instituto politÉcnico nacional...conceptos generales como parte integrante de este proyecto, se...

123
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO “PROYECTO EJECUTIVO DE IMPLANTACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO F.M. EN IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA P R E S E N T A KARLA YESSICA ÁLVAREZ TRUJILLO ASESORES DOC. RENÉ MUÑOZ RODRÍGUEZ ING. JAVIER MUEDANO MENESES MÉXICO D.F. DICIEMBRE, 2008

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO

“PROYECTO EJECUTIVO DE IMPLANTACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE

RADIO F.M. EN IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

P R E S E N T A

KARLA YESSICA ÁLVAREZ TRUJILLO

ASESORES

DOC. RENÉ MUÑOZ RODRÍGUEZ

ING. JAVIER MUEDANO MENESES

MÉXICO D.F. DICIEMBRE, 2008

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

AGRADECIMIENTOS:

A DIOS,

Por permitirme cumplir este sueño y por mantenerme con vida hasta

alcanzarlo.

A MIS PADRES,

Por su apoyo incondicional, cariño, consejos y paciencia.

A MI HERMANO,

Por ser parte de mi vida y pieza fundamental para lograr este sueño.

A MIS PROFESORES,

Por darme las herramientas necesarias para desarrollarme en el ámbito

profesional.

A MIS AMIGOS,

Por estar conmigo en el transcurso de mi vida escolar y ser participes de un

sueño hecho realidad.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

DISEÑO Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DE UN ESTUDIO DE RADIODIFUSIÓN EN IXTAPALUCA ESTADO DE MÉXICO.

“DIMENSIÓN 99.7 FM ¡OTRO MUNDO!” ÍNDICE TEMA 1 OBJETIVO 1 PRÓLOGO 2 INTRODUCCIÓN ¿Qué es la acústica arquitectural? 3

� CAPÍTULO 1.- CONCEPTOS GENERALES SALA DE EDICIÓN Y GRABACIÓN DE AUDIO 6 SALA DE LOCUCIÓN 6 SALA DE TRANSMISIÓN 6 TRATAMIENTO ACÚSTICO DE RECINTOS 7 AISLAMIENTO ACÚSTICO 7 ONDAS REFLEJADAS Y ABSORBIDAS 13 CAMPO REVERBERANTE Y CAMPO DIRECTO, ABSORCIÓN

15

DIFUSIÓN 18 DIFUSORES QRD 19 ECO 20 INTELIGIBILIDAD 21 ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO 23 CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RUIDO DE UN RECINTO. CURVAS NC

24

TIEMPO DE REVERBERACIÓN 27 MATERIALES ACÚSTICOS 31 SISTEMA DE VENTILACIÓN 31

� CAPÍTULO II.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 33 PLANOS DE PLANTA DEL LUGAR 46 MEDICIONES DE RUIDO EXTERIOR 50 FOTOGRAFÍAS 53

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

� CAPÍTULO III.- PROPUESTAS PARA ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA ACÚSTICA

PLANTA DEL ÁREA ACÚSTICA 62 COTIZACIÓN PARA EL ÁREA ACÚSTICA 64 CÁLCULOS DE TR60 65

� CAPÍTULO IV.- EQUIPAMIENTO COTIZACIÓN PARA EL EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS ACÚSTICAS

69

� CAPÍTULO V.- ANTENA Y TRANSMISOR RADIODIFUSIÓN DE BAJA POTENCIA 73 TRANSMISORES DE FM 74 COTIZACIÓN DE EQUIPO DE RADIODIFUSIÓN

78

� CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

84

� BIBLIOGRAFÍA

85

� APÉNDICE

TABLAS DE PÉRDIDAS POR TRANSMISIÓN 86 TABLAS DE COEFICIENTES DE ABSORCIÓN ACÚSTICA 87 TABLAS DE ABSORCIÓN DE PERSONAL Y MOBILIARIO 89 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES ACÚSTICOS 90 NORMAS MEXICANAS 93

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

1

Tema: Proyecto Ejecutivo de Instalaciones de Estación Radiodifusora

Comunitaria de Frecuencia Modulada en IXTAPALUCA EDO. DE MEXICO “99.7 DIMENSION”

Objetivo: Realización del Proyecto Ejecutivo para la Municipalidad de

Ixtapaluca Edo. de Mex. de una estación Radiodifusora Comunitaria en la totalidad de sus Instalaciones desde el punto de vista Acústico: sala de locución, Cabina de Audio, Cabina de Control, sala de Grabación, asi como instalaciones administrativas.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

2

PRÓLOGO Se dice que la acústica de una sala o algún tipo de recinto sonoro es buena o fiel, cuando percibimos los sonidos en ella producidos como poseedores de las características que se esperarían encontrar tales como son: Claridad, Inteligibilidad, etc. En la acústica arquitectónica las características de una sala se traducen en la existencia o la ausencia de ecos, el mayor o menor grado de reverberación, la naturaleza de esta reverberación en función de las diferentes frecuencias y su homogeneidad. Bueno cuando hablamos de la naturaleza de la reverberación de una sala es cuando decimos que posee un color determinado. Partiendo de aquí es cuando designamos “procedimientos acústicos”, así pues estos serán los medios para modificar las características acústicas de un recinto. Utilizando así cavidades resonantes, colgaduras, o revestimientos de materiales diversos para recubrir las paredes. Las cualidades acústicas requeridas por una sala son evidentemente muy diferentes según el uso a la que se destine la misma. En este proyecto empleamos varias áreas lo cual se dividirán en cabinas de control, grabación, locución, masterización. Y por otro lado tendremos el área administrativa en donde se ubicaran las salas de juntas, redacción, recepción, etc. En cuanto al proyecto del establecimiento de la estación radiodifusora comunitaria en el municipio de Ixtapaluca, Edo. de México 99.7 “Dimensión”. Debemos de tener muy en cuenta el aislamiento acústico. A esto nosotros lo identificaremos como la capacidad de un elemento o una estructura dentro de un edificio de reducir la transmisión de sonido. Esto se refiere a aquellos sonidos producidos dentro del propio local y a la intromisión de ruidos ajenos. Por otra parte en cuanto a la inteligibilidad de la comunicación acústica, dentro de nuestra estación radiodifusora también estarán considerados estos aspectos ya que se necesita una distribución homogénea del sonido que preserve la calidad de la comunicación evitando defectos acústicos comunes (ecos, resonancias, reverberación excesiva).

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

3

INTRODUCCIÓN La acústica arquitectural, se piensa como una ciencia matemática, cuyo objetivo es la aplicación de aspectos tecno-científicos para preservar nuestros ambientes del exterior o de la vecindad. Por otra parte, se piensa que su objetivo es dar a los recintos una buena sonoridad, lo que muchas veces se denomina “acústica interior de los recintos”. En la realidad, la acústica arquitectónica, comprende un conjunto de conocimientos científicos-técnico-artísticos que engloba las aplicaciones al diseño para la satisfacción del ser humano que habita los espacios. Muy a menudo, somos dados a dejar de lado las expresiones estéticas vinculadas a este medio de comunicación que es el sonido. Desde el punto de vista estético-compositivo es importante la acústica arquitectónica, sin embargo, no lo es menos que debemos tomar conciencia de los espacios a través de todos los sentidos que deben conducirnos a criterios de satisfacción en el arte sonoro. En muchos casos, debemos hacer un recorrido a ojos cerrados por ciertas áreas de nuestro hábitat, con todos los sentidos dispuestos a percibir sensaciones se puede notar variaciones de volumen, o nivel sonoro, tonos, timbres, reverberaciones, ecos, focalizaciones, distribución espacial del sonido, proximidad de elementos, etc. , todo ello producido por recubrimientos, pavimento, configuración de las estructuras, recintos que se estrechan, en fin una gran variedad de percepciones que nos dan una imagen constructiva de los recintos. La acústica arquitectónica, debe iniciarse en un proceso lógico de intenciones generales y particulares poéticas que deben aplicarse a cada caso concreto del diseño. Si en algún caso en particular los espacios no dan resultados satisfactorios desde el punto de vista acústico, no debemos dejar de lado la rehabilitación de estos mediante el diseño correctivo de la ingeniería por el contrario, debemos aplicar nuestros conocimientos a efecto de lograr mejores resultados. En muchos de los casos, es más importante la aplicación de los conocimientos adquiridos a efecto de mejorar los recintos desde el punto de vista subjetivo de tal forma que satisfagan nuestras expectativas con objeto de lograr un hábitat mejor a efecto de engrandecer nuestras sensaciones y mejorar la audición de los recintos. El presente trabajo, como parte de un proyecto más amplio de comunicación en nuestro entorno, y comunitario, debe reunir una serie de características sonoras que lleve a nuestro entorno social a una mejor meta por alcanzar y lograr una amplia satisfacción en nuestra comunidad.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

4

Constituye un elemento importante para el logro de nuestro proyecto de una estación de radiodifusión comunitaria que enaltezca nuestro entorno social y nos lleve de la mano a mejorar las condiciones de la zona de Ixtapaluca, Edo. de México. El establecimiento de una estación de radio desde el punto de vista técnico, comprende una gran variedad de aspectos a saber: Definición del área de servicio, esto trae como consecuencia la definición de la potencia de salida del transmisor, así como el tipo de antena a emplear y el acoplamiento de antena entre paso de salida del transmisor y la antena misma, definición de la acometida de energía eléctrica, la cual queda definida por la potencia del transmisor, adicionalmente, para efectos de la operación, se requiere de la consola de control, desde la cual serán controlados todos los parámetros de operación del equipo transmisor, y la señal a enviar en cada caso, lo cual implica la intervención de una consola mezcladora, que nos permitirá seleccionar la señal de salida. Con objeto de poder enviar una señal acorde con la programación previamente establecida debemos contar con una cabina de locución, cabina de audio, señales provenientes de la sala de edición al tiempo de disponer de sala de grabación, las señales se seleccionan acorde con los programas establecidos, al mismo tiempo que desde la cabina de control se pueda realizar un monitoreo permanente del los programas a efecto de continuidad. Para efectos del presente desarrollo y como parte fundamental del proyecto completo, se lleva a cabo el dicho proyecto de las salas de locución, cabina de audio, sala de edición y la sala de grabación, partiendo de una superficie disponible de 306 m2 en las instalaciones del Municipio de Ixtapaluca; Edo. de México en un cuarto piso, así como una vez establecidas las áreas para cada caso, realizar el acondicionamiento acústico de los espacios a efecto de que cumplan con las características acústicas establecidas en las normas correspondientes en cada caso. Por disponer en la actualidad de un área libre de construcciones, se dispone de un total de 306 m2 con una altura de plafón de 2.50 m. Por lo cual es posible diseñar los espacios de acuerdo a las necesidades del proyecto. Se inicia éste, partiendo de las mediciones de niveles de ruido actuales sin instalaciones, a efecto iniciarlo con los aislamientos necesarios para así obtener los niveles de ruido establecidos en la Norma NMX-C-207-1977 Criterios de ruido en función de los claustros. Una vez logrado lo anterior, se procede a definir las áreas necesarias para cada una de las salas necesarias y se realiza el acondicionamiento de los espacios acorde con la Norma NMX-C-211-1977 Tiempos de reverberación óptimos en función de los claustros.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

CAPÍTULO 1

CONCEPTOS GENERALES

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

5

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES

Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el contar con una señal de audio lo mejor posible desde el punto de vista de señal eléctrica y para su logro el contar con instalaciones adaptadas adecuadamente desde el punto de vista acústico, por lo que es de primordial importancia el desarrollo del acondicionamiento acústico de los diferentes recintos necesarios para el mismo. El proyecto de instalaciones comprende las siguientes salas:

⇒ Sala del Control Maestro. ⇒ Sala de Edición y Grabación de Audio. ⇒ Cabina de locución. ⇒ Sala de Transmisión.

Se desarrolla el acondicionamiento acústico de cada una de las salas mencionadas acorde con su aplicación, calculando para los diferentes recintos los parámetros acústicos de acuerdo con las normas existentes en cada caso. De acuerdo a las necesidades específicas de cada recinto, se desarrolla el acondicionamiento acústico empleando los materiales para el mejor logro de los objetivos cuidando en particular el empleo de materiales nacionales de tal forma que sea un proyecto con inmejorable presencia nacional; en lo referente a los equipos al no disponer de los mismos de manera local, se ha optado por la selección de los equipos idóneos para nuestro proyecto. La sala de Control Maestro, por su aplicación requiere de acondicionamiento acústico muy bien adaptado a las necesidades del mismo, en este caso particular los niveles de ruido existentes en ausencia de señal de acuerdo con las normas existentes deberá ser de 60 dB en la octava de 31.5 Hz; 49 dB en la octava de 63 Hz, de 43 dB; en la octava de 125 Hz, 37 dB; en la octava de 250 Hz, 31 dB en la octava de 500 Hz, 25 dB y en la octava de 1000 Hz, 20dB; en la octava 2000 Hz, 18 dB; en 4000 Hz, 18 dB y en la octava de 8000 Hz. El tiempo de reverberación adecuado para esta aplicación es de 0.5 seg.; para un volumen del orden de 57 m3. Debemos tomar en cuenta que el tiempo de reverberación es función de la octava de que se trate en cada caso, el valor indicado líneas arriba es un valor promedio en función del volumen de esta sala como se verá en el desarrollo del trabajo, al realizar los cálculos para esta sala se detallan los valores necesarios de manera específica.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

6

Con objeto de tener un control debido de la señal que se transmite, se requiere de disponer en esta sala de monitores de señal que proporcionen una información exacta de la señal que se transmite.

Sala de Edición y Grabación de audio. Como en este recinto se realiza la edición de señales a transmitir y se graba para su posterior transmisión, las características son de mayor calidad de tal forma que los mensajes enviados sean lo mas puros posibles desde el punto de vista acústico, por lo que se requiere de un mejor aislamiento que en el caso anterior y mejor ancho de banda. Recordemos que el ancho de banda disponible en una estación de F. M. es de 15 kHz. Por lo que nuestro recinto deberá cubrir debidamente las octavas de que se dispone para el mismo. El acondicionamiento debido debe reunir condiciones más severas en virtud de que uno de los parámetros de mayor importancia en este caso es la fidelidad, ausencia de distorsión y niveles de ruido menores que en caso de la sala de control maestro.

Sala de Locución. En esta sala que constituye el primer contacto de la estación con su público y siendo el locutor el transmisor de mensajes fundamental al “aire” debemos cuidar que las señales se generen dentro del llamado radio crítico de señal directa por lo que su acondicionamiento acústico tiene primordial importancia a efecto de contar con una buena imagen de la estación en su conjunto.

Sala de Transmisión. En realidad este recinto solo constituye el área en la cual se ubican los equipos de transmisión, sin embargo por lo cercano con los anteriores deberá cuidarse en particular el ruido producido que puede afectar los recintos complementarios cuenta con un elemento generador de ruido que puede ser adicional como lo es el sistema de aire acondicionado elemento fundamental para el mantenimiento de un rango de temperatura adecuado, este equipo deberá contar con sistemas de insonorización de tal forma que no produzca problemas adicionales a la estación. Como parte complementaria a los recintos mencionados que desde el punto de vista técnico de nuestra estación “DIMENSION” representan la parte fundamental, se ubican áreas destinadas a objetivos administrativos que no han sido considerados en nuestro proyecto de manera exhaustiva y únicamente se detallan en los planos de las instalaciones proyectadas acordes con su finalidad. Se dispone de un área de 306 m2 para la ubicación de todas las instalaciones dentro de los cuales nuestra área de interés se reduce a la cuarta parte en los cuales se proyecta construir el área técnica.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

7

Se ha seleccionado dentro de nuestro proyecto todos los elementos necesarios para los fines a que se destina nuestra estación. El área de servicio de la misma deberá cubrir las necesidades del Municipio de Ixtapaluca por lo cual se ha proyectado un equipo de transmisión de 0 - 30 Watts de potencia de salida que complementado con las ganancias en antena deberá cubrir en su totalidad el municipio.

TRATAMIENTO ACÚSTICO DE RECINTOS: Los problemas más importantes, al tratar de diseñar los diferentes tipos de recintos, son principalmente los referidos al aislamiento y al acondicionamiento acústico. El primer punto consiste en obtener un buen aislamiento, tanto contra el ruido aéreo como contra el ruido estructural entre los diferentes locales, para lo que es necesario tener en cuenta, los criterios empleados para el aislamiento acústico, considerando los materiales que se emplean para construir las paredes divisorias, el espesor de las mismas, la existencia de paredes dobles, puertas, ventanas, la perforación de paredes, techo o piso para servicios básicos, tales como potencia eléctrica, aire acondicionado, cableado de sistemas, junto con conductos ruidosos de sistemas de aire acondicionado. El segundo punto a tener en cuenta es el de obtener un buen acondicionamiento acústico de los recintos, para lo cual se tratarán internamente las paredes, puertas, ventanas, techo y suelo. También será necesario un grado de difusión acústica uniforme en todos los puntos del mismo, considerando que sus propiedades acústicas se deben a las reflexiones de las ondas acústicas en todas las superficies límites (paredes laterales, suelo y techo), fijándose en que el valor del tiempo de reverberación sea idóneo en cada caso.

AISLAMIENTO ACÚSTICO: Es evidente que un sonido para la transmisión de sonido, el aislamiento sonoro es una necesidad primordial, sobre todo si se considera el amplio rango dinámico con que se trabaja actualmente gracias al aporte de la grabación digital. Se entiende por aislamiento acústico a la protección de un recinto contra la penetración de sonidos que interfieran a la señal sonora deseada. Las fuentes que originan estos sonidos pueden estar en el interior o en el exterior del edificio. Para encontrar las formas de protección de los recintos contra el ruido, se debe establecer en primer lugar la naturaleza de estos ruidos, y los caminos por los cuales penetra en el recinto, a través de sus superficies límites.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

8

El nivel máximo de ruido permitido en un recinto es el término que se utiliza para describir la suma de todos los ruidos que provienen del exterior del recinto y que debe ser menor que el indicado en la recomendación correspondiente (por ejemplo: NC). Si se tiene presente que de acuerdo con las curvas isofónicas, la sensibilidad del oído para bajas y altas frecuencias se vuelve progresivamente menor, a medida que el nivel de presión acústica se reduce; una disminución uniforme de ésta presión origina una reducción particularmente notable en los niveles de sonoridad de las componentes de ruido de alta y baja frecuencia. Este cambio en la caracterización subjetiva del espectro es muy deseable, ya que una supresión significativa de las bajas frecuencias reduce la acción enmascarante del ruido, y una eliminación de las altas frecuencias conduce a una mejora cuando el ruido que interfiere es la palabra, la cual pierde su claridad con las pérdidas de las componentes de alta frecuencia.

Transiciones por medios diferentes

Cuando la onda de presión sonora encuentra un obstáculo (ej. una pared), el choque que se produce a nivel molecular hace que parte de esa energía vuelva en forma de energía reflejada y que el resto continúe hacia los otros medios como absorción y transmisión.

En la figura 1.1 se esquematiza el proceso energético en tres medios diferentes. Dada una cantidad de energía incidente (Ei), parte de ella será absorbida por la pared (Ea) y parte reflejada (Er). Parte de esta energía absorbida es disipada en forma de calor (Ed), otra parte vuelve al medio inicial sumándose con la onda reflejada y el resto de la energía contenida en la vibración de la propia pared producirá una vibración en el aire del lado opuesto, funcionando como una nueva fuente sonora que generará una onda sonora en el tercer medio (Et).

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

9

Figura 1.1. Transiciones entre medios diferentes. Balance energético

Tendremos:

E incidente = E reflejada + E absorbida E absorbida = E disipada + E trasmitida

donde:

Ei = Er + Ed + Et

A su vez, si dividimos cada uno de los tres términos entre la Ei definiremos tres coeficientes que llamaremos:

Er / Ei = r coeficiente de reflexión

Et / Ei = τ coeficiente de trasmisión

Ea / Ei = α coeficiente de absorción

r + α = 1 ; r + τ + d =1

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

10

Índice de Reducción

Figura 1.2. Aislamiento entre dos recintos

Dado un recinto 1, con una fuente emitiendo sonido (I1), con superficies que tienen un determinado índice de absorción, podemos medir el valor de intensidad en un punto del recinto 2 (I2), el cual también tiene sus valores de absorción sonora. En este caso el sonido viajará por vía sólida a través de la estructura y por vía aérea a través de la pared divisoria. Si consideramos un caso donde sólo hay trasmisión aérea podemos deducir la aislación entre ambas habitaciones como aquella producida por la pared divisoria.

Si las mediciones tomadas fueran: I1=95dB y I2=60dB, entonces tendremos un índice de reducción sonora (IR) para esta pared divisoria de 30 dB (un valor de IR=35 dB se obtiene por ejemplo con pared de 6 cm de ladrillo hueco).

IR = NSI1 - NSI2 (dB)

EL valor de IR (Índice de reducción sonora) de un cerramiento se calcula en función del coeficiente de trasmisión del material con la ecuación:

IR = 10 log 1/τ(dB).

Factores que inciden en IR:

1. Propios de la onda sonora (ángulo de incidencia, frecuencia). 2. Propios del cerramiento (masa, rigidez, condiciones de borde, estructura

y forma).

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

11

Aislamiento contra ruido aéreo

Las ondas sonoras que inciden en un cerramiento producen una vibración en el mismo, que irradiará hacia el otro lado en forma de energía sonora.

La cantidad de aislamiento que el cerramiento produce depende de la frecuencia de sonido incidente y de las características constructivas de la pared. La ley de masa indica que el aislamiento aumenta en aproximadamente en 6 dB por duplicación de masa. También hay un aumento de aislamiento en función de la frecuencia de 6 dB por octava.

Figura 1.3. Ley de masa en una pared simple.

Medidas para mejora el aislamiento de un cerramiento:

• Gran masa - alta rigidez • Masa considerable - baja rigidez

Aislamiento contra ruido de impacto

El caso más importante es el impacto en el piso. La sonoridad de estos impactos en el local contiguo dependerá de la construcción del piso y de la superficie.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

12

Figura 1.4. Detalle constructivo para reducir el ruido por impacto

Índices de reducción de algunos cerramientos

125 250 500 1000 2000 pared de 22 cm de ladrillo macizo 39 39 45 52 59 pared de yeso de 75 mm 29 34 27 31 41 vidrio fijo de 6mm sellada en todo el borde 25 28 31 34 30

Figura 1.5. Detalle doble ventana

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

13

ONDAS REFLEJADAS Y ABSORBIDAS (REFLEXIÓN Y ABSORCIÓN). CAMPO SONORO EN RECINTOS

Reflexiones

Se demuestra geométricamente que la onda reflejada determina con la superficie reflejante un ángulo igual al determinado por la onda incidente. Desde allí se deduce un mecanismo práctico para obtener un rayo reflejado: cualquiera que sea el rayo, este pasará por un punto simétrico de la fuente (fuente virtual) en relación al plano reflejante (fig. 1.2)

Figura 1.6 - reflexión en superficies planas.

En superficies no planas, el problema se complica bastante. Por lo que podemos decir que una superficie convexa difunde el sonido mientras que una superficie cóncava lo concentra en forma no homogénea, generando zonas focales de gran concentración y otras sordas, que no reciben ninguna reflexión.

Figura 1.7 - reflexiones en superficies curvas.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

14

Intensidad de sonido reverberante

En un recinto cerrado donde está emitiendo una fuente sonora puntual, si sus paredes laterales, suelo y techo son parcialmente reflectantes, el campo sonoro dentro del mismo estará formado por dos partes:

1. El sonido directo D que va desde la fuente al observador, siendo el mismo que bajo las condiciones de campo libre.

2. Los sonidos reflejados R1, R2,...Rn, que van desde la fuente al receptor después de una o más reflexiones en las superficies.

Figura 1.8 - Esquema de rayos del sonido directo y dos reflexiones R1 y R2.

Figura 1.9 - tiempos de retardo.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

15

Figura 1.10 - reflexiones en un recinto.

El sonido producido por una fuente continua dentro de un recinto cerrado, incide sobre las superficies límites del mismo, reflejándose una parte -absorbiéndose otra-, tendiendo estas reflexiones a aumentar el nivel de presión sonora en el recinto.

En el recinto la energía crecerá hasta igualar la que sale por absorción, definiéndose un balance energético.

También se afectará la intensidad de cada reflexión con respecto a la emisión de la fuente y a las componentes en frecuencias. Cada nueva reflexión será afectada por el coeficiente de absorción de la superficie, disminuyendo así su intensidad. También habrá disminución de intensidad por recorrido de distancia.

CAMPO REVERBERANTE Y CAMPO DIRECTO (ABSORCIÓN)

Campo Sonoro. Se entiende el valor que adquiere la presión sonora en cada punto del espacio.

Se divide en dos componentes:

1.- el campo directo.

2.- el campo reverberante.

El campo sonoro, se determina a partir tanto de la potencia de la fuente como de las propiedades reflectantes de las superficies del recinto.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

16

Figura 1.11 - Campo directo y campo reverberante. Se indica también la

distancia crítica, que limita las regiones donde predomina una u otra componente del campo sonoro.

Relación entre el sonido directo y el sonido reverberado:

1. Si la absorción es grande el campo sonoro está dominado por su componente directa (cámara anecoica).

2. Si la absorción es moderada, entonces en las proximidades de la fuente predomina el campo directo (también denominado, por este motivo, campo próximo), y a mayor distancia predomina el campo reverberante (denominado entonces campo distante). Si bien no existe un límite definido entre ambos, existe una distancia crítica, más allá de la cual predomina el campo distante, y por debajo de la cual predomina el campo próximo.

3. Si la absorción es muy baja, entonces salvo muy cerca de la fuente, predomina el campo reverberante.

Coeficiente de Absorción

Como sabemos, la absorción de un material o recubrimiento de una pared es de suma importancia, éste lo podemos definir por el coeficiente de absorción:

incidente

absorbida

EE

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

17

El coeficiente de absorción tiene una gran importancia para el comportamiento acústico de un ambiente y por esta razón se han medido y tabulado los coeficientes de absorción para varios materiales y objetos. (APÉNDICE A).

Dispersión o Difracción

Se llama difracción al fenómeno que ocurre cuando el sonido, ante determinados obstáculos o aperturas, en lugar de seguir la propagación en la dirección normal, se dispersa.

Se basa en el Principio de Huygens que establece que cualquier punto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas idénticas a la que lo originó. De acuerdo con este principio, cuando la onda incide sobre una abertura o un obstáculo que impide su propagación, todos los puntos de su plano se convierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas, denominadas ondas difractadas.

La difracción se puede producir por dos motivos diferentes:

1. porque una onda sonora encuentra a su paso un pequeño obstáculo y lo rodea. Las bajas frecuencias son más capaces de rodear los obstáculos que las altas. Esto es posible porque las longitudes de onda en el espectro audible están entre 3 cm y 12 m, por lo que son lo suficientemente grandes para superar la mayor parte de los obstáculos que encuentran.

2. porque una onda sonora topa con un pequeño agujero y lo atraviesa.

La cantidad de difracción estará dada en función del tamaño de la propia abertura y de la longitud de onda.

• Si una abertura es grande en comparación con la longitud de onda, el efecto de la difracción es pequeño. La onda se propaga en líneas rectas o rayos, como la luz.

• Cuando el tamaño de la abertura es considerable en comparación con la longitud de onda, los efectos de la difracción son grandes y el sonido se comporta como si fuese una luz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

18

Difusión

La difusión es una herramienta acústica relativamente nueva mediante la cual se suponía redistribuir uniformemente la energía acústica en el espacio solamente. Nuevos estudios demostraron que el accionar de esta herramienta no sólo se produce en el espacio sino también en el tiempo. Es decir que la difusión es un fenómeno de dispersión de la energía en el espacio y en el tiempo. El cumplimiento en parte de esta anterior definición implica un funcionamiento parcial de la herramienta. La difusión es el resultado del re-direccionamiento de los rayos sonoros (según el modelo acústico geométrico) debido a la difracción de los mismos ante obstáculos y aberturas. También lo es debido a la utilización de superficies convexas donde se producen las reflexiones. Los primeros son llamados numéricos, pues sus formas devienen de secuencias modulares basadas en números primos y los segundos son llamados cilíndricos, policilíndricos o aleatorios. Es imprescindible acotar que se generará una reflexión de la energía incidente sobre una superficie siempre que exista una desadaptación de impedancias entre la del medio (ρc) y la impedancia acústica superficial de la herramienta acústica a utilizar. Esto significa que casi siempre existirá una componente de reflexión. Y sólo en el caso particular de la difusión (optimizada en el espacio) se pueden conocer las direcciones de salida de las mismas.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

19

Existen dos tipos de difusores de residuo cuadrático (QRD) los unidimensionales y los bidimensionales:

QRD Unidimensional

Son los más utilizados, consisten en una serie de ranuras paralelas de forma rectangular, de diferente profundidad y de igual ancho. La frecuencia máxima para la cual produce difusión del sonido aumenta a medida que se achica el ancho de las ranuras, en tanto la frecuencia mínima disminuye a medida que aumenta la profundidad.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

20

QRD Bidimensional

Este tipo de difusores aparecen como una generalización de los unidimensionales con el objetivo de obtener una optima difusión del sonido incidente en todas las direcciones del espacio. Ya que a diferencia del otro, este difunde en dos dimensiones de ahí su nombre. Una variante en este tipo de difusores trabajan mejor para incidencia rasaste, o sea, su valor de difusión se incrementa respecto del otro tipo cuando el sonido llega no solo de frente sino desde los laterales.

ECO

El fenómeno más sencillo que tiene lugar en un ambiente con superficies reflectoras del sonido es el ECO.

Éste consiste en una única reflexión que retorna al punto donde se encuentra la fuente unos 100 ms o más después de emitido el sonido.

Se produce después de un tiempo t relacionado con la distancia d a la superficie más próxima por la expresión:

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

21

t=2d/c

Donde:

C: es la velocidad del sonido=345 m/s. El factor 2 se debe a que el sonido recorre de ida y vuelta la distancia entre la fuente sonora y la superficie.

Cuando hay 2 paredes paralelas algo distantes se puede producir un eco repetitivo.

ECO FLUTTER El Eco Flutter o Flotante consiste en una repetición múltiple en un breve intervalo de tiempo, de un sonido generado por una fuente sonora, y aparece cuando ésta se sitúa entre dos superficies paralelas, lisas y muy reflectantes.

Los ecos flotantes se previenen utilizando muebles para romper la regularidad de las paredes. Las estanterías repletas de libros y los cuadros son particularmente buenos para esto. El uso de cortinas a lo largo de una de las superficies conflictivas también puede amortiguar el eco flotante. Se puede modificar considerablemente la acústica de la sala haciendo algo tan sencillo como colocar cortinas a lo largo de las ventanas.

Las posibles soluciones para prevenir o eliminar ecos son:

- colocar material absorbente por delante de las superficies conflictivas. En cualquier caso, conviene evitar la utilización de grandes cantidades de absorción, ya que ello podría suponer una disminución excesiva del tiempo de reverberación. El porcentaje de superficie tratada para evitar exclusivamente la aparición de estas anomalías no puede ser mayor al 10% de la superficie total de la sala.

- Dar una forma convexa a las superficies conflictivas - Reorientar las superficies conflictivas a fin de redirigir el sonido reflejado

hacia otras zonas no problemáticas.

INTELIGIBILIDAD

La inteligibilidad depende directamente del ruido de fondo, el tiempo de reverberación y la forma de la habitación. Hay diferentes métodos para evaluar la inteligibilidad. Las más corrientes son RASTI, STI y %-Alcons.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

22

Pérdida de la articulación de Consonantes (%-ALcons) Una manera de medir de forma objetiva la inteligibilidad es a través de la pérdida de articulación de las consonantes (% ALcons). El método consiste en mostrar el porcentaje de las consonantes que se pierden. En la inteligibilidad, las consonantes tienen un papel mucho más importante que las vocales. Si se escuchan claramente las consonantes, se entiende mucho mejor un discurso.

Índice de transmisión de sonido (STI) Es similar al método RASTI pero la forma de medir la inteligibilidad es más completa, puesto que se miden todas las bandas octavas en las frecuencias 125-8000 Hz. El ruido afecta de tres maneras la percepción de la palabra hablada: por alteración del espectro, por enmascaramiento y por confusión de patrones temporales. Cuando un ruido se superpone a un sonido útil, el espectro resultante difiere del original, y dado que la percepción se inicia con un análisis de espectro, resulta un patrón espectral alterado que dificulta su interpretación. El fenómeno de enmascaramiento consiste en que si junto a un sonido se presenta otro de intensidad bastante mayor (por ejemplo 20 ó 30 dB mayor), el primero se vuelve completamente imperceptible. En condiciones normales esta limitación del oído es útil, pues permite liberar al cerebro de una gran cantidad de información irrelevante que de otra manera lo sobrecargaría (por ejemplo, el ruido de las patas de un insecto, o el de una conversación lejana). Pero cuando los sonidos enmascarados son los correspondientes a la palabra hablada, el resultado puede ser la pérdida de inteligibilidad. El enmascaramiento puede ser total o parcial. En el primer caso se enmascararía toda la emisión vocal, como sucede al intentar hablar en tono normal dentro de una fábrica ruidosa. En el segundo caso, se enmascaran los sonidos más débiles, o las sutiles diferencias que permiten distinguir una consonante de otra. Este enmascaramiento parcial también afecta a la inteligibilidad ya que los sonidos perdidos suelen ser portadores de la mayor parte de la información. Por ejemplo, la confusión de la “s” por una “j” en la palabra “casa” la transforma en “caja” cambiando completamente el sentido. Por último, cuando un ruido intermitente como puede ser el de golpes o impactos inclusive débiles se superpone a una emisión vocal, algunas consonantes de similar perfil temporal, como la “c” y la “t”, pueden confundirse.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

23

Medida de la inteligibilidad La inteligibilidad se mide a través del índice de articulación, que indica el porcentaje de aciertos en la comprensión de una cantidad de emisiones vocales. Hay tres tipos de índices: el índice de articulación silábico, en el que se hace escuchar al sujeto cierta cantidad de sílabas sueltas sin sentido, el índice de articulación de palabras, para el cual se utilizan palabras en general de dos sílabas, y el índice de articulación de frases, que utiliza frases completas. En todos los casos las emisiones son fonéticamente balanceadas, es decir, los fonemas aparecen en la misma proporción que en el habla normal. Se observa que a partir de 35 a 40 dBA de ruido ambiente los índices de articulación empiezan a disminuir. También se observa que el índice silábico es menor que el de palabras y éste que el de frases. Es decir, en una condición dada, se entienden más las frases completas que las palabras o las sílabas sueltas. Esto se debe a que la variedad de sílabas sueltas es mucho mayor que la de palabras o frases. Virtualmente cualquier combinación de consonantes y vocales da una sílaba válida, pero no cualquier combinación de sílabas es una palabra válida. Por ejemplo, “caza” podría confundirse con “cafa”, pero como ésta no es una palabra válida, el sujeto se decide por “caza”. Análogamente, no toda combinación de palabras de una frase correcta, tanto en su sintaxis como en su sentido. Al decir “ese hombre caza conejos”, la palabra “caza” podría confundirse con “casa”, “caja”, “cafa”, “taza”, “tasa”, “tafa”, etc. Sin embargo, la única palabra válida y que da sentido a la frase es “caza”.

ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO El padrón espacial del campo sonoro creado por una fuente en un espacio cerrado, como un recinto, difiere del que se originaría si la misma fuente estuviera situada en un espacio abierto, alejada de superficies reflectantes, es decir, en condiciones de campo libre. Esto se debe a las reflexiones que se originan en los límites del recinto, así como en los diferentes objetos que existen en su interior. En los límites del recinto se refleja una parte de la energía acústica incidente, otra se absorbe y otra se transmite a través de las paredes del recinto. Si la superficie reflectante es perfectamente rígida, no existe pérdida de energía sonora en la reflexión, entonces las ondas sonoras reflejadas producen el mismo nivel de presión sonora en un punto determinado que produciría la fuente sonora imaginaria con la misma potencia sonora que la real. Sin embargo en la realidad ninguna superficie es un reflector perfecto, ya que siempre absorbe parte de la energía sonora.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

24

Si la superficie reflectante no es muy grande comparada con la longitud de onda de la onda sonora incidente, no se cumple la ley de la reflexión, por lo que el ángulo de reflexión no es igual al ángulo de incidencia. Si la superficie reflectante tiene irregularidades en las que las dimensiones de los salientes son pequeñas frente a la longitud de onda de la onda sonora incidente, las ondas se reflejan desde la superficie como si fuera lisa, esto se debe a que las irregularidades de la superficie no obedece esta ley, reflejándose las ondas sonoras en todas las direcciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RUIDO DE FONDO EN UN RECINTO. CURVAS NC

La evaluación objetiva del grado de molestia que un determinado ruido ambiental provoca en un oyente, se realiza por comparación de los niveles de ruido existente en un recinto, en cada banda de octava comprendida entre 63 Hz y 8 kHz, con un conjunto de curvas de referencia denominadas NC (Noise Criterial). Las curvas NC son, además utilizadas de forma generalizada para establecer los niveles de ruido máximos recomendables para diferentes tipos de recintos en función de su aplicación (oficinas, salas de conferencias, teatro, salas de conciertos, etc.) Se dice que un recinto cumple una determinada especificación NC (por ejemplo: NC-20) cuando los niveles de ruido de fondo, medidos en cada una de dichas bandas de octava, están por debajo de la curva NC correspondiente. A las curvas NC se le hicieron una serie de sugerencias y modificaciones que dieron lugar a las curvas PNC (Prefered Noise Criteria). Estas curvas tienen valores que son alrededor de 1 dB menos que las curvas NC en las cuatro bandas de octava 125, 250, 500 y 1000 Hz, para la misma curva. En la banda de altas es 4 o 5 dB inferiores. Estas curvas no han sido aceptadas internacionalmente, por lo que se consideran como recomendaciones, aunque se podrán usar igual que las curvas NC.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

25

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

26

En la siguiente tabla, se presentan los valores recomendados por el índice NC en los diferentes recintos y que no deben superarse.

Sitio Criterio de ruido (NC)

Sala de concierto, estudio de grabación

15-20

Sala de música, teatro, sala de clases

20-25

Iglesia, sala de juzgado, sala de conferencias, hospital, recámara

25-30

Biblioteca, oficina de negocios, sala

30-35

Restaurante, cine 35-40

Banco, tienda de abarrotes 40-45

Gimnasio, oficina 45-50

Tiendas y estacionamientos 50-55

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

27

Tiempo de Reverberación (TR60)

La permanencia de sonido aún después de interrumpida la fuente se denomina reverberación. En cada reflexión, un parte del sonido es absorbido por la superficie y la otra es reflejada. La parte absorbida puede transformarse en minúsculas cantidades de calor o propagarse a otra habitación vecina o ambas cosas. La parte reflejada mantiene su carácter de sonido y viajará dentro del recinto hasta encontrarse con otra superficie, en la cual nuevamente una parte absorberá y otra se reflejará. Dicho proceso continuará así hasta que la mayoría del sonido sea absorbido y el sonido reflejado sea demasiado débil para ser audible. Para medir cuanto se demora este proceso se introduce el concepto de tiempo de reverberación (TR60), técnicamente definido como el tiempo que demora o tarda el sonido en bajar 60 dB de su nivel inicial. El tiempo de reverberación depende de cuán absorbentes sean las superficies del recinto. Fórmula de Sabine para el tiempo de reverberación:

TOTALAVTR 161.060 =

El nivel del campo reverberante es función del Tiempo de Reverberación. El mismo se define como el tiempo que tarda en decaer 60 dB la señal dentro de un recinto una vez apagada la fuente, o si la excitación fue de tipo impulsiva. Matemáticamente hablando es la pendiente de la pérdida o decaimiento observado una vez apagada la fuente.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

28

El TR60 ideal u óptimo para un recinto en específico, depende del tipo de fuente sonora a ser reproducida dentro del mismo. Para comparar los valores de TR60 en función del volumen del lugar, utilizamos la gráfica de Tiempo de Reverberación, de Leo Beraneck:

Figura 1.12.- Tiempo de reverberación óptimo en función del volumen de una

sala: a) Estudios de radiodifusión para voz. b) Salas de conferencias. c) Estudios de radiodifusión para música. d) Sala de conciertos. e) Iglesias.

Para obtener los valores del tiempo de reverberación óptimos a las diferentes frecuencias (octavas), se transpola el volumen total del recinto con la gráfica del TR60 para 500 Hz (gráfica de Leo Beraneck), dónde nos muestra el factor

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

29

de multiplicación R por el cual se multiplicará el TR60500Hz y se encontrará el tiempo óptimo para cada frecuencia. También, para obtener los tiempos de reverberación óptimos se emplea el diagrama que se muestra a continuación con sus rangos de variación tanto para músicos, como para la palabra.

Figura 1.3.- Curva que muestra el tiempo de reverberación óptimo por octavas. Relativo al TR60 para 500 Hz.

Las gráficas de TR60 en función de la frecuencia son:

CABINA DE LOCUCIÓN

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

A 125 Hz A 250 hz. A 500 Hz. A 1 Khz. A 2 Khz. A 4 Khz.

FRECUENCIA

SEG TR60 (seg) Sabine

TR60 (seg) Millington-Sette

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

30

CABINA DE CONTROL O MASTER

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

A 125 Hz A 250 hz. A 500 Hz. A 1 Khz. A 2 Khz. A 4 Khz.

FRECUENCIAS

SEG TR60 (seg) Sabine

TR60 (seg) Millington-Sette

CABINA DEL TRANSMISOR

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

A 125 Hz A 250 hz. A 500 Hz. A 1 Khz. A 2 Khz. A 4 Khz.

FRECUENCIAS

SEG TR60 (seg) Sabine

TR60 (seg) Millington-Sette

CABINA DE GRABACIÓN Y EDICIÓN

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.500.60

0.70

0.80

0.90

1.00

A 125 Hz A 250 hz. A 500 Hz. A 1 Khz. A 2 Khz. A 4 Khz.

FRECUENCIAS

SEG TR60 (seg) Sabine

TR60 (seg) Millington-Sette

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

31

MATERIALES ACÚSTICOS Los materiales acústicos pueden clasificarse en tres categorías:

Materiales tejidos y productos textiles.

Materiales rígidos y duros con agujeros, ranuras o perforaciones de diversos tipos, respaldados por un material blando, absorbente del sonido.

Materiales artificiales o naturales de superficie blanda o porosa.

En construcción los principales problemas relacionados con la acústica son:

Determinar los tipos de materiales que hay disponibles y los problemas de conservación que presentan.

Diseñar con tales materiales e instalarlos, después de haber

seleccionado el tipo correcto que corresponda a los problemas acústicos particulares de que se trate.

Decidir cómo se han de manejar las áreas sometidas a uso rudo.

Los materiales acústicos comerciales, utilizados para recubrir superficies de paredes y techos, se pueden clasificar de diferentes formas, dependiendo de las propiedades físicas y estructurales que se consideren.

SISTEMA DE VENTILACIÓN El acondicionamiento del aire es un proceso que tiende al control simultáneo, dentro de un ambiente delimitado, de la pureza, humedad, temperatura y movimiento del aire. Climatizar un recinto no es cuestión de comodidad o lujo, sino una necesidad de higiene y para el óptimo funcionamiento del equipo. El calor procedente del metabolismo humano sirve para mantener constante la temperatura del cuerpo, lo que es indispensable para el desarrollo de las funciones vitales. Una parte de ese calor se cede al ambiente por transmisión, irradiación, evaporación en la epidermis y por las vías respiratorias. Existen unas determinadas condiciones de temperatura y humedad relativa, bajo las que se encuentran confortables la mayoría de los seres humanos. Estas condiciones oscilan entre los 22° y los 27°C de temperatura y el 40% y 60% de humedad relativa.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

32

En vista de estos parámetros, según sean las condiciones presentes será necesario calentar o enfriar el aire, así como también quitar o agregar humedad, para lo cual existen diferentes tipos de equipos para el acondicionamiento de aire. Como consecuencia de la disipación energética del sistema de alumbrado del recinto, así como de el calor por las personas y equipos que hay en el interior, es necesario en muchos casos utilizar un sistema de ventilación, cuyas características técnicas dependerán de varios factores, como el volumen de aire requerido, si es necesario calentar el aire, si hay que humidificarlo, filtrarlo, etc. Este sistema de ventilación introduce ruido al recinto, por la acción de la salida del flujo del aire o por el ruido generado por la máquina. Por esta razón se colocan amortiguadores de ruidos, situados en los conductos de aire, generalmente se encuentran en el exterior de los ductos, la cual se forra con fibra de vidrio y papel aluminio o tela gruesa, cuando los ductos dan vuelta, se hacen arreglos internos en los codos, en este caso se hace una extensión en el ducto, la cual se forra en su interior con material absorbente con el fin de reducir el ruido que se produce internamente en el ducto por acción del movimiento del aire al ser impulsado al interior del recinto, de esta forma, una vez que ha dado vuelta el aire por el ducto, evita que entre aire con ruido al recinto.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

33

CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

Ixtapaluca se localiza a los 19º 14´ 30” de latitud norte, al paralelo 19º 24´ 40” y longitud oeste al meridiano 98º 57´ 15”. Está situado entre las carreteras nacionales de México-Puebla y México-Cuautla que pasan precisamente dentro de su territorio y se bifurcan ambas rectas enfrente de lo que fuera en otra época, gran finca ganadera llamada Santa Bárbara propiedad del general Plutarco Elías Calles. Dista 7 ½ kilómetros de Chalco, a 32 kilómetros de la capital de la República Mexicana y a 110 km. de la ciudad de Toluca. Limita al norte con Chicoloapan y Texcoco; al sur con Chalco; al este con el estado de Puebla y al oeste con Chicoloapan y Los Reyes La Paz. El territorio municipal de Ixtapaluca, conserva la extensión y límites actuales reconocidos conforme a la ley en 1960, la superficie territorial era de 206.13 km2, contando con 43 localidades en 1970, la superficie sigue siendo de 206.13 km2 y 17 localidades

El municipio de Ixtapaluca cuenta con aproximadamente 130.000 hogares lo que representa una población de cerca de 600.000 habitantes. Es uno de los municipios de mayor crecimiento en América Latina.

El 40% de la población tiene un nivel socioeconómico superior a C medio (10.500 pesos mensuales) con un 15% con ingresos superiores a los $18.000 pesos mensuales, esto se debe a la presencia de la zona residencial de Acozac y las recientes unidades habitacionales de clase media. Sin embargo el municipio cuenta también con zonas de marginación, tales como los hornos de Santa Bárbara y las colonias en las faldas del cerro pino como lo es el Tejolote

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

34

y Chocolines, aparte de las comunidades de Manuel Ávila Camacho y Río frío sobre la carretera federal México Puebla.

El nombre propio mexicano es Iztapayucan, que se compone de iztatl, sal, pallutl o pallotl, mojadura, y de can lugar; y significa: “lugar donde se moja la sal”. Aparece con un jeroglífico, sobre un campo blanco, un toponimio cuyos contornos son de color negro, mismos que posee en la parte superior, una figura ovalada en los extremos; conteniendo en ésta y en el centro de la figura principal, triángulos específicamente dispuestos.

Monumentos históricos

En el territorio municipal existen varias zonas con vestigios prehispánicos, entre los que se encuentra la zona arqueológica de Acozac, donde destaca un basamento piramidal redondo dedicado a Ehecatl Quetzalcoatl y un juego de pelota los cuales fueron parcialmente destruidos. Tlapacoya con su centro ceremonial; destaca entre los más importantes de Mesoamérica, Tlalpizahuac cuyo rescate arqueológico se realizó en 1987, el sitio se ubica cronológicamente en los denominados segundo intermedio, fase I 750-900 D.C. y fase II, 950-1150 D.C. En este territorio se encuentra en el centro de Ixtapaluca la parroquia de Señor de los Milagros (San Jacinto), Ayotla (parroquia del Rosario), Coatepec (Parroquia de San Isidro Labrador o del Rosario), etc.

Geografía e hidrografía

La cadena montañosa, más extensa, se localiza en la parte noreste del municipio, en ella se encuentran los cerros: Tlaloc, La Sabanilla, Cuescomate, Cabeza de Toro, Yeloxóchitl, Telapón y los Potreros. En cuanto a su proporción numérica, le siguen, por el lado noroeste: Cuetlapanca, Tejolote Grande y a su lado Tejolote Chico, Sta. Cruz y El Pino.

En el lado sureste, en los límites con Tlalmanalco, se localizan los cerros: Papagayo y San Francisco; en el noreste únicamente se encuentra el cerro del Elefante.

Las planicies, se localizan sobre todo en la cabecera municipal, pero también en algunos poblados, como son: San Francisco Acuautla, Tlalpizahuac, Ayotla, colonia Plutarco Elías Calles y Río Frío de Juárez. Los terrenos municipales tienen alturas que van de los 2,000 a los 3,900m, sobre el nivel del mar.

La cabecera está a 2,900 metros sobre el nivel del mar. La cuenca hidrológica, del municipio de Ixtapaluca, tiene sus orígenes en la zona montañosa del noreste, y está formada por el arroyo Texcalhuey, que viene de la parte norte; el Texcoco, que confluye con el de las Jícaras y se origina en los cerros Yeloxóchitl y Capulín; el de la Cruz, que se forma en el cerro de la Sabanilla y llega al arroyo San Francisco, que pasa por Ixtapaluca y desemboca en el Río de la Compañía, que pasa por el cerro del Elefante.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

35

Los arroyos, El Capulín, Texcalhuey y las Jícaras, pasan por el pueblo de San Francisco Acuautla. Otros arroyos, que vienen del cerro de los Potreros: uno que no tiene nombre y pasa por Avila Camacho, confluye con el arroyo San Francisco y Santo Domingo, que se desvía hacia Chalco, el municipio cuenta con un acueducto en la parte norte, por el arroyo La Cruz; una parte del territorio es plano y seco. Hace años quedó irrigado el terreno plano, gracias a diversos pozos artesianos que se construyeron, y son: 1 Tezontle, 2 San Isidro, 3 La Virgen, 4 Patronato, 5 Mezquite, 6 El Venado, 7 El Carmen, 8 Faldón, 9 Lindero San Francisco, 10 Cedral, 11 El Gato, 12 El caracol; por lo cual tomó más incremento la agricultura, principalmente el cultivo de forrajes.

Clima

El clima es templado subhúmedo, con lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; los meses más calurosos junio, agosto, septiembre. La dirección de los vientos, es de norte sureste; los vientos del sureste son los dominantes. La temperatura presenta variaciones, debido a que en el municipio hay zonas con mayor altura que otras, la temperatura media es de 15.1° grados centígrados, la media anual es de 11.1, la extrema máxima es de 39 y la extrema mínima, es de 8 grados centígrados bajo cero; la precipitación pluvial anual es de 660 mm, los días con heladas son aproximadamente 24.

Principales ecosistemas

Dentro de la municipalidad, existe una gran variedad de árboles, unos frutales, otros maderables o forestales; las especies frutales son entre otros: higuera, capulín, peral, manzano, zapote, granada, olivo, chabacano, tejocote, nogal y durazno. Los maderales o forestales son: oyamel, abeto, cedro, pino, ciprés, trueno, álamo, sauce llorón, pirúl que es muy abundante; encino blanco y chico, (que se utiliza como medicina para el dolor de muelas); chocolines, alcanfor, eucalipto, truenito y ocote. Medicinales: yerbabuena, Santa María, albacar, árnica, azahar, ruda, diente de león, estafiate, romero, manrubio, manzanilla, menta, té limón, de del monte, tepozán, toloache, toronjil, hierba mora, golondrina, gordolobo, chicalote y sávila.

Hortalizas y condimentos: acelga, ajo, alcachofa, apio, berro, betabel, calabaza, cebolla, cilantro, coliflor, chayote, chícharo, chilacayote, chile, elote, epazote, espinaca, fríjol, haba, jitomate, lechuga, maíz, malva, laurel, nabo, nopal, quintonil, verdolaga, pericón, rábano, romeros, tomate, trigo, cebada, zanahoria. Plantas de ornato: agapando, aretillo, azalea, azucena, bugambilia, helecho, cempasúchil, clavel, camelia, cola de borrego, crisantemo, dalia, nochebuena, floripondio, geranio, gloria, hiedra, jazmín, lirio, madreselva, huele de noche, magnolia, manto, maravilla, margarita, mirasol, nube, perritos, quiebra platos, rosa de Castilla, rosa laurel, siempre viva, tulipán, vara de san José, violeta.

Plantas forrajeras: alfalfa, carretilla, cebada, lengua de vaca, maguey, mijo, nabo, pasto, trébol, trigo, zacate, maíz. Arbustos: abrojo, carrizo, huizache, tepozán, zopacle. Plantas sin uso específico: escobilla, jarilla, lentejilla, mala

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

36

mujer, marihuana, muicle, ojo de gallo, oreja de ratón, ortiguilla, pata de león, pega ropa, perilla. Cactáceas, nopal y órgano; hongos, huitlacoche y champiñón.

La fauna, se ha ido extinguiendo, debido a la inmoderada explotación de los bosques, existe una gran variedad de animales, tanto de cría como silvestres; de ellos destacan los cerdos; que desde la época colonial se crían en la región; gallinas, guajolotes, conejos, palomos, vacas, caballos, borregos, cabras, codorniz, patos, gansos, y actualmente se inició la cría de la avestruz en el Rancho Santa María. Dentro de la fauna silvestre, se encuentra, venado, en muy poca proporción, hurón, tlacuache, cacomixtle, búho, lechuza, murciélago, variedad de víboras, lagartijas, arañas, víbora de cascabel que es abundante.

Cabe mencionar que en el municipio, existe un aviario, propiedad del Dr. Estudillo, donde se encuentran aves exóticas y hermosas de diferentes partes del mundo, es como entrar a un mundo distinto; ya que el amor a las aves, de parte del dueño se siente a primera vista, al lograr el hábitat, en que cada uno de ellos se desenvuelve; cuenta con lugares, tipo jaulas donde están clasificadas cada una de ellas, personal capacitado que las atiende; un hospital para aves que consta de: sala de operaciones, incubadoras, y una serie de elementos que hacen posible a esta reserva ecológica preservar las especies.

Es como un paraíso aislado dentro del territorio municipal. Cuenta además con otra sección donde habitan felinos traídos de diferentes continentes.

El Dr. Estudillo es reconocido mundialmente por su labor altruista; ya que su objetivo principal es la preservación de las especies que están en peligro de extinción. Ha sido visitado por personajes de la talla de; Jean Cousteau, Jaime Mausan y otras personalidades. El municipio cuenta además con el parque nacional Zoquiapan, el Parque Recreativo Ejidal Los Depósitos y el Olivar.

Recursos naturales

Recursos minerales: Dentro del municipio se localizan tres zonas productoras de tabique, en San Francisco Acuautla, Zoquiapan y en Santa Bárbara, en la cabecera municipal; además se cuenta con aproximadamente 20 vetas que explotan actualmente arena, grava, tepetate y tezontle, en los ejidos de Coatepec, Zoquiapan y San Francisco Acuautla, principalmente. Alcanzando en los últimos años un nivel de producción anual de 3.459,860, 16.800, 160.864 y 27.000 m², respectivamente.

Recursos forestales: El municipio cuenta con una extensa zona boscosa del tipo de coníferas y latifoliadas. El municipio contaba en 1991 con 74 unidades de producción destinadas a la producción de resina, barbasco, leña y otros.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

37

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el municipio existen 215 escuelas, 64 Jardines de niños, 44 estatales y 20 federales; 92 de educación básica, 60 estatales y 32 federales, 30 de educación media básica, 9 estatales y 6 federales y 3 telesecundarias. De educación media superior un CECYTEM, dos CBT, un CEDAYO, tres preparatorias oficiales, una privada y un plantel universitario privado, las cuales son atendidas por 2,200 profesores.

En esta entidad hay un total de 108,622 alfabetas y 7,448 analfabetas, registrándose un analfabetismo de 6.4%.

Salud

En la actualidad el municipio cuenta con dos hospitales, uno psiquiátrico y otro de medicina general, dos clínicas del IMSS, una de SSA, dos privadas. Con el apoyo del ISEM funcionan 5 Centros de Salud, la Cruz Roja Municipal, 6 consultorios periféricos médico dentales del DIF esta institución da servicio de medicina general, planificación familiar, oftalmología y análisis clínicos, campañas permanentes de captura de perros callejeros. En coordinación con el antirrábico de Nezahualcóyotl, se instaló la Unidad Básica de Rehabilitación, ubicada en villas de Ayotla.

Abasto

En la actualidad el comercio, es una parte vital de la estructura económica, existen en el municipio 1,029 negocios establecidos de giros alimentarios y 1,074 de giro no alimentario; la unión de tianguistas del municipio de Ixtapaluca, A.C. cuenta con 690 comerciantes de giro alimentario y 530 de giro no alimentario, la Organización de Comerciantes Independientes con 764 comerciantes de diversos giros. Una bodega de Comercial Mexicana y otra de Gigante, el Centro Comercial de los Héroes, y en construcción el del fraccionamiento San Buenaventura.

Deporte

La estructura deportiva del municipio, está compuesta de 27 campos de fútbol, 24 canchas de basquetbol, 8 de frontón, 2 canchas para béisbol, 6 de volibol, una cancha de tenis, 7 de fútbol rápido, 2 unidades deportivas, ubicadas una dentro del fraccionamiento José de la Mora y la otra en Izcalli, Ayotla y un Centro de Convivencia Juvenil e Infantil en la cabecera municipal, existen 9 ligas municipales, 5 de fútbol, una de volibol, una de basquetbol, 2 de atletismo que albergan 350 equipos.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

38

Vivienda

En la década de los 80 el 0.4% de las viviendas contaba con drenaje con agua entubada el 11.4%, con la electricidad el 4.2%. En 1990 se encontraban habitadas 26,449 viviendas, 20,382 propias, 17,969 con agua entubada, 15,504.00 con drenaje, 23,978.00 con energía eléctrica. Los principales materiales que destacan en la construcción de viviendas son: cemento, tabique, block, lámina de asbesto o metálica.

En 1995 de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, existían 40,053 viviendas particulares y 7 colectivas, en las cuales vivían en promedio 4.7 personas por vivienda.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 67,389 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.35 personas en cada una.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 94,280 viviendas de las cuales 65,102 son particulares.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos en el municipio es:

Agua potable 89%Alumbrado público 82%Mantenimiento de drenaje 90%Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 80%

Seguridad pública 50%Pavimentación 80%Mercados que abastecen a las localidades 80%

Con drenaje 41%Energía eléctrica 99%

El ayuntamiento administra el servicio de mantenimiento a parques, jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas y fuentes.

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con 30 puestos de periódicos de circulación nacional, estatales y locales; cuenta con 2 oficinas de correos, una de telégrafos

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

39

nacionales, se han instalado 15,000 teléfonos públicos domiciliarios y 120 públicos. Además de la comunicación por biper y telefonía digital. Ixtapaluca no cuenta con radio y televisión propia, pero se escucha las estaciones del Distrito Federal y Radio Mexiquense, en la televisión se ven los canales nacionales, hay instaladas unas 1,200 antenas parabólicas que reciben la señal vía satélite, existen radios sistemas con radio patrullas.

Vías de Comunicación

Las comunicaciones en el municipio representaban un grave problema, su densidad de población, obligaron a tomar ciertas medidas; cuenta con una infraestructura carretera, que lo convierte en uno de los municipios mejor comunicado: 271 kilómetros de carretera, Mexico-Puebla libre y la de cuota, que atraviesa a lo largo del territorio municipal. se han incrementado y mejorado vías de comunicación, existen 39 avenidas de acceso a distintas colonias del municipio, la conexión de la carretera federal y autopista Mexico-Puebla por dos avenidas de la colonia Alfredo del Mazo, delegación Tlapacoya; un gran avance en el programa estatal de comunicaciones del anillo transmetropolitano que atraviesa el municipio y comunica a Texcoco con Cuautla, realización del libramiento de San Francisco Acuautla a la carretera federal México-Puebla, realizada por la empresa SADASI.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Las actividades agropecuarias en el municipio han disminuido debido a la demanda que tienen los ejidos, por fraccionadores tanto clandestinos, como de quienes utilizan la infraestructura moderna.

Ganadería

En 1975, Ixtapaluca contaba con 2,932 cabezas de ganado, haciendo que ocupara el cuarto lugar en la segunda cuenca lechera formada por Texcoco, Chalco, Ixtapaluca. En 1991, contó con 6,555 cabezas de ganado bovino, 5,392 de ganado porcino, 5,672 de ganado ovino, 1,509 de ganado caprino, 1,608 de ganado equino, 169,593 de aves de corral, 2,072 conejos y 218 cajas de colmenas.

Piscicultura

En 1990, se cultivaron en San Francisco Acuautla 4,000 peces (carpa); en la presa Tejalpa, en el Jaguë y Guerrero, otras 2000, que sumados, a los 4,000 cultivadas en 1989, hacen un total de 10,000. En 1997, en Coatepec, se sembraron 35,000 organismos de carpas tilapa y 10,000 crías de trucha arco iris.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

40

Industria

En el municipio se estableció el Jardín Industrial Ixtapaluca, donde destacan la procesadora de lácteos, alimentos especializados Gómez, S.A. de C.V, detergentes y productos químicos para la industria textil, embotelladoras y distribuidoras de agua purificada, imprenta offset, artes gráficas en general, fabricación de cristal cortado automotriz, fabricación de muebles de madera y venta, fabricación de aparatos eléctricos y extracción diversa de mármol.

Turismo

El municipio cuenta con zonas turísticas importantes como son; las zonas arqueológicas de las delegaciones Tlapacoya, Ayotla, Ixtapaluca, Tlapizahuac. Zonas recreativas, parque nacional Zoquiapan, Río Frío, Parque Ejidal los Depósitos, falta dotarlos de la infraestructura necesaria.

Comercio

El comercio es una parte vital dentro de la estructura económica, debido a los ingresos que aporta, son 1,029 los negocios establecidos de giro alimentario, 1,074 de giro no alimentario. En el comercio no establecido tenemos las uniones de tianguistas, organización de comerciantes independientes, una bodega de comercial mexicana, otra de gigante, un centro comercial en la unidad habitacional los héroes.

Servicios

La capacidad de estos en la cabecera municipal es deficiente para atender la demanda, contamos con hoteles y moteles, que le dan más prioridad al hospedaje de paso, se requieren restaurantes bien equipados, agencias de viajes, arrendamiento de autos y transporte turístico.

Población Económicamente Activa por Sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma según el censo de 1990:

Sector primario Agricultura, ganadería, pesca. 5.8

Sector secundario Minería, petróleo, industria, manufactura, energía, electricidad, agua, construcción.

41.3

Sector terciario Comercio transporte y comunicaciones, servicios financieros, servicios comunales y sociales, restaurantes y hoteles, profesionales y técnicos.

53.2

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

41

GOBIERNO

Principales Localidades

Ayotla; la vida económica de la población se funda en el comercio principalmente, cuenta con 30,000 habitantes y dista de la cabecera municipal, 5 kilómetros.

Coatepec; la población finca su desarrollo económico en 2 actividades la agricultura y la venta de grava, arena y tepetate, que extraen de las minas administradas por bienes comunales; tiene 20,000 habitantes, la distancia a la cabecera municipal, 10 kilómetros.

San Francisco Acuautla; basa su economía en la agricultura, siembra de maíz y hortalizas, y venta de arena, grava y tezontle que extraen de sus minas ejidales; tiene 20,000 habitantes, dista de la cabecera municipal, 6 kilómetros.

Tlapacoya; la población se dedica al pequeño comercio, artesanías de barro, pequeñas industrias; tiene 25,000 habitantes y una distancia de 3 kilómetros, de la cabecera municipal.

Tlapizahuac; una pequeña porción de terreno lo emplean en la agricultura, hay industrias de reciclaje de vidrio, calderas industriales, varillas y de yeso; cuenta con 20,000 habitantes, a 12 kilómetros de distancia de la cabecera municipal.

Col. Manuel Avila Camacho; su actividad económica es 100% agrícola, sus principales productos son maíz, trigo, cebada, papa, garbanzo, haba; tiene 5,000 habitantes, dista de la cabecera municipal 17 kilómetros.

Río Frío; se dedica a la siembra de maíz y trigo, venta de madera y carbón; tiene 8,000 habitantes y dista 67 kilómetros de la cabecera municipal.

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente municipal 1 Síndico 7 Regidores de mayoría relativa 6 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

COMISIÓN RESPONSABLE Gobernación, Seguridad Pública, Tránsito y Protección Civil Presidente municipal

Supervisión de cuentas (Hacienda), auxiliar del ministerio público Síndico procurador

Obras públicas 1er. Regidor

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

42

Alumbrado público 2o. Regidor Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social 3er. Regidor

ODAPAS 4o. Regidor Electrificación 5o. Regidor Turismo 6o. Regidor Desarrollo urbano 7o. Regidor Parques y jardines 8o. Regidor Reglamentación 9º. Regidor Fomento agropecuario 10o. Regidor Empleo 11o. Regidor Ecología 12o. Regidor Salud 13o. Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

43

Dirección de Salud, Fomento Deportivo, Director General de Planeación y Finanzas, Dirección de Planeación y Presupuesto; Dirección de Industria, Comercio, Abasto y Normatividad, Receptora de Recaudación; Dirección de Catastro, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Servicio General, Dirección de Recursos Materiales, Dirección General de ODAPAS, Dirección de Servicios Jurídicos, Dirección de Comunicación Social, Dirección de Protección Civil, Dirección General Jurídico y de Gobierno, Dirección de Desarrollo Social, Dirección General de Servicios Públicos Municipales, Dirección de Obras Públicas, Dirección General de Desarrollo Urbano, Dirección de Seguridad Pública; Dirección de Comunicación , Vialidad y Transporte; Coordinador de Asesores, Contraloría Interna, Secretario del H. Ayuntamiento, Oficialías I, II, III del registro civil, H. Cuerpo de Bomberos, Juez Conciliador, Juez de Cuantía Menor.

Autoridades Auxiliares

El municipio para su gobierno, organización política y administración interna cuenta con: delegados, subdelegados, jefes de manzana y comités de participación ciudadana; son propuestos por los miembros del ayuntamiento y se eligen por elección popular, en los términos que señale la Ley Orgánica Municipal, el municipio cuenta con 8 delegaciones, una cabecera municipal, 17 subdelegaciones, 29 colonias, sectores o secciones, éstas autoridades son un conducto permanente entre los habitantes de su comunidad y el H. Ayuntamiento para asesorar y solucionar los problemas que se les presenten.

Regionalización Política

El municipio está comprendido en el XL distrito local electoral y el XV distrito federal electoral.

Reglamentación Municipal

Se cuenta con Reglamento de Autoridades Auxiliares, Reglamento de Industria, Abasto, Comercio y Normatividad, Reglamento para el uso del Centro de Convivencia Infantil y Juvenil ISSSTE 2000.

Cronología de los Presidente Municipales:

PRESIDENTE MUNICIPAL PERIODO FILIACIÓN

Francisco Sosa 1940-1941 PRM Luis Higuera 1941-1941 PRM

Florentino Trejo B. 1942-1943 PRM Marciano Trueba Ruiz 1944-1945 PRM José Madariaga Trejo 1946-1947 PRI

Florentino Trejo B. 1947-1948 PRI

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

44

Rodolfo García A. 1948-1948 PRI Cristóbal B. Valdez 1949-1951 PRI

Rodolfo Nieto Arvizu 1952-1954 PRI Moisés Caballero

Morales 1955-1957 PRI

Guillermo Sánchez Marques 1958-1960 PRI

Eduardo Viveros E. De Los Monteros 1961-1963 PRI

Mariano Garrido Trejo 1964-1966 PRI Rodolfo Nieto Arvizu 1967-1969 PRI Filiberto González

Guevara 1970-1972 PRI

José Morales González 1973-1974 PRI Maximiliano Romero

Rocha 1974-1974 PRI

Fermín Alfaro Cadena 1974-1975 PRI Mariano Garrido Trejo 1976-1978 PRI Liborio Lazcano Leyva 1979-1981 PRI Eduardo Viveros E. De

Los Monteros 1981-1984 PRI

Carlos Isaías Pérez Arizmendí 1984-1987 PRI

Manuel Alberto Medina Sansores 1988-1990 PRI

Francisco Maldonado Ruiz 1991-1992 PRI

Juan Martínez Delgadillo 1993-1994 PRI Juan Antonio Soberanes

Lara 1994-1996 PRI

Fernando Fernández García 1997-2000 PRI

Alberto Maldonado Ruiz 2000-2003 PRI Armando Corona Rivera 2003-2006 APT Mario Moreno Conrado 2006-2009 PRD

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

45

Escudo

Localización

Superficie: 315,1 km²

Población (2005): 297.570 habitantes1

Cabecera: Ixtapaluca

Fecha de creacion: 1820

Pdte. municipal: Mario Moreno Conrado

Codigo INEGI: 039

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

Planos de planta del lugar:

5 .1 5 m 3 m 4 m 7 .8 m

3.1

4m

4m

2.5

m2

.5m

2.2

5m

4.4

9m

4.5

m3

m2

.54

m

46

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

El color rojo indica la ubicación del área Acústica:

5 . 1 5 m

47

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

Plano de planta del Área Acústica:

5 . 1 5 m

4.4

9m

4.5

m3

m2

.54

m

48

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

Plano de planta del Área Administrativa:

3 m 4 m 7 . 8 m

3.1

4m

4m

2.5

m2

.5m

2.2

5m

49

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

50

MEDICIONES DEL RUIDO EXTERIOR: En el Área Administrativa: Cabe señalar que las mediciones e hicieron tanto en dBA, como en dBC. Las mediciones de dBA, son:

**53 dBA *20

**57 dBA19

**53 dBA18

**54 dBA17

**65 dBA *16

**56 dBA15

**57 dBA14

**52 dBA13

**62 dBA *12

**57 dBA11

**52 dBA10

**55 dBA9

**56 dBA *8

**54 dBA7

**54 dBA6

**52 dBA5

**57 dBA *4

**57 dBA3

**59 dBA2

**59 dBA1

80 – 1207060PROPUESTA

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

51

Las mediciones de dBC, son:

*76 dBC **20

**66 dBC19

**66 dBC18

*72 dBC*17

*72 dBC *73 dBC *16

**61 dBC15

**66 dBC14

**68 dBC13

*72 dCB *67 dBC *12

*72 dCB*11

**67 dBC10

**64 dBC9

*70 dBC *65 dBC *8

**68 dBC7

**67 dBC6

**64 dBC5

*70 dBC *68 dBC *4

*70-79 dBC*3

*69 dBC69 dBC2

*69 dBC69 dBC1

80 – 1207060PROPUESTA

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

52

En el Área Acústica: Las mediciones de dBA, son:

**59 dBA15

**59 dBA14

**51 dBA13

**53 dBA *12

**54 dBA11

**65 dBA10

**52 dBA9

**60 dBA *8

**62 dBA7

**61 dBA6

**57 dBA5

**56 dBA *4

**54 dBA3

**54 dBA2

**54 Dba1

80 – 1207060PROPUESTA

Donde: * Significa LO = fuera de rango.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

53

Las mediciones de dBC, son:

*74 dBC67 dBC15

*77 dBC66 dBC14

*71 dBC69 dBC13

*64 dCB63 dBC12

*64 dCB59 dBC11

*70 dBC70 dBC10

*64 dBC64 dBC9

*65 dBC69 dBC8

*68 dBC68 dBC7

*67 dBC64 dBC6

*65-68 dBC68 dBC5

*69 dBC67 dBC4

*71 dBC64 dBC3

*71 dBC69 dBC2

*73 dBC66 dBC1

80 – 1207060PROPUESTA

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

54

El recinto, cuyo exterior es el de las siguientes fotografías, se ubica en:

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

55

En las siguientes páginas se presentan algunas fotografías del interior del recinto desde diferentes ángulos:

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

56

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

57

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

58

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

59

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

60

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

61

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

CAPÍTULO 3

PROPUESTAS PARA ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA ACÚSTICA

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

62

CAPÍTULO 3

PROPUESTAS PARA ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA ACÚSTICA

Figura 3.1.- Planta del área acústica

5 .1 5 m

Figura 3.2.-Planta de distribución general amueblado.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

63

5 . 1 5 m

4.4

9m

4.5

m3

m2

.54

m

Figura 3.3.- Planta del área acústica amueblada.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

64

La siguiente cotización fue realizada por la empresa DICIMEX y dirigida al Ing. Alejandro García, Jefe del laboratorio de mantenimiento del área de audio y video de Canal 11 (XE-IPN):

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

65

Cálculos de TR60: CABINA DE LOCUCIÓN

Material Superficie a 125 hz

A 125 Hz

a 250 hz. A 250 hz. a 500 hz. A 500

Hz. a 1

Khz. A 1 Khz.

a 2 Khz.

A 2 Khz.

a 4 Khz. A 4 Khz.

PLAFÓN ACÚSTICO FF-32 23.18 0.20 4.64 0.60 13.91 0.95 22.02 0.93 21.55 0.92 21.32 1.00 23.18

LOSETA VINILICA 23.18 0.02 0.46 0.02 0.46 0.03 0.70 0.03 0.70 0.03 0.70 0.02 0.46

PARQUET SOBRE LISTONES / DUELA 23.18 0.20 4.64 0.15 1.74 0.12 1.39 0.10 1.16 0.10 1.16 0.07 0.81

MORTERO ACÚSTICO 13.60 0.14 1.90 0.15 1.97 0.15 2.04 0.16 2.18 0.17 2.31 0.18 2.45

VIDRIO DE ESPESOR 9mm 37.64 0.18 6.78 0.06 2.26 0.04 1.51 0.03 1.13 0.02 0.75 0.02 0.75

PUERTA DE DOBLE VIDRIO 9mm 2.16 0.18 0.39 0.06 0.13 0.04 0.09 0.03 0.06 0.02 0.04 0.02 0.04

CONCRETO 4.50 0.01 0.05 0.01 0.05 0.15 0.68 0.02 0.09 0.02 0.09 0.02 0.09 Area total 127.43 18.85 20.51 28.41 26.87 26.37 27.78

0.13 0.15 0.21 0.19 0.18 0.19 Volumen 76.48

TR60 (seg) SABINE 0.65 0.60 0.43 0.46 0.46 0.44

TR60 (seg) MILLINGTON-SETTE 0.59 0.41 0.16 0.18 0.19 0.00 Coef. A prom 0.3461 0.9121444 1.0996 1.20879 1.1991

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

66

CABINA DE CONTROL O MASTER

Material Superficie a 125 hz

A 125 Hz

a 250 hz. A 250 hz. a 500 hz. A 500

Hz. a 1

Khz. A 1 Khz.

a 2 Khz.

A 2 Khz.

a 4 Khz. A 4 Khz.

PLAFÓN ACÚSTICO FF-32 7.73 0.02 0.15 0.60 4.64 0.95 7.34 0.93 7.18 0.92 7.11 1.00 7.73

LOSETA VINILICA 7.73 0.02 0.15 0.02 0.15 0.03 0.23 0.03 0.23 0.03 0.23 0.02 0.15

PARQUET SOBRE LISTONES / DUELA 7.73 0.20 1.55 0.15 1.16 0.12 0.93 0.10 0.77 0.10 0.77 0.07 0.54

MORTERO ACÚSTICO 10.72 0.14 1.50 0.15 1.55 0.15 1.61 0.16 1.72 0.17 1.82 0.18 1.93

VIDRIO DE ESPESOR 9mm 19.68 0.18 3.54 0.06 1.18 0.04 0.79 0.03 0.59 0.02 0.39 0.02 0.39

PUERTA DE DOBLE VIDRIO 9mm 2.16 0.18 0.39 0.06 0.13 0.04 0.09 0.03 0.06 0.02 0.04 0.02 0.04

CONCRETO 4.44 0.01 0.04 0.01 0.04 0.15 0.67 0.02 0.09 0.02 0.09 0.02 0.09 Area total 60.18 7.33 8.86 11.65 10.65 10.46 10.88

Volumen 15.45

TR60 (seg) SABINE 0.34 0.28 0.21 0.23 0.24 0.23

TR60 (seg) MILLINGTON-SETTE 0.31 0.22 0.09 0.10 0.11 0.00 Coef. A prom 0.3461 1.9313725 2.3283 2.55949 2.5389

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

67

CABINA DEL TRANSMISOR

Material Superficie a 125 hz

A 125 Hz

a 250 hz. A 250 hz. a 500 hz. A 500

Hz. a 1

Khz. A 1 Khz.

a 2 Khz.

A 2 Khz.

a 4 Khz. A 4 Khz.

PLAFÓN ACÚSTICO FF-32 7.73 0.02 0.15 0.60 4.64 0.95 7.34 0.93 7.18 0.92 7.11 1.00 7.73

LOSETA VINILICA 7.73 0.02 0.15 0.02 0.15 0.03 0.23 0.03 0.23 0.03 0.23 0.02 0.15

MORTERO ACÚSTICO 6.59 0.14 0.92 0.15 0.96 0.15 0.99 0.16 1.06 0.17 1.12 0.18 1.19

VIDRIO DE ESPESOR 9mm 18.49 0.18 3.33 0.06 1.11 0.04 0.74 0.03 0.55 0.02 0.37 0.02 0.37

PUERTA DE DOBLE VIDRIO 9mm 1.56 0.18 0.28 0.06 0.09 0.04 0.06 0.03 0.05 0.02 0.03 0.02 0.03

CONCRETO 11.04 0.01 0.11 0.01 0.11 0.15 1.66 0.02 0.22 0.02 0.22 0.02 0.22 Area total 53.13 4.95 7.06 11.02 9.29 9.08 9.69

Volumen 12.75

TR60 (seg) SABINE 0.41 0.29 0.19 0.22 0.22 0.21

TR60 (seg) MILLINGTON-SETTE 0.38 0.21 0.08 0.09 0.10 0.00 Coef. A prom 0.3461 2.1875376 2.6372 2.89896 2.8756

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

68

CABINA DE GRABACIÓN Y EDICIÓN

Material Superficie a 125 hz

A 125 Hz

a 250 hz.

A 250 hz.

a 500 hz.

A 500 Hz.

a 1 Khz.

A 1 Khz.

a 2 Khz.

A 2 Khz.

a 4 Khz. A 4 Khz.

PLAFÓN ACÚSTICO FF-32 11.59 0.02 0.23 0.60 6.95 0.95 11.01 0.93 10.78 0.92 10.66 1.00 11.59

LOSETA VINILICA 11.59 0.02 0.23 0.02 0.23 0.03 0.35 0.03 0.35 0.03 0.35 0.02 0.23 PARQUET

SOBRELISTONES / DUELA

11.59 0.20 2.32 0.15 1.74 0.12 1.39 0.10 1.16 0.10 1.16 0.07 0.81

MORTERO ACÚSTICO 12.22 0.14 1.71 0.15 1.77 0.15 1.83 0.16 1.96 0.17 2.08 0.18 2.20

VIDRIO DE ESPESOR 9mm 27.90 0.18 5.02 0.06 1.67 0.04 1.12 0.03 0.84 0.02 0.56 0.02 0.56

PUERTA DE DOBLE VIDRIO 9mm 2.16 0.18 0.39 0.06 0.13 0.04 0.09 0.03 0.06 0.02 0.04 0.02 0.04

CONCRETO 11.10 0.01 0.11 0.01 0.11 0.15 1.67 0.02 0.22 0.02 0.22 0.02 0.22 Area total 88.15 10.01 12.61 17.45 15.36 15.07 15.65

Volumen 57.47

TR60 (seg) SABINE 0.92 0.73 0.53 0.60 0.61 0.59

TR60 (seg) MILLINGTON-SETTE 0.84 0.56 0.22 0.26 0.27 0.00 Coef. A prom 0.3461 1.318533 1.5895 1.74734 1.7333

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

CAPÍTULO 4

EQUIPAMIENTO

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

69

CAPÍTULO 4

EQUIPAMIENTO

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

70

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

71

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

72

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

CAPÍTULO 5

ANTENA Y TRANSMISOR

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

73

CAPÍTULO 5

ANTENA Y TRANSMISOR

RADIODIFUSIÓN DE BAJA POTENCIA. RADIOS LIBRES

El movimiento de Radiodifusión de Baja Potencia (Micropower Broadcasting), o Movimiento de radios libres, usan transmisores cuya potencia de salida está en el rango de ½ a 40 Watts, y que tienen un tamaño físico similar a un ladrillo promedio. Combinados con otros equipos, incluyendo mezcladores de audio, reproductores y grabadores de corrientes, una fuente de poder, un filtro y una antena, permiten a cualquier comunidad poner su propia voz en el aire, con un solo costo promedio de US$ 1000 a 2000. Es importante hacer notar que el principal argumento de la FCC en contra de las radios libres tienen que ver con las interferencias con otros servicios de radiodifusión. Las interferencias con una critica válida, pero al usar equipos estables en frecuencia, propiamente regulados con filtros supresores de armónicas, y con procedimientos correctos y estándares de operación, los argumentos de la FCC pueden ser neutralizados en forma efectiva.

LA BUSQUEDA DE UNA FRECUENCIA Hay que determinar si hay alguna frecuencia disponible en el área geográfica seleccionada; por medio de una lista de todas las estaciones de radio FM dentro de un radio de 80 a 110 kilómetros a la redonda, y un radio con sintonizador digital. El problema más grande es la separación de canales. A cada frecuencia de radiodifusión FM, hay que buscar una frecuencia con una separación de canales apropiada. Dependiendo de la topografía, la distancia y la potencia de salida de otras estaciones, algunas frecuencias “ocupadas” pueden, de hecho, ser utilizadas. Luego de compilar esta lista de posibilidades, hay que localizar y revisar esas frecuencias a través de un receptor FM digital y una antena externa. En muchos casos señales débiles, intermitentes o llenas de estática pueden considerarse utilizables o aptas para proveer separación de canales. Si uno vive en un área rural o alejada de las zonas urbanas, la búsqueda de frecuencias debería ser sencilla.

LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO Y DEL TRANSMISOR Una ubicación adecuada, es un lugar alto, ya que la antena estará allí. Lo ideal es la cima de una colina, o algún punto de la ladera con vista hacia la zona de cobertura.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

74

Las transmisiones FM son de “línea visual”, por lo que las antenas transmisora y receptora deben ser capaces de “verse” mutuamente. Por ello, cualquier obstrucción grande tendrá tendencia a bloquear la señal. Si el lugar es una edificación de 1 a 3 pisos de altura, será necesario un mástil vertical de unos 9 metros bien sujeto y atado al tejado, o una torre para antena de televisión, para proveer la altura adecuada. Como mínimo se necesita tener la antena al menos 12 o 15 metros sobre las tierra. En algunas áreas se requiere un permiso para atar un mástil o torre a un edificio. Es bueno mantener el transmisor a alguna distancia del estudio de audio, ya que las emisiones de radiofrecuencia del transmisor pueden afectar y penetrar los equipos de audio y causar ruido o zumbidos. El transmisor debe estar en otro cuarto, ático, etc., tan cerca de la antena como sea posible. Hay que mantener la distancia del transmisor a la antena tan corta como sea posible, para minimizar la pérdida de señal en el cable coaxial que alimenta la antena.

TRANSMISORES FM FM es una abreviatura para Frecuencia Modulada, o Modulación de Frecuencia. Modulación es cómo se agrega información a una frecuencia de radio dada. En el caso de FM la señal de audio modula lo que se llama la frecuencia portadora (que es la frecuencia de la señal de transmisión) al correrla ligeramente hacia arriba y hacia abajo como respuesta a la señal de audio. Un radio FM recibe esta señal y extrae la información de audio de la frecuencia de radio a través de un proceso llamado demodulación. La modulación de la señal se produce dentro del transmisor FM. El transmisor consiste de varias secciones diferentes: el oscilador, el PLL (Please Looked Loop), y etapas de potencia. La generación de la frecuencia portadora de radiodifusiones responsabilidad del oscilador. La sintonización (diferente a modulación), o cambio de frecuencia del oscilador, se efectúa manual o electrónicamente. Para una estación de radio que será operada por más de algunos minutos, es casi esencial que la sintonización se haga en forma electrónica, ya que los osciladores con sintonización manual correrán la frecuencia debido a la temperatura y limitaciones inherentes al diseño. Esta es una consideración importante al seleccionar el transmisor. Como una de las metas a lograr es eliminar las objeciones técnicas de la FCC en relación a la radiodifusión de baja potencia, es crítico que los transmisores basados en osciladores sin sintonización digital. El corrimiento de frecuencias, es corregido por un circuito llamado PLL. Esencialmente, compara la frecuencia del oscilador con una frecuencia de referencia.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

75

Cuando la frecuencia comienza a correrse, aplica una corrección de voltaje al oscilador (que se sintoniza por voltaje), manteniéndolo bloqueado a la frecuencia deseada. En un circuito PLL, la frecuencia se selecciona al fijar una serie de pequeños interruptores (prendidos o apagados), de acuerdo a la tabla de frecuencias que viene con el transmisor. En algunos casos, el grupo de interruptores puede ser reemplazado por 4 diales numerados que forman un número para la frecuencia de transmisión FM, por ejemplo: 100.1 para 100.1Mhz. Más simple aún, algunas unidades poseen una pantalla como un radio digital, con botones para subir y bajar la frecuencia. Una parte del oscilador, el circuito de ajuste de voltaje, tiene un propósito dual. ° permite al oscilador ser sintonizado electrónicamente. ° es el mecanismo por el cual la frecuencia portadora es modulada por la señal de audio. Cuando la señal de audio se aplica a esta sección, las variaciones de esta señal casusarán que las frecuencias del oscilador suba o baje ligeramente. Los corrimientos de frecuencia que se deben a la modulación de audio son ignorados por el controlador PLL, gracias al diseño del circuito electrónico. Es importante no sobremodular el transmisor al aplicar una señal de audio cuyo nivel sea muy alto. Muchos transmisores vienen equipados con un control de nivel de entrada, que permite que uno ajuste el nivel de modulación. Mayor control se logra a través de un compresor / limitador, que se discute en la sección de audio. Al aumentar el nivel de modulación, aumenta también la cantidad de espacio o ancho de banda ocupado por la señal de FM. Debe entonces, ser mantenida dentro de ciertos límites u ocurrirá interferencias con los canales FM adyacentes. Las regulaciones de la FCC estipulan una amplitud máxima de 75.000 ciclos (75 Khz) centrados en la frecuencia portadora. Cada canal FM es de 200.000 ciclos (hertz) de ancho. Sobremodulación, es la extensión de señal de difusión más allá de estos límites, se conoce como salpicadura (SPLATTER) y debe ser evitado por medio del control del nivel de modulación; como resultado, la señal estará distorsionada y habrá interferencia con canales adyacentes. Después de la selección del oscilador, hay una serie de etapas de potencia, que amplifican la señal, dotándola de suficiente fuerza y haciéndola apta para radiodifusión. En muchos casos, esta potencia de salida será de ½ o 1 watt. Este nivel es suficiente para un radio de cobertura de 1,5 a 3 kilómetros, dependiendo de las circunstancias.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

76

Para obtener aún más potencia se usa un amplificador separado o una serie de amplificadores.

AMPLIFICADORES Aunque ½ a 1 watt será una potencia suficiente para cubrir una localidad muy pequeña, como una urbanización, barrio o vecindad, se requerirá mayor potencia para lograr cobertura sobre un pueblo o parte de un área urbana grande. Para incrementar la potencia de salida de un transmisor FM de baja potencia, uno o varios amplificadores se conectan en la salida del transmisor. Los amplificadores también se conocen como “amps”, son mucho más sencillos en diseño y construcción que un transmisor. Muchos de los amplificadores usados en radiodifusión de baja potencia, emplean sólo un componente activo, un transistor de potencia para radiofrecuencia (RF), por etapa de amplificación. Por convención, muchos amplificadores tienen una impedancia de entrada y salida de 50 ohms. Esto es similar a los altoparlantes de audio, que tienen una impedancia entre 4 y 8 ohms. Cuando un amplificador de RF con una entrada de 50 ohms se conecta a una salida de un transmisor de 50 ohms, la paridad entre ambas impedancias asegura el flujo máximo de energía eléctrica entre las dos unidades. Una disparidad en la impedancia de cualquiera de los elementos en la cadena transmisor a amplificador a filtro a antena, reducirá la eficiencia del sistema completo y podría resultar en daños si la diferencia es grande. Un amplificador de radiofrecuencia consiste de un transistor de potencia para RF y un grupo de componentes pasivos, usualmente capacitares (condensadores) e inductores (bobinas), que se conectan en una disposición particular que transforma las impedancias de 50 ohms de entrada y salida, en las mucho más bajas impedancias requeridas por el transistor de potencia de RF. Pueden clasificarse en: BANDA ESTRECHA: se sintonizan a una frecuencia determinada. BANDA ANCHA: pueden trabajar sobre un rango de frecuencias especificado sin sintonización. Muchos de los amplificadores utilizados en radiodifusión de baja potencia son de BANDA ESTRECHA. En un amplificador sintonizable habrá típicamente dos capacitares graduables en la etapa de entrada y dos más en al etapa de salida. Si no se ajustan correctamente, el transistor de RF puede producir señales laterales anormales tanto dentro como fuera de la banda FM. Para hacer la instalación de una estación de radiodifusión de baja potencia, es preferible un amplificador de banda ancha con una cantidad mínima de etapas de sintonización.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

77

Los diseños basados en banda ancha no son muy comunes debido al grado de experiencia de diseño requerido para crear una unidad funcional. Algunos diseños de banda ancha pueden ser excesivamente amplios en su cobertura de frecuencias, y amplían también las señales armónicas. Para difusión FM, el ancho de cobertura de frecuencias debe ser de 20-25 Mehahertzs, lo suficiente para la banda FM. Se debe seleccionar la cantidad de potencia correcta, ya que sólo se debe usar potencia suficiente para cubrir el área deseada.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

78

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

79

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

80

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

81

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

82

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

83

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al realizar este trabajo se ha podido comprobar la complejidad que puede llegar a tomar el cuidadoso diseño de un estudio de radiodifusión masiva, puesto que a la problemática de la arquitectura y la construcción se suma la no menos importante problemática del aislamiento sonoro y el acondicionamiento acústico de las salas. Lograr conjugar todos estos factores adecuadamente requiere de un trabajo minucioso. Para el diseño presentado se han buscado soluciones relativamente simples, de tal forma que su construcción no presente complicaciones y que los costos se ajusten a la realidad del presupuesto del H. Municipio de Ixtapaluca, Edo. de Méx. Es claro que quedan varios detalles por terminar, como por ejemplo el diseño completo del sistema de aire acondicionado que se realizará más adelante; el sistema de alcantarillado y agua potable deberá ser realizado por un proyectista de instalaciones sanitarias, teniendo cuidado de que las cañerías no generen ruido en las salas acústicas por el flujo de agua; el sistema eléctrico se deberá checar por un Ingeniero Eléctrico, teniendo especial cuidado en determinar la potencia eléctrica total requerida por el edificio y la instalación de fases eléctricas suficientes como para independizar el circuito eléctrico utilizado por los equipos de audio del circuito de la red iluminación y anexos. También debemos considerar la posibilidad de que la antena de transmisión debe ser probada con tal precisión que cubra toda el área a la cual queremos llegar con la transmisión de la frecuencia municipal. Para llevar a cabo este proyecto no se tomó en cuenta la recomendación de la colocación de la antena en un nivel elevado, ya que dicha colocación interferiría con la señal de otras radiodifusoras del Distrito Federal. La finalidad de tomar en cuenta las normas utilizadas en éste proyecto, es para no sobrepasar los rangos planteados en ellas.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

85

BIBLIOGRAFÍA

® BERANECK, L.L. “MUSIC, ACPUSTICS AND ARCHITECTURE”. Ed. Wiey. Nueva York, 1962.

® CARRIÓN, A. “DISEÑO ACÚSTICO DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS”. Ediciones UPC (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA). BARCELONA, 1998.

® RECUERO, LÓPEZ ,MANUEL, ”ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA APLICADA”, Ed. PARANINFO, 1999.

® RECUERO, LÓPEZ MANUEL, “ESTUDIOS Y CONTROLES PARA

GRABACIÓN SONORA”, Ed. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, 1991.

® KINSLER, LAWRENCE, E., “FUNDAMENTOS DE ACÚSTICA”, Ed. NORIEGA LAMUSA, 1991.

REFERENCIAS EN INTERNET

® www.isover.net

® http://www.tecnohousesa.com.ar/vidrio_calor.htm

® http://www.gratisweb.com/pfjuan/transmisores_fm.htm

® http://www.cecchile.com/transmisor_fm/default.htm

® http://www.grupocristaleria.com/nueva_cristaleria.html

® www.harris.com

® http://roland.com

® www.vidrioplano.com

® www.freeradio.org

® www.irational.org/sic/radio/tech.html

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

APÉNDICE

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

86

Características de algunos materiales Acústicos.

Tabla de pérdidas de transmisión de diversos materiales en función de la frecuencia, y clase de transmisión sonora

PT a la frecuencia Material o estructura STC

125 250 500 1000 2000 4000 Hormigón (90 mm) 37 30 30 37 35 38 41

Hormigón (140 mm) 45 30 34 41 48 56 55

Hormigón (190 mm) 53 37 46 46 54 59 60

Hormigón (290 mm) 50 33 41 45 51 57 61

Hormigón (90 mm) + aire (25 mm) + fibra de vidrio (65 mm) + hormigón (90 mm) + placa de yeso (16 mm)

62 49 54 57 66 71 81

Placa de yeso (Durlock) (12 mm) 28 15 20 25 29 32 27

Placa de yeso (Durlock) (2×12 mm) 31 19 26 30 32 29 37

Placa de yeso (12 mm) + aire (90 mm) + placa de yeso (12 mm) 33 12 23 32 41 44 39

Placa de yeso (2×12 mm) + aire (90 mm) + placa de yeso (12 mm) 37 16 26 36 42 45 48

Placa de yeso (2×12 mm) + aire (70 mm) + placa de yeso (2×12 mm) 45 23 30 45 49 52 52

Placa de yeso (12 mm) + aire (20 mm) + fibra de vidrio (50 mm) + placa de yeso (12 mm)

45 21 35 48 55 56 43

Placa de yeso (2×12 mm) + aire (40 mm) + fibra de vidrio (50 mm) + placa de yeso (2×12 mm)

55 34 47 56 61 59 57

Vidrio (6 mm) 31 25 28 31 34 30 37

Vidrio laminado (6 mm) 35 26 29 32 35 35 43

Vidrio (3mm) + aire (50 mm) + vidrio (3 mm) 38 18 26 38 43 48 35

Vidrio (3mm) + aire (100 mm) + vidrio (6 mm) 45 29 35 44 46 47 50

Puerta madera maciza (24 kg/m2) sin burlete 22 19 22 26 24 23 20

Puerta madera maciza con burlete 26 22 25 29 25 26 28

Puerta de madera maciza (24 kg/m2) + aire (230 mm) + Puerta acero chapa # 18 hueca (26 kg/m2) + burlete magnético en el marco

49 35 44 48 44 54 62

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

87

Tabla de Coeficiente de Absorción.

Frecuencia

Nombre del material 125 250 500 1000 2000 4000

1 Pared de Ladrillo, sin pintar 0.02 0.02 0.03 0.04 0.05 0.05 2 Pared de Ladrillo, pintada 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 3 Revoque, yeso sobre ladrillos huecos, pintado o sin pintar 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.04 4 Enlucido de yeso sobre pared 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 5 Revoque de cal 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.07 6 Enlucido rugoso de cemento 0.02 0.02 0.06 0.08 0.04 0.05 7 Hormigón enlucido con cemento 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.01 8 Mármol 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01 9 Hormigón, sin pintar 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03

10 Hormigón pintado 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 11 Vidrio de ventanas normal 0.035 0.04 0.027 0.03 0.02 0.02 12 Vidrio de Láminas de 0,3 a 0,5 cm de espesor 0.18 0.06 0.04 0.03 0.02 0.02 13 Vidrio de Espejo 0.035 0.025 0.019 0.012 0.07 0.04 14 Ventana abierta 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 15 Rejilla de Ventilación 0.50 0.50 0.40 0.35 0.30 0.25 16 Madera Maciza y pulida de 5cm 0.10 --- 0.05 --- 0.04 0.04 17 Madera Barnizada 0.05 --- 0.03 --- 0.03 --- 18 Madera, plataforma con gran espacio de aire debajo 0.40 0.30 0.20 0.17 0.15 0.10 19 Entablado de madera de 2,5cm 0.19 0.16 0.13 0.10 0.06 0.06 20 Madera de 1,5cm barnizada con 5cm de cámara 0.10 0.11 0.10 0.08 0.08 0.01 21 Madera de 0,3cm con 5cm de cámara 0.25 0.34 0.18 0.10 0.10 0.06

22 Madera de 0,3cm con 5cm de cámara rellena de fibra de vidrio 0.61 0.65 0.24 0.12 0.10 0.06

23 Placa de madera de 1,6cm sobre listones de 4cm 0.18 0.12 0.10 0.09 0.08 0.07 24 Panel perforado de fibra-yeso 0.40 0.80 0.62 0.92 0.81 --- 25 Panel de fibra de madera 0.47 0.52 0.50 0.55 0.58 0.63 26 Corcho sobre cemento 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.04 27 Corcho en General 0.12 0.27 0.72 0.79 0.76 0.77 28 Contrachapado de madera sobre pared 0.05 0.06 0.06 0.10 0.10 0.10 29 Papel mural grueso 0.02 --- 0.04 --- 0.07 --- 30 Lana mineral de 2,5cm 0.06 0.19 0.39 0.54 0.59 0.75 31 Lana mineral de 10cm 0.42 0.66 0.73 0.74 0.76 0.79 32 Lana de vidrio de 6cm 0.09 0.39 0.61 0.74 0.83 0.87 33 Lana de vidrio de 9cm 0.32 0.40 0.51 0.60 0.65 0.60 34 Lana de vidrio con Papel, 9cm 0.20 0.43 0.62 0.53 0.30 0.12 35 Lana mineral a granel de 10cm 0.42 0.66 0.73 0.74 0.76 0.80

36 Lana Mineral con cubierta de metal perforado con 10 aberturas de 1.5mm de diámetro a 1cm3 0.09 0.25 0.48 0.66 0.57 0.47

37 Fibra de Vidrio 4cm 0.20 0.35 0.65 0.80 0.75 0.65 38 Fibra de Vidrio 10cm 0.75 0.96 0.96 0.90 0.84 0.74 39 Tela algodón, 0,5 Kg/m2, colgando sobre la pared 0.04 --- 0.35 --- 0.32 --- 40 Tela algodón, plegada a un 50% 0.04 0.23 0.40 0.57 0.53 0.40 41 Tela algodón, plegada a un 75% 0.07 0.31 0.49 0.81 0.66 0.54 42 Tela aterciopelada extendida 0,35 Kg/m2 0.04 0.05 0.11 0.18 0.30 0.35 43 Tela aterciopelada extendida 0,45 Kg/m2 0.05 0.07 0.13 0.22 0.32 0.35 44 Tela aterciopelada extendida 0,6 Kg/m2 0.05 0.12 0.35 0.48 0.38 0.36 45 Tela aterciopelada plegada a la mitad 0,45 Kg/m2 0.07 0.31 0.49 0.75 0.70 0.60 46 Tela aterciopelada plegada a la mitad 0,6 Kg/m2 0.14 0.35 0.55 0.75 0.70 0.60

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

88

47 Fieltro 2.5cm 0.13 0.41 0.56 0.69 0.65 0.49 48 Alfombra 0.5cm 0.04 --- 0.15 --- 0.52 --- 49 Alfombra de lana sobre hormigón 1cm 0.09 0.08 0.21 0.26 0.27 0.37 50 Alfombra de lana acolchada 1,5cm 0.20 0.25 0.35 0.40 0.50 0.75 51 Alfombra de fibra vegetal 0.08 --- 0.17 --- 0.30 --- 52 Parquet 0.04 0.04 0.07 0.06 0.06 0.07 53 Goma de 0.5cm sobre cemento 0.04 0.04 0.08 0.12 0.03 0.10 54 Linóleo sobre cemento 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 55 Parquet 2cm puesto sobre asfalto 0.04 0.04 0.07 0.06 0.06 0.07 56 Arena seca 0.15 0.35 0.40 0.50 0.55 0.80 57 Arena húmeda 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.15 58 Capa de nieve recién caída 6cm --- 0.95 --- 0.95 --- 0.98 59 Agua quieta 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02

Frecuencia (Banda de octava) Hz.

Nombre del material Espesor (cm)

125 250 500 1000 2000 4000 1 Vitrocor 1.6 0.03 0.06 0.19 0.68 0.67 0.66 2 Aislhogar 5.1 0.22 0.60 0.91 0.93 0.93 0.95 3 Aislhogar 7.6 0.29 0.82 1.02 0.94 0.96 0.98 4 Aislhogar 8.6 0.39 0.91 1.01 0.92 0.93 0.98 5 Aislhogar 10.2 0.40 1.06 1.04 0.95 0.98 1.03 6 Aislhogar 14 0.64 1.14 1.09 0.99 1.00 1.21 7 Fonac Pro 0.20 0.10 0.16 0.20 0.62 0.86 --- 8 Fonac Pro 0.35 0.10 0.18 0.38 0.82 0.97 --- 9 Fonac Pro 0.50 0.15 0.36 0.78 0.84 0.80 ---

10 Fonac Pro 0.75 0.18 0.60 0.88 0.93 0.76 --- 11 Fonac texturado 0.25 0.10 0.18 0.35 0.76 0.93 --- 12 A1 0.18 0.19 0.18 0.90 0.92 0.95 0.90 13 Acustec 0.25 0.25 0.77 0.90 0.86 0.90 0.96 14 Acusticab 0.13 --- 0.25 0.43 0.70 0.90 0.91 15 Acusticab 0.25 --- 0.47 0.67 0.93 0.98 0.98 16 Acustifer F-25 0.25 0.10 0.26 0.48 0.60 0.63 0.70 17 Acustifer F-40 0.40 0.12 0.27 0.45 0.60 0.63 0.70 18 Acustikell B-20 0.60 0.48 0.98 0.98 0.80 0.81 0.75 19 Acustiwall 0.14 --- 0.15 0.23 0.50 0.86 0.97

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

89

Tabla de Absorción de Personal y Mobiliario.

Frecuencia

Persona u objeto 125 250 500 1000 2000 4000

1 Músico con Instrumento Incluido 0.40 0.85 1.15 1.40 1.20 1.20 2 Persona adulta 0.23 0.33 0.39 0.42 0.47 0.47 3 Muchacho 0.18 0.20 0.27 0.30 0.36 0.36 4 Espectador 0.36 0.43 0.47 0.44 0.49 0.49 5 Feligreses en banco de una Iglesia 0.20 0.25 0.31 0.35 0.33 0.30 6 Público Mixto Sentado 0.30 0.32 0.37 0.44 0.36 0.36 7 Pupitre de madera 0.04 --- 0.04 --- 0.04 --- 8 Pupitre y silla con alumno 0.24 --- 0.39 --- 0.43 --- 9 Público de Pie 0.60 0.74 0.88 0.96 0.93 0.85

10 Butaca tapizada con fieltro o terciopelo 0.30 0.32 0.27 0.30 0.33 0.33 11 Butaca tapizada con plástico 0.20 0.20 0.25 0.30 0.30 0.30 12 Butaca de madera 0.01 0.02 0.02 0.04 0.04 0.04 13 Butaca de madera con asiento tapizado 0.06 0.08 0.10 0.12 0.12 0.12 14 Público en asiento de madera 0.15 0.25 0.35 0.38 0.38 0.35 15 Público en asiento tapizado 0.30 0.35 0.42 0.45 0.48 0.40 16 Jóvenes sentados en escuela 0.22 0.30 0.33 0.40 0.44 0.45 17 Niños sentados en escuela 0.18 0.23 0.28 0.32 0.35 0.40

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

90

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

91

Tabla de clases de aislamiento al impacto IIC (indica el aislamiento al impacto de conjunto de piso techo)

TIPO DE PISO

IIC Piso de encino sobre subpiso de triplay de ½ con

viguetas de 2x10, y plafón de yeso

con alfombra y bajoalfombra

23

48

Losa de concreto de 8”

con alfombra y bajoalfombra

35

57

Concreto de 2 ½” sobre armazón de acero ligero,

viguetas de acero.

con alfombra y bajoalfombra

27

50

Tabla de Coeficiente de Absorción de algunas estructuras.

Frecuencia (Banda de octava) Hz.

NOMBRE DEL MATERIAL Espesor

(mm) Densidad 125 250 500 1000 2000 4000

1 Aluminio 1 2.60 11 10 11 17 24 25 2 Acero 1 7 7 15 19 25 32 37 3 Acero 1.5 13 13 22 28 32 38 42 4 Plomo 1.5 17 29 32 34 32 32 34 5 Plomo 3 34 31 32 28 37 43 33 6 Aglomerado de madera 12 4 11 16 19 26 30 32 7 Ladrillo hueco sencillo 60 75 31 30 29 30 39 44 8 Ladrillo hueco doble 120 94 30 30 32 40 46 52 9 Ladrillo medio pie macizo 150 184 41 35 43 51 59 64

10 Madera sola. 50 25 20 22 25 31 38 43

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

92

UTILIZACIÓN:-Empleado en construcciones con acondicionamiento amortiguantesonoro de baja densidad.

-Este material es muy ligero y reduce las cargas en las edificaciones, lo cual repercute directamente en el diseño de las cimentaciones, haciéndolas menos pesadas y reduciendo de igual forma su costo.

DATOS TECNICOS:Dimensiones: 12 cms x 20cms x 40cmsDensidad: 782 kg/m3Coeficiente de absorción sonora: 0.14/145 Hz, 0.145/250Hz, 0.15/500 Hz, 0.16/1,000 Hz, 0.17/2,000 Hz, 0.18/4,000 HzPérdidas por transmisión sonora: 18 Db

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

SECRETARIA DE COMERCIO

Y

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-C-207-1977

CRITERIOS DE RUIDO SEGUN LA FUNCION DE LOS CLAUSTROS

NOISE CRITERION ACOORDING ENCLOSURES FUNCTION

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

PREFACIO En la elaboración de la presente norma participaron las siguientes instituciones: SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. SUB-SECRETARÍA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE. COMISION CONSTRUCTORA E INGENIERÍA SANITARIA. INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. VITRO-FIBRAS, S.A. PHONE, S.A. CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION. DISTRIBUIDORA FIBERGRASS. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA. LABORATORIOS DE ACÚSTICA. PRODUCTORA DE EXTRUIDOS, S.A. FONDO DE LA VIVIENDA MILITAR INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FAMILIAS DE LA ARMADA. CONFEDERACION NACIONAL DE CAMARAS INDUSTRIALES.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

INDICE 0 INTRODUCCION 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 2 REFERENCIAS 3 SIMBOLOS 4 TERMINOLOGIA 5 CLASIFICACION 6 ESPECIFICACIONES 7 BIBLIOGRAFIA

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

CRITERIOS DE RUIDO SEGUN LA FUNCION DE LOS CLAUSTROS

NOISE CRITERION ACOORDING ENCLOSURES FUNCTION 0 INTRODUCCION El propósito de esta norma es contar con un criterio que limite la transmisibilidad máxima de la energía sonora al través de los elementos de la construcción y la producida por los equipos de servicio, por medio de una serie de curvas preferentes de criterio de ruido, para que los diversos tipos de claustros cumplan con la función para la que fueron diseñados. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma fija los valores máximos de transmisibilidad acústica de los elementos que constituyen los claustros, de acuerdo a su función, por el uso de la curvas preferentes de criterio de ruido (PCR) y establece su tolerancia respecto a los valores de medición. Estos valores se emplean para poder seleccionar los materiales acústicos adecuados, cuyas propiedades aislantes han sido determinadas por los correspondientes métodos de prueba indicados en el inciso 2. 2 REFERENCIAS Para la correcta aplicación de la presente norma se deben consultar las siguientes Normas Mexicanas vigentes: NMX-C-092 Terminología de materiales aislantes acústicos. NMX-C-102 Medición en campo del nivel de presión acústica o del nivel

sonoro en el ambiente de un claustro. NMX-C-171 Determinación de la pérdida por transmisión y de la reducción

acústica por sonidos aéreos en elementos de la construcción a partir de mediciones en campo.

NMX-C-172 Determinación del nivel de presión acústica causado por impacto

mecánico en elementos de la construcción a partir de mediciones en campo.

3 SIMBOLOS 3.1 dB(A) decibel A 3.2 NIH: nivel de interferencia con el habla

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

3.3 PCR: curva preferente de criterio de ruido 4 TERMINOLOGIA 4.1 Curva preferente de criterio de ruido (PCR) Son las gráficas construidas con niveles de presión acústica centrados en las frecuencias 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz, tales que su sonoridad no exceda ni enmascare en más de 22 phon, los niveles de interferencia con el habla (NIH) dentro de un recinto. 4.2 Edificio sensible Es toda edificación de servición público cuyo funcionamiento se ve alterado por la intrusión del ruido. 4.3 Nivel de interferencia con el habla (NIH) Es el valor del nivel de presión acústica de fondo, que puede interferir con la comunicación oral normal; se calcula con el promedio aritmético de los niveles de presión acústica del ruido de fondo, medidos en bandas de octava centradas en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz. 5 CLASIFICACION Para los efectos de esta norma se establece la siguiente clasificación para los diferentes tipos de edificación:

6 ESPECIFICACIONES En las tablas siguientes se establecen los valores preferentes de criterio de ruido (PCR) para que el aislamiento de los confinamientos de un claustro al ruido externo y al producido por los equipos de servicio permita que dicho claustro satisfaga la función para la cual se ha diseñado.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

6.1 TABLA 1. EDIFICIOS SENSIBLES 6.1.1 Hospitales, sanatorios y clínicas

6.1.2 Escuelas, guarderías y centros educacionales

6.1.3 Bibliotecas 35 (PCR) 6.1.4 Museos 40 (PCR) 6.1.5 Auditorios, templos y centro de reunión: Vestíbulo. 60 (PCR) Sala de audiencia. 40 " 6.2 TABLA II. EDIFICIOS PUBLICOS NO-SENSIBLES 6.2.1 Hoteles:

6.2.2 Oficinas:

6.2.3 Mercados 65 (PCR) 6.2.4 Bodegas Sin restricción 6.2.5 Rastros Sin restricción 6.2.6 Restaurantes: Cocina. 55 (PCR) Comedor. 45 "

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

6.2.7 Baños (zona de baños y vestidores) 60 (PCR) 6.2.8 Comercios Tiendas de departamentos, bancos y otros

locales cerrados al exterior. 45 (PCR) Tiendas de detalle y otras, abiertas al exterior. 60 "

6.2.9 Terminales de transporte 55 (PCR) 6.2.10 Tribunales 40 (PCR) 6.2.11 Cárceles y reformatorios Areas de servicio, talleres, etc. 60 (PCR) Refectorios. 50 "

Dormitorios. 45 " 6.3 TABLA III. FABRICAS, TALLERES Y OTROS CENTROS DE TRABAJO 6.3.1 Fábrica y talleres: Sala de máquinas. 65 (PCR) Sala de espera y oficinas. (Ver 6.2.2.) Recepción y áreas de servicio. 60 (PCR) Comedores. (Ver 6.2.6.) Bodegas. Si restricción. Baños y vestidores. (Ver 6.2.7.) 6.3.2 Salas de música y estudios Radio. 25 (PCR) Televisión. 30 "

Grabación. 25 " 6.4 TABLA IV. HABITACIONES 6.4.1 Casas habitación. 40 (PCR)

6.4.2 Edificios multifamiliares y apartamientos. 40 (PCR) 6.4.3 Clubs. 45 (PCR) Estos valores deben ser determinados por los métodos de prueba correspondientes indicados en el inciso 2, con todos los elementos de servicio (puertas, ventanas, etc.) cerrados al exterior.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

APENDICE A Los valores preferentes de criterio de ruido están dados por la siguiente tabla, donde las entradas son frecuencias centrales de banda de octava y los argumentos son niveles de presión acústica, en decibeles referidos a 20 µPa.

Los niveles de presión acústica medidos en el interior de los claustros por bandas de octava, de acuerdo a la Norma Mexicana indicada en el inciso 2, no deben exceder los niveles dados por los valores de criterio de ruido (PCR)dados en esta tabla, de acuerdo a la especificación de las tablas 6.1 - 6.4. Sin embargo se darán por aceptables aquellos ruidos que excedan en no más de 2 dB, el valor de criterio en una sola banda, y que en las bandas adyacentes no sean menores de 1 dB de estos valores. Puede obtenerse una idea aproximada de los valores preferentes de criterio de ruido mediante mediciones del nivel sonoro (en dB (A)). Estas equivalencias son válidas si el espectro del ruido tiene forma similar a las curvas PCR, de otra manera, no es posible emplear niveles sonoros para este fin. En la tabla siguiente dan los equivalentes de los valores preferentes de criterio de ruido (PCR) a los niveles sonoros, bajo las condiciones antes especificadas.

7 BIBLIOGRAFIA

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-207-1977

7.1 BERANEK, L.L., "Revised Criteria for Noise Buildings". Noise Control 3,

pp. 19-27, 1957. 7.2 BERANEK, L.L., Noise and Vibration Control. pp. 554-602. Mc. Graw Hill

Book Co, (1971). 7.3 BERANEK, L.L., BLAZIER, W.E., FIGWER, J.J., "Preferred Noise Criterion

(PNC) Curves and their Application to Rooms". J. Acoust. Soc. of Amer. 50, pp. 1229, 1971.

7.4 BERANEK, L.L., REYNOLDS, J.L., WILSON, K.E., "Apparatus and

Procedures for Predicting Ventilation System Noise". J. Acoust. Soc. of Amer. 25, pp. 313-321, 1953.

7.5 Norma Brasileira NB-95 Niveis de Ruido Aceitáveis. 7.6 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos. 7.7 SCHULTZ, T.J., "Noise-Criterion Curves for Use with the USASI Preferred

Frequencies". J. Acoust. Soc. of Amer. 43, pp. 7.8 Tarifas del Arancel. Colegio de Arquitectos de México, A.C.

México D.F., Octubre 11, 1977 EL C. DIRECTOR GENERAL

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS Fecha de Aprobación y Publicación: Octubre 24, 1977

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

SECRETARIA DE COMERCIO

Y

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-C-211-1977

TIEMPOS OPTIMOS DE REVERBERACION SEGUN LA FUNCION DE LOS CLAUSTROS

OPTIMAL REVERBERATION TIMES ACCORDING ENCLOSURES

FUNCTION

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

PREFACIO En la elaboración de la presente norma participaron las siguientes instituciones: SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. Comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria. INSTITUTO DE FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. VITRO-FIBRAS, S.A. PHONE, S.A. CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION. DISTRIBUIDORA FIBERGRASS. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA. Laboratorios de Acústica. PRODUCTORA DE EXTRUIDOS, S.A. FONDO DE LA VIVIENDA MILITAR. INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FAMILIAS DE LA ARMADA. CONFEDERACION NACIONAL DE CAMARAS INDUSTRIALES.

INDICE 0 INTRODUCCION 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 2 REFERENCIAS 3 ESPECIFICACIONES 4 BIBLIOGRAFIA

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

TIEMPOS OPTIMOS DE REVERBERACION SEGUN LA FUNCION DE LOS CLAUSTROS

OPTIMAL REVERBERATION TIMES ACCORDING ENCLOSURES

FUNCTION 0 INTRODUCCION Es una práctica común emplear los materiales acústicos absorbentes para regular los campos reverberantes que se producen en el interior de los claustros. Sin embargo, esta práctica se realiza en forma desordenada y sin ningún criterio de unificación. Uno de los criterios que generalmente se adoptan para determinar la función reverberante de los claustros es el uso del tiempo de reverberación, definido por Sabine, (ver inciso 4). Este concepto ha estado, sin embargo, sujeto a una gran cantidad de críticas ya que este valor no toma en cuenta elementos subjetivos de las personas que constituyen el auditorio dentro del claustro.De aquí se han desprendido una serie de numerosos conceptos, definidos para subsanar estas objeciones, tales como el de diafanidad, tiempo estadístico de reverberación, tiempo subjetivo de reverberación, resquicio sonoro inicial, índice, de presencia y otros más (Ibid). El tiempo de reverberación, fue definido por Sabine a partir del concepto de densidad de energía acústica distribuida en trayectorias libres. Este tiempo de reverberación es una función del volumen del claustro y de la absorción del mismo. Este concepto original sufrió modificaciones importantes debidas a Eyring, Jaeger, Franklin, Norris, Milington, Koster y otros autores. (Ver inciso 4). Estas modificaciones toman en cuenta la propagación ergódica, isotrópica y convexa del sonido en claustros. (Ibid). Sin embargo, valores como los de Fokker, conducen al absurdo de que ciertos claustros tienen una absorción superior a 1 (es decir, aún mayor que el aire libre). Dado que la absorción de los materiales es función de la frecuencia de la energía acústica incidente, el tiempo de reverberación también es función de la frecuencia. La práctica de diversas instituciones ha demostrado que, con motivos de diseño, existe un valor óptimo del tiempo de reverberación de Eyring para cada tipo de claustro, de acuerdo a su volumen y a su función calculado a partir de absorciones medias de todos materiales, sistemas construidos y objetos colocados de una manera irregular en el claustro. El propósito de esta norma es unificar los criterios de adopción de valores óptimos del tiempo de reverberación de Eyring para que los diversos tipos de claustro cumplan con a función para la que fueron diseñados.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Mexicana fija los valores óptimos del tiempo de reverberación de Eyring, de acuerdo a la función de los claustros, a su volumen y a la frecuencia del sonido incidente. Estos valores se emplean para poder seleccionar los materiales acústicos adecuados, cuyas propiedades absorbentes dentro del claustro han sido determinadas por los correspondientes métodos de prueba indicados en el inciso 2. 2 REFERENCIAS Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes Normas Mexicanas vigentes: NMX-C-092 Terminología de materiales aislantes NMX-C-094 Clasificación de materiales acústicos. NMX-C-102 Medición en campo del nivel de presión acústica o del nivel sonoro en el

ambiente de un claustro NMX-C-142 Medición en campo del tiempo de reverberación en claustros. Ver apéndice. 3 ESPECIFICACIONES 3.1 Determinaciones El tiempo de reverberación de Sabine, se determina por la expresión:

60 x 4 V T = 10 log e c . a

V = 55.262042 c . a

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

Donde: T es el tiempo de reverberación de Sabine en s c es la velocidad de propagación del sonido en el aire en m/s V es el volumen del claustro en m3 a es la absorción del claustro en m2 - Sabine e = 2.71828 Suponiendo:

c = 343 m/s

0.161114 v 0.161 V T = ≅ a a a

El tiempo de reverberación de Eyring se determina por la expresión:

0.161 v Te = ae

ae = -Ln (1-∝) At

Σi ai ∝ = At

Donde: Te es el tiempo de reverberación de Eyring en s ae es la absorción de Eyring del claustro en m2-Sabine ∝ es el coeficiente de abosorción medio del claustro ai es la absorción del elemento i del claustro en m2-Sabine At es el área total del claustro en m2

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

Ln es el logaritmo natural de un número 3.2 Método En la figura 1, siguiente se determinan los valores óptimos del tiempo de reverberación a 1000 Hz, de acuerdo a la función de los claustros y a su volumen. Este valor debe corregirse por frecuencia, de acuerdo a los coeficientes dados por las curvas de la figura 2. Cada curva corresponde a un volumen determinado. Estos valores deben ser comparados con los medidos en el claustro, de acuerdo a la Norma Mexicana indicada en el inciso 2. En caso que el valor absoluto de la deferencia de las absorciones medidas y de las obtenidas por las gráficas 1 y 2 sea mayor a 25 m2- Sabine, deben tomarse medidas para corregir el exceso o el defecto de absorción.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

FIGURA 1.- VALORES OPTIMOS DE REVERBERACION

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

4 BIBLIOGRAFIA BERANEK, L.L.- Acoustics, Mc Graw Hill Inc, p. 425, 1954. BERANEK, L.L.- Music, Acoustics and Architecture. J. Wiley & Sons, 1962. DANSK RIKSRINGKASTING Ettorklangstider for Studiumer. EYRING, C.F., J.A.S.A. 1 PP 217-241, 1930. GROENEWOLD, F.- "Estudio acústico de la sala de concierto de la U.N.A.M." Estudio M-

DCA-190, Phoné, S.A., 1976. GROENEWOLD, F., MERINO. E., JOUANEN, V.- "Especificaciones para la

determinación del tiempo óptimo de reverberación". Reporte CBAA-38, Phoné, S.A., 1973.

JOYCE, W.B. "Sabine's Reverberation Time and Ergodio Auditoriums" J.A.S.A. 58 KNUDSEN, V.O.- Architectural Acoustics, J. Wiley & Sons, pp 408-414,1932. MORSE, R.M., BOLT, R.H. "Sound Waves in Rooms" Rev. Mod. Phys. 16 p 69 ss., 1944. REICHAROT, KOHLSDORF MUTSCER "Optimum Reverberation Time of Studios". Hochfrequeztechnik und Elecktroakustisk 7 SABINE, W.C. Collected Papers on Acoustics Dover Publications Inc, 1964. THIELE, R. "Richtungsverteilung und Zeitfolge der Schallrückwurfe mRäumen".

Acustica 3 APENDICE A.1 EJEMPLO Se tiene una sala cinematográfica cuyo volumen es de 6350 m3 y se ha medido de acuerdo a la Norma Mexicana un tiempo de reverberación dado en la siguiente tabla: f 125 250 500 1000 2000 4000 Hz T 1.9 1.8 1.6 1.6 0.9 0.85 s

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

De acuerdo a la gráfica 1, se tiene para 1000 Hz y para el volumen de 6350 m3 un tiempo óptimo de reverberación de 1.05 s, que de acuerdo a la gráfica 2 se corrige por frecuencia:

125 250 500 1000 2000 4000 Hz factor 1.52 1.25 1.05 1.0 1.0 1.0 T 1.60 1.31 1.10 1.05 1.05 1.05 s De acuerdo a la expresión (3) se tiene:

0.161 V ae = Te Por tanto la absorción óptima, calculada a partir de la tabla anterior vale:

125 250 500 1000 2000 4000 Hz ao 638.97 780.42 929.41 973.67 973.67 973.67 m2-Sabine

Por la expresión (2), análogamente se calcula la absorción medida. De acuerdo a la expresión (4) se tiene:

∝ = 1 –e-ae /At

y como

a = At . ∝ siendo At = 2473.91 m2 Se corrigen los valores óptimos de la absorción y con ellos se calculan las desviaciones en la absorción, respecto a los valores medidos.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL...CONCEPTOS GENERALES Como parte integrante de este proyecto, se debe tener muy presente la necesidad de la fidelidad, limpieza en los mensajes y el

NMX-C-211-1977

Los valores negativos del último renglón son defectos en la absorción (debe colocarse más absorbente) y los positivos son excesos en la absorción (debe quitarse absorbente). Esto es, deben buscarse materiales que sean más absorbentes para frecuencias de 1000 Hz e inferiores, y menos absorbentes para frecuencias mayores a 2000 Hz, o hacerse adecuaciones por medio de resonadores. A.2 Observaciones Las normas NMX que se mencionan esta norma, corresponden a las normas DGN vigentes de la misma letra y número.

México, D.F., Diciembre 9, 1977

EL C. DIRECTOR GENERAL

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS

Fecha de aprobación y publicidad: Diciembre 14, 1977