instituto militar de estudios superiores³n, que exaltó el ánimo de los criollos. la prisión de...

92
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA OFICIALES SUPERIORES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICO TEMA: Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global. AUTOR: CNEL. ROBERTO S. MOLINA AÑO 2001

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA

OFICIALES SUPERIORES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICO TEMA:

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor Militar.

Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

AUTOR: CNEL. ROBERTO S. MOLINA

AÑO 2001

Page 2: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro “Geopolítica”, de Augusto Pinochet Ugarte, quinta edición – Impresores Barcelona de

Chile.

Libros 3 y 4 “Historia de Chile”, de Sergio Villalobos, Osvaldo Silva G., Fernando Silva V. Y

Patricio Estellé – Editorial Universal.

Libro “Historia del Ejército de Chile”, Nuestros Uniformes, del Estado Mayor del Ejército.

Ejército de Chile, Comandos de Institutos Militares, Academia de Guerra.

Trabajo de investigación, “Análisis de la conflictividad en los países de la región que

puedan afectar el factor militar, posibilidades de incidencia en nuestro país, 1994 del Cnel.

Tranquilino Machado.

Trabajo de investigación del IMES año 2000.

Ejército de Chile, Academia de Guerra, Cuaderno de Difusión Nº 6, Año 3, “Operaciones

de Paz”.

Memorial del Ejército de Chile, Edición Números 457, 458 y 459 del año 1998 y Número

460 del año 1999.

Revista “Ejército”, Balance Militar, de las Armas y Servicios, editada por el Servicio de

Publicaciones del Estado Mayor del Ejército de España. Marzo 1992.

Profesor Torena. IMES. Cátedra de Estrategia.

Libro “La Cuestión Militar al finalizar los 90” de Rosendo Fraga, Editorial Centro de

Estudios Unión para la Nueva Mayoría. Octubre 1997. Colección análisis político.

Trabajo de investigación individual, factor militar, del Técnico Administrativo Rodolfo Sugo

(1993). CALEN

Libro de la Defensa Nacional de Chile

División Exterior de la DINACIE.

Página Web de las Fuerzas Armadas y Gobierno de Chile.

ÍNDICE

Page 3: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

INTRODUCCIÓN .................................................................1

GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ACONTECIMIENTOS MILITARES CHILENOS

CHILE DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA ...................................................................................................7

CHILE EN EL PERÍODO INDEPENDENTISTA ..................................................9 EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL SUR ..................................................11 LA GUERRA DEL PACÍFICO

Generalidades ......................................................................................12 La expansión territorial hacia el Norte .................................................13

CONFLICTO ARGENTINO – CHILENO Generalidades ...............................................................................15 Situación de los problemas limítrofes con Argentina .....................17

EL PROCESO MILITAR Generalidades .......................................................................................18 Deducciones generales sobre la soberanía de Chile .............................18 Deducciones generales del estudio de las fronteras ..............................19

Conclusiones de la contextura del Estado de Chile ............................20

PERÍODO ACTUAL Generalidades ...................................................................................... 22 Situación actual .................................................................................... 22 Conclusiones del período actual ........................................................... 24

TENDENCIA HISTÓRICA – SISTÉMICA DEL COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE CHILE EN EL

FACTOR MILITAR PRIMER PERÍODO PRE – LIBERTADOR

Elementos ..............................................................................................28 Propósitos ..............................................................................................28 Ideas Operativas ....................................................................................28 Metas .....................................................................................................28 Modelo adoptado ...................................................................................28

Instituciones ........................................................................................28

PROCESO MILITAR EMANCIPADOR Elementos ..............................................................................................29 Propósitos ..............................................................................................29 Ideas Operativas ....................................................................................29 Metas .....................................................................................................29 Modelo adoptado ...................................................................................30

Page 4: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Instituciones ........................................................................................30

LA EXPANSIÓN HACIA EL SUR Elementos ..............................................................................................30 Propósitos ..............................................................................................30 Ideas Operativas ....................................................................................31 Metas .....................................................................................................31 Modelo adoptado ...................................................................................31

Instituciones ........................................................................................31

LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES EN EL NORTE Elementos ..............................................................................................31 Propósitos ..............................................................................................32 Ideas Operativas ....................................................................................32 Metas .....................................................................................................32 Modelo adoptado ...................................................................................32

Instituciones ........................................................................................32

CONFLICTO ARGENTINO – CHILENO Elementos ..............................................................................................33 Propósitos ..............................................................................................33 Ideas Operativas ....................................................................................34 Metas .....................................................................................................34 Modelo adoptado ...................................................................................34

Instrumentos .......................................................................................34

EL PROCESO MILITAR Elementos ..............................................................................................34 Propósitos ..............................................................................................34 Ideas Operativas ....................................................................................34 Metas .....................................................................................................34 Modelo adoptado ...................................................................................34

Instituciones ........................................................................................34

SITUACIÓN ACTUAL Elementos ..............................................................................................35 Propósitos ..............................................................................................35 Ideas Operativas ....................................................................................35 Metas .....................................................................................................35 Modelo adoptado ...................................................................................36

Instituciones ........................................................................................36

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD DE CHILE, INCIDENCIAS EN EL

CONTEXTO REGIONAL Y SU INTERDEPENDENCIA GLOBAL

Page 5: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

LA DEFENSA NACIONAL DE CHILE, INCIDENCIAS EN EL ENTORNO REGIONAL Y SU INTERDEPENDENCIA GLOBAL

El factor Militar Chileno ..........................................................................36 Entorno Mundial .....................................................................................36 Entorno Continental ...............................................................................40 Entrono Regional o Vecinal ...................................................................44 Conclusiones ........................................................................................ 45

CONCLUSIÓN FINAL ...................................................................46

ANEXO Nº1 – Acontecimientos históricos en el período de la colonización española ANEXO Nº2 – Proceso militar emancipador. ANEXO Nº3 – La ocupación de Arauco. ANEXO Nº4 – Los conflictos limítrofes en el Norte. ANEXO Nº5 – Aportes desde el punto de vista geopolítico del Gral. Pinochet. ANEXO Nº6 – Servicio Militar Obligatorio. ANEXO Nº7 – Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. ANEXO Nº8 – Datos estadísticos del presupuesto militar de Chile. Comparaciones con

Argentina en algunos aspectos del factor militar

I.INTRODUCCIÓN No es fácil determinar el período de la historia de Chile para el comienzo de este trabajo, pero se

puede afirmar según bibliografía existente, que el transcurso de los siglos provocó en los

dominios hispanoamericanos una lenta evolución que en los comienzos del siglo XIX, alcanzó

cierto grado de madurez.

El accionar económico, la intensificación del comercio, las obras públicas, el aumento de la

población y la mayor importancia de los grupos sociales cobraron significación cada vez mayor.

Asimismo, la cultura creció cada vez con mayor fuerza, a la vez que se percibió la presencia de

cronistas e intelectuales y la inquietud de los mismos por captar el saber europeo, revelando

nuevas situaciones. En ese entonces, en Chile, el proceso de maduración podía notarse en

todos los aspectos de la vida. El incremento del tráfico, mayor que las necesidades del país, el

aumento de la venta fiscal y de las fortunas privadas, la creación de nuevas organizaciones de

carácter económico y educacional, como la Casa de la Moneda, el Tribunal del Consulado, la

Universidad de San Felipe y la Academia de San Luis, la reorganización del aparato

administrativo y las numerosas obras públicas, según expresa Villalobos, O. Silva, F. Silva y

Estelle en su libro “Historia de Chile”, fueron manifestaciones del cambio que se estaba operando

Page 6: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

en aquel entonces. Dentro de este panorama la consolidación de la aristocracia criolla fue uno de

los fenómenos más relevantes y que se proyectó de manera decisiva en el proceso emancipador.

La acentuación de sus riquezas, la extensión de sus negocios y la posesión de los grandes

dominios rurales, les dieron la seguridad económica. El poder social ejercido sin mayores

inconvenientes sobre el sector medio y la masa informe de los más pobres, les otorgó a los

aristócratas, el papel rector de su categoría superior, contribuyeron a realzar aún más su nivel.

Este pequeño grupo, fuertemente cohesionado por los lazos de parentesco y la amistad, exhibió

una sólida conciencia de su valor, que les hizo considerarse como la mayor del país.

El grupo español no pudo equiparársele, no obstante gozar principalmente de la autoridad oficial.

En estas condiciones sociales, la aristocracia sintió que el territorio del Chile de hoy, le pertenecía

y que el destino se confundía con su propio destino y en este sentido, la conciencia auto

valorativa y el amor al suelo natal fueron fuerzas anímicas que se proyectaron hacia el futuro.

En el siglo XVIII la aristocracia criolla manifestó la preocupación por el país y colaboró junto a los

gobernantes y con sus propios trabajos, al bien público.

El desarrollo y crecimiento fue acompañado por la creación de nuevos organismos, de

establecimientos educacionales y de instituciones de beneficencia, la realización de obras

públicas y muchas otras tareas se llevaron a cabo con su apoyo y muchas veces por su iniciativa,

a pesar de largos trámites y muchos obstáculos.

La lucha por sus propios intereses en el Cabildo, se realizó a través de eventuales actuaciones,

motivando su ascenso como grupo social y económico.

Comprendieron a Chile como un país privilegiado, cuya naturaleza podía generar la riqueza y la

felicidad a sus habitantes. Esto estimuló el pensamiento halagüeño que contrastó con la realidad

de cada día. “Si la naturaleza prodigaba sus riquezas en el ambiente más apto y hermoso para el

ser humano, no era difícil sacar al país de su postración, solo había que llevar a cabo una

“política de reforma adecuada”, dice el libro de Historia de Chile, mencionado.

La realización de una política reformista no era posible, mientras el alto grupo criollo no

participara de manera decisiva en el gobierno. Esta tendencia se conjugó con el desarrollo de la

aristocracia, dentro de cuya dinámica la necesidad de tomar el mando, era una meta que habría

que alcanzarse. Sus propios intereses de grupo y los superiores del país se entretejían.

Las ideas reformistas de los criollos se materializaron en inquietudes, quejas y el planteamiento

de diversas soluciones quedaron documentados. Este vasto cuadro de aspiraciones constituyó

un verdadero plan de reformas.

Page 7: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

El descontento acumulado en los siglos coloniales y el proceso de maduración, completaron

contra el sistema por más que la fidelidad al rey y el sentimiento monárquico fueron un atractivo

sobre la conciencia criolla.

Sucesos inesperados fueron los que cambiaron repentinamente la situación de las colonias

españolas. En sus afanes de predominio europeo, Napoleón Bonaparte debió someter a Portugal

que se negó a acatar el bloqueo continental decretado contra Gran Bretaña. La invasión de

Portugal debió realizarse a través de España, nación ligada hasta entonces a la política

napoleónica. En pocos meses, los franceses lograron una sólida situación dentro de España y

debido al desgobierno causado por la ineptitud de Carlos IV y las intrigas cortesanas, Napoleón

pudo consumar un golpe contra sus antiguos aliados.

El descontento del pueblo, manifestado en los motines de Aranjuez, en el año 1808, obligó al rey

a abdicar el trono en la persona de su hijo, Fernando VII, que luego cayó en las redes de

Napoleón.

En poco tiempo, el emperador de los franceses logró mediante la presión y un hábil juego con la

familia real, que le fuese entregada la corona de España e Indias, mientras Fernando VII quedó

prisionero de Francia. En su lugar, colocó en el trono a su hermano José Bonaparte.

La indignación del pueblo español estalló violentamente y desde aquel momento comenzó una

lucha, desordenada y tenaz, en contra de los franceses. Ante la acefalía del gobierno, en cada

ciudad importante se formó una junta de gobierno que tomó el mando a nombre del rey. En

ausencia del monarca el poder volvió al pueblo y éste designó autoridades para que gobernasen

en su nombre. Tiempo después las juntas locales delegaron la suma de la autoridad en una

Junta Central que se instaló en Sevilla.

Las noticias de España provocaron en Chile gran indignación. Todos demostraron su lealtad al

rey cautivo, aprestándose a ayudar a la metrópolis en la forma que fuera posible.

La prisión de Fernando VII, al dejar acéfalo el gobierno de España y América, planteó un difícil

problema político que dividió las opiniones de españoles y criollos. Para los españoles la Junta

Central tenía autoridad no solo sobre el territorio de la península, sino también sobre América y,

por lo tanto, debía gobernar tal como el rey, cuya soberanía representaba. Los criollos,

contrariamente, pensaron que los dominios americanos constituían reinos apartes, unidos a

España solamente por la persona del rey. Se basaron en una estricta situación jurídica, los

dominios americanos estaban vinculados o no a España, pero nunca al pueblo español, si se

acepta la corona de Castilla, que a raíz del descubrimiento hecho por Colón recibió del Papa,

autoridad legítima y reconocida, la soberanía sobre el nuevo continente.

Page 8: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Por tal motivo, en ausencia del monarca los pueblos americanos no tenían por qué depender del

pueblo español o de la Junta por él formada, sino que debían constituir su propio gobierno que

mandase en nombre del rey.

Esta situación así planteada, fue la base del pensamiento criollo para manifestar su no

aprobación de la Junta Central y los gobernantes españoles, apoyar teóricamente la futura

formación de una junta de gobierno.

La diferencia de posiciones de criollos y españoles fue motivo de una lucha de opiniones e

influencias que se profundizó con mutuas sospechas y recriminaciones. En Chile, aumentó la

tensión el hecho de encontrarse como gobernador el Brigadier Francisco Antonio García

Carrenco, militar desprovisto de dotes políticos (según afirma el libro Historia de Chile

mencionado) sobre quien recaían sospechas de los dos bandos. Su gobierno fue una serie

continua de escándalos y roces con las más respetables instituciones coloniales como la Real

Audiencia, la Universidad de San Felipe y el Cabildo de Santiago.

Los rumores de sedición que llegaron al palacio lo llevaron a dictar medidas de vigilancia y

represión, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital

y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos judiciales, colmó el descontento y precipitó la

caída del gobernador.

Tales hechos alentaron a los criollos y contribuyeron a darles confianza en si mismos.

Enfrentaron victoriosamente a García Carrasco y ahora vieron en el mando a uno de los suyos,

don Mateo de Toro Zambrano. En los primeros días de setiembre de 1810 los planes de formar

una junta de gobierno se encontraban muy avanzados. El Cabildo de Santiago, con la mayoría

de los regidos criollos, fue el promotor de esos afanes y el órgano eficiente para llevarlos a cabo.

El día 18 de setiembre de 1810 reunió el Cabildo abierto en la sala de reuniones del Tribunal del

Consulado. Los miembros representaron lo más escogido del vecindario y a la vez simbolizaban

adecuadamente los objetos que se habían tenido en vista para formar su gobierno propio y

mantener a Chile bajo la soberanía de Fernando VII y cumplir las aspiraciones reformistas

acumuladas desde antes.

Los asistentes del Cabildo abierto creyeron haber asegurado la permanencia de Chile dentro de

la monarquía hispana y estaban muy lejos de pensar que aquel era un primer cambio en el rumbo

del país, que varios años después condujo a la emancipación.

Por el momento, cumplieron con el deseo de ejercer el mando en el país.

Desde el primer instante el nuevo gobierno comenzó las tareas que reclamaban mayor urgencia.

La defensa del país contra los intentos de cualquier enemigo externo en las azarosas

circunstancias porque atravesaban los dominios españoles y la propia estabilidad de la junta, que

Page 9: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

se temió sería desaprobada por el receloso virrey del Perú don Fernando de Abascal, requirieron

la formación de nuevas tropas.

Se decretó la formación de un Batallón de Infantería, dos Escuadrones de Caballería y se amplió

el Cuerpo de Artillería.

Se realizaron gestiones para obtener armas de Inglaterra y en el Río de la Plata, y se pensó en

establecer un taller para fabricar fusiles.

Meses más tarde la Junta decidió ayudar al gobierno de Buenos Aires por los peligros que lo

amenazaban desde Montevideo y Alto Perú, centros de reacción de las autoridades realistas. Se

dispuso el envío de 400 hombres, cantidad reducida debido al escaso número de tropas

existentes y a los recelos que despertaba en Chile la preparación de una expedición en el Perú.

Ante la imposibilidad de desaprenderse de mayores fuerzas, se autorizó a Alvarez Jonte para que

por su cuenta enganchase gente, tarea que el representante bonaerense efectuó con gran

actividad, logrando despachar a Mendoza más de 400 hombres y un poco de pólvora. La fuerza

auxiliar dispuesta por la Junta atravesó la cordillera para prestar sus servicios en el Río de la

Plata y solo regresó a Chile en 1813 para luchar contra el ejército virreinal.

Entre las reformas de mayor significado realizadas por la Junta se identificó la apertura de los

puertos chilenos el tráfico con todas las naciones.

En las últimas décadas coloniales se alcanzó un gran desarrollo del comercio y se establecieron

vinculaciones con los mercados extranjeros, sin contar el contrabando, que había causado graves

trastornos económicos y daños al comercio.

La creación de nuevas tropas significó un aumento del 30% de los gastos fiscales y llevar a cabo

otras reformas demandaba aún mayor cantidad de dinero. La solución de ese problema fue la

apertura completa de los puertos, para que ingresaran mayores divisas. Se prohibió sacar

moneda, el oro y la plata del país. La mercadería extranjera debió pagar tributo

En los primeros meses de 1811, se efectuaron elecciones para elegir diputados para el primer

Congreso Nacional en diferentes distritos, en asambleas muy parecidas a los Cabildos abiertos.

En Santiago, la elección fue retrasada a causa de un motín encabezado por el Coronel español

Tomás de Figueroa, que al frente de algunas tropas y contando con el apoyo de los españoles

intentó poner fin al movimiento criollo.

Una ligera escaramuza en la Plaza de Armas desbandó a los insurrectos. Su Jefe prisionero, fue

ajusticiado. La Junta actuó en esa ocasión con la mayor decisión impulsada por la fuerte

personalidad de Juan Martínez de Rosas. No se contentó con el aplastamiento del motín y en los

días siguientes llevó a cabo la disolución del Tribunal de la Real Audiencia, señalado

públicamente como el centro de la reacción e instigador de la asomada.

Page 10: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

La desaparición del tribunal constituía un hecho muy importante, en cuanto representaba al rey y

sus atribuciones se extendían más allá de la simple administración de justicia, para alcanzar

incluso materias de gobierno.

El viejo orden jurídico tenía su mayor expresión en su existencia y por esta razón los enemigos

de las innovaciones habían fundado sus esperanzas en el tribunal, mientras los reformistas

deseaban marcar un nuevo rumbo con su disolución.

En adelante, los españoles se vieron reducidos a total impotencia, observados por las

autoridades y temerosos del afianzamiento de la causa criolla. No volverían a actuar hasta que la

invasión armada restableciese el antiguo orden.

Pasados los incidentes, los diputados de las provincias, que ya se encontraban en la capital,

exigieron que la Junta les incorporase a su seno. Admitida su solicitud, la Junta con los

diputados pasaron a constituir un cuerpo político denominado Directorio Ejecutivo.

Desde el momento de la instalación del Congreso, la Junta quedó disuelta y la suma del poder

pasó a la Asamblea.

La medida más importante por el nuevo organismo durante su breve mandato, fue la creación de

un Tribunal de Apelaciones, que tomó el lugar que correspondería a la extinguida Audiencia, pero

reducidas sus atribuciones exclusivamente a materias judiciales.

Observamos aquí, analizando los diferentes factores estratégicos de Chile, un factor político en

formación, un factor económico tratando de desarrollarse, en factor psicosocial con mucha fuerza

por parte de los criollos y un factor militar, con integrantes mayoritariamente provenientes de la

aristocracia criolla, con unidades en formación pero con una clara identidad hacia lo chileno y el

pensamiento renovador criollo.

En aquel entonces, la vida del Congreso se vio perturbada por nuevos golpes que terminaron con

su existencia, los hermanos Carrera, espíritus inquietos y vehementes, que en un primer

pronunciamiento no habían alcanzado ninguna ventaja personal a pesar de haber sido los

realizadores, no se mostraban conformes y planearon un nuevo movimiento, con el propósito de

dar un nuevo impulso más decidido a la causa criolla.

Exigencias formuladas al Congreso al frente de las tropas, dieron lugar a la formación de una

nueva junta presidida por José Miguel Carrera.

El Congreso fue disuelto el 2 de diciembre de 1811 y desde aquel momento Carrera inició un

predominio absoluto en el gobierno, a pesar de la presencia de dos vocales que con él tomaron la

Junta de Gobierno.

El gobierno de Carrera tuvo un profundo y audaz sentido renovador. El caudillo y sus

colaboradores tuvieron la mente puesta en la independencia y se esforzaron por preparar el

Page 11: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

camino y divulgar las ideas de libertad. Varias iniciativas significaron notorios avances y Carrera

llegó a pensar en proclamar la independencia.

Paralela a la acción del gobierno, se desarrolló una acción similar por algunos círculos

intelectuales y a través de escritos que se vieron publicados en “La Aurora de Chile”.

Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue la adquisición de una imprenta.

Paralelamente Camilo Henriquez comenzó a publicar “La Aurora de Chile”. Las páginas de este

periódico semanal sirvieron para difundir las ideas republicanas.

Un importante estímulo recibió el movimiento de los criollos al llegar a Chile el cónsul

norteamericano Joel Robert Poinsett designado por el Presidente James Madison en misión en

el Río de la Plata y Chile, como una primera aproximación hacia los gobiernos establecidos en

ambos países.

No obstante que el cargo de Poinsett era el de simple Cónsul, su arribo a Chile causó gran

revuelo en los círculos más ilustrados y los patriotas ardorosos quisieron ver en su misión una

especie de reconocimiento táctico al gobierno chileno y a su causa. Por su intermedio se esperó

además, obtener ayuda y elementos para la revolución.

La junta recibió a Poinsett con una solemne ceremonia y en ella el Cónsul manifestó que “los

norteamericanos del norte miraban generalmente con gran interés los sucesos en estos países y

deseaban con ardor la prosperidad y felicidad de sus hermanos del Sur”. Las actuaciones

posteriores de Poinsett fueron de franco apoyo a los patriotas, con cuyos círculos convivió. Una

gran amistad le ligó a Carrera, a quien acompañó incluso en el comienzo de las campañas

militares de la Patria Vieja.

La última tarea importante realizada por el gobierno de Carrera fue la promulgación del

Reglamento Constitucional de 1812, en cuya elaboración tomaron parte diversos intelectuales.

El Reglamento reconoció a Fernando VII en un intento de aparentar fidelidad, pero sus mismas

disposiciones dejaron ver que aquellas declaraciones eran vanas.

II.GENERALIDADES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ACONTECIMIENTOS MILITARES CHILENOS

A. CHILE DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA La insinceridad de propósitos era igual entre los jefes realistas que entre los criollos chilenos y la

guerra estuvo a punto de reanudarse; pero antes que ello ocurriese, José Miguel Carrera y sus

hermanos procuraron la caída del Director de Lastra bajo la acusación de que el Tratado de

Page 12: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Lircoy era una ofensa para Chile. El movimiento se realizó con toda facilidad, algunos grupos

simpatizantes de Carrera se apoderaron de los Cuarteles y el Director de Lastra y muchos de sus

colaboradores fueron tomados prisioneros. (ANEXO Nº1 – “Acontecimientos históricos en el

período de la Colonización española”)

Un Cabildo Abierto manejado por jóvenes turbulentos, designó una Junta de gobierno presidida

por Carrera. El golpe fue duramente censurado por los criollos más sensatos que observaron

que estos hechos desprestigiaban la causa emancipadora, la introducción de competencias y

desorganización en esos críticos momentos en que el Ejército realista aún permanecía en el país.

Bernardo O’Higgins al frente de la mayor parte de las fuerzas criollas, en Talca, desaprobó el

golpe y se puso en marcha hacia Santiago para restablecer el gobierno derrocado.

El encuentro armado pareció inminente, cuando se recibió la noticia de que en Talcahuano

desembarcó el General Mariano Osorio, con nuevos refuerzos preparados por el virrey del Perú y

con encargo de tomar el mando de las fuerzas realistas. El virrey había desaprobado el Tratado

de Licoy.

La nueva campaña que se iniciaba indicó un grave peligro para los criollos, tanto por la falta de

recursos como por divisiones internas.

Las dificultades fueron superadas, cuando O’Higgins después de intentar, sin respuesta

favorable, una modificación en el gobierno, que diera garantías a todos en esas graves

circunstancias, decidió unir sus fuerzas a las de Carrera y bajo su mando salió a combatir a los

enemigos.

El Ejército realista avanzó sin inconvenientes hasta el río Cachoporal, mientras los criollos se

aprestaron a detenerlo, aunque sin un plan bien concebido.

Frente a la inminencia del ataque realista, O’Higgins se encerró con su División en la plaza de

Rancagua a donde ya se había dirigido Juan José Carrera con otra División. Una tercera División

al mando de José Miguel Carrera, se mantuvo al norte de la ciudad.

El 1 de octubre de 1814, las tropas de Osorio atacaron a Rancagua, sin lograr vencer a

O’Higgins, cuyos soldados rechazaron la embestida. La División de Luis Carrera fue puesta en

fuga en una escaramuza al intentar socorrer la plaza y desde ese momento la situación se hizo

insostenible para los sitiados y con los últimos criollos que quedaban, O’Higgins forzó el sitio y

abandonó la ciudad retirándose hacia Santiago.

El desastre de los criollos fue completo, sin tener posibilidades de rehacer las fuerzas.

Desde ese momento los jefes militares y los personajes más comprometidos en la revolución

procuraron reorganizarse en el territorio libre de las Provincias del Río de la Plata. (ANEXO Nº2 –

“Proceso Militar Emancipador”)

Page 13: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

En el corto período, entre 1810 y 1814, el reformismo de los criollos se realizó con gran

intensidad.

Los cambios efectuados en el orden económico, social, cultural y religioso, representaron

transformaciones básicas, destinadas a abrir horizontes, con un sentido nuevo y lleno de

posibilidades para la vida del país.

En el orden político, marcaron de manera tajante la ruptura con el pasado.

El propósito de nacionalizar el gobierno, implícito a la formación de la primera Junta, fue un

principio mantenido por todos los gobiernos que se sucedieron en la época y que tuvo su

afirmación en el Reglamento Constitucional de 1812, al reconocer a Fernando VII, siempre que

aceptase la Constitución, que la exoneraba del gobierno, y disponía que no tendría vigencia,

ninguna orden venida de afuera.

El mismo concepto se hizo extensivo a la administración de la justicia con la creación del Tribunal

Supremo Judiciario, reemplazando al Consejo de Indias.

Desarrollo del concepto de Soberanía popular, con normas positivas que permitieron al pueblo

decidir su destino. El gobierno representativo que permitió que mandatarios del pueblo

desempeñaran el poder público, elegidos en forma libre. Su primer expresión fue el Primer

Congreso Nacional.

El Reglamento Constitucional de 1812 representó la concreción de las ideas políticas. La

vigencia de las instituciones representó la superación del pasado. Los derechos de los individuos

significaron un adelanto notable, como así también el derecho sobre la libertad de imprenta.

Además de todas las transformaciones políticas, la idea de la independencia comenzó a

difundirse y se dieron pasos audaces para preparar el ánimo de la gente y el camino fértil.

La acción de intelectuales, políticos y militares impulsaron las cosas con gran decisión hacia la

prédica ideológica y la plasmación de las medidas reformistas.

No obstante, la emancipación permaneció como un sueño ideal más allá de toda posibilidad. El

sentido monárquico y el apego al antiguo régimen siguieron gravitando de manera manifiesta.

La guerra no fue capaz de consolidar por completo al sector criollo. La gente conservadora e

ignorante del nuevo sistema, siguieron apegados a las antiguas ideas y juzgaron que el gobierno

en manos de los improvisados estadistas o caudillos locales había sido una serie de desatinos.

Tres días después de la batalla de Rencagua las fuerzas realistas comenzaron a entrar en

Santiago. La ciudad lució la bandera española y la población demostró alegría, aplaudiendo a los

vencedores a su paso por las calles.

La gente de la aristocracia partidaria de la monarquía acudió entusiasmada a felicitar al General

victorioso y a prestarle su apoyo para la tarea que tenía por delante.

Page 14: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Quienes habían apoyado el gobierno criollo y los que apreciaron su causa, se retiraron

discretamente a sus casas, en espera de los acontecimientos.

En los primeros momentos Osorio demostró un espíritu de conciliación, pero luego aplicó una

política represiva, impopular que motivó resentimientos. Muchos fueron detenidos y confinados

en diversos puntos del país, otros fueron desterrados.

Las autoridades tomaron posesión de las casas, chacras, haciendas, ganados y otros bienes de

los criollos notoriamente afectos a la revolución, todos los cuales quedaron bajo la tutoría de una

Junta de Secuestros. Se abolieron las reformas implantadas por los patriotas y se restablecieron

las antiguas instituciones del régimen colonial.

La victoria realista significó, en los hechos, abolir todo lo realizado por los gobiernos criollos. Esto

incluyó el regreso a la esclavitud y al comercio controlado, alejando de los puertos los barcos

extranjeros.

B. CHILE EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA Desde que la Primera Junta de Gobierno decretó la formación de algunas nuevas tropas, el

gasto militar comenzó a pesar abrumadoramente sobre las arcas fiscales. Durante 16 años,

hasta la caída de Chiloé, se formaron, rehicieron y equiparon varios ejércitos, sin excluir a los

realistas, y el país debió vivir en un estado permanente de campañas militares. (ANEXO Nº2)

Los ejércitos patriotas y realistas tuvieron dotaciones que fluctuaron de los 3.000 a 8.000

hombres cada uno, que en comparación con los 1.500 soldados del ejército colonial,

representaban un incremento desmesurado. Además, el gasto se multiplicaba por la realización

de las campañas. La falta de organización y espíritu militar, contrariamente a lo que se cree, fue

el origen de problemas constantes. Reclutar soldados era difícil, la deserción muy alta y

cualquier fracaso determinaba el desbande. Por esta razón, el gasto de tiempo y dinero en reunir

y preparar tropas pesaba onerosamente.

La adquisición de armamento y recursos fue otro problema. Las armas y especies existentes en

el país eran insuficientes y hubo que comprar en el extranjero o a las naves que tocaban en los

puertos, toda clase de artículos y a cualquier precio. Cañones, fusiles, pistolas, sables, pólvora y

género para uniformes, constituían las mayores urgencias. También era necesario adquirir en el

país cureñas, calzado, monturas, fornituras, fraguas y herramientas.

La pérdida de armas y efectos a causa del uso, las deserciones y los reveses, era también un

factor negativo.

En el período de la Patria Nueva el esfuerzo militar se redobló y con ello el gasto. Hubo que

mantener el Ejército de los Andes y formar el Ejército de Chile y desde que San Martín y sus

Page 15: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

tropas rompieron la obediencia al gobierno del Río de la Plata, el estado chileno debió hacerse

cargo también de los salarios de estas últimas fuerzas.

El año 1817, desde que O`Higgins asumió el mando a mediados de febrero, hasta fines de

diciembre, el gasto del estado fue cercano a los 2.000.000 de pesos, correspondientes a unos

400.000 a desembolsos corrientes y la enorme cifra de 1.550.000 al gasto militar. La gravedad

de este incremento puede comprenderse si se recuerda que en los últimos años coloniales los

compromisos de la Real Hacienda sumaban alrededor de 600.000 pesos solamente.

Asegurada la independencia del país, el gobierno de O`Higgins se echó encima la tarea de liberar

al Perú, en la creencia de que tendría el apoyo del Río de la Plata. Desaparecida esta

posibilidad, debió financiar íntegramente la Expedición Libertadora.

Durante más de dos años, el Ejército se estuvo rehaciendo y recibiendo instrucción mientras

paralelamente se formaba la Primera Escuadra Nacional.

Hubo que comprar barcos, artillarlos y equiparlos y contratar el personal desde el almirante hasta

el último marinero, casi todos ellos extranjeros. La sola adquisición de la fragata Windham, una

excelente nave de 50 cañones, que pasó a llamarse Lautaro, significó un desembolso de 180.000

pesos.

La salida de la Expedición Libertadora y la liberación de Lima no pusieron término a los grandes

gastos. Hubo que enviar refuerzos hasta consumar las campañas terrestres y mantener en

operaciones a la escuadra durante varios años, hasta el triunfo de Ayacucho.

En el propio país hubo de continuarse el esfuerzo bélico para terminar con las fuerzas realistas

que operaban desde el territorio de la Araucania y reducir el bastión de Chiloé. Para derrotar a

los realistas de esta isla, fue necesario equipar dos expediciones navales y militares, la segunda

de las cuales tuvo éxito al apoderarse de los fuertes de Ancud el año 1826.

C. EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL SUR El último capítulo del proceso consistió en el sometimiento de los indígenas de Toltén y del alto

Biobío. Ambas regiones quedaron aseguradas en 1883 con la erección de algunos fortines; en

ello se sumó la pacificación de los territorios meridionales de Argentina, realizada por entonces,

que puso definitivo coto a la movilidad de que gozaban los aborígenes. (ANEXO Nº3 – “La

ocupación de Arauco” ).

Si como se ha visto, la colonización de la Araucanía se hizo en buena parte con nacionales, no se

dejó de mano la idea de colonizar con extranjeros. En 1872 se dio, con tal propósito, el carácter

de Oficina General de Inmigración a la Sociedad Nacional de Agricultura, y dos años más tarde

se creó el cargo de inspector de Colonización para el territorio de indígenas. Sin embargo, el

Page 16: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

arribo de inmigrantes se activó sólo a raíz de la designación de un agente general de colonización

en Europa. Los primeros inmigrantes llegaron en 1883 y, hasta 1890, año en que suspendió el

envío de colonos contratados, su número ascendía a poco más de 10.000 personas de ambos

sexos, en especial suizos, españoles, franceses, ingleses y alemanes. Repartidos

fundamentalmente en Victoria, Ercilla, Quino, Lautaro, Temuco, Imperial, Galvarino, Purén,

Contulmo y Quechereguas, ya por 1895 casi la mitad había abandonado las labores agrícolas.

Para continuar disminuyendo en los años posteriores. Ello obedeció a la insegura vida de la

región, azotada por endémico bandidaje, y a que muchos inmigrantes, simples obreros urbanos,

carecían de experiencia campesina. Otros intentos de colonización se observan a fines de siglo

en Lonquimay y Villarrica. Estos tuvieron por fin establecer colonias de chilenos repatriados

desde Argentina, cuando el conflicto bélico con dicho país parecía inminente. Por último, en los

primeros años de este siglo se advierten otros intentos discontinuos. Así, la Sociedad

Colonizadora Nueva Italia trajo inmigrantes que se instalaron en las cercanías de Lumaco dando

origen a los pueblos de Capitán Pastene y Nueva Italia. Un grupo de familias boers, por su parte,

se asentó en la actual Gorbea.

Con el aumento de la población rural comenzó a modificarse con velocidad el paisaje. En el

verano de 1883 las fuerzas de Gregorio Urrutia habían demorado 31 días en el trayecto entre

Temuco y Villarrica que exigió trazar senderos con hacha a través de la selva. Pero a la

instalación de los colonos siguió de inmediato el roce a fuego, con todos sus efectos destructores.

Un conocedor de la región. Tomás Guevara, describía en 1902 el procedimiento: “La operación

del rozamiento se ha ejecutado podando los árboles durante el invierno y la primavera. En los

meses de verano, enero y febrero, se enciende el ramaje seco y grandes trechos arden como

inmensas hogueras. Como la costumbre es general, resulta pues, que superficies extensas se

encuentren envueltas en una atmósfera caldeada y oscurecida por el humo... En los meses de

siembra, los agricultores desparraman simplemente el trigo sobre la ceniza del roce, que sirve de

tierra suelta... “.

Sin embargo, no ha de culparse de la erosión de enormes sectores de la Araucanía sólo a las

rudimentarias prácticas mencionadas. También colaboró a ella la reducción o fijación de los

mapuches en comunidades establecidas en los retazos que ocupaban, y que, por tanto,

quedaban en condiciones de ser legalmente protegidos de la apetencia de los nuevos colonos.

Tales retazos, en general de corta extensión, debieron soportar una población en aumento, el

cultivo en forma individual – a pesar de pertenecer a las respectivas comunidades beneficiadas

con el título de merced – y un deficiente manejo agropecuario, con sus consecuencias

inmediatas: sobre pastoreo, monocultivo cerealista y erosión.

Page 17: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

D. LA GUERRA DEL PACÍFICO

1. Generalidades A la ocupación militar de Antofagasta siguió a continuación la de Mejillones y Caracoles. Poco

después las fuerzas chilenas si hicieron presentes en Cobija, Tocopilla y Calama, escenario este

lugar del combate del puente de Topar, primero y único entre chilenos y bolivianos en

Antofagasta.

Perú intervino en el naciente conflicto en el carácter de mediador amistoso, mientras con premura

se armaba en Europa. Las gestiones se prolongaron hasta el momento en que se hizo pública la

existencia del tratado secreto de 1873. Chile, entonces, pidió al Perú que declarara su

neutralidad. El Perú se negó a ello, precisamente en virtud del acuerdo que lo ligaba a Bolivia. El

gobierno de Chile, como respuesta, declaró, en abril, la guerra a Bolivia y al Perú. (ANEXO Nº4 –

“Los conflictos limítrofes en el Norte”)

Las primeras operaciones marítimas demostraron la superioridad de la flota peruana, no obstante

el mayor poder de fuego y el blindaje de los buques chilenos. El 17 de mayo zarpó de Iquique la

escuadra chilena al mando de Juan Williams Rebolledo, para buscar una definición con la fuerza

enemiga y, en lo posible, bombardear al Callao. Quedaron a cargo del bloqueo de Iquique,

principal centro exportador del salitre, las naves Esmeralda (850 tons.) y Covadonga (412 tons.).

Después afortunadamente para éstas, las unidades chilenas y peruanas se cruzaron en alta mar

sin avistarse, por lo que los buques bloqueadores quedaron a merced del monitor acorazado

Huáscar (1.130 tons.) y de la Independencia (2.000 tons.). El 21 de mayo tuvo lugar el desigual

combate en que, por un lado, se hundió la corbeta Esmeralda bajo los golpes de espolón del

Huáscar, mientras en combate Arturo Prat moría tras lanzarse al abordaje de la nave peruana, y

por el otro la Independencia, la mayor unidad de la flota peruana, encallaba en Punta Gruesa

cuando perseguía a la Covadonga, para luego ser destruida a cañonazos por ésta.

La prensa y el parlamento se esmeraron en ejercer presión sobre el gobierno, en pos de un

mayor empuje en la marcha de la guerra. Después de una segunda escaramuza, también en

Iquique, entre el Huáscar y la Magallanes, en julio de 1879, la armada peruana inició una audaz

ofensiva, con el propósito de cortar las comunicaciones hacia el norte. Incluso localidades

costeras de la zona central fueron atacadas, y al terminar julio era capturado el transporte chileno

Rimac. El 20 de agosto el gobierno nombró Ministro de la Guerra en campaña a Rafael

Sotomayor, con la misión preferente de anular el poder marítimo del Perú. Sotomayor entregó el

mando de la escuadra a Galvarino Riveros y dispuso efectuar imprescindibles reparaciones a los

buques nacionales. Tras seis meses de una guerra marcada por dudas e incertidumbres, la

Page 18: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

captura del Huáscar en Angamos, el 8 de octubre de 1879, aniquiló la fuerzas naval del Perú y,

por ende, sus comunicaciones marítimas. Se abría una segunda etapa en la guerra, ahora

terrestre y circunscrita a la zona del desierto ocupado por Chile y al sur del Perú.

Desde la declaración de la guerra, el reducido ejército chileno comenzó a aumentar su personal y

su material. Se lograron improvisar servicios de intendencia, sanidad, transporte y material de

guerra. Con esto y la confianza generalizada en una victoria sobre ambos adversarios, un cuerpo

del ejército chileno desembarcó en Pisagua, batió a las fuerzas contrarias y, en noviembre de

1879, se apoderó de toda la provincia de Tarapacá. A comienzos del años siguiente el ejército

chileno derrotó en Tacna, Bolivia no prosiguió la guerra, y los restos de su ejército volvieron al

altiplano. Nicolás de Piérola, dictador peruano, previendo los pasos futuros de Chile, organizó la

resistencia, y sólo las sangrientas batallas de Chorrillos y Miraflores, en las afueras de Lima (13 y

15 de enero de 1881), abrieron las puertas de esa ciudad. Con todo, la existencia de fuerzas

irregulares en la sierra obligaron a un continuado esfuerzo bélico, en que no faltaron reveses,

como el sufrido en La Concepción (1882). La campaña de la sierra sólo llegó a su término con la

destrucción de los núcleos hostiles en la batalla de Huamachuco (1883).

Reconocido el General Miguel Iglesias como Presidente del Perú, y luego de gestiones

diplomáticas gravemente dificultadas por la intervención de los Estados Unidos, Chile pudo

firmar, en octubre de 1883, el tratado de paz que puso término al conflicto.

2. La expansión hacia el Norte En virtud de este tratado, el Perú cedió a Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la

provincia de Tarapacá. Las provincias de Tacna y Arica continuarían poseídas por Chile y

sujetas a su legislación durante diez años, al término de los cuales un plebiscito – que nunca

llegó a realizarse – decidiría el definitivo dominio de ellas. En cuanto a Bolivia, diversas

negociaciones condujeron, no a un tratado de paz, sino a la firma de un pacto de tregua en abril

de 1884. Con el pacto se dio por concluido el estado de guerra, se declaró que continuaría

gobernado según el régimen político y administrativo chileno el territorio comprendido entre el

paralelo 23 y el río Loa, y se restablecieron las relaciones comerciales entre ambos países.

Laboriosas gestiones, complicadas por discrepancias acerca de los límites meridionales con

Argentina, postergaron hasta 1904 la concertación de un tratado de paz entre Bolivia y Chile. En

ese instrumento, además de estipularse diversas obligaciones de Chile a favor de Bolivia, se

consagró el dominio absoluto y perpetuo del primero sobre el territorio ocupado en virtud del

pacto de tregua.

El conflicto, puede analizarse desde el eje Perú – Chile por un lado y desde el eje Chile – Bolivia

por el otro. Con relación al primero este conflicto ha quedado prácticamente sellado a través del

Page 19: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

tratado Chileno – Peruano del 3 de Junio de 1929, por el cual queda definitivamente resuelta la

controversia, siendo básicamente el punto de acuerdo, la cesión, de Tacna para el Perú y Arica

para Chile. En la actualidad, el único aspecto que se encuentra pendiente por parte de Chile, es

la construcción de un malecón de atraque en la bahía de Arica, así enunciado en el Art. 5º del

Tratado. Debe agregarse también que a la firma de este tratado se suscribió un protocolo

complementario donde su artículo más relevante lo constituye el primero, donde expresa que

tanto Chile como Perú no podrán, sin previo acuerdo, ceder a una tercera potencia la totalidad o

parte de los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías a partir de dicho tratado.

Con referencia al eje Bolivia – Chile la situación es de otra complejidad. En primer lugar, debe

decirse que la situación de mediterraneidad de Bolivia ha provocado que las relaciones

diplomáticas estén suspendidas desde 1976. Con posterioridad a esa fecha, se produce un

acercamiento en el ámbito consular, sobre la base de negociaciones directas entre el Gral.

Pinochet y Banzer para ceder un corredor a Bolivia con desemboque al Pacífico. Chile pretende

una porción similar compensatoria, que incluye el Río Lauca, en litigio en 1962, ante la OEA, por

el desvío intentado por Chile.

Ello no es aceptado por Bolivia, pero tampoco por Perú, en aplicación del protocolo

complementario firmado. Perú, posteriormente, acepta la cesión pero sobre la base de una

coadministración tripartita en el puerto de Arica lo cual no es aceptado por Chile.

Perú ofrece a Bolivia el usufructo del puerto de Ilo, que requiere desarrollo de infraestructura no

realizado por Bolivia. Ello por tener en la práctica resuelto su problema por la salida ferroviaria

subsidiada por Chile a través de Antofagasta, y por otra línea inglesa.

El acercamiento Chile – Bolivia se vio roto con las declaraciones del Gral. Pinochet, el 10 de junio

de 1987, expresando que las pretensiones bolivianas para una solución al conflicto, eran

desmesuradas. Esta situación hace que Bolivia, además de expresar su desagrado por tales

expresiones, manifiesta que planteará su reclamo en los foros internacionales y buscará otras

vías de acceso al mar mediante conversaciones con Perú y el Grupo de la Cuenca del Plata.

El conflicto de Laguna del Desierto, procura una solución jurídica, existiendo expectativas

chilenas por los antecedentes argentinos de desconocer laudos que no le son favorables.

La situación boliviana parece consolidarse, ante la solución, en los hechos, de la salida de los

productos exportados vía – Pacífico por Chile, sin que se haya desarrollado el ofrecimiento del

puerto peruano de Ilo. Permanece una situación que favorece la convocatoria emotiva o política

para solucionar la mediterraneidad de Bolivia.

Page 20: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

E. CONFLICTO ARGENTINO – CHILENO 1. Generalidades

Un tratado firmado entre Chile y Argentina en 1856, dispuso que ambos países reconocerían

como límites de sus territorios los que poseían como tales el año 1810. Con ello no se avanzó en

la solución del problema y se permitió, al contrario, la iniciación de un fuerte proceso

expansionista del país vecino en la Patagonia. Al concluir la década de 1850 se avecindó en

Punta Arenas el marino y lobero Luis Piedra Buena que, instalado más tarde en un puesto en el

islote Pavón, en la desembocadura del río Santa Cruz, sería uno de los puntales del avance

argentino hacia el estrecho de Magallanes. En 1865, Argentina fundó una colonia de ingleses en

las márgenes del río Chubut – al sur del Negro –, mientras el mismo año el político chileno José

Victorino Aires, propuso una transacción en el problema de límites que se reducía, en lo

esencial, a desprenderse de la Patagonia oriental. Actualizada la cuestión limítrofe en 1872 y tras

el fracaso de la gestión diplomática encomendada a Diego Barros Arana, la guerra del Pacífico

obligó a pactar un statu quo que consagró la jurisdicción de Argentina en el litoral atlántico y la

chilena únicamente en el estrecho. Y en tanto que Chile se volcaba al conflicto del norte, la

Patagonia era sistemáticamente ocupada por Argentina. En julio de 1881, en plena guerra con

Perú y Bolivia, se firmó el tratado chileno – argentino que fijó la cordillera de los Andes, en las

más altas cumbres que dividieran las aguas, como límite entre los dos países hasta el paralelo

52, es decir, hasta las proximidades del estrecho. La línea continuaba con un trazo caprichoso

que luego se dirigía en línea recta al este, hasta llegar a la punta Dungeness, en la boca atlántica

del paso marítimo. La Tierra del Fuego, a su vez, quedaba dividida por una línea norte – sur que

coincidía con el meridiano 78º 34’ y que corría hasta tocar en el canal Beagle; la parte occidental

de la isla pertenecería a Chile, mientras la oriental sería de Argentina. En el tratado se

especificaron las islas sometidas a la jurisdicción de Argentina, mientras que respecto de Chile se

estipuló que le pertenecerían las situadas “al sur del canal Beagle; hasta el Cabo de Hornos”,

amén de las ubicadas al occidente de la Tierra del Fuego. El tratado consagró, por último, el

arbitraje como medio de general aplicación para allanar las diferencias que surgieren entre las

partes.

De más está advertir que la inadecuada redacción del documento, producto en parte del

desconocimiento geográfico de una amplísima región, creó un sinnúmero de problemas al

iniciársela aplicación de sus términos. Así, la determinación de la línea divisoria de las aguas

demostró ser, como principio absoluto, impracticable en la Patagonia, ya que no siempre

coincidía con las más altas cumbres. Las diferencias ocurridas en el trazado mismo de la

frontera, unidas a un nuevo conflicto de límites por la soberanía de la Puna de Atacama –

Page 21: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

consecuencia de una negociación de Bolivia con Argentina en torno a sus fronteras, que significó

la cesión a favor de ésta, de parte de la Puna ocupada por Chile –, crearon tal excitación en la

opinión pública de ambos países, que llegó a temerse, con algún fundamento, un conflicto bélico

de proporciones. El ascenso de Federico Errázuriz Echaurren al gobierno llevó a la adopción del

arbitraje para solucionar tanto el problema de la puna, fallado por el diplomático norteamericano

Buchanan en 1899, como el de la delimitación patagónica. Este último fue decidido por la corona

británica en 1902, en laudo arbitral que se basó preferentemente en actos positivos de ocupación.

En 1904, el gobierno argentino invitó al chileno a iniciar la demarcación del eje del canal Beagle,

con lo que se abrió debate entre ambos sobre lo que debía entenderse por aquél; además, se

puso en tela de juicio el dominio chileno en las islas Picton, Lennox, Nueva y otras islas e islotes.

Hasta 1925 el problema seguía sin solución, no obstante haberse firmado diez años antes un

protocolo para llevarlo a arbitraje.

Argentina y Chile han mantenido desde la independencia, disputas por problemas fronterizos. La

versión oficial actual, insiste que con el acuerdo sobre la región de Hielos Continentales y la

decisión de llamar a arbitraje por Laguna del Desierto, los Presidentes Menem y Aylwin dejaron

superadas las diferencias por otros 22 puntos o trechos de límites a lo largo de la frontera.

La superficie que fue objeto de esas negociaciones, sin embargo, representa porciones ínfimas

de territorio, (14 kms.2 aproximadamente) comparados con las áreas que generan mayor

controversia y permanecen en litigio: 2.400 kms.2 entre los Hielos y Laguna del Desierto.

Para la solución de los 22 puntos expresados se distribuyeron en razón de 7 kms. Para cada

país, y en su mayor parte incluyen accidentes poco conocidos al público, por inaccesibles o por la

escasa dimensión en la escala de los mapas divulgados.

El valor radica que representan aspectos paradojales en la disputa de límites mantenida por 150

años. De esos 22 puntos, 17 ya habían sido solucionados por los peritos de 1898, por directores

de frontera en 1905, y por el arbitraje británico de Eduardo VII, en 1902. Al respecto el analista

Juan Rial (Peithos), asegura que existió presión de EE.UU. para la resolución definitiva de la

disputa fronteriza.

2. Situación de los problemas limítrofes con Argentina El acuerdo de agosto de 1991, respecto a Hielos Continentales, que por una poligonal dejaba el

50% del territorio a cada país, no ha entrado en vigencia básicamente por la resistencia de un

sector del Congreso argentino, así como de la Provincia de Santa Cruz. El Congreso chileno,

tampoco lo ratificó y la situación se encuentra paralizada.

Respecto a Laguna del Desierto (530 kms.2), se espera el fallo en 1994, del Tribunal de Juristas

latinos que estudian el diferendo. El 17 de agosto de 1993, ambos países entregaron en Río el

Page 22: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Tratado de la Comisión integrada por un colombiano, un salvadoreño y un venezolano, con dos

colaboradores, uno propuesto por cada país.

Este año, se inició el proceso de alegato por audiencias orales, hasta el 18 de junio, ya cumplida

la entrega de las “contra memorias”, tras un año de estudio de la argumentación del otro país.

El Tribunal visitó la zona (Febrero de 1994). Inmediatamente una delegación de 19 legisladores

presidida por Eduardo Menem, la visitaron y adelantaron una resolución favorable a la Argentina.

Negaron que el acto significara presión al Tribunal u hostilidad a Chile. Moderando, el Secretario.

de la Cancillería Andrés Cisneros, declaró que el fallo futuro solo será un dato en una relación

bilateral floreciente dado que “las Hipótesis de Conflicto son un dato del pasado.”

En Chile se divulgó en la Prensa avisos pagos por un Comité de Defensa de la Soberanía, que

acusaban al Gobierno de regalar más del 50% del territorio históricamente chileno e invadido por

Gendarmería desde 1975, incluyendo el lugar donde en 1965 se produjo un incidente falleciendo

el Tte. de Carabineros Hernán Merino.

En Chile se especula, que a pesar del carácter de inapelable del fallo esperado, Argentina

procedería como en el caso Beagle, desconociéndolo si no le es favorable.

Los presidentes han insistido en la necesidad de que terminen los reclamos para poder avanzar

en un ambicioso plan de integración binacional.

La balanza comercial bilateral alcanzó nivel récord y excepcional en 1993 de más de mil

trescientos millones de dólares. Capitales chilenos adquirieron recientemente la empresa

Argentina de distribución eléctrica, y en 1992 los presidentes inauguraron el “Oleoducto

Trasandino.”

Chile destacó el apoyo que daría a los derechos argentinos sobre Malvinas, abandonando una

posición ambigua, que era aprovechada pro Gran Bretaña.

Como conclusión puede establecerse que el buen nivel de relaciones políticas y económicas

desalienta la evolución de conflictos latentes entre ambos países, existiendo expectativa por

postura Argentina en caso de fallo inadecuado a sus intereses por Campos Continentales y el

resultado del debate interno sobre Laguna del Desierto. La conflictividad analizada encuentra

condicionamientos en los parámetros del nuevo ordenamiento internacional y continental.

Si bien existen avances, la conflictividad Argentino – Chilena, mantiene sus causas

fundamentales, no lográndose una solución definitiva.

La solución de Campos de Hielo a nivel presidencial, en la práctica se presenta como un

voluntarismo político, que no ha podido superar la etapa posterior de debate interno,

principalmente Argentina, asegurándose una solución política, al momento.

Page 23: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

F. EL PROCESO MILITAR 1. Generalidades

Chile, al igual que la mayoría de los países de América Latina, entre los años 1960 y 1980,

estaban sufriendo los efectos de la “Guerra Fría”. Las poblaciones, sufrieron la influencia del

marxismo – comunismo, que trabajaron socavando la estabilidad institucional de los Estados,

coartando la libertad ideológica, creando gran incertidumbre en todos los niveles de la sociedad.

La situación hizo crisis cuando la situación económica, totalmente vulnerable por la falta de

productividad por presiones sindicales hizo insostenible la tranquilidad, generando caos social y

el descontento general que afectaron contra las soberanías nacionales, las instituciones, las

libertades y la seguridad de los habitantes de las Repúblicas.

En este estado, surgen los procesos militares, buscando estabilizar las situaciones de los países,

un orden social lógico, el restablecimiento institucional y un espacio de tiempo que permitiera la

continuidad de lo establecido en las Cartas Constitucionales y el regreso en los sistemas

democráticos.

En Chile, aparece la figura del Gral. Augusto Pinochet, un líder de este período, estadista, con

visión muy desarrollada de lo que quería para su país. (ANEXO Nº5 – “Aportes desde el punto de

vista Geopolítico del General Pinochet”)

Es así que los chilenos salen de la situación de caos, con una nueva Constitución apoyada por un

porcentaje muy alto de la población y con una credibilidad muy importante en todo lo gestionado

en ese período. La mitad de la población se manifestó conforme con lo realizado.

En este período, fue de trascendental importancia el legado del Gral. Pinochet, particularmente su

visión de carácter Geopolítico y Estratégico, y establece una idea muy clara de lo que es su país

y lo que se necesita para su desarrollo económico y social. 2. Deducciones generales sobre la soberanía de Chile

a. El desarrollo político, social y económico a que en conjunto están sometidos los países de

América Latina y del bloque occidental, ha creado numerosos instrumentos legales que se

ratifican y amarran a los Estados entre sí, repercutiendo en la Soberanía externa e interna de los

Estados en este continente, la que se verá afectada por estos convenios, de los cuales no se ha

liberado Chile. Para ampliar el grado de acción soberano y contrarrestar el amarre internacional,

es necesario un alto nivel de desarrollo económico y un aumento de la inversión de capitales

extranjeros.

b. Todas las materias de carácter legal que afecten la soberanía de la Nación deben ser

revisadas, por el grado de restricción a que se ha llegado con ellas y que afecta al Estado en su

conducción misma.

Page 24: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

c. Para alcanzar un desarrollo político – económico – social más acelerado, Chile necesita

ejercer la acción soberana en el más amplio sentido. Las materias que se ven entrabadas por los

aspectos legales que retrasan su acción deben ser revisadas.

d. Se deben adoptar medidas que impidan toda penetración de influencias ideológicas

foráneas o que afecten la soberanía.

3. Deducciones generales del estudio de las fronteras a. Las variaciones que presentan las fronteras son signos determinantes de la etapa

del ciclo que viven los Estados, sea en el de desarrollo o de muerte, considerando al Estado en

su proyección en el tiempo.

b. En la actualidad la frontera es una demarcación convencional sujeta a constantes

mutaciones de acuerdo a la potencialidad del Núcleo Vital del Estado y de sus vecinos.

c. Una pauta de penetración o una zona de crecimiento dinámica y ubicada en la

periferia de un Estado puede ser la causa de la modificación de la frontera. Si es fuerte, es

beneficio del Estado; si es débil, es un perjuicio, por la absorción.

d. Las fronteras económicamente deseables son peligrosas desde el punto de vista

de la seguridad.

e. La mejor frontera en nuestros días es aquella que proporciona seguridad

estratégica en primer lugar y luego añade posibilidades económicas.

f. El trazado de la faja fronteriza es convencional, intervienen la historia, la potencia

del Estado, etc. Un Estado más débil siempre aceptará la imposición de uno más fuerte.

En Sudamérica la frontera no marca la separación social, religiosa, cultural ni idiomática, aunque

así debiera ser, pero no se puede desechar esta idea por ser concepto universal.

g. Los Estados han buscado ampliar sus fronteras para dar seguridad y permitir el

desarrollo de su Núcleo Vital.

h. La frontera no presenta en toda su extensión el mismo grado de consistencia; todo

depende de los factores físicos, económicos y demográficos.

i. La frontera no presenta en toda su extensión el mismo grado de consistencia; todo

depende de los factores físicos, económicos y demográficos.

j. La frontera es el órgano vivo periférico del Estado y como tal evoluciona y cambia

junto a él.

k. La naturaleza de la frontera aumenta o disminuye la acción de un Estado sobre

otro.

l. Las fronteras van perdiendo su valor defensivo a medida que progresan los

medios técnicos.

Page 25: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

m. Los Estados poderosos aumentan su seguridad cuando las fajas fronterizas van

más allá de sus verdaderas fronteras naturales, muchas veces en perjuicio de Estados más

débiles.

n. Todo Estado políticamente fuerte tendrá mayores ventajas en los litigios de

fronteras que los Estados débiles.

o. La frontera que facilita las comunicaciones, en la actualidad es económicamente

más deseable.

4. Conclusiones de la contextura del Estado de Chile 1. El “Núcleo Vital chileno”, ubicado en la parte central del país,

posee la fuerza suficiente para influir con intensidad hacia las zonas extremas donde se localizan

“Núcleos secundarios”.

2. Chile, por su configuración alargada, más de 4.000 Km., y con

su “Núcleo Vital” en posición central, ha necesitado crear dos núcleos importantes en los

extremos del país, con lo cual da total cohesión al territorio chileno.

La política que se ha seguido hacia el extremo austral por el Gobierno se desarrolla para dar vida

al “Núcleo de Cohesión” magallánico, uniendo los intereses políticos y económicos de la zona, y

buscar constituir un verdadero incentivo de atracción para los pobladores nacionales del centro

del país y para los que trabajan en la Patagonia, todo ello con el fin de irradiar su influencia en

esta región y la Antártida chilena. Igual cosa sucede en el “Núcleo de Cohesión” creado en el

Norte del país, el que por su ubicación tiene interés nacional y regional. Para ello se han creado

algunas industrias textiles, pesqueras, automotrices, etc., y existe Universidad, todo lo cual

constituye un centro de atracción de unidad.

Sin embargo, la distancia tiene una influencia negativa en algunos aspectos, lo cual aconseja una

política que trate de incrementar y unir en forma más sólida estos núcleos secundarios al “Núcleo

Vital”, mediante una adecuada planificación de comunicaciones, especialmente en lo terrestre; la

creación o incremento de otros “núcleos secundarios” intermedios, como ser en las zonas de

Aisén y Baker en el Sur, y, en el Norte, la explotación de nuevas fuentes de riquezas, como

serían la reforestación y el regadío de la Pampa del Tamarugal, para convertirla en una región de

aprovechamiento agrícola.

Todo ello, además contribuiría a descongestionar y dar un mayor alivio al “Núcleo Central” y crear

un desarrollo más armónico del país.

Esto significa para la Zona Austral ir creando la infraestructura de esas tierras hoy casi

deshabitadas y que bien pueden recibir a la población chilena que se desplace hacia ellas.

Page 26: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

3. Los lugares fronterizos adquieren mayor seguridad en

proporción directa al “Núcleo Vital”. Así la frontera próxima al “Heartland” es la que presenta

mayor seguridad, la que se reduce a medida que se aleja de él.

Pese al obstáculo cordillerano, que de por sí da seguridad, la frontera en el Norte y Sur del país

se abre, y pierde efectividad.

Además, los pueblos fronterizos son atraídos hacia los “Núcleos Secundarios” de nuestros

vecinos, que podrían terminar por absorberlos pacíficamente.

Para evitar este deterioro fronterizo, el Estado de Chile tiene la necesidad de ir creando núcleos

secundarios en lugares próximos a la frontera, para evitar en parte la atracción que ejercen

nuestros vecinos.

4. El “Hinterland de Chile” posee el espacio necesario para

absorber y alimentar un mayor número de población. El “Núcleo Vital” posee un “Hinterland

interior” donde él sólo es capaz de permitir el desarrollo de este núcleo, si comparamos la

densidad de la población con respecto al territorio, ya que entre el Río Aconcagua y el Río Bío –

Bío, en 98.000 km2 tenemos una densidad de 40 H/km2, lo que para Europa sería bajo, ya que

Bélgica, con 30.500 km2 , tiene una densidad de 322 H/km2, Austria, con 84.000 km2, tiene una

densidad de 90 H/ km2, y la República Democrática Alemana, con 108.000 km2, tiene una

densidad de 155 H/ km2. Estos países se han mirado con la totalidad del territorio, por lo que, si

consideramos sólo el “núcleo vital”, la densidad es muy superior.

5. La presentación exterior de Chile lo muestra como un Estado en

desarrollo, irregular, con espacios o “Hinterland” en vías de explotación y de grandes

perspectivas económicas futuras, los cuales mediante una política de atracción de capitales

nacionales y extranjeros podrían incorporarse a la economía nacional. Esta materia debería

analizarse y proyectarse en un programa de crecimiento racional del país.

6. La vía de comunicaciones marítimas que posee Chile une la

totalidad del territorio nacional, pero su explotación necesita de puertos y de buques con materias

de vialidad intermedia que afectarían económicamente el acarreo.

En cambio, la vía terrestre, que es económicamente más cara, tiene la ventaja de ser a la vez

más expedita para el transporte de los elementos desde Arica hasta Puerto Montt, proyectándose

hacia el Sur con la nueva Carretera Austral que llegaría hasta la zona: Chile Chico – Laguna San

Rafael – Cochrane – Tortel, que alivia un área superior a los 100.000 km2.

Se considera que Chile con una sola ruta terrestre es insuficiente. El país necesitaría de tres

rutas longitudinales y un número indefinido de caminos transversales; así tenemos:

Page 27: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

a. La ruta cordillerana que partiendo desde Putre terminara en el Sur de Tortel, con lo que

se uniría a los núcleos cordilleranos entre sí.

b. La actual ruta panamericana central, que une los “núcleos secundarios” con el “Núcleo

Vital”.

c. La ruta costera, que, partiendo desde Arica, culmina en Puerto Montt, y que seguiría por

Chiloé, camino costero hasta Tortel o más al Sur; con ello se unen los núcleos de la costa. Estas

rutas estarían cruzadas por caminos transversales que darían verdadera cohesión a la totalidad

del país con esta intensa red vial.

7. Al “Núcleo Vital” lo protegen fuertemente las Cordilleras de los

Andes y de la Costa, dando con ello seguridad para su desarrollo y crecimiento.

8. El país posee un amplio “Hinterland” que le permite un

desarrollo armónico del “Núcleo Vital” y que sólo en este siglo se ha desarrollado con más

intensidad.

G. PERÍODO ACTUAL 1. Generalidades

Chile sale del proceso militar con la opinión pública dividida en partes prácticamente iguales,

entre los que eran partidarios de las tareas emprendidas por el régimen militar y los que no

querían. Pero el legado más importante del pueblo chileno para este período fue haberse

iniciado con una nueva Constitución, que acompañaba los tiempos de cambio actuales y le

ayudaría a adaptarse fácilmente a la difícil coyuntura que viven los países de la región.

Esta Constitución vigente desde 1980, fue aprobada por referéndum.

En ese período el gobierno chileno realizó una reestructura económica que le permitió

constituirse en una de las economías más fuertes de América Latina, encontrándose hoy al frente

con una taza de desocupación mínima y un déficit fiscal en las mejores condiciones.

2. Situación actual a. Las Fuerzas Armadas en Chile atraviesan una situación muy particular desde que el Gral.

Pinochet fuera detenido en la capital británica en octubre de 1998. Además de tener que

acomodarse al nuevo escenario provocado por el procesamiento de altos Oficiales involucrados

en violaciones a los derechos humanos, el sector castrense se debate en los desafíos generados

por la nueva coyuntura regional signada por los tiempos de integración y globalización. En medio

de esta encrucijada, el General Pinochet fue recibido el 3 de marzo del año 2000, con una

pomposa recepción que organizó el Ejercito y que contó con la presencia de los altos mandos

castrenses.

Page 28: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

La misma fue duramente descalificada por el Ejecutivo del ex Presidente Frei y del entrante que

ahora preside, Ricardo Lagos. No obstante estas diferencias, los ánimos parecen haberse

tranquilizado luego de la reunión que el Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo

Izurieta, mantuviera el 23 de marzo con el Presidente Lagos. En dicha reunión se habrían tratado

temas concernientes a la situación de la institución, sin descartar el que se haya tratado el

ambiente generado por el regreso del otrora gobernante.

De cara al futuro, las Fuerzas Armadas estarían abocadas a mantener la prudencia en torno a un

eventual procesamiento del General Pinochet, teniendo en cuenta además que en tiempo

mediato sea posible una reforma de la Constitución, hecho que conllevaría, entre otras cosas, un

nuevo esquema de relacionamiento entre el poder civil y el militar. La Corte Suprema chilena

autorizó, a pedido de la Justicia de EE.UU., el interrogatorio de 46 colaboradores, entre civiles y

militares, del régimen de Pinochet, en el marco de la investigación del asesinato del ex Canciller

O. Letelier.

Asimismo, y dentro del tema Derechos Humanos, el día 13 de junio de 2000, le fue presentado al

Presidente Lagos un proyecto de “Mesa de Diálogo” en el cual intervienen como figuras mas

destacadas y claves para el acuerdo: Doctora Pamela Pereira, Abogada de los Derechos

Humanos; Edmundo Pérez Yoma, ex Ministro de Defensa; General Juan C. Salgado, por el

Ejército. La Mesa de Diálogo quedo integrada de la siguiente manera: Ministro de Defensa

Nacional; Representantes de las FFAA, uno por cada Fuerza, y uno por Carabineros; Abogados

de Derechos Humanos (cuatro); Obispos; Gran Maestro de la Masonería de Chile; Intelectuales

de distintas tendencias.

El propósito de esta Mesa de Diálogo es la obtención de información para establecer el destino

de los detenidos desaparecidos.

Asimismo se propone la creación de una disposición legal que establezca el secreto profesional

respecto de las personas perteneciente a las Fuerzas Armadas, Carabineros, Instituciones

Religiosas y Éticas que reciban o recaben información. Como consecuencia de esto se busca la

concreción de una ley por parte del Poder Ejecutivo proponiéndole al Congreso Nacional la

promulgación de una ley de Secreto Profesional. Otros hechos con lo mencionado

precedentemente se destaca: El General Pinochet fue despojado de su inmunidad legislativa el

día 5 de junio de 2000 por la Corte de Apelaciones, estando 5 de julio a lo que resuelva la Corte

Suprema.

Al margen del desenlace judicial del caso, la presidencia tiene en sus manos una enmienda

constitucional que creó un segundo fuero para el General ratificada en el Senado y Cámara de

Page 29: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Diputados el 25 de marzo en una sesión del Congreso Pleno. Esta reforma, propuesta por los

legisladores oficialistas, crea un estatuto para los ex Presidentes de la República que

conservarían un fuero especial si renuncia a ejercer como senadores vitalicios.

b. En un sondeo de opinión se ha detectado que la mayoría de la población opina que el juicio

de del Gral. Pinochet no debería continuar. Relacionado a lo mismo se conoció una declaración

del Instituto Libertad y Desarrollo de la República de Chile en el que se establecen los efectos

negativos que podría traer aparejado el posible desafuero de Pinochet así como los juicios a otros

militares.

También se conoció un planteamiento realizado por la Confederación de la Producción y el

Comercio, al Presidente, al Parlamento y al Poder Judicial para poner fin al proceso de

desafuero.

Las presiones que soporta la presidencia chilena a favor de poner fin al proceso contra el Gral.

Pinochet, así como también el cambio de postura de las FF.AA. en relación al esclarecimiento de

la suerte de los detenidos-desaparecidos permite suponer que existiría un acuerdo entre el

Gobierno y las FF.AA. a fin de evitar que el Gral. fuera juzgado y condenado.

c. En otro orden y a fines de junio de 2000 el Presidente Lagos disponía que

las Fuerzas Armadas chilenas efectúen una reconsideración para racionalizar acorde a la

realidad económica chilena de sus planes de modernización de las mismas.

d. Estos planes son:

Fuerza Aérea; denominado Caza 2000, este plan incluía originalmente el cambio de su

flota de aviones de combate Cesna A-37, Dragonfly, por 60 naves de ultima generación,

teniendo como alternativa los siguientes modelos: J.A.S 39 Gripen, F16 y F/ A18 y Mirage 2000.

También se incluye el reemplazo de los helicópteros UH-1H por una docena de Bell 214 de dos

motores. Hoy la Fuerza Aérea le está comprando 12 aviones F16 a los Estados Unidos de

América.

Armada denominado plan Tridente, incluye la construcción de 8 buques de combate en

Chile en los astilleros Asmar de Talcahuano en un plazo de 10 años. Asimismo, los submarinos

se verán reforzados con la incorporación de los franceses O’Higgins y Carrera.

El Ejército, Plan Alcázar, este plan es el que ofrece menos necesidad de renovación de

armamento, a su modernización se refiere a la racionalización de sus unidades y personal, lo

que comenzó a materializarse bajo la comandancia del Gral. Pinochet continuándola el Gral.

Ricardo Izurieta. Entre los equipos bélicos que podría aspirar esta rama es el recompletamiento

de sus unidades blindadas con 400 tanques y helicópteros de ataque.

Page 30: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

3. Conclusiones del período actual Las instrucciones emitidas tuvieron respuesta inmediata dentro de las Fuerzas Armadas, las que

iniciaron reformulaciones de sus proyectos principales de Defensa.

En el caso de la Fuerza aérea Chilena, la entidad presentó al Primer Mandatario su proyecto

“global” para los próximos años, el que incluye una completa reformulación del plan Caza 2000

de compra de un nuevo avión de combate para la institución.

Postergado inicialmente por razones económicas, la entidad estuvo consciente que dentro del

Gobierno la intención de no reactivar el tema hasta que el país recuperará su ritmo de

crecimiento y bajará el desempleo, lo que debiera ocurrir no antes del 2001 y así fue. El gobierno

en estos momentos está realizando la compra de 12 aviones F16 a los Estados Unidos de

América.

Por ello, y mientras las empresas continúan haciendo lobby por sus respectivos modelos, la

Fuerza Aérea Chilena vincula la compra a un programa de modernización total de la institución en

vistas del bicentenario de la Independencia que implicará el reemplazo de la flota de helicópteros

y la racionalización de sus bases.

El General (a) Patricio Ríos hizo pública su intención de reactivar la Base Aérea de Quinteros, así

como de vender los terrenos en Colina donde opera el Arma de Artillería Antiaérea y cerrar

diversas instalaciones de la entidad de Santiago y Provincias.

Este plan del bicentenario también deberá contemplar el reemplazo de sus aviones de transporte

ligero Twin Otter, de carga estratégica Boeing 707 recientemente vendidos y sus helicópteros UH

-1H del grupo N° 9.

La Armada, por su parte, ya anunció la reducción de su plan reemplazo de los buques de la Flota,

que inicialmente contemplaba la construcción en Chile de 8 unidades en los astilleros de

Talcahuano en un plazo de diez años.

El programa, que tiene un amplio apoyo político, chocaba con el tema económico porque requería

por año por orden de US$ 130 millones adicionales a la Ley reservada del Cobre, por lo que se

decidió reducirlo drásticamente a la mitad.

Ahora y en conjunto con el Proyecto “Tridente” , la Armada optó por repotenciar las actuales

fragatas Lynch y Condell, que a pesar de tener 25 años de servicio, se mantendrán formando

parte de la escuadra hasta el 2002, pero con recambio de motores.- Todavía está pendiente la

definición del recambio de los Petroleros de la Flota y de los Submarinos. Estos últimos se verán

reforzados próximamente con la incorporación del “O’Higgins” y del “Carrera” construidos en

Francia, pero a fines de la década sufrirán una nueva merma con el retiro de los dos Submarinos

tipo 209.

Page 31: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

La institución se encuentra abocada también a un proceso de reducción de personal, no

reemplazando en su totalidad los cuadros del personal que pasa a retiro, plan que se ha topado

con la falta de recursos.

De las tres ramas de la Defensa, el Ejército es la menos complicada al momento de establecer un

plan de renovación de sus equipos, pero sí mantiene dificultades en su proceso de

racionalización de sus efectivos y Unidades. Los problemas se centran en la regulación de su

pirámide de mando y en la necesidad de redespliegue de sus unidades, procesos que requieren

de recursos que no existen.

El denominado “Plan Alcázar”, creado por el General Augusto Pinochet, planteó una completa

reestructuración del Ejército y su reordenamiento en una estructura orgánica más acorde con los

tiempos actuales. En líneas generales, dicho plan marco fue continuado por el General Izurieta,

quien ya ha ordenado la reducción de la menos cinco unidades operativas y el cierre de igual

número de cuarteles, por estar ubicados en zonas sin significación militar. Además, se está

propendiendo a modificar la estructura de las unidades del Ejército y equiparlas para

reconvertirlas en Batallones de desplazamiento rápido, fuertemente armados, que puedan estar

presentes en el menor de los plazos en cualquier parte del país.

En ese plano ya fueron desmovilizados o integrados a otras Unidades los Regimientos de

Infantería “Cauquenes” y ”La Concepción”, dos Batallones Logísticos en el Sur y el Regimiento de

Caballería - Blindada N° 1 “Granaderos “, que fue trasladado desde el norte del país hacia Puente

Alto, en la Región Metropolitana.

El Regimiento de Infantería “Carampangue”, una de las Unidades de línea más antiguas del

Ejército, dejó su calidad de Regimiento para convertirse en una Brigada de Armas Combinadas al

estilo israelí, compuesto por un Batallón Logístico, otro de Infantería, de Blindados y otro de

Artillería, manteniendo su sede operativa en la Primera Región.

Las compras de material en el Ejército son menos perentorios que en el resto de las FFAA, tanto

que después de haber pasado casi tres décadas pagando las deudas ocasionadas por las crisis

de los sesenta, la entidad castrense, puede, mostrar las cifras en azul. El ahorro de los recursos

que le entrega la Ley del Cobre, facilitaría la posibilidad de adquirir nuevos blindados para

completar el parque de 400 Tanques que requieren sus Regimientos Blindados, e incursionar en

la necesaria adquisición de dos Grupos de Helicópteros de ataque del estilo del AH-1W,”Cobra”,

para la protección de los mismos.

La Argentina gasta un tercio más que Chile en Defensa, pero destina a este rubro la mitad que el

país trasandino en términos de porcentaje del Presupuesto Nacional y tres veces menos en

términos de porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI).

Page 32: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Chile tiene un hombre cada 154 habitantes en las Fuerzas Armadas, un total de 92.449 efectivos,

según expresa el libro “La cuestión militar al finalizar los 90” de Rosendo Fraga. Las FF.AA. de

Chile destinan a inversiones y funcionamiento el 40,3% de su presupuesto, un total de

aproximadamente 804 millones en el año 1997. En ese año el Ministro de Defensa Chileno, Pérez

Yoma, pronuncia una conferencia donde entre otras cosas, sobre los objetivos planteados tres

años atrás, destaca: a) revitalizar la idea de que la Defensa es un deber irrenunciable y

permanente del Estado, más allá de la situación de las relaciones entre civiles y militares, de las

adscripciones ciudadanas a distintos postulados filosóficos y de preferencias por diferentes

regímenes políticos. b) fortalecer la idea de que la Defensa es una tarea que, con

independencia del papel que en ella compete a una fuerza militar, corresponde a un esfuerzo del

conjunto del país. c) que para ello es imprescindible contar con el concurso de las Fuerzas

Armadas, por ser ellas la institución a la que la Nación encarga la tarea primordial de su

protección.

Sobre los logros de la gestión mencionó: 1) El proyecto del Libro Chileno de Defensa Nacional,

elaborado en base a una serie de debates entre expertos civiles y militares. 2) El desarrollo de la

“Comunidad de Defensa Nacional”, para el debate conjunto entre civiles y militares sobre la

materia. 3) La política de información al Congreso, para proporcionarle proyectos de ley sobre la

defensa respaldados con los antecedentes correspondientes. 4) El desarrollo del conocimiento

civil en temas de defensa, para contar también con expertos no militares que puedan trabajar en

el área. 5) La formulación de la política de participación de Chile en operaciones de paz, limitada

a las de “Mantenimiento”. 6) La inserción del Ministerio en el ámbito internacional de la Defensa,

con la participación en foros y conferencias. 7) Las mejoras salariales y profesionales logradas

para el personal que trabaja en el área de la defensa, incluyendo mejoras en salarios y retiros.

En cuanto a lo que falta por hacer, Pérez Yoma, dio dos importantes elementos: a) la

incorporación y el desarrollo científico- tecnológico de última generación en la actividad militar. b)

de ello se deriva la necesidad de transitar hacia un nuevo tipo de recurso humano,

cualitativamente distinto del que se requería en el pasado.

De lo expuesto, Rosendo Fraga deduce: 1) Hay una reivindicación del rol tradicional de las

Fuerzas Armadas en función de la defensa de la soberanía territorial de la Nación, de acuerdo a

la concepción imperante en los militares chilenos. 2) Los esfuerzos por mostrar una

modernización y la renovación se realizan sin enfrentar a las Fuerzas Armadas: participación

limitada en Fuerzas de Paz, elaboración del Libro Blanco de Defensa, formación de expertos

civiles, etc. 3) Un ejemplo de esta política de reforma gradual, soslayando la confrontación, son

las medidas de “adaptación” respecto al Servicio Militar Obligatorio, que no se plantea sustituirlo.

Page 33: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

4) Los dos objetivos centrales planteados para lo que resta del mandato de Frei, incorporación de

los adelantos científico-tecnológicos y adecuación de los recursos humanos a los mismos, evitan

los mencionados temas de confrontación con las Fuerzas Armadas. (ANEXO Nº6 – “Servicio

Militar Obligatorio”)

Page 34: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

III. TENDENCIA HISTORICA-SISTEMICA DEL COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE CHILE EN EL FACTOR MILITAR

A. PERÍODO PRE-LIBERTADOR

1. Elementos El Ejército de Chile fue creado en el año 1603, como el “Ejército del Reino de Chile”, sirviendo

inicialmente para la corona española y respaldando las autoridades legalmente establecidas y

que respondían a los intereses de los reyes de España en América. Asimismo, se formó en forma

posterior, una pequeña flota naval, para defender los intereses chilenos hacia el mar.

El enemigo en especial en esta etapa, lo constituye la falta de entendimiento y comprensión por

parte del Virrey radicado en Perú y sus seguidores en Perú y en Chile, sobre los intereses de los

chilenos particularmente criollos.

El territorio ocupado tiene una extensión aproximada a los 200 kilómetros cuadrados, con su

epicentro en Santiago, la capital.

2. Propósitos El propósito fundamental de este período, del factor militar es defender los intereses de la corona

española en el territorio chileno. (ANEXO Nº1)

3. Ideas Operativas El factor militar en esta etapa de la vida de Chile, busca proteger el territorio ocupado por la

corona española y especialmente Santiago, en base a Unidades Militares, comandadas por

caudillos militares de gran prestigio, que eran desplegados en base a las necesidades de

Defensa, manteniendo siempre una Reserva en la capital.

4. Metas Mantener el régimen establecido y asegurar el territorio conquistado. (ANEXO Nº1)

5. Modelo adoptado Se utilizaron unidades equipadas inicialmente con escasos recursos, para progresivamente

fortalecer el factor militar en base a las necesidades, llegándose a formar una pequeña flota

naval, además del Ejército de tierra. Las fuerzas eran enviadas a destruir las amenazas,

manteniéndose siempre una reserva en Santiago.

6. Instituciones Inicialmente, en esta primera etapa del Ejército, el reclutamiento de personal se hizo por el

sistema de levas.

En toda la historia de Chile, existieron caudillos, verdaderos líderes, verdaderos estadistas,

con gran visión política.

Page 35: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Este período se identifica por la fidelidad a los Reyes de España y su apoyo incondicional

a la corona española en un principio y posteriormente condicional, debido a la situación existente

en España, al ser detenido y puesto en cautiverio el Rey, Frenando VII, hijo de Carlos III.

Se elabora la primera Constitución, con un contenido orientado a las libertades y a la

defensa de las Instituciones constituidas.

Se comienza a desarrollar el libre comercio, la libertad de puerto, la abolición de la

esclavitud y la libertad de prensa, entre otras.

B. PROCESO MILITAR EMANCIPADOR 1. Elementos

El Ejército de tierra y la flota, habían sido derrotados por las fuerzas del Virrey, que ocuparon

Santiago, y sus principales líderes se refugiaron en el Río de la Plata.

Con esta situación planteada, se conformó el Ejército de los Andes, comandado por el Gral. San

Martín, acompañado por hombres procedentes de las provincias del Río de la Plata y por

chilenos.

Se utilizaron eficientes servicios de inteligencia, que realizaron trabajos muy importantes,

movilizando pobladores chilenos en apoyo a las operaciones militares, creando incertidumbre y

desorientación en las autoridades que respondían al Virrey.

Una importante flota acompañó la operación y cumplieron una tarea muy importante, cuando se

comienza la conquista del Perú.

El territorio se fue liberando y ocupando, inicialmente en los territorios recuperados y luego poco

a poco, se inició un proceso de expansión inicialmente hacia el Sur.

El enemigo en este período fueron las autoridades españolas constituidas bajo las órdenes del

Virrey, las fuerzas armadas que las respaldaban, sus partidarios y simpatizantes.

2. Propósitos El propósito fundamental fue la libertad e independencia absoluta de todo poder extranjero.

3. Ideas Operativas Se buscó la destrucción total o la rendición, de las fuerzas militares que apoyaron al régimen

imperante a las órdenes del Virrey. Se conquistó inicialmente el territorio chileno, en una

operación estratégicamente brillante, teniendo apenas algunas bajas, para luego ingresar por mar

y tierra en Perú y destruir el último bastión español en la zona.

4. Metas La meta fue la independencia de los Estados ocupados y el establecimiento de autoridades que

aseguraran las libertades de los pobladores. (ANEXO Nº2)

Page 36: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

5. Modelo adoptado Se utilizaron divisiones, con unidades que aplicaron exactamente las pautas dispuestas por el

Gral. San Martín, fijando al enemigo y avanzando con movimientos envolventes, hasta lograr su

destrucción o exigiendo su retiro. Las operaciones se llevaron a cabo por mar y tierra.

6. Instituciones Los caudillos y líderes, en su gran mayoría, eran criollos españoles, con ideas

patriotas y un profundo sentido americanista.

Se generan ideas de libertad, independencia, república, democracia y un gran

apego a lo nacional.

Se pone en práctica la primera constitución.

Las Fuerzas Armadas mantienen las costumbres españolas y la aristocracia chilena

otorga un apoyo incondicional al desarrollo del factor militar.

Se desarrolla en la mayoría de la población un claro concepto de identidad nacional.

En el año 1818, año en que se jura la Constitución, el Gral. Bernardo de O Higgins

establece la necesidad de crear una Fuerza Naval para el control del mar. Esta va a estar

presente desde los primeros momentos en la conformación de la nación chilena.

C. LA EXPANSIÓN HACIA EL SUR 1. Elementos

Desde el punto de vista estratégico, la expansión hacia el Sur se transformó en una necesidad y

en tal sentido, la ocupación de las tierras por los araucanos, fue una amenaza, por el mal

aprovechamiento de la tierra y de los recursos del suelo y también por la falta de control de

puntos críticos muy importantes, por tierra y por mar.

El Ejército fue progresando y ocupando terrenos y estableciendo Unidades en los lugares

conquistados, mediante la instalación de Fuertes y Colonias de inmigrantes y también se

establecen Bases Navales.

El gobierno chileno apoyó constantemente el desarrollo del factor militar y fue consciente de esta

necesidad, en momentos que se estaba actuando en un territorio muy inhóspito y con grandes

dificultades de comunicación.

2. Propósitos El propósito fundamental fue lograr la integridad territorial y la mejor explotación de los recursos.

Page 37: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

3. Ideas Operativas Se trabajó sobre la base del acercamiento y diálogo con los indígenas y la utilización de las

fuerzas para reducirlos. La guerra fue larga. Los españoles nunca lograron someterlos y para el

Ejército chileno fue un conflicto sangriento y duro.

4. Metas La meta fue el sometimiento de los indígenas y la incorporación de su territorio al Estado chileno.

(ANEXO Nº3)

5. Modelo adoptado Se utilizaron fuerzas militares que fueron conquistando, consolidando y ocupando terreno, hasta

lograr el total sometimiento de los araucanos.

En las tierras recuperadas se construyeron Fuertes y se establecieron Colonias.

6. Instituciones Se fue consolidando el concepto de Patria y de República.

Se comenzó a integrar a la ciudadanía el concepto de nacionalidad.

El Ejército comienza a desarrollarse profesionalmente, egresando sus Oficiales de

escuelas de formación. La Armada poco a poco aumenta su poderío.

Se entendió necesario aumentar la población de estas regiones, por lo que se estimula la

inmigración, particularmente selectiva.

El gobierno tomó conciencia de los daños producidos por el hombre en el mal uso de la

tierra y la agresión del medio ambiente.

Se comienza la fabricación de armamento.

Se institucionalizaron dos instrumentos para la solución de sus conflictos, el diálogo y

cuando la disuasión verbal no tuvo éxito se empleó la fuerza.

D. LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES EN EL NORTE

1. Elementos Se utiliza en esta guerra (1879) contra Perú y Bolivia, una flota naval y el Ejército de tierra. Los

buques de guerra operaron en inferioridad de condiciones, actuando con arrojo, gran heroísmo y

extraordinario espíritu de sacrificio, frente a una flota peruana mejor equipada y cualitativamente

superior.

El Ejército culminó derrotando a un enemigo cualitativamente y cuantitativamente superior.

Page 38: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Se actuó en casi toda la operación en terreno desértico, donde prevaleció el arrojo, el espíritu

militar, los conocimientos profesionales y se destacaron los actos de heroísmo.

2. Propósitos El propósito fundamental fue defender los intereses chilenos en el desierto, rico en minerales y

salitreros, y ocupación territorial.

3. Ideas Operativas Combatir por agua y avanzar por tierra, para defender los pobladores e intereses chilenos

establecidos en el Norte, conquistando, asegurando y ocupando posiciones en el terreno. El

Ejército chileno llega hasta Lima. Inglaterra apoya logísticamente a Chile, según algunos

historiadores, esta guerra se produce por la presión de comerciantes ingleses que manejan el

comercio de la sal.

4. Metas Ocupación territorial en el Norte y explotación de la riqueza de la tierra para fortalecer la

economía chilena. (ANEXO Nº4)

5. Modelo adoptado Se adopta inicialmente un esfuerzo diplomático, declarando luego la guerra a Bolivia y Perú que

habían firmado un pacto secreto. Se adoptó un esquema ofensivo por mar y tierra. Se avanzó

destruyendo al enemigo, conquistando el terreno y consolidando las posiciones.

6. Instituciones Se produce el triunfo de la diplomacia y de las Fuerzas Armadas chilenas

Se consolida el sentido nacionalista de la población.

Bolivia pierde sus territorios y sus costas en el Pacífico y Perú es militarmente humillado.

Se produce una relación muy estrecha entre chilenos e ingleses.

Se continúa desarrollando el profesionalismo de las Fuerzas Armadas. A fines del Siglo

XIX y avanzado el siglo XX, las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con instructores

alemanes, introduciendo las escuelas prusianas en la doctrina militar. A principios del Siglo

XX, comienza a desarrollarse la Fuerza Aérea chilena.

Entre 1906 y 1913 se consolidó la labor reorganizadora del Ejército de Chile,

considerándose en ésta todos los aspectos referidos al Ministerio de Guerra y a las diversas

instancias de la Institución, como la Inspección General, el Estado Mayor General, los

Servicios Logísticos y las Divisiones, Brigadas y Regimientos a lo largo del territorio nacional.

Asimismo, el 7 de febrero de 1913, se crea la Escuela de Aviación Militar, debido

principalmente al impulso dado por el General Arístides Pinto Concha y al Capitán de

Artillería, Manuel Prado Ávalos.

Page 39: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

A su vez, dentro del concierto centro y sudamericano, el prestigio del Ejército de Chile llevó

a que numerosas misiones constituidas por Oficiales de la Institución colaboraran en la

reorganización de sus ejércitos. Pero el proceso de modernización no se detiene y en las

primeras décadas del siglo, ven la luz el Instituto Geográfico Militar, la Dirección General de

Maestranza y Parque de Artillería (hoy Arsenales de Guerra y FAMAE) y la Academia Técnica

Militar (actual ACAPOMIL).

Las Fuerzas Armadas consolidan un elevado espíritu militar, alto grado de disciplina,

valentía y otras elevadas cualidades militares, ya demostradas desde los inicios de la

formación del Ejército.

Se instrumenta el Servicio Militar Obligatorio.

Se consolida la expansión territorial, alcanzando los 4000 kilómetros de largo, que tiene

hoy Chile y obteniendo 800.000 kilómetros cuadrados de extensión.

Finalizada la Guerra del Pacífico, el alto mando del Ejército inició la evaluación del conflicto

y, comprendiendo la necesidad de modernizarse, se entregó a la tarea de cambiar los viejos

moldes de organización y aprendizaje. Entre las medidas propuestas al gobierno por la

superioridad de la Institución, figuraba la necesidad de contratar oficiales extranjeros para

desempeñarse prioritariamente en los institutos de enseñanza del Ejército. De esta manera,

llega al país, el Capitán, de origen prusiano, Emilio Körner, profesor de la Escuela de Artillería

e Ingenieros de Charlottemburgo. Este distinguido Oficial, junto con el Sargento Mayor, Jorge

Boonen Rivera, son unos de los principales artífices de la modernización del Ejército a fines

del siglo XIX. Fruto de ello, en 1886 se creó la Academia de Guerra. En el año 1887, se

readecuaron los planes de estudios de la Escuela Militar y junto a ello, se inaugura la Escuela

de Clases.

E. CONFLICTO ARGENTINO – CHILENO 1. Elementos

Chile, tomando conciencia de la necesidad de defensa de su territorio, costas y espacio marítimo,

va paulatinamente desarrollando sus fuerzas en lo intelectual, profesional y material.

Desde comienzos del siglo XX y aún antes se inicia la formación de escuelas y colegios militares.

Se incorporan instrumentos alemanes, que inculcan particularmente en el Ejército la escuela

prusiana, que se mantiene hasta nuestros días.

Se desarrollan bases navales y se le da mucha importancia a la flota.

Se comienza a desarrollar a principios del siglo XX la Fuerza Aérea, siendo nuestros primeros

pilotos militares egresados de la Escuela de Pilotos Chilena en aquella época.

Page 40: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Su enemigo, en este caso Argentina tiene mayor poderío, pero igualmente el poder disuasivo

chileno, mantuvo a los dos países en una actitud de respeto mutuo.

2. Propósito Proteger puntos estratégicos en sus fronteras.

3. Ideas Operativas Mantener un despliegue territorial adecuado, protegiendo todos los puntos considerados

estratégicos, en el continente, en las islas y en el mar.

4. Metas Consolidar la integridad territorial y derechos del mar hacia el Sur.

5. Modelo adoptado Se ocupan áreas defensivas cubriendo puntos estratégicos. Asimismo, se fundaron Colonias. Se

utilizó el envío de misiones diplomáticas en forma continua hasta lograr un acuerdo político.

6. Instrumentos Se institucionalizó la utilización de la diplomacia chilena para la negociación.

Las Fuerzas Armadas son formadas profesionalmente, con alto nivel académico, bajo la

conducción de instructores alemanes.

Se continúa consolidando el espíritu nacionalista en las Fuerzas Armadas.

Se desarrollan Fuerzas Armadas con fuerte espíritu y de cuerpo e identidad nacional.

Se toma conciencia de la importancia geopolítica y estratégica de la región.

F. EL PROCESO MILITAR 1. Elementos

Este período encuentra a las Fuerzas Armadas Chilenas muy disciplinadas, con una identidad

nacional muy desarrollada, gran espíritu de cuerpo y de sacrificio.

Existen líderes militares y políticos con una visión política, geopolítica y estratégica muy clara.

2. Propósito El propósito fundamental fue el restablecimiento del orden público e institucional.

3. Ideas Operativas Llevar a cabo un proceso que ponga equilibrio y orden los diferentes factores del poder nacional

para reinstaurar el sistema democrático anterior.

4. Metas

Page 41: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Desarrollo económico y social para alcanzar el bienestar social, para que el país continúe su

camino.

5. Modelo adoptado Desarrollo de Fuerzas Armadas con profundo sentimiento del deber y fuerte

identidad.

Desarrollo de un modelo de país moderno para lograr la estabilidad necesaria par la

entrega del poder.

6. Instituciones Elaboración y puesta en práctica de una nueva Constitución.

Designación de recursos propios para las Fuerzas Armadas (10% de producción exportada

de cobre)

Establecimiento de un modelo económico que coloca a Chile entre las primeras potencias

de América del Sur.

Planificación del desarrollo cualitativo de las Fuerzas Armadas.

Consolidación de objetivos estratégicos y doctrina de Defensa.

G. SITUACIÓN ACTUAL 1. Elementos

Las Fuerzas Armadas, Carabineros y las Fuerzas Policiales condujeron el proceso hacia la

pacificación y donde el país sale fortalecido económicamente, particularmente por la política

desarrollada por el Gral. Pinochet. Las Fuerzas Armadas en su conjunto se encuentran

desplegadas territorialmente acorde a sus planes estratégicos, con unidades preparadas de

rápido despliegue. Estando siendo reequipadas en todas dimensiones de acuerdo a los planes

previstos. Anexos Nº 1, 2, 3, 4 y 5.

2. Propósito El Propósito fundamental del factor militar chileno es conservar la independencia y soberanía del

país. Asimismo, mantener la integridad territorial, contribuir a preservar la institucionalidad y el

estado de derecho, resguardar, fortalecer y renovar la identidad histórica y cultural de Chile, crear

las condiciones de seguridad externas fundamentales para lograr el bien común de la Nación,

contribuir a desarrollar, equilibrada y armónicamente, el Poder Nacional, fortalecer el compromiso

ciudadano con la defensa, apoyar la proyección internacional y contribuir a mantener y

promocionar la paz y la seguridad internacional, en acuerdo con el interés nacional.

Page 42: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

3. Ideas Operativas Se considera fundamental la preparación de las Fuerzas Armadas para atender adecuadamente

el factor militar, pero se deja claro que la defensa es un asunto estatal. El Estado es el único

capaz de organizarla, dotarla de medios y objetivos con sentido nacional. Para ello se estará al

servicio de la persona humana y se promoverá el bien común, respetar y promover los derechos

esenciales que emanan de la naturaleza humana, proteger a la población, promover la

integración armónica de todos los sectores de la Nación y contribuir a crear las condiciones

sociales que permitan a todos los chilenos su mayor realización espiritual y material posible.

4. Metas Defensa de la Patria, seguridad nacional, orden institucional, tranquilidad pública y bienestar

general de todos los chilenos.

5. Modelo adoptado Equipamiento adecuado de las Fuerzas Armadas, sueldos adecuados, participación de los

militares en los asuntos de Estado, donde esté involucrado el factor militar y los intereses de las

Fuerzas Armadas. Asimismo, se estimula la participación integrada de civiles y militares en los

asuntos de Defensa. Despliegue estratégico de las Fuerzas Armadas en todo el territorio

nacional, mar territorial, y la Antártida.

6. Instituciones Servicio Militar obligatorio.

Constitución Nacional del Estado de Chile, otorgando un 10% de la producción de las

exportaciones del Cobre para el equipamiento y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

Consejo de Seguridad, presidido por el Presidente de la República e integrado por el

Presidente de Senado y de la Suprema Corte, por los Comandantes en jefe de las Fuerzas

Armadas y el Director de Carabineros.

Consejo superior de Seguridad Nacional, que asesora al Presidente en todo lo referido a la

seguridad de la Nación ,y el mantenimiento de la integridad territorial, y lo integran el

Presidente de la República, Ministros del Interior, Defensa Nacional. Relaciones Exteriores,

Hacienda y Economía, los Comandantes de las FF. AA. Director de Fronteras y Límites del

Estado y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa.

Libro Blanco de la defensa de Chile.

Desaparición aparente de movimientos revolucionarios.

Acuerdos Políticos de Paz con los países limítrofes, aunque existen sectores de la

población en desacuerdo, particularmente con los firmados con Argentina.

Page 43: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

IV.ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DE

INTERDEPENDENCIA GLOBAL

A- LA DEFENSA NACIONAL DE CHILE, INCIDENCIAS EN EL ENTORNO REGIONAL Y SU INTERDEPENDENCIA GLOBAL

1. El Factor Militar Chileno A la luz de la globalización y por ende de la regionalización derivada de aquella, debe ser

analizado en tres entornos a saber: - Entorno Mundial, Continental y Regional ó Vecinal.

2. Entorno Mundial Cambios después de 1989 - En 1989 terminó la Guerra Fría. Este hecho se tradujo en por lo

menos tres cambios significativos, el primero el colapso de ciertos regímenes que supuso el fin

de ciertas cosmovisiones como opción política; la modificación del balance cuantitativo y

cualitativo de fuerzas entre las potencias estratégicas que produjo una situación catalogada como

unipolar; y el surgimiento de nuevos procesos internacionales, entre los cuales el más notorio es

quizás el de la Globalización. Todos estos cambios no han significado la creación automática de

un nuevo orden, idealmente regido solo por el Derecho Internacional. Pero es un hecho que las

transformaciones caracterizan hoy el acontecer del mundo.

En relación con la globalización, existe la tendencia a concebirla en términos de obsolescencia de

identidades nacionales, como unión de propósitos entre los países y, por lo mismo, una suerte de

igualdad universal. Frente a esta tendencia, se postula un concepto más realista del fenómeno y

se entiende que, no obstante su nombre, la globalización no erradica la diversidad nacional,

tampoco implica uniformidad de posiciones y propósitos entre los Estados, ni que las diversas

formas de integración que supone sean plenamente armoniosas. Precisamente por esto, los

Países adoptan estrategias multilaterales, con fórmulas de asociación distintas para cada caso.

La globalización tampoco es un proceso homogéneo en todos los ámbitos de las realizaciones

internacionales. Por el contrario se trata de un proceso desigual que presenta fragmentaciones.

Los fenómenos que se dan en el campo económico, por ejemplo, como la universalización de los

mercados no tienen exacta correspondencia en el campo de la defensa. Es decir, no existe

necesariamente una correlación automática entre procesos de complementación e integración

económica, por un lado, y superación de riesgos y amenazas, por el otro. Incluso mas bien puede

ocurrir que aumenten las incertidumbres y que las propias relaciones económicas produzcan

fricciones que den origen a disputas y crisis internacionales.

Page 44: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Continuidad: la vigencia del Estado-Nación - En su largo desarrollo, y especialmente durante el

presente siglo, el Estado- Nación ha debido adaptarse a un sistema internacional cada vez mas

complejo e interdependiente, y expuesto a una serie de cambios. Pese a que esto implica una

multitud de actores internacionales e interacciones de diverso grado y contenido, tanto con otros

actores gubernamentales como no gubernamentales el Estado-Nación es, y seguirá siendo en un

futuro avizorable, la unidad básica y central de orden internacional. Esto es así, porque en lo

fundamental, el estado ofrece totalidad frente a la fragmentación y representa una identidad

nacional única, que en muchos casos se sitúa incluso por encima de las diferencias étnicas que

admite en su seno. Siendo así, resulta necesario preservar la identidad nacional e identificar

aquellos elementos de cambio en el sistema internacional que pueden tener un impacto sobre

ella y por los tanto afectar el marco general que sirve de referencia a la política de defensa. Esto

exige que el Estado disponga de la capacidad para analizar los nuevos fenómenos

internacionales, sin dejar de considerar el papel de las organizaciones internacionales en tanto

entidades promotoras, protectoras o garante de determinados valores y propósitos.

Es preciso considerar que, en un contexto internacional como el que se ha ido perfilando donde el

Estado-Nación persiste como pieza central, subsisten algunas de las hipótesis tradicionales de

conflicto y que, por lo mismo, la situación geográfica relativa ,junto con los intereses nacionales

ya descriptos, seguirá siendo, en general para todos los países y en particular para Chile, una

diferencia importante para sus Políticas de Defensa.

Sistema Mundial y estado: las Naciones Unidas y Chile - Configurando un sistema internacional

cada vez mas interdependiente, en el que el estado subsiste como actor central recibiendo del

mismo presiones y beneficios, surgen para los distintos países necesidades de influir y participar

en las tomas de decisiones internacional y responsabilidades hacia la comunidad mundial.- En

materia de seguridad, las Naciones Unidas, son el principal canal a través del cual aquellas

necesidades y responsabilidades se materializan. (ANEXO Nº 7 – “Defensa y Fuerzas Armadas

de Chile)

La política de Chile - La República de Chile tiene la voluntad política de participar en Operaciones

de Mantenimiento de Paz propiciadas por las Naciones Unidas, considerando que la mantención

y promoción de la Paz mundial constituye uno de los objetivos de nuestra Política de Defensa y

de la Política Exterior. Más todavía cuando en un sentido integral y moderno, la propia seguridad

nacional, depende de un conjunto de diversos factores, entre los que se cuentan la seguridad y

estabilidad internacionales. Por lo mismo, y como parte de la comunidad internacional, y miembro

de las Naciones Unidas desde su origen, Chile nunca ha estado ajeno al problema que constituye

la mantención de la Paz, y en su carácter de Estado libre y soberano aspira a seguir participando

Page 45: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

activamente en las instituciones y foros que promueven la Paz. Para efectos de la Política del

Estado Chileno en esta materia, se entiende como Operaciones de Mantenimiento de la Paz todo

despliegue internacional de medios civiles ó militares bajo el mando y control de las Naciones

Unidas y con consentimiento de las partes en conflicto. tiene por objeto directo contribuir a la

consolidación de un cese de hostilidades.

El mantenimiento de la Paz puede comprender entre otras funciones las siguientes tareas

específicas: Verificar el cese del fuego, colaborar en la separación de Fuerzas, supervisar las

líneas divisorias ó de las zonas de exclusión, escoltar ó conducir ayuda humanitaria, supervisar la

desmovilización de combatientes, certificar el registro, entrega y/o destrucción de armamento,

colaborar con los programas de desminado, contribuir al éxito de los programas de retorno y

reubicación de refugiados de guerra, observar actos electorales.

En tanto Chile estima que las Operaciones de Mantenimiento de Paz son un elemento efectivo

en la solución de los conflictos internacionales, se consideró necesario hacer explícito los criterios

con que ha decidido y decidirá su participación en ellas. Estos criterios será la política que será

aplicada en el futuro por todos los organismos nacionales que puedan estar involucrados en

dichas operaciones y son los siguientes:

Generales: No se autorizará el empleo de fuerzas Chilenas en la búsqueda y captura

de delincuentes, beligerantes ó criminales de guerra, misiones de control del Orden Público

después del cese de hostilidades ó misiones de supervisión del respeto de los Derechos

Humanos que se den dentro de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Por otra parte, no

se participará en misiones de Imposición de la Paz a que se refiere el Capítulo VII de la Carta de

las Naciones Unidas.

De carácter político: Las operaciones que involucren fuerzas Chilenas deben

satisfacer el interés nacional. ese interés se relaciona, entre otras materias, con los compromisos

que Chile ha adquirido con las Naciones Unidas y con la preocupación con los problemas de la

Paz . Las operaciones deben obedecer a un mandato de las NNUU la que debe definir los

alcances de la operación y su duración. A su vez las partes involucradas , en el conflicto, deben

haber solicitado la intervención de Fuerzas de Paz.- En todo caso Chile no pondrá contingentes a

disposición de NNUU, para que dicho organismo determine autónomamente su destino.- Los

costos involucrados en las operaciones, deben ponderarse con los beneficios que el País obtiene,

de manera que exista una conveniente relación entre ambos.

De carácter Operativo: Se precisa establecer claramente el tipo de misión en el que

se verán participando; el País y la zona del mismo en que se desarrollará la misma, duración, tipo

y cantidad de me dios; las limitaciones relacionadas con la actuación de las fuerzas Chilenas y el

Page 46: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

tiempo de reacción considerado. Las operaciones deben contribuir al perfeccionamiento de las

instituciones participantes. Esto debe manifestarse en la obtención de experiencia,

entrenamiento de personal, adquisición y reposición de material y equipo.

Los medios participantes deben estructurarse utilizando como referencia las Tablas de

Organización y Equipo que utilizan las Fuerzas de NNUU.- En estas operaciones sólo se

comisionará personal profesional, civil ó militar, de preferencia voluntario, no pudiéndose

completar los cuadros con personal proveniente de la Conscripción.- En atención a estos

criterios, Chile ha determinado evaluar cada solicitud de las NNUU en forma separada, de

acuerdo con su propio mérito. La decisión final sobre el envío de Fuerzas Chilenas a una

Operación de Mantenimiento de la Paz la adoptará el Presidente de la República, tomando en

consideración el informe conjunto que presenten los Ministros de Defensa y de Relaciones

Exteriores. De esta forma, Chile satisface las exigencias que se derivan del derecho que asiste a

sus ciudadanos y, especialmente, a las personas e instituciones directamente concernidas, en

orden a conocer el modo en que el Estado Chileno decide sobre su participación en Operaciones

de Mantenimiento de la Paz, particularmente en una situación mundial fluida, donde este tipo de

misiones internacionales ha tendido a aumentar de manera significativa. (ANEXO Nº 7)

3. Entorno Continental a. Cambios generales en el Continente: Los cambios mundiales han impactado también en

la situación general del continente. En su amplia mayoría los países continentales han adoptado

la Democracia como régimen político; la región ha recuperado un ritmo de crecimiento

significativo, sobre la base de criterios económicos que apuntan a dar un papel más dinámico al

mercado; el intercambio comercial se ha incrementado considerablemente gracias a políticas de

apertura económica que, en general, se comparten.- Otro tanto ocurre en el plano de la Defensa,

ya que después de 1990 desapareció la percepción de amenazas militares, verosímiles ó

creíbles, externas al Continente. Es previsible que esto continúe siendo así en tanto no surjan en

el entorno mundial tendencias hacia la configuración de un nuevo orden, sea bipolar ó multipolar.

- Continuidad: los rasgos específicos: No obstante los cambios que, en una visión global del

continente, se comparten, una mirada al interior del mismo muestra ciertos rasgos singulares ó

peculiaridades que se mantienen. Particularmente en el plano de la Defensa, esto se explica en

razón de que las hipótesis tradicionales de conflicto en la región no han sido del todo superadas

y, en consecuencia, no es posible soslayar la eventualidad de que reaparezcan antiguos

conflictos ó surjan otros nuevos. En atención a esta realidad, los Estados americanos definen por

sí y ante sí las amenazas y desafíos a su seguridad y defensa nacionales, incluidos aquellos que

no justifican necesariamente el empleo de la fuerza militar. De aquí que Chile, al igual que el

Page 47: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

resto de los Estados americanos mantenga una voluntad de no despreocupar su defensa. No

obstante, fiel a su vocación pacífica, Chile ha optado por una modalidad estratégica disuasiva

para resguardar su Interés Nacional. La opción por la disuasión es la opción por un procedimiento

de carácter político-estratégico que permite conciliar en mejor forma la defensa y el

mantenimiento de la Paz regional.

- Estabilidad Continental: Consecuente con sus Principios y Objetivos nacionales, Chile valora la

paz como un bien vital para los procesos de integración en que está involucrado y por lo mismo

tiene un alto interés en mantener y promover la estabilidad política en la región. Entre los factores

que es necesario considerar a la hora del análisis de la estabilidad continental se destacan los

siguientes:

Democracia: Chile es un estado democrático y valora la expansión de la democracia en el

continente, coincidiendo al respecto con los demás países miembros de la O. E. A.. Ejemplo

“compromiso de Santiago” del año 1991.

Ahora bien, es un hecho que la vigencia de la democracia, por si misma, no elimina el riesgo de

conflicto ni garantiza predictibilidad en el comportamiento internacional de los estados; sin

embargo, el registro histórico muestra que la democracia ofrece mejores condiciones para la paz

y la estabilidad que otros regímenes políticos, así como mayores seguridades para que los países

sujeten sus relaciones mutuas a pautas de conductas más predecibles. Ello se explica por las

características del régimen democrático. En función de la separación de poderes, de los

mecanismos de control y balance entre ello, de la sujeción e las autoridades al escrutinio público

y de las reglas del Estado de derecho, la democracia reduce las posibilidades de que las

decisiones queden entregadas al arbitrio de un gobierno unipersonal.

Medidas de confianza mutua: la base política de los procesos de apertura y complementación

económica posteriores a 1990 a sido la promoción de la confianza en las relaciones entre los

Estados. Las denominadas Medidas de Confianza Mutua hacen referencia, preferentemente, al

ámbito militar y están destinadas a atenuar las percepciones de amenaza mutua, así como a

evitar situaciones que, por sorpresa o error, conduzcan a una situación de crisis. Sin embargo, las

Medidas de Confianza Mutua pueden diseñarse para todos los campos de las relaciones entre los

Estados, y no exclusivamente para el de la defensa. De aquí la necesidad del análisis de estas

medidas integre la Política de Defensa con la Política Exterior del País. Chile busca ejercer su

influencia en los procesos internacionales buscando congeniar el estable cimiento de regímenes

que favorezcan la integración con otros países y el resguardo de la autonomía del Estado

Nacional. Esto es particularmente el caso de iniciativas internacionales relacionadas con el

ámbito de la seguridad, las cuales deben insertarse armónicamente en el conjunto de objetivos

Page 48: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

del Estado de Chile. Las Medidas de Confianza Mutua (M. C. M.), son las que se adoptan entre

dos ó más países para reducir el riesgo de confrontaciones como producto de errores al

interpretar la actividad militar respectiva, y por lo tanto, para favorecer la estabilidad política entre

los países que las establecen. Siendo que las M. C. M. , son un mecanismo supletorio de la

defensa, ellas no pueden concebirse da manera tal que se debilite el efecto disuasivo del aparato

defensivo propio, y que, como consecuencia, mengüe la capacidad de la defensa para cautelar

los intereses nacionales. Chile valora el fomento de la confianza mutua en el ámbito de la

Defensa, por esto mismo se han venido desarrollando, desde hace años ,medidas de confianza

mutua con algunos de sus vecinos. En efecto, mantiene periódicas “ Rondas de Conversaciones

entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas” con Perú, desde 1986, y con Argentina, desde

1994, celebradas alternativamente en Santiago y Lima, y Santiago y Buenos Aires.

Del mismo modo, Chile acordó con Argentina el establecimiento de un Comité permanente de

Seguridad, en el marco de un conjunto de medidas de confianza mutua, en Mayo de 1995.

Finalmente Santiago albergó, en Noviembre de ese mismo año, la Conferencia Continental sobre

medidas de fomento de la Confianza Mutua bajo auspicios de la O. E. A.

Control de Armamentos: así como, en el ámbito de la defensa, M. C. M., apuntan a reducir el

riesgo de confrontación como producto de errores ó equívocos, el control de los armamentos en

poder de los países constituye también un mecanismo que ayuda a alejar la posibilidad de

conflictos y facilitar, en consecuencia la estabilidad política en la región. Es importante, en esta

materia, distinguir entre armas convencionales y armas de destrucción masiva. Respecto de las

primeras la comunidad internacional ha negociado un solo instrumento multilateral denominado

“Convención sobre Prohibición ó Restricción del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que

pueden considerarse Excesivamente Nocivas o de efectos Indiscriminados”. Esta Convención,

que fue abierta para la firma en Nueva York el 10 de Abril de 1981 y que entró en vigor el 2 de

Diciembre de 1983, cuenta en la actualidad con los siguientes cuatro Protocolos: Protocolo I:

Armas con efecto de fragmentos no detectables; Protocolo II: Minas anti-personal, cazabobos y

otras; Protocolo III; Armas Incendiarias; Protocolo IV: Armas destinadas a producir ceguera.

Hasta la fecha Chile no es parte de esta Convención. Sin embargo, se ha constituido un grupo

interministerial ( M. RR. EE. y M. D. N. ), encargado de analizar la factibilidad de que se adhiera

a ella y defina una política nacional sobre estas materias.

Concretamente Chile suscribió la Convención sobre Armas Químicas en Enero de 1993, y

depositó el documento de ratificación en las NN. UU., el 12 de Julio de 1996. Al hacerlo, reafirmó

la voluntad expresada junto a Argentina y Brasil en el Compromiso de Mendoza firmado en

Setiembre de 1991, y al cual posteriormente, adhirió Uruguay. En este Compromiso se estableció

Page 49: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

no desarrollar, no producir, no adquirir de modo alguno, no almacenar ni retener, no transferir

directa ó indirectamente y no usar Armas Químicas y Biológicas. Por lo que respecta

específicamente, a la Convención sobre Armas Biológicas, Chile es Estado Signatario desde Abril

de 1972, y ratificante a partir del 22 de abril de 1980. Participó activamente en todas las

instancias negociadoras tendientes al reforzamiento del referido instrumento, favoreciendo la

incorporación de un régimen de verificación que le otorgue verdadera eficacia al mismo. En

relación con las Armas Nucleares, América Latina se beneficia indirectamente del Tratado de no

Proliferación Nuclear, contribuyendo a consolidarla como zona libre de Armas Nucleares, pese a

que no todas las Potencias Atómicas lo han ratificado. Chile lo ratificó en Mayo de 1995, con

ocasión la Conferencia de Revisión y Extensión, celebrada en Abril de ese año. En la

oportunidad, Chile se comprometió con la vigencia indefinida del mismo, así como con el conjunto

de objetivos y principios de no proliferación que este instrumento establece.

Instituciones Regionales de Seguridad y Defensa: el origen de los mecanismos continentales de

cooperación en el campo de la Defensa se remonta a 1942, año en que se estableció la Junta

Interamericana de Defensa. Desde entonces, tales mecanismos contribuyeron a la estabilidad

política regional. Pese a que la vigencia operativa de algunos de ellos quedó en entredicho ya

con anterioridad a 1989, situación que terminó de decantarse una vez finalizada la Guerra Fría,

siempre existe la posibilidad de diseñar nuevos esquemas de cooperación militar y los países del

continente pueden, eventualmente, manifestar su interés por hacerlo. Si bien es cierto que la

ausencia de una amenaza militar creíble sobre el continente que provenga desde el exterior

elimina una de las condiciones básicas en que se sustenta ese tipo de instituciones, debe

considerarse que una sólida complementación económica favorece una cierta integración

política, lo que podría hacer conveniente diseñar un mecanismo de cooperación militar regional,

contra amenazas militares externas al conglomerado de países integrados, con el propósito de

darle respaldo y mayor credibilidad en cualquier negociación entre bloques.

Unipolarismo: el fin de la guerra fría supuso el colapso del sistema soviético y dejó a un solo país

con la única potencia estratégica con capacidad para intervenir militarmente en cualquier punto

del planeta. A esta característica del actual contexto mundial se la denomina “Unipolarismo” y

tiene, como es claro, importante consecuencias para el continente. Como sucedía con la

situación bipolar precedente, es común que al Unipolarismo se le asocien ciertas ventajas y

desventajas. La disminución de los arsenales convencionales y nucleares de las potencias

estratégicas podría considerarse, por ejemplo, una ventaja. Como desventaja, en cambio, podrían

citarse la profundización de la asimetría entre la potencia predominante y las potencias medianas

y pequeñas, el riesgo de un uso unilateral y sin restricciones del poder de parte de aquella o, por

Page 50: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

el contrario, la posibilidad de que se derive hacia situaciones de monodependencia respecto de la

misma. Para nuestra región, el fin de la Guerra Fría, implicó la eliminación de la única amenaza

externa al conjunto del continente en que se fundaban los esquemas de cooperación militar. En

ausencia de ella ciertos problemas internos de la nación (narcotráfico, terrorismo, las migraciones

masivas y la degradación del medio ambiente) han pasado a considerarse nuevas amenazas. Se

trate de problemas propios de seguridad mas que de defensa, y que tienen efectos diversos en

los distintos países continentales según los rasgos específicos de cada Estado. De aquí que ellos

no sean unánimemente percibidos como amenazas globales para la región, sino como amenazas

solo para algunos países.

En síntesis, el Unipolarismo, la pérdida relativa de la importancia estratégica de la región y las

disímiles percepciones de problemas de seguridad intra continentales, ha dificultado el diseño de

la agenda de seguridad continental para el siglo XXI.

Chile mantiene las mas altas relaciones con todos los países del continente. Solo con Bolivia

tales vínculos se circunscriben a relaciones de nivel consular, con especial acento en materias

comerciales. Sumando los países que integran las asociaciones ALADI, MERCOSUR, NAFTA, y

Pacto Andino, mas de un 40% de los intercambios de Chile se realizan con la región siendo

Argentina Brasil y EEUU los socios mas importantes. Al mismo tiempo comparte con la mayoría

de los países continentales y especialmente con EEUU, ideales políticos democráticos y aspectos

centrales de la cultura occidental. por último, Chile concuerda con el propósito de configurar un

continente animado por la paz, el desarrollo y el respeto mutuo entre las naciones americanas.

Pero esta perspectiva no es obstáculo, ni puedo serlo, para que Chile impulse, en su calidad de

Estado soberano y en un contexto unipolar de insoslayable asimetría, una política de

profundización de sus relaciones bilaterales y multilaterales dentro y fuera de la región.

4. Entorno Regional ó Vecinal Continuidad historia y geografía. El territorio de Chile se encuentra definido y delimitado por

fronteras que son producto de tratados vigentes, libre y legítimamente tratados. Del total de 6280

Km. que tiene su frontera, 180 Km. los comparte con Perú, 850 Km. con Bolivia y 5600 Km. con

Argentina.

La población de Chile es de 14.210.400 habitantes, cifra que, en términos numéricos, solo es

mayor que la de Bolivia, mientras que es menor tanto en relación con Argentina, como a la de

Perú.

En su historia como país independiente, Chile ha debido enfrentar conflictos bélicos con España,

con la Confederación Peruana-Boliviana, y con una alianza entre Perú y Bolivia. Todos estos

conflictos se produjeron en el siglo XIX. La relación con Argentina en cambio, no ha conocido

Page 51: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

nunca una conflagración armada, pese a recurrentes disputas territoriales y limítrofes a causa de

las dificultades interpretativas que, al término del imperio español, se produjeron en relación con

los territorios que correspondían a la división político-administrativa del mismo. La más reciente y

grave crisis con Argentina ocurrió en 1978, a raíz del resultado del laudo arbitra de su Majestad

Británica sobre las Islas Picton, Lenox y Nueva, en el Canal Beagle.

Por las razones sucintamente descritas, una referencia importante para la Política de Defensa de

Chile seguirá siendo la situación geográfica relativa que nuestro país ocupa y hipótesis que de

ella, y de la historia, se desprenden.

Tanto porque sus Objetivos Nacionales excluyen reivindicaciones territoriales en el ámbito

vecinal, como porque tiene una clara y manifiesta vocación pacífica, Chile es un país que no

debería ser percibido como riesgo ó amenaza por otros Estados. Coherentemente con ello,

respalda sus objetivos con una Política de Defensa cuyo propósito es tutelar los intereses

nacionales mediante una actitud defensiva, y que, en el plano político-estratégico es disuasiva.

En su Política Exterior, Chile se guía por principios claros y coherentes con lo anterior : respeto a

los tratados, no intromisión en los asuntos internos de los demás países, observancia del derecho

internacional, convivencia pacífica entre las naciones, la libre determinación de los pueblos

solución pacíficas de las controversias y la opción por el diálogo y el entendimiento en el ámbito

internacional. En el caso de conflicto el Estado tiene la responsabilidad de lograr una perfecta

correlación entre las Política Exterior y de Defensa nacionales, de manera de concurrir en una

acción conjunta y coordinada para prevenirlos y, si esto no es posible, manejarlos con éxito.

Cambios: la integración - En la última década del siglo XX, se inició un proceso de

transformaciones de las relaciones entre los países del área meridional de América Latina, las

que han posibilitado vínculos inéditos en el nivel subregional. Genéricamente estos vínculos

nuevos son denominados “integración”.

Los fundamentos económicos en que descansa el desarrollo nacional hacen que el proceso de

integración sea un desafío insoslayable. Incluso más, las oportunidades y las ventajas políticas

que este proceso ofrece al país lo hacen deseable, porque no solo se incrementan los factores de

crecimientos, sino que se fortalecen nuestros vínculos internacionales, se acrecienta el peso de la

posición de Chile en el seno de la comunidad de Naciones y aumentan sus apoyos diplomáticos,

ampliándose las resonancias de sus puntos de vista.

De lo que se trata es de elegir al modalidad mas adecuada para llevarlo a cabo. No está en el

interés de Chile la opción por la autarquía. Por el contrario, Chile tiene un claro compromiso de

complementación económica a nivel regional y mundial, habiendo también hecho esfuerzos por

Page 52: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

lograr una mayor coordinación política. Todo esto ha ido produciendo cambios graduales no solo

desde el punto de vista económico sin también político y estratégico.

De hecho a partir, de la primera reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR comenzaron a

tratarse temas de seguridad interior, tales como narcotráfico, transito de personas y mercaderías,

terrorismo, tráfico de armas y otros, los que, en último análisis, pueden impactar en su conjunto al

sistema de seguridad favoreciendo por tanto la Seguridad Nacional de cada país.

5. Conclusiones Los fenómenos de integración económica y en menor grado de coordinación política en el

hemisferio están en desarrollo y Chile valora su progreso. Sin embargo, en tanto ellos no

garantizan por si solos la ausencia de conflictos, resulta imprescindibles la debida consideración

de sus efectos sobre la Defensa Nacional.

La defensa de un país sigue descansando fundamentalmente en su propio Poder Nacional y en

los factores de balance que gracias a la estatura político-estratégico que haya conseguido a sus

lazos exteriores y a su actividad diplomática pueda encontrar en el sistema internacional.

Corresponde al Estado la tarea de establecer la relación entre los factores de oportunidad y los

factores de riesgo que surgen en los procesos de complementación e integración.

En otras palabras, el balance entre tales factores responde a una síntesis de carácter político

realizada por el Estado. Por lo mismo, el nuevo escenario generado por la mayor integración e

interdependencia exige una mayor capacidad estatal para predecir escenarios futuros.

V. CONCLUSIÓN FINAL La Política de Defensa de Chile, en el plano político – estratégico fue en el transcurso de su

historia y hasta el presente, de carácter disuasivo y su orientación fundamental es defensiva, pero

sin dejarse avasallar, cuando se agotan todos medios. Este carácter defensivo está enmarcado

dentro de los siguientes principios:

Alcanzar los objetivos nacionales con el mejor aprovechamiento de lo que el país posee,

considerando que Chile no abriga propósitos agresivos contra ninguna Nación del orbe, ni

tiene reivindicaciones territoriales en el ámbito vecinal.

Proteger a su población, defender sus intereses nacionales, salvaguardar su

independencia política, su soberanía nacional y su integridad territorial.

Estructurar un Poder Nacional homogéneo y consistente, en el que la capacidad militar

guarde proporción y congruencia con el resto de las capacidades nacionales. Esto significa

evitar un poder excesivo en relación a ellas, así como un Poder Militar insuficiente de modo

que no pueda preservarse. (ANEXO Nº 7)

Page 53: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Emplear el Poder Nacional y, en particular, su potencial bélico, si fuera necesario para su

defensa y el resguardo de los intereses nacionales, frente a amenazas externas.

Fomentar el compromiso ciudadano con la Defensa Nacional, contemplando, entre otros

objetivos, las previsiones necesarias para la prestación del Servicio Militar Obligatorio.

(ANEXO Nº 6)

Contribuir a la defensa y promoción de la paz internacional, de acuerdo con el interés

nacional.

La Revista TECMIL de Tecnología Militar Nº 2/99 especifica que los objetivos de la Defensa

Nacional chilena son los siguientes: conservar la independencia y soberanía del país, mantener la

integridad territorial de Chile, contribuir a preservar la institucionalidad y el Estado de Derecho,

resguardar, fortalecer y renovar la identidad histórica y cultural, crear las condiciones de

seguridad externas fundamentales para lograr el bien común de la Nación, contribuir a desarrollar

equilibrada y armoniosamente, el Poder Nacional, fortalecer el compromiso ciudadano con la

defensa, apoyar la proyección internacional de Chile, contribuir a la mantención y promoción de la

paz y la seguridad internacional, en acuerdo con el interés nacional.

Establece que en el nivel superior de la acción gubernamental, el Consejo Superior de Seguridad

Nacional (CONSUSENSA), compuesto, por el Presidente de la República como su Presidente,

por los Ministros del Interior, de Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores y de Hacienda,

asume sus funciones en cuatro áreas sectoriales, cada una de ellas conformando uno de los

siguientes campos de acción: interno, diplomático, defensa y económico.

El Ministerio de Defensa se compone básicamente, aparte del Estado Mayor de la Defensa

Nacional (EMDN), del cual depende la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos

(ANPE) y del Consejo Superior de Defensa Nacional (CONSUDENA) de las siguientes

Subsecretarías: Guerra (depende de ella la Dirección General de Movilización Nacional)

(DGMN), Marina, Aviación, Carabineros e Investigación.

“El libro de la Defensa Nacional de Chile, define una política que, en los niveles políticos y

estratégicos, es de carácter disuasivo y en que su materialización asume una actitud

fundamentalmente defensiva. Para este cometido, el país busca alcanzar sus Objetivos

Nacionales sin propósitos agresivos, ya que no tiene aspiraciones ni reivindicaciones

territoriales”. Estas fueron las palabras del Brigadier General Juan Carlos Salgado Brocal en su

disertación en el Seminario “CESIN” y agrega: “...Por lo tanto, busca estructurar un poder

nacional homogéneo y consistente, con capacidad militar equilibrada y acorde con el desarrollo,

fomentando el compromiso ciudadano con la Defensa Nacional, así como su contribución a la

promoción y mantención de la paz internacional.”

Page 54: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Las Fuerzas Armadas chilenas, desde su organización inicial para conquistar y consolidar la

independencia, han entregado sus mayores esfuerzos para cumplir con las funciones que le

competen como órgano fundamental de la República, en las que se destacan sus triunfos en el

campo de batalla, su contribución a la paz y sus aportes materiales a la seguridad y desarrollo.

En conjunto con las demás instancias oficiales, se ha constituido en un factor de resguardo de los

fundamentos de la nación y de la identidad histórica – cultural del país.

Eduardo Frei, Presidente de Chile en momentos de la presentación del Libro de la Defensa

Nacional de Chile el 20 de agosto de 1997, dijo: “...Una mirada global sobre la región muestra

que las consecuencias del Fin de la Guerra Fría también se han dejado sentir en el continente

americano. Han ocurrido algunos cambios favorables, como el término de influencias y

alineamientos políticos que se producían en virtud de compromisos que poca relación mostraban

con los intereses propios de los países latinoamericanos. Las naciones de América Latina, casi

sin excepciones, han experimentado los positivos efectos de una dinámica democratizadora que,

sin duda, ha cambiado ell rostro de la región, contribuyendo a afianzar la paz...

...La discusión, que permite conciliar en mejor forma la defensa y la estabilidad de la paz,

requiere de una fuerza militar convenientemente organizada, equipada y entrenada. Las últimas

renovaciones de material bélico que nuestro país tiene proyectadas se inscriben plenamente en

el carácter de su política de Defensa y en el propósito de que sus Fuerzas Armadas posean una

adecuada capacidad disuasiva. En consecuencia, categóricamente rechazo la pretensión de

hacernos responsables de una eventual carrera armamentística en el continente...

... Chile mantiene una postura muy precisa en el plano de la seguridad continental. No sólo

propiciamos la solución pacífica de las controversias y participamos de la tarea de garantizar la

paz entre naciones americanas, sino que hacemos de la estabilidad regional un propósito

claramente afín con nuestro propio interés nacional...”

En los últimos años, la gestión del mando superior de las Fuerzas Armadas se ha centrado en

tres grandes áreas:

La revalorización de la función militar en la sociedad chilena, profundizando su labor

de contribución al progreso del país y de integración con los estamentos que lo conforman.

El crecimiento cualitativo de sus cuadros, proceso complejo y dinámico que exige

continuamente aumentar los niveles de excelencia en la formación y entrenamiento de sus

componentes.

La identificación de los desafíos se presenta actualmente, definiendo los roles de la

Institución y el perfil de sus integrantes, lo que constituyó la base para estructurar el proceso

en marcha de la modernización de las Fuerzas Armadas.

Page 55: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Desde el punto de vista tecnológico, Chile ha desarrollado a lo largo de su historia la fabricación

propia de tecnología y material militar y ante la invasión cibernética, tiene muy avanzado el

desarrollo contra su invasión, como elemento de seguridad nacional. Usan protección informática,

con métodos cifrados, muy difíciles de descifrar.

El gobierno socialista actual, de Lagos, utilizó los modelos del gobierno de Pinochet para salir

adelante económicamente. Ha recibido el beneplácito y la aprobación de su política económica y

de derechos humanos, por parte de Estados Unidos, al recibir la visita de su Secretaria de

Estado, Madeleine Albright. Asimismo, su intención de ingresar al MERCOSUR es observada con

aprobación, lo mismo que lo actuado con respecto a la situación jurídica del Gral. Pinochet y a la

pacificación lograda en el país. Las Fuerzas Armadas se encuentran totalmente subordinadas al

poder político, y apoyadas por aquel para su desarrollo. (ANEXO Nº 8 – “Datos estadísticos del

Presupuesto Militar de Chile. Comparaciones con Argentina en algunos aspectos del factor

militar”)

Los movimientos subversivos, aparentemente no existen en el país, luego de la evasión de la

cárcel de integrantes del movimiento subversivo “Manuel Rodríguez” que supuestamente

emigraron del país, no han aparecido indicios de su accionar. Muchos integrantes de este

movimiento se encuentran militando en filas de los partidos políticos chilenos y ocupando cargos

legislativos.

Existen movimientos Mapuches luchando por la recuperación, de lo que consideran sus tierras.

Este movimiento está siendo apoyado por los grupos indígenas, radicales de izquierda y

ecologistas.

Las fuerzas de tierra, en un principio fueron las que tuvieron mayor desarrollo, pero se

comprende tempranamente la necesidad de desarrollar una flota naval como elemento de apoyo

desde el mar y de combate naval. Tempranamente también, a comienzos de siglo XX, se

desarrolla la Fuerza Aérea, teniendo desde sus inicios una formación profesional muy importante,

con sus propias escuelas de formación y de perfeccionamiento. Las Fuerzas Armadas chilenas

preparan líderes altamente calificados con capacidades intelectuales, profesionales y estratégicas

de alto nivel.

El militar chileno ha demostrado, en la trayectoria histórica del país, una actitud espiritual muy

elevada, conocimientos tácticos y estratégicos en el campo de batalla y una identidad con la

Patria muy fuerte.

El Factor Militar chileno, en la actualidad está fortalecido por contar con Fuerzas Armadas

altamente especializadas, con elevada moral, y de momento, no se tiene indicios de actividades

internas desfavorables, como lo son los movimientos subversivos. El principal problema interno

Page 56: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

que le quedará por resolver al gobierno, es el reclamo de los Indígenas sobre el derecho a la

tierra y la situación jurídica del General Pinochet .

El gobierno está conciente del valor estratégico del Factor Militar y la población mayor de 18

años, al haber pasado por el “Servicio Militar Obligatorio”, tiene fuertemente arraigada su

identidad con la Nación. El Poder Ejecutivo actuará de consenso con los demás actores del poder

nacional, buscando el diálogo inicialmente y posteriormente llevando adelante con firmeza lo que

entiende que es favorable para el bienestar de su gente y para toda la Nación.

Como Conclusión final, de la tendencia histórica-sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor militar, se considera que la ACCIÓN ESTRATÉGICA será: SUJETO: Factor Militar de Chile.

ESPACIO: Ámbito Nacional y Regional.

TIEMPO: Corto plazo con respecto a lo Nacional y mediano plazo con respecto a lo Nacional y

Regional.

MEDIOS: La estrategia de Defensa de Chile incluirá : Diplomáticos, el uso de medios satelitales y

electrónicos, un Consejo Superior de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas profesionales, con

elevada moral y espíritu militar, preparadas con medios materiales altamente tecnificados, en

relación al material bélico existente en la región, un porcentaje elevado de la población con fuerte

identidad nacional. Chile tiene fabricación propia de armamento bélico y de tecnología de última

generación. Cuenta con Servicio Militar Obligatorio que facilita la movilización y Unidades de

rápido despliegue.

MANIOBRA: Chile en una primera fase utilizará la disuasión y agotará las instancias

diplomáticas. En una segunda fase adoptará un esquema defensivo, donde ya cuenta con en

despliegue territorial muy importante por parte de las tres Fuerzas, y los Carabineros para apoyar

el dispositivo, particularmente para atender los requerimientos internos. En una tercera fase,

quedaría en condiciones de adoptar una actitud más agresiva, si los intereses nacionales y de su

población son puestos en peligro, y en esta situación buscaría, si es posible, el apoyo de aliados

estratégicos. Los posibles aliados serían: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, China,

Ecuador y Uruguay, los cuatro primeros son países con los cuales Chile mantiene fuertes

vínculos comerciales.

ACTIVIDAD: Chile llevará a cabo actividades diplomáticas, consolidará vínculos comerciales con

países de la región y del mundo, realizará acuerdos binacionales, regionales e internacionales de

conveniencia mutua, de acuerdo con los intereses nacionales. Potenciará sus Fuerzas Armadas y

Carabineros y desarrollará tecnología bélica, satelital e informática. Continuará ingresando

ciudadanos al Servicio Militar Obligatorio y realizando la selección de los efectivos militares.

Page 57: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

OBJETIVOS: Bienestar social de los chilenos e integridad territorial.

PROPÓSITO: Proyectarse entre las primeras potencias de América de Sur y ser la primera

económicamente próspera en un entorno de incertidumbre.

ANEXO Nº 1:

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS EN EL PERÍODO DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento

estratégico de Chile en el factor Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto

regional y de interdependencia global.

Page 58: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ACCIONES MILITARES Y SU CONTEXTO EN LA ETAPA DE LA ADMINSITACIÓN DE LA CORONA ESPAÑOLA

Desde la época de la emancipación libertadora, los chilenos criollos nacieron con un concepto muy

arraigado de identidad y de actitud mental positiva que les ayudó hasta en los días más difíciles.

En esos momentos de crisis, tuvieron la claridad de crear los instrumentos adecuados para orientar

sus acciones con objetivos claros y definidos hacia el desarrollo de los aspectos más importantes en

la gestión política, económica y psicosocial de Chile.

Iniciado el siglo XIX, las fuerzas realistas son enviados a Chile por el virrey del Perú, Fernando de

Abascal, comenzando una lucha armada.

El 26 de marzo de 1813, el Brigadier Antonio Pareja al mando de 2000 hombres reclutados en Chiloé

y Valdivie y un cuadro de Oficiales y Clases precedentes del Perú, desembarcó en las cercanías de

Concepción.

Fácilmente se apoderó de Tacahuano y la ciudad de Concepción, ayudado por altos jefes militares y

vecinos de gran prestigio que permanecían absolutamente fieles al rey. Luego entró en Chillón y

extendió sus líneas hasta el río Monle.

La noticia de estos inquietaron las autoridades constituidas en la capital y pronto tomaron las medidas

más urgentes para combatir a los invasores. El senado le entregó el mando del Ejército a Carrera,

quien se trasladó a Talca a organizar la resistencia. Instrucciones urgentes fueron enviadas a las

autoridades locales para que reuniesen a los militares y recogiesen todas las armas y animales que

pudiesen. Bernardo O’Higgins se juntó a Carrera en Talca, prestando una ayuda eficaz y valerosa

desde el primer momento.

La lucha se desarrolló con suerte variable durante todo el año 1813, sin que ninguna de las Fuerzas

beligerantes, pudiese reclamar el título de vencedor. Los patriotas chilenos lograron sorprender al

Ejército relista en Yerbas Buenas y aunque no fueron derrotados, la desmoralización afectó a las

tropas y se retiraron a encerrarse en Chillón.

El resultado de esta campaña significó un desgaste y desmoralización para las tropas chilenas que

sitiaron Chillón en pleno invierno, sufriendo muchas bajas.

En el mes de octubre, Carrera comenzó a reconcentrar las tropas en las cercanías de Chillón y una

importante División que comandaba personalmente fue atacada cierta noche en el vado del Roble del

río Hote. En medio de la oscuridad, la confusión fue indescriptible, pero el valor y decisión de

O’Higgins superó la situación y, las fuerzas realistas fueron rechazadas.

Mientras la guerra se mantenía en el sur, en Santiago habían sucedido algunos cambios de

importancia. La Junta de Gobierno, cambió completamente su fisonomía. Por disposición del

Page 59: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Senado, quedó compuesta por ciudadanos de gran prestigio y ardorosos reformistas. Los negocios

públicos fueron resueltos con rapidez y decisión, comenzando por las necesidades de la guerra.

Con el objeto de combatir al enemigo por el mar, se formó una escuadrilla tomando un arriendo la

fragata norteamericana “Perla” y adquiriendo el bergantín “Potrillo”, también norteamericano. Ambas

naves fueron sumadas y equipadas en la mejor forma posible, contratándose al mismo tiempo a

oficiales y marineros extranjeros. Las esperanzas que habían puesto los patriotas en la escuadrilla,

no fue tal, puesto que a causa de una traición de la fragata “Perla”, cuya tripulación, gobernada por

los españoles de Valparaíso, se pasó al lado de la fragata enemiga, ayudando luego a capturar al

“Potrillo”.

Los trabajos de mayor significado emprendidos por la Junta fueron los relacionados con la situación

cultural del país. Se crearon escuelas de primeras letras en todas las ciudades y poblados de más de

50 vecinos, que fueron mantenidos con fondos municipales y otros.

La enseñanza fue gratuita y se le entregaba a los alumnos los materiales necesarios para el estudio.

En cuanto a la enseñanza secundaria y universitaria, se fundó el Instituto Nacional, el 10 de agosto de

1813 que significó un cambio en la estructura y el sentido de los estudios. La idea de reformar el

régimen de estudios y de darle mayor impulso con el respaldo del Estado, se arrastraba desde hacía

mucho tiempo y varios criollos ilustres habían manifestado sus ideas y planes sobre esa materia.

El Instituto fusionó cuatro centros educativos, la Universidad de San Felipe, el Convictorio Carolino, la

Academia de San Luis y el Seminario Conciliar.

Se fundó la Biblioteca Nacional. Se promulgó la libertad de prensa.

Con todo esto, los criollos lograron una mayor confianza en su propia acción y muchos que hasta

entonces habían mirado con reparos el movimiento, comprendieron las ventajas del gobierno nacional

y comenzaron a vislumbrar las posibilidades futuras.

Hacia fines de 1813, la guerra en el sur se había convertido en un problema crítico, manifestándose

en Santiago una opinión adversa a la forma en que Carrera conducía las operaciones. La Junta de

Gobierno comprendió que las cosas debían cambiar y tomó la resolución de separar del mando del

Ejército a Carrera y poner en su lugar a O’Higgins.

El desembarco, en Arauco, del Brigadier Gabino Goinza con nuevas tropas y refuerzos enviados por

el virrey presentó nuevos problemas a los criollos.

Goinza, tomó al mando de los realistas y las acciones contra los chilenos tomaron mayores bríos.

Cayó la ciudad de Talca, hecho que causó alarma en Santiago porque el enemigo quedaba con el

camino abierto hacia la capital.

La situación fue considerada como de muy grave y un cabildo abierto, determinó el reemplazo de la

Junta por un Director Supremo que atendería con mayor eficacia los problemas bélicos. La persona

designada fue el Coronel Francisco de la Lastre, Gobernador de Valparaíso.

Page 60: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

O’Higgins, decidió reunir fuerzas y después de los combates de El Quilo y Membrillar logró

adelantarse a los realistas en su marcha hacia Santiago, atrincherándose al norte de Talca.

En este estado de cosas, llegó al país el Comodoro Inglés James Hillyar que, con aprobación del

virrey del Perú, se propuso ofrecer a las autoridades de Chile sus buenos oficios para poner fin a la

lucha.

Aceptadas sus gestiones se celebraron en Lircoy algunas reuniones entre O’Higgins y Goinza para

llegar a un acuerdo.

El jefe realista aceptó las conversaciones porque el estado de su Ejército era deplorable. Le faltaban

recursos y sus hombres no eran de la mayor confianza.

En toda América la causa de los criollos pasaba por momentos cruciales debido a varios triunfos de

las armas realistas, mientras en Europa, la liberación total de España y la derrota de Napoleón, se

aproximaron rápidamente.

La guerra en Chile fue ruinosa, se prolongó sin una definición y el estado del Ejército no daba

seguridades de triunfo.

Ante este panorama, no fue difícil concertar el acuerdo conocido como Tratado de Lircoy.

En él se estableció que Chile enviará diputados a las Cortes españolas para sancionar la Constitución

de 1812. Se reconoció a Fernando VII y el gobierno de la Regencia, manteniéndose en tanto el

gobierno chileno con todas las facultades.

Las hostilidades cesarían inmediatamente y en un mes el Ejército de Goinza debería abandonar el

país.

Page 61: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ANEXO Nº 2 : PROCESO MILITAR EMANCIPADOR

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

Page 62: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

GENERALIDADES DEL PROCESO EMANCIPADOR

Los emigrados chilenos que habían huido al otro lado de la cordillera llevaron consigo la esperanza

de la libertad. O’Higgins y los militares que le siguieron colaboraron estrechamente con José de San

Martín para preparar una fuerza expedicionaria para liberar a Chile.

Los años 1815 y 1816 fueron de gran actividad por parte de los criollos, a ambos lados de la

cordillera, con el fin de espiar las actividades de las autoridades realistas y producir el desconcierto.

Varios arrieros expusieron su vida para llevar y traer correspondencia secreta... Uno de los

personajes más destacados, que fue mantenido en la tradición oral, fue Manuel Rodríguez, joven

abogado que había actuado como secretario de Carrera, y que mediante su habilidad y don para

mezclarse con la gente, burló a las autoridades y pudo mantener planes bien concertados en Chile.

Las medidas policiales fueron extremadas, mientras el odio contra los españoles se fue extendiendo

en los grupos modestos del pueblo chileno.

Manuel Rodríguez, logró que un grupo de bandoleros dirigiese su actividad contra los realistas,

interceptando su correspondencia, atacando pequeñas patrullas de soldados y provocando el temor

en las cercanías de los centros poblados.

La persecución de los montaneros fue ineficaz y casi toda la zona que se extendía a Santiago y

Talca, fue escenario de operaciones de los guerrilleros.

A medida que pasó el tiempo los montaneros intensificaron su actividad y a comienzos de 1817

consumaron dos golpes de gran audacia y efecto. Manuel Rodríguez con algunos de los hombres de

confianza y una multitud de campesinos armados de cualquier modo se apoderaron sorpresivamente

de la ciudad de Malejilla, dispersando a las escasas fuerzas que la guarnecían.

Los montaneros fueron recibidos con gran regocijo, en medio de gritos de “viva la patria” y fueron

secundados por el pueblo.

Rodríguez se apoderó del dinero de la Caja Real, lo repartió al populacho y luego entregó al saqueo

al depósito de tabacos que funcionaba por cuenta de la corona.

Al caer la noche, Rodríguez y sus hombres se alejaron para evitar la persecución que iba a ordenar

desde Santiago.

Ocho días más tarde, otra montonera se apoderó de San Fernando en la noche y logró poner en fuga

al jefe realista y a ochenta soldados con que contaba para la defensa de la plaza. Los guerrilleros no

pasaban de cien hombres, mal armados. Sus maniobras de distracción con la oscuridad, causaron la

impresión de ser una fuerza mucho mayor, incluso que contaba con artillería.

Un tercer ataque fue realizado contra Curicó, aunque infructuosamente.

La acción de los guerrilleros fue de gran importancia, pues permitió demostrar que el pueblo estaba

contra la dominación realista y no esperaba más que el momento propicio para un levantamiento. Por

Page 63: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

otra parte, las autoridades puestas en jaque, debieron desplegar una actividad incesante, en medio

de la confusión y en el momento que se produjo la invasión desde Mendoza, las tropas realistas, se

encontraban dispersas en la región recorrida por los guerrilleros, en número de dos mil hombres, casi

la mitad de los disponibles.

EL TRIUNFO DE LAS ARMAS Y DE UNA IDEA Al otro lado de la cordillera, San Martín y O´Higgins habían logrado formar una fuerza respetable, bien

disciplinada y organizada. El llamado Ejército de los Andes contaba con 3.600 hombres, en su mayor

parte hijos de las provincias del Plata, pero integrado por un número apreciable de chilenos.

A comienzos de 1817 comenzaron a salir de Mendoza diferentes partidas que debían entrar a Chile

por diversos puntos entre el valle de Copiapó y Curicó. Mediante este plan se desorientaría a las

autoridades realistas y se levantaría a la población en cada comarca.

Las dos principales divisiones cruzaron los Andes inmediatamente al norte de Santiago. La travesía

se efectuó con admirable precisión y orden. Las fuerzas se concentraron en el valle de Aconcagua y

desde allí partieron a atacar a las fuerzas realistas que comenzaban a reunirse en la cuenca de

Chacabuco. Afortunadamente los planes trazados en Mendoza y llevados a efecto por los agentes

chilenos y los montoneros dieron pleno resultado y los españoles no pudieron concentrar a tiempo

sus fuerzas dispersas.

El 12 de febrero se libró la batalla de Chacabuco, ganada por la división comandada por O`Higgins

antes que el General San Martín llegase al campo de batalla y antes también que la otra división

pudiese prestarle ayuda.

La derrota se convirtió para los realistas en una desordenada fuga y al llegar a Santiago la noticia del

desastre las autoridades trataron de ponerse a salvo.

Dos días después el ejército patriota entraba en la capital en medio de las más entusiastas

demostraciones del pueblo.

El triunfo militar significaba a la vez el triunfo de la idea y del sentimiento de independencia. En todas

partes las columnas patriotas fueron recibidas triunfalmente, y todos los vecinos, ricos y pobres, con

excepción de los españoles, se entregaron a manifestaciones de alegría. La causa de la libertad se

había adueñado de todos los corazones después de tantas vicisitudes. Ya no era sólo una

pequeñísima élite intelectual o el alto grupo social los que apoyaban la independencia, sino que este

ideal se había encarnado hasta en los grupos más modestos de la sociedad. Ahora se comprendía

perfectamente el papel que podía corresponder a Chile como nación independiente y los beneficios

que esa nueva situación podría traer para todos. Se renegaba del pasado colonial y sus limitaciones,

se execraba a los tiranos de la Reconquista y se alentaba mil nuevas ideas.

Page 64: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

La primera tarea fue organizar el gobierno. Un cabildo abierto designó a Bernardo O`Higgins como

Director Supremo, sin fijar límites a su autoridad.

La victoria de Chacabuco sólo fue el comienzo del fin. Todavía habría que emprender largas y

peligrosas campañas antes de ver consolidada la independencia y asegurada la marcha interna.

Para cumplir este último objetivo, se dictaron disposiciones semejantes a las establecidas por los

gobiernos de la Reconquista. Se creó un Tribunal de Vindicación para acreditar la adhesión a la

causa patriota, se aplicó una fuerte contribución sobre los realistas, se decretó el secuestro de las

propiedades de quienes hubiesen fugado del país y se implantaron diferentes normas policiales para

precaver el orden público.

Sin embargo, el hecho más significativo en la consolidación de la independencia fue la declaración

solemne de ésta. Desde que asumió el gobierno, O´Higgins se ocupó del asunto; pero sólo a

comienzos de 1818 estuvo todo preparado. Un acta firmada en Concepción el 1º de enero declaraba

“que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman de hecho y por derecho un estado

libre, independiente y soberano, y quedan para siempre separados de la monarquía de España, con

plenitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses.”

La proclamación de la independencia, efectuada el 12 de febrero, fue solemnizada con actos

públicos, en que las autoridades y el pueblo prestaron juramento. Bernardo O`Higgins presidió las

ceremonias en Talca, donde se encontraba con parte del ejército.

Después de Chacabuco, la organización militar fue la preocupación dominante por la necesidad de

asegurar la libertad de Chile y hacerla luego extensiva al Perú. Se comenzó por crear cuerpos

chilenos y resucitar el Ejército de Chile. Se formaron unidades de infantería, caballería y artillería, y

se llenaron con reclutas chilenos los cuadros del Ejército de los Andes por las deserciones que

experimentaba. Al mismo tiempo se estableció una maestranza para la reparación de las armas e

implementos y se fundó la Escuela Militar.

La campaña militar hubo de ser continuada para destruir los restos de las fuerzas realistas que

huyeron al sur y se fortificaban en Talcahuano a la espera de refuerzos del Perú. Diversos combates

y un asalto general no dieron resultado. El arribo de Osorio con una fuerza de 3.200 hombres en que

figuraban aguerridos batallones españoles, cambió la situación bélica, pasando los realistas a la

ofensiva.

O`Higgins, que comandaba el campo patriota, debió retirarse con sus tropas, procurando dejar al

enemigo sin recursos. Los animales fueron arreados y se destruyeron los recursos de las haciendas.

Las fuerzas patriotas se concentraron al norte de Talca, que fue ocupada por Osorio. Mientras se

encontraban acampadas en Cancha Rayada, un cambio de posición ordenado por San Martín al

atardecer de un día, sin tomar las precauciones necesarias, facilitó un ataque nocturno de los

españoles. A pesar de la heroica resistencia de O´Higgins con algunas tropas, los soldados fueron

Page 65: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

dispersados y hubo un desbande general. Sólo una columna pudo retirarse en orden y servir luego

para la reorganización del ejército.

En medio del temor y la desesperación, con gran rapidez, se reagruparon las fuerzas, y el 5 de abril

de 1818 estuvieron en disposición de hacer frente al enemigo en el campo de Maipo.

La victoria fue aplastante y desde entonces quedó sellada de manera concluyente la independencia

de Chile, sin que en adelante apareciese un peligro real para el nuevo estado.

LA MISIÓN AMERICANISTA Desde el momento mismo del surgimiento del movimiento criollo en los años que precedieron a 1810

los americanos habían sentido la solidaridad de una causa común. El ser americano se había

revelado como distinto del ser español.

Las alternativas del movimiento, los éxitos y los fracasos, habían acrecentado el sentimiento común y

la represión de las autoridades realistas había dado tonos épicos a la lucha.

Se podía ser chileno, peruano o venezolano y al mismo tiempo sentirse americano y compatriota en

cualquier país de Hispanoamérica. La ayuda que se prestaron los contingentes militares de diversos

países y la actuación de estadistas, intelectuales y caudillos sin atenerse a fronteras, fue la expresión

concreta de la causa americanista.

En Chile se entendió tempranamente el objetivo americano y desde que quedó asegurada la propia

independencia se pasó a proyectar la liberación del Perú, el gran foco de la resistencia monárquica,

cuya caída era indispensable para consolidar el movimiento general, incluyendo a Chile.

Uno de los primeros afanes del gobierno de O´Higgins fue crear una Escuadra Nacional. Echando

mano de cualquier recurso se logró adquirir en puertos chilenos, en conjunto de naves de todos los

tipos, materiales náuticos y armamento. Casi todos los oficiales eran extranjeros, y también gran

parte de la marinería.

En su primera salida la escuadra expresó en Talcahuano a la fragata María Isabel, nave de excelente

construcción y poder de fuego, y cinco transportes armados en guerra que formaban parte de un

convoy con recursos militares enviados al virrey del Perú.

A fines de 1818, tomó el mando de la escuadra lord Tomás Alejandro Cochrane, especialmente

contratado en Inglaterra por el gobierno chileno. Durante el año siguiente, efectuó dos campañas en

el litoral peruano, cortando el comercio e introduciendo la confusión. Al regresar de la segunda

campaña, Cochrane llevo a efecto un ataque y desembarcó contra las fortalezas de Valdivia, que

cayeron fácilmente y dio a los patriotas el dominio sobre aquella plaza, cuyo poder era más temido

que efectivo.

Los golpes infligidos al poder virreinal por las fuerzas chilenas habían sido de gran trascendencia y

contribuido a impulsar decisivamente la causa americana. Las batallas de Chacabuco y Maipo, la

Page 66: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

pérdida del convoy destinado al Perú, la caída de Valdivia y el dominio ejercido por la escuadra eran

hechos precursores de una acción directa contra el Perú, en los mismos momentos que Simón

Bolívar, con renovado ardor, emprendía nuevas campañas en Venezuela y Colombia.

Bajo tan buenos augurios, Chile continuó la preparación de la Expedición Libertadora del Perú, tarea

que parecía superior a sus fuerzas. Los recursos financieros estaban agotados; las fortunas privadas

recargadas con impuestos agobiantes, empréstitos y donaciones forzosas, parecían imposibilitadas

para contribuir a los gastos. El gobierno de las provincias del Río de la Plata se había comprometido

a entregar 500.000 pesos para la expedición, pero esa ayuda no se concretó y, en cambio, parte del

Ejército de los Andes debió repasar la cordillera por instrucciones de Buenos Aires. En un momento

pareció que la empresa no se realizaría y hasta San Martín dudó de ella; pero O´Higgins y sus

colaboradores, con la voluntad más decidida, se propusieron llevarla a efecto aun cuando todo el

esfuerzo recaería sobre Chile.

Se completaron con nuevos reclutas los cuadros del Ejército de los Andes, que quedaron compuestos

en gran mayoría por soldados chilenos. También se aumentaron los cuerpos del Ejército de Chile,

hasta llegar a contar todas las fuerzas terrestres 4.500 hombres. Sacando recursos de la nada se

logró agrupar y armar a los soldados, reunir armas de reserva, útiles y herramientas y víveres para un

largo tiempo, de manera que nada faltó al ejército, y su equipo, igual que el de la escuadra, fue

considerado excelente. Para el traslado de la expedición se reunieron 18 barcos de transporte, que

irían protegidos por 7 naves de guerra.

El 20 de agosto de 1820, la expedición zarpó de Valparaíso. Su resultado inmediato fue la

desorganización de las fuerzas virreinales y la ocupación de Lima, mientras la escuadra recorría el

litoral, causando daños al enemigo.

La ocupación de Lima le dio oportunidad a San Martín de proclamar la independencia del Perú, hecho

que representa uno de los momentos culminantes de la Expedición Libertadora y una noble

compensación al esfuerzo realizado por Chile.

La realización de la Expedición Libertadora poner término, en general, a la lucha por la independencia

en Chile.

Sólo restaba hacer desaparecer algunos focos de resistencia realista al sur de Concepción y en la isla

de Chiloé.

Tan importante como los triunfos militares había sido la consolidación del espíritu libertario,

hondamente sentido por todo el país y que constituyó la clave del éxito.

El movimiento que había comenzado como una demostración de lealtad al rey y de profundo sentido

reformista, al cabo de los años había concluido en la emancipación del país.

Page 67: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ANEXO Nº 3: LA OCUPACIÓN DE ARAUCO

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor Militar. Análisis de los

Page 68: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

GENERALIDADES SOBRE LA OCUPACIÓN EN EL SUR Orelie Antoine de Tounens, frustrado rey de la Araucania, obligó al gobierno a tomar una pronta

decisión sobre el modo de ocupar la extensa zona comprendida entre los ríos Biobío y Toltén,

escenario, desde el siglo XVIII, de un complejo proceso de colonización espontánea, de intercambio

comercial y de migraciones. El problema, largamente debatido en el parlamento y en los periódicos

desde las primeras décadas de vida republicana, había dado pie para reeditar posiciones que

resultaban poco originales al ser comparadas con las que se habían enfrentado durante la monarquía.

Como entonces, los partidarios de la vía pacífica confiaban en los efectos civilizadores de misioneros

y colonos, mientras que los escépticos veían la solución en el empleo de la fuerza, la “guerra de

exterminio a esos incómodos vecinos”, a la que debía seguir como indispensable corolario una

“inmigración blanca”.

Las primeras medidas para incorporar dicha región databan, según se indicó, de la administración de

Manuel Montt. En efecto, en 1852 se creó la provincia de Arauco, que comprendía los territorios

indígenas situados entre el Biobío y el norte de la provincia de Valdivia. Diversas disposiciones

dictadas a partir de 1853 pretendieron organizar administrativamente la nueva provincia, proteger la

propiedad indígena y los terrenos fiscales, y regular la constitución de la propiedad de los recién

llegados. Debe tenerse a la vista, para mejor entender las dificultades experimentadas en este punto,

que los mapuches no ejercían una ocupación permanente en un lugar determinado para desarrollar

sus actividades agrícolas y ganaderas. Cuando lo aconsejaba la pérdida de fertilidad del suelo, la

familia indígena procedía a quemar sus rucas y a mudarse a un nuevo retazo. Esta movilidad debía

chocar, como es natural, con las concepciones jurídicas de los chilenos sobre la propiedad. De ahí

que si se buscaba garantizar el dominio del indígena sobre la tierra, debía previamente asentársele

en un emplazamiento delimitado con precisión, lo que, de paso, permitiría detectar las tierras

vacantes y, por ende, de propiedad fiscal. No obstante las intenciones de las autoridades, no se logró

impedir el traspaso de tierras de indígenas a manos particulares, para lo que se utilizaban toda suerte

de argucias, en especial el otorgamiento de poderes, la extensión de escrituras de promesa de venta

a los préstamos de dinero, con garantía de terrenos.

Se comprende, pues, que hacia 1861, cuando el gobierno inició la aplicación de un madurado plan a

cargo del Coronel Saavedra para ocupar la Araucanía, habían arraigado los asentamientos chilenos

Page 69: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

en la zona ultra Biobío, con el riesgo consiguiente para los pobladores. El propio Saavedra calculaba,

en 1858, en más de 14000 el número de habitantes rurales en la zona al sur de del Biobío.

La línea de la Frontera tenía por esa fecha a Santa Bárbara, San Carlos, Negrete y Nacimiento como

a sus reductos más avanzados. La fundación, en 1862, de los fuertes de Lebu, Angol y Mulchén,

constituyó un paso importante en el proceso de expansión. El año siguiente, se dictó una ley que fijó

las bases para colonizar el nuevo territorio.

Al concluir 1867, Cornelio Saavedra había logrado robustecer con varios fuertes la línea del Malleco,

lo que significaba consolidar la ocupación de una franja de cuarenta kilómetros en sentido

longitudinal.

En 1868, dos expediciones contra los indios sublevados y el enfrentamiento del Coronel Saavedra

con los indios de Quilapán, llevaron al retiro de los colonos al sur del Biobío y a la fundación de

Cañete y Angol, aseguró la comunicación entre los más avanzados sectores fronterizos y la costa.

Otros fortines debían, por su parte, ayudar a reprimir la continua guerrilla de los mapuches. Además,

la penetración en el interior estaba apoyada por fuertes costeros de fácil acceso marítimo.

En 1871, la línea del Malleco era guarnecida por 2.500 hombres y las comunicaciones entre Angol y

Collipulli se hacían por medio del telégrafo. Un nuevo plan esbozado entonces por Saavedra para

proceder a la rápida ocupación del resto de la Araucanía fue presentado al Gobierno.

Sin embargo, sus discrepancias con Federico Errázuriz, elevado por esa época, a la Presidencia de la

República, le hicieron resignar el mando militar de la Frontera. Desde 1871 hasta la Guerra del

Pacífico, la pacificación de dicha zona estuvo en manos del General Basilio Urrutia, que se anotó

entre sus éxitos el sometimiento de las tribus pehuenches allende a la cordillera de los Andes. En

1878, se dispuso el avance de la Frontera hasta Traiguén y la fundación del fuerte del mismo nombre.

Aunque estas medidas, en su conjunto, no significaron el total apaciguamiento del territorio,

permitieron realizar labores agrícolas y ganaderas, montar aserraderos, alzar molinos y dar un

impulso vigoroso a los modestos campamentos surgidos al amparo de los fuertes. En la línea del

Malleco se instalaron habitantes de Los Angeles, Nacimiento, Chillán, Parral y San Carlos, mientras a

Lebu y Cañete llegaban pobladores de Arauco, Tomé, Lota y Concepción. Toltén y Queule,

entretanto, debían su desarrollo a los pobladores de Valdivia.

El intercambio con los indígenas, mayor de lo imaginado, creó una corriente de vendedores

ambulantes, que distribuían mercaderías y licores entre ellos y adquirían ganados y cueros. En

Angol, como en otros pueblos fronterizos, las ventas se verificaban en ferias periódicas donde los

indios llevaban sus ganados, generalmente robado en Argentina. Esto explica que quintuplicado su

población en 1873, convirtiéndose en el principal centro de operaciones comerciales entre chilenos y

mapuches. Uno de los primeros vecinos de Angol, José Bunster, construyó un molino y,

Page 70: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

aprovechando la favorable coyuntura económica y el fácil acceso a la tierra, inició la explotación

cerealista en gran escala.

La ocupación de terrenos al amparo de una línea fronteriza bastante frágil, debía traer problemas de

difícil solución. No era, en verdad, tarea sencilla la de hacer compatibles la fundación de centros

urbanos y el asentamiento de colonos, con la protección de las tierras de indígenas y las fiscales , de

las que se ignoraban la extensión y los deslindes. Por eso, la abundante legislación que pretendió

regular el proceso muestra palpables contradicciones en sus objetivos. Varios medios empleó el

gobierno para atraer a los potenciales colonos: la venta directa de hijuelas o parcelas de tierras

fiscales; los remates de grandes extensiones, previamente divididas, y la entrega de concesiones

para establecer familias extranjeras. Estos sistemas demostraron sus defectos. Entre 1869 y 1873

se formaron parcelas al sur del río Malleco, en una extensión de casi 170.000 hectáreas. Por su

parte, el sistema de grandes remates se inició, a partir de 1873, en el departamento de Nacimiento.

En los años posteriores, casi continuadamente y según avanzaba y se consolidaba la ocupación, los

remates se extendieron a las tierras fiscales de Traiguén, Purén, Lumaco, Angol, Victoria, Temuco,

Imperial, Cholchol, Carahue, Lautaro, etc. En cuanto a las concesiones de colonización, cabe anotar

que datan, en su mayoría, del primer decenio del siglo XX.

Con motivo de la guerra contra el Perú y Bolivia, las tropas veteranas fueron retiradas de la

Araucanía. Para reemplazarlas, el gobierno movilizó a las fuerzas cívicas de los pueblos fronterizos.

De inmediato reaparecieron partidas de indios merodeadores y a mediados de 1880 sus correrías

hacían insegura la vida en la región. En 1881 el alzamiento se hizo general y se materializó en un

frustrado asalto a Traiguen y a diversos fuertes de la línea del Malleco. Una expedición de refuerzo

avanzó hasta el río Cautín, fundando de paso diversos fuertes, entre ellos Lautaro y Temuco. El

general Gregorio Urrutia, a cargo de la represión de los indios, erigió, por su parte, los fuertes de

Victoria y Cholchol. Las últimas fundaciones militares fueron alzadas en 1882 por el Ministro de

Guerra Carlos Castellón: Carahue, en el aplazamiento de la antigua Imperial, y Nueva Imperial, en la

confluencia del Cholchol con el Cautín

ANEXO Nº 4: LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES EN EL NORTE

Page 71: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor

Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

Page 72: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

GENERALIDADES SOBRE LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES EN EL NORTE Es sabido que las provincias alto peruanas que dieron origen, en 1825, a la república de

Bolivia, fueron siempre mediterráneas. Ello es explicable por razones geográficas y también por

motivos económico – políticos. En efecto, en el siglo XVIII se efectuó una completa inversión en el

tráfico comercial americano, que llevó al fortalecimiento de Buenos Aires en desmedro de Lima y, en

1776, a la creación del virreinato del Plata, al que se incorporaron también las provincias de Potosí,

Santa Cruz y Charcas. Rotas las vinculaciones de estos territorios con Lima, el flujo comercia se

encauzaría por Tucumán y Salta en dirección al Río de la Plata.

Si bien abundan actos que sugieren un ejercicio continuado de facultades de gobierno y de

hacienda por parte de las autoridades chilenas – indianas y republicanas – en el litoral del despoblado

de Atacama, dicha región careció de interés para los habitantes de la zona central. Indicio de esta

actitud fue que, no obstante declarar los textos constitucionales, desde la carta de 1822, que el límite

norte de Chile era el desierto de Atacama, ninguna reclamación hicieron las autoridades al crearse,

por iniciativa del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, el distrito litoral de Cobija.

Los problemas comenzaron tan pronto se descubrió el valor económico del desierto. Los

avances de los cateadores chilenos hacia el norte, en demanda de yacimientos cupríferos, obligaron

en la década de 1830 a habilitar un puerto para la extracción de metales e indujeron a proponer

medidas para evitar el contrabando que se hacía de ellos. Pero fue el descubrimiento en la costa de

un apreciado abono, el guano, lo que movió al gobierno de Bulnes a enviar una comisión exploradora

que reconoció cerca de veinte depósitos de poca calidad, entre el puerto de Coquimbo y Mejillones, y

a propiciar la dictamen, en 1842, de una ley que declaraba propiedad nacional las guaneras ubicadas

en la provincias de Coquimbo y en el litoral del despoblado de Atacama.

A principios del año siguientes, el gobierno de Bolivia, también interesado en el guano, pidió

revocar dicha ley, aduciendo que sus disposiciones vulneraban la soberanía de ese país en el

territorio mencionado.

Tal reclamo motivó una recolección y revisión de los títulos que ambos países esgrimían sobre

el desierto, y un discontinuo intercambio de oficios entre sus gobiernos. Mientras esto sucedía, la

presencia chilena en aquel territorio no hacía sino aumentar y, de hecho, la mayor parte de los

habitantes de la boliviana provincia litoral de Cobija eran chilenos. En la década de 1860 la discusión

sobre el problema se renovó, sin que se lograra llegar a la firma de un tratado de límites que zanjara

las dificultades. Al contrario, en 1863 el parlamento boliviano autorizó al Ejecutivo para que declarara

la guerra a Chile si este país no se allanaba a entregar el “territorio usurpado”.

La guerra con España, a la que Chile se vio arrastrado bajo el impulso de un sector de

ardientes americanistas, modificó la delicada situación con Bolivia. Un tratado que se firmó en 1866

Page 73: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

acogió una fórmula de transacción que fijaba al paralelo 24 por límite entre ambos países, desde mar

a cordillera. Se estableció además la sorprendente estipulación de que Chile y Bolivia se repartirían

por mitades los productos de la explotación del guano entre los paralelos 23 y 25, así como los

derechos aduaneros obtenidos de la exportación de minerales provenientes de la misma zona. Tanto

los productos como los derechos serían percibidos por una oficina de aduana que Bolivia se obligaba

a habilitar en el puerto de Mejillones.

Como era fácil de prever, el mecanismo consagrado en 1866 demostró ser impracticable. Por

otra parte, y a consecuencias de problemas políticos internos de Bolivia, la actitud de ese país hacia

Chile se hizo muy distante; en febrero de 1873 concertó un tratado secreto de alianza defensiva con

el Perú, interesado este último en hacer realidad el monopolio del salitre en que estaba empeñado. El

mismo año se iniciaron conversaciones con La Paz, tendientes a sustituir el tratado de 1866 por un

instrumento más simple y efectivo. De esta manera se llegó a la firma, en 1874, de un nuevo tratado

que aún cuando conservó el paralelo 24 como límite entre ambos países, suprimió el sistema de

mediería, cláusula protectora de las inversiones chilenas en el sector comprendido entre los paralelos

23 y 24: los derechos de exportación sobre los minerales allí extraídos no podrían exceder el monto

de lo hasta entonces cobrado, y las personas, industrias y capitales chilenos quedarían por veinticinco

años libres de otras contribuciones, “de cualquier clase de sean”, salvo las existentes.

Durante casi cuatro años el sistema operó sin dificultades, hasta que un vuelco político en el

altiplano llevó al poder al general Hilarión Daza. A comienzos de 1878 la Asamblea Legislativa

boliviana aprobó una ley que condicionó al pago de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre

exportado, el reconocimiento de una transacción entre el Ejecutivo y la empresa chilena denominada

Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, sobre la subsistencia de concesiones obtenidas

por ésta del gobierno de Bolivia. Era, por parte de las autoridades del país vecino, un paso

fundamental en el propósito impulsado por el Perú, en concordancia con su política salitrera, de reunir

los territorios productores del nitrato bajo el dominio efectivo de los países signatarios del tratado

secreto.

Fueron infructuosas las acciones diplomáticas emprendidas por Chile con el objetivo de

proteger los derechos de la Compañía de Salitres, amparados por el tratado de 1874 y violados por

Bolivia. Tampoco prosperó la oferta chilena de llevar el asunto a arbitraje, suspendiéndose entretanto

la aplicación de la ley mencionada. Al contrario, el gobierno de La Paz agudizó el conflicto al

embargar las pertenencias de la compañía, cuyos directores habían rehusado el pago de la gabela.

En un paso más, se rescindió la transacción con la empresa y se decretó la reivindicación de las

salitreras detentadas por ella. En febrero de 1879, en vísperas del remate de los bines de la

compañía, el gobierno de Chile ordenó el retiro del encargado de negocios en La Paz y la ocupación

de Antofagasta por fuerzas militares. En otros términos, a consecuencia de la violación del tratado de

Page 74: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

1874 por Bolivia, renacían para Chile los derechos que había sustentado, antes del tratado de 1866,

sobre los territorios situados al norte del paralelo 24.

Page 75: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ANEXO Nº 5: APORTES DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO DEL GENERAL

PINOCHET

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor Militar.

Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de

interdependencia global.

Page 76: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

VISION GEOPOLÍTICA DEL GENERAL PINOCHET Situación geográfica relativa de Chile

La “Situación Geográfica Relativa” de Chile con respecto a los “Centros de Atracción Mundial”

tiene repercusiones de carácter político, económico y social que lo afectaron en el tiempo pasado al

producir un aislamiento que si fue negativo en ese aspecto, fue positivo en cuanto a estímulo, ya que

al imponer al chileno a tomar contacto con otros estados, agudizó la iniciativa y esfuerzo. Hoy los

medios modernos y el canal de Panamá han roto ese factor.

Esta ubicación en el extremo Suroeste de América del Sur lo mantuvo en una zona aislada y

en el pasado no le permitió grandes contactos con los “Centros de Atracción Mundial”; también fue un

factor positivo que le significó grandes repercusiones políticas al no recibir influencias extranjeras de

ningún tipo que fuera a afectar la organización interna del país, o la formación racial del pueblo

chileno, o llegar a influir en su desarrollo económico. Sin influencias extrañas fue posible desarrollar

condiciones psicomorales propias del pueblo chileno. Con orgullo se puede decir que el chileno, en

general, se caracteriza por el espíritu emprendedor, su gran amor por la Patria y su permanente culto

a la libertad.

Hoy, Chile es un Estado con 170 años de vida independiente. Es una nación joven con la

virilidad propia de un país nuevo con permanentes inquietudes de su dinamismo; pero junto a esta

agitación por mejorar sus condiciones, le acompaña la firme voluntad por llegar a ocupar un sitio

destacado en el concierto de las naciones. Busca proporcionar el bienestar y la riqueza a los

hombres que nacen y viven en su suelo y son numerosos sus proyectos y ambiciones que estima

pueden conducirlo a esas metas. Tales ambiciones han sido aprovechadas por los “politiqueros” que

han cambiado las sanas esperanzas por las ofertas demagógicas que no llevan a ningún punto.

Chile, por sus cualidades sociopolíticas, pesa como Estado soberano en América del Sur; es

una de las naciones que mayor madurez política han alcanzado en su corta vida independiente, lo

cual también significa una desventaja para enfrentar con solidez las influencias de la politiquería, la

demagogia y las doctrinas externas que pueden producir problemas a un plazo mediano. Chile es

“abierto” a todos los pensamientos y es ahí donde existe el peligro.

Algunas deducciones políticas que se desprenden de la morfografía de Chile

1) De las Tierras Altas

a. La cordillera de los Andes es el obstáculo que sirve para la demarcación entre Chile y la

República Argentina. Como es un obstáculo, debe vencerse (sobre todo entre el

Aconcagua y el río Biobío) para materializar un mayor intercambio socioeconómico

entre ambos países.

Page 77: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

b. La influencia no sólo física, sino sicológica de la cordillera de los Andes se ha hecho

presente, desde nuestras primeras constituciones políticas; el accidente geográfico

influenció a nuestros gobernantes para demarcar estos límites, muchas veces

perjudicando al propio. Ello sólo debe ser considerado como un elemento de seguridad

para Chile, cuando él se expanda hacia el Océano Pacífico.

c. La actual tendencia a buscar un mayor acercamiento entre los Estados de Chile y

Argentina ha dado la oportunidad para que ambos países otorguen las facilidades

necesarias para que, a través de los pasos cordilleranos, salgan a los puertos del

Pacífico los productos de la región sub andina de Argentina, o, a su vez, se lleven

mercaderías desde el Pacífico hacia el Este, lo cual favorece a ambas naciones en el

aspecto comercial. Esto debe incrementarse hacia el futuro.

d. La cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa, por el hecho de correr

paralelamente a lo largo del territorio y dejar entre ambas un espacio llano y de amplios

recursos, ha permitido que el “núcleo vital” se desarrollara en todo el Valle Central,

desde el río Aconcagua al Canal de Chacao, impulsando su expansión desde este

centro hacia los extremos del país. Es posible que el “núcleo vital”, al continuar su

crecimiento, lo haga hacia el Sur de Chile, ocupando las actuales superficies que tiene

el “Hinterland”, lo cual obligaría a dar mayor unidad a este extremo, que va desde el

Canal de Chacao al Cabo de Hornos, y debe ser considerado para los posibles estudios

y planificación de desarrollo de las vías de comunicaciones, poblamiento y explotación

de esta Región.

e. La cordillera de los Andes ha creado aislamiento, lo cual ha estimulado entre los

habitantes de Chile un gran “espíritu nacionalista”, el que se debe fomentar para que en

el futuro estos conceptos sirvan de oposición a toda idea del comunismo internacional

que se pretende desarrollar en Chile.

2) De las Tierras Bajas

a. La masa humana chilena se concentró siempre en el Valle Central (entre el río

Aconcagua y el río Biobío y luego hacia el Canal de Chacao). Allí el territorio

proporcionó las mejores tierras para el desarrollo agropecuario de esa región, en

detrimento de las otras actividades del país; posteriormente fue en esta zona donde

mejor se desarrollaron las actividades socio – político – económicas.

Se puede considerar que en el Valle Central está la masa humana que conforma el “Núcleo

Vital”, el que por su ubicación Central – Norte – Sur continuará dando impulso al resto del país.

Page 78: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Luego, las tierras del Valle Central constituyen el área de mayor potencia y atracción

socioeconómica que posee el país, por lo cual debe preverse su constante crecimiento.

b. El Valle Central quita los impulsos al hombre para adentrarse en el mar o ubicarse en la

montaña. Por ello es necesario estimular y hacer atrayentes ambos elementos.

c. Las facilidades de vida que proporciona la Zona Central han influido también en dar un

menor estímulo al chileno para desplazarse hacia los extremos del país. Por ello es

necesario ir a incrementar el desarrollo de los dos “Núcleos Secundarios” en los

extremos del país.

3) Desiertos Nortinos

a. Las características difíciles para el desarrollo de la vida humana que existen en la zona

han impedido la formación de grandes centros poblados en este extensa región. Sin

embargo, hoy en día esta posibilidad de desarrollo de poblaciones en esta área se ve

aumentada por los adelantos técnicos y la existencia de agua en el subsuelo, junto a las

riquezas mineras existentes, lo que puede impulsar la formación de grandes núcleos

humanos para el futuro desarrollo del país. Para ello es necesario adoptar medidas que

hagan atrayentes estas zonas para la masa humana que se desplace hacia ellas.

b. Hacia el futuro las necesidades económicas se agudizan, por lo que la población de

Chile, impulsada por el crecimiento demográfico, buscará radicarse en estas zonas,

dando lugar a que en determinadas áreas de esta región nazcan, crezcan y se

desarrollen nuevas ciudades. Por ello debe estudiarse con antelación la infraestructura

que tendría esta región.

4) Patagonia Chilena o Zona Austral

a. La Región Austral, desde el Canal de Charao hasta el Cabo de Hornos, es el espacio

de que dispone el Núcleo Vital en su crecimiento hacia el Sur, para lo cual requiere

integrarse al territorio con vías de comunicación terrestre, aumento de los medios de

comunicación marítimos y aéreos; efectuar estudios de factibilidad que permitan

asentar nuevas poblaciones que serían ayudadas por el Estado con medios de vida,

como ser: viviendas prefabricadas, herramientas de trabajo, préstamos de dinero en

condiciones ventajosísimas, etc., que les permitan explotar sus recursos forestales y su

inmensa riqueza ictiológica. Ello, sin lugar a dudas, daría vida a corto o mediano plazo

a nuevas industrias, maderera y conservera, a base de los recursos que proporcionan

el terreno y el mar en esa zona austral.

Page 79: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Algunas deducciones de la hidrografía marítima de Chile

Una característica geográfica de Chile en el sentido longitudinal (Norte – Sur) es la existencia

de dos líneas continuas, que se prolongan paralelamente al Océano Pacífico y a la Cordillera de los

Andes; una es la interior, que es terrestre, y la otra es la exterior, o marítima. La función militar y

política de estas dos líneas se halla constantemente repetida en la historia. La primera, la terrestre,

es la línea que presta estabilidad económica a la población y sirve de unidad a los “núcleos

secundarios”, y es donde se asientan los centros de la dirección política.

La segunda línea, la marítima, en cambio, es fácil a la circulación y es por donde pueden llegar

buques desde cualquier lugar de la tierra y en cualquier cantidad.

Casi toda la historia de Chile circula a lo largo de estad dos líneas, que influyen en el mismo

sentido y reproducen los hechos históricos del país con una exactitud sorprendente.

La línea continental es el baluarte de los poderes del Estado establecidos en el país, y la línea

marítima es el acceso de lo que viene desde el exterior.

Almagro, cuando vino a Chile, pretendió seguir la línea continental. Siguió la línea del Titicaca,

del río Desaguadero y de la laguna de Poopó, y desde allí emprendió la penosa travesía de la puna

de Atacama, que diezmó considerablemente sus fuerzas. Cuando logró trasponer los Andes, cerca

de Copiapó, ya no se encontraba en condiciones de continuar explorando, y después de reconocer

parte de aquella costa, emprendió la retirada a través del desierto de Atacama, para llegar

penosamente al Perú.

El fracaso de la expedición de Almagro aleccionó a sus sucesores, y Valdivia, tres años

después, elige el camino de la costa, en tanto una pequeña flota, descendiendo desde el Perú, lo

resguarda de cualquier contratiempo y lo va apoyando. Así se realiza la conquista de Chile.

Siempre en contacto tierra – océano las tropas de Valdivia, primero, y de García Hurtado de

Mendoza, después, fueron dominando los valles interiores desde el desierto de Atacama hasta

Chiloé, mediante esta combinación flota – ejército.

La fundación de la ciudad de Villarrica respondió a la necesidad de dominar la línea

continental, y luego, al crearse la ciudad de Valdivia, se estableció una articulación entre la primera

ciudad y el mar. Estas dos ciudades marcaron el límite meridional del dominio efectivo de España.

En cambio, Valparaíso, y Copiapó señalaron la línea de penetración principal, correspondiendo a la

primera de aquellas dos ciudades un papal predominantemente político, y a la segunda una misión de

dominio militar sobre las tribus del interior.

Sobre la ruta del Ejército de los Andes, tres siglos después, en 1814, escribía San Martín:

...”Un Ejército pequeño y bien disciplinado pasará desde Mendoza a Chile y acabará allí con los

godos... Y aliando las fuerzas, pasaremos por mar a tomar Lima.”

Tal fue la concepción de la campaña, conforme a los planes de San Martín.

Page 80: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

El Ejército de los Andes atravesó la inmensa valla montañosa y, reconcentrado nuevamente en

la vertiente occidental, con las memorables acciones de Chacabuco y Maipú, logró preparar la

independencia de Chile, que culminaría con la toma de la Isla de Chiloé, último bastión español en

territorio chileno.

Después de Maipú se presentó a San Martín el mismo problema que en opuesto sentido

tuvieron que vencer cuatro siglos antes Almagro y Valdivia. Lejos de elegir la ruta terrestre, ni por la

vía de Copiapó, como el primero, ni por el desierto de Atacama, como el segundo, se dispuso llevar a

cabo la acción transportando sus fuerzas por el mar.

Era la táctica iniciada por Pareja, que se reproducía en sentido inverso de S. a N., pero en

iguales condiciones estratégicas: llevar al Ejército por mar y desde allí operar hacia el interior,

sirviendo inicialmente de bases de operaciones los diferentes buques.

La Escuadra Chilena del Almirante Blanco Encalada fue el primer anuncio de la política naval

de Chile en el Pacífico, política que debía otorgar con el tiempo una posición prominente a la joven

República. La intuición admirable de O’Higgins y después la de Portales habían señalado el camino,

y la historia les ha confirmado su acierto.

El Pacífico era entonces un mar cerrado: los puertos de Callao y Valparaíso se consideraban

como los puertos extremos de la corriente comercial; Chile era dueño de uno de ellos, contaba

también con una flota muy superior, primero a la española y luego a la Confederación Perú –

Boliviana, es decir, existía una fuerza que se podía desplazar con facilidad y a mayor velocidad, con

lo cual tenía la posibilidad de atacar a la fuerza continental de resistencia, establecida en una zona

terrestre y casi sin movilidad.

Orden de prioridad. ¿El mar o la tierra? De lo anterior surge una interrogante: ¿Qué es más

importante en los países en desarrollo: dar un crecimiento enérgico a la parte naval antes que a lo

terrestre, o primero es necesario consolidar todo lo terrestre, dándole los impulsos necesarios para su

mayor auge y posteriormente preocuparse por el desarrollo del potencial naval?

Esta pregunta la hemos formulado muchas veces cuando entramos a medir su importancia.

Sin pretender ser dogmáticos ni entregar recetas, podríamos llegar a establecer un orden de prioridad

con un pequeño análisis que nos puede dar algunas luces sobre esta materia.

Sin lugar a dudas para Chile el Océano Pacífico, como lo hemos dicho, ha jugado un papel

importantísimo; el mar ha sido un medio que ha contribuido al desarrollo del país, que

indudablemente no se puede descuidar; pero no como un fin, como al parecer se ha pretendido

imponer a nuestros criterios, sino como un medio.

El mar juega un papel importante como un medio de contacto con el resto del mundo. Cuando

un país joven está creciendo, el mar será el medio por donde se desplazará el transporte para llevar

las materias primas que él proveerá a otros Estados o bien hacia los “centros de consumo”. Esta

Page 81: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

carga se podría trasladar en buques propios o extranjeros; pero sin lugar a dudas será menos

oneroso para la nación que se está desarrollando el emplear buques con bandera extranjera, ya que

serán los mismos que traen las importaciones los que llevarán las exportaciones. Todo ello siempre

que no entren en juego otros intereses.

Decimos esto pues son las materias primas las que se exportan normalmente de un país en

desarrollo hacia otros países con un mayor nivel industrial y económico.

De los anterior se desprenden dos aspectos iniciales que es conveniente analizar y

profundizar:

a) Los países en desarrollo no deberían pensar en marinas mercantes de gran tonelaje,

por lo oneroso que ello significa y que va en perjuicio de la velocidad que el país

imprimir en alcanzar un nivel de producción, al restarle medio económicos de los que

interesa verdaderamente: impulsar al país en su parte terrestre.

La marina mercante debería desarrollarse intensamente cuando el país ha alcanzado un

nivel productor que el permita llevar sus productos a otros puertos del mundo, en nuestro caso hacia

el Oeste del Pacífico, y traer desde ellos su productos.

Por ello estimamos que los países en desarrollo antes de mirar al mar deben mirar hacia

adentro, sin que la prioridad del impulso debe ser dirigida hacia el crecimiento terrestre, que es el

verdadero objetivo, como lo es, primero, impulsar la producción agrícola y minera, el mejoramiento de

la tecnología, etc.

Sólo cuando el desarrollo terrestre ha alcanzado un alto nivel de producción, tanto en

calidad como en cantidad, y es capaz de atender los mercados internos y externos, se estará en

condiciones de enviar fuera del país esos productos que irán “creciendo” y sería el momento oportuno

entonces de incrementar el desarrollo marítimo con mayores medios.

b) No podemos descartar la importancia que tiene para nuestro futuro económico cautelar

con toda energía el concepto de mar territorial de 200 millas, que nació, justamente, por

iniciativa de nuestro país.

No podemos olvidar la idea de crear un límite que, partiendo de nuestra línea política

internacional en el punto de la “Concordia”, se proyectara por las Islas San Félix, San Ambrosio, Mar

Afuera o Alejandro Selkirk, Róbinson Crusoe, Santa Clara y fuera a terminar en las Diego Ramírez,

considerándose un mar interior el dejado entre este límite y la costa de Chile. También ello destaca la

importancia de las posesiones insulares, especialmente la de la Isla de Pascua, que, por su ubicación

geoestratégica, le da la razón a Haushofer, que nos califica “como la única verdadera potencia

marítima del Pacífico en Sudamérica”.

La situación, verdaderamente privilegiada, que tiene Chile ante el Pacífico, océano del

porvenir, que es fuente natural de riquezas minerales y de grandes reservas alimenticias, hace que

Page 82: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

sea aconsejable mantener y aumentar una flota mercante que esté acorde con las exigencias del

mañana.

I. Conclusiones geopolíticas sobre los factores geofísicos de Chile b. Las características geofísicas del Estado de Chile señalan que sobre su territorio existen

numerosos “Núcleos de Atracción” que se distribuyen a lo largo de su extensión; pero estos

núcleos diseminados ampliamente de norte a sur o viceversa, van aumentando intensamente

su cantidad hasta llegar a formar casi un solo núcleo entre los ríos Aconcagua y Biobío; más

al sur, como lo hemos expresado, estos núcleos nuevamente se van diversificando hasta

llegar al Canal de Chacao. Luego podemos señalar que desde el río Aconcagua hasta el

norte, y desde Tierra del Fuego hasta el Canal de Chacao, ellos se hacen más aislados.

Este hecho geográfico nos permite afirmar que el “núcleo vital de Chile”, geofísicamente,

está sólidamente asentado en mayor proporción entre los ríos Aconcagua y Biobío y entre la

Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.

Ese “Núcleo Vital” tiene un crecimiento hacia el sur con mayor fuerza que hacia el norte.

Para producir un crecimiento del Estado chileno en forma más racional, sería necesario

señalar cuáles serían las políticas que se deberían seguir para que este crecimiento fuera equilibrado,

y cuál sería la preparación que se debería realizar en la infraestructura para permitir dar a la zona la

capacidad para recibir a una población que en este crecimiento llegue a establecerse en ella.

c. La ubicación del “Núcleo Vital” de Chile en el Valle Central permite establecer que, por las

características geofísicas del área, está protegido desde el Norte y desde el Sur y desde el

Este como del Oeste.

d. Por las características geofísicas de la zona, cada río que corre en el “Núcleo Vital”

constituye uno de atracción y presenta un conjunto de núcleos secundarios y menores que,

con la presencia del curso de agua, pasa a cohesionar, pues se atraen mutuamente.

e. En el espacio señalado anteriormente, se ubicaría el “Núcleo Vital” de Chile, el que, como

centro de vida del Estado, estaría protegido en el este por la Cordillera de los Andes, que en

esta parte es cerrada y abrupta. Por ríos en el norte y sur y por la Cordillera de la Costa en

su parte Este.

f. Las características geofísicas de Chile dejan el “Hinterland” del territorio tanto en el Norte

como en el Sur. Desde el Canal de Chacao hacia la Zona Austral, grandes cantidades de

bosques constituyen un obstáculo para el avance de masa humana en una dirección; en

cambio, la parte del “Hinterland” que queda hacia el Norte comienza desde el río Elqui hasta

el límite con el Perú; es un terreno árido y sin vegetación, es decir, contrario al del Sur, y la

preparación es distinta; se necesita una forestación que avance de sur a norte para ir

mejorando las condiciones de vida a la masa humana que vaya a radicarse en este espacio.

Page 83: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

g. El gran contacto de Chile con el océano estimula una política agresiva para ejercer el poder

marítimo en el Pacífico, mejorar sus instalaciones portuarias, desarrollar una intensa

explotación del mar e impulsar una política de construcciones navales.

h. El Estado de Chile es terminal de las líneas de tráfico marítimo en el Pacífico Sur, lo cual lo

ha estimulado a disponer de su propia Marina Mercante y de medios de transporte que le

permitan sacar sus productos al exterior y poseer instalaciones para el almacenamiento.

i. En el Océano Pacífico tiene el Estado de Chile la gran reserva de alimentos para su

población. Al respecto, debe prever con la debida antelación los estudios que le permitan la

explotación de estos recursos para atender el crecimiento explosivo de su población.

j. La forma alargada del territorio chileno afecta el desarrollo armónico del país, por cuanto se

favorecen en forma positiva las áreas más próximas al “Núcleo Vital”; en cambio disminuye

este beneficio a las más distantes de esta zona de influencia. Además, el crecimiento del

“Núcleo Vital del Estado” se desarrolla hacia el interior en forma invariable para su

consolidación. Lo anterior aconseja que la organización del país sea mediante regiones con

cierta autonomía. El número de ellas hace necesario que la resultante sea el punto de

partida de un mayor análisis, pues se deben considerar otros asuntos, propios de esta futura

organización.

k. La influencia exterior, que impide la llegada de corrientes de emigración desde el este, en

cambio, parece empujar al Estado hacia el mar, que es la parte más “blanda” que se

presenta al Estado para su desarrollo.

l. La montaña también ejerce influencia en el Estado de Chile, en cuanto a la seguridad

económica, imponiéndole un control del total de los pasos para llegar al país, tanto para el

resguardo de sus bienes económicos como para reservas de minerales, fuentes de agua y

de energía.

m. La política de prospección de napas subterráneas, realizada en diversas regiones de Chile,

permite una acertada explotación de ellas, lo que posibilitará que el país sea un productor

agrícola con las zonas desérticas.

n. La necesidad de regadío de la Zona Norte obligaría a pensar en una negociación de la

aspiración de Bolivia de salir al Pacífico. No se puede desestimar la solución al problema de

mediterraneidad de este país a cambio de la cesión de aguas del lato Titicaca o mediante un

canje territorial compensatorio.

Los límites de la autarquía, otras ventajas de la autosuficiencia

Como se ha expresado, ninguna zona económica puede ser autosuficiente en todos los

campos de la producción, aunque, desde el punto de vista de la economía de guerra, sería altamente

Page 84: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

satisfactoria la autarquía completa. Lo fundamental es que la ayuda que provenga del exterior no

constituya en ningún momento un rubro vital para la vida nacional, al extremo de que si se corta la

corriente de abastecimiento no afecte el curso normal de la vida económica y política del Estado.

Los bienes económicos de Chile a. Desde antaño, sus habitantes han explotado los bienes económicos del país, los cuales

han proporcionado a los grupos humanos los medios más elementales para el

desarrollo de la vida nacional. Sin embargo, su mayor importancia está en el presente

siglo, al incrementar Chile con más intensidad la producción minera, debido en especial

a la variedad de minerales, que lo ubican entre los países de mayor potencialidad en

este aspecto en el mundo. Chile ha pasado a constituir una gran fuente de

abastecimiento para el progreso del mundo actual. Pero, como país minero, está sujeto

al mayor o menor consumo de minerales en el mundo o la competencia con otros

países, por lo cual esta explotación no se presenta en forma continua, sino irregular,

con altibajos. De ahí la previsión permanente del Gobierno chileno para evitar ser

afectado en su economía cuando se producen bajas en el ingreso por descenso en el

valor de los minerales. Por ello Chile debe buscar su comercio con otros productos

(agropecuarios, forestales, pesca, etc.) que aminore toda crisis minera cuando se

presente.

b. Chile, hasta el año 1965, tuvo un normal crecimiento industrial, con proyecciones

optimistas par el desarrollo que podrían alcanzar sus industrias.

Planes estatales o privados fueron alentadores; por ello el Estado se preocupó de proporcionar

las materias energéticas y preparar a los especialistas para brindar a las empresas estatales o

privadas un buen apoyo tecnológico. También es fundamental para el país una razonada e

inteligente explotación agrícola, la que se estima en la actualidad como poco remunerativa, dentro del

cuadro general de la economía chilena. El conjunto de los bienes económicos chilenos aportan por

su explotación sólo una pequeña parte de la total capacidad de riqueza del país. Tal situación

obligaría a ir a una revisión integral del aprovechamiento de nuestra riqueza, para deducir hacia

dónde se deben encaminar los esfuerzos estatales y privados para obtener un mejor

aprovechamiento de los bienes económicos, considerando que Chile podría alcanzar en un futuro no

muy lejano 30 millones de habitantes.

c. La madera es renovable a plazo largo. Exige del Gobierno mantener la recuperación

permanente de sus bosques y actualizar planes de forestación con un criterio realista,

por el período que demora su renovación. Con respecto al rendimiento económico que

significa el empleo de la energía hidroeléctrica, requiere de una planificación previsora

Page 85: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

en cuanto a las necesidades de consumo de energía que tiene la industria, con el

número de instalaciones de centrales por la gran inversión inicial.

d. Los recursos naturales para ser usados tal como los ofrece la naturaleza son limitados.

En su mayoría todos ellos deben ser extraídos, fundidos o refinados.

Por tal razón, la civilización actual impone que los recursos energéticos se consuman o se

manejen con cuidado, para no llegar a producir su extinción, creándose con ello una situación

dramática para el desarrollo industrial del país, cuyos productos se encarecerían tanto que no sería

remunerativo traer los elementos energéticos desde el exterior.

El consumo energético nacional ha crecido en forma vertiginosa, y así lo comprueban las

estadísticas.

e. Un Estado en vías de desarrollo, como es Chile, debería tratar de atraer a capitales

extranjeros para que, junto con los chilenos, exploten lo que tiene su suelo. Cuando

ello no ocurre, se obliga normalmente al Estado a endeudarse y a entrar a depender de

países más poderosos, que normalmente ambicionan entrar a participar en sus

pertenencias y aun a despojarlo. Por tal razón, se hace necesario a los gobernantes

efectuar un cuidadoso análisis y numerosas apreciaciones para lograr establecer cuál

es el que mayores garantías proporciona dentro de estos apoyos interesados.

Recordemos que siempre se está en eterna lucha en contra de los intereses creados y

poderes con que se juega el destino geopolítico de todos los países del mundo.

f. Chile es un país minero por excelencia, y ha sido dotado por la naturaleza de

yacimientos de minerales energéticos, como el carbón, así como también de fuentes de

energía, como el agua y la madera. No se puede pensar en continuar entregando la

producción de minerales en su fase primaria; hay que buscar la forma como venderlos

transformados, aunque sea en una primera fase de explotación.

g. Hasta 1940, las fuentes más importantes de energía que empleaba Chile eran el carbón

y la leña, lo que en la actualidad se ha sustituido por el petróleo con sus derivados y la

energía hidráulica. El futuro presenta dos interrogantes: si algún día será más

conveniente el uso de carbón en lugar de petróleo, por el agotamiento que debe sufrir

este último, o qué otras fuentes de energía serán las que se van a emplear en su

reemplazo (termonuclear, solar, etc.). De todas las maneras, no se puede dejar sin un

aprovechamiento intenso el empleo del carbón y de las fuentes hidráulicas, riquezas

que posee el país en grandes cantidades.

h. Las minas de carbón en la zona de Concepción son una fuente de trabajo que emplea

en su explotación un número cercano a los 15.000 trabajadores, lo que significa una

población superior a las 60.000 almas. La existencia de este grupo trabajador, que vive

Page 86: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

expresamente de la explotación de las minas de carbón, posee un estándar de vida

bastante modesto y las actividades efectuadas en el trabajo son duras; por tal razón,

siempre tea zona fue un terreno propicio para recibir doctrinas foráneas basadas en la

lucha de clases.

i. Si no se prevé el empleo del carbón específicamente y se le da un mayo uso a

combustibles líquidos, por el rendimiento y valor que tienen, puede producirse un alza o

un agotamiento del producto, con funestas consecuencias para esta masa laboral.

También, si no se ha previsto el reemplazo por carbón, leña u otro producto del país, en

aquellos centros donde se consuma petróleo o gas, o no se tengan ubicados otros

centros de producción para llevar hacia allá la explotación, la solución será cada día

más difícil y tendrá muchas repercusiones en el aspecto económico.

j. La reserva carbonífera puede ser en el futuro de gran importancia para obtener gasolina

por destilación, lo que actualmente tiene un valor que resulta muy antieconómico; no lo

sería así al encontrarse un procedimiento de menor costo. Además se debe ser

previsor ante la falta de petróleo que sufre e mundo. Se calcula que las reservas en el

mundo se agotarían en los próximos 100 años y este lamentable hecho puede suceder

alrededor del año 2050. Es posible, además, que se encuentre otra fuente de energía

que venga a sustituir al petróleo, como son las células fotoeléctricas.

k. Chile posee una reserva carbonífera cercana a los 3.700.000 de toneladas, lo que

permite disponer de este medio de energía en el desarrollo futuro del país.

l. Se debe incrementar la posibilidad de impulsar un mayor consumo de carbón en las

industrias, plantas termoeléctricas, producción de gas doméstico, etc. Ello permite

economizar parte del consumo de petróleo.

m. Es aconsejable estimular la instalación de plantas termoeléctricas en aquellas zonas

donde no exista energía eléctrica o su consumo sea antieconómico.

n. Se debe tratar de obtener el empleo del carbón en aquellas industrias que hoy utilizan

petróleo y pueden reemplazarlo por energía eléctrica o carbón.

o. Se deben fomentar las exportaciones del carbón chileno, abriendo mercados en

aquellos países que lo emplean en sus industrias.

p. Es necesario levantar el estándar de vida de la ciudadanía que trabaja en las zonas

carboníferas, destinándose fondos especiales para crear escuelas, hospitales, clínicas,

cines, bibliotecas, mejorar las poblaciones habitacionales, etc., y sobre todo velar por

una educación con principios nacionalistas para evitar la difusión de ideas foráneas.

q. Ante la posibilidad de un agotamiento de la producción de petróleo en el mundo, se

debe prever con bastante antelación el empleo de destilerías de petróleo, usando como

Page 87: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

materia prima el carbón. Estas instalaciones deberán quedar ubicadas cerca de las

zonas mineras.

Algunas deducciones del estímulo político de los factores humanos de Chile La población de Chile se identifica plenamente con el territorio que habita y no hay diferencias

raciales dentro del país, lo que da unidad étnica al Estado chileno y desarrolla un gran espíritu

nacionalista.

El libre convivir democrático dentro de la población chilena presenta diferencias ideológicas,

políticas y religiosas, lo que ha permitido que se genere una fuere penetración de ideas

foráneas, cuyas consecuencias pueden ser fatales en la cohesión misma del Estado.

El sentimiento nacional, sereno y decididamente patriótico de la población chilena ha existido

siempre y se mantiene vivo. Por ello, quienes desean la penetración de ideas foráneas

buscarán la forma de destruir todo lo que sea tradición, lo que puede tener consecuencias muy

serias para el país.

La clase media chilena tiene influencia, es patriota, ilustrada y responsable en el ámbito

nacional; a ella pertenecen los dirigentes políticos, los Altos Mandos, la Oficialidad y la

Suboficialidad de nuestras Fuerzas Armadas; por ello la penetración de ideas foráneas se

estrellará con un muro de contención constituido por esta clase.

Hay que adecuar el Sistema Educacional, en conformidad a las necesidades y prioridades

nacionales.

Es preciso elevar la condición humana y profesional del personal docente a un nivel acorde

con su dignidad e importancia en todos los aspectos.

Es necesaria una seria formación de técnicos y profesionales a todos los niveles que el país

precisa para su desarrollo.

Las Universidades, articuladas dentro de un Sistema Nacional Universitario, deben incorporar

su contribución académica de investigación y de extensión a los planes de desarrollo nacional,

cerrándose a toda penetración política partidista.

Hay que dar especial interés a la educación de preescolares, en estrecha relación con el

Ministerio de Salud, con el fin de asegurar el adecuado desarrollo sicobiológico de los infantes.

Se debe racionalizar la educación de adultos para asegurarles una adecuada y permanente

preparación.

Es preciso integrar al planeamiento curricular criterios geopolíticos que permitan hacer tomar

conciencia a la Nación de su destino hacia el Océano Pacífico.

Hay que educar políticamente a la ciudadanía, esclareciendo los niveles y alcances que la

política debe tener, para evitar la intromisión de ella en actividades que sólo causan daño.

Page 88: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

Se deben impulsar la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos y filosofías,

pero buscando el logro de la unidad nacional.

Hay que dar verdadero impulso a los valores históricos y culturales, que formen la base de

nuestra nacionalidad.

Es necesario establecer un sistema que haga posible el desarrollo nacional y científico del

deporte en la población, a fin de que disponga de oportunidades para su desarrollo corporal,

mental y cultural general que favorezca el fortalecimiento de los vínculos sociales y humanos.

Para ello hay que dar preponderancia a las prácticas masivas por sobre las selectivas.

Se debe promover el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento que se requiere para la

práctica de las actividades deportivas con una planificación acertada.

Es importante desarrollar e impulsar todos los aspectos culturales a lo largo del país mediante

la creación de bibliotecas, exposiciones de arte, proyecciones, etc.

Page 89: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ANEXO Nº 6: SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

Tendencia histórica – sistemática del comportamiento estratégico de Chile en el factor

Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

Page 90: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Generalidades

En los últimos quince o veinte años de desarrollo de la humanidad, es profundo el cambio de la

cultura de la juventud. La juventud es sujeto u objeto de la información, existe disponible una

cantidad de información nunca observada en la humanidad.

Asimismo, es una juventud mundialmente uniforme en sus usos, costumbres, hábitos, vestimenta,

escuchan la misma música, leen lo mismo y tienen idénticos ídolos. Existe una cultura uniforme en el

mundo, muy marcada por la ruptura con el pasado.

Se suma a ello el efecto de la globalización o una tendencia muy marcada por cierta universalidad.

Esta es la razón por lo que los jóvenes en la actualidad, son mucho menos permeables a entender

cabalmente las diferencias de los estados y naciones y todo lo que implica prepararse para un

eventual conflicto entre las naciones (Mario Fernández Boeza – Título “Servicio Militar Obligatorio. Su

relación con la sociedad chilena y la Política de Defensa Nacional”. Libro: “Memorial del Ejército de

Chile” Año 1998)

Tendencia al pacifismo mundial:

Chile está pasando de una discusión teórica que no tiene fin, por una transición política, del cambio

de un régimen político a otro régimen político, con un gran impacto social.

Es un gran pacto social para cambiar sus sistema político y su sistema social.

Algunas consideraciones sobre los beneficios que el ciudadano recibe en el Servicio Militar Obligatorio:

Perspectiva de los Valores: valores de tipo Socio – Cultural, valores de tipo Psicológico,

valores de tipo Físico, valores que se adquieren durante situaciones de catástrofes

Perspectiva de la capacitación y niveles de estudio: nivelación de estudios básicos, formación

cívica y oficio calificado: reinserción laboral al término del período de conscripción, instrucción

y entrenamiento necesario que le permiten, en determinado momento, acudir a la defensa de

la patria.

Page 91: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ANEXO Nº 7: DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS EN CHILE

Es política del Estado de Chile, contar con fuerzas en un número suficiente para

cumplir con las tareas propias de la defensa del país en tiempos de paz. Básicamente,

estas tareas consisten en el entrenamiento y alistamiento operacional, la educación e

instrucción de sus cuadros de oficiales, suboficiales y soldados, la mantención de sus

medios materiales; por último y de manera relevante, todas aquellas actividades

propias de unas Fuerzas Armadas llamadas a cumplir importantes labores en función

del desarrollo social, cultural y económico del país. Una correcta concepción de las

reservas, así como su oportuna preparación y movilización para enfrentar un conflicto,

son materias de la mayor importancia en el área de la Defensa Nacional.

Tendencia histórica – sistemática del comportamiento estratégico de Chile en el factor

Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.

Page 92: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES³n, que exaltó el ánimo de los criollos. La prisión de tres importantes vecinos de la capital y su remisión al Perú sin atenerse a procedimientos

ANEXO Nº 8: DATOS ESTADÍSTICOS DEL PRESUPUESTO MILITAR DE CHILE.

COMPARACIONES CON ARGENTINA EN ALGUNOS ASPECTOS DEL FACTOR MILITAR

Tendencia histórica – sistémica del comportamiento estratégico de Chile en el factor Militar. Análisis de los principales indicadores en la actualidad en el contexto regional y de interdependencia global.+