instituto politÉcnico nacional “dimensiones de la ... b734j.pdf · ideal, s.a de c.v. (empresa...

162

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

SEMINARIO:

“DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS”

TEMA “ATRACCIÓN Y CONTRATACIÓN DE TALENTO

REPRESENTADO EN LA EMPRESA IDEAL, S.A DE C.V.”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

JEZABEL DEBORAH BRETÓN AGUILAR ALEJANDRO GIOVANNI COLÍN KINGSTON

ISAAC GUEVARA ALONSO ELIZABETH LAUREANO MIGUEL

CONDUCTOR: C.P. Carlos Martínez Chávez

México, D.F. Mayo 2013

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la Cuidad de México, D.F. , el día 25 del mes de mayo del año 2013, los que suscriben :

Jezabel Deborah Bretón Aguilar Alejandro Giovanni Colín Kingston

Isaac Guevara Alonso Elizabeth Laureano Miguel

Pasantes de la Licenciatura:

Contador Público

Manifiestan ser autores intelectuales del presente trabajo final , bajo la dirección de C.P. Carlos_ Martínez Chávez, Conductor del Seminario "Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos" y ceden los derechos totales del trabajo final Atracción y Contratación de Talento Representado en la empresa Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el Catálogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información deiiPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin permisos del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo la siguiente dirección electrónica debo22650@hotmail. com aleks.ck@hotmai l.com nopalito [email protected] eli 2468 1 @hotmail.com.Si el permiso se otorga el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Jezabel Deborah Bretón Aguilar

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

Agradecimientos A mis padres

Por haberme apoyado en todo momento, por sus ejemplos de perseverancia y

constancia que los caracteriza y que me han infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor incondicional.

A Dios

Por haberme dado la fortaleza para que fuera posible alcanzar este triunfo.

Jezabel Deborah Bretón Aguilar

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

Agradecimientos

A mis padres Claudia Kingston Hernández

Alejandro Colín Olvera

A mi esposa Diana Velázquez García

A mi hija Natalia Alejandra Colín Velázquez

A mis hermanos Ulises Colín Kingston

Kevin Colín Kingston

A mis amigos Isaac Guevara Alonso

José Abel Espinoza Valdivieso

Marco Antonio Arteaga Rodríguez

Cristian Fabio Gonzaga Rivero

Alejandro Giovanni Colín Kingston

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

Agradecimientos

A mis padres Isaac Guevara Baltazar y Guadalupe Alonso Rangel

A mi esposa Itzel Alejandra Martínez Hernández

A mis hermanos María de la Luz Guevara Alonso y Abraham Guevara Alonso

A mis amigos José Abel Espinoza Valdivieso

Alejandro G. Colín Kingston

Cristian Fabio Gonzaga Rivero

Manuel Alejando Reyes Soto

Isaac Guevara Alonso

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

Agradecimientos

A mis padres

Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de los anhelos

más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en mi se

depositó y con los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales que

constituyen el legado más grande que pudiera recibir y por lo cual les viviré

eternamente agradecida.

A mis hermanas

Le doy GRACIAS a DIOS y a la vida por tener tres hermanas que me han

brindado su amor y paciencia para seguir adelante, la primera de ellas se llama

Rocio que desde el cielo me cuida, protege y que me ha iluminado el camino a

seguir, al fallecimiento de mi hermanita Rocio, Claudia se ha convertido en la

hermana mayor y le estaré agradecida por todos los consejos que me ha

brindado y que me han guiado a terminar mis estudios, finalmente Laura que

inconscientemente ella me ha dado muchas lecciones de vida, una de ellas es que

nunca debo de rendirme y que siempre que tropiece me tengo que levantar, es por

eso que les agradezco de todo corazón lo poco y mucho que me han apoyado.

Elizabeth Laureano Miguel

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

FASE DE LA ATRACCIÓN Y CONTRATACIÓN DE TALENTO DE RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN

MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ............................ 2

Teoría de Sistemas .............................................................................................. 2

Límites de los sistemas ........................................................................................ 7

La comunicación ................................................................................................ 10

Proceso de la Comunicación ............................................................................. 11

La cibernética ..................................................................................................... 12

El proceso administrativo ................................................................................... 13

Gráfica del proceso administrativo ..................................................................... 25

Entradas, Salidas y Transformación .................................................................. 26

La teoría de sistemas y el administrador ............................................................ 28

La escuela de sistemas ...................................................................................... 29

Partes de la escuela de sistemas ...................................................................... 30

RECLUTAMIENTO ................................................................................................ 34

Fuentes de reclutamiento ................................................................................... 34

Solicitud de empleo ............................................................................................ 39

Planeación de la entrevista ................................................................................ 43

Fases de la entrevista ........................................................................................ 60

Entrevista de promoción .................................................................................... 67

Entrevista dimensional ....................................................................................... 67

Entrevista de salida ............................................................................................ 69

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

Informe de la entrevista ...................................................................................... 69

Pruebas psicológicas ......................................................................................... 70

Curricular Vitae .................................................................................................. 71

Ejemplo de Curricular Vitae ............................................................................ 72

Estudio Socioeconómico .................................................................................... 74

SELECCIÓN .......................................................................................................... 75

Selección externa es cuando el puesto se ofrece a personas ajenas a la empresa. ............................................................................................................ 79

Cuadro de selección y contratación ................................................................... 91

CONTRATACIÓN .................................................................................................. 95

Contenido ........................................................................................................... 98

INDUCCIÓN ........................................................................................................ 106

Contrato de trabajo ......................................................................................... 110

Tipos de contrato ............................................................................................. 111

ANÁLISIS DE PUESTOS .................................................................................... 114

Beneficios del Análisis De Puestos .................................................................. 114

Análisis de puesto y descripción de puestos .................................................... 116

Metodología del análisis de puesto .................................................................. 117

Elaboración del análisis de puesto ................................................................... 118

SUELDOS Y SALARIOS ..................................................................................... 125

Clasificación del salario .................................................................................... 126

Aspecto jurídico y administrativo del salario .................................................... 128

Desarrollo económico y social ......................................................................... 129

Valuación ......................................................................................................... 131

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 135

CASO PRÁCTICO ............................................................................................... 135

ANEXOS ............................................................................................................. 140

CONCLUSION .................................................................................................... 148

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 150

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el producto de la enseñanza obtenida durante el desarrollo

del seminario “Dimensiones de la Administración de los Recursos Humanos”,

mediante investigación documental y de campo. El propósito educativo de esté

trabajo es proveer a los académicos de las carreras de comercio y administración

o afines, una formación que les permita entablar relaciones humanas

profesionales tanto personales como en las organizaciones, ya que, como es bien

sabido, que los seres humanos es el recurso más importante dentro de toda

organización.

Derivado de lo anterior, la atracción y contratación de talento es, sin lugar a dudas,

la etapa primordial del área de recursos humanos dentro de una organización, ya

que el personal contratado será el encargado de hacer uso de los recursos

materiales, tecnológicos, administrativos y financieros que las organizaciones les

proporcionan para el logro de objetivos y alcanzar el éxito.

En el presente trabajo se detallan los procesos a seguir por parte de una

organización o empresa para atraer talento y posteriormente la contratación del

candidato idóneo. La atracción de talento es parte esencial de dicho proceso ya

que se deberá reclutar al personal con el perfil más cercano a lo requerido

mediante diversas fuentes de atracción tales como anuncios en periódicos,

páginas web, bolsas de trabajo escolares y gubernamentales y el mejor medio, las

relaciones humanas profesionales; se realizaran entrevistas, se les aplicaran

pruebas o exámenes psicológicos, estudio socioeconómico e inclusive ejercicios

que simulen las condiciones del trabajo.

Durante la transición de procesos de la atracción a la selección de personal, se

irán haciendo filtros haciéndole saber al candidato respecto al puesto a ocupar,

qué es lo que la empresa le ofrece, es decir, las condiciones de trabajo como lo

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

son la jornada laboral, el sueldo remunerado y las prestaciones que otorga la

empresa, así como el desarrollo profesional y laboral dentro de la empresa.

Y a todo esto, ¿Cómo aplica el área de recursos humanos toda esta metodología

para conseguir al candidato idóneo y con el mejor perfil para la vacante a ocupar?

Así mismo este trabajo se divide en dos capítulos, es precisamente dar respuesta

a esta y otras interrogantes para así poder contratar al personal indicado y con el

mejor perfil, capaz de cubrir la vacante y desarrollarse como profesional para la

obtención de los logros personales y contribuir con los de la empresa u

organización.

Finalmente se presentará un caso práctico en el que se mostrará algunos formatos

que utiliza la compañía para el proceso de selección y contratación del personal,

sin embargo cabe mencionar que dichos formatos de adecuan a las necesidades

de cada compañía.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

CAPÍTULO I

FASE DE LA ATRACCIÓN Y CONTRATACIÓN DE TALENTO DE RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACIÓN

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 2

MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Teoría de Sistemas

Biólogo austríaco que realizó inmensas contribuciones en el campo de la

educación, la historia, la filosofía, la sociología y la cibernética, pionero en la

concepción organicista de la biología y recordado principalmente por la "Teoría

General de los sistemas". Nacido en una distinguida familia de nobles húngaros,

Ludwig von Bertalanffy estudió en su casa hasta los diez años, tras lo cual

comenzó a recibir educación formal. Aprendió historia del arte, filosofía y ciencias

en la Universidad de Innsbruck y más tarde en la Universidad de Viena, donde fue

discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick. En 1926 recibió su doctorado y dos

años después publicó su primer libro sobre biología teórica. En 1937 se trasladó a

Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos

años en la Universidad de Chicago y realizando sus primeras exposiciones

conceptuales sobre la futura teoría general de los sistemas.

A comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y tras no presentarse

como víctima del nazismo, debe abandonar Estados Unidos, retornando a Austria.

En 1939, Ludwig Von Bertalanffy se incorpora como profesor de la Universidad de

Viena, donde permaneció hasta 1948, cuando tras una breve estancia en Londres

(Inglaterra), se trasladó a Ottawa (Canadá).Entre 1950 y 1954 trabajó como

investigador en la Universidad de Ottawa y al año siguiente volvió a Estados

Unidos, donde continuó con sus investigaciones en el "Mount Sinaí Hospital" de

Los Ángeles hasta 1958. En 1961, Ludwig von Bertalanffy se desempeño como

profesor de biología teórica en la Universidad Canadiense de Alberta (Edmonton),

finalizando su actividad académica como Profesor en el Centro de Biología

Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo (1972).

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 3

Ludwig von Bertalanffy concibió una explicación de la vida y la naturaleza desde la

biología, planteándola como un sistema complejo sujeto a interacciones y

dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social bajo el nombre

de "teoría general de sistemas"

Ludwig Von Bertalanffy poco antes de la segunda guerra mundial la dio a conocer,

pero tuvo una mayor difusión únicamente después de que se formará, en 1954, la

Sociedad para el progreso de la Teoría General de Sistemas, más tarde llamada

Sociedad para la Investigación de los sistemas Generales.

La necesidad de comprensión de algunas ciencias como la biología, sicología y

sociales, hicieron mayor el interés en el estudio de sistemas que, si en bloque

interactuaban con el medio ambiente, estaban a su vez constituidos por partes

ligadas por interacciones fuertes. Este nuevo campo de estudio contrastaba con el

método clásico que concebía el objeto de investigación científica como una

colección de componentes aislados.

En la década de los treinta, surge la Teoría General de Sistemas, principalmente a

través de los trabajos de Ludwig Von Bertalanffy, quien vio que no sólo se debe

completar el estudio de las partes con el estudio de los todos, sino que existe

también una ciencia de los todos, con sus leyes, métodos, lógica y matemática

propios.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas, a saber:

1. Los sistemas, existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de

células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los

órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las

colonias dentro de culturas rientes, las culturas dentro de conjuntos

mayores de culturas, y así sucesivamente.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 4

2. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior.

Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y

descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son

contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de

intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el

intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de

energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas

biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares,

por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura

celular que permite contracciones.

No es propiamente la T. G. S., sino las características y parámetros que establece

para todos los sistemas, lo que se constituye en el área de interés en este caso.

De ahora en adelante, en lugar de hablar de T. G. S., se hablará de la teoría de

sistemas.

El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y, principalmente, la

administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el

tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en

el sistema digestivo; la sociología habla de sistema social, la economía de

sistemas monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente. El

enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es tan común que casi

siempre se está utilizando, a veces inconscientemente.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 5

La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos

razones básicas:

Por un lado, frente a la necesidad de una síntesis y de una integración mayor de

las teorías que la precedieron, esfuerzo intentado con bastante éxito en la

aplicación de las ciencias del comportamiento al estudio de la organización

desarrollado por los behavioristas.

Por otro lado, la matemática, la cibernética, de un modo general, y la tecnología de

la información, de un modo especial, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo

y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a

la administración.

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella,

permitiendo una visión comprensiva, amplia y "gestáltica " de un conjunto de

elementos complejos, dándole configuración total.

El análisis sistemático de las organizaciones vivas permite revelar lo "general en lo

particular", y muestra las propiedades generales de las especies que son capaces

de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. En ese sentido, las propiedades

"gestálticas" de las organizaciones vivas no son reveladas por los demás métodos

ordinarios de análisis científico. Los sistemas vivos, sean individuos u

organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un

continuo intercambio de inmaterial energía información con el ambiente. La teoría

de sistemas permite re conceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global,

para lograr la interrelación integración de asuntos que son, en la mayoría de las

veces de naturaleza completa.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 6

La empresa se presenta como una estructura autónoma con capacidad de

reproducirse y puede ser visualizada, a través de una teoría de sistemas capaz de

propiciar una visión de un sistema de sistemas de toma de decisiones, tanto desde

el punto de vista individual como colectivo, o sea, de la organización como un

conjunto. El enfoque sistemático tiene por objetivo representar, de forma

comprensiva y objetiva, el medio en el que tiene lugar la torna de decisiones, toda

vez que la toma de decisión será mucho más fácil si se cuenta con una

descripción concreta y objetiva de¡ sistema dentro de¡ cual debe ser tomada.

En cuanto a la diferencia entre sistemas determinísticos y probabilísticos:

Sistema determinístico: es aquel en el cual las partes interactúan de una

forma perfectamente previsible, sin dejar lugar a dudas. A partir del último

estado del sistema y del programa de información, se puede prever, sin ningún

riesgo o error, su estado siguiente. Por ejemplo, cuando se gira la rueda de la

máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.

Sistema probabilístico: es aquel para el cual no se puede suministrar una

previsión detallada. Estudiando intensamente, se puede prever

probabilísticamente lo cual sucederá en determinadas circunstancias. No es

predeterminado. La previsión se encuadra en las limitaciones lógicas de la

probabilidad. Por ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece

un hueso; puede aproximarse, no interesarle o retirarse.

De allí su clasificación de seis categorías de sistemas:

Sistema determinista simple. Posee pocos componentes e interrelaciones,

los cuales revelan un comportamiento dinámico completamente previsible.

Sistema determinista complejo. Como el computador electrónico, si su

comportamiento no fuera totalmente previsible, funcionaría mal.

Sistema determinista excesivamente complejo. El universo.

Sistema probabilística simple. Sistema simple pero imprevisible.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 7

Límites de los sistemas

En la teoría de sistema, el límite (o frontera) de un sistema es una línea (real y/o

conceptual) que separa el sistema de su entorno o supra sistema. La frontera de

un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que

no pertenece al sistema puede ser parte de su supra sistema o directamente no

ser parte, establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites

físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. Por

ejemplo, el sistema digestivo humano incluye solo los órganos que procesan la

comida.

En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el

objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual.

Las fronteras de los sistemas también nos permiten establecer jerarquías entre

subsistemas, sistemas y supe sistema.

Conjunto de elementos interdependientes e interactuantes que combinadas

forman un todo organizado y cuyo resultado es mucho mayor que si trabajaran de

manera independiente. Todo sistema tiene un objetivo o propósito que operan

sobre datos tomados del medio ambiente para producir información.

SUBSISTEMA. Sistema que es parte de otro sistema mayor (supra sistema

o supe sistema).En otras palabras, un subsistema es un conjunto de

elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez

es parte de un sistema superior.

SUPRASISTEMA O SUPERSISTEMA Sistema que integra a los sistemas

desde el punto de vista de pertenencia. En otras palabras, es un sistema

mayor que contiene sistemas menores.

De los cambio y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el

de la entropía y el de la homeostasia.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 8

Entropía: Esa ley de la termodinámica que se aplica a los sistemas básicos. es

la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el

relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida

que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más

simples.

Según Daniel Katz y Robert L. y Kahn. La entropía es un proceso el cual

toda forma organizada tiende al agotamiento, a la desorganización,

desintegración y finalmente, a la muerte. Los sistemas abiertos, para

sobrevivir, necesitan ponerse en movimiento con objeto de detener el proceso

entrópico y reabastecerse de energía para mantener su estructura

organizacional. A este proceso de la obtención de reservas de energía se le da

el nombre de Entropía Negativa.

Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los

sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio

interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

El enfoque de Katz y Kahn. Un sistema abierto trata de mantener cierta constancia en su intercambio de

energía importada y exportada con el ambiente. Asegurando así su carácter

organizacional y evitando el proceso entrópico. Así los sistemas abiertos se

caracterizan por el equilibrio: existe una afluencia continua de energía del

ambiente exterior y una exportación continua de los productos del sistema,

pero el cociente de intercambios de energía y las relaciones de sus partes

continúan siendo las mismas. Un estado estable se observa en el proceso

homeostático que regula la temperatura del cuerpo humano, las condiciones

externas de temperatura y humedad pueden variar, pero la temperatura del

cuerpo sigue siendo la misma.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 9

El sistema Cerrado tiene pocas entradas y pocas salidas que lo relacionen con el

ambiente externo. Éstas entradas y salidas son bien conocidas y guardan entre sí

una relación de causa y efecto. Por ésta razón el sistema cerrado también es

llamado sistema mecánico o determinista. (Ejemplo Las Máquinas, los motores y

casi toda la tecnología inventada por el hombre).

El sistema Abierto tiene una variedad enorme de entradas y salidas en relación

con el ambiente por lo que no se conocen bien y sus causas y efectos son

indeterminados. Por eso el sistema abierto es también llamado sistema orgánico.

El sistema es abierto a medida que efectúa transacciones o intercambios con el

ambiente que lo envuelve. Un sistema abierto presenta una gran interdependencia

con su ambiente, se adapta a su ambiente modificando la estructura y los

procesos de sus componentes internos.

La organización es un sistema abierto ya que tiene rasgos esenciales como son:

El crecimiento.

Se vuelve más complejo a medida que crece.

Al hacerse más complejo sus partes exigen una creciente interdependencia

mutua.

Su vida tiene duración extensa comparada con la vida de sus componentes.

Existe una integración de la organización y sus partes.

Miller y Rice AK. Explican que: Toda empresa se puede ver como un sistema

abierto, con características comunes a un organismo biológico. Un sistema abierto

existe, y solo puede existir mediante un intercambio de materiales con su

ambiente. Importa materiales, los transforma por medio de procesos de

conversión, consume parte de los productos de conversión para su mantenimiento

interno y exporta el resto. Directa o indirectamente intercambia sus resultados

(salidas) para obtener nuevos insumos (entradas), con la inclusión de recursos

adicionales para poder mantenerse.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 10

La comunicación

Idalberto Chiavenato, dice que la comunicación es:

"El intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje

o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la

experiencia humana y la organización social"

La comunicación es un medio para lograr una relación interpersonal sana y que

(en términos generales) incluye los siguientes pasos:

Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible

para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él

mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de

televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el

receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da

lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este

proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicación, y que

tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena

comunicación.

Si miramos a nuestro alrededor, en el lugar que nos encontremos, podremos

darnos cuenta de la enorme cantidad de organismos que nos rodean. Por ejemplo,

si estamos en nuestra casa, podremos observar que cerca de nosotros se

encuentra, tal vez, un computador, un televisor, nuestros hermanos, alguna

mascota, etc. Si los analizamos uno por uno, también podremos observar que

cada artefacto, animal o persona funciona de una manera distinta en base a sus

propias necesidades y objetivos.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 11

Tomando en cuenta las descripciones anteriores, se podría decir que la

comunicación también es un sistema; un sistema cuyos elementos podrían ser el

emisor, código, mensaje, canal y receptor. Y para que este sistema funcione, es

imprescindible que todos sus elementos estén conectados y en perfecto equilibrio,

pues es la única forma de lograr una comunicación efectiva.

Por ejemplo, si falla el código entre un emisor y un receptor, es muy probable que

éstos no logren comunicar sus mensajes. Lo mismo ocurre si falla el canal o si el

mensaje no está claro.

Pero más allá de esto, la gran importancia de que los procesos comunicativos

sean efectivos, se basa en que la comunicación es un sistema que abarca

muchísimos subsistemas, en base a la comunicación se pueden crear otros

sistemas como organismos institucionales, sistemas de gobierno, etc. Por eso es

fundamental que la comunicación, como un sistema que engloba a muchos otros

sistemas presentes en la sociedad, funcione de forma correcta para poder

mantener una sociedad equilibrada y estable.

Proceso de la Comunicación

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 12

La cibernética

Surge como una ciencia destinada a establecer relaciones con varias ciencias,

llenando los espacios vacíos interdisciplinarios, no investigados por ninguna otra

ciencia.

Se le considera como la ciencia de comunicación y control ya sea en el hombre o

la máquina.

Conjunto de elementos.

Dinámicamente relacionados.

Formando una actividad.

Para alcanzar un objetivo.

Operando sobre datos, energía o materia.

Para proveer información, datos, energía o materia.

Es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación (transferencia

de información) entre sistema y medio circundante, y dentro del sistema, y en el

control (retroalimentación) del funcionamiento del sistema en consideración al

medio. En las ciencias básicas, el modelo cibernético conviene para describir la

estructura formal de mecanismos de regulación, por ejemplo mediante diagramas

de bloques y de flujo.

Así se logra reconocer la estructura reguladora aun cuando los mecanismos

permanezcan desconocidos y sin describir, y el sistema sea una “caja negra”

definida sólo por entrada y salida. Por razones parecidas, el mismo esquema

cibernético puede aplicarse a sistemas hidráulicos, eléctricos, fisiológicos, etc.

La cibernética aporta las similitudes de dirección en los navíos a las situaciones en

administración; así mismo, a ella se debe la incorporación de la Teoría de la

Informática a la TGS.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 13

La Teoría de la Información establece los elementos necesarios para la

comunicación efectiva en las organizaciones.

La cibernética es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación

(transferencia de información) entre sistema y medio circundante, y dentro del

sistema, y en el control (retroalimentación) del funcionamiento del sistema en

consideración al medio. Según mencionamos y volveremos a discutir, el modelo

tiene extensa aplicación pero no ha de identificarse con la “teoría de los sistemas”

en general. En biología y otras ciencias básicas, el modelo cibernético conviene

para describir la estructura formal de mecanismos de regulación, p. ejemplo

Mediante diagramas de bloques y de flujo. Así se logra reconocer la estructura

reguladora aun cuando los genuinos mecanismos permanezcan desconocidos y

sin describir, y el sistema sea una “caja negra” definida sólo por entrada y salida.

Por razones parecidas, el mismo esquema cibernético puede aplicarse a sistemas

hidráulicos, eléctricos, fisiológicos, etc. La compleja y sutil teoría de los

servomecanismos en tecnología ha sido trasladada sólo en grado limitado a

sistemas naturales (cf. Bayliss, 1966; Kalmus, 1966; Milsum, 1966).

El proceso administrativo

Es un conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento

exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas

de esta disciplina, correctamente.

El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de

las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un

proceso integral.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 14

Cuando se administra cualquier empresa, existen dos fases: una estructural, en la

que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra

operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo

establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para

este autor (Chiavenato) la mecánica administrativa es la parte teórica de la

administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se

refiere a cómo manejar el organismo social.

Mestas establecidas de la organización

La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de

otras disciplinas.

Administración:

Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es susceptible de

aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejército, en un

hospital, en un evento deportivo, etc.

Planeación Organización Dirección Control

- ¿Qué es lo que se quiere hacer?

- ¿Qué se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

- Verificar que se

haga

- ¿Cómo se ha

hecho?

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 15

Valor instrumental. Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la

administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí

misma: mediante ésta se busca obtener determinados resultados.

Unidad temporal. Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases

y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan

aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas

sus partes existen simultáneamente.

Amplitud del ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de

una organización formal.

Especificidad. Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y

técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter

específico. es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como

en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.

Interdisciplinariedad. La administración es afín a todas aquellas ciencias y

técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Flexibilidad. Los principios administrativos se adaptan a las necesidades

propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la

administración es inoperante.

Su Importancia.

Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es

imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social

aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más grandes.

Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para

lograr mayor rapidez y efectividad.

La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa

con la aplicación de una buena administración.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 16

A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la

comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el

aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relacione humanas y

generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas

actividades del hombre.

Ciencias técnicas y auxiliares de la administración

La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas

ciencias y técnicas.

Ciencias sociales

Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los

fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es eminentemente social,

relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como:

Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica

de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de

la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a

la administración son: estudio sobre la estructura social de la empresa, socio

gramas, etc.

Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades,

comportamientos y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto el

estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para

el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la

empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicométricas,

recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos, encuestas de

actitud, entrevistas de orientación, estudios sobre ausentismo, etc.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 17

Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad.

Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no

afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa

así como los principios de la administración, deben respetar el marco legal en

el que se desarrollen. El administrador debe conocer los ordenamientos

vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y

laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la empresa.

Economía. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres

en la producción, distribución y consumo, de los bienes y servicios. La

economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la

materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de

exportación e importación, balanza de pagos, etc.

Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y

desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos

profundos sobre el comportamiento humano. Los intereses de grupo:

religiosos, étnicos, etc., influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo;

de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente

al elemento humano dentro de las organizaciones.

Ciencias exactas

Ciencias exactas son aquéllas que sólo admiten hechos rigurosamente

demostrables:

Matemáticas. No existe una definición de esta ciencia, aunque es indiscutible

que ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en las

etapas de planeación y control. sus aportaciones más importantes se

encuentran en el área de matemáticas aplicadas, específicamente en:

modelos probabilísticos, simulación, investigación de operaciones, estadística,

etc.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 18

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas

para la organización.

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la

administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los

gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan

ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que

desean.

Planificar implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y

acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica, y no en

corazonadas.

La planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización,

estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una

jerarquía completa de Planes para coordinar las actividades.

Se ocupa tanto de los fines (¿qué hay que hacer?) como de los medios (¿cómo

debe hacerse?).

La planificación define una dirección, se reduce el impacto del cambio, se

minimiza el desperdicio y se establecen los criterios utilizados para controlar.

La dirección a los gerentes y a toda la organización. Cuando los empleados saben

a dónde va la organización y en que deben contribuir para alcanzar ese objetivo,

pueden coordinar sus actividades, cooperar entre ellos y trabajar en equipos.

Sin la planificación, los departamentos podrían estar trabajando con propósitos

encontrados e impedir que la organización se mueva hacía sus objetivos de

manera eficiente.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 19

Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los

procedimientos aptos para alcanzarlos. Además son guía para:

Que la organización consiga y dedique los recursos que se requieren para

alcanzar sus objetivos.

Que los miembros realicen las actividades acordes a los objetivos y

procedimientos escogidos.

Que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido, para

imponer medidas correctivas en caso de ser insatisfactorio.

El primer paso para planificar es seleccionar las metas de la organización. A

continuación se establecen metas para cada una de las subunidades de la

organización. Definidas estas, se establecen programas para alcanzar las metas

de manera sistemática.

Las relaciones y el tiempo son fundamentales para las actividades de la

planificación. La planificación produce una imagen de las circunstancias futuras

deseables, dados los recursos actualmente disponibles, las experiencias pasadas,

etc.

Los planes que tienen aplicación en toda la organización, que establecen los

planes generales de la empresa y buscan posicionar a la organización en términos

de su entorno son llamados planes estratégicos. Los planes que especifican los

detalles de cómo serán logrados los planes generales se denominan planes

operativos.

Se han identificado tres diferencias entre los planes estratégicos y los operativos.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 20

Marco Temporal: Corto Plazo (menos de 1 año) y Largo Plazo (Más allá de 5

años)

Especificidad: Específicos (claramente definidos), Direccional (flexibles,

establecen guías generales).

Frecuencia de uso: Uso único (son generados para una situación

Única), Permanente (planes continuos para actividades repetidas)

Objetivos

Son los resultados deseados para individuos, grupos o hasta organizaciones

enteras. Dan dirección a todas las decisiones gerenciales y forman el criterio

contra el cual los logros pueden ser medidos.

Estableciendo OBJETIVOS

Convertir la visión en específicos blancos de acción.

Crear normas para rastrear el desempeño.

Presiona a ser innovadores y enfocados.

Ayuda a prevenir costos y complacencias si los blancos necesitan alargarse.

Tipos de objetivos requeridos

Objetivos Financieros.

Resultados enfocados en mejorar el desempeño financiero de la

compañía.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 21

Objetivos estratégicos.

Resultados enfocados en mejorar la competitividad y su posición de

negocios a largo plazo.

El significado de organización viene del uso que en nuestra lengua se da a la

palabra "organismo". Este implica necesariamente:

a) Partes y funciones diversas: ningún organismo tiene partes idénticas, ni de

igual funcionamiento.

b) Unidad funcional: esas diversas, con todo tienen un fin común o idéntico.

c) Coordinación: precisamente para lograr ese fin, cada una pone una acción

distinta, pero complementaria de las demás: obran en vista del fin común y

ayudan a las demás a construirse y ordenarse conforme a una teología

específica.

Nosotros la definimos: "Organización es la estructuración técnica de las relaciones

que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos

materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima

eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados".

Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los

recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan

alcanzar las metas de la organización. Diferentes metas requieren diferentes

estructuras para poder realizarlos.

Los gerentes deben adaptar la estructura de la organización a sus metas y

recursos, proceso conocido como diseño organizacional.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 22

La organización produce la estructura de las relaciones de una organización, y

estas relaciones estructuradas servirán para realizar los planes futuros.

a) La organización se refiere a estructurar quizás la parte más típica de los

elementos que corresponden a mecánica administrativa.

b) Por lo mismo, se refiere "cómo deben ser las funciones, jerarquías y

actividades".

c) Por idéntica razón, se refiere siempre a funciones, niveles o actividades que

"están por estructurarse", más o menos remotamente: ve al futuro, inmediato o

remoto.

d) La organización nos dice en concreto cómo y quién va a hacer cada cosa, en el

sentido de qué puesto y no cuál persona.

Su importancia

1. La organización, por ser elemento final del aspecto teórico, recoge

completamente y llega hasta sus últimos detalles todo lo que la planeación ha

señalado respecto a cómo debe ser una empresa.

2. Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones han

hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de la

administración, dando lugar a que la contrapongan a ésta última, como si la

primera representara lo teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico.

Esto es inadecuado, por todo lo que hemos visto antes.

3. Tiene también gran importancia por constituir el punto de enlace entre los

aspectos teóricos que Urwiek llama mecánica administrativa, y los aspectos

prácticos que el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre "lo

que debe ser", y "lo que es".

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 23

Dirección es el elemento de la administración en el que se logra la realización

efectiva de lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a

base de decisiones.

Se trata por este medio de obtener los resultados que se hayan previsto y

planeado. Existen dos estratos para obtener éstos resultados:

a) En el nivel de ejecución (obreros, empleados y aún técnicos), se trata de hacer

"ejecutar", "llevar a cabo", aquéllas actividades que habrán de ser productivas.

b) En el nivel administrativo, o sea, el de todo aquél que es jefe, y precisamente en

cuanto lo es, se trata de "Dirigir" no de "ejecutar".

Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas

esenciales. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada

una de las personas que trabajan con ellos.

Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás que se les unan para

lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización.

Los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a

hacer su mejor esfuerzo.

Se puede definir “control” como el proceso de vigilar actividades que aseguren que

se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

significativa.

En una empresa, todos los gerentes deben participar en la función de control, aun

cuando sus unidades estén desempeñándose como se proyectó. Los gerentes no

pueden saber en realidad si sus unidades funcionan como es debido hasta haber

evaluado qué actividades se han realizado y haber comparado el desempeño real

con la norma deseada.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 24

Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se terminen de

manera que conduzcan a la consecución de las metas de la organización. El

criterio que determina la efectividad de un sistema de control es qué tan bien

facilita el logro de las metas. Mientras más ayude a los gerentes a alcanzar las

metas de su organización, mejor será el sistema de control.

El gerente debe estar seguro que los actos de los miembros de la organización la

conduzcan hacia las metas establecidas. Esta es la función de control y consta de

tres elementos primordiales:

1. Establecer las normas de desempeño.

2. Medir los resultados presentes del desempeño y compararlos con las normas

de desempeño.

3. Tomar medidas correctivas cuando no se cumpla con las normas.

Existen tres enfoques diferentes para diseñar sistemas de control: de mercado,

burocrático y de clan.

El control de mercado es un enfoque para controlar que se centra en el empleo de

mecanismos de mercado externos, como la competencia de precios y la

participación relativa en el mercado, para establecer las normas empleadas en el

sistema de control. Este enfoque se emplea generalmente en organizaciones

donde los productos y servicios de la firma están claramente especificados, son

distintos y donde existe una fuerte competencia de mercado.

El control burocrático se concentra en la autoridad de la organización y depende

de normas, reglamentos, procedimientos y políticas administrativas.

El control de clan, el comportamiento de los empleados se regulan por los valores,

normas, tradiciones, rituales, creencias y otros aspectos de la cultura de la

organización que son compartidos.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 25

El control es importante, porque es el enlace final en la cadena funcional de las

actividades de administración. Es la única forma como los gerentes saben si las

metas organizacionales se están cumpliendo o no y por qué sí o por qué no.

Este proceso permite que la organización vaya en la vía correcta sin permitir que

se desvíe de sus metas. Las normas y pautas se utilizan como un medio de

controlar las acciones de los empleados, pero el establecimiento de normas

también es parte inherente del proceso. Y las medidas correctivas suponen un

ajuste en los planes. En la práctica, el proceso administrativo no incluye los

elementos aislados mencionados, sino un grupo de funciones interrelacionadas.

Gráfica del proceso administrativo

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 26

Entradas, Salidas y Transformación

Todo sistema opera sobre la materia, energía o información obtenidas del

ambiente, las cuales constituyen los insumos o Entradas (inputs) de recursos

necesarios para que el sistema pueda operar. Estos recursos son operados por

las diversas partes de los sistemas (subsistemas) y transformados en salidas o

resultados (outputs) para ser devueltos al ambiente, pero además de los recursos,

las organizaciones necesitan de competencias que hagan posible el crecimiento.

Las competencias tienen que ser identificadas, reforzadas y difundidas en la

organización como base de la estrategia, por lo que la dirección debe estar de

acuerdo con ellas y actuar congruentemente.

Por lo tanto un sistema está constituido por 4 elementos esenciales:

Entradas o insumo: Todo sistema recibe entradas o insumos provenientes del

ambiente. A través de las entradas (inputs) el sistema importa los recursos e

insumos necesarios para su operación y consolidación.

Proceso u operación: Es el núcleo del sistema en el que las entradas son

procesadas o transformadas en salidas o resultados. Generalmente compuesto

de subsistemas (áreas o partes) especializados en el proceso de cada tipo de

recurso o insumo importado.

Salidas o resultados: constituyen el resultado de la operación del sistema. A

través de las salidas (outputs) o resultados, el sistema exporta de nuevo al

ambiente el producto de su operación.

Retroalimentación (feedback): Es la acción que ejercen las salidas sobre las

entradas, para mantener el equilibrio en el funcionamiento del sistema.

La retroalimentación es positiva cuando la salida (por ser mayor) estimula y amplía

la entrada incrementando la operación del sistema. La retroalimentación es

negativa cuando la salida (por ser menor) inhibe o reduce la entrada deprimiendo

la operación del sistema.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 27

Cuando el sistema NO alcanza tales límites ocurre la retroalimentación positiva,

cuando el sistema los sobrepasa ocurre la retroalimentación Negativa. Todo

sistema existe y opera en un ambiente, el ambiente es todo aquello que envuelve

a un sistema, éste proporciona recursos que el sistema necesita para existir y

donde el sistema deposita sus resultados. Depende la manera en que el ambiente

se relaciona con los sistemas pueden ser abiertos o cerrados.

El sistema y sus cuatro elementos esenciales

(Exportación)

Ambiente

Retroalimentación (Importación)

Ambiente

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 28

El enfoque de Katz y Kahn

Los sistemas abiertos reciben insumos materiales que contienen energía y son

transformados o modificados por el trabajo que realizan. Pero también reciben

insumos de carácter informativo que proporciona a la estructura señales acerca

del ambiente y acerca de su propio funcionamiento en relación con el ambiente.

El tipo más sencillo de entrada de información es la retroalimentación negativa

(feedback negativa) que le permite al sistema corregir desviaciones de la línea

correcta. Los componentes del sistema regresan a un subsistema información

sobre su operación, el subsistema actúa sobre la información y mantiene al

sistema en la dirección adecuada. Cuando la retroalimentación negativa se

interrumpe, la estabilidad del sistema desaparece y sus fronteras se desvanecen,

pues tal dispositivo permite que el sistema se mantenga en el curso correcto sin

absorber energía en exceso ni gastarla demasiado.

La teoría de sistemas y el administrador

La administración es un concepto que comprende todo, conteniendo todas las

actividades para tomar decisiones y variables como: la planeación, organización,

integración, dirección, control.

El concepto de sistemas, aplicado a la administración, según Johnson, Katz y

Rosenweing, implica una manera de pensar respecto a la tarea de administrarlos.

“El enfoque de sistemas, proporciona una estructura para visualizar factores

ambientales, interno y externos, en un todo. Permite reconocer tanto la colocación

como el funcionamiento de los subsistemas”. Los criterios de sistema para los

organismos, dependerán de la forma en que se definan los subsistemas de los

distintos niveles de separación (estratégico de coordinación, y operativo) y de las

interrelaciones entre ellos.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 29

La administración por medio del criterio de sistemas, sostiene un razonamiento, el

cual, por una parte ayuda a resolver algunas complicaciones, por otra parte apoya

a la dirección a conocer la naturaleza de problemas complejos y así, trabajar

dentro de un ambiente conocido.

La escuela de sistemas

La teoría administrativa se ha estudiado con base en diferentes marcos de

referencia o escuelas de administración, tales como: la escuela científica, la

procesal, del comportamiento, mismas que si bien, han contribuido a presentar

aspectos relevantes.

Sin embargo en los años 60´s surge una corriente del pensamiento administrativo,

que adopta los elementos y características contenidas en la teoría General de

Sistemas y en el enfoque de Sistemas, la cual se denominó Escuela de Sistemas,

misma que permitió entrever una perspectiva de integración del conocimiento

administrativo, hasta entonces no imaginado. El surgimiento de la Escuela de

sistemas, es un reflejo de la crisis metodológica que experimentan, tanto la teoría

clásica como la corriente de las relaciones humanas.

Un grupo creciente de académicos y practicantes de esta disciplina considera que

el enfoque abarca la mayor parte de las escuelas anteriores respecto a la

consolidación de una Teoría Administrativa que estiman como subsistemas que

forman parte de un sistema total, el administrativo.

Esta escuela sostiene, el principio básico del enfoque de sistemas que dice:

“Todos los fenómenos que ocurren en lo amplio del universo o en las

Organizaciones, están relacionados en alguna forma, por lo que cualquier examen

del estado actual y la dirección futura que siga la teoría de la administración,

debería tomar necesariamente en cuenta el concepto de sistema”

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 30

Partes de la escuela de sistemas

De una manera operacional, ésta escuela comprende tres partes principales que

se clasifican, según las técnicas y herramientas que utiliza y son:

Los sistemas de información. Se diseñan para proveer al administrador de

conocimientos y datos útiles para el desarrollo de su trabajo, por ejemplo: la

teoría de la información, los sistemas de control, las computadoras, etc.

La de los modelos de decisión en la administración. La cuál puntualiza la

importancia de la investigación de operaciones, la simulación y en

particular, métodos, tales como el PERT y camino crítico.

La del Enfoque de Sistema. Mediante ella el administrador puede evaluar

las interrelaciones de todos los factores a considerar, por ejemplo:

estructura organizacional, comparación de costos, riesgos asociados a

estrategias alterativas.

Las funciones administrativas que se desarrollan en el ejercicio de la

administración, como la: planeación, organización, integración, dirección y control,

pueden considerarse también como subsistemas interrelacionados dentro de un

sistema total administrativo.

Si la planeación y la administración se analizan con un enfoque de sistemas, se

tiene a la empresa operando dentro de un sistema abierto, que interactúa

constantemente con su medio ambiente.

En un sistema abierto, se tiene dos mecanismos en operación:

El de “Adaptabilidad” y el de “mantenimiento” que la empresa debe siempre de

tratar de equilibrar. El de adaptabilidad favorece e influye en la respuesta del

medio, mientras que el de mantenimiento, intenta proteger al sistema de aquellos

cambios rápidos que puedan desequilibrarlo.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 31

La aplicación de la teoría de sistemas a la administración, parte de otras bases

que llevan, a una concepción diferente de la acción administrativa, generando una

nueva corriente de administración (escuelas de sistemas) en su fase de desarrollo.

Los aspectos básicos del enfoque de sistemas en la administración de acuerdo

con el autor J. Leñero G. son los siguientes:

El organismo y su ambiente: toda actividad organizacional tiene su razón de

ser en relación con un medio ambiente que requiere o desea los bienes o

servicios que el organismo social produce. Por lo tanto todo organismo debe

conocer la aceptabilidad de sus productos por el ambiente, tanto en el presente

como en el futuro. Por su parte la actividad organizacional consiste en uno o

varios procesos para producir los bienes o servicios que un organismo genera

al medio ambiente. Dichos proceso requieren de insumos (recursos humanos,

financieros, materiales, etc.) que el organismo necesita para elaborar sus

productos, los cuales son obtenidos del medio ambiente.

El organismo, conjunto de Sistemas: cada organismo social produce más de un

bien o servicio por lo que son necesarios varios subprocesos para realizarlo, de

esta manera en un mismo organismo se interrelacionan diferentes sistemas y

subsistemas definidos para cada producto y en ocasiones subproducto que se

debe realizar.

Estructuración de los sistemas internos del organismo. Cada organismo social

se compone de sistemas y subsistemas que debe desarrollar. Cada uno de

éstos contiene los componentes siguientes:

Objetivo: consiste en establecer claramente la descripción del producto final

(bienes o servicios) que se pretenden lograr en cada sistema o subsistema

después de ejecutar las acciones necesarias para alcanzarlo.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 32

Todo objetivo debe establecerse claramente especificando en forma cuantitativa

(meta), en tiempo (programa), y en recursos financieros (presupuesto), necesarios

para lograrlo.

Elemento: para alcanzar los organismos establecidos por un organismo

social, se requiere de unidades orgánicas, cada una dotada de recursos

(humanos, financieros, materiales) para llevar acabo las actividades

asignadas y necesarias para lograr el producto final requerido. A cada una

de las unidades orgánicas, le corresponde realizar uno o varios

subprocesos, de tal manera que una combinación adecuada de ellos

genere la obtención del producto final.

De cada proceso o subproceso de una unidad orgánica, se puede caracterizar por

los aspectos siguientes:

• Debe recibir insumos externos, requeridos para realizar sus

actividades.

• Que esos insumos sean transformados por la propia unidad orgánica.

• Debe generar un producto, que es el objeto de la participación de

dicha unidad en el proceso total.

Interrelaciones: se requiere una red que asegura que las actividades

desarrolladas, en cada uno de ellos, estén adecuadamente integradas para

alcanzar el objetivo establecido. Cada interrelación entre dos sistemas o

subsistemas implica la existencia de una transacción.

Criterios sistemáticos de organización: el autor J. Leñero G nos comenta que

“el estudio de las interrelaciones entre los elementos del sistema para obtener

el objetivo común, permite generar alternativas de estructuras de Organización

o agrupamiento de los elementos que pertenecen al sistema de entre las

cuales, se puede escoger la que mejor responda a los requerimientos de

eficacia del objetivo o producto final y de eficiencia del proceso para alcanzarlo.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 33

Del estudio de las interrelaciones se ocupan las técnicas de análisis de sistemas y

la investigación de operaciones. El primero nos permite estudiar los aspectos

generales de éstos, en su aspecto cualitativo mientras que la segunda estudia

aspectos específicos y cuantitativos.

Concluyendo, podemos decir que los criterios sistemáticos de organización para

cada organismo o grupo social, dependerá de la forma en que se definan los

subsistemas de los distintos niveles (estratégico, de coordinación y operativo) y de

las interrelaciones entre ellos. El ambiente impone a la organización desafíos

externos, mientras que la tecnología impone desafíos internos. Para enfrentar

éstos desafíos existe en la organización 3 niveles organizacionales:

• Nivel Institucional. Es el nivel periférico y es esencialmente extravertido

ya que constituye la interface con el ambiente. Funciona como un sistema

abierto y tiene que enfrentarse a la incertidumbre debido a que no tiene

ningún control sobre los eventos ambientales del presente ni capacidad

para prever con precisión razonable los eventos ambientales del futuro.

• Nivel Intermedio. También se le conoce como nivel táctico. A este nivel

pertenecen los departamentos y divisiones de las empresas. Se encuentra

entre el nivel institucional y el operacional y se encarga de articularlos

internamente. Adecua las decisiones tomadas en el nivel institucional (alta

dirección) a las acciones realizadas en el nivel operacional. Está formado

por las áreas o personas que transforman en programas de acción las

estrategias elaboradas para alcanzar los objetivos organizacionales. Se

enfrenta a dos componente totalmente distintos: uno sujeto a la

incertidumbre y al riesgo, que se encuentra frente a un ambiente externo

variable y complejo ( n. institucional) y el otro orientado hacia la lógica y la

certeza, encargado de la programación y realización de tareas

perfectamente bien definidas y delimitadas (nivel operacional).

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 34

El nivel intermedio amortigua los impactos de la incertidumbre del ambiente

traídos por el nivel institucional, absorbiéndolos y dirigiéndolos para llevar el

nivel operacional los programas, rutinas, y procedimientos de trabajo

rígidamente establecidos.

• Nivel Operacional. Se conoce también nivel técnico que se encuentra en

las áreas internas e inferiores de la organización. Es el nivel más bajo en

donde se realizan las tareas y las operaciones. Comprende la programación

y realización de las actividades cotidianas de la empresa. En este nivel se

encuentran las máquinas y los equipos, instalaciones físicas, líneas de

montaje, oficinas que constituyen la tecnología de la organización.

Comprende el trabajo básico relacionado con la producción de los

productos o servicios cuya realización deben seguir determinadas rutinas y

procedimientos programados con una regularidad y continuidad que

garanticen la utilización en las operaciones.

RECLUTAMIENTO Fuentes de reclutamiento

Son medios de los que se vale una organización para atraer candidatos

adecuados a sus necesidades. Existen varias fuentes de reclutamiento o

selección, sin embargo, su elección depende del perfil del puesto que se desea

cubrir y de las políticas de personal de la empresa.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 35

De forma general se pueden seguir los siguientes parámetros para buscar

candidatos:

Fuente Definición Perfil del Puesto

Fuente informal o interna

Amistades, parientes o

familiares del propio personal.

Recomendable para

empresas con políticas de

integración excluyentes.

Niveles de confianza.

Agencia de colocación

Empresas especializadas en la

reunión y clasificación de

prospectos con el propósito de

brindar personal a las entidades

solicitantes.

Se sugiere para perfiles

específicos. Cualquier nivel,

dependiendo del tipo de

agencia.

Bolsas universitarias

Departamento universitario

donde se reúne el currículum

vital de los profesionistas

próximos a egresar de cada

área.

Se sugiere para perfiles

profesionales o técnicos con

ciertas habilidades de

liderazgo. Niveles medios a

altos.

Bolsas de trabajo en

Internet

Bases de datos profesionales

de candidatos.

Se sugiere para perfiles

técnicos o profesionales.

Niveles medios a altos.

Ferias de empleo

Eventos en los que las

empresas tienen la oportunidad

de reunir información directa del

capital humano con

necesidades laborales

Recomendable para

reclutamiento masivo.

Nivel bajo a medio.

Medios publicitarios

Anuncios, volantes, mantas, etc. Recomendable para

reclutamiento masivo de

personal.

Nivel bajo a medio.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 36

Los medios de comunicación para el reclutamiento son aquellos medios de

difusión que el especialista utiliza para dar a conocer un puesto vacante. Estos

medios son de gran utilidad por su potencialidad de difusión, pues penetran en

distintos ambientes. Son capaces de transmitir información tanto a estructuras

socioeconómicas bajas como altas, a élites profesionales y tecnológicas,

organizaciones de mano de obra o de personal altamente calificado y. en fin. A

distintos estratos sociales y educativos.

Los principales medios son:

1. MEDIOS IMPRESOS

• LA PRENSA

Es el medio mis utilizado en reclutamiento de personal. Se emplean, básicamente,

anuncios en primera plana, en el caso de personal ejecutivo o que actualmente

esté trabajando: en el caso de las personas que están buscando trabajo, se

utilizan los anuncios interiores, que tienen la ventaja de ser lo más económico.

Los anuncios en prensa resultan ser de gran utilidad, no sólo en el área donde

radica, sino que pueden ir para todo el país cuando se realiza un reclutamiento

externo, además, la prensa ofrece la segundad de que la información emitida se

ofrecerá con mayor rapidez y veracidad a los lugares o círculos humanos

requeridos.

Los anuncios en prensa pueden ser en general de dos tipos: cerrado o abierto.

En el primero, los requisitos son específicos e inflexibles: "Experiencia mínima de

seis meses en Administración de Personal", mientras que el anuncio abierto

incluye aspectos generales como: "Con o sin experiencia en el ramo".

La información presentada en dichos anuncios debe contener como mínimo:

puesto vacante, escolaridad requerida, experiencia requerida, características

personales específicas, prestaciones, dirección, teléfono o e-mail a donde debe

dirigirse el currículo correspondiente.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 37

También se utilizan los anuncios en revistas especializadas cuando se requiere

personal calificado en la profesión a la cual se dirige la revista.

• BOLETINES- VOLANTES.

Se utilizan cuando se pretende captar recursos humanos a nivel operativo, que

están localizados cerca de la empresa.

Para ello se realizan impresos en los que se señalan vacantes, prestaciones, etc...

Y se envían a domicilios cercanos.

Éstos pueden colocarse también en lugares frecuentados por posibles prospectos:

casetas telefónicas, paradas de autobuses, los autobuses mismos e incluso fuera

de la empresa.

LA FALDA HAWAIANA.

Es un medio compuesto de dos partes: consiste en carteles con información

general en letras visibles desde una distancia considerable, que a su vez. En la

parte inferior, incluyen tiritas de papel con los datos de la empresa que recluta. El

fin es que cualquiera que esté interesado, pero que en ese momento carezca de

medios para transcribir los datos, tome una tirita con la información necesaria para

acudir con el especialista en reclutamiento.

El hombre sándwich, otro medio de reclutamiento, se refiere a una persona que

lleva un cartel al frente y uno atrás. Es posible que además de la información que

porta rotulada en los carteles, cargue volantes o boletines.

El anterior es un medio móvil, y existen otros como puestos semifijos que pueden

ser instalados con facilidad y rapidez.

2. RADIO Y TELEVISIÓN

El alto costo de estos medios no permite que se utilicen con frecuencia.

Por ejemplo. Se puede emplear la radio cuando se quiera que el reclutamiento sea

en provincia, mediante el uso de los servicios de una radiodifusora de la localidad.

El costo varía según la cobertura de ésta.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 38

Los anuncios en televisión tienen un costo elevadísimo. Que depende de los

horarios, minutos y canal en que se transmite la información. Una alternativa para

disminuir el costo es gestionar "paquetes" (cantidad determinada de anuncios que

se transmitirán en un lapso de tiempo establecido.

El gobierno tiene un convenio por el cual puede transmitir información por

cualquier canal y a cualquier hora, sin costo alguno.

3. GRUPOS DE INTERCAMBIO

Se constituyen a través de los encargados de reclutamiento de diferentes

empresas, las cuales proporcionan información sobre las diferentes vacantes de la

organización. De igual manera, se boletínan candidatos viables de ocupar

vacantes en otras organizaciones cuando no se tiene algún puesto que ofrecer de

acuerdo con sus características.

Este procedimiento presenta la ventaja de conseguir recursos humanos de modo

inmediato y sin costo, utilizando solicitudes que en ese momento no le son de

utilidad a la empresa y aprovechando los recursos que han obtenido otras

organizaciones para resolver los problemas de reclutamiento. Este tipo de grupos

funciona como medio y fuente de reclutamiento, al proveer de recursos humanos a

la empresa, a través de las juntas de intercambio.

De igual manera, pueden utilizarse como medios de difusión y comunicación para

cubrir vacantes de organización.

4. INTERNET

Además de sus múltiples aplicaciones, Internet representa un excelente medio y

fuente de reclutamiento de personal. Las organizaciones pueden dar a conocer

sus vacantes a usuarios en México y en otros países a través de Internet, por

ejemplo, American Chambers. Muchos profesionistas navegantes de Internet

colocan páginas personales en las que ofrecen sus servicios al proporcionar

información de quiénes son, a qué se dedican, etc.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 39

Aunque en la actualidad el acceso a Internet está muy difundido, todavía la falta

de computadoras en la mayoría de los hogares hace que éste sea un medio

restringido. No obstante, en un futuro no muy lejano, esta tecnología será de uso

común, como lo es hoy el teléfono. American Chamber of Commerce of México Éste es otro medio y fuente de reclutamiento, que proporciona a sus asociados un

boletín semanal que contiene información sobre candidatos, como nombre,

profesión, domicilio, teléfono, escolaridad y experiencia ocupacional. De igual

manera, proporciona a los candidatos, mediante su inscripción, las vacantes y

requisitos de las diferentes empresas asociadas.

Solicitud de empleo

Es un cuestionario debidamente estructurado que deberá contener los datos

relevantes del candidato bajo los siguientes rubros:

DATOS PERSONALES.

Proporcionan conocimientos específicos de la persona. (Nombre, edad, sexo,

estado civil, dirección, teléfono, estatura, peso, etc.

DATOS ESCOLARES.

Es la preparación escolar del candidato, desde su inicio hasta su fin; (primaria,

secundaria, bachillerato, etc.) dónde, cómo, cuando, en qué tipo de escuela.

EXPERIENCIA OCUPACIONAL.

Proporciona la experiencia del candidato en el desarrollo de una actividad

profesional técnica o de mano de obra; que tiempo la ha desempeñado. Que otro

tipo de actividades la realizado, dónde ha laborado, causas de la renuncia, nivel

ocupacional.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 40

DATOS FAMILIARES.

Muestra la situación del candidato en su núcleo familiar, como son: número de

hermanos, actividades y escolaridad de ellos, posición que ocupa entre ellos,

contribución económica.

REFERENCIAS PERSONALES.

Son aquellas personas que pueden proporcionar información acerca del

candidato, como es el tiempo de conocerlo, además de identificar sus hábitos y

manera de proceder en su interacción con la gente que lo rodea. Preferentemente

se pide que no sean familiares.

GENERALES.

Son datos que pueden ser de utilidad para la empresa y que van de acuerdo con

las políticas, necesidades de la misma. Algunas empresas piden que el candidato

redacte una pequeña carta en la solicite empleo a dicha compañía. El diseño de la

solicitud está determinado por las políticas y necesidades de la empresa y puede

ser de diversas formas, tamaños.

Entrevista inicial o preliminar tiene la finalidad de corroborar los datos obtenidos en

la solicitud, tener contacto visual con el candidato y hacer un registro

observacional de su conducta. Durante su desarrollo se proporciona al candidato

información respecto a la vacante, condiciones de trabajo, sueldo, etc. Si en la

requisición se piden algunos documentos como título profesional, carta de

pasante, cédula profesional, cartilla, etc. Ésta es la fase indicada para conocer si

el candidato cuenta con ellos. Indudablemente, este es el Primer filtro evaluativo

de los candidatos antes de pasar a la evaluación técnica y psicológica.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 41

PREGUNTAS BÁSICAS EN LA ENTREVISTA.

Nombre, edad, dirección, teléfono, escolaridad.

Experiencia laboral: cuales fueron sus empleos anteriores y qué resultados

obtuvo, ¿ascendió?, ¿Cuándo salió?, ¿Cuánto ganaba cuando entró?,

¿Cuánto ganaba cuando salió?

Motivo de salida de cada trabajo.

Habilidades o conocimientos generales que posee.

Puesto deseado.

Sueldo deseado.

Datos familiares, el nombre de sus padres, con quién vive, etc.

Pasatiempos.

Referencias personales.

Metas (aquí no se especifica más, para que la persona misma se explaye

según sus propias limitaciones

La entrevista es una forma estructurada de comunicación interpersonal,

generalmente entre dos personas (entrevistador y entrevistado), debidamente

planeada, con un objetivo determinado y con la finalidad de obtener información

relevante para tomar decisiones benéficas para ambas partes.

Se dice que es benéfica porque aunque se rechace a un candidato para un

determinado puesto cuando no cumple con las características del perfil, se le

están evitando frustraciones posteriores al enfrentarse a las exigencias del puesto.

Sólo se puede considerar que la entrevista no es benéfica cuando se realiza para

liquidar a un trabajador que ha dado muchos años de vida a la organización.

La finalidad de la entrevista dentro del proceso de selección de personal es valorar

los datos obtenidos en los pasos anteriores; es decir a través del Curricular Vitae,

la solicitud, los exámenes psicológicos, etc. Dicha información debe ser ordenada

y jerarquizada para determinar qué áreas quedan poco claras.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 42

Además sirve para profundizar en información relevante para el puesto en

cuestión (esto es con base en el análisis de puestos), la cual muchas veces no es

posible obtener sino mediante una entrevista adecuada. Así mismo sirve para

evaluar el grado de probabilidad de que el candidato se adapte y funcione de

modo adecuado dentro de las condiciones relacionadas con el puesto que se

requiere cubrir. Resulta de gran ayuda contar con una guía de entrevista, con un

apoyo para evitar la omisión de áreas importantes y para garantizar una secuencia

lógica de la misma.

MODELO HUMANO ORGANIZACIONAL.

Otro de los planteamientos importantes es el de la integración del factor humano

en las organizaciones.

Se considera que al hombre sólo se le puede concebir como un ser total, integral e

indisoluble, como una unidad biopsicocultural, que se comporta simultáneamente

en cada uno de estos niveles. A nivel biológico, a través del funcionamiento

armónico del organismo; a nivel psicológico, en cuanto al equilibrio emocional; a

nivel social respecto de las interacciones con los demás y a nivel cultural, por

medio de la gama de valores individuales. Cuando uno de estos niveles falla, su

repercusión será tener un quebranto en su totalidad.

Ahora bien, el individuo con estas características y propiedades tan complejas

ingresa a las organizaciones de trabajo. Las cuales también tienen niveles de

desarrollo propio, como son: la producción, la cual lucha por tener un mayor

rendimiento de bienes o servicios. A nivel de integración, se esfuerza por

mantener su estructura, y a nivel moral, se estimula la satisfacción y realización de

personal de los empleados.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 43

Se considera que todos estos planteamientos, son de vital importancia en el

contexto de la entrevista de selección, ya que precisamente una de las funciones

del entrevistador es ubicar a la persona idónea en el puesto adecuado. En la

medida en que se tome en cuenta todo lo anterior, será posible lograr una

coherencia armónica entre el desarrollo integral del hombre y el de las

organizaciones. Así como también si no se cumple uno de los factores, las

consecuencias pueden ser graves con frustración y menoscabo de una de las

partes involucradas.

Mencionar los niveles de desarrollo de la organización tiene como objetivo que el

entrevistador esté atento al entorno en donde se va a desenvolver el entrevistado,

qué tan adecuado es para él como individuo, y si éste es adecuado para la

organización.

Para lograr esto, es necesario estar informado, saber qué es lo que ofrece la

organización, cuáles son sus metas, qué artículos producen, qué prestaciones

existen, qué posibilidad de capacitación y ascenso están contempladas en el área

de personal. Qué principios los guía, el de costo- beneficio, que generalmente se

observa en las organizaciones de la iniciativa privada o, si se trata de una

empresa estatal que se guía por el principio de servicio y poder político.

Planeación de la entrevista

El aspecto básico que se debe conocer cuando se va realizar una entrevista de

selección de personal, es el análisis de puestos, o descripción del puesto, con el

fin de saber las funciones que se realizan en éste. El nivel de responsabilidad

donde se va a desempeñar, ya sea a nivel ejecutivo, funcionario, operativo, etc.

Puestos que van a depender de él, a quien le va a rendir informe de sus

actividades, los objetivos del puesto, experiencia ocupacional, nivel de escolaridad

deseable, etc.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 44

Con esta información se realiza el perfil del puesto, con el fin de determinar qué

áreas se van a investigar a través de la entrevista, de las pruebas psicológicas, de

las pruebas ocupacionales, de encuesta socioeconómica o examen médico.

Una vez realizado lo anterior, se elabora una guía de entrevista y la estrategia que

se va a utilizar en el proceso de selección, y con base a esto se podrá saber con

qué candidatos se realizará entrevista directa o indirecta, y en qué fase se utilizará

la mixta. Todo esto va a depender de los segmentos de conducta que decidan

evaluarse, principalmente por medio de la entrevista.

Con el proceso de selección está la posibilidad de tener información sobre el

análisis de puestos, y también del currículum, solicitud, resultados de exámenes

psicológicos, médicos, etc., la cual debe ordenarse y jerarquizarse para determinar

cuáles son las áreas que aún quedan poco claras, con el fin de decidir la

contratación.

Información sobre el puesto.

Información sobre el candidato.

Información sobre la estructura organizacional.

Una vez realizado el perfil y se cuenta con los datos mencionados, se tiene la

posibilidad de definir el tipo de informe sobre la entrevista que se utilizará de

acuerdo con los fines que tengan establecidos las políticas de la organización.

Los puntos a considerar en la planeación de la entrevista son:

Determinar objetivos.

Estructurar la entrevista.

Revisar la información.

Fijar una guía.

Seleccionar el escenario.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 45

Hacer previa cita.

Determinar la duración.

Evitar interrupciones.

DETERMINAR OBJETIVOS.

¿Cuál es el propósito por el que se va a realizar la entrevista? ¿De

selección de personal, dimensional, de ajuste, de salida, de promoción, etc.? Es

necesario tenerlo claro, ya que esto dará la pauta de la información que debe

obtenerse y de la dirección que debe dársele. En la selección de personal es

conveniente estar consciente si es para nivel ejecutivo, mandos intermedios o

nivel operativo.

Si se investigaran todas las áreas del curricular o solamente el área ocupacional,

si es la primera entrevista para recaudar informes sobre la solicitud, o es la

segunda, donde ya se cuenta con los resultados de las pruebas psicológicas y las

ocupacionales. Es claro que en cada uno de los casos que se exponen, se debe

definir el objetivo para conformar la estrategia y tiempo, sin perder de vista el tipo

de informe que rendirá el entrevistador, de acuerdo con la guía que se utilice en la

institución.

ESTRUCTURAR LA ENTREVISTA

Una vez que se definió el objetivo, se tiene la posibilidad de seleccionar la

estrategia, tiempo y lugar en que se llevará a cabo la entrevista. Si por ejemplo, se

utilizarán preguntas abiertas, de confrontación o cerradas; determinar el lugar, si

será en la oficina, en el restaurante, si se le citara a desayunar, a comer, etc.; en

todos los casos debe definirse, con antelación, los tópicos que se

van a tocar, por qué y hacia dónde se debe conducir la entrevista, y a qué

conclusiones se pretende llegar.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 46

REVISAR LA INFORMACIÓN.

Es necesario recopilar toda la información que se tenga sobre el entrevistado,

como puede ser el curricular vitae, solicitud, expediente personal, cartas de

recomendación, resultado de las pruebas psicológicas y ocupacionales, con el fin

de que el entrevistador pueda bosquejar con anterioridad la información que debe

obtener, para lo cual se auxiliará del siguiente punto.

FIJAR UNA GUÍA.

Se recomienda que antes de iniciar una entrevista se establezca cuáles son los

puntos que quedan pocos claros de los que se tienen hasta el momento,

dependiendo del caso y del tipo de entrevista.

Por ejemplo, si es una entrevista inicial, saber si reúne los requisitos

fundamentales del puesto. De

tal manera que esta guía contenga preguntas clave, cerradas y abiertas,

aun aquellas que investigan problemas que puedan presentarse en el trabajo y

que se planteen al entrevistado a manera de preguntas situacionales.

SELECCIONAR EL ESCENARIO.

Un escenario adecuado incluye la manera de recibir al solicitante y la

actitud inicial del entrevistador, así como el lugar. Éste, en términos generales,

debe ser un recinto cómodo, asilado de ruidos que interfieran la comunicación.

Hay que evitar, hasta donde sea posible, las interrupciones personales y

telefónicas. Lo deseable es que sea una habitación de tamaño regular,

donde prevalezca una atmósfera de libertad y relajamiento, con buena

ventilación y asientos cómodos.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 47

Para entrevistadores que se dedican tiempo completo a realizar entrevistas, se

recomienda un sofá y un sillón individual, mesa de centro, donde se pueda

ofrecer café, cigarrillos o dulces al entrevistado; un escenario donde se respire

un clima de confianza, libertad, libre de interrupciones, pero que además sea una

situación propicia para poder detectar aspectos de imagen corporal, que no son

tan obvios. Aunque no debe olvidarse que todo depende del tipo de entrevista que

se tenga que hacer, ya que en ocasiones el escritorio es conveniente para

establecer cierta formalidad y distancia con el entrevistado.

Hasta el momento se ha hablado de situaciones idóneas o ideales, sin embargo,

no siempre es posible encontrar esta realidad en todas las instituciones; no

obstante, se recomienda a los profesionales que se dedican a entrevistar, que

procuren un lugar digno donde se pueda respetar la privacidad de las personas y

que se acerque más a la situación ideal.

En la actualidad, los fenómenos como el tránsito, la transportación u ocupaciones

diversas, que son característicos de las grandes metrópolis, puede obstaculizar el

hecho de que se realice una entrevista con toda formalidad, ya que es muy

común llevarlas a cabo, sobre todo si son de contacto, en restaurantes, para

desayunar o comer. Si este es el caso, el entrevistador debe planear

anticipadamente el lugar, la hora, el servicio, la comida, etc., y durante la estancia

en el lugar, no perder de vista que está haciendo una entrevista y hacer caso

omiso a los estímulos distractores que pudieran presentarse. Dado que esta

situación es más informal, es posible obtener información más significativa, pero

esto no quiere decir que sea mejor, depende de las necesidades de ambas partes,

entrevistado – entrevistador.

Algunas veces, las entrevistas se realizan en hoteles, en salones adecuados

para reclutar y seleccionar en forma masiva.

En todos los casos y situaciones, la eficiencia de una entrevista depende del

papel que el entrevistador desempeñe.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 48

HACER CITA PREVIA.

Se debe citar a una hora determinada y respetarla, pues el entrevistado es dueño

de su tiempo y no debe provocarse que lo pierda. A algunos entrevistados el

hecho de hacerlos esperar y hacer antesalas prolongadas, les provoca desazón o

agresión, además de que pueden interpretarlo como que no se tiene interés en

ellos y que la institución es poco organizada y seria.

Se deben programar periodos de descanso para el entrevistador entre una

entrevista y otra, así como el tiempo necesario para que, al finalizar sintetice los

resultados obtenidos, con el fin de que no contamine los resultados de las

siguientes.

DETEMINAR LA DURACIÓN.

Los autores que se han preocupado por tocar el tema de la entrevista en la

organización, señalan diferentes tiempos, según el objetivo de la misma y el tipo

de entrevista que toque en suerte, pero, con mayor frecuencia, se citan lapsos

de tiempo entre 30 y 50 minutos, juzgándolo un tiempo razonable.

Los tiempos que se señalan son un punto de referencia que variará de acuerdo

con la experiencia del entrevistador, el objetivo de la entrevista y las políticas de la

organización.

Como ejemplo de lo anterior, se puede citar la entrevista de contacto en

reclutamiento, la cual se tiene que decir si los candidatos cuentan con los

requisitos mínimos del puesto, en cuyo caso, el tiempo se reducirá a 10 o 15

minutos por entrevista.

EVITAR INTERRUPCIONES.

En el momento de hacer la entrevista, se tiene que asegurar, hasta donde sea

posible, que no haya interrupciones, dado que éstas pueden inhibir la

comunicación que se haya logrado entre el entrevistador y entrevistado.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 49

Es necesario que se capte la idea de que ese tiempo está designado para el

entrevistado, y que lo más importante es la atención que se pueda depositar en él.

Si se le puede transmitir respeto, atención y cooperación al entrevistado, se

puede obtener exactamente lo mismo de él. Por ejemplo, el hecho de decir:

“Señorita, no me pase llamadas”. “Todo lo que haya que firmar, por más

importante que sea, lo veré al terminar la entrevista”. Esto le está indicando al

entrevistado la importancia que se le está dando.

Cualquiera de los movimientos anteriores se pueden registrar, pero de

manera aislada y no transmiten la “imagen de seguridad”.

ACTITUDES CORPORALES.

Reflejan las actitudes y orientaciones persistentes del individuo. Estas posiciones

o posturas y sus variaciones, o la falta de ellas, representan la manera en que uno

se relaciona y orienta hacia los demás. Aquí se hace referencia a las personas

que se caracterizan por caminar encorvadas, como “jorobaditos”, o bien aquellas

que parece que no desean ver el piso, que caminan derechos, erguidos. Esto

denota una forma de relación del que se siente menos, contrastando con el que se

sobrevalora, el que domina.

FLUJO DE ESFUERZO

Es la escala de movimientos que va de tenso a relajado, de controlado a

descontrolado, o en términos técnicos, de obligado a libre. Esto permite detectar

qué tan rígido o flexible se encuentra el entrevistado. Si se muestra espontáneo,

presto para la comunicación, o bien, la ansiedad le provoca rigidez o movimientos

desordenados o estereotipados.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 50

FLUJO FORMAL Y FIGURA

Se refiere al modo en que el cuerpo utiliza el espacio. Podrá percibirse el cuerpo

extendiéndose en tres dimensiones: estrechándose o ensanchándose, elevándose

o hundiéndose, adelantándose o retrocediendo. Algunas veces las personas

concentran sus movimientos en determinado plano. El que lo haga solamente

horizontal, dará la impresión de estar desparramado. El que se mueva sobre

todo en el plano vertical, parecerá estar dentro de un marco, caminará con pasos

cortos, se erguirá al dar la mano. Aquí hay que percibir qué tan amplio o tan

estrecho es el espacio vital.

Existen entrevistados que nos están denotando que su espacio vital es “pequeño”,

sus pasos son cortos, no extienden los brazos cuando saludan, como que desean

mantener los codos unidos al cuerpo, no se quieren salir de su espacio, dan la

impresión de poco movimiento. En contraste con las personas de pasos

amplios, que son flexibles en sus movimientos, se extienden cuando

saludan, se acercan bastante y lo hacen con familiaridad.

En medida en que se refleja el estatus, el espacio vital será más amplio y

respetado; difícilmente los empleados de menor rango invadirán el espacio del

jefe, le hablarán a distancia y estarán pendientes de sus gestos.

El espacio vital que se refleja también se verá afectado por la confianza; por

ejemplo: los amigos del entrevistador franquean con facilidad su puerta, se

aproximan y lo saludan con cercanía.

La entrevista de selección es una comunicación entre dos o más personas, con el

propósito de identificar las características personales, experiencia e interés del

solicitante del empleo; con el fin de orientarlo hacia el puesto en el que logrará

una mejor actuación.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 51

A continuación se explican dichos objetivos o áreas a investigar.

Área General.

Área Escolar.

Orientación Personal.

Orientación Vocacional.

Orientación Profesional.

Orientación Laboral.

Área Ocupacional.

Fecha de ingreso a su primer trabajo.

Fecha de ingreso y salida de los trabajos.

Nombre de las empresas.

Sueldo al ingresar y al salir.

Funciones en su puesto.

Jefe o Jefes inmediatos.

Cómo establece contactos para ingresar a trabajar.

Motivo de salida.

Concepto de sí mismo.

Metas.

Área Familiar.

Edad de los padres.

Nivel de estudios.

Actividad ocupacional de la familia.

Pasatiempos.

Salud.

Enfermedades Vigentes.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 52

Cierre.

Otras aplicaciones.

¿Qué es una competencia?

Es una característica de un individuo relacionada con el estándar de efectividad

y/o desempeño superior en un trabajo o situación determinada.

Por lo que se concluye lo siguiente:

• Las competencias son comportamientos, algunas personas disponen mejor de

ellas que otras, son capaces de transformarlas y hacerlas más eficaces para

una situación determinada.

• Estos comportamientos son observables en la realidad del trabajo y en

situaciones de evaluación. Las personas aplican íntegramente sus aptitudes,

habilidades y conocimientos adquiridos.

Cada empresa deberá realizar un análisis cuidadoso de son las competencias

requeridas en la misma, tomando en cuenta las características propias de cada

uno de los puestos de trabajo que la conforman.

A continuación se presenta un listado de algunas posibles competencias:

Nivel ejecutivo

1. Desarrollo de colaboradores.

2. Liderazgo.

3. Liderazgo para el cambio.

4. Pensamiento estratégico.

5. Empowerment.

6. Dinamismo (energía).

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 53

7. Relaciones públicas.

8. Orientación al cliente.

9. Trabajo en equipo.

10. Orientación a resultados.

11. Iniciativa.

12. Manejo del conflicto.

13. Comunicación efectiva.

14. Planeación.

15. Organización.

16. Capacidad de análisis y síntesis.

17. Energía y perspectiva.

18. Visión.

19. Negociación.

20. Orientación a resultados.

Niveles intermedios

1. Liderazgo.

2. Empowerment.

3. Iniciativa.

4. Flexibilidad. Desarrollo de colaboradores.

5. Trabajo en equipo. Comunicación efectiva.

6. Orientación al cliente.

7. Orientación a resultados. 8. Planeación. 9. Organización. 10. Control. 11. Dirección de personas.

12. Optimización y calidad.

13. Energía y perseverancia.

14. Solución de problemas.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 54

15. Flexibilidad y aprendizaje.

16. Toma de decisiones.

17. Orientación al logro.

18. Tolerancia a la presión.

Niveles iniciales

1. Dinamismo (energía).

2. Orientación al cliente.

3. Trabajo en equipo.

4. Orientación a resultados.

5. Iniciativa.

6. Capacidad de análisis y síntesis.

7. Comunicación efectiva.

8. Negociación.

9. Orientación a resultados.

El objetivo de la entrevista de selección de personal basada en competencias

consiste en encontrar evidencia de que el candidato cuenta con las competencias

requeridas en el puesto. La técnica de entrevista basada en competencias

consiste en hacer preguntas situacionales que nos permitan encontrar la

evidencias mencionadas anteriormente.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 55

COMPETENCIAS REQUERIDAS EN

EL PUESTO.

PREGUNTAS.

Desarrollo de colaboradores.

1. Por favor relate una situación en la que sus

colaboradores le hayan propuesto alguna nueva

idea y dígame, ¿Cómo lo manejó? ¿qué fue lo que

usted hizo?

2. Dígame si ha tenido que entrenar a un colaborador

para ocupar un puesto de más responsabilidad ¿qué

fue lo que hizo? ¿cómo lo entrenó? ¿cuáles fueron

los resultados?

3. Deme un ejemplo específico de cómo usted entrena

a sus colaboradores

Liderazgo

1. ¿Alguna vez le toco supervisar a una persona difícil

de manejar? ¿cómo lo manejó?, ¿qué resultados

obtuvo?

2. Dé un ejemplo concreto de algún logro obtenido de

su gestión como líder de grupo, ¿qué hizo usted

para lograrlo?

3. De un ejemplo específico de cómo hace usted para

motivar a su equipo de trabajo.

Liderazgo para el cambio.

1. ¿Alguna vez ha tenido que dirigir un cambio

importante en alguno de sus trabajos?, ¿Qué hizo

usted para lograr dicho cambio?, ¿cómo lo manejo?,

¿cuáles fueron los resultados?

2. ¿Dé un ejemplo de que hizo usted para lograr algún

cambio importante en los sistemas y procedimientos

de trabajo?

3. ¿Qué cambios ha propuesto o implementado usted

en sus trabajos anteriores?, ¿Qué hizo usted?,

¿Cómo lo realizó?, ¿cuáles fueron los resultados?

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 56

Pensamiento estratégico.

¿Cuáles son las áreas más estratégicas de su

organización que usted controla actualmente?

1. ¿Cuáles son las oportunidades y/o amenazas que

usted ha identificado para su empresa en los

próximos años?, ¿Cómo llegó a esa conclusión?

2. ¿Alguna vez ha participado en algún proyecto

estratégico para su organización?, ¿Cuál fue su

papel específico?, ¿Qué hizo usted?

Orientación al Cliente.

1. ¿Qué procedimientos o sistemas se han

implementado durante su gestión para evaluar la

satisfacción de sus clientes?

2. ¿Bajo su administración se han implementado

mejoras en cuanto al servicio a sus clientes?,

¿cuáles han sido éstas?, ¿cómo se implementaron?,

¿Cuál fue su papel?

3. ¿Qué ha hecho usted cuando ha recibido alguna

reclamación de algún cliente insatisfecho?, ¿cómo lo

manejo?

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 57

COMPETENCIAS REQUERIDAS EN

EL PUESTO

PREGUNTAS.

Liderazgo.

1. ¿Cómo motiva usted a sus colaboradores tanto

directos como indirectos?, ¿Qué método utiliza?,

¿dé un ejemplo específico de ello?

2. ¿Cómo comunica usted los objetivos de su

compañía y/o departamento a sus colaboradores?

Trate de ser lo más específico posible.

3. ¿Cuándo usted ha tenido que llamarle la atención a

algún empleado por algo, cómo lo manejo?, ¿Qué

hizo usted?, ¿Qué resultados obtuvo de ello?

Iniciativa.

1. Cuénteme de alguna ocasión en que usted propuso

algún nuevo sistema de trabajo, ¿cómo lo hizo?,

¿Porqué lo propuso?, ¿Qué resultado obtuvo?

2. Dígame de alguna ocasión en que usted tuvo que

tomar una decisión importante sin contar con

políticas o procedimientos de apoyo para ello,

¿cómo lo hizo?

3. Deme un ejemplo de una ocasión en que usted

hizo algo adelantándose a las necesidades de su

jefe o de sus clientes ¿qué fue lo que hizo?,

¿Cómo lo manejó?

Orientación al Cliente.

1. ¿Cómo identifica usted las necesidades de sus

clientes (internos/externos)?, dé un ejemplo

específico de ello, ¿Cómo lo hizo?, ¿Cómo lo

realizó?

2. Describa alguna mejora que haya tenido que

implementar para la satisfacción de sus clientes

¿qué implicó ésta mejora?, ¿Cuál fue su papel en

ello?

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 58

3. Cuénteme de algún trabajo en el que el equipo a su

cargo haya superado las expectativas de sus

clientes, ¿Qué hizo usted?, ¿Cuál fue su

responsabilidad particular?

Orientación a Resultados.

1. ¿Cómo determina usted los resultados o metas a

alcanzar en su unidad de trabajo?, ¿Qué criterios

utiliza para ello?, ¿cómo lo comunica a sus

colaboradores?

2. ¿Cuál fue el resultado en su última evaluación del

desempeño?, ¿Porqué considera usted que

alcanzó (o no) los objetivos propuestos?

3. Si su jefe o gerente establece nuevas metas que

usted no comparte, ¿Usted cómo reacciona?,

brinde un ejemplo de esta situación, ¿Qué hizo

usted?, ¿Cómo lo solucionó?

Dinamismo – energía.

1. Dé un ejemplo de una tarea especial, en algún

trabajo o en la universidad, que le haya demandado

un esfuerzo importante durante un largo periodo de

tiempo, ¿cómo lo manejo?, ¿Cuál fue el resultado?

2. Hábleme de alguna ocasión, en su trabajo o en sus

estudios, en que ciertos hechos improvistos lo

hayan obligado a retribuir su tiempo, ¿qué

elementos tomó en cuenta para organizarse?,

¿cómo lo hizo?

3. ¿En qué situaciones ha tenido que dejar una tarea

sin resolver?, cuénteme sobre ello.

Tolerancia a la presión.

1. Describa una situación laboral o académica más

tensa que haya tenido que resolver. ¿qué hizo

usted, ¿cómo lo manejo exactamente?

2. Cuando tienes presiones en su trabajo o estudios y

los problemas se amontonan ¿qué ha hecho para

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 59

resolverlos?, ¿cómo lo ha manejado?

3. Si le asignan una tarea abrumadora, con límite de

tiempo determinado ¿cómo elabora su estrategia

para cumplir con el plazo?, ¿cómo lo ha hecho?

Trabajo de equipo.

1. Cuénteme de alguna tarea que haya tenido que

realizar en equipo, ¿cuál era el resultado

esperado?, ¿Cuál fue su responsabilidad en el

equipo?, ¿En qué contribuyó exactamente al logro

del resultado?

2. Dígame qué ha hecho usted para motivar a sus

compañeros de equipo a lograr los resultados

esperados, ¿Qué ha hecho usted?, ¿cómo lo

manejo?

3. Dé un ejemplo específico de una tarea que tuvo

que realizar en equipo, ¿Cuál fue su aportación al

equipo?

Flexibilidad.

1. Alguna vez tuvo que hacerse cargo de alguna tarea

nueva o diferente a lo acostumbrado, ¿qué fue lo

que hizo usted?, ¿cómo lo manejo?

2. Cuéntame de alguna vez que tuvo que cambiar de

escuela, trabajo o lugar de residencia, ¿qué hizo

usted para adaptarse a su nuevo entorno?, ¿cómo

lo manejo?

3. ¿cómo reacciona cuando usted tiene algo planeado

y por alguna circunstancia tiene que cambiarlo

todo?

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 60

Fases de la entrevista

Apertura

Es la recepción formal del entrevistado, donde se conocen por primera vez

ambas partes:

entrevistado – entrevistador, y recíprocamente tiene la primera impresión o

impacto, del cual dependerá muchas veces el transcurso de la entrevista.

Rapport.

Es aquella corriente afectiva y de comunicación que se da entre entrevistado y

entrevistador. El rapport es imprescindible ya que cuando se establece de manera

adecuada, disminuye la ansiedad

del solicitante, crea un clima de confianza, espontaneidad, y provoca que el

entrevistado se comporte de modo natural de acuerdo con las circunstancias del

momento.

Existen algunos comportamientos y actitudes que contribuyen a establecer el

rapport como: tratar con cortesía, interesarse al escuchar, aclarar que la

información se tratará confidencialmente y buscar privacidad en la entrevista.

Existen algunas preguntas que pueden servir como guía, por ejemplo: “¿No tuvo

problemas para estacionarse?”, “Que bien cortado está sus traje”. Si se

observa, este tipo de preguntas tienen como fin primordial reducir las tensiones del

entrevistado.

Después de estos comentarios y al ver que el entrevistado se la explayado y

relajado, el entrevistador puede presentarse. “Bien mi nombre es. y tengo el

encargo o la función de realizar esta entrevista, en la que esperamos obtener una

información mutua. Usted de las empresa y nosotros de usted”

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 61

De la misma manera como puedan existir comportamientos y actitudes que

facilitan el establecimiento del rapport, hay otros que pueden perjudicarlo, tales

como: el sarcasmo, contestar el teléfono, mofarse de eventos que parecen

estúpidos para el entrevistador, pero no para el entrevistado. Así mismo, otro de

los errores que se pueden cometer en esta parte de la entrevista es tratar de

condescendencia al entrevistado, hacer preguntas en sucesión rápida o poner

a prueba la veracidad del entrevistado de manera abierta o claridosa.

Approach.

Este procedimiento se ha definido como una técnica que permite plantear,

acercarse, aproximarse, abordar. Desde el punto de vista socio psicológico, se ha

denominado como “distancia social o distancia psicológica” que existe entre dos

personas y que se caracteriza por el aislamiento y el contacto. Para el propósito

de la entrevista, es necesario que el entrevistador desde el inicio establezca

una distancia social de acuerdo con el tipo de entrevista y con el objetivo que

se pretenda. ¿Qué distancia social desea conservar? ¿De aproximación para

facilitar el proceso de comunicación?, el escritorio no deberá ser una barrera.

¿El de autoridad?, entonces conservará el escritorio. Se hablará de “usted”, como

una manera de mantener el respeto y marcar límites en la entrevista, o bien, se

puede hablar de “tú” para ver cómo reacciona el entrevistado. Después de que el

entrevistador estuvo tuteando al entrevistado es necesario observar si éste se

muestra inflexible en el manejo del “usted”, o si acepta el tuteo haciendo lo mismo.

Se puede utilizar el título universitario como una forma de marcar niveles. “Soy el

Ing. Tal...” y tengo el encargo de realizar esta entrevista, “Mire señor ingeniero”,

dice el entrevistador dirigiéndose al entrevistado, y de manera reiterada se puede

referir a él como “señor ingeniero”.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 62

En la entrevista no existen respuestas absolutas. Todo depende con qué fin se

realice. Si la empresa es conservadora y se le da mucho valor a los títulos

académicos, es recomendable que se detecte cómo se maneja el entrevistado en

una situación en la que se estimule el trato que va a recibir dentro de la

organización. Si va a interactuar con gente joven, es necesario observar si le

causaría conflicto que no le tomaran en cuenta su título y no le hablaran de

“usted”.

Si el entrevistado plantea ¿por qué no nos hablamos de tú?, en ese momento el

entrevistador debe contestar de acuerdo con los objetivos de la entrevista, con la

información que desea obtener y no permitir que se le escape el control de la

entrevista. En caso de que conteste de manera afirmativa, de inmediato

debe retomar la iniciativa señalando: “Bien, estoy de acuerdo. ¿Me podrías

hablar sobre tu trayectoria laboral?” en caso negativo, “Considero que no es

prudente por la situación misma de la entrevista. Ahora dígame cuándo terminó su

carrera”.

Empatía.

Se le ha llamado sensibilidad, conocimiento o exactitud en la percepción social. Es

la capacidad de sentir lo que otros sienten, de percibir lo que otros perciben,

de compartir y comprender los sentimientos de la otra persona. En la apertura de

la entrevista, la empatía juega un papel muy importante, ya que al asumir esta

actitud es posible percibir el estado emocional del entrevistado y, actuar, en

consecuencia, con certeza y no con base de inferencias ambiguas e infundadas.

Por ejemplo: en el momento en que se está entrevistando a un obrero, ser

simpático implica ponerse en su lugar y compartir las vivencias que expone.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 63

Sería percibir que tuvo que levantarse temprano, a las cinco de la mañana, lavarse

con agua fría, tomar un camión que lo trasladara al metro, y la lucha que sostuvo

para lograr un lugar y bajarse en la estación que él deseaba, los empujones, los

vendedores, llegar a la fábrica para checar su tarjeta a tiempo, realizar un trabajo

que le va a causar fatiga física. Imaginar cuáles pueden ser sus diversiones: jugar

futbol, verlo, tomar una cerveza. Y los mismos problemas que tiene para regresar

a su casa y al llegar se encuentren con conflictos.

Todo esto hay que tomarlo en cuenta, percibirlo de manera integral e inferir lo que

esta persona puede aportar a la organización. De igual manera, se puede hacer

este análisis si se realiza una entrevista con una persona joven del sexo contrario

y que es un ejecutivo. La responsabilidad del entrevistador es compartir con cada

una de las personas las posibilidades que tiene en la vida y respetarlo

profundamente, tal y como cada ser humano merece.

Desarrollo.

El desarrollo es la etapa de la entrevista que implica una gran capacidad de

percepción por parte del entrevistador para registrar todas y cada una de las

conductas y actitudes que emite el entrevistado. Se podría decir también que

es la etapa donde se obtiene la mayor cantidad de información.

Preguntas tales como:

“¿Dónde vive usted?”, “¿Dónde estudio la primaria?”, etc., sobre datos que

obviamente se conocen de antemano a través de la solicitud o del curricular.

Como se puede ver, el tipo de preguntas son directas, pero no amenazantes, y

además, el entrevistador es el que tiene mayor participación.

Las áreas que se sugiere tocar en esta etapa son: el área general y escolar.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 64

Cima.

Mientras en la etapa anterior el objetivo básico era obtener información

cuantitativa sobre las diferentes áreas tratadas y la situación misma de la

entrevista, en esta etapa el objetivo se centrará en obtener información

cualitativa más significativa, ya que se supone que en este momento existe

el clima propicio de confianza, espontaneidad y seguridad.

Esta etapa se caracteriza por una mayor participación por parte del entrevistado y

una mínima intervención del entrevistador. Es el momento de realizar preguntas

de tipo abierto, que algunos autores las llaman preguntas exploratorias o de

sondeo. Aquí se puede abordar un área que no haya quedado clara para el

entrevistador, por lo que puede preguntar y decir: “Hábleme sobre su trayectoria

ocupacional”. “Hábleme más sobre sus estudios”.

Cierre.

Cinco o diez minutos antes de terminar la entrevista, es conveniente anunciar que

se acerca el final con una transacción como la siguiente: “Usted me ha

proporcionado una muy buena revisión de sus antecedentes y experiencia”. “He

disfrutado haber conversado con usted”. “Le agradezco haber compartido esta

información conmigo”. “Esta información será muy valiosa para tomar nuestra

decisión”.

Es recomendable también el uso de algunas frases como: “Antes que terminemos

¿qué más le gustaría comentar?”, “¿qué preguntas le gustaría hacerme sobre el

trabajo, nuestra organización o cualquier otra cosa?”, o bien, “antes de terminar

voy a hacerle dos preguntas más”, “nos estamos acercando al final, pero antes

quisiera que me dijera...”, todos estos recursos ayudan al entrevistado a

prepararse con éxito para el final de la entrevista. Este es el momento de decidir

los pasos a seguir e informar claramente al entrevistado lo que va a suceder.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 65

Ejemplos:

“Le avisaremos por carta de la decisión a la que lleguemos”

“Comuníquese conmigo el próximo lunes a las 11 de la mañana”

Cuando pueda continuarse el trámite de inmediato, se le ayudará a dar el

siguiente paso. Si el candidato (en el caso de una entrevista de selección), no es

aceptado, por ética profesional se le debe orientar hacia dónde más puede

recurrir. Siempre debe respetarse su dignidad, hacerle sentir que la entrevista

valió la pena y no dejar que se vaya con la idea de que salió derrotado.

La entrevista de ajuste se realiza en dos fases. La primera tiene lugar antes de

otorgar el contrato definitivo, y en ella se pregunta al trabajador si está a gusto

en la empresa, si el sueldo que devenga es el que se le ofreció al ingresar,

si el trabajo o las funciones que debía realizar efectivamente son las que está

llevando a cabo, y si el nivel de calidad de la supervisión es la que él puede juzgar

como adecuada. ¿El ambiente organizacional es agradable? ¿Considera que

existen expectativas de desarrollo para él en la institución? ¿Se le han

proporcionado los instrumentos o el material necesario para realizar con eficiencia

su trabajo?

Una vez que se registra esta información, se pueden dar dos alternativas: la

primera, en la que el entrevistado decide no continuar en la empresa pero

proporciona información muy valiosa con respecto a la organización, dado que

ha tenido la oportunidad de observar directamente los defectos de la empresa,

de sus departamentos, o de supervisión, lo cual va a permitir llevar a cabo una

serie de correcciones a los sistemas administrativos de la organización.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 66

La otra alternativa que se presenta es aquella en la que el empleado se siente

satisfecho, y una vez realizada la entrevista de ajuste, se tiene que recurrir al juicio

del jefe para que aporte datos relativos al desempeño del trabajador, pues

hasta ese momento se sabe que éste se siente satisfecho en la organización

y ahora debe investigarse cómo se siente la empresa con él, y si tiene interés en

que siga en el seno de la misma; de ser así, se otorgará el contrato definitivo.

En la entrevista de ajuste, con frecuencia se da el caso de que cuando un

trabajador se siente satisfecho, su jefe inmediato también lo está con él o si el

trabajador está a disgusto, el jefe también se siente inconforme con él, ya que

hay una serie de factores de nivel conductual.

Las preguntas que se formulan en esta entrevista son las siguientes:

¿Cuáles son las tres cualidades que tiene la organización? ¿Cuáles son los tres defectos que tiene la organización? ¿Cuáles son los dos defectos y las dos cualidades de su jefe inmediato? ¿Qué tan adaptado se siente a su puesto? ¿Cuáles son las cualidades y defectos de su puesto? ¿Cuáles son sus metas con relación al puesto? ¿Cómo percibe la política establecida para otorgar aumentos? ¿Cómo percibe el renglón de prestaciones? ¿Tuvo usted acceso a los materiales necesarios para el desempeño de su trabajo?

Al finalizar la entrevista se pregunta:

Desarrollo de Habilidades en la Entrevista de Selección de Personal

¿Qué sugerencias nos puede proporcionar para corregir los defectos que

mencionó?

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 67

Entrevista de promoción

Esta entrevista se realiza con el objeto de ver si el entrevistado cuenta con la

experiencia, escolaridad y los datos cualitativos referentes a su integridad familiar,

sus metas, la percepción de sus propias capacidades y limitaciones, con el fin de

confrontarlo con los requisitos de un puesto que le signifique un ascenso.

Las preguntas que pueden utilizarse en este caso son:

-¿Por qué tiene interés en desempeñar este puesto?

-¿Cuáles son las bondades y defectos de este puesto?

-¿Qué proyección percibe que puede existir en este nuevo puesto, y qué potencial de desarrollo encuentra en el que desempeña actualmente? -¿De qué manera se incrementará su experiencia ocupacional?

-¿Qué nuevos conocimientos percibe el que requiere el puesto?

Con dichas preguntas pretende descubrirse cuál es el nivel de aspiraciones

que tiene el entrevistado, si tiene necesidad de status, de logro o económicas, si

cuenta con información y hasta dónde le afectará el cambio, así como

descubrir las actitudes que tiene hacia nuevas responsabilidades, si el cambio

le significa manejo de personal o tendrá otro horario o residencia,

etc.; estos objetivos específicos variarán de acuerdo con la institución y con el

puesto de que se trate.

Entrevista dimensional Rotular a las entrevistas con este nombre tuvo su origen en los centros de

evaluación y es parte de este método de trabajo para evaluar personal.

Esta entrevista, como parte independiente de los centros de evaluación, se

utiliza de manera preponderante para la selección de gerencia, a niveles

directivos, o para encontrar personal altamente calificado o especializado, así

como también para el diagnóstico de necesidades de capacitación.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 68

En esta entrevista se investiga conducta pasada, pero el objetivo específico

que persigue es evaluar las dimensiones que el puesto requiere.

Ahora bien, ¿a qué se le llama dimensiones? Las dimensiones son segmentos de

conducta que se evalúan y es un “encabezado descriptivo” bajo el cual ejemplos

específicos de conducta pueden agruparse racionalmente y clasificarlos de

manera confiable, esto es, se puede observar la conducta que se mide. Estas

dimensiones se establecen mediante una investigación, que consiste en preguntar

a los gerentes cuáles son, en su concepto, las características que debe reunir un

candidato para triunfar en un puesto similar al de ellos, qué conductas consideran,

de manera prioritaria que son las concurrentes y que deducen el éxito de su

puesto.

A manera de ejemplo se mencionan algunas de ellas.

Impacto: Es la habilidad para crear una primera buena impresión para imponer

atención y respeto, para mostrar un aire de confianza y lograr reconocimiento

personal.

Energía: Habilidad para lograr un alto grado de actividad.

Ambición: Motivación para avanzar a nivel de trabajo más elevado, esfuerzos de

carrera activos hacia el desarrollo.

Independencia: Actuar basado en convicciones propias más que por el deseo de

complacer al otro.

En algunos casos, la entrevista la realiza más de un entrevistador, con el

siguiente criterio de evaluación para calificar cada una de las dimensiones:

Se mostró muy poco o nada la dimensión (Malo)

1. Solamente se mostró una pequeña cantidad

2. Se mostró una cantidad moderada (Regular)

3. Se mostró bastante cantidad de la dimensión

4. Se mostró una muy buena cantidad de la dimensión (Excelente)

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 69

De esta manera se califica cada una de las dimensiones que se pretenda

medir en los entrevistadores.

Entrevista de salida Se aplica a los empleados que abandonan su actividad ocupacional, con el

objetivo de que la empresa tenga información acerca de por qué renuncian sus

empleados o, en su caso, cuáles fueron los motivos que originaron el despido.

Esta entrevista debe realizarse con un rapport bien establecido, para obtener así

información válida y completa.

Los tópicos que generalmente se tocan en esta entrevista, se refieren al cambio

de domicilio, estado civil o de escolaridad, remuneración deficiente, supervisión

inadecuada, insatisfacción en el trabajo, falta de incentivos, ascensos y

promociones, etc. Esta información se recopila de manera analítica, para localizar

los canales que están provocando la rotación del personal y esto resultará del tipo

de información que se solicita.

De acuerdo con las preguntas que se formulen, se medirán, por ejemplo, la

adaptación al puesto, los logros obtenidos, etc.; y se confrontarán con los

resultados de los exámenes de selección, con el fin de definir el nivel de certeza

que se tuvo en los pronósticos que se formularon.

Informe de la entrevista

Una vez acabada la entrevista y efectuada las pruebas idóneas, se comprobaran

los informes, se estudiaran los documentos aportados, se analizaran y valoraran

las pruebas y se determinaran los candidatos para el puesto a cubrir de acuerdo

con la información que habrá recibido el seleccionador, emitiéndose el

correspondiente informe.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 70

Para ello deberá concluir con la elección de un número reducido de candidatos.

Hay varios campos a tener en cuenta sobre candidato:

Pruebas psicológicas La etapa más importante de selección es, la evaluación psicológica. En ella se

reúnen los datos de capacidad intelectual y emocional del candidato. Se realiza

por medio de baterías psicológicas que deben seleccionarse tomando en

consideración los siguientes aspectos: nivel de aplicación, características del

perfil, tiempo de aplicación y costo.

Los tres niveles más importantes en el proceso de reclutamiento y selección son

los siguientes:

• Nivel obrero u operativo.

• Nivel intermedio o mandos intermedios.

• Nivel ejecutivo o gerencial.

INTELIGENCIA.

Se refiere a la medición de la capacidad para resolver situaciones del entorno a

través de los siguientes factores:

• Factor general de la inteligencia.

• Factores específicos de la inteligencia, como son análisis y síntesis, nivel de

pensamiento, etc.

HABILIDAD.

Se refiere a la medición de las capacidades más desarrolladas, como la

comunicación oral o escrita, ventas, etc.

PERSONALIDAD.

Medición de los factores del estilo de afrontamiento a la vida de la persona.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 71

AUTOBIOGRAFÍA.

Es la evaluación apreciativa de información en texto libre, que pudo haber sido

pasada por alto por el reclutador en la entrevista inicial (aspectos de la familia, el

lugar que ocupa en el contexto familiar, si es padre, hijo segundo…; el orden en

que menciona a cada uno de ellos indicaría la trascendencia que tienen para la

persona, etc.) desarrollo de discurso (ortografía, coherencia en la ilación de las

ideas, congruencia con lo expresado en otras etapas de la selección, modo de

solucionar problemas, etc.) antecedentes laborales (quizá mencione alguno que

no incluyó en su solicitud de empleo) y antecedentes académicos. También se

exploran expectativas en forma de metas.

Metodología: se entregan 2 hojas carta en blanco y un lápiz, se le pide que escriba

una autobiografía de sí mismo, desde su nacimiento hasta la actualidad, y que al

final anote su nombre y firma. Opcionalmente el reclutador puede solicitar que

incluya sus metas. Esto arrojaría información respecto de cuánto tiempo pretende

permanecer en la empresa o si sus expectativas son congruentes con las

especificaciones del puesto, ya sean estas metas a corto o largo plazo.

El nombre y firma pueden evaluarse a través de principios grafológicos, los cuales

arrojarían información respecto de su carácter y personalidad en general.

Curricular Vitae De trabajo.

El Curricular Vitae, continúa siendo un instrumento esencial a la hora de buscar y

encontrar un trabajo acorde a las propias expectativas y deseos. Un CV

inteligentemente presentado, no sólo abre las puertas a una entrevista deseada

por el solicitante, sino que consigue que dicha entrevista sea también esperada y

deseada por el potencial empleador. Sirve para que el empresario o la persona

que hace la selección analicen las características personales y si la formación del

candidato se ajusta a las necesidades del puesto de trabajo que se pretende

cubrir.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 72

Sirven para resumir y presentar tu trayectoria profesional: tus objetivos, tu

experiencia y tu formación profesionales. Los Currículum Vitae sirven para buscar

empleo y son necesarios para que puedas aplicar la mayoría de las técnicas de

búsqueda de empleo. En la confección del CV suele darse más importancia al

contenido que a la forma. Siendo ello cierto, no lo es menos que la presentación

es también esencial. No hay que olvidar que los méritos personales deben lucir

por sí mismos con todo el esplendor que merecen y esto sólo se consigue si están

a bien expuestos y adecuadamente presentados.

• Orden: Utilice las tabulaciones, apartados, negritas, subrayados o cursivas

de manera consistente y uniforme a lo largo de todo el CV.

• Claridad: Utilice una fuente de letra clara y simple.

• Limpieza: La excesiva aglomeración de datos o la ausencia de espacios,

dificulta la lectura cómoda de un CV.

Las fotocopias, caso de ser necesarias, deben ser siempre de alta calidad,

evitando aquellas que contengan líneas, sombras o defectos por mala calidad de

la fotocopiadora.

Ejemplo de Curricular Vitae Datos personales:

Nombre y apellidos

Lugar y fecha de nacimiento

Estado civil

Domicilio de referencia

Teléfono de contacto, correo electrónico, etc.

Historial Académico:

Estudios y titulación obtenida

Centro, localidad y fechas de estudios

Formación postgrado o complementaria

Estudios en el extranjero, becas, etc.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 73

Historial profesional:

Empresa, organismo, institución

Fecha, responsabilidades y funciones realizadas

Si no tienes mucha experiencia, indica si has hecho prácticas.

Idiomas:

Cuáles y qué nivel se tiene de ellos, oral y escrito (indicar títulos, si se tienen) lo

normal es poner medio, alto o bajo. Yo optaría por indicar hablado y escrito o sólo

escrito, etc.

Informática:

Software y programas que dominen. Preferible poner que manejas menos

aplicaciones pero que las manejas detallando el uso que de ellas haces.

Otros datos de interés:

Tu afición favorita, eso debes valorarlo en cada ocasión.

El examen médico se utiliza para conocer si el candidato posee capacidad física

para desempeñar su trabajo sin consecuencias negativas para él o para las

personas que lo rodean. En caso de encontrar anomalías, se le orientará para

corregirlas o para realizar exámenes periódicos y prevenir consecuencias más

graves. En ocasiones, los resultados del examen médico condicionan el ingreso

de una persona a la organización, ya que esta última no podrá ingresar, como ya

se mencionó, hasta que no solucione por cuenta propia aquellos problemas que

pudieron haber sido detectados en el examen médico.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 74

Aspectos que se consideran al hacer el estudio socioeconómico, pueden variar de

acuerdo al despacho que lo realice:

Datos de identificación. Revisión documental. Historia laboral. Investigación laboral. Referencias laborales. Investigación académica. Información académica. Información económica. Investigación social y familiar. Visita domiciliaria

Estudio Socioeconómico Permite verificar de manera directa y objetiva las condiciones en las que se

desenvuelve el solicitante. En ella se confrontan los datos proporcionados por el

candidato en la solicitud y durante la entrevista inicial.

Es de suma importancia conocer el nivel socioeconómico del solicitante, así como

sus condiciones de vida, sus relaciones familiares, las referencias personales y las

de trabajo.

La información socioeconómica generalmente se obtiene por medio de un

cuestionario aplicado por una trabajadora social, por el personal del área de

recursos humanos de la empresa, o bien, como se hace en la mayor parte de los

casos, a través de despacho u organizaciones especializados en esta actividad.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 75

En ocasiones, cuando las limitaciones de una organización no permiten contratar a

una persona especialmente destinada a realizar las encuestas, existe la

posibilidad de hacerlas telefónicamente o a través de las llamadas encuetas

epistolares, que generalmente se mandan por correo a las personas que se

anotaron como referencias personales y de trabajo

Visita domiciliaria.

A través de la visita domiciliaria se detecta el entorno familiar y se recaba la

información sobre su situación económica, propiedades, inversiones y deudas.

Incluso se toman fotografías de la casa en que habita el candidato, con el fin de

ilustrar la fachada y apreciar si está en mal estado o en perfectas condiciones de

mantenimiento. De igual manera, es importante conocer la dinámica familiar que

se presenta alrededor del candidato, verificando su integración y apoyo por parte

de los miembros de la familia.

Investigación de referencias ocupacionales.

En ésta etapa del proceso de selección se investigan los antecedentes del

aspirante, con la finalidad de constatar si el candidato trabajó realmente en las

empresas que mencionó, desempeñó el puesto anotado y percibió el sueldo

señalado en la solicitud. Asimismo se investiga la honestidad, puntualidad,

responsabilidad, capacidad para supervisar o en su caso recibir órdenes. Además

se hace una investigación de cartas de recomendación, si fueron solicitadas y de

antecedentes penales; sólo en caso de que el puesto lo requiera.

SELECCIÓN

Se trata de la acción y efecto de elegir a una o más personas o cosas entre otras.

Aquello que se selecciona, se separa del resto. Este término se utiliza para hacer

referencia al acto de elegir, seleccionar una cosa, objeto o individuo entre un

conjunto de elementos o individuos similares.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 76

ALCANCE

Una organización es una unidad compuesta por dos o más personas, que funciona

con relativa constancia con el propósito de alcanzar una meta o una serie de

metas comunes. La forma en que esas personas trabajan e interaccionan entre sí,

determinará en gran medida el éxito de la organización.

Para las entidades, sobrevivir en condiciones de competencia depende de la

combinación óptima de los recursos materiales y humanos de que disponen,

siendo los recursos humanos el elemento más valioso. Por lo tanto, podemos

afirmar que las organizaciones dependen para su funcionamiento y evolución,

primordialmente del elemento humano.

En este sentido el alcance que adquiere la forma en que se elige al personal es

evidente. Personas poco capacitadas provocarán grandes pérdidas a las

empresas tanto por errores en los diversos procedimientos, como en tiempo

perdido. Igualmente, personas con un carácter no adecuado producirán conflictos,

alterando la armonía que debe existir entre los individuos, lo cual inevitablemente

afectará el desempeño laboral general.

En resumen, el alcance de la selección de personal radica precisamente en ser el

punto de partida para crear organizaciones de calidad, contratando al mejor

candidato que reúna las características adecuadas para realizar sus funciones.

Los individuos que son cuidadosamente analizados, de acuerdo con las

especificaciones establecidas, es probable que aprendan las tareas de sus

puestos con más facilidad, que sean más productivos y que se ajusten mejor a la

cultura de la organización.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 77

El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se

emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. Este proceso se

inicia en el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se

produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes. La selección de personal

se define como un procedimiento para encontrar al hombre que cubra el puesto

adecuado, a un costo también adecuado.

Puede definirse la selección de recursos humanos como el proceso de elección de

la persona adecuada para el cargo adecuado, o, más ampliamente, entre los

candidatos reclutados, aquellos más adecuados a los cargos existentes en la

empresa, con miras a mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del

personal.

Es tener en cuenta las necesidades de la organización y en lo que respecta estar

desarrollando sus habilidades y potenciales en el puesto que debe de estar

desempeñando su labor, de estar forma estar contribuyendo al crecimiento y a los

propósitos de la empresa.

El proceso de selección se basa en tres elementos esenciales:

La información que brinda el análisis de puesto, que proporciona la

descripción de las tareas;

Los planes de recursos humanos a corto y largo plazos, que permiten

conocer las vacantes futuras con cierta precisión y permiten asimismo

conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada.

Los candidatos que son esenciales para disponer de un grupo de personas

entre las cuales se puede escoger.

Si se obtienen informes confiables de los análisis de puestos, si los planes de

recursos humanos son adecuados y la calidad básica del grupo de solicitantes es

alta, el proceso de selección puede llevarse a cabo en condiciones óptimas.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 78

La función del administrador de recursos humanos consiste en ayudar a la

organización a encontrar el candidato que mejor se adecue a las necesidades

específicas del puesto y a las necesidades generales de la organización.

Como paso previo a la selección, es importante conocer la filosofía y propósitos de

la organización, así como los objetivos generales, departamentales, seccionales,

etc.

Se debe dar respuestas a las interrogantes que a continuación se plantean y que

permitirá definir los criterios de selección de personal para una organización en

particular:

¿A qué nivel se va a seleccionar? (ejecutivos, empleados u obreros)

¿Qué requisitos exige cada puesto para su desempeño eficiente?

¿Cuáles son las políticas y limitaciones contractuales?

¿Cuáles son las posibilidades de sueldo y prestaciones de la organización

en relación del mercado de trabajo

¿Se está seleccionando a los más aptos o descartando a los menos útiles?

Algunas de las fuentes de información más comunes para la toma de decisiones

de selección son:

a) Currículos

b) La verificación de referencias

c) Las entrevistas

d) Las pruebas

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 79

Estilos de selección Selección interna es cuando los gerentes de los diversos departamentos desean

llenar las vacantes de manera rápida, con las personas más calificadas para

ejercer la función.

En la mayoría de los casos los gerentes tienden a solicitar personal nuevo. Al

mismo tiempo, es probable que la política interna de la compañía determine que el

puesto se debe ofrecer al personal interno por un tiempo mínimo antes de

ofrecerlo al mercado externo. La evaluación de los candidatos internos puede

requerir días o semanas de labor.

Una vez identificada la persona a quien se desea contratar, es probable que

transcurran semanas adicionales antes de que ese segundo puesto sea ocupado

por alguien. Cuando no se detectan candidatos internos adecuados para el

puesto, el proceso externo de reclutamiento y selección puede durar semanas o

meses.

Selección externa es cuando el puesto se ofrece a personas ajenas a la empresa.

Cuando la selección se realiza con candidatos externos suelen aplicarse los

siguientes pasos:

PASO 1: RECEPCIÓN PRELIMINAR DE SOLICITUDES

La selección se inicia con una cita entre el candidato y la oficina de personal o con

la petición de una solicitud de empleo.

Es frecuente que se presenten solicitantes "espontáneos" que deciden solicitar

personalmente un empleo.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 80

En tales casos es aconsejable conceder a estas personas una entrevista

preliminar, durante la cual, se inicia el proceso de obtención de datos sobre el

candidato, así como una evaluación preliminar e informal.

PASO 2: PRUEBAS DE IDONEIDAD

Las pruebas de idoneidad son instrumentos para evaluar la compatibilidad entre

los aspirantes y los requerimientos del puesto. Algunas de estas pruebas

consisten en exámenes psicológicos, otras son ejercicios que simulan las

condiciones de trabajo.

Los puestos de niveles gerenciales son complejos y es difícil medir la idoneidad

del candidato. Cuando se emplean exámenes psicológicos el aspirante

desempeña varias funciones del puesto y un comité de evaluaciones asigna una

puntuación a cada función.

Para demostrar la validez de una prueba se pueden emplear dos enfoques:

Demostración práctica: se basa en el grado de validez de las predicciones

que la prueba permite establecer.

Enfoque racional: se basa en el contenido y el desarrollo de la prueba.

Por lo general se prefiere el de demostración práctica porque elimina muchos

elementos subjetivos. El enfoque racional se emplea cuando el primero no se

puede aplicar debido a que la cantidad de sujetos examinados no permite la

validación.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 81

PASO 3: ENTREVISTA DE SELECCIÓN

Consiste en una plática formal y en profundidad, conducida para evaluar la

idoneidad para el puesto que tenga el solicitante.

El entrevistador se fija como objetivo responder a dos preguntas generales:

¿Puede el candidato desempeñar el puesto? ¿Cómo se compara con respecto a

otras personas que han solicitado el puesto? Las entrevistas se adaptan a

empleados no calificados y a empleados calificados, profesionales, gerentes y

directivos.

Permiten la comunicación en dos sentidos: los entrevistadores obtienen

información sobre el solicitante y el solicitante la obtiene sobre la organización.

Entrevista directa Es una técnica de uso cotidiano para obtener información de la persona

entrevistada; es una reunión formal, planeada entre dos o más personas; en la

que los datos obtenidos servirán a un objetivo común.

Entrevista personal Sólo dos personas frente a frente, el entrevistador y entrevistado en el proceso de

selección de personal la primera persona que entrevista al candidato es el

responsable de recursos humanos, después el que será su jefe inmediato, si éste

lo aprueba, pasa a entrevista del jefe del que será su superior.

En algunos puestos es muy importante la personalidad, cultura e imagen del

candidato, además de sus conocimientos y experiencia en puestos similares; así

como el dominio de algún idioma extranjero.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 82

Entrevista colectiva Pueden ser para seleccionar a un alto ejecutivo; aunque la idea es que el

candidato se sienta cómodo y la entrevista se efectúe en un ambiente armónico y

cordial.

Los entrevistadores pueden ser todos y cada uno dialoga con el aspirante dentro

del área que domina o puede que haya uno o dos que sólo asistan como

observadores, así el entrevistado no identificará quién de ellos toma la decisión

final.

Entrevista final El área de Recursos Humanos citará nuevamente al candidato, ahora con el que

será su Jefe inmediato para que lo conozca, lo escuche y lo evalúe con base en el

perfil que se requiere para el puesto vacante.

Es importante esta entrevista ya que la decisión del jefe inmediato será definitiva,

él analizará al candidato en sus conocimientos, personalidad y actitudes; con el

objeto de saber si será posible trabajar con él.

PASO 4: VERIFICACIÓN DE DATOS Y REFERENCIAS

Los especialistas en personal recurren a la verificación de datos y referencias.

Muchos de ellos demuestran gran escepticismo con respecto a las referencias

personales, que por lo general son suministradas por los amigos y familiares del

solicitante.

Las referencias laborales difieren de las personales en que describen la trayectoria

del solicitante en el campo del trabajo.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 83

El profesional de recursos humanos debe desarrollar una técnica depurada que

depende del grado de confiabilidad de los informes que reciba, ya que también

suelen no ser muy objetivos los anteriores superiores del candidato, en especial

cuando describen aspectos negativos del mismo.

PASO 5: EXAMEN MÉDICO

Existen poderosas razones que lleven a la empresa a verificar la salud de su

futuro personal: desde el deseo natural de evitar el ingreso de un individuo que

padece una enfermedad contagiosa, hasta la prevención de accidentes.

El examen médico es muy importante dentro del proceso de selección ya que se

evalúa físicamente y si es apto para desempeñar las funciones que nuestro puesto

requiere.

Básicamente hay dos tipos de examen médico:

Examen médico de admisión.

Examen médico periódico.

EXAMEN MÉDICO DE ADMISIÓN

Este examen como su nombre lo indica de admisión debe ser aplicado al

candidato que desea desempeñar una labor dentro de una organización, y debe

ser aplicado por Médicos especializados en la materia, puesto que el examen

médico tiene un costo alto, debe ser aplicado casi al final de nuestro proceso, para

evitar desembolsos que hubiesen sido corregidos.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 84

EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO

Este tipo de examen médico es muy importante que se realice como su nombre lo

indica periódicamente, ya que además es un derecho para el trabajador, pues es

también benefactor para los intereses de la empresa.

Este tipo de examen se hace para evitar enfermedades profesionales (cualquier

enfermedad contraída a causa del trabajo o labor que realiza en la empresa o

fabrica).

El examen médico es necesario para evitar:

Un mayor número de ausentismo.

La aparición de enfermedades profesionales. La disminución del índice del

trabajo.

El peligro del contagio de diversas enfermedades. Trastornos en la

organización de la producción.

PASO 6: ENTREVISTA CON EL SUPERVISOR

Es el supervisor, por lo general, la persona más idónea para evaluar las

habilidades y conocimiento técnicos del solicitante.

El papel del departamento de personal consiste en proporcionar la gente más

idónea, eliminando a los que no resulten adecuados y enviando al supervisor dos

o tres candidatos que hayan obtenido alta puntuación.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 85

PASO 7: DESCRIPCIÓN REALISTA DEL PUESTO

Cuando el solicitante tiene expectativas equivocadas sobre su futura posición el

resultado es casi siempre negativo. Para evitar esto, es necesario llevar a cabo

una "familiarización" con el equipo y los instrumentos que se van a utilizar, de ser

posible, en el mismo lugar de trabajo.

Está demostrado que la rotación disminuye cuando se advierte a los futuros

empleados las realidades menos atrayentes de su futura labor, sin destacar sólo

los aspectos positivos.

PASO 8: DECISIÓN DE CONTRATAR

Éste es el final del proceso de selección. Puede corresponder esta

responsabilidad al futuro supervisor del candidato o al departamento de personal.

Con el fin de mantener la buena imagen de la organización es importante

comunicarse con los solicitantes que no fueron seleccionados.

De ellos puede surgir un candidato para otro puesto, por esto es conveniente

conservar los expedientes de los solicitantes, para constituir un valioso banco de

recursos humanos potenciales.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 86

Principios de la selección

Colocación

Es muy común seleccionar a los candidatos teniendo en cuenta la necesidad de

cubrir solo un puesto en particular, sin embargo, parte de la tarea del

seleccionador es tratar de identificar habilidades o aptitudes que puedan

aprovechar los candidatos en su propio beneficio y en el de la organización.

Orientación

Tradicionalmente, la labor del seleccionador se ha limitado a las fronteras de la

propia organización en la cual se desarrolla y es por ello que cuando un candidato

no es aceptado por dicha organización simplemente se le rechaza.

Entonces, cuando el candidato no es aceptado es recomendable orientarlo hacia

otras posibles fuentes de empleo o hacia su propia superación a través de una

escolaridad adecuada o el mejoramiento de ciertas habilidades o la solución de

sus problemas de salud, etc.

Ética profesional

Al parecer muchos seleccionadores no se han percatado de las enormes

implicaciones éticas y humanas de su trabajo, ya que al tomar una decisión en el

proceso de selección implica una serie de repercusiones las cuales en algunos

casos pueden afectar a vida futura del candidato si no es aceptado, o si se le

coloca en un puesto para el cual no tiene habilidades o tiene más capacidad de la

necesaria, etc.

El Deber Profesional.

Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídas sobre la

responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a

la feliz convivencia social.

El deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 87

La Honradez.

La honradez ha de ser también una de las características principales durante los

procesos de valoración y selección del personal investigador, y en la elaboración,

análisis y valoración de proyectos de investigación. Debido a que la honradez es

una virtud personal.

Dignidad Profesional.

Ejercer una profesión es reconocer en los usuarios personas con dignidad,

inteligentes, libres y con destino trascendente. Así, respetar la dignidad personal

del usuario es contribuir al cumplimiento de sus objetivos, actuar profesionalmente

para que su realización, en lo que toca a cada profesional, se alcance lo más

pronto y total posible.

El Secreto Profesional.

Es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la

información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con

tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en

un juicio.

Solidaridad entre Colegas

La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque

se les conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el

deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes.

Los trabajadores en la oficina, el taller, el hospital, deben preocuparse por ayudar

a sus colegas a desempeñar mejor su labor, con consejos, orientaciones o

simplemente enseñarlos a hacer aquello que más se les dificulta.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 88

Denuncia de Colegas que Hayan Cometido Faltas de Ética Graves

Se debe denunciar a los colegas que presentan comportamientos graves en

contra de la dignidad de la profesión, pues este tipo de hechos aislados, son los

que golpean la imagen y prestigio de la profesión, algo que no se debe permitir.

En cierta forma, el permanecer en silencio frente a comportamientos antiéticos de

nuestros colegas es complicidad, puesto que estamos permitiendo que estos

casos, además de suceder, permanezcan impunes y sigan sucediendo.

Elementos de la selección

Las corazonadas, las intuiciones y la buena voluntad no pueden suplir a los

instrumentos científicos para que el seleccionador cumpla con su responsabilidad

profesional y humana.

Las organizaciones que aplican competencias para seleccionar y desarrollar

individuos para roles clave reducen el potencial de daños asociados con una mala

contratación.

Estados basados en selección en competencias que ayudan a la selección

Las empresas viven sometidas a cambios constantes y a la hora de contratar

personal no se conforman con seleccionar profesionales que sepan hacer bien un

determinado trabajo.

Además, con frecuencia las pruebas tenían bases culturales y, por lo tanto,

tendían a desviarse. También descubrió que otras medidas tradicionales utilizadas

en el proceso de contratación, tales como resultados de exámenes y referencias,

tampoco eran buenos indicadores del éxito en el cargo.

Selección de competencias

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 89

Es una técnica que los expertos en RR.HH. utilizan, con el objetivo de encontrar

profesionales que además de una formación y experiencia adecuadas posean

unas competencias concretas predeterminadas por la empresa que ofrece el

empleo.

A la hora de llevar a cabo la selección por competencias, el experto en recursos

humanos utiliza como principal herramienta la entrevista en profundidad.

Hace preguntas basadas en situaciones reales, con el objetivo de saber cómo

actuó el candidato en el pasado o cómo lo haría en el futuro. La finalidad de las

preguntas es detectar las competencias que posee el candidato.

Cada puesto de trabajo requiere unas competencias diferentes pero, en general,

las que más valora la empresa en los candidatos a un primer empleo son las

ganas de trabajar, la capacidad de comunicación y de adaptación a la filosofía de

la empresa.

En el marco específico de la psicología, el concepto responde a la concepción de

la psicología cognoscitiva y del constructivismo, que concibe una mayor fluidez en

la estructura del intelecto, en el procesamiento de la información y en la

adaptabilidad del ser humano, que lo que se concebía en el pasado.

Una competencia se define como una característica subyacente de una persona

que le permite demostrar un desempeño superior en un determinado puesto, rol o

situación

Competencia es el conjunto de comportamientos que están relacionados con un

desempeño bueno o excelente en un trabajo concreto y en una organización.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 90

Para llevar a cabo un comportamiento que permita a un trabajador obtener

resultados buenos o excelentes en su actividad laboral, se necesita poseer los

conocimientos que exige su trabajo.

Selección por competencias

Es una técnica que los expertos con el objetivo de encontrar profesionales que

además de una formación y experiencia adecuadas posean unas competencias

concretas predeterminadas por la empresa que ofrece el empleo.

A la hora de llevar a cabo la selección por competencias, el experto en recursos

humanos utiliza como principal herramienta la entrevista en profundidad.

Hace preguntas basadas en situaciones reales, con el objetivo de saber cómo

actuó el candidato en el pasado o cómo lo haría en el futuro. La finalidad de las

preguntas es detectar las competencias que posee el candidato.

En puestos que requieran experiencia se valora además la iniciativa, la

creatividad, la capacidad de gestión, el liderazgo, la capacidad de negociación, la

anticipación a los cambios y el control de las emociones.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 91

Cuadro de selección y contratación

Vacante

El vacante es puesto que no tiene titular, se entiende como tal la disponibilidad de

una tarea a realizar o puesto a desempeñar, que puede ser de nueva creación

debido a imposibilidad temporal o permanente de la persona que lo venía

desempeñando.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 92

Antes de proceder a cubrir dicha vacante, deberá estudiarse la posibilidad de

redistribución del trabajo, con objeto de que dichas tareas sean realizadas entre el

personal existente y, solo en caso de no ser posible, se solicitara que se cubra.

Tipos de vacantes

Vacante definitiva.- Es un puesto que puede ser de nueva creación, o que

la persona que lo ocupaba lo dejo, se trata de un puesto por tiempo

indefinido.

Vacante interina.- Es una puesto que tiene un titular pero que se ausenta

por un tiempo prolongado, como puede ser una incapacidad o un permiso.

Vacante provisional.- Cuando se crea un puesto por tiempo determinado,

por ejemplo para hacer un trabajo especial y terminando el trabajo el puesto

desaparece.

Requisición

El remplazo y el puesto de nueva creación, se notificara a través de una

requisición al departamento de selección de personal o la sección encargada de

estas funciones, señalando los motivos que las están ocasionando, la fecha en

que deberá estar el puesto, tiempo por el cual se va a contratar, departamento,

turno, horario y sueldo.

Análisis

Es el proceso de estudio y recolección de la información relativa a las operaciones

y responsabilidades de un puesto.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 93

Importancia de análisis

El análisis pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las

responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige, para poder

desempeñarlo de manera adecuada.

Un plan bien desarrollado de evaluación de puestos tiene obvias ventajas para

lograr una estructura interna de sueldos y salarios racional y consistente.

Obtención de información

Antes de estudiar cada puesto los analistas deben conocer la organización, sus

objetivos, sus características, sus insumos (personal, materiales y procedimientos)

y los productos o servicios que brindan a la comunidad.

Estudian también informes que la misma empresa genera o de otras entidades del

mismo rubro e informes oficiales.

Provistos de un panorama general sobre la organización y su desempeño los

analistas:

a. Identifican los puestos que es necesario analizar

b. Preparan un cuestionario de análisis del puesto

c. Obtienen información para el análisis de puestos

Cuestionario

Tienen como objetivo la identificación de labores, responsabilidades,

conocimientos, habilidades y niveles de desempeño necesarios en un puesto

específico. Los deberes y responsabilidades específicos permiten conocer a fondo

las labores desempeñadas, especialmente en los puestos gerenciales.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 94

En otra parte del cuestionario se describen las aptitudes humanas y condiciones

de trabajo, es decir los conocimientos, habilidades, requisitos académicos,

experiencia, etc.

Asimismo, esta información permite la planeación de programas de capacitación

específica.

Inventarios de recursos humanos

El inventario de recursos humanos consiste en elaborar una base de datos lo más

completa posible, acerca de cada uno de los empleados que trabajan en la

organización, esta información incluye la fecha y lugar de nacimiento, edad,

estado civil, número, edad y ocupaciones de los hijos y conyugue, escolaridad,

experiencia laboral, intereses profesionales y personales, además de sus metas y

expectativas.

Es una "base de datos" que concentra todos los datos e información sobre los

trabajadores, a partir de la cual será posible determinar el potencial humano con

que cuenta la empresa, ubicando y clasificando a los elementos más idóneos con

los que se podrá disponer para la cobertura de puestos vacantes.

El inventario de recursos humanos, reúne los requisitos establecidos, lo cual

permitirá proporcionar elementos que conocen la organización, y de los cuales se

conoce la actuación que han tenido en el tiempo que tienen que prestar sus

servicios.

Esto disminuirá el periodo de entrenamiento, lo más importante, contribuirá a

mantener alta la moral del personal que ya trabaje en la organización al permitir

que cada vacante signifique la oportunidad de uno o varios ascensos.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 95

CONTRATACIÓN

Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo para garantizar los

intereses, derechos, tanto del trabajador como la empresa.

Se tienen los siguientes aspectos:

Cuando ya se aceptaron las partes es necesario integrar su expediente de

trabajo.

La contratación se llevará a cabo entre la organización y el trabajador.

La duración del contrato será por tiempo indeterminado o determinado.

El contrato deberá ser firmado el director general, el responsable directo y

el trabajador

Generará afiliación al IMSS.

Contrato de trabajo

Un contrato de trabajo es el documento en virtud del cual una persona se obliga a

prestar otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario. Es

decir el documento en que se plasma el tipo de relación de trabajo que se

establece entre en el empleador y el empleado.

El contrato de trabajo es un escrito firmado por el patrón y por el trabajador, que

se hace por duplicado y se entrega un ejemplar a cada uno de ellos. En el contrato

se especifican las condiciones de trabajo.

El Contrato de trabajo es el documento que se celebra entre patrón y trabajador y

que contiene las bases más importantes de la prestación del servicio, tales como

jornada, salario, descansos legales y las otras normas que van a regir el vínculo

entre uno y otro contratante.

Partes que integran un contrato:

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 96

El Trabajador:

Los mayores de edad (18 años)

Los menores de 18 años legalmente emancipados

Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de

quien los tenga a su cargo. Si viven de forma independiente, con el

consentimiento expreso o tácito de sus padres o tutores Los extranjeros de

acuerdo con la legislación que les sea aplicable.

El Empresario:

Es la persona por cuya cuenta y bajo cuya dirección el trabajador va prestar

sus servicios. Puede ser una persona física, empresario individual, o puede

ser una persona jurídica como las sociedades (anónimas, limitadas, civiles).

En caso de tratarse de una sociedad o de otra persona jurídica, ésta

siempre estará representada por una persona individual que es con la que

se ha de celebrar el contrato.

Legal

Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé

origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,

mediante el pago de un salario.

Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es

aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal

subordinado, mediante el pago de un salario.

Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no

existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo

menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte.

Indica las condiciones de trabajo que deberá contener el escrito o contrato

de trabajo.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 97

La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al

trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los

servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad.

Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deban prestarse, el

trabajador quedará obligado a desempeñar el trabajo que sea compatible

con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del mismo género

de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento.

Elementos

Prestación personal del servicio

Dependencia o subordinación

Remuneración o salario

Cuerpo del contrato

El contrato de trabajo podrá formalizarse por escrito o de palabra.

Se presumirá que existe un contrato por escrito, aunque no esté firmado, entre

todo el que presta un servicio por cuenta ajena y dentro del ámbito de

organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución de

aquel.

El período de prueba sólo se aplica a este tipo de contratos, y se rige por lo

siguiente:

Su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos, y en su

defecto la duración no podrá exceder de seis meses para los técnicos

titulados, o de dos meses para el resto de los trabajadores.

Durante el período de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y

obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, como

si fuera de plantilla.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 98

Contenido

El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:

a) Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y

del patrón;

b) Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo

indeterminado;

c) El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la

mayor precisión posible;

d) El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;

e) La duración de la jornada;

f) La forma y el monto del salario;

g) El día y el lugar de pago del salario;

h) La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los

términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la

empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y

i) Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y

demás que convengan el trabajador y el patrón.

La falta de este escrito no priva al trabajador de los derechos que deriven de las

normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta

de esa formalidad.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 99

Contrato individual

Es un contrato dirigido, esto altera la regla contractual por cuanto el Estado en

dicho contrato fija los límites mínimos o máximos del contrato (jornada,

remuneración, etc.), esto con el objeto de nivelar la desigualdad entre las partes.

Es un contrato bilateral, ya que produce obligaciones para ambas partes.

Es un contrato oneroso, porque ambas partes esperan y obtienen una

ventaja económica (utilidad) de la prestación de la contraparte.

Es un contrato conmutativo, debido a que las prestaciones se miran como

equivalentes

Es un contrato de tracto sucesivo, ya que las obligaciones de las partes se

cumplen sucesivamente a lo largo de la duración del contrato.

Es un contrato consensual ya que basta con la voluntad de las partes para

que este se realice.

Es un contrato normado, porque gran parte de su contenido proviene de

fuentes externas, es decir, de leyes, convenios colectivos, disposiciones

administrativas.

Es un contrato intuito persona o contrato personalísimo respecto del

trabajador.

No es un contrato de adhesión, ya que permite que las dos partes incluyan

cláusulas.

Tipos de contratos

a) Por tiempo indeterminado o indefinido.

b) Para obra determinada.

c) Por tiempo determinado o fijo.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 100

Indefinidos

En un contrato indefinido no está previsto el momento de la extinción del mismo.

La legislación actual favorece la contratación indefinida frente a la temporal, esta

medida está destinada a reducir el desempleo.

Duración determinada

Son contratos que hacen flexibles y adecuan las relaciones laborales entre la

empresa y el trabajador, adecuándolas en la distribución del tiempo de acuerdo

con sus necesidades, siempre en función de una causa o un propósito prefijados.

Actualmente estos contratos son los siguientes: contrato de obra o servicio

determinado, contrato eventual por necesidades de producción y contrato de

interinidad.

Los convenios colectivos pueden fijar los trabajos o las tareas que se pueden

cubrir con contratos de este tipo. Aspectos comunes en los contratos de duración

determinada.

Por obra

Este tipo de contrato tiene como función la realización de obras o servicios con

autonomía respecto a la empresa. La duración no está determinada, sino que está

limitada a la duración de la obra o servicio, y se puede realizar tanto a tiempo

completo como a tiempo parcial.

Formalización: Deberá realizarse por escrito determinando claramente el carácter

de la contratación, la obra o servicio a realizar, y la duración de dicho contrato. El

registro tanto de dichos contratos como de las posibles prórrogas se realizará en

los 10 días siguientes a su concertación.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 101

Extinción: El contrato se extinguirá ante la petición de cualquiera de las partes. En

un principio esto debe ser cuando la obra o servicio estipulado sea finalizado.

En caso de que el contrato dure más de un año, la parte testificante notificará la

finalización del contrato con una antelación mínima de 15 días.

Temporal

Este tipo de contrato tiene como función atender todos aquellos aspectos

circunstanciales de una empresa, aunque deriven de la actividad normal de la

empresa. Un ejemplo de esto puede ser la contratación de personal para hacer

frente al exceso de pedidos.

La contratación de este tipo se puede realizar, al igual que por obra o servicio,

tanto a tiempo parcial como completo. La duración máxima de este tipo de

contratos es de seis meses en un periodo de doce meses.

Formalización: Se debe realizar por escrito si la duración del contrato es superior a

las cuatro semanas o se contrata a tiempo parcial. En el contrato siempre debe

quedar clara la causa que lo justifica, el carácter del contrato, el tiempo de

duración y el trabajo a desarrollar. El registro al igual que en el anterior caso, se

realizará en los diez días siguientes de su concertación.

Extinción: La extinción del contrato se establece con la petición de cualquiera de

las dos partes finalizada la circunstancia de producción. En caso de que el

contrato haya sido formalizado con una duración menor al tiempo máximo

permitido, es posible prorrogarlo hasta dicho máximo.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 102

Colectivo

Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios

sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de

patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe

prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.

Contenido

El contrato colectivo contendrá:

I. Los nombres y domicilios de los contratantes

II. Las empresas y establecimientos que abarque;

III. Su duración o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra

determinada;

IV. Las jornadas de trabajo;

V. Los días de descanso y vacaciones;

VI. El monto de los salarios;

Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la

empresa o establecimientos que comprenda.

VII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba

impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento;

VIII. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que

deban integrarse de acuerdo con esta Ley; y,

IX. Las demás estipulaciones que convengan las partes.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 103

Forma

Como cualquier otro contrato, el contrato colectivo también exige la observancia

de ciertos requisitos a fin de que se considere válido, en vista de que consiste en

un acto solemne y tal solemnidad se refleja de manera implícita en la validez del

contrato.

El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito, bajo pena de

nulidad. Se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes

y se depositará el otro tanto en la Junta de Conciliación y Arbitraje o en la Junta

Federal o Local de Conciliación, la que después de anotar la fecha y hora de

presentación del documento lo remitirá a la Junta Federal o Local de Conciliación

y Arbitraje.

El contrato surtirá efectos desde la fecha y hora de presentación del documento,

salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta.

No producirá efectos de contrato colectivo el convenio al que falte la determinación

de los salarios. Si faltan las estipulaciones sobre jornada de trabajo, días de

descanso y vacaciones, se aplicarán las disposiciones legales.

El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá obligación de

celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo. Si el patrón se niega a

firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el derecho de huelga.

En los contratos colectivos podrá establecerse la organización de comisiones

mixtas para el cumplimiento de determinadas funciones sociales y económicas.

Sus resoluciones serán ejecutadas por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en

los casos en que las partes las declaren obligatorias.

El contrato colectivo no podrá concertarse en condiciones menos favorables para

los trabajadores que las contenidas en contratos vigentes en la empresa o

establecimiento.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 104

Podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a

quienes sean miembros del sindicato contratante.

Las estipulaciones del contrato colectivo se extienden a todas las personas que

trabajen en la empresa o establecimiento, aunque no sean miembros del sindicato

que lo haya celebrado.

El contrato colectivo por tiempo determinado o indeterminado, o para obra

determinada, será revisable total o parcialmente, de conformidad con lo siguiente:

La solicitud de revisión deberá hacerse, por lo menos, sesenta días antes;

I. Del vencimiento del contrato colectivo por tiempo determinado, si éste no es

mayor de dos años;

II. Del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo determinado tiene una

duración mayor; y

III. Del transcurso de dos años, en los casos de contrato por tiempo

indeterminado o por obra determinada. Para el cómputo de este término se

atenderá a lo establecido en el contrato y, en su defecto, a la fecha del depósito.

El contrato colectivo de trabajo termina:

I. Por mutuo consentimiento;

II. Por terminación de la obra; y

III. En los casos del capítulo VIII de este Título, por cierre de la empresa o

establecimiento, siempre que en este último caso, el contrato colectivo se aplique

exclusivamente en el establecimiento.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 105

Contratos no permitidos por la ley

Los siguientes contratos no están permitidos por la Ley Federal del Trabajo.

A. Contrato a prueba. Es el "contrato" en el que se establece que el trabajador

estará sujeto a probar su capacidad en un periodo determinado de tiempo, antes

de que la contratación sea definitiva.

B. Contrato de aprendizaje .El "contrato de aprendizaje" es el que se celebra para

que el trabajador reciba enseñanza a cambio de una retribución simbólica inferior

al salario mínimo.

Este contrato estuvo permitido por la primera Ley Federal del Trabajo, pero la Ley

actual lo suprimió, por considerar que se prestaba a la explotación del trabajador,

pues permitía no pagarle salario o pagarle una retribución inferior al mínimo,

pretextando que estaba recibiendo enseñanza.

C. Contrato de menores de catorce años de edad. Según la Constitución Mexicana

y la Ley Federal del Trabajo.

La edad mínima para admitir a una persona como trabajador, es la de catorce

años cumplidos, porque se considera que antes de esa edad el individuo no se ha

desarrollado todavía lo suficiente, ni física ni mentalmente.

D. Contrato verbal. También en la Ley anterior se autorizaba esta clase de

contratos para algún tipo de servicios como el temporal, pero la Ley vigente ya no

lo permite, por lo que todos los contratos de trabajo, de cualquier clase si el patrón

celebra cualquiera de estos tipos de "contrato", no permitidos por la Ley, ya sea

verbalmente o por escrito, se expone a que lo multe la autoridad laboral con

sanciones con base en el salario mínimo por cada vez, independientemente de

que el trato no tiene valor legal.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 106

INDUCCIÓN

Proporciona la información suficiente para preparar a los nuevos empleados para

adaptarse fácilmente a su puesto y desempeñarlo eficientemente a la vez que

promueve el desarrollo del personal y su compromiso con la empresa.

PROGRAMA DE INDUCCION

Como parte del programa de inducción debe hacérsele sentir al nuevo empleado

que siempre están las puertas abiertas para comunicar cualquier inquietud,

preguntar alguna duda o expresar alguna inconformidad respecto al trabajo.

Los puntos que debe contener un programa de inducción son:

Bienvenida a la empresa

Recorrido por la empresa

Información de la empresa referente a:

Cómo empezó.

Quiénes la integran.

Cuáles son los objetivos y metas de la empresa.

Qué tipo de empresa es.

Aquí, explícale a tu empleado el para qué de tu empresa, es decir, la

Misión. También platícale cuáles son los objetivos y metas de la empresa.

Qué tipo de empresa es. Explícale a qué se dedica tu empresa. Si es de

servicio, comercio o industria. Qué producen o qué servicios dan. Qué tipo

de clientes tratan y cómo es el sistema productivo hasta llegar al producto

final.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 107

Presentaciones

Con el supervisor o jefe directo.

Con los compañeros de trabajo.

Con los subordinados, en su caso.

Ubicación del empleado en su puesto de trabajo:

Objetivo del puesto.

Labores a cargo del empleado.

Cómo esperas que el empleado desempeñe su trabajo.

Otros puestos con los que tiene relación.

Bienvenida

Esto es, apoyar el ingreso del nuevo empleado a la empresa en forma

cordial, invitándole desde el inicio a sentir confianza, gusto y compromiso

porque va a colaborar contigo.

Recorrido por la empresa

Al recorrer la empresa con el empleado asegúrate que haya entendido con

claridad cada punto importante de la empresa, como son las salidas de

emergencia, las rutas de evacuación, áreas de peligro o restringidas, áreas

de recreación en los tiempos de descansos, etc.

Háblale de tu empresa

En este punto tratas de que tu empleado empiece a familiarizarse con la

empresa. Los aspectos que debes tocar son los siguientes:

Cómo surgió tu empresa. Su historia y momento actual.

Quiénes integran tu empresa. Quiénes iniciaron tu empresa y qué puestos

ocupan actualmente.

Políticas generales de la empresa

Son los lineamientos generales de la empresa, a las normas y

responsabilidades y a las prestaciones se debe incluir los siguientes puntos:

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 108

Horario general de trabajo. Horas de comida, horario de descanso.

Sanciones correspondientes. Uso de tarjeta o reloj de entradas y salidas.

Día, lugar y hora de pago. Políticas en cuanto a tiempo extra, manejo de

compensaciones e incrementos de salario.

Qué se debe hacer cuando se falta. Explícale al empleado a quién debe

dirigirse, si necesita un permiso o tiene un problema de salud. Explícale

cuál es la sanción correspondiente en caso de faltas no justificadas.

Vacaciones y días feriados. Cuál es el periodo vacacional y cómo se pide.

Especifícale los días que no se trabaja y, si existen, en qué días se trabaja

únicamente hasta mediodía. Por ejemplo, el 10 de mayo.

Normas de seguridad. Cuáles son los lineamientos de seguridad e higiene

que existen en tu empresa. En dónde está ubicado el botiquín, qué contiene

y cuándo se puede hacer uso de él. En dónde están los extinguidores, la

escalera de emergencia.

Áreas de servicio al personal. Enséñale el baño; si existen, muéstrale el

comedor, la sala de descanso, la sala de capacitación, los casilleros.

Reglamento interior de trabajo. Explícaselo y dale una copia.

Actividades recreativas de la empresa. Algunos negocios tienen su propio

equipo de fútbol, boliche, etc., o eventos extra para sus empleados. Es

buena idea tenerlos porque favorecen la integración del personal.

Presentaciones

Es especialmente importante presentar al nuevo empleado con el grupo de

trabajo. De la bienvenida que le den, depende muchas veces la futura integración

del trabajador con sus compañeros.

Preséntalo, diciendo su nombre, el puesto que va a ocupar y desde cuándo, y

encárgale a alguien de tu personal que le dé la bienvenida por parte del grupo de

trabajo.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 109

Si la presentación es de manera individual se recomienda el siguiente orden:

Con el supervisor o jefe directo.

Con los compañeros de trabajo.

Con los subordinados, si los va a tener.

Ubicación del empleado en su puesto de trabajo

Se le explica al nuevo empleado, en qué consiste específicamente su puesto, se le

ubica dentro de la empresa y se le dice cómo lo debe desarrollar, se debe

considerar:

Nombre del Puesto

Objetivo del puesto. Por qué y para qué está hecho este puesto

Funciones del puesto. Las labores que están a cargo del empleado.

Describe con claridad y minuciosidad qué es lo que va a hacer el trabajador

y cómo tiene que hacerlo.

Cómo esperas que se desempeñe en el trabajo. Qué se espera que logre

con sus funciones el empleado. Debe de hablársele del desempeño, de la

responsabilidad, de cómo debe manejar la información. Explicarle cómo

debe ser su conducta y su presentación. En caso de que deba usar

uniforme, decirle por qué y para qué.

Explicarle cómo va a ser evaluado su desempeño

Un programa de inducción ayuda al empleado a integrarse a la empresa y tiene

como beneficios:

Menor rotación de personal.

Aumento en la productividad.

Bajar la angustia del cambio.

Disminuir el desconcierto

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 110

Ayudarle a ser productivo desde el inicio en la empresa.

Evitar errores debidos a falta de información que puedan repercutir en

costos para la empresa.

Clarificar expectativas del trabajador.

Facilitación del aprendizaje

La inducción puede darse en dos partes, una al firmar el contrato y otra en el

primer día de trabajo del nuevo empleado, de la siguiente manera:

Inducción Genérica – Admón. Recursos Humanos

1. Bienvenida.

2. Recorrido

3. Platica acerca de la empresa.

4. Políticas generales de tu empresa.

Inducción Específica. - Jefe inmediato

Primer día de trabajo:

1. Presentaciones.

2. Ubicación del empleado en el puesto.

Contrato de trabajo

Es un acuerdo entre trabajador y empresario en virtud del cual el trabajador se

compromete de manera voluntaria, a la realización o prestación de determinados

servicios, por cuenta del empresario y dentro de su ámbito de organización y

dirección, a cambio de una retribución.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 111

NECESIDAD LEGAL

El artículo 20 de la Ley Federal del trabajo, la define como, cualquiera que sea el

acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal subordinado, mediante

el pago de un salario.

FORMA

En principio las partes pueden elegir la forma del contrato de trabajo, pudiendo

celebrarlo por escrito o verbalmente.

Tipos de contrato

Contrato por tiempo indefinido o permanente.

Estos contratos se encuentran regulados por el artículo 35 de LFT, y aplican a

casos en los cuales la naturaleza de las funciones que desempeñan los

empleados es de carácter permanente.

Contrato por tiempo determinado

El artículo 37 de la LFT, establece que este tipo de contrato se justifica siempre y

cuando, lo exija la naturaleza del trabajo que se va a llevar a cabo y cuando tenga

por objeto sustituir temporalmente a un trabajador.

Por obra determinada

Este contrato únicamente es permitido cuando lo exija la naturaleza de las labores

a realizar, y específicamente como su nombre lo indica por una obra en un período

de tiempo, por ejemplo la industria de la construcción.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 112

ELEMENTOS QUE DEBE DE CONTENER UN CONTRATO DE TRABAJO

1. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y

del patrón;

2. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo

indeterminado;

i) El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con

la mayor precisión posible;

ii) El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;

iii) La duración de la jornada;

iv) La forma y el monto del salario;

v) El día y el lugar de pago del salario;

vi) La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los

términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan

en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y

vii) Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones

y demás que convengan el trabajador y el patrón.

NECESIDAD ADMINISTRATIVA

El contrato individual de trabajo también constituye una necesidad de carácter

administrativo, tanto para el trabajador como para el administrador, para el

trabajador:

Porque este documento brinda certeza respecto de:

Sus servicios particulares: lugar, tiempo y modo de la preparación del servicio

La contraprestación que percibe por su trabajo, salario, descansos, vacaciones,

retribuciones complementarias, etc.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 113

Para la Organización:

Porque le facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus obligaciones, sobre

todo se hacemos parte integrante del mismo el análisis de puesto.

Le permite resolver con seguridad cualquier disputa sin la forma de realizar el

trabajo.

Constituye un elemento indispensable como prueba, por estar firmado por él.

Afiliación al IMSS

Altas en el IMSS: Simultáneamente a la forma del contrato individual de trabajo en

un plazo no mayor de 5 días deberá afiliarse es trabajador al IMSS constituyendo

un requisito de carácter legal.

En términos generales, los avisos de movimientos contienen la siguiente

información:

Número de Registro Patronal

Número de Seguridad Social del trabajador

Nombre del trabajador

Tipo de movimiento afiliatorio

CURP

Salario diario integrado (excepto en los movimientos de baja)

Tipo de salario: Fijo, variable o mixto (excepto en los movimientos de baja)

Fecha del movimiento

Causa de Baja (en su caso)

Unidad Médica (excepto en los movimientos de baja y modificación)

Clave Trabajador

Tipo Trabajador (excepto en los movimientos de baja)

Tipo de jornada laboral (excepto en los movimientos de baja).

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 114

INFONAVIT

El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, es el

administrador de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores que

cotizan al IMSS, los cuales se destinan para satisfacer la demanda de créditos

hipotecarios para adquisición de vivienda.

ANÁLISIS DE PUESTOS Es el proceso mediante el cual se determinan las tareas que componen el puesto,

así como los conocimientos y características que debe reunir una persona para

que la pueda desempeñar adecuadamente.

OBJETIVO

Mejorar el desempeño y productividad de la organización así como ayudar y

adaptar las capacidades humanas a los requisitos del puesto.

Beneficios del Análisis De Puestos

EMPRESA

Es una de las bases para un sistema técnico de ascensos.

Ayuda a establecer y repartir mejor las cargas de trabajo.

Fija responsabilidades en la ejecución del trabajo.

SUPERVISORES

Les ayuda a explicar al trabajador la labor que desarrolla

Les da conocimiento preciso y concreto de las operaciones permitiendo

distribuir mejor el trabajo.

Permite buscar al trabajador más apto para cada puesto.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 115

PARA EL TRABAJADOR

Le hace conocer con precisión lo que debe hacer.

Le señala con claridad su responsabilidad.

Le ayuda a conocer si está laborando bien

Impide que sus funciones invadan el campo de otros.

Le señala sus fallas y aciertos.

PARA EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

Proporciona la información para reclutar y seleccionar el personal.

Permite colocar al trabajador en el puesto adecuado.

Es una base para el entrenamiento del personal.

Es la base para un sistema de valuación de puestos.

Permite calificar la eficiencia o el desempeño del trabajador

NECESIDAD LEGAL

Se refiere a que en toda relación de trabajo existen dos partes: por lado, el patrón

(empresa), y por otro lado el trabajador, es decir los medios de trabajo y la fuerza

de trabajo.

NECESIDAD DE EFEICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Se debe de contar con los recursos humanos que sean capaces de desempeñar

en forma eficiente y productiva los diferentes puestos de trabajo.

NECESIDAD SOCIAL

Las relaciones que se dan entre los recursos humanos van a tener una importante

repercusión para la misma. Esto de debe a que el individuo pasa la tercera parte

del día dentro de la organización, lo que propicia que, al convivir con otras

personas, se formen grupos con características diferentes a las del grupo familiar

o las del grupo social

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 116

Análisis de puesto y descripción de puestos

1.-Para que un trabajador cumpla con sus funciones dentro de la organización lo

primero que necesita es saberlas, por tal motivo se hace necesario elaborar un

documento en el que se describan las tareas, responsabilidades y requerimientos

con los que debe cumplir cada trabajador.

2. A ese documento se le llama cédula de descripción de puesto.

3. La cédula de descripción del puesto tiene 2 partes una descripción de lo que

debe hacer el trabajador y la especificación del perfil que debe cubrir.

4. Para que este documento sirva es importante que usted se lo proporcione por

escrito desde el momento en que se contrata al trabajador.

5. La cédula de descripción del puesto debe ser modificado de manera periódica,

cada año o al revisar el contrato del trabajador elimine las funciones que no sean

vigentes e incluya las funciones que no habían sido inscritas.

6. Sea cuidadoso en los datos que incluye en su cédula de descripción del puesto,

pues este documento establecerá los deberes que debe cumplir el trabajador y

usted no le podrá exigir mas allá de lo que establece el documento.

7. Si en el transcurso de las actividades tiene que encomendarle al trabajador algo

que no esté en su descripción, usted deberá negociar con él la realización de esta

actividad extra, en lugar de convencerlo con argumentos emocionales intercambie

esa actividad por otros beneficios e inclúyala en su próxima revisión anual de

funciones

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 117

8.-Todas las cédulas de descripción de puestos se agrupan en un documento

conocido como manual de organización.

Metodología del análisis de puesto

1.-El análisis de puesto es el procedimiento por el cual se establecen las

obligaciones y habilidades que requiere un puesto y las características que debe

cubrir la persona que debe ser contratada para ocuparlo. La información que se

genera sirve para elaborar la cédula de descripción de funciones.

2. La descripción de funciones es un documento base para poder realizar, el

reclutamiento y la selección de personal, la evaluación del desempeño, la

capacitación, establecer compensaciones y asegurar que el trabajador cumpla con

sus responsabilidades.

3. La elaboración del análisis de puesto implica la realización de los siguientes

pasos:

Determine para que usará la información.

Recupere la información que la empresa tenga al respecto: organigramas,

contratos, procedimientos, funciones.

Seleccione los puestos que analizará

Realice el análisis con el procedimiento que haya determinado

Repase la información obtenida con los ocupantes del puesto y con sus

jefes inmediatos

Prepare e imprima el documento final

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 118

Existen varios métodos para realizar un análisis de puesto:

Entrevistas: En este procedimiento se realiza una entrevista con el

empleado que conozca más sobre el puesto, con un grupo de empleados

y/o con el supervisor.

Cuestionarios: Aquí se pide a los trabajadores que contesten unas

preguntas en donde expliquen las características del puesto que ocupan.

La observación: En este método se acude directamente al escenario en que

se desempeña el trabajador y registran las tareas que realiza.

Incidentes críticos: Se registran las situaciones que generan problemas en

las actividades cotidianas y se incluyen en las funciones de los

trabajadores.

Bitácora: Se pide al trabajador que realice un registro de las actividades

cotidianas que realiza.

Consulta de planes de estudio: Una forma de mantener actualizado los

puestos es revisar planes de estudio de carreras técnicas o universitarias

relacionadas con los puestos que existen en la empresa y luego verificar si los

puestos existentes tiene esa información. Revisar algunos contratos colectivos de

trabajo ya existentes puede también ser de mucha utilidad.

Elaboración del análisis de puesto

En el análisis de puestos se deben de tener en cuenta lo siguiente:

La descripción de puestos

La Especificación de puestos

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 119

La descripción de puestos se refiere a una revisión de las características y

obligaciones del puesto incluye los siguientes elementos:

La institución y el área en que se encuentra ubicado el puesto: subdirección,

departamento, área.

El nombre del puesto

La clave del puesto

El nivel salarial

La ubicación del puesto

El jefe inmediato del puesto

El personal a quien supervisa

Los puestos de la organización con quien mantiene relaciones internas

Las personas con quien mantiene relaciones externas fuera de la organización

El salario

La categoría

El horario

La adscripción

La descripción genérica de las funciones del puesto

La descripción específica de las funciones del puesto

La especificación del puesto en cambio incluye los requisitos que debe cubrir

quien ocupe el puesto analizado e incluye los siguientes elementos:

Los conocimientos requeridos

Las habilidades requeridas

La escolaridad necesaria para ocupar el puesto

Los idiomas que debe dominar

El equipo que debe manejar

La experiencia laboral y profesional que debe cubrir

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 120

Las responsabilidades del puesto en cuanto a valores monetarios,

materiales, bienes muebles e inmuebles, equipo, supervisión y tramites

Las condiciones físicas del lugar trabajo

El equipo de seguridad que se debe manejar

Los riesgos de trabajo a los que puede estar expuesto

El esfuerzo físico que requiere realizar

Los requisitos físicos o médicos que debe cubrir para poder realizar el

esfuerzo físico

Las características socioeconómicas específicas que son necesarias para

el puesto

Los requisitos psicológicos en cuanto a inteligencia, personalidad, intereses

vocacionales, habilidades o aptitudes específicas

Algunas otras características como edad, sexo, estado civil

Nombre de la organización

Nombre del puesto y ubicación dentro de la estructura organizacional

Se debe de establecer con claridad el puesto que se describe y luego la

posición jerárquica que ocupa dentro de la organización, la pregunta a

responder es ¿Cuál es el puesto o la función que desempeña y la posición

que ocupa dentro de la organización?

En la cedula de descripción de puestos esta información quedaría desglosada de

la siguiente manera:

CLAVE DEL PUESTO

La clave del puesto es un código alfanumérico que muchas organizaciones

establecen para identificar y clasificar con mayor rapidez los puestos de una

organización.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 121

NIVEL SALARIAL

En el nivel salarial se establece la categoría salarial que tiene asignado en

trabajador en la organización.

RELACIONES DE AUTORIDAD

En este punto nos interesa saber quien supervisa y a quienes supervisa este

puesto dos son las preguntas a responder ¿A quién reporta usted los resultados

de las actividades que realiza? y ¿A quién supervisa usted en sus labores? las

repuestas se presentaría de la siguiente forma:

REPORTA A: Responsable de área de capacitación

SUPERVISA A: Ninguno

RELACIONES DE TRABAJO

Aquí se señala con quien mantiene este puesto relaciones de trabajo tanto dentro

como fuera de la empresa. Las relaciones internas incluyen aquellos puestos con

los que se establece interacción en un plano de igualdad y las externas el tipo de

puesto con los que interactúa. ¿Con quién tiene que mantener comunicación como

parte de su trabajo dentro y fuera de la empresa?

RELACIONES INTERNAS CON: Instructores, Participantes del curso

RELACIONES EXTERNAS CON: Capacitadores Externos

SALARIO

Se refiere a la inclusión del pago que recibe el trabajador que ocupa el puesto

analizado señalándose tanto el monto como el periodo a que corresponde. La

pregunta a formular es ¿Cuánto es su ingreso mensual, semanal, o por las

actividades que realiza?

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 122

CATEGORIA

Se incluye el tipo de funciones que desempeña este puesto: directivas, de

coordinación, administrativas, técnicas u operativas. ¿Qué tipo de funciones

desempeña de dirección, de coordinación u operativas?

HORARIO

Se señala el horario de labores. La pregunta a formular es ¿En qué horario

desempeña usted sus actividades?

ADSCRIPCION

Aquí se menciona el lugar, la dirección o la zona en la que el trabajador

desempeña sus funciones. ¿En qué lugar desempeña usted sus funciones? En el

cuadro siguiente se ejemplifica la información que se obtendría.

DESCRIPCION GENERICA

Se mencionan las tareas generales que se desempeñan en este puesto. ¿Cuál es

la función o funciones generales que usted desempeña dentro de esta

organización?

DESCRIPCION GENERICA Planear, Organizar, Ejecutar y Evaluar el desarrollo

de acciones de capacitación.

DESCRIPCION ESPECÍFICA

Se incluyen de manera detallada las tareas específicas que se desarrollaran en el

puesto de trabajo analizado. Es conveniente que las funciones que se incluyan se

ordenen de tal manera que se observe una secuencia lógica en las actividades

que tenga que desempeñar el trabajador. ¿Cuáles son las funciones específicas

que desarrolla usted dentro de la organización?

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 123

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Promover las actividades de capacitación dentro y fuera de la organización.

Confirmar las actividades de capacitación que tiene programadas

Establecer un programa de trabajo de las actividades de capacitación, que

incluya metas específicas y cumplirlas.

Proporcionar programa de trabajo a capacitados y supervisores.

Entregar calificaciones a los capacitados.

Integrar los expedientes de las actividades realizadas.

Realizar un informe de las actividades realizadas y entregarlo al área que

administra la capacitación.

Proponer mejoras a las actividades que realiza.

Asistir a las reuniones de planeación.

Asistir a las actividades de capacitación técnica y didáctica que se les

programen.

Actualizar su currículo profesional y proporcionar copias de documentos

comprobatorios

Asistir puntualmente a todas sus clases.

Firmar la lista de asistencia respectiva.

Tomar la lista de asistencia

Solicitar el equipo audiovisual de acuerdo al reglamento interno y reguardar

el equipo durante el préstamo.

Realizar con anticipación los trámites para visitas académicas y viajes de

prácticas.

Cumplir el reglamento y vigilar su cumplimiento por parte de los capacitados

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 124

FUNCIONES GENERALES

Cumplir con las instrucciones de los directivos y o encargados.

Asistir al trabajo de acuerdo al horario asignado para ingreso y comidas.

Mantener aseada su área de trabajo

Organizar y clasificar su área de trabajo.

Asistir a reuniones de trabajo

Colaborar en actividades especiales de acuerdo a la comisión que se le

asigne

Cumplir con las medidas de seguridad e higiene en el trabajo dentro y fuera

de las instalaciones (uniformes, etc.).

Elaborar un plan de trabajo o bitácora de sus actividades.

Elaborar reportes de sus actividades.

Participar en la evaluación de sus actividades

Participar en actividades de capacitación.

Solicitar por escrito los materiales que utilizará para sus actividades y dar

buen uso a los mismos.

Reportar cualquier incidente que afecte la buena marcha de la empresa

RESPONSABILIDAD

Se incluyen las responsabilidades de trabajador para lo cual se formula la

pregunta ¿De qué valores monetarios, materiales, bienes muebles e inmuebles,

equipo, actividades y trámites es responsable?

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 125

REQUISITOS PSICOLOGICOS

En lo referente a las capacidades cognoscitivas son dos los aspectos que

usualmente se consideran al realizar procesos de selección de personal.

1. La capacidad cognoscitiva o mental que se refiere a capacidades específicas

como memoria o razonamiento

2. La capacidad intelectual que se refiere a la capacidad intelectual general ,

comúnmente llamada “g” y que incluye el razonamiento, la planeación, la solución

de problemas, el pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas,

aprendizaje veloz y aprendizaje de la experiencia.

SUELDOS Y SALARIOS

La remuneración es muy importante para los empleados individuales, porque es

una medida de su valor para ellos mismos, para los compañeros de trabajo, para

las familias y para la sociedad. Así el nivel absoluto de ingreso de los empleados

determina su nivel de vida, y su ingreso relativo determina la condición, prestigio y

valía.

Los sueldos y salarios están directamente relacionados con la productividad total

de la organización, y significa la contribución de cada uno de los trabajadores en la

realización de los objetivos. Con este punto de vista, es fácil entender que una

remuneración adecuada y justa, propósito de la administración de sueldos y

salarios, es un motivante para lograr un clima organizacional adecuado.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 126

En la actualidad es necesario realizar un análisis sistemático para establecer un

sistema de remuneración adecuado que tomo en cuenta los siguientes cuatro

elementos:

Salario mínimo.- Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador

por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Debe ser suficiente para

satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,

social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Se puede

establecer por zonas económicas, ramas de la industria o profesiones.

Salario del puesto.- La remuneración justa a un trabajador de acuerdo a los

requerimientos de trabajo y a la relación que guarda con el resto de la

organización.

El pago del mérito al trabajador en su puesto. Es la remuneración justa de acuerdo

al esfuerzo y empeño personal con que trabaja el individuo en sus labores.

El pago a la productividad o eficacia. Es la remuneración por el rendimiento y

eficacia del trabajador de acuerdo a la cantidad, calidad y tiempo que emplea en

hacer una unidad determinada de trabajo.

Clasificación del salario

Uno de los objetivos de cualquier sistema de remuneración, debe ser el

asegurarse que cada empleado reciba un pago equitativo en términos de su propio

esfuerzo y resultados, y en comparación con otros trabajadores.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 127

En nuestro medio se puede llegar a una clasificación del salario, de la manera

siguiente:

a) Por el medio empleado para el pago.- Por este medio, el salario puede

dividirse de la siguiente manera:

En moneda. Es el salario pagado en moneda de uso corriente, que todo trabajador

recibe.

En especie.- Es el que se paga en especie, es decir, con comida, habitación,

bienes, servicios, etc.

Pago mixto.- Es el que se paga al trabajador, parte en moneda y parte en

especia.

b) Por su capacidad adquisitiva. De acuerdo a la capacidad adquisitiva, el

salario puede ser de la siguiente manera:

Nominal.- Es la cantidad de unidades monetarias que recibe el trabajador a

cambio de sus servicios.

Real.- Es la cantidad de bienes y servicios que el trabajador puede adquirir con el

salario total que recibe.

Así tenemos que, mientras el salario normal se incrementa, el salario real puede

también aumentar o disminuir, observándose una constante fluctuación en el

poder adquisitivo del salario.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 128

c) Por sus límites. De acuerdo a este aspecto, el salario puede ser de la

manera siguiente:

Mínimo.- Es la cantidad menor que debe recibir el trabajador, por sus servicios

prestados.

Máximo.- Es la cantidad mayor que le permite a la empresa, una producción

costeable.

d) Por la forma de pago. Con base en este tipo de clasificación, el salario

puede fijarse de la siguiente manera:

Por unidad de tiempo.- Es el salario que se fija, tomando en cuenta sólo la jornada

ordinaria de trabajo independientemente de que se fije por día, por semana, por

mes u otra forma.

Por unidad de obra.- También se le denomina a "destajo", es el salario que recibe

el trabajador computado con base al número de unidades producidas.

Aspecto jurídico y administrativo del salario

El aspecto jurídico del salario. La Ley Federal del Trabajo (LFT) en su artículo 82,

define el salario como:

"La retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo".

Por otro lado, el artículo 20 de la LFT, define la relación de trabajo como:

"La prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el

pago de un salario".

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 129

También la LFT define el Contrato Colectivo de Trabajo como:

"Aquel por virtud del cual, una persona se obliga a presentar a otra un trabajo

personal subordinado, mediante el pago de un salario".

Desarrollo económico y social

El desarrollo económico de México ha tenido dos períodos históricos; el primer

período abarca aproximadamente entre 1880 y 1933, dominado por un sistema

económico que combinó el régimen de haciendas y ranchos con el enclave

primario exportador; el segundo período se desenvuelve entre 1935 y 1976, con el

estilo de desarrollo urbano-industrializador llamado industrialización por sustitución

de importaciones. A partir de 1976 se inicia una transición hacia un nuevo estilo de

desarrollo que aquí nombramos como neo enclave financiero exportador, cuya

configuración se da a partir de 1982 y se instrumenta entre 1989 y 1994.

Estos estilos de desarrollo generaron un proceso de desigualdad social que se

amplió en el curso del siglo XX, situación que fue contrarrestada en forma limitada

por la política social de los regímenes postrevolucionarios.

La desigualdad social se ha profundizado con la larga recesión de casi dos

décadas y la implantación del nuevo estilo de desarrollo; en este sentido la política

social del actual régimen enfrenta un triple reto: atender el rezago histórico de

municipios y regiones, resarcir la desigualdad social generada por los estilos de

desarrollo anteriores, recuperar el terreno perdido por la recesión y la depresión

económicas en la transición al nuevo modelo de neo enclave financiero

exportador.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 130

México se encuentra en una transición histórica, las aspiraciones de la Nación son

alcanzar un régimen político democrático y un desarrollo económico equitativo, la

transición a esas metas es difícil ya que en el curso del siglo XX el país ha tenido

un sistema político no democrático que procreó una cultura política autoritaria, y,

un estilo de desarrollo económico que reprodujo y amplió la desigualdad social.

Entre la revolución de 1910 y la crisis de 1929/33, se cerró el ciclo histórico del

régimen político porfirista y la economía de enclave primario exportador, para dar

lugar a un régimen político dominado por un partido de Estado social ampliado y

un estilo de desarrollo urbano-industrializador, que se le definió como

industrialización por sustitución de importaciones, el período histórico que abarcó

fue de 1935 a 1976 aproximadamente.

A partir de la crisis financiera de 1982 y de la crisis de legitimidad de 1988, el país

ha entrado en una transición histórica para redefinir su sistema político y su

sistema económico. La transición del sistema económico ha sido orientada por la

filosofía neoliberal y la configuración de un estilo de desarrollo de neo enclave

financiero exportador, inserto en un proceso internacional denominado

globalización económica, que está configurando una tríada de bloques financiero

comerciales liderados por Alemania, Estados Unidos y Japón. México se ubica en

el bloque de Estados Unidos a través del TLC. 10*

La reestructuración económica planteada desde el régimen de Miguel de la Madrid

y profundizada en el régimen de Carlos Salinas de Gortari, halla continuidad en el

régimen actual con algunos ajustes. Sin embargo, en la implantación de este estilo

de desarrollo, la larga recesión de casi veinte años ha profundizado la desigualdad

social, agravando los retos de la política de desarrollo social.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 131

No obstante el descenso del ritmo de crecimiento poblacional de 3.4% anual a

2.6%, la tasa promedio de crecimiento económico del país ha sido entre 1988 y

1994 de apenas 1%, sin contar los efectos de la recesión de 1995, que de hecho

la han reducido a 0%. Hay cada vez más habitantes y el producto no crece; dicho

en otras palabras, con una riqueza similar a la de 1982 cuando el país tenía 80

millones de habitantes, ahora hay que distribuirla entre 90 millones de habitantes.

Valuación

Es el análisis de puestos, tiene como propósito fundamental lograr las buenas

relaciones humanas dentro de la empresa.

La valuación de puestos es un proceso que se auxilia de un conjunto de técnicas

especiales, para determinar el valor individual de un puesto dentro de una

empresa con relación a los demás puestos de la misma.

OBJETIVOS.

Proporcionar las bases científicas para lograr una buena administración de

sueldos y salarios

Implantar datos precisos para alcanzar una correcta planeación y control

sobre los costos de fuerza y trabajo

Formar una base para negociar cuotas de trabajo con el sindicato o con

otras autoridades

Reducir quejas y rotación de personal

Alcanzar la realización de los objetivos para la empresa y para los

trabajadores mejorando la moral y las relaciones

Mejorar la imagen externa que tenga la empresa

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 132

METODOS MÁS COMUNES PARA LA VALUACIÓN DE PUESTOS.

1. Método de gradación previa o de clasificación

PROCEDIMIENTO.

1. Nombrar el comité evaluador.

2. Definir el número de niveles o categorías que comprenda la estructura de la

empresa.

3. Por cada nivel se formularán las definiciones correspondientes.

4. Con base a un listado general de todos los puestos se acomodará cada puesto.

PERSONAL QUE INTEGRA EL COMITÉ VALUADOR.

- Jefe del Departamento de Producción

- Jefe del Departamento de Recursos Humanos

- De uno a dos trabajadores

El comité definirá los niveles y determinará los puestos de cada nivel.

VENTAJAS.

- Sencillo, fácil de entender y de aplicar

- Rápido en su formulación y económico en su implantación

- El grado de comprensión es aceptado por el trabajador

DESVENTAJAS.

- Poco confiable por ser empírico

- Se trata superficialmente a los puestos y de una forma global

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 133

2. Método de alineamiento ó valuación por series

Éste método tiene una ventaja sobre el de gradación previa. Usa la técnica

numérica de promedios, es decir, el alineamiento final de los puestos para asignar

el salario será el resultado de promediar los números de orden que cada miembro

del comité haya asignado a cada uno de los puestos en cuestión.

PROCEDIMIENTO.

1. Integración de un comité

2. Nombramiento de los puestos tipo

3. Alineamiento de los puestos

VENTAJAS.

- Sencillo y fácil de entender

- Rápido en formularlo y económico en su implantación

- Menos empírico que el método de gradación previa porque utiliza el resultado

final del promedio

DESVENTAJAS.

- Los rasgos de los puestos representan ciertas distancias que dificultan el

establecer los salarios

- Representa un promedio de apreciaciones subjetivas

- El juicio que se aplica al puesto es global, es decir, no analiza los factores del

puesto (habilidad, responsabilidad, condiciones de trabajo y esfuerzo)

3. Método por puntos

Este es el método más usual de entre todos los existentes ya que permite al

valuador aplicar un juicio más amplio, porque analiza el puesto en cada uno de los

factores y subfactores que lo conforman, a diferencia de aquellos que aprecian al

puesto como un todo.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 134

Éste método consiste en asignar cierto número de unidades de valor, llamadas

puntos, a cada uno de los factores o subfactores que forman el puesto y de esa

manera se llega a establecer un ordenamiento de los mismos.

Los factores genéricos o primarios son como mínimo 4; a su vez los subfactores

de cada uno de los factores deben ser de 8 a 15, a los cuales, al transformarse, se

les asignarán grados y puntos.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN

1. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ VALUADOR.

Para integrar el comité valuador, se elabora un documento llamado "Acta de

Valuación". En dicho documento se indica:

- Quienes son los integrantes

- Las funciones del comité

- Las políticas de valuación

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 135

CAPÍTULO II

CASO PRÁCTICO

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 136

Hoy en día para llegar a tener una organización participativa, las empresas

necesitan contar con gente capaz para promover el éxito en su organización. Es

por tal razón que el proceso de atracción y contratación de talento de personas en

las empresas u organizaciones deben ajustarse a ciertos requisitos para

seleccionar el profesional correcto.

Este caso práctico fue elaborado con el propósito de conocer los sistemas de

reclutamiento y selección de personal, para lo cual desarrollamos el caso de la

empresa IDEAL, S.A de C.V.

Situación Problema

Ideal S.A de C.V., es una empresa residente en la ciudad de México, que labora

en el sector servicios, dedicada a la mediación de transportes internacionales, por

cielo, mar y tierra: la consultoría en cuestiones de carga, mediación y consultoría

en asuntos de transbordar y de logística; la mediación y consultoría relativa a

empaques y contenedores, y la prestación de todo tipo de servicios relacionados

con la importación y exportación siempre y cuando no estén limitados por la ley.

En esta empresa se ha realizado el reclutamiento y selección de personal tanto

administrativo como de operativos; teniendo mucho énfasis especialmente en la

contratación de personal administrativo.

Problema.

¿La empresa Ideal, S.A de C.V realiza un proceso adecuado para el reclutamiento

y selección de su personal?

Objetivos

Objetivo General

• Evaluar el proceso de reclutamiento y selección de personas de la empresa

Ideal, S.A de C.V.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 137

Objetivos específicos.

• Investigar el proceso de Reclutamiento y Selección que maneja actualmente la

empresa Ideal, S.A de C.V.

• Determinar las fuentes de reclutamiento que utiliza la empresa.

• Conocer las técnicas de selección de la empresa.

Justificación.

Este trabajo es de gran importancia porque va a permitirme evaluar el proceso de

reclutamiento y selección de personal que realiza la empresa Ideal, S.A de C.V.,

para contratar a su personal para brindar sus servicios en el sector servicios.

Desarrollo del proceso de atracción y contratación de talento

En este trabajo de investigación se ha tenido como objetivo general Evaluar el

proceso atracción y contratación de talento de la empresa Ideal, S.A de C.V.

Cabe indicar que todas las empresas demandan de personal para hacer posibles

la prestación de un bien o servicios, por lo que necesitan reclutar para un posterior

proceso de selección. Es posible además que muchas empresas lo realizan de

forma empírica por lo mismo se arriesgan a tener como trabajador, bien al

personal indicado o tal vez no. Por tal razón es importante el conocimiento y por

consiguiente la aplicación de ciertas técnicas, y empleo de diversas fuentes para

poder llevar acabo dicho proceso.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 138

Por tanto fue necesario investigar el proceso de atracción y contratación de talento

que maneja actualmente la empresa objeto de estudio. Resulta que la empresa

para contratar su personal, especialmente cuando se trata de contratar personal

administrativo como: ingenieros, asistentes, personal para logística, seguridad,

personal para prevención de riesgos, la empresa recluta personal tanto interno

como externo, dependiendo de la demanda de trabajadores que requiere la

empresa.

Primeramente, convoca a un reclutamiento, mediante anuncios por periódico o por

medio de la página de internet (bolsas de trabajo), en el cual como lo indica el

gerente de la empresa se especifica claramente el diseño del cargo y el perfil del

puesto (Anexo 1) que necesita la empresa.

Una vez convocadas el anuncio los candidatos intensados se presentan en la

fecha indicada por la empresa a la entrevista con el gerente o personal encargado

y con el psicólogo para el proceso de selección. El gerente más que nada conoce

lo que quiere para su empresa por tanto sabe lo que va a preguntar, pero si realiza

una pre anotación de puntos importantes que le ayuden a no pasar por

desapercibido información que puede ser relevante conocer del candidato, pero

cuando el gerente no es el que realiza las entrevistas el encargado si utiliza un

banco de preguntas previamente redactadas por el gerente. En el momento de la

entrevista, como es natural, los candidatos por diferentes razones se sienten

fatigados, bajo presión; porque además muchos de ellos tienen que pasar por

pruebas de conocimientos (Anexo 2), que para la empresa es importante saber

que sus trabajadores tienen el conocimiento suficiente para que pueda participar

con los objetivos de la compañía.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 139

La otra parte concerniente también a la contratación de obreros, la empresa

mayormente recluta personal mediante recomendaciones por empleados o

terceros y por conocidos de la misma empresa que forman parte del banco de

datos con que cuenta la empresa. Así mismo la empresa como parte de la

selección de personal exige la presentación de los siguientes documentos:

Currículum vitae, certificado de antecedentes no penales (no es muy común),

examen médico. Pero además la empresa realiza un seguimiento vía teléfono de

los antecedentes de ciertos candidatos para constatar no solamente su reputación

sino además para constatar si la información presentada es real y así una vez

obtenida dicha información procede a elegir el mejor y se procede a la

contratación. Específicamente en esta compañía primero se les da un contrato por

tres meses como tipo prueba, sí el trabajador resulta competente se hace

acreedor a un contrato tipo indefinido (Anexo 3), dicho documento indica qué

prestaciones tendrá el trabajador, así como el sueldo que ganará, los días oficiales

de descanso, al forma de pago etc.

Como es necesario una vez seleccionado el personal que requiere la empresa;

todos los trabajadores pasan por un proceso de introducción (Anexo 4) para que

luego puedan desempeñarse sin problema alguno.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Nota adhesiva
Unmarked definida por Elizabeth.Laureano
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Óvalo
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Texto escrito a máquina
Elizabeth.Laureano
Texto escrito a máquina
Anexo 1
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Texto escrito a máquina
Anexo 2
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Texto escrito a máquina
Anexo 3
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Rectángulo
Elizabeth.Laureano
Texto escrito a máquina
Elizabeth.Laureano
Texto escrito a máquina
Anexo 4
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Elizabeth.Laureano
Cuadro de texto
Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 148

CONCLUSION Para una organización es vital la selección de personas, ya que al incorporar un

nuevo miembro a la empresa es decisivo, debido a que su esfuerzo se reflejara en

los resultados de la organización.

Por tal razón es que a la hora de pensar en incorporar a alguien, se debe de

meditar en términos de inversión, en como los resultados de esta persona puede

aportar valor a la empresa, que de no haber sido bien seleccionados, en vez de

beneficiar podría perjudicar el cumplimiento de los objetivos de la empresa en la

que labore.

Es Importante resaltar que la búsqueda deberá dirigirse hacia personas dispuestas

a obtener excelentes resultados y flexibles con capacidad de adaptarse a los

cambios inesperados que se presentan día a día.

De acuerdo al trabajo desarrollado podemos concluir que el reclutamiento,

selección e Inducción de personas es una capacitación que integra herramientas,

técnicas y habilidades necesarias para la mejor incorporación de personas en las

organizaciones.

El reclutamiento específicamente es una tarea de divulgación, dando a conocer de

la existencia de una plaza e interesando a los posibles candidatos; es, por tanto,

una actividad positiva y de invitación; en cambio la selección es una actividad de

impedimentos, de opción y decisión. El Reclutamiento y Selección de Personal, es

la técnica de escoger o elegir entre un conjunto de candidatos o postulantes a las

personas más adecuadas, para ocupar los puestos existentes en la empresa; por

ello el objetivo principal del reclutamiento, es tener el mayor número de personas

disponibles, que reúnan los requisitos de los puestos o cargos a cubrirse en la

organización.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 149

Como proceso, el reclutamiento y selección de personal implica, por un lado, una

sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a la búsqueda, selección e

incorporación de personal idóneo para cubrir las necesidades de la empresa de

acuerdo a los requerimientos y especificaciones de los diferentes puestos de

trabajo de la organización. Toda compañía requiere de personal con

especialidades, capacidades y perspectivas que estén en coherencia con lo que

se quiere lograr. Por ello, es conveniente establecer programas de planificación de

personal para prever necesidades futuras, búsqueda de candidatos que se sientan

atraídos por la organización, evaluación y selección posterior para su integración

en la empresa.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “DIMENSIONES DE LA ... B734j.pdf · Ideal, S.A de C.V. (Empresa supuesta), al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos

DIMENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .

— Página 150

BIBLIOGRAFÍA

Fernando Arias Galicia; Edición 2005;

Administración de Recursos Humanos; Trillas.

Idalberto Chivenato; Edición 2008;

Administración de los Recursos Humanos; Mc Graw

Gary Dessler; Edición 2009;

Administración de Personal; Pearson Prentice Hall

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos

Ley Federal del Trabajo

Ley del Seguro Social

www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml