instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6512/1/consolidacioninf… ·...

182
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA Consolidación de la infraestructura de comunicaciones de Metadiesel S.A. de C.V.TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRESENTAN: De León Mendoza Manuel Marrufo Ramírez Juan Francisco ASESORES: M. en C. Pedro Gustavo Magaña del Río Ing. Gerardo Cárdenas González MEXICO, D.F. 2010.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

“Consolidación de la infraestructura de comunicaciones de Metadiesel S.A. de C.V.”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTAN:

De León Mendoza Manuel

Marrufo Ramírez Juan Francisco

ASESORES:

M. en C. Pedro Gustavo Magaña del Río

Ing. Gerardo Cárdenas González

MEXICO, D.F. 2010.

 

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL "ADOLFO LÓPEZ MATEOS"

TEMA DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

POR LA OPCIÓN DE TITULACiÓN TESIS COLECTIVA Y EXAMEN ORAL INDIVIDUAL

DEBERA(N) DESARROLLAR C. MANUEL DE LEON MENDOZA C. JUAN FRANCISCO MARRUFO RAMIREZ

"CONSOLIDACIÓN DE LA lNFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES DE METADISEL S. A. DE C. V."

CONSOLIDAR · LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES PARA PROPORCIONAR SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CONVERGENTES A LA EMPRESA METADISEL S. A. DE C. V.

• INTRODUCCIÓN

• ANTECEDENTES

• REDES DE DATOS

• MEDIOS DE TRANSMISIÓN

• VOZ SOBRE IP

• ANÁLISIS FUNCIONAL DE REDES DE DATOS Y TELEFÓNICA DE METADISEL

• ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN METADISELS . A. DE C. V.

• ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS Y PREEV ALUACIÓN ECONÓMICA

• MIGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HACIA LA NUEVA PLATAFORMA

• EV ALU ACIÓN ECONÓMICA DESPUÉS DE LA MIG RACIÓN

• IMPACTO DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA DE METADISEL

• CONCLUSIONES

• GLOSARIO DE TÉRMINOS

• ANEXOS

MÉXICO D.F. A 19 DE FEBRERO DE 2010

ASESOR

1Nr. GERARÓ~S GONZÁLEZM.E RO GUSTAVO MAGAÑA DEL RÍO . 0;,., ' ~. , ~ ..

; ~. ,..' N o. 't t....... : " ..:~ ' . C'"

l_.'· :,I? ti-,' ~):~ ~ ~ t •. ~" ~ . rr·

\\: .... .t!p­. ,.. ­ .~

·l... "", ~ ... .

M. EN C. ARD MENESES GONZÁLEZ "'S JEFE DEL DEPARTAM NTO ACAD~NI (j:Q. DE

INGENIERÍA EN COMUNICA. IONES . I..1.E~TRÓNICA

 

 

II

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por haberme permitido llegar tan lejos, por guiarme por el buen camino y por enseñarme que solo el esfuerzo y la dedicación nos permiten alcanzar nuestros objetivos.

Gracias a mi familia que siempre estuvo para apoyarme en todo momento, animándome y alentándome a seguir adelante y lograr la culminación de mi carrera profesional.

Gracias a mis amigos y compañeros de estudio, quienes me han brindado su afecto durante tanto tiempo y con quienes comparto la satisfacción de este logro.

Gracias a mis asesores, por su paciencia, apoyo y sabios consejos en todo momento, ya

que sin él este objetivo no podría cumplirse.

Juan Francisco Marrufo Ramírez.

 

 

III

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirme alcanzar mis sueños y mis anhelos, y darme la oportunidad de día con día de disfrutar de la vida y la compañía de los que más quiero y de lo que más me gusta hacer.

Gracias a mis padres, que gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de mis

mas grandes sueños de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en mi

depositaron y por lo cual les viviré eternamente agradecido.

Gracias a mi familia, por el apoyo que he recibido, a quienes he heredado la ilusión de conseguir los objetivos y trabajar por ellos.

Gracias a mis amigos, por compartir momentos de felicidad y de diversión sana por mucho

tiempo.

A mis asesores por guíame y formarme académicamente y en muchas ocasiones profesionalmente

Manuel De León Mendoza.

 

 

IV

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS IX

ÍNDICE DE TABLAS XII

OBJETIVO X

ANTECEDENTES XI

INTRODUCCIÓN XIII

CAPÍTULO 1 REDES DE DATOS

1.1 Antecedentes Históricos 2

1.2 Definición de red. 3

1.3 Tipos de red 3

1.3.1 Redes de Área Local (LAN) 3

1.3.2 Redes de Área Metropolitana (MAN) 5

1.3.3 Redes de Área Amplia (WAN) 5

1.3.3.1 Dispositivos WAN 6

1.4 Técnicas de conmutación 7

1.4.1 Conmutación de circuitos 8

1.4.2 Conmutación de paquetes 8

1.5 Modulación 11

1.5.1 Modulación por onda continua 11

1.5.1.1 Modulación en Amplitud 11

1.5.1.2 Modulación en Fase 12

1.5.1.3 Modulación en Frecuencia 12

1.5.2 Modulación por pulsos 13

1.5.2.1 Modulación por amplitud de pulsos 14

1.5.2.2 Modulación por duración o anchura de pulsos 14

1.5.2.3 Modulación por posición de pulsos 14

1.5.2.4 Modulación por codificación de pulsos 15

 

 

V

1.6 Topologías de red. 16

1.6.1 Topología es Bus 16

1.6.2 Topología en Estrella 17

1.6.3 Topología en Anillo 18

1.6.4 Topología Jerárquica 19

1.6.5 Topología en Malla 20

1.6.6 Topología Lógica 21

1.7 Modelos de referencia 21

1.7.1 Modelo OSI 22

1.7.1.1 Nivel Físico 23

1.7.1.2 Nivel de enlace de datos 24

1.7.1.3 Nivel de red 25

1.7.1.4 Nivel de Transporte 26

1.7.1.5 Nivel de Sesión 26

1.7.1.6 Nivel de presentación 27

1.7.1.7 Nivel de Aplicación 28

CAPÍTULO 2 MEDIOS DE TRANSMISIÓN

2.1 Medios de transmisión guiados 31

2.1.1 Cable par trenzado 31

2.1.2 Cable coaxial 34

2.1.3 Fibra óptica 36

2.2 Medio de transmisión no guiados 41

2.2.1 Microondas Terrestres 43

2.3 Métodos de acceso al medio 44

2.3.1 CSMA/CD 45

2.3.2 Token Pass (Paso de testigo) 47

CAPÍTULO 3 VOZ SOBRE IP

3.1 Antecedentes 50

 

 

VI

3.2 Voz sobre IP 51

3.2.1.- Componentes de una Red VoIP 52

3.2.1.1 Terminal 53

3.2.1.2 Gateway 54

3.2.1.3 Gatekeeper 54

3.2.1.4 Unidad de Control Multipunto 54

3.2.1.5 CTI 55

3.3 Codificación de la Voz 55

3.3.1 Muestreo y Cuantificación 56

3.4 Tipos de CODEC 58

3.4.1 Codificadores de forma de onda 58

3.4.2 Codificadores adaptativos diferenciales 58

3.4.3 Codificadores de voz 59

3.4.4 CODEC G.711 59

3.4.5 CODEC G.729 59

3.5 Protocolos 60

3.5.1 Comparación de Protocolos de Señalización 61

3.5.1.1 Estandarización 62

3.5.1.2 Arquitectura 63

3.5.1.3 Transporte de Señalización 64

3.5.1.4 Multimedia 64

3.5.1.5 Codificación del Control de Llamadas 64

3.5.2 Protocolo H.323 64

3.5.2.1 Ventajas de H.323 65

3.5.3 Protocolo SIP (SESSION INITIATION PROTOCOL) 66

3.2.3.1 Ventajas SIP 66

3.6 Limitaciones Tecnológicas 67

3.6.1 Pérdida de paquetes 68

3.6.2 Retardo 69

 

 

VII

3.6.3 Jitter de la red 72

3.7 Eco 72

3.8 Compresión de Silencio (VAD, DTX, CNG) 75

3.9 Calidad de Voz en Redes de Paquetes 76

3.9.1 Medidas subjetivas 76

3.9.2 Medidas Objetivas 77

3.10 Calidad de Servicio (QoS) 78

3.10.1 Las técnicas de QoS 79

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS REDES DE DATOS Y TELEFÓNICA DE METADIESEL 81

4.1 Marco General 81

4.2 Análisis de la red de datos 82

4.2.1 Consideraciones generales 82

4.2.1.1 Ductos 82

4.2.1.2 Cables 83

4.2.1.3 Switches de red y punto de distribución de red 83

4.2.1.4 Puntos de conexión de datos 83

4.2.1.5 Distribución entre áreas 83

4.2.1.6 Etiquetado 84

4.2.1.7 Certificación de red 84

4.2.2 Red de datos 84

4.2.2.1 Redes de datos corporativo 85

4.2.2.2 Red de datos sucursal Ciudad de México 87

4.2.2.3 Red de datos sucursales 88

4.3 Análisis de la red de voz 90

4.3.1 Red de voz corporativo 90

4.3.2 Red de voz sucursales 91

4.4 Resumen Estado de Redes 91

 

 

VIII

CAPITULO 5 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN METADIESEL S.A. DE C.V. 94

5.1 Introducción 94

5.2 Situación Actual 94

5.3 Interpretación de los resultados 98

CAPÍTULO 6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 100

6.1 Desafíos dentro de la empresa 100

6.2 Solución General Nortel 101

6.2.1 Aplicaciones 104

6.3 Solución General Avaya 105

6.3.1 Aplicaciones 107

6.4 Descripción General de la Arquitectura de Telefonía IP para Metadiesel 108

6.4.1 Arquitectura Nortel Networks 108

6.4.2 Arquitectura Avaya 110

6.5 Beneficios de la Telefonía IP aplicados a Metadiesel 111

6.5.1 Simplicidad de administración 112

6.5.2 Ahorros en Llamadas 112

6.5.3 Virtualidad 112

6.5.4 Videoconferencia 113

6.5.5 Aplicaciones Programables 113

6.5.6 Mensajería Unificada 113

6.5.7 Calidad de Servicio 113

CAPÍTULO 7 ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS Y PREEVALUACIÓN ECONÓMICA

7.1 Análisis según requerimientos de Metadiesel 115

7.1.1 Seguridad 116

 

 

IX

7.1.2 Estabilidad 116

7.1.3 Escalabilidad 116

7.1.4 Mensajería Unificada 116

7.2 Resumen Análisis según requerimientos 117

7.3 Preevaluación económica 117

7.4 Análisis comparativo 118

7.5 Solución propuesta 119

CAPÍTULO 8 MIGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HACIA UNA NUEVA PLATAFORMA

8.1 Introducción 121

8.1.1 Planeación y Diseño 121

8.1.2 Implementación 122

8.1.3 Administración del sistema IP 122

8.2 Etapas de la migración del Sistema BCM200 122

8.2.1 Instalación del BCM200 122

8.2.2 Creación del ambiente IP para la infraestructura 123

8.2.3 Creación de acceso universal 125

8.2.4 Integración de los equipos de cómputo a la infraestructura 126

8.2.5 Convergencia de red IP (Voz y Datos) 127

CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN ECONÓMICA

9.1 Escenario de Inversión 130

9.2 Análisis del Retorno de Inversión 132

CAPÍTULO 10 IMPACTO DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA SOBRE METADIESEL

10.1 Introducción 138

 

 

X

10.2 Impacto de la solución propuesta 139

10.2.1 Reducción de Costos 139

10.2.2 Agilidad en los negocios 139

10.2.3 Satisfacción de los clientes 139

10.2.4 Solución de problemas 140

10.2.5 Atención automática 140

10.2.6 Servicio de mensajería unificada 140

10.2.7 Acceso a Internet 141

10.2.8 Centro de contacto 141

10.2.9 Integración de telefonía por computadora 141

11 CONCLUSIONES 143

12 GLOSARIO DE TERMINOS 146

13 ANEXOS 151

 

 

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Red de Área Local 4

Figura 2. Red de Área Metropolitana 5

Figura 3. Red de Área Amplia 6

Figura 4. Modulación por onda continua 12

Figura 5. Topología bus 17

Figura 6. Topología en estrella 18

Figura 7. Topología en anillo 19

Figura 8. Topología Jerárquica 20

Figura 9. Topología en malla 20

Figura 10. Modelo OSI 22

Figura 11. Cable par trenzado 33

Figura 12. Cable Coaxial 34

Figura 13. Fibra Optica 40

Figura 14. Microondas 44

Figura 15. Proceso de muestreo 56

Figura 16. Fundamentos de la voz sobre paquetes 67

Figura 17. Esquema Enlace de Microondas 85

Figura 18. Esquema de la red de datos de Metadiesel 86

Figura 19. Enlace Punto a Punto 87

Figura 20. Red Local Sucursal México D.F. 88

Figura 21. Esquema Red de datos sucursales 89

Figura 22. Red de Voz Corporativo 90

Figura 23. Red de Voz Sucursales 91

Figura 24. Red de voz y datos Metadiesel 91

Figura 25. Solución general Nortel 102

Figura 26. Solución general Avaya 105

 

 

XII

Figura 27. Esquema Arquitectura Nortel Networks 109

Figura 28. Esquema Arquitectura Avaya 110

Figura 29. Primera Etapa: Instalación del BCM200 123

Figura 30. Segunda Etapa: Creación del ambiente IP 124

Figura 31. Tercera Etapa: Creación de Acceso Universal 126

Figura 32. Cuarta Etapa: Integración de los equipos de cómputo a la infraestructura 127

Figura 33. Quinta Etapa: Convergencia de Red IP (Voz y Datos) 128

Figura 34. Esquema general de Tecnologías Metadiesel 138

 

 

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Categorías UTP 33

Tabla 2. Espectro electromagnético 42

Tabla 3. Características comparativas de protocolos de señalización 63

Tabla 4. Gasto mensual promedio por concepto de Telefonía 95

Tabla 5. Inventario de líneas telefónicas y dispositivos móviles 95

Tabla 6. Características del Servicio de Nextel 96

Tabla 7. Servicio telefonía fija Telmex 97

Tabla 8. Minutos de Llamadas Internacionales 97

Tabla 9. Servicio Telefonía Móvil Telcel 98

Tabla 10. Inversión en Telefonía IP 117

Tabla 11. Cuadro comparativo Nortel vs Avaya 118

Tabla 12. Ventajas Nortel Networks 119

Tabla 13. Equipamiento para la solución de Nortel Networks 131

Tabla 14. Inversión en equipamiento por sucursal 132

Tabla 15. Cantidad de minutos en Llamadas Internacionales 133

Tabla 16. Comparación Telefonía tradicional vs. Telefonía IP 133

Tabla 17. Gasto no erogado mensual con la adopción de la telefonía IP 134

Tabla 18. Comparación de Llamadas Nacionales Fijas entre PSTN y Telefonía VoIP 135

Tabla 19. Cuadro comparativo entre los proveedores IP y Telmex 135

Tabla 20. Comparación de Llamadas Nacionales Móviles entre PSTN y Telefonía VoIP 136

Tabla 21. Gasto no erogado generado por telefonía móvil 136

OBJETIVO

Consolidar la infraestructura de comunicaciones para proporcionar servicios de

comunicación convergentes a la empresa Metadiesel S.A. de C.V.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar la red de datos y telefonía de Metadiesel S.A. de C.V. de manera de

conocer los requerimientos para realizar la migración hacia una plataforma para

comunicaciones convergentes de voz y datos que permita ofrecer servicios como

telefonía IP.

• Analizar 2 proveedores según su importancia en el mercado y cercanía a la

empresa y definir la arquitectura de la plataforma de comunicaciones convergentes a

implementar en Metadiesel S.A. de C.V., a través de la cual se pretende consolidar la

infraestructura de comunicaciones

• Escoger uno de los proveedores estudiados según el beneficio que presenta para la

empresa y realizar con este un análisis económico que contemple distintos

escenarios de ingreso de la tecnología y a su vez analizar el impacto tecnológico y

económico que este generará a la empresa.

 

 

XV

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de tesis se ha llevado a cabo en un marco laboral real, en una empresa

comercializadora de refacciones para vehículos de transporte pesado con presencia

comercial en 5 estados de la Republica Mexicana.

El presente trabajo tiene una estructura de 10 capítulos, que parte de la definición de

las redes de datos, introducción a la telefonía IP como tecnología, análisis de las

alternativas de solución, y finaliza con la evaluación económica y el impacto que

generará a la empresa con la migración a esta.

El primer capítulo muestra los aspectos teóricos relacionados con las redes de datos,

tales como su definición, historia, tipos de redes, topologías, así como la descripción

del modelo de referencia OSI.

En el segundo capítulo se presenta de manera general los medios de transmisión

tanto alámbricos como inalámbricos, además se muestra algunos beneficios en el uso

de estos medios.

En el tercer capítulo se presenta el estado del arte de la telefonía IP. Se estudian los

procesos que hacen posible la transferencia de voz sobre redes de datos. Se

muestran los elementos básicos que forman una arquitectura de telefonía IP.

En el cuarto capítulo se muestra la descripción detallada de las redes telefónicas y de

datos de la empresa Metadiesel S.A. de C.V.

 

 

XVI

En el quinto capítulo se presenta un estudio de la situación actual del servicio de

telefonía, así como el impacto que estos representan en términos económicos y

tecnológicos.

En el sexto capítulo se estudian las arquitecturas de los dos proveedores

seleccionados que proveerán a Metadiesel S.A. de C.V. de una plataforma

convergente, además se mencionan los beneficios aplicados a la misma.

En el séptimo capítulo se muestra un análisis de las soluciones propuestas, además

de la pre-evaluación económica de la solución seleccionada.

En el octavo capítulo se describe la estrategia de planeación y desarrollo para llevar a

cabo la migración a la solución de comunicaciones convergentes, así como las etapas

para conseguir esta.

En el noveno capitulo se muestra la evaluación económica que muestra el escenario

de inversión para la solución de comunicaciones convergentes, así mismo se muestra

el periodo de espera necesario para percibir el retorno de la inversión

En el capítulo décimo se muestra el impacto tecnológico, económico y social que

generara la migración hacia la plataforma de comunicaciones convergentes que se

selecciono.

En el capítulo final se presentan las conclusiones y discusiones del presente trabajo.

ANTECEDENTES

Metadiesel S.A. de C.V. es una empresa mexicana con ya más de 20 años de

presencia en el mercado. Es una empresa comercializadora de refacciones para

vehículos de transporte pesado, tiene presencia comercial en 5 estados de la

Republica Mexicana.

En los últimos años Metadiesel S.A. de C.V. se ha convertido en una de las empresas

mas importantes en el Distrito Federal en cuanto a la comercialización de refacciones

de transporte pesado se refiere. Debido a la demanda de sus productos se han visto

en la necesidad de extenderse y como tal tener presencia en las ciudades donde es

necesario establecer su presencia comercial como estrategia de negocio.

Debido a la extensión de la empresa, junto a esto aumentan las necesidades de

comunicación efectiva, la cual no esta controlada de una manera integral.

La empresa Metadiesel S.A. de C.V. tiene proveedores que se localizan en diferentes

países tales como Alemania, Brasil, Estados Unidos, España y China, por lo que

deben estar en contacto continuamente. La empresa tiene la visión de reducir los

costos generados por llamadas internacionales.

Por otro lado, es de vital importancia establecer comunicación continua y segura con

sus colaboradores, sucursales y clientes. En la actualidad no cuentan con

infraestructura de comunicaciones que les permita tener conectadas las sucursales

con el corporativo, por este motivo existe pérdida de información, que en muchas

 

 

XVIII

ocasiones es la causa de que las tomas de decisiones se tarden horas, e incluso días

para llevarse a cabo.

Adicionalmente, Metadiesel S.A. de C.V. desea aumentar la satisfacción de los

clientes. Últimamente se han presentado problemas con sus clientes potenciales

debido a la mala atención que estos reciben, dado que no hay resolución de sus

problemas.

CAPÍTULO 1 | “REDES DE

DATOS”  

 

 

2

CAPÍTULO 1.- REDES DE DATOS

1.1 Antecedentes Históricos

Las primeras redes se caracterizaron por realizarse entre equipos que utilizaban sistemas operativos

idénticos soportados por hardware similar y empleaban líneas de transmisión exclusivas para enlazar

sólo dos elementos de la red.

La historia de las redes de computadoras se remonta al año 1957 cuando la ARPA (Advanced

Research Projects Agency) fue creada como organismo afiliado al departamento de defensa con el

objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico en los Estados Unido de América. Este organismo

resulto fundamental en el desarrollo de las redes de computadoras y su logro más significativo:

INTERNET

En un inicio el ARPA tenia como principal objetivo situar como líder mundial en tecnología con

enfoque militar a los estados unidos. En 1964 el Departamento de Defensa de los EE.UU. pide a la

agencia DARPA (Defense Advanced Research Proyects Agency) la realización de investigaciones con

el objetivo de lograr una red de ordenadores capaz de resistir un ataque nuclear. Para el desarrollo de

esta investigación se partió de la idea de enlazar equipos ubicados en lugares geográficos distantes,

utilizando como medio de transmisión la red telefónica existente en el país y una tecnología que había

surgido recientemente en Europa con el nombre de Conmutación de Paquetes.

En 1969 surge la primera red experimental ARPANET, en 1971 esta red la integraban 15

universidades, el MIT (Massachusetts Institute of Technology); y la NASA (National Aeronautics and

Space Administration); y al otro año existían 40 sitios diferentes conectados que intercambiaban

mensajes entre usuarios individuales, permitían el control de un ordenador de forma remota y el

envío de largos ficheros de textos o de datos. Durante 1973 ARPANET desborda las fronteras de

los EE.UU. al establecer conexiones internacionales con la "University College of London" de

Inglaterra y el "Royal Radar Establishment" de Noruega.

En los años 70, DARPA, le encarga a la Universidad de Stanford la elaboración de protocolos que

permitieran la transferencia de datos a mayor velocidad y entre diferentes tipos de redes de

 

 

3

computadoras. Vinton G. Cerf, Robert E. Kahn, y un grupo de sus estudiantes desarrollan los

protocolos TCP/IP.

En 1982 estos protocolos fueron adoptados como estándar para todas las computadoras conectadas

a ARPANET, lo que hizo posible el surgimiento de la red universal que existe en la actualidad bajo el

nombre de Internet. Su impacto es hoy indiscutible, la sociedad de la información se presenta como la

alternativa real a muchas pautas de comportamiento desarrolladas sobre el siglo XX que ha tenido

que redefinir su forma de ver y entender las cosas.

1.2 Definición de Red

Una red de computadoras es un sistema de interconexión entre equipos que permite compartir

recursos, servicios e información de una manera ágil.

1.3 Tipos de Redes

Se distinguen 3 tipos de redes de computadoras dependiendo de su alcance geográfico y sus

características de funcionamiento:

Redes de Área Local (LAN, Local Area Network).

Redes de Área Metropolitana (MAN, Metropolitan Area Network).

Redes de Área Amplia (WAN, Wide Area Network)

1.3.1 Redes de Área Local (LAN)

Una red de área local ocupa un área geográfica reducida, generalmente limitada a un edificio o una

planta dentro de un edificio. Se trata de una red de carácter privado, administrada por una única

organización y que posee un alto grado de fiabilidad y seguridad, ofreciendo tazas de transferencia de

 

 

4

varios Mbps. Son redes habitualmente sujetas a un porcentaje bajo de errores en transmisión y donde

las necesidades de gestión son mínimas.

En la Figura 1 se muestra un diagrama de una red de área local. Este tipo de redes se construyen

fundamentalmente para:

Compartir recursos físicos: impresoras, discos duros ubicados en servidores, conexión a

Internet, etc.

Centralizar información de la organización, que estará ubicada en servidores de archivos y

servidores de base de datos en lugar de en los propios equipos de trabajo.

Facilitar la administración de los equipos.

Operar dentro de una zona geográfica limitada

Proporcionar conectividad a tiempo completo de los servicios locales

Permitir a los usuarios acceder a medios de gran ancho de banda

Figura 1. Red de Área Local

 

 

5

1.3.2 Redes de Área Metropolitana (MAN)

Son redes que cubren un ámbito geográfico limitado a una ciudad, se usa para unir sucursales de una

empresa o banco, como se muestra en la Figura 2. Suelen ser usadas por organismos estatales.

Normas de conexión pública y privada. Existe una alta velocidad de transferencia entre edificios. Por

la distancia entre nodos es imposible utilizar cables como medio de comunicación, la transmisión es

vía microondas, la distancia máxima entre nodos es de 50 km. (debido a los distintos tipos de

accidentes geográficos, mal tiempo, edificios, árboles, etc.), si hay que cubrir mayores distancias se

deben intercalar repetidoras (que reciben la señal y la retransmiten). 

 

Figura 2. Red de Área Metropolitana

1.3.3 Redes de Área Amplia (WAN)

Proporcionan un medio de transmisión a larga distancia de datos, voz, imágenes e información de

video sobre grandes áreas geográficas que pueden extenderse a un país, un continente o incluso el

mundo entero. Suelen ofrecer una menor fiabilidad y calidad de servicio que las redes locales, con

menores tasas de transferencia para los usuarios finales.

Una red WAN puede tener un carácter privado, si pertenece a una organización que la utiliza en

exclusiva, o un carácter público, cuando pertenece a uno o varios operadores de telecomunicaciones

que la utilizan para proporcionar una serie de servicios a sus clientes.

 

 

6

Una red WAN difiere de una LAN en varios puntos. Por ejemplo, a diferencia de una LAN, que conecta

estaciones de trabajo, periféricos, terminales y otros dispositivos en un solo edificio u otra área

geográfica pequeña, una WAN realiza las conexiones de datos a través de un área geográfica muy

extensa. Las empresas utilizan una WAN para conectar las distintas sucursales de la empresa para

poder intercambiar información entre oficinas alejadas.

Estas redes buscan ofrecer servicios de transmisión de todo tipo de información: ficheros de

ordenador, correo electrónico, voz, imágenes, etc.

 

Figura 3. Red de Área Amplia.

1.3.2.1 Dispositivos WAN

En las redes WAN se utilizan los siguientes dispositivos.

Routers: Ofrecen muchos servicios, incluyendo conectitividad y puertos de interfaz WAN.

 

 

7

Switches: Conectan al ancho de banda WAN para comunicaciones de voz, datos y videos.

Modems: incluyen interfases a servicio de calidad de voz (Modems de marcación analógica);

unidades de canal de servicio/unidades de servicio digital (CSU/DSU, Channel Service

Unit/Digital Service Unit) que interaccionan con servicios T1/E1; y adaptadores de terminación

/ terminación de red 1 (TA/NT1, Terminal Adapters/ Network Termination 1) que interaccionan

con la Red de Servicios Integrados RDSI.

Servidores de comunicación: concentran conexiones de usuario con marcación y sin

marcación.

1.4 Técnicas de conmutación

La conmutación es el proceso por el cual se pone en comunicación un usuario con otro, a través de

una infraestructura de comunicaciones común, para la transferencia de información.

Los dos servicios fundamentales que emplean técnicas de conmutación son el telefónico y el de datos,

pudiendo utilizar una de las dos técnicas de conmutación actuales; de circuitos y de paquetes.

También, existe otra, la conmutación de mensajes, que se utiliza en algunos servicios, como el

telegráfico, pero que tiende a desaparecer, ya que apenas se utiliza.

Existen diferencias en el tiempo que se tarda en enviar un mensaje a través de una red compuesta de

“n” nodos, debido fundamentalmente al establecimiento de la conexión y las rutinas de

almacenamiento (comprobación que hay que seguir en cada nodo por los que pasa la señal).

Si no existiese la conmutación, para conectar “n” nodos entre si, todos con todos, harían falta n(n-1)/2

enlaces, una cifra puede resultar desorbitada si “n” es grande. Para reducir su número, se recurre a

las diferentes técnicas de conmutación.

 

 

8

1.4.1 Conmutación de circuitos

La técnica de conmutación de circuitos, que puede ser espacial o temporal, consiste en el

establecimiento de un circuito físico previo al envío de información, que se mantiene abierto durante

todo el tiempo que dura la misma. El camino físico se elige entre los disponibles, empleando diversas

técnicas de señalización. ”Por canal asociado” si viaja en el mismo canal o “por canal común” si lo

hace por otro distinto, encargadas de establecer, mantener y liberar dicho circuito.

En la espacial a cada información se le asocia un circuito físico transparente, separado de los demás,

para uso exclusivo; mientras que en la temporal lo que se asocia a cada información es un conjunto

de espacios de tiempo sobre un circuito físico, pudiendo éste estar compartido por varios grupos de

usuarios, gracias al empleo de técnicas de multiplexación, resultando la de mayor empleo en la

actualidad por la mejor utilización de recursos que hace.

Esta técnica resulta adecuada cuando la conmutación se realiza entre equipos similares, sin que sea

necesario realizar conversión de códigos, protocolos o velocidades, y cuando el flujo de información

es más o menos constante.

La conmutación de circuitos, supone una utilización más óptima de los recursos que las líneas

dedicadas, ya que la conexión extremo a extremo solo se establece durante el tiempo necesario. Para

la transmisión de datos mediante conmutación de circuitos se utiliza la misma red que para la

transmisión de la voz, Red Telefónica Conmutada (RTC), mediante módems o adaptadores

apropiados.

1.4.2 Conmutación de paquetes

Esta técnica es parecida a la anterior, solo que emplea mensajes más cortos y de longitud fija

(paquetes), lo que permite el envío de los mismos sin necesidad de recibir el mensaje completo que,

 

 

9

previamente, se ha dividido. Cada uno de estos paquetes contiene información suficiente sobre la

dirección, así como para el control del mismo en caso de que suceda alguna anomalía en la red.

Los paquetes permanecen muy poco tiempo en memoria de los nodos intermedios, por lo que resulta

muy rápida, permitiendo aplicaciones de tipo conversacional, como pueden ser las de consulta. Es la

utilizada en Internet. En las redes de conmutación de paquetes, la información a transmitir es dividida

en paquetes que serán enviados a la red. Cuando un paquete llega a un nodo de red, éste decide en

enlace de salida por el que debe reenviar el paquete hacia el siguiente nodo (o destino final), bien en

función de la dirección destino, o de alguna marca identifique la ruta que debe seguir, etc.

Los paquetes transmitidos entre los nodos utilizan el enlace a su máxima capacidad mediante

multiplexación estadística. La longitud máxima de estos paquetes se encuentra acotada a fin de evitar

que un paquete monopolice mucho tiempo el enlace de salida, y para minimizar la incidencia de

errores. En cada canal de salida existen colas donde son almacenados los paquetes a la espera de

que les llegue su turno de ser transmitidos, ya que puede existir diferencias entre la tasa a la que

llegan paquetes al enlace de salida, y el régimen con el que este es capaz de sacarlos.

Al utilizar multiplexación estadística, la conmutación de paquetes permite obtener el mayor

rendimiento de los recursos disponibles. Por ello, es especialmente indicada para redes en las que el

tráfico es intermitente(a ráfagas), como en el caso de las comunicaciones entre equipos de datos,

transacciones contra bases de datos remotas, consulta de páginas Web, etc.

Los retardos que sufre el paquete al atravesar la red vendrán dados por los tiempos de

almacenamiento y reenvío (store & forward) y el tiempo de espera en cola, todos proporcionales a

número de nodos que atraviese el paquete hasta llegar al destino. En general, esos retardos son

variables y dependen de la carga de tráfico en la red. Por otra parte, el tamaño de las colas de salida

es finito, por lo cual existe una cierta probabilidad de desbordamiento y, en consecuencia, de pérdida

de paquetes.

 

 

10

Generalmente, son los protocolos de nivel superior que emplee la red los que deben detectar esas

pérdidas y solucionarlas mediante la solicitud de reenvío de información o cualquier otra técnica.

Además de la información a transmitir, cada paquete transporta datos adicionales de control o

cabeceras, que permiten identificar al origen y destino del paquete, identificar el número de secuencia

del mismo (para facilitar su ordenación en el destino o detectar perdidas), detección de errores de

transmisión, etc.

La conmutación de paquetes admite dos variantes, según el modo de funcionamiento:

Modo circuito virtual (orientado a conexión)

Todos los paquetes que pertenecen a un mismo flujo de comunicación origen-destino siguen la misma

ruta en la red. Para ello, es necesario establecer previamente dicha ruta (equivalente al

establecimiento de una conexión). Todos los paquetes llevan una referencia de la ruta que debe

seguir, lo que permite que lleguen ordenados al destino. Un ejemplo de este tipo de conmutación la

encontramos en las redes ATM.

Modo datagrama

Cada paquete lleva la dirección del destino, y cada nodo de la red decide al recibirlo cual será el

siguiente nodo por el que reenviara el paquete. Permite optimizar el uso de la red, ya que es posible

encaminar los paquetes por el enlace menos saturado en cada momento. Como contrapartida,

distintos paquetes pueden seguir diferentes rutas con retardos diversos, lo que puede hacer que

lleguen al destinatario, desordenado, y haya que reordenarlos. Lo que no supone un problema para

los datos si para la voz o el video. Un ejemplo de este tipo de conmutación lo encontramos en las

redes IP, siendo Internet el exponente más significativo de ellas.

 

 

11

Internet es el ejemplo mas claro de utilización de la técnica de conmutación de paquetes en modo

datagramas, empleando el protocolo IP.

1.5 Modulación

La modulación es la operación mediante la cual ciertas características de una onda, denominada

portadora, se modifican en función de otra, denominada moduladora y que contiene la información que

se quiere transmitir. A la onda resultante se le denomina señal modulada. El proceso inverso, por el

cual recuperamos la información a partir de la señal modulada, se llama demodulacion.

El motivo fundamental para utilizar la modulación es la necesidad de adaptación entre las señales y

los medios de transmisión, por lo que se transforma la señal moduladora a una más adecuada (señal

modulada) para ser transmitida por el medio utilizado.

Los métodos de modulación, en función de la naturaleza de la señal portadora, pueden dividirse en

dos grandes grupos:

1.5.1 Modulación por onda continua

En general, la modulación continua de una portadora de alta frecuencia es el proceso mediante el cual

un parámetro (amplitud, frecuencia o fase) de la portadora se varía en forma instantánea

proporcionalmente a una señal mensaje de baja frecuencia. Generalmente se supone que la portadora

es una señal sinusoidal, pero ésta no es una condición necesaria.

1.5.1.1 Modulación en amplitud

Es el proceso de cambiar la amplitud de una portadora de frecuencia relativamente alta de acuerdo

con la amplitud de la señal modulante (información). Las frecuencias que son lo suficientemente altas

para radiarse de manera eficiente por una antena y propagase por el espacio libre se llaman

 

 

12

comúnmente radiofrecuencias. Con la modulación de amplitud, la información se imprime sobre la

portadora en la forma de cambios de amplitud. La modulación de amplitud es una forma de

modulación relativamente barata y de baja calidad de modulación que se utiliza en la radiodifusión de

señales de audio y video.

Figura 4. Modulación por onda continua.

1.5.1.2 Modulación en Fase

Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía directamente de

acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en fase. Se obtiene variando la

fase de una señal portadora de amplitud constante, en forma directamente proporcional a la amplitud

de la señal modulante. La modulación de fase no suele ser muy utilizada porque se requieren equipos

de recepción más complejos que los de frecuencia modulada. Además puede presentar problemas de

ambigüedad para determinar por ejemplo si una señal tiene una fase de 0º o 180º.

1.5.1.3 Modulación en Frecuencia

Es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su

frecuencia. La modulación en frecuencia consiste en variar la frecuencia de la portadora

 

 

13

proporcionalmente a la frecuencia de la onda moduladora (información), permaneciendo constante su

amplitud. A diferencia de la AM, la modulación en frecuencia crea un conjunto de complejas bandas

laterales cuya profundidad (extensión) dependerá de la amplitud de la onda moduladora. Como

consecuencia del incremento de las bandas laterales, la anchura del canal de la FM será más grande

que el tradicional de la onda media, siendo también mayor la anchura de banda de sintonización de

los aparatos receptores. La principal consecuencia de la modulación en frecuencia es una mayor

calidad de reproducción como resultado de su casi inmunidad hacia las interferencias eléctricas.

1.5.2 Modulación por pulsos

En la modulación de pulsos, lo que se varía es alguno de los parámetros de un tren de pulsos

uniformes, bien sea su amplitud, duración o posición. En este tipo de modulación se distinguen dos

clases: modulación analógica de pulsos, en que la información se transmite básicamente en forma

analógica, pero la transmisión tiene lugar a intervalos discretos de tiempo y modulación digital de

pulsos en que la señal de información es discreta, tanto en amplitud como en tiempo, permitiendo la

transmisión digital como una secuencia de pulsos codificados, todos de la misma amplitud. Este tipo

de transmisión no tiene contraparte en los sistemas de onda continua. En la modulación digital, la

señal de información es un flujo binario compuesto por señales binarias, es decir cuyos niveles de

voltaje sólo son dos y corresponden a ceros y unos. En la modulación analógica de pulsos, la señal no

necesariamente es de dos niveles, sino que el nivel de la señal puede tener cualquier valor real, si

bien la señal es discreta, en el sentido de que se presenta a intervalos definidos de tiempo, con

amplitudes, frecuencias, o anchos de pulso variables. Los esquemas de modulación de pulsos son

varios, los más importantes:

Modulación por amplitud de pulsos (PAM).

Modulación por duración o anchura de pulsos (PWM o PDM).

Modulación por posición de pulsos (PPM).

Modulación por codificación de pulsos (PCM)

 

 

14

1.5.2.1 Modulación por amplitud de pulsos (PAM)

Este tipo de modulación es la consecuencia inmediata del muestreo de una señal analógica. Si una

señal analógica, por ejemplo de voz, se muestrea a intervalos regulares, en lugar de tener una serie

de valores continuos, se tendrán valores discretos a intervalos específicos, determinados por la, que

debe ser como mínimo del doble de la frecuencia máxima de la señal muestreada.

La transmisión de las señales moduladas por amplitud de pulsos impone condiciones severas

respecto a las respuestas en magnitud y fase del sistema, a causa de la corta duración de los pulsos.

Por otra parte, el comportamiento de un sistema PAM respecto al ruido nunca puede ser superior al de

transmisión en banda base. Sin embargo, la modulación por amplitud de pulsos es el primer paso

indispensable en la conversión de señales analógicas a digitales, entendiéndose aquí por señal digital

aquélla que solamente tiene dos niveles. La señal PAM es una señal discreta, no necesariamente

digital.

1.5.2.2 Modulación por duración o anchura de pulsos (PWM o PDM).

En este caso, las muestras de la señal se emplean para variar la anchura o duración de los pulsos.

Aunque no es muy utilizado, en la actualidad se emplea en transmisores modulados en amplitud, en

que la modulación se realiza primero en esta forma. Esta técnica permite aumentar la eficiencia del

transmisor.

1.5.2.3 Modulación por posición de pulsos (PPM)

En este caso, la señal moduladora produce un desplazamiento de los pulsos respecto a la posición de

éstos en ausencia de modulación.

 

 

15

En un sistema PPM la información está contenida en los desplazamientos de los impulsos de un tren

de impulsos, la portadora. Como la amplitud y la duración de los impulsos se mantienen constantes, la

información posicional es también transmitida por la posición del borde frontal del impulso, o por la

posición del punto, en el eje del tiempo, por donde cruza el borde frontal. Las modulaciones PPM y

PDM están íntimamente relacionadas, a tal punto que la modulación PPM se puede obtener

directamente a partir de la modulación PDM

1.5.2.4 Modulación por codificación de pulsos (PCM)

Este tipo de modulación, sin duda la más utilizada de todas las modulaciones de pulsos es,

básicamente, el método de conversión de señales analógicas a digitales (CAD). PCM siempre

conlleva modulación previa de amplitud de pulsos. Una señal analógica se caracteriza por el hecho de

que su amplitud puede tomar cualquier valor entre un mínimo y un máximo, de forma continua. Una

señal PAM también puede tener cualquier valor, pero en intervalos discretos. Esto significa que el

posible número de valores de amplitud es infinito. Por otra parte, la amplitud de una señal digital sólo

puede tener un número finito de valores, por lo general dos (cero y uno). Una señal analógica puede

convertirse a digital mediante un proceso de muestreo y cuantificación. El muestreo la convierte en

una señal PAM, la cuantificación redondea el valor de la amplitud al número permisible más cercano,

generalmente en el intervalo (0, 2n) y lo codifica en un cierto número de bits. En realidad, no es

estrictamente necesario transmitir con toda exactitud las amplitudes de las muestras. En el caso de

señales de voz o de imagen, el receptor último es el oído o el ojo, que detectan sólo diferencias finitas,

de modo que la señal original, continua, puede aproximarse por una señal formada por un conjunto de

amplitudes discretas seleccionadas de forma tal que el error sea mínimo. Si las muestras de

amplitudes distintas están muy cercanas entre sí, la señal aproximada prácticamente no se distinguirá

de la señal continua original. Desde un punto de vista práctico, es deseable una señal binaria, que

puede tomar sólo dos valores, por su simplicidad. Para ello, la señal cuantificada a niveles discretos

entre 0 y 2n valores, puede codificarse mediante un símbolo de n bits, por lo que generalmente la

cuantificación va seguida de un proceso de codificación.

 

 

16

1.6 Topologías de Red

Una topología de red define como están conectadas computadoras, impresoras, dispositivos de red y

otros dispositivos. En otras palabras, una topología de red describe la disposición de los cables y los

dispositivos, así, como las rutas utilizadas para a transmisión de datos. La topología es un factor

fundamental que influye en gran manera en el funcionamiento de la red.

Las redes pueden tener una topología física y una topología lógica. La topología física se refiere a la

disposición física de los dispositivos y los medios. A continuación se muestran las topologías físicas

más comunes:

BUS

ESTRELLA

ANILLO

JERARQUICA

MALLA

1.6.1 Topología en Bus

Comúnmente conocida como bus lineal, una topología en bus conecta todos los dispositivos utilizando

un solo cable. Este cable va de una computadora a la siguiente.

Con una topología en bus física, el segmento de cable principal debe finalizar con un terminador que

absorba la señal cuando este alcance el final de la línea o cable. Si no hay un terminador la señal

eléctrica que representa los datos rebotarán al otro extremo del cable, provocando un error en la red.

 

 

17

 

Figura 5. Topología BUS

1.6.2 Topología en Estrella

La topología en estrella es la topología más común en las redes LAN Ethernet. Esta topología esta

constituida por un elemento central, que sirve de puente entre todas las terminales de la LAN,

proporcionando un enlace de comunicación entre ellos.

Características

Servidor centralizado.

El nodo central es el responsable de la comunicación entre nodos.

Comunicaciones de tipo bidireccional.

Ventajas

Simple para interconectar.

Si falla un nodo en este esquema de red no afecta la funcionalidad de la misma.

Es una de las topologías más rápidas en situaciones de tráfico pesado (por el criterio de

enrutamiento que sigue el servidor).

Desventajas

Si falla el nodo principal, falla toda la red.

Requiere de mayor medio físico para la interconexión de dispositivos. (se utiliza mucho cable).

 

 

18

 

Figura 6. Topología en estrella

1.6.3 Topología en Anillo

La topología de anillo es muy similar a la topología de bus en cuanto a que todos los nodos comparten

el mismo medio de transmisión, pero difiere en el hecho de que dicho medio esta conectado en forma

de anillo: la información que viaja en el recorre una sola dirección a lo largo de la red, figura 7. No

requiere de enrutamiento, ya que cada paquete es pasado a su vecino y así consecutivamente.

Características

Toda la información viaja en una sola dirección a lo largo del círculo formado por el anillo.

Cada estación se conecta a otras.

Cada nodo siempre pasa el mensaje, si este mensaje es para él, entonces lo copia y lo vuelve

a enviar.

El arreglo tiene un bit de verificación, a simple vista, este mecanismo podría parecer menos

fuerte que el mecanismo usado para la topología en caso de fallas.

En la implementación es posible diseñar anillos que permitan saltar a un nodo que este

fallando.

 

 

19

Ventajas

No requiere de enrutamiento.

Requiere poca cantidad de cable.

Fácil de extender su longitud, ya que el nodo esta diseñado como repetidor, por lo que permite

amplificar la señal.

Desventajas

Altamente susceptible a fallas.

Una falla en un nodo deshabilita toda la red (esto hablando estrictamente en el concepto puro

de lo que es una topología de anillo).

 

Figura 7. Topología en Anillo.

1.6.4 Topología Jerárquica

Esta topología es similar a una topología en estrella extendida. A diferencia que en esta no se utiliza

un nodo central, en vez de esta utiliza un nodo troncal del que parten ramas a otros nodos.

 

 

20

 

Figura 8. Topología Jerárquica

1.6.5 Topología en Malla

Es la topología que presenta un nivel de seguridad mayor que las demás. Pero no es habitual para

construir una LAN, si nos mas bien MAN y WAN. Los nodos de la red se unen entre si formando una

estructura en la que al menos existen dos rutas posibles por cada nodo, Figura 9; así, si hay un fallo

en una de ellas la información se puede hacer circular por la otra. Resulta muy adecuada para cubrir,

por ejemplo un país o un continente completo y así, es la que utiliza Telefónica para su red Iberpac.

 

Figura 9. Topología en malla

 

 

21

1.6.6 Topología Lógica

Esta topología se refiere a como los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos más

comunes en esta topología son difusión y transmisión de testigos.

La topología de difusión simplemente significa que cada host dirija su estatus a una NIC en particular,

a una dirección de multidifusión o a una dirección de difusión en el medio de red. No hay una orden

que las estaciones deban seguir para utilizar la red. El primero que llega es el primero que sirve.

La topología de transmisión de testigos controla el acceso a la red pasando un testigo electrónico

secuencialmente en cada host.

Cuando un hosts recibe el testigo puede enviar datos por la red. Si el host no tiene datos que enviar

pasa el testigo al siguiente host.

1.7 Modelo de Referencia

Resulta fácil entender el funcionamiento de una red cuando se inicia con conceptos y teoría, y

después se va avanzando en aspectos más concretos. Comprender el concepto de que son las capas

y cual es su funcionamiento puede ser de gran ayuda para entender la acción que se produce durante

la comunicación entre dos equipos.

Para solucionar el problema de incompatibilidad e incapacidad de comunicación entre los diferentes

sistemas de red, la organización internacional de normalización (ISO) investigo los esquemas de red,

como DECnet, SNA (Sistemas Network Arquitecture, arquitectura de sistemas de red) y TCP / IP, para

encontrar un conjunto de normas. Como resultado de la investigación, ISO creó un modelo de red que

podía ayudar a los fabricantes a crear redes que fuesen compatibles y que pudiesen operar con otras

redes.

 

 

22

1.7.1 Modelo OSI

Este modelo fue lanzado en 1984 y fue el esquema descriptivo que creo la ISO. Este modelo

proporciono a los fabricantes un conjunto de normas que podían facilitar una mayor compatibilidad e

interoperatividad entre lo diferentes tipos de tecnologías de red producidos por muchas de las

empresas de todo el mundo.

El modelo de referencia OSI es el modelo principal para las comunicaciones de red. Aunque existen

otros modelos, la mayoría de los fabricantes actuales relacionan sus productos con el modelo de

referencia OSI, especialmente cuando quieren educar a los usuarios en el empleo de sus productos.

Lo consideran la mejor herramienta disponible para enseñar como se envían y reciben los datos en la

red.

El modelo de referencia OSI tiene 7 capas, cada una ilustrando una función de red en particular, como

se muestra en la Figura 10.

 

Figura 10. Modelo OSI

Esta separación de las funciones de la red se llama división en capas. Dividir la red en estas 7 capas

proporciona las siguientes ventajas:

 

 

23

Divide la comunicación de red en partes más pequeñas y sencillas.

Facilita la normalización de los componentes de la red, al permitir el desarrollo y el soporte de

múltiples fabricantes.

Permite que diferentes tipos de hardware y software de red se comuniquen entre si.

Impide que los cambios en una capa afecten a las otras, por lo que se peden desarrollar mas

rápidamente.

Divide la comunicación en partes más pequeñas para ser más fácil su comprensión y

entendimiento.

Cada capa OSI tiene un conjunto de funciones que debe ejecutar un paquete de datos para viajar

desde el origen hasta el destino de una red. 

1.7.1.1 Nivel Físico

El nivel o capa física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de

la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial,

cable de par trenzado, fibra óptica entre otros tipos de conexión cableada; medios no guiados: radio,

infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas); características del medio (tipo de cable o

calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena; etc.) como a la forma

en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente

eléctrica, modulación, tasa binaria, etc.)

Es la encargada de transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión.

Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la

velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex). También de

aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales

eléctricas/electromagnéticas.

 

 

24

Se encarga de transformar una trama de datos proveniente del nivel de enlace en una señal adecuada

al medio físico utilizado en la transmisión.

Sus principales funciones se pueden resumir como:

Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares

trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.

Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas

(niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.

Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y

liberación del enlace físico).

Transmitir el flujo de bits a través del medio.

Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas

Especificar cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión, polos

en un enchufe, etc.

Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta).

1.7.1.2 Nivel de enlace de datos

Cualquier medio de transmisión debe ser capaz de proporcionar una transmisión sin errores, es decir,

un tránsito de datos fiable a través de un enlace físico. Debe crear y reconocer los límites de las

tramas, así como resolver los problemas derivados del deterioro, pérdida o duplicidad de las tramas.

También puede incluir algún mecanismo de regulación del tráfico que evite la saturación de un

receptor que sea más lento que el emisor.

La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso

a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.

 

 

25

Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un

emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo. La tarjeta

NIC (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español o Tarjeta de Red) que se encarga

de que tengamos conexión, posee una dirección MAC (control de acceso al medio) y la LLC (control

de enlace lógico). Los Switches realizan su función en esta capa siempre y cuando este encendido el

nodo.

1.7.1.3 Nivel de red

El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando

ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en

castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en

ocasiones enrutadores.

Adicionalmente la capa de red lleva un control de la congestión de red, que es el fenómeno que se

produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce

importante en una ciudad grande). La PDU (Unidad de Datos del Protocolo, por sus siglas en inglés)

de la capa 3 es el paquete.

Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados

casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa

principalmente, para descartar direcciones de máquinas.

En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su

receptor final.

 

 

26

1.7.1.4 Nivel de Transporte

Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas

partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red. En el caso del modelo OSI, también se asegura

que lleguen correctamente al otro lado de la comunicación. Otra característica a destacar es que debe

aislar a las capas superiores de las distintas posibles implementaciones de tecnologías de red en las

capas inferiores, lo que la convierte en el corazón de la comunicación. En esta capa se proveen

servicios de conexión para la capa de sesión que serán utilizados finalmente por los usuarios de la red

al enviar y recibir paquetes. Estos servicios estarán asociados al tipo de comunicación empleada, la

cual puede ser diferente según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte. Por ejemplo,

la comunicación puede ser manejada para que los paquetes sean entregados en el orden exacto en

que se enviaron, asegurando una comunicación punto a punto libre de errores, o sin tener en cuenta

el orden de envío. Una de las dos modalidades debe establecerse antes de comenzar la comunicación

para que una sesión determinada envíe paquetes, y ése será el tipo de servicio brindado por la capa

de transporte hasta que la sesión finalice. De la explicación del funcionamiento de esta capa se

desprende que no está tan encadenada a capas inferiores como en el caso de las capas 1 a 3, sino

que el servicio a prestar se determina cada vez que una sesión desea establecer una comunicación.

Todo el servicio que presta la capa está gestionado por las cabeceras que agrega al paquete a

transmitir.

En resumen, se puede definir a la capa de transporte como la encargada de efectuar el transporte de

los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino,

independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama

Segmentos. Sus protocolos son TCP y UDP el primero orientado a conexión y el otro sin conexión.

1.7.1.5 Nivel de Sesión

Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el diálogo establecido entre los dos

computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Ofrece varios servicios que son

cruciales para la comunicación, como son:

 

 

27

Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quién transmite, quién escucha

y seguimiento de ésta).

Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación crítica no se

efectúen al mismo tiempo).

Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante una interrupción de

transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar desde el último punto de

verificación en lugar de repetirla desde el principio.

Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión

establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de

principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de

sesión son parcial o totalmente prescindibles.

En conclusión esta capa es la que se encarga de mantener el enlace entre los dos computadores que

estén transmitiendo datos de cualquier índole.

1.7.1.6 Nivel de presentación

El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la información, de

manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de

caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (little-endian tipo Intel, big-endian tipo Motorola),

sonido o imágenes, los datos lleguen de manera reconocible.

Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la

misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya

que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas. Esta capa también permite

cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor.

 

 

28

Por todo ello, la definición de esta capa como aquella encargada de manejar la estructura de datos

abstracta y realizar las conversiones de representación de los datos necesarios para la correcta

interpretación de los mismos.

1.7.1.7 Nivel de Aplicación

Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás

capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo

electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos

protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas

aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.

Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele

interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la

complejidad subyacente. Así por ejemplo un usuario no manda una petición "GET index.html

HTTP/1.0" para conseguir una página en html, ni lee directamente el código html/xml.

Entre los protocolos (refiriéndose a protocolos genéricos, no a protocolos de la capa de aplicación de

OSI) más conocidos destacan:

HTTP (HyperText Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Hipertexto) el protocolo

bajo la www.

FTP (File Transfer Protocol = Protocolo de Transferencia de Archivos) (FTAM, fuera de

TCP/IP) transferencia de ficheros.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol = Protocolo Simple de Correo) (X.400 fuera de TCP/IP)

envío y distribución de correo electrónico.

 

 

29

POP (Post Office Protocol = Protocolo de Oficina de Correo)/IMAP: reparto de correo al

usuario final.

SSH (Secure Shell = Capa Segura) principalmente terminal remoto, aunque en realidad cifra

casi cualquier tipo de transmisión.

Telnet otro terminal remoto, ha caído en desuso por su inseguridad intrínseca, ya que las

claves viajan sin cifrar por la red.

Hay otros protocolos de nivel de aplicación que facilitan el uso y administración de la red:

SNMP (Simple Network Management Protocol)

DNS (Domain Name Service)

 

 

30

CAPÍTULO 2 | “MEDIOS DE

TRANSMISIÓN”

 

 

31

CAPÍTULO 2.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Un medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual, emisor y receptor pueden

comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Existen dos tipos de medios: guiados y no

guiados. En ambos casos la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los

medios guiados conducen las ondas electromagnéticas a través de un medio físico, ejemplos de estos

medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Por otra parte, los medios no guiados

proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos

tenemos el aire y el vacío.

2.1 Medios de Transmisión Guiados

Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la conducción

(o guiado) de las señales desde un extremo al otro.

Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad

máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad

frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar

diferentes tecnologías de nivel de enlace.

2.1.1 Cable Par Trenzado

 

Es un tipo de cableado que se utiliza para las comunicaciones telefónicas y la mayoría de las redes

Ethernet modernas. Un par de cables forman un circuito que puede transmitir datos.

La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética (diafonía) entre los

pares adyacentes dentro de una misma envoltura. Cada par de cables constituye sólo un enlace de

 

 

32

comunicación. Típicamente, se utilizan haces en los que se encapsulan varios pares mediante una

envoltura protectora. En aplicaciones de larga distancia, la envoltura puede contener cientos de pares.

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo costo (se utiliza mucho en telefonía) pero su

inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance. Con estos

cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.

En aplicaciones digitales, típicamente, los pares trenzados se utilizan para las conexiones al

conmutador digitales o al PBX digital, con velocidades de hasta 64 Kbps. El par trenzado se utiliza

también en redes de área local dentro de edificios para la conexión de computadores personales. La

velocidad típica en esta configuración está en torno a los 10Mbps. No obstante, recientemente se han

desarrollado redes de área local con velocidad de 100 Mbps mediante pares trenzados, aunque estas

configuraciones están bastante limitadas por el número de posibles dispositivos conectados y

extensión geográfica de la red. Para aplicaciones de larga distancia, el par trenzado se puede utilizar a

velocidades de 4 Mbps o incluso mayores. Para señales digitales, se requieren repetidores cada 2 o 3

kilómetros.

El cable par trenzado está disponible sin y con blindaje (apantallamiento), sin blindaje se utiliza el

cable de 100 ohms UTP (Unshielded Twisted Pair) y con blindaje está el cable de 150 ohms STP

(Shielded Twisted Pair). El blindaje consiste en una malla metálica que cubre cada par de hilos.

Hay varias organizaciones encargadas de la estandarización del cableado en los sistemas de

comunicaciones, entre ellas están la Telecommunications Industry Association (TIA), la Electronic

Industries Association (EIA) y Internacional Organization for Standardization (ISO). A continuación se

da un vistazo de algunas de las normas vigentes que son utilizadas en el diseño e implementación de

redes.

En Julio de 1991 un grupo de trabajo de la EIA/TIA publicó la norma ANSI/EIA/TIA-568, Commercial

Building Telecommunications Wiring Standard, que define los requerimientos eléctricos y mecánicos

en el empleo de cables y accesorios. Este estándar incluye especificaciones para 100 ohm UTP, 150

 

 

33

ohm STP, 50 ohm coaxial y 62.5/125 fibra óptica. Luego en 1991 se publica un boletín donde se

definen categorías para el cable UTP, se definen las categorías desde la 1 hasta la 5, tabla 1.

Categorías UTP

TIPO

USO

Categoría 1 Voz (Cable de teléfono)

Categoría 2 Datos a 4 Mbps (LocalTalk)

Categoría 3

Datos a 10 Mbps (Ethernet)

Categoría 4

Datos a 20 Mbps/16 Mbps Token Ring

Categoría 5

Datos a 100 Mbps (Fast Ethernet)

Tabla 1. Categorías UTP.

Hay ciertos parámetros de desempeño que deben cumplir los cables para pertenecer a cierta

categoría. Algunos de estos parámetros son: atenuación, NEXT (Near End Crosstalk), ACR

(Attenuation-to-crosstalk ratio), pérdidas por retorno y retardo de propagación.

Figura 11. Cable par trenzado

 

 

34

2.1.2 Cable Coaxial

Compuesto por un conductor cilíndrico externo hueco que rodea un solo alambre interno compuesto

de dos elementos conductores. Uno de estos elementos (ubicado en el centro del cable) es un

conductor de cobre. Está rodeado por una capa de aislamiento flexible. Sobre este material aislador

hay una malla de cobre tejida o una hoja metálica que actúa como segundo alambre del circuito, y

como blindaje del conductor interno. Esta segunda capa de blindaje ayuda a reducir la cantidad de

interferencia externa, y se encuentra recubierto por la envoltura plástica externa del cable que es la

funda como se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Cable Coaxial

El cable coaxial es quizá el medio de transmisión más versátil, por lo que está siendo cada vez más

utilizado en una gran variedad de aplicaciones. El cable coaxial tiene una respuesta en frecuencia

superior a la del par trenzado, permitiendo por tanto mayores frecuencias y velocidades de

transmisión. Por construcción el cable coaxial es mucho menos susceptible que el par trenzado tanto

a interferencias como a diafonía.

Para la transmisión de señales analógicas a larga distancia, se necesitan amplificadores separados

por muy pocos kilómetros, estando menos separados cuando mayor es la frecuencia de trabajo. El

 

 

35

espectro de la señalización analógica se extiende hasta los 400MHz. Por otro lado para señalización

digital se necesita un repetidor aproximadamente cada kilómetro, esto es, la separación entre

repetidores es menor.

Las más importantes aplicaciones son:

Distribución de televisión

Telefonía a larga distancia

Conexión con periféricos a corta distancia

Redes de área local

El cable coaxial se esta utilizando para la si distribución de la TV por cable hasta los hogares de los

usuarios. Diseñado inicialmente para proporcionar servicio de acceso a áreas remotas (CATV,

Community Antena Television), la Televisión por cable en un futuro muy cercano llegará a casi tantos

hogares y oficinas como el actual sistema telefónico. El sistema de TV por cable puede transportar

docenas e incluso cientos de canales a decenas de kilómetros. Tradicionalmente, el coaxial ha sido

fundamental en la red de telefonía a larga distancia, aunque en la actualidad tiene una fuerte

competencia en la fibra óptica, las microondas terrestres y las comunicaciones vía satélite. Cuando se

usa multiplexación por división de frecuencia (FDM, Frequency Division Multiplexing), el cable coaxial

puede transportar más de 10.000 canales de voz simultáneamente.

Los inconvenientes principales son Atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.

Específicamente para redes de área local, el cable coaxial ofrece varias ventajas. Se pueden realizar

tendidos entre nodos de red a mayores distancias que con el cable STP o UTP sin que sea necesario

utilizar tantos repetidores.

El cable coaxial viene en distintos tamaños. El cable de mayor diámetro se especificó para su uso

como cable de backbone de Ethernet porque históricamente siempre poseyó mejores características

 

 

36

de longitud de transmisión y limitación del ruido. Este tipo de cable coaxial frecuentemente se

denomina thicknet o red gruesa. Como su apodo lo indica, debido a su diámetro este tipo de cable

puede ser demasiado rígido como para poder instalarse con facilidad en algunas situaciones.

En el pasado, el cable coaxial con un diámetro externo de solamente 0.35 cm. (denominado thinnet o

red fina) se usaba para las redes Ethernet. Era particularmente útil para instalaciones de cable en las

que era necesario que el cableado tuviera que hacer muchas vueltas. Como la instalación era más

sencilla, también resultaba más económica. Sin embargo, como el cobre exterior o trenzado metálico

del cable coaxial comprende la mitad del circuito eléctrico, se debe tener especial cuidado para

garantizar su correcta conexión a tierra. Esto se hace asegurándose de que haya una sólida conexión

eléctrica en ambos extremos del cable. Como resultado, la mala conexión del blindaje resulta ser una

de las fuentes principales de problemas de conexión en la instalación del cable coaxial. Estos

problemas producen ruido eléctrico que interfiere con la transmisión de la señal a través de los medios

de la red de datos. Es por este motivo que, a pesar de su diámetro pequeño, thinnet ya no se utiliza

con tanta frecuencia en las redes Ethernet.

2.1.3 Fibra Óptica

Es el medio de transmisión más moderno y avanzado. Utilizado cada vez más para formar la "espina

dorsal" de grandes redes. Las señales de datos se transmiten a través de impulsos luminosos y

pueden recorrer grandes distancias (del orden de kilómetros) sin que se tenga que amplificar la señal.

Se trata de un medio muy flexible y muy fino (de 2 a 125um) que conduce energía de naturaleza

óptica; si, puede conducir transmisiones de luz moduladas. Para la fibra se pueden usar diversos tipos

de cristales y plásticos.

Por su naturaleza, es inmune a las interferencias electromagnéticas y por su gran ancho de banda

(velocidad de transferencia), permite transmitir grandes volúmenes de información a alta velocidad.

 

 

37

Estas ventajas hacen de la fibra óptica la elección idónea para redes de alta velocidad a grandes

distancias, con flujos de datos considerables, así como en instalaciones en que la seguridad de la

información sea un factor relevante.

Si se compara con otros medios de la red de datos, es más caro. El cable de fibra óptica no transporta

impulsos eléctricos, como lo hacen otros tipos de medios de la red de datos que usan cables de cobre.

En cambio, las señales que representan a los bits se convierten en haces de luz.

Su forma es cilíndrica con tres secciones radiales: núcleo, revestimiento y cubierta. El núcleo está

formado por una o varias fibras muy finas de cristal o plástico alta pureza con un alto índice de

refracción. Cada fibra está rodeada por su propio revestimiento que es un cristal o plástico con

diferentes propiedades ópticas distintas a las del núcleo, es decir, con un índice de refracción bajo, la

luz se captura en el núcleo de la fibra. Este proceso se denomina reflexión interna total y permite que

la fibra óptica actúe como un "tubo de luz", guiando la luz a través de enormes distancias, incluso

dando vuelta en codos. Las partes que guían la luz en una fibra óptica se denominan núcleo y

revestimiento. Alrededor de este conglomerado está la cubierta (constituida de material plástico o

similar) que se encarga de aislar el contenido de aplastamientos, abrasiones, humedad, etc. Si se

observa una sección transversal de este cable, veremos que cada fibra óptica se encuentra rodeada

por capas de material amortiguador protector, normalmente un material plástico como Kevlar, y un

revestimiento externo. El revestimiento exterior protege a todo el cable. Generalmente es de plástico y

cumple con los códigos aplicables de incendio y construcción. El propósito del Kevlar es brindar una

mayor amortiguación y protección para las frágiles fibras de vidrio que tienen el diámetro de un

cabello.

Siempre que los códigos requieran que los cables de fibra óptica deban estar bajo tierra, a veces se

incluye un alambre de acero inoxidable como refuerzo. La longitud máxima de cable recomendada

entre nodos es de 2.000 metros, y su rendimiento es alto, de 100 0 más Mbps.

Uno de los avances tecnológicos más significativos en la transmisión de datos ha sido el desarrollo de

los sistemas de comunicación de fibra óptica. No en vano, la fibra disfruta de una gran aceptación

 

 

38

para las telecomunicaciones a larga distancia, y cada vez más está siendo más popular en las

aplicaciones militares.

Su perfeccionamiento continuo, así como su reducción en precio han contribuido a convertirla en un

medio atractivo para los entornos LAN.

Las características diferenciales de la fibra óptica frente al cable coaxial y al par trenzado son:

Mayor ancho de banda: El ancho de banda, y por tanto la velocidad de transmisión, en las fibras es

enorme. Experimentalmente se ha demostrado que se pueden conseguir velocidades de transmisión

de 2 Gbps para decenas de kilómetros de distancia. Comparado con en el cable coaxial: cientos de

Mbps sobre aproximadamente 1km, y con los escasos Mbps que se pueden obtener en la misma

distancia para pares trenzados, o con los 100Mbps que se consiguen en pares trenzados si la

distancia se reduce a unas pocas decenas de metros.

Menor tamaño y peso: Las fibras ópticas son apreciablemente más finas que el cable coaxial o que

los pares trenzados, por lo menos en un orden de magnitud para capacidades de transmisión

comparables. En las conducciones estrechas previstas en las edificaciones para el cableado, así

como en las conducciones públicas subterráneas, la utilización de tamaños pequeños tiene unas

ventajas evidentes. La reducción en tamaño lleva a su vez aparejada una reducción en peso que

disminuye la infraestructura necesaria.

Atenuación menor: La atenuación es significativamente menor en las fibras ópticas que en los cables

coaxiales y pares trenzados, además es constante en un gran intervalo de frecuencia.

Aislamiento electromagnético: Los sistemas de fibra óptica no se ven afectados por los efectos de

campos electromagnéticos exteriores. Estos sistemas no son vulnerables a interferencias, ruido

impulsivo o diafonía. Y por la misma razón, las fibras no radian energía, produciendo interferencias

despreciables con otros equipos y proporcionando a la vez un alto grado de privacidad; además,

relacionado con esto la fibra es por construcción, difícil de intervenir.

 

 

39

Mayor separación entre repetidores: Cuantos menos repetidores haya el costo será menor, además

de haber menos fuentes de error. Desde este punto de vista, las prestaciones de los sistemas de fibra

óptica han sido mejoradas progresivamente. Los sistemas basados en coaxial y en pares trenzados

requieren repetidores cada pocos kilómetros.

Las cinco aplicaciones básicas en las que la fibra óptica es importante son:

Trasmisiones a larga distancia

Trasmisiones metropolitanas

Acceso a áreas rurales

Bucles de abonado

Redes de área local

Su rango de frecuencias es todo el espectro visible y parte del infrarrojo. El principio que rige la

transmisión en la fibra óptica es el siguiente: los rayos de luz inciden con una gama de ángulos

diferentes posibles en el núcleo del cable, entonces sólo una gama de ángulos conseguirán reflejarse

en la capa que recubre el núcleo. Son precisamente esos rayos que inciden en un cierto rango de

ángulos los que irán rebotando a lo largo del cable hasta llegar a su destino. A este tipo de

propagación se le llama multimodal. Si se reduce el radio del núcleo, el rango de ángulos disminuye

hasta que sólo sea posible la transmisión de un rayo, el rayo axial, y a este método de transmisión se

le llama monomodal.

En una fibra multimodal, muchos rayos viajan en la fibra refractándose a diferente ángulo. En la fibra

monomodo el diámetro de la fibra es de unas cuantas longitudes de onda y la fibra actúa como una

guía de ondas y la luz viaja en línea recta recorriendo mayores distancias que la multimodal, recorre

hasta 30km a Gbps. Los inconvenientes del modo multimodal es que debido a que dependiendo al

ángulo de incidencia de los rayos, estos tomarán caminos diferentes y tardarán más o menos tiempo

en llegar al destino, con lo que se puede producir una distorsión (rayos que salen antes pueden llegar

después), con lo que se limita la velocidad de transmisión posible.

 

 

40

Hay un tercer modo de transmisión que es un paso intermedio entre los anteriormente comentados y

que consiste en cambiar el índice de refracción del núcleo. A este modo se le llama multimodo de

índice gradual. Los emisores de luz utilizados son: LED (Light Emitting Diode) de bajo coste, con

utilización en un amplio rango de temperaturas y con larga vida media e ILD (Injetion Laser Diode)

más caro, pero más eficaz y permite una mayor velocidad de transmisión; ambos son dispositivos

semiconductores que emiten un haz de luz cuando se es aplica una tensión. Para las fibras

multimodo, se encuentran los diámetros 62.2/125 µm y 50.2/125 µm, siendo el más utilizado el de

62.2/125 µm.

Hay una relación establecida entre la longitud de onda utilizada, el tipo de transmisión y la velocidad

de transmisión que se puede conseguir. Tanto el monomodo como el multimodo pueden admitir varias

longitudes de onda diferentes y pueden utilizar como fuentes tanto laceres como diodos LED. En las

fibras ópticas, la luz se propaga mejor en tres regiones o “ventanas” de longitudes de onda, centradas

a 850, 1300 y 1500 nanómetros (nm). Todas estas frecuencias están en la zona infrarroja del

espectro, por debajo del espectro visible que está situado entre los 400 y 700nm. Las pérdidas son

menores cuanto mayor es la longitud de ondas. En la actualidad, la mayoría de las aplicaciones usan

como fuentes diodos LED a 850nm. Aunque esta elección es relativamente barata, su uso está

generalmente limitado a velocidades de transmisión por debajo de 100Mbps y a distancias de pocos

kilómetros. Para conseguir mayores velocidades de transmisión y mayores distancias es necesario

trasmitir en la ventana centrada a 1300nm (usado tanto láser como diodos), y si todavía se necesitan

mejores prestaciones, entonces hay que recurrir al uso de emisores láser a 1500nm.

Figura 13. Fibra Optica

 

 

41

2.2 Medios de Transmisión no Guiados

Los medios no guiados utilizan el aire como medio de transmisión, y cada medio de transmisión viene

siendo un servicio que utiliza una banda del espectro de frecuencias. A todo el rango de frecuencias

se le conoce como espectro electromagnético. El espectro electromagnético ha sido un recurso muy

apreciado y como es limitado, tiene que ser bien administrado y regulado. Los administradores del

espectro a nivel mundial son la WRC (World Radiocommunication Conference) de la ITU-R

(International Telecommunications Union Radiocommunications sector). Esta entidad realiza

reuniones mundialmente en coordinación con los entes reguladores de cada país para la asignación

de nuevas bandas de frecuencia y administración del espectro. En el caso de México, la entidad

reguladora del radio espectro es la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Cada subconjunto o banda de frecuencias dentro del espectro electromagnético tiene propiedades

únicas que son el resultado de cambios en la longitud de onda. Por ejemplo, las frecuencias medias

(MF, Medium Frequencies) que van de los 300 kHz a los 3 MHz pueden ser radiadas a lo largo de la

superficie de la tierra sobre cientos de kilómetros, perfecto para las estaciones de radio AM (Amplitud

Modulada) de la región. Las estaciones de radio internacionales usan las bandas conocidas como

ondas cortas (SW, Short Wave) en la banda de HF (High Frequency) que va desde los 3 MHz a los 30

MHz. Este tipo de ondas pueden ser radiadas a miles de kilómetros y son rebotadas de nuevo a la

tierra por la ionosfera como si fuera un espejo, por tal motivo las estaciones de onda corta son

escuchadas casi en todo el mundo.

Las estaciones de FM (Frecuencia Modulada) y TV (televisión) utilizan las bandas conocidas como

VHF (Very High Frequency) y UHF (Ultra High Frequency) localizadas de los 30 MHz a los 300 MHz y

de los 300 MHz a los 900 MHz, este tipo de señales debido a que no son reflejadas por la ionosfera

cubren distancias cortas, una ciudad por ejemplo. La ventaja de usar este tipo de bandas de

frecuencias para comunicaciones locales permite que docenas de estaciones de radio FM y

 

 

42

televisoras " en ciudades diferentes " puedan usar frecuencias idénticas sin causar interferencia entre

ellas.

Espectro electromagnético

Banda Significado Rango de Frecuencias

Servicios

VLF Very Low Frequency

3 kHz - 30 kHz Conducción de electricidad

LF Low Frequency

30 kHz - 300 kHz Conducción de electricidad, navegación marítima, control de tráfico aéreo

MF Medium Frequency

300 kHz - 3 MHz Radio AM

HF High Frequency

3 MHz - 30 MHz Radio SW

VHF Very High Frequency

30 MHz - 300 MHz Radio FM, TV, radio dos vías

UHF Ultra High Frequency

300 MHz - 3 GHz TV UHF, telefonía celular, WLL, comunicaciones móviles

SHF Super High Frequency

3 GHz - 30 GHz Servicios por Satélite y microondas, MMDS, LMDS

EHF Extremely High Frequency

30 GHz en adelante

LMDS

Infrarojo 3 x 1012 - 4.3 x 1014 Hz

WPANs

Luz visible 4.3 x 1014 - 7.5 x 1014 Hz

Fibras ópticas

Ultravioleta 7.5 x 1014 - 3 x 1017 Hz

1 kHz = 1x103 Hz 1 MHz = 1x106 Hz 1 GHz = 1x109 Hz

WLL = Wireless Local Loop MMDS = Multichannel Multipoint Distribution Service

LMDS= Local Multipoint Distribution Service WPANs = Wireless Personal Area Networks

Tabla 2. Espectro electromagnético

 

 

43

Así cada una de las subbandas del espectro electromagnético provee un servicio diferente, lo que nos

permite hablar por un teléfono celular, escuchar la radio, ver la televisión, sin interferirse un servicio

con el otro. A continuación se describirá el medio de comunicación conocido como microondas

terrestres

2.2.1 Microondas terrestres

Las microondas son todas aquellas bandas de frecuencia en el rango de 1 GHz en adelante, el

término microondas viene porque la longitud de onda de esta banda es muy pequeña (milimétricas o

micrométricas), resultado de dividir la velocidad de la luz (3x108 m/s) entre la frecuencia en Hertz.

Pero por costumbre el término microondas se le asocia a la tecnología conocida como microondas

terrestres que utilizan un par de radios y antenas de microondas.

Los operadores tanto de redes fijas como móviles están utilizando las microondas para superar el

cuello de botella de la última milla de otros medios de comunicación. Las microondas es un medio de

transmisión que ya tiene muchas décadas de uso. En el pasado las compañías telefónicas se

aprovechaban de alta capacidad para la transmisión de tráfico de voz. Gradualmente, los operadores

reemplazaron el corazón de la red a fibra óptica, dejando como medio de respaldo la red de

microondas. Lo mismo sucedió con el video, el cual fue sustituido por el satélite. Las microondas

terrestres a pesar de todo sigue siendo un medio de comunicación muy efectivo para redes

metropolitanas para interconectar bancos, mercados, tiendas departamentales y radio bases

celulares.

Las estaciones de microondas consisten de un par de antenas con línea de vista conectadas a un

radio transmisor que radian radio frecuencia (RF) en el orden de 1 GHz a 50 GHz. Las principales

frecuencias utilizadas en microondas se encuentran alrededor de los 10-15 GHz, 18, 23 y 26 GHz, las

cuales son capaces de conectar dos localidades de hasta 24 kilómetros de distancia una de la otra.

Los equipos de microondas que operan a frecuencias más bajas, entre 2-8 GHz, puede transmitir a

distancias entre 30 y 45 kilómetros. La única limitante de estos enlaces es la curvatura de la tierra,

aunque con el uso de repetidores se puede extender su cobertura a miles de kilómetros.

 

 

44

Figura 14. Microondas

Debido a que todas las bandas de frecuencias de microondas terrestres ya han sido subastadas, para

utilizar este servicio es necesario la utilización de frecuencias permitidas por las autoridades de

telecomunicaciones; es muy frecuente el uso no-autorizado de este tipo de enlaces en versiones

punto-punto y punto-multipunto.

2.3 Métodos de acceso al medio

El nivel de enlace, según el modelo de referencia OSI, realiza el servicio de enlace de datos,

facilitando un canal lógico, independiente del modelo físico, para la transmisión de mensajes. De esta

manera, corresponde al nivel de enlace el establecimiento del formato del mensaje (delimitadores,

campos de control y direccionamiento, bits de redundancia, campo de información) y la determinación

de las acciones que hay que realizar en caso de recepción de un mensaje erróneo.

En el nivel de enlace de las redes de área local, normalmente se añaden dos responsabilidades, no

consideradas en las redes de área amplia; el control de acceso al medio y la capacidad de

direccionamiento. En las redes LAN el medio es utilizado por varias comunicaciones, de manera

simultanea o por multiplexación por división en el tiempo TDM (Time Division Multiplexing), siendo un

recurso compartido por los diversos dispositivos lógicos; así, pues, al decidir el momento de inicio de

 

 

45

la transmisión de un mensaje, el nivel de enlace debe seguir una política de acceso al medio. Esto es

lo que hace que en las redes LAN el nivel de enlace se subdivide en dos subniveles: el subnivel de

control de acceso al medio o MAC (Medium Accesss Control), soportado por el nivel físico; y el

subnivel, superior al anterior, de control del enlace lógico o LLC (Logical Link Control).

Los objetivos que subyacen esta decisión de la comisión del IEEE 802 son conseguir que el primer

nivel extremo a extremo, es decir LLC, sea independiente de la topología de la red, el medio físico

utilizado y el método para acceder al mismo. De esta forma, los posibles cambios de cualquiera de

estos tres aspectos, no implicaran modificaciones en el protocolo del enlace.

La principal función de la subcapa MAC consiste en determinar quien tiene derecho a acceder al canal

de comunicación, que ha de ser compartido por todos los usuarios conectados a la red de área local.

La función de la subcapa LLC es la agrupación de los bits en tramas, direccionamiento y

determinación de si las tramas recibidas son correctas.

El subnivel de control de acceso al medio o MAC se encarga de controlar como los dispositivos de la

red acceden al medio. Es lo que diferencia, por ejemplo, a una red Ethernet de una Token Ring o

Token Bus. Los dos métodos de acceso al medio más comunes en las LAN son el de detección de

portadora (CSMA/CD) y el de paso de testigo (Token Passing), que serán descritos a continuación.

2.3.1 CSMA/CD

CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/ Collision Detection) o acceso múltiple con escucha de

portadora y detección de colisión es el método de acceso al medio que utilizan las redes Ethernet (las

mas implantadas en el mundo empresarial con un 95% del mercado) que dispone de una topología

 

 

46

lógica de bus. Esto significa que la red puede estar físicamente dispuesta en bus o en estrella pero su

configuración a nivel funcional es el de un medio físico compartido por todas las terminales.

Su funcionamiento es el siguiente; antes de transmitir, un ordenador “escucha” el medio de

transmisión que comparten todos los terminales conectados para comprobar si existe una

comunicación. Si no detecta ninguna comunicación se pone a transmitir y en caso contrario esperara

un tiempo aleatorio (es aleatorio por que de lo contrario las dos estaciones implicadas en la colisión

volverían de nuevo a colisionar, pasado el tiempo de espera) antes de comenzar de nuevo el proceso.

Con esto se evitan interferencias con transmisiones en curso realizadas por otros terminales.

En el caso de que dos o más estaciones transmitan al mismo tiempo se produce una colisión, es decir,

las señales se interfieren mutuamente quedando “inservibles” para su correcta recepción por sus

respectivos destinatarios. Al estar escuchando una señal ininteligible, los terminales implicados en la

colisión cortan la transmisión que están realizando para, a continuación transmitir una secuencia

especial de bits, llamada señal de atasco, cuya misión es garantizar que la colisión dure lo suficiente

para que la detecten el resto de las terminales de la red. Esta señal tiene más de 32 pero menos de

48 bits con el objeto de que las computadoras conectadas a la red puedan interpretar que es un

fragmento resultante de una colisión. Las estaciones descartarán cualquier trama que contenga

menos de 64 octetos (bytes).

Conviene minimizar las colisiones, ya que reducen rendimiento, pero son un evento normal en

CSMA/CD:

El riesgo de colisión solo se da en los primeros 64 bytes, a partir de aquí la estación ya posee

el cable; es decir, ya nos aseguramos que el retardo de la transmisión de bits no supone que

otras terminales consideren el medio desocupado cuando realmente no es así.

 

 

47

Las tramas grandes dan lugar a menos colisiones.

En caso de colisión los reintentos se producen a intervalos aleatorios cada vez mayores

(retroceso exponencial binario truncado).

Este método de contienda es aplicable en medios de difusión o broadcast y sobresalen, como

características principales: su elevada eficacia (sobre todo en utilizaciones del medio en medias y

bajas), la flexibilidad de conexión, la facilidad de añadir o quitar equipos de la red, y su bajo retardo

(aunque no acotable determinísticamente). Es el método de acceso al medio adecuado para redes

que soporten aplicaciones que generan un bajo trafico en la red o trafico a ráfagas (como es el caso

de las aplicaciones ofimáticas); sin embargo, no es adecuada para aplicaciones de proceso en tiempo

real (control de procesos industriales, transmisión de voz y video, etc.)

2.3.2 Paso de testigo

El método paso de de testigo (token passing) se utiliza en diferentes redes (con pequeñas variantes)

que disponen de un anillo lógico: Token Ring, Token Bus y FDDI. Al contrario que en el método

anterior, éste se comporta de manera determinística, es decir, que una terminal de la red puede

transmitir en un intervalo de tiempo fijado.

El método de paso de testigo se vale de una trama especial o testigo, que va a ser monitorizado por

cada ordenador, para dar a éstos permiso o no de transmisión. En definitiva, las computadoras

conectadas al anillo lógico no pueden transmitir los datos hasta que no obtienen el permiso de

hacerlo.

Si el testigo esta libre (no existe ninguna estación que esté transmitiendo), cualquier estación que

tenga necesidad de transmitir pasará el testigo al estado de ocupado e iniciará la comunicación

 

 

48

insertando los datos detrás del testigo. En este momento el propietario del testigo es la estación que

esta transmitiendo, siendo esta la que dispone del control absoluto del anillo. La trama resultante

pasara por cada terminal, regenerándose, en el camino hacia la terminal destinatario de los datos.

Una vez la trama ha llegado a la estación destino, se copia en la memoria de éste pasando a

retransmitir la trama sobre la red cambiando una serie de bits de forma que la estación que envió la

información comprueba que la estación destino la recibió correctamente. De ser este caso, la estación

se encarga de liberar el testigo de manera que otras estaciones puedan realizar sus comunicaciones.

En el caso de que la estación destino no hubiera recibido correctamente la trama, la estación origen

de la comunicación la volvería a transmitir.

Este tipo de método de acceso es adecuado para las empresas que necesiten tener aplicaciones que

exijan un volumen de tráfico elevado y uniforme en la red (multimedia, CAD, autoedición, etc.).

Además de que las estaciones o computadoras tengan el mismo protocolo MAC, es necesario para el

funcionamiento de la LAN que cada computadora cumpla las mismas especificaciones en cuanto a

niveles de señales eléctricas, formato de las tramas, etc.

 

 

49

CAPÍTULO 3 | “VOZ SOBRE

IP” 

 

 

50

CAPITULO 3. VOZ SOBRE IP

3.1.- Antecedentes

El sistema más común de telefonía en el planeta es aún analógico, especialmente en los extremos de

la red. La telefonía analógica usa la modulación de señales eléctricas sobre un cable para transportar

la voz.

Aunque es una tecnología muy antigua, las transmisiones analógicas tienen muchas ventajas: es

simple y mantiene el retraso de voz de punto a punto muy bajo porque la señal se propaga sobre el

cable casi a la velocidad de la luz.

También es económica cuando hay relativamente pocos usuarios hablando al mismo tiempo y no

están muy distantes entre sí. Pero la tecnología analógica más básica requiere un par de cables por

conversación activa, lo cual se vuelve rápidamente impráctico y costoso. La primera mejora a la

tecnología analógica “banda-base” se dió al multiplexar varias conversaciones en el mismo cable,

usando una frecuencia de transporte separada para cada señal. Sin embargo, la tecnología analógica

tiene algunas inconveniencias:

A menos que se utilicen switches manuales, los switches analógicos requieren una gran

cantidad de equipo electromecánico, el cual es costoso para comprar y mantener.

El ruido parasitivo se añade en todas las etapas de la transmisión porque no hay forma de

diferenciar la señal del ruido y la señal no puede ser limpiada.

Por estas razones, muchos países utilizan al día de hoy tecnología digital para su red telefónica

central y algunas veces incluso al final de la línea (ISDN). En muchos casos la línea del suscriptor

permanece analógica, pero la señal analógica es convertida en una ranura digital en el primer

intercambio local. Usualmente, la señal tiene un paso de bit de 64Kbit/s o 56 Kbit/s.

 

 

51

Con esta tecnología digital, muchos canales de voz pueden fácilmente ser multiplexados sobre la

misma línea de transmisión usando una tecnología llamada Multiplexaje por División de Tiempo (TDM,

Time Division Multiplexing). En esta tecnología, la ranura digital que representa una conversación está

dividida en bloques (usualmente octetos) y los bloques de varias conversaciones están intercalados

en ranuras de tiempo de las líneas de transmisión.

3.2.- Voz Sobre IP

La voz sobre IP (VoIP) es un caso particular de la voz sobre paquetes. Las tecnologías de

conmutación de paquetes hacen posible que servicios de comunicaciones como la voz, el fax y

aplicaciones de mensajería vocal, tradicionalmente soportados por redes de conmutación de circuitos,

sean ofrecidos por redes de conmutación de paquetes (VoIP), celdas (VoATM) o de tramas (VoRF).

La voz sobre Internet, concepto que se asocia comúnmente al de telefonía por Internet (ToIP), es un

caso particular de VoIP.

La voz sobre IP se define como la capacidad para hacer llamadas telefónicas y enviar faxes a través

de redes de datos basadas en IP (Protocolo de Internet) con una perfecta calidad de servicio y con

una mayor relación costo-beneficio.

Las comunicaciones de voz, hasta hace poco tiempo, únicamente podían soportarse a través de la

Red Telefónica Conmutada (RTC). Esta se trata de una red formada por nodos de conmutación de

circuitos o centrales telefónicas locales, provinciales, interprovicionales e internacionales, de manera

que para cursar una llamada previamente se comprueba que existan los recursos necesarios entre

origen y destino, en cuyo caso la comunicación queda establecida y ambos extremos podrán hablar.

Sin embargo, las redes de conmutación de paquetes funcionan de una manera muy distinta. La

información se divide en fragmentos más pequeños (paquetes, celdas o tramas) a los que se añade

una cabecera con información de enrutamiento, que son transmitidos de manera independiente hasta

 

 

52

el destino, donde se reensamblan para componer la información original. Esta diferencia de filosofía

va a imponer una serie de retos que las tecnologías de voz sobre paquetes tendrán que superar.

Una de las principales ventajas de las redes de voz sobre paquetes es que permiten la integración del

tráfico de voz y del tráfico de datos sobre una misma infraestructura de red, constituyendo así el

primer paso en la evolución hacia las verdaderas redes multiservicio (voz, datos y video).

3.2.1.- Componentes de una Red VoIP

Una red de voz sobre paquetes no deja de ser una red de datos, por lo que encontraremos los mismos

equipos que en las redes de datos tradicionales: routers, switches, etc. Sin embargo, para el soporte

de las comunicaciones vocales hacen falta equipos adicionales.

En el lado más cercano al usuario encontramos las terminales o teléfonos de voz sobre paquetes. El

hecho de que la voz se transmita en forma de paquetes de datos hace que sea posible implementar

las funcionalidades del teléfono en una aplicación software que, ejecutada en un equipo de cómputo,

envíe y reciba los paquetes de voz a través de la interfaz de la red del equipo de cómputo en que

reside. Este tipo de aplicaciones reciben el nombre de soft-phone.

Otro de los componentes característicos de las redes de voz sobre paquetes es la pasarela

(Gateway). Las redes de conmutación de paquetes (redes de datos) y las redes de conmutación de

circuitos (redes de voz) se basan en filosofías muy diferentes. Por ello, se plantea la necesidad de un

equipo que se encargue se solucionar los problemas derivados de integrar 2 tecnologías muy

distintas. Estos equipos son los gateways.

Otro elemento a considerar es el gatekeeper. Este es un elemento opcional en la red, pero cuando

está presente, todos los demás elementos que contacten dicha red deben hacer uso de él. Su función

es la de gestión y control de los recursos de la red, de manera que no se produzcan situaciones de

saturación del sistema.

 

 

53

Los distintos elementos pueden residir en las plataformas físicas separadas, o nos podemos encontrar

con varios elementos conviviendo en la misma plataforma. De este modo es bastante habitual

encontrar juntos Gateway y gatekeeper.

El estándar más extendido para este tipo de aplicaciones es el H.323, que define un amplio conjunto

de características y funciones, algunas necesarias y otras opcionales.

El H.323 es una familia de estándares definidos por el ITU-T para las comunicaciones multimedia

sobre redes (Wireless) LAN. Está definido específicamente para tecnologías LAN que no garantizan

una calidad de servicio (QoS). Algunos ejemplos son TCP/IP e IPX sobre Ethernet, Fast/Giga Ethernet

o Token Ring, pero la tecnología de red más común en la que se está implementando es IP. Utiliza los

mismos algoritmos de compresión para el vídeo y el audio que la norma H.320 (una norma previa),

aunque introduce algunos nuevos, y utiliza T.120 para la colaboración de datos.

La recomendación H.323 también soporta videoconferencia sobre conexiones punto a punto,

telefónicas y RDSI, pero en estos casos se debe disponer un protocola de transporte de paquetes tal

como PPP (Point to Point Protocol).

En resumen, los cuatro elementos más significativos para crear una red multimedia (VoIP en un caso

particular) sobre una red de área local, cableada o inalámbrica y, también, sobre redes MAN o WAN

de datos IP, son: Terminal, Gateway, Gatekeeper, Unidad de Control Multipunto y CTI (Computer

Telephony Integration o Integración de Telefonía Computarizada).

3.2.1.1.- Terminal

Una terminal es un extremo de la red que proporciona comunicaciones bidireccionales en tiempo real

con otro terminal, Gateway o unidad de control multipunto (MCU). Esta comunicación consta de

señales de control, indicaciones, audio, imagen en color en movimiento y/o datos entre los dos

terminales.

 

 

54

Una conferencia H.323 que involucre a dos terminales, a un terminal y a una MCU o a un terminal y a

un Gateway, puede cambiar de un modo punto a punto a otro multipunto y viceversa fácilmente.

Desde una perspectiva de usuario, una conferencia multipunto involucra a tres o más extremos. Sin

embargo, el H.323 define un número diferente de modos para las llamadas multipunto que son los

siguientes:

Multipunto Multicast

Multipunto Unicast

Broadcast

Las diferencias entre estos modos son irrelevantes para el usuario. Sin embargo, desde un punto de

vista de red, son muy importantes.

3.2.1.2.- Gateway

Un Gateway (GW) es un extremo que proporciona comunicaciones bidireccionales en tiempo real

entre terminales en la red IP y otros terminales o gateways en una red telefónica conmutada. En

general, el propósito del mismo es, cuando se interconectan redes distintas, reflejar

transparentemente las características de un extremo de la red IP a otro en una red conmutada y

viceversa.

3.2.1.3.- Gatekeeper

El Gatekeeper (GK) es una entidad que proporciona la traducción de direcciones y el control de

acceso a la red (identificación y autorización) de los terminales gateways y MCU. El GK puede

también ofrecer otros servicios, tales como gestión del ancho de banda y localización de los gateways

o pasarelas.

3.2.1.4.- Unidad de Control Multipunto

Una unidad de control multipunto (MCU) es un extremo que proporciona la capacidad para que tres o

más terminales y gateways participen en una conferencia multipunto.

 

 

55

Adicionalmente a los tipos de componentes, H.323 describe una serie de estándares y protocolos,

codificadores de audio y video, RAS (registro, admisión y estado), señalización de llamadas y

señalización de control. H.323 define un nivel obligatorio de cumplimiento y soporte de las

especificaciones antes mencionadas para todas terminales en la red.

3.2.1.5.- CTI

Hasta el momento no se ha tratado uno de los aspectos más característicos de la telefonía: la

señalización, excepto la breve mención hecha del protocolo H.323.

En efecto, en una llamada telefónica existe un diálogo entre el usuario y los equipos de la red cuyo

objetivo es informar a ambos extremos del estado de su comunicación (tono de invitación a marcar,

tono de ocupado, timbre de llamada, etc.). Además, para el establecimiento del camino de

comunicaciones (circuito virtual) por el que circulará la conversación entre los interlocutores, es

necesario mantener otro diálogo entre los equipos de la red (centralitas o nodos de conmutación).

Todas estas tareas se engloban bajo el concepto de señalización y control de las llamadas y de ellas

se encarga una entidad gestora denominada servidor de señalización, aunque en algunos casos

también recibe el nombre de servidor CTI (Computer Telephony Integration) por razones históricas.

Las primeras experiencias de integración del mundo de la telefonía y el mundo de los datos se

basaban en aplicaciones que mostraban por pantalla información sobre la llamada que estaba

“sonando” en ese momento en un teléfono conectado, de algún modo, a un equipo de computo. Este

tipo de aplicaciones, llamadas CTI, exige una conexión entre la PBX y un servidor encargado de

coordinar el funcionamiento de ambos tipos de redes. Este servidor es el servidor CTI. Muchas veces,

por extensión, en redes de voz sobre paquetes al servidor se señalización se le llama también servidor

CTI.

3.3.- Codificación de la Voz

El primer paso para la transmisión de la voz por una red de datos es su digitalización. En efecto, la

señal de voz es de naturaleza analógica y, por tanto, no posee el formato adecuado para ser

 

 

56

manejada por equipos de datos por lo que es necesaria una conversión previa. La codificación de la

voz es un proceso crítico pues de ella depende, en gran parte, la calidad de la voz de la solución de

voz sobre paquetes.

La codificación de la voz no puede hacerse de manera aleatoria sino que sigue unas directrices

marcadas por las características espectrales de la señal de la voz. El ancho de banda de la voz está

comprendido entre 20Hz y 20KHz, si bien la mayor parte de la información que transporta se

concentra entre los 300 y los 3.400Hz. Por esta razón un canal telefónico tiene un ancho de banda de

3.3KHz (4KHz si incluimos unos espacios de guarda para evitar interferencia entre ellos), suficientes

para la inteligibilidad de la conversación, con lo que se ahorran medios y por un mismo circuito se

puede transmitir así más información y un menor costo.

3.3.1.- Muestreo y Cuantificación

El primer paso en el proceso de digitalización de una señal es muestrearla. El muestreo consiste en

recopilar los valores de la señal de voz tomados en instantes concretos con el fin de transformarla en

una señal discreta que sea manejable por un sistema digital, Figura 15.

 

Figura 15. Proceso de muestreo.

La limitación en banda de la señal de voz va a permitir reconstruir la señal completa seleccionando

algunas muestras de la misma, siempre y cuando dichas muestras de recojan con la suficiente

frecuencia. La condición necesaria para reconstruir la señal sin distorsión viene impuesta por el

Teorema de Muestreo o Teorema de Nyquist, que establece que el valor mínimo de la frecuencia de

muestreo (fs) debe ser el doble del ancho de banda de la señal que se desea muestrear (W):

 

 

57

fs>2W

Una vez muestreada la señal, el paso siguiente es discretizar también su amplitud. En efecto, la

amplitud de la señal es una magnitud continua que puede tener cualquier valor. Sin embargo, su

representación digital en un número limitado de bits obliga a encuadrarla en un conjunto finito de

valores discretos. Este proceso recibe el nombre de cuantificación y supone la introducción de un

cierto ruido de cuantificación.

La cuantificación consiste, básicamente, en dividir el rango dinámico de la señal en M niveles de

tamaño a (paso de cuantificador) y en cada instante obtener el valor de la señal a la salida del

cuantificador según una determinada distribución. Si todos los pasos del cuantificador son iguales, se

trata de una cuantificación uniforme.

En entornos telefónicos, cada muestra de voz se representa con 8 bits utilizando una codificación

PCM (Pulse Code Modulation). Con estos 8 bits es posible obtener hasta 256 valores posibles (28 =

256).

Sin embargo, la señal de la voz no tiene la misma distribución en todas las amplitudes, por lo que

sería deseable emplear más bits en los valores de amplitud más probables y realizar menos esfuerzo

en los menos probables. Este tipo de cuantificación es la cuantificación no uniforme. En realidad, la

cuantificación no uniforme equivale a someter a la señal a un proceso de compresión que modifique

su rango dinámico y a una cuantificación no uniforme. En el otro extremo, se deshace de esta

transformación.

Este proceso de compresión y expansión de la señal se llama compansión y es distinto en Europa y

Estados Unidos. En el primer caso, se sigue una ley logarítmica denominada ley A, mientras que en el

segundo recibe el nombre de ley µ.

 

 

58

3.4.- Tipos de CODEC

Un CODEC (abreviatura de COdificador /DECodificador) es el hardware o software encargado de

convertir la señal analógica a un conjunto de muestras digitales aptas para su transmisión por la red

de paquetes. En algunos casos realizan, además, una compresión de la señal reduciendo así los

requerimientos de ancho de banda.

La capacidad del canal de comunicaciones depende del número medio de bits empleados para

codificar un símbolo del alfabeto y de la frecuencia de muestreo.

Es decir, que el ancho de banda necesario depende directamente del CODEC. Por ello, cuando el

receptor es suficientemente robusto es posible renunciar a renunciar a recuperar la señal fielmente

muestreando a una frecuencia menor que la que marca el teorema de Nyquist, consiguiendo así una

disminución del ancho de banda necesario. Así, encontramos tres tipos de CODEC en función de la

técnica de codificación que empleen.

3.4.1.- Codificadores de forma de onda

Los codificadores de forma de onda producen altas tasas binarias y una buena calidad de la voz con

bajo retorno. Son simples y requieren unas prestaciones de rendimiento relativamente bajas. Su

objetivo es reproducir la forma de onda de la señal de voz en el dominio temporal tan fielmente como

sea posible. El ejemplo más representativo es el CODEC G.711, que codifica la voz a la frecuencia de

Nyquist con 8 bits por muestra, dando como resultado un ancho de banda de 64Kbps.

3.4.2.- Codificadores adaptativos diferenciales

Una variante de los codificadores de forma de onda, son los codificadores adaptativos diferenciales

que, en lugar de codificar el valor de cada muestra, codifican la diferencia entre dos muestras

consecutivas. De esta manera, ofrecen anchos de banda de salida menores. Algunos ejemplos son el

CODEC G.721 y el G.726.

 

 

59

3.4.3.- Codificadores de voz

Por su parte, los vocoders o codificadores de voz, suponen un ancho de banda menor (de 2.4Kbps a

8Kbps) a cambio de una mayor potencia de procesamiento y una menor calidad en la señal

digitalizada. Las técnicas de predicción lineal que utilizaban se basan en el análisis de tramas de voz

para obtener una serie de parámetros que caracterizan la forma del tracto vocal humano y las cuerdas

durante el periodo de dicha trama.

En cuanto a la calidad obtenida, una regla general es que la calidad de la voz digitalizada se degrada

a medida que la tasa binaria disminuye. Sin embargo, esto no quiere decir que la calidad y el régimen

binario sean proporcionales.

Por otra parte, cuanto mayor es la compresión, tanto mayor es el retardo introducido por el CODEC.

De manera genérica, un CODEC realiza, en primer lugar, un procesado intratrama (producido por la

necesidad de almacenar una trama de muestras de voz completa para procesarlas en el codificador

de la voz) y, en segundo lugar, un procesado intertrama (resultado de procesar parte de la siguiente

trama con el fin de analizar la correlación entre tramas para conseguir una mayor compresión de la

señal).

3.4.4.- CODEC G.711

El CODEC G.711 tiene dos versiones conocidas como ley A (usado en Europa) y ley µ (usado en

USA y Japón). Ley µ se corresponde con el estándar T1 usado en Estados Unidos y ley A con el

estándar E1 usado en el resto del mundo.

3.4.5.- CODEC G.729

Existen varias versiones del Codec G.729 que es interesante explicar por su extendido uso:

G729: es el CODEC original

G729A: es una simplificación de G729 y es compatible con G729. Es menos complejo pero

tiene algo menos de calidad.

G729B: Es G729 pero con supresión de silencios y no es compatible con las anteriores.

 

 

60

G729AB: Es G729A con supresión de silencios y sería compatible solo con G729B

3.5.- Protocolos

Hoy en día, existen diversos protocolos para transmitir voz sobre IP, los cuales definen la manera en

que los dispositivos de este tipo deben establecer comunicación entre sí, además de incluir

especificaciones para CODECS (codificador-decodificador) de audio para convertir una señal auditiva

a una digitalizada compresa y viceversa.

Los protocolos más importantes utilizados en los sistemas de telefonía IP son los siguientes:

H.323: es un protocolo estándar diseñado por la ITU para las conferencias interactivas. Fue

diseñado originalmente para comunicaciones multimedia en un ambiente sin conexión, como

por ejemplo las redes LAN. El protocolo H.323 es un conjunto de estándares que definen

todos los aspectos de la transmisión sincronizada de voz, video y datos. Además de lo

anterior, el protocolo H.323 define la señalización de llamados entre usuarios finales.

MGCP (Media Gateway Control Protocol): es un estándar emergente para el control de los

gateways que se conectan a la PSTN (Public Switched Telephone Network). MGCP define un

protocolo para controlar los gateways de VoIP que se encuentran conectados a dispositivos

externos de control de llamados, generalmente denominados agentes de llamados. Provee la

capacidad de señalización para dispositivos de borde más económicos, como los gateways,

los cuales no contienen una pila de protocolos dedicados para la completa capacidad de

señalización de voz. En esencia, cada vez que un evento ocurre en el puerto de un gateway,

dicho puerto reporta ese evento al agente de llamados. Este agente luego señaliza el

dispositivo para proveer algún servicio.

 

 

61

SIP (Session Initiation Protocol): un protocolo detallado que especifica los comandos y

respuestas para establecer y terminar llamados. SIP también detalla otras características

como seguridad, proxy (puente) y servicios de transporte TCP o UDP. SIP y sus protocolos

asociados proveen anuncios e información sobre las sesiones multicast de usuarios en una

red. Define además la señalización entre dispositivos de usuarios finales. SIP es un protocolo

basado en texto que toma prestados muchos elementos de HTTP (Hypertext Transfer

Protocol), usando el mismo tipo de requerimientos y respuestas, además de tener similares

códigos de encabezados y de respuestas. También adopta de HTTP una forma modificada de

direccionamiento de direcciones como URL (Uniform Resource Locator).

RTP (Real-Time Transport Protocol): es un estándar de la IETF (Internet Engineering Task

Force) para la transferencia de flujos de datos multimedia. RTP transporta la información

utilizable de los paquetes de datos por medio de la red IP. Provee además encabezados de

tiempo y números de secuencia para el procesamiento ordenado de los paquetes de voz.

RTCP (Real-Time Control Protocol): provee la información de control necesaria para el flujo de

datos mediante protocolo RTP. Cada flujo RTP tiene asociado un flujo RTCP que reporta

estadísticas de un llamado. Uno de los usos importantes de RTCP es el establecimiento de

reportes de QoS (Quality of Service).

3.5.1 Comparación de Protocolos de Señalización

Los protocolos de señalización de telefonía IP presentan ventajas y desventajas particulares que

incentivan o desincentivan su utilización en determinados ambientes de red. En la presente sección se

realiza un análisis comparativo entre los protocolos H.323, SIP y MGCP, sus modelos de control de

llamados y sus formas de señalización.

 

 

62

En un modelo genérico de telefonía IP, los componentes de señalización y control de llamadas son

identificados como componentes comunes de control y terminación. Los componentes comunes de

control proveen un conjunto de servicios adicionales: administración de llamados y registro, estado de

las llamadas, manejo de direccionamiento y control de admisión. La realización de todas las tareas

anteriores es bastante común en los tres protocolos estudiados y es realizado por dispositivos

establecidos en la definición de dichos estándares. En el caso de H.323, los dispositivos asociados a

dicho servicios son el gatekeeper, el gateway y la terminal; en SIP los dispositivos correspondientes

son servidor Proxy, gateway y cliente; en MGCP análogamente se tiene el Call Agent y el gateway. Lo

anterior muestra que a nivel de arquitectura de señalización los tres protocolos estudiados son

bastante similares.

En los tres protocolos el dispositivo más global es, respectivamente, el gatekeeper, servidor Proxy y

Call Agent. La misión de este dispositivo es proveer la información necesaria al sistema de la

localización de los gateways, de manera que las llamadas entre redes lejanas no requieran muchas

consultas al momento de elegir la señalización hacia determinada red. Los gateways entregan el

punto de salida a las redes locales, cumpliendo funciones similares a los routers en el caso de la

comunicación de datos, pero proporcionando además el cambio de medio necesario para

compatibilizar el mundo de la telefonía tradicional y el mundo de la telefonía IP. Finalmente, los

protocolos H.323 y SIP definen el punto final de conexión, el cual está dado por el terminal y el cliente,

respectivamente.

En cuanto a las características de cada protocolo, se puede apreciar una comparación en la tabla 3,

así mismo se detalla cada uno de los puntos.

3.5.1.1 Estandarización

A pesar de que la organización que definió los protocolos de señalización no debiera ser un factor

importante al momento de comparar los estándares anteriores, el hecho de que la IETF y la ITU-T

trabajan bajo diferentes condiciones tiene un impacto en su resultado y en la velocidad de su trabajo.

 

 

63

En general se ha apreciado durante la existencia de la ITU-T que es una organización que se ha

caracterizado por los atrasos en la publicación de sus normas. Sin embargo, dichos atrasos son el

fruto de rigurosos procedimientos que se transforman en recomendaciones maduras, que requieren un

gran grado de consenso y que, por lo anterior, son mayormente aceptadas a nivel internacional.

La IETF se caracteriza dar respuesta rápida a sus demandas, aunque sus soluciones pueden ser

menos maduras que las recomendaciones publicadas por la ITU-T.

H.323 SIP MGCP

Estandarización ITU-T IETF IETF

Arquitectura Distribuida Distribuida Centralizada

Transporte de

señalización

TCP, UDP TCP, UDP UDP

Multimedia Si Si Si

Codificación de

control de llamadas

Notación Abstracta Texto Texto

Servicios

suplementarios

Provisto por los

terminales o por control

de llamados

Provisto por los

terminales o por control

de llamados

Solamente provisto por

el control de llamados

Tabla 3. Características comparativas de protocolos de señalización

3.5.1.2 Arquitectura

Afecta principalmente al tipo de arquitectura de telefonía IP que se desee implementar. En el caso de

una empresa con muchas sucursales pequeñas puede ser recomendable, por ejemplo, una

arquitectura centralizada (un procesador de llamados único atiende a todas las sucursales), mientras

que en una empresa con pocas sucursales, pero de mayor tamaño, sería más conveniente la

implantación de una arquitectura distribuida (un procesador de llamadas en cada sucursal).

 

 

64

3.5.1.3 Transporte de Señalización

Las transmisiones que utilizan el protocolo TCP presentan mejores condiciones de control, sin

embargo son más lentas, pues requieren una mayor cantidad de transacciones. El protocolo UDP

proporciona mayor velocidad de transmisión, pero sin asegurar control de envío. La elección de qué

protocolo de transporte utilizar puede ser importante, por ejemplo, en el establecimiento de una

llamada.

3.5.1.4 Multimedia

Se refiere a la capacidad del protocolo de transportar distintos tipos de información, como audio, video

o datos.

3.5.1.5 Codificación del Control de Llamadas

En general, se puede apreciar que los sistemas de codificación basados en texto son más fáciles de

codificar, decodificar y menos conflictivas. Las codificaciones abstractas se caracterizan por ser más

compactas y eficientes.

3.5.2 Protocolo H.323

H.323 es el estándar creado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que se compone

por un protocolo sumamente complejo y extenso, el cual además de incluir la voz sobre IP, ofrece

especificaciones para vídeo-conferencias y aplicaciones en tiempo real, entre otras variantes.

Las fuerza de H.323’s se basa en su capacidad de servir en un variedad de papeles, incluyendo la

comunicación de multimedia (voz, vídeo, y comunicación de datos), así como usos donde es vital el

trabajar con la PSTN. H.323 fue diseñado desde un principio para las comunicaciones multimedia

 

 

65

sobre redes IP, convirtiéndose en la solución perfecta para las redes de comunicaciones multimedia

en tiempo real basadas en paquetes.

H.323 establece los estándares para la compresión y descompresión de audio y vídeo, asegurando

que los equipos de distintos fabricantes se intercomuniquen. Así, los usuarios no se tienen que

preocupar de cómo el equipo receptor actúa, siempre y cuando cumpla este estándar. Por ejemplo, la

gestión del ancho de banda disponible para evitar que la LAN se colapse con la comunicación de

audio y vídeo también está contemplada en el estándar, esto se realiza limitando el número de

conexiones simultáneas.

También la norma H.323 hace uso de los procedimientos de señalización de los canales lógicos

contenidos en la norma H.245, en los que el contenido de cada uno de los canales se define cuando

se abre. Estos procedimientos se proporcionan para fijar las prestaciones del emisor y receptor, el

establecimiento de la llamada, intercambio de información, terminación de la llamada y como se

codifica y decodifica. Por ejemplo, cuando se origina una llamada telefónica sobre Internet, los dos

terminales deben negociar cual de los dos ejerce el control, de manera tal que sólo uno de ellos

origine los mensajes especiales de control. Un punto importante es que se deben determinar las

capacidades de los sistemas, de forma que no se permita la transmisión de datos si no pueden ser

gestionados por el receptor.

3.5.2.1 Ventajas H.323

Es el protocolo que por largo tiempo ha provisto de señalización y control de llamados a los sistemas

de VoIP, por lo tanto, es un estándar maduro y estable. Con un diseño apropiado, el protocolo H.323

es escalable (se acomoda a la implementación de grandes redes distribuidas) y adaptable (permite la

incorporación de nuevas características)

 

 

66

3.5.3 Protocolo SIP (SESSION INITIATION PROTOCOL)

SIP fue desarrollado por la IETF (Internet Engineering Task Force) específicamente para telefonía IP,

que a su vez toma ventaja de otros protocolos existentes para manejar parte del proceso de

conversión, situación que no se aplica en H.323 ya que define sus propios protocolos bases.

SIP es un protocolo de señalización orientado a conexiones extremo a extremo. Esto significa que

toda la lógica se encuentra almacenada en los dispositivos finales. La ventaja es la escalabilidad que

se obtiene pues los servidores no son saturados con mensajes SIP.

La configuración más simple para establecer una sesión SIP es utilizando solo 2 agentes usuarios

(UA) conectados uno al otro. Los elementos básicos de un sistema SIP son los UA y los servidores de

red.

El agente de usuario se conforma por el UAS (User Agent Server) y UAC (User Agen Client). Son las

entidades finales que usan SIP para conectarse uno con otro y definir las características de la sesión.

Un SIP Proxy es aquel que realiza una petición a nombre de un UA hacia otro Proxy u otro UA. La

tarea más importante de un Proxy Server es encaminar las invitaciones de sesión para llevarlas hasta

el UA llamado. Una invitación de sesión atravesará comúnmente un conjunto de Proxies hasta

encontrar a aquel que conozca la localización exacta del UA buscado.

3.5.3.1 Ventajas SIP

SIP es un protocolo multimedia que utiliza la arquitectura y los mensajes que se encuentran en las

más populares aplicaciones de Internet. Al utilizar una arquitectura distribuida, SIP toma las ventajas

del modelo de Internet, para redes de telefonía IP y sus aplicaciones. SIP es un protocolo que permite

construir redes de gran escala que sean escalables y redundantes. Aunque la IETF está realizando

esfuerzos por compatibilizar SIP con los sistemas tradicionales de telefonía, dicho protocolo está

 

 

67

pensado para soportar los modelos de comunicación de próxima generación que utilizan Internet y sus

aplicaciones. Además de lo anterior, la ausencia de procesamiento centralizado hace a SIP más

adaptable para las organizaciones dinámicas y en constante crecimiento.

3.6.- Limitaciones Tecnológicas

Las comunicaciones de voz sobre paquetes, como consecuencia de su naturaleza, imponen una serie

de retos tecnológicos que habrá que superar y que derivan del funcionamiento propio de una red de

conmutación de paquetes. Algunos son:

Las pérdidas de paquetes debidas, básicamente, a la limitación del ancho de banda de la red

y a la congestión de los routers.

El retardo sufrido por los paquetes debido al procesamiento a que es sometida la señal de voz

y al recorrido de los paquetes de voz por la red.

El jitter de los paquetes consecuencia de que cada paquete se transmite independientemente

del resto.

El eco debido al acoplo que sufre la señal entre los distintos sentidos de la comunicación.

Figura 16.Fundamentos de la voz sobre paquetes

 

 

68

3.6.1.- Pérdida de paquetes

La pérdida de paquetes es un fenómeno común a todas las redes de conmutación de paquetes. En

este tipo de redes no existe ninguna reserva de recursos previa al envío de los paquetes de

información por lo que es probable que algún nodo de la red no sea capaz de manejar un paquete

entrante y lo descarte, dando lugar a una pérdida. Aunque la mejora de la arquitectura de la red

proporciona una solución al problema de las pérdidas, supone una opción muy cara y a corto plazo,

por lo que no se trata de una solución definitiva y hay que buscar otras opciones.

Las pérdidas disminuyen la calidad de la voz y esta disminución depende del CODEC, de manera que

cuanto mayor sea la tasa de comprensión tanto mayor es la disminución de la calidad que se produce

como consecuencia de las pérdidas de paquetes. Con el fin de atenuar los efectos de las pérdidas de

paquetes, se han desarrollado cuatro grupos de medidas:

Corrección de errores (FEC, Forward Error Control): consiste en adjuntar con cada paquete,

información de redundancia de paquetes vecinos de manera que si se produce una pérdida

sea posible inferir el valor del paquete perdido partiendo de los valores de sus vecinos. Esta

información de redundancia puede ser independiente del flujo de datos o bien emplear las

características de dicho flujo para reconstruir el paquete perdido. El principal inconveniente es

que introducen un retardo adicional ya que para recuperar el paquete N es necesario, al

menos, el paquete N+1.

Distribución de errores: consiguen de forma aleatoria las pérdidas en paquetes

consecutivos. Sin embargo, requieren mayor ancho de banda e introducen un retardo

adicional que puede acarrear la superación de los límites establecidos por lo que deben

emplearse con cuidado.

 

 

69

Recuperación de errores (Packet Loss Conceilment): minimizan los efectos del paquete

perdido sustituyendo el paquete perdido por otro que depende de la técnica concreta que se

aplique. Esta sustitución puede ser tan simple como emplear un paquete de silencio o un ruido

blanco hasta tan complejas como la predicción del valor del paquete perdido a partir de sus

vecinos. En este sentido, conviene tener en cuenta que a mayor complejidad, mayor coste de

procesamiento y mayor retardo introducido.

3.6.2.- Retardo

El estudio del retardo debe afrontarse desde una doble perspectiva. No hay que perder de vista que

una de las características más importantes de la voz es su temporalidad. En efecto, dos sílabas

pertenecen a una misma palabra si se pronuncian dentro de un cierto intervalo de tiempo, por lo que si

se introdujera demasiado retardo entre ellas la melodía de la voz se perdería, afectando

negativamente a la inteligibilidad del mensaje transmitido. Por lo tanto, el primer problema que se

plantea es determinar el umbral de retardo por debajo encima del cual la calidad de la voz se

considera inaceptable. Una vez se haya obtenido este valor, el paso siguiente es identificar las fuentes

de retardo y optimizar su comportamiento para que no se supere el valor umbral.

Establecer un umbral de retardo no es sencillo ya que depende de factores objetivos y subjetivos. Por

ejemplo, en sistemas de comunicaciones móviles se acepta un mayor retardo a cambio de disfrutar de

la movilidad. La recomendación G.144 de la ITU-T establece una relación entre la calidad percibida y

el retardo es un solo sentido. Para la gran mayoría de aplicaciones un valor válido del retardo máximo

en un solo sentido es 150ms. Sin embargo, en aplicaciones de larga los usuarios se encuentran

psicológicamente predispuestos a tolerar mayores valores de retardo (entre 150ms y 400ms). Por

encima de 400ms el retardo no es aceptable en casi ningún caso.

Existen varios tipos de retardo:

Retardo de procesamiento del CODEC (x): es el tiempo empleado por el CODEC en

codificar y comprimir la señal de la voz.

 

 

70

Retardo de empaquetamiento (π): se define como el tiempo empleado en rellenar un

paquete de la red de datos con tramas de voz comprimida. Este retardo es función de

muestras por bloque que requiere el CODEC y del número de bloques por trama de voz. El

valor por defecto son 20ms (RFC 1890), aunque algunos CODEC, como G.723.1, generan

paquetes cada 30ms. Si no se emplea la multiplexación de flujos RTP, cada paquete RTP

contiene una única trama de voz.

Retardo de serialización (σ): es el debido a la interfaz de red. Una vez que la señal de voz

se encuentra digitalizada y comprimida, es necesario prepara la señal resultante para su

transmisión por una determinada línea. En esa preparación se invierte un cierto tiempo

denominado retardo de señalización, y depende de la velocidad de la línea y del tamaño de la

trama. El retardo de serialización es fijo, dados la velocidad de la línea y el tamaño de la

trama.

El retardo de serialización acontece cada vez que el paquete atraviesa un dispositivo store-and-

forward como un router o un switch.

Retardo de supresión de jitter (∆): durante la decodificación de la voz, todos los sistemas

requieren el almacenamiento temporal de los datos que le llegan de la red con el fin de

absorber las variaciones en la cadencia de llegada de los paquetes (jitter).

Retardo de encolado (β): es el debido a los protocolos empleados y a los elementos de la

red (conmutadores y routers) en los que los paquetes deben esperar para ser transmitidos por

la misma línea de salida. Puesto que el número de paquetes en espera en la cola de

transmisión depende de la caracterización estadística del tipo de tráfico al que pertenezcan

 

 

71

dichos paquetes, el retardo de encolado varía mucho de un paquete a otro. En cualquier caso,

las redes de VoIP deben implementarse con el menor número de saltos posible.

Retardo de conmutación de la red (ω): hace referencia al tiempo que tarda la red en

transportar la información del origen al destino. Dentro de la denominación de retardo de

conmutación se agrupan el retardo de acceso al medio, el retardo de propagación (la

recomendación G.114 aconseja un valor de 6µs/Km) y retardo asociados a servicios de red.

Aparte de las fuentes de retardo descritas anteriormente, es posible que existan otras específicas de

la implementación concreta que se esté utilizando. Por ejemplo, los sistemas multimedia empleados

por algunos equipos de computo introducen retardos adicionales debidos a las ineficiencias del

sistema operativo y el retardo de la tarjeta de sonido.

El retardo causa dos problemas:

Eco: es consecuencia de las reflexiones que sufre la señal en el otro extremo. Cuando el

retardo de ida y vuelta supera un cierto umbral (establecido por la ITU en 50ms), el hablante

comienza a escuchar una versión retardada de sus propias palabras. Si dicho retardo

alcanzara niveles muy elevados, mantener una conversación podría llegar a ser imposible.

Solapamiento de la voz de los interlocutores: en el transcurso de una conversación se

producen pausas que invitan al otro interlocutor a contestar. Si la respuesta no llega en un

intervalo de tiempo razonable, el hablante original podría continuar hablando, de tal suerte que

cuando llegara la respuesta esperada, la voz de ambos se solaparía haciendo imposible la

comunicación. El umbral de retardo a partir del cual este fenómeno empieza a aparecer se

encuentra en torno a los 150ms.

 

 

72

3.6.3.- Jitter de la red

En una red de conmutación de paquetes cada uno de ellos recorre un camino diferente desde el

origen hasta el destino. Al ser el tránsito por la red diferente para cada paquete también lo puede ser

el retardo sufrido por ellos. Esta fluctuación del retardo es lo que recibe el nombre de jitter, y llega a

ser más perjudicial incluso que el propio retardo. Si un paquete se retarda más de lo debido, no llegará

a tiempo al receptor, por lo que se dará por perdido disminuyendo así la calidad de la voz.

La supresión del jitter supone el almacenamiento de los paquetes en un buffer durante el tiempo

suficiente para permitir que los paquetes más lentos puedan ser interpretados dentro de la secuencia

correcta y así entregarlos todos con la misma cadencia.

Generalmente, el tamaño del buffer de supresión de jitter es una solución de compromiso entre el

retardo de los paquetes y la tasa de pérdidas, de manera que cuanto mayor es el tamaño del buffer,

mayor es el retardo y menores las pérdidas. Por esta razón, lo ideal es que el tamaño del buffer varíe

dinámicamente con las condiciones de la red.

3.7.- Eco

En términos muy generales, el eco puede definirse como el fenómeno que se produce cuando, en

cualquier comunicación, el emisor recibe parte de la señal que él mismo envió junto con la procedente

del otro extremo o en ausencia de ésta. Cuanto mayor sea el tiempo que transcurre entre la señal

original y la recibida de retorno, tanto más molesto será el eco, llegando incluso a hacer inteligible la

conversación. Los motivos por los que se produce eco en las redes de voz sobre paquetes son los

mismos de las redes telefónicas convencionales. Sin embargo, el hecho de que el retardo en aquellas

sea mayor puede agravar sus efectos.

De manera general, las causas del eco son dos. Por una parte, encontramos el eco acústico debido

al acoplo entre el micrófono y el altavoz del terminal y, por otra, está el eco eléctrico producido por las

reflexiones que sufre la señal generada en la conversión de dos a cuatro hilos.

 

 

73

El eco acústico suele ser despreciable en los teléfonos convencionales. Sin embargo, en teléfonos IP

(donde en muchas ocasiones el micrófono y el altavoz están integrados) y teléfonos móviles, adquiere

la suficiente entidad como para que sean tenidos en cuenta. Se disminuye aislado en mayor medida la

parte de emisión la parte de recepción del terminal, lo que redunda en un mayor costo del mismo.

En cuanto al eco eléctrico, constituye uno de los problemas principales en una red de paquetes puesto

que, en este caso y por el contrario a lo que sucede en las redes telefónicas convencionales, el RTT

es, a menudo, mayor de los 50 ms (umbral de enmascaramiento). Este tipo de eco se produce como

consecuencia de una desadaptación de impedancias en la conversión de 2 a 4 hilos. En efecto, en el

bucle telefónico convencional los dos sentidos de la comunicación se transportan sobre un único par

(2 hilos), mientras que entre las centrales de conmutación de la RTPC (Red Telefónica Pública

Conmutada) se emplean pares separados (4 hilos). Por tanto, es necesaria una conversión que tiene

lugar en un dispositivo denominado bobina híbrida, situado en las centrales. Esta conversión no es

perfecta y, por ello, parte de la señal incidente se refleja y vuelve por el mismo camino por el que

llegó.

A la hora de analizar el eco en una red de voz sobre paquetes conviene tener en cuenta el camino que

recorre la señal, ya que el eco únicamente se produce en los segmentos analógicos y no en los

digitales.

La principal fuente de eco son las bobinas híbridas, donde tiene lugar la conversión de 2 a 4 hilos. Se

trata de un dispositivo físico no ideal, por lo que una parte de la fracción de la señal recibida se

reflejará y se sumará a la señal transmitida. La magnitud de la señal reflejada recibe el nombre de

ERL (Eco Return Loss) y que se define como:

ERL = Amplitud de la señal fuente – Amplitud del eco

Sin embargo, el ERL no es una propiedad exclusiva de la bobina híbrida, si no que, además, depende

de la carga del dispositivo de terminación, que puede ser bien un teléfono o una PBX. En cualquier

caso, cuanto mayor sea la desadaptación de impedancias, menor será el valor del ERL y mayor la

amplitud de la señal del eco.

 

 

74

Otra fuente de eco muy importante es el llamado circuito de cola. Una de las condiciones

indispensables a la hora de transmitir voz sobre una red de paquetes es la digitalización de la señal.

Si el teléfono es digital, es el propio terminal el encargado de ello. Sin embargo, existen entornos en

los que los teléfonos son analógicos y la conversión deberá realizarla la pasarela. En estos casos,

existe un tramo de señal entre la pasarela y el terminal en el que la señal es analógica. Este tramo es

lo que se conoce con el nombre de circuito de cola. Por ello, como regla general, se debe llevar la

transmisión digital lo más cerca posible del teléfono.

Finalmente, otros elementos que influyen notablemente en el eco son los routers. Aunque se trata de

elementos digitales y, por ello, técnicamente no son considerados como fuentes de eco, al introducir

un retardo adicional en los paquetes de voz, podría ocurrir que un eco que hasta entonces no se había

puesto de manifiesto hiciera su aparición.

La ITU-T ha desarrollado una serie de estándares que abordan la cancelación del eco empleando

filtros adaptativos entre los que se encuentran las recomendaciones G.165 y G.168 y que especifican

los criterios de calidad que debe cumplir un cancelador de eco. La cancelación del eco consta de dos

fases: almacenamiento y comparación.

En primer lugar, y con el fin de identificar la señal reflejada, el cancelador de eco almacena la señal

entrante (rama A) en una memoria FIFO cuyo tamaño está determinado por el retardo de eco previsto.

La señal entrante continúa su camino hacia el receptor y llega a la bobina híbrida, donde parte de ella

se refleja (eco) y se suma a la voz del usuario (rama B). El filtro adaptativo calcula una estimación del

eco y resta a la señal de la rama B la estimación del eco, eliminándolo completamente (caso ideal) o,

al menos, reduciéndolo de manera considerable (caso real).

La cancelación del eco puede llegar a ser un proceso muy costoso desde el punto de vista de los

recursos que consume y, puesto que la potencia de procesamiento es un recurso finito, cuantos más

recursos se inviertan en la cancelación del eco, menos canales de voz se podrán procesar. Es, por

tanto, necesario llegar a una solución de compromiso.

 

 

75

3.8.- Compresión de Silencio (VAD, DTX, CNG)

Durante una conversación, solo hablamos en promedio 35% del tiempo. Entonces, la compresión del

silencio es una característica importante. En una llamada punto-a-punto se ahorra hasta un 50% del

ancho de banda, pero en transmisiones de llamadas descentralizadas el promedio de actividad de

cada participante se reduce y el ahorro es aún mayor.

La compresión de silencio incluye 3 componentes principales:

VAD (Voice Activity Detector, Detector de Actividad de Voz): Este es el responsable de

determinar cuando un usuario está hablando y cuando está en silencio. Este debería ser muy

responsivo (de otra forma la primer palabra puede perderse y silencio no deseado puede

ocurrir al final de las oraciones) sin ser activado por el ruido de fondo.

DTX (Discontinuous Transmisión, Transmisión Discontinua): Esta es la habilidad del

CODEC de detener las tramas de transmisión cuando el VAD ha detectado un periodo de

silencio. Si la transmisión es detenida completamente, entonces debe poner el bit marcador

del primer paquete RTP después del periodo de silencio. Algunos CODECs avanzados no

detendrán la transmisión completamente, en lugar de ello cambiaran a modo de silencio en el

cual usan mucho menos ancho de banda y solo enviarán una parte mínima de parámetros

(intensidad, etc) con el fin de permitir al receptor generar el ruido de fondo.

CNG (Comfort Noise Generator, Generador de Ruido de Conforte): parece lógico creer

que cuando el que llama no está hablando, solo hay silencio en la línea y cuando el VAD

detecta un periodo de silencio debería ser suficiente para apagar la bocina por completo. De

hecho, esta afirmación es completamente errónea. Si la bocina se apaga por completo, el

tráfico de la calle y otro ruido de fondo que se pudiera escuchar mientras quien llama estaba

hablando se detendría abruptamente. La persona a quien se llama tendría la impresión que la

línea ha sido cortada y preguntaría a quien lo llamo si aún está en la línea. El CNG está para

 

 

76

evitar esto y recrear un poco del ruido de fondo. Con los CODECs más primitivos que

simplemente detienen la transmisión, utilizaran un poco de ruido aleatorio con un nivel

deducido de los niveles mínimos grabados durante periodos de habla activos. CODECs más

avanzados como G.723.1 o G.729B tienen opciones para enviar suficiente información para

permitir la decodificador remoto regenerar ruido ambiente cercano al ruido de fondo original.

3.9.- Calidad de Voz en Redes de Paquetes

La calidad ofrecida por las redes telefónicas convencionales (RTC) se ha convertido en referencia a la

hora de analizar la calidad de la voz en cualquier tipo de red.

Esta elevada calidad es debida, entre otras razones, a la reserva de recursos que tiene lugar como

paso previo a la transmisión de información. Sin embargo, en las redes de voz sobre paquetes la

calidad de servicio deja de estar garantizada.

3.9.1.- Medidas subjetivas

Tradicionalmente, para medir la calidad de la voz, característica de una red, se utilizaba la claridad de

la voz, entendida ésta como la fidelidad con que es percibida la voz que se origina en un extremo de la

red por el usuario que se encuentra en el otro extremo. De esta definición se deduce que la claridad

de la voz es un parámetro subjetivo que depende de la distorsión introducida por los componentes de

la red que es independiente del retardo (aunque el jitter si ejerce gran influencia) y del eco (puesto que

éste es escuchado por el emisor y la calidad se evalúa en el receptor). No obstante, en las redes de

voz sobre paquetes son necesarias, además, otras medidas basadas en la calidad de la percepción.

Se han desarrollado dos grandes grupos de técnicas que se clasifican en función del método de

evaluación de los resultados en medidas subjetivas y medidas objetivas.

 

 

77

Las más intuitivas son las medidas subjetivas. Básicamente, se trata de efectuar una llamada

telefónica a través de la red de paquetes y comprobar la calidad de la conversación mantenida. La

medida subjetiva más empleada es la escala MOS (Mean Opinion Score), que consiste en someter a

la prueba anterior a un volumen de individuos relativamente elevado y evaluar la claridad media

percibida. La escala MOS está recogida en la recomendación P.800 de la ITU, aunque en la

recomendación P.830 se proporciona una descripción más detallada de métodos subjetivos de prueba

de la calidad de los CODEC. Existen varios tipos de escalas MOS, en función de la prueba que se

lleve a cabo, aunque la más utilizada es la que puntúa la claridad de la voz.

El principal problema de las escalas MOS y de las medidas subjetivas en general es que dependen de

la actitud, el nivel cultural, las características fisiológicas, etc. De los individuos que participan en la

evaluación. Además, resultan muy caras debido a la gran cantidad de personas necesarias y a la

compleja elaboración de los planes de pruebas. Por ello, son necesarias medidas objetivas, mucho

más manejables desde el punto de vista de la ingeniería.

3.9.2.- Medidas Objetivas

Las medidas objetivas se basan en el empleo de una señal de referencia o a la monitorización del

tráfico en el tiempo real. Son medidas fiables, eficientes y rápidas en comparación con las mediciones

subjetivas. En los últimos años se ha producido un gran avance en este campo. Se dispone de los tres

estándares siguientes:

PSQM (Perceptual Speech Quality Measurement): obtiene una serie de puntuaciones que

predicen los resultados de las pruebas subjetivas. Ha sido diseñada especialmente para

anchos de banda telefónicos (300 – 3.400 Hz) y para CODEC de voz. PSQM se aprobó como

la recomendación P.861 de la ITU-T.

PAMS (Perceptual Analysis Measurement System): para medir la claridad de la voz de la

señal de salida percibida, en comparación con lo de la señal de entrada, emplea un modelo

basado en los factores que influyen en la percepción humana. Aunque es similar a PSQM en

 

 

78

muchos aspectos, utiliza técnicas de procesamiento diferentes y un modelo perceptual

distinto.

PESQ (Perceptual Evaluation of Speech Quality): al igual que las anteriores, está

optimizada para señales de ancho de banda telefónico.

Además de estas técnicas, la recomendación G.107 de la ITU-T define un modelo empleado para

predecir el comportamiento del sistema físico y para estimar la calidad de la voz resultante, dadas

unas ciertas características de la transmisión en cuanto a pérdidas, retardo y jitter.

3.10.- Calidad de Servicio (QoS)

Entre los nuevos desarrollos que, sin duda, estimularán la adopción de la telefonía IP en las empresas

y otras organizaciones, está la evolución hacia soluciones capaces de soportar el correcto

funcionamiento de la VoIP en redes inalámbricas. Así, pues, las WLAN corporativas deben estar

preparadas para garantizar la calidad de servicio que exigen las nuevas aplicaciones multimedia,

mediante las adecuadas técnicas de asignación de prioridades por tipo de tráfico.

La calidad de servicio (QoS, Quality of Service) hace referencia a la capacidad de la red de

proporcionar el nivel de servicio adecuado a cada tipo de tráfico. En términos cuantitativos, el perfil de

un determinado tipo de tráfico queda determinado por los valores de retardo máximo, jitter, ancho de

banda y pérdidas que dicho tráfico exija. Para resolver este asunto el IEEE ha establecido el nuevo

estándar 802.11e, que establece cuatro niveles de prioridad para usuarios y aplicaciones, de manera

que los administradores de las redes puedan dar mayor prioridad a determinados tipos de

aplicaciones y usuarios, como es el caso de la voz y el streaming de video.

El problema a la hora de garantizar la calidad de la VoIP en una LAN, o incluso en una WAN, no suele

ser el ancho de banda, sino la gestión del uso que se hace de él. Al tratarse de un recurso que ha de

ser compartido por todas las aplicaciones que transmiten datos en la red, el uso que se hace de ésta

o, expresado de otro modo, la prioridad que se asigne a cada uno de los paquetes transmitidos,

 

 

79

incidirá de forma de forma determinante en aquellas aplicaciones más sensibles al tiempo de

transmisión y recepción. Será, por tanto, necesario priorizar aquellos paquetes que deben ser

transmitidos en “tiempo real” como los que conforman la voz o imagen. En este punto, de nuevo, juega

un papel fundamental la calidad de servicio (QoS).

3.10.1.- Las técnicas de QoS

Las técnicas para ofrecer calidad de servicio en redes multimedia pueden actuar en distintos ámbitos:

Clasificación del tráfico: estas técnicas controlan el tráfico en enlaces individuales. Por ejemplo,

IEEE 802.1p/Q emplea dos bytes adicionales en la trama Ethernet para indicar un nivel de

prioridad que el conmutador deberá considerar durante el reenvío de las tramas-

Fragmentación del tráfico: dividen los paquetes grandes en otros de menor tamaño para evitar

que los paquetes de voz sean obligados a esperar demasiado tiempo en las colas de los routers

antes de ser transmitidos.

Gestión del ancho de banda: su objetivo es ofrecer a las aplicaciones de red calidad de servicio

extremo a extremo. En este grupo tenemos IntServ, DiffServ y MPLS.

Control de la gestión: Indican las reglas que establecen cómo deben gestionarse las colas de los

nodos de la red.

Prevención de la congestión: intentan, mediante diversos mecanismos, adelantarse a las

situaciones de congestión tomando medidas que disminuyen su probabilidad de ocurrencia.

Adaptación del tráfico (traffic shapping): se aplica en los extremos de la red y tienen como

objetivo adaptar la tasa de paquetes a un valor de referencia que asegura que no producirán

situaciones de congestión o, al menos, minimizan la probabilidad de que éstas ocurran.

Control de admisión: velan porque el número de comunicaciones en curso no supere un cierto

umbral de manera que la calidad de servicio que la red les ofrece se mantenga dentro de unos

ciertos límites.

 

 

80

CAPÍTULO 4 | “ANÁLISIS

DE LAS REDES DE VOZ Y DATOS DE METADIESEL” 

 

 

81

CAPÍTULO 4.- ANALISIS DE LAS REDES DE VOZ Y DATOS DE METADIESEL

4.1 Marco General

Como es común en las empresas que están en vías de implementar una red convergente de voz y

datos. Metadiesel S.A. de C.V. cuenta con las redes de datos y de voz independientes.

Con el objetivo de planificar la convergencia de las redes telefónica y de datos es conveniente analizar

el estado de ambas, con la finalidad de establecer la calidad de los servicios operantes, topologías

asociadas, equipos del sistema y su escalabilidad orientada hacia la convergencia esperada.

Metadiesel S.A. de C.V. cuenta con un edificio corporativo desde el cual se realizan la mayor parte de

operaciones, tales como gerenciales y áreas de operación de carácter interno como contabilidad,

finanzas, tele marketing, atención a clientes, etc., entre las cuales también se encuentra un Centro de

Operaciones de Red y soporte. Este edificio cuenta también con una amplia área de almacenamiento,

distribución y servicio, donde poseen los productos que comercializan.

Además de las instalaciones anteriores, el crecimiento de Metadiesel S.A. de C.V. Le ha sido posible

contar con sucursales en distintas regiones del país, tales como: Monterrey, Guadalajara, Querétaro,

Estado de México y Mérida.

En lo que sigue del presente capítulo se presentará el análisis realizado a las redes de datos y

telefónica. Para ello se realizó análisis de la documentación disponible, reuniones con personal

técnico de la empresa y visitas a las instalaciones.

 

 

82

4.2 Análisis de la Red de Datos

Para llevar a cabo el análisis de la red de datos es necesario explicar su estado actual. Además se

presentan diagramas generales de la red de datos del corporativo y de los sitios remotos o sucursales.

4.2.1 Consideraciones Generales

La interconexión de las computadoras en red local, existe un Punto de Distribución de red donde

confluyen los cables de cada uno de los puntos de red de las dependencias y donde se ubican

switches, en un gabinete o Rack.

En general, los escritorios ubicados junto a las paredes, los puntos de datos están montados en el

muro a una altura tal que queden sobre las mesas de trabajo. Los escritorios que no se ubican junto a

la pared, las canalizaciones están a nivel del suelo, protegidas adecuadamente para evitar su

deterioro o riesgo para el personal que labora en estas instalaciones.

4.2.1.1 Ductos

Los cables entre cada punto de red y el Punto de Distribución se encuentran canalizados utilizando

ductos o canaletas especiales para instalaciones de datos en forma conjunta. Los cableados de datos

y eléctricos están aislados entre sí, en ductos separados.

La dimensión de los ductos o canaletas que se utilizan, son tal que los cables pasen en forma holgada

por su interior. Los ductos están sujetos a la pared mediante abrazaderas apropiadas. Además, la

distancia entre cada punto de sujeción no excede de 0,8 metros para canalizaciones interiores y no

mas de 1 metro para canalizaciones exteriores.

 

 

83

4.2.1.2 Cables

Todo el cableado utilizado es par trenzado categoría 5e. Además los elementos de interconexión

como rosetas, módulos y conectores son categoría 5e.

4.2.1.3 Switches de Red y Punto de Distribución de Red

Para la interconexión de los puntos de datos y para el Punto de Distribución de Red, se utilizan

switches de red de 10/100 Mbps. con un número de puertas RJ-45 suficientes para la conexión de los

equipos de la organización.

En general los Switches de red están conectados a cada uno de los puntos de red a través de

conectores RJ-45, o mediante un panel de conexiones (Patch panel).

4.2.1.4 Puntos de conexión de datos

En cada punto de red, se encuentra instalada una roseta con un conector RJ-45 montada en el muro.

Esta instalada una roseta independiente por cada punto de red. A modo de referencia, la separación

usual entre 2 puntos de conexión de datos es de alrededor de 1,5 metros.

4.2.1.5 Distribución entre áreas

En general, la distancia entre el Punto de Distribución de red y un punto de conexión de datos no

superan los 100 metros, incluyendo los cables de interconexión entre el computador y su

correspondiente punto de red; y entre el Switch y el panel de conexiones (si corresponde). Es

importante considerar que son 100 metros de cable (incluyendo los cables de parcheo) y no 100

metros lineales.

 

 

84

No existen situaciones especiales en que la distancia entre el Punto de Distribución de red y un punto

de conexión de datos supere los 100 metros. Existe un enlace inalámbrico a 54 Mbps hacia una

sucursal que se encuentra aproximadamente a 300 metros del corporativo, con Línea de Vista.

4.2.1.6 Etiquetado

Cada punto de red esta debidamente etiquetado, con una indicación numérica sobre una etiqueta o

placa. En el Punto de Distribución de red debe están etiquetados claramente cada punto de red.

4.2.1.7 Certificación de red

La certificación que emite el instrumento después de la revisión en cada punto de conexión. Dicho

documento indica en forma clara el hecho que cada punto de red aprobó satisfactoriamente las

pruebas. Las pruebas realizadas son las siguientes: Longitud, Wire Map, Impedancia, Next. Además,

se llevo a cabo un “test general” (autotest) que mide las características anteriores y emitió un

resultado general de aceptación.

4.2.2 RED DE DATOS

La red de datos de la empresa Metadiesel S.A. de C.V. se encuentra de una manera distribuida,

debido a que conforme la empresa fue creciendo, la demanda de servicios e integración obligó a que

se incorporaran los equipos requeridos simplemente para proporcionar la operatividad de los servicios

corporativos a los nuevos integrantes; actualmente la forma en que operan dificulta muchos de los

procesos internos de esta, como son los administrativos, comunicaciones, distribución y

almacenamiento, además de incrementar los costos de una manera global.

Metadiesel S.A. de C.V. cuenta con un corporativo u oficinas centrales en donde todas las áreas

internas están totalmente relacionadas; en estas oficinas también se lleva a cabo la administración de

 

 

85

las sucursales que se encuentran en el interior del país y estas desarrollan sus actividades de acuerdo

a su criterio e intereses y le presentan un informe a la oficina central periódicamente.

A continuación se presentan los diagramas de la estructura de la red de datos de la empresa, así

como de las sucursales o sitios remotos.

4.2.2.1 Red de datos Corporativo

La red estudiada está constituida por un solo núcleo, ubicado en el edificio de las oficinas centrales, el

cual se encarga de distribuir la conexión todas las áreas.

Se aprecia un equipo principal: Cisco 3560 Layer 3. Es un switch que adicionalmente a sus labores de

capa 2 del modelo OSI pueden realizar labores de enrutamiento, por lo que su presencia en la red

representa el punto de salida e interconexión con el mundo exterior. Además cuenta con un dispositivo

de seguridad (Firewall) y a su vez este mantiene la conexión hacia el switch y una zona

desmilitarizada donde se alojan 2 servidores, uno donde reside su Sistema Administrativo y el otro que

es de respaldos (Backup), ver figura 18.

Por otro lado también esta implementado un enlace de microondas punto a punto a 54 Mbps, que

provee de servicio de Internet a la sucursal que se encuentra a 300 metros del edificio central.

 

Figura 17. Esquema Enlace de Microondas

Como ya se ha indicado, el núcleo de la red de datos de Metadiesel S.A. de C.V. está apoyado en el

equipo Cisco 3560 Layer 3. Este equipo cuenta con capacidad de asegurar que el tráfico de voz sea

 

 

86

clasificado apropiadamente con una mayor prioridad, de manera que la congestión sea evitada; es

decir ofrece calidad de servicio.

Al núcleo central de la red se conecta el Switch Core, equipo Lynksys SRW224G4, que se encarga de

la distribución de la conexión a Internet a los usuarios de las áreas de trabajo así como a la sucursal

D. F., donde también existe un switch y a su vez distribuye este servicio a las estaciones de trabajo

que se localizan en este sitio.

 

Figura 18. Esquema de la red de datos de Metadiesel.

El switch anterior entrega conexión a los switch de piso mediante una conexión jerarquizada en

estructura de árbol. Esta estructura concentra el tráfico generado en cada uno de los tres pisos del

edificio en el switch core y lo envía hacía el punto de salida de la red que es el switch capa 3 (modelo

OSI).

En cada piso del edificio de oficinas centrales o corporativas, se encuentra un switch que otorgan la

conexión directa a los equipos de cómputo de los usuarios. Los equipos utilizados son switches

Lynksys SR224 que no presentan capacidad de administración.

 

 

87

Por razones de las actividades comerciales que se llevan a cabo, en la red existe un Firewall

encargado de proveer seguridad de conexión. Este Firewall corresponde a un equipo Watchguard

instalado y que a su vez resguarda una zona desmilitarizada donde residen un par de servidores

donde alojan bases de datos y el sistema administrativo con el que trabajan actualmente, y que

probablemente dejara de existir debido a la adquisición casi garantizada de nuevos sistemas como los

son un ERP (Enterprise Resource Planning) y un CRM (Customer Relationship Management), lo que

permitirá en un futuro trabajar de una manera mas eficiente y con presencia de una ventaja

competitiva.

Finalmente, Metadiesel S.A. de C.V. mantiene conexiones con sus sucursales de mediante escritorio

remoto (Remote Desktop Protocol) y estas se conectan al servidor donde esta implantado el sistema

administrativo, para así reportar sucesos con respecto al manejo y ejecución de las ventas e

inventarios, lo que actualmente les provoca tiempos muertos o que simplemente podrían utilizar en

otras actividades.

4.2.2.2 Red de Datos Sucursal Ciudad de México

La red de datos de la sucursal D.F. esta definida por un enlace punto a punto desde el corporativo,

donde se distribuye la conexión de Internet a esta sucursal. El enlace de microondas se encuentra a

300 metros del corporativo por lo que el enlace trabaja de manera eficiente.

Figura 19. Enlace Punto a Punto

 

 

88

Este enlace de microondas cuenta con el equipo adecuado para lograr un enlace con una buena

calidad de la señal, además existe una clara línea de vista entre los dos puntos.

El enlace esta constituido por un par de dispositivos Sierra a una frecuencia de operación de 2.4 GHz.

18-15i de la marca Sierra Madre Wireless. Este enlace trabaja a 54 Mbps en condiciones ideales, lo

que disminuye en un 10% según los reportes debido a las condiciones de la localidad. Este dispositivo

es de uso externo, con una antena plana integrada de 15 decibeles de ganancia con alimentación PoE

(Power Over Ethernet).

Figura 20. Red Local Sucursal México D.F.

Por otra parte cuenta con un Switch de 8 puertos, para distribuir la conexión a Internet, además de la

conexión hacia el servidor de archivos, para la operación diaria de esta sucursal. Esta sucursal es muy

importante para la empresa, representa el 30% de sus ventas totales. Seis estaciones de trabajo

forman parte de esta sucursal, las cuales simplemente están conectadas a un switch de la Marca

Lynksys SRW208P, no administrable.

4.2.2.3 Red de Datos Sucursales

La red de datos de las sucursales esta estructurada de la misma manera, es por eso que solo se

define una arquitectura, ya que la red de datos de las sucursales están construidas de la manera más

 

 

89

común. El proveedor de servicios de Internet en este caso es Telmex que entrega este servicio con un

MODEM, que actúa como ruteador, Firewall y DHCP. Este a su vez esta conectado a un switch no

administrable de 8 puertos marca Linksys, el cual permite la conexión de las 7 estaciones de trabajo y

un servidor de datos local, ver Figura 21. En el servidor local se encuentra instalado el sistema

administrativo con el que han trabajado por más de 5 años.

Las conexiones de salida hacia Internet se realizan mediante enlaces ADSL, los cuales no entregan

calidad de servicio ni la capacidad para distintas prioridades según el tipo de tráfico.

Todas las sucursales no cuentan con un sistema de seguridad, la única seguridad es la que puede

proporcionar el MODEM 2Wire que entrega el ISP (Internet Service Provider), por lo que es vulnerable

a presentar ataques externos.

 

Figura 21. Esquema Red de datos sucursales

 

 

90

4.3 Análisis de la Red de Voz.

En forma similar a lo mostrado con la red de datos de Metadiesel S.A. de C.V., se aprecia que la red

telefónica de la empresa presenta una estructura centralizada en cuanto al edificio corporativo y

común en cuanto a las sucursales que se encuentran en el Interior de la Republica Mexicana.

4.3.1 Red de Voz Corporativo

Como marco general, se observa que la red telefónica presenta la estructura simplificada mostrada en

la siguiente figura:

 

Figura 22. Red de Voz Corporativo

En el caso del edificio Corporativo, el conmutador se encuentra operando en su máxima capacidad,

sin ninguna posibilidad de crecimiento sin la adición de un gabinete adicional, al haberse acabado las

ranuras para tarjetas de conexión de teléfonos. Al momento del presente estudio se encontró la

existencia de 8 líneas telefónicas y 24 extensiones, por lo que debido al crecimiento de la empresa

resulta ya insuficiente, hoy en día se requieren más de 50 extensiones.

 

 

91

4.3.2 Red de Voz Sucursales

En el caso las sucursales Monterrey, Guadalajara, Mérida, Querétaro y Estado de México, tienen

líneas telefónicas contratadas, conectados a la red pública (PSTN).

 

Figura 23. Red de Voz Sucursales

4.4 Resumen Estado de Redes

 

Figura 24. Red de voz y datos Metadiesel

En la figura anterior, se aprecian las redes de datos y telefónica de la empresa, resumidas en un

diagrama único. El hecho principal a notar es que se han resumido en redes de corporativo que

corresponde a las oficinas centrales en el Distrito Federal y por otro lado el denominado redes

sucursales que corresponde a las cinco sucursales con las que cuenta la empresa en el Interior del

país, estas cuentan con enlaces ADSL a 1 Mbps. para la conexión a Internet.

 

 

92

El estado de los requisitos necesarios para la implantación de una plataforma de comunicaciones

convergente en Metadiesel S.A. de C.V., según el estado de sus redes, es el siguiente:

• La red no cuenta con calidad de servicio (QoS), ya que los equipos de comunicaciones son de

tecnologías obsoletas

• Los enlaces de regiones no son dedicados y no cuentan con calidad de servicio.

• Equipos de datos son de tecnología descontinuada y no ofrece administración, en su mayoría.

Como se describe en la lista anterior, la red de Metadiesel S.A. de C.V. no se encuentra preparada

para soportar el cambio a una red convergente de datos y telefonía.

Por lo anterior, al considerar la arquitectura necesaria para telefonía IP, es necesario considerar de

manera adicional, equipamiento de red y enlaces con las características necesarias para la

implementación deseada.

Como parte de lo anterior, se considerará proveer equipamiento de acceso capa 2 (switches) con

calidad de servicio y Power over Ethernet (PoE), siendo esta característica necesaria para utilizar un

único punto de datos para cada usuario del sistema, pudiendo conectar el computador y el teléfono IP

respectivo en dicho punto.

 

 

93

CAPÍTULO 5 | “ANÁLISIS

ECONÓMICO DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN

METADIESEL S.A. DE C.V.” 

 

 

94

CAPÍTULO 5.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN METADIESEL

S.A. DE C.V.

5.1 Introducción

En la actualidad Metadiesel S.A. de C.V., en nuestro país tiene operaciones diversificadas

geográficamente que comparten información entre sus sistemas de cómputo y utilizan el servicio

telefónico para comunicar al personal de sus oficinas, sin considerar que existen dos redes

independientes (voz y datos) para prestar los servicios a la compañía. El resultado se refleja en

mayores gastos de operación y mantenimiento siendo la red que genera más gastos, la telefónica.

Es indiscutible que la competencia existente en los mercados ha tenido un impacto dramático en los

márgenes de utilidad, situación que obliga a Metadiesel S.A. de C.V., a ser más eficiente, más

productiva. Por lo tanto, toda inversión tendiente a reducir los gastos operativos, incluyendo desde

luego los telefónicos, deberá ser analizada y posteriormente gestionar su adopción de manera

inmediata.

5.2 Situación Actual

La empresa lleva a cabo su comunicación mediante 3 proveedores de servicio de telefonía, uno para

telefonía fija (Telmex) y dos mas para telefonía móvil (Nextel y Telcel).

En los últimos años debido al crecimiento de la fuerza de trabajo de la empresa, se han tenido que ir

contratando líneas telefónicas adicionales, equipos de comunicación móvil, que representan gastos

fijos altos para la empresa.

A continuación se presentan las cantidades en pesos mexicanos que la empresa Metadiesel S.A. de

C.V., paga mensualmente a sus proveedores por concepto de telefonía por cada una de sus

sucursales.

 

 

95

D.F. Monterrey Guadalajara Mérida Qro. Edo. de México.

Nextel 15,000 5,000 4,600 4,000 3,500 3,000 35,100

Telmex 8,500 3,500 3,200 2,800 2,300 2,000 22,300

Telcel 2,000 1,300 1,400 1,000 800 600 7,100

TOTAL 64,500

Tabla 4. Gasto mensual promedio por concepto de Telefonía. Como podemos notar los mayores gastos se encentra en el Distrito Federal en donde se ubican las

oficinas centrales de la empresa, y de donde se realiza la mayoría de las llamadas, debido a la

relación tan larga qua han tenido con sus proveedor de servicio telefónico se han acostumbrado a

pagar las cifras ya mencionadas por concepto de telefonía.

Las cantidades mostradas en la figura anterior son un promedio del último año de operaciones de la

empresa.

La siguiente tabla muestra la cantidad de dispositivos móviles y líneas telefónicas comerciales con las

que cuenta la empresa.

Tabla 5. Inventario de líneas telefónicas y dispositivos móviles

Con respecto a la telefonía móvil tienen como proveedor a Nextel, tienen contratados 29 equipos,

cada una con algunas restricciones y otras sin ellas, tales como número limitado de llamadas locales,

y llamadas a números celulares, entre otras. Lo que representa un servicio medido por políticas

D.F. Monterrey Guadalajara Mérida Querétaro Edo. de Méx.

Nextel 13 4 3 3 3 3 Líneas telefónicas

8 4 4 3 3 3

Celulares 5 2 2 2 2 2

 

 

96

internas de Metadiesel S.A. de C.V., por el mal uso del servicio (servicio medido). La justificación que

la empresa manifiesta por el uso de este servicio es que muchos de sus clientes utilizan este servicio.

Pero en los últimos meses debido a muchos factores, Metadiesel S.A. de C.V. tuvo que reducir la

cantidad de equipos a la actual, para bajar los costos por este servicio, lo que hoy en día ya les esta

generando problemas debido a que por este medio también proporcionaban atención al cliente.

Las características del servicio se muestran en la tabla 7:

Tabla 6. Características del Servicio de Nextel.

Los 14 equipos están contratados bajo este plan, ya que les permite tener conexión inmediata y

directa con sus colaboradores y trabajadores que se encuentran constantemente en movimiento,

incluso con el personal de las distintas localidades.

De acuerdo con la tabla anterior se maneja una renta fija mensual, que en muchos de los casos se

incrementa por las llamadas a números locales, debido a esto la empresa paga la cantidad

anteriormente mencionada por concepto de telefonía móvil Nextel.

Por otro lado para la telefonía fija tienen contratadas Líneas comerciales con Telmex, algunas de ellas

con servicio de Internet. A continuación se muestra una tabla que muestra la cantidad de minutos en

promedio que necesitan en cada una de sus ubicaciones.

NEXTEL

Renta mensual $690.00 Minutos incluidos

Voz y Datos para conexión PSTN 0 Conexión directa. Ilimitado

Costo del minuto adicional Acceso a la PSTN $2.59 Conexión Directa 0 Conexión Directa Internacional $4.03

 

 

97

Tabla 7. Servicio telefonía fija Telmex

Como se puede observar la cantidad de minutos de llamadas internacionales es un parámetro a

considerar, estas llamadas las debe realizar debido a que tiene una cantidad de proveedores con los

que debe tratar directamente y que se ubican principalmente en China, Brasil, Estados Unidos,

España y Alemania.

La estrecha relación con estos proveedores es de vital importancia, ya que Metadiesel S.A. de C.V.

representa a sus marcas en México, y es el principal distribuidor de las empresas que se localizan en

estos países. Lo que ha Metadiesel S.A. de C.V. le representa un fuerte gasto principalmente en

Largas Distancias Internacionales., gasto que con la infraestructura de comunicaciones con la que

cuenta es casi imposible disminuir los gastos por este concepto.

La siguiente tabla muestra la cantidad de minutos en promedio que utilizan para realizar las llamadas

a estos proveedores ordenadas de mayor a menor.

País Cantidad (min.) Alemania 439 Brasil 387 Estados Unidos 321 España 229 China 124

Tabla 8. Minutos de Llamadas Internacionales.

Por último, se presenta una tabla que muestra los gastos en telefonía móvil, en este caso con el

proveedor de este servicio Telcel.

Telmex Llamadas Locales

Llamadas Nacionales

Llamadas Internacionales

D.F. 30000 min. 15000 min. 1500 min.Monterrey 4000 min. 2500 min. ---------------------- Guadalajara 3500 min. 4000 min. ---------------------- Mérida 2000 min. 800 min. ---------------------- Querétaro 1500 min. 150 min. ---------------------- Edo. de Méx. 600 min. 100 min. ----------------------

Total 41,600 min. 22,550 min. 1500 min.

 

 

98

D.F. Monterrey Guadalajara Mérida Querétaro Edo. de

Méx. Equipos Móviles Telcel.

5

2

2

2

2

2

Pagos Promedio Mensuales.

$2,000

$1,300

$1,400

$1,000

$800 $600

Tabla 9. Servicio Telefonía Móvil Telcel.

Como se puede observar la telefonía móvil con Telcel representa un gasto fijo adicional al gasto con

los demás proveedores.

5.3 Interpretación de los resultados

Metadiesel S.A. de C.V. es una empresa en crecimiento, pero consideran que los gastos fijos por

concepto de telefonía se están incrementando de una manera no organizada, y en ocasiones

excedida. Por lo que la empresa esta creando estrategias internas en todas las áreas, con objeto de

administrar eficientemente los recursos económicos de la misma. En estas estrategias de negocio

están involucradas de manera importante las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ya

que hoy en día representan la columna vertebral de las empresas para el mejoramiento del

desempeño, eficiencia y productividad de estas, con objeto de adquirir una ventaja que les permita

competir y hacer frente a los constantes retos que adquieren.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

99

 

CAPÍTULO 6 |

“ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN” 

 

 

100

CAPÍTULO 6.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En la actualidad existe una amplia gama de soluciones que permiten consolidar la infraestructura de

comunicaciones de la empresa, a través de una plataforma de comunicaciones convergentes, que

permiten ofrecer servicios de telefonía y convergencia de voz y datos, telefonía tradicional, telefonía IP

o una combinación de ambas de manera integral. El dinamismo con que el mercado se adapta a la

aparición de estas nuevas tecnología permite acceder a aplicaciones cada vez más variadas y

atractivas. A nivel de proveedores de soluciones de comunicaciones convergentes, el estudio

mencionado muestra los principales participantes en el mercado de acuerdo a ventas y crecimiento

que son Avaya y Nortel.

Para considerar soluciones para la empresa Metadiesel S.A. de C.V. se estudiará la arquitectura

ofrecida por los proveedores anteriores.

6.1 Desafíos Dentro de la Empresa

La empresa Metadiesel S.A. de C.V. presenta una serie de desafíos por lo que lo motiva a realizar un

cambio en las tecnologías con las que actualmente trabaja. Algunos de los desafíos son los

siguientes:

Reducción de Costos: La empresa desea reducir los costos en las llamadas Internacionales que

realiza para estar en contacto con sus proveedores.

Conectar a sus Sucursales: Es muy importante para la empresa estar en contacto con sus

colaboradores y trabajadores que se encuentran dispersos en las diferentes sucursales.

Convergencia: Simplificar las operaciones con una única red de datos y voz, ya que la actual

representa una administración mas compleja y genera costos en mantenimiento.

 

 

101

Movilidad: Gran parte de los empleados viajan por negocios, así que las políticas móviles son

prioridad.

Lugares de trabajo dispersos: Dentro de la empresa se tienen múltiples locaciones

Satisfacción del empleado: Atraer, desarrollar y retener el talento es una preocupación constante.

Satisfacción del Cliente: Necesitan integrar la telefonía IP con un sistema CRM, para ofrecerle una

mejor atención a sus clientes.

Eficiencia y productividad: Manejar el flujo de dinero y la reducción de costos están siempre en la

lista de prioridades.

6.2 Solución General Nortel

Nortel Networks, empresa proveedora de equipos en el mercado mundial de las telecomunicaciones,

ofrece soluciones de telefonía IP con la filosofía Evergreen, la cual busca proteger la inversión en

equipos de telefonía tradicional de su marca.

La solución ofrecida por Nortel se muestra en la siguiente figura:

 

 

102

PSTN

INTERNET

Business Access Point 120

Digital Mobility Controller

Business Communications Manager 200

Secure Router 1004

7440

Business Ethernet Switch 1020

T7316E

PCDESKTOP DIGITAL

MÓVIL DIGITAL

PoE

IP Phone 1230 PC

IP SOFTPHONE 2050CON HEADSET

PDA

 

Figura 25. Solución general Nortel

Nortel Networks presenta una solución completa de red convergente IP. Esta está compuesta desde

equipamiento de datos como switches para el núcleo y el acceso de la red, hasta los terminales

multimedia IP.

El servidor principal que realiza el procesamiento de llamadas IP es el Business Communications

Manager 200 (BCM200), el cual puede ser adquirido como hardware nuevo o puede ser obtenido

mediante la actualización del software de una central de telefonía tradicional Nortel, pero no es el caso

de la empresa.

 

 

103

Esta solución compuesta principalmente por el dispositivo BCM200 tiene capacidad de ofrecer

servicios de telefonía y convergencia de voz y datos, telefonía tradicional, telefonía IP o una

combinación de ambas de manera integral.

La arquitectura Nortel incluye variadas aplicaciones como son acceso multimedia a la red IP (mediante

PDAs, Laptops, teléfonos inalámbricos, etc.), mensajería unificada, gateways para conexión WAN y

servidores para funcionalidades de Call Center.

Es una solución confiable y sofisticada que integra soluciones de voz y datos para compañías como

Metadiesel que cuentan con diversas sucursales.

Ofrece procesamiento de voz y aplicaciones para la telefonía del negocio que interactúan con

servicios de datos para ofrecer una plataforma integrada que funciona con una herramienta sencilla e

intuitiva. Es una solución escalable.

Como los cimientos para una solución completa dentro de la empresa, esta solución está basada en el

sistema operativo Linux. Provee características extensivas de telefonía y aplicaciones valiosas que

están integradas, son confiables y seguras. Esta solución también ofrece diversas opciones de

conexión para interconectarse con otros sistemas.

Esta opción soporta un rango completo de teléfonos de la compañía Nortel. De igual forma cuenta con

una amplia variedad de aparatos móviles y fijos, ambos basados en IP así como teléfonos para

conferencia.

En lo que se refiere a datos, está probado y certificado con acceso a Switches, Routers y Wireless

Ethernet, lo que provee alta velocidad en la transferencia de datos, acceso seguro a Internet,

conectividad VPN, calidad de servicio en VoIP y alimentación por Ethernet (POE, Power over

Ethernet).

 

 

104

Esta solución cuenta con un Administrador de los Elementos de Negocio (BEM, Bussines Element

Manager) y un Administrador de la Configuración de Red (NCM, Network Configuration Manager).

Estas herramientas de software permiten configuración y monitoreo centralizados de estos

dispositivos, ambos local o remotamente.

El resultado es una solución sencilla y basada en estándares con el único propósito de cumplir con los

desafíos de la empresa: crecimiento, capacidades de convergencia, facilidad de uso y seguridad.

6.2.1 Aplicaciones

Conferencia en línea: Conferencias más largas, llamadas más productivas.

Centro Inteligente de contacto: Dirige a los clientes con la persona adecuada rápida y

eficientemente.

Mensajes unificados: Acceso de punto simple a mensajes de voz, fax y email.

Reenvío de mensajes: Reenvía una notificación de correo cuando un mensaje de voz o un fax llega a

la bandeja de entrada de un suscriptor. Incluye una opción para adjuntar un archivo WAV comprimido

de un mensaje de voz.

Atención Automática: Responde llamadas las 24 hrs. los 7 días de la semana con agradecimientos

personalizados y ruteo inteligente para los empleados apropiados.

Integración de telefonía computarizada: Servicio al cliente más rápido y más personalizado al

enrutar información relevante de la llamada a un agente.

Reporte de actividades: Provee reportes gráficos y estadísticos basados en bitácoras de

comunicación para CCR, CDR y correos de voz.

 

 

105

6.3 SOLUCIÓN GENERAL AVAYA

Avaya es una compañía de comunicaciones que se especializa en soluciones de VoIP, centro de

contactos y tecnología móvil de voz y datos. Por lo anterior, Avaya ofrece soluciones de telefonía

adaptables al tamaño de la empresa y con las características asociadas a las redes convergentes de

voz y datos. A nivel general, la solución ofrecida por Avaya se muestra en la siguiente figura:

 

Figura 26. Solución general Avaya.

El sistema consta de equipos que ofrecen la posibilidad de realizar una migración programada hacia la

telefonía IP. El principal servidor de Avaya es el IP office 500. Avaya también ofrece equipos de datos

para la red sobre la cual funciona la red convergente, sin embargo dichos equipos no son la

 

 

106

especialidad de Avaya, por lo que dicho proveedor se ha encargado de que todo su equipamiento sea

compatible con equipos de red de los grandes proveedores de redes de datos, principalmente Cisco.

A nivel de servicios Avaya ofrece todas las ventajas asociadas a la telefonía IP, es decir, convergencia

de redes, ahorros por llamados de larga distancia, comunicaciones multimedia a través del teléfono,

softphones para trabajadores remotos etc. La solución de Avaya incluye la opción de integrar el

servicio de mensajería unificada, es decir, servicio de voice mail, pero con administración centralizada,

de manera que los mensajes de voz pueden ser escuchados vía un cliente correo o por medio del

mismo teléfono. De la misma manera, es posible obtener notificaciones por medio del correo con

información relevante sobre la administración del voice mail.

Otro servicio importante asociado a Avaya es el Contact Center, el cual corresponde a la evolución de

un call center mediante la inclusión de servicios IP como atención vía página Web, chat, video, etc. La

solución de Avaya ofrece administración de las llamadas entrantes y de la atención de estas, de

manera de que se pueda tener un monitoreo de los requerimientos de los clientes de manera de

asegurar que cada llamada reciba la atención apropiada. Esta solución permite a las empresas

alcanzar resultados excelentes al diseñar, construir y administrar sus soluciones e infraestructuras de

comunicaciones. Además, ayuda a ampliar el valor, mejorar la productividad y crear ventaja

competitiva al permitirle a la empresa ser más productiva y crear más procesos inteligentes que

satisfagan a los clientes. Propiciando la convergencia de comunicaciones de voz y datos con las

aplicaciones de los negocios, esta solución se distingue por su combinación de productos y servicios

inteligentes.

La solución de comunicaciones basada en el IP Office 500 es una solución para las comunicaciones

de voz y datos, mensajería y gestión de clientes. Emplea la tecnología IP para ofrecer mayor

funcionalidad a menor costo. Es una solución diseñada para estar comunicado con colegas y clientes,

simplificar el acceso a la información, mantener en contacto a los trabajadores remotos.

 

 

107

6.3.1 Aplicaciones

Capacidad: 2-360 extensiones; hasta 192 líneas; líneas 96/120 T1/E1.

Manejo de llamadas y mensajería: es posible ofrecer soporte las 24 horas a las personas que llaman

y a sus clientes sin necesidad de personal. Tiene una variedad de recursos de mensajería, operadora

automática y respuesta de voz interactiva (IVR). Integra la mensajería y el manejo de llamadas

avanzado a sus operaciones de atención a clientes. Maneja correo de voz y correo electrónico en un

solo buzón.

Comunicación con los clientes: Establece un centro de servicio al cliente formal o informal con voz,

correo electrónico y chat en la Web. Integre su base de datos de clientes a su sistema de manejo de

llamadas.

Trabajar desde cualquier lugar: Otorga a los empleados todos los recursos de comunicación con los

que cuentan en la oficina, ya sea que trabajen en casa, en un hotel o en una oficina remota.

Conferencias Telefónicas: Permite establecer y usar fácilmente conferencias telefónicas de audio

con base en la Web, con lo cual ya no es necesario pagar a proveedores externos de servicios de

conferencias telefónicas.

Comunicaciones Convergentes Seguras: Funciona como un enrutador seguro con Firewall/VPN

incluidos. Enruta llamadas de voz sobre un servicio de Internet administrado (VoIP).

Administración Sencilla: Las herramientas controladas por menús basados en Windows reducen el

tiempo y los gastos administrativos.

 

 

108

6.4 Descripción General de la Arquitectura de Telefonía IP para Metadiesel.

En la actualidad, Metadiesel cuenta con aproximadamente 65 usuarios, considerando sus sucursales

remotas. Se pretende definir la arquitectura que permita la migración hacia un sistema de redes

convergentes IP en el cual exista la capacidad de crecimiento.

La arquitectura a definir utiliza como medio de acceso para los terminales (computadores y teléfonos

IP) la red actual de Metadiesel. Sin embargo, debido a que la telefonía IP requiere de redes con

calidad de servicio, es necesario preparar la red con equipamiento adecuado, en particular, equipos

switches que otorguen QoS, PoE y administración.

Las soluciones que se presentan a continuación hacen uso de la red de Metadiesel, asumiendo que

esta es capaz de entregar la calidad necesaria para los servicios requeridos una vez que ha sido

mejorada según las recomendaciones mencionadas. La arquitectura considera puntos de

procesamiento central o distribuido y sucursales remotas. Estas últimas estarán conectadas mediante

VPN.

En las arquitecturas presentadas a continuación el acceso mediante Switches para los terminales no

está especificado en la figura y sólo se muestra de manera esquemática por un switch principal. En la

práctica, dicho switch representa la red jerárquica de la empresa, la cual debe estar habilitada según

las consideraciones mencionadas anteriormente en este documento.

6.4.1 Arquitectura Nortel Networks.

En la siguiente figura se presenta la arquitectura general de la propuesta presentada por Nortel

Networks.

 

 

109

 

Figura 27. Esquema Arquitectura Nortel Networks

En la arquitectura de la figura anterior, se muestra como la arquitectura Nortel se puede adaptar hacia

un sistema convergente de datos y voz mediante un sistema centralizado de control de llamados.

El punto central de procesamiento de señalización corresponde al edificio corporativo, donde se

realiza la implementación del sistema de convergencia Business Communications Manager 200

(BCM200). Business Communication Manager 200 de Nortel es una plataforma convergente de

comunicación integral, perfectamente posicionada para la situación de Metadiesel.

Ofrece servicios completos, integrados convergentemente, de voz y datos, utilizando telefonía

tradicional o IP, o una combinación de ambas. Esta solución de Nortel resulta toda una opción para

 

 

110

Metadiesel ya que se encuentra en expansión. La plataforma de Nortel BCM 200 cuenta con las

capacidades empresariales necesarias, incluyendo telefonía, mensajería unificada, multimedia Call

Center, respuesta interactiva de voz, ruteo IP y servicios de datos como firewall, wireless y más. Esta

plataforma de aplicaciones variadas integra capacidades de PBX, gateway, Voz sobre IP (VoIP) y

enrutamiento de datos con calidad del servicio (QoS).

Proporciona una mayor simplicidad y facilidad de gestión, así como conferencia ad-hoc, una mayor

compatibilidad IP, seguridad y voz en la red WAN.

6.4.2 Arquitectura Avaya

En la arquitectura mostrada en la Figura 28 se aprecia, a diferencia de las soluciones mostradas

anteriormente, en este caso se opta por distribuir el procesamiento de las llamadas. A pesar de lo

anterior, de la misma manera existe un servidor que hace de principal en el sentido que por diseño de

la arquitectura Avaya es necesario cargar todas las licencias de los usuarios del sistema en él.

En esta arquitectura se ha considerado un servidor IP OFFICE 500 que toma el rol de servidor

principal de llamados y en él se cargan las licencias de todos los usuarios del sistema.

 

Figura 28. Esquema Arquitectura Avaya

 

 

111

La solución distribuida propuesta proporciona la posibilidad de un grado mayor de redundancia en

caso de falla de alguno de los servidores de control. Esto permite mantener el sistema funcionando

con un solo servidor operante, aunque con una capacidad disminuida.

Para el caso de las oficinas remotas se considera también el servidor IP OFFICE QUICK EDITION.

Este sistema de comunicaciones empresariales permite que las oficinas pequeñas gestionen de un

modo eficaz su imagen profesional, la carga de trabajo y el ritmo de crecimiento por medio de las

comunicaciones inteligentes. Además, también se distingue por su simplicidad, ofreciendo exclusivas

características basadas en IP, como el correo de voz visual, la integración con la tecnología de VoIP y

las extensiones para tele trabajadores.

Los dispositivos IP Office Quick Edition contaran con la configuración de interconexión, todas las

sucursales que dispongan de Quick Edition podrán utilizar enlaces SIP para conectarse a través de

Internet a la oficina central. Ya que esta oficina central estará instalado el software Avaya

Communications Manager al que se conectarán todas las sucursales con Quick Edition a través de un

servidor de activación SIP (SES) central de Avaya.

6.5 Beneficios de la Telefonía IP Aplicados a Metadiesel

En el presente proyecto se han estudiado arquitecturas que permitirían proveer a Metadiesel S.A. de

C.V. de una plataforma convergente, la cual otorga servicios de valor agregado a los sistemas de

telefonía de manera que los anteriores dejan de ser plataformas pasivas en donde se puede sólo

utilizar servicios de voz. El nuevo sistema de telefonía otorga servicios que incrementan la

productividad en la empresa y permiten que las comunicaciones otorguen posibilidades desconocidas

y que implican un verdadero cambio cultural para los usuarios.

En la actualidad, a diferencia de lo que ocurre con el servicio conocido como VoIP, la implementación

de una plataforma que ofrezca servicios como telefonía IP no puede justificarse solamente por la

reducción de costos por llamados de larga distancia. El tamaño de la inversión implica que para su

 

 

112

justificación deban existir retornos adicionales a los ahorros mencionados. Dichos retornos se ofrecen

mediante aplicaciones del nuevo sistema, aunque de manera menos tangible.

6.5.1 Simplicidad de Administración

El hecho de utilizar redes convergentes para cursar tanto el tráfico de datos como el de voz, permite

realizar un único mantenimiento y administración al sistema de datos de la empresa. Dichos costos no

están presentes en el nuevo sistema pues la instalación de terminales nuevos se realiza con sólo

conectar el dispositivo en el punto de datos, además de realizar una configuración simple a nivel de

administración Web.

6.5.2 Ahorros en Telefonía

Puesto que en el sistema que se presenta en el presente trabajo se provee de una red de datos, las

sucursales conectadas al sistema hablan a costo cero, aunque en un análisis en profundidad hay que

realizar el balance entre el pago que se realiza en forma mensual por los enlaces y el gasto mensual

promedio en llamadas de este tipo.

6.5.3 Virtualidad

Los usuarios se pueden conectar utilizando su anexo desde cualquier parte del mundo, en la medida

que cuenten con un buen ancho de banda de acceso a Internet. Esto permite a las personas estar

siempre disponibles, pues el usuario se puede conectar con su mismo número telefónico desde

ubicaciones remotas. La plataforma utilizada para lo anterior es el softphone, que es un software que

simula un teléfono IP, pero se encuentra instalado en una computadora.

 

 

113

6.5.4 Videoconferencia

En general, los sistemas de telefonía IP se introduce el concepto de comunicaciones unificadas,

impuesto por las NGN (Next Generation Networks), en donde las redes son únicas y se transmiten

todo tipo de servicios por ellas mediante trenes de bits. En este aspecto, se incluye la posibilidad de

realizar videoconferencias mediante los sistemas de telefonía IP como un servicio adicional sobre la

plataforma ya montada. Lo anterior permite realizar reuniones con personas en cualquier parte del

mundo, sin la necesidad de realizar costosos viajes ni perder tiempo.

6.5.5 Aplicaciones Programables

La telefonía IP permite que en sus terminales se puedan programar aplicaciones XML, de manera que

el teléfono deja de ser un dispositivo sólo para realizar o recibir llamados, más bien es un computador

que permite tener aplicaciones personalizadas y con acceso Web.

6.5.6 Mensajería Unificada

La nueva arquitectura de comunicaciones permite al usuario integrar su sistema de Voice mail con un

cliente de correo (Ej. MS Outlook) de manera de recibir los mensajes de la casilla de voz en formato

WAV, lo que facilita la administración y facilidad de acceso.

6.5.7 Calidad de Servicio (QoS)

Los sistemas de telefonía IP requieren de la implementación de calidad de servicio para sus redes. El

hecho de que una red presente esta propiedad, permite y asegura la realización de conversaciones de

voz sin pérdidas de información ni cortés de comunicación. Este mecanismo se logra mediante la

clasificación del tráfico utilizando prioridad, donde los paquetes de voz y video tienen preferencia para

ser cursados por la red frente a los paquetes de datos.

 

 

114

CAPÍTULO 7 | “ANÁLISIS

DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS Y

PREEVALUACIÓN ECONÓMICA” 

 

 

115

CAPÍTULO 7.- ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS Y PREEVALUACIÓN

ECONÓMICA

Hasta aquí se han descrito las soluciones para proveer el equipamiento necesario para la

implementación de la plataforma de comunicaciones convergente. En la presente sección se realiza

un análisis comparativo de las tecnologías a nivel de sus prestaciones y se comparan las

evaluaciones de la inversión en condiciones equiparables.

7.1 Análisis Según Requerimientos de Metadiesel

Las características requeridas por la solución de comunicaciones solicitadas por Metadiesel son las

siguientes:

1. Comunicaciones siempre disponibles

2. Calidad de servicio en la red

3. Seguridad

4. Estabilidad

5. Escalabilidad

6. Sistema de mensajería integrado a MS Outlook

Los dos primeros requerimientos de la lista han sido pensados de manera general, independiente de

la solución final escogida. De esta manera, se asegura que la empresa cuente siempre con

comunicaciones. En el caso de la calidad de servicio para la red de la empresa, en todas las

soluciones se considera la provisión de equipos switches que cuenten con QoS.

En los puntos restantes de los requisitos para el sistema de telefonía IP para Metadiesel, se realiza

una comparación de las soluciones de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos por la

empresa.

 

 

116

7.1.1 Seguridad

Se refiere a la capacidad del sistema de proporcionar el máximo nivel de seguridad siendo capaz de

entregar encriptación al flujo de información de la compañía así como prevención de ataques de

intrusión por parte de usuarios ajenos a la empresa. El proveedor Nortel entrega módulos de

seguridad en sus plataformas, además proporciona en todos los terminales IP la capacidad de

encriptación RTP (Real Time Protocol), la cual evita al sistema de ser invadido por usuarios que

quieran escuchar conversaciones. En el caso de Avaya, la seguridad se agrega al sistema como

módulos adicionales de seguridad de red no incluidos en los servidores básicos, lo que disminuye su

evaluación en un análisis en condiciones equitativas para todos los proveedores.

7.1.2 Estabilidad

Los sistemas de telefonía IP necesitan estar en funcionamiento continuo, por lo tanto se hace

necesario que el equipamiento principal de la red esté constantemente en funcionamiento. La

evaluación realizada considera que los servidores de ambos proveedores cuentan con sistema

operativo basado en Linux.

7.1.3 Escalabilidad

Para Metadiesel es importante adquirir tecnologías que le permitan crecer en un futuro, ya que de este

modo permite proteger la inversión, lo que ambos proveedores cumplen.

7.1.4 Mensajería Unificada

Este rubro se refiere al equipamiento necesario para otorgar sistema de mensajería integrado al

cliente de correo MS Outlook utilizado por los usuarios de Metadiesel. Las alternativas anteriores

cumplen a cabalidad lo buscado por Metadiesel para su solución en mensajería.

 

 

117

7.2 Resumen Análisis Según Requerimientos

De la evaluación realizada se puede apreciar que Nortel Networks satisface en gran parte las

necesidades de comunicación de la empresa. Para poder tomar una decisión de inversión, se toma

como referencia el estudio de los requerimientos anteriores y se agrega la preevaluación económica

que se describe a continuación.

7.3 Preevaluación Económica

Dado que se tiene la arquitectura definida con las características mencionadas, se considera la

evaluación de la inversión a realizar para los dos proveedores incluyendo tanto el hardware y software

necesario para el funcionamiento del sistema. Dada la similitud de precios entre terminales, se

consideran para esta primera evaluación el sistema completo con 54 terminales básicos. Además de

lo anterior, se considera en la inversión el servicio de postventa provisto por el integrador nacional

asociado al proveedor respectivo. Este costo mantiene un servicio de soporte que otorga asistencia a

la empresa en el caso de ocurrir fallas o problemas de configuración en la arquitectura implementada.

La inversión adicional por el concepto anterior corresponde alrededor de un 10% del valor del

equipamiento como pago anual. La preevaluación económica es realizada en dólares

estadounidenses.

El resultado de las inversiones a realizar con cada proveedor se aprecia en la siguiente tabla:

Proveedor Cantidad

Nortel Networks $446,042.00

Avaya $470,750.00

Tabla 10. Inversión en Telefonía IP.

La dimensión de la inversión, dado que se están considerando los sistemas en condiciones iguales.

 

 

118

7.4 Análisis Comparativo

Característica Nortel Networks

Avaya

Escalabilidad y Flexibilidad

Una sola plataforma de 5 a 272 usuarios y 240

troncales en IP, Digital o Analógico.

Múltiples plataformas por marca con diferentes, alcances, expansión,

administración, hardware y software.

Aplicaciones integradas sin costo adicional

Incluidas para todos los usuarios, sin restricciones.

No existen en muchos modelos o con limitación a la cantidad de usuarios.

Correo de Voz y Operadora Automática

Desde aplicaciones incluidas hasta soluciones

profesionales.

Muy limitadas en facilidades, integración con sistemas de correo

electrónico.

Variedad Aplicaciones

Redes Corporativas, Movilidad, Centro de Contacto, Grabación,

Sistemas Interactivos de Voz(IVR), Integración con aplicaciones de Negocio y

Mensajería Unificada

No existen en muchos modelos o son limitados

en crecimiento y funcionalidad, que no

permite al usuario aprovechar el potencial de

las comunicaciones.

Variedad de Terminales

Análogos, digitales, IP, Inalámbricos WiFi o en

PC/Laptop.

Limitado en variedad y tecnología.

Garantía

Tres años en componentes BCM.

Inferior a 3 años.

Tabla 11. Cuadro comparativo Nortel vs Avaya

 

 

119

La tabla anterior muestra un cuadro comparativo entre los proveedores Nortel y Avaya que permitirá

elegir un proveedor para la evaluación económica final.

7.5 Solución Propuesta

Con la información anterior, se sustenta que la mejor alternativa de solución para la empresa

Metadiesel SA. De C.V. la presenta Nortel Networks.

A continuación se presenta una tabla donde se presentan las ventajas de la solución de Nortel

Networks.

Característica Ventaja Nortel

Escalabilidad y Flexibilidad

Flexibilidad y Modularidad.

Asegura el retorno de inversión.

Aplicaciones integradas sin costo adicional

Valor Agregado sin costo adicional.

Correo de Voz y Operadora Automática

Capacidad de adaptar a las necesidades de la empresa.

Variedad Aplicaciones

Aplicaciones integradas, cuenta con herramientas de productividad y atención a clientes.

Variedad de Terminales

Mayor versatilidad, migración a otros sistemas.

Garantía Protección de la inversión.

Tabla 12. Ventajas Nortel Networks.

Una vez seleccionada la solución anterior, se deben buscar mecanismos que ayuden a financiar la

inversión, de acuerdo a lo expresado por Metadiesel.

 

 

120

CAPÍTULO 8 | “MIGRACIÓN DE

LA INFRAESTRUCTURA HACIA LA

NUEVA PLATAFORMA” 

 

 

121

CAPÍTULO 8.- MIGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HACIA LA NUEVA

PLATAFORMA.

8.1 Introducción

Como parte del proceso de migración es necesario establecer una estrategia en la cual se contemplen

todos los escenarios posibles para cumplir satisfactoriamente con los objetivos planteados.

Dentro de la estrategia se consideran las siguientes etapas:

Planeación y Diseño

Implementación

Administración del sistema IP

A continuación se describe cada una de estas etapas y posteriormente se describen las etapas de la

migración al sistema de comunicaciones convergentes seleccionado.

8.1.1 Planeación y Diseño

Ya que una convergencia exitosa comienza con una red existente, el primer paso es conducir un

estudio sobre la preparación de la infraestructura de la empresa. Este estudio ayuda a determinar la

preparación de la red para el tráfico de Telefonía IP. Sabiendo cómo funcionará una red antes de la

implementación, se pueden tomar medidas proactivas para asegurar finalmente una ejecución óptima

y un rendimiento constante.

Si el resultado del estudio sugiere áreas de problemas potenciales, se recomienda un Análisis de Red

u Optimización de Red para un diagnóstico más profundo sobre los desafíos de rendimiento. Para

este fin se utilizan herramientas de evaluación para mapear los routers, switches y conexiones que

conforman su red y probar el rendimiento de red en tiempo real, utilizando tráfico de VoIP simulado,

procesos que realizan miembros de la consultoría a cargo del proyecto. Al detectar los caminos

exactos de paquetes de voz que viajan a lo largo de la red se miden QoS, determinan cuellos de

botella en el tráfico y establecen la utilización del ancho de banda. El análisis y la optimización

 

 

122

permiten diagnosticar en forma precisa el estado de la red y dar recomendaciones para asegurar que

la red soportará una óptima implementación de Telefonía IP en beneficio de la empresa.

8.1.2 Implementación

El Servicio de Implementación consiste en proporcionar las herramientas, los conocimientos

especializados y recursos vitales para integrar la solución de Telefonía IP. Es un plan completo que

incluye preparación de la solución, diseño y desarrollo de la solución, instrumentación y gestión de

proyecto.

Finalmente se probará la integridad del diseño de red con una exhaustiva prueba y un plan de

aceptación.

8.1.3 Administración del sistema IP

Una vez que la solución es funcional se ofrece una variedad completa de opciones de mantenimiento

y cuidado constante diseñadas para satisfacer las necesidades de la empresa.  

8.2 Etapas de la migración del Sistema BCM200

8.2.1 Instalación del BCM200

Durante la fase de instalación, el BCM200 es colocado en su sitio, reemplazando el equipo actual. En

este momento no hay interacción entre el equipo actual y la red interna de datos, y cualquier actividad

entre las PCs y los teléfonos digitales son administrados por el Adaptador de Telefonía Computarizada

(CTA, Computer Telephony Adapter). Una vez instalado el BCM200 ya no hay necesidad de usar el

Cisco 3560 Layer ya que el BCM es capaz de soportar las mismas aplicaciones.

Como resultado, el BCM200 es ahora el administrador de llamadas. Con esto, se tiene la habilidad de

integrar aplicaciones nuevas y avanzadas, tales como mensajes unificados, los cuales permiten a los

 

 

123

empleados manejar sus correos de voz, email y faxes entrantes directamente desde su equipo de

computo, ver Figura 29.

Figura 29. Primera Etapa: Instalación del BCM200

8.2.2 Creación del ambiente IP para la infraestructura

En esta etapa, se introducen troncales IP basadas en SIP, aunque H.323 también está disponible, lo

cual le da a la empresa la opción de trasladar la red digital actual a una red IP. Otra funcionalidad del

 

 

124

BCM200 es que permite a la empresa conservar sus troncales actuales (o una combinación de las

mismas con troncales IP) para posteriormente migrar toda la infraestructura a redes IP.

 

Figura 30. Segunda Etapa: Creación del ambiente IP

 

Dada la situación de que la red LAN está abierta para redes externas (vía Internet), el dispositivo de

Nortel Secure Router (SR) 1004 es utilizado dentro de la infraestructura de la empresa para garantizar

seguridad en las comunicaciones a través de la red IP.

 

 

125

Como resultado, la empresa gana conectividad entre las diferentes sucursales de manera segura, lo

cual representa menor costo y permite mayor productividad que la obtenida con conexiones

tradicionales PSTN.

 

8.2.3 Creación de Acceso Universal

En esta etapa se introduce el acceso inalámbrico interno y acceso remoto a las redes para los

empleados móviles.

Dentro de las redes tradicionales, los switches Nortel (BES1020) permiten la conectividad con un

punto de acceso a negocios (BAP, Business Access Point) 120 usando un cableado simplificado a

través de la Alimentación por Ethernet (POE, Power Over Ethernet). Incorporando el BAP120, dentro

de la infraestructura de la empresa permite establecer conexiones inalámbricas. Por otra parte, el

software X-PRO instalados en las laptops de los empleados, ofrecen comunicación vía telefónica con

la misma funcionalidad de los teléfonos de escritorio.

Para los empleados que trabajan remotamente, las laptops están equipadas con software endpoint

VPN que les permiten acceso remoto vía protocolo IPSec. Utilizando un router Nortel VPN 1750, se

garantiza la apertura a una VPN segura.

Esta funcionalidad permite a los empleados remotos conectarse en una forma segura desde cualquier

punto. Los empleados locales también tendrán la capacidad de conectarse inalámbricamente desde

cualquier lugar dentro del área de cobertura en la oficina.

 

 

126

Figura 31. Tercera Etapa: Creación de Acceso Universal.

8.2.4 Integración de los equipos de cómputo a la infraestructura

Las características de comunicaciones basadas en IP en conjunto con un ambiente híbrido de

telefonía permite la posibilidad de mezclar y unir IP con dispositivos digitales. Adicionalmente, los

dispositivos periféricos, como teléfonos IP trabajan sobre la red IP a través de un switch PoE (Power

over Ethernet).

Realizando en forma adecuada esta fase se puede acceder al máximo beneficio que el equipo Nortel

BCM200 ofrece.

 

 

127

INTERNET PSTN

SECURE ROUTER 1004

VPN ROUTER 1750

BCM 200T7316E

Business Ethernet Switch 1020

Moviles

Teléfono IP 1220

Laptop con X-PRO.

Trabajador remoto

Túnel VPNTúnel VPN

Access Point 2330

Estaciones de trabajo

Estación de trabajo

PoE

Continua migrando mas trafico de PSTN a Internet.

Figura 32. Cuarta Etapa: Integración de los equipos de cómputo a la infraestructura

8.2.5 Convergencia de Red IP (Voz y Datos)

En la fase final de la migración, se realiza la convergencia completa dentro de la red de la empresa,

mejorada por la movilidad de voz y datos. Los equipos nuevos Nortel AP2300 y WLAN SS2360

reemplazan al BAP120 con que cuenta actualmente la empresa para permitir la convergencia de

movilidad en el site principal, mientras que el site de la oficina central BAP120 ha recibido un nuevo

propósito en una de las sucursales para crear un WLAN dedicado.

 

 

128

El resultado final, permite el acceso de las oficinas remotas dentro de la empresa. Adicionalmente, si

se alcanza la capacidad máxima de 100 usuarios dentro de la red y se requiere integrar a más

usuarios, el equipo cuenta con capacidad de crecimiento a través de tarjetas de Expansión de

Capacidad (CEC, Capacity Expansion Card).

PSTNINTERNET

SECURE ROUTER 1004

VPN ROUTER 1750

BCM 200T7316E

Business Ethernet Switch 1020

IP 1220

Moviles

Laptop con softphone.

BES50

BSR252

BAP120

Teléfono IP 1220

Laptop con X-PRO.

Trabajador remoto

Túnel VPNTúnel VPN

Access Point 2330

WLAN Security Switch 2360

Estaciones de trabajo

Estación de trabajo

PoE

SUCURSAL REMOTA

Estación de trabajo

Túnel VPN PSTN Backup

 

Figura 33. Quinta Etapa: Convergencia de Red IP (Voz y Datos).

 

 

129

CAPÍTULO 9 |

“EVALUACIÓN ECONÓMICA” 

 

 

130

CAPÍTULO 9.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

En la siguiente evaluación se considera el escenario de adquisición de la tecnología, el cual permitirá

tener una noción más profunda de lo que significa realizar una inversión importante en tecnología

nueva.

El análisis económico considera la dimensión de la inversión, así como los beneficios económicos

asociados a la integración a la infraestructura de la nueva tecnología.

Como indicadores de conveniencia del proyecto se utiliza ROI (Return of Investment, Retorno de la

Inversión, medido en años).

Todos los valores se expresan en moneda nacional y no se considera en el análisis la depreciación de

los equipos.

A continuación, se muestra el detalle de los escenarios considerados y su análisis económico

9.1 Escenario de inversión

El escenario corresponde a la entrada de la tecnología incluyendo toda la infraestructura necesaria

para el funcionamiento de esta, así como terminales IP nuevos para todas las áreas actuales en la

empresa Metadiesel S.A. de C.V.

En esta evaluación, se considera como inversión inicial la compra en el año 0 del equipamiento

completo, el costo de instalación y mantenimiento en ese mismo año y egresos de dinero por el

mantenimiento en los años siguientes.

 

 

131

Sucursal Cantidad Equipo

México D.F.

1 Business Communications Manager 200

5 Nortel IP Phone NTDU91

20 Nortel IP Phone 1220

1 Secure Router 1004

3 Business Ethernet Switch 1020

3 Business Access Point 120

1 VPN Router 1750

1 WLAN Security Switch

Monterrey

1 Business Secure Router 252

1 Business Ethernet Switch 50

8 IP Phone 1220

1 Business Access Point 120

Guadalajara

1 Business Secure Router 252

1 Business Ethernet Switch 50

7 IP Phone 1220

Mérida

1 Business Secure Router 252

1 Business Ethernet Switch 50

6 IP Phone 1220

Querétaro

1 Business Secure Router 252

1 Business Ethernet Switch 50

4 IP Phone 1220

Estado de México

1 Business Secure Router 252

1 Business Ethernet Switch 50

4 IP Phone 1220

Tabla 13. Equipamiento para la solución de Nortel Networks.

 

 

132

En la tabla anterior se muestra un listado de los componentes que serán adquiridos para el despliegue

de la solución de la plataforma de comunicaciones convergentes. Este dimensionamiento es realizado

por Ingenieros o arquitectos de soluciones de la consultaría a cargo del proyecto.

A continuación, se muestra una tabla que presenta las inversiones en equipamiento a realizar

separada por sitio:

Sucursal Inversión (M.N.)

México D.F. $277,064.00

Monterrey $31,614.00

Guadalajara $24,060.00

Mérida $22,092.00

Querétaro $18,156.00

Estado de México $18,156.00

Total Equipos $391,142.00

Implementación $54,900.00

Total $446,042.00

Tabla 14. Inversión en equipamiento por sucursal

9.2 Análisis del Retorno de Inversión.

Para la evaluación se consideran los ahorros que el proyecto generará. Estos se dividen en ahorros

por disminución de tarifas de llamadas de larga distancia internacional así como llamadas locales

generadas usando el acceso a la red telefónica pública, considerando adicionalmente con costo nulo

las llamadas entre sucursales las cuales formarán parte de la red interna.

La siguiente tabla muestra la cantidad de minutos en promedio que ocupan para realizar las llamadas

a sus proveedores que está ubicados en los diferentes destinos, ordenadas de mayor a menor.

 

 

133

País Cantidad (min.) Alemania 1139 China 787 Estados Unidos 872 España 120 Brasil 124

Tabla 15. Cantidad de minutos en Llamadas Internacionales

Con base en la necesidad de la empresa para comunicarse con sus proveedores, la tabla anterior

muestra un escenario tradicional de los gastos por concepto de llamadas de larga distancia

internacional que la empresa presenta.

La siguiente tabla muestra un estimado de los gastos que realizaría la empresa por el mismo

concepto, pero ahora con la adopción de la plataforma de comunicaciones convergentes, este

estimado se baso en las tarifas de los proveedores del servicio de VoIP.

PSTN VOIP

REGION TIPO TOTAL

MINUTOS

COSTO POR MINUTO TELMEX (PESOS)

TOTAL TELMEX (PESOS)

COSTO POR

MINUTO (USD)

COSTO POR

MINUTO (PESOS)*

TOTAL PESOS

ALEMANIA FIJO 1,139 8.54 $9,727.06 0.253 3.32 $3,780.75

CHINA FIJO 787 2.3 $1,810.10 0.029 0.38 $299.44

USA FIJO 872 5.75 $5,014 0.153 2.01 $1,750.42

ESPAÑA FIJO 120 5.75 $690 0.028 0.37 $44.08

BRASIL FIJO 124 2.3 $285.20 0.02 0.26 $32.54

TOTAL $17,526.36 $5,907.23

Tabla 16. Comparación Telefonía tradicional vs. Telefonía IP

*Tipo de cambio de $13.12 al día 19 de Octubre de 2009

 

 

134

Considerando lo anterior, el balance que entrega el gasto no erogado generado es el siguiente.

Factor Gasto no erogado

Periodo

Larga Distancia Internacional (Alemania) $3,263.86 Mensual

Larga Distancia Internacional (Brasil) $1,511.04 Mensual

Larga Distancia Internacional (EUA) $1,062.84 Mensual

Larga Distancia Internacional (España) $835.66 Mensual

Larga Distancia Internacional (China) $5,946.31 Mensual

Total $12,619.71 Mensual

 $151,436.52 Anual

Tabla 17. Gasto no erogado mensual con la adopción de la telefonía IP.

La tabla anterior muestra uno de los beneficios que adquiere la empresa al implementar telefonía IP,

como se puede notar el ahorro anual que obtendría Metadiesel bajo este escenario seria la cantidad

de $151,436.52 por concepto de larga distancia internacional, adicionalmente la cantidad de

$155,601.48 por concepto de larga distancia nacional, que da como resultado un gasto no erogado de

$307,038.00, lo que representa un retorno de Inversión de 1.45; es decir en un año y cinco meses

aproximadamente recuperaría la empresa la inversión que realizaría en esta tecnología por el sólo

hecho del uso mismo de la tecnología.

Al operar basados en Telefonía IP, el primer gran logro para la empresa Metadiesel se verá reflejado

en el ahorro de los gastos actuales por servicios de telefonía, ya que como se puede observar, los

gastos en telefonía Móvil y telefonía fija son muchos menores a lo que actualmente se destina para

estos servicios.

 

 

135

Las siguientes tablas muestran los costos con el proveedor Telmex comparados con los costos que

ofrecen los proveedores del servicio de VoIP. Esta tabla está basada en un escenario elegido

arbitrariamente de las llamadas que realiza la empresa en un mes.

En este caso la empresa presentaría un ahorro en las llamadas nacionales.

PSTN VOIP

REGION TIPO TOTAL MINUTOS

COSTO POR MINUTO TELMEX (PESOS)

TOTAL TELMEX (PESOS)

COSTO POR MINUTO (USD)

COSTO POR MINUTO (PESOS)*

TOTAL PESOS

MEXICO - D.F. FIJO 2659 1.15 $3,057.85 0.013 0.17056 $453.52

GUADALAJARA FIJO 3665 1.15 $4,214.75 0.013 0.17056 $625.10

MONTERREY FIJO 4431 1.15 $5,095.65 0.013 0.17056 $755.75

MERIDA FIJO 1343 1.15 $1,544.45 0.018 0.23616 $317.16

QUERETARO FIJO 62 1.15 $71.30 0.018 0.23616 $14.64

EDO DE MEXICO FIJO 22 1.15 $25.30 0.018 0.23616 $5.20

RESTO DE MEXICO FIJO 2807 1.15 $3,228.05 0.057 0.74784 $2,099.19

TOTAL $17,237.35 $4,270.56

Tabla 18. Comparación de Llamadas Nacionales Fijas entre PSTN y Telefonía VoIP

*Tipo de cambio de $13.12 al día 19 de Octubre de 2009

Telmex Proveedor VoIP

Gasto no erogado

$17,237.35

$4,270.56

$12,966.79

Tabla 19. Cuadro comparativo entre los proveedores IP y Telmex

 

 

136

Las siguientes tablas muestran un ejemplo de los gastos por concepto de telefonía móvil, comparando

a los 2 proveedores, primeramente se muestra la tabla de los gastos con los proveedores del servicio

de VoIP y posteriormente con Telcel.

PSTN VOIP

REGION TIPO TOTAL MINUTOS

COSTO POR MINUTO TELCEL (PESOS)

TOTAL TELCEL (PESOS)

COSTO POR MINUTO (USD)

COSTO POR MINUTO (PESOS)*

TOTAL PESOS

MEXICO CELULAR 1592 5.175 $8,238.60 0.15 1.968 $3,133.06

GUADALAJARA CELULAR 17 5.175 $87.97 0.15 1.968 $33.46

MONTERREY CELULAR 14 5.175 $72.45 0.15 1.968 $27.55

MERIDA CELULAR 1 5.175 $5.17 0.15 1.968 $1.97

QUERETARO CELULAR 0 5.175 $0.00 0.15 1.968 $0.00

EDO DE MEXICO CELULAR 0 5.175 $0.00 0.15 1.968 $0.00

RESTO DE MEXICO CELULAR 28 5.175 $144.90 0.15 1.968 $55.10

TOTAL $8,549.1 $3,251.14

Tabla 20. Comparación de Llamadas Nacionales Móviles entre PSTN y Telefonía VoIP.

*Tipo de cambio de $13.12 al día 19 de Octubre de 2009

Por último se muestra en la tabla 21 el gasto no erogado generado por telefonía móvil.

Telmex Proveedor VoIP

Gasto no erogado

$8,549.10

$3,251.14

$5,297.96

Tabla 21. Gasto no erogado generado por telefonía móvil.

 

 

137

CAPÍTULO 10 | “IMPACTO

DE LA SOLUCIÓN SOBRE METADIESEL”

 

 

 

138

CAPÍTULO 10.- IMPACTO DE LA SOLUCIÓN SOBRE METADIESEL

10.1 Introducción

La combinación de las redes IP y la conectividad han creado un mundo que parece mucho más

pequeño hoy que en el pasado. Al tiempo que el mundo continúa encogiéndose, los conceptos de

lugar y tiempo han dejado de ser una barrera para la comunicación corporativa.

Adicionalmente, Metadiesel y sus sucursales continúan creciendo. No se trata sólo de empleados

internos que confían en la información corporativa, sino también de clientes, proveedores,

vendedores, socios y todos aquellos presentes en la cadena de suministro por medio de la demanda

de la compañía.

Para competir en la actualidad, Metadiesel ha introducido nuevas herramientas para llevar a cabo una

comunicación mejor a lo largo de la empresa y sus sucursales.

El siguiente esquema muestra las Tecnologías de Información y Comunicaciones que la empresa

piensa habilitar, con el objetivo de ser mas competitivo y eficiente en el mercado.

Figura 34. Esquema general de Tecnologías Metadiesel.

 

 

139

Pero estas herramientas por sí mismas no son suficientes para aprovechar el poder de la empresa.

Para lograr esto, Metadiesel decidió crear una estrategia de comunicación inteligente que combino la

comunicación tradicional y herramientas de colaboración con las aplicaciones comerciales. La

comunicación ha proporcionado a Metadiesel los siguientes beneficios:

10.2 Impacto de la solución

La plataforma de comunicaciones propuesta proporcionara a Metadiesel muchos beneficios

económicos, tecnológicos y sociales, y además, en el largo plazo, se espera que comprobara su valor,

especialmente cuando la empresa crezca y evolucione.

A continuación se explicaran más de los beneficios que ofrece la migración a este sistema Integral de

comunicaciones

10.2.1 Reducción de Costos

Reducirá gastos haciendo que la administración funcione de manera más eficiente, centralizando las

aplicaciones de mensajería y administración de diversas locaciones, usando la red LAN existente e

Internet para transmitir las llamadas de voz y los faxes en forma segura, y así aprovechar las

inversiones en nuevos servicios IP.

10.2.2 Agilidad en los negocios

Los usuarios tendrán la información correcta en sus manos dondequiera que estén.

10.2.3 Satisfacción de los clientes

Al disponer de la información correcta más rápidamente, para el personal de atención a clientes es

posible responder a los clientes de forma más rápida y precisa. Con un rápido y eficiente manejo de

 

 

140

las llamadas, lo que permitirá que quienes llamen puedan contactarse en cualquier momento y lugar.

Por ejemplo, con las funciones de mensajería de voz y atención automática, los clientes podrán

realizar sus consultas, hacer pedidos o programar los servicios en cualquier momento del día o

durante la noche.

10.2.4 Solución de problemas

Este sistema integral de comunicaciones permite a los usuarios conectarse con otros usuarios en

tiempo real, acelerando los procesos de resolución de problemas.

10.2.5 Atención automática

La atención automática responde las llamadas las 24 horas del día, las recibe con los saludos

personalizados y rutea las llamadas a la persona, departamento o casilla de voz indicados, según la

hora del día, día de la semana, horario de vacaciones e identificación de la línea de llamada. La lógica

de ruteo incluye múltiples niveles, de modo que quienes llaman pueden auto dirigir su llamada para

hablar con el destinatario que corresponda.

10.2.6 Servicio de mensajería unificada

Este servicio reúne los mensajes de correo electrónico, fax y voz en las PCs o laptops de los usuarios

y se administra con una aplicación estándar, en este caso Microsoft Outlook, ya que era uno de los

requisitos. Esta facilidad se traduce en un gran ahorro de tiempo, especialmente para aquellos

usuarios que reciben un gran volumen de llamadas. También permite que quienes llamen puedan

dejar información importante en una casilla de correo para un usuario, grupo de usuarios o

departamento seleccionado.

El sistema adjunta además información sobre esa llamada, como por ejemplo, identificación de línea

de llamada, hora y fecha y nivel de prioridad. Los empleados pueden grabar sus saludos

 

 

141

personalizados y aprovechar el acceso protegido por medio de contraseña para acceder a sus

mensajes desde cualquier sitio.

10.2.7 Acceso a Internet

El acceso universal a Internet brinda a los usuarios autorizados acceso a la intranet de la empresa o a

Internet. Las características de seguridad, como por ejemplo, identificación, encriptación, Firewall y

VPNs (Virtual Private Networks), brindan una conectividad segura entre las diferentes ubicaciones de

la empresa, así como también para los empleados que trabajan desde su casa o con cierta movilidad.

10.2.8 Call Center

Distribuye las llamadas entrantes entre los 7 empleados designados para crear así un centro de

recepción de órdenes, un departamento de reservas, grupo de servicio al cliente o centro de soporte

técnico. Las llamadas pueden ingresar a dos colas alineadas con las capacidades de los agentes, de

modo que quienes llaman cuentan así con un carril rápido para llegar al destino correspondiente, y los

agentes pueden brindar el mejor servicio.

10.2.9 Integración de telefonía por computadora (CTI)

Permite utilizar terceras aplicaciones basadas en PC para controlar los servicios telefónicos, como por

ejemplo, contar con un directorio empresarial pulsando un solo botón, o permitir la visualización

automática en pantalla del estado de cuenta de un cliente junto con la llamada recibida. Activar,

programar y administrar estas aplicaciones son posibles hacer desde cualquier estación de trabajo

que tenga LAN o acceso a la Web, usando una aplicación de administración estándar llamada

Element Manager y pulsando “Mostrar perfil”.

 

 

142

CAPÍTULO 11 |

“CONCLUSIONES” 

 

 

143

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se analizaron dos alternativas de solución que consisten en una plataforma de

comunicaciones convergentes mediante la cual se pretende consolidar la infraestructura de

comunicaciones de la empresa Metadiesel S.A. de C.V., de las cuales se escogió finalmente una para

su posterior evaluación económica. Por lo anterior, se confirma que este proyecto es viable

económicamente, tecnológica y socialmente de acuerdo a las necesidades de la empresa, y el

impacto que se pretende generar con este.

Se analizó el estado actual de las redes de comunicaciones de Metadiesel S.A. de C.V., se detectó

que tanto la red telefónica como la red de datos de la empresa no están en condiciones óptimas para

migrar hacia la plataforma, principalmente porque el equipamiento corresponde a tecnologías

descontinuadas y que no ofrecen calidad de servicio. A pesar de lo anterior, la red actual permite

realizar un cambio gradual en la implementación de telefonía IP, haciendo posible una etapa de

coexistencia que se traduce en un cambio menos drástico tanto para los usuarios como para la misma

red.

Por otra parte se estudiaron las dos soluciones de comunicaciones convergentes existentes en el

mercado, que permitirán ofrecer servicios como Telefonía IP entre otros. Se escogieron para la

evaluación los proveedores Nortel y Avaya, ambos presentes en el mercado de las

telecomunicaciones. Se analizaron las plataformas ofrecidas por los dos proveedores, encontrándose

características bastante similares, lo que da un indicio de que la telefonía IP es una tecnología con

una arquitectura estándar y que tiene proveedores que más que ofrecer un producto cerrado, ofrecen

soluciones integrales que se adaptan a las necesidades de las empresas.

Dada las soluciones estándar encontradas, se realizo un estudio del tamaño de la inversión a realizar

con cada una de las tecnologías anteriores. Como cada integrador ofrece soluciones con

características particulares, se realizó una preevaluación económica normalizando las ofertas. Dado

 

 

144

que esta preevaluación fue realizada en cantidades iguales, permitió descartar al proveedor Avaya. Un

análisis posterior llevó a proponer la solución propuesta por el proveedor Nortel Networks, además de

que este presenta alternativas para realizar la inversión de manera más cómoda para la empresa,

mediante métodos de financiamiento y/o arrendamiento.

La solución propuesta se evaluó económicamente mediante el análisis del retorno de la inversión. El

período de retorno de la inversión se calculó en 1.45 años, es decir un año y cinco meses

aproximadamente, lo que muestra que pasado dicho tiempo, el sistema comenzará a generar

ganancias por los ahorros producidos.

El análisis económico realizado, además de las consideraciones tecnológicas llevadas a cabo,

muestra una clara perspectiva del porque no solo es útil, sino necesario, llevar a cabo esta

implantación en la infraestructura actual de la empresa, ya que además del impacto económico, es

decir el ahorro que se obtiene en el servicio de telefonía, el dispositivo principal utilizado para este

efecto (Nortel Business Communications Manager 200) no solo tiene la funcionalidad de Telefonía IP,

sino que hace a la red de datos más rápida y con sus diversas aplicaciones (tales como mensajería

unificada o conferencias en línea) que ayudan a mejorar la productividad dentro de la empresa, así,

como mejorar la atención de sus clientes lo que representa un impacto social positivo para la misma.

La solución integral de comunicaciones convergentes seleccionada y analizada le permitirá a

Metadiesel S.A. de C.V. contar con las ventajas de las comunicaciones unificadas. Sus sucursales

estarán conectadas a la misma red de la empresa y tendrán todos los beneficios del uso de las redes

IP para el transporte de voz con lo que se concluye que a través de esta plataforma es posible

consolidar la infraestructura de comunicaciones.

 

 

145

“GLOSARIO DE TÉRMINOS” 

 

 

146

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ARPA: Advanced Research Projects Agency – Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados.

BAP: Business Acces Point – Punto de Acceso a Negocio

BCM: Business Communication Manager – Administrador de Comunicación para el Negocio.

BEM: Business Element Manager – Administrador de Elementos de Negocio

CDR: Call Detail Record – Registro Detallado de la Llamada. Estos registros son automáticamente

generados y pueden ser bajados a la computadora en distintos formatos. Estos reportes contienen

información como el número de llamadas realizadas, la duración de las llamadas, el origen y destino

de las llamadas y el gasto de las mismas.

CEC: Capacity Expansion Card – Tarjeta de Expansión de Capacidad.

CTA: Computer Telephony Adapter – Adaptador de Telefonía Computarizada

DARPA: Defense Advanced Research Projects Agency – Agencia de Proyectos de Investigación de

Defensa Avanzados. Agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos responsable del

desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar.

ISP: Internet Service Provider – Proveedor del Servicio de Internet. Es una empresa dedicada a

conectar a Internet a los usuarios, o las distintas redes que tengan, y a dar el mantenimiento necesario

para que el acceso funcione correctamente. También ofrece servicios relacionados, como alojamiento

Web o registro de dominios, entre otros.

 

 

147

ITU: International Telecommunication Union – Unión Internacional de Telecomunicaciones. Es el

organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones, a

nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras.

LAN: Local Área Network – Red de Área Local. Es la interconexión de varios ordenadores y

periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros o con

repetidores podríamos llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro.

MAN: Metropolitan Area Network – Red de Area Metropolitana. Es una red de alta velocidad (banda

ancha) que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de

múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo

MIT: Massachusetts Institute of Technology - Instituto de Tecnología de Massachusetts. Es una de las

principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos,

especialmente en ciencia, ingeniería y economía.

NCM: Network Configuration Manager – Administrador de la Configuración de la Red

PoE: Power over Ethernet – Alimentación por Ethernet. Es una tecnología que incorpora alimentación

eléctrica a una infraestructura LAN estándar. Permite que la alimentación eléctrica se suministre al

dispositivo de red como, por ejemplo, un teléfono IP o una cámara de red, usando el mismo cable que

se utiliza para una conexión de red.

QoS: Quality of Service – Calidad de Servicio. Son las tecnologías que garantizan la transmisión de

cierta cantidad de datos en un tiempo dado (throughput). Calidad de servicio es la capacidad de dar

un buen servicio. Es especialmente importante para ciertas aplicaciones tales como la transmisión de

video o voz.

RTCP: Real-Time Transport Control Protocol – Protocolo de Control de Transporte de Tiempo Real.

Es un protocolo de comunicación que proporciona información de control que está asociado con un

 

 

148

flujo de datos para una aplicación multimedia (flujo RTP). Trabaja junto con RTP en el transporte y

empaquetado de datos multimedia, pero no transporta ningún dato por sí mismo.

RTP: Real-time Transport Protocol – Protocolo de Transporte de Tiempo Real. Es un protocolo de

nivel de sesión utilizado para la transmisión de información en tiempo real, como por ejemplo audio y

vídeo en una video-conferencia.

SIP: Session Iniciation Protocol: Protocolo de Inicio de Sesión. Es un protocolo desarrollado por el

IETF MMUSIC Working Group con la intención de ser el estándar para la iniciación, modificación y

finalización de sesiones interactivas de usuario donde intervienen elementos multimedia como el

video, voz, mensajería instantánea, juegos en línea y realidad virtual.

SNA: Systems Network Architecture – Arquitectura de Sistemas de Red. Es una arquitectura de red

diseñada y utilizada por IBM para la conectividad con sus hosts o mainframe —grandes ordenadores y

servidores muy robustos que soportan millones de transacciones que por lo general son utilizados en

bancos— así como los servidores IBM AS/400, considerados como servidores middlerange.

SNR: Signal to Noise Ratio – Relación Señal a Ruido. Se define como el margen que hay entre la

potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido

en decibelios.

UAC: User Agent Client – Agente Usuario Cliente. Aplicación de tipo cliente que inicia peticiones SIP.

UAS: User Agent Server – Agente Usuario Servidor. Aplicación de tipo servidor, que contacta al

usuario cuando una petición SIP es recibida, y retorna una respuesta a favor del usuario.

VoIP: Voice over IP – Voz Sobre IP. Es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz

viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol).

 

 

149

VPN: Virtual Private Network – Red Virtual Privada. Es una tecnología de red que permite una

extensión de la red local sobre una red pública o no controlada, como por ejemplo Internet.

WAN: Wide Area Network – Red de Área Amplia. Es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir

distancias desde unos 100km hasta unos 1000 Kms., dando el servicio a un país o un continente.

 

 

150

“ANEXOS” 

 

 

151

 

 

 

 

 

 

 

 

152

 

 

 

153

 

 

 

 

 

154

 

 

 

 

155

 

 

 

 

 

 

 

 

156

 

 

 

 

 

 

 

157

 

 

 

 

 

 

158

 

 

 

 

 

 

159

 

 

 

 

 

 

 

160

 

 

 

 

 

161

 

 

 

 

162

“BIBLIOGRAFÍA” 

 

 

163

BIBLIOGRAFÍA

Bates, Gregory. Voice and Data Communications Handbook. McGraw-Hill, 2000.

Commer, Douglas. Internetworking with TCP/IP. Prentice-Hall, 2006.

Tanenbaum, Andrew. Redes de Computadoras. Prentice-Hall, 2003.

Huidoboro Moya, José Manuel. Tecnología VoIP y Telefonía IP. Alfaomega, 2006.

Igor Faynberg, Lawrence Gabuzda, Hui-Lan Lu. Converged Networks and Services: Internetworking IP

and the PSTN. John Wiley & Sons, Julio 2000

Scott Keagy, Integrating Voice and Data Networks. Cisco Press, Octubre 2000.

Oliver Hersent, Jean-Pierre Petit, David Gurle. IP Telephony, Deploying Voice-over-IP Protocols. John

Wiley & Sons, Ltd. Marzo 2005.

David Mallory, Ken Salhoff, Denise Donohue. Cisco Voice Gateways and Gatekeepers. Cisco Press.

Agosto 2007.

Herrera Pérez Enrique. Tecnologías y redes de transmisión de datos. Limusa 2005. México.

Mark Miller. Voice Over IP: Strategies for de Converged Networks. Reviews.

Horngren, C.T., Foster, G. y Datar, S.M. Cost Accounting. 10th Edition. S.L.: Prentice Hall. 2000.

Hansen, D.R. y Mowen, M.M. Cost Management. 3th Edition. USA: South Western. College

Publishing. 2000.