

Raz

ón d

iám

etro

s ha

lo/c

olon

ia

Bacillus (WTFI)

Serratia (PL18)

Bacillus (PL14)

Bacillus (PL13)

Bacillus (PL7)

Bacillus (PL4)

Bacillus (PL3)

Figura 17 Razón entre el diámetro de halo y el diámetro de colonia desarrollados en

presencia de distintas concentraciones de metales

Page 75: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

64

A partir de la Figura 17 se tiene que la magnitud de la razón del diámetro del halo

con respecto al diámetro de colonia fue mayor para las colonias que crecieron en presencia

de níquel, seguido por las colonias en plomo (4 mM), zinc (sulfato) y finalmente en

vanadio.

En presencia de níquel al 3 mM, el valor de la razón de diámetros halo/colonia en

orden descendente fue presentada por colonias de PL13=PL18= PL7 >PL4>PL14, mientras

que en la concentración 5 mM el valor de la razón diámetros halo/colonia que presentó el

único microorganismo capaz de crecer (PL 18) fue de igual magnitud a la que presentó en

la concentración 3 mM. En presencia de plomo, la mayor razón diámetros halo/colonia se

obtuvo por los microorganismos Bacillus (PL7), Serratia (PL18) y Bacillus (PL4) en la

concentración 4 mM comparada con la concentración de 2 mM, en la cual la razón de

diámetros halo/colonia fue menor debido a que las colonias que crecieron en esta última

concentración fueron de mayor diámetro y de morfología diferente.

Entre los aislados capaces de desarrollar colonias en presencia de Znb, la mayor

razón diámetros halo/colonia se obtuvo para Serratia (PL18) en concentración 3 mM. Las

colonias crecidas en vanadio desarrollaron un diámetro de halo pequeño por lo cual la

magnitud de la razón diámetros halo/colonia fue también muy pequeña para todos los

microorganismos, en las tres concentraciones evaluadas.

En resumen, Serratia (PL 18) presentó la mayor razón diámetros halo/colonia en

presencia de níquel, plomo, Znb y vanadio en las distintas concentraciones evaluadas,

además de que la colonia revelada en presencia de níquel adquirió un color gris oscuro

indicativo de la posible acumulación del metal.

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, los resultados obtenidos muestran que

los microorganismos estudiados presentan características de tolerancia y de remoción de

metales comparables a los reportados por distintos autores, además de que uno de ellos,

Serratia (PL18), presenta tolerancia y remoción hacia metales que no se han reportado

anteriormente.

Page 76: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

65

5.4.3 Evaluación de la remoción de metales por biomasa Con el fin de establecer el tiempo en el cual cada uno de los microorganismos se

encuentra en su fase metabólica más estable fue necesario dar seguimiento al crecimiento

de los mismos mediante la determinación de absorbancia y de proteína total. Una vez

establecido el tiempo en que cada microorganismo se encuentra al término de la fase de

crecimiento logarítmica e iniciando la fase estacionaria, se consideró este tiempo como el

más adecuado para tomar el inóculo y proceder con los experimentos planteados (sección

4.4.3).

5.4.3.1 Curvas de crecimiento de los microorganismos en estudio El seguimiento del crecimiento de los aislados permitió establecer el periodo de

crecimiento logarítmico o exponencial (rápido) a partir de lo cual se obtiene información

importante como tiempo de generación y velocidad de crecimiento, las cuales son

específicas para cada microorganismo, así como el tiempo en que cada microorganismo se

encuentra en un estado metabólico estable.

La Figura 18 muestra las curvas de crecimiento correspondientes a los

microorganismos en estudio, los valores obtenidos a partir de las gráficas sobre velocidad

de crecimiento, tiempo de generación y número de generaciones se resume en la Tabla 13.

Las curvas de crecimiento se graficaron acorde con las metodologías empleadas, esto es, se

evalúo crecimiento por absorbancia a 620 nm y mediante la cuantificación de proteína total

(Figura 18).

Page 77: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

66

0 10 20 30

0

1

2

3

4

Absorbancia Proteína

Tiempo (h)

Abs

orba

ncia

(62

0 nm

)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

Proteína (m

g/ml)

a

0 10 20 30

0

1

2

3

4

Absorbancia Proteína

Tiempo (h)

Abs

orba

ncia

(62

0 nm

)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

Proteína (m

g/ml)

b

Figura 18 Curvas de crecimiento de los microorganismos en estudio en caldo nutritivo a

30oC y 120 rpm durante 36 h

a)Bacillus (PL3), b)Bacillus (PL4)

Page 78: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

67

0 10 20 30

0

1

2

3

4

Absorbancia Proteína

Tiempo (h)

Abs

orba

ncia

(62

0 nm

)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

Proteína (m

g/ml)

c

0 10 20 30

0

1

2

3

4

Absorbancia Proteína

Tiempo (h)

Abs

orba

ncia

(62

0 nm

)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

Proteína (m

g/ml)

d

Figura 18 (continuación) c) Bacillus (PL7), d) Bacillus (PL13)

Page 79: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

68

0 10 20 30

0

1

2

3

4

Absorbancia Proteína

Tiempo (h)

Abs

orba

ncia

(62

0 nm

)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

Proteína (m

g/ml)

e

0 10 20 30

0

1

2

3

Absorbancia Proteína

Tiempo (h)

Abs

orba

ncia

(62

0 nm

)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

Proteína (m

g/ml)

f

Figura 18 (continuación) e) Bacillus (WTFI), f) Serratia (PL18)

Page 80: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

69

En la Figura 18a se presenta el crecimiento de Bacillus (PL3) y puede observarse

que la tendencia de crecimiento es similar para ambos métodos, es decir, se tiene un

crecimiento rápido hasta las 12 h, después de este tiempo el crecimiento permanece estable

hasta que empieza a descender a las 24 h. En la Figura 18b se muestra el crecimiento de

Bacillus (PL4), en ella se observa que el crecimiento determinado por proteína es más alto

si se compara con el método de absorbancia, además de que la fase de crecimiento rápido

por proteína termina a las 8 h mientras que por absorbancia termina a las 12 h de

incubación.

El crecimiento de Bacillus (PL7), mostrado en la Figura 18c, resultó en valores de

absorbancia menores a 2 aunque la tendencia, al igual que en el caso de los valores de

proteína, indican un crecimiento rápido hasta las 8 h seguido de la fase estacionaria. En el

caso de Bacillus (PL13), mostrado en la Figura 18d, el crecimiento rápido determinado por

termina a las 8 h, mientras que por absorbancia lo hace hasta las 12 h, en el punto final (32

h) aumentó el contenido de proteína y la lectura de absorbancia, lo cual puede ser debido a

la producción de sustancias proteicas que aumentan la turbidez.

La Figura 18e muestra el crecimiento de Bacillus (WTFI), se puede observar que el

crecimiento, determinado por proteína alcanzó la fase estacionaria a las 8 h de incubación

mientras que mediante seguimiento de absorbancia lo hizo hasta las 12 h. Para el caso de

Serratia (PL18), la Figura 18f indica que el crecimiento, determinado por lo dos métodos

empleados, termina su fase de crecimiento rápido luego de 12 h de incubación.

De acuerdo con lo antes expuesto, se tiene que en el caso de los microorganismos en

estudio la fase de crecimiento rápido se encuentra comprendida entre las 8 y 12 h

dependiendo del microorganismo, seguida por una fase estacionaria hasta las 32 h después

de la inoculación. Es importante señalar que Bacillus (PL3) presentó la mayor lectura de

absorbancia (a 620 nm) y Serratia (PL18) presentó el mayor contenido de proteína, el cual

fue superior a la que se obtuvo para los aislados Bacillus. Pattison et al. (2003) reportan el

crecimiento de diversos microorganismos pertenecientes al género Bacillus en caldo

nutritivo, ya que éstos alcanzan la fase estacionaria después de 24 h (medido a 540 nm).

Page 81: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

70

Tabla 13 Valores de crecimiento calculados a partir de la fase exponencial

µ µ µ µ (h-1) g (h) n Microorganismo

A620 Proteína A620 Proteína A620 Proteína

Bacillus (PL3) 0.1611 0.0176 1.81 2.31 6.6 5.2

Bacillus (PL4) 0.1382 0.0207 1.35 1.37 8.8 5.8

Bacillus (PL7) 0.1299 0.0200 1.24 1.16 6.4 6.9

Bacillus (PL13) 0.1148 0.0184 1.86 1.43 6.5 5.6

Serratia (PL18) 0.0945 0.0216 1.77 1.62 6.8 7.4

Bacillus (WTFI) 0.1099 0.0249 1.59 1.21 7.5 6.6

µ: tasa de crecimiento, g: tiempo de generación, n: número de generaciones.

En cuanto al crecimiento para Serratia marcescens, Haddix y Werner (2000)

reportaron un estudio de una variante pigmentada cuyo crecimiento, en caldo nutritivo

adicionado con maltosa y medido a 620 nm, alcanza la fase estacionaria aproximadamente

a las 9 horas de inoculación con un tiempo de duplicación de 54 min; de acuerdo con los

datos obtenidos para el microorganismo identificado como Serratia (PL18), el tiempo de

duplicación en caldo nutritivo y determinado utilizando los valores de proteína, es de 1.62 h

(aproximadamente 97 min).

De acuerdo a los valores calculados y mostrados en la Tabla 13, se puede decir que

los resultados fueron distintos cuando se utilizan los datos obtenidos por cada una de las

metodologías, aunque los valores de proteína se consideran más adecuados en el

seguimiento de crecimiento. Así en el caso de los microorganismos identificados como

Bacillus, los valores de tiempo de generación determinados a partir de la absorbancia a 620

nm se encuentran en el intervalo de 1.2 a 1.8 h (72–108 min) siendo el mayor de ellos para

los microorganismos Bacillus (PL3) y (PL13) y el menor para (PL7); mientras que los

valores determinados a partir de la cantidad de proteína se encuentran en el intervalo entre

1.1 a 2.3 h (66-138 min) siendo el mayor valor para Bacillus (PL3) y el menor para (PL7).

Page 82: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

71

Los valores anteriores pueden compararse con el tiempo de duplicación de E. coli

por ser de los menores, 20 min (Madigan et al., 2004), de manera que los microorganismos

estudiados no presentan diferencias importantes en cuanto a sus parámetros de crecimiento.

5.4.3.2 Remoción de metales por microorganismos en estudio La evaluación de la remoción de metales se realizó siguiendo el procedimiento

descrito en la sección 2.4.3 para lo cual se emplearon soluciones de níquel, selenio, vanadio

y zinc (sulfato) ya que los aislados desarrollaron halo de remoción en medio sólido.

Es importante señalar que se excluyó el análisis del Bacillus (PL14) debido a que de

acuerdo a un análisis exhaustivo de los resultados de pruebas bioquímicas, 16S rDNA y la

presencia de cápsula, se pensó que podría tratarse de Bacillus anthracis, aunque la

presencia del cristal paraesporal solo es característico de B. thuringiensis. A este respecto

cabe mencionar que cereus, thuringiensis y anthracis pertenecen al grupo I de Bacillus, y

sus características bioquímicas y del 16S son prácticamente idénticas, además de que las

pruebas para distinguir a uno de otro son morfológicas: B. thuringiensis, presenta un cristal

paraesporal, B. anthracis presenta cápsula y B. cereus no tiene ni cápsula ni cristal. En el

caso de PL14 se encontraron cristal paraesporal y cápsula, lo cual no permite colocarlo ni

con el grupo cereus ni con anthracis. Es importante mencionar que si se tratara de B.

anthracis, no necesariamente se trataría de una cepa patógena, las probabilidades de que lo

fuera serían de un 5%. Sin embargo por motivos de seguridad, de que su tolerancia a los

metales no fue sobresaliente y que la razón diámetros halo/colonia fue considerablemente

menor comparada con otros microorganismos, se decidió ya no trabajar con este.

Los estudios de remoción se realizaron utilizando la biomasa de los distintos

microorganismos e incubándola en presencia de distintos metales y diferentes

concentraciones. Al finalizar el tratamiento se determinó la cantidad de metal removida en

miligramos por gramo de biomasa de cada microorganismo, los resultados obtenidos se

muestran en la Tabla 14.

Page 83: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

72

Tabla 14 Capacidad de remoción de metales por la biomasa microbiana de los

microorganismos en estudio

Metal Conc. (mg/L)

Bacillus (WTFI)

Serratia (PL18)

Bacillus (PL13)

Bacillus (PL7)

Bacillus (PL4)

Bacillus (PL3)

176 - 35.30 37.09 38.08 11.59 -

294 - 41.6 - - - - Ni

410 - 51.6 - - - -

414 - 53.7 21.45 67.39 2.02 10.40

828 - 128 - 90.11 82.82 45.80 Pb

1243 - 131 - 168.48 77.37 124.80

79 48.7 15.90 35.21 41.09 43.81 46.96

236 55.33 33.7 80.0 43.37 62.50 56.07 Se

473 60.43 22.8 58.85 41.96 71.43 63.57

51 51.21 16.11 32.35 21.30 - 14.32

152 53.19 54.91 51.29 56.76 45.97 91.65 V

254 57.20 50.44 72.22 63.16 76.12 78.30

196 - 68.20 56.60 73.72 26.31 7.89

393 85.13 61.85 76.78 74.03 64.01 40.20 Znb

588 8.29 81.70 87.40 68.29 74.13 34.59 Los valores se encuentran en unidades de mg de metal/g de biomasa, - no determinado

Con base en los resultados, mostrados en la Tabla 14, se tiene que la remoción

mostrada por la biomasa de Bacillus (WTFI) fue, en orden descendente, Zn>Se>V;

mientras que esta remoción para Serratia (PL18), también en orden descendente, fue

Pb>Znb>V>Ni, este microorganismo presentó la mayor capacidad de remoción de níquel

(51 mg Ni+2/g biomasa). Para la biomasa de Bacillus (PL13), la remoción de los distintos

metales se reporta en el siguiente orden descendente Znb>Se>V>Pb>Ni; mientras que para

Bacillus (PL7) la remoción fue Pb>Znb>V>Se>Ni, la remoción de plomo presentada por

este microorganismo fue la mayor (168 mg Pb+2/g biomasa). Para Bacillus (PL4) la

remoción fue Pb>V>Znb>Se>>Ni; finalmente para Bacillus (PL3) la afinidad de remoción

fue Pb>V> Se>Znb.

Page 84: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

73

A partir de este estudio, se evidenció que la afinidad de los microorganismos

estudiados por los distintos metales depende del microorganismo en estudio, lo cual, de

alguna forma corrobora que estamos trabajando con microorganismos distintos, aunque es

importante resaltar que esta afinidad en general es mayor hacia el plomo seguido por zinc,

selenio, vanadio y finalmente níquel, lo cual concuerda con los resultados de Kim et al.,

(2007) quienes reportaron la afinidad de Bacillus spp como Pb>Ni >Zn.

Bacillus (PL13) presentó la mayor capacidad de remoción para zinc y selenio; así

los valores de remoción de zinc, en general, presentada por los microorganismos

estudiados, son mayores a algunos de los valores de bioabsorción de zinc reportados por

distintos autores, que mencionan valores de 41.6 mg Zn2+/g biomasa para Brevibacterium

sp. (Taniguchi, et al., 2000) y 21 mg Zn2+/g biomasa para Bacillus spp. (Kim et al., 2007),

mientras que éstos fueron menores que lo reportado para Bacillus cereus de 4.6 mol/g

biomasa (da Costa y Pereira, 2001).

En cuanto a la remoción de plomo, se puede mencionar que cuatro de los

microorganismos evaluados (PL18, PL7, PL4 y PL3) presentan una mayor capacidad

comparada con los valores reportados para Bacillus spp de 97 mg Pb2+/g biomasa (Kim et

al., 2007), Enterobacter sp. J1 de 50 mg Pb2+/g biomasa (Lu et al., 2006), Bacillus cereus

de 28 mg Pb2+/g biomasa (Lalitagauri et al., s.f.) y Bacillus sp. de 7.5 mg Pb2+/g biomasa

húmeda (Nourbakhsh et al., 2002). Garza-González, 2005, reportó valores de remoción

cercanos a los encontrados en el presente estudio al utilizar C. pyrenoidosa teniendo una

remoción de 134 mg Pb2+/g biomasa.

A pesar de que la afinidad de los microorganismos estudiados por el níquel fue

menor, en comparación con el resto de los metales evaluados, los valores de remoción

obtenidos son superiores a los resultados reportados en la literatura para Bacillus spp. de

39.6 mg Ni2+/g biomasa (Kim et al., 2007), Bacillus brevis de 16 mg Ni2+/g biomasa y el

hongo A. Falciforme de 24.86 mg Ni2+/g biomasa (Garza-González, 2005), así como con lo

reportado para Serratia marcescens de 28 mg Ni2+/g biomasa (Kannan y Ramteke, 2002).

Page 85: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

74

En cuanto a la capacidad de remoción de selenio por microorganismos, únicamente

se encontraron reportes que mencionan la capacidad de reducción de Se(IV) a Se(0) por

diferentes microorganismos, pero no sobre su capacidad de bioabsorción. Otro estudio solo

indica la máxima velocidad de remoción específica de Se para Shewanella putrefaciens, un

microorganismo aislado del lago Macquarie, siendo esta velocidad de 3040 µg Se(IV).g

biomasa -1. h-1 (Carroll, 1999).

La remoción de vanadio tampoco ha sido reportada en los términos del experimento

realizado en este trabajo, pues la mayor parte de los estudios se han enfocado a evaluar la

reducción del vanadio por diversos microorganismos como Acidithiobacillus ferrooxidans

y Acidithiobacillus thiooxidans con la finalidad de lixiviar este metal presente en

catalizadores (Bredberg et al., 2004).

Con base en lo anterior, se tiene que la capacidad de remoción presentada por la

biomasa de los microorganismos en estudio es alta para cualquiera de los metales

considerados, además de que el microorganismo identificado como Serratia (PL18)

presenta capacidades de remoción que lo hacen un microorganismo novedoso, pues no se

encontraron trabajos reportados similares.

A pesar de lo anterior, la finalidad de esta evaluación fue seleccionar al

microorganismo(s) y el metal con mejor capacidad de remoción o cuyo estudio resulte de

mayor impacto por sus efectos sobre la salud y al medio ambiente.

De esta forma, se decidió continuar con el estudio de la remoción de plomo, por ser

uno de los metales más tóxicos para el ambiente y el ser humano, utilizando dos

microorganismos: Bacillus (PL7) y Serratia (PL18). En este punto también se consideró la

producción de polisacáridos extracelulares y su efecto en la remoción del metal.

Page 86: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

75

5.5 Cinética de crecimiento y producción de EPS por Bacillus (PL7) y Serratia (PL18) La producción de polisacáridos extracelulares (EPS) por Bacillus (PL7) y Serratia

(PL18) así como el crecimiento, evaluado como proteína total, en caldo nutritivo, se

presenta en la Figura 19.

0 10 20 30 40 50 60

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

proteína EPS

Tiempo (h)

Pro

teín

a to

tal (

mg/

ml)

0

50

100

150

EP

S (m

g/l)

a

0 10 20 30 40 50 60

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

Proteína EPS

Tiempo (h)

Pro

teín

a to

tal (

mg/

l)

0

50

100

150

200

EP

S (m

g/l)

b

Figura 19 Crecimiento y producción de polisacáridos extracelulares a) Bacillus (PL7) en

caldo nutritivo, b) Serratia (PL18) en caldo nutritivo, a 30°C, 120 rpm y 54 h de incubación

Page 87: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

76

De acuerdo con la Figura 19a, la cantidad de EPS obtenido a partir del cultivo de

Bacillus (PL7) en caldo nutritivo presentó un máximo a las 8 h de incubación, es decir, al

término de la fase de crecimiento rápido, y la cantidad máxima de EPS producida en estas

condiciones fue de aproximadamente 150 mg de EPS secos por litro de medio (caldo

nutritivo). En la Figura 19b, puede observarse que la producción de EPS de Serratia

marcescens alcanzó un máximo a las 12 h de incubación, que coincide con el final de la

fase de crecimiento rápido, el valor máximo de EPS secos obtenidos fue de 180 mg por

litro de medio (caldo nutritivo) aproximadamente.

Las cantidades de EPS obtenidas a partir de los cultivos de los microorganismos en

evaluación fueron pequeñas en comparación con los 6 g/l producido por Serratia

marcescens en medio mínimo de sales adicionado con 20 g de sucrosa reportado por Pruthi

y Cameotra (1997), así como con la acumulación de 10 g/l producido por Bacillus sp. en

medio de sales mínimo adicionado con 2% de glucosa reportado por Yun y Park (2000). A

pesar de lo anterior, resulta importante resaltar el hecho de que los microorganismos

estudiados son capaces de producir polisacáridos extracelulares aunque para lograr una

sobreproducción de éstos se hace necesario un estudio más profundo.

5.6 Remoción de plomo por biomasa y EPS de Bacillus (PL7) La evaluación de remoción de plomo se realizó únicamente para la biomasa de

Bacillus (PL7) y sus EPS, de acuerdo con la metodología descrita en las secciones 4.6 y

4.7., considerando la remoción del metal al tiempo cero (inicial) y después de 72 h (final)

de incubación.

Page 88: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

77

0

2

4

6

8

10

12

14

inicial final

Tiempo

Plo

mo

re

mo

vido

(m

g/g

) .

EPS

biomasa

Figura 20 Remoción de plomo por biomasa y EPS de Bacillus (PL7) en solución de pH 7,

al tiempo cero (inicial) y después de 72 h (final) a 30oC y 120 rpm.

De acuerdo con los resultados de remoción obtenidos, e indicados en la Figura 20,

es posible establecer que se tiene una mayor remoción de iones de plomo cuando se utiliza

el EPS producido y separado a partir de Bacillus (PL7), aunque no existen diferencias

estadísticas significativas con respecto al tiempo de tratamiento (método ANOVA).

Mientras que la cantidad de plomo removida por la biomasa de Bacillus (PL7) tampoco

presentó diferencias significativas con respecto al tiempo (ANOVA). Lo anterior es

consistente con el tiempo de bioabsorción máxima para Bacillus sp de 30 min reportado por

Tunali et al. (2006) así como también con el tiempo de 30 min reportado para la remoción

de plomo por Bacillus cereus (Lalitagauri et al., s.f.)

Los resultados obtenidos al evaluar la remoción de plomo por la biomasa de

Bacillus (PL7) en pH 7, son menores que la remoción obtenida cuando se evaluó sin control

de pH; lo anterior puede ser ocasionado por la solubilidad de los iones metálicos (Tunali et

al., 2006) así como por el efecto sobre el estado de ionización de los grupos funcionales en

el bioabsorbente (Salehizadeh, 2003). Por lo antes expuesto, la evaluación del efecto del pH

deberá ser considerado en trabajos futuros.

Page 89: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Resultados y discusión

78

5.7 Caracterización parcial del EPS aislado a partir de Bacillus (PL7) Los resultados de contenido de proteína, azúcares totales y azúcares reductores del

EPS producido por Bacillus (PL7) se indican en la Tabla 15.

Tabla 15 Caracterización parcial del EPS producido por Bacillus (PL7)

Composición química Contenido (mg/mg EPS)

Proteína 0.0114±0.001

Azucares totales 0.2047±0.035

Azucares reductores 0.1705±0.0136

El contenido de proteína en el EPS producido por Bacillus (PL7) fue bajo

(aproximadamente 1.14%), aunque también en la caracterización del EPS producido por

Bacillus firmus no fue detectada la presencia de proteína (Salehizadeh y Sahojaosadati,

2003). La cantidad de azúcares totales y reductores presente en el EPS en estudio, indican

que la mayor composición pudiera ser de compuestos distintos a azucares tal como se

reporta para Pseudomonas aeruginosa (Kazy et al., 2002) y Bacillus licheniformis (Mc

Lean et al., 1990).

A fin de establecer una mejor caracterización del EPS producido por Bacillus (PL7),

la caracterización deberá ser reforzada con otro tipo de estudios tales como

espectrofotometría infrarroja o cromatografía en capa fina.

Page 90: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Conclusiones y recomendaciones

79

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Los microorganismos en estudio, provenientes de un lago de brea, fueron ubicados

taxonómicamente por métodos de biología molecular y caracterización de morfología

microscópica y macroscópica, perteneciendo cinco de ellos a Bacillus cereus, uno

presentando características de Bacillus thuringiensis pero con la presencia de cápsula por lo

cual no puede establecerse con certeza su relación filogenética, mientras que el otro fue

identificado como Serratia marcescens con un 98% de homología.

2.- Se demostró la capacidad de tolerancia de los microorganismos en estudio hacia

diversos metales como cromo, níquel, plomo, vanadio, selenio y zinc mediante la

evaluación de su crecimiento en presencia de éstos en medio sólido; sobresale la capacidad

de Serratia (PL18) por su capacidad de remoción de níquel, plomo, zinc y vanadio.

Adicionalmente, el zinc en su sal sulfato fue tolerado en mayor medida que el cloruro de

zinc.

3.- Los microorganismos presentaron una alta capacidad de tolerancia y reducción de Se

(IV), lo cual resulta novedoso principalmente para el microorganismo identificado como

Serratia marcescens. De esta forma, resulta interesante el evaluar la formación de

partículas de Se(0) en el interior de la células de las bacterias evaluadas.

4.- Se demostró la capacidad de remoción de diversos metales por la biomasa de los

microorganismos en estudio, esta capacidad resultó en algunos casos superior a la reportada

para bacterias similares. Por lo anterior, se sugiere estudiar con mayor detalle esta

capacidad, evaluando la influencia de distintos factores como pH, cantidad de biomasa, sal

metálica, concentración por mencionar algunos.

5.- Los microorganismos Bacillus (PL7) y Serratia (PL18) presentaron producción de

polisacáridos extracelulares durante su crecimiento por lo que se sugiere que su capacidad

de remoción está en función de esta producción. De esta manera, se recomienda evaluar

diferentes medios de cultivo para optimizar la producción de EPS.

Page 91: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

80

Bibliografía Acuagranjas 2005, 'Estudio del estado que guarda la pesca en la presa La Purísima, Gto.',

Secretaría de desarrollo agropecuario del estado de Guanajuato, México, pp. 1-27.

Ammonds, D 2002, 'Usefulness of staining parasporal bodies when screening for Bacillus

thuringiensis', J Invertebr Pathol, vol. 79, pp. 203-204

Arias, S, del Moral, A, Ferrer, M, Tallon, R, Quesada, E, Béjar, V 2003, 'Mauran, an

exopolysaccharide produced by the halophilic bacterium Halomonas maura, with a

novel composition and interesting properties for biotechnology', Extremophiles, vol.

7, pp. 319-326.

Agency for toxic substances and disease registry (ASTDR) 2005, Toxicological profile for

nickel. U.S. Department of Health and Human Services

<http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp15.html>

ATSDR 2005b, Toxicological profile for zinc. U.S. Department of Health and Human

Services <http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp60.html>

ATSDR 2003, Toxicological profile for selenium. U.S. Department of Health and Human

Services <http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp92.html>

ATSDR 1999, Toxicological profile for cadmium. U.S. Department of Health and Human

Services < http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp5.html>

ATSDR 1994, Toxicological profile for chromium. U.S. Department of Health and Human

Services <http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp7.html>

ATSDR 1992, Toxicological profile for vanadium. U.S. Department of Health and Human

Services <http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp58.html>

Bradford, MM 1976, 'A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram

quantities of protein utilizing the principle of protein–dye binding', Anal Biochem,

vol. 72, pp. 248–254.

Bredberg, K, Karlsson, HT, Holst, O 2004, 'Reduction of vanadium (V) with

Acidithiobacillus ferrooxidans and Acidithiobacillus thiooxidans', Biores Technol,

vol. 92, pp. 93-96.

Page 92: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

81

Cañizares-Villanueva, RO 2000, 'Biosorción de metales pesados mediante el uso de

biomasa microbiana', Rev Latinoam Microbiol, vol. 42, pp. 131-143.

Carpentier, W, Sandra, K, De Smet, I, Brigé, A, De Smet, L, Van Beeumen, J 2003,

'Microbial reduction and precipitation of Vanadium by Shewanella oneidensis', Appl

Environ Microbiol, vol. 69, pp. 3636-3639.

Carrizales, L, Razo, I, Téllez-Hernández, J, Torres-Nerio, R, Torres, A, Batres L, Cubillas,

A, Díaz-Barriga, F 2006, 'Exposure to arsenic and lead of children living near a

copper-smelter in San Luis Potosí, Mexico: Importance of soil contamination for

exposure of children', Environ Res, vol. 101, no.1, pp.1-10.

Carroll, B 1999, 'Microbial and geochemical aspects of selenium cycling in a estuarine

system – Lake Macquarie, NSW', Ph D Thesis, Dep. of Chemical Engineering,

University of Sydney, Australia.

Castro-Larragoitia J, Kramar U, Puchelt H 1997, '200 years of mining activities at La

Paz/San Luis Potosí/Mexico – consecuences for environment and geoquemical

exploration’, J Geochem Explor, vol. 58, no. 1, p. 81-91.

Castro-Silva, M, de Souza, A, Gerchenski, A, Batista, D, Rodrigues, A, Lima, P, Rubi, L

2003, 'Heavy metal resistance of microorganisms isolated form coal mining

environments of santa catarina', Brazilian J Microbiol, vol. 34, suppl. 1, pp. 45-47.

Cervantes-González, E 2007, 'Efecto de la adición de materiales quitinosos y queratinosos

en la biodegradación de hidrocarburos', Tesis doctorado, Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México.

Chávez-Pacheco, JL, Martínez, YS, Contreras, ZM, Escamilla, ME 2004, 'Celulosa

bacteriana en Gluconacetobacter Xylinum: biosíntesis y aplicaciones', Tip revista

especializada en Ciencias Químico-Biológicas, vol. 7, pp. 18-45, disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx

da Costa, ACA, Pereira, F 2001, 'Bioaccumulation of copper, zinc and lead by Bacillus sp.,

Bacillus cereus, Bacillus sphaericus and Bacillus subtilis', Brazilian J Microbiol, vol.

32, pp. 1-5.

Dubois, M, Gilles, K, Hamilton, J, Rebers, P, Smith, F 1956, 'Colorimetric method for

determination of sugar and related substances', Anal Chem, vol. 28, pp. 350–356.

Page 93: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

82

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo 2007, Capítulo 63: Metales, propiedades

químicas y toxicidad. <http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo2/63.pdf >

Environmental Protection Agency (EPA) 2004, Treatment Technologies for site cleanup:

annual status report, 11th edition, Office of superfund remediation and technology

innovation, U.S.A. <http://www.clu-in.org/download/remed/asr/11/asr.pdf>

EPA 1992, Method 3010A: Acid digestion of aqueous samples and extracts for total metals

for analysis by FLAA or ICP spectroscopy.

Felsenstein, J 1985, 'Confidence limits on phylogenies: An approach using the bootstrap',

Evolution, vol. 39, pp.783-791.

Gadd, GM, White, C 1993, 'Microbial treatment of metal pollution – a working

biotechnology?', Trends Biotecnol, vol. 11 pp.353-359.

Garza González, MT 2005, 'Aislamiento de microorganismos con alta capacidad de tolerar

y remover Pb(II), Cr(VI), Cd(II), Cu(II), Zn(II) y Ni(II)', Tesis Doctorado, Facultad

de Biología, Universidad de La Habana.

Guibaud, G, Comte, S, Bordas, F, Dupuy, S, Bauru, M 2005, 'Comparison of the

complexation of extracellular polymeric substances (EPS), extracted form activated

sludges and produced by pure bacteria strains for cadmium, lead and nickel',

Chemosphere, vol. 59, pp. 629-638.

Haddix, PL, Werner, TF 2000, 'Spectrophotometric assay of gene expression: Serratia

marcescens pigmentation', Bioscene, vol. 26, pp. 3-13.

Hernández, A, Mellado, R, Martínez, JL 1998, 'Metal accumulation and vanadium-induced

multidrug resistance by enviromental isolates of Escherichia hermannii and

Enterobacter cloacae', Appl Environ Microbiol, vol. 64, no. 11, pp. 4317-4320.

Hetzer, A, Daughney, C, Morgan, H 2006, 'Cadmium ion biosorption by the thermophilic

bacteria Geobacillus stearothermophilus and G. thermocatenulatus', Appl Environ

Microbiol, vol. 72, no. 6, pp. 4020-4027.

Hu, Q, Qi, H, Bai, Z, Dou, M, Zeng, J, Zhang, F, Zhang, H, 2006, 'Biosorption of cadmium

by a Cd2+ hyperresistant Bacillus cereus strain HQ-1 newly isolated from a lead and

zinc mine', W J Microbiol Biotechnol, vol. 23, pp. 971-976.

Ibañez-Burgos, A, Vera, J, Rovira, JM, Sastre-Conde, I 2006. 'Efecto de compost de lodos

residuales sobre enfermedades foliares por hongos en cultivo de almendro',

Page 94: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

83

Environmental Biotechnology and Engineering, Proceedings of the Second

International Meeting on Environmental Biotechnology and Engineering (2IMEBE),

26-29 Septiembre, 2006, México D.F., México.

INE-SEMARNAT 2007, Dirección de investigación sobre sustancias químicas y riesgos

ecotoxicológicos. Contaminación por metales pesados, temas de interés.

<http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/interes.htm>

INE-SEMARNAT 2005, 'Evaluación de tecnologías de remediación para suelos

contaminados con metales', etapa 2, consultado 27 de Junio 2006,

<http://www.ine.gob.mx/cenica/download/metales_eii2005.pdf>

INE-SEMARNAT 2002, Plan de acción de la presa La Zacatecana para la contención de

metales pesados. Consultado 11 de

Septiembre de 2006, disponible en línea en:

<www.ine.gob.mx/dgicurg/download/Proyectos-2002/zacatecana.pdf >l

Janecka, J, Jenkis, M, Brackett, N, Lion, L, Ghiorse, W 2002, 'Characterization of a

Sinorhizobium isolated and its extracellular polymer implicated in pollulant transport

in soil', Appl Environ Microbiol, vol. 68, no.1, p. 423-426.

Jensen-Spaulding, A, Shuler, M, Lion, L 2004, 'Mobilization of adsorbed copper and lead

form naturally aged soil by bacterial extracellular polymers', Water Res, vol. 38, pp.

1121-1128.

Kannan, A, Ramteke, PW 2002, 'Uptake of nickel (II) by Serratia marcescens', J Environ

Biol, vol. 23 pp. 57-59.

Kazy, S, Sar, P, Singh, S, Sen, A, and D’Souza, S 2002, 'Extracellular polysaccharides of a

copper-sensitive and a copper-resistant Pseudomonas aeruginosa strain: synthesis,

chemical nature and copper binding', World J. Microbiol Biotechnol, vol. 18, pp. 583–

588.

Kiely, G 1999, Ingeniería ambiental, fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de

gestión. Mc Graw Hill, España.

Kim, SU, Cheong, YH, Seo, DC, Hur, JS, Heo, JS, Cho, JS 2007, 'Characterization of

heavy metal tolerance and biosorption capacity of bacterium strain CPB4 (Bacillus

spp.)', Water Sci Techol, vol. 55, pp. 105-111.

Page 95: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

84

Kostal, J, Prabhukumar, U, Lao L, Chen, A, Matsumoto, M, Mulchandani, A, Chen, W

2005, 'Customizable biopolymers for heavy metal remediation', J Nanoparticle Res,

vol. 7, pp. 517-523.

Kurek, E, Czaban, J, Bollag, JM 1982, 'Sorption of cadmium by microorganisms in

competition with other soil constituents', Appl Environ Microbiol, vol. 43, pp. 1011-

1015.

Lalitagauri, R, Subham, P, Debabrata, B, Parimal, C sf., 'Bioaccumulation of Pb(II) from

aqueous solutions by Bacillus cereus M1 16', J Haz Subs Res, vol.5, pp. 1-21.

Consultado 1 de Abril de 2008, disponible en línea: .

<http://www.engg.ksu.edu/HSRC/JHSR/v5_no1.pdf>

Lee, IY, Seo, WT, Kim, GJ, Kim, MK, Park, CS, Park, YH 1997, 'Production of curdlan

using sucrose or sugar cane molasses by two-step fed-batch cultivation of

Agrobacterium species', J Ind Microbiol Biotech, vol. 18, pp. 255-259.

Leigh-Emma, B 2000, Heavy metal resistance in the genus Gluconobacter, Master of

Science degree, Virginia Tech., Blacksburg, VA.

Lu, WB, Shi, JJ, Wang, CH, Chang, JS 2006, 'Biosorption of lead, copper and cadmium by

an indigenous isolate Enterobacter sp. J1 possessing high heavy-metal resistance', J

Hazardous Mat B, vol, 134, pp. 80-86.

Madigan, MT, Martinko, JM, Parker, J 2004, Brock, biología de los microorganismos, 10ª

edición, Pearson Prentice Hall, España.

Malik, A, Jaiswal, R 2000, 'Metal resistance in Pseudomonas strains isolated form soil

treated with industrial wastewater', W J Microbiol Biotechnol, vol. 16, pp. 177-182.

Mc Lean, R, Beauchmein, D, Clapham, L, Beveridge, T 1990, 'Metal-Binding

Characteristics of the Gamma-Glutamyl Capsular Polymer of Bacillus licheniformis

ATCC 9945', Appl Environ Microbiol, vol. 56, no. 12, pp. 3671-3677.

Miller, GL 1959, 'Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar'.

Anal Chem, vol. 31, pp. 426–428.

Moreira, NA, del Pino, FAB, Vendruscolo, TC 2003, 'Study on the biopolymer production

by enzymatic pathway through cellular inactivation and lyse and with viable cells by

Beijerinckia sp. 7070', Ciênc Tecnol Aliment [online], vol. 23, no. 2 [cited 2007-03-

Page 96: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

85

01], pp. 300-305. ISSN 0101-2061. doi: 10.1590/S0101-20612003000200034,

Available on line from:

<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-

20612003000200034&lng=en&nrm=iso>.

Morillo, JA, Aguilera, M, Ramos-Cormenzana, A, Monteoliva-Sánchez, M 2006,

'Production of a metal-binding exopolysaccharide by Paenibacillus jamilae using

two-phase olive-mill waste as fermentation substrare', Curr Microbiol, vol. 53, pp.

189-193.

Naessens, M, Cerdobbel, A, Soetaert, W, Vandamme, E 2005, 'Dextran dextrinase and

dextran of Glucanobacter oxydans', J Ind Microbiol Biotechnol, vol. 32, pp. 323-334.

Nourbakhsh, MN, Kiliçarslan, S, Ilhan, S, Ozdag, H 2002, 'Biosorption of Cr6+, Pb2+ and

Cu2+ ions in industrial waste water on Bacillus sp.', Chem Eng J, vol. 85, pp. 351-355.

Ongley, L, Armienta, A, Mango, H 2003, 'Concentrations of heavy metals in soil,

Zimapán', México, J Phys IV - Proceedings, vol. 107, no.2, pp. 983-986.

Ozdemir, G, Ceyhan, N, Manav, E 2005, 'Utilization of an exopolysaccharide produced by

Chryseomonas luteola TEM05 in alginate beads for adsorption of cadmium and

cobalt ions', Bioresour Technol, vol. 9, pp. 1677–1682.

Park, JK, Jin, YB, Chang, HN, 1999, 'Reusable bioabsorbents in capsules from Zoogloea

ramigera cells for cadmium removal', Biotech Bioeng, Vol. 63, no. 1, pp. 116-121.

Pattison, TL, Lindsay, D, Von-Holy, A 2003, 'In vitro growth response of bread-spoilage

Bacillus strains to selected natural antimicrobials', J Basic Microbiol, vol. 43, pp.341-

347.

Pepi, M, Volterrani, M, Renzi, M, Marvasi, M, Gasperini, S, Franchi, E, Focardi, SE 2007,

'Arsenic-resistant bacteria isolated from contaminated sediments of the Orbetello

Lagoon, Italy, and their characterization', J Appl Microb, vol. 103, pp. 2299-2308.

Prabhukumar, G, Matsumoto, M, Mulchandani, A, Chen, W 2004, 'Cadmium removal from

contaminated soil by tunable biopolymers', Environ Sci Technol, vol.. 38, pp. 3148-

3152.

Prado, AM, Valdman, E, Leite, SG, Battaglini, F, Ruzal, SM 2005, 'Biosorption of copper

by Paenibacillus polymyxa cells and their exopolysaccharide', World J Microbiol

Biotechnol, vol. 21, pp. 1157-1163.

Page 97: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

86

Pruthi, V, Cameotra, SS 1997, 'Short communication: production of a biosurfactant

exhibiting excellent emulsification and surface active properties by Serratia

marcescens', World J Microbiol Biotechnol, vol. 13, pp. 133-135.

Pümpel, T, Pernfub, B, Pigher, B, Diels, L, Schinner, F 1995, 'A rapid screening method for

the isolation of metal-accumulating microorganisms', J Ind Microbiol, vol. 14, pp.

213-217.

Qader, S, Iqbal, L, Aman, A, Shireen, E, Azhar, A 2005, 'Production of Dextran by newly

isolated strains of Leuconostoc mesenteroides PCSIR-4 and PCSIR-9', Turk J

Biochem, vol. 31, pp. 21-25.

Razo, I, Carrizales, L, Castro, J, Díaz-Barriga, F, Monroy, M 2004, 'Arsenic and heavy

metal pollution of soil, water and sediments in a semi-arid climate mining area in

Mexico'. Water Air Soil Pollut, vol. 152, no. 1-4, pp. 129-152.

Richards, JW, Krumholz, GD, Chval, MS, Tisa, LS 2002, 'Heavy metal resistance patterns

of Frankia Strains', Appl Environ Microbiol, vol. 68, no. 2, pp. 923-927.

Roane, TM 1999, 'Lead resistance in two bacterial isolates from Heavy Metal-

Contaminated Soils', Microb Ecol, vol. 37, pp. 218-224.

Rodicio, MR, Mendoza, MC. 2004, 'Identificación bacteriana mediante secuenciación del

ARNr 16S: fundamento, metodología y aplicaciones en microbiología clínica',

Enferm Infecc MIcrobiol Clin, vol. 22, pp. 238-245.

Roux, M, Sarret, G, Pignot-Paintrand, I, Fontecave, M, Coves, J 2001, 'Mobilization of

selenite by Ralstonia metallidurans CH34', Appl Environ Microbiol, vol. 67, pp. 769-

773.

Ruas-Madiedo, P, de los Reyes-Gavilán, C 2005, 'Invited Review: methods for the

screening, isolation, and characterization of exopolysaccharides produced by lactic

acid bacteria', J Dairy Sci, vol. 88, pp. 843-856, consultado 12 de Diciembre 2006,

disponible en línea: <http://jds.fass.org/cgi/content/full/88/3/843>

Ruijssenaars, HJ, Hartmans, S 2001, 'Plate screening methods for the detection of

polysaccharase-producing microorganisms', Appl Microbiol Biotechnol, Vol. 55, pp.

143-149.

Sabra, W, Zeng AP, Deckwer, WD 2001, 'Bacterial alginate: physiology, product quality

and process aspects', Appl Microbiol Biotechnol, vol. 56, pp. 315-325.

Page 98: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

87

Saitou, N, Nei, M 1987, 'The neighbor-joining method: A new method for reconstructing

phylogenetic trees', Mol Biol Evol, vol. 4 , pp. 406-425.

Salehizadeh, H, Shojaosadati, SA 2003, 'Removal of metal ions from aqueous solutions by

polysaccharide produced from Bacillus firmus', Water Res, vol. 37, pp. 4231-4235.

Seidel, H, Loser, C, Zehnsdorf, A, Hoffmann, P, Schmerold, R 2004, 'Bioremediation

process for sediments contaminated by heavy metals: feasibility study on a pilot

scale', Environ Sci Technol, vol. 38, pp. 1582-1588.

Suárez, P, Reyes, R 2002, 'La incorporación de metales pesados en las bacterias y su

importancia para el ambiente', Interciencia, vol. 27, pp. 160-164.

Sutherland, IW 2001, 'Microbial polysaccharides form gram-negative bacteria', Int Dairy J,

vol. 11, pp. 663-674.

Sutherland, IW 1997, Microbial EPS, disponible en línea:

<http://www.iupac.org/publications/pac/1997/pdf/6909x1911.pdf>

Tamura, K, Dudley, J, Nei, M, Kumar, S 2007, 'MEGA4: Molecular Evolutionary Genetics

Analysis (MEGA) software version 4.0', Mol Biol Evol, 10.1093/molbev/msm092.

Tamura, K, Nei, M, Kumar, S 2004, 'Prospects for inferring very large phylogenies by

using the neighbor-joining method', PNAS, vol. 101, pp.11030-11035.

Taniguchi, J, Hemmi, H, Tanahashi, K, Amano, N, Nakayama, T, Nichino, T 2000, 'Zinc

biosorption by a zinc-resistant bacterium, Brevibacterium sp. Strain HZM-1', Appl

Microbiol Biotechnol, vol. 54, pp. 581-588.

Tunali, S, Çabuk, A, Azar, T 2006, 'Removal of lead and copper ions from aqueous

solutions by bacterial strain isolated form soil', Chem Eng J, vol. 115, pp. 203-211.

Valdman, E, Gomes, S, Caldas, S 2005, 'Effect of biosurfactant concentration on cadmium

biosorption by Serratia sp. isolated from a tropical soil', Comunicação técnica ao XIII

International Conference on Heavy Metals in the Environment, ICHMET, 05-09

Junio de 2005, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, ISBN 85-7227-2127.

Valls, M, de Lorenzo, V 2002, 'Exploting the genetic and biochemical capacities of bacteria

for the remediation of heavy metal pollution', FEMS Microbiol Rev, vol. 26, pp. 327-

338.

Velasco, TJA, de la Rosa, PA, Solórzano, OG, Volke, ST 2004, Primer informe del

proyecto: evaluación de tecnologías de remediación para suelos contaminados con

Page 99: Instituto Politécnico Nacional · 1. INTRODUCCIÓN ... 4.2 Identificación de microorganismos por amplificación parcial de 16S rDNA..... 29 4.2.1 Extracción de ácidos nucleicos

Bibliografía

88

metales. Dirección general del centro nacional de investigación y capacitación

ambiental. INE-SEMARNAT, México.

Volke, ST, Velasco, TJ 2002, Tecnologías de remediación para suelos contaminados,

Instituto Nacional de Ecología, México.

Volke, ST, Velasco, TJ, de la Rosa, PD 2005, Suelos contaminados por metales y

metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. Instituto Nacional de

Ecología, México.

Vullo, D. 2003, 'Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del

medio ambiente', Revista QuímicaViva, vol. 2, no. 3, consultada Noviembre 9 2006.

<http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Actualizaciones/metales/metales.htm>

Wilkinson, JF 1958, 'The extracellular polysaccharides of bacteria', Bacteriol Rev, vol. 22,

no. 1, pp.46-73, disponible en línea:,

<http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=180929&blobtype=pdf>

Whitfield, C, 1988, 'Bacterial extracellular polysaccharides', Can J Microbiol, vol. 34, pp.

415-420.

Yilmaz, E 2003, 'Metal tolerance and biosorption capacity of Bacillus circulans strain EB1',

Res Microbiol, vol. 154, pp. 409-415.

Yun, UJ, Park, HD 2000, 'Overproduction of an extracellular polysaccharide possessing

high lipid emulsion stabilizing effects by Bacillus sp.', Biotechnol Letters, vol. 22, pp.

647-650.

Zaidi, S, Musarrat, J, 2004, 'Characterization and nickel sorption kinetics of a new metal

hyper-accumulator Bacillus sp.', J Environ Sci Health A Tox Hazard Subst Environ

Eng, vol. 39 pp. 681-691.

Zhou, LX, Zhou, SG, Zhan XH, 2004, 'Sorption and biodegradability of sludge bacterial

extracellular polymers in soil and their influence on soil copper behavior', J Environ

Qual, vol. 33, pp. 154-162.