instituto politecnico nacional · laboral y en que consiste la educación basada en normas de...

168
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORMA ACADEMICA EN EL CONALEP ÁLVARO OBREGÓN I” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN: ADMINISTRACIÓN PRESENTA: MA. GABRIELA GALIÑANES RODRÍGUEZ DIRECTOR: M en C JESÚS MANUEL REYES GARCÍA. MÉXICO D.F 2007

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORMA

ACADEMICA EN EL CONALEP ÁLVARO OBREGÓN I”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN:

ADMINISTRACIÓN

PRESENTA: MA. GABRIELA GALIÑANES RODRÍGUEZ

DIRECTOR: M en C JESÚS MANUEL REYES GARCÍA.

MÉXICO D.F 2007

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término
Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término
Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Agradezco: A Dios.

Al Instituto Politécnico Nacional, en especial a la UPIICSA.

A mis padres y a mi hermano, por ser uno de los pilares más

importantes de mi vida.

A mis profesores, en especial al M en C. Jesús Manuel Reyes García, por

su tiempo y dedicación para este trabajo.

A mis amigos, por hacer de ésta una experiencia única.

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

i

ÍNDICE GENERAL

Página

Índice General i

Resumen iv

Abstract v

Introducción vi

CAPÍTULO 1 NORMAS DE CALIDAD Y LA REFORMA EDUCATIVA

1. 1 Calidad en la Educación 1

1. 2 Administración educativa. 4

1.3 Características de una Institución educativa de calidad 6

1.4 Normas de calidad ISO 9000 9

1.5 Marco Histórico 9

1.5.1 Familia y Estructura de las normas 11

1.5.2 Gestión de la calidad en la Educación 14

1.6 Competencia Laboral 15

1.6.1 Normas de Competencia Laboral 18

1.6.2 Niveles de Competencia 20

1.6.3 Descripción de los componentes de una norma de competencia laboral 21

1.6.4 Consejo de Normalización y Certificación De Competencia Laboral

(CONOCER) 23

1.7 Educación basada en normas de competencia 24

|.7.1 Transformaciones en el ámbito laboral 25

1.7.2 La capacitación como una necesidad 28

1.7.2.1 La capacitación y la educación basada en

Normas de Competencia 28

1.7.2.2 Objetivos de la Capacitación y Educación Basada en

Normas de Competencias 28

1.7.2.3 Características de la Capacitación y Educación Basada

en Normas de Competencia. 29

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

ii

CAPITULO 2 ANTECEDENTES GENERALES DEL CONALEP

2.1 Origen y desarrollo del Conalep 31

2.2 Estructura orgánica del Conalep 33

2.3 Enfoque estratégico del Conalep 35

2.3.1 Misión 36

2.3.2 Visión 2006 36

2.3.3 Política de Calidad Institucional 37

2.3.4 Valores Conalep 38

2.3.5 Modelo Institucional de Calidad Acreditada y Certificada 39

2.4 Antecedentes del plantel, objeto de estudio 40

CAPÍTULO 3 MODELO 1997 Y LA REFORMA ACADÉMICA EN EL CONALEP

3.1 Evaluación del plan 97. 41

3.2 Reforma Académica del Conalep 43

3.2.1 Modelo Académico 2003 44

3.2.2 Educación basada en Competencias Contextualizadas (EBCC) 48

3.2.3 Tipos de competencias 49

3.2.4 Estructura curricular 50

CAPÍTULO 4 DIAGNOSTICO DEL PLANTEL

4.1 Administración del plantel. 52

4.2 Recursos y Ambientes Académicos. 55

4.2.1.1 Instalaciones, Maquinaria y Equipo 56

4.3 Recursos Humanos. 59

4.4 Perfil del Docente. 63

4.5 Perfil del Alumno. 65

4.6 Medios de Evaluación para los Prestadores de Servicios Profesionales 67

CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Metodología aplicada. 70

5.2 Resultados de la encuesta aplicada a los Alumnos. 71

5.3 Resultados de la encuesta aplicada a los Prestadores de Servicios

Profesionales (Docentes). 78

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

iii

5.4 Resultados de la encuesta aplicada a los Funcionarios. 89

5.5 Cuadro comparativo de los Modelos Educativos del Conalep Álvaro Obregón I 98

CONCLUSIONES 102

BIBLIOGRAFÍA 108

APENDICES: 110

Apéndice A: Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado apartado “B”

del artículo 123 Constitucional, Capitulo IV, Artículo 43.

Apéndice B: Condiciones Generales de Trabajo del SUTCONALEP, Capítulo XIII

Apéndice C Instrumento de Observación de una Sesión del Programa de Evaluación del Desempeño Docente de los Prestadores de Servicios Profesionales. Apéndice D Instrumento de Integración del Prestador de Servicios Profesionales al CONALEP del Programa de Evaluación del Desempeño Docente de los Prestadores de Servicios Profesionales. Apéndice E Instrumento de Evaluación Estudiantil del Programa de Evaluación del Desempeño Docente de los Prestadores de Servicios Profesionales.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

iv

RESUMEN

En este trabajo se realiza un diagnóstico de las condiciones prevalecientes en Plantel Álvaro

Obregón I después de haberse ajustado a la Reforma Académica 2003. Se hace un análisis

comparativo del funcionamiento de este plantel trabajando con el Modelo 97 y ahora con el

Modelo 2003.

Como fundamento del presente trabajo, se hace referencia a las normas de calidad aplicables

a los centros educativos y la educación basada en normas de competencia laboral.

Los resultados que se presentan son el producto de la aplicación de cuestionarios en tres

niveles: funcionarios, profesores y alumnos. Esta información permitió también percibir el

clima laboral en la institución, la falta de sensibilidad en los funcionarios respecto a las

condiciones del docente y la apatía que presentan los alumnos al pertenecer a esta

institución.

La información obtenida nos permite concluir que el CONALEP y por consecuencia el plantel

objeto de este estudio requieren de una transformación a fondo en su estructura.

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

v

ABSTRACT

This study makes a diagnosis of conditions prevailing in the campus Álvaro Obregón I after

having adjusted to the Reform Academic 2003. It makes a comparative analysis of the

operation of this facility to work with the Model 97 and now with the Model 2003.

As a basis of this study, refers to the quality standards for schools and education based on

labor legislation.

The results presented are the product of the implementation of questionnaires at three levels:

civil servants, teachers and students. This information also allowed perceive the labor climate

in the institution, lack of sensitivity officials regarding the conditions of teaching and apathy

that students presented to belong to this institution.

The information gathered enables us to conclude that CONALEP and therefore seeks the

purpose of this study requires a thorough transformation in its structure.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

vi

INTRODUCCIÓN

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) fue creado en 1978 con el

fin de formar profesionales técnicos de nivel postsecundaria. De esta forma, lograría vincular

al sector productivo industrial con el sector educativo, al proporcionar técnicos capacitados

para las diversas ramas de la industria. Con el paso del tiempo el Colegio ha realizado diversas

modificaciones a su sistema, y en 1994 adopta el esquema de Educación Basado en Normas

de Competencia (EBNC), ya que en ese momento era necesario que se mejorara la educación

técnica y la capacitación, en tanto que los programas existentes eran deficientes.

En el año 2003 el Conalep intenta nuevamente realizar una reforma educativa que permita

a los egresados lograr una mejor inserción en el mercado laboral de acuerdo con su área de

especialización y que además integró la formación de educación media superior. Este nuevo

modelo define y delimita una serie de normas y competencias basadas en una metodología

que intenta integrar una serie de características de los educandos.

Como parte del Colegio, el plantel Álvaro Obregón I ha tenido que cumplir con una serie de

cambios para hacer frente a esta nueva reforma, tratando de cumplir con los estándares de

calidad, normas y estatutos. Los cambios realizados en cuanto a la metodología educativa,

impactan también en la administración de todo el sistema, ya que se debe cumplir con nuevos

estatutos. Por tal motivo, el plantel se ha enfrentado a una serie de situaciones difíciles,

puesto que los esfuerzos realizados no cumplen con lo requerido o, al menos, con lo

planteado en la reforma. Los recursos con los que cuenta el plantel para llevar a cabo los

cambios propuestos son insuficientes, deficientes y obsoletos en todos los sentidos. Por otro

lado, la participación del personal en esta reforma es incongruente con los objetivos

planteados en ésta, ya que se realiza el trabajo sin tener en cuenta el objetivo principal: la

educación.

En el presente trabajo se pretende realizar una evaluación de los elementos clave que exige

la Reforma Educativa, las normas de calidad, describir el proceso administrativo que debe

realizarse formal y objetivamente, para compararlos con lo que realmente ha obtenido y está

realizando la institución. El objetivo principal de este trabajo es identificar, describir y evaluar

principalmente el aspecto docente y su influencia en el cumplimiento de los objetivos

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

vii

propuestos por la Reforma Educativa dentro del plantel Álvaro Obregón I. Con esta

investigación se pretende confrontar la realidad de la institución ante esta Reforma Educativa

y delimitar el porqué no se están alcanzando los objetivos que ésta pretende.

En el capitulo 1 se comentan los elementos que demanda una educación de calidad; las

normas de calidad ISO 9000; el marco normativo para la gestión de la calidad en la

educación; las competencias laborales y los elementos que integran la educación basada en

normas de competencia laboral.

En el capitulo 2 presentamos las transformaciones que ha sufrido Conalep desde su creación

hasta nuestros días, cuál es su estructura, hacia dónde se dirige y qué previsiones está

tomando para cumplir con los objetivos planteados. Podremos observar, desde un panorama

general, cuál es la situación actual del Instituto, y del objeto de estudio: Plantel Álvaro

Obregón I.

En el capítulo 3 se presentan cuáles fueron las características del modelo 97 y sus causas de

desaparición, la propuesta que presenta el nuevo modelo académico presentado por la

Reforma Educativa, y los tipos de competencia en la cual basa su desarrollo curricular.

En el capitulo 4 se presenta la información relacionada con el objeto de estudio, que es el

plantel Álvaro Obregón I, se expone cuál es la situación y condiciones que prevalecen en esta

escuela y las características de los recursos humanos con los que cuenta. También se realiza

una comparación del perfil del docente y del alumno reales contra lo demandado por la

Reforma.

En el capitulo 5 se efectúa el análisis de la información obtenida a través de una serie de

instrumentos realizados para la presente investigación. Se describe la forma de aplicación y el

procesamiento de la información, la que permitió la comparación de la situación real que vive

uno de los planteles al afrontar este cambio educativo.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

1

CAPÍTULO 1 NORMAS DE CALIDAD Y LA REFORMA EDUCATIVA

Ante los constantes y continuos cambios que hemos sufrido tanto a nivel nacional como

internacional, en los ámbitos económicos, políticos y sociales, la creciente competencia ha

expuesto una mayor exigencia para el desarrollo de cualquier profesionista. Las nuevas

características de la actividad económica y las necesidades sociales demandan cambios en la

formación profesional, que debe estar a la par de todas estas modificaciones.

Por tal motivo las instituciones de formación deben mantenerse actualizadas para que

puedan prestar servicios acorde a la demanda. En el presente capítulo analizaremos los

fundamentos reales y necesarios para la realización de una reforma educativa, cuales son los

parámetros que demandan, que es una norma de calidad y una norma de competencia

laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales.

1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Como sabemos la calidad es un término que hoy en día encontramos en multitud de

contextos y que despierta en quien lo escucha una sensación positiva, entendiendo la idea

de que algo es mejor, es decir da una idea de excelencia. “El concepto actual de calidad ha

evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión, que introduce el concepto de

mejora continua en cualquier organización y ha todos los niveles de la misma, y que afecta a

todas las personas y ha todos los procesos.”1

Hablar de calidad en la educación es un tema difícil de abordar, por la multiplicidad de

factores subjetivos que en ella inciden. Sin embargo se han hecho esfuerzos muy

considerables para identificar los elementos que puedan ser medidos y de esta manera hacer

cuantitativa la medición correspondiente.

Desde principios de este siglo, ha habido preocupación por la dirección que tomaría el

desarrollo y la expansión de los diferentes niveles educativos, sin embargo, este se centró en

un proyecto político para el país. Sin embargo a través del tiempo se ha descuidado la

estrecha relación entre el desarrollo económico y el nivel educacional, a pesar de que la

educación es uno de los pilares más importantes en el desarrollo del país. Surge la 1 http://calidad.umh.es/curso/concepto.htm obtenido el 21 de noviembre de 2007

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

2

preocupación por aumentar la cantidad de la educación, con lo que se incrementa la

matrícula, tanto en el nivel medio superior, para dar cabida a la población cada vez más

creciente. Esto ha producido un fenómeno muy particular: una matriculación alta en esos

niveles y una baja calidad en la educación.

“Así, la calidad de la educación se ha constituido en los últimos tiempos, en principio

organizador de las políticas institucionales y estatales. El concepto de calidad de la educación

es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a un rasgo o atributo de lo

educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a múltiples dimensiones de cada nivel;

además, expresa concepciones de la educación, valores o criterios no siempre coincidentes. El

punto focal de su acción es la educación definida como instancia de construcción y

distribución del conocimiento socialmente válido.

Una educación de calidad es aquella que promueve:

· La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente significativos.

· El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al sujeto

“aprender a aprender”.

· La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y social,

contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático.

· El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en

condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la

vida activa.

· La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.

· La posibilidad de la duda y la discusión.

· La consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en sus aspectos

cognitivos, socioafectivos y psicomotrices.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

3

· El crecimiento profesional del docente.”2

La masificación en la educación provocó una pérdida de la calidad como lo menciona Tenti F:

“Del conjunto de datos disponibles pueden sacarse tres conclusiones:

a) El nivel de los aprendizajes alcanzados dista mucho de ser ideal... Las mediciones

realizadas por las instituciones de educación superior muestran que existe un

desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados escolares y los

saberes y competencias efectivamente incorporados por los estudiantes en los

niveles educativos previos...

b) Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en función del

nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La igualdad formal de la

escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y cantidad de aprendizajes

efectivamente logrados. Todo parece indicar que quienes tienen más capital

económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas más

complejas y poderosas del saber.

c) Una mirada rápida al conjunto de los estudios reseñados, indica que no

disponemos de un panorama global para todos los niveles del Sistema Educativo, en

sus diversas modalidades y unidades territoriales”.3

Ante tal situación nuestro país debe reconocer la importancia de una educación de calidad en

el desarrollo económico. Se ha descuidado ancestralmente la importancia de este pilar y el

resultado es que México ha sido rebasado por países que se encontraban en la pobreza y en

un estado económico deplorable. Sin embargo, estos países reconocieron en la educación el

punto toral para iniciar su desarrollo, de tal manera, que ahora algunos de ellos son potencias

económicas.

2 Gomez P. Alejandra “Un aporte sobre calidad en la educación” obtenido de http: //www.educar.org/artuculos/Calidadenlaeducación.asp el 21 de noviembre de 2007. 3 Tenti Fanfani Emilio. “La escuela vacía” Ed. UNICEF Lozada. Capítulo 3 p 89.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

4

Para concluir podemos mencionar que no es suficiente dar educación a un país si no provee

los elementos que demanda cada vez más el ámbito productivo y social necesario para un

verdadero desarrollo económico.

1.2 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La función de la administración educativa se avoca a este conjunto de procedimientos

enfocado al mejoramiento de las organizaciones educativas. Dentro de la administración

educativa y como referencia importante a nuestro estudio, debemos dirigirnos hacia la

evaluación.

La evaluación como parte del proceso administrativo es un instrumento muy importante y

que dentro de una organización educativa se debería utilizar como una herramienta eficaz

para la gestión y mejora de la calidad de la enseñanza.

Bajo este precepto se debe tener en cuenta que las evaluaciones educativas no proporcionan

evidencias indiscutibles. De tal forma la evaluación debe ser considerada como un elemento

vital pero no suficiente para la toma de decisiones de la administración educativa.

"La mejora cualitativa de la enseñanza exige, en primer lugar, que las Administraciones

educativas dispongan de mecanismos adecuados de obtención y análisis de datos, con vistas

a apoyar su toma de decisiones y a rendir cuentas de su actuación" (preámbulo del Real

Decreto por el que se regula el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación). 4

Anteriormente el administrador educativo se enfocaba en el control del cumplimiento de las

normas que regulaban la política educativa, en el presente, se ocupa básicamente de la

recepción y tratamiento de información para tomar decisiones y adaptarse a situaciones

especificas.

Se habla en este sentido de la conducción de los sistemas educativos: el administrador

educativo se asemeja a un conductor que recibe e interpreta en cada instante una

multiplicidad de señales para orientar su acción; la evaluación le proporciona la información

que necesita para tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno.

4 http://www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), obtenida el 18 de octubre de 2006

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

5

Es posible concebir la evaluación del sistema educativo como un programa o conjunto de

programas de evaluación que combinen las actuaciones de diversas instancias (agencias de

evaluación, fundaciones, departamentos de investigadores, etc.), que pueden ser

dependientes de la Administración educativa o no, sin necesidad de crear una institución

evaluadora específica.5

"Aunque las nuevas tendencias en la administración indican que para ejercer la tarea

administrativa no es necesario ser especialista en el contenido de lo administrado, sí es

indispensable que se posea un alto nivel de conocimiento y dominio de esa área. Por otra

parte, ya se ha dicho que en una organización educativa se aplican los mismos principios y

funciones administrativas de cualquier otra organización, por lo cual se requiere que el

administrador y/o director de la institución educativa los conozca y maneje para llevarlos a su

aplicación. Esto lleva implícito que los directivos encargados de la administración de un centro

educativo deben conocer, manejar e implementar los principios y elementos básicos de la

administración en general, pero al mismo tiempo tener bien clara la naturaleza y misión de la

institución educativa a fin de que lleven estos principios al contexto educativo dando así

aplicación práctica a la definición de la administración educativa. Por otra parte, al afirmar que

el directivo necesita conocer, adiestrarse y aplicar las funciones básicas de la administración

en el terreno educativo, se implica que debe ser formado, o al menos capacitado teórica y

metodológicamente para ello, lo cual no sucede en nuestra realidad educativa. Entonces, si

no las conocen, difícilmente las aplicarán en su práctica profesional."6

En el caso de estudio el administrador (director) es el encargado de manifestar las decisiones

organizacionales, y en muchos de los casos debe realizar la toma de decisiones para el

desarrollo de los objetivos. En este aspecto es importante mencionar que los objetivos

responden al, o los grupos de poder existentes en el plantel.

Sallenave menciona que "La coalición en una organización le asigna a ésta los objetivos que

traducen las preferencias sistemáticas de sus miembros y afirma el poder".7 Dicho de otra

forma en el plantel no se responde solamente a los objetivos que plantea la institución, se 5 http://www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm. obtenido el 18 de octubre de 2006 6 www.sec-sonora.gob.mx/ve/6.html obtenido el 18 de octubre de 2006 7 Sallenave, Jean-Paul, La gerencia Integral, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994, p. 44

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

6

debe satisfacer a los grupos dominantes, que en este caso se distribuye entre los alumnos, las

autoridades de la institución y el grupo administrativo.

El grupo predominante son los estudiantes, los objetivos son cumplidos a conveniencia de

ellos, se realiza una mala administración ya que la autoridad pretende cumplir con los

estándares marcados por la organización pero sin afectar al grupo estudiantil. Se cumple con

una estadística solicitada por Oficinas Nacionales sin importar los estándares de calidad de

educación y sin perjudicar al estudiantado, solapando malos alumnos que no quieren estar en

la institución.

Por otro lado, el administrador educativo solicita a los docentes planes nuevos para poder

retener a estos malos alumnos, sin importar a que precio, aunque los promedios generales

sean los mínimos, se acata el requisito de una matricula suficiente para mantener abierto el

plantel aun a costa de una mala educación. El reflejo de esta situación lo aporta toda la

organización en general, Conalep es catalogada como una mala institución educativa, que

únicamente capta alumnos que otras organizaciones educativas han rechazado previamente,

y bajo estos preceptos pretende mantener.

1.3 CARACTERISTICAS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD

La entrada progresiva de nuevos actores en la oferta formativa, la disposición de una mezcla

de fuentes financieras y la necesaria pertinencia reclamada a los programas formativos son

entre otros, factores que han incidido en la creación de los procesos de modernización y

transformación de las instituciones.

Por otro lado, los alumnos requieren tener una mayor y mejor oferta de educación que

garantice su contratación al finalizar en un mercado laboral que los demande. También los

empresarios requieren de personal cada vez mejor capacitado y que pueda estar preparado

para responder ante cualquier contingencia o cambio.

En cuanto a las instancias que proporcionan los apoyos financieros (públicos o privados) se

interesan en la mejor utilización de los fondos invertidos, y por lo tanto demandan que estas

instituciones estén administradas con calidad, ya que representan una garantía social a la

eficiencia del gasto realizado, se realizan procesos de formación pertinente, eficaz y eficiente.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

7

“De ahí que las instituciones de formación profesional se interesen por mejorar la eficiencia y

pertinencia de sus actividades lo cual se refleja recientemente en la adopción de mecanismos

de gestión para el aseguramiento de la calidad. Esta tendencia viene siendo expresada

mediante la adopción de acciones de dirección y participación en las cuales se adoptan

herramientas y se ejecutan acciones institucionales encaminadas a desarrollar una cultura de

calidad. Tales acciones, usualmente inmersas en la filosofía del mejoramiento continuo o en

procesos de modernización institucional implican actividades de capacitación a los

funcionarios, búsqueda de factores críticos, aclaración de la misión y objetivos que conllevan,

por si mismas, mejoras cualitativas institucionales”. 8

Aun cuando la certificación ISO 9000 siga siendo un fenómeno marginal en el mundo de la

enseñanza y la formación, la cifra de instituciones y departamentos certificados se halla en

aumento, particularmente entre los ofertadores de formación profesional y formación

profesional continua. Sin embargo, son muchos los profesionales del mundo docente que se

preguntan si esta evolución constituye la mejor vía para perfeccionar la calidad dentro de las

instituciones formativas. Para muchas personas, el valor añadido real de un proceso de

certificación de este tipo sigue siendo dudoso, y ello sin mencionar los costes que implica

dicho proceso.9

Actualmente existe un gran “auge de calidad” en las empresas de todo tipo, aunque en un

principio las normas ISO 9000 fueron ideadas solamente para las empresas de la industria de

la fabricación. Era de esperarse que este concepto alcanzara a las instituciones educativas,

aunque no es precisamente un fenómeno nuevo dentro de la enseñanza y la formación.

“ISO 9000” es la denominación de uso común para una serie de normas internacionales de

garantía de la calidad dentro de organizaciones.

“El concepto clave definido por estas normas es la garantía de calidad. La definición

internacional oficial de garantía de la calidad es: Todas las actividades planificadas y

sistemáticas aplicadas dentro del sistema de la calidad y manifiestamente necesarias para

8 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/concept/index.htm ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conceptos básicos. Extraído el 16 de noviembre de 2006. 9 Wouter Van den Berghe “Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación”, Revista Europea de la Formación Profesional CEDEFOP , Septiembre - Diciembre 1998, Italia, Número 15 p 21

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

8

inspirar la confianza adecuada en que una organización cumplirá los requisitos de la

calidad”10

En el caso de un servicio educativo, garantizar la calidad depende de dos rubros básicamente:

la calidad en los procesos de formación y la calidad centrada en los productos de la

formación. Es decir no solo se involucran los procesos administrativos y curriculares, también

gran parte del producto obtenido involucra al alumno y las capacidades demostradas en un

futuro, mismas que desarrollará dentro de la institución.

“Básicamente, las ISO 9001 y 9002 son una serie de requisitos, que este sistema de la calidad

debe cumplir. Algunos de estos requisitos se plantean en términos generales, y otros se

explican con mayor detalle, básicamente se resume en 20 criterios:

• Responsabilidad de la dirección/gerencia

• Sistema de la calidad

• Revisión de contratos

• Control del diseño

• Control de la documentación y los datos

• Adquisiciones

• Control de los productos proporcionados por clientes

• Detección y seguimiento de productos

• Control de Procesos

• Control de los equipos de inspección, medición y comprobación

• Estatus de inspección y comprobación

• Control de los productos no conformes

• Intervenciones de corrección y preventivas

• Manipulación, almacenamiento, envasado, conservación y suministro

• Control de los registros de la calidad

• Auditorias internas de la calidad

• Formación

• Servicios postventa

• Técnicas estadísticas11

10 Loc cit 11 Idem p22

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

9

Ante toda esta serie de requisitos, se puede realizar la certificación, cumpliendo con los

documentos que solicita la norma y con la introducción de nuevas actividades y procesos,

particularmente en control de documentos, auditorias internas y las intervenciones

sistemáticas de corrección. Es decir, no representa un gran obstáculo el lograr la concesión de

los certificados, aunque la obtención de los mismos no garantiza que los productos o

resultados de la organización, estén alcanzando el nivel máximo de calidad.

En el caso de una organización educativa, por ejemplo, un certificado ISO 9000 garantiza que

se halla bien estructurada, que los objetivos estén bien planteados, pero no garantiza

necesariamente que los contenidos de dichos cursos y programas cumplan con un

determinado nivel educativo. Por tal motivo la terminología utilizada en las ISO 9000 difiere

en gran medida de las “normas” oficiales de enseñanza. Las ISO 9000 consideran la calidad de

forma distinta y requieren el cumplimiento de principios generales de control de procesos

dentro de las instituciones.

1.4 NORMAS DE CALIDAD ISO 9000.

Las normas de calidad ISO 9000 son normas estandarizadas de productos y servicios para las

empresas que “facilitan el intercambio de bienes y servicios, además de promover la

cooperación en actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas”12. Son

establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), además de que

son aplicables en cualquier tipo de organización y ofrece ventajas para dichas empresas,

como son: disminución de incidencias en la prestación de servicios, incremento de la

productividad y mejora continua, básicamente.

1.5 MARCO HISTORICO DE LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9000

Los conceptos en que se basan las modernas normas de aseguramiento de calidad son los

que utilizaban los artesanos en la antigüedad, es decir planificaban sus tareas, desarrollaban

sus herramientas, obtenían sus materias primas, hacían los trabajos y verificaban sus

resultados. La necesidad de utilizar normas de calidad se hace presente a mediados del siglo

XIX cuando comienza a desarrollarse la producción en masa.

12 http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm. Obtenido el 16 de noviembre de 2006

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

10

La evolución se produce muy rápidamente a partir de principios del siglo XX mereciendo

destacarse los siguientes hitos:

• 1900, Inspección como actividad.

• 1930, Muestreo estadístico.

• 1950, Prácticas de aseguramiento de calidad en empresas.

• 1970, Idem a nivel nacional.

• 1979, Normas para el aseguramiento de la calidad, BS 5750.

• 1987, Basadas en la BS 5750 se editan las normas ISO serie 9000.

• 1994, Se realiza la ultima revisión de las normas base.

Las normas ISO serie 9000, han tenido una gran difusión y aplicación en todo el mundo. En

los últimos años hubo un vuelco significativo respecto a utilizar las normas ISO 9000 como

modelo de gestión de aseguramiento de calidad.

Han sido adoptadas en más de setenta países y alrededor de 100.000 empresas ya se

encuentran certificadas. En julio de 1994 se ha publicado la primera revisión con conceptos

actualizados. Actualmente el Comité ISO TC 176, responsable por las normas ISO 9000, está

estudiando una nueva revisión a fin de simplificar, consolidar e integrar la serie ISO 9000.

El organismo británico British Standard Institution, ha sido la fuerza impulsora de las normas

destinadas a administrar sistemas de aseguramiento de calidad. Originalmente diseñó un

grupo de normas al que llamó serie "BS 5750". Esta serie de normas describen las funciones de

la actividad que deben tomarse en cuenta en un sistema de aseguramiento de la calidad.

“La International Standars Organisation (ISO), que es un organismo dedicado a emitir normas

y reglamentos destinados a estimular y facilitar el intercambio comercial internacional, ha

adoptado las normas de la serie BS 5750 y las ha publicado como serie ISO 9000. En Europa la

serie BS 5750 ha sido publicada como Euronormas bajo la serie EN 29000. En EE.UU las

normas han sido adoptadas bajo la denominación ANSI / ASQC Q 9000

A partir de 1987 la comunidad internacional ha aceptado masivamente la aplicación

generalizada de las normas serie ISO 9000 siendo adoptada en todos los continentes.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

11

Actualmente los países integrantes del Mercosur, con la participación de Chile se encuentran

elaborando un texto común que facilite la integración.

Los organismos participantes son:

• Comité Brasileño de Calidad ( CB 25)

• Instituto Argentino de Normalización (IRAM)

• Instituto Uruguayo de Normas Técnicas ( UNITA).

• Instituto Nacional de Tecnología y Normatización (INTN), Paraguay.

• Instituto Nacional de Normalización, Chile. 13

1.5.1 FAMILIA Y ESTRUCTURA DE LAS NORMAS

La estructura de acción de las normas de aseguramiento de la calidad ISO serie 9000 es una

evolución que puede resumirse en los siguientes pasos:

1. El cliente inspecciona los bienes entregados por el productor evaluando la calidad del

producto.

2. Cuando el mercado pasa a manos de los compradores estos fueron aumentando sus

exigencias respecto de la calidad es decir calidad total, fecha de entrega, precio, etc.

3. Comienzan a realizarse técnicas de control en la recepción, a los proveedores que

entregaban bien se les dio la categoría de Calidad Certificada.

4. Luego las empresas compradoras se dieron cuenta que:

a) Algunos proveedores aprobaban y pasaban piezas defectuosas provocando

inconvenientes importantes en la producción.

b) No se evitaban costos de producción que a la postre pagaba el cliente.

5. Aparece entonces el sistema de aseguramiento de calidad implementado por el

proveedor que consiste en controlar todos los factores que inciden en los resultados de

la actividad, es decir asegurar la calidad de manera que esta sea una consecuencia del

proceso y no del control.

6. El comprador comienza a mirar como se desarrolla la actividad del proveedor e

inclusive a quien le provee los insumos. La razón de esta intromisión es que únicamente

13 http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm. Obtenido el 16 de noviembre de 2006.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

12

auditando el sistema de calidad se asegura la continuidad y la economía de los

procesos. Es el comienzo de las auditorias privadas.

7. Esto es costoso para el cliente (que debe pagar las auditorias) y para el proveedor que

debe atender muchas auditorias de cada uno de los clientes. Se piensa así en la

certificación por terceros, asegurando al cliente el sistema de calidad con auditorias

periódicas.

8. A fin de facilitar el control del cliente sobre el proveedor, a unificar criterios entre

distintos clientes, y lograr que los sistemas de aseguramiento de calidad sean auditables,

es que se generan las normas de aseguramiento de calidad.

9. La verificación del sistema del proveedor contra un sistema normalizado de

aseguramiento de calidad es realizada por organismos externos a las partes (proveedor-

cliente) denominadas Registradoras. Este mecanismo unifica requerimientos y optimiza

costos.

10. La necesidad de generar confiabilidad en las Registradoras produjo la aparición de los

Organismos de Acreditación, generalmente instituciones estatales.

La serie de normas ISO destinadas al aseguramiento de la calidad está formada por distintas

normas armonizadas entre sí. Las mismas son:

• ISO 9000: Cumple el papel de eje distribuidor y distribuidor del sistema. Expone el

alcance real de la serie. Define la filosofía general de las normas los distintos tipos,

niveles y pautas para la aplicación de las distintas normas.

• ISO 9001: Se aplica cuando la empresa debe responsabilizarse por todas las etapas del

ciclo, es decir: diseño, desarrollo y elaboración.

• ISO 9002: Se aplica cuando las características del bien o servicio son definidas por el

cliente.

• ISO 9003: Cubre las obligaciones de aseguramiento de calidad en las áreas de control

final y pruebas. Es de limitada aplicación por lo que existen planes para su eliminación.

En los casos de exigencia contractual las normas aplicables son las normas ISO

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

13

9001/2/3. La norma a aplicar depende del alcance de la actividad de la empresa, no de

una elección a voluntad.

• ISO 9004-1/ ISO 9004-2: Establecen condiciones y pautas para guiar a las empresas en

la implementación de su propio sistema de aseguramiento de calidad. Su desarrollo no

es válido para certificación o registro. 14

La relación entre las normas puede apreciarse en la figura (2.1):

Figura 2.1: Estructura de las Normas ISO serie 9000

Fuente:http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm#Normas%20iso%209000

Complementan la serie de normas ISO 9000 las siguientes:

• ISO 8402: Vocabulario. Clarifica y normaliza los términos relativos a la calidad que sean

aplicables al campo de la gestión de la calidad.

• ISO10011-1: Auditoria. Establece los principios básicos, criterios y prácticas de una

auditoría y provee lineamientos para establecer, planificar, realizar y documentar

auditorias de sistemas de la calidad.

14 http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm#Normas%20iso%209000 obtenido el 15 de diciembre de 2007

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

14

• ISO10011-2: Criterios para la calificación de auditores. A fin de que las auditorias de los

sistemas de calidad sean conducidas en forma uniforme y efectiva se ha desarrollado

esta norma que constituye una guía sobre los criterios de calificación de auditores.

ISO10011-3: Gestión de programas de auditoría. Define los lineamientos básicos para

administrar programas de auditorias de sistemas de la calidad.

• ISO10013: Guía para la elaboración de manuales de calidad.15

1.5.2 GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Las exigencias de un mundo globalizado e interdependiente, obliga a las instituciones

educativas, a estar a la vanguardia en los servicios que ofrece, con la intención de producir

egresados competitivos que puedan desarrollarse en ámbitos cada vez más demandantes y

en un entorno internacional. Lo anterior movió a un grupo de mexicanos a promover la

búsqueda de parámetros que permitieran medir la calidad educativa a nivel internacional, por

lo que:

“En Birmingham, Inglaterra, en octubre del 2001, durante la reunión del Comité Técnico 176,

un grupo de organizaciones mexicanas tomaron la iniciativa de proponer un proyecto hacia

la elaboración de una guía de uso voluntario que facilite la aplicación de la norma ISO 9000

en las organizaciones del sector educativo de todos los niveles y modalidades.

La posterior adhesión de varios países ocasionó la aprobación, por el Consejo Técnico de ISO,

del proyecto IWA-2 "Aplicación de ISO 9001:2000 en educación" coordinado por México. El

mecanismo para llegar a un consenso internacional es un acuerdo derivado de un taller

internacional (International Workshop Agreement IWA) establecido por ISO.

La guía IWA 2 tiene el propósito de ayudar a México y a los demás países, en sus programas

de mejoramiento de la calidad educativa”.16

15 http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm. Obtenido el 16 de noviembre de 2006. 16 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Gestión de calidad en la formación. Directrices para aplicación de la norma ISO 9001:2000 en la Educación. Fuente: Programa de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación. PMETyC de la Secretaría de Educación Pública SEP). Extraído el 16 de noviembre de 2006 de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/nov/dir_iso.htm

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

15

No debemos descartar que la iniciativa mencionada, en parte, fue propiciada por la aparición

de un gran número de escuelas de todos los niveles incluyendo los de licenciatura y

postgrado, que ingresaron al mercado educativo sin cumplir con los requisitos mínimos de

calidad, por lo que a fines del año pasado el secretariado de la Organización Internacional

para la Normatividad (ISO) publicó oficialmente las guías para la aplicación de ISO 9001:2000

en la educación. El documento se conoce con el título en inglés de International Workshop

Agrement 2 (IWA2).El comité encargado de formular y consensuar las normas es el 176.

Posteriormente en Acapulco se formulo una propuesta en la que participaron expertos

educativos de los cinco continentes, en donde de se formulo el IWA 2, que contenía los

lineamientos para la aplicación de las normas ISO 9000 - 2000 destinadas a medir la calidad

de los planteles escolares. Es de reconocerse la gran participación de los mexicanos en la

creación de estas guías.

El motivo principal que se argumentó para la creación de estas guías de aplicación, fue el

mejoramiento de la gestión de la calidad y el aprovechamiento óptimo de los recursos

institucionales.

“El IWA2 fue inaugurado por el secretario de Educación Pública de México, Reyes Tamez

Guerra. Al hacerlo expresó que es un esfuerzo por la mejora de la calidad y la evaluación del

sistema educativo. Explicó que con la certificación de la calidad en el sector educativo se

pretende contar con elementos de un juicio efectivo para elevar la eficiencia de la educación.

Lo que se busca es la sistematización de esos elementos para la gestión de la calidad.” 17

Para que las escuelas que se autodenominan “de calidad” merezcan ese calificativo es

necesario implementar, mantener y mejorar continuamente en ellas los sistemas de gestión de

la calidad, como el ISO 9000:2000. En los programas de las escuelas de calidad se requiere

empezar por difundir en ellas los principios de la calidad ISO 9000, para luego promover que

busquen su certificación de acuerdo con la norma ISO 9001:2000.Tales principios son:

El principio Uno es el de la organización centrada en el alumno.

17 Ob Cit p 22

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

16

El principio Dos es el de liderazgo.

El principio Tres es el de involucrar a todo el personal y comprometerlo en hacer todo bien.

El principio Cuatro es el de enfoque a procesos.

El principio Cinco es el de enfoque a sistemas.

El principio Seis es el de la mejora continua.

El principio Siete es el de la toma de decisiones acertadas.

El Ocho es el de relaciones de mutuo beneficio.18

En las guías para la aplicación de las normas ISO 9000:2000 en los planteles escolares se

combinan adecuadamente la norma ISO 9001:2000 y la norma 9004:2000. Estas dos normas

forman lo que se llama el par coherente. En la norma 9001 se establecen los requisitos

auditables para certificar la calidad y en la 9004 se ofrecen las directrices para la mejora del

desempeño del sistema de gestión de la calidad.

“En la educación, como en la política o en cualquier organización social, para organizar

escuelas de calidad, uno de los principios fundamentales es el liderazgo. Los líderes establecen

unidad de propósitos, de dirección y el ambiente interno adecuado en la escuela para su

mejora continua. Crean las condiciones apropiadas para involucrar a todos en los propósitos

de asegurar la calidad de los servicios que se ofrecen a la sociedad.” 19

De acuerdo con las guías IWA 2 los aspectos a considerar en la gestión de la calidad en la

formación educativa son:

• Enfoque basado en procesos en las organizaciones educativas: Las organizaciones

educativas deben definir todos sus procesos: educativos, administrativos y de apoyo, así

como delimitar su forma de evaluación.

• Compromiso de la dirección en las organizaciones educativas: La dirección deberá

asegurar que el programa y los procesos educativos cumplan con los requisitos legales y

reglamentarios, para su certificación o acreditación.

18 FUNDACIÓN NACIONAL A LA CALIDAD. Premio Nacional a la Calidad. Modelo de Evaluación para Instituciones Educativas. Presentación 17-11-2003. Extraído el 16 de febrero de 2004. www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/eventos/baires/premio.ppt 19 Ob Cit p 23

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

17

• Recursos humanos en las organizaciones educativas: Las organizaciones educativas

deberían establecer un sistema de personal para mantener y mejorar la competencia del

personal docente y de apoyo. Asegurarse de que cuenten con el personal docente

calificado para cubrir las necesidades de los estudiantes.

• Calidad centrada en el proceso de formación: Se refiere básicamente a los aspectos

institucionales y de procesos que de hecho están definidos en el contenido de la norma

ISO 9000.

• Calidad centrada en los productos de la formación: En este caso se hace referencia a las

competencias demostradas por los alumnos una vez que han terminado con su proceso

educativo. Esta basada entonces en la evaluación de las competencias laborales

efectivamente desarrolladas en el ámbito laboral.

1.6 COMPETENCIA LABORAL

La competencia comprende la especificación del conocimiento y habilidades, y la aplicación

de ese conocimiento y esas habilidades dentro de una ocupación o nivel industrial a un

estándar de desempeño requerido en el empleo.

El Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) la define

como “la aptitud que tiene un individuo para desempeñar una función productiva en

diferentes contextos de trabajo y con base en los resultados esperados por el sector

productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades

y actitudes que son expresadas en el saber, el saber hacer y el saber ser” 20 . Figura 2.2

20 CONOCER, Proyecto para la modernización de la Ecuación Técnica y la Capacitación (PMETyC), 1998 pp 12

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

18

Figura 2.2 Estructura de la competencia laboral en México Fuente Elaboración Propia.

1.6.1 NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Una norma de competencia es el criterio cuantitativo y cualitativo, a partir del cual se precisa

la capacidad del trabajador para desempeñar una función, dentro de una actividad laboral

específica. Las normas de competencia definen los conocimientos, habilidades y actitudes

requeridas para un desempeño efectivo en el empleo.

Para determinar la competencia laboral de una persona, se requieren criterios o parámetros

con los cuáles se podrá confrontar y juzgar el desempeño y el conocimiento. Para ello se

establece un patrón de referencia que es la Norma de Competencia Laboral.

La norma de competencia laboral debe describir tres aspectos:

• Lo que una persona debe ser capaz de hacer

• La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.

• Las condiciones en las que el individuo debe demostrar su actitud.

Debe reflejar:

• La Competencia para administrar la tarea.

• La Capacidad para trabajar en un marco de seguridad e higiene.

PRIMER NIVEL: C O N O C E RAcredita a los organismos certificadores

SEGUNDO NIVEL: ORGANISMOS CERTIFICADORES Facultados por el CONOCER para acreditar Centros de

TERCER NIVEL: CENTROS DE EVALUACIÓN Y Y EVALUADORES INDEPENDIENTES.

Deben contar con la capacidad técnica para recoger evidencias

Pueden ser instituciones educativas o centros de capacitación

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

19

• La Aptitud para desempeñarse en un ambiente organizacional, y resolver situaciones

contingentes.

• La Facultad de transferir la competencia de un puesto de trabajo a otro.

• La Aptitud para responder a los cambios tecnológicos y a los métodos de trabajo.

Existen tres tipos de unidades de competencia:

Básica: Se refiere a los comportamientos elementales que deberán demostrar los trabajadores

y que están asociados a conocimientos de índole formativa, como son la capacidad de lectura,

de expresión y de comunicación verbal y escrita, entre otras...

Genérica: Describe comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas

ocupaciones y ramas de actividad productiva, como son la capacidad de trabajar en equipo,

de planear, programas, negociar y entrenar, que son comunes a una gran cantidad de

ocupaciones..

Específica: Identifica comportamientos asociados a conocimientos de índole técnico,

vinculados a un cierto lenguaje tecnológico y a una determinada función productiva.21

En general existen varios tipos de normas de competencia:

• Normas Técnicas de Competencia Laboral de Carácter Nacional: Normas aprobadas

por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

• Norma Regional: Norma aceptada por una organización regional con actividades

normativas y de normalización.

• Norma Internacional: Norma adoptada por una organización internacional con

actividades normativas y de normalización.

• Norma de competencia laboral de asociación: Norma desarrollada por un grupo de

empresas para su aplicación en el mismo grupo.

• Norma de competencia laboral de empresa: Norma desarrollada `por y para una sola

empresa.

21Conalep, Formación de Facilitadotes en Competencias, Manual del Participante, Junio 1999 pp 29

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

20

• Norma de competencia laboral de instrucción educativa: De carácter transitorio, que

habiendo sido validada en un proceso de capacitación, se considera aplicable en un

programa.

1.6.2 NIVELES DE COMPETENCIA

Hay cinco niveles de competencia (Figura 2.3), que tienen como caracterización el distinto

grado de autonomía y responsabilidad en la ejecución de los trabajos.

Figura 2.3 Niveles de competencia Fuente Elaboración Propia

Nivel 1: Competencia en el desempeño de un conjunto pequeño de actividades de trabajo

variadas. Predominan las actividades rutinarias y predecibles.

Nivel 2: Competencia en un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas,

realizadas en diversos contextos. Algunas de las actividades son complejas o rutinarias.

Baja responsabilidad y autonomía. Se requiere -a menudo - colaboración con otros y

trabajo en equipo.

Nivel 3: Competencia en una amplia gama de actividades de trabajo variadas, realizadas

en diversos contextos, frecuentemente complejos, no rutinarios. Alto grado de

responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo, controlar y supervisar a terceros.

Nivel 4: Competencia en una amplia gama de actividades complejas de trabajo (Técnicas

o profesionales) desempeñadas en una amplia variedad de contextos. Alto grado de

responsabilidad y autonomía. Responsabilidad por el trabajo de otros. Responsabilidad

ocasional en la asignación de recursos.

NIVEL 1 NIVEL 2

NIVEL 3 NIVEL4

NIVEL 5

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

21

Nivel 5: Considera la aplicación de una gama significativa de principios fundamentales y

de técnicas complejas, en una amplia variedad de contextos y a menudo impredecible.

Alto grado de autonomía personal. Responsabilidad en análisis, diagnóstico, diseño,

planeación, ejecución y evaluación.22

1.6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA NORMA DE

COMPETENCIA LABORAL

Para una mejor comprensión y aplicación las normas de competencia deben de estar

expresadas en un formato común. Los componentes de una norma de competencia

laboral son:

1. Unidad de competencia:

2. Elementos de una competencia

a. Criterio de desempeño

b. Campo de aplicación.

3. Requerimientos de evidencia

a. Evidencia por desempeño

b. Evidencia de conocimiento

4. Guía de evaluación.

1.- Unidad de competencia: Es una función integrada por una serie de elementos de

competencia y criterios de desempeño, los cuales forman una actividad que puede se

aprendida, evaluada y certificada. Una unidad es el nivel mas bajo en el cual se puede evaluar

la competencia.

El titulo de la unidad se debe referir al área de competencia definida y debe estar redactado

en términos de resultado, ser preciso y conciso.

2.- Elementos de competencia: Son las partes constitutivas de una unidad de competencia

que corresponde a la función productiva individualizada. Describen, en términos de resultado,

cosas que el empelado que trabaja en un área particular debe ser capaz de hacer; esto es, una

22 Idem p 29

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

22

acción o resultado, que es demostrable y evaluable. Los elementos de competencia, con

relación a las unidades, describen las tareas más simplificadas e identificables que una vez que

se agrupan construyen una unidad.

2 a.- Criterio de desempeño: Son declaraciones evaluativos que especifican el nivel requerido

de desempeño. Los criterios de desempeño proporcionan una guía para la evaluación, pero

no constituyen como tales, un documento de evaluación. El principio de los criterios de

desempeño consiste en proporcionar un vínculo satisfactorio entre la competencia y la

evidencia requerida para demostrarla.

2 b.- Conjunto de aplicación: Es el conjunto de circunstancias laborables posibles, en las que

una persona debe ser capaz de demostrar su dominio sobre el elemento de competencia.

Establece las situaciones y ambientes en los que una persona se enfrentará en el sitio de

trabajo.

3a.- Evidencia de desempeño y/o producto: Se refiere a las situaciones requeridas y a los

productos que el individuo puede usar como pruebas de que el individuo cumple con los

requerimientos de la norma técnica de competencia laboral.

3b .- Evidencia de conocimiento: Se detallan tanto los métodos, principios y teorías generales

que se juzga necesario conocer para un desempeño competente, como los conocimientos

que permiten a los individuos adaptarse o tomar decisiones respecto a circunstancias

variadas, y que tiene que ver con información, sistemas de producción y estructuras de

responsabilidad.

4.- Guía de evaluación: describe las formas en que se evalúa el desempeño de una

determinada función laboral.23

23 Idem p 32

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

23

1.6.4 CONSEJO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE COMPETENCIA

LABORAL -CONOCER-

En el acuerdo secretarial entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Trabajo y

Previsión Social, publicado el 2 de agosto de 1995 queda constituido el SISTEMA

NORMALIZADO DE COMPETENCIA LABORAL -SNCL- encargado de: generar normas técnicas

que faciliten la toma de decisiones en el mercado laboral y que vinculen de manera eficiente a

los trabajadores y prestadores de servicios y de capacitación para el trabajo y el SISTEMA DE

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL -SCCL-encargado de definir los criterios que

habrán de satisfacer los procedimientos de evaluación que permita de manera parcial y

objetiva, verificar si un individuo posee los conocimientos, habilidades o destrezas

comprendidas en las normas técnicas de competencia laboral, independientemente de la

forma en que hayan sido adquiridas. 24

COMITÉS DE NORMALIZACIÓN

Un Comité de Normalización es un organismo representativo de los trabajadores y

empresarios de un área ocupacional determinada, o de una rama de actividad económica,

reconocido por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral

(CONOCER), para definir y presentar propuestas de Normas Técnicas de Competencia Laboral

(NTCL) de carácter nacional.25

Sus objetivos son:

• Acordar y definir NTCL que permitan cubrir las necesidades laborales del aparato

productivo, orientar y evaluar las capacidades, habilidades y destrezas de los

trabajadores.

• Mantener actualizadas las NTCL a fin de que éstas respondan permanentemente a los

cambios que generen procesos productivos.

24 Acuerdo Intersecretarial SEP - STPS, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de Agosto de 1995, México 25 FRAUSTRO, Sánchez Manuel “CONOCER: Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral”, Revista Ingenierías, Enero - Marzo 2000 Vol III No. 7 pp. 62

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

24

En la figura 2.4 podemos apreciar el proceso de certificación de la Competencia Laboral.

1.7 EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA

El cambio tecnológico en los medios de producción, ha propiciado la competitividad entre los

países y ha alterado irrevocablemente las fuerzas de trabajo, y en consecuencia, la necesidad

de elevar los niveles de educación para la población económicamente activa. Las estructuras

jerárquicas de puestos de trabajo han sido afectadas de tal forma que hoy la toma de

decisiones así como las estructuras ocupacionales son cada vez más horizontales.

Una reiterada demanda del sector productivo ha sido el resolver la escasa vinculación entre

los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes impartidas por el sistema educativo

tecnológico y los requerimientos de capacitación específicos de las empresas. Las empresas

requieren contar con programas de capacitación que se adapten a las condiciones variantes

tanto tecnológicas, como del mercado que satisfacen

Los procesos productivos demandan cada vez más trabajadores que posean una competencia

técnica y académica.

CANDIDATO CENTRO DE EVALUACIÓN ORGANISMOCERTIFICADOR

Solicita Certificación

Recibe solicitud delCandidato y elabora Pre diagnóstico

Requiere Capacitación

No requiereCapacitación

si no

Procede a la integracióndel portafolio de evidencias Y a la evaluación

Verificación Externa

Verificación interna

Recibe evaluación y portafolio de Evidencias

Emite dictamen

Emite certificado

Recibe Certificado de Competencia Laboral

Figura 2.4 Proceso de Certificación de la competencia Laboral. Fuente Conalep, Formación de Facilitadotes en Competencias, Manual del Participante, Junio 1999

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

25

Que sean capaces de:

• Tomar decisiones

• De aprender y de adaptarse

La creatividad, las habilidades múltiples, la capacidad de adaptación y de manejo de

contingencias están sustituyendo en importancia a la especialización característica de los

esquemas productivos tradicionales

1.7.1 TRANSFORMACIONES EN EL ÁMBITO LABORAL.

Las transformaciones más evidentes que se observan en el ámbito laboral son las siguientes:

1) Transición entre economías.

2) Desarrollo de estructuras ocupacionales.

3) Transformación progresiva de los contenidos de trabajo.

1). Transición entre economías:

Las empresas están abandonando progresivamente el modelo de producción masiva (Modelo

Taylorista) que contaba con una base técnica fija y la lógica de producir grandes volúmenes

de mercancías, bajo el supuesto de que cualquier cantidad de productos podía ser colocada

en el mercado. Homogéneo y estático. Muchas empresas están adoptando sistemas de

producción flexibles para responder con rapidez, oportunidad y variedad de productos a las

necesidades y exigencias de los consumidores.

2). Desarrollo de estructuras ocupacionales:

A un tipo de producción en serie corresponde una estructura jerárquica rígida y altamente

especializada en puestos de trabajo fijos en torno a los cuales gira la estructura ocupacional,

que es el elemento más importante del esquema organizativo de las empresas que basan su

producción en una base técnica fija. En contraste, frente a un modelo de producción flexible,

versátil y orientado a dar respuesta a las distintas demandas del mercado, las empresas

requieren adoptar un sistema de organización abierto que les permita adaptarse con rapidez

a las transformaciones del medio que les rodea.

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

26

3). Transformación progresiva de los contenidos de trabajo.

Una estructura organizativa basada en puestos de trabajos fijos implica que los individuos

deban seguir determinadas secuencias de producción y estrictos manuales de

procedimientos, lo que se traduce en una serie de actividades repetitivas y rutinarias. En

cambio, en un modelo de producción flexible y dentro de una estrategia de mejora continua,

los trabajadores deben demostrar y aportar sus conocimientos, habilidades y experiencia al

proceso de producción, así como su capacidad para participar en la identificación, análisis y

solución de los problemas que afectan la calidad y productividad en la empresa.

1.7.2 LA CAPACITACIÓN COMO UNA NECESIDAD

Para desempeñar tareas especializadas, repetitivas y rutinarias, un individuo requiere cada

vez menos capacitación; en cambio, frente a una actividad que exige aporte intelectual,

innovación y adaptación, la capacitación continua del trabajador se transforma en un

elemento indispensable de la nueva organización productiva. Así cobra gran importancia el

reconocimiento de que la capacitación es un elemento que incide en la competitividad y en la

calidad del aparato productivo, constituyéndose en un factor que hay que ampliar, impulsar y

fortalecer sistemáticamente.

Competencia Laboral: Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función

productiva en diferentes contextos de trabajo y con bases en los resultados obtenidos. Y

abarca EL “SABER”, EL “SABER HACER” Y EL “SABER SER”. (Figura 2.5)

El contenido de la Capacitación y Educación basada en Normas de Competencia (C-EBNC) se

integra a partir de lo que el individuo tiene o tendrá que realizar en el ámbito productivo, por

lo que basa el proceso de evaluación en el desempeño ocupacional.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

27

Necesarias para el desempeño o solución de tareas, o combinación de tareas productivas,

conforme a los niveles de desempeño exigidos en el empleo.

A nivel general una Competencia Laboral constituye un instrumento de información que

apoya el funcionamiento del mercado laboral, desarrolla las posibilidades ocupacionales de

los individuos, aún en los periodos de desocupación., revalora las capacidades de los

trabajadores., asegura la calidad del desempeño de los trabajadores, al estar basada en

estándares diseñados y reconocidos por el sector productivo. y promueve la pertinencia de los

procesos de formación laboral.

Para las empresas: apoya los procesos de selección, contratación y capacitación de recursos

humanos., contribuye al mejoramiento de la gestión del trabajo. y contribuye al aumento de

la productividad y la competitividad.

Para los trabajadores: amplía sus posibilidades de incorporación y permanencia en el mercado

laboral., amplía sus posibilidades de prepararse y desarrollarse profesionalmente. y permite un

reconocimiento a su competencia, independientemente de la forma en que ésta haya sido

adquirida.26

26 Curso Formación de Facilitadotes en Competencias impartido en el Plantel Álvaro Obregón I, Junio 1999 extracto de la presentación de Power Point

Habilidades básicas Conocimientos

Actitudes Destrezas

Competencia Laboral

Figura 2.5 Elementos que integra la Competencia Laboral. Fuente Elaboración Propia

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

28

1.7.2.1 LA CAPACITACIÓN Y LA EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE

COMPETENCIA.

Modelo de capacitación que tiene cómo propósito central formar individuos con

conocimientos, habilidades y destrezas relevantes y pertinentes al desempeño laboral. Se

sustenta en procedimientos de enseñanza y evaluación, orientados a la obtención de

resultados observables del desempeño laboral y su estructura curricular se construye a partir

de la información y criterios establecidos en las Normas de Competencia Laboral. Una de las

características esenciales de este modelo es que debe ser altamente flexible en métodos y

tiempos de aprendizaje y ajustarse a las necesidades del individuo.

POR TANTO: LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA ES

UNA METODOLOGÍA DE INSTRUCCIÓN

Informa a los educandos y a los instructores sobre objetivos y -contenidos de

aprendizaje precisos y detallados, requeridos para lograr ejecuciones., enfatiza estándares

de ejecución, en pruebas prácticas para su evaluación facilitando el aprendizaje -

permitiendo a cada participante, el dominio de tareas a través de la flexibilidad en métodos

y tiempos de aprendizaje. Es un modelo que permite el desarrollo de actividades, la

demostración de las habilidades y la comprobación de las destrezas del individuo.

1.7.2.2 OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN BASADA EN

NORMAS DE COMPETENCIA

• Mejorar la calidad de la educación y capacitación técnica que satisfaga las necesidades

del sector - productivo de manera flexible.

• Vincular más explícita y estrechamente la educación con el desempeño laboral,

analizando cada función productiva.

• Aumentar el nivel de calificación de la fuerza de trabajo, el mejoramiento de la

productividad y competitividad en las empresas

• Mayor relevancia y efectividad en los programas de capacitación con un enfoque de

habilidades, conocimientos y comprensión

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

29

• Fomentar una mayor participación del sector privado en el desempeño de los programas

de capacitación.

• Proporcionar herramientas a los trabajadores para mejorar su condición laboral y con ello

su nivel de vida.

• Facilitar la actualización de la formación para el trabajo y el acceso a la capacitación.

• Lograr la integración, flexibilidad, pertinencia y competitividad en los programas de

capacitación.

• Fomentar una mejor participación del sector privado en la promoción y desempeño de los

programas de capacitación.27

1.7.2.3 CARACTERISTICAS DE LA CAPACITACION Y LA EDUCACIÓN BASADA

EN NORMAS DE COMPETENCIA

EDUCATIVAS

Una de las primeras características que debemos mencionar en la educación basada en

normas de competencia es que se deben simular los ambientes reales de trabajo, y deben

estar lo mejor y más adaptados posibles para recrear condiciones reales a las cuales se

enfrentarán, se apoya en conocimientos teóricos para desarrollar competencias.

Otro aspecto importante es que los alumnos deben recibir una retroalimentación continua y

detallada no solo en conocimientos, también en actitudes, necesarias e importantes para los

trabajadores en la ocupación y se evalúa periódicamente.

Las estrategias de aprendizaje utilizadas en este modelo contienen diversas metodologías que

se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje, si el alumno es capaz y tiene los

conocimientos y habilidades adecuados, deberá evitar la instrucción de las competencias

previamente adquiridas.

ADMINISTRATIVAS

27 Curso Formación de Facilitadotes en Competencias impartido en el Plantel Álvaro Obregón I, Junio 1999 extracto de la presentación de Power Point

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

30

Si el alumno es capaz de evitar algunas instrucciones de competencias, el modelo permite,

como consecuencia, la entrada y salida del programa a diferentes intervalos, como ya lo

hemos observado y el sistema de registro permite al estudiante trasladarse fuera y dentro del

programa sin requerir duplicación de instrucción a competencias que se pudieron haber

adquirido previamente. La documentación que se debe manejar permite tener a la mano, de

forma individual los expedientes que reflejen el avance del estudiante.

Los materiales, espacios y equipo deben estar disponibles para cuando los necesiten los

estudiantes y profesores, ya que así lo requiere el modelo, además de contar con cantidades

suficientes, para satisfacer la necesidad de una educación basada en competencias.

CARACTERISTICAS DERIVADAS

Por lo tanto, derivado de la educación basada en normas de competencia se plantea la unión

de lo práctico con lo teórico y de lo teórico con lo académico, con base en esquemas de

formación que se caracterizan por ser flexibles y que buscan la socialización y el

reconocimiento del conocimiento desarrollado a través de la experiencia y conocimiento de

los trabajadores en el mismo status que el de los que obtuvieron y certificaron su

conocimiento.

El aspecto esencial de la educación basada en normas de competencias es que los procesos

de enseñanza, evaluación y certificación deben asociar y demostrar el conocimiento, las

destrezas y habilidades logradas por un individuo para un desempeño ocupacional efectivo,

de conformidad a lo requerido y definido como el estándar o norma de competencia. En

otras palabras, la educación basada en normas de competencia se orienta básicamente sobre

resultados observables, alcanzables y medibles del aprendizaje.

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

31

CAPITULO 2 ANTECEDENTES GENERALES DEL CONALEP

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) es una institución educativa

del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Fue

creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del

Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se

orientó a la formación de profesionales técnicos de nivel postsecundaria. En 1993 el decreto

se reforma para abrir las expectativas en materia de capacitación laboral, vinculación

intersectorial, apoyo comunitario y asesoría y asistencia tecnológicas a las empresas.

En 1994 de acuerdo con necesidades del país, el Colegio adopta el esquema de Educación

Basada en Normas de Competencia (EBNC), iniciando la reforma de su modelo educativo en

congruencia con dicho enfoque. 28En el presente capítulo se presentan los antecedentes del

colegio, su estructura orgánica y la planeación estratégica del mismo.

2.1 ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONALEP

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica fue creado bajo decreto presidencial el

29 de diciembre de 1978, expedido por el Lic. José López Portillo, publicado en el Diario

Oficial de la Federación. 29

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) fue creado como una

institución de educación media superior con el objetivo de preparar profesionales técnicos

para un mercado laboral cambiante. Al igual que ocurrió con las universidades tecnológicas,

el Conalep conoció un periodo de crecimiento muy rápido en sus primeros años, en su caso,

fue hecho posible por los préstamos sustanciales del Banco Mundial para ese fin

En 1979, las primeras diez escuelas del Conalep fueron abiertas ofreciendo formación en siete

carreras a 4,100 estudiantes. Para 1982 el número de estudiantes inscritos había crecido a

72,000 y para 1990 el número había alcanzado 155,300 en 146 programas de tiempo

completo. A finales de 1999, había 184,416 alumnos estudiando programas de tiempo

28 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_1_Que_es_el_Conalep. Obtenido el 16 de agosto de 2006. 29 Diario Oficial de la Federación Tomo CCCLI No. 41 p 33

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

32

completo en 260 planteles; además, 82,981 estudiantes tomaron cursos cortos de

capacitación laboral por los que pagaban cuotas que, en general, cubrían el costo total de su

impartición.

Un nuevo préstamo proporcionado por el Banco Mundial en 1991 se destinó a mejorar la

calidad educativa y administrativa del Conalep sin buscar ampliar el sistema. Una nueva

administración ocupó la dirección del Colegio en 1995 y evaluó los resultados. Con base en

ellos decidió hacer una revisión a fondo de las políticas y los sistemas tanto educativos como

administrativos. .30

Los objetivos iniciales de la reforma emprendida fueron los programas de las carreras que se

habían extendido sin consideración alguna a la necesidad o la eficiencia. En la actualidad los

estudiantes de tiempo completo sólo están inscritos en 29 programas nacionales y diez

regionales, una reducción dramática de los 146 anteriores, que tenían poca asistencia y no

eran relevantes para las necesidades de la industria. La decisión de reducir el número de

cursos se tomó sólo después de una amplia consulta nacional con la industria.

Al mismo tiempo que el número de carreras se redujo, se adoptó un nuevo modelo curricular.

Este modelo enfatizó la adquisición de habilidades laborales y el conocimiento técnico

relacionado y prestó atención significativa al desarrollo de valores, a la adquisición de

habilidades para la vida y a la educación general. En años recientes, este modelo se amplió

proporcionando a los estudiantes de tiempo completo la oportunidad de ingresar a la

educación superior por medio de estudios adicionales.31

En 1994 las Secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social concluyeron una

investigación sobre la educación técnica y la capacitación en México. En este análisis se

destacan cuatro puntos: " a) los trabajadores cuentan con una escasa preparación para la

educación técnica y la capacitación; b) la oferta educativa se caracteriza por una rededucida

flexibilidad y relevancia para las necesidades cambiantes del mercado laboral; c) los

programas de capacitación tienen una calidad deficiente, sin objetivos sustantivos que midan

la calidad de los productos; y d) la falta de estructuras institucionales adecuadas para que

participe el sector productivo en el diseño y desarrollo de la capacitación". "Proyecto para la

30 Ramsey Gregor, Martin Carnoy, Woodburne, “Aprendiendo a Trabajar”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Julio- Diciembre 2000, México DF, Volumen 5, Número 10 p.p 334 31 idem p 335

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

33

Modernización de la Capacitación y la Educación Técnica". SEP-STPS y Banco Mundial 1994.32

En 1998, como producto de su experiencia en el desarrollo de programas de capacitación

bajo el esquema de EBNC, emprende un proyecto para la acreditación de planteles como

Centros de Evaluación de Competencias Laborales con el propósito de impulsar la evaluación

de competencias adquiridas a lo largo de la vida, con el referente en Normas Técnicas de

Competencia Laboral (NTCL). 33. Por tal motivo el colegio integra dentro de sus programas de

estudio competencias laborales, para que sus alumnos adquieran habilidades no sólo

conceptuales, sino también prácticas, según sea el área técnica de aprendizaje.

2.2 ESTRUCTURA ORGANICA DEL CONALEP

Actualmente el Conalep es una Institución federalizada, constituida por una unidad central

que norma y coordina al sistema; 30 Colegios Estatales; una Unidad de Operación

Desconcentrada en el DF y la Representación del Estado de Oaxaca. El capital humano con

que cuenta el Colegio es de 931 directivos; 14,610 académicos y 9,372 administrativos. Esta

estructura (Ver fig. 1.1) hace posible la operación de los servicios en 268 planteles distribuidos

en las principales zonas industriales del país, ocho Centros de Asistencia y Servicios

Tecnológicos (CAST), y 110 unidades móviles.34 Las operaciones de las Secretarias y

Subsecretarias se centralizan en Toluca Estado de México. La Unidad de Operación

Descentralizada para el distrito Federal se encarga del manejo y control de las operaciones de

los 28 planteles ubicados en la zona metropolitana.

El sistema "se caracteriza por impartir una formación orientada a la inserción en el mundo del

trabajo, a través de módulos de educación basada en normas de competencia laboral y la

alternativa de una formación propedéutica para aquellos estudiantes interesados en cursar el

nivel superior"35

32 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_1_Que_es_el_Conalep. Obtenido el 16 de agosto de 2006 33 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_1_Que_es_el_Conalep. Obtenido el 16 de agosto de 2006 34 www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_3_Estructura_Organizacional. Obtenido el 16 de agosto de 2006 35 Secretaria de Educación Pública, “Programa Nacional de Educación 2001 – 2006”, México p.163

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

34

La oferta educativa atiende nueve áreas de formación ocupacional que agrupan 29 carreras

de cobertura nacional, 20 de ellas dirigidas al sector industrial y nueve al de servicios.

Adicionalmente, se tienen 11 carreras de cobertura regional.

FIGURA 1.1 ESTRUCTURA GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

Fuente:http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_3_Estructura_Organizacional. Obtenido el 13 de

diciembre de 2006.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

35

2.3 ENFOQUE ESTRATEGICO DEL CONALEP

El objetivo estratégico de Gestión Federalizada establece como línea de acción:

"Propiciar que los Colegios Estatales identifiquen en sus propios Programas Institucionales las

oportunidades de convergencia de esfuerzos con otros actores locales, regionales o

nacionales, que les permitan potenciar el impacto de su labor"

En cumplimiento a lo anterior, se formularon conjuntamente con los 30 Colegios Estatales, la

Unidad de Operación Desconcentrada para el D. F. y la Representación Oaxaca, 32

Programas Estratégicos 2002-2006, que orientan sus acciones para el desarrollo estatal,

regional y nacional y son un instrumento que permite la transparente rendición de cuentas a

la sociedad.

Derivado de los Programas Estratégicos Estatales 2002-2006, se formularon los Acuerdos de

Desempeño cuyo enfoque tiene como propósito:

Desarrollar una visión y estrategias comunes que serán compartidas en

todo el CONALEP.

Establecer compromisos para el logro de los objetivos y metas planeadas.

Desarrollar planes de acción específicos para el logro de las metas

Trabajar en equipo

En este contexto el Enfoque Estratégico de los Acuerdos de desempeño contiene:

Propósito o Misión

Visión 2006

Valores

Objetivos Estratégicos

Metas 2003

Elementos contenidos en los Programas Estratégicos Estatales 2002-2006, alineados en los ejes Cobertura con Equidad, Educación de Buena Calidad e Integración, Coordinación y Gestión.

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

36

2.3.1 MISIÓN

“Formar profesionales técnicos, prestar servicios tecnológicos, de capacitación para y en el

trabajo, así como de evaluación para la certificación de competencias laborales, a través de un

modelo educativo, pertinente, equitativo, flexible y de calidad, sustentado en valores y

vinculado con el mundo ocupacional para el desarrollo del país.”36

2.3.2 VISIÓN 2006

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) estableció su visión y se

veía como una organización con la proyección para el año 2006 de la siguiente manera:

“El Sistema CONALEP es una institución de vanguardia en educación tecnológica,

capacitación laboral y servicios tecnológicos, con prestigio nacional e internacional que

promueve el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para los mexicanos.

Nuestro modelo académico es flexible y de calidad, con enfoque de educación basada en

normas de competencia; forma parte de una sólida cadena de educación tecnológica en el

país, articulado con los otros niveles educativos, lo que permite el tránsito vertical y horizontal

entre las diferentes instituciones educativas.

Está constituido por una red de centros de aprendizaje permanente para la vida y el trabajo.

Cuentan con metodologías y tecnología innovadora de educación abierta y a distancia. Los

servicios que ofrecemos son un factor importante que facilita el acceso al mercado

ocupacional.

Somos una institución que cuenta con una estructura rectora para normar, coordinar y

evaluar el desempeño del sistema federalizado y que, en corresponsabilidad entre los tres

niveles de gobierno, ha consolidado la gestión con los Colegios Estatales.

36 Programa Institucional 2001-2006, CONALEP México, Marzo 2002 p 13

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

37

Aseguramos la calidad de los servicios con la acreditación y certificación conforme a

estándares nacionales e internacionales de nuestros planes y programas de estudio, de

nuestros procesos de vinculación social y de gestión, así como la certificación de

competencias profesionales del personal.” 37

2.3.3 POLÍTICA DE CALIDAD INSTITUCIONAL

El Colegio, en su afán por estar acorde con las nuevas exigencias de los cambios educativos y

la adopción del sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001-

2000, estableció su política de calidad institucional, que intenta responder al objetivo de

implementar un sistema que promueva e integre los servicios que ofrece el Colegio,

aportando elementos de mejora continua a la formación de profesionales.

Este sistema de Gestión de Calidad permite el control y monitoreo de cada uno de los

procesos que se identifican dentro del sistema, coadyuvando a una administración eficiente

en torno a los requerimientos que solicita esta norma internacional. Por lo anteriormente

expuesto, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica establece su política de

calidad, la cual es la siguiente:

“Quienes conformamos el Sistema Nacional de Colegios de Educación

Profesional Técnica (Sistema CONALEP), tenemos como compromiso realizar un

trabajo profesional en la prestación de nuestros servicios educativos; sustentado

en valores institucionales y orientado a la búsqueda permanente de un mayor

impacto social de los mismos, cumpliendo los requisitos de nuestros clientes y

mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad con

apego a la norma ISO 9001:2000.”38

37 Idem p 14. 38 Idem p 16.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

38

2.3.4 VALORES CONALEP

El Colegio promueve una serie de valores entre los individuos con afán de impulsar una mejor

conducta entre ellos dentro de la organización y así poder ofrecer servicios encaminados a

una constante superación. Los valores del Colegio son:

• Respeto a la persona: Consideramos a cada una de las personas como individuos dignos

de atención, con intereses más allá de lo estrictamente profesional o laboral.

• Compromiso con la sociedad: Reconocemos a la sociedad como la beneficiaria de

nuestro trabajo, considerando la importancia de su participación en la determinación de

nuestro rumbo. Para ello debemos atender las necesidades específicas de cada región,

aprovechando las ventajas y compensando las desventajas en cada una de ellas.

• Responsabilidad: Cada uno de nosotros debe responsabilizarse del resultado de su

trabajo y tomar sus propias decisiones dentro del ámbito de su competencia.

• Comunicación: Fomentamos la fluidez de comunicación institucional, lo que implica

claridad en la transmisión de ideas y de información, así como una actitud responsable

por parte del receptor.

• Cooperación: El todo es más que las suma de las partes, por lo que impulsamos el

trabajo en equipo, respetando las diferencias, complementando esfuerzos y

construyendo aportaciones de los demás.

• Mentalidad positiva: Tenemos la disposición para enfrentar retos con una visión de éxito,

considerando que siempre habrá una solución para cada problema y evitando la

inmovilidad ante la magnitud de la tarea a emprender.

• Calidad: Hacemos las cosas bien desde la primera vez, teniendo en mente a la persona o

área que hará uso de nuestros productos o servicios, considerando lo que necesita y

cuándo lo necesita 39

39 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_ValoresConalep, obtenido el 12 de enero de 2007

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

39

2.3.5 MODELO INSTITUCIONAL DE CALIDAD ACREDITADA Y CERTIFICADA

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ha implantado un Modelo Institucional

de Calidad Acreditada y Certificada cuyo objetivo es garantizar la Calidad en la formación de

Profesionales Técnicos, la Capacitación, Desarrollo y Certificación de Competencias Laborales

y los Servicios Tecnológicos, a través de la evaluación externa.

“El esfuerzo que realiza el Colegio para mejorar la calidad de los servicios implica el desarrollo

de un conjunto de acciones enmarcadas en dicho modelo, y de esta forma, Impulsar

integralmente la calidad de los servicios que ofrece la institución para lograr una

administración eficiente. Resulta fundamental impulsar aquellas acciones que promueven y

difunden una cultura institucional basada en la mejora continua. El Modelo es un proyecto

sustantivo para el Sistema CONALEP y su estructura se integra en cinco vertientes.

1. CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DEL COLEGIO BAJO LA NORMA ISO 9001:2000

2. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

3. ACREDITACIÓN DE PLANTELES COMO CENTROS DE EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS

LABORALES

4. CERTIFICACIÓN DE PERSONAL

5. ACREDITACIÓN DE LOS CENTRO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN

DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS (CAST) COMO LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN Y/O

PRUEBAS”40

40 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_6_Sistema_de_Gestion_de_Calidad, obtenido el 12 de enero de 2007

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

40

2. 4 ANTECEDENTES DEL PLANTEL, OBJETO DE ESTUDIO

El plantel Álvaro Obregón I perteneciente al Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica está localizado en el D. F en la Av. Prolongación 5 de mayo #615 col. Lomas de

Tarango. Es una institución educativa en la cual se imparten las carreras de técnico en

electromecánica, técnico en refrigeración y aire acondicionado y técnico en hotelería tiene

860 alumnos, una plantilla de 64 docentes y un personal administrativo de 33 personas.

Inicio sus actividades el primero de septiembre de 1986, contratando al personal

administrativo para realizar las tareas de promoción entre los egresados de las escuelas

secundarias aledañas a este plantel. Su domicilio inicial fue la calle de Rómulo O´Farril s / n,

col, Las Águilas, posteriormente en el mes de octubre de 1987 el plantel se ubicó en su actual

domicilio ya que en el anterior se desarrolló otro plantel.

En esta institución existe una estructura organizacional de tipo jerárquico, en el área

administrativa, con una dirección, cuatro jefaturas, como lo muestra el siguiente organigrama

FIG. 1.2

DIRECTOR

COORDINADOR EJECUTIVO

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

INFORMATICA PROMOCION Y VINCULACION

SERVICIOS ESCOLARES

CAPACITACION FORMACION TECNICA

SECRETARIA

ASISTENTE DE SERV. BASICOS

SUPERVISOR DE MANT.

SUPERVISOR DE MANT.

SECRETARIA C.

SUBJEFE TEC. ESPECIALISTA

SUBJEFE TEC. ESPECIALISTA

SUBJEFE TEC. ESPECIALISTA

TUTOR ESCOLAR

PROMOTOR CULTURAL Y DEP.

TUTOR ESCOLAR

TECNICO EN GRAFICACION

SUBJEFE TEC.

ESPECIALISTA

ASISTENTEDE SERV. BÁSICOS

SECRETARIA

SUBJEFE TEC.

ESPECIALISTA

SECRETARIA C.

ASISTENTE DE SERV, BAS.

ASISTENTE DE SERV, BAS.

TUTOR ESCOLAR

TALLERES Y LABORATORIOS

ASISTENTE DE SERV, BAS

ASISTENTE DE SERV, BAS.

TUTOR ESCOLAR

ASISTENTE DE SERV. BAS.

ASISTENTE SERV. BASICOS

FIGURA 1.2 Fuente Elaboración Propia

DOCENTES

AUXILIAR DE SERV. BAS.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

41

CAPITULO 3 MODELO 1997 Y LA REFORMA ACADÉMICA EN EL CONALEP

En el presente capítulo presentaremos cuales fueron las causas que determinaron la

desaparición del plan 97, en que consiste la Reforma Académica y su propuesta educativa, así

como las bondades de este, y como desarrolla sus estructura curricular basándose en

competencias contextualizadas.

3.1 EVALUACIÓN DEL PLAN 97 Con el fin de evaluar el Modelo de Educación Basada en Normas de Competencia en el año

2000 se realizó una evaluación con base en la siguiente estrategia:41

1. El análisis de los indicadores educativos de la educación media superior (EMS) relativos a:

matrícula, eficiencia terminal, índice de reprobación y abandono escolar.

2. La Evaluación 2000, que se realizó mediante entrevistas a representantes del sector

productivo, prestadores de servicios profesionales y estudiantes del Sistema, llevadas a cabo

en planteles; así como a través de encuestas realizadas a los prestadores de servicios

profesionales.

3. Los Paneles de Expertos, realizados en el año 2002, que cubrieron la totalidad de las

entidades federativas, así como de la oferta educativa de las carreras vigentes.

4. La consulta realizada a los Grupos de Enfoque en 2002 con el objetivo de conocer el

funcionamiento de las áreas básicas.

5. El análisis de las tendencias internacionales de la educación media superior (EMS) y de la

formación en general, poniendo énfasis en la formación profesional técnica y comparando el

Modelo del Colegio con los operados en otros países.

6. El análisis de los programas dirigidos a la formación y actualización de los prestadores de

servicios profesionales.

7. El análisis de los materiales didácticos existentes en planteles y su efectividad en el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

41 Reforma del Modelo Académico del Conalep “Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 Libro Blanco” Conalep Noviembre 2006 p 10

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

42

En resumen, los resultados obtenidos y argumentos expuestos en dicha evaluación fueron los

siguientes:42

• Bajo nivel de cobertura en la matrícula de Educación Media Superior: Únicamente el 7%

de la población estudiantil de educación media superior en el periodo 2002-2003, se

había matriculado en Conalep.

• Bajo índice de eficiencia terminal: La eficiencia terminal de la educación profesional

técnica de la generación que egresó en el ciclo escolar 2002-2003 fue del 50.4%,

distante del 60.2% registrado por el bachillerato. Sin embargo, considerando que la

eficiencia de titulación fue del 57% de este total, la eficiencia real estimada de los

profesionales técnicos únicamente fue del 29%.

• Desvinculación entre la formación básica y la formación ocupacional o vocacional: Se

observó que no existía relación entre las materias básicas y las ocupacionales. Se detecto

que respondían a objetivos diferentes y no se apoyaban entre si.

• Reducción proporcional de contenidos de la formación ocupacional en los profesionales

técnicos: En el modelo curricular 97 se disminuyo la carga horaria de las materias

ocupacionales (de 60% a 55%).

• Rigidez de planes y programas de estudio.

• Poca competitividad y obsolescencia en contenidos de asignaturas básicas y

propedéuticas: Las materias de contenido básico no presentan las características

necesarias y suficientes para la continuación de estudios.

• Distorsión de programas compensatorios: El programa de acciones académicas

compensatorias tenía como objetivo subsanar las deficiencias académicas de los

alumnos de nuevo ingreso, sin embargo represento un obstáculo para la continuación y

dejo de considerarse obligatoria su aplicación

• No aceptación de egresados con certificado de bachiller del Conalep, obtenido vía del

Programa de Complementación de Estudios para el Ingreso a la Educación Superior, en

algunas instituciones educativas de nivel superior: la instrumentación del Programa de

Complementación de Estudio para el Ingreso a la Educación Superior (ProCEIES), no fue

reconocida por algunas instituciones de nivel superior, impidiendo la realización de

42 Idem pp 23 - 27

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

43

trámites en las mismas. Además solo el 52% de alumnos se inscriben en ProCEIES, de los

cuales solamente el 24% lo termina.

• Perfil académico insuficiente de los prestadores de servicios profesionales: Profesores con

alta capacidad técnica, nula capacidad pedagógica.

• Desapego de la formación ofrecida por los alumnos con respecto a los programas de

estudio oficiales: La falta de relación entre los programas de estudio y la situación real de

los planteles, aunado a la poca capacitación de los prestadores de servicios profesionales,

ocasionó se distorsionara la aplicación de estos.

• Insuficiencia del dominio del idioma inglés: El egresado no presenta conocimientos

básicos de comprensión de textos en inglés, en algunas carreras es importante el

dominio del idioma.

• Carencia, obsolescencia y falta de pertinencia de equipo, material didáctico y de

ambientes académicos.

• Falta de identidad de los profesionales técnicos: Baja aceptación de los egresados a la

educación básica.

• Desatención de la formación actitudinal: El egresado presenta deficiencias de tipo

actitudinal, impidiéndole una rápida integración al mundo laboral. Las deficiencias

mencionadas son las siguientes: Autoestima, imagen personal, habilidades para la

comunicación, trabajo en equipo, capacidad reflexiva, creatividad, actitud

emprendedora, entre otras.

3.2 REFORMA ACADÉMICA EN EL CONALEP

Como parte de la celebración del 25 aniversario de la creación del CONALEP se llevó a cabo la

Reforma Académica para establecer bases para el desarrollo futuro de la institución.

En su Programa Institucional 2001-2006 el Colegio se planteó como uno de sus objetivos

estratégicos "realizar una reforma académica que garantice la calidad, flexibilidad, equidad y

pertinencia del modelo académico, a fin de que todo egresado del Colegio logre una

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

44

inserción en el mercado laboral más pronta, congruente con su área de especialización y que

le permita acceder a mejores niveles de bienestar".43

En el 2003 se llevaron a cabo una serie de acciones para poner en operación dicha reforma

basándose en dos estrategias principalmente: llevarla a cabo involucrando a todas las

instancias y documentar las actividades que han permitido la reforma.

Esta implementación de la Reforma Educativa 2003 en el Colegio obedece a uno de los tres

objetivos estratégicos establecidos en su Programa Institucional 2001 – 2006 y que está

orientado a dar atención al compromiso adquirido en la Misión Institucional y a la Visión 2006

consistente en ser vanguardista en educación tecnológica, capacitación y servicios

tecnológicos que promueve el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida, mediante la

impartición de una educación pertinente, equitativa, flexible y de calidad.

Por otro lado, la implantación de esta Reforma pretende establecer las bases para conseguir

una mayor integración con otras instituciones del sistema educativo nacional. Para tal efecto

se replantearon los contenidos curriculares pretendiendo que los egresados puedan ser

aspirantes a instituciones de nivel superior.

La Reforma Académica que impulsa Conalep es un conjunto de adecuaciones que se realizan

a los planes de estudio para que los alumnos reciban una formación de calidad, que

responda a la constante evolución del sector productivo y les permita la opción de seguir

estudios de educación superior.

3.2.1 MODELO ACADEMICO 2003

El nuevo modelo académico propuesto por la Reforma Académica 2003 integra la carrera de

profesional técnico y la formación del bachillerato por lo que ahora se denomina

PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER. Es decir provee de los conocimientos para continuar los

estudios superiores con la posibilidad de ingresar a cualquier universidad y a la par de

43 XXV Aniversario del CONALEP “Una Profesión para la vida” DOCUMENTO BASE: MODELO ACADÉMICO 2003, Conalep México 2003 p. 11

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

45

proporcionar una profesión para colocar al individuo de manera inmediata al mercado laboral

o desarrollar su propio negocio.

Además este modelo ofrece al alumno, la posibilidad de ir certificando los conocimientos a

través de certificaciones intermedias, la primera en el segundo semestre como técnico auxiliar

y la segunda en el 4º semestre como técnico básico y finalmente al concluir la carrera

satisfactoriamente, el egresado recibe el título de Profesional Técnico –Bachiller y el certificado

de bachillerato.

El profesional técnico bachiller es un profesionista que posee los conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que garantizan: su incorporación exitosa al mundo laboral, su acceso

competitivo a la educación superior y el fortalecimiento de las bases para un desempeño

integral en su vida personal, social y profesional. Para ello, el Profesional Técnico-Bachiller

recibe una formación integral en sus vertientes vocacional u ocupacional, propedéutica y para

la vida, en un periodo de 3 años divididos en 6 semestres. (Figura 2.6 )

Una de las características particulares del nuevo modelo académico del Sistema Conalep es

que la formación de sus educandos se realiza bajo el enfoque de educación basada en

competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, en donde las

competencias laborales o profesionales se complementan con competencias básicas y clave

que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística. Ésta

los habilita para la incorporación al mundo productivo, confiriéndoles flexibilidad laboral y

adaptabilidad tecnológica, y les facilita el proceso de certificación en competencias laborales.

El Modelo Académico 2003 sostiene que puede manejar una flexibilidad para atender a una

población diferenciada en intereses y posibilidades, adicionalmente al ingreso previsto para el

inicio del proceso de formación de los Profesionales Técnicos-Bachiller y la conclusión de los

estudios para la obtención del título correspondiente, se consideran entradas en todos los

semestres y salidas laterales al término del 2° semestre como Técnico Auxiliar, a la conclusión

del 4° semestre como Técnico Básico y salidas intermedias. Esto lo podemos observar en la

figura 2.7

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

46

Figura 2.6 Estructura del Modelo Académico 2003. Fuente www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/reformaacademica. Obtenida el 13 de diciembre de 2006

Esta flexibilidad sugiere que facilitará el tránsito entre el trabajo y la escuela, permitiendo la

especialización permanente de los alumnos y su formación continua; además de la

recuperación de conocimientos y habilidades parciales, evitando cursar en forma innecesaria

módulos o contenidos. Con este propósito, el Modelo contempla el establecimiento de

mecanismos para el reconocimiento de competencias sin importar la forma en que hayan sido

adquiridas.

Los Centros de Evaluación son los promotores de la flexibilidad del Modelo Académico 2003,

al proponer mecanismos que permiten la certificación de competencias intermedias, el

fortalecimiento de las entradas y salidas laterales contempladas en el modelo, contribuyen a la

generación de recursos, mediante la consolidación de los servicios que se ofrecen interna y

externamente. Esto fomenta la cultura de certificación de competencias implícita en el propio

modelo educativo, posibilitando la certificación de alumnos y trabajadores en general,

buscando que dicha cultura se refleje en todas las acciones que se emprendan.

Para facilitar el cumplimiento de requisitos académicos y agilizar el tránsito de egreso, se

podrá conjuntar el servicio social con las prácticas profesionales, cuando el primero se preste

con fundamento en un proyecto relacionado con la especialidad de la carrera de que se trate.

En el mismo sentido, se procederá a la emisión directa del título de Profesional Técnico-

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

47

Bachiller y el certificado de bachillerato, con base en criterios relativos al aprovechamiento y

rendimiento del alumno durante su formación.

Figura 2.7 Entradas y Salidas del modelo Académico Fuente: www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica obtenida el 13 de Diciembre de 2006

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

48

3.2.2 EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS CONTEXTUALIZADAS (EBCC).

El Modelo Académico 2003 pretende mejorar y consolidar la metodología de la Educación y

Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC) como lo podemos observar

en la figura 2.8. Para ello, incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el

concepto de competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje,

lo integra y lo hace significativo. Se construye así un nuevo modelo curricular flexible y

multimodal, en el que las competencias laborales y profesionales se complementan con

competencias básicas y competencias clave que refuerzan la formación tecnológica y

fortalecen la formación científica y humanística de los educandos.

La contextualización de las competencias puede ser entendida como la forma en que, al darse

el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento sobre el

objeto desde un contexto social, histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es

decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto

individual y social. Esta contextualización de las competencias le permite al educando

establecer una relación entre lo que aprende y su realidad, reconstruyéndola. El Prestador de

Servicios Académicos funge como facilitador de estrategias para la contextualización que sirve

de enlace entre el saber social, cultural, histórico y los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Fig.2.8 Competencias Contextualizadas. Fuente: www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica

obtenida el 13 de Diciembre de 2006

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

49

3.2.3 TIPOS DE COMPETENCIAS

El modelo institucional 2003, plantea infundir en el individuo una serie de aptitudes para que

pueda desarrollar una serie de funciones de acuerdo con lo esperado en el sector productivo.

Estas aptitudes serán desarrolladas con base en los conocimientos, habilidades y actitudes

adquiridos. Las competencias que propone desarrollar en él, son las siguientes:

Competencias Básicas:

· Científico – Teóricas. Son las que le van a conferir a los alumnos habilidades para la

conceptualización de principios, leyes y teorías, para la comprensión y aplicación a

procesos productivos; así como también propiciarán la transferencia del conocimiento.

· Tecnológicas: Hacen referencia a las habilidades destrezas y conocimientos para la

comprensión de las tecnologías en un sentido amplio, que permite desarrollar la

capacidad de adaptación en un mundo de continuos cambios tecnológicos.

· Analíticas: Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos necesarios para

simbolizar, representar ideas, imágenes, conceptos u otras abstracciones. Dotarán al

alumno de habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados.

· Lógicas: Se refieren a las habilidades de razonamiento que le permiten analizar la validez

de teorías, principios y argumentos. Estas habilidades le permiten pasar del sentido común

a la lógica propia de las ciencias. En estas competencias se encuentra también el manejo

del idioma.

Competencias Clave:

· De información: Habilidades de búsqueda y utilización de diversas fuentes de información.

· Ambientales: Aplicación de conceptos, principios y procedimientos relacionados con el

medio ambiente.

· De Calidad: Aplicación de conceptos y herramientas de las teorías de Calidad Total y

Aseguramiento de la Calidad.

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

50

· Emprendedoras: Para el desarrollo de la creatividad.

· Competencias para la vida: Competencias referidas al desarrollo de habilidades y actitudes

sustentadas en los valores éticos y sociales. Permiten fomentar la responsabilidad

individual, la colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y la convivencia armónica

en sociedad 44

3.2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR.

El Modelo Académico definido en el marco de la Reforma Académica 2003, se caracteriza por

integrar tres componentes de formación: tecnológico, científico y humanístico, cuyo sustento

se nutre de las variables del mercado para definir su composición e interrelación.

Su estructura está conformada por dos bloques de módulos o unidades de aprendizaje, los

módulos autocontenidos y los módulos integradores. Los módulos de Autocontenido

representan el 65% de la Estructura Curricular, mientras que los módulos Integradores

solamente el 35%45

El primer bloque corresponde a los denominados «Módulos Auto contenidos».- Que están

referidos a las competencias vocacionales u ocupacionales, con la particularidad de

incorporar a éstas competencias básicas y clave (conocimientos teóricos – científicos), estás

proporcionan al alumno herramientas para un mejor manejo de los contenidos tecnológicos,

científicos, humanísticos, sociales y culturales, que le permiten contar con un sustento teórico

para un mejor entendimiento de los aspectos técnicos que le confieren una mayor flexibilidad

y adaptabilidad en el mundo laboral. Este bloque representa en promedio al 65% de la carga

horaria de la formación del profesional técnico-bachiller y se clasifica en los siguientes

módulos:

a) Módulos auto contenidos transversales: Corresponden a las carreras afines y se pueden ubicar en

cualquiera de los seis semestres.

44www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica obtenida el 13 de diciembre de 2006 45 Idem.

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

51

b) Módulos auto contenidos específicos: Son los que caracterizan la carrera y dan el soporte distintivo

a la misma, diseñados para atender la formación ocupacional disciplinaria en una carrera

específica.

c) Módulos auto contenidos optativos: Tienen como finalidad atender las necesidades regionales de

la formación ocupacional, a través de ellos es posible que el alumno tenga la oportunidad de

cursar un módulo de otra especialidad y que le sea compatible y acreditarlo como módulo

optativo. Representan una proporción cercana al 20% de la carga horaria total.

Se integra un Módulo auto contenido para la formación emprendedora: Éste se imparte en el

quinto semestre y persigue fomentar el autoempleo de los alumnos, así como despertar su

interés y capacitarlos para conducir su propio negocio o empresa.

El segundo bloque corresponde a los denominados «Módulos Integradores».- Estos módulos

apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional proporcionando

a los alumnos los conocimientos científicos y humanísticos de carácter básico y propedéutico,

que se espera domine un egresado del nivel medio superior y que lo prepare para la

continuación de estudios superiores y lo dote de elementos que le permitan tener un

adecuado desempeño social y una actitud positiva hacia la vida y el trabajo. (Figura

2.10)Dentro de los Módulos Integradores se incluye un Módulo de Tutoría cada semestre,

para orientar al alumno hacia el manejo adecuado de las metodologías del aprendizaje.

Figura 2.10 Módulos Integradores. Fuente: www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica obtenida

el 13 de Diciembre de 2006

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

52

CAPÍTULO 4 DIAGNOSTICO DEL PLANTEL

El propósito de este capítulo es estudiar al plantel Álvaro Obregón I, analizando las

características del personal que labora en él, el perfil de los alumnos y la estructura e

infraestructura organizacional como factores determinantes de la Reforma Académica.

Trataremos de identificar los elementos más sobresalientes de los verdaderos integrantes de

esta Reforma.

4.1 ADMINISTRACIÓN DEL PLANTEL

Como ya lo habíamos mencionado anteriormente el plantel Álvaro obregón I está ubicado en

Av. Prolongación 5 de mayo #615 col. Lomas de Tarango. A partir del Ciclo Escolar 2004-

2005, iniciado el nueve de agosto, el Sistema Nacional Conalep puso en marcha un nuevo

Modelo Académico en todos los planteles.

En este plantel se imparten 3 carreras: Profesional Técnico Bachiller en Electromecánica,

Profesional Técnico Bachiller en Refrigeración y Aire Acondicionado y Profesional Técnico

Bachiller en Hospitalidad Turística. Cuenta con aproximadamente 860 alumnos, 64 profesores

y 33 elementos administrativos.

La carrera de Profesional Técnico Bachiller en Electromecánica “surge de la necesidad del

sector industrial de contar con técnicos capacitados en el área de mantenimiento

electromecánico industrial. Inicia su operación en 1980, en varios planteles. Se han

desarrollado cinco versiones del plan de estudios. En el año de 1990, se desarrolló la versión

del plan estudios de la carrera Mecánico Electricista. En 1997, la carrera se denominó

Profesional Técnico Electromecánico, como resultado de paneles de expertos realizados en el

año de 1996. Actualmente la carrera se denomina Profesional Técnico-Bachiller en

Electromecánica y se imparte en 77 planteles” 46

La carrera de Profesional Técnico Bachiller en Refrigeración y Aire Acondicionado “inició sus

operaciones en 1980 en varios planteles a lo largo del país, desarrollándose desde esa fecha 5

versiones del plan de estudios. En 1997, la carrera fue rediseñada como resultado de la

revisión del plan de estudios en Paneles de Expertos, a partir de una metodología de análisis

ocupacional con el enfoque de Educación Basada en Competencias. Actualmente la carrera

46 http://raa.conalep.edu.mx/programas2/cpe_planteles_plantel.screen, obtenido el 23 de octubre de 2007

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

53

se denomina Profesional Técnico-Bachiller en Refrigeración y Aire Acondicionado y se imparte

en 18 planteles de la República Mexicana”47

En el caso de la carrera de Profesional Técnico Bachiller en Hospitalidad Turística

“anteriormente esta carrera estaba comprendida en la de Profesional Técnico en Hotelería y

Gastronomía, la cual inicio sus labores en 1979 en el plantel Cancún con una población de 27

alumnos. En 1990 se desarrollaron siete versiones del plan de estudios y se impartía en 38

planteles del sistema. En 1995 habían egresado 22,311 alumnos de los diferentes planes de

estudios, contando con una matrícula de 10,102 alumnos en este mismo año. Como resultado

del “Redimensionamiento de la Oferta Educativa” en 1996 y de acuerdo con las

recomendaciones de diferentes instituciones del gremio, la carrera se diversificó en sus dos

vertientes: Profesional Técnico en Hotelería y Profesional Técnico en Gastronomía. En 1997 se

revisa nuevamente el plan de estudios, con la participación de Paneles de Expertos, a partir de

una metodología de análisis ocupacional y desde el enfoque de educación basada en

competencias. Con el Modelo Académico 2003 se innova y consolida el enfoque de la

educación basada en competencias, incorporando de manera generalizada el concepto de

competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo

hace significativo Actualmente la Carrera de Profesional Técnico Bachiller en Hospitalidad

Turística se imparte en 29 planteles de la República.” 48

El plantel Álvaro Obregón I inició sus actividades el 1º de septiembre de 1986, contratando al

personal administrativo para realizar las tareas de promoción entre los egresados de las

escuelas secundarias aledañas a este plantel. Su domicilio inicial fue la calle de Rómulo

O´Farril s / n, col, Las Águilas, posteriormente en el mes de octubre de 1987 el plantel se

ubicó en su actual domicilio ya que en el anterior se desarrolló otro plantel.

Desde la implementación de la Reforma Académica en el Plantel Álvaro Obregón I, ha

contado con la colaboración de 3 directores.

La primer administración encargada de iniciar el cambio de modelo, ya venia laborando en el

plantel desde el año 2000, en cuya dirección se puso en marcha el cambio del Plan 97 y la

47 idem 48 http://raa.conalep.edu.mx/programas2/cpe_carreras_carrera.screen, obtenido el 23 de outubro de 2007

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

54

integración de la Reforma Académica. La transición de un sistema a otro se genero, de forma

conjunta, ya que se contaba con la existencia de una generación con la formación curricular

anterior, al mismo tiempo se integro una nueva generación que adoptaría el modelo de la

reforma académica

Durante este periodo la dirección proporcionó la información más relevante sobre los

cambios que se estaban presentando, pero mostraban un desconocimiento de la parte

medular, ya que no se contaba con toda la información necesaria.

Se dudaba de las nuevas estructuras curriculares, el reglamento que marcaría la pauta para la

ejecución del mismo, el personal administrativo no contaba con las herramientas suficientes

para el manejo de calificaciones, se desconocían los procedimientos administrativos, en una

palabra la infraestructura no era acorde con los requerimientos que planteaba la reforma.

El segundo director solo permaneció en la institución algunos meses, de agosto a diciembre

del 2006, ya que debido a inconformidades con su administración, los alumnos realizaron un

paro de actividades académicas y fue restituido de su cargo.

La administración actual del Plantel Álvaro Obregón I a cargo del tercer director se encuentra

desde diciembre de 2006.

Durante esta administración se ha venido abajo parte del trabajo logrado por las

administraciones anteriores. Ha realizado una serie de arbitrariedades y malos manejos,

adaptando la reforma a su conveniencia.

La dirección actual considera como principal política la acreditación de los alumnos a costa de

todo y de todos. El docente esta condicionado a pasar a los alumnos como requisito de

recontratación.

La dirección solo se ha fijado como meta principal mantener resultados cuantitativos y no

cualitativos. Para tal efecto prefiere tener una matricula de alumnos muy grandes aunque en

calidad muy deficientes.

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

55

Además no existen hasta la fecha lineamientos claves y a seguir para determinar que

sucederá con los alumnos que no integren todos los elementos necesarios para finalizar su

carrera. En agosto de 2007 finalizó la primera generación bajo los parámetros de la Reforma

Académica.

Los vacíos administrativos que se han ido presentando se han ido resolviendo acorde a las

necesidades y juicios de los afectados, ya que en muchos ámbitos no se cuenta con las

soluciones, puesto que no se contemplaron al arrancar este proyecto.

4.2 RECURSOS Y AMBIENTES ACADÉMICOS.

En la actualidad, la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación es

cada vez mayor en todos los ámbitos. En la educación su influencia ha llevado al surgimiento

de nuevas formas de apropiación, construcción, acceso y manejo de información, pero

principalmente del conocimiento.

Conalep ha instrumentado el Programa Institucional de Recursos y Ambientes Académicos en

el marco de la Reforma Académica, el cual se formuló a partir de elementos diagnósticos y

algunas de las acciones que prevé son (Ver figura 3.1):

• Definir e incorporar los recursos y ambientes académicos en el Modelo Curricular 2003.

• Revisar, actualizar y transformar los recursos académicos existentes, redefiniendo las

guías de equipamiento por carrera.

• Crear sitios académicos y escolares en la web que permitan acceder y consultar de

manera flexible, amigable y oportuna, los recursos académicos disponibles para apoyo

de los Módulos Integradores y los Autocontenidos.

• Diseñar e instrumentar espacios educativos para crear ambientes de aprendizaje

innovados en aulas, talleres y laboratorios.

• Seleccionar, integrar y elaborar recursos académicos que fortalezcan el proceso de

aprendizaje de los alumnos.

• Modernizar y adecuar los principales espacios educativos tales como aulas, talleres y

laboratorios de tal manera que se aproveche la capacidad instalada del Sistema de

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

56

Colegios, en virtud de que no necesariamente se requiere la construcción de nuevos

espacios educativos, sino la adecuación de los existentes.

En este sentido, el proyecto de Aulas Tipo Conalep, tiene como objetivo fundamental ofrecer

ambientes de aprendizaje innovadores, amplios, gratos y versátiles, enriquecidos con recursos

académicos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los que

se desarrollen estrategias para promover la interactividad entre alumnos y profesores y se

combine el trabajo individualizado con el de equipo. 49

Figura 3.1 Programa Institucional de Recursos Académicos. Fuente www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica. Obtenida el 13 de abril de 2007

4.2.1 INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO

El plantel Álvaro Obregón I cuenta con las siguientes instalaciones que describiremos a

continuación. (Ver figura 3.2):

• Administración: Ubicada en el 1er piso y parte del 2do del Edificio A se encuentran las

oficinas administrativas (Dirección, Control Escolar, Jefatura de Formación Técnica,

Capacitación y Vinculación)

49 www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica. Obtenida el 13 de abril de 2007

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

57

• Auditorio: Se encuentra en la planta baja del edificio A, con una capacidad aproximada

de 100 personas.

• 18 aulas: En los edificios B y C del plantel se encuentran, son aulas que en su mayoría

están en mal estado, sin vidrios, constantemente se tienen que pintar. En verano son

muy calurosas y en invierno muy frías. Algunas no tienen puertas ni tomacorrientes. El

mobiliario es incomodo y se encuentra en mal estado.

• Biblioteca: Es muy pequeña, no cuenta con un acervo suficiente para las necesidades

de las carreras que se imparten en el plantel. El número de ejemplares no rebasa los

800 tomos. Edificio A, 2do piso.

• Cafetería

• Centro de idiomas: Aunque se cuenta con esta instalación, no se utiliza ya que no

funciona. Tiene una capacidad aproximada de 30 personas. Está en el 2do piso del

edificio A.

• Laboratorio multidisciplinario: En esta aula se realizan diferentes actividades.

Exposiciones, reuniones, aula de capacitación, etc. En algunas ocasiones, debido a que

el número de salones es insuficiente para el número de alumnos, se utiliza como salón.

Edificio C 1er piso.

• Laboratorio de informática en red: aunque el laboratorio cuenta con servicio de

Internet y conectado en red, el equipo de cómputo es viejo y obsoleto. Ubicado en el

1er piso del edifico B.

• Taller básico de electricidad: Ubicado la planta baja en el edificio C del plantel, el taller

es parte medular de las carreras de Técnico Bachiller Electromecánico y Técnico

Bachiller en Refrigeración y Aire Acondicionado, no cuenta con los instrumentos

necesarios para la realización de las prácticas. El material y equipo es obsoleto y

generalmente es insuficiente para el número de alumnos. Además no es acorde con lo

que plantea la estructura curricular.

• Taller de corte y soldadura: Este taller se encuentra junto con el de Refrigeración y Aire

acondicionado. Presenta las mismas características del Taller de Electricidad, el equipo

es obsoleto, malo e insuficiente.

• Taller de dibujo: Este taller se utiliza solamente con alumnos de primer semestre. En

semestres pares se utiliza como salón de clases. Los restiradores se encuentran en mal

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

58

estado, y generalmente son insuficientes. Se encuentra ubicado en la planta baja del

edificio B.

• Taller de electromecánica: El taller de electromecánica se encuentra en el mismo lugar

que el de Refrigeración y Aire acondicionado y el taller de Soldadura. Está equipado

con instrumentos y equipo obsoleto e insuficiente.

• Taller de prácticas de hospedaje: Se encuentra en el edificio C en la planta baja. Es el

taller que se encuentra mejor equipado, aunque no es suficiente el material, ni el

equipo se encuentra actualizado.

• Taller de refrigeración y aire: Este taller comparte instalaciones con el taller de

Electromecánica y el taller de soldadura. Se encuentra en el edificio D, pero al igual que

los otros talleres presenta las mismas características.

• Aula tipo: El plantel cuenta con un aula prototipo con pizarrón electrónico, cañón y

computadora. Se encuentra ubicado en la planta baja del edificio B

Figura 3.2. Croquis del Plantel Álvaro Obregón I. Fuente de Elaboración Propia.

Edificio

A Edificio

B

Edificio

C

Edificio

D

Canchas Deportivas

E n t r a d a

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

59

4.3 RECURSOS HUMANOS

Como sabemos existen muchas estructuras organizacionales, en este caso se presenta una

estructura jerárquica de tipo burocrático. Como lo menciona Hall: “El trabajo fundamental

sobre la estructura es la descripción de Weber (1947) del tipo ideal de burocracia. Este autor

señala que una burocracia tiene jerarquía de autoridad, autoridad limitada, división de

labores, participantes técnicamente competentes, procedimientos para el trabajo, reglas para

los ocupantes de los puestos, y compensaciones diferenciadas. Si todos estos componentes

están presentes en un grado elevado, es el tipo ideal de burocracia.”50

El plantel Álvaro Obregón I cuenta básicamente con dos tipos de personal: administrativo y

docente.

El personal administrativo está conformado por personal de confianza y personal de base.

El personal de confianza esta representado por los 3 primeros niveles del organigrama, como

lo muestra la figura 3.3.

El personal de confianza cuenta con el respaldo de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado reglamentaria del apartado “B” del artículo 123 constitucional en su

50 HALL, Richard. "La estructura organizacional: sus formas y resultados ", Ed. Prentice Hall México. 2004. pp. 54

Director General

Coordinación de Jefaturas de Proyecto

Jefatura de

Proyecto de

Servicios Escolares

Jefatura de Proyecto de Vinculación

Jefatura de Proyecto de

Recursos Humanos, y

Recursos Financieros

Jefatura deProyecto

de Formación

Técnica

Jefatura de Proyecto de

Talleres y Laboratorios

Jefatura de Proyecto de Capacitación

Jefe de Proyecto de Informática

Figura 3.3. Organigrama del Plantel Álvaro Obregón I. Fuente: Elaboración Propia

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

60

capitulo IV, artículo 43, donde enumera las obligaciones que tiene el Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica con sus trabajadores51 (Ver Apéndice A).

En el caso de los trabajadores de base del Conalep estos cuentan con el apoyo del Sindicato

Único de Trabajadores de Conalep (SUTCONALEP). Este se fundó legalmente el 29 de agosto

de 1980 al realizarse el 1er Congreso Nacional, en el cual se eligió al primer Comité Ejecutivo

Nacional. El plantel Álvaro Obregón I cuenta con 24 agremiados.

De acuerdo con las Condiciones Generales de Trabajo del SUTCONALEP, se establece:

“Artículo I º Las presentes Condiciones Generales de Trabajo se fijan en los términos de los

artículos 87 y 88 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y son obligatorias

para el titular del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y los trabajadores de

base a su servicio, en un clima de justicia y equidad laboral acorde con la intervención

manifiesta del Ejecutivo Federal…..”52

En el capítulo XIII del mismo documento se señalan los estímulos, recompensas y prestaciones

con las que cuentan estos trabajadores:53 (Ver Apéndice B.)

Como trabajador del Instituto el profesor no tienen ninguna garantía, inclusive por tal razón

no se le llama “docente o profesor”. El Colegio pretende no formar obligaciones laborales con

los mismos, considera que al no darle el titulo como tal y ofrecer solo contratos semestrales,

se libera de obligaciones patronales.

En el plantel Álvaro Obregón I se cuenta con 60 profesores y 4 orientadores clasificados de la

siguiente forma (Tabla 1):

51 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado “B” del articulo 123 Constitucional. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28121963(1).pdf, obtenida el 27 de octubre de 2007. 52 Sindicato Único de Trabajadores del Conalep. “Condiciones Generales de Trabajo y Prestaciones” 1994 - 1997. 53 idem

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

61

Número Categoría Requisitos Equivalencias Salario por

hora

21 Profesionista instructor “C”

Titulo profesional a nivel licenciatura y haber realizado estudios de postgrado cuya duración mínima sea de 10 meses efectiva

• Titulado a nivel licenciatura.

• Haber cubierto 150 créditos para actualización y desarrollo de docentes

• Experiencia profesional de 5 años

• Dos cursos complementarios anuales de actualización pedagógica, científica o tecnológica

• $64.02

28 Profesionista instructor “B”

Titulo profesional a nivel de licenciatura.

• Pasante o certificado de estudios concluidos a nivel licenciatura (100 % créditos)

• Haber cubierto 150 créditos por actualización y desarrollo docentes.

• Experiencia profesional de 3 años.

• Dos cursos complementarios anuales de actualización pedagógica, científica o tecnológica.

• $60.98

9 Profesionista instructor “A”

Pasante de una carrera profesional a nivel licenciatura

• Titulo o pasante a nivel técnico o 50 % de créditos cubiertos a nivel licenciatura.

• Haber cubierto 100 créditos por actualización y desarrollo docentes.

• Experiencia profesional de 3 años

• Dos cursos complementarios

• $59.43

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

62

anuales de actualización pedagógica, científica o tecnológica.

6 Técnico instructor “A”

Titulo de una carrera técnica a nivel medio superior y tener dos años de experiencia profesional en áreas relacionadas con talleres y laboratorios.

• Estudios básicos y capacitación en el área de contratación.

• Haber cubierto 100 créditos por actualización y desarrollo docente

• Experiencia laboral de 5 años

• Dos cursos complementarios anuales de actualización pedagógica, científica o tecnológica.

• $57.93

Tabla1 Categorías de Prestadores de Servicios Profesionales del Plantel Álvaro Obregón I

Fuente: Elaboración Propia

Como podemos observar, tanto el personal de confianza como el de base cuentan con el

apoyo y respaldo que la ley señala. Cuentan además con las garantías que el Estado ofrece a

cualquier trabajador.

El personal docente en Conalep es llamado Prestador de Servicios Profesionales (PSP). De

acuerdo con el “Manual para la Selección de Candidatos a Prestadores de Servicios

Profesionales” un PSP es:

“I.2 …... se considerará al prestador de servicios profesionales a quien, mediante un contrato

de naturaleza civil, conceda al Colegio la prestación de sus servicios para la realización de

actividades académicas, de acuerdo con lo señalado en el presente documento y demás

normatividad académica vigente que proceda de acuerdo a la naturaleza del servicio que

presta.”54

54 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Manual para la Selección de Candidatos a Prestadores De Servicios Profesionales, versión 03, fecha de aprobación: 15 de marzo de 2007 sdac/dfa/dis/doc/02. pp. 11

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

63

4.4 PERFIL DEL DOCENTE

El documento Base de la Reforma Académica, establece el perfil que debe cubrir el Prestador

de Servicios Profesionales del Conalep de la siguiente manera:55 Este perfil parte de integrar

en el prestador de servicios académicos tres tipos de cualidades para el óptimo desempeño de

la tarea docente:

• Cualidades básicas (Conocimientos). Que exigen poseer el nivel de licenciatura y

conocimientos de los sectores de la producción, educativo y del contexto

socioeconómico. Asimismo, deberá tener conocimientos en teoría y práctica de la

educación, de los postulados del Modelo Académico del Colegio y conocimientos de

informática. Desde su contratación se le exige estar incorporado al sector productivo, de

servicios o educativo, dependiendo de los módulos que esté llamado a impartir.

• Cualidades para el trabajo en aula (Habilidades). Que consisten en adquirir y manejar la

metodología de trabajo que se ha establecido en el Conalep para la operación de la

educación basada en el aprendizaje, de acuerdo al enfoque de la Educación Basada en

Competencias Contextualizadas.

• Cualidades personales (Actitudes). Que exigen del prestador de servicios académicos

contar con características que permitan elevar la calidad de la educación, mediante una

práctica e interrelación con el resto de la comunidad, tendiente a preservar y generar los

lineamientos de la política de calidad y los valores institucionales establecidos en el

Conalep, en primera instancia; y posteriormente los valores que deberá asumir el

profesional técnico-bachiller en el trabajo y su vida diaria, como elemento de mejora

continua.

De acuerdo con lo anterior el Prestador de Servicios Profesionales, debe ser un Profesionista,

que no se dedique totalmente a la docencia, ya que debe de estar incorporado al Sector

Productivo. Además contar con habilidades docentes, y actitudes que eleven los valores

éticos y morales del alumno. Desde mi perspectiva y analizando las condiciones laborales que

ofrece el Conalep, pide mucho más de lo que da. Es de esperarse que la realidad diste mucho

del ideal de la Reforma.

55 Secretaria de Educación Pública, “Documento Base: Modelo Académico 2003 Conalep” Serie Reforma Académica, México, 2003 p.54

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

64

Dentro de mi práctica docente en la institución Álvaro Obregón I, observé que los profesores

en su mayoría son dedicados totalmente a la docencia, teniendo ésta como única fuente de

ingresos. Son profesionistas no titulados (43) que dejaron por algún motivo la práctica de sus

licenciaturas y que por lo tanto no se han desarrollado completamente en su campo laboral.

Carecen de formación pedagógica, por lo tanto no tienen habilidades en este campo, o las

han ido adquiriendo conforme a la práctica.

Las actitudes que prevalecen son de poca satisfacción en el trabajo, frustración ante la

autoridad, poca participación y un compromiso mínimo con la organización. Es de esperarse

que la actitud que menciona la Reforma nunca sea lograda. Para compensar la falta de

formación pedagógica en su personal el Colegio ha instituido una serie de cursos que exige

al docente estudiar para compensar la falta de didáctica. Tales cursos son:

• Inducción al Sistema CONALEP

• Inducción al Modelo Académico 2003 Formación en el enfoque de la Educación Basada en Competencias Contextualizadas

• Aprendizaje Contextual Orientado a Resultados • Fundamentos y Contexto • Habilidades Didácticas I • Habilidades Didácticas II • Técnicas de Evaluación • Ética en los Espacios Educativos • Estrategias de Contextualización para el Aprendizaje Significativo

Formación Psicopedagógica

• Aprendizaje Acelerado • Comunicación Efectiva • Estrategias de Aprendizaje • Fundamentos de las Principales Teorías del Aprendizaje • Liderazgo • Microenseñanza

Formación de Tutores56

56http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_Programa_de_Formacion_Sello_dirigido_a_presta, obtenido el 26 de octubre de 2007

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

65

4.5 PERFIL DEL ALUMNO

El modelo de la Reforma educativa, considera que existen 3 tipos de alumnos, dependiendo la

carga académica en la que se inscriban y de acuerdo con el programa académico que

decidan cursar.

Conalep reconoce como alumno: “a la persona que se inscribe en un Plantel específico del

Sistema CONALEP, para cursar un programa académico de su oferta educativa: que puede

ser, una carrera de Profesional Técnico-Bachiller; un certificado académico intermedio de

Técnico Auxiliar o Técnico Asistente o similar; o un proceso de certificación de competencia

laboral, y puede hacerlo a través de alguno de los tres estatus siguientes”:

· Alumno de tiempo completo: cuando cursa de manera ordinaria la totalidad de los módulos

curriculares que integran un semestre según se establece en el plan de estudios o mapa

curricular de la carrera en que está inscrito, y que corresponden a 35 horas de instrucción

frente a grupo por semana.

· Alumno de medio tiempo: cuando cursa parte de los módulos curriculares de un semestre o

cursa módulos de varios semestres, de acuerdo al plan de estudios o mapa curricular de la

carrera en que está inscrito, contando con la autorización del Comité de Admisiones del

Plantel para alumnos de nuevo ingreso, o instancia que para este efecto designe este Comité,

que puede guardar la figura de tutor del alumno o jefe de proyecto de formación técnica o

similar del Plantel, para alumnos de reingreso.

· Alumno temporal: cuando cursa uno o varios módulos curriculares, o uno o varios cursos de

capacitación, con la finalidad de alcanzar las competencias necesarias para su certificación por

competencias. 57

El gobierno mexicano, a principios del año 2000, comisionó a un equipo internacional,

dirigido por el Dr. Gregor Ramsey, para evaluar el Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica (Conalep) y las Universidades Tecnológicas. Como resultado de dicha investigación se

generó el documento titulado “APRENDIENDO A TRABAJAR, Una evaluación del Colegio

57 Secretaria de Educación Pública, “Documento Base: Modelo Académico 2003 Conalep” Serie Reforma Académica, México, 2003 p.52

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

66

Nacional de Educación Profesional Técnica y del sistema de Universidades Tecnológicas de

México”

En dicho estudio se llegó a la siguiente conclusión sobre los alumnos que estudian en el

sistema: “En resumen, los estudiantes de Conalep provienen de estratos socioeconómicos

bajos, tienden a obtener calificaciones suficientes pero no sobresalientes en el examen de

admisión a la educación media superior, casi la mitad provienen de la educación básica

general y una tercera parte de secundarias técnicas. Aproximadamente la mitad de los

estudiantes encuestados señaló que Conalep fue su primera opción para ingresar a la

educación media superior.

Conalep es, con toda claridad, una alternativa importante para los estudiantes con

antecedentes socioeconómicos bajos que desean continuar sus estudios en el nivel medio

superior.”58

En mi experiencia como docente dentro del plantel Álvaro Obregón I los alumnos presentan

una deficiencia muy alta de conocimientos, en su examen de admisión obtuvieron un puntaje

muy bajo, en su mayoría son alumnos rechazados por otras instituciones y aunque se

pretende reparar estas deficiencias mediante el “Programa Remedial” para los alumnos de

nuevo ingreso, esto no se consigue.

También pude observar que en su mayoría cuentan con escasos recursos económicos, ya que

provienen de familias con ingresos promedios entre $2, 000 a $4, 000 mensuales.

Por lo general demuestran apatía y desinterés en la mayoría de materias.

58 Ramsey, Gregor; Ob Cit pp. 337

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

67

4.6 MEDIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

PROFESIONALES

Durante mi desempeño como docente en el plantel Álvaro Obregón I pude observar que en

la institución existen técnicas para medir el desempeño de todo el personal. En el caso del

personal administrativo se realizan evaluaciones abiertas por parte de los jefes de

departamento, aplicando cuestionarios previamente establecidos y no se le informa al

personal que puntos se evaluarán, ni existe una retroalimentación de dichas evaluaciones,

mismas que se toman en cuenta para un bono de estimulo anual.

Los jefes de departamento no son evaluados, solamente el director, esto lo realiza todo el

personal de la institución, pero no se informa de los resultados obtenidos.

En el caso de los docentes se realizan tres diferentes evaluaciones que son:

• OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN

• EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

• INTEGRACIÓN AL CONALEP.

La observación de una sesión es realizada por un grupo de docentes previamente asignados

por el Jefe de Formación Técnica, los cuales presencian una sesión de clase observando y

evaluando una serie de parámetros previamente establecidos por el Conalep. (Apéndice C).

La evaluación de integración al Conalep es realizada por el Jefe de Formación Técnica,

mediante una entrevista en el formato establecido. (Apéndice D)

La evaluación estudiantil es realizada por un grupo de alumnos de cada uno de los grupos

asignados a mi cargo, contestando un cuestionario que la institución les otorga. (Apéndice E)

Al final de las evaluaciones el Jefe de Formación Técnica realiza una sumatoria de los

resultados obtenidos en la cual incluye puntos por el grado académico del docente y el

material didáctico que presente.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

68

La evaluación estudiantil, el instrumento de integración del docente al Conalep y la

evaluación por observación de una sesión son ejemplos de una escala de clasificación basada

en el comportamiento, ya que los cuestionamientos presentados en estos instrumentos

presentan varias situaciones especificas y obligaciones importantes relacionadas con el

puesto, a las cuales se les asigna una calificación.

Los docentes conocen los métodos de evaluación y los parámetros a evaluar. Dichos

parámetros son puntualidad, respeto, cumplimiento del programa de estudio, desarrollo

completo de los temas, comprensión clara de los objetivos de estudio, desarrollo de

actividades que refuercen el aprendizaje, fomentar el trabajo en equipo, manejo de las

técnicas de estudio, fomentar la participación y ética persona y profesional.

Durante el semestre se realizan juntas donde se evalúan los resultados académicos obtenidos

en cada examen parcial y que demuestran parcialmente nuestro desempeño. Al final de cada

semestre el Jefe de Formación Técnica se entrevista con cada docente para informarle de los

resultados obtenidos en el proceso de evaluación e indicarle sus áreas de oportunidad y de

esta forma promover su recontratación.

Los métodos de evaluación existentes no son muy adecuados ya que generalmente no se

presentan en tiempo ni forma adecuados. En el caso de la evaluación estudiantil el

cuestionario contiene preguntas con un vocabulario que muchas veces no es claro para los

alumnos y los confunde, además que se cae en preguntas repetitivas.

Para la observación de una sesión, son muchos los aspectos que se pretenden observar en

una sola sesión y que muchas veces no es posible abarcarlos todos, el evaluador debería

asistir varias veces durante el semestre para observar y evaluar correctamente todos los

aspectos que dicha evaluación pretende juzgar, además no es pertinente que esta evaluación

sea aplicada por los mismos docentes, ya que se puede caer en rigor o indulgencia por parte

de los compañeros.

Para la evaluación que considera la integración del docente al Conalep, la realiza el jefe de

proyecto técnico preguntando de manera directa al interesado, y a veces se puede caer en

apreciaciones poco correctas ya que cada quien puede tener sus propias opiniones respecto a

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

69

sí mismo, por lo tanto se pierde la veracidad del instrumento, se realiza a destiempo y de

forma muy rápida, por tal motivo no se permite analizar detenidamente cada pregunta.

Todos los instrumentos de evaluación son aplicados al final de cada semestre.

La principal consecuencia derivada de la evaluación es la recontratación, aunque otorga un

bono de recompensa semestral, que depende de la evaluación obtenida, el nivel de estudios

y las evidencias de trabajo que se presenten, colocando a cada docente en un rango

preestablecido. También existen reconocimientos verbales en las juntas para los docentes que

obtengan las más altas puntuaciones en el conjunto de evaluaciones. Dentro del plantel no

existen grupos de trabajo, por lo tanto no existen evaluaciones como tal.

Los métodos de evaluación utilizados en el plantel no reciben la importancia necesaria, se

realizan únicamente por procedimiento, dándosele poca seriedad e importancia a estos

instrumentos, perdiéndose el verdadero objetivo. En el caso de los docentes, el Jefe de

Formación Técnica se apoya para tomar la decisión de recontratación, pero a los profesores

que permanecemos deja de representar una evaluación seria la cual solo cumple una función

administrativa.

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

70

CAPITULO 5 RESULTADO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Las nuevas exigencias del mundo laboral cada vez más demandan la preparación profesional

adecuada. Por tal motivo se pretende desarrollar modelos académicos que respondan a estas

solicitudes.

El desarrollo del modelo académico que presenta la Reforma plantea la integración de

competencias laborales y conocimientos básicos que respondan a las necesidades educativas

que el país demanda.

Sin embargo, es necesario analizar cual es el panorama de éxito o fracaso que puede tener

este cambio para Conalep, ya que la experiencia le ha demostrado que el pretender ser un

bachillerato técnico no ha sido la mejor solución para ser una mejor opción ante la demanda

educativa.

¿Cuál es el verdadero alcance de la implantación de la Reforma Educativa en el plantel Álvaro

Obregón I?

¿El personal docente del plantel Álvaro Obregón I esta preparado para la nueva Reforma

Educativa?

¿El personal de dicha institución está capacitado para lograr un verdadero cambio

institucional acorde con las necesidades de dicha Reforma y en consecuencia las necesidades

del país?

En este capitulo plantearemos los resultados obtenidos a través de la investigación de campo

realizada a nuestro objeto de estudio e intentaremos responder a las preguntas planteadas

para la realización de esta investigación. Compararemos lo planteado por el Modelo

Académico de la Reforma contra la situación real que presenta el plantel Álvaro Obregón I

5.1 METODOLOGÍA APLICADA

La metodología utilizada en esta investigación, esta formada por la elaboración de tres

cuestionarios de entrevista aplicados a alumnos, a los Prestadores de Servicios Profesionales

(Docentes), y a los Funcionarios. Posteriormente se proceso la información obtenida mediante

un análisis cuantitativo de la información, misma que se proceso mediante herramientas

informáticas. La interpretación de está información fue estructurada conforme a los resultados

obtenidos.

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

71

5.2 RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS.

El cuestionario de entrevista (Ver Apéndice F) tiene como objetivo obtener información

acerca del conocimiento del alumno sobre la Reforma Académica. Determinar qué factores

considera el alumno puede beneficiarle con este nuevo modelo académico.

La presente administración del Plantel Álvaro Obregón I, presentó limitantes para la aplicación

de este cuestionario, por tal motivo solo se pudo realizar la aplicación de 56. Los resultados

obtenidos son los siguientes:

1. ¿El CONALEP fue tu primera opción?

SI NO

Consideraciones:

En esta pregunta observamos que el 66% de los alumnos no está de acuerdo con haber

ingresado a CONALEP, para la mayoría fue su última opción.

Solo el 34% deseaba entrar a esta institución.

Si tu respuesta es negativa:

2. Menciona en orden de preferencia, las carreras y las instituciones deseadas

1. _________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

PREGUNTA 1

SI34%

NO66%

SI

NO

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

72

Respuestas:

• Preparatoria 8 25.5%

• Otros planteles de Conalep 25.5%

• Preparatoria 4 13.7%

• Preparatoria 6 12.7%

• CCH Sur 8.8%

• Cetis 10 6.8%

• Bachilleres 5.8%

• Otras escuelas 0.9%

Consideraciones:

Del 66% de alumnos que mencionó no haber deseado ingresar a CONALEP comentó que sus

preferencias son las que se mencionan anteriormente. Podemos observar que la gran mayoría

aspiraba a ingresar a una escuela de mayor renombre como es el caso de las preparatorias.

Sin embargo algunos deseaban CONALEP, pero en otros planteles, con otras carreras.

3. ¿Qué requisitos cubriste para ingresar al CONALEP?

Respuesta:

Los alumnos mencionaron haber cubierto los siguientes requisitos: Presentar el examen

EXANI - I con 30 aciertos como mínimo de 128, certificado de secundaria con un promedio

mínimo de 7, acta de nacimiento, CURP, fotografías, identificación oficial y pago de

inscripción de $1250 pesos.

Obsérvese que Conalep acepta alumnos con 2.4 de calificación. Es por demás subrayar la

gran deficiencia de conocimientos básicos que manejan estos alumnos.

4. ¿Estás enterado, que el CONALEP adoptó una Reforma Educativa?

SI NO

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

73

Consideraciones:

Como podemos observar el 57% de los alumnos no están enterados de la Reforma

Académica, ni los beneficios que implica en su educación.

El 43% sí sabe de la existencia de la misma, pero sólo conoce que con esta Reforma tendrán la

oportunidad de tener un bachillerato al finalizar su carrera.

5. ¿Conoces en qué consiste y como te beneficia?

SI NO

6. ¿Te gusta la carrera que estas cursando?

SI NO

PREGUNTA 4

SI43%

NO57%

SI

NO

PREGUNTA 5

SI45%

NO55%

SI

NO

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

74

7. ¿Por qué?

Respuestas:

Porque me parece interesante 25%

Porque me gusta 25%

Porque no quería esta carrera 17.8%

Porque conseguiré un buen empleo 16%

Porque no quería esta plantel 5.3%

Porque no entiendo la carrera 7.1%

Porque no hay practicas ni material suficiente para aprenderla 3.5%

Consideraciones:

Como podemos observar, los alumnos contestaron positivamente a la carrera (64%) y

consideran que obtendrán un buen empleo (16%). Sin embargo en mi experiencia es

otra. Supongo que su respuesta se debe a que se encuentran en un estado de

conformismo, ya que no pudieron ingresar a la escuela de su preferencia e intentan

adaptarse a su situación actual. Lo anterior lo menciono en virtud de que su

aprovechamiento, compromiso y dedicación no corresponde con la respuesta dada. En

mi opinión que es compartida con los profesores de otras asignaturas los alumnos

muestran apatía y desinterés.

Por lo que corresponde a los alumnos que contestaron negativamente (34%)

demuestran su rechazo, comentando que no les gusta (17.8%), que no querían este

plantel (5.3%), no entienden las materias que llevan en la carrera (7.1%) y además

PREGUNTA 6

SI64%

NO36%

SI

NO

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

75

mencionan la falta de material en talleres y laboratorios, razón por la cual se alargan las

clases teóricas y faltan prácticas de los módulos integradores (3.5%).

8. ¿Conoces las posibilidades de empleo que existen en el área en la que te estas

preparando?

SI NO

Consideraciones:

En este caso los alumnos tienen muy claro el campo laboral en el cual podrán desenvolverse,

ya que se les informa de manera muy amplia desde el curso de inducción sobre las carreras

que ofrece la institución, siendo estas: Técnico Bachiller en Hospitalidad Turística, Técnico

Bachiller Electromecánico y Técnico Bachiller en Refrigeración y Aire Acondicionado.

9. ¿Consideras que las materias que cursas son útiles para tu desarrollo?

SI NO

PREGUNTA 8

SI70%

NO30%

SINO

PREGUNTA 9

SI70%

NO30%

SINO

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

76

Consideraciones:

En la pregunta 6 el alumno contesta en su mayoría (64%) que si le gusta su carrera y en esta

pregunta podemos observar que aumenta el número en el cual demuestran que están

conscientes de la importancia de la estructura curricular. Sin embargo insisto en que el

rendimiento demostrado no es congruente con su apreciación.

Cabe mencionar que no es responsabilidad total de los alumnos el desempeño que

demuestran. Las autoridades han desarrollado una cultura que casi obliga a los profesores a

no tener reprobados. Lo que permite al alumno a considerar que no existen riesgos en

reprobar las materias, por lo cual no hay responsabilidad en su desempeño.

10. ¿Consideras que los profesores cubren tus expectativas al impartir sus materias?

En su mayoría Un porcentaje Regular un porcentaje mínimo

Consideraciones:

En esta pregunta podemos observar que el 61% de los alumnos menciona que los profesores

si cubren con sus expectativas. Esta respuesta podemos acotarla en función de que la cultura

creada por los funcionarios que obliga a no reprobar, probablemente propicia que el alumno

considere que un buen profesor es aquel que no reprueba. Por la razón mencionada en la

pregunta anterior, el alumno no se siente obligado a estudiar seriamente. Si no existiera la

cultura mencionada, el índice de reprobación alcanzaría aproximadamente el 70%.

PREGUNTA 10

En su mayoria61%

Un porcentajeregular

34%

Un porcentajemínimo

5%

En su mayoria

Un porcentaje regular

Un porcentaje mínimo

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

77

11. ¿Por qué escogiste esta carrera?

Respuestas:

Me equivoque al escoger, pensé que era otro tipo de carrera. 33.8%

Me gusta. 28.5%

Por experimentar. 17.8%

No tenía opción 10.7%

Porque representa un buen futuro 8.9%

Consideraciones:

Podemos observar que el 44.5 % no escogió su carrera, sino que las circunstancias lo ubicaron

ahí. Esto demuestra de alguna manera el clima de apatía y conformismo de los alumnos al

tener que resignarse a estudiar algo que no les gusta y mucho menos consideran importante.

También los alumnos expresan su falta de conocimiento al elegir la carrera que cursan, no

sabían de qué se trataba. Es importante señalar que es urgente una verdadera orientación

vocacional, ya que un gran número de estudiantes no tienen ni idea de qué carrera desean

estudiar y su decisión la toman justo en el momento de llenar su documentación para

presentar el examen único.

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

78

5.3 RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PRESTADORES DE

SERVICIOS PROFESIONALES (Docentes)

El cuestionario de entrevista (Ver Apéndice G) tiene como objetivo obtener información

acerca del conocimiento y perspectiva tiene el docente sobre la Reforma Académica.

Determinar que factores considera positivos y aplicables de este modelo.

Como es de esperarse la participación de los profesores fue muy limitada, debido a que existe

temor por parte de ellos a cualquier manifestación que ponga en peligro su recontratación.

La autoridad evita cualquier cuestionamiento, por lo tanto el promover estas prácticas es

considerado negativamente. Por tal motivo solo fue posible realizar 12 entrevistas de este tipo.

Los resultados son los siguientes:

1. ¿Conoce usted la Reforma Académica que adoptó el CONALEP?

A fondo Superficialmente Sé que existe No la conozco

Consideraciones:

El 67% de los profesores declaró que conoce la Reforma Académica de forma superficial, sin

embargo al cuestionarlos sobre algunas disposiciones que regulan la actuación docente, su

contestación fue de desconocimiento, por lo tanto entrarían a la categoría de los que saben

que existe. El 25% dice saber de su existencia, pero no implica que conozcan los objetivos

planteados por la misma, y cual es su verdadero papel dentro de ésta. Analizando esta

situación el 92% de los profesores no cuentan con los elementos suficientes para evaluarla y

PREGUNTA 1

Superficialmente67%

Sé que existe25%

No la conozco 8% A fondo

0%A fondo

Superficialmente

Sé que existe

No la conozco

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

79

mucho menos para formar parte integral de la misma, ni cuentan con los medios suficientes

para implementarla. Y el resto no la conocen.

En términos generales, el personal docente no conoce la reforma académica, mucho menos

saben el papel que desempeñan dentro de la misma. Esta desinformación provoca que los

directivos, los funcionarios y los docentes no trabajen en conjunto para lograr los objetivos

que se persiguen y cada quien busque lograr los propios.

2. ¿Considera que hubo una mejora en comparación con el plan anterior?

SI NO

Consideraciones:

El 67% de los profesores no observan una mejoría en referencia con el plan anterior. Como

sabemos anteriormente el plan de enseñanza se basaba en normas de competencia, en el

cual se intentaba preparar a los alumnos con los conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para formar parte de la fuerza laboral. Si observamos en la pregunta 6 aplicada a

los alumnos, ellos también consideran la falta de equipo y materiales en talleres y laboratorios.

Esto provoca que el alumno pierda interés en la carrera y además haga más difícil la labor de

enseñanza a los profesores.

El 33% de los profesores que opinó afirmativamente es muy probable que sean de nuevo

ingreso y por lo tanto no conocen el plan anterior, y consideran que existe una mejora ya

que la nueva Reforma ofrece la oportunidad a los alumnos de terminar un bachillerato y

continuar sus estudios a nivel superior. Cabe mencionar que el plan anterior ofrecía también

esta oportunidad, a aquel alumno que al integrar un grupo de materias extras conseguía

PREGUNTA 2

SI33%

NO67%

SI

NO

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

80

dicho grado. Sin embargo en el plan actual, todos los alumnos que concluyen sus estudios

tienen esta posibilidad.

3. ¿En su papel de profesor, ¿ piensa que los planes de estudio son mejores ahora?

SI NO

Consideraciones:

El 67% de los docentes consideran que no existe una mejora en los planes de estudio. Si

observamos los planes en el caso de los módulos integradores, representan un 35% de tiempo

de horas totales y los módulos de autocontenido representan un 65%. No se incrementa el

tiempo dedicado a las materias básicas, que en cualquier sistema de bachillerato representan

la mayor carga horaria, y que además permitiría al alumno ingresar a la universidad con

conocimientos básicos, sólidos y necesarios.

Sin embargo el 33% mencionó una respuesta positiva a este planteamiento. Consideremos

que esta pequeña proporción que piensa que existe una mejora, basa su respuesta en el

hecho de que el sistema ahora ofrece una oportunidad de continuidad a nivel superior como

ya lo habíamos mencionado.

¿Por qué?

Respuestas:

PREGUNTA 3

SI33%

NO67%

SI

NO

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

81

• El 50% de los profesores consideran que los planes son ambiciosos y ambiguos.

• El 25% opina que no existe una secuencia lógica entre las materias.

• El 16. 7% de los docentes opina que los planes de estudio presentan una opción para

continuar su educación superior.

• El 8.3% mencionó que son poco actualizados los programas de estudio.

Consideraciones:

Un 50% de los profesores opinan que los planes son ambiciosos, ambiguos. No presentan una

realidad acorde con lo que se necesita. Además se observa muy poca relación entre la

estructura curricular. Planes de estudio largos, con pero con poco tiempo asignado.

También mencionan que no se cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de

los mismos, sin embargo se asigna mucho tiempo a talleres y laboratorios, en consecuencia se

dan clases largas, tediosas y con muy poca práctica de campo. Siendo esta una de las

supuestas fortalezas de la Reforma.

Si observamos los planes de estudio, se proponen materias, que requieren un equipamiento

muy completo, tecnología de punta e instalaciones propias para tal efecto. Como ya

habíamos descrito en el capitulo 3, las instalaciones se encuentran en un estado deplorable y

con muchas carencias .Por lo tanto esto no es acorde con los objetivos planteados por la

institución y mucho menos por la Reforma Académica.

4. ¿Cree que la Reforma Académica responde a los cambios necesarios para el desarrollo

del país?

Respuestas:

• El 41.6% de los profesores considera que NO.

• El 33.4% de los docentes considera que SI

• El 16.6% no lo sabe.

• El 8.4% considera que lo intenta pero no lo suficiente.

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

82

Consideraciones:

Un 41.6% de los docentes consideran que la Reforma Académica no tiene los elementos

suficientes para contribuir al desarrollo del país. Consideran que no existe una relación entre

quien diseña los temarios y su aplicación real en el aula.

Aunque no la conocen a fondo, piensan que no es realmente lo que necesitaba la institución.

Los docentes basan sus respuestas acorde a lo que pueden observar: alumnos deficientes,

programas no satisfactorios a las necesidades, poca o nula vinculación con el sector

productivo.

El 33.4% piensa que si, ya que ofrece una oportunidad a los alumnos de continuar sus

estudios, y esto a la larga podría beneficiar al país.

El 16.6% no lo sabe, no cuenta con los elementos suficientes para evaluarla.

El 8.4% considera que solo se queda en una estrategia burocrática. Simplemente se intentó,

pero no se logró.

Si sumamos el 41.6% de los que opinan que los cambios no satisfacen las necesidades que el

país tiene con el 8.4% que considera que si pero no lo suficiente, tenemos un 50% de

respuesta negativa.

5. ¿Se presentaron con la Reforma Académica, mejoras en las condiciones laborales?

SI NO

PREGUNTA 5

SI25%

NO75%

SI

NO

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

83

Consideraciones:

Aunque el 75% de los docentes reconoce que no se presentan mejoras laborales, una

pequeña proporción expresa lo contrario, debido a que son personal de nuevo ingreso. Sin

embargo en mi experiencia, la Reforma Académica, no implicó ningún beneficio para el

docente.

CONALEP no reconoce la figura del docente como tal, creyendo que de esta forma no se

encuentra en la obligación de considerarlos sus trabajadores y por lo tanto no debe de

proporcionar las prestaciones de ley.

6. ¿Está usted satisfecho con las condiciones laborales prevalecientes?

SI NO

7. ¿Qué cambios laborales sugiere usted que se realicen?

Respuestas:

• El 58.3% de los profesores sugieren un proceso de basificación y como consecuencia,

gozar de las prestaciones de ley.

• El 25% opina que se debe dar más apoyo y seguridad a la figura del docente.

• El 8.3% mencionó que es necesario un incremento salarial.

• El 8.3% menciono que no tiene idea de que cambios sugerir.

PREGUNTA 6

SI17%

NO83%

SI

NO

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

84

Consideraciones:

Un 58.3% de los docentes sugieren un proceso de basificación puesto que no cuentan con los

elementos necesarios para sentirse seguros en la institución. CONALEP no ofrece condiciones

laborales propias. Los docentes no cuentan con las prestaciones mínimas que marca la ley.

Además la figura del docente no está lo suficientemente respaldada por las autoridades,

mismas que no muestran su total apoyo a ellos. Por lo tanto consideran que no se les trata

con respeto, no se les da el lugar que se merecen, como lo mencionó el 25%. En mi

experiencia puedo afirmar que los trabajadores administrativos y de apoyo con

nombramiento de base y sindicalizados reciben un mejor trato.

Por otro lado, si comparamos las respuestas en las que se solicita respeto y dignidad a la figura

docente contra la respuesta en la que solicita incremento salarial es 3 veces mayor el número

de la primera. Con esto podemos visualizar el clima laboral que existe.

Para formar parte de la institución, los profesores deben sentir que la misma los respeta y los

respalda, otorgándoles seguridad social y un retiro digno.

Finalmente el 8.3% mencionó no tener idea de que mejoras sugerir.

8. ¿Prepara El CONALEP a sus profesores con cursos de capacitación?

SI NO

PREGUNTA 8

SI83%

NO17%

SI

NO

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

85

Consideraciones:

El 83% de los docentes mencionó que reciben capacitación por parte del CONALEP, pero

no es la que requieren. Son cursos intersemestrales que su único fin es justificar

administrativamente el tiempo por el que se les contrató. Son cursos que en nada o muy

poco actualizan al docente y mucho menos les aporta elementos para reforzar y mejorar

su cátedra.

9. ¿El alumno que ingresa al Conalep tiene el perfil mínimo necesario?

SI NO

Respuestas:

• El 67% de los profesores opinó que los alumnos no están lo suficientemente preparados,

muestran deficiencias en conocimientos y en aprendizaje.

• El 33% mencionó que los alumnos no se muestran interesados en las carreras debido a

que no fue su primera opción.

En caso negativo:

10. ¿Qué le falta?

Respuestas:

• El 41.6% de los profesores opinó que es necesaria una mayor preparación académica

PREGUNTA 9

SI33%

NO67%

SI

NO

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

86

• El 33.3% consideró que es necesaria una selección acorde con su perfil y orientación

vocacional.

• El 16.6% mencionó que es necesaria una actitud de aprendizaje.

• El 8.4% no lo sabe.

Consideraciones:

Como podemos observar, los profesores consideran que los alumnos que ingresan a la

institución son alumnos que en su mayoría presentan un alto índice de deficiencias en

conocimientos (41.6%) aunado a una preferencia distinta al CONALEP (33.3%).

El alumno que ingresa a esta institución aspiraba a ser aceptado en otra, pero por sus

carencias académicas básicas en matemáticas, lectura y redacción, es rechazado. Sin

embargo el Conalep acepta al alumno que obtiene un mínimo de aciertos en el examen

EXANI - I de 30. El examen consta de 128 preguntas. Esto representa una calificación de 2.4;

en consecuencia el perfil de los alumnos no presenta una actitud de aprendizaje.

11. ¿Los egresados cubren las expectativas laborales en el mercado actual? ¿Por qué?

SI NO

Consideraciones:

En esta pregunta como podemos observar los criterios se encuentran divididos. El 50% de los

profesores considera que los alumnos si cumplen con los requisitos necesarios para poder

PREGUNTA 11

SI50%

NO50%

SI

NO

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

87

desenvolverse laboralmente. Expresan que el alumno que egresa podrá colocarse en un

trabajo. El otro 50% considera que no. A continuación analizaremos los argumentos.

En caso negativo:

12. ¿Por qué?

Respuestas:

• El 66.6% de los profesores que respondieron de forma negativa (50%) consideran que

los alumnos no desarrollan los conocimientos, habilidades y valores necesarios para un

desempeño laboral eficiente.

Consideraciones:

Si observamos la opinión de los profesores, los alumnos no egresan con las cualidades,

actitudes y valores que el mercado laboral demanda, ya que no cuentan con los elementos

suficientes para desarrollar la carrera que estudiaron. Estos los adquieren conforme se

desenvuelven en sus empleos, en el mejor de los casos si se encuentran desarrollando

actividades propias del área para la cual se prepararon.

13. ¿Ha sido usted informado oportunamente de los cambios necesarios que conlleva la

Reforma?

SI NO

PREGUNTA 13

SI8%

NO92%

SI

NO

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

88

Consideraciones:

Como podemos observar, los profesores están conscientes de la importancia de estar

informados de los cambios que afectan al sistema, sin embargo son por lo general los últimos

en saberlo, a pesar de ser uno de los elementos clave de este modelo.

Desde el inicio de la Reforma Académica, el instituto no se ha preocupado por informar

oportunamente al docente de la misma. En mi experiencia, la dirección del instituto,

solamente proporciona datos y características generales, la menor información posible.

Cuando se implantó el modelo en el plantel Álvaro Obregón I, únicamente se realizó una

junta de carácter informativo, con los aspectos principales, los más sobresalientes. Se

comunicó que el modelo piloto había aportado la información suficiente para poderlo

implementar sin ningún contratiempo. Sin embargo hasta la fecha no se sabe que sucederá

con los alumnos que egresaron de la 1ª generación, mismos que adeudan materias desde el

1er. semestre, por solo mencionar un ejemplo.

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

89

5.4 RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS FUNCIONARIOS

El objetivo de la aplicación de estos cuestionarios fue el de conocer el nivel de conocimiento

por parte de los funcionarios del plantel acerca de la Reforma. Además tener más elementos

para realizar una comparación entre el modelo anterior y el actual. (Ver Apéndice G)

Debido a la poca colaboración por parte de las autoridades para realizar esta investigación,

únicamente se lograron aplicar 3 encuestas a funcionarios. Las Jefaturas que accedieron a

colaborar son: Coordinador Ejecutivo, Jefe de Formación Técnica y Jefe de Servicios

Administrativos. Cabe aclarar que las respuestas presentadas son textuales de acuerdo con las

respuestas de los entrevistados. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

1. ¿Considera usted que el Conalep lograba los objetivos plasmados en sus documentos,

antes de la Reforma Educativa?

SI NO

Si la respuesta es negativa: 2. ¿Cuáles eran los obstáculos principales, que de acuerdo a su criterio no permitían al

Conalep lograr sus objetivos?

Consideraciones:

En esta pregunta el jefe de formación técnica y el jefe de servicios administrativos consideran

que si se lograban los objetivos planteados por el modelo anterior.

Sin embargo, el coordinador ejecutivo opina que no. Las causas por las cuales no se lograban

dichos objetivos desde su perspectiva era que tanto en el modelo anterior como en el actual,

hace falta el equipamiento adecuado y actualizado a las necesidades del sector productivo.

Como ya lo hemos observado, alumnos, profesores y administrativos coinciden en este punto

y consideran que es parte fundamental del éxito de este modelo.

3. ¿Qué piensa usted de la Reforma Educativa?

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

90

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Tiene sus bondades al igual que sus áreas de oportunidad.

Coordinador Ejecutivo: Considero que se flexibilizó demasiado las oportunidades de

evaluación a los alumnos así como poder continuar sus semestres debiendo módulos.

Jefe de servicios administrativos: Es la actualización del proceso de enseñanza aprendizaje

que permitirá a los egresados mejores opciones para ingresar al mercado de trabajo.

Consideraciones:

A pesar de hablar de la misma Reforma, cada uno interpreta diferentes situaciones de la

misma. El jefe de formación técnica, lo considera desde el aspecto educativo, menciona que

puede representar una ventaja para los alumnos, aunque reconoce las fallas del mismo.

El coordinador ejecutivo lo ve desde un punto de vista disciplinario y de reglamentación,

acotaciones que no consideró el modelo y que es urgente considerarlas.

El jefe de servicios administrativos solo opina con respecto a la misma, sin profundizar,

presenta los elementos más superficiales y de los cuales está medio enterado.

4. ¿Qué elementos importantes de mejoría, visualiza en la Reforma Educativa?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Bachillerato incluido, énfasis en la contextualización, salidas

laterales, clasificación de los módulos.

Coordinador Ejecutivo: Educación con normas de competencia laboral, contextualización del

aprendizaje, mayor compromiso del psp.

Jefe de servicios administrativos: Actualización, modernización, simplificación en el proceso de

aprendizaje.

Consideraciones:

Una vez más se pone de manifiesto la situación que se presentó en la pregunta anterior. El

jefe de formación técnica, hace hincapié en las mejoras que representa para el alumno.

Nuevamente se hace referencia al hecho de poder terminar con un bachillerato, que al final

cada año se cuente con un “titulo” correspondiente a las salidas laterales.

A la mención de la clasificación de los módulos como una aportación importante de la

Reforma considero que finalmente siguen teniendo mayor peso los módulos de

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

91

autocontenido que los módulos integradores, porque no se les dio el peso necesario para un

aspirante a la educación superior.

El Coordinador Ejecutivo demuestra que hay aspectos que no conoce del modelo. La reforma

académica está basada en competencias contextualizadas, esto quiere decir que integra

conocimientos del área laboral con conocimientos básicos. No está basada en normas de

competencia laboral, esto pertenece al modelo anterior.

Además menciona el compromiso del docente, mismo que considero, no depende de un

modelo o una reforma, depende del compromiso de cada individuo con su trabajo que será

proporcional al respaldo que obtenga de la institución.

El jefe de servicios administrativos menciona actualización, modernización y simplificación,

elementos que no se presentan en la realidad y que al parecer no alcanza a percibir.

Finalmente solo reproduce la poca o nula información que tiene al respecto.

5. ¿Cuáles son las diferencias que percibe entre el modelo curricular de Educación basada

en Normas de Competencia y la Reforma Educativa?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: En esencia no existen, la más relevante es la diferenciación de los

módulos que validen el bachillerato y los que son de la carrera que también están

perfectamente definidos.

Coordinador Ejecutivo: Creo que es mínima la diferencia

Jefe de servicios administrativos: Tienen similitudes porque ambas ofrecen acreditamientos

sobre estudios terminados.

Consideraciones:

En esta respuesta los tres consideran que no existen grandes diferencias entre el modelo

anterior y el actual. En la realidad no se presentaron grandes cambios curriculares, se

agregaron materias de carácter básico, mismas que en el modelo de EBNC, el alumno las

cursaba si así lo decidía.

En mi experiencia, desde el aspecto curricular, la Reforma Académica no aportó grandes

elementos.

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

92

6. ¿Cuál ha sido el proceso de conciliación entre el esquema de educación basado en

normas de competencia y la reforma educativa?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Es hablar de lo mismo, solo que con terminología distinta.

Coordinador Ejecutivo: Ha sido un proceso no bien definido en el cual el alumno visualiza

solamente el bachillerato como fin de sus estudios.

Jefe de servicios administrativos: El crecimiento de habilidades y conocimientos parciales en

tanto logran la certificación de técnicos bachiller.

Consideraciones:

Como se puede observar sus respuestas coinciden en que la Reforma Educativa no modifica

ni aporta mejoras a la situación actual.

7. ¿Considera usted que con la Reforma Educativa que se está llevando a cabo en el

CONALEP, mejorarán los resultados que la Institución obtiene actualmente?

SI NO

¿Por qué?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Si. Independientemente del modelo lo que determina la mejora

está enfocado en el proceso de enseñanza aprendizaje y el trabajo que se realice con la

plantilla docente. Existen contradicciones ver respuestas a las preguntas 5 y 6

Coordinador Ejecutivo: No. Porque se flexibilizó demasiado y el alumno no entiende los limites

de su responsabilidad.

Jefe de servicios administrativos: Si. Ofrece certificado a nivel medio.

Consideraciones:

En el caso del coordinador ejecutivo, su observación se centra en un relajamiento de la

disciplina y reglamentación escolar. Al solicitársele aclaración sobre este punto, mencionó

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

93

que existen alumnos que adeudan materias desde el 1er semestre, mismas que arrastran

hasta el final del bachillerato.

El jefe se servicios administrativos solo mencionó el cambio más publicitado de la Reforma.

8. ¿Que cambios recomendaría para que mejore la forma de operar de la institución?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Enfocar resultados a la parte cualitativa más que a la cuantitativa y

canalizar la política de otra forma.

Coordinador Ejecutivo: Mayor capacitación al personal administrativo, mayor remuneración

de los psp.

Jefe de servicios administrativos: Mejorar institucionalidad en método a aplicar.

Consideraciones:

El jefe de formación técnica considera que la institución se ha centrado más en conservar la

matricula que en tener alumnos de buena calidad, mismos que sean reconocidos en el

mercado laboral como un elemento valioso.

El coordinador ejecutivo está consciente de la importancia de una mejora salarial a los

profesores como elemento clave en el buen funcionamiento de la institución.

9. ¿Qué cambios recomendaría usted para mejorar la retribución salarial a los profesores?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Creo que la retribución salarial es proporcional al número de horas

y los beneficios que se obtienen en materia de capacitación, basadas en la premisa de que

Conalep no está creado para ser una fuente principal de ingresos.

Coordinador Ejecutivo: Que los niveles se reformen y se capaciten a los psp

Jefe de servicios administrativos: Equilibrar con justicia el trabajo asignado con el salario

establecido.

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

94

Consideraciones:

Como se puede observar, el jefe de formación técnica justifica la retribución actual que tiene

el docente, como adecuada al tipo de institución, sin embargo no muestra interés en el

efecto que este factor tiene en el ánimo del profesor, de quien depende en gran parte el buen

funcionamiento del proceso educativo.

Las respuestas de los otros dos funcionarios son superficiales, porque no van al fondo del

problema, que es la falta de seguridad social, y de aseguramiento del retiro.

10. ¿Ofrece ventajas a los egresados la reforma educativa?

SI NO

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Si

Coordinador Ejecutivo: Si

Jefe de servicios administrativos: Si

¿Cuáles son?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Contar con certificado de bachillerato, titulo y cedula de

profesional técnico. Formación integral.

Coordinador Ejecutivo: Insertar en el sector productivo con un poco más de experiencia

vivencial de acuerdo a sus estudios.

Jefe de servicios administrativos: Ser técnico bachiller en la carrera que estudio (titulo

registrado ante la SEP)

Consideraciones:

Las respuestas del jefe de formación técnica y del jefe de servicios educativos están centradas

en el documento que obtendrán los egresados de la institución, sin analizar la sustancia de la

reforma educativa.

El coordinador ejecutivo se contradice con su respuesta a la pregunta 1, en la cual hace

mención de la falta de equipamiento para lograr mejores resultados.

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

95

11. ¿Cuál es el papel de los docentes en la reforma educativa?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Medular, son los que la cristalizan en una realidad tangible.

Coordinador Ejecutivo: Fundamental para transformar el contexto ideales en vivencias que el

alumno comprenda y ponga en práctica.

Jefe de servicios administrativos: Promotor del conocimiento.

Consideraciones:

Existe un reconocimiento general del papel del docente por parte de los tres funcionarios

entrevistados, de ahí lo inexplicable de la situación que guarda el profesor en cuanto a su

situación salarial, falta de respeto a su imagen y poca o nula participación en la discusión y

elaboración de programas.

12. ¿El alumno que ingresa al Conalep tiene el perfil mínimo necesario?

SI NO

¿Por qué?

Jefe de formación técnica: No. No siempre porque envían de todos los puntajes y varios de

ellos son muy bajos.

Coordinador Ejecutivo: No. Falta que el alumno de secundaria esté mejor preparado en

materias básicas

Jefe de servicios administrativos: No. Viene con bajo nivel en matemáticas, español, física y

química.

13. ¿El egresado cumple con el perfil deseado?

SI NO

¿Por qué?

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

96

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Si. Es para lo que se trabaja durante toda la carrera.

Coordinador Ejecutivo: Si. Todavía le falta mayor experiencia práctica adquirida en las aulas.

Jefe de servicios administrativos

Consideraciones:

Con estas respuestas los funcionarios están afirmando que un alumno con un perfil de

entrada deficiente al pasar por la institución, ésta es capaz de transformarlo en un perfil de

salida adecuado al campo laboral. Su dicho no toma en cuenta las deficiencias que hemos

venido identificando.

14. ¿Los Prestadores de Servicios Profesionales cumplen con el perfil necesario?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Si

Coordinador Ejecutivo: En la mayoría de los casos no, porque son profesionales, no tienen la

experiencia como docentes.

Jefe de servicios administrativos

Consideraciones:

La respuesta del coordinador ejecutivo en esta pregunta es congruente con la dada en la

pregunta 9. Es posible que él como funcionario haya detectado la necesidad de capacitar al

docente en didáctica y pedagogía. Sin embargo existe un círculo vicioso en la institución.

Sabemos que en la educación además de las horas clase, es necesario involucrar otras

actividades como son: la preparación de la misma, juntas de discusión del programa, atención

a los alumnos, actualización docente, etc. Mismas que con la forma de retribución existente

no se pueden presentar.

En este sentido la respuesta escueta del Jefe de formación técnica no es fundamentada.

15. ¿El egresado consigue empleo en el área para la que se le preparó?

SI NO

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

97

¿Por qué?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Depende, de su interés y disposición para conseguir lo que desea.

Coordinador Ejecutivo: Si, no en todos los casos, ni en todas las carreras pero si en general, si

se ubican en su carrera.

Jefe de servicios administrativos.

16. ¿En qué porcentaje consigue empleo? _____________________

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Desconozco.

Coordinador Ejecutivo: 60%

Jefe de servicios administrativos

17. ¿Considera usted que la Reforma Educativa incide en que el egresado tenga una mejor

oportunidad de empleo?

SI NO

¿Por qué?

Respuestas:

Jefe de formación técnica: Si, Porque la formación es encaminada a conseguir empleo de

inmediato y a continuar con estudios de nivel superior.

Coordinador Ejecutivo: Si, debería ser de acuerdo al aprendizaje diario.

Jefe de servicios administrativos

Consideraciones:

Podemos observar que en las preguntas 15, 16 y 17 los funcionarios no pudieron justificar su

respuesta con estadísticas en virtud de únicamente ha egresado una generación que trabajo

bajo los parámetros de la Reforma Educativa.

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

98

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS DEL CONALEP ÁLVARO OBREGÓN I

Modelo 1997

Reforma Académica 2003

Situación Real en el Plantel Álvaro Obregón I

Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC): • La educación se basó en un proceso

integral orientado al desarrollo de las capacidades o competencias del individuo, de acuerdo con las normas preestablecidas a actividades económicamente productivas.

• Informa a los educandos y a los

instructores sobre objetivos y -contenidos de aprendizaje precisos y detallados, requeridos para lograr ejecuciones.

• El alumno aprendería de acuerdo a su

ritmo y a sus necesidades de formación de competencias laborales.

• El aspecto esencial de la educación

basada en normas de competencias es que los procesos de enseñanza, evaluación y certificación se debían asociar y demostrar el conocimiento, las destrezas y habilidades logradas por un individuo para un desempeño ocupacional efectivo, de conformidad a lo requerido y definido como el estándar o norma de competencia.

Educación Basada es Competencias Contextualizadas (EBCC): • La formación de sus educandos se

realiza bajo el enfoque de educación basada en competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, en donde las competencias laborales o profesionales se complementan con competencias básicas y clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística.

• El aprendizaje del alumno es el

elemento central y se desarrolla en relación con elementos de su interés, por lo tanto el prestador de servicios profesionales funge como creador de ambientes poderosos de aprendizaje y que promueve que el alumno explore, descubra, invente y aplique en diferentes escenarios lo aprendido.

• La implantación del modelo 2003 se

realizó en el plantel el 9 de agosto del 2004.

• El proceso se realizó contando con

alumnos de 3er y 5to semestre que manejaban el modelo anterior.

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

99

Diseño y desarrollo Curricular: • Reducción de 146 carreras a 29

carreras de profesional técnico, las cuales se clasificaron, de acuerdo a sus áreas de atención, en 20 carreras industriales y 9 carreras de servicios. Más 11 de tipo regional.

• Se incorporó la opción de cursar 6

asignaturas del Programa de Complementación de Estudios para el Ingreso a la Educación Superior, ProCEIES, con la finalidad de certificar estudios de bachillerato y brindar a los Profesionales Técnicos egresados de este programa, la oportunidad de ingresar al nivel de enseñanza superior.

Diseño y desarrollo curricular: • Se elaboraron los planes de estudio de

las 41 carreras de la oferta educativa nacional, para su registro ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

• Se realizó la dictaminación externa de 354 programas de estudio de los seis semestres por parte de organismos y asociaciones especializados. Con los resultados de la dictaminación externa y los comentarios que se recabaron a través del proceso de seguimiento curricular, se trabaja actualmente para generar una segunda versión revisada 02 de los programas de primero y segundo semestres que será puesta en operación en el ciclo escolar 2005-2006.

• Informa a los educandos y a los instructores sobre objetivos y -contenidos de aprendizaje precisos y detallados, requeridos para lograr ejecuciones

• Informa a los educandos y a los instructores sobre objetivos y -contenidos de aprendizaje precisos y detallados, requeridos para lograr ejecuciones

• En la elaboración de programas de

estudio, no se consideró la participación de profesores del Colegio que se desempeñaran en la materia.

• Los programas son muy parecidos a los

que planteaba el modelo anterior, además no tienen relación o secuencia entre los mismos.

• Se agregaron materias del área básica,

pero con tiempos mal estructurados. • La dictaminación externa, no es acorde

con la interna. • Como no se cuenta con el material

apropiado que indican los programas, los profesores realizan adecuaciones a los mismos. Adecuaciones que son acordes con el material con que se cuenta.

• Los módulos de autocontenido siguen

teniendo más peso curricular que los módulos integradores, esto no es suficiente carga para una educación orientada al ingreso universitario.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

100

Prestadores de Servicios Profesionales: • El alumno debía recibir

retroalimentación continua de conocimientos, habilidades y actitudes, simulando las evaluaciones periódicas del campo laboral.

• Se consideró a los docentes como

prestadores de servicios académicos, los cuales únicamente guiarían al educando para adquirir las competencias necesarias mediante el aprendizaje significativo.

• La presentación y evaluación se

realizaba acorde con los parámetros establecidos por las normas de competencia laboral.

• Se diseñó e implantó el Plan Integral de

Formación y Desarrollo Docente (PIFDD), el cual estaba comprendido por la Formación Pedagógica para la Ciencia y la Tecnología; el Desarrollo de Habilidades Informáticas Básicas; la Actualización y Especialización Tecnológica y la Evaluación y Certificación de la Docencia.

Prestadores de Servicios Profesionales: • Se definió el perfil deseable de los

prestadores de servicios profesionales, a partir de las competencias académicas, competencias profesionales y competencias actitudinales de la actividad docente.

• Se estructuró, diseñó e implementó el Programa de Formación Sello, el cual está constituido por 14 cursos presénciales y un curso por medios virtuales.

• Se elaboró el “Manual para la Selección

de candidatos a prestadores de servicios profesionales”, mismo que conceptualiza a la selección como un proceso de bases académicas; delimitado por las características del Modelo Académico en lo general, y por el perfil deseable de los prestadores de servicios académicos en lo particular.

• La contratación no se elabora de

acuerdo con lo indicado en el “Manual para la Selección de candidatos a prestadores de Servicios Profesionales”

• La carga máxima otorgada a un

profesor en Conalep es de 20 hrs. No cuenta con tiempo de descarga, todas son frente a grupo.

• El docente no es reconocido como figura de respeto, ni como guía en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Carece de apoyo por parte de las

instancias superiores.

• Los cursos de capacitación en el plantel son impartidos por los mismos profesores.

• En algunos casos reproducen alguno

de los cursos que desarrolló Oficinas Nacionales, pero en su mayoría son cursos elaborados por ellos mismos.

• Además no cuentan con

reconocimiento oficial y son impartidos inter-semestralmente, para justificar administrativamente el tiempo pagado a los profesores.

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

101

Recursos y Ambiente Académicos: • El modelo demandaba la simulación de

ambientes reales de trabajo. • La infraestructura no sufre ningún

cambio, en algunos casos se equipó a las instituciones con equipo de cómputo.

• Se elaboró material de bibliográfico coeditado, elaborado por autores reconocidos en la materia, pero no ambientados con el sistema Conalep.

Recursos y Ambientes Académicos: • La situación de los recursos y ambientes

académicos imperante hasta 2001 sirvió como referente para el desarrollo del Programa Institucional de Recursos y Ambientes Académicos (PIRAA), el cual plantea la integración de los planes y programas de estudio con los recursos y ambientes académicos adecuados para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

• La infraestructura del plantel no es

adecuada para los objetivos que se plantean en la reforma, falta material y equipo.

• Los laboratorios y talleres carecen de los

instrumentos básicos. En algunos casos se encuentran cerrados el semestre completo.

• La biblioteca no cuenta con suficiente

acervo bibliográfico, y la mayoría de volúmenes se encuentra en mal estado y en algunos casos aparece en el catalogo, pero no en existencia.

• Conalep exige la sucesión de derechos

de autor a todo material elaborado por profesores de la institución. Por lo tanto la creación de los mismos es mínima.

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

102

CONCLUSIONES El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, fue creado con el objetivo de

formar técnicos calificados a nivel postsecundaria. Como hemos venido observando a lo

largo de este trabajo, el Colegio ha intentado adaptarse a los cambios educativos que se

han venido presentando desde su creación. En sus inicios contaba con el apoyo

económico del Banco Mundial. Dicho apoyo era indispensable ya que sabemos que una

educación técnica es cara puesto que demanda estar a la vanguardia tecnológica.

Con el paso del tiempo el Colegio se da cuenta de los cambios en la industria y se

replantea nuevos objetivos, realizando una reestructuración para reducir el número de

carreras e intentar captar un mayor número de alumnos al ofrecerles la oportunidad de

continuar sus estudios universitarios. El verdadero objetivo de esta primera

reestructuración fue sobrevivir como institución, Conalep se dio cuenta de que estaba

perdiendo terreno en la captación de alumnos a nivel medio superior.

El plan 97 planteaba la educación basada en normas de competencias como un proceso

de enseñanza, evaluación y certificación en el cual se debían asociar y demostrar el

conocimiento, las destrezas y habilidades logradas por un individuo para un desempeño

ocupacional efectivo, de conformidad a lo requerido y definido como el estándar o norma

de competencia. Se decidió realizar una revisión del plan citado pues ya no estaba dando

resultados positivos. El principal factor que influyó en su revisión, además de los

anteriormente mencionados, fue nuevamente la baja captación de matricula a nivel medio

superior.

Al aparecer el nuevo modelo trata de subsanar las prácticas erróneas que ya traía consigo

la institución y marcar nuevos precedentes para una mejor educación. Ante estas

condiciones se plantea la Reforma Académica 2003. Sin embargo, la Reforma no ha sido la

respuesta que esperaba el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Analizando

el caso de estudio podemos observar que muchos de los alumnos se encuentran en el

plantel en contra de su voluntad, ya que no es la institución a la cual deseaban ingresar,

aspiraban a entrar a escuelas de mayor prestigio o en el mejor de los casos a otros

planteles.

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

103

Sabemos también que los alumnos que conforman al plantel Álvaro Obregón son en su

mayoría alumnos que reprobaron el examen de conocimientos generales, y que aun así

fueron aceptados por el plantel. Por lo tanto, no es de sorprender que los profesores se

encuentren divididos entre subsanar las deficiencias con las que llegan y además cumplir

con los programas de formación básica y ocupacional.

Los alumnos expresan su falta de conocimiento al elegir la carrera que cursan, ya que no

sabían de qué se trataba. Es importante señalar que es urgente una verdadera orientación

vocacional, ya que un gran número de estudiantes no tienen ni idea de qué carrera

desean estudiar y su decisión la toman justo en el momento de llenar su documentación

para presentar el examen único. Si existiera una buena preparación acorde con las

necesidades del país, se podía tener alumnos emprendedores, creadores de nuevas ideas

y, por lo tanto, de empresas generadoras de empleos.

También sabemos que la Reforma no ha tenido el impacto esperado, ya que no es el

motivo por el cual los alumnos se integran al plantel, mucho menos al Colegio. Los

alumnos sólo conocen la oportunidad que les brinda la Reforma de continuar sus estudios.

La Dirección no se ha preocupado en difundir cuáles son las bondades de esta Reforma

Educativa. Pero no sólo los alumnos demuestran un desconocimiento total de la Reforma.

También las autoridades y los profesores la desconocen. Cada uno la plantea a partir de

un enfoque diferente y parcial que responde a su área de interés y no de una forma

integral. Sin embargo, a veces los profesores no conocen ni siquiera el área de su interés.

La directiva del plantel no cuenta con las características, ni con los elementos necesarios

para la dirección del plantel. Aunado a esto, los funcionarios son en su mayoría

recomendados de alguien e incompetentes en sus áreas de trabajo, lo que crea una mala

administración del plantel.

Asimismo, debemos observar que no existe una verdadera vinculación entre el sector

industrial y el Colegio, mucho menos con el plantel Álvaro Obregón I. Las empresas no

desean contar con alumnos del plantel para la realización del Servicio Social, ya que

presentan mal comportamiento dentro ellas y prefieren no tener problemas con la

Institución. Todo esto se deriva de la mala dirección del plantel que se ha vuelto permisiva

y flexible.

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

104

Las autoridades han desarrollado una cultura que permite que el alumno esté por encima

del docente. Es decir, el alumno le ha perdido el respeto a la figura que representa y a su

autoridad. Ellos consideran que ante cualquier situación que no les agrada, sólo tienen

que reportarlo a la Dirección, para poder solucionarlo en su favor. En otras palabras, se

está permitiendo que un adolescente desconozca los límites de una autoridad. Al salir al

mercado laboral no tendrá los valores y ni las actitudes necesarios para desenvolverse

correctamente en nuestra sociedad.

Los profesores con los que cuenta el plantel Álvaro Obregón I son docentes que se han

formado con la práctica y que no son el verdadero problema de la mala aceptación de los

modelos. Incluso los alumnos, en su momento, reconocieron que los profesores cubren las

expectativas.

En cuanto al cambio curricular que implicó la Reforma, en la práctica los docentes del

plantel no observan grandes cambios, puesto que los planes son ambiciosos y ambiguos.

No presentan una realidad acorde con lo que se necesita. Además, se observa muy poca

relación entre la estructura curricular y los planes de estudio largos, puesto que éstos

cuentan con poco tiempo asignado para llevarse a cabo. Siguen teniendo más importancia

los módulos de autocontenido. Esto no tendría ningún problema si Conalep sólo se

enfocara a ser una escuela técnica, pero ante su imperiosa necesidad de subsistir y ofrecer

un bachillerato, sus intentos son insuficientes. Los alumnos del plantel Álvaro Obregón I

reconocen las deficiencias de éste, ya que son muy pocos los que logran pasar el examen

de admisión a cualquier institución de nivel superior.

Como ocurrió en el modelo anterior, los profesores del plantel consideran que no existe

una relación entre quien diseña los temarios y quien los aplica realmente en el aula. Se

observa un claro desconocimiento de la realidad al revisar un programa de estudio de

cualquier módulo de autocontenido, ya que contiene exigencias de material, equipo e

incluso conocimientos especializados que no están al alcance de los profesores y mucho

menos de los alumnos que cuentan con grandes vacíos de conocimientos.

Un punto importante que cabe resaltar, es que tanto en el modelo 97 como en el 2003,

no se presentaron mejoras laborales de ningún tipo para los docentes. Esto repercute

negativamente en el buen funcionamiento de cualquier organización. Aunado a esto,

observamos que los profesores del plantel prefieren un mejor trato por parte de

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

105

autoridades y alumnos, que un mejor ingreso. Hasta el momento en que el Conalep haga

una mejora de fondo en cuanto a sus condiciones laborales con uno de los pilares más

importantes de cualquier modelo educativo, el profesor no logrará los avances que se ha

propuesto.

Por lo tanto, de acuerdo con el objetivo planteado por esta investigación tenemos que:

1. Los alumnos del Plantel Álvaro Obregón I desconocen la existencia de la Reforma

Académica.

2. Los profesores del plantel desconocen cuáles son los objetivos y las metas que

plantea, además de su gestión administrativa dentro del plantel.

3. Los funcionarios del plantel demostraron no conocer la Reforma en su totalidad.

4. Los docentes visualizan que no existe gran diferencia entre los planes curriculares

anteriores y los actuales.

5. El plantel no cuenta con los requisitos de material y de equipo que deben ser

aplicados en la Reforma.

6. La Dirección no se ha preocupado por dar a conocer de manera correcta el

funcionamiento y los alcances esperados de la Reforma.

7. La inadecuada pedagogía de los docentes no es el motivo principal de que el

modelo no funcione.

8. Los profesores consideran un clima de inseguridad dentro del plantel, ya que la

dirección se ha vuelto muy flexible.

9. El docente percibe que no se lograron mejorías laborales con el cambio de modelo.

10. El modelo académico 2003 presenta casi el mismo número de deficiencias que su

modelo anterior.

Por lo antes dicho, el Colegio Nacional de Ecuación Profesional Técnica debe realizar una

serie de reformas de fondo, no sólo para sustentar el modelo académico actual, sino

también para sustentar su propia existencia. Debe realizar modificaciones en cuanto a la

retribución de su personal docente. Ofrecerle un mejor sueldo, seguridad social, paquetes

de prestaciones conforme a la ley y una garantía de jubilación de acuerdo con los

estatutos legales. De otra forma, el Colegio sólo aleja cualquier posibilidad de contar con

un profesorado de alta calidad.

Asimismo, es necesario contar con profesores de tiempo parcial y tiempo completo, los que

se involucrarán con las actividades conforme a un verdadero departamento académico.

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

106

De esta forma se realizarán programas, planes de estudio y material didáctico más acorde

con la realidad de la institución. Además, fomentará una verdadera creación de

instrumentos académicos propios de la institución.

Por otro lado, es indispensable que el Conalep exija un nivel más alto a sus aspirantes, ya

que en realidad es el refugio de un gran número de alumnos rechazados por otras

instituciones. Esto conlleva a que los egresados del Colegio sean sólo aspirantes mediocres

a un nivel universitario que, en consecuencia, serán rechazados por las universidades o, en

su defecto, empleados que no serán capaces de desarrollarse en su área.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

107

BIBLIOGRAFÍA Gomez P. Alejandra “Un aporte sobre calidad en la educación” obtenido de http: //www.educar.org/artuculos/Calidadenlaeducación.asp el 21 de noviembre de 2007. Tenti Fanfani Emilio. “La escuela vacía” Ed. UNICEF Lozada. Capítulo 3 p 89. Sallenave, Jean-Paul, La gerencia Integral, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994, p. 44 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conceptos básicos. Wouter Van den Berghe “Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación”, Revista Europea de la Formación Profesional CEDEFOP , Septiembre - Diciembre 1998, Italia, Número 15 p 21 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Gestión de calidad en la formación. Directrices para aplicación de la norma ISO 9001:2000 en la Educación. Fuente: Programa de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación. PMETyC de la Secretaría de Educación Pública SEP). FUNDACIÓN NACIONAL A LA CALIDAD. Premio Nacional a la Calidad. Modelo de Evaluación para Instituciones Educativas. Presentación 17-11-2003. Extraído el 16 de febrero de 2004. CONOCER, Proyecto para la modernización de la Ecuación Técnica y la Capacitación (PMETyC), 1998 pp 12 Conalep, Formación de Facilitadotes en Competencias, Manual del Participante, Junio 1999 pp 29 Acuerdo Intersecretarial SEP - STPS, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de Agosto de 1995, México FRAUSTRO, Sánchez Manuel “CONOCER: Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral”, Revista Ingenierías, Enero - Marzo 2000 Vol III No. 7 pp. 62 Curso Formación de Facilitadotes en Competencias impartido en el Plantel Álvaro Obregón I, Junio 1999 extracto de la presentación de Power Point Diario Oficial de la Federación Tomo CCCLI No. 41 p 33 Ramsey Gregor, Martin Carnoy, Woodburne, “Aprendiendo a Trabajar”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Julio- Diciembre 2000, México DF, Volumen 5, Número 10 p.p 334 Secretaria de Educación Pública, “Programa Nacional de Educación 2001 – 2006”, México p.163

Programa Institucional 2001-2006, CONALEP México, Marzo 2002 p 13 Reforma del Modelo Académico del Conalep “Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 Libro Blanco” Conalep Noviembre 2006 p 10 XXV Aniversario del CONALEP “Una Profesión para la vida” DOCUMENTO BASE: MODELO ACADÉMICO 2003, Conalep México 2003 p. 11 HALL, Richard. "La estructura organizacional: sus formas y resultados ", Ed. Prentice Hall México. 2004. pp. 54 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado “B” del articulo 123 Constitucional.

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

108

Sindicato Único de Trabajadores del Conalep. “Condiciones Generales de Trabajo y Prestaciones” 1994 - 1997. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Manual para la Selección de Candidatos a Prestadores De Servicios Profesionales, versión 03, fecha de aprobación: 15 de marzo de 2007 sdac/dfa/dis/doc/02. pp. 11 Secretaria de Educación Pública, “Documento Base: Modelo Académico 2003 Conalep” Serie Reforma Académica, México, 2003 p.54 Sitios Web. http://www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), obtenida el 18 de octubre de 2006 http://www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm. obtenido el 18 de octubre de 2006 http://www.sec-sonora.gob.mx/ve/6.html obtenido el 18 de octubre de 2006 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/concept/index.htm http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm. Obtenido el 16 de noviembre de 2006 http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm. Obtenido el 16 de noviembre de 2006. http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm#Normas%20iso%209000 obtenido el 15 de diciembre de 2007 http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm. Obtenido el 16 de noviembre de 2006. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/nov/dir_iso.htm www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/eventos/baires/premio.ppt http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_1_Que_es_el_Conalep. Obtenido el 16 de agosto de 2006. http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_1_Que_es_el_Conalep. Obtenido el 16 de agosto de 2006 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_1_Que_es_el_Conalep. Obtenido el 16 de agosto de 2006

www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_3_Estructura_Organizacional. Obtenido el 16 de

agosto de 2006

http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_ValoresConalep, obtenido el 12 de enero de 2007 1 http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_6_Sistema_de_Gestion_de_Calidad, obtenido el 12 de enero de 2007

www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/ReformaAcademica obtenida el 13 de Diciembre de 2006

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

109

1 http://raa.conalep.edu.mx/programas2/cpe_planteles_plantel.screen, obtenido el 23 de octubre de 2007 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28121963(1).pdf, obtenida el 27 de octubre de 2007. 1http://www.conalep.edu.mx/wb2/Conalep/Cona_Programa_de_Formacion_Sello_dirigido_a_presta, obtenido el 26 de octubre de 2007

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

APENDICE

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice A: Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado apartado “B” del artículo

123 Constitucional, Capitulo IV, Artículo 43

I.- Preferir en igualdad de condiciones, de conocimientos, aptitudes y de antigüedad, a los

trabajadores sindicalizados respecto de quienes no lo estuvieren; a quienes representen la única

fuente de ingreso familiar; a los Veteranos de la Revolución; a los supervivientes de la invasión

norteamericana de 1914; a los que con anterioridad les hubieren prestado servicios y a los que

acrediten tener mejores derechos conforme al escalafón. Para los efectos del párrafo que antecede,

en cada una de las dependencias se formarán los escalafones de acuerdo con las bases

establecidas en el título tercero de esta ley;

II.- Cumplir con todos los servicios de higiene y de prevención de accidentes a que están obligados

los patrones en general;

III.- Reinstalar a los trabajadores en las plazas de las cuales los hubieren separado y ordenar el pago

de los salarios caídos, a que fueren condenados por laudo ejecutoriado. En los casos de supresión

de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente en

categoría y sueldo;

IV.- De acuerdo con la partida que en el Presupuesto de Egresos se haya fijado para tal efecto,

cubrir la indemnización por separación injustificada cuando los trabajadores hayan optado por ella

y pagar en una sola exhibición los sueldos o salarios caídos, prima vacacional, prima dominical,

aguinaldo y quinquenios en los términos del laudo definitivo.

V.- Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el

trabajo convenido;

VI.- Cubrir las aportaciones que fijen las leyes especiales, para que los trabajadores reciban los

beneficios de la seguridad y servicios sociales comprendidos en los conceptos siguientes:

a) Atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, y en su caso, indemnización por

accidentes de trabajo enfermedades profesionales.

b) Atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria en los casos de enfermedades no

profesionales y maternidad.

c) Jubilación y pensión por invalidez, vejez o muerte.

d) Asistencia médica y medicinas para los familiares del trabajador, en los términos de la Ley del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

e) Establecimiento de centros para vacaciones y para recuperación, de guarderías infantiles y de

tiendas económicas.

f) Establecimiento de escuelas de Administración Pública en las que se impartan los cursos

necesarios para que

los trabajadores puedan adquirir los conocimientos para obtener ascensos conforme al escalafón y

procurar el mantenimiento de su aptitud profesional.

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

g) Propiciar cualquier medida que permita a los trabajadores de su Dependencia, el arrendamiento

o la compra de habitaciones baratas.

h) Constitución de depósitos en favor de los trabajadores con aportaciones sobre sus sueldos

básicos o salarios, para integrar un fondo de la vivienda a fin de establecer sistemas de

financiamiento que permitan otorgar a éstos, crédito barato y suficiente para que adquieran en

propiedad o condominio, habitaciones cómodas e higiénicas; para construirlas, repararlas o

mejorarlas o para el pago de pasivos adquiridos por dichos conceptos.

Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, cuya Ley regulará los procedimientos y formas conforme a

los cuales se otorgarán y adjudicarán los créditos correspondientes.

VII.- Proporcionar a los trabajadores que no estén incorporados al régimen de la Ley del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, las prestaciones sociales a que

tengan derecho de acuerdo con la ley y los reglamentos en vigor;

VIII.- Conceder licencias a sus trabajadores, sin menoscabo de sus derechos y antigüedad y en los

términos de las Condiciones Generales de Trabajo, en los siguientes casos:

a).- Para el desempeño de comisiones sindicales.

b).- Cuando sean promovidos temporalmente al ejercicio de otras comisiones, en dependencia

diferente a la de su adscripción.

c).- Para desempeñar cargos de elección popular.

d).- A trabajadores que sufran enfermedades no profesionales, en los términos del artículo 111 de

la presente Ley, y

e).- Por razones de carácter personal del trabajador.

IX.- Hacer las deducciones, en los salarios, que soliciten los sindicatos respectivos, siempre que se

ajusten a los términos de esta ley.

X.- Integrar los expedientes de los trabajadores y remitir los informes que se le soliciten para el

trámite de las prestaciones sociales, dentro de los términos que señalen los ordenamientos

respectivos. 1

1 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado “B” del articulo 123 Constitucional. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28121963(1).pdf, obtenida el 27 de octubre de 2007.

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice B: Condiciones Generales de Trabajo del SUTCONALEP, Capítulo XIII

Artículo 108.- El Colegio otorgará premios, estímulos y recompensas a los trabajadores en los

términos de ka Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

Artículo 109.- Además el Colegio otorgará a sus trabajadores las siguientes prestaciones:

I) Gratificación de fin de año, acordada por el Ejecutivo Federal.

II) Prima vacacional dos veces al año, pagadera en la quincena inmediata anterior al

periodo de vacaciones de que se trate.

III) Cuando haya posibilidades presupuestales, el Colegio en forma potestativa otorgará

anticipos de salarios por un monto mínimo de un mes de sueldo, a compensar

dentro del ejercicio presupuestal correspondiente, observando lo establecido en la

política respectiva.

IV) A los empleados que contraigan matrimonio por primera vez, se les concederá

licencia por cinco días hábiles con goce de sueldo.

V) Aquel trabajador que compruebe que va a presentar su examen profesional para

obtener un titulo en una carrera reconocida por la Dirección General de Profesiones,

el Colegio costeará la impresión de los volúmenes de tesis - tanto en cantidad y

calidad - requeridos por la Institución donde vaya a titularse.

En cualquier otra alternativa de titulación (Cursos Especiales, Seminarios,

etc.), el Colegio cubrirá el importe equivalente al de impresión de tesis, que previo

presupuesto presente el interesado.

Así mismo, se cubrirán los gastos administrativos comprobables generados en

gestión del título.

VI) Dentro de los programas para el fomento de las actividades culturales, deportivas y

sociales que establezca el Colegio, se podrán otorgar a los trabajadores subsidios

para la adquisición de material y equipo. Lo anterior se otorgará mediante

convenios con el Sindicato.

VII) Todos los trabajadores recibirán los cursos de capacitación necesarios para su propia

preparación y desarrollo, de acuerdo con los programas de la Comisión de

Capacitación.

VIII) También se impartirán cursos de idiomas para todos los trabajadores que deseen

aprender o perfeccionar alguno en especial, de acuerdo a los convenios que para tal

efecto haya celebrado el Colegio.

IX) Las demás prestaciones así como su otorgamiento, están contempladas en el

documento denominado “Manual de Prestaciones”.2

2 Sindicato Único de Trabajadores del Conalep. “Condiciones Generales de Trabajo y Prestaciones” 1994 - 1997.

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice C Instrumento de Observación de una Sesión del Programa de Evaluación del Desempeño Docente de los Prestadores de Servicios Profesionales.

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

Anexo 2

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE

LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES

FECHA:13 DE MAR

Elaboró Alberto Anaya Nolasco

Subcoordinador de Operación y Evaluación de la Formación Académica

Revisó Aurelio A. Cordero Chamorro

Coordinador de Operación de la Formación Académica

AutBeatriz Vall

Directora dAcadémica

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791,1/10

VERSIÓN 02 ZO DE 2006_

orizó es Villarreal e Formación

fax 2528

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

15

El PSP hace uso de distintos recursos tecnológicos y de información (cañón, equipo de cómputo, Internet, multimedios, video, grabaciones, software educativo) como alternativa que oriente acciones tanto de enseñanza como de aprendizaje. SI NO 1 2 3 4

16 Durante el desarrollo de la sesión el PSP comunica los contenidos de forma clara, breve, organizada, entusiasta y

dinámica. SI NO 1 2 3 4

17 Durante el desarrollo de la sesión el PSP contextualiza los contenidos temáticos con situaciones cercanas a la

realidad de los propios alumnos. SI NO 1 2 3 4

18 La información que el PSP proporciona a sus alumnos en el desarrollo de la sesión, evidencia un adecuado dominio

de los contenidos que está impartiendo. SI NO 1 2 3 4

19 La información que el PSP proporciona durante el desarrollo de la sesión evidencia su capacidad para adaptar los

contenidos que está impartiendo a las necesidades y realidad de sus alumnos. SI NO 1 2 3 4

20 Las estrategias de enseñanza que el PSP emplea en el desarrollo del tema permiten evidenciar en los alumnos la

resignificación de los contenidos. SI NO 1 2 3 4

21 El PSP hace énfasis de aquellos temas en los que haya dudas evidentes o que presentan un interés relevante por

los alumnos. SI NO 1 2 3 4

22 Durante el desarrollo de la sesión el PSP atiende y resuelve las contingencias que se presenten tomando las

decisiones que favorezcan su pronta resolución. SI NO 1 2 3 4

23 El PSP evidencia en el desarrollo de los temas, una articulación de los conocimientos adquiridos en su práctica

laboral con su práctica educativa. SI NO 1 2 3 4

24 El PSP emplea técnicas motivacionales que le permitan fomentar en sus alumnos satisfacción y utilidad por lo

aprendido. SI NO 1 2 3 4

25

Durante el desarrollo de la sesión el PSP enfatiza los aspectos relacionados con la aplicación de la cultura científica mediante el desarrollo del pensamiento lógico, crítico, reflexivo y creador, que permita reflexionar a sus alumnos sobre lo aprendido y motivarlos por aprender más. SI NO 1 2 3 4

26 El PSP promueve actividades integrales (prácticas de campo, actividades deportivas, culturales, sociales o

extracurriculares) que le permitan al alumno favorecer sus estudios en el Colegio y en su vida personal. SI NO 1 2 3 4

27 El PSP fomenta las relaciones interpersonales con sus alumnos evidenciando una capacidad efectiva de

comunicación, respeto, tolerancia, prudencia, empatía y flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. SI NO 1 2 3 4

28 El PSP demuestra una relación empática con sus alumnos, respetando su individualidad y capacidades, ofreciendo

un trato digno y equitativo. SI NO 1 2 3 4

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

3/10

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

29 Durante el desarrollo de la sesión, el PSP aplica ejercicios prácticos en un contexto específico para lograr el aprendizaje y la generación de evidencias que permitan la evaluación del desempeño de sus alumnos. SI NO 1 2 3 4

30

Los productos de evaluación que solicita el PSP a sus alumnos son acordes con los criterios de evaluación establecidos en el plan de sesión, enfatizando la importancia de la generación del portafolio de evidencias.extracurriculares) que le permitan al alumno favorecer sus estudios en el Colegio y en su vida personal. SI NO 1 2 3 4

31 El PSP corrige y aclara dudas para la elaboración correcta de los productos de evaluación y del portafolio de

evidencias. SI NO 1 2 3 4

32 Durante el desarrollo de los temas, el PSP realiza evaluaciones formales e informales a fin de identificar los

elementos que le permitan reorientar la sesión para lograr el aprendizaje en sus alumnos. SI NO 1 2 3 4

33 Las evaluaciones aplicadas por el PSP son pertinentes con los componentes de la sesión (resultados de aprendizaje

competencia central, estrategia de enseñanza, criterios de evaluación) señalados en su plan de sesión. SI NO 1 2 3 4

34

La manera en que el PSP evalúa las evidencias de aprendizaje de sus alumnos, integra las siguientes características: Validez, Suficiencia y Autenticidad, de acuerdo a los postulados del Modelo de Educación Basado en Competencias. SI NO 1 2 3 4

35 Después de cada evaluación, el PSP señala a sus alumnos los aspectos que son necesarios reforzar. SI NO 1 2 3 4

CIERRE DE LA SESIÓN

36 Al cierre de la sesión el PSP realiza una síntesis y comentarios de los temas vistos. SI NO 1 2 3 4

37 Al cierre de la sesión el PSP establece compromisos de aprendizaje con los alumnos, relacionándolos con el

propósito inicial de la sesión y con los resultados logrados. SI NO 1 2 3 4

38 Al cierre de la sesión el PSP retroalimenta el aprendizaje de los alumnos, aclarando dudas, de acuerdo a lo

establecido en el propósito de la sesión. SI NO 1 2 3 4

39 Al término de la sesión el PSP revisa los logros individuales y los compara con las expectativas y aprendizajes

previos expresados por los alumnos al inicio de la sesión SI NO 1 2 3 4

40 El PSP canaliza con la instancia correspondiente a los alumnos que presenten una necesidad de atención especial

(comportamiento irregular, indisciplina, enfermedad, problema personal). SI NO 1 2 3 4

41 El PSP termina puntualmente la sesión. SI NO 1 4

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

4/10

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

SESIÓN PRÁCTICA

42 El PSP realiza alguna actividad diagnóstica (preguntas abiertas, para conocer el nivel de conocimientos que el grupo posee sobre la práctica que se va a realizar. SI NO 1 2 3 4

43 La realización de la práctica, así como su contenido están claramente enmarcados dentro del programa de estudios

vigente. SI NO 1 2 3 4

44 Al inicio de la práctica el PSP explica la finalidad de la misma y lo que habrá de realizarse durante su desarrollo. SI NO 1 2 3 4

45 El PSP ejemplifica de manera demostrativa lo que ha de realizarse durante el desarrollo de la práctica. SI NO 1 2 3 4

46 El PSP procura que todos los alumnos participen en el desarrollo de la práctica. SI NO 1 2 3 4

47 El PSP eligió adecuadamente el equipo necesario para llevar a cabo la práctica, de acuerdo a las particularidades y

recursos del plantel. SI NO 1 2 3 4

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DEL EVALUADOR

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

5/10

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

INTRUCTIVO OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN

El instrumento de Observación de una Sesión, permite recabar información de acuerdo al punto de vista de un Par (otro prestador de servicios profesionales o responsable de Formación Técnica), pertinente al número y calidad de Competencias que posee el prestador de servicios profesionales para llevar a cabo su práctica docente, en el momento mismo del desarrollo de una sesión. Asimismo, permite conocer las fortalezas y áreas de oportunidad que presenta cada prestador de servicios profesionales referentes a su desempeño frente a grupo.

Por ello, es necesario que usted como evaluador responda a las siguientes preguntas, reconociendo de una manera objetiva, clara y reflexiva el desempeño del prestador de servicios profesionales que observará. Agradecemos de antemano su colaboración. INSTRUCCIONES DE LLENADO El contenido del presente instrumento podrá llenarse a mano, con letra de molde, con bolígrafo de punto mediano y preferentemente con tinta negra o azul. El nombre del PSP evaluado y la fecha requerida en la parte superior del instrumento, deberán registrarse en el momento en que se lleve a cabo la observación de la sesión y en NINGÚN caso podrán quedar vacías o incompletas. De igual forma, los 47 reactivos que componen el instrumento deberán registrarse con un valor de juicio o calificación, por lo que en NINGÚN CASO deberán existir reactivos sin responder. Así mismo, TODAS LAS HOJAS DEL INSTRUMENTO APLICADO DEBERÁN SER FIRMADAS AL CALCE por el evaluador y por el evaluado. Previo al proceso de observación, los integrantes de la comisión evaluadora deberán sesionar, a fin de acordar el número y el horario de las observaciones que llevará a cabo cada uno de ellos, de igual forma, en esta sesión se deberá de analizar y estudiar cada uno de los apartados, así como los reactivos que componen el presente instrumento de evaluación. En el caso de que alguna duda no pueda ser aclarada por los integrantes de la comisión evaluadora, el responsable de Formación Técnica del plantel, deberá comunicarla al responsable de Formación Técnica de su correspondiente Colegio Estatal, a fin de continuar con el procedimiento señalado en los Lineamientos de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, Versión 02, en su apartado “Planeación y Operación General” Numeral IX. La observación de la sesión se llevará a cabo en un tiempo NO MENOR A 50 minutos. Si la programación para la observación de las sesiones, misma que será acordada entre todos los miembros de la comisión evaluadora, lo permite, se recomienda que el evaluador permanezca observando todo el tiempo que dure la sesión. El observador, deberá solicitar al PSP evaluado y previo al inicio de la sesión observada, su PLAN DE SESIÓN, dicho documento facilitará al evaluador la apreciación de todos los elementos que se evidencien en el desarrollo

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

6/10

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

de la sesión. En el caso en que el evaluador requiera conservar el plan de sesión, aun después de la observación, deberá asegurarle al evaluado, que dicho documento será entregado al responsable de Formación Técnica del plantel, a fin de que sea reincorporado a la brevedad al PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS del PSP evaluado. Durante la observación, el evaluador deberá llevar consigo el instrumento de evaluación correspondiente. El llenado podrá hacerse durante o posterior a la observación, de igual forma el evaluador deberá garantizar que el instrumento aplicado contiene LAS FIRMAS AL CALCE EN CADA HOJA, tanto del PSP evaluado como del propio evaluador, lo que garantiza el conocimiento de los elementos evaluados y la veracidad de la aplicación. Todos los instrumentos aplicados por cada evaluador deberán entregarse debidamente requisitados al responsable de Formación Técnica del plantel, a fin de integrar el paquete referido en los Lineamientos de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, Versión 02, en su apartado “Operación en Planteles” Numeral 11. PERFIL DEL APLICADOR El presente instrumento de evaluación únicamente podrá ser resuelto por algún integrante de la comisión evaluadora descrita en los Lineamientos de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, Versión 02, en su apartado “De la Comisión Evaluadora” y será responsabilidad del Director del plantel o de la máxima autoridad del mismo, el correcto desempeño de los integrantes en dicha comisión. PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN Y REGISTRO DE ELEMENTOS DE JUICIO (CALIFICACIONES) De acuerdo a la estructura del presente instrumento, que se señala como una lista de cotejo con escala de calidad, en donde el observador de cada sesión, deberá colocar una “X” en la casilla que corresponda a la selección de su juicio; esto es, deberá colocar una “X” en la casilla de “SI” para determinar que el criterio a evaluar ha sido evidenciado; en el caso contrario, deberá colocar una “X” en la casilla de “No”. En caso de que el criterio a evaluar sea evidenciado, también se deberá asignar un valor en la escala de calidad, colocando una “X” dentro de cualquiera de las CUATRO OPCIONES señaladas y que corresponda al nivel de cumplimiento del criterio evidenciado. En caso de que el evaluador observe una SESIÓN TEORICA1, deberán contestarse los reactivos del 1 al 41, dejando en blanco los reactivos del 42 al 47. En caso de que el evaluador observe una SESIÓN PRÁCTICA2, deberán contestarse los reactivos del 1 al 47, por lo que EN ESTE CASO NINGÚN reactivo podrá quedar sin un valor de juicio. En NINGÚN CASO se podrán asignar dos calificaciones o valores de juicio, a un sólo reactivo, dentro de la escala de calidad. 1 Una Sesión Teórica, se identifica por que dentro de su desarrollo no se llevan a cabo demostraciones prácticas de los contenidos a impartir, dando lugar a un desarrollo teórico y/o conceptual de los contenidos, el desarrollo de ejercicios teóricos de aplicación, como lo son la resolución de problemas, no significan que la sesión sea práctica.

2Una Sesión Práctica se identifica por que dentro de su desarrollo, se planea y se lleva a cabo una demostración práctica en la elaboración de un producto determinado.

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528 7/10

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

En NINGÚN caso se podrá asignar un valor en la escala de calidad, si el criterio no fue evidenciado. En NINGÚN caso podrá dejarse en blanco o llenarse de manera incompleta los espacios de “Nombre del PSP” y “Fecha”. TODAS las hojas de que consta el instrumento aplicado deberán llevar al calce las firmas del evaluador y del evaluado. En caso de que se localice un instrumento que no cumpla con los anteriores criterios, perderá su validez y no podrá formar parte de la calificación promedio del PSP evaluado, durante el semestre lectivo y en los subsecuentes. EJEMPLO 1

NOMBRE DEL PSP: Carlos Lara Bernal______ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN: 4_/_04_/_2006_ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE

AC

EPTA

BLE

BU

ENO

EXC

ELEN

TE

X X 1 El PSP inicia puntualmente la sesión. SI NO 1 4

ESTO ES CORRECTO Y SE INTERPRETA COMO QUE EL PSP EVALUADO HA INICIADO PUNTUALMENTE SU SESIÓN

EJEMPLO 2

NOMBRE DEL PSP: Carlos Lara Bernal______ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN: 4_/_04_/_2006_ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE

AC

EPTA

BLE

BU

ENO

EXC

ELEN

TE

X X 43 La realización de la práctica, así como su contenido están claramente enmarcados dentro del programa de estudios vigente. SI NO 1 2 3 4

ESTO ES INCORRECTO, YA QUE AL CONTESTAR LA OPCIÓN “NO”, LA ESCALA DE CALIDAD DEBERÁ DEJARSE VACÍA EN CASO DE QUE DURANTE EL PROCESO DE CAPTURA SE LOCALICE ALGUNA INCONSISTENCIA COMO LA DEL EJEMPLO 2, EL FORMATO MAGNÉTICO PARA LA CAPTURA DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ANULARÁ LA CALIFICACIÓN DEL REACTIVO Y SU VALOR SERÁ IGUAL A “0” PUNTOS. EJEMPLO 3

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

8/10

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

NOMBRE DEL PSP: Carlos Lara Bernal______ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN: 4_/_04_/_2006_ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE

AC

EPTA

BLE

BU

ENO

EXC

ELEN

TE

X X X 47 El PSP eligió adecuadamente el equipo necesario para llevar a cabo la práctica, de acuerdo a las particularidades y recursos del plantel. SI NO 1 2 3 4

ESTO ES INCORRECTO, YA QUE NINGÚN REACTIVO PUEDE TENER DOS CALIFICACIONES O VALORES DE JUICIO. CÁLCULO DEL PUNTAJE Y DE LA CALIFICACIÓN TOTAL El puntaje total del instrumento será igual a la suma de los puntos obtenidos en la escala de calidad, considerando lo siguiente: En el caso de que la evaluación consista en la observación de una SESIÓN TEÓRICA, el valor máximo de la puntuación será de 164 puntos. En el caso de que la evaluación consista en la observación de una SESIÓN PRÁCTICA, el valor máximo será de 188 puntos. Para ambos casos, los valores se considerarán absolutos, y en NINGÚN CASO podrán asignarse valores decimales. La calificación total del instrumento será igual al valor del PUNTAJE TOTAL dividido entre el factor que corresponda, de acuerdo a lo siguiente: Para la observación de una SESIÓN TEÓRICA, el FACTOR DIVISOR será igual a 16.4 por lo que: PUNTAJE TOTAL CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE

OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN = 16.4 Para la observación de una SESIÓN PRÁCTICA, el FACTOR DIVISOR será igual a 18.8, por lo que: PUNTAJE TOTAL CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE

OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN = 18.8 El valor máximo de la calificación total será igual a 10 y el mínimo igual a “0” cero. Para el cálculo de este rubro se podrán asignar dos decimales exactos sin redondear. Este mismo cálculo es el que empleará el formato magnético de captura para la integración de resultados, en el apartado correspondiente. NOTA: La veracidad de la información señalada en el presente instrumento de evaluación, será responsabilidad del Director del plantel, o en su caso de la máxima autoridad del mismo.

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

9/10

Page 134: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

RESGUARDO Y DISPOSICIÓN FINAL Los instrumentos originales, deberán integrarse al paquete referido en los Lineamiento de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente versión 2, dentro del apartado “Operación en Planteles”, numeral 11. Cabe señalar que tal resguardo considera únicamente en su contenido el propio instrumento de evaluación, sin carátula y sin instructivo para su llenado, debiendo verificar que esté completamente requisitado. El resguardo y la disposición final, deberá realizarse de acuerdo a lo referido en los Lineamiento de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente versión 2, dentro del apartado “Operación en Planteles”, numeral 14.

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

10/10

Page 135: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica

SDAC/DFA/EDD/F-01

NOMBRE Y FIRMA DEL PSP:__________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:_____________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE UNA SESIÓN REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE =

1

AC

EPTA

BLE

= 2

BU

ENO

=3

EXC

ELEN

TE=4

INICIO DE LA SESIÓN

1 El PSP inicia puntualmente la sesión. SI NO 1 4

2

El desarrollo de la sesión y la técnica de enseñanza – aprendizaje empleada por el PSP, permite valorar que previamente ha identificado las características del grupo (género, edad, contexto socioeconómico, turno en el que imparte la sesión, etc) mediante el empleo de cualquier estrategia de recopilación de datos (cuestionarios, entrevistas o preguntas abiertas)

SI NO 1 2 3 4

3 Al inicio de la sesión, el PSP menciona o señala, a modo de recordatorio las reglas que regirán el comportamiento del grupo durante todo el semestre y que fueron establecidas en las primeras sesiones del curso. SI NO 1 2 3 4

4 Al inicio de la sesión, el PSP acuerda la forma en que serán evaluados los conocimientos adquiridos, considerando los requisitos académicos y las reglas establecidas que regulan el comportamiento del grupo. SI NO 1 2 3 4

5 Al principio de un nuevo tema, el PSP explicará la relación que existe entre los objetivos de aprendizaje del tema nuevo con los del tema anterior, considerando las expectativas colectivas de los alumnos. SI NO 1 2 3 4

6 Al inicio de la sesión, el PSP comunica a sus alumnos el propósito de la sesión describiendo los temas y las actividades a desarrollar para lograrlo. SI NO 1 2 3 4

7 Al inicio de cada nuevo tema, el PSP realiza una introducción conectando los conocimientos previos de los alumnos con los contenidos del tema a tratar en la sesión. SI NO 1 2 3 4

DESARROLLO DE LA SESIÓN

8 Durante el desarrollo de la sesión el PSP explica a sus alumnos la relación que existe entre el propósito de la sesión con los demás contenidos del módulo que está impartiendo, así como con otros módulos del plan de estudios. SI NO 1 2 3 4

9 Durante el desarrollo de la sesión el PSP informa a sus alumnos acerca de la contribución que se logrará con el

desarrollo del tema expuesto al perfil de egreso de la especialidad. SI NO 1 2 3 4

10

En el desarrollo de la sesión el PSP se refiere a los términos y conceptos que demuestren el manejo del modelo de EBCC (plan de sesión, resultado de aprendizaje, portafolio de evidencias, objetivo de la unidad o tema, criterio de desempeño, criterio de evaluación, contrato de aprendizaje, etc). SI NO 1 2 3 4

11

Durante el desarrollo de la sesión el PSP utiliza diferentes estrategias de enseñanza además de la expositiva, apoyándose en la identificación de los diferentes estilos de aprendizaje de sus alumnos, así como de las características del grupo. SI NO 1 2 3 4

12 Durante el desarrollo de la sesión el PSP emplea estrategias de enseñanza (preguntas dirigidas y no dirigidas) que

estimulen la comprensión y asimilación de la información. SI NO 1 2 3 4

13

Las estrategias de enseñanza que el PSP utiliza durante el desarrollo de la sesión propician la construcción del aprendizaje, conectando las experiencias previas de sus alumnos con los contenidos que serán impartidos en la sesión. SI NO 1 2 3 4

14 Las técnicas de enseñanza que aplica durante el desarrollo de la sesión propician la participación de los alumnos en

un ambiente cordial y de respeto. SI NO 1 2 3 4

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

2/10

Page 136: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice D Instrumento de Integración del Prestador de Servicios Profesionales al CONALEP del Programa de Evaluación del Desempeño Docente de los Prestadores de Servicios Profesionales.

Page 137: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-03

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Tel. 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax: 2528

1/5

Anexo 2

INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES AL CONALEP DEL PROGRAMA DE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES

Elaboró Alberto Anaya Nolasco

Subcoordinador de Operación y Evaluación de la Formación Académica

Revisó Aurelio A. Cordero Chamorro

Coordinador de Operación de la Formación Académica

Autorizó Beatriz Valles Villarreal

Directora de Formación Académica

VERSIÓN 02 FECHA:13 DE MARZO DE 2006

Page 138: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-03

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Tel. 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax: 2528

2/5

NOMBRE Y FIRMA DEL PSP:_________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:______________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PSP AL CONALEP REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE =

0

AC

EPTA

BLE

= 1

BU

ENO

= 2

EXC

ELEN

TE =

3

1 El PSP se muestra dispuesto y colaborativo para realizar trabajos en equipo con sus compañeros prestadores de servicios profesionales y con el personal administrativo del plantel.

SI NO 0 1 2 3

2

El PSP conoce y promueve entre sus alumnos y compañeros los valores institucionales y los postulados del Enfoque de Educación Basada en Competencias Contextualizadas, evidenciándolo en su práctica diaria.

SI NO 0 1 2 3

3

El PSP participa positivamente (escucha a su compañeros, propone soluciones, participa en el diseño de nuevos proyectos) en las reuniones que se realizan en el plantel, previas al inicio y durante el semestre lectivo.

SI NO 0 1 2 3

4

El PSP demuestra dentro de su práctica diaria, vocación de servicio y disposición para compartir por convicción propia sus conocimientos y experiencia.

SI NO 0 1 2 3

5

El PSP evidencia en su práctica diaria el manejo de una ética personal y profesional que lo sitúe como un ejemplo a seguir.

SI NO 0 1 2 3

6

El PSP evidencia un pleno manejo y aplicación del Enfoque de Educación Basada en Competencias Contextualizadas, en el desarrollo de su práctica diaria frente a grupo.

SI NO 0 1 2 3

7

El PSP entrega en tiempo y forma los documentos administrativos que se le solicitan (plan de sesión, avance programático y/o semestral, evaluaciones de sus alumnos, listas de asistencia, portafolios de evidencias) acorde a los requerimientos establecidos por el plantel.

SI NO 0 1 2 3

8

El PSP brinda asesoría a los alumnos que lo solicitan y lo requieran, aún en tiempo extraclase.

SI NO 0 1 2 3

9

El PSP demuestra una actitud autocrítica, abierta a escuchar, entender y asimilar sus áreas de oportunidad señaladas por el personal académico del plantel, de sus propios compañeros PSP y de sus alumnos.

SI NO 0 1 2 3

10 El PSP asume una actitud de disciplina, profesionalismo y responsabilidad en el cumplimiento de las funciones y tareas asignadas. SI NO 0 1 2 3

RECUERDE QUE SU SINCERIDAD Y OBJETIVIDAD EN LAS RESPUESTAS ES PRIMORDIAL PARA LA CORRECTA INTEGRACIÓN Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DEL EVALUADOR

Page 139: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-03

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Tel. 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax: 2528

3/5

INTRUCTIVO

INTEGRACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES AL CONALEP

ALCANCE DEL INSTRUMENTO A través del presente instrumento, se pretende contar con un referente que permita valorar el desempeño de los prestadores de servicios profesionales, de acuerdo al punto de vista de la persona encargada de verificar su desempeño general dentro de la institución. Por tal motivo, es necesario que todos los reactivos sean respondidos y requisitados por el responsable de Formación Técnica del Plantel bajo la supervisión del Director del Plantel o de la máxima autoridad del mismo. Así también se pretende dar cuenta del nivel de integración y aceptación que el propio prestador de servicios profesionales evidencia con la Institución, respetando y promoviendo los principios y objetivos académicos Institucionales, así como los postulados del Modelo de Competencias Contextualizadas. INSTRUCCIONES DE LLENADO El contenido del presente instrumento podrá llenarse a mano, con letra de molde, con bolígrafo de punto mediano y preferentemente con tinta negra o azul. El nombre del PSP evaluado y la fecha requerida en la parte superior del instrumento, deberán registrarse en el momento del llenado del instrumento y en NINGÚN caso podrán quedar vacías o incompletas. De igual forma, los diez reactivos que componen el instrumento deberán registrarse con un valor de juicio o calificación, por lo que en NINGÚN CASO deberán existir reactivos sin responder. PERFIL DEL APLICADOR El presente instrumento de evaluación deberá ser resuelto por la persona responsable del área de Formación Académica de cada plantel. Es necesario que dicha persona cuente por lo menos con un semestre en el puesto, ya que ello le permitirá reunir los elementos suficientes para poder generar juicios válidos y objetivos en caso de que el responsable de Formación Técnica del plantel tenga menos de un semestre en el puesto, el instrumento deberá contestarse por el Director del plantel o en su caso por la máxima autoridad del mismo. PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN Y REGISTRO DE ELEMENTOS DE JUICIO (CALIFICACIONES) De acuerdo a la estructura del presente instrumento, que se señala como una lista de cotejo con escala de calidad, en donde el responsable de Formación Técnica de cada plantel, deberá colocar una “X” en la casilla que corresponda a la selección de su juicio; esto es, deberá colocar una “X” en la casilla de “SI” para determinar que el criterio a evaluar ha sido evidenciado; en el caso contrario, deberá colocar una “X” en la casilla de “No”.

Page 140: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-03

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Tel. 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax: 2528

4/5

En caso de que el criterio a evaluar sea evidenciado, también se deberá asignar un valor en la escala de calidad, colocando una “X” dentro de cualquiera de las cuatro opciones señaladas y que corresponda al nivel de cumplimiento del criterio evidenciado. En NINGÚN caso se podrá asignar un valor en la escala de calidad, si el criterio no fue evidenciado. En NINGÚN caso podrá quedar alguno de los diez reactivos sin valor de juicio o calificación. En NINGÚN caso podrá dejarse en blanco o llenarse de manera incompleta los espacios de “Nombre del PSP” y “Fecha”. En caso de que se localice un instrumento que no cumpla con los anteriores criterios, perderá su validez y no podrá formar parte de la calificación promedio del PSP evaluado, durante el semestre lectivo y en los subsecuentes. EJEMPLO 1

NOMBRE DEL PSP: Carlos Lara Bernal______ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN: 4_/_04_/_2006_ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PSP AL CONALEP REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE =

0

AC

EPTA

BLE

= 1

BU

ENO

=2

EXC

ELEN

TE =

3

X X 1

El PSP se muestra dispuesto y colaborativo para realizar trabajos en equipo con sus compañeros prestadores de servicios profesionales y con el personal administrativo del plantel.

SI NO 0 1 2 3

ESTO ES CORRECTO Y SE INTERPRETA COMO QUE EL PSP EVALUADO HA MOSTRADO UNA BUENA DISPOSICIÓN Y CARÁCTER COLABORATIVO PARA REALIZAR TRABAJOS EN EQUIPO CON SUS COMPAÑEROS.

EJEMPLO 2

NOMBRE DEL PSP: Carlos Lara Bernal______ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN: 4_/_04_/_2006_ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PSP AL CONALEP REACTIVOS D

EFIC

IEN

TE =

0

A

CEP

TAB

LE =

1

BU

ENO

=2

EXC

ELEN

TE =

3

X X2

El PSP conoce y promueve entre sus alumnos y compañeros los valores institucionales y los postulados del Enfoque de Educación Basada en Competencias Contextualizadas evidenciándolo en su práctica diaria.

SI NO 0 1 2 3

ESTO ES INCORRECTO, YA QUE AL CONTESTAR LA OPCIÓN “NO”, LA ESCALA DE CALIDAD DEBERÁ DEJARSE VACÍA EN CASO DE QUE DURANTE EL PROCESO DE CAPTURA SE LOCALICE ALGUNA INCONSISTENCIA COMO LA DEL EJEMPLO 2, EL FORMATO MAGNÉTICO PARA LA CAPTURA DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ANULARÁ LA CALIFICACIÓN DEL REACTIVO Y SU VALOR SERÁ IGUAL A “0” PUNTOS.

Page 141: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-03

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Tel. 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax: 2528

5/5

CÁLCULO DEL PUNTAJE Y DE LA CALIFICACIÓN TOTAL El puntaje total del instrumento será igual a la suma de los puntos obtenidos en la escala de calidad, teniendo como valor máximo para todo el instrumento 30 puntos y como valor mínimo “0” cero puntos. De igual forma, los valores se considerarán absolutos, y en NINGÚN CASO podrán asignarse valores decimales. La calificación total del instrumento será igual al valor del puntaje total entre 30, y el resultado tendrá que ser multiplicado por 10 para obtener la calificación, esto es:

PUNTAJE TOTAL CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN DEL PSP AL CONALEP = 30 X 10

El valor máximo de la calificación total será igual a 10 y el mínimo igual a “0” cero. Para el cálculo de este rubro se podrán asignar dos decimales exactos sin redondear. Este mismo cálculo es el que empleará el formato magnético de captura para la integración de resultados, en el apartado correspondiente. NOTA: La veracidad de la información señalada en el presente instrumento de evaluación, será responsabilidad del Director del plantel, o en su caso de la máxima autoridad del mismo. RESGUARDO Y DISPOSICIÓN FINAL Los instrumentos originales, deberán integrarse al paquete referido en los Lineamiento de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente versión 2, dentro del apartado “Operación en Planteles”, numeral 11. Cabe señalar que tal resguardo considera únicamente en su contenido el propio instrumento de evaluación, sin carátula y sin instructivo para su llenado, debiendo verificar que esté completamente requisitado. El resguardo y la disposición final, deberá realizarse de acuerdo a lo referido en los Lineamiento de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente versión 2, dentro del apartado “Operación en Planteles”, numeral 14.

Page 142: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice E Instrumento de Evaluación Estudiantil del Programa de Evaluación del Desempeño Docente de los Prestadores de Servicios Profesionales.

Page 143: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

1/8

Anexo 2

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE

LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES.

VERSIÓN 02, FECHA:13 DE MARZO DE 2006

Elaboró Alberto Anaya Nolasco

Subcoordinador de Operación y Evaluación de la Formación Académica

Revisó Aurelio A. Cordero Chamorro

Coordinador de Operación de la Formación Académica

Autorizó Beatriz Valles Villarreal

Directora de Formación Académica

Page 144: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

2/8

NOMBRE Y FIRMA DEL PSP:________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:_______________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL REACTIVOS N

UN

CA

= 1

POC

AS

VEC

ES =

2

ALG

UN

AS

VEC

ES =

3

SIEM

PRE

= 4

1 ¿Tu profesor inicia puntualmente la clase? 1 2 3 4

2 Al inicio del curso, ¿tu profesor acordó las reglas que regirán el comportamiento del grupo durante todo el semestre? 1 2 3 4

3 ¿Tu profesor entregó de manera oportuna el programa de la materia o módulo que imparte? 1 2 3 4

4 ¿Tu profesor entregó de manera oportuna el cronograma de actividades a realizar durante el curso, que incluye las evaluaciones, prácticas y tareas que deberás realizar durante el semestre? 1 2 3 4

5 Durante el desarrollo de las clases, ¿tu profesor distribuye adecuadamente las actividades para cumplir todos los objetivos del curso? 1 2 3 4

6 Al inicio de cada nuevo tema, ¿tu profesor te pregunta (a modo de diagnóstico) acerca de lo que esperas aprender con el desarrollo en clase? 1 2 3 4

7 Al inicio de la clase ¿tu profesor hace preguntas, aplica algún cuestionario, o plantea algún problema para conocer el nivel de conocimientos que tú y tus compañeros poseen sobre los temas a tratar? 1 2 3 4

8 Al inicio de la clase ¿tu profesor explica lo que vas a hacer y a aprender en ella? 1 2 3 4

9 ¿Tu profesor desarrolla el tema de una manera ordenada y lógica? 1 2 3 4

10 ¿La manera en que tu profesor explica los temas en clase es clara? 1 2 3 4

11 ¿Tu profesor demuestra respeto a tus opiniones y a las de tus compañeros? 1 2 3 4

12 ¿Tu profesor te trata de una manera respetuosa y también a tus compañeros? 1 2 3 4

13 ¿Tu profesor brinda ayuda sobre cuestiones personales a los alumnos que lo solicitan? 1 2 3 4

Page 145: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

3/8

NOMBRE DEL PSP:__________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL REACTIVOS N

UN

CA

= 1

POC

AS

VEC

ES =

2

ALG

UN

AS

VEC

ES =

3

SIEM

PRE

= 4

14 Durante el desarrollo de la clase ¿tu profesor utiliza diferentes medios y materiales (acetatos, videos, diapositivas, etc.) de apoyo para que puedas comprender mejor los temas? 1 2 3 4

15 Al inicio del curso, ¿tu profesor te informa cuál será la manera en que serás evaluado(a) y cóomo será integrada tu calificación en cada periodo parcial y al final del semestre? 1 2 3 4

16 ¿Tu profesor respeta durante todo el semestre la manera de evaluarte acordada al inicio de curso? 1 2 3 4

17 ¿La manera en que tu profesor te evalúa es en estricto apego al reglamento escolar vigente? 1 2 3 4

18 Antes de cada evaluación, ¿tu profesor te informa acerca de lo que pretende lograr con ella? 1 2 3 4

19 Antes de cada evaluación, ¿tu profesor te da las instrucciones necesarias de forma clara para que puedas desarrollarla o contestarla? 1 2 3 4

20 ¿Tu profesor aplica diferentes tipos de instrumentos de evaluación, (cuestionarios, entrevistas, problemarios, guías de observación para las prácticas) a fin de valorar de forma integral tus conocimientos? 1 2 3 4

21 ¿La forma en que tu profesor te evalúa permite identificar de manera precisa todos tus conocimientos y habilidades? 1 2 3 4

22 ¿Las evaluaciones que tu profesor aplica en cada parcial o al término del semestre contienen los mismos temas que se vieron en clase? 1 2 3 4

23 Después de cada evaluación, ¿tu profesor te informa oportunamente tus resultados? 1 2 3 4

24 Después de cada evaluación ¿tu profesor te señala tus desaciertos (errores) y te indica la mejor forma de resolverlos? 1 2 3 4

25 Después de cada evaluación, ¿tu profesor permite que des tu opinión acerca de los logros y conocimientos que has adquirido? 1 2 3 4

26 ¿Tu profesor toma en cuenta los resultados grupales de las evaluaciones para retomar los temas en donde haya más dudas? 1 2 3 4

27 ¿Tu profesor revisa y corrige las tareas que te solicita como trabajo extraclase? 1 2 3 4

Page 146: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

4/8

NOMBRE DEL PSP:__________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL REACTIVOS N

UN

CA

= 1

POC

AS

VEC

ES =

2

ALG

UN

AS

VEC

ES =

3

SIEM

PRE

= 4

28 ¿Tu profesor promueve la participación activa de los alumnos en la exposición de los temas? 1 2 3 4

29 ¿Tu profesor te anima para que trabajes en equipo con tus demás compañeros? 1 2 3 4

30 ¿Tu profesor te orienta para buscar información adicional a la que te ha dado en clase? 1 2 3 4

31 ¿Durante el semestre, tu profesor te informa acerca de los logros y avances que has tenido en el desarrollo de la clase y te señala los temas en que requieres esforzarte más? 1 2 3 4

32 ¿Tu profesor te pide que a lo largo del semestre integres tu portafolio de evidencias, ya que formará parte de tu evaluación final? 1 2 3 4

33 ¿El contenido que tu profesor te solicita para la integración de tu portafolio de evidencias es adecuado con los temas vistos en clase o prácticas desarrolladas durante el semestre? 1 2 3 4

34 Además del contenido de tu portafolio de evidencias, ¿tu profesor valora la calidad con que lo has integrado?, para ello debe indicarte al inicio del semestre cómo es que lo debes de integrar. 1 2 3 4

35 ¿Tu profesor termina las clases puntualmente? 1 2 3 4

OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS DEL ALUMNO

INTRUCTIVO

Page 147: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

5/8

EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

El presente cuestionario está diseñado para ser respondido por los alumnos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y tiene como objetivo recabar las opiniones y apreciaciones que ellos tienen sobre el desempeño de sus profesores. La información generada con la aplicación de este instrumento, permitirá valorar y corregir el trabajo que cada prestador de servicios profesionales ha desarrollado, a fin de detectar las fallas o limitaciones que pudiera presentar en el desempeño de su función frente a grupo, y tomar las medidas pertinentes buscando siempre lograr una mejora. Para tal efecto es necesaria la participación y coordinación de los responsables de Formación Técnica y de Servicios Escolares de cada plantel. INSTRUCCIONES DE LLENADO El contenido del presente instrumento podrá llenarse a mano, con letra de molde, con bolígrafo de punto mediano y preferentemente con tinta negra o azul. El nombre del PSP evaluado y la fecha requerida en la parte superior del instrumento, deberán registrarse en el momento en que se lleve a cabo la aplicación del instrumento y en NINGÚN caso podrán quedar vacías o incompletas. De igual forma, los 35 reactivos que componen el instrumento deberán registrarse con un valor de juicio o calificación, por lo que en NINGÚN CASO deberán existir reactivos sin responder. Previo al proceso de aplicación, el responsable de Servicios Escolares del plantel, dará a conocer las listas de alumnos que participarán en dicho proceso, tal acción se llevará a cabo durante las sesión(es) del comité evaluador del plantel, de acuerdo a lo señalado en los Lineamientos de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, Versión 02, en su apartado “De la Comisión Evaluadora”. El número de alumnos que evalúe a cada prestador de servicios profesionales no deberá exceder de 30. De igual forma, se recomienda considerar para la integración de este grupo, a aquellos alumnos que se destaquen por su aprovechamiento escolar y por la regularidad en asistencia a clases. Cabe señalar que el número de alumnos antes mencionado, se puede determinar seleccionando a una muestra de cada grupo en que el prestador de servicios profesionales imparta algún módulo o asignatura, procurando que la muestra seleccionada de cada grupo sea equitativa y que en su totalidad integre un número aproximado a 30 alumnos, pero nunca se deberá rebasar esta cifra. La aplicación del instrumento de Evaluación Estudiantil podrá llevarse a cabo por cualquier persona integrante de la comisión evaluadora, y que a consideración del Director del plantel o en su caso la máxima autoridad del mismo, posea los suficientes conocimientos para transmitir la instrucción y la intención de la presente evaluación a los aplicandos (alumnos). Todos los instrumentos aplicados por cada evaluador deberán entregarse debidamente requisitados al responsable de Formación Técnica del plantel, a fin de integrar el paquete referido en los Lineamientos de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, Versión 02, en su apartado “Operación en Planteles” Numeral 11.

Page 148: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

6/8

En caso de que alguna duda no pueda ser aclarada por los integrantes de la comisión evaluadora, el responsable de Formación Técnica del plantel, deberá comunicarla al responsable de Formación Técnica de su correspondiente Colegio Estatal, a fin de continuar con el procedimiento señalado en los Lineamientos de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, Versión 02, en su apartado “Planeación y Operación General” Numeral IX. PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN Y REGISTRO DE ELEMENTOS DE JUICIO (CALIFICACIONES) De acuerdo a la estructura del presente instrumento, que se señala como un cuestionario de opción múltiple, en donde el alumno, deberá colocar una “X” en la casilla que corresponda a la selección de su juicio; esto es, deberá colocar una “X” en la casilla de “nunca” para determinar que el criterio a evaluar nunca ha sido evidenciado; en lo subsecuente, deberá elegir y colocar una “X” en la casilla que corresponda, de acuerdo a su juicio y apreciación. En NINGÚN caso podrá dejarse en blanco o llenarse de manera incompleta los espacios de “Nombre del PSP” y “Fecha”. En NINGÚN caso podrá dejarse sin valor de juicio alguno de los 35 reactivos que componen el instrumento de evaluación. En NINGÚN caso podrá asignarse más de un valor de juicio a cada reactivo, de presentarse este hecho, el valor del reactivo quedará cancelado y su valor será igual a “0” cero. En caso de que se localice un instrumento que no cumpla con los anteriores criterios, perderá su validez y no podrá formar parte de la calificación promedio del PSP evaluado, durante el semestre lectivo y en los subsecuentes. EJEMPLO 1

NOMBRE DEL PSP:__________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL REACTIVOS N

UN

CA

= 1

POC

AS

VEC

ES =

2

ALG

UN

AS

VEC

ES =

3

SIEM

PRE

= 4

x

1 ¿Tu profesor inicia puntualmente la clase? 1 2 3 4

ESTO ES CORRECTO Y SE INTERPRETA COMO QUE EL PSP EVALUADO, POCAS VECES INICIA PUNTUALMENTE SUS SESIONES.

Page 149: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

7/8

EJEMPLO 2

NOMBRE DEL PSP:__________________________________________ NOMBRE(S) - APELLIDO PATERNO - APELLIDO MATERNO

FECHA DE APLICACIÓN:________________ DD / MM / AA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL REACTIVOS N

UN

CA

= 1

POC

AS

VEC

ES =

2

ALG

UN

AS

VEC

ES =

3

SIEM

PRE

= 4

X X 2 Al inicio del curso, ¿tu profesor acordó las reglas que regirán el comportamiento del grupo durante todo el semestre? 1 2 3 4

ESTO ES INCORRECTO, YA QUE AL COLOCAR DOS VALORES DE JUICIO (CALIFICACIONES) EN EL MISMO REACTIVO, AUTOMÁTICAMENTE SERÁ ANULADO Y SU VALOR SERÁ IGUAL A “0” CERO. EN CASO DE QUE DURANTE EL PROCESO DE CAPTURA SE LOCALICE ALGUNA INCONSISTENCIA COMO LA DEL EJEMPLO 2, EL FORMATO MAGNÉTICO PARA LA CAPTURA DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ANULARÁ LA CALIFICACIÓN DEL REACTIVO Y SU VALOR SERÁ IGUAL A “0” PUNTOS. CÁLCULO DEL PUNTAJE Y DE LA CALIFICACIÓN TOTAL El puntaje total del instrumento será igual a la suma de los puntos obtenidos en la escala de opción múltiple, teniendo como valor máximo para todo el instrumento 140 puntos y como valor mínimo “0” cero puntos. De igual forma, los valores se considerarán absolutos, y en NINGÚN CASO podrán asignarse valores decimales. La calificación total del instrumento será igual al valor del puntaje total entre 140, y el resultado tendrá que ser multiplicado por 10 para obtener la calificación, esto es:

PUNTAJE TOTAL CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL = 140 X 10

El valor máximo de la calificación total será igual a 10 y el mínimo igual a “0” cero. Para el cálculo de este rubro se podrán asignar dos decimales exactos sin redondear. Este mismo cálculo es el que empleará el formato magnético de captura para la integración de resultados, en el apartado correspondiente. NOTA: La veracidad de la información señalada en el presente instrumento de evaluación, será responsabilidad del Director del plantel, o en su caso de la máxima autoridad del mismo. RESGUARDO Y DISPOSICIÓN FINAL Los instrumentos originales, deberán integrarse al paquete referido en los Lineamiento de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente versión 2, dentro del apartado “Operación en Planteles”, numeral 11. Cabe señalar que tal resguardo considera únicamente en su contenido el propio instrumento de evaluación, sin carátula y sin instructivo para su llenado, debiendo verificar que esté completamente requisitado.

Page 150: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Dirección de Formación Académica SDAC/DFA/EDD/F-02

S

Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México CP 52140 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2791, fax 2528

8/8

El resguardo y la disposición final, deberá realizarse de acuerdo a lo referido en los Lineamiento de Operación del Programa de Evaluación del Desempeño Docente versión 2, dentro del apartado “Operación en Planteles”, numeral 14.

Page 151: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice F EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORMA ACADEMICA EN EL CONALEP

ÁLVARO OBREGÓN I.

GUIA DE ENTREVISTA PARA ALUMNOS La aplicación de este cuestionario tiene la finalidad de obtener suficientes elementos que permitan realizar una investigación tendiente a valorar la calidad en el desempeño de la institución, objeto de este estudio, y hacer una prospectiva en cuanto a su desenvolvimiento futuro, por lo tanto te suplicamos leer detenidamente cada pregunta, para que contestes con la mayor veracidad posible; lo anterior permitirá que este trabajo cumpla con su cometido. 1. ¿El CONALEP fue tu primera opción? SI NO Si tu respuesta es negativa: 2. Menciona en orden de preferencia, las carreras y las instituciones deseadas 1. _________________________________________ 2. _________________________________________ 3. _________________________________________ 4. _________________________________________ 3. ¿Qué requisitos cubriste para ingresar al CONALEP? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Estás enterado que el CONALEP adoptó una Reforma Educativa? SI NO 5. ¿Conoces en qué consiste y como te beneficia? SI NO 6. ¿Te gusta la carrera que estas cursando? SI NO

7. ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Conoces las posibilidades de empleo que existen en el área en la que te estas preparando’

Page 152: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

SI NO

9. ¿Consideras que las materias que cursas son útiles para tu desarrollo?

SI NO

10. ¿Consideras que los profesores cubren tus expectativas al impartir sus materias? En su mayoría Un porcentaje regular un porcentaje mínimo

11. ¿Por qué escogiste esta carrera? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 153: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

E 1 2 3 4 5 6 7P

1 No No No No No No No

2

Conalep (Turismo), Reyes Heroles, Preparatoria 8 Preparatoria 4

Cetis 10 (Puericultura, Plantel I El Rosario, Plantel Azcapotzalco, Preparatoria 8

Preparatoria 1, Bachilleres, Preparatoria 8, Preparatoria 6

Preparatoria 6, Preparatoria 8, CCC Sur, Preparatoria 4

Enfermeria GeneralPreparatoria 8, Cetis 10, CCH Sur, Conalep A.O II

Preparatoria 8, Preparatoria 4, CCH Sur, Bachilleres 20

3Pagos, comprobante de exámen, acta de nacimiento, CURP

Exámen de Comipens, credencial de Comipens, Acta de Nacimiento, CURP, Comprobante de pago de inscripción, Certificado.

Certificado de secundaria, Examen Comipens, comprobante de pago

Exámen, pago de inscripción, papeles

Saque + de 32 puntos

Copia y original de acta de nacimiento, CURP, comprobante de pago de inscripción, fotografías

Acta de nacimiento, CURP, fotografías, certificado de secundaria

4 Si No No No No No Si5 Si No No No No No Si6 No Si Si No Si No Si

7 Porqué no queria este plantel

Porque siento que no es muy pesada y que voy a ganar bien en un futuro

Porque se que me podrían dar un buen empleo y me enseñan cosas que no sabía.

Porque no Me agrada lo que se oye

No le entiendo a las materias que lleva la carrera

Porque esta interesante

8 No Si No No No No Si9 Si Si Si No Si No Si10 Un porcentaje regular En su mayoria En su mayoria Un porcentaje mínimoEn su mayoria Un porcentaje regular En su mayoria

11

Porque varias personas me dijeron que era buena carreray me serviria en un futuro

Porque me va a beneficiar mucho en un futuro.

Porque me gustaria experimentar aunque en realidad no se de que se trata la carrera.

No sé Porque me atrajo su nombre

Porque me gusta empezar a conocer nuevas cosas

Porque me llamo la atención y las demás carreras estan muy saturadas.

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 154: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

8 9 10 11 12 13 14

No Si No No No No No

Vocacional 4, Vocacional 5

Degeti 110 (puericultura), Degeti 110 (Dietetica), Conalep (Trabajadora Social)

Preparatoria 8, Preparatoria 6, Preparatoria 5, Preparatoria 4

Preparatoria 8, Preparatoria 4, Preparatoria 6, Vocacional 4

Conalep El Zarco (Alimentos y Bebidas), Conalep Magdalena Contreras (Alimentos y Bebidas), Cetis 10 (Clinico

Preparatoria 8 (Arquitectura)

Conalep Coyoacan (Terapia respiratoria), Bachilleres 17, Conalep Magdalena Contreras (Asistente)

Exámen, acta de nacimiento, CURP y comprobante de pago de inscripción

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, certificado, CURP

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

No No No No Si No NoNo Si No No Si No NoSi Si No Si No Si Si

Se me hace interesante

Estoy conociendo nuevas cosas que no conicia

Solo la escogí porque no me quedo de otra la verdad y además por que no me llama la atención

Porque me gusta el trabajo que desempeñare en un futuro

Porque no se nada de esta carrera y no queria estudiarla.

Es agradable Porque mas o menos se de lo que se trata

Si Si No No Si No SiSi Si No Si Si Si SiEn su mayoria En su mayoria En su mayoria En su mayoria En su mayoria Un porcentaje regular En su mayoria

Porque esta bien pagada

Me llamo mucho la atención y yo creo que existen muchas posibilidades de trabajo

No tenia otra opción

Porque me llamo la atención y era la unica que me quedaba

Pues por que me llamo la atención, de las opciones que me quedaban

Me interesa

Porque me gusta y aparte porque ya estube trabajando en una empresa y se mas o menos de lo que se trata.

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 155: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

15 16 17 18 19 20 21

No No No No Si No No

Preparatoria 8, CCH Sur

Cetis 10, Conalep A.O II, Conalep A.O I, Cetis 54

Preparatoria 8, Cetis del Valle, Conale 1 Conalep 2

Preparatoria 6, Conalep A.O II

Conalep II, Conalep I, Cetis 10, Prepraratoria 8 (No debería haber contestado esta pregunta)

Bachillerato Moises Saenz Garza, Conalep A. O II, CCH Azcapotzalco

Preparatoria 8, Bachilleres 20, Conalep II

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Acta de nacimiento, CURP, Comprobante de pago, identificación oficial

Certificado, fotos, acta de nacimiento, pago de $1250

Si No Si Si Si No NoSi Si Si Si Si No NoSi Si Si Si Si Si Si

Es la que yo pedi y me gusta

Se me hace interesante

Porque es una buena carrera

Porque me gusta la carrera y me gustaria terminarla

Porque es una buena carrrera para mi

Porque me agrada y se ve que es buena y fácil

No Si Si Si Si No NoSi Si Si Si Si Si SiEn su mayoria Un porcentaje regular En su mayoria Un porcentaje mínimoEn su mayoria En su mayoria En su mayoria

Porque me gustaEscogi la carrera ya que me gustaria trabajar en el área

Porque me gusta y me llamo la atención

Porque es la que más me llama la atención

Porque es una carrera muy buena

Porque me gustan las matemáticas Porque me gusta

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 156: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

22 23 24 25 26 27 28

No No No No No Si No

Bachilleres, Preparatoria, Cetis (Puericultora) Conalep

CCH Sur, Preparatoria 6, Preparatoria 8

Preparatoria 8, CCH Sur, Preparatoria 2

Preparatoria 8, Preparatoria 6, Preparatoria 4

Preparatoria 8, Preparatoria 6, Preparatoria 4

Preparatoria 6, Preparatoria 8, Preparatoria 4

Mi puntuación en el exámen de admisión y mis papeles

No estudiar El certificado de la Comipen

El certificado de la Comipen

Certificado de secundaria

Pago de mucho dinero

Exámen Comipens, promedio de 8

No No No No No No NoNo No No No No No NoNo No No Si No Si No

Porque me gusta la carrera de hospitalidad turistica

Porque no me gustan las materias, ni los trabajos que tienen

Porque esta carrera yo no la elegi

Porque me ha enseñado mucho y porque es muy divertida

Porque se me hace aburrida Si porque no me gusta

Si No No No No Si NoSi No No Si No Si SiEn su mayoria Un porcentaje mínimoUn porcentaje regular En su mayoria Un porcentaje regular Un porcentaje regular Un porcentaje regular

Porque siYo no la escogí, me obligaron a escogerla

Porque se relaciona más conmigo

No la escogí, me la dierón No la escogí

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 157: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

29 30 31 32 33 34 35

Si No No No Si No Si

Preparatoria 8, Preparatoria 6, Preparatoria 4

Preparatoria 8, Preparatoria 6, CCH Sur,Preparatoria 4

Conalep A.O II, Conalep A.O I, Preparatoria 4

Preparatoria 8, Preparatoria 6, Preparatoria 4

El exámen Exámen comipens Certificado de secundaria Todos

Presentar mi certificado de secundaria, aprobar el exámen y presentar mi documentación

Certificado de secundaria

Certificado, exámen de 128 preguntas

No No Si No Si No SiNo No Si No No No SiNo No Si Si Si Si Si

Porque la que queria estaba saturada

Porque soy malo en matemáticas

La estoy conociendo más y cada vez es más interesante

Ya estaba enfocado en el área

Porque tengo una mayor oportunidad de empleo

Se me hace divertida y como que aprendo más

porque yo trabajo en eso

No No Si Si Si Si SiNo Mas o menos Si Si Si Si SiUn porcentaje regular Un porcentaje regular Un porcentaje regular En su mayoria Un porcentaje regular En su mayoria Un porcentaje regular

No la escogí, me obligaron a hacerlo

Porque se me hizo la más conveniente

Porque tiene mucho futuro

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 158: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

36 37 38 39 40 41 42

Si Si Si No No No No

Conalep (Hospitalidad Turistica), Conalep (Alimentos y Bebidas)

Cecyt 2, Cecyt 11 Cecyt 9

Preparatoria 8, Vocacional 4, Conalep 4 y Conalep 2

Aprobar el exámen de admisión

Aprobar el exámen, certificado de secundaria, acta de nacimiento, CURP, ficha de pago

Aprobar el exámen y tener un promedio aceptable

Certificado

Acta de nacimiento, certificado de secundaria, pago de $1100

Certificado de estudios, aprobar el exámen Comipens

Certificado de secundaria, CURP

Si Si Si No No No NoSi No Si No No No SiSi No Si No Si Si Si

Porque es bien pagada

Porque fue una carrera que no escogí y ya no me pudierón dar mi cambio

Porque aprendo de muchas cosas y me entretengo demasiado

Me gustan otras Me gusta mas o menos

Aprendo todo tipo de trabajos

Te hablan de la carrera en general

Si Si Si No Si Si SiSi Si Si Si Si Si SiEn su mayoria En su mayoría En su mayoria En su mayoria En su mayoria En su mayoria En su mayoria

Porque mi papá la estudio

Yo no la escogí, me equivoque de clave de carrera y me tube que quedar en esta

Porque es algo que me llama mucho la atención

Pense que era sobre carros

Porque pense que era mecánica automotriz

Pense que era de carros Porque si

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 159: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

43 44 45 46 47 48 49

No Si Si Si No Si Si

Preparatoria, bachiller

Preparatoria 8, CCH Sur, Politecnico

Dinero, certificado de secundaria, CURP, fotografías

Pago, el exámen (aciertos), documentos

Aprobar el exámen, tener toda la documentación

Aprobar el exámen y tener certificado de secundaria

Certificado de secundaria y otros documentos

Aprobar el exámen de ceneval, certificado de secundaria

Tener un cierto número de aciertos en el exámen de la comipens y pagar una colegiatura

Si Si No Si Si Si SiSi No No Si Si Si SiSi Si No Si Si Si Si

Me interesa lo que se hace en esta carrera

No ha cubierto totalmente mis expectativas, pero todo lo que vemos me agrada

Porque no queria esta carrera

Porque me llama mucho la atención

Porque ya tenia algunas bases sobre las materias impartidas

Porque hay muchas cosas que aprendo y más adelante puedo conseguir untrabajo

Si Si Si Si No Si SiSi No Si No Si Si SiUn porcentaje regular Un porcentaje regular Un porcentaje regular Un porcentaje regular Un porcentaje regular En su mayoria En su mayoria

Porque pense que era mécanica en autos

Creí que teniamos un poco más de práctica. Tenemos más teoría

Porque pense que era sobre autos

Porque me gusta en lo que se desempeña y con lo que trabajamos

Porque me llamo la atención

Porque me gusta crear y reparar

Porque aprendo y salgo con un bachillerato y puedo continuar mis estudios

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 160: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

50 51 52 53 54 55 56

No Si No No No Si Si

Preparatoria 8, Preparatoria 6, Preparatoria 4, Bachilleres 8

Preparatoria 8, Conalep I, Cetis 52, Cetis 10

Preparatoria 8, Preparatoria 4, CCH Sur, Conalep I

Preparatoria 8, Preparatoria 4, Preparatoria 6, Conalep 1

Tener el certificado de secundaria y haber hecho el exámen de selección

Aprobar el exámen de selección, certificado de secundaria, acta de nacimiento

Certificado de secundaria, calificación mayor de 7

Certificado de secundaria, tener aciertos en el exámen único, CURP, acta de nacimiento

Presentar el exámen único, tener certificado de secundaria y un número de aciertos en el exámen

Tener certificado de secundaria y presentar un exámen

Presentar el axámen

Si Si No Si Si Si NoSi Si No Si Si Si NoSi Si No No No Si No

Porque hay cosas interesantes y el funcionamiento de las máquinas que comunmente se usan en las fábricas

Porque se ven cosas interesantes y el funcionamiento de las máquinas que comunmente se usan en las fábricas

Porque me aburre la carrera, yo quisiera haber cursado algo más padre, como administración o música

Realmente yo no queria esta escuela, y al ponerla en 4ta opción, fue porque pense qe se referia a mecánica

Porque en los talleres no hay materiales

Me parece muy interesante todo lo que abarca la carrera, son cosas útiles

Muy aburrida, debería haber más práctias

Si Si Si No No Si SiSi Si No Si Si Si NoEn su mayoria En su mayoria En su mayoría Un porcentaje regular En su mayoria En su mayoría Un porcentaje regular

Porque pense que se trataba de automoviles

Porque se me hizo interesante y para tener otra rama de conocimiento

No sé, creo que estaba drogada o tal vez fue porque pense que la carrera estaría padre, pero ponen esas materias de español, valores, etc, y no verdaderas materias

Porque pense que se referia a la mecánica automoriz

Porque pense que era algo relacionado con automoviles

Me gusta todo lo que abarca, pero más la mecánica

Porque pense que erá mecánica

Respuestas a la entrevista de Alumnos

Page 161: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice G EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORMA ACADEMICA EN EL CONALEP

ÁLVARO OBREGÓN I.

Guía de Entrevista para Prestadores de Servicios Profesionales (Profesores) La aplicación de este cuestionario tiene la finalidad de obtener suficientes elementos que permitan realizar una investigación tendiente a valorar la calidad en el desempeño de la institución objeto de este estudio, y hacer una prospectiva en cuanto a su desenvolvimiento futuro, por lo tanto le suplicamos leer detenidamente cada pregunta, para que conteste con la mayor veracidad posible; lo anterior permitirá que este trabajo cumpla con su cometido.

1. ¿Conoce usted la Reforma Académica que adoptó el CONALEP?

A fondo Superficialmente Sé que existe No la conozco

2. ¿Considera que hubo una mejora en comparación con el plan anterior?

SI NO

3. ¿En su papel de profesor, ¿ piensa que los planes de estudio son mejores ahora? SI NO

¿Por qué?__________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

4. ¿Cree que la Reforma Académica responde a los cambios necesarios para el

desarrollo del país? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5. ¿Se presentaron con la Reforma Académica, mejoras en las condiciones laborales?

SI NO

6. ¿Está usted satisfecho con las condiciones laborales prevalecientes? SI NO

7. ¿Qué cambios laborales sugiere usted que se realicen?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________

_______________________________________________________________ 8. ¿Prepara El CONALEP a sus profesores con cursos de capacitación?

SI NO

Page 162: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

9. ¿El alumno que ingresa al Conalep tiene el perfil mínimo necesario?

SI NO

En caso negativo: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

10. ¿Qué le falta?____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

11. ¿Los egresados cubren las expectativas laborales en el mercado actual? ¿Por qué?

SI NO

En caso negativo:

12. ¿Por qué?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

13. ¿Ha sido usted informado oportunamente de los cambios necesarios que conlleva

la Reforma?

SI NO

Page 163: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Pregunta

1 Superficialmente No la conozco Superficialmente Superficialmente Sé que existe Superficialmente Superficialmente Superficialmente Superficialmente Sé que existe Sé que existe Superficialmente2 No No No Si No No No Si No Si No Si3 No Si No No No No No Si No Si No Si

¿Por qué?Planes ambiciosos y ambiguos

Se actualizarón unpoco

Contenidos amplios y tiempo reducido

No existe secuencia lógica entre materias

Programas extensos, inadecuados para nivel academico

Poco tiempo y faltos de objetividad, temas inadecuados para el nivel

Información repetida

Opción para continuar estudios

Contenidos repetitivos y extensos

Información que no tiene continuidad o enlace con otras materias

Poco tiempo, contenidos extensos

Ofrecen la oportunidad de continuar estudios

4 No SiIntenta, pero no tiene la suficiente infraestructura

No No lo sé No

Falta conocer la realidad por parte de quien diseña los programas

Si, por qué involucra teoría y práctica

No, los alumnos no alcanzan el nivel de bachillerato necesario

SiNo, solo a fines personales

Si forma técnicos competentes

5 No No No No No No No Si No No Si Si6 No No No No Si No No Si No No No No

7

Aumento de salario, profesores de tiempo completo

Más respeto para los profesores y mejores prestaciones

Mejora en selección y contratación de psp, prestaciones, recontratación basada en desempeño, no en nepotismo

Establecer prestaciones, crear capacitación con personal calificado.

Profesores de tiempo completo, academias de asignatura

Basificación a la plantilla docente

Dar seguridad y respeto a la figura del profesor

Eliminar la evaluación estudiantil

Basificación a la plantilla docente

Basificación a la plantilla docente

Basificación a la plantilla docente y prestaciones de ley

No lo se

8 Si Si Si Si Si Mas o menos Si Si Si Si No lo suficiente Si

9 No No No No No No No Si No Si Si Si

En caso negativo

No fue la primera opción para los alumnos, no cubren el perfil necesario

No estan preparados intelectual y mentalmente

No tienen los conocimientos básicos de lectura, aritmetica. No tienen técnicas de estudio

Carencias en conocimientos básicos

Deficiencia en los niveles inferiores, falta de interes, frustración, capacidad

Son alumnos con niveles académicos muy bajos, matricula rechazada de otras opciones

Estas últimas generaciones ven en Conalep una opción para hacer el bachillerato

El sistema de selección es deficiente, envia alumnos con faltade interes en el área

10

Seleccionar a los alumnos de acuerdo a su perfil

No saben leer, ni razonar

Preparación academica, habilidades de pensamiento e interes por su carrera

Interes, capacidad, trabajar en sus carencias académicas

Niveles básicos deficientes, reforma academica que no se ajusta a las necesidades

Orientación vocacional

Información del mercado laboral, aprender bien otro idioma

Selección adecuada

Aprender las tecnologías de punta

Visión de que es un centro de formación

Empeño en estudiar

11 Si Si No No No Si No No Si Si No Si

En caso negativo

No desarrollan los conocimientos, habilidades y valores minimos para un desempeño laboral eficiente

No existe una actualización que se exigen en el ámbito laboral

Trabajan en algo diferente a lo que estudiaron

Falta exeperiencia

Temor, inseguridad en el campo laboral

Al alumno se letrata como cliente, no como una persona en formación

13 No No No No No No No No No No No Si

Respuestas a la entrevista de Prestador de Servicios Profesionales

Page 164: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Apéndice I EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFORMA ACADEMICA EN EL CONALEP

ÁLVARO OBREGÓN I.

Guía de Entrevista para Funcionarios La aplicación de este cuestionario tiene la finalidad de obtener suficientes elementos que permitan realizar una investigación tendiente a valorar la calidad en el desempeño de la institución objeto de este estudio, y hacer una prospectiva en cuanto a su desenvolvimiento futuro.

1. ¿Considera usted que el Conalep lograba los objetivos plasmados en sus

documentos, antes de la Reforma Educativa? SI NO

Si la respuesta es negativa: 2. ¿Cuáles eran los obstáculos principales, que de acuerdo a su criterio no permitían

al Conalep lograr sus objetivos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

3. ¿Qué piensa usted de la Reforma Educativa?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

4. ¿Qué elementos importantes de mejoría, visualiza en la Reforma Educativa?

1. _____________________________________________________ 2. _____________________________________________________ 3. _____________________________________________________ 4. _____________________________________________________

5. ¿Cuáles son las diferencias que percibe entre el modelo curricular de Educación

basada en Normas de Competencia y la Reforma Educativa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

6. ¿Cuál ha sido el proceso de conciliación entre el esquema de educación basado

en normas de competencia y la reforma educativa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 165: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

7. ¿Considera usted que con la Reforma Educativa que se esta llevando a cabo en el

CONALEP, mejorarán los resultados que la Institución obtiene actualmente. SI NO

¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 8. ¿Que cambios recomendaría para que mejore la forma de operar de la

institución?____________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________

9. ¿Qué cambios recomendaría usted para mejorar la retribución salarial a los profesores?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Ofrece ventajas a los egresados la reforma educativa?

SI NO ¿Cuáles son?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es el papel de los docentes en la reforma educativa?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿El alumno que ingresa al Conalep tiene el perfil mínimo necesario?

SI NO ¿Por qué?______________________________________________________ ______________________________________________________________ 13. ¿El egresado cumple con el perfil deseado

SI NO

¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Page 166: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

14. ¿Los Prestadores de Servicios Profesionales cumplen con el perfil necesario? _______________________________________________

15. ¿El egresado consigue empleo en el área para la que se le preparó?

SI NO

¿Por qué?________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

16. ¿En qué porcentaje consigue empleo? _____________________

17. ¿Considera usted que la Reforma Educativa incide en que el egresado tenga una mejor oportunidad de empleo? SI NO

¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Page 167: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

Encuesta 1 2 3Pregunta

1 Si No Si

Si la respuesta es negativa 2

Falta de equipamiento, actualizado a las necesidades del sector productivo

3

Tiene sus bondades al gual que sus áreas de oportunidad

Considero que se flexibilizo demasiado las oportunidades de evaluación a los alumnos asi como poder continuar sus semestres debiendo modulos.

Es la actualización del proceso de enseñanza aprendizaje que permitira a los egresados mejores opciones para ingresar al mercado de trabajo.

4Bachillerato incluido, enfasis en la constextualización, salidas laterales, clasificación de los modulos

Educación con normas de competencia laboral, contextualización del aprendizaje, mayor compromiso del psp.

Actualización, modernización, simplificación en el proceso de aprendizaje

5

En esencia no existen, la más relevante es la diferenciación de los modulos que validen el bachillerato y los que son de la carrera que también estan perfectamente definidos.

Creo que es mínima la diferencia.Tienen similitudes porque ambas ofrecen acreditamientos sobre estudios terminados.

6

Es hablar de lo mismo, solo que con terminología distinta.

Ha sido un proceso no bien definido en el cual el alumno visualiza solamente el bachillerato como fin de sus estudios.

El crecimiento de habilidades y conocimientos parciales en tanto logran la certificación de tecnicos bachiller.

7 Si No Si

Por qué?

Independientemente del modelo lo que determina la mejora esta enfocado en el proceso de enseñanza aprendizaje y el trabajo que se realice con la plantilla docente

Porque se flexibilizo demasiado y el alumno no entiende los limites de su responsabilidad.

Ofrece certificado a nivel medio

8

Enfocar resultados a la parte cualitativa más que a la cuantitativa y canalizar la política de otra forma.

Mayor capacitación al personal administrativo, mayor remuneración de los psp.

Mejorar institucionalidad en metodo a aplicar

Respuestas a entrevistas a Funcionarios

Page 168: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · laboral y en que consiste la educación basada en normas de competencias laborales. 1.1 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Como sabemos la calidad es un término

9

Creo que la retribución salarial es proporcional al número de horas y los beneficios que se obtienen en materia de capacitación, basadas en la premisa de que Conalep no esta creado para ser una fuente principal de ingresos.

Que los niveles se reformen y se capaciten a los psp

Equilibrar con justicia el trabajo asignado con el salario establecido.

10 Si Si Si

¿Cuales son?Contar con certificado de bachillerato, titulo y cedula de profesional técnico. Formación integral.

Insertar en el sector productivo con un poco más de esperiencia vivencial de acuerdo a sus estudios.

Ser tecnico bachiller en la carrera que estudio ( titulo registrado ante la SEP)

11

Medular, son los que la cristalizan en una realidad tangible.

Fundamental para transformar el contexto ideales en vivencias que el alumno comprenda y ponga en practica.

Promotor del conocimiento.

12 No No No

¿Por qué?

No siempre porque envian de todos los puntajes y varios de ellos son muy bajos.

Falta que el alumno de secundaria este mejor preparado en materias básicas

Viene con bajo nivel en matemáticas, español, física y química.

13 Si No

¿Por qué?

Es para lo que se trabaja durante toda la carrera

Todavía le falta mayor experiencia práctica adquirida en las aulas.

14 SiEn la mayoria de los casos no, porque son profesionales, no tienen la experiencia como docentes.

15 Depende Si

¿Por qué?

De su interes y disposición para conseguir lo que desea.

No en todos los casos, ni en todas las carreras pero si en general, si se ubican en su carrera.

16 Desconozco 60%17 Si Si

¿Por qué?

Porque la formación es encaminada a conseguir empleo de inmediato y a continuar con estudios de nivel superior.

Debería ser de acuerdo al aprendizaje diario.