instituto nacional de investigaciones … · flavio aragón cuevas c. e. valles centrales de oaxaca...

21
1 ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS FISCALES 2015 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS FORMATO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN RECURSOS FISCALES 2015 1) Título de la propuesta: “Liberación al comercio de maíces para el trópico y subtrópico bajo de México”. 2) Programa de investigación que propone: Maíz. 3) Tema estratégico que atiende principalmente: Mejoramiento genético para precocidad y tolerancia a estrés biótico y abiótico y usos especiales. 4) Nombre del investigador Responsable: Miguel Ángel Cantú Almaguer. 5) Nombres de los investigadores corresponsables (agregar las filas necesarias y anexar cartas de participación): Nombre del investigador corresponsable Centro de Adscripción Noel Orlando Gómez Montiel C. E. Iguala Flavio Aragón Cuevas C. E. Valles Centrales de Oaxaca Alberto Trujillo Campos C. E. Zacatepec Bulmaro de Jesús Coutiño Estrada C. E. Centro de Chiapas María Gricelda Vázquez Carrillo C. E. Valle de México 6) Fecha de inicio: Abril de 2016 7) Fecha de término: Diciembre de 2016 8) Costo total del proyecto: $ 645,000.00 M. N. 9) Resumen narrativo de la propuesta. El programa de mejoramiento genético de maíz del INIFAP que opera en todo el país, atiende tres tipos de agricultura, la empresarial, campesina e intermedia, y tres áreas de adaptación muy generales, Trópico, Subtrópico y Valles altos. Para estas condiciones se han desarrollado materiales sobresalientes y ahora se tienen maíces en diferente grado de avance que a corto plazo darán lugar a productos nuevos, siempre y cuando se disponga de recursos económicos para culminar varios procesos iniciados antes de 2012, cuando se operaban 12 proyectos ya terminados; pero como se requieren hasta más de 10 años para obtener una variedad o híbrido, y un proyecto normalmente se aprueba a tres años, no se

Upload: haminh

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

FORMATO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN RECURSOS FISCALES 2015

1) Título de la propuesta: “Liberación al comercio de maíces para el trópico y subtrópico bajo de

México”.

2) Programa de investigación que propone: Maíz.

3) Tema estratégico que atiende principalmente: Mejoramiento genético para precocidad y

tolerancia a estrés biótico y abiótico y usos especiales.

4) Nombre del investigador Responsable: Miguel Ángel Cantú Almaguer.

5) Nombres de los investigadores corresponsables (agregar las filas necesarias y anexar cartas

de participación):

Nombre del investigador corresponsable Centro de Adscripción

Noel Orlando Gómez Montiel C. E. Iguala

Flavio Aragón Cuevas C. E. Valles Centrales de Oaxaca

Alberto Trujillo Campos C. E. Zacatepec

Bulmaro de Jesús Coutiño Estrada C. E. Centro de Chiapas

María Gricelda Vázquez Carrillo C. E. Valle de México

6) Fecha de inicio: Abril de 2016

7) Fecha de término: Diciembre de 2016

8) Costo total del proyecto: $ 645,000.00 M. N.

9) Resumen narrativo de la propuesta.

El programa de mejoramiento genético de maíz del INIFAP que opera en todo el país,

atiende tres tipos de agricultura, la empresarial, campesina e intermedia, y tres áreas de

adaptación muy generales, Trópico, Subtrópico y Valles altos. Para estas condiciones se

han desarrollado materiales sobresalientes y ahora se tienen maíces en diferente grado de

avance que a corto plazo darán lugar a productos nuevos, siempre y cuando se disponga

de recursos económicos para culminar varios procesos iniciados antes de 2012, cuando se

operaban 12 proyectos ya terminados; pero como se requieren hasta más de 10 años para

obtener una variedad o híbrido, y un proyecto normalmente se aprueba a tres años, no se

2

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

alcanza a terminar el proceso; de esta manera, se propone el establecimiento de este

proyecto que tiene como objetivo liberar a corto plazo mejores maíces para los diferentes

tipos de agricultura y áreas de adaptación. Se cuenta con maíces de usos especiales para la

agricultura campesina, donde se ubican más de 2.0 millones de productores y para la

agricultura empresarial como la de Sinaloa, donde se tiene una dependencia casi del 100 %

de semillas mejoradas de las empresas transnacionales. De esta manera, durante la

vigencia del proyecto propuesto, el programa de maíz se compromete a registrar en el

SNICS al menos un material por tipo de agricultura y área de adaptación. Este proyecto se

desarrollará en el Trópico subhúmedo de México, donde se siembran 2.75 millones de

hectáreas.

10) Antecedentes, problema y justificación.

Antecedentes

En México, desde 1942, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, así como el

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y la Oficina de Estudios Especiales –

organismos antecesores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP)- desarrollaron variedades mejoradas de diferentes cultivos, las cuales

representaron para los agricultores mexicanos opciones de mayores ingresos, menor costo

y tolerancia a enfermedades y factores limitantes de la producción (Espinosa et al., 2009).

Para el caso específico del maíz, Espinosa et al. (2002) mencionan que el INIFAP y las

instituciones que le antecedieron han liberado más de 221 híbridos y variedades

mejoradas (60 % y 40 % respectivamente), con adaptación específica a las diferentes

condiciones ambientales de México. En la actualidad el programa de maíz del INIFAP ha

mantenido su dinámica, no ha parado el mejoramiento genético y tiene varios productos

terminados en proceso de caracterización, registro ante el Servicio Nacional de Inspección

y Certificación de Semillas (SNICS), validación y transferencia de tecnología, pero ya no se

tienen proyectos vigentes para realizar estas actividades, debido a que para obtener una

variedad o un híbrido de maíz se requieren de 5 a 8 años y de 10 a 12 años (López y García,

1997), respectivamente, y normalmente los proyectos se aprueban a tres años. Por estas

razones es necesario agilizar la transferencia de material genético entre los sectores

público y privado con el fin de facilitar el acceso de las empresas o microempresas a

variedades adecuadas y adaptadas a las diferentes regiones del país, así como, explorar

estrategias de comercialización que aumenten la adopción de variedades mejoradas de

maíz (Langyintuo et al., 2010; Luna et al., 2012). Bajo estos antecedentes, el INIFAP puede

contribuir a incrementar la producción de maíz en México, disminuir riesgos en la

producción y/o aumentar el ingreso de los productores, aportando nuevas variedades o

híbridos ya generados, que sólo falta producir masivamente y promover su siembra para

que los use el productor.

3

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Problema

El maíz es el cultivo más importante en el mundo y más aún en México, que es el Centro

de origen y domesticación (Kato et al., 2008), la base de la alimentación y el sostén de 3.2

millones de productores que siembran 8.0 millones de hectáreas; sin embargo, el

rendimiento medio de 3.1 t ha-1 no es suficiente para satisfacer las necesidades de la

población, ya que se importan 10.0 millones de toneladas, principalmente de maíz

amarillo (Gómez et al., 2010). Hasta ahora el incremento de la producción es menor al

crecimiento de la población (2 %) y si se mantiene así no se alcanzará la seguridad

alimentaria a mediano plazo. Para esto es necesario aumentar la productividad del maíz

con producción propia en los próximos años, lo cual se puede conseguir dándole a los

productores acceso a tecnologías apropiadas, incluidas las semillas mejoradas (Donnet et

al., 2012). Lo anterior implica obtener variedades superiores y definir un mejor manejo

agronómico, ya que cada parte aporta en promedio el 50 % del rendimiento de grano

(Duvick, 1992); además existe la necesidad de aplicar un mejoramiento genético continuo

para hacer frente a la presencia, cada vez más frecuente, de enfermedades, sequías y

heladas que están incrementándose ante el cambio climático.

Por otra parte, el maíz se produce por diferentes tipos de agricultores que se pueden

agrupar en empresariales, campesinos o marginales e intermedios. Cada sistema agrícola

refleja donde se ubica la mayor producción y el mayor número de productores. La

agricultura empresarial incluye el 10 % de los productores, siembran el 23 % de la

superficie y aportan el 34 % de la producción nacional a la agricultura campesina se

dedican 67 % de los productores que cultivan 42 % de la superficie y aportan el 23% de la

producción. A la agricultura intermedia se dedican 23 % de los productos que aportan el

44 % de la producción nacional y siembran el 35 % de la superficie (Polanco y Flores,

2008). En la agricultura empresarial hay una dependencia casi del 100 % de semillas

mejoradas; poco se ha hecho en la agricultura campesina que es donde se ubican más de

2.0 millones de productores; es decir, se tiene un problema social muy grande, porque en

muchas regiones de este tipo de agricultura no se tiene autosuficiencia alimentaria, se

siembran maíces nativos y están establecidos los agricultores de mayor marginación.

Justificación

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, establece que el desarrollo científico,

tecnológico y la innovación son prioritarios y estratégicos para lograr el progreso

económico y social sostenible, que garantiza la seguridad alimentaria, por lo que es

necesario impulsar la productividad orientando la investigación y el desarrollo tecnológico

para generar innovaciones aplicadas al sector agroalimentario que eleven la productividad

y competitividad en la cadena productiva de maíz. De manera puntual, para el cultivo del

maíz Donnet et al. (2009), mencionan que el mejoramiento genético y la innovación en

semillas son factores cruciales en el aumento de la productividad del maíz y los ingresos de

los productores de todo el mundo. En México los maíces nativos son sembrados

4

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

principalmente en terrenos de regiones consideradas de potencial medio a bajo, en las

cuales la población predominante se encuentra en condiciones de carencia alimentaria y

pobreza extrema, Serna-Saldivar et al. (2013) mencionan que los maíces criollos poseen

una gran diversidad genética y potencial para producir alimentos funcionales que ayuden a

la población más vulnerable a enfrentar los graves problemas de desnutrición y salud, por

otra parte, Espinosa et al. (2002) recomiendan la utilización de variedades sintéticas,

híbridos varietales y variedades de polinización libre para ser sembrados en las regiones

previamente mencionadas, adicionalmente, los mismos autores mencionan que aún se

tiene carencia de variedades de estos tipos para algunos de los macro ambientes y

provincias agronómicas de México por lo cual se hace necesario incrementar los esfuerzos

para la generación de variedades de maíces nativos que se utilicen el las regiones de

mediano y bajo potencial de México. De manera general Langyintuo et al. (2010) y Luna et

al. (2012) mencionan que es necesario agilizar la transferencia de material genético entre

los sectores público y privado con el fin de facilitar el acceso de las empresas o

microempresas a variedades adecuadas y adaptadas a las diferentes regiones del país, así

como, explorar estrategias de comercialización que aumenten la adopción de variedades

mejoradas de maíz.

11) Objetivo general y específicos, hipótesis y metas.

Objetivo general:

Liberar al productor nuevos maíces con mayor rendimiento de grano, usos especiales,

calidad agronómica, tolerancia a los estreses biótico y/o abiótico.

Específicos

Registrar en el SNICS al menos un maíz de usos especiales.

Registrar en el SNICS al menos una variedad con tolerancia a sequía.

Registrar en el SNICS al menos un híbrido para áreas de alto potencial productivo.

Registrar en el SNICS al menos una variedad sintética o cruza intervarietal para la

agricultura intermedia.

Obtener un maíz tolerante a la mancha de asfalto y pudriciones de mazorca.

Tener detectado al menos un nuevo par heterótico.

Identificar nuevas líneas élite.

5

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Hipótesis

Los materiales de maíz del INIFAP generados en este proyecto, para las áreas del trópico

subhúmedo de México, superan en rendimiento de grano, características agronómicas,

usos especiales y tolerancia a estrés biótico y abiótico, a los maíces actuales de uso

comercial.

Metas

En 2016, registrar en el SNICS un maíz azul con propiedades nutracéuticas, con

mazorca más baja y color uniforme.

En 2016, registrar en el SNICS un maíz con calidad elotera, con mazorca más baja.

En 2016, registrar en el SNICS un híbrido de alto potencial productivo que supere en

promedio un 10 % el rendimiento de grano de los testigos regionales del Trópico de

México.

En 2016, registrar en el SNICS una Cruza Intervarietal para áreas de montaña baja de

mediano potencial productivo.

En 2016, contar con al menos un nuevo par heterótico como probador de nuevos

progenitores.

12) Metodología.

12.1. Descripción de la metodología.

El proyecto se desarrollará en el Trópico, en las localidades de Iguala, San Luis Acatlán,

Huitzuco, Arcelia, Gro., Ocozocoautla, Chis., Rio grande, Oax., Zacatepec, Mor., para la

agricultura empresarial y Teloloapan, Olinalá, Cualac, P. Campuzano, Guerrero, Valles

Centrales de Oaxaca y Altos de Chiapas para la agricultura campesina.

El germoplasma a utilizar en la agricultura empresarial se derivó de variedades sintéticas y

generaciones avanzadas de híbridos comerciales del INIFAP, CIMMYT o empresas privadas.

En la agricultura campesina serán maíces nativos de las razas Pepitilla, Ancho, Elotes

Occidentales, Vandeño, Olotillo, Conejo, Bolita, Zapalote Chico, Olotón, Comiteco y maíces

de color.

Las metodologías de mejoramiento genético en hibridación serán, la generación de líneas

endogámicas por autofecundación, el uso de probadores (pares heteróticos) para

identificar nuevas líneas elite, el uso de diseños genéticos como herramienta para detectar

progenitores de buena aptitud combinatoria (Hallauer, 1990); selección recurrente de

progenies S1 para tamizar materiales experimentales contra estrés bióticos y abióticos y

diseños dialélicos para generar nuevos pares heteróticos que produzcan híbridos de alto

6

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

potencial de rendimiento de grano (Hallauer,1996). En la agricultura campesina se utilizará

la selección masal convergente divergente para ganar adaptación ya que los maíces

nativos tienen una adaptación restringida (Molina, 1983), además la selección recurrente

de familias de medios hermanos y hermanos completos (Pandey and Gardner, 1992).

Para el caso de las validaciones de maíces prospecto se establecerán lotes

semicomerciales considerando parcelas únicas de 10 surcos de 10 m de largo.

La caracterización de las nuevas variedades de maíz se realizara tomando en cuenta lo

descrito en la guía técnica de maíz de la UPOV (UPOV, 2009) y en el manual gráfico para la

descripción varietal de maíz (Carballo y Benítez, 2003).

12.2. Variables estudiadas, diseño experimental y análisis estadísticos.

Las variables de estudio serán cuantificadas en aspectos agronómicos considerando:

Rendimiento de grano. Se calculara con base al rendimiento por parcela, considerando el

peso de grano de las mazorcas cosechadas en la parcela útil, por su respectivo factor de

superficie y con un ajuste de humedad al 14 % (Mejía y Molina, 1999).

Acame de raíz y de tallo. El acame de raíz considera aquellas plantas que presenten una

inclinación superior a 30° con respecto a la vertical. Para el caso de acame de tallo se

consideraran aquellas plantas con tallos rotos debajo de la mazorca.

Mazorcas podridas. Se contabilizara el número de mazorcas que presenten daños por

pudrición debida a enfermedades como Diplodia spp., Fusarium spp. o Gibberella spp.,

entre otras.

Sanidad de planta. Se cuantificara en las etapas finales del ciclo del cultivo, pero antes de

que las hojas se tornen color café. Cuantificada en una escala de 1-10, donde 1 indica una

infección muy severa y 10 una ausencia de enfermedades.

Sanidad de mazorca. Se utilizara una escala del 1-10. En la cual 1 indica un daño severo en

las mazorcas de la parcela cosechada y 10 ausencia de daños.

Para el caso de características de calidad de grano se cuantificara:

Índice de flotación. Se determina siguiendo el método descrito por Wichser (1961).

Color de grano y de harina. Se evaluara en un colorímetro Agtron operado en modo verde

(método 14-30; AACC, 2000).

Rendimiento de masa. Se realizara una nixtamalización de las muestras y se procesaran

para obtener masa, se cuantificara el peso con una balanza semianalítica y se hará una

relación con respecto a la cantidad de grano utilizado en la nixtamalización.

7

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Rendimiento de tortilla. Se obtendrá de la relación entre peso de masa y peso de las

tortillas inmediatamente después de ser elaboradas y después de 30 minutos de haber

sido elaboradas.

Color de tortilla. Se determinara con el método 14-30 de la AACC (2000) y se reportara

como porcentaje de reflectancia.

En algunos casos será necesario realizar análisis de calidad pozolera o bien de

características nutraceúticas, las cuales se determinaran conforme a lo descrito por

Bonifacio et al. (2005) y Salinas et al. (2012).

El diseño experimental que se utilizara en las evaluaciones de campo será un látice o alfa-

látice, simple, triple o simple duplicado en función del número de entradas a evaluar; se

utilizaran parcelas de uno o dos surcos de 5.0 m de longitud y para validación parcelas

únicas de 10 surcos de 10 m de largo. Para el caso de los parámetros de calidad de grano

se utilizaran estadísticas descriptivas considerando principalmente medidas de tendencia

central para caracterizar los materiales trabajados.

El análisis estadístico se realizara con el programa SAS para obtener análisis de varianzas y

comparación de medias. En el caso de los diseños genéticos que se utilicen para el

mejoramiento genético su análisis se realizara mediante programas de SAS generados por

el Colegio de Postgraduados (Dr. Fernando Castillo González).

12.3. Descripción de actividades a realizar.

Se realizaran polinizaciones controladas, desespigues, evaluaciones experimentales,

validaciones y producción de semilla experimental y verificada. Las actividades

consideradas se desglosan en los siguientes apartados:

i. Diseño y preparación de experimentos.

Esta actividad considera la formación de experimentos de híbridos con tolerancia

a la mancha de asfalto y tolerancia a sequía, adicionalmente se incluirán los

materiales que presenten características sobresalientes de calidad (usos

especiales).

ii. Evaluación de experimentos (PV).

Los experimentos a evaluar consideran híbridos con tolerancia a mancha de

asfalto, tolerancia a sequía y aspectos sobresalientes de calidad (usos especiales),

estos materiales se establecerán en diferentes ambientes y se identificaran los

sobresalientes en función de su adaptabilidad determinada principalmente por su

rendimiento de grano. También se incluirá la evaluación multiambiental de los

ciclos de selección de la Población Tropical Resistente a Sequía para definir qué

8

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

ciclo se libera como variedad comercial. Para continuar con el mejoramiento de

poblaciones nativas se considera un estudio de caracterización y reclasificación de

accesiones de la raza Pepitilla para identificar variedades nativas de alta calidad

tortillera y de otros usos especiales (atoles, tamales, elote).

iii. Evaluación de experimentos (subtrópico bajo).

Formación y evaluación multiambiental de híbridos simples INIFAP x CIMMYT,

para identificar nuevos y mejores pares heteróticos

iv. Caracterización de maíces prospecto y su registro en el SNICS.

Última caracterización de una variedad azul (V238 AZ), un híbrido intervarietal

(VS-529 x VE1), un híbrido trilineal (HH565 x HCf2-91) y un maíz elotero.

v. Validación de maíces prospecto.

Establecimiento de parcelas de validación semicomercial de los materiales

prospecto de liberación comercial. También se incluirán en estas evaluaciones

maíces nativos mejorados de las razas Pepitilla, Ancho, Elotes Occidentales,

Bolitas, Conejo, Vandeño, Zapalote chico, Olotillo y maíces de color (azul,

amarillo).

vi. Mejoramiento in situ.

Se realizara avance genético en poblaciones de maíces nativos del sur de México

utilizando selección masal visual estratificada, las razas que se consideran en este

proyecto son Olotillo, Vandeño, Bolita, Zapalote Chico y algunos maíces de color

(azul, amarillo), principalmente.

vii. Análisis de calidad de grano.

Análisis de la calidad de grano y tortillera de los maíces que se liberarán al

comercio, en los que corresponda se realizara análisis de calidad pozolera,

tortillera o de características nutraceúticas.

viii. Producción de semilla.

Se realizara la producción de semilla verificada de las variedades e híbridos

comerciales y semicomerciales para su promoción comercial.

ix. Obtención de germoplasma (ciclo OI).

Esta actividad considera realizar el avance endogámico de líneas S1 como fuente

de tolerancia a la mancha de asfalto y pudriciones de mazorca, así como, la

continuación del proceso de selección de la población tropical resistente a sequía.

9

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

También se incluye la formación y evaluación multiambiental de un dialélico de

poblaciones de INIFAP y CIMMYT para identificar una cruza intervarietal

sobresaliente y las poblaciones que formarán un patrón heterótico.

x. Análisis estadístico e informes.

Se analizara la información obtenida de los diferentes ensayos y se presentaran los

informes parciales y finales correspondientes.

12.4. Calendario de actividades

AÑO 2016

Actividad, número y título Periodo (mes y año)*

Nombre del Responsable

i. Diseño y preparación de experimentos (ciclo PV)

a. Definición del número de tratamiento y experimentos.

b. Preparación de la semilla para los experimentos.

c. 3) Envío de semillas a sitios de evaluación.

Mayo 2016

Mayo-Junio 2016

Mayo-Junio 2016

Noel O. Gómez Montiel Miguel Ángel Cantú Almaguer. Bulmaro Coutiño E.

ii. Evaluación de experimentos y validación (PV)

a. Establecimiento b. Manejo agronómico c. Toma datos agronómicos d. Cosecha

Junio 2016 Julio-Agosto 2016 Agosto-Sept. 2016 Noviembre 2016

Bulmaro Coutiño E., Miguel A. Cantú A., Flavio Aragón Cuevas, Alberto Trujillo Campos.

iii. Caracterización de maíces prospecto y registro en el SICS

a. Siembra y toma de datos en plántula b. Toma de datos en planta c. Toma de datos en mazorca d. Concentración de los datos en el

formato dela UPOV e. Registro en el SNICS

Junio 2016 Agosto-Sept 2016-

Dic 2016

Noel O. Gómez Montiel Alberto Trujillo Campos

iv. Validación de maíces prospecto a. Establecimiento de parcelas

demostrativas

Jun 2016 – Nov

2016

Bulmaro Coutiño E., Miguel A. Cantú A., Flavio Aragón Cuevas, Alberto Trujillo Campos.

vi. Mejoramiento in situ a. Parcelas de mejoramiento en maíces

nativos

Jun 2016 – Nov

2016

Flavio Aragón Cuevas Bulmaro Coutiño E.

vii. Análisis calidad de grano a. Análisis de propiedades nutracéuticas b. Análisis calidad pozolera

Nov 2016 – Febrero

2017

Ma. Griselda Vázquez Carrillo

10

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

c. Análisis calidad tortillera d. Análisis rendimiento en masa y tortilla

viii. Producción de semilla a. Producción de semilla verificada b. Producción de semilla experimental

Nov 2016 – Mayo

2017

Miguel Ángel Cantú Almaguer Noel O. Gómez Montiel Bulmaro Coutiño E. Alberto Trujillo Campos

ix. Obtención de germoplasma (ciclo OI) a. Siembra b. Manejo Agronómico c. Polinizaciones y desespigues d. Cosecha y desgrane

Diciembre 2016

Noel O. Gómez Montiel Bulmaro Coutiño Estrada

x. Análisis estadísticos e Informes a. Codificación de datos b. Análisis estadístico de experimentos c. Informe final de la primera etapa

Diciembre 2016

Miguel Ángel Cantú Almaguer

13) Productos que contribuyen a los indicadores del desempeño institucional (agregar las

filas que sean necesarias).

Año Actividad PAAE Indicador Soporte documental del entregable

Mes de entrega

2016 Tecnologías generadas (Híbrido HH 565 x HCf291) (Noel Gómez Montiel y Miguel Ángel Cantú A.)

E005 Porcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Documento aprobado por el SNICS Ficha tecnológica nueva Folleto técnico

Noviembre

2016 Tecnologías generadas (VS 529 x VE 1). (Noel Gómez Montiel y Miguel Ángel Cantú A.)

E005 Porcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Documento aprobado por el SNICS Ficha tecnológica nueva Folleto técnico

Noviembre

2016 Tecnologías generadas (maíz elotero) (Alberto Trujillo Campos)

E005 Porcentaje de productores cooperantes que utilizan tecnología del INIFAP

Documento aprobado por el SNICS Ficha tecnológica nueva Folleto técnico

Noviembre

2016 Eventos de difusión (5 parcelas demostrativas). (Flavio Aragón Cuevas,

E005. “Promedio de

cursos,

Lista de asistencia. Programa del evento. Invitación.

Noviembre

11

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Bulmaro Coutiño Estrada, Alberto Trujillo Campos, Noel Gómez Montiel y Miguel Ángel Cantú)

talleres y eventos de

difusión impartidos

por investigador”.

Evidencias fotográficas.

2016 Agentes de cambio (3). (Noel Gómez Montiel, Miguel Angel Cantú y Flavio Aragón Cuevas)

E005. “Tasa de incremento de agentes de cambio capacitados”.

Solicitud de capacitación del agente de cambio. Programa de capacitación. Constancia del agente de cambio capacitado.

Noviembre

2016 Publicaciones tecnológicas (tres resúmenes de congresos). (Noel Gómez Montiel, Alberto Trujillo Campos y Flavio Aragón Cuevas)

E005. “Promedio de publicaciones tecnológicas por investigador”.

Resumen. Portada de la memoria. Contenido de la memoria.

Noviembre

2016 Publicaciones tecnológicas (un folleto técnico). (Miguel Ángel Cantú A.)

E005. “Promedio de publicaciones tecnológicas por investigador”.

Folleto Aval del GCCT

Noviembre

2016 Artículos científicos dos (una descripción varietal maíz azul y maíz elotero). (Noel Gómez Montiel y Alberto Trujillo Campos)

E006. “Promedio de artículos científicos publicados por investigador”.

Artículo. Portada de la revista científica.

Noviembre

2016 Formación de recursos humanos (dos tesis de licenciatura)(Miguel Ángel Cantú y Noel Gómez Montiel)

E006. “Porcentaje de personal capacitado”

Tesis Acta de examen profesional

Noviembre

14) Beneficiarios y usuarios del proyecto.

14.1. Beneficiarios indicando población objetivo.

Productores de maíz de áreas marginales, de agricultura intermedia y empresarial,

consumidores de tortillas de áreas urbanas y rurales.

14.2. Usuarios.

12

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Microempresas productoras de semilla que comercializan semillas del INIFAP, industria de

la masa y la tortilla.

15) Impactos potenciales.

15.1. Científico (descubrimientos, conocimiento nuevo a generar).

Generación de conocimiento acerca de los niveles de tolerancia a factores bióticos y

abióticos adversos en poblaciones mejoradas de maíz y maíces nativos de México.

Identificación de características de calidad en los maíces nativos de México y materiales

prospecto de liberación al comercio.

15.2. Tecnológico (tecnologías innovadoras a desarrollar).

Nuevas variedades de maíz con características sobresalientes por sus tolerancias a

estreses bióticos y abióticos y características sobresalientes por sus usos especiales.

15.3. Económico (incrementos en productividad, ingresos, ahorros en costos de

producción).

En el caso de semillas para la agricultura empresarial, se espera disminuya el costo de

producción en un 50 % manteniendo un rendimiento promedio similar al de los híbridos de

las compañías privadas. En el caso de la agricultura intermedia y marginal se espera

incrementar la producción al menos en 10 % con el uso de los nuevos maíces lo cual

representa un incremento de 500 kg por hectárea.

15.4. Social (grupos sociales beneficiados, beneficios esperados).

Se beneficiara a productores de maíz de los estados del sur de México que confluyen en

regiones con potencial medio a bajo y que se encuentran en condiciones de carencia

alimentaria y pobreza extrema de acuerdo al CONEVAL.

15.5. Ambiental (impactos esperados en recursos naturales- agua, suelo, vegetación,

biodiversidad, aire y otros).

En este proyecto se trabajará en las áreas marginales con maíces nativos, mejorando sus

características agronómicas y manteniendo su calidad de grano y forraje, lo cual permitirá

conservar la diversidad genética de las principales razas de maíz en México, ya que

además se implementarán talleres de mejoramiento in situ participativo.

16) Productos sujetos a propiedad intelectual (patentes, registros, títulos de obtentor, etc.).

Se registrarán en el SNICS y se obtendrán títulos de obtentor de un maíz azul (V-238 AZ),

una cruza intervarietal (HV-239), un híbrido trilineal (H-566), una variedad tolerante a

sequía (V-567 RS), un híbrido tolerante a la mancha de asfalto (H-568 RMA) y un maíz con

calidad elotera.

13

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

17) Formación de recursos humanos.

17.1. Licenciatura.

Erik Secundino Valladares, Josué Cambray Batalla, Universidad Autónoma de Guerrero.

17.2. Maestría.

N/A

17.3. Doctorado.

N/A

18) Estrategia para la transferencia y difusión de resultados del proyecto (explicar el proceso mediante el cual los productos de la investigación podrán ser utilizados por los usuarios y beneficiarios, aun cuando dichos procesos no son parte de la propuesta).

Establecimiento de parcelas demostrativas en donde se repartirán muestras de 2.0 a 3.0

kg de las variedades y/o híbridos por liberar al comercio. Establecer módulos

demostrativos de validación y transferencia de tecnología en coordinación con las

microempresas semilleras que comercializan productos del INIFAP y difundir las bondades

de los maíces en folletos técnicos, congresos y artículos científicos.

19) Presupuesto y programación de los recursos financieros.

19.1. Distribución anual de presupuesto por actividad e investigador (agregar las filas

que sean necesarias).

Año Actividad Investigador Adscripción Monto ($)

2016 Obtención de semilla experimental y evaluación de experimentos

Noel O. Gómez Montiel

CEIGUA-CIRPAS 200,000.00

2016 Producción de semilla verificada, validación y evaluación de experimentos de maíces prospecto

Miguel A. Cantú A. CEIGUA-CIRPAS 180,000.00

2016 Evaluación de experimentos y validación (0.5 a 0.75 ha)

Flavio Aragón Cuevas CEVCOAX-CIRPAS

90,000.00

2016 Evaluación de experimentos y validación (0.5 a 0.75 ha)

Bulmaro Coutiño E. CECECH-CIRPAS 45,000.00

2016 Evaluación de experimentos, validación (0.5 a 0.75 ha) y caracterización.

Alberto Trujillo Campos

CEZAC-CIRPAS 80,000.00

14

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

2016 Análisis calidad de grano Ma. Gricelda Vázquez Carrillo

CEVAMEX-CIRCE

50,000.00

TOTAL 645,000.00 *Presupuesto asignado en otro proyecto

19.2. Programación presupuestal de acuerdo a lineamientos de la Coordinación de

Administración y Sistemas (presentar en el formato del Anexo 5).

20) Marco lógico.

Resumen narrativo Indicadores verificables

Medios de verificación

Supuestos

Finalidad Alcanzar la seguridad alimentaria.

Toneladas de grano producidas e importadas.

SIAP SAGARPA.

Se mantienen los apoyos económicos para la investigación y generación de nuevas variedades de maíz.

Propósito Productores de zonas marginadas incrementaron la producción de maíz en sus unidades de producción.

Estadísticas de producción regionales (toneladas de grano entre superficie sembrada).

Bases de datos del

SIAP, SAGARPA.

No se presentan eventualidades climáticas desfavorables.

Resultados Variedades de maíz con propiedades nutraceúticas y con mazorca más baja y color uniforme entregados a productores del sur de México. Un maíz con calidad elotera disponible para productores de maíz. Un híbrido de maíz con alto potencial productivo para el trópico de México. Una cruza intervarietal para áreas de montaña baja y mediano potencial productivo. Una variedad de maíz con tolerancia a sequía. Un hibrido con tolerancia a mancha de asfalto. Un nuevo par heterótico

Número de variedades obtenidas.

Registro en el catálogo nacional de variedades vegetales del SNICS.

Las nuevas variedades obtenidas superan a las que actualmente se comercializan. Los productores aceptan las nuevas variedades y las siembran en sus unidades de producción.

15

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

como probador de nuevos progenitores. Nuevas líneas prospecto por áreas de adaptación. Un hibrido con adaptación al subtrópico bajo.

Actividades Evaluación de experimentos uniformes.

Caracterización de progenitores.

Desarrollo de líneas y pares heteróticos.

Tamizar los materiales en zonas de riesgo ambiental.

Eventos de validación de nuevos materiales.

Producción de semilla.

Número de experimentos y localidades establecidas. Formato de la UPOV requisitado. Número de líneas y pares heteróticos obtenidos. Número de variedades resistentes a los diferentes estreses bióticos y abióticos. Número de demostraciones realizadas. Cantidad de semilla obtenida por material.

Libro de campo e informes.

Libro de campo.

Libro de campo e informes.

Libro de campo e informes.

Lista de asistencia.

Aval del GCCT,

programa del evento.

Registro de producción de semilla.

El proyecto tiene recursos suficientes para realizar las actividades programadas. No se presentan eventualidades climáticas desfavorables. No se presentan eventualidades climáticas desfavorables. Se suscitan diferentes estreses bióticos y abióticos. Los productores asisten a los eventos demostrativos. No se presentan eventualidades climáticas desfavorables.

21) Literatura citada.

AACC. 2000. Approved methods of analysis American. American Association of Cereal Chemistry. St. Paul Minnesota, USA.

Bonifacio V., E. I., Y. Salinas M., A. Ramos R., A. Carrillo O. 2005. Calidad pozolera en colectas de maíz Cacahuacintle. Rev. Fitotecnia Mexicana 28: 253-260.

16

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Carballo, C. A., A. Benítez V. 2003. Manual gráfico para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México. 114 p.

Donnet L., D. López, J. Arista, F. Carrión, V. Hernández, A. González. 2012. El potencial de mercado de semillas mejoradas de maíz en México. Documento de trabajo 8. Programa de Socioeconomía. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. 21 p. Consulta en línea en http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1365/97506.pdf

Duvick. N. D. 1992. Genetic contributions to advances in yield of U. S. maize. Department of Agronomy, Iowa State University, Ames, Iowa 50011. Maydica 37 69-79.

Espinosa C., A. M. Sierra M., N. O. Gómez M. 2002. Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE. Agronomía Mesoamericana 14(1): 117-121.

Espinosa A., M. Tadeo, A. Turrent, N. Gómez, M. Sierra, A. Palafox, F. Caballero, R. Valdivia, F. A. Rodríguez. 2009. El potencial de las variedades mejoradas nativas y mejoradas de maíz. Ciencias 92-93: 118-125.

Gómez M., N. O., J. L. Ramírez D., C. Reyes M., J. Virgen V., G.A. Velázquez C. y J. Gámez V. 2010 Programa de Investigación de Maíz 2011-2014. Documento de circulación interna, INIFAP-CIRPAS-CEIGUA. 30 p.

Hallauer, A. R. 1990. Methods Used in Developing Maize inbreds. Maydica 35: 1-16

Hallauer, A. R. 1996. Role of plant breeding programs in the 21 st Century. Memorias del curso Internacional en Fitomejoramiento y Agricultura Sustentable UAAAN, Saltillo, México. PP 143-153.

Kato T., A., C. Mapes, L. M. Mera, J. A. Serratos, R. A. Bye. 2009. Origen y diversificación del maíz: Una revisión analítica. UNAM, Comisión Nacional del conocimiento y uso de la Biodiversidad: 116 pp. México D. F.

Langyintuo, A. S., W. Mwangi, A. O. Diallo, J. MacRobert, J. Dixon, M. Bäzinger. 2010. Challenges of the maize seed industry in eastern and southern Africa: a compelling case for private-public intervention to promote growth. Food Policy. 35(4): 323-331.

López P., M. A. and J. C. García. 1997. The maize seed industries of Brazil and Mexico: Past performance, current issues and future prospects. CIMMYT Economics Working paper. 68 p.

Luna M., L. M., M. A. Hinojosa R., O. J. Ayala G., F. Castillo G., J. A. Mejía C. 2012. Perspectivas de desarrollo de la industria semillera de maíz en México. Rev. Fitotec. Mex. 35(1): 1-7.

Mejía C., J. A. y J. D. Molina G. 1999. Comparación de procedimientos para la conversión a rendimiento por hectárea en la evaluación de variedades tropicales de maíz. Agrociencia 33: 159-163.

Molina G., J. D. 1983. Selección masal visual estratificada en maíz. Publicación especial. Centro de genética, Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 36 p.

Pandey, S. and C. O. Gardner. 1992. Recurrent Selection for Population, Variety, and Hybrid Improvement in Tropical Maize. Advances in Agronomy 48:1-87.

17

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECURSOS

FISCALES 2015

Polanco J., A. y T. Flores M. 2008. Bases para la política de investigación y desarrollo Innovación de la cadena de valor del maíz. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. CONACYT. 244 P.

Salinas M., Y., F. J. Cruz C., S. A. Díaz O., F. Castillo G. 2012. Granos de maíces pigmentados de Chiapas, características físicas, contenido de antocianinas y valor nutraceútico. Rev. Fitotec. Mex. 35(1): 33-41.

Serna-Saldívar, S. O., J. A. Gutiérrez-Uribe, S. Mora-Rochin, S. García-Lara. 2013. Potencial nutraceútico de los maíces criollos y cambios durante el procesamiento tradicional y con extrusión. Rev. Fitotec. Mex. 36 (supl. 3-A): 295-304.

UPOV. 2009. Guide lines for the conduct of tests for distinctness, uniformity and stability. Maize. UPOV Code: ZEAAA_MAY. Zea mays L. TG/2/7. Geneva, Switzerland 64 p.

Wichser, E. R. 1961. The world of corn processing. American Miller Process. 89: 23-24.

22) Firmas

______________________________________

DR. MIGUEL ÁNGEL CANTÚ ALMAGUER

Nombre y firma del Investigador Responsable