instituto nacional de neurología y neurología...y tratamiento de adolescentes en conflicto con la...

14
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Profesora: María Verónica Medina Morales PROPUESTA ACADÉMICA PRÁCTICA ESPECIALIZACIÓN Dirección General de Tratamiento para Adolescente “Jóvenes en conflicto con la ley en el D.F.”

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Trabajo Social

Profesora: María Verónica Medina Morales

PROPUESTA ACADÉMICA

PRÁCTICA ESPECIALIZACIÓN

Dirección General de Tratamiento para Adolescente

“Jóvenes en conflicto con la ley en el D.F.”

Línea de Intervención y

población objetivo Jóvenes en conflicto con la ley en el D. F.

(antes Menores Infractores)

“La difícil situación de muchos adolescentes en México se relaciona con el hecho de que la sociedad los considera,

muchas veces, más como una amenaza que como lo mejor de sí misma “ Unicef

Adolescencia

En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo nuevo y propio. Para lograr esto, el adolescente todavía necesita apoyo: de la familia, la escuela y la sociedad, ya que la adolescencia sigue siendo una fase de aprendizaje.

La delincuencia juvenil es un problema

sistémico y multifactorial, por lo tanto, su

prevención y tratamiento involucra

directamente a los adolescentes, sus familias

y la sociedad en general.

Dirección General de Tratamiento para Adolescentes

(DGTPA)

de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario del

Gobierno del Distrito Federal

La ley de justicia para adolescentes en el Distrito Federal,

refiere: a quienes se atribuya la realización de una conducta

tipificada como delito por las leyes penales del Distrito

Federal y tengan entre doce años cumplidos y menos de

dieciocho años de edad, se les denomina: Adolescentes en

conflicto con la ley.

En el Sistema de Justicia Especializado para los Adolescentes

toda sentencia emitida por un juez implica una medida de

orientación, protección y tratamiento. Dicha medida es un

conjunto de actividades educativas y formativas orientadas a

facilitar la reinserción social de los jóvenes y la DGTPA es la encargada de la ejecución de tal procedimiento.

Por lo que la participación de Trabajo Social es fundamental

para coadyuvar en la reinserción social y familiar de los

adolescentes que se encuentran en dichas Comunidades.

Intervención Social en las comunidades:

1. Comunidad de Diagnóstico Integral para Adolescentes (CDIA)

Dirección: Petén s/n esq. Obrero Mundial, Col. Narvarte. Del.

Benito Juárez.

Vías de acceso: Av. Cuauhtémoc, Dr. Vértiz, Calz. Tlalpán, (cerca

Plaza Delta, metrobús y metro).

2. Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes (CTEA)

Dirección: San Fernando 1, Col. Toriello Guerra. Delegación Tlalpan.

Vías de acceso: Insurgentes Sur, Calz. Tlalpan, Periferico Sur (cerca

zona de hospitales, metrobús corregidora y/o ayuntamiento)

Áreas de vinculación en el trabajo académico

Principalmente con el equipo técnico conformado por las áreas de:

Trabajo Social

Psicología

Pedagogía

Derecho

Capacitación laboral, cultura y deportes

Así como con diversas instituciones tanto públicas como privadas, que realizan proyectos sociales para los jóvenes en las comunidades.

Objetivos formativos

Que el alumno se inserte en las diversas comunidades de diagnóstico y tratamiento de adolescentes en conflicto con la ley para diseñar, elaborar y aplicar estrategias de planeación, ejecución y evaluación de programas y proyectos para la atención a jóvenes.

Atendiendo al objetivo institucional en la detección de necesidades en el área de Trabajo Social, para la conjunción entre el perfil ideal y real, así como el apoyo en la reinserción social conjuntando familia y adolescentes durante su internamiento.

Involucrar al alumno en temáticas de jóvenes en conflicto con la ley desde la perspectiva de Trabajo Social.

Aplicar los conocimientos propios de trabajo social en el área de impartición de justicia con jóvenes.

Uno de los objetivos primordiales es alternar con visitas a centros de reclusión de adultos: mujeres y varones y para tener un panorama general del sistema penitenciario.

Productos o resultados esperados

Académicos: Elaboración de estudio situacional

(diagnóstico), así como la elaboración de un proyecto o

programa a ejecutar, elaboración de una red social que

apoye el proyecto, incidencia en el diseño de políticas para la juventud.

Grupal: Consolidación de trabajo colaborativo y el

conocimiento de impartición de justicia en jóvenes.

Social: incidir en los adolescentes en conflicto con la ley en el

conocimiento de la resiliencia como una capacidad que tienen o que se puede adquirir, para un proyecto de vida

óptimo y así tener otra perspectiva de vida.

Esquema del Proceso

Metodológico

Requisitos y normas

institucionales y académicas

Requisito obligatorio: Alta al seguro facultativo (IMSS) y del

seguro de vida para la práctica de campo

Puntualidad y asistencia

Compromiso, ética profesional, responsabilidad con los

adolescentes, familias, personal de la institución, compañeros,

etc.

Presentación y comportamiento de acuerdo a las normas

establecidas por la Dirección General de Tratamiento para

Adolescentes que es el mismo de la Dirección General de Reclusorios.

Turno y Horario de la

práctica

Vespertino

Taller Pedagógico: 4 Hrs.

Trabajo de campo: 12 hrs.

Escuela Nacional de Trabajo Social y

Comunidades de adolescentes (CDIA y CTEA)

Perfil profesora

Datos generales/Estudios

Licenciatura en Trabajo Social

Diplomado en competencias docentes

Certificada en competencias docentes

Experiencia profesional

26 años en diversas instituciones del sector público como el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Procuraduría General de la República, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Experiencia docente

SEP-DGETI –CETIS 5 (materias teóricas y prácticas de Trabajo Social)

ENTS-UNAM (Práctica Regional y Práctica de Especialización)

Contacto para información adicional

Lic. María Verónica Medina Morales

[email protected]

5512 11 34 74