instituto mexicano del seguro social - portal de...

786
CONVOCATORIA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No: LA-019GYR019- N218-2012 SERVICIOS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) COORDINACIÓN TÉCNICA DE ADQUISICIÓN DE BIENES DE INVERSIÓN Y ACTIVOS. ÁREA CONTRATANTE: DIVISIÓN DE CONTRATACIÓN DE ACTIVOS Y LOGÍSTICA. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO LA-019GYR019-N218-2012 PARA LA CONTRATACIÓN DE DIEZ PARTIDAS DE SEGUROS PATRIMONIALES QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO INTEGRAL DEL IMSS PARA EL EJERCICIO 2013 (MODALIDAD ELECTRÓNICA) Noviembre 2012 1

Upload: duongnhi

Post on 19-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

LICITACIN PBLICA

NACIONAL

No: LA-019GYR019-N218-2012

SERVICIOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

(IMSS)

COORDINACIN TCNICA DE ADQUISICIN DE BIENES DE INVERSIN Y ACTIVOS.

REA CONTRATANTE: DIVISIN DE CONTRATACIN DE ACTIVOS Y LOGSTICA.

LICITACIN PBLICA NACIONAL NMERO LA-019GYR019-N218-2012

PARA LA CONTRATACIN DE DIEZ PARTIDAS DE SEGUROS PATRIMONIALES QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO INTEGRAL DEL IMSS PARA EL EJERCICIO 2013

(MODALIDAD ELECTRNICA)

Noviembre, 2012

P R E S E N T A C I N

En observancia al artculo 134, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con los artculos 13, 25, 26 fraccin I, 26 bis, fraccin II, 26 ter, 27, 28 fraccin I, 29, 30, 32, 33 bis, 34, 35, 36, 36 bis, 37, 37 bis, 45 y 47 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico (LAASSP), 35, 39, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 50 y 51 de su Reglamento, as como con las Polticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestacin de Servicios del IMSS, y dems disposiciones aplicables en la materia, se convoca a travs de la Coordinacin Tcnica de Adquisicin de Bienes de Inversin y Activos, por conducto de la Divisin de Contratacin de Activos y Logstica, a los interesados en participar en el procedimiento de contratacin para la prestacin del servicio de:

DIEZ PARTIDAS DE SEGUROS PATRIMONIALES QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO INTEGRAL DEL IMSS PARA EL EJERCICIO 2013

De conformidad con las siguientes:

B A S E S

NDICE:

C O N T E N I D O

1.

Informacin especfica de la Licitacin.

1.1

Idioma en que podrn presentarse las proposiciones, los anexos tcnicos y, en su caso los folletos que se acompaen.

1.2

Disponibilidad Presupuestaria.

1.3

Moneda en la que deber cotizarse la prestacin del servicio y efectuarse los pagos respectivos.

2.

Descripcin del Servicio.

2.1

Calidad.

2.2

Licencias, Autorizaciones y Permisos.

3.

Vigencia y Modalidad de la Contratacin.

3.1

Tipo de Abastecimiento.

3.2

Fecha, hora y domicilio de los eventos; medios y en su caso, reduccin de plazo para la presentacin de las proposiciones.

4.

Junta de Aclaraciones.

5.

Presentacin y Apertura de Proposiciones.

5.1

Proposiciones Conjuntas.

5.2

Participacin del Testigo Social.

6.

Documentos que debern presentar quienes deseen participar en la licitacin y entregar junto con el sobre que se genere en COMPRANET, relativo a la proposicin tcnica y econmica.

6.1

Documentacin Complementaria.

6.2

Proposicin Tcnica.

6.2.1

Aspectos que debern considerar los licitantes que participen en la presente convocatoria.

6.3

Proposicin Econmica.

7.

Acreditacin de la Existencia Legal, Personalidad Jurdica y Nacionalidad del Licitante.

7.1

En el acto de presentacin y apertura de proposiciones.

7.2

En la suscripcin de las Proposiciones.

7.3

Previo a la firma del Contrato.

7.4

En la firma del Contrato.

8

Acreditacin de encontrarse al corriente en sus obligaciones fiscales.

9

Criterios para la Evaluacin de las proposiciones y Adjudicacin de los contratos.

9.1

Evaluacin de las proposiciones Tcnicas.

9.2

Evaluacin de las proposiciones Econmicas.

9.3

Criterios de Adjudicacin de los Contratos.

10

Causas de Desechamiento.

11

Comunicacin del Fallo.

12

Modelo de Contrato.

12.1

Perodo de Contratacin.

12.2

Firma del Contrato.

13

Garantas de cumplimiento del contrato.

14

Convenios de valorizacin de la prdida.

15

Impuestos y Derechos.

16

Inconformidades.

17

Anexos.

GLOSARIO DE TRMINOS.

Para efectos de estas bases, se entender por:

1.

Administrador del Contrato: Servidor(es) pblico(s) en quien recae la responsabilidad de dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato.

2.

ALSC: Administracin Local de Servicios al Contribuyente.

3.

rea contratante: La facultada en la dependencia o entidad para realizar procedimientos de contratacin a efecto de adquirir o arrendar bienes o contratar la prestacin de servicios que requiera la dependencia o entidad de que se trate;

4.

rea requirente: La que en la dependencia o entidad solicite o requiera formalmente la adquisicin o arrendamiento de bienes o la prestacin de servicios, o bien aqulla que los utilizar;

5.

rea tcnica: La que en la dependencia o entidad elabora las especificaciones tcnicas que se debern incluir en el procedimiento de contratacin, evala la propuesta tcnica de las proposiciones y es responsable de responder en la junta de aclaraciones, las preguntas que sobre estos aspectos realicen los licitantes; el rea tcnica, podr tener tambin el carcter de rea requirente.

6.

CECOBAN: Centro de Compensacin Bancaria.

7.

COMPRANET: El sistema electrnico de informacin pblica gubernamental sobre adquisiciones, arrendamientos y servicios, integrado entre otra informacin, por los programas anuales en la materia, de las dependencias y entidades; el registro nico de proveedores; el padrn de testigos sociales; el registro de proveedores sancionados; las Convocatorias a la licitacin y sus modificaciones; las invitaciones a cuando menos tres personas; las actas de las juntas de aclaraciones, del acto de presentacin y apertura de proposiciones y de fallo; los testimonios de los testigos sociales; los datos de los contratos y los convenios modificatorios; las adjudicaciones directas; las resoluciones de la instancia de inconformidad que hayan causado estado, y las notificaciones y avisos correspondientes. Dicho sistema ser de consulta gratuita y constituir un medio por el cual se desarrollarn procedimientos de contratacin.

El sistema estar a cargo de la Secretara de la Funcin Pblica, a travs de la unidad administrativa que se determine en su Reglamento, la que establecer los controles necesarios para garantizar la inalterabilidad y conservacin de la informacin que contenga;

8.

Contrato: Documento a travs del cual se formalizan los derechos y obligaciones derivados del fallo del procedimiento de contratacin de la adquisicin o la prestacin de los servicios.

9.

EMA: Entidad Mexicana de Acreditacin, A. C.

10.

Instituto o IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.

11.

Investigacin de mercado: La verificacin de la existencia de bienes, arrendamientos o servicios, de proveedores a nivel nacional o internacional y del precio estimado basado en la informacin que se obtenga en la propia dependencia o entidad, de organismos pblicos o privados, de fabricantes de bienes o prestadores del servicio, o una combinacin de dichas fuentes de informacin;

12.

IVA: Impuesto al Valor Agregado.

13.

LAASSP o Ley: Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.

14.

Licitante: La persona que participe en cualquier procedimiento de licitacin pblica o bien de invitacin a cuando menos tres personas.

15.

Medios Remotos de Comunicacin Electrnica: Los dispositivos tecnolgicos para efectuar transmisin de datos e informacin a travs de computadoras, lneas telefnicas, enlaces dedicados, microondas y similares.

16.

MIPYMES: Las micro, pequeas y medianas empresas de nacionalidad mexicana a que hace referencia la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa;

17.

Partida o concepto: La divisin o desglose de los bienes a adquirir o arrendar o de los servicios a contratar, contenidos en un procedimiento de contratacin o en un contrato, para diferenciarlos unos de otros, clasificarlos o agruparlos

18.

Precio conveniente: Es aqul que se determina a partir de obtener el promedio de los precios preponderantes que resulten de las proposiciones aceptadas tcnicamente en la licitacin, y a ste se le resta el porcentaje que determine la dependencia o entidad en sus polticas, bases y lineamientos, para el caso del Instituto, este porcentaje ser del 40%.

19.

Precio no aceptable: Es aqul que derivado de la investigacin de mercado realizada, resulte superior en un diez por ciento al ofertado respecto del que se observa como mediana en dicha investigacin o en su defecto, el promedio de las ofertas presentadas en la misma licitacin, y

20.

Proveedor: La persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios.

21.

Reglamento: Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.

22.

SAI: Sistema de Abasto Institucional. Conjunto de acciones programadas en medios electrnicos que permiten realizar actividades comprendidas en el proceso de abastecimiento y suministro, de manera automatizada en red.

23.

SAT: el Servicio de Administracin Tributaria.

24.

SFP: Secretara de la Funcin Pblica.

25.

SHCP: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

26.

Sobre cerrado: Cualquier medio que contenga la proposicin del licitante, cuyo contenido slo puede ser conocido en el acto de presentacin y apertura de proposiciones en trminos de la Ley.

RELACIN DE PARTIDAS, CONTRATOS Y MODALIDAD DE PLIZAS PATRIMONIALES QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO INTEGRAL DEL IMSS (PAI) 2013.

PARTIDA

CONTRATO DEL ANEXO TCNICO

BIENES QUE AMPARA

MODALIDAD

MONEDA DE PROPOSICIONES ECONMICAS

PAGO

PERIODO

MONEDA

1

CONTRATO 1

INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y

RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

TODOS LOS INMUEBLES PROPIEDAD DEL INSTITUTO Y DEL PROGRAMA IMSS OPORTUNIDADES, LOS QUE ESTEN BAJO SU RESPONSABILIDAD, ASI COMO TODOS SUS CONTENIDOS ( MEDICAMENTOS Y BIENES DE CONSUMO, EQUIPOS MDICOS, DE CMPUTO ETC)

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS DE

ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA

MONTO MINIMO: $24000 MILES

MONTO MXIMO: $60000 MILES

CUOTA POR ADMINISTRACIN QUE NO DEBER SER SUPERIOR AL 9%

FONDO REVOLVENTE

PESOS

CONTRATO

1 BIS

INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y

RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL.

CONTRATO BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS EN EXCESO

DLARES

SEMESTRAL

PESOS ALTIPO DE CAMBIO D.O.F.

2

CONTRATO 2

ROBO SIN VIOLENCIA DE EQUIPO ELECTRNICO (DE CMPUTO Y MICROFILMACIN Y EQUIPO MDICO NOMBRADO).

EQUIPOS DE CMPUTO, EQUIPOS MDICOS NOMBRADOS Y EQUIPO ELECTRNICO DE LAS UNIDADES MVILES DENTALES, LABORATORIOS DE RADIODIAGNSTICO Y QUIRRGICOS, PROPIEDAD DEL INSTITUTO Y DEL PROGRAMA IMSS OPORTUNIDADES, Y LOS QUE ESTEN BAJO SU RESPONSABILIDAD

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO, BAJO EL ESQUEMA DE ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA

MONTO MINIMO:$7200 MILES

MONTO MXIMO: $18000 MILES

CUOTA POR ADMINISTRACIN QUE NO DEBER SER SUPERIOR AL 9%

FONDO REVOLVENTE

PESOS

CONTRATO

2 BIS

ROBO CON VIOLENCIA Y DAOS DE EQUIPO ELECTRNICO (DE CMPUTO Y MICROFILMACIN Y EQUIPO MDICO NOMBRADO)

CONTRATO TRADICIONAL

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

3

CONTRATO

3

ROBO DE CONTENIDOS

EQUIPOS MDICOS QUE NO SE ENCUENTREN NOMBRADOS EN LA PLIZA DE EQUIPO ELECTRNICO, MEDICAMENTOS Y BIENES DE CONSUMO, MERCANCAS DE TIENDA Y TODO LOS BIENES PROPIEDAD DEL INSTITUTO, DEL PROGRAMA IMSS OPORTUNIDADES Y LOS QUE ESTEN BAJO SU RESPONSABILIDAD

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS DE

ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA

MONTO MNIMO: $4000 MILES

MONTO MXIMO: $10000 MILES

CUOTA POR ADMINISTRACIN QUE NO DEBER SER SUPERIOR AL 9 %

FONDO REVOLVENTE

PESOS

CONTRATO

3 BIS

ROBO DE CONTENIDOS

CONTRATO BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS

EN EXCESO

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

4

CONTRATO

4

PARQUE VEHCULAR

VEHCULOS PROPIEDAD DEL INSTITUTO Y DEL PROGRAMA IMSS-OPORTUNIDADES

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO BAJO EL ESQUEMA DE

ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA

MONTO MNIMO: $3223 MILES

MONTO MXIMO: $8057 MILES

CUOTA POR ADMINISTRACIN

FONDO REVOLVENTE

PESOS

CONTRATO

4 BIS

VEHCULOS RESIDENTES

VEHCULOS PROPIEDAD DEL INSTITUTO Y DEL PROGRAMA IMSS-OPORTUNIDADES

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO

MONTO MNIMO: $6800 MILES

MONTO MXIMO: $17000 MILES

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

5

CONTRATO

5

EFECTIVO Y/O VALORES

DINERO EN EFECTIVO VALORES Y DOCUMENTOS NEGOCIABLES, AS COMO JOYERA INCAUTADA A PATRONES MOROSOS

CONTRATO TRADICIONAL

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

6

CONTRATO

6

MARTIMO Y DE TRANSPORTE NACIONAL

EN TRNSITO Y DURANTE SU TRASLADO DE

EQUIPOS MDICOS, DE CMPUTO, MEDICAMENTOS Y BIENES DE CONSUMO, MERCANCAS DE TIENDA Y TODO BIEN PROPIEDAD DEL INSTITUTO, DEL PROGRAMA IMSS OPORTUNIDADES Y LOS QUE ESTEN BAJO SU RESPONSABILIDAD

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO

MONTO MNIMO: $2225 MILES

MONTO MXIMO: $5562 MILES

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

CONTRATO

6 BIS

CONTRA TODO RIESGO DE OBRAS DE ARTE Y DE ARTCULOS DE DIFCIL O IMPOSIBLE REPOSICIN

OBRAS DE ARTE EN EXPOSICIN DE TERCEROS EN LAS INSTALACIONES DEL IMSS

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO

MONTO MNIMO: DLS. 43.6 MILES

MONTO MXIMO: DLS. 109 MILES

CUOTA PORCENTUAL

TRIMESTRAL

PESOS AL TIPO DE CAMBIO D.O.F

7

CONTRATO

7

RESPONSABILIDAD CIVIL EN CENTROS VACACIONALES

LA VIDA Y EL MENOSCABO DE LA SALUD DE LOS HUESPEDES Y USUARIOS, EFECTOS DE HUESPED QUE SE ENCUENTREN EN LAS HABITACIONES, EFECTIVO Y /O VALORES DE LOS HUESPEDES QUE SE ENCUENTREN EN CAJAS FUERTES DEL HOTEL Y VEHCULOS DE LOS MISMOS.

CONTRATO TRADICIONAL

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

8

CONTRATO

8

MARTIMO Y DE TRANSPORTE NACIONAL (HELICPTRO)

UN HELICPTERO BELL 206- L-I, AO 1981.

CONTRATO TRADICIONAL

DLARES

SEMESTRAL

PESOS AL TIPO DE CAMBIO D.O.F.

9

CONTRATO

9

INCENDIO

TODOS LOS INMUEBLES DE LOS TRABAJADORES OTORGADOS EN GARANTA HIPOTECARIA POR LOS PRESTAMOS HIPOTECARIOS OTORGADOS POR EL IMSS

CONTRATO TRADICIONAL

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

10

CONTRATO

10

CONTRA LA RESPONSABILIDAD Y DE ASISTENCIA LEGAL

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS ASEGURADOS ANTE TERCEROS POR ACTOS U OMISIONES SIENDO DE NATURALEZA:

CIVIL, PENAL Y

ADMINISTRATIVA

CONTRATO TRADICIONAL

PESOS

SEMESTRAL

PESOS

SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR EN ESTA LICITACIN, QUE DE CONFORMIDAD CON LA LAASSP Y SU REGLAMENTO, Y A SOLICITUD DEL INSTITUTO, LA SECRETARA DE LA FUNCIN PBLICA INFORM AL IMSS MEDIANTE OFICIO NO. UNCP/309/BMACP/0502/2012 DE FECHA 10 DE AGOSTO DE 2012, QUE EL COMIT DE DESIGNACIN DE TESTIGOS SOCIALES, NOMBR AL C. DIARMUID HURLEY OSULLIVAN PARA ATESTIGUAR LA PRESENTE LICITACIN. VER LO QUE SE SEALA EN EL NUMERAL 5.2 DE LA PRESENTE CONVOCATORIA.

1. INFORMACIN ESPECFICA DE LA LICITACIN.

1.1.IDIOMA EN QUE PODRN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES, LOS ANEXOS TCNICOS Y, EN SU CASO, LOS FOLLETOS QUE SE ACOMPAEN.

Las proposiciones en su caso, debern presentarse en forma electrnica por escrito preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma espaol, y dirigidas al rea convocante.

De igual manera en caso que se requieran anexos tcnicos, folletos, catlogos y/o fotografas, instructivos o manuales de uso para corroborar las especificaciones, caractersticas y calidad del servicio, stos debern presentarse en forma electrnica en idioma espaol.

1.2.DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA.

Para llevar a cabo el presente procedimiento de contratacin, el Instituto cuenta con disponibilidad presupuestaria.

1.3. MONEDA EN LA QUE DEBER COTIZARSE LA PRESTACIN DEL SERVICIO Y EFECTUARSE LOS PAGOS RESPECTIVOS.

Las propuestas, para las partidas: 2 (Contrato 2 Bis), 3 (Contrato 3 Bis), 4 (Contrato 4 Bis), 5 (Contrato 5), 6 (Contrato 6), 7 (Contrato 7), 9 (Contrato 9) y 10 (Contrato 10), debern ser presentadas en pesos mexicanos.

Las propuestas para las partidas: 1 (Contrato 1), 2 (Contrato 2), 3 (Contrato 3), y 4 (Contrato 4), debern cotizarse en porcentaje aplicable sobre el monto de referencia en pesos mexicanos.

Las partidas: 1 (Contrato 1 Bis), 8 (Contrato 8), debern ser presentadas en dlares estadounidenses.

Por lo que se refiere a la partida 6 (Contrato 6 Bis), la cotizacin deber efectuarse en cuota porcentual aplicable sobre la suma asegurada

2.DESCRIPCIN DEL SERVICIO.

La presente licitacin consta de diez partidas que el Instituto requiere contratar, cuyas caractersticas se resumen en el cuadro anterior denominado RELACIN DE PARTIDAS, CONTRATOS Y MODALIDAD DE PLIZAS PATRIMONIALES QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO INTEGRAL DEL IMSS (PAI) 2013 y se establecen detalladamente en el Anexo Nmero 1 (uno), el cual forma parte integrante de esta Convocatoria, donde para cada partida se presenta el modelo de contrato que regir la prestacin del servicio, debiendo los licitantes ofertar en su proposicin tcnica y econmica las mejores condiciones de precio, calidad, financiamiento, oportunidad y dems condiciones pertinentes.

El IMSS disea anualmente el Programa de Aseguramiento Integral (PAI) con el propsito principal de proteger el patrimonio institucional mediante plizas de seguros, que garantizan la restitucin de las prdidas que pueden generarse a los bienes institucionales a causa de siniestros de diversa ndole que llegaran a ocurrir, as como para proteger los inmuebles de los trabajadores que quedan en garanta por el prstamo que el Instituto les otorga. La contratacin de las plizas patrimoniales, para efectos de su asignacin, se dividirn en diez partidas.

Los licitantes, para la presentacin de sus proposiciones, debern ajustarse estrictamente a los requisitos y especificaciones previstos en esta Convocatoria, describiendo en forma amplia y detallada el servicio que estn ofertando.

Las condiciones contenidas en la presente Convocatoria y en las proposiciones presentadas por los licitantes no podrn ser negociadas.

2.1. CALIDAD:

De conformidad con los artculos 31, 32 y 39 numeral II inciso d) del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, los licitantes deben cumplir con las normas que este procedimiento involucra, para lo cual aquellos que cuenten con procedimientos de certificacin de calidad para la prestacin de los servicios solicitados, acompaarn a su proposicin copia del o los certificados que demuestren el cumplimiento de las Normas Mexicanas expedido por un organismo acreditado.

Para el caso de que no existan organismos de certificacin acreditados o no existan especificaciones tcnicas del Instituto bastar con la declaracin del proveedor de que sus servicios cumplen con las condiciones requeridas en el Anexo Nmero 1 (uno), lo cual deber incluirse en el escrito a que refiere el inciso a) del numeral 6.2.

2.2. LICENCIAS, AUTORIZACIONES Y PERMISOS.

Para esta licitacin slo podrn participar instituciones de seguros autorizadas por la SHCP y por la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas, para operar en Mxico y para realizar el tipo de operaciones de seguros que se requieren.

3. VIGENCIA y MODALIDAD DE LA CONTRATACION.

Los contratos que en su caso sean formalizados con motivo de este procedimiento de contratacin, contarn con un perodo de vigencia a partir de las 00:00 horas del 1 de enero de 2013 y hasta las 24:00 horas del 31 de diciembre de 2013. La modalidad de cada contrato cerrado o abierto segn corresponda, se aprecia en el Anexo Nmero 1 (uno).

3.1.TIPO DE ABASTECIMIENTO.

La presente licitacin contempla una sola fuente de prestacin de servicios para cada una de las partidas objeto de la presente Convocatoria.

3.2.FECHA, HORA Y DOMICILIO DE LOS EVENTOS; MEDIOS Y EN SU CASO, REDUCCIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE LAS PROPOSICIONES.

E V E N T O S

F E C H A

H O R A

L U G A R

Primera Junta de Aclaracin de la Convocatoria a la licitacin.

14 de noviembre de 2012

09:00

COMPRANET

Acto de Presentacin y Apertura de Proposiciones.

23 de noviembre de 2012

09:00

Fallo

29 de noviembre de 2012

17:00

Firma del contrato

Dentro de los 15 das naturales posteriores al fallo en un horario de 9:00 a 15:00 hrs

Divisin de Contratos, Durango 291 10 piso, Col. Roma, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico, D.F. C.P. 06700

Reduccin de Plazo

NO

Tipo de Licitacin

Pblica Nacional Electrnica (artculo 26 Bis, fraccin II, de la LAASSP)

Forma de Presentacin de las Proposiciones.

Electrnica (artculo 26 Bis, fraccin II, de la LAASSP)

4. JUNTA DE ACLARACIONES

a) Aquellos interesados que pretendan solicitar aclaraciones a los aspectos contenidos en la Convocatoria, debern integrar al momento de ingresar a la junta de aclaraciones a travs de COMPRANET, un escrito en el que manifiesten bajo protesta de decir verdad, su inters en participar en la presente licitacin, por s o en representacin de un tercero Anexo Nmero 16 (diecisis), sealando, en cada caso, los datos siguientes:

Del licitante: Registro Federal de Contribuyentes; nombre y domicilio as como, en su caso, de su apoderado o representante. Tratndose de personas morales, adems, descripcin del objeto social de la empresa; identificando los datos de las escrituras pblicas o plizas con las que se acredita la existencia legal de las personas morales, y de haberlas, sus reformas y modificaciones, as como nombre de los socios que aparezcan en stas, y

Del representante del licitante: datos de las escrituras pblicas en las que le fueron otorgadas las facultades para suscribir propuestas.

b) Los licitantes debern enviar las solicitudes de aclaracin las cuales versarn exclusivamente sobre el contenido de estas bases y sus respectivos anexos a travs del sistema electrnico de informacin pblica gubernamental sobre adquisiciones, arrendamientos y servicios (COMPRANET), a ms tardar veinticuatro horas antes de la fecha y hora en que se realice la junta de aclaraciones, utilizando el formato del Anexo Nmero 15 (quince) de esta Convocatoria, de conformidad con el artculo 33 Bis de la LAASSP, preferentemente en formato Microsoft Office Word.

c) La convocante proceder a enviar a travs de COMPRANET 5.0 las contestaciones a las solicitudes de aclaracin recibidas, a partir de la hora y fechas sealadas en la Convocatoria para la celebracin de la junta de aclaraciones, conforme a lo previsto en el Reglamento de la LAASSP.

Cuando en razn del nmero de solicitudes recibidas o algn otro factor no imputable a la convocante y que sea acreditable, el servidor pblico que presida la junta de aclaraciones informar a los licitantes si stas sern enviadas en ese momento o si se suspender la sesin para reanudarla en hora o fecha posterior, a efecto de que las respuestas sean remitidas.

Con el envo de las respuestas a que se refiere el prrafo anterior, la convocante informar a los licitantes, atendiendo al nmero de solicitudes de aclaracin contestadas, el plazo que stos tendrn para formular las preguntas que consideren necesarias en relacin a las respuestas remitidas. Dicho plazo no podr ser inferior a seis ni superior a cuarenta y ocho horas. Una vez recibidas las preguntas, la convocante informar a los licitantes el plazo mximo en el que enviar las contestaciones correspondientes.

d) Las solicitudes de aclaracin que sean recibidas con posterioridad al plazo antes previsto, no sern contestadas por resultar extemporneas.

e) Cualquier modificacin a la Convocatoria de la licitacin, incluyendo las que resulten de la o las juntas de aclaraciones, formar parte de la Convocatoria y deber ser considerada por los licitantes en la elaboracin de su proposicin.

NOTA: En el caso de presentacin de proposiciones conjuntas, cualquiera de los integrantes de la agrupacin, podr presentar el escrito mediante el cual manifieste su inters en participar en la junta de aclaraciones y en el procedimiento de contratacin).

5. PRESENTACIN Y APERTURA DE PROPOSICIONES.

a. Slo se recibirn proposiciones por medios remotos de comunicacin electrnica en los trminos establecidos en la LAASSP.

b. Los licitantes enviarn sus proposiciones tcnica y econmica por COMPRANET, de preferencia en formato PDF.

c. En el supuesto de que durante el acto de presentacin y apertura de proposiciones, por causas ajenas a la voluntad de la SFP o de la convocante, no es posible abrir los sobres electrnicos que contengan las propuestas enviadas por medios remotos de comunicacin electrnica, el acto se reanudar a partir de que se restablezcan las condiciones que dieron origen a la interrupcin.

d. Se tendrn por no presentadas sus proposiciones y la dems documentacin requerida por la convocante, cuando los sobres electrnicos en los que se contenga dicha informacin, tengan virus informticos o no puedan abrirse por cualquier causa motivada por problemas tcnicos imputables a sus programas o equipo de cmputo.

e. La convocante intentar abrir los archivos ms de una vez en presencia del representante del rgano Interno de Control, del Testigo Social, del rea Tcnica y de los representantes de la Direccin Jurdica, si asisten al acto de Presentacin y Apertura de Proposiciones, y del responsable de operar el sistema COMPRANET; en caso de que se confirme que el archivo contiene algn virus informtico, o est alterado por causas ajenas a la convocante o a COMPRANET, la propuesta se tendr por no presentada.

f. Una vez recibidas las proposiciones mediante el sistema COMPRANET 5.0, se proceder a su apertura, hacindose constar la documentacin presentada, sin que ello implique la evaluacin de su contenido; por lo que, en el caso de que algn licitante omita la presentacin de algn documento o faltare algn requisito, no sern desechadas en ese momento, hacindose constar ello en el formato de recepcin de los documentos que integran la proposicin, mismo que se incluye en el Anexo Nmero 5 (cinco).

g. Con posterioridad se realizar la evaluacin integral de las proposiciones, el resultado de dicha revisin o anlisis, se dar a conocer en el fallo correspondiente.

5.1 PROPOSICIONES CONJUNTAS.

Las personas interesadas podrn agruparse para presentar una proposicin, para tal efecto debern cubrir los siguientes requisitos:

I) Uno de los integrantes podr presentar el escrito mediante el cual se manifieste el inters en participar en la junta de aclaraciones y en el procedimiento de contratacin.

II) Los integrantes debern celebrar en trminos de la legislacin aplicable un convenio, en el cual se establezcan con precisin los siguientes aspectos, de conformidad con el Anexo Nmero 2 (dos), de las presentes bases.

a) Nombre, domicilio y Registro Federal de Contribuyentes de las personas integrantes, sealando, en su caso, los datos de los instrumentos pblicos con los que se acredita la existencia legal de las personas morales y, de haberlas, sus reformas y modificaciones as como el nombre de los socios que aparezcan en stas;

b) Nombre y domicilio de los representantes de cada una de las personas agrupadas, sealando, en su caso, los datos de las escrituras pblicas con las que acrediten las facultades de representacin;

c) Designacin de un representante comn, otorgndole poder amplio y suficiente, para atender todo lo relacionado con la proposicin y con el procedimiento de licitacin pblica;

d) Descripcin de las partes objeto del contrato que corresponder cumplir a cada persona integrante, as como la manera en que se exigir el cumplimiento de las obligaciones, y

e) Estipulacin expresa de que cada uno de los firmantes quedar obligado junto con los dems integrantes, en forma solidaria para efectos del procedimiento de contratacin y del contrato, en caso de que se les adjudique el mismo.

5.2 PARTICIPACIN DEL TESTIGO SOCIAL.

Se hace del conocimiento de los interesados en participar en esta licitacin, que de conformidad con el artculo 26 TER de la LAASSP y su Reglamento, y a solicitud del Instituto, la SFP inform al IMSS mediante oficio No. UNCP/309/BMACP/0502/2012 de fecha 10 de agosto de 2012, que el comit de designacin de testigos sociales, design al C. Diarmuid Hurley OSullivan para atestiguar la presente licitacin.

La participacin del Testigo Social en este procedimiento representa un mecanismo adicional para fortalecer la transparencia en las contrataciones que realiza el IMSS, y tiene como objetivo atestiguar la salvaguarda de los principios consagrados en el artculo 134 constitucional.

El Instituto reconoce al Testigo Social C. Diarmuid Hurley OSullivan como representante legtimo e imparcial de la sociedad civil designado por la SFP para atestiguar el presente procedimiento.

El citado Testigo Social cuenta con el registro No. TS PF013 otorgado por la SFP y podr participar con derecho a voz en cualquier momento de este procedimiento, emitiendo al trmino de su participacin un testimonio pblico sobre el desarrollo de la contratacin, mismo que ser publicado dentro de los 10 (diez) das naturales siguientes, en la pgina de Internet del IMSS.

6.DOCUMENTOS QUE DEBERN PRESENTAR QUIENES DESEEN PARTICIPAR EN LA LICITACIN Y ENTREGAR JUNTO CON EL SOBRE QUE SE GENERE EN COMPRANET, RELATIVO A LA PROPOSICIN TCNICA Y ECONMICA.

a) Declaracin firmada en firma autgrafa por el propio licitante o su representante legal, por el que manifieste bajo protesta de decir verdad, no encontrarse en alguno de los supuestos establecidos por los artculos 50 y 60, antepenltimo prrafo, de la LAASSP conforme al Anexo Nmero 3 (tres), de las presentes bases. Ser facultad de la convocante verificar que no se encuentre en cualquiera de estos supuestos y para el caso de que se ubique en alguno de ellos a la fecha de la presentacin de sus propuestas tcnicas y econmicas ser causal de desechamiento.

b) Escrito de declaracin de integridad, a travs del cual el licitante o su representante legal manifieste bajo protesta de decir verdad, que por s mismos o a travs de interpsita persona, se abstendrn de adoptar conductas para que los servidores pblicos del Instituto, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones ms ventajosas con relacin a los dems participantes, conforme al Anexo Nmero 3 (tres), de las presentes bases.

c) Escrito por el que el licitante manifiesta que conoce la LAASSP y su Reglamento, la presente Convocatoria, sus anexos y en su caso las modificaciones derivadas de la junta de aclaraciones, en trminos del Anexo Nmero 3 (tres) de la presente Convocatoria.

d) Los licitantes con carcter de MIPYMES, debern presentar copia del documento expedido por autoridad competente, que determine su estratificacin como micro, pequea o mediana empresa; o bien un escrito en el cual manifiesten bajo protesta de decir verdad que cuentan con ese carcter, conforme al Anexo Nmero 4 (cuatro), de las presentes bases.

e) En caso de que se presenten proposiciones en forma conjunta, cada una de las personas agrupadas, deber presentar en forma individual los escritos sealados en este numeral, adems del convenio firmado por cada una de las personas que integren la proposicin. Conforme al Anexo Nmero 2 (dos), de las presentes bases.

f) Escrito bajo protesta de decir verdad, a travs del cual el licitante manifieste que es de nacionalidad mexicana, conforme al artculo 35 del Reglamento de la Ley.

g) Los licitantes que deseen participar, slo podrn presentar una proposicin en el presente procedimiento de contratacin; iniciado el Acto de Presentacin y Apertura de Proposiciones, las ya presentadas no podrn ser retiradas o dejarse sin efecto por los licitantes.

h) Las proposiciones que presenten los licitantes debern utilizar la firma electrnica avanzada que emite el SAT para el cumplimiento de obligaciones fiscales.

i) Cada uno de los documentos que integren la proposicin de los licitantes y aqullos distintos a sta, deben estar foliados en todas y cada una de las hojas que conforman sta. Para tal efecto, se debern numerar de manera individual las proposiciones tcnica y econmica, as como el resto de los documentos que entregue.

6.1 DOCUMENTACIN COMPLEMENTARIA.

La documentacin complementaria que deber presentar el licitante, es la siguiente:

I. Copia por ambos lados de su identificacin oficial vigente con fotografa (cartilla del servicio militar nacional, pasaporte, credencial para votar con fotografa o cdula profesional), tratndose de personas fsicas; y, en el caso de personas morales, de la persona que firme la proposicin. La no presentacin de este documento, no ser motivo de descalificacin.

II. Formato denominado Relacin de Documentos y Proposiciones de conformidad con el Anexo Nmero 5 (cinco), el cual forma parte de las presentes bases, en el que se enumeran los documentos requeridos para participar, mismo que servir de constancia de recepcin de las proposiciones, asentndose dicha recepcin en el acta respectiva. La no presentacin de este documento, no ser motivo de descalificacin.

6.2. PROPOSICIN TCNICA.

La proposicin tcnica deber contener la siguiente documentacin:

a. Carta libre elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta describa amplia y detalladamente el servicio ofertado, y manifieste que acepta todas las condiciones de aseguramiento por cada una de las partidas y contratos en que participe, contenidos en el anexo tcnico objeto de la licitacin Anexo Nmero 1 (uno), en la que deber incluirse la especificacin del segundo prrafo del numeral 2.1

b. Autorizaciones expedidas por la SHCP y por la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas para realizar el tipo de operaciones de seguros que se requieren en la Repblica Mexicana.

c. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta se compromete, en caso de resultar ganadora de la partida 8 Martimo y de Transporte Nacional (Helicptero) a realizar dentro de los treinta das naturales posteriores a la fecha de fallo, el trmite para la obtencin del visto bueno de la vigencia de la pliza que otorga la Secretara de Comunicaciones y Transportes, a travs de la Direccin General de Aeronutica Civil. El licitante adjudicado deber presentar en un trmino mximo de 30 das naturales posteriores a la fecha de formalizacin del contrato, el comprobante que acredite que est gestionando el trmite.

Asimismo, deber manifestar en el texto de la carta, su aceptacin para que en caso de incumplimiento, se haga acreedora a la aplicacin de la sancin econmica, equivalente al 2.5% por cada da de demora hasta alcanzar el lmite del 10% del precio de su oferta presentada por esta partida.

d. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta se compromete, en caso de resultar adjudicada de las Partidas: 2 (Contrato 2 Bis), 3 (Contrato 3 Bis), 6 (Contrato 6), 7 (Contrato 7), y 9 (Contrato 9) a proporcionar dentro de los treinta das naturales posteriores a la fecha de formalizacin del contrato el monto de la prima de cada contrato, desglosndola por cada uno de los riesgos cubiertos o indicando la frmula de determinacin de la misma, as como su integracin correspondiente. Para el caso de que alguna de estas plizas requiera soporte de reaseguro, se deber presentar adicionalmente la documentacin que corresponda a la formalizacin entre la compaa aseguradora y la compaa de reaseguro, la cual deber incluir como mnimo los trminos y condiciones con los que el riesgo se encuentra colocado incluyendo la prima de reaseguro as como el esquema y soporte de colocacin del reaseguro en idioma espaol (slip y carta cobertura) en el cual se presente el porcentaje de riesgo reasegurado, desglosndolo por cada uno de los riesgos y secciones que as lo ameriten.

Asimismo, deber manifestar en el texto de la carta, su aceptacin para que en caso de incumplimiento, se haga acreedora a la aplicacin de la sancin econmica, equivalente al 2.5% por cada da de demora hasta alcanzar el lmite del 10% del precio de su oferta presentada por cada partida adjudicada.

e. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta se compromete, en caso de resultar adjudicada de la Partida: 1 (Contrato 1 Bis), a proporcionar dentro de los treinta das naturales posteriores a la fecha de formalizacin del contrato, la siguiente informacin:

1. Relacin de prima por cobertura o la frmula de determinacin de dicha prima, as como su integracin correspondiente.

2. Documentacin que corresponda a la formalizacin entre la compaa aseguradora y la compaa de reaseguro, la cual deber incluir como mnimo los trminos y condiciones con los que el riesgo se encuentra colocado incluyendo la prima de reaseguro as como el esquema y soporte de colocacin del reaseguro en idioma espaol (slip y carta de cobertura), en el cual se presente el porcentaje de riesgo reasegurado, desglosndolo por cada uno de los riesgos y secciones que as lo ameriten.

Las compaas de reaseguro ante las que se lleve a cabo la colocacin, debern contar con la autorizacin expedida por la SHCP.

Asimismo, deber manifestar en el texto de la carta, su aceptacin para que en caso de incumplimiento se haga acreedora a la aplicacin de la sancin econmica, equivalente al 2.5% por cada da de demora hasta alcanzar el lmite del 10% del precio de su oferta presentada por esta partida.

f. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta se compromete, en caso de resultar adjudicada de cualquiera de las partidas licitadas, a proporcionar al Instituto las cartulas de las plizas correspondientes en las oficinas de la Divisin de Control de Seguros, sita en la Calle Gobernador Tiburcio Montiel No. 15-4 Piso, Col. San Miguel Chapultepec, Delegacin Miguel Hidalgo, C.P. 11850, en Mxico, D.F., dentro de los quince das naturales posteriores a la fecha de formalizacin del contrato.

Asimismo, deber manifestar en el texto de la carta, su aceptacin para que en caso de incumplimiento se haga acreedora a la aplicacin de la sancin econmica equivalente al 2.5% por cada da de demora hasta alcanzar el lmite del 10% del precio de su oferta presentada por cada partida adjudicada.

g. Currculum Vitae de la compaa aseguradora, el cual debe contener como informacin mnima lo siguiente:

1. Orgenes.

2. Infraestructura (organigrama a nivel de oficinas centrales y/o forneas; relacin de oficinas; sus representantes; y, cobertura geogrfica).

3. Relacin de sus 5 principales clientes, con telfonos y nombres de las personas que administran los seguros de cada empresa.

4. Estndares de servicio.

h. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta presente la relacin de los despachos de ajustadores con los que tiene celebrado contrato de prestacin de servicios, manifestando que dichos despachos cumplen con las disposiciones contenidas en el artculo 25 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

i. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora, en la que sta se compromete, en caso de resultar adjudicada de cualquiera de las partidas licitadas, a proporcionar al Instituto dentro de los quince das naturales posteriores a la fecha de formalizacin del contrato, la siguiente documentacin en las oficinas de la Divisin de Control de Seguros, sita en la Calle Gobernador Tiburcio Montiel No. 15-4 Piso, Col. San Miguel Chapultepec, Delegacin Miguel Hidalgo, C.P. 11850, en Mxico, D.F.

Curriculum Vitae de los despachos de ajustadores con los que tiene celebrados contratos de prestacin de servicios;

La documentacin legal que acredite la personalidad jurdica de cada despacho.

Asimismo, deber manifestar en el texto de la carta, su aceptacin para que en caso de incumplimiento se haga acreedora a la aplicacin de la sancin econmica equivalente al 2.5% por cada da de demora hasta alcanzar el lmite del 10% del precio de su oferta presentada por cada partida adjudicada.

j. Carta de recomendacin elaborada en papel membretado de tres asegurados pblicos o privados a los que el licitante les haya otorgado servicio en el ramo de daos en los ejercicios 2011 y 2012, en la cual se manifieste que la aseguradora se encuentra al corriente de sus obligaciones de pago y que cumple con los tiempos de respuesta y estndares de servicio estipulados por dichos asegurados.

k. Carta elaborada en papel membretado por la compaa aseguradora en la que manifieste que se encuentra al corriente en sus obligaciones de pago y servicio con el Instituto, derivadas de su participacin en los contratos de seguro formalizados en el ejercicio 2012 y/o anteriores.

Este requisito no aplica para aquellas aseguradoras que no hayan suscrito contratos de aseguramiento patrimonial con el Instituto.

6.2.1 ASPECTOS QUE DEBERN CONSIDERAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LA PRESENTE CONVOCATORIA.

Los licitantes, una vez que hayan expresado su deseo para participar en el proceso licitatorio, a travs del sistema COMPRANET 5.0, podrn descargar en dicho sistema, la informacin relacionada a continuacin.

Base de datos en la que se describen las caractersticas de los vehculos que sern asegurados bajo el esquema administracin de la prdida.

Base de datos en la que se describen las caractersticas de los vehculos que sern asegurados bajo el esquema tradicional.

Se hace la precisin a los licitantes, que en caso de que se adquieran nuevos vehculos al 31 de diciembre de 2012, sern reportados al licitante que resulte adjudicado con el status de altas durante los primeros 20 das hbiles posteriores a la fecha de inicio del contrato. Dicho trmite se apega a los trminos y condiciones del contrato.

Facturas de los vehculos que sern asegurados en el esquema tradicional ejercicios 2008-2012.

Cdula en la que se relacionan las ubicaciones de los Almacenes Generales Delegacionales del Instituto.

Embarques que se realizaron durante el ejercicio 2011 y el primer cuatrimestre de 2012 al amparo de la pliza de Martimo y de Transporte Nacional.

Informacin especfica sobre pilotos, horas de vuelos y dems, relativa a la pliza de Helicptero.

Relacin por delegacin del nmero de inmuebles cubiertos por la pliza de Incendio (para inmuebles adquiridos por los trabajadores institucionales con un crdito hipotecario otorgado por el Instituto).

Relacin de las obras de arte ms representativas propiedad del Instituto, que se encuentran aseguradas mediante el contrato Integral de Incendio, as como de las obras de arte en exposicin, propiedad de terceros, de los ejercicios 2008-2012 que estuvieron aseguradas por el contrato Contra Todo Riesgo de Obras de Arte.

Cdula en la que se relacionan las acciones realizadas en los ejercicios 2011 y 2012 para la prevencin de riesgos, as como medidas de seguridad llevadas a cabo por el Instituto en ambos ejercicios.

Cdula en la que se relacionan los equipos electrnicos que conforman la planta informtica con valores iguales o superiores a $1 milln.

Relacin de calderas y maquinaria de mayor valor.

Relacin de los 100 principales inmuebles propiedad del Instituto con mayor valor, y conformacin de los Centros Mdicos e infraestructura institucional a nivel nacional.

Siniestralidad procedente de los contratos patrimoniales que forman parte de la presente Convocatoria, correspondiente a los ltimos cinco ejercicios.

Se precisa que para los ejercicios 2010, 2011 y 2012 las cifras de siniestralidad corresponden a la siniestralidad procedente reportada al 31 de agosto de 2012 por los rganos Normativos del Nivel Central, Delegaciones y Unidades Mdicas de Alta Especialidad (UMAES), desglosada por contrato de la siguiente manera: i) siniestralidad con importes de daos conciliados (pagados, en cuadro de prdidas y en convenio); y ii) siniestralidad con importes estimados de daos (siniestros reportados y en proceso de ajuste). Cabe sealar que la siniestralidad aludida en el inciso ii) puede verse incrementada o decrementada durante el proceso de conciliacin de cifras, y adems puede modificarse por los casos que se reporten con posterioridad al cierre de agosto de 2012, de conformidad con el trmino que establece el artculo 81 fraccin II de la Ley sobre el Contrato de Seguro.

Relacin de los Consejeros propietarios de los sectores obrero y patronal del H. Consejo Tcnico.

Formatos para presentar proposicin econmica. (Partida 1 a 10).

En el supuesto de que los licitantes no puedan descargar la informacin sealada anteriormente, podrn acudir con el comprobante emitido por el sistema COMPRANET 5.0, a las oficinas de la Divisin de Control de Seguros de la Coordinacin de Administracin de Riesgos Institucionales, ubicadas en el 4. Piso del inmueble de la Calle Gobernador Tiburcio Montiel No. 15, Col. San Miguel Chapultepec, Delegacin Miguel Hidalgo, C.P. 11850, en Mxico, D.F, en horario de 9:00 a 17:00 horas a fin de obtener la informacin en medio digital.

6.3PROPOSICIN ECONMICA.

La proposicin econmica, deber contener la cotizacin del servicio ofertado, indicando la partida, cantidad, precio unitario, subtotal y el importe total del servicio ofertado, desglosando el IVA, conforme a los formatos del Anexo Nmero 6 (seis), el cual forma parte de las presentes bases.

En caso de que se detecte un error de clculo en alguna proposicin, se podr llevar a cabo su rectificacin cuando la correccin no implique la modificacin del precio unitario del servicio. En caso de discrepancia entre las cantidades escritas con letra y nmero, prevalecer la primera, por lo que de presentarse errores en los volmenes solicitados, stos podrn corregirse.

Los precios ofertados por los licitantes permanecern fijos durante la vigencia del contrato.

Las cotizaciones debern elaborarse en pesos a 2 (dos) decimales, para las plizas cotizadas en moneda nacional. Para las plizas contratadas en dlares americanos, las cotizaciones se presentarn en pesos mexicanos, utilizando el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federacin del da anterior a la presentacin de las propuestas.

7.ACREDITACIN DE LA EXISTENCIA LEGAL, PERSONALIDAD JURDICA Y NACIONALIDAD DEL LICITANTE.

7.1. En el Acto de presentacin y apertura de proposiciones.

Los licitantes para intervenir en el acto de presentacin y apertura de proposiciones, debern entregar un escrito en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por s o por su representada, sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurdica, utilizando el Anexo Nmero 7 (siete).

7.2.En la suscripcin de las proposiciones.

Para efectos de la suscripcin de las proposiciones el licitante deber acreditar su existencia legal y personalidad jurdica entregando un escrito en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por s o por su representada, mismo que contendr los datos siguientes:

a)Del licitante: Registro Federal de Contribuyentes, nombre y domicilio, as como en su caso, de su apoderado o representante. Tratndose de personas morales, adems se sealar la descripcin del objeto social de la empresa, su duracin, as como el nombre de los socios, identificando los datos de las escrituras pblicas donde consta su acta constitutiva, y de haberlas, sus reformas y modificaciones, con las que se acredita su existencia legal, sealando nombre, nmero y circunscripcin del notario o fedatario pblico que las protocoliz y en su caso, los datos de inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad y de Comercio correspondiente.

b) Del representante legal del licitante: Datos de las escrituras pblicas en las que le fueron otorgadas las facultades para suscribir las proposiciones, sealando nombre, nmero y circunscripcin del notario o fedatario pblico que las protocoliz y en su caso, los datos de inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad y de Comercio correspondiente.

En defecto de lo anterior, el licitante podr presentar debidamente requisitado el formato que aparece como Anexo Nmero 7 (siete), el cual forma parte de las presentes bases.

El domicilio que se seale en el Anexo Nmero 7 (siete) de las presentes bases, ser aquel en el que el licitante pueda recibir todo tipo de notificaciones y documentos que resulten, adems de las notificaciones que se realicen a travs de COMPRANET.

7.3.Previo a la firma del contrato.

Conforme a lo previsto en el artculo 35, fracciones I y II del Reglamento de la Ley, el licitante que resulte adjudicado, deber presentar para su cotejo, original o copia certificada de los siguientes documentos:

Tratndose de personas morales, testimonio de la escritura pblica en la que conste que fue constituida conforme a las leyes mexicanas y que tiene su domicilio en el territorio nacional.

Tratndose de personas fsicas, copia certificada del acta de nacimiento o, en su caso, carta de naturalizacin respectiva, expedida por la autoridad competente, as como la documentacin con la que acredite tener su domicilio legal en el territorio nacional.

7.4.En la firma del contrato.

El licitante ganador, tratndose de personas morales, deber presentar copia simple y original o copia certificada, para su cotejo, de los documentos con los que se acredite su existencia legal y las facultades de su representante para suscribir el contrato correspondiente, y copia legible de su cdula del Registro Federal de Contribuyentes. En el caso de personas fsicas, deber presentar copia legible de su cdula del Registro Federal de Contribuyentes, as como identificacin vigente y copia simple de la misma (pasaporte, cartilla del servicio militar nacional o credencial para votar con fotografa).

8.ACREDITACIN DE ENCONTRARSE AL CORRIENTE DE SUS OBLIGACIONES FISCALES.

(Una vez realizado el fallo del procedimiento)

El (los) licitante(s) que resulte(n) ganador(es) preferentemente dentro de los tres das hbiles posteriores a la fecha en que se tenga conocimiento del fallo o adjudicacin del contrato, deber(n) realizar la solicitud de opinin ante el Sistema de Administracin Tributaria (SAT), relacionada con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en los trminos que establece la Regla II.2.1.11 de la Resolucin Miscelnea Fiscal para 2012, publicada en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el 28 de diciembre de 2011, de conformidad con lo previsto en el artculo 32 D, del Cdigo Fiscal de la Federacin.

(Previo a la formalizacin del contrato)

Previo a la suscripcin del contrato, el licitante ganador deber presentar la respuesta de la consulta de opinin ante el SAT, relacionada con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, en los trminos que establece la Regla II.2.1.12 de la Miscelnea Fiscal.

Para el caso de que el licitante ganador vaya a celebrar dos o ms contratos derivados del presente procedimiento licitatorio, previo a la suscripcin de cada instrumento jurdico y por cada uno de stos, deber presentar el escrito al que se hace referencia en el prrafo anterior, con el que compruebe que realiz la solicitud de opinin ante el SAT, en trminos de la Regla II.2.1.11 de la Resolucin Miscelnea Fiscal para 2012.

En tratndose de proposiciones conjuntas, presentadas en trminos del artculo 34 de la LAASSP, se deber presentar un acuse de recepcin con el que se compruebe que se realiz la solicitud de opinin ante el SAT, por cada uno de los participantes en dicha proposicin.

En el supuesto de que el Instituto, previo a la formalizacin del contrato, como resultado de la consulta en el Portal del SAT detecte que la opinin es en sentido negativo sobre las obligaciones fiscales de la persona fsica o moral que result adjudicada, deber de abstenerse de formalizar el contrato y proceder a remitir a la SFP la documentacin de los hechos presumiblemente constitutivos de infraccin por la falta de la formalizacin del contrato, por causas imputables al licitante al que le fue adjudicado.

9. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DE LAS PROPOSICIONES Y ADJUDICACIN DE LOS CONTRATOS.

Los criterios que se aplicarn para evaluar las proposiciones, se basarn en la informacin documental presentada por los licitantes conforme al Anexo Nmero 5 (cinco), el cual forma parte de las presentes bases, observando para ello lo previsto en los artculos 36 y 36 Bis fraccin II de la LAASSP relativos al criterio binario.

La evaluacin se realizar comparando entre s, en forma equivalente, todas las condiciones ofrecidas explcitamente por los licitantes.

No sern objeto de evaluacin, las condiciones establecidas por la convocante, que tengan como propsito facilitar la presentacin de las proposiciones y agilizar los actos de la licitacin, as como cualquier otro requisito cuyo incumplimiento, por s mismo, no afecte la solvencia de las proposiciones.

Tratndose de los documentos o manifiestos presentados bajo protesta de decir verdad, de conformidad con lo previsto en el artculo 39, penltimo y ltimo prrafos del Reglamento de la LAASSP, se verificar que dichos documentos cumplan con los requisitos solicitados.

No se considerarn las proposiciones, cuando no se cotice la totalidad de la partida ofertada.

9.1. EVALUACIN DE LAS PROPOSICIONES TCNICAS.

La evaluacin tcnica se regir bajo los preceptos de aceptado o no aceptado, es decir bajo una evaluacin binaria; en caso de incumplimiento, la proposicin tcnica ser desechada especificando los motivos por los cuales no fue aceptada la propuesta.

Con fundamento en lo dispuesto por el artculo 36, de la LAASSP, se proceder a evaluar tcnicamente al menos las dos proposiciones cuyo precio resulte ser ms bajo, de no resultar stas solventes, se proceder a la evaluacin de las que les sigan en precio.

Para efectos de la evaluacin, se tomarn en consideracin los criterios siguientes:

Se verificar que las proposiciones incluyan la informacin, los documentos y los requisitos solicitados en la Convocatoria.

Se verificar documentalmente que el servicio ofertado, cumpla con las especificaciones tcnicas y requisitos solicitados en estas bases, as como con aquellos que resulten de la junta de aclaraciones.

Se verificar que el servicio ofertado, as como los documentos y cartas bajo protestas de decir verdad, cumplan en su caso con las precisiones o adecuaciones que se deriven de la Junta de Aclaraciones.

En general, el cumplimiento de las propuestas conforme a los requisitos establecidos en las bases.

9.2. EVALUACIN DE LAS PROPOSICIONES ECONMICAS.

Se analizarn los precios ofertados por los licitantes, y las operaciones aritmticas con objeto de verificar el importe total o mximo del servicio ofertado, conforme a los datos contenidos en su propuesta econmica Anexo Nmero 6 (seis), de la presente Convocatoria.

Se verificar que las proposiciones econmicas cumplan con los requisitos solicitados en esta Convocatoria, analizando los precios y verificando las operaciones aritmticas correspondientes; en el caso de que las proposiciones econmicas presenten errores de clculo, slo habr lugar a su rectificacin por parte de la convocante, cuando la correccin no implique la modificacin de precios unitarios. En caso de discrepancia entre las cantidades escritas con letra y con nmero, prevalecer la cantidad con letra, por lo que de presentarse errores en las cantidades o volmenes solicitados, stos podrn corregirse, en apego al artculo 55 del Reglamento de la LAASSP.

Para las partidas 5, 7, 8, 9 y 10 se elaborar una relacin de propuestas que contenga el precio total propuesto por partida en orden ascendente, de menor a mayor.

Para el caso de las partidas 1 y 3 integradas por 2 contratos cada una, las propuestas econmicas de las aseguradoras se evaluarn de la siguiente forma: al importe que resulta para el contrato de administracin de prdidas, aplicando al valor de referencia el porcentaje de la cuota propuesta para los gastos de administracin que consigna el formato de la propuesta econmica de la partida que corresponda, se le sumar el monto de las primas propuestas para el esquema de exceso de prdida, elaborndose con el resultado una relacin de propuestas que contenga el precio total propuesto por partida en orden ascendente, de menor a mayor.

Para el caso de la partidas 2 y 4 integradas por 2 contratos, las propuestas econmicas de las aseguradoras se evaluarn de la siguiente forma: al importe que resulta para el contrato de administracin de prdidas, aplicando al valor de referencia el porcentaje de la cuota propuesta para los gastos de administracin que consigna el formato de la propuesta econmica, se le sumara el monto de las primas propuestas por el esquema tradicional, elaborndose con el resultado una relacin de propuestas que contenga el precio total propuesto por partida en orden ascendente, de menor a mayor.

Para la partida 6 integrada por dos contratos (Contrato 6 y 6 Bis), las propuestas econmicas de las aseguradoras se evaluarn de la siguiente forma: se sumar el monto de la prima propuesta para el Contrato 6 (Martimo y de Transporte Nacional) ms el importe que resulta de aplicar el porcentaje propuesto al valor de referencia que aparece en el formato de la propuesta econmica, ms los gastos que consigna el formato de la propuesta econmica del Contrato 6 Bis (Todo Riesgo de Obras de Arte y de artculos de difcil o imposible reposicin), elaborndose con el resultado una relacin de propuestas que contenga el precio total propuesto por la partida en orden ascendente, de menor a mayor.

9.3.CRITERIOS DE ADJUDICACIN DE LOS CONTRATOS.

La adjudicacin se realizar por partida.

El contrato ser adjudicado al licitante cuya oferta resulte solvente porque cumple conforme a los criterios de evaluacin establecidos, con los requisitos legales, tcnicos y econmicos de la presente Convocatoria y que garanticen el cumplimiento de las obligaciones respectivas.

Si resultare que dos o ms proposiciones son solventes porque satisfacen la totalidad de los requerimientos solicitados por la convocante, el contrato se adjudicar a quien presente la proposicin cuyo precio sea el ms bajo, siempre y cuando ste resulte conveniente. Los precios ofertados que se encuentren por debajo del precio conveniente, podrn ser desechados por la convocante.

En caso de existir igualdad de condiciones se dar preferencia a aquellas personas que integren el sector de MIPYMES nacionales. De existir empate entre personas de dicho sector, la adjudicacin se efectuar a favor del licitante que resulte ganador en trminos del artculo 54 del Reglamento de la LAASSP.

De no actualizarse los supuestos del prrafo anterior, si derivado de la evaluacin econmica de las proposiciones, se desprende el empate en cuanto a precios ofertados por dos o ms licitantes, se proceder a llevar a cabo el sorteo manual por insaculacin a fin de extraer el boleto del licitante ganador, conforme a lo dispuesto en el artculo 54 del Reglamento de la LAASSP.

10. CAUSAS DE DESECHAMIENTO.

Se desecharn las proposiciones de los licitantes que incurran en uno o varios de los siguientes supuestos:

a) Que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en esta Convocatoria contenidos en los numerales 6a), 6b), 6e), 6f), 6g), 6.2, 6.3, y 7.1, 7.2 y anexos de la convocatoria, as como los que se deriven del Acto de la Junta de Aclaraciones y que con motivo de dicho incumplimiento se afecte la solvencia de la propuesta, conforme a lo previsto en el ltimo prrafo del artculo 36 de la LAASSP.

b) Que no obstante haber presentado la documentacin que se especifica en el numeral 6 de la presente Convocatoria, se compruebe por parte del Instituto que el licitante incurra en manifestaciones contrarias al contenido de los escritos presentados.

c) Cuando se compruebe que tienen acuerdo con otros licitantes para elevar el costo del servicio solicitado o bien, cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los dems licitantes, en apego al artculo 29, fraccin XV de la LAASSP.

d) Cuando incurran en cualquier violacin a las disposiciones de la LAASSP, a su Reglamento o a cualquier otro ordenamiento legal o normativo vinculado con este procedimiento.

e) Cuando no cotice la totalidad del servicio requerido conforme a las condiciones y caractersticas solicitadas en la presente Convocatoria.

f) Cuando proporcionen informacin o documentacin falsa y/o alterada.

g) Cuando el licitante se encuentre en alguno de los supuestos establecidos en los artculos 50 y 60 de la LAASSP.

h) Cuando no presente uno o ms de los escritos o manifiestos solicitados con carcter de bajo protesta de decir verdad, solicitados en la convocatoria u omita la leyenda requerida.

i) No cuente con la autorizacin expedida por la SHCP para realizar el tipo de operaciones de seguros del ramo correspondiente a la partida en la que desea participar.

j) Presente ms de una propuesta para la misma partida.

k) Cuando en su propuesta econmica considere cualquier cargo por concepto de comisiones, intermediacin de seguros o figura anloga a agentes o intermediarios.

11.COMUNICACIN DEL FALLO.

a) Por tratarse de un procedimiento de contratacin realizado de conformidad con lo previsto en el artculo 26 Bis, fraccin II, de la LAASSP, el acta de fallo se dar a conocer a travs de COMPRANET.

b).Con fundamento en el artculo 37 de la LAASSP, con la notificacin del fallo antes sealado, por el que se adjudicar el (los) contrato (s), las obligaciones derivadas de este (os), sern exigibles, sin perjuicio de la obligacin de las partes de firmarlo en los trminos sealados en el fallo y en la fecha indicada en el numeral 12.2 de las bases contenidas en la presente licitacin.

Las actas de las juntas de aclaraciones, del acto de presentacin y apertura de proposiciones y de la junta pblica en la que se d a conocer el fallo, sern difundidas a travs de COMPRANET para efectos de notificacin a los licitantes participantes.

Independientemente de lo anterior, el contenido de dichas actas podr ser consultado en el portal de transparencia IMSS va a comprar - IMSS compr.

12.MODELO DE CONTRATO.

Con fundamento en el artculo 29, fraccin XVI de la LAASSP, se adjunta como Anexo Nmero 1 (uno), el modelo del contrato que ser empleado para formalizar los derechos y obligaciones que se deriven de la presente licitacin, el cual contiene en lo aplicable, los trminos y condiciones previstos en el artculo 45 de la LAASSP, mismos que sern obligatorios para el licitante que resulte adjudicado, en el entendido de que su contenido ser adecuado, en lo conducente, con motivo de lo determinado en la(s) junta(s) de aclaraciones y a lo que de acuerdo con lo ofertado en la proposicin del licitante, le haya sido adjudicado en el fallo.

En caso de discrepancia, en el contenido del contrato en relacin con el de la presente Convocatoria, prevalecer lo estipulado en esta ltima, as como el resultado de las juntas de aclaraciones.

12.1 PERODO DE CONTRATACIN.

Los contratos que, en su caso, sean formalizados con motivo de este procedimiento de contratacin, contarn con un perodo de vigencia a partir de las 00:00 horas del 1 de enero de 2013 y hasta las 24:00 horas del 31 de diciembre de 2013.

12.2FIRMA DEL CONTRATO.

Con fundamento en el artculo 46 de la LAASSP, el contrato se firmar dentro de los quince das naturales siguientes a la notificacin del fallo.

Si el licitante a quien se le hubiere adjudicado contrato, por causas imputables a l, no formaliza el mismo en la fecha sealada en el prrafo anterior, se estar a lo previsto en el segundo prrafo del artculo 46 de la LAASSP y, se dar aviso a la SFP, para que resuelva lo procedente en trminos del artculo 59 de la LAASSP.

13.GARANTAS DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

Con fundamento en lo que dispone el artculo 14 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, no aplica en la presente licitacin la entrega por parte del proveedor de la garanta de cumplimento de contrato, por considerar que mientras las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, no sean puestas en liquidacin o declaradas en quiebra, se considerarn de acreditada solvencia y no estarn obligadas, por tanto, a constituir depsitos o fianzas legales.

14. CONVENIOS DE VALORIZACIN DE LA PRDIDA

En caso de siniestro al amparo de los diferentes contratos de las partidas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 el proveedor deber de presentar los Convenios de Valorizacin de la Prdida y el formato de Cuadro de Prdidas, aplicando los modelos de los Anexos Nmeros 8 (ocho), 9 (nueve), 10 (diez), 11 (once), 12 (doce) y 13 (trece) de la presente Convocatoria.

OTROS DOCUMENTOS.

Para la atencin de siniestros de la partida 4 (Contrato 4), el licitante adjudicado deber aplicar el Procedimiento de Operacin de acuerdo al Anexo Nmero 14 (catorce).

15. IMPUESTOS Y DERECHOS.

Los impuestos y/o derechos que procedan con motivo de la prestacin del servicio objeto de la presente licitacin, sern pagados por el proveedor conforme a la legislacin aplicable en la materia.

El Instituto cubrir los gastos de expedicin de las plizas y el Impuesto al Valor Agregado de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales vigentes en la materia.

16. INCONFORMIDADES.

En apego a lo dispuesto en artculo 66 de la LAASSP, los licitantes podrn interponer inconformidad ante el rgano Interno de Control en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), o a travs de la direccin de: www.compranet.gob.mx, por actos del procedimiento de contratacin que contravengan las disposiciones que rigen las materias objeto del mencionado ordenamiento, presentndola directamente en el rea de Responsabilidades, en das hbiles, dentro del horario de 9:00 a 15:00 horas, cuyas oficinas se ubican en:

Melchor Ocampo nmero 479, 9 piso,

Colonia Nueva Anzures,

Delegacin Miguel Hidalgo, C.P. 11590,

Mxico D.F.

17. ANEXOS.

Anexo 1

Anexo tcnico y trminos y condiciones.

Anexo 2

Modelo de convenio de participacin conjunta.

Anexo 3

Anexo 4

Formato de carta relativa al numeral 6 incisos a), b) y c).

Formato para la manifestacin que debern presentar las micro, pequeas y medianas empresas, que participen con tal carcter en los procedimientos de contratacin, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 34 del Reglamento de la Ley.

Anexo 5

Relacin de documentos y proposiciones.

Anexo 6

Proposicin econmica.

Anexo 7

Acreditacin de existencia legal y personalidad jurdica.

Anexo 8

Convenio de valorizacin de la prdida para los casos en que exista salvamento.

Anexo 9

Convenio de valorizacin de la prdida para los casos en que no exista salvamento (para contratos de administracin de la prdida).

Anexo 10

Convenio de valorizacin de la prdida para los casos en que no exista salvamento (dems contratos donde aplique)

Anexo 11

Convenio de valorizacin de la prdida para los casos de daos a terceros.

Anexo 12

Anexo 13

Anexo 14

Anexo 15

Anexo 16

Formato de cuadro de valorizacin de prdidas.

Formato de cuadro de valorizacin de prdidas. (Para el contrato de incendio)

Procedimiento de operacin para la atencin de siniestros de autos bajo el esquema de administracin de la prdida.

Solicitud de aclaraciones a la convocatoria.

Escrito de Inters.

ANEXO NMERO 1 (UNO)

PARTIDA 1 (UNO)

SEGURO DE INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL ONES

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO DE INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS DE ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, AL QUE EN LO SUCESIVO SE DENOMINAR EL INSTITUTO, REPRESENTADO POR _________________, EN SU CARCTER DE ____________ Y POR LA OTRA PARTE _______________________ A LA QUE EN LO SUCESIVO SE DENOMINAR EL PROVEEDOR, REPRESENTADA POR EL _____________________, EN SU CARCTER DE _________________, AL TENOR DE LAS DECLARACIONES Y CLUSULAS SIGUIENTES:

NOTA:(TRATNDOSE DE PARTICIPACIN CONJUNTA, SE AGREGAR LA SIGUIENTE REDACCIN:)

CONTRATO ABIERTO DE SEGURO DE INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS DE ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE DENOMINAR EL INSTITUTO, REPRESENTADO POR _____________________, EN SU CARCTER DE ____________, Y, POR LA OTRA PARTE, ___________ REPRESENTADA POR ________, EN SU CARCTER DE _________________, EN PARTICIPACIN CONJUNTA CON __________, REPRESENTADA POR ------------------A QUIENES EN FORMA CONJUNTA O INDIVIDUALMENTE EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINAR ELPROVEEDOR, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLUSULAS SIGUIENTES:

D E C L A R A C I O N E S

DECLARA EL INSTITUTO A TRAVS DE SU REPRESENTANTE LEGAL:

I. QUE ES UN ORGANISMO PBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL CON PERSONALIDAD JURDICA Y PATRIMONIO PROPIO QUE TIENE A SU CARGO LA ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN DEL SEGURO SOCIAL, COMO UN SERVICIO PBLICO DE CARCTER NACIONAL, EN TRMINOS DE LOS ARTCULOS 4 Y 5 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.

II. QUE EST FACULTADO PARA REALIZAR TODA CLASE DE ACTOS JURDICOS EN TRMINOS DE LA LEGISLACIN VIGENTE, PARA LA CONSECUCIN DE LOS FINES PARA LOS QUE FUE CREADO DE CONFORMIDAD CON EL ARTCULO 251, FRACCIN IV DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.

III. QUE SU REPRESENTANTE LEGAL _______________, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA SUSCRIBIR EL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO EN REPRESENTACIN DE EL INSTITUTO, DE ACUERDO AL PODER QUE LE FUE CONFERIDO EN LA ESCRITURA PBLICA NMERO _____ DE FECHA ______________, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. ________________, NOTARIO PBLICO NMERO ______ DE LA CIUDAD DE _______________ Y MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE LAS FACULTADES QUE LE FUERON CONFERIDAS NO LE HAN SIDO REVOCADAS, MODIFICADAS NI RESTRINGIDAS EN FORMA ALGUNA.

IV. EL C. __________, TITULAR DE LA ____________________________________, DE EL INSTITUTO, INTERVIENE COMO REA CONTRATANTE EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIN PBLICA __________________, NMERO _____________, DEL CUAL SE DERIVA EL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTCULOS 2, FRACCIN I, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, 8, PRRAFO PRIMERO Y 69, LTIMO PRRAFO, DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL NUMERALES 33, Y 34 DE LAS POLTICAS, BASES Y LINEAMIENTOS EN MATERIA DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, Y CONFORME A SUS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN EL ____________________, EN BASE A LAS FACULTADES ___________________.

V. EL C. ____________________, TITULAR DE ______________________, DE EL INSTITUTO INTERVIENE EN LA FIRMA DEL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO, COMO REA REQUIRENTE, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 2, FRACCIN II, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, NUMERALES 22, PRIMER PRRAFO, 26, PRIMER PRRAFO, Y 34 DE LAS POLTICAS, BASES Y LINEAMIENTOS EN MATERIA DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

VI. EL C. ____________________, TITULAR DE ______________________, DE EL INSTITUTO INTERVIENE EN LA FIRMA DEL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO, COMO REA TCNICA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 2, FRACCIN III, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, NUMERALES 22, SEGUNDO PRRAFO, Y 35 DE LAS POLTICAS, BASES Y LINEAMIENTOS EN MATERIA DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

VII. EL C. ____________________, TITULAR DE ______________________, DE EL INSTITUTO, INTERVIENE COMO ADMINISTRADOR DE ESTE INSTRUMENTO JURDICO, RESPONSABLE DE DAR SEGUIMIENTO Y VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE CONTRATO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL PENLTIMO PRRAFO DEL ARTCULO 84 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, ARTCULO 6, FRACCIN I DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, AS COMO DE LOS NUMERALES 22 LTIMO PRRAFO Y 35 DE LAS POLTICAS, BASES Y LINEAMIENTOS EN MATERIA DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

VIII. QUE PARA EFECTOS DE MANTENER ADECUADA Y SATISFACTORIAMENTE ASEGURADOS LOS BIENES Y VALORES DE SU PROPIEDAD O BAJO SU RESPONSABILIDAD, AS COMO AQUELLOS INHERENTES A SU OPERACIN Y FUNCIONAMIENTO, REQUIERE CONTRATAR LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, EN TRMINOS DEL ARTCULO 5 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO.

IX. QUE ESTE CONTRATO SE ADJUDICA COMO RESULTADO DE LA LICITACIN PBLICA NACIONAL ELECTRNICA NMERO ___________, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTCULOS 134 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y DE CONFORMIDAD CON LOS ARTCULOS 3 FRACCION V,13, 25, 26 FRACCIN I, 26 BIS FRACCIN III, 26 TER, 27, 28 FRACCIN I, 29, 30, 32, 33 BIS, 34, 35, 36, 36 BIS, 37, 37 BIS, 45 Y 47 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, 35, 39, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 50 Y 51 DE SU REGLAMENTO

X. CON FECHA____DE_____DE____,LA_________________(INDICAR LA DENOMINACIN DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA CONTRATANTE), EMITI EL ACTA DE FALLO DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIN PBLICA______ NMERO_____, EN EL QUE SE ADJUDIC A "EL PROVEEDOR", EL PRESENTE CONTRATO PARA LA PRESTACIN DEL SERVICIO OBJETO DEL MISMO, DIFUNDINDOSE MEDIANTE COMPRANET, EL MISMO DA PARA EFECTOS DE SU NOTIFICACIN EN TRMINOS DEL ARTCULO 37 BIS, LTIMO PRRAFO, DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO.

XI. QUE CUENTA CON EL PRESUPUESTO AUTORIZADO PARA LA CELEBRACIN DEL PRESENTE CONTRATO, MEDIANTE EL DICTAMEN DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL NMERO ________________ DE FECHA ________________, EXPEDIDO POR LA COORDINACIN DE PRESUPUESTO E INFORMACIN PROGRAMTICA.

XII. QUE CUENTA CON LA APROBACIN DE LA SHCP PARA CONVOCAR, ADJUDICAR Y FORMALIZAR COTRATOS CUYA VIGENCIA INICIE EN EL EJERCICIO FISCAL SIGUIENTE DE AQUEL EN QUE SE FORMALIZAN. LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS A EJERCER CON MOTIVO DEL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO, QUEDAN SUJETOS PARA FINES DE EJECUCIN Y PAGO, A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA CON QUE CUENTE EL INSTITUTO, CONFORME AL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIN QUE APRUEBE LA H. CMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIN, SIN RESPONSABILIDAD ALGUNA PARA EL INSTITUTO.

XIII. QUE SEALA COMO DOMICILIO PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES QUE SE DERIVEN DEL PRESENTE CONTRATO, EL UBICADO EN LA CALLE DE DURANGO No. 291, PISO 11, COL. ROMA, DELEGACIN CUAUHTMOC, C. P. 06700, MXICO, D.F. O EN CUALQUIER OTRO DOMICILIO QUE LE NOTIFIQUE EL INSTITUTO.

DECLARA EL PROVEEDOR A TRAVS DE SU REPRESENTANTE LEGAL:

I. QUE ES UNA SOCIEDAD ________________ CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS, SEGN CONSTA EN LA ESCRITURA PBLICA NMERO ________ DE FECHA _______________, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. _______________, NOTARIO PBLICO NMERO: ____ DEL ________________, E INSCRITA EN EL REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE___________ BAJO EL VOLUMEN _______ DE FECHA __________________ Y MODIFICADA MEDIANTE ESCRITURA __________ DEL ________________, PASADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PBLICO NMERO _____ DE LA CIUDAD DE __________. LIC. __________________ E INSCRITA EN EL REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE___________ BAJO EL FOLIO MERCANTIL ______ DE FECHA __________________.

II. QUE DE ACUERDO A SUS ESTATUTOS, SU OBJETO SOCIAL CONSISTE, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES EN ___________________.

III. QUE MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE DISPONE DE LA ORGANIZACIN, EXPERIENCIA, ELEMENTOS TCNICOS, HUMANOS Y ECONMICOS NECESARIOS, AS COMO LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA CUMPLIR FRENTE A EL INSTITUTO, CON LAS OBLIGACIONES QUE POR ESTE INSTRUMENTO LEGAL ASUME.

IV. QUE SU REPRESENTANTE LEGAL _________________, ACREDITA SUS FACULTADES PARA CELEBRAR EL PRESENTE CONTRATO CON LA ESCRITURA PBLICA NMERO _____________ DE FECHA __________ PASADA ANTE LA FE DEL LIC. ________________, TITULAR DE LA NOTARA NMERO _______ DEL ____________________ INSCRITA EN EL REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE___________BAJO EL VOLUMEN ______ DE FECHA _____________ Y QUE LO AUTORIZA A CELEBRAR EL PRESENTE CONTRATO FACULTADES QUE NO LE HAN SIDO MODIFICADAS, LIMITADAS O REVOCADAS EN FORMA ALGUNA.

V. QUE CUENTA CON LA AUTORIZACIN NMERO _____________ OTORGADA POR EL GOBIERNO FEDERAL, A TRAVS DE LA SHCP PARA ORGANIZARSE Y FUNCIONAR COMO INSTITUCIN (O SOCIEDAD MUTUALISTA) DE SEGUROS, EN TRMINOS DE LO DISPUESTO POR LOS ARTCULOS 5, 7 Y 8, DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS, EMITIDA MEDIANTE OFICIO NMERO _____________, DE FECHA ______________________.

VI. QUE CONOCE EL CONTENIDO Y LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, SU REGLAMENTO Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS APLICABLES PARA LA CONTRATACIN DE SERVICIOS PARA LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL. AS COMO DE LA LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO Y LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS.

VII. QUE NO SE ENCUENTRA EN NINGUNO DE LOS SUPUESTOS QUE PREVEN LOS ARTCULOS 50 Y 60 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO VIGENTE.

VIII. QUE CUENTA CON EL DOCUMENTO CORRESPONDIENTE, VIGENTE, EXPEDIDO POR EL SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA (SAT), RELATIVO A LA OPININ DEL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES FISCALES, CONFORME A LA REGLA I.2.1.16 DE LA RESOLUCIN MISCELNEA FISCAL PARA EL EJERCICIO ______________________, DE CONFORMIDAD CON EL ARTCULO 32 D, DEL CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN, DEL CUAL PRESENTA COPIA A "EL INSTITUTO", PARA EFECTOS DE SUSCRIPCIN DEL PRESENTE CONTRATO.

IX. QUE TIENE LOS SIGUIENTES REGISTROS OFICIALES: REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES ______________ Y REGISTRO PATRONAL DEL IMSS ________________.

X. QUE SEALA COMO DOMICILIO PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES QUE SE DERIVEN DEL PRESENTE INSTRUMENTO, EL UBICADO EN ___________________________________.

NOTA:(PARA EL CASO DE PROPOSICIN CONJUNTA SE DEBER AGREGAR PARA CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES LAS DECLARACIONES ANTERIORES ADICIONANDO EL APARTADO SIGUIENTE:)

XI. EL PROVEEDOR DECLARA CONJUNTAMENTE QUE:

1.- QUE HAN CELEBRADO CONVENIO DE PARTICIPACIN CONJUNTA, EL CUAL SE INTEGRA AL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO, COMO ANEXO (___).

2.- QUE CONOCEN EL CONTENIDO Y LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO Y SU REGLAMENTO, LA CONVOCATORIA Y SUS ANEXOS.

EXPUESTO LO ANTERIOR, LAS PARTES OTORGAN LAS SIGUIENTES:

C L U S U L A S

PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO: "EL PROVEEDOR", SE OBLIGA FRENTE A "EL INSTITUTO", A PRESTAR EL SERVICIO INTEGRAL CONTRATADO, PARA EL EJERCICIO 2013, RESPECTO DE LOS BIENES QUE MS ADELANTE SE DETALLAN, Y CONFORME A LAS CARACTERSTICAS, CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE INSTRUMENTO LEGAL, AS COMO A INDEMNIZAR AL AMPARO DE ESTE CONTRATO, LAS PRDIDAS QUE SE OCASIONEN A LOS BIENES ASEGURADOS PROPIEDAD DE "EL INSTITUTO" Y/O BAJO SU RESPONSABILIDAD, BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES PARTICULARES:

I) El PRESENTE CONTRATO OPERA BAJO LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA Y CONCLUIR CUANDO EL IMPORTE DE LA SUMA DE LA SINIESTRALIDAD PROCEDENTE PAGADA, MS LA SINIESTRALIDAD PROCEDENTE RECONOCIDA MS EL MONTO CORRESPONDIENTE A LOS GASTOS DE ADMINISTRACIN MS EL I.V.A. DE ESTE LTIMO CONCEPTO, ALCANCE EL MONTO MXIMO DE $60000,000.00 (SESENTA MILLONES DE PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL).

II) EN CASO DE QUE LA SUMA DE LA SINIESTRALIDAD PROCEDENTE PAGADA MS LA SINIESTRALIDAD PROCEDENTE RECONOCIDA, AGOTE EL LMITE MXIMO DE RESPONSABILIDAD ESTABLECIDO EN LA CLUSULA CUARTA DEL PRESENTE CONTRATO, LOS SINIESTROS SUBSECUENTES SERN ATENDIDOS Y CUBIERTAS SUS INDEMNIZACIONES EN LA SEGUNDA CAPA, DENOMINADA INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS EN EXCESO.

III) NO SER CONDICIONANTE PARA CUBRIR LAS INDEMNIZACIONES EN LA SEGUNDA CAPA, DENOMINADA INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS EN EXCESO, QUE EL PROVEEDOR NO HAYA INDEMNIZADO LA SINIESTRALIDAD, NI EFECTUADO EL COBRO DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIN CORRESPONDIENTE A ESTE CONTRATO.

NOTA: (TRATNDOSE DE PARTICIPACIN CONJUNTA, SE DEBER INSERTAR LA SIGUIENTE REDACCIN:)

EN VIRTUD DE QUE EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDIC DE MANERA CONJUNTA, ATENDIENDO A LO QUE DISPONE EL ARTCULO 44 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PBLICO, A CONTINUACIN SE DESCRIBEN LAS OBLIGACIONES QUE CORRESPONDER A EL PROVEEDOR CUMPLIR EN FORMA (INDICAR SI ES SOLIDARIA O MANCOMUNADA), DE ACUERDO A SU PARTICIPACIN INDICADA EN EL CONVENIO DE PARTICIPACIN CONJUNTA, QUE SE AGREGA A ESTE INSTRUMENTO JURDICO COMO ANEXO (___).

PARTICIPANTE A. ____ (DESCRIBIR LA PARTE DEL OBJETO DEL CONTRATO QUE LE CORRESPONDER CUMPLIR DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL CONVENIO DE PARTICIPACIN CONJUNTA).

PARTICIPANTE B. ____ (DESCRIBIR LA PARTE DEL OBJETO DEL CONTRATO QUE LE CORRESPONDER CUMPLIR DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL CONVENIO DE PARTICIPACIN CONJUNTA)

EL PROVEEDOR CONVIENE QUE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE INSTRUMENTO JURDICO, ACEPTA Y SE OBLIGA ANTE EL INSTITUTO EXPRESAMENTE A RESPONDER DE MANERA (INDICAR SI ES SOLIDARIA O MANCOMUNADAMENTE).

SEGUNDA.- BIENES CUBIERTOS: LA TOTALIDAD DE LOS INMUEBLES PROPIEDAD DE EL INSTITUTO O BAJO SU RESPONSABILIDAD, LOS DEL PROGRAMA IMSS-OPORTUNIDADES, LOS OCUPADOS EN COMODATO Y ARRENDAMIENTO, LOS CEDIDOS EN ARRENDAMIENTO O MEDIANTE PERMISOS DE USO TEMPORAL REVOCABLE, LOS ANEXOS Y DEMS BIENES CONTRATADOS, AS COMO MEJORAS, ADAPTACIONES DE LOS MISMOS, CIMIENTOS CUYO VALOR SE ENCUENTRA DENTRO DE LA SUMA ASEGURABLE, BARDAS, CERCAS, SETOS, MUROS DE CONTENCIN, BANQUETAS, JARDINES Y POSTES; CON EXCEPCIN DEL VALOR DE LOS TERRENOS. QUEDAN TAMBIN AMPARADOS SUS CONTENIDOS EN GENERAL, CONSISTENTES PRINCIPALMENTE PERO NO LIMITADOS A: EQUIPOS MDICOS, ELECTRNICOS, DE CMPUTO, DE COMUNICACIN, MAQUINARIA, CALDERAS, EQUIPO DE TRANSPORTE (ENTENDIDO COMO LOS VEHCULOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE BODEGAS O PREDIOS DE EL INSTITUTO), EQUIPOS ELECTROMECNICOS, PLANTAS REFRIGERADORAS O APARATOS DE REFRIGERACIN Y SUS CONTENIDOS, EXISTENCIAS, MERCANCIAS DE TIENDAS, HERRAMIENTAS, MOBILIARIO, MEDICINAS, MEDICAMENTOS DEL CUADRO BSICO INSTITUCIONAL INCLUYENDO LOS DE ALTO COSTO CON CLAVE 5000, 4000 Y LOS DE ESTRICTO CONTROL, COMO LOS PSICOTRPICOS, REACTIVOS, BIOLGICOS, PELCULAS RADIOGRFICAS, ACCESORIOS, ENSERES, OBRAS DE ARTE, ARTCULOS DE DIFCIL O IMPOSIBLE REPOSICIN, PINTURAS, GRABADOS, DIBUJOS, CALIGRAFA, ANTIGEDADES, CERMICAS, ESCULTURAS, VITRALES, CUALQUIER CLASE DE FRESCOS O MURALES; OBJETOS ARTSTICOS E HISTRICOS Y TODOS LOS BIENES PROPIEDAD DE EL INSTITUTO O DE TERCEROS, BAJO SU RESPONSABILIDAD, EN TANTO SE ENCUENTREN EN LOS PREDIOS QUE OCUPA EL INSTITUTO DENTRO DE LA REPBLICA MEXICANA, CON EXCEPCIN DE LOS CONTENIDOS EN LOS INMUEBLES CEDIDOS EN ARRENDAMIENTO O MEDIANTE PERMISOS DE USO TEMPORAL REVOCABLE.

TERCERA.- USO: ESTE SEGURO AMPARA IGUALMENTE EL USO PARA EL CUAL FUERON ADQUIRIDOS, CONSTRUIDOS, DESTINADOS O UTILIZADOS LOS INMUEBLES.

ESTA CLUSULA APLICA CUANDO EL INMUEBLE AFECTADO DIRECTAMENTE POR LOS RIESGOS CUBIERTOS POR ESTE CONTRATO NO PUEDA SER UTILIZADO O NO SE LE PERMITA QUE SEA UTILIZADO, DERIVADO DE UNA DISPOSICIN MUNICIPAL, ESTATAL O FEDERAL, O BIEN PORQUE LAS REPARACIONES AL INMUEBLE NO PERMITAN SEGUIR UTILIZNDOLO PARA EL FIN PARA EL QUE FUE CONSTRUIDO, ADQUIRIDO, DESTINADO O UTILIZADO EN EL MOMENTO DEL SINIESTRO.

CUARTA.- LMITE MXIMO DE RESPONSABILIDAD: LA RESPONSABILIDAD MXIMA QUE ASUME EL PROVEEDOR COMO AGREGADO ANUAL EN ESTA CAPA PARA EL PAGO DE SINIESTROS, CORRESPONDE A LA CANTIDAD QUE RESULTE DE DEDUCIR AL MONTO MXIMO DE ESTE CONTRATO, QUE ES DE $60000,000.00 (SESENTA MILLONES DE PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), EL MONTO QUE LE CORRESPONDA PAGAR A EL INSTITUTO POR CONCEPTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIN MS EL IVA DE ESTOS LTIMOS, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA CLUSULA DCIMA QUINTA, COMO SE MUESTRA A CONTINUACIN:

LMR = MMC / [ 1 + ( %GA + ( %GA * IVA ) ) ]

LMR = LMITE MXIMO DE RESPONSABILIDAD

MMC = MONTO MXIMO DEL CONTRATO

%GA = FACTOR DE GASTOS DE ADMINISTRACIN

IVA = 16%

EN EL ENTENDIDO DE QUE AL OCURRIR UNO O VARIOS EVENTOS QUE OCASIONEN QUE LA SINIESTRALIDAD PROCEDENTE PAGADA MS LA SINIESTRALIDAD PROCEDENTE RECONOCIDA, MS EL COSTO POR LOS GASTOS DE ADMINISTRACIN INCLUYENDO EL IVA DE ESTOS GASTOS, REBASE EL MONTO MXIMO DE ESTE CONTRATO, APLICAR EL CONTRATO DENOMINADO INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS EN EXCESO.

DEBE ENTENDERSE POR EVENTO A LOS DAOS CAUSADOS SOBRE LOS BIENES DE EL INSTITUTO, POR UN SINIESTRO OCURRIDO QUE AFECTE A UNA O VARIAS UBICACIONES DURANTE UN PERODO DE HASTA SETENTA Y DOS HORAS CONSECUTIVAS, APLICABLE A LOS RIESGOS DE TERREMOTO Y/O ERUPCIN VOLCNICA Y FENMENOS HIDROMETEOROLGICOS.

DEBE ENTENDERSE COMO SUBLMITES DE RESPONSABILIDAD POR EVENTO U OCURRENCIA: HASTA LOS SUBLMITES MXIMOS DE RESPONSABILIDAD ESTABLECIDOS EN LA CLUSULA QUINTA DEL CONTRATO DENOMINADO INCENDIO, CALDERAS, RECIPIENTES SUJETOS A PRESIN, ROTURA DE MAQUINARIA, RESPONSABILIDAD CIVIL ARRENDATARIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL BAJO LA MODALIDAD DE CAPAS EN EXCESO, EN EL ENTENDIDO DE QUE, ANTE LA OCURRENCIA DE UN SINIESTRO SUPERIOR AL LMITE MXIMO DE RESPONSABILIDAD ESTABLECIDO EN ESTE CONTRATO DE ADMINISTRACIN DE LA PRDIDA, APLICAR LA COBERTURA DEL CONTRATO EN EXCESO DE STE, HASTA EL LMITE MXIMO DE RESPONSABILIDAD DE 378000,000.00 DLS (TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES DE DLARES ESTADOUNIDENSES 00/100 USD).

UNIDAD DE SERVICIO: UN INMUEBLE Y/O INSTALACIONES DESTINADAS A PRESTAR UN SERVICIO DEFINIDO, Y POR LO TANTO DICHO INMUEBLE CORRESPONDE A DETERMINADO USO U OCUPACIN (OFICINA, HOSPITAL, CLNICA, ALMACN, CENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL, GUARDERA, CENTRO VACACIONAL, ETC.).

CONJUNTO DE UNIDADES DE SERVICIO: ES EL GRUPO DE UNIDADES DE SERVICIO LOCALIZADAS EN UN SOLO PREDIO.

QUINTA.- COBERTURAS: ESTE CONTRATO CUBRE LOS DAOS MATERIALES, PRDIDAS Y/O GENERACIN DE GASTOS, A CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS ENUNCIADOS EN CADA COBERTURA DE ESTA CLUSULA, EN EL ENTENDIDO DE QUE LO QUE NO EST EXPRESAMENTE COMPRENDIDO QUEDA EXCLUIDO, AS COMO LO ENUNCIADO EN LA CLUSULA OCTAVA.- RIESGOS EXCLUIDOS.

A) INCENDIO Y/O RAYO:

RIESGOS CUBIERTOS: LAS PRDIDAS O DAOS CAUSADOS POR INCENDIO Y/O RAYO A TODOS LOS BIENES CUBIERTOS, ADEMS DE LA PRDIDA O DESAPARICIN QUE DE LOS BIENES ASEGURADOS SOBREVENGAN DURANTE EL INCENDIO, EN LOS TRMINOS QUE SEALA EL ARTCULO 126 DE LA LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO.

B) TERREMOTO Y/O ERUPCIN VOLCNICA:

RIESGOS CUBIERTOS: LAS PRDIDAS O DAOS OCASIONADOS POR TERREMOTO Y/O ERUPCIN VOLCNICA A LOS BIENES CUBIERTOS, INCLUYENDO LOS DAOS:

B.1)A INMUEBLES EN PROCESO DE CONSTRUCCIN O RECONSTRUCCIN Y SUS CONTENIDOS, DESDE EL MOMENTO EN QUE QUEDEN BAJO LA RESPONSABILIDAD DE EL INSTITUTO.

B.2) A CIMIENTOS E INSTALACIONES SUBTERRNEAS QUE SE ENCUENTREN TOTAL O PARCIALMENTE BAJO EL NIVEL DEL TERRENO.

B.3) A ALBERCAS, BARDAS, PATIOS EXTERIORES, PLAZUELAS, PRTICOS, ESCALERAS EXTERIORES, C