instituto dr. manuel lucero · por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de...

86
INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO Guía de trabajos de Ciudadanía y Participación (compilado de distintos textos y autores para trabajar en clases)

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO

Guía de trabajos de Ciudadanía y Participación

(compilado de distintos textos y autores para trabajar en clases)

Page 2: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

2

PROGRAMA DE CIUDADANIA Y PARTICIPACION

Unidad Nº1: Comunidad escolar:

Comunidad Escolar. Convivencia escolar en nuestro instituto: valores que la

sustentan: Respeto-tolerancia- responsabilidad-solidaridad. Disciplina y

Autodisciplina. Reglamento interno. El instituto Dr. Manuel Lucero: Su

historia. Su identidad institucional. Personalidad del Dr. Manuel Lucero.

Unidad Nº2: La persona:

La persona: Concepto: Ubicación del hombre en la naturaleza. Del ser

humano a ser persona. Atributos de la persona. Construcción de su

identidad. Cuidado de la salud: Alimentación - Hábitos Saludables.

Tabaquismo y Alcoholismo. Drogadicción. La familia. Características

específicas. Funciones de la familia. Parentesco. Tipos de familia. Derechos

y deberes.

Unidad Nº3: Convivir en sociedad:

La persona como ser social. Derechos y deberes del grupo social.

Responsabilidad ciudadana. La participación: Centro de estudiantes.

Democracia: Concepto. Democracia como sistema social de vida y como

forma de gobierno.

Unidad Nº 4: Problemas comunitarios:

Cuidado del medio ambiente: Norma social. Normas de tránsito: Criterios

para la circulación autónoma y segura por la vía pública como peatones,

usuarios y conductores de medios de transporte. La obligatoriedad:

Responsabilidad social y personal. Las sanciones.

Page 3: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

3

Cuadernillo de Ciudadanía y Participación 1º año.

Índice Temático:

Unidad 1: (páginas 5 a 27)

1) La enseñanza – surgimiento de la Escuela.

2) Nuestra escuela Instituto Manuel Lucero.

3) Quien fue Manuel Lucero.

4) Niveles del Sistema Educativo.

5) Comunidad escolar - Concepto

6) Valores para la educación - La comunidad y la escuela.

7) Respeto, Tolerancia, Responsabilidad, Solidaridad.

8) Disciplina y Autodisciplina.

9) Problemas del sistema escolar.

Unidad 2: (páginas 28 a 53)

10) La Persona – Teorías Cristiana y Darwiniana.

11) Aspectos del ser Humano.

12) Capacidades de la persona.

13) Atributos de la personalidad.

14) La Familia – Concepto.

15) Evolución histórica del concepto.

16) Tipos de familia en la actualidad.

17) Funciones

18) Parentesco – Concepto. Deberes y Derechos

19) 10.El cuidado de la Salud: a) Hábitos Saludables

20) b) Adicciones: Alcoholismo / Tabaquismo

21) c) Drogadicción

Unidad 3: (pág. 54 a 68)

22) La Persona, como ser social.

23) Comunidad Vecinal

24) Problemas comunitarios – Posibles soluciones.

25) El centro de Estudiantes.

26) La Democracia.

27) El voto.

Page 4: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

4

Unidad 4: (pág.69 a 84)

28) Tipos de Normas.

29) Normas Sociales.

30) Los Usos y las costumbres

31) Leyes y Sanción

32) Los deberes y los derechos.

33) Normas de Tránsito. Tipos de señales de transito

34) Términos y conceptos en la ley 24.449

35) El peatón. El ciclista.

36) El cuidado del Medio ambiente.

Page 5: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

5

Unidad Nº 1: COMUNIDAD ESCOLAR.

LA EDUCACIÓN:

Desde que el hombre piso esta tierra, tuvo la necesidad de enseñar a otros, ya

sea a su descendencia (a sus hijos, por ejemplo) a comunicarse o simplemente

la realización de tal o cual actividad. Ej. Cultivar la tierra, cosechar, cazar, etc.

Es decir que con el fin de asegurar su continuidad todas las civilizaciones

buscaron la forma de transmitir su cultura a las generaciones más

jóvenes. Enseñando

Este proceso de enseñanza se realizó de varias maneras y lo vamos a

analizar como momentos de la educación.

1. Primer momento de la educación: “LA OBSERVACION”

Al comienzo, quien intentaba enseñar solo hacía lo que quería transmitir.

Repetía una y otra vez el mismo acto que quería enseñar. Es decir, si intentaba

enseñar como cosechar, solamente tomaba el fruto de la planta con los dedos

sin dañar el follaje y lo colocaba en el recipiente que le serviría de contenedor

para almacenarlo o trasladarlo.

Por su parte los discípulos, los que intentaban aprender, observaban esta

repetición constante, copiando las acciones del adulto encargado de

transmitir la acción, basada en la observación de los hechos.

Las características de este modo de educación eran ASISTEMÁTICA y

ESPONTANEA, no requería de un maestro en particular, ya que se

convertía en maestro cualquiera que supiera la técnica de cosechar (por

ejemplo).

Page 6: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

6

Este tipo de educación se utilizaba, para el aprendizaje de técnicas y ritos comunes propios de las tribus.

2. Segundo momento de la educación: “LA CAPACITACION”;

Con el correr del tiempo, el hombre pasó de vivir en pequeñas tribus o aldeas a nuevas organizaciones sociales como las pequeñas ciudades,

este proceso de la historia se realizó paulatinamente.

Allí se complejizaron las relaciones sociales y aparecieron nuevos oficios como constructores, guerreros, sacerdotes y funcionarios dando lugar a una nueva forma de aprendizaje. Ya no bastó con observar como se hacía algo y fue necesaria una nueva forma de enseñanza. LA CAPACITACIÓN.

El simple sistema de observación resultó insuficiente y comenzó a gestarse una institución especial dedicada a la educación concretamente.

Este segundo momento se desarrolla a lo largo de la historia de la humanidad, porque la formación de la escuela tal como hoy la conocemos no se produjo de un día para el otro, si no que fue parte de un proceso que

acompañó al hombre a lo largo de toda su historia.

Vemos en las distintas culturas, como fue surgiendo la idea de EDUCACION y que pretendían enseñar en cada una de ellas:

Page 7: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

7

Antigüedad:

En la Antigua Atenas, surge la escuela como complemento de la acción familiar, para los hijos de familias de clase social alta. Su objetivo es el cultivo del espíritu (las artes, la música, las letras, en síntesis, el pensamiento).

En Roma: la élite social, que proporcionaba a sus hijos una educación al modo

griego

En la primera enseñanza, el nutritor o Ptropheus era el responsable de enseñar al niño a leer y de su educación hasta la pubertad. Debía dirigirse a su padre llamándole domine (señor).

La schola= escuela estaba regida por el calendario religioso; las clases se daban por las mañanas y era mixta hasta los doce años a las niñas, consideradas adultas a los catorce años (domina en latín, kyria en griego), podían tener un preceptor que le enseñara los clásicos. A los dieciséis o

diecisiete años, había una bifurcación en el camino de los jóvenes, que tenían que decidirse por el ejército o los estudios.

En Esparta, en Persia, (durante el siglo IV A.C.) la escuela como institución militar tiene como objetivo la formación del soldado. La fuerza física y los valores típicos necesarios en la batalla, como el valor y el sacrificio por el bien común de la tropa.

Modernidad:

La escuela surge juntamente con la formación del Estado. Ya con la

conformación de los estados modernos y con el germen de la Revolución

Page 8: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

8

Francesa (1789), se convierte en un asunto de Estado derivado de la idea de que el hombre tiene derecho a la educación.

Recién a finales del s. XVIII y principios del XIX empieza a hacerse realidad un sistema educativo propio de cada país.

3. Tercer momento de la educación: “LA ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIAL”

Una preocupación de transformación social se encuentra en los orígenes de la Escuela Nueva, aparece la inquietud de la sociedad por dar respuesta a sus necesidades. Es el caso de las escuelas, con la presencia de maestros seglares o laicos. De hecho, se ha ido desarrollando la idea de la educación como hecho social y la acción educativa que la propia sociedad como tal ejerce.

El siglo XX desarrolla el principio de democratización de la enseñanza a partir de los principios de universalidad, obligatoriedad y gratuidad.

La escuela es una institución social que responde a la necesidad de organizar un aprendizaje colectivo. Para lograr ese objetivo, cumple con las siguientes funciones:

Facilita la transmisión de la cultura y el conocimiento de la sociedad.

Capacita y forma en los hábitos y requerimientos en el mundo laboral y profesional.

Socializa políticamente, formando la participación comprometida en los asuntos públicos.

Incentiva en los estudiantes la creatividad, la expresividad y la capacidad de comunicarse.

Page 9: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

9

Fomenta el desarrollo vocacional y profesional de los futuros egresados.

La escuela, como institución específica dedicada a la educación, tiene un método de enseñanza organizado, planificado de acuerdo a objetivos establecidos por cada país, con contenidos determinados y tiempos pautados.

REPASAMOS:

Realiza la siguiente guía de repaso

Guía - La Enseñanza: (Trabajo en la carpeta)

Lectura comprensiva del tema el surgimiento de la escuela. Subraya las ideas

principales que surgen del tema y responde.

a) ¿Cómo fue la educación en un primer momento?

b) ¿Cómo se produce el cambio en la educación?

c) Realiza un cuadro comparativo de doble entrada (recuerda, es como un

horario) donde detalles las diferencias entre la escuela en el primer,

segundo y tercer momento.

d) Elije una de las escuelas de la antigüedad y explica con tus palabras

como estudiaban.

NUESTRA ESCUELA:

Ya vimos lo que significa la educación, la escuela (como se formó – como

evolucionó) ahora veamos “nuestra escuela” y las características que la hacen

ser el Instituto Dr. Manuel Lucero.

Cómo se formó nuestra escuela: Para saber quiénes somos tenemos que

conocer nuestra historia.

Historia de Nuestra Escuela:

Page 10: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

10

La ardua tarea de crear un Instituto para ambos sexos en el barrio de Alta

Córdoba surgió en 1961 gracias al esfuerzo de un grupo de madres que

formaron la Asociación de Madres de la escuela provincial Manuel Lucero

primario junto al apoyo de algunos vecinos.

Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los

colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían su

labor con gran cantidad de alumnos.

Así, surge la necesidad de dar cabida a los numerosos alumnos que no tenían

un lugar en Alta Córdoba y debían acudir al centro de la ciudad para terminar

de estudiar.

El 22 de marzo de 1962 se formalizó la creación del Instituto Secundario

Dr. Manuel Lucero ante escribano público. El establecimiento contaba con 35

alumnos y funcionaba en las aulas de la Escuela República de Chile, prestadas

a tal efecto.

Se confió la dirección del Instituto al Dr. Efraín Bischoff, personalidad

destacada en la cultura de nuestra Ciudad de Córdoba.

En el año 1964 con el esfuerzo y la colaboración de padres, docentes y

administrativos finalmente se cumplió el sueño del local propio y se compró

el inmueble en la calle Lavalleja 2257 del Barrio de Alta Córdoba.

El colegio sufrió innumerables cambios desde sus orígenes, fruto del esfuerzo

de las personas que trabajaron en él.

Posteriormente se adquirió la vivienda colindante y un predio que daba a los

fondos del colegio con la perspectiva de crear nuevas aulas y nuevos espacios

Page 11: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

11

para la escuela. Los mismos sufrieron una serie de reformas que obedecen a

las necesidades crecientes del colegio hasta transformarse en el edificio que

ustedes pueden ver hoy.

El nombre obedeció no solo a los méritos del ilustre cordobés sino a que el

70% de los niños asistentes habían cursado en el Jardín de Infantes y el

Primario del mismo nombre, lo que le otorgaba cierta continuidad al estudio.

El diseño del distintivo, el lema que lo acompaña, como el Himno nacieron de la

creación de sus alumnos. El instituto organizó diversos concursos en los años

1965 para el distintivo y en 1967 para la creación de su himno. La profesora

Isabel Martínez de Rodríguez realizó la música y los arreglos posteriores

estuvieron a cargo del Prof. Walter Giroldi.

REPASAMOS:

Realiza la siguiente guía, trabajo grupal.

Guía - Nuestra escuela: Instituto Dr. Manuel Lucero.

Lectura reflexiva de la Historia del Instituto Dr. Manuel Lucero.

a) Señala como surge el Instituto. Detalla no solo fechas sino

acontecimientos.

b) ¿Cómo es tu escuela hoy? Características generales.

c) Describe qué es lo que más te gusta del Colegio Inst. Dr. Manuel

Lucero.

d) ¿Qué sentiste al comenzar tu primer año? sensaciones, temores,

alegrías (opinión personal).

e) ¿Qué esperas de este tu primer año de secundaria (opinión personal)

¿Quién fue Manuel Lucero?

Page 12: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

12

El Dr. Lucero nació el 25 de diciembre de 1814 en un pueblito llamado “La Población”, ubicado en el departamento de San Javier de nuestra Provincia. Sus padres eran Don Lorenzo Lucero y Doña Gabriela Usaca.

Llegando muy joven, en nuestra ciudad curso sus estudios en el Convictorio Nuestra Sra. de Monserrat y luego en la Universidad donde en el año 1838 obtuvo los títulos de bachiller y licenciado en Derecho Civil (abogado).

Más tarde fue nombrado por el gobernador López defensor de pobres y menores, pero por diferencias ideológicas se ven en la necesidad de escapar hacia Chile. Exiliado allí, se destacó por su oratoria en los debates parlamentarios.

Luego residió en Jujuy durante algunos años donde se desempeñó como Juez de alzada y en esa provincia tuvo a su hijo con Doña Margarita Echevarria, Leonidas Lucero nacido en el año 1850 en la localidad de Tumbaya.

Al producirse la caída de Rosas el Dr. Lucero regresa a Córdoba donde participa en manifestaciones callejeras en contra del Gobernador López por las que es detenido.

Dado el peso de su personalidad, rodeado de prestigio y simpatía el Dr. Lucero constituyó una figura de singular importancia en esos momentos de turbulencia política.

Fue uno de los conjurados que concluyó con la caída del régimen de López.

Es designado integrante de la Sala de Representantes y tiempo después al volver a crearse el Superior Tribunal de apelación y la Cámara de Justicia fue uno de sus vocales.

Page 13: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

13

Desde 1854 fue diputado por Córdoba en el Congreso de la Confederación Argentina, instalado en Paraná. Fue el autor de la Ley de Derechos Diferenciales, aprobada en junio de 1856, con la cual la Confederación intentaba defenderse del casi absoluto monopolio portuario del Estado de Buenos Aires. Esta ley fijaba aranceles aduaneros más altos para las mercaderías ingresadas a la Confederación desde Buenos Aires (provincia que se había separado de la Confederación) para evitar que continuara ingresando casi todas las importaciones por el puerto de esa ciudad; de esa manera se aumentaba la recaudación aduanera, que era la principal fuente de ingresos, tanto de la Confederación como del Estado rebelde.

Cumplida esa actividad, ocupo una banca en la Convención Constituyente de Córdoba, integrando la comisión de Negocios Constitucionales siendo en 1855 sancionada la Constitución de esta Provincia.

Desempeño importantes cargos como Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. Permanecería allí solo, pobre (a veces no tenía como pagar su humilde comida) y abandonado porque tenía que cuidar el Tesoro de la Nación. Cuidaba los documentos de las reclamaciones extranjeras, los ordenaba y clasificaba para formar su archivo. Trabajo sin descanso. Cuando Urquiza, que era su amigo, es asesinado, el Dr. Lucero abandona sus funciones en Paraná y regresa a Córdoba.

Aquí, accede a la petición de sus amigos y ocupa una banca en la Cámara de Senadores, representando el departamento de Tercero Abajo y más tarde como diputado de la Provincia, cuerpo que más tarde presidio.

A pesar de todo ello, su hora más fecunda se produce como Rector de Universidad Nacional de Córdoba. Es nombrado por dos años y luego es reelegido por dos veces consecutivas, triunfando la primera vez por un voto y la segunda por unanimidad.

Eran épocas difíciles para Córdoba, las arcas universitarias no eran las mejores sin embargo no le teme a esa pobreza, sino que lo impulsa a una pasión creativa. Derriba murallas, construye gabinetes, jardines, grados, regenera la biblioteca, renueva métodos, levanta nuevos edificios.

Dio impulso a la academia Nacional de Ciencias, reorganizo la Facultad de Derecho y Cs Sociales; consiguió la creación de la facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, y la facultad de Medicina.

Como todo hombre que se entrega con vehemencia en la defensa de sus ideales tuvo enemigos, pero sus adversarios respetaban su altitud moral y su talento.

Con ideales liberales, su amor por el orden y el respeto, su infatigable tarea, quería convertir nuestra Universidad en la primera de Sudamérica.

Era el año 1878 durante su presidencia de la Cámara de Diputados de la Provincia y el rectorado de la Universidad Nacional, cuando le sobrevino la

Page 14: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

14

muerte el 23 de septiembre a los 64 años de edad, preocupado por querer crear la Facultad de Humanidades.

En sus últimas horas de vida dijo: “Me parece que me voy: Ustedes se quedan, me alimenta la esperanza de no hacer sembrado en Sal”

Murió, como vivió. Enseñando.

La Cámara de Diputados rindió su homenaje mandando ejecutar un óleo del Dr. Manuel Lucero que debía estar en la cabecera de la Cámara. La obra fue ejecutada por Genaro Pérez.

Muchos organismos realizaron diversos homenajes al hombre y su obra. Honrémoslo nosotros también, en este colegio que se enorgullece de llevar su nombre; con esfuerzo en cada jornada, enseñando y aprendiendo con la misma pasión creadora que marco sus días.

REPASAMOS:

Guía - Quien fue el Dr. Lucero (vida y obra)

Trabajo en pareja. Lee y resume la historia del Dr. Manuel Lucero.

a) Señala algunos acontecimientos en la vida del Dr. Lucero. b) Realiza un cuadro de tres columnas donde detalles las tareas más

relevantes de la vida de Dr. Lucero (en la justicia – como legislador – como rector de la Universidad)

¡ATENCION A RECORDAR Y ESTUDIAR!

NIVELES Y MODALIDADES DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO:

Nuestra escuela, que acompaña a la persona en todo su proceso

educativo, lo hace a través de diferentes niveles:

Vos ya cursaste varios niveles de educación. Fuiste al jardín de infantes,

cursaste la primaria y ahora estas atravesando la secundaria…

Page 15: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

15

Nivel Pre primario: Inicio en la escolarización. Este nivel comprende el

jardín de infantes que se divide en tres secciones: salas de 3, 4 y 5 años. Es de

carácter obligatorio y su objetivo es: favorecer la socialización del niño, a

través de la adquisición de nuevos hábitos, como la organización del

ambiente educativo, el reconocimiento del aula, compartir con pares, el juego

pautado, primer acercamiento a las artes, fechas patrias argentinas, entre

otros.

Nivel Primario: Comprende 6 grados y tiene carácter obligatorio.

Está destinado al aprendizaje de la lecto-escritura; matemáticas; así como

el conocimiento de historia y geografía argentina. La información en las Cs

Naturales para la comprensión del mundo que rodea al niño y en las Cs

Sociales para una visión de la realidad social. Materias especiales como

música, educación física y plástica contribuyen a la formación integral de la

persona del niño.

Nivel Secundario: De carácter obligatorio está dividido a su vez en dos sub.

niveles:

Page 16: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

16

CB: Ciclo básico y CO: ciclo de orientación.

El CB: Comprende 3 años, su objetivo es profundizar los conocimientos

aprendidos durante la primaria y abarca una mayor cantidad de asignaturas

y contenidos correspondientes con la superior capacidad del niño ahora

convertido en joven.

CO: Comprende 3 años, esta es la primera ocasión de elección que tienen

los jóvenes, acorde a sus afinidades. Es decir, en estos años de estudio se

capacita al alumno en la especialidad que el mismo elija. El CO contiene

materias de la especialidad y materias de formación general. Completando el

conocimiento adquirido en el CB.

Nivel Terciario: Este nivel es voluntario. Abarca la enseñanza especializada

y contiene dos modalidades básicas: la No universitaria, como los

profesorados, tecnicaturas y carreras cortas con rápida salida laboral; y la

enseñanza universitaria o carreras de grado (carreras largas que otorgan un

título universitario).

Nivel Cuaternario: Postgrados: Este nivel es solo para profesionales

universitarios. Una vez finalizada la carrera universitaria en el nivel

Page 17: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

17

terciario/universitario el profesional tiene la oportunidad que continuar

estudiando y profundizando.

No es obligatorio, consiste en el estudio y profundización de un área específica

de conocimiento que hayan adquirido a lo largo de su carrera universitaria.

Estas etapas conforman la estructura del sistema educativo de la

provincia de Córdoba, además tenemos situaciones especiales como la

educación a distancia, la educación para adultos (dada a quienes no pudieron

terminar con alguno de los niveles obligatorios de primaria o secundaria).

El permanente avance y desarrollo de las capacidades de las personas nos

lleva a una constante actualización y transformación en las formas de estudiar.

Como ya veremos la escuela es parte de la cultura del hombre, la cual se

modifica y es por ello que esperamos nuevas formas para aprender.

Repasamos:

Sistema Educativo:

a) Trabajo individual: Lee en voz baja y señala ideas principales de los

distintos niveles educativos.

b) Resume en cada nivel: duración – obligatoriedad – objetivo o que se

aprende en él. - (EJ: Pre-primario duración 2 años, es de carácter obligarlo y su

objetivo es la sociabilización del niño)

Nuestra comunidad Escolar

Iniciamos esta unidad con el tema, “comunidad escolar” Juntos analizamos sus

diferentes caracterices.

Una comunidad, está conformada por:

un grupo de personas, que tienen un objetivo en común.

Estas se relacionan entre sí.

Tiene un objetivo en común.

Actúan en un ámbito determinado.

Se rigen por una serie de normas.

Veamos que es una comunidad escolar……

Page 18: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

18

“La comunidad escolar, está conformada por un grupo de alumnos, docentes,

directivos, personal de la escuela, egresados, padres y vecinos que conviven

en un ámbito escolar cumpliendo con el objetivo de enseñar. Respetando los

acuerdos de convivencia en una pacífica convivencia.”

Guía - Comunidad escolar:

Conversa en grupos con tus compañeros y responde:

a) ¿Quiénes son los sujetos más importantes en una comunidad escolar?

¿Por qué? Fundamenta la respuesta.

b) Marca con corchetes las 5 características de una comunidad en el

concepto de comunidad escolar.

c) Si hablamos de personal de la escuela. ¿A quiénes nos referimos?

Detalla.

d) ¿Porque piensan que los padres, son sujetos de la comunidad escolar?

e) ¿Porque los vecinos, son parte de la comunidad escolar?

f) ¿Cuál es el nombre de la comunidad escolar a la que perteneces?

VALORES PARA LA EDUCACIÓN – LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA.

La misión de la escuela es enseñar dentro del ámbito de una comunidad.

La comunidad le da pautas, le impone principios y costumbres.

La tarea docente se realiza conjuntamente con el apoyo de los padres ya que ambos tienen como objetivo común la formación del individuo.

También influyen el entorno vecinal y los medios masivos de comunicación.

Pero si la educación carece de valores, no hay educación hay entrenamiento.

Page 19: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

19

La comunidad escolar está integrada por todas las personas que (cumpliendo distintos roles) desarrollan las actividades educativas.

Tenemos así:

Los alumnos (verdaderos protagonistas de la educación), el equipo de

conducción (Director /vice directores/ representante Legal /Personal docente),

el personal no docente, administrativo, y los padres de los alumnos quienes

trabajan conjuntamente con la escuela, apoyando las decisiones de los

docentes para la educación de sus hijos.

Es importante destacar que la familia tiene una labor fundamental en la

formación de cada individuo. La familia es la primera educadora y su

enseñanza es permanente. Esta acompaña a la escuela en un trabajo conjunto

y complementario.

VALORES PARA LA EDUCACIÓN: RESPETO, TOLERANCIA,

RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD:

Hay una serie de valores que son esenciales para el desarrollo de una

convivencia pacífica y armónica, no solo en nuestra escuela sino en la

comunidad en general. Ellos son: El respeto - La tolerancia – La

responsabilidad y La solidaridad. -

Respeto: Cada persona tiene derecho a ser tratado con consideración,

valorada por lo que es y tal como es.

Respeto a todas las personas por igual.

Respeto los seres vivos, sin excepción.

Page 20: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

20

Respeto el medio ambiente y toda la naturaleza.

Respeto la opinión de los demás.

Respeto los gustos diferentes.

Respeto mi cuerpo y el de los demás

Respeto mis cosas y las de los demás.

Palabras y gestos amables son muestras de respeto.

EL PLATO DE MADERA

El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años.

Ya las manos le temblaban, su vista se nublaba y sus pasos

flaqueaban.

La familia completa comía junta en la mesa, pero las manos

temblorosas y la vista enferma del anciano hacían el alimentarse un

asunto difícil.

Los guisantes caían de su cuchara al suelo y cuando intentaba tomar

el vaso, derramaba la leche sobre el mantel. El hijo y su esposa se

cansaron de la situación. "Tenemos que hacer algo con el abuelo",

dijo el hijo. "Ya he tenido suficiente". "Derrama la leche hace ruido al

comer y tira la comida al suelo".

Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una

esquina del comedor. Ahí, el abuelo comía solo mientras el resto de

la familia disfrutaba la hora de comer. Como el abuelo había roto uno

o dos platos su comida se la servían en un plato de madera. De vez

en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una

lágrima en sus ojos mientras estaba ahí sentado solo. Sin embargo,

las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de

atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida.

El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes

de la cena, el papá observó que su hijo estaba jugando con trozos de

madera en el suelo. Le pregunto dulcemente: "¿Que estás

haciendo?" Con la misma dulzura el niño le contestó: "Ah, estoy

haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo

crezca, ustedes coman en ellos. "Sonrió y siguió con su tarea. Las

palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que

quedaron sin habla.

Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque ninguna palabra se

dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer.

Page 21: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

21

Esa tarde el esposo tomo gentilmente la mano del abuelo y lo guio de

vuelta a la mesa de la familia. Por el resto de sus días ocupo un lugar

en la mesa con ellos. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa

parecían molestarse más, cada vez que el tenedor se caía, la leche

se derramaba o se ensuciaba el mantel.

¿Tú que piensas?

a) ¿Cómo era la actitud del matrimonio hacia el abuelo?

b) ¿Cambio? ¿Porque?

c) ¿Qué piensas, que los hizo reflexionar?

d) Escribe una situación de tu vida cotidiana, en donde se vea

reflejado la falta de respeto. ¿Cómo puedes solucionarlo? ¿Qué

cambiarias?

Tolerancia: es la capacidad de reconocer que todos tenemos el mismo

derecho a ser respetados porque todos somos seres humanos.

Tolerar es el respeto por las ideas.

Tolerar es respetar las creencias.

Tolerar es respeto por las prácticas de los demás, aún cuando

sean diferentes a las nuestras.

Tolerar se vincula al respeto por los demás como personas.

La Responsabilidad: Es asumir las consecuencias de nuestros actos.

Ser responsables es asumir obligaciones y compromisos.

Todo lo que hagamos, toda decisión que tomemos trae

aparejada una consecuencia, para nosotros y para los demás.

Las consecuencias de nuestros actos, a veces son buenas, a

veces son malas.

Soy responsable al organizarme para estudiar.

Soy responsable al ayudar en mi hogar, con lo que me pidan.

Soy responsable al cuidar lo mío y lo de los demás.

Page 22: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

22

No permitas que la pereza o el desgano te impidan ser

responsables y cumplir con tus obligaciones.

Felisa en la cristalería (cuento)

Don Renato Conde era un jubilado que vivía en un departamento situado en la

colonia Roma de la Ciudad de México. Los fines de semana recibía a sus hijos

y sus nietos. Dedicaba los otros días a leer, tomar café (a veces una copa) con

sus amigos, jugar dominó y ver series en la televisión. También empleaba parte

de su tiempo para jugar con Felisa, su mascota, una gatita consentida hasta el

exceso. Aunque le había recomendado que la inscribiera con un entrenador

para aprender modales, don Renato no hacía caso y dentro de aquella casa

Felisa hacía lo que le venía en gana: saltaba de una silla a otra, arañaba los

muebles y se acostaba en la cama del señor sin permitirle descansar. Cuando

salían a pasear a la calle, don Renato la sujetaba con una correa para evitar

que hiciera travesuras.

Una tarde que fueron a caminar don Renato se encontró a don Salvador, un

amigo de la juventud. Felisa aprovechó la distracción de la charla para zafarse

y corrió tras un ratón que había visto pasar. Asustado, el roedor entró a

esconderse en Regalos Milton, una famosa cristalería de aquel barrio. Tratando

de capturarlo, Felisa brinca en los anaqueles, se deslizaba en los aparadores,

metía las patas en las vitrinas. En su loca carrera iba destrozando jarrones de

porcelana, copas de cristal, finos pisapapeles y figuras de cristal cortado ante

los aterrados ojos de don Elías, el dueño de la tienda.

Felisa no había logrado atrapar ratón pero había ocasionado destrozos por

varios miles de pesos. El estruendo fue tan grande que don Renato alcanzo a

escuchar lo que ocurría y vio, a unos metros, que don Elías trataba de atrapar a

Felisa dándole con un periódico. Los costos de los daños equivalen a todos los

ahorros.

Decidido don Renato caminó hasta la entrada de Regalos Milton. Cuando lo vio

Felisa salto para acomodarse en su hombro. "Vengo a responder por los daños

que causó mi mascota" le dijo a don Elías y le dio una tarjeta con su nombre y

dirección. Días después Elías le presentó la cuenta de los destrozos. Cuando

terminó de revisarla, don Renato se percató que sólo le estaban cobrando la

mitad y le preguntó por qué: "No puedo permitir que usted pierda todos sus

ahorros -le dijo don Elías- y, además usted necesitará el dinero para inscribir a

Felisa con un entrenador." Los dos ancianos se quedaron platicando sobre sus

vidas y Felisa, muy mustia, se escondió debajo de un colchón.

Page 23: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

23

¿Y tú qué piensas…?

a. ¿De quién fue la culpa de los destrozos que hizo Felisa?

b. ¿Qué piensas acerca del hecho de que don Renato no la escribió a

clases?

c. ¿Qué lo decidió a acercarse a don Elías para tratar el asunto? ¿Cuál

factor crees que pesó más?

d. ¿Qué hubiera pasado con don Elías y Felisa si don Renato no hubiera

respondido por los daños?

La Solidaridad: es la capacidad de ayudar a los otros sin esperar nada a

cambio.

Solidaridad es sabernos poner en el lugar de la necesidad del

otro.

Solidaridad es comprende que con la ayuda de los demás todo

es más fácil.

La escuela, enriquece, favorece el intercambio y la ayuda

mutua.

El valor de la solidaridad es fundamental para una sociedad

más comprensiva y justa.

En la escuela diariamente hay oportunidades para ser solidario. ¿Qué nos

impide esta acción?

El egoísmo, de pensar siempre pensando primero en nosotros.

El temor por la opinión de los demás, si colaboramos algunos se reirán, pero

otros seguirán nuestro ejemplo.

El individualismo, pensar que solo importa lo que a nosotros nos es importante.

Page 24: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

24

Actividad:

1) Trabajo en grupos. Leemos los distintos valores en grupos y elegimos

uno de los cuentos

2) Una vez seleccionado leemos y respondemos.

a) ¿Qué fue lo que más me impacto del cuento?

b) ¿En qué párrafo del cuento, está más claro para mi grupo, el valor

detallado?

c) ¿Cómo actúan los personajes del cuento? Tienen valores, son

respetuosos, amables, amigables, etc.

d) ¿Cómo habrían finalizado ustedes el cuento? ¿Les sorprendió el

final?

e) Escriban ejemplos de cómo Uds. Trabajan con su valor. (Por Ej.: Si

el valor elegido es la tolerancia, soy tolerante cuando no me enoja,

que mis amigos sean de otro club de futbol. O cuando no me gusta

su música, pero dejo que la escuchen.)

DISCIPLINA Y AUTODISCIPLINA:

¿Qué es la disciplina?

Disciplina es el conjunto de pautas o de normas de conducta que se estable entre un grupo de personas de un ámbito determinado.

Page 25: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

25

Con origen en el término latino disciplina, es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. Las pautas deben ser respetadas en un clima de orden y cooperación con una autoridad justa y equilibrada. La noción de disciplina, por lo tanto, puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las reglas, las leyes o las normativas dentro de algún ámbito: “Insultar a un profesor es una falta grave de disciplina”, “todos los jugadores tienen que respetar la disciplina impuesta por el entrenador”. Por lo general, la disciplina exige respetar un cierto código de vestimenta, cumplir con un horario y dirigirse a los superiores jerárquicos de una manera en particular, entre otras obligaciones. Esto quiere decir que, por ej: en una empresa, la disciplina puede incluir usar uniforme, ingresar a la fábrica a las 8 de la mañana y no tutear al jefe. La disciplina la aplica la autoridad.

La Autodisciplina es el grado más alto de disciplina, porque las pautas y los límites son aceptados y cumplidos por el convencimiento interno.

La autodisciplina es una herramienta que facilita los procesos de motivación y

persistencia, por lo tanto permite lograr el éxito en cualquier emprendimiento,

prácticamente de forma automática.

Repasamos:

Leemos Disciplina y Autodisciplina y conversamos el tema en clases.

Responde guía Disciplina

a) Escribe con tus palabras las diferencia entre los conceptos de disciplina y

autodisciplina, que palabra de ambos conceptos te llama más tu atención.

¿Porque?

b) La disciplina es importante, en que ámbitos, en casa, en la escuela, ¿Dónde

más? Escribe ejemplos prácticos

c) ¿Para qué cosas sirve la autodisciplina? Ejemplifica tu respuesta

Page 26: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

26

PROBLEMAS DEL SISTEMA ESCOLAR:

Entre los problemas del sistema educativo, el más grave es el analfabetismo.

a) El analfabetismo es no sabe leer ni escribir. De todas formas, el término

suele tener un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos

que son ignorantes o que carecen de los conocimientos más básicos en

alguna disciplina.

Puede ser absoluto, para quienes no saben ni leer ni escribir, o

funcional, para aquellas personas que no tiene el hábito de leer y

escribir en la vida diaria, aunque han sido capaces de hacerlo en un

determinado momento.

El analfabeto funcional es incapaz de entender instrucciones escritas,

llenar un formulario, leer un texto por breve que sea o simplemente

interpretar una señal de tránsito.

b) La deserción escolar: se refiere a los alumnos que han dejado de asistir

a clases y por ello han quedado fuera del sistema educativo.

Razones como la pobreza, la exclusión social, las grandes distancias

entre los hogares y una escuela (en los casos de las escuelas rurales)

son las causales más comunes de este problema social.

c) La repitencia: también tiene una importante incidencia en el abandono

escolar, el cambio de escuela, la falta de motivación, la perdida de los

antiguos amigos del curso son causales normales para la pérdida del

interés.

d) Marginación étnica: (situación del aborigen en nuestro país) los

aborígenes argentinos están en la ciudad, en comunidades organizadas,

donde viven su cultura aborigen. Los podemos encontrar desde Jujuy a

Tierra del Fuego.

Hoy se encuentran 14 etnias culturales, 14 pueblos aborígenes, kollas,

diaguitas, pilabas, chorrotes, chulupi, toba, Guarini, mocovíes,

mapuches, tehuelches todos existen como pueblos.

Algunos aborígenes sacrifican la educación de su propia cultura e

idiosincrasia en pos de su asistencia al sistema escolar.

e) La violencia escolar: esta no es más que violencia en el ámbito de la

propia escuela. La violencia escolar se asocia al acoso escolar, llamado

Bullying.

Bullying es un comportamiento violento, hostil verbal o físico, rechazo social,

intimidación psicológica, humillación de cualquier tipo o simple violencia física.

Conducta agresiva deliberada, que implica un desequilibrio de

poder o de fuerza

Page 27: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

27

El acoso escolar se repite una y otra vez en el transcurso del

tiempo

El dolor del hostigado es sostenido, perdura más allá de que

pase el momento del maltrato.

Para que exista es fundamental la presencia de al menos un

testigo que avale, apruebe el maltrato.

El mayor aliado del bullying es el silencio.

El acoso escolar es una forma de maltrato.

Guía – Problemas escolares - Bullying.

(Trabajo en grupo numeroso – grande / mezclarse).

Hablar de bullying como un problema de la escuela, es difícil, porque

todos formamos la escuela y eso nos hace en parte responsables.

a) Un integrante del grupo lee el concepto y todos lo escriben con sus

palabras en la carpeta.

b) Realicen una lista por grupo en hoja aparte de los hechos de bullying

que escucharon o conocieron.

c) Al lado de cada hecho, (no poner nombres ni apellidos) solo se relata el

hecho. Coloque un acto que lo habría evitado.

Page 28: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

28

d) Intercambien la lista con otro grupo y subrayen con color los casos que

Uds. no conocían.

Unidad Nº 2: LA PERSONA COMO SER SOCIAL Y LA FAMILIA.

DEL SER BIOLÓGICO AL SER PERSONA:

La Persona:

Durante mucho tiempo, en el pasado, se consideró al HOMBRE como un ser

único, incomparable, completamente diferente del resto de los seres vivos y en

general se lo definía como el animal racional.

El hombre, según este pensamiento, era el único poseedor de inteligencia, y

eso lo hacía un ser superior al resto de los habitantes de esta tierra. (hoy ya

sabemos que en diferentes grados y de distintas formas todos los animales

poseen inteligencia)

La Primer pregunta que a todos los hombres se les ha planteado a lo

largo de la historia fue:

¿QUE ES LA PERSONA?

Muchos fueron quienes intentaron responder a esta pregunta por lo cual se

formularon muchas teorías, entre ellas nosotros solo veremos dos, no con

ánimo adoctrinador sino por ser las más conocidas.

El Pensamiento Cristiano y la Teoría de la Evolución.

Pensamiento Cristiano: El Cristianismo sostiene la creación del hombre como

ser superior, formado a imagen y semejanza de un dios único. El hombre

Page 29: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

29

está por encima de toda la creación. Con su inteligencia, podía crear y someter

todo lo creado por dios.

Según este pensamiento, el Hombre es creado como el rey de la creación, para

disfrutar de todas las cosas hechas por él. “Tomo barro, lo formo y soplo sobre

él para darle vida” La Biblia, libro del génesis.

Teoría de la Evolución: Esta teoría creada por Charles Darwin (biólogo –

naturista británico) fue muy brutalmente criticada tanto por la iglesia como la

sociedad, donde la teoría comúnmente aceptada era la creación de la

humanidad por un Dios todopoderoso que creo el universo y sus habitantes.

(El pensamiento cristiano, era indiscutiblemente aceptado en aquellos días)

Darwin decía, todas las especies ante un cambio de la naturaleza, deben

también transformarse, deben adaptarse. Algunas se adaptan a este cambio

modificándose y otras al no poder adaptarse se extinguen.

Page 30: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

30

Según este pensamiento, el hombre evoluciono de unos mamíferos

llamados Primates, que hace millones de años se dividieron en dos

ramas: la de los Primeros hombres u homínidos y la de los simios.

Esta teoría contrapone a la Cristina, diciendo que no somos una creación única

de la naturaleza sino el producto de la evolución de otra especie.

El enfoque evolutivo, es aceptado por toda la humanidad, como el origen

de la especie humana, pero no nos dice qué es una persona.

REVISEMOS QUE SABEMOS HASTA ACA….

Sabemos: las personas, son inteligentes y que son una especie evolucionada.

Pero podríamos estar hablando de ballenas, los perros.

Inteligencia Animal. Esta inteligencia animal les permite resolver pequeños

problemas prácticos. Ej.: El roedor que alcanza su alimento de un cubo de un

color determinado y no de otro; o del simio que remoja la fruta que no ha

madurado en el mar, para ablandarla antes de comerla.

El hombre posee otro tipo de inteligencia, una inteligencia transformadora.

Solo el ser humano posee la inteligencia para transformar la naturaleza y

adaptarla a sus necesidades.

Page 31: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

31

El hombre piensa, proyecta y crea según su

necesidad.

Toma la naturaleza y la transforma.

ASPECTOS DEL SER HUMANO:

La persona tiene distintos aspectos que la caracterizan, que la forman

como tal.

Estos son cuatro: Aspecto Social – Biológico - Psicológico y Espiritual.

Aspecto Social: el hombre desde que nace, necesita de los demás.

Necesita vivir en comunidad, en una familia, en un grupo social, que lo

proteja y lo ayude a desarrollarse como ser humano.

Aspecto Biológico: todo ser vivo necesita satisfacer sus necesidades

básicas para sobrevivir (alimentarse, dormir, beber y la protección ante

los cambios climáticos). Todos nacemos, crecemos, nos reproducimos y

morimos.

Page 32: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

32

Aspecto Psicológico: La persona, piensa, se relaciona con

sentimientos, emociones a partir de allí se proyecta, imagina y crece.

Aspecto Espiritual: Cada ser humano, reconoce la existencia de un ser

o entidad superior a la cual está ligada de alguna manera, en la cual

cree y con la cual está vinculada a través de ritos o creencias.

También muchas personas, creen en la existencia de una idea rectora

de sus acciones como creer en la Naturaleza, en la Humanidad, o en

No perjudicar al otro.

LA PERSONA ES UNA UNIDAD BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA,

ESPIRITUAL EN RELACIÓN SOCIAL.

Repasamos:

Guía– Ser Persona – Persona, la pregunta de la humanidad.

a) ¿Qué es la persona? (Actividad grupal). Veras, esta pregunta atormento

a toda la humanidad y hasta hoy seguimos encontrando nuevas

respuestas. Lee las distintas teorías sobre la persona y luego responde.

b) ¿Porque crees que es una pregunta fundamental para todas las

culturas?

c) Realiza un esquema de flechas con cada una de las teorías que

estudiamos.

d) ¿Cuántos aspectos tiene el ser Humano? Describe brevemente cada

uno de ellos.

Page 33: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

33

CAPACIDADES DE LA PERSONA:

La persona además de una unidad bio-psico-social llamada a la trascendencia,

posee una serie de capacidades específicas, estas son: LA INTELIGENCIA Y

LA VOLUNTAD.

La inteligencia es la capacidad para resolver problemas y así transformar

la naturaleza para satisfacer sus necesidades.

Hoy se reconocen la existencia de inteligencias múltiples. (Teoría de Howard

Gardner)

La inteligencia es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, la

lógico-matemática; la espacial; la corporal; la lingüística; la musical; la

naturalista; la intrapersonal; la interpersonal y la naturalista.

Así todos los seres humanos tenemos inteligencias múltiples, pero cada uno

tiene predominancia de una o varias, combinándolas y las usa de diferentes

maneras.

Las vemos: (son 8)

LOGICO-MATEMATICA: La capacidad de utilizar números de manera efectiva

y razonar adecuadamente. Es característica de los científicos y fue considerada

como la única inteligencia. Si logras comprender y resolver problemas

matemáticos, cálculos mentales, posees esta inteligencia.

LINGÜÍSTICA: La capacidad de utilizar efectivamente las palabras de manera

oral o escrita. Propia de escritores, periodistas o personas que hablan más de

una lengua. Si te encanta redactar historias, leer o jugar con rimas y

trabalenguas posees esta capacidad.

ESPACIAL: Es la capacidad de percibir con exactitud e imaginación el espacio

que nos rodea. La poseen arquitectos, ingenieros, artistas. Si te gusta modificar

cosas, crear espacios, hacer planos y croquis posees esta inteligencia

CORPORAL: Es la capacidad para usar el cuerpo como modo de expresión de

ideas, sentimientos. La facilidad de usar las manos para crear o producir cosas.

La poseen los deportistas, bailarines y artesanos. Si tocas algún instrumento,

creas manualidades o eres gimnasta posees esta inteligencia.

MUSICAL: Es la capacidad de percibir, expresar o transformar las formas

musicales. La posen músicos, cantantes, bailarines y los oyentes sensibles. Si

Page 34: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

34

gustas de la música, llevando el ritmo o estudias algún instrumento musical,

tienes esta inteligencia.

NATURALISTA: Es la capacidad de conectarse con la naturaleza, los animales

y el medio ambiente. Tienen esta capacidad biólogos, veterinarios, agrónomos,

paisajistas, etc. Si amas los animales y proteges con tus acciones este planeta

posees esta tipo de inteligencia.

INTRAPERSONAL: Es la capacidad de conocerse a sí mismo y adaptar tus

maneras a partir de ese conocimiento. Las personas que poseen esta

inteligencia, saben quiénes son y lo que quieren hacer. Por eso no se asocia

con una actividad en concreto. Es encontrada en filósofos y teólogos. A tu edad

la búsqueda de quien eres es muy importante. Si eres asertivo, reflexivo y

sueles dar consejo a tus pares posees esta inteligencia.

INTERPERSONAL: Es la capacidad de entender, como sienten, piensan y los

estados de ánimo de otras personas. Propia de vendedores, políticos,

profesores y terapeutas. Si disfrutas trabajar en grupo, si eres convincente en

tus negociaciones posees esta inteligencia.

Page 35: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

35

La voluntad es la capacidad que tiene el hombre de decidir sobre sus acciones

entre varias opciones que se le presenten. Así la persona puede elegir entre

obrar y no obrar

Ej.: Veamos dos seres vivos con mucha sed:

Uno es un hombre y el otro es un perro. Los dos han sido sometidos a largas

horas sin beber agua. Los dos tienen sed.

El perro al ser colocado frente al agua, indefectiblemente beberá, para

saciar su ansiedad, para satisfacer su deseo, simplemente por instinto.

El hombre al ser colocado frente al agua, decidirá. El hombre puede, pese

a tener sed, decidir no beber el agua. (Cosa que el perro no puede hacer el

hombre posee la capacidad de decidir.)

Veras que a lo largo de tu vida, pasas por distintas decisiones, hay simples y

complejas o importantes cuya consecuencia será mayor.

Para decidir es necesario:

Plantear la decisión como un problema y resolver con inteligencia.

Consultar a un adulto, valorar la experiencia.

Valorar las posibles consecuencias

Repasamos:

Guía – Las capacidades de la Persona

a) Actividad Individual – Lee el punto tres, capacidades de las personas, y

responde las siguientes preguntas.

b) ¿Qué es la Inteligencia?

c) Después de leer comprensivamente los distintos tipos de inteligencia,

¿Que inteligencia crees poseer? ¿Por qué?

d) Voluntad: Lee el tema en tu cuadernillo de actividades y responde con tus

palabras ¿Que es la voluntad?

e) ¿Qué se requiere para tomas una decisión? ¿Qué es necesario hacer?

f) ¿Has tenido que tomas decisiones difíciles en tu vida? ¿Has tenido la

posibilidad de consultar o pedir consejo a un adulto? Escríbelas

brevemente.

Page 36: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

36

ATRIBUTOS DE LA PERSONA:

Además de las capacidades que ya vimos, las personas poseemos atributos

específicos que nos diferencian aún más del resto de los seres vivos.

SINGULARIDAD – TRASCENDENCIA – LIBERTAD

LA SINGULARIDAD, es lo que hace que seas único e irrepetible diferente a los

demás. Cada persona es, como vimos, una unidad. Es ÚNICO.

La Singularidad del ser persona….

Así como la humanidad toda se preguntó, qué es ser persona, cada uno de

nosotros, nos hemos preguntado más de una vez, QUIÉNES SOMOS, POR

QUÉ SOMOS ASÍ, POR QUÉ RESPONDEMOS ASÍ, ETC.

Todas estas preguntas, son parte fundamental en nuestras vidas, en este

proceso de formación de nuestra personalidad.

Desde que nacemos vamos incorporando rasgos, aspectos, cualidades, de

todas las personas con las que nos relacionamos. Así desde nuestra familia

más cercana (mamá, papá, hermanos) hasta de aquellos que vemos solo

alguna vez pero cuya personalidad impacto en nosotros. Vamos así, creciendo,

cambiando, formándonos. En esta formación y cambios interfieren factores,

sociales, biológicos, condiciones ambientales, experiencias vividas y distintos

ámbitos como la escuela, la familia el barrio.

Cambia nuestro cuerpo y nuestra personalidad. Ella también nos diferencia

y adquirimos rasgos propios. La personalidad es una serie de rasgos entre los

que se encuentran el carácter, es decir, la forma de reaccionar frente a las

distintas circunstancias. La manera de expresarnos, de sentir los afectos, los

hábitos de comportamiento.

Nuestra personalidad comienza a formarse desde la niñez, pero

alcanza su completa expresión hacia el final de la adolescencia o en la

juventud.

Page 37: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

37

Mi personalidad (tarea individual)

a) Piensa con tranquilidad en tu propia personalidad, que cosas reconoces te

gusta de ella y que cosas no.

b) Ahora responde. ¿soy diferente en casa y en la escuela?

c) ¿Cómo me veo? Me describo en cinco renglones. (Trata de elegir

características tanto positivas como negativas de tu personalidad)

d) ¿De las características negativas que creo tener, hay algo bueno? Por Ej.

Soy muy exigente conmigo mismo. (pero eso me da buenas notas en el

colegio)

LA LIBERTAD:

La persona es un ser libre, esta libertad es un valor innato en la persona,

pero no lo es de manera absoluta, existen una serie de condicionamientos o

límites a la libertad que poseemos.

Si no existieran estos límites a mi propia libertad, yo podría hacerlo todo. Y

así también cada uno de nosotros podría hacer todo cuanto quisiera. De

esto solo resultaría un caos inmenso. Cada quien haciendo lo que quisiera,

es imposible de imaginar.

Page 38: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

38

Los límites de la libertad son internos (los que están en el propio

individuo) y externos (los que surgen del medio natural o socio-cultural).

Los internos son: la edad, el propio cuerpo, las enfermedades físicas o

psíquicas, la dependencia a las drogas, la ignorancia, el miedo y la

vergüenza

Los externos son: La familia, los amigos, el grupo social que frecuento, el

club, la escuela, las leyes, el dinero, el clima. Entre otros.

LA TRASCENDENCIA:

El hombre desde que nace necesita de la protección de los demás, de sus

pares, de su familia. Necesitamos de los otros para poder sobrevivir,

precisamos abrigo, alimento, afecto y el cuidado de los adultos.

El hombre es un ser social. Necesita de otros seres humanos para

desarrollarse y de la idea o creencia de un ser superior. Esto es la

llamada trascendencia.

Repasamos:

Guía– Atributos de la personalidad. (Tarea Grupal – grupo reducido)

a) Lean en grupo los distintos atributos de la persona y respondan.

b) ¿Cuáles son los atributos de la persona?

c) ¿Qué factores intervienen en la formación de la personalidad?

d) ¿Cuáles son los límites de la libertad? ¿Para qué sirven?

e) Expliquen con sus palabras el concepto de trascendencia.

LA FAMILIA:

La familia, es el primer grupo social del cual forma parte el individuo.

Page 39: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

39

A este grupo pertenecemos durante toda la vida, desde que nacemos y a lo

largo de toda nuestra existencia. Es el pilar sobre el que se asienta la sociedad.

Si bien todos poseemos una y creemos saber cómo es la nuestra es importante

buscar una definición común a todas. Por eso decimos que la familia es:

Familia es un conjunto de personas, con un número limitado de miembros,

ya sea que convivan o no bajo el mismo techo, con vínculos

consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social común,

unidos por lazos de afecto.

Repasamos:

Guía - La familia: (Trabajo Grupal)

a) Lee subrayando lo importante con tus compañeros el texto de familia y

responde.

b) ¿Qué es la familia? Realiza tu propio concepto.

c) Explica en concpto dado en el cuadernillo. (Ej. Conjunto de personas, es

el primer grupo humano) Continua asi con cada frase del concepto para su

completa comprension.

d) ¿Qué funciones tiene la familia? Realiza un esquema descriptivo.

e) Describe brevemente los tipos de familia actuales.

f) Que tipo de familia es la tuya. Descríbela.

Page 40: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

40

Evolución histórica del concepto.

A lo largo de la historia de la humanidad, la familia siempre cumplió el rol

fundamental de generar vida y tratar de conservarla. Esta institución social ha

perdurado en el tiempo, independientemente del país, gobierno, raza, clase

social o religión de sus integrantes.

Este grupo tiene por fin generar nuevos individuos para la sociedad. A lo largo

del tiempo su concepto, así como su estructura, se ha ido modificando, porque

la familia está formada por personas y estas han ido variando su forma de

relacionarse.

Veamos.

Primero existieron los llamados CLANES, grupos de personas unidas por tener

un ancestro en común. Un grupo sin la estructura familiar como hoy la

conocemos.

Las familias primitivas: Eran las conformadas por varios grupos de familias,

generalmente relacionadas por algún grado de parentesco que constituían una

unidad económica. Varones cazaban – mujeres se encargaban de preparación

y recolectaban el alimento, además del cuidado de los niños.

Las familias en la antigüedad:

- Los chinos, fueron unos de los primeros pueblos en utilizar el apellido y

transmitirlo a sus descendientes. Para ellos la familia era el núcleo

Page 41: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

41

principal de la vida social. Los hijos tenían la principal obligación de servir

a los padres.

- Pueblo Romano: La familia romana, estaba formada por todos los

miembros sujetos a la autoridad del Pater Familias. Madre- hijos- nietos y

todos los descendientes hasta sus propios esclavos debían obedecer al

Pater familias. Este tenía el derecho de decidir sobre la vida y hasta la

muerte de todos los miembros. Con el paso del paso del tiempo esta

atribución la tomo la ley, pero el Pater familias conservo la disponibilidad

sobre los bienes de la familia y todo su patrimonio.

Las familias en la Edad Moderna: Se fue consolidando lo que se llamaba

gran familia o familia extensa. Estaba compuesta por los parientes inmediatos y

los que se iban a agregando por contraer matrimonio. Normalmente el hijo

varón continuaba con la labor de su padre y el valor de un individuo dependía

de la familia a la que pertenecía.

Muchos factores han influido en el cambio de las familias modernas. Hoy las

familias que conocemos poco tienen que ver con las que acabamos de leer.

Influyeron en este cambio, la industrialización, el crecimiento de las ciudades,

el cambio de rol y la profesionalización de la mujer, que paso de ser ama de

casa a independizarse trabajando también fuera del hogar, a la par del varón o

cargo ella de su propia familia. Los cambios en la educación. Y lógicamente

todo eso trajo nuevas formas de familias hasta llegar a las familias actuales.

Siglo XX: Era muy común que los hijos recién casados vivieran junto con sus

padres y constituyeran una gran familia. La gran familia, vivía en una gran

casa, donde las parejas ocupaban un dormitorio de la casa paterna y era muy

común educarse junto a los primos y vivir con los abuelos hasta su muerte.

La gran casa, por razones económicas se fue reduciendo. Una cuestión social

no menos importante hizo que cada pareja quisiera su propio hogar y así el

concepto de familia grande, va cediendo lugar al de familia tipo o nuclear

(pequeña como un núcleo).

Siglo XXI:

Tipos de familia en la actualidad

La familia tipo o nuclear: Esta familia es la conformada por el matrimonio y

sus hijos. La casa familiar es solo compartida por ellos. No hay otros

integrantes.

Page 42: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

42

La familia Extensa: Esta familia es la que incluye no solo a padres e hijos

sino, a los abuelos, tíos, primos y otros familiares. Es la familia grande. Hoy sus

características se ven desdibujadas ya que por lo general la gran familia no se

reúne asiduamente y a veces vive en diferentes ciudades, provincias y hasta

incluso países.

La familia Monoparental: Esta es la familia conformada por uno solo padre o

madre que, por distintas circunstancias de la vida, se encuentra solo a cargo de

los hijos. (Una mamá con sus hijos o un papá con sus hijos)

La familia ensamblada: Este tipo de familia, es muy común en nuestros días.

Es la llamada familia reconstituida.

Para comprender este tipo familiar debemos analizar el concepto de

ensamblar. Ensamblar es unir con partes (se ensamblan los autos con partes

ya hechas, motor, chasis, ruedas etc.)

Este unir es simplemente armar. Y eso es lo que le sucede a este nuevo tipo

familiar. Se unirán y formarán una nueva familia ensamblada.

Page 43: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

43

Esta nueva pareja, traerá sus hijos de uniones anteriores y probablemente

también tengan los suyos (de esta nueva pareja).

No hay un modelo o tipo de familia único, y muchas cosas influyen en su

conformación, como por ejemplo: las costumbres, las tradiciones, la religión

entre otras. Podemos decir que el modelo de familia occidental es la

conformada por la unión de dos personas con sus descendientes. Pero

como ves, así como han ido cambiando los modelos o tipos de familia vendrán

otros.

Las familias son grupos de personas y las personas van cambiando su

forma de agruparse o asociarse.

Por eso el concepto de familia es un concepto en permanente

movimiento o cambio.

Funciones:

Las funciones de la familia son tres.

- Función Biológica: Esta es la función primaria de la familia. La familia tiene

por fin, el mantenimiento de la especie. La generación de nuevos miembros de

la especie a través de la procreación.

- Función Afectiva: El afecto es el motor que permite el normal desarrollo de

las potencialidades del ser humano. Los vínculos de afecto que unen a los

miembros de la familia, a través de la protección, comprensión, comunicación,

cariño y apoyo favorecen el crecimiento personal del individuo.

La función afectiva, no es una función menor, es más bien la función

fundamental de la familia. Es la que diferencia a este grupo humano de un

grupo de amigos, colegas, vecinos. Porque el motor del afecto nos ayuda a

crecer.

- Función Social: El hombre es un ser social, es decir que necesita del otro

para su completo desarrollo.

Al nacer somos indefensos y necesitamos de un grupo que apoye y respalde

nuestro crecimiento, satisfaciendo nuestras necesidades básicas de

alimentación y abrigo, preparándonos para vivir en sociedad.

Parentesco – Concepto. Deberes y Derechos

Page 44: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

44

Las personas unidas o relacionadas por vínculos familiares reciben el nombre

de parientes.

La palabra clave para definir parentesco es LAZO O VINCULO que UNE a

dos o más personas.

Hay tres tipos de parentescos por consanguinidad, por afinidad y por adopción.

El parentesco es un vínculo, que puede ser de sangre o lazo genético, llamado

parentesco por CONSANGUINIDAD (Ej. El padre y su hijo, los hermanos.)

También tenemos el parentesco no consanguíneo. Que se origina en la

voluntad. Yo elijo casarme y por ello seré familia, pariente de mi esposo/a.

Parentesco por AFINIDAD. (Ej. Esposo; esposa; nuera; yerno, etc.)

En el caso de la ADOPCIÓN a pesar de no haber vínculo de sangre, la ley

considera al hijo adoptivo en el mismo lugar que un hijo consanguíneo. Ocupa

el mismo lugar ante la ley y la sociedad.

Deberes y Derechos: En la familia como en la sociedad hay una serie de

deberes y derechos entre sus miembros que deber respetarse.

Los deberes y derechos en la familia tienen una relación recíproca, el

deber de los padres de proteger a sus hijos, se correlaciona al derecho de

los hijos a ser protegidos.

El conjunto de derechos y deberes que surgen de los vínculos de afecto que se

tienen los miembros de la familia no están librados al criterio individual o de

cada familia. Es el estado argentino quien a través de normas del Código

Civil y Comercial protege a las familias y a todos sus integrantes,

estableciendo normas legales de carácter obligatorio.

Responsabilidad Parental: La responsabilidad parental es el conjunto de

deberes y derechos que corresponden a los padres sobre la persona y bienes

del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor

de edad y no se haya emancipado.

Deberes de los hijos:

Page 45: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

45

Los hijos tienen deberes hacia sus padres, le deben respeto, obediencia y el

cuidado en la ancianidad o en estado de demencia o enfermedad, Además de

proveer a sus necesidades.

Repasamos:

Guía – Parentesco. (Trabajo individual)

a) ¿Qué es el parentesco? Define con tus palabras.

b) ¿Qué clases de parentesco estudiamos?

c) ¿Cuáles son los deberes de los padres hacia los hijos?

d) ¿Cumples con tus deberes de hijo? ¿Cuáles son?

EL CUIDADO DE LA SALUD:

¿Qué es la salud?

Todos creemos saber la respuesta, pues todos alguna vez no nos sentimos

bien, experimentamos enfermedades o malestar. Pero la salud es mucho más

que estar sanos.

Es un bien fundamental de la persona.

Salud, no es solamente no estar enfermo. O solo sentirse sano.

La organización mundial de la salud (OMS) define a la salud como

EL COMPLETO BIENESTAR BIO-PSICO-SOCIAL Y NO LA MERA

AUSENCIA DE ENFERMEDAD.

Dicho así la salud es un bien, un derecho y un deber, tanto individual como

social. Cada persona tiene el derecho y la obligación de cuidar de su salud y la

de su familia.

¿Qué debemos hacer para estar sanos, para sentirnos saludables?

Hay una serie de acciones que podemos seguir para que nuestra salud este en

óptimas condiciones.

ALIMENTARNOS BIEN

BEBER AL MENOS 2 LITROS DE AGUA DIARIOS

DESCANZAR ADECUADAMENTE

Page 46: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

46

HACER EJERCICIO REGULARMENTE

CONSULTAR PERIDICAMENTE AL MEDICO

NO FUMAR

NO BEBER ALCOHOL

NO CONSUMIR DROGAS

La alimentación mucho más que comer.

Las prácticas alimenticias, es decir nuestros hábitos a la hora de comer,

incluyen una serie de fenómenos complejos, que no se limitan a comer para

satisfacer el hambre.

Nos alimentamos entre otras cosas para:

satisfacer el hambre.

nutrir nuestro cuerpo.

relacionarnos con otras personas o comunicarnos (por eso es tan

importante el hecho de la cena o almuerzo en familia).

expresar cariño (pensemos en las comidas preparadas por nuestros

padres).

compartir experiencias con pares (por eso comemos con amigos).

demostrar pertenencias sociales (por eso nos sentamos con amigos o

nuestro grupo social en una plaza y tomamos algo).

Son muchas las necesidades que satisfacemos al comer y cada grupo social

prefiere un tipo de comida, un tipo de alimentación. Alimentarse es una

elección y así como los jóvenes prefieren sentarse en una venta de

hamburguesas, sus padres prefieren un asado en casa, las abuelas tomar

mates o un té con torta con amigas. Allí en esa elección están en juegos más

que sabores, hay pertenencia a un grupo social, comunicación con pares o

familia, diversión, etc.

El derecho a una alimentación saludable:

Todos los seres humanos tenemos derecho a alimentarnos, pero hay una serie

de factores socioeconómicos que condicionan nuestra alimentación y muchas

personas no llegan a cubrir sus necesidades básicas alimentarias.

Page 47: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

47

El desigual acceso a los alimentos es un problema a nivel mundial y una de las

máximas preocupaciones de los estados, las organizaciones internacionales y

también de las ONG.

Al hablar de derecho a una alimentación saludable, nos referimos a la

posibilidad de consumir una amplia variedad de alimentos, eso no significa

que hay una sola manera de comer bien, pues esto depende entre otras cosas

de nuestras pautas socioculturales.

Dieta completa y variada:

El no cubrir las necesidades básicas alimentarias, provoca desnutrición y

malnutrición. Pero esto no se relaciona solo con la pobreza sino con la

falta de una alimentación saludable.

Una alimentación saludable, es la que provee una alimentación rica y variada

durante cada etapa de la vida, acorde a la actividad física que se realiza y

proveyendo los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse.

Una dieta variada y completa aporta los nutrientes esenciales y la energía

que cada uno necesita. Entre esos nutrientes, encontramos las proteínas,

hidratos de carbono, los lípidos, los minerales, el agua cada uno en su

proporción adecuada.

La implementación de Kioscos saludables:

Desde el año próximo, todas las escuelas de la ciudad, públicas y privadas,

deberán tener cantinas saludables, luego de que los equipos técnicos de la

Secretaría de Salud completaran, este año, la elaboración de las guías

de alimentos y bebidas saludables que se tendrán que ofrecer, de manera

obligatoria, en todos los kioscos de establecimientos escolares. La

implementación “será progresiva”, pero la intención es que se complete “en el

transcurso del ciclo lectivo”. Hasta ahora, los kioscos saludables funcionan sólo

en las 37 escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, que fue por donde

empezó el programa aprobado por ordenanza en 2013.

El objetivo de la implementación de las meriendas saludables es empezar

a tratar casos problemáticos de obesidad y sobrepeso, patologías que

alcanzaron al 27 por ciento de los niños de cuatro a seis años relevados

el año pasado, según datos del Programa.

Page 48: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

48

Les preocuparon a las autoridades de Salud el elevado consumo de arroz,

fideos, criollos y pan; que el 80 por ciento tome todos los días bebidas

azucaradas (gaseosas y jugos) y que tome menos agua que la que necesita; y

que es muy bajo el consumo de verduras, además de poco diverso (sólo

comen papa, zapallo, lechuga y tomate).

El 76 por ciento de los niños consume lácteos en forma diaria, aunque por

debajo de la recomendación para su edad; y el 75 por ciento ingiere frutas a

diario, en las porciones adecuadas, pero nuevamente aquí falla la variedad:

sólo existen en el universo infantil la naranja, la manzana y la banana.

Guía Alimentación. Pensamos juntos/ tarea grupal.

a) ¿Qué significado tiene para Uds. comer bien?

b) ¿Qué piensan de la comida chatarra?

c) Si todos sabemos que no es fuente de vitaminas y no es saludable.

¿Porque se habrá impuesto la comida rápida?

d) Hagan una lista de alimentos saludables.

e) ¿Comprarías frutas o yogurt en la cantina de tu escuela?

f) Hagan una lista de alimentos que habitualmente consumen

g) En grupo, discutimos la forma de alimentarnos mejor. ¿Es posible?

Además de alimentarnos bien, vimos otra serie de acciones que debíamos

seguir para tener una vida saludable. Entre ellas No beber alcohol, no fumar,

no consumir drogas…

DROGADICCIÓN:

¿Que son las drogas?

Droga es, según la Organización Mundial de la Salud, toda sustancia que

introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de

algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema

nervioso central del individuo y además es susceptible de crear

dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

El término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y,

a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales

Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y

la cafeína, legales en la gran mayoría de países.

Clasificación:

Page 49: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

49

Seguimos el criterio de la clasificación por el que opta la OMS, que ha

agrupado las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso central.

De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras,

Estimulantes y Alucinógenas/ Psicodélicas.

Depresoras

Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema

nervioso central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del

juicio; disminuyen la apreciación de los estímulos externos y provocan

relajación, sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución de la

tensión. Son consideradas drogas depresoras el alcohol, los barbitúricos,

los tranquilizantes y el opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína,

metadona).

Estimulantes

Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central

provocando euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad,

agresividad, menor fatiga, disminución del sueño, excitación motora, inquietud.

Dentro de este grupo se incluyen la cocaína, los estimulantes de tipo

anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis y de las

nuevas sustancias psicoactivas.

Alucinógenos/Psicodélicos

Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las

sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de

pensamiento. Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales

y sintéticas. Son sumamente peligrosas y adictivas.

TABACO: El tabaco, es una droga socialmente tolerada, es lo que llamamos

una droga legal. En nuestro país su producción, consumo y venta están

regulados. Quiere decir que hay leyes que permiten que se produzcan y luego

se venda en kioscos. Las personas mayores de 18 años puedan fumar.

El Tabaquismo, es una enfermedad social, no se contagia, no se hereda. Si

tus padres fuman no necesariamente vas a ser un fumador. Dependerá en todo

caso de vos, de que te informes, cuides tu salud, no fumes y cuides también de

tus seres queridos.

Page 50: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

50

Prohibida su venta a menores de 18 años.

Componentes: Los principales componentes del cigarrillo son nicotina,

monóxido de carbono, alquitrán, hojas secas de tabaco y 99 sustancias más

(muchas de las cuales son sumamente toxicas para el consumo humano).

Efectos nocivos: Como el ser humano es una unidad, veremos los efectos

nocivos en tres áreas, a nivel físico, a nivel Psíquico y a nivel social.

Efectos Físicos: (que le pasa a nuestro cuerpo al fumar)

Machas en dientes y dedos por la nicotina.

Halitosis (mal aliento).

Debilita las células (cabellos quebradizos y piel sin brillo).

Afecta al corazón y el aparato circulatorio (el cigarrillo es un estimulante

y acelera el ritmo cardiaco).

Conjuntivitis.

Afecciones respiratorias varias.

Ulceras en el tracto digestivo.

Hipertensión.

Accidentes vasculares.

Disminuye el olfato y el gusto.

Page 51: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

51

Efectos Psicológicos: (como afecta a nuestra psiquis fumar)

Fumar no relaja.

Acelera nuestro Sistema Nervioso Central porque es un estimulante.

Al ser una adicción, la dependencia del fumador es progresiva, física y

psicológica.

Cree necesitar tener algo entre los dedos.

Efectos Sociales:

Aislamiento. Hoy no está permitido fumar en dependencias públicas,

oficinas, escuelas, bares y restoranes de la ciudad de Córdoba.

Deserción laboral: Al ser una enfermedad adictiva, muchas son las

empresas que no toman aspirante a puestos decisivos si son

fumadores.

Fumador pasivo: El fumador pasivo es el fumador involuntario.

Se da en los casos en que se convive con un fumador, que fuma a nuestro

alrededor. O cuando estamos en un lugar cerrado con una persona que está

fumando. Es el caso típico de los niños cuyos padres fuman.

El fumador pasivo, no solo fuma a la par del fumador activo, sino que

además absorbe los desperdicios que el fumador tira al exhalar.

Guía– Cuidado de la Salud Tabaquismo.

a) ¿Qué es el tabaquismo?

b) Que efectos nocivos tiene. Realiza un esquema.

c) ¿Qué es un fumador pasivo?

ALCOHOLISMO:

El alcoholismo es una enfermedad adictiva, que actúa sobre el Sistema

Nervioso Central, disminuyendo las funciones cerebrales del sistema Nervioso.

Page 52: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

52

El alcoholismo es una enfermedad que se manifiesta con la fuerte

necesidad de consumir alcohol. El alcohólico, no tiene control sobre los

límites de su consumo. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino también

la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor.

Es una droga legal, pues en Argentina la producción, venta y consumo de

bebidas alcohólicas está regulada por Ley. Está prohibida la venta y el

consumo de bebidas alcohólicas a los menores de 18 años de edad,

debido a que los efectos nocivos en las personas que aún no alcanzaron

esa edad son más perjudiciales y nocivos que los efectos en un adulto.

Efectos nocivos: Como el ser humano es una unidad, veremos los efectos

nocivos en tres áreas, a nivel físico, a nivel Psíquico y a nivel social.

Efectos Físicos:

Cirrosis

Ardor estomacal

Ulcera

Disminución de reflejos (pues actúa sobre el Sistema Nervioso

Central)

Al ser una sustancia tóxica de tipo depresora, no estimula, sino que

serena las funciones cerebrales. Por ello disminuye reflejos.

Page 53: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

53

Efectos Psíquicos:

Cambios de conducta – comportamiento

Cambios de estados de ánimo

Angustia

Ansiedad

Depresión

Efectos Sociales:

Aislamientos

Soledad

Posible pérdida de empleo, cuando el bebedor no controla su necesidad

de beber y comienza a incumplir con sus labores.

Perdida del entorno familiar: el entorno del alcohólico sufre pues en

muchos casos el enfermo deja de ser el mismo para transformase en

una persona que no controla su impulso de beber.

Repasamos:

Guía Cuidado de la Salud Alcoholismo

a) ¿Qué es el alcoholismo?

b) ¿Qué efectos nocivos provoca la ingesta de alcohol?

c) ¿Por qué decimos que es una droga legal?

d) ¿Qué te sugiere el dibujo de la guía?

e) ¿Qué dice el spot publicitario de la campaña anti alcohol de la Policía

Caminera de Córdoba?

Page 54: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

54

Unidad N 3: CONVIVIR EN SOCIEDAD

LA PERSONA COMO SER SOCIAL:

Las personas somos seres sociales, es decir, nacemos, vivimos, morimos en

relación con otros hombres y mujeres. Pero no se trata de vivir simplemente

acompañados de otros. Vivir en sociedad significa que los hombres y mujeres

participan activamente en una red de lazos sociales y normas, sean estos

usos o costumbres o normas jurídicas, como las leyes.

Al nacer, cada uno de nosotros llega a un mundo que existe desde antes y que

condiciona nuestro modo de actuar, de pensar y sentir.

A diferencia de otros seres vivos las personas tienen la capacidad de

razonar, de expresarse a través de la palabra, de tomar decisiones y de

vivir en sociedad.

Por lo cual, a diferencia de los animales, el comportamiento de las personas

es el resultado del aprendizaje y de la experiencia que les brindo vivir con

otras personas.

La vida en sociedad es mejor, no solo porque nos permite incrementar

nuestras posibilidades de supervivencia biológica, sino porque al mismo tiempo

nos da mayores y mejores herramientas para nuestro desarrollo personal.

Si comparamos distintas sociedades, encontramos que existen formas muy

diferentes de comportarse y de organizar la vida. Cada sociedad establece una

serie de pautas de lo que considera correcto o incorrecto, posible o prohibido

de ser realizado.

Page 55: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

55

Algunas de estas transmiten de generación en generación y se van

modificando de acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad en cada

momento histórico.

COMUNIDAD VECINAL:

Así como el hombre por naturaleza no puede vivir en soledad, tampoco las

familias pueden vivir aisladas. Por ello tienden a relacionarse con las

personas de los alrededores, formando así agrupaciones sociales que en un

sentido muy amplio se las denomina “vecindad”.

La zona habitada por una vecindad, recibe el nombre de “barrio”. Esta

palabra define las diversas zonas que, dentro de la ciudad, poseen

características peculiares y están pobladas por familias con intereses y

necesidades comunes.

Los barrios se diferencian tanto por su aspecto edilicio (casas, plazas, edificios,

etc.) como por la gente que lo habita, sus trabajos, pasatiempos y género de

vida.

Problemas Comunitarios

La participación de los vecinos en el movimiento diario del barrio pone de

manifiesto numerosos problemas de muy variada índole (tipos). Algunos de

ellos son comunes a todo el país; otros, más limitados, son propios del barrio

donde vivimos.

Page 56: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

56

Muchos de estos problemas o carencias surgen por:

a) Deficiente prestación de los servicios públicos: tales como escasa

vigilancia policial, falta de iluminación en plazas y calles, disminución de

la provisión de agua en verano, poca frecuencia de los colectivos, etc.

b) Circunstancias particulares del barrio: como la proximidad de

establecimientos industriales que contaminan el ambiente o producen

excesivo ruido, cruce de rutas de alta velocidad cercanas a la escuela,

etc.

c) Incumplimiento de las ordenanzas públicas y desprecio por los

derechos de los vecinos: como el deterioro de los elementos puestos a

disposición general (basureros, bancos de la plaza, luminarias, etc),

arrojo de residuos en terrenos baldíos, y episodios de violencia

juntamente con la conducta antisocial de grupos de inadaptados.

Page 57: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

57

Repasamos:

Guía / Comunidad Vecinal:

1) -Describe tu barrio, señalando su ubicación, los accidentes

geográficos que lo caracterizan y cuáles son las principales

características del mismo, teniendo en cuenta estos tres aspectos:

Sus características edilicias.

Actividad de la gente que lo habita.

Grado de solidaridad vecinal.

2.-Cuenta brevemente cuales son los principales problemas

comunitarios que existen en tu barrio o en la periferia del mismo.

Posibles soluciones:

La mayoría de los problemas barriales suelen tener solución práctica.

Casi todas las carencias deberían poder ser solucionadas mediante la

intervención de las autoridades, locales o nacionales, ya que dichos

problemas son de su incumbencia. Sin embargo, muchas veces se constata

que esto no es así, ya que el Estado suele tener una lista de prioridades de

temas a resolver que no concuerdan con las necesidades locales. Por ello, en

estas circunstancias surge otro recurso que suele ser muy eficaz: solucionar o

disminuir los problemas vecinales mediante la acción de los propios vecinos

(participación).

La participación, la solución:

La participación es todo lo que hacemos solos o con los otros, en

defensa de nuestros intereses particulares o de grupo, con el fin de

proponer soluciones a los problemas de la comunidad en general.

Participamos también difundiendo ideas en el plano político, social, económico,

cultural, etc.

Mediante la participación nosotros podemos modificar la realidad en la

que vivimos, pero para ello es necesario un mecanismo básico llamado

organización. Ésta, es la unión de las voluntades para generar iniciativas que

nos permitan alcanzar los fines que perseguimos. Pero a la hora de tomar

decisiones dentro de esas organizaciones es necesario que existan

Page 58: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

58

mecanismos democráticos que permitan participar a todos respetando la

voluntad de cada persona que la forma.

Un claro ejemplo de esta participación son las llamadas agrupaciones

vecinales en donde se pone en práctica la solidaridad, virtud básica en todo

grupo humano. La conducta solidaria redunda en beneficio de la comunidad

que ve solucionarse muchos de sus problemas, y es además provechosa para

el propio vecino que toma conciencia de su valor como persona y se

acostumbra a actuar con responsabilidad.

La participación ciudadana, no es nada sino está acompañada de

responsabilidad. La responsabilidad ciudadana se va adquiriendo a medida

que crecemos. En la medida que nos vamos desarrollando y manifestando

como verdaderos artífices de nuestras opiniones, defendiendo lo que queremos

y aquello en lo que creemos.

Y como a participar, las personas aprendemos, tiene fundamental importancia

la primera escuela ciudadana que se da en nuestro colegio y que es el

CENTRO DE ESTUDIANTES.

CENTRO DE ESTUDIANTES / Ejercicio de democracia.

El rol de las escuelas no se agota con la enseñanza de las asignaturas

curriculares, sino que tiende a ser aprendizaje de vida. Educar es enseñar a

“convivir”, es decir a “vivir con otros”.

Page 59: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

59

Por ello la escuela inculca la democracia que como estilo de vida no

significa nada más que “saber vivir con otros” respetando a los demás, y

pidiendo el respeto de los demás hacia uno mismo.

El alumno dispone de un medio práctico muy importante para ejercitarse en la

democracia, integrando los llamados “Centros de Estudiantes”. Estos

nucleamientos, reconocidos por la reglamentación oficial, funcionan

normalmente en todas las universidades y en menor escala en los colegios

secundarios.

Sólo por ser estudiante tenés el derecho a participar en un Centro de

Estudiantes. ¿Por qué? Porque así lo establece la Constitución Nacional (que

incorporó la Convención Internacional por los Derechos del Niño y

Adolescente), la Ley Nacional de Educación (Ley Nº 26.206), la Ley Nacional

de Representación Estudiantil (Ley Nº 26.877), la Ley de Educación de la

Provincia de Córdoba (Art.12 Ley Nº 9.870) y la Resolución Provincial de

Centros de Estudiantes (Nº124/10).

¿Qué es un Centro de Estudiantes? El Centro de Estudiantes es el órgano

representativo de todos los estudiantes de una institución educativa, del cual

pueden formar parte la totalidad de los mismos, siendo el único requisito ser

alumnos regulares de la escuela.

Los centros de estudiantes secundarios, se limitan al cumplimiento de

funciones específicas, numerosas, por cierto, y con prohibición de actividades

políticas partidarias.

Las agrupaciones estudiantiles deben ser democráticas. Por ello deben

estar integradas por representantes de distintas opiniones del alumnado

y sus autoridades deben ser elegidas periódicamente.

Por tanto, los centros de estudiantes son auténticas “escuelas de democracia”,

ya que en ellas se aprende a:

Buscar mecanismos que garanticen la participación y expresión de todos

los estudiantes.

Contribuir desde la escuela a la construcción de una sociedad cada vez

más solidaria, más justa y respetuosa de la diversidad, más igualitaria y

equitativa.

Debatir sobre cuestiones vinculadas al interés público.

Sostener las ideas propias

Respetar las ideas ajenas

Reconocer los errores personales

Obrar con responsabilidad

Desarrollar inquietudes sociales

Page 60: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

60

Son los centros los que muchas veces organizan numerosas actividades como

pueden ser:

Exposiciones de trabajos colegiales

Competencias culturales o deportivas

Participación y apoyo a campañas solidarias

Apoyo a mejoras edilicias

Organización de festejos (por ej.: día del estudiante)

Colaboración con la biblioteca del colegio

La estructura general de los centros de estudiantes es:

Comisión Directiva: Todos los miembros son elegidos a través de

elecciones por el resto de sus compañeros. Tradicionalmente la

Comisión Directiva se compone por el Presidente, Vicepresidente, un

Secretario, un Tesorero y los Vocales. En esta comisión están los

estudiantes que tienen mayores responsabilidades. Son quienes toman

las decisiones de cómo debe actuar el Centro y resolver cuestiones que

no pueden esperar hasta la próxima asamblea, ya que son importantes

para el normal funcionamiento. También funciona como lugar de

coordinación de las distintas actividades.

DEMOCRACIA:

El término democracia proviene del griego y significa “gobierno del pueblo”.

La democracia es una forma de gobierno, pero también un modo de vida.

Entre los siglos XVI y XVIII la forma de gobierno que predominó en Europa fue

el absolutismo.

El gobernante se atribuía la suma de todos los poderes, ni siquiera debía

cumplir con las leyes que regían para el resto de la población. Se consideraba

que el monarca gobernaba por derecho divino, por eso no debía rendir cuentas

de sus actos a nadie.

Muy diferente a lo que un gobernante es hoy.

Porque un gobernante es un REPRESENTANTE DEL PODER

DEL PUEBLO.

Page 61: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

61

Veamos un poco la historia de la democracia:

La teoría moderna de la democracia tiene sus orígenes en el siglo XVII; se

basa en el principio de la soberanía popular y se desarrolla como respuesta

opositora al absolutismo monárquico (es decir al poder absoluto del rey).

Soberano es el que tiene la máxima autoridad; al decir que el pueblo es

soberano estamos afirmando que nadie más tiene autoridad que el pueblo. Es

decir que el poder de los gobernantes reside en el pueblo, que es quien se lo

ha delegado y quien se lo puede revocar

Vamos a estudiar que es la democracia, desde dos puntos de vista.

Como forma de Gobierno: El pueblo detenta el poder y lo ejerce por medio

de sus representantes. Todos tienen el mismo derecho a participar, afirmando

así la igualdad política de los individuos ante las leyes.

Como forma de Vida: Modo de pensamiento libre de un grupo, pueblo o

comunidad que deciden, participan, se levantan, opinan, debaten a cerca de lo

que les importa, necesitan o interesa.

Principios que rigen la democracia:

La democracia se basa en los principios de libertad, igualdad, solidaridad,

justicia y participación. La democracia como forma de gobierno:

El artículo 22 de la Constitución Nacional Argentina establece que “el pueblo no

delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes”. Es decir que el

pueblo es soberano, pero no toma decisiones de manera directa. El voto es el

modo para la elección de los representantes. Por eso decimos que nuestro

sistema de gobierno es una democracia representativa.

El estado argentino, es representativo, es

republicano y federal

Page 62: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

62

La República es una forma de distribución y

control de poder.

En la República Argentina existen tres poderes:

1. Poder Legislativo: se encarga de crear leyes.

2. Poder Ejecutivo: representa y administra al país y se encarga de

implementar las leyes que sanciona el poder legislativo,

3. Poder Judicial: Vigila que se cumplan esas leyes.

La Argentina también es un estado federal. Esto quiere decir que está

conformado por la Federación de veinticuatros Estados (23 provincias + Ciudad

Autónoma de Buenos Aires), que, a su vez, tienen sus propios poderes

ejecutivos, legislativos y judicial.

Page 63: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

63

Guía – Democracia:

1) Coloque un “tilde” en la opción verdadera o falsa según corresponda:

“Uno de los rasgos que distingue esencialmente a la democracia de otras

formas de gobierno es que todos los ciudadanos son iguales ante la ley,

todos tienen el mismo derecho a participar en los asuntos públicos y

todos tienen originariamente o “por naturaleza” el mismo poder”

a. Verdadero.

b. Falso.

“En un Estado democrático de derecho, todos debemos cumplir con las

leyes”.

a. Verdadero.

b. Falso.

“El ejercicio del poder ejecutivo corresponde al Congreso,”.

a. Verdadero.

b. Falso.

“El voto democrático presenta las siguientes características: universal,

secreto, obligatorio”.

a. Verdadero.

b. Falso.

2) Luego de lo estudiado en clases, identificar los tres poderes del Estado,

y buscar en revistas, diarios, Internet, etc., imágenes de quién

representa cada poder o del lugar físico donde se desarrolla cada uno.

Pegar cada recorte en una hoja, y explicar brevemente la función de

cada uno.

3) Encuentra las respuestas en el siguiente “sopa de letras”

a) Nombre que recibe el poder del Estado que corresponde juzgar el

cumplimiento de las leyes por parte de todos los ciudadanos e instituciones del

Estado.

b) Gobierno del pueblo.

Page 64: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

64

c) Poder del Estado ejercido por el presidente.

d) Miembro activo del Estado con derecho a participar en el gobierno.

e) Instrumento a través del cual podemos elegir nuestros representantes.

N E T A M E N T E H E

T O T A L M E N T E S

O D E M O C R A C I A

N A T U R A L E Z A I

O D O M E N I C Z L H

J O S E M A R I V S R

O U T O S T A D O J O

N S D I A S D E T L V

A T G I R O C A O N I

D R R N C O S A O O T

A E I D O I L K M S U

D I T S O L A S P A C

U Z O E A T A L I Z E

I X E N O F O B S I J

C O N T A R I S A T E

Guía - Democracia como forma de Gobierno: (individual)

1.-Completa el texto, utilizando las siguientes palabras:

Representativa - voto- poder – justicia - división de poderes - periodo de

tiempo – capaces - responsable.

Page 65: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

65

La democracia en Argentina es …………………………………………. ya que el

pueblo es quien elige a sus representantes mediante el …………; o sea que el

pueblo le está delegando el ………………. en pos del bien común. La libertad y

la igualdad son los pilares fundamentales donde se asienta esta forma de

organización, de manera que se proteja la dignidad humana mediante el

respeto por los derechos.

Para que exista un mejor equilibrio y se eviten abusos de poder, existe la

………………. ….. …………..

Los funcionarios deben ser ………………………… para el cargo que

desempeñen y deben dar a conocer las decisiones de gobierno haciéndose

………………… de las mismas.

En un estado democrático los ciudadanos pueden elegir a sus

representantes y participar del gobierno de su país. Esto es una

democracia representativa.

Los ciudadanos gozan de una serie de derechos que están reconocidos por la

Ley, uno de ellos es elegir y ser elegidos y así participar de su gobierno.

EL VOTO:

El voto es un elemento clave en la democracia representativa y tiene una serie

de caracteres que veremos a continuación.

El Derecho al Voto, su evolución:

Desde la antigua Grecia hasta el día de hoy se ha ido ampliando la

participación en la vida política. Muchas de las restricciones del derecho a

votar (por ej.: personas de determinado nivel económico, educativo o social) ya

no existen, gracias a la lucha de quienes quedaban restringidos del sistema.

Solo a los fines didácticos podemos dividirlas en cuatro momentos:

Page 66: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

66

Primera ampliación de la base democrática “Voto Universal Masculino”:

En 1821 encontramos la primera ampliación de la base democrática, con

la Ley Electoral en la Provincia de Buenos Aires, que consagró por

primera vez en la Argentina el voto universal masculino para todos los

hombres libres de la provincia mayores a 21 años. El cambio trajo

aparejado, entre algunas de sus consecuencias, el fin de las viejas

instituciones de la colonia, entre ellas el Cabildo, donde participaba “la

parte sana de la población”. En el Río de la Plata, el principio de la

soberanía popular y el sufragio universal constituyeron principios casi

inamovibles desde comienzos del siglo XIX. Y cuando se dictó la

Constitución Nacional en 1853 esa tradición quedó consagrada para

siempre. Todas las leyes electorales dictadas desde entonces han

respetado ese principio. De manera tal que, en la Argentina –a diferencia

de lo ocurrido en la mayoría de los países occidentales– nunca se

establecieron límites censatarios o de capacidad para el voto ciudadano.

Sin embargo, el voto no era secreto ni obligatorio, con lo cual las

posibilidades de control por parte del Estado eran muy importantes. En

todas las fases del proceso electoral, desde el empadronamiento hasta

el escrutinio y el pronunciamiento definitivo sobre la validez de los

comicios, el aparato oficial tenía un peso decisivo. Además, los actos

electorales se caracterizaban por notables niveles de fraude y violencia.

Segunda ampliación de la base democrática “Voto Universal, Secreto,

Obligatorio”: En el período comprendido entre 1880 y 1916, el poder

político estuvo monopolizado por el Partido Autonomista Nacional (PAN).

El PAN fue virtualmente el “partido único” sobre la base de elecciones

fraudulentas propiciado por el sistema de voto cantado. En 1889, nació

la Unión Cívica, que adoptó un programa de 11 puntos, exigiendo al

gobierno el retorno a la moral administrativa, la libertad de sufragio y el

respeto a la ciudadanía. Al año siguiente, esta agrupación política

encabezó un levantamiento armado popular para hacer efectivas estas

demandas. En 1893, la Unión Cívica Radical, un desprendimiento de

este partido, volvió a liderar un movimiento armado motivado por

reclamos similares. Hacia fines de la década de 1900 cobraron impulso

las voces de muchos intelectuales y políticos que plantearon claramente

la necesidad de iniciar reformas electorales que ampliaran la

participación política de la población. El resultado de estos debates fue

la sanción, en 1912, de la Ley 8.871, más conocida como la Ley Sáenz

Peña. Esta ley estableció, por primera vez en la Argentina, el voto

universal, secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18

años. La Ley de voto universal, secreto y obligatorio con

empadronamiento, fue promovida por el presidente Roque Sáenz Peña,

y sancionada el 10 de febrero de 1912. En 1916 se realizaron las

primeras elecciones generales bajo la nueva ley electoral. El triunfador

Page 67: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

67

de esos comicios fue Hipólito Yrigoyen, líder radical, que había ganado

la adhesión de las capas medias urbanas y, en menor medida, la de los

sectores populares. La ampliación de la participación popular fue

enorme, puesto que votaron 745 mil personas, lo que equivalió al 62 por

ciento de los habilitados para hacerlo. Igualmente, hay que tener en

cuenta que Yrigoyen se convirtió en presidente tan sólo con 341 mil

votos, sobre una población argentina de aproximadamente ocho

millones de habitantes. Faltaba recorrer el camino que llevara a los

millones de inmigrantes a obtener la carta de ciudadanía.

Tercera ampliación de la base democrática “Voto Femenino”: En

febrero de 1946, la fórmula Juan Domingo Perón-Hortensio Quijano, del

recién conformado Partido Laborista, triunfó en las elecciones

presidenciales con un 52% de los votos y meses más tarde Juan D.

Perón asumió por primera vez la Presidencia de la Nación. En cuanto a

los derechos políticos, el acontecimiento más importante del período fue

la sanción, en el año 1947, de la Ley N° 13.010, más conocida como Ley

de Voto Femenino, que equiparó los derechos políticos entre hombres y

mujeres. De esta forma, una larga historia de luchas femeninas lograba,

finalmente, su objetivo. La Ley 13.010 establecía en su primer artículo:

“Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán

sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes

a los varones argentinos”. En las elecciones generales del año 1951 (en

las que Juan D. Perón fue reelecto) las mujeres argentinas, ejerciendo

su nuevo derecho de elegir y ser elegidas, votaron por primera vez y,

como resultado de esos comicios, las primeras legisladoras asumieron

sus cargos públicos. Se alcanzaba, así, el punto más inclusivo en la

historia argentina en materia de ciudadanía política.

Cuarta ampliación de la base democrática “Voto a los 16 años”: Con

treinta años ininterrumpidos de democracia, asistimos hoy a la cuarta

Page 68: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

68

etapa de ampliación de la base democrática mediante las modificaciones

a la Ley Electoral Nacional que habilitan el voto a partir de los 16 años.

La Ley N° 26.774 de Ciudadanía Argentina (sancionada el 31 de octubre

de 2012 y promulgada el 1 de noviembre de 2012) tiene por objetivo la

ampliación de los derechos políticos de los jóvenes entre 16 y 18 años

de edad, constituyendo un nuevo paso en el proceso de construcción de

mayor ciudadanía para esta franja de la juventud. El voto de 16 a 18

años debe entenderse como una elección y no como una imposición,

pues no se trata de cargar a estos jóvenes con más obligaciones, sino

de abrir una puerta para aquellos que ya sienten el deseo, la necesidad

y la vocación a la participación ciudadana, y de motivar a quienes aún no

sienten interés en este tipo de participación. Esta ampliación de los

derechos políticos de los jóvenes es un reconocimiento que puede

constituir un formidable estímulo para que estos se comprometan como

ciudadanos y una herramienta para seguir ampliando sus derechos

sociales.

Guía – El voto: ¡A poner en práctica lo aprendido!

Vamos a “ensayar” cómo se lleva a cabo una “votación”

(Tarea grupal)

La actividad, consiste en armar dentro del aula un cuarto oscuro con las boletas

de los distintos partidos (creación de los alumnos). Las boletas deberán

confeccionarlas en sus hogares, ya que deben investigar en Internet, revistas,

libros, etc. modelos de las mismas.

Page 69: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

69

Frente al aula, deben preparar una mesa compuesta por el Presidente y los

fiscales con un buzón (caja).

Deberán desarrollar la votación, donde cada uno emita el voto. Al finalizar, se

efectuará el “escrutinio” con el conteo de las boletas para luego dar a conocer

los ganadores.

Unidad N 4: PROBLEMAS COMUNITARIOS

TIPOS DE NORMAS:

No todas las normas son iguales. Existen varios tipos con características

comunes y diferencias. A continuación, resumiremos esa diversidad en dos

clases: las normas sociales y las normas jurídicas.

Normas Sociales:

Toda sociedad tiene un conjunto de conductas que se consideran correctas o

deseables, y otras que se juzgan como incorrectas. Las normas sociales,

también llamadas usos y costumbres, son los modos de comportarse que

una sociedad considera apropiados para el normal funcionamiento de una

comunidad en un determinado momento histórico.

Estas normas tienen como propósito hacer posible la convivencia pacífica

entre las personas y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Usos: (Norma Social)

Son modos de obrar comunes en una sociedad, se practican

espontáneamente, no fueron dictados por nadie en especial, tienen que

ver con los hábitos que fijan una sociedad como buenos. Ante su

incumplimiento no hay ningún tipo de sanción. Ejemplos: tomar mates,

comer un asado, etc.

Page 70: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

70

Costumbres: (Norma Social)

Son usos sociales que por su importancia y aceptación general llevan

implícita una sanción en caso de incumplimiento. Esta sanción es aplicada

por el grupo social al que pertenecemos. Ejemplos: mentir a un amigo,

perdemos su amistad; faltar el respeto a un mayor, etc.

Normas Jurídicas (La ley):

A medida que las sociedades crecen, se vuelven más complejas. En estas

sociedades las normas sociales no alcanzan para regular las conductas de

las personas. Entonces, se crean normas que, teniendo como origen los usos

y costumbres sociales, toman fuerza de ley, esto significa que su cumplimiento

se vuelva obligatorio.

A diferencia de las normas sociales, las leyes son dictadas por una autoridad

(Poder Legislativo) que, ante el incumplimiento, habilita el poder de emplear el

auxilio de la fuerza pública (ej.: policía).

Las leyes no son perfectas ni fueron siempre las mismas. Pueden ser creadas,

modificadas, cambiadas por otras o derogadas (es decir dadas de baja).

Page 71: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

71

Guía - Clasificación de las Normas.

1) Realice una lectura comprensiva del inicio de la unidad 4 Normas.

2) Busque las ideas principales de cada concepto y destáquelas en un cuadro

comparativo

3)El cuadro deberá comparar, CONCEPTO – QUIEN LA CREA –

OBLIGATORIEDAD Y SANCION

¿Qué es una sanción?

Es la consecuencia del incumplimiento de la

norma.

Veamos ejemplos de normas en nuestro Reglamento (acuerdos de convivencia

escolar)

Page 72: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

72

En el acuerdo escolar, primer punto de las normas de convivencia generales.

Dice así:

Los miembros de la comunidad educativa del “Dr. Manuel Lucero” consideran

que el respeto, es uno de los valores fundamentales para la formación de los

jóvenes, por tanto, acuerdan como no admitidas las siguientes conductas:

“Agredir física o verbalmente a cualquiera de los miembros de la comunidad

educativa…”

Esta es la Norma y la sanción se dará a quien incumpla esa u otra norma.

Y figura claramente en el acuerdo bajo el título SANCIONES… Procedimiento

de las sanciones, gradualidad etc…

DERECHOS Y DEBERES:

Las normas tienen siempre un doble carácter: determinan deberes y

establecen derechos.

Las libertades individuales y colectivas que tenemos como derecho exigen que

nos hagamos responsables de las consecuencias de nuestros actos. Las

responsabilidades que estamos dispuestos a asumir hacen posible la libertad.

En consecuencia, las normas contienen derechos y deberes, en una estrecha

relación.

En los deportes, por ejemplo, respetar las reglas nos da derecho a seguir

participando. Ganar o perder son dos posibilidades de todo juego, pero ambas

incluyen el respeto a las reglas. Cuando algún participante no las respeta, este

no pierde, sino que deja de participar.

Page 73: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

73

Repasamos:

Guía - Derechos y deberes:

1) ¿Qué es un derecho?

2) Nombra tres derechos que poseas como ciudadano.

3) ¿Cómo se vinculan los derechos con los deberes?

4) Explica con tus palabras que es una sanción.

5) Da dos ejemplos de sanción.

NORMAS Y RECOMENDACIONES EN LA VÍA PÚBLICA:

En la vía pública hay dos actores sociales: los conductores de vehículos y

los peatones, que son las personas que van a pie, incluso las que circulan

utilizando aparatos especiales, como sillas de ruedas, cochecitos, patines,

patinetas, etc.

Page 74: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

74

Las normas que rigen el tránsito les exigen a los conductores de vehículos un

nivel superior de atención, la obligación de circular a la velocidad adecuada,

mantener el control del vehículo, usar cinturón de seguridad, respetar los

semáforos y las indicaciones de las de las señales, entre otras.

Por su parte el peatón debe desplazarse de manera inteligente para evitar

dañarse, dañar o ser dañado. Sin embargo, la legislación le reconoce una

situación especial, debido a que se encuentra en desventaja por carecer de la

protección que representa la carrocería de un vehículo.

La ley 24.449 de tránsito establece que los peatones tienen la obligación de

circular por la vereda, cruzar las esquinas, o en lugares señalizados por sendas

peatonales, y respetar los semáforos. A la vez, existen recomendaciones para

su cuidado, como mirar hacia los dos lados antes de cruzar, aunque tenga

prioridad de paso, no hablar por el teléfono ni usar auriculares cuando uno

cruza la calle o las vías del tren.

Las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de la ruta o

elevados sobre el piso con información útil para los conductores, peatones y

ciclistas.

Se dividen en tres grandes grupos:

Reglamentarias o prescriptivas

Estas se subdividen a su vez en: de prohibición, de restricción y de prioridad.

Prohibición: simbolizan que determinada acción no puede

realizarse. Restricción: son aquellas que indican los límites de la velocidad,

peso y tamaño de los vehículos, uso de estacionamiento y

carriles. Prioridad: cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quién

corresponde pasar primero en una esquina o tramo del camino.

Page 75: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

75

Page 76: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

76

Señales preventivas

Se agrupan en: de máximo peligro y físicas.

Máximo peligro: indican que hay que conducirse con extrema precaución

sobre determinados lugares porque el peligro que hay alrededor es muy

grande. Físicas: simbolizan determinadas características de la ruta, por

ejemplo: que se acerca una curva, un túnel o un puente.

Page 77: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

77

Page 78: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

78

Señales informativas

Se clasifican en: de nomenclatura urbana (destinos y distancias, características

de la vía) y de información turística y de servicios.

Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles o

avenidas; identifican la ruta en las zonas rurales. Además, muestran la

distancia que falta para llegar a una localidad o destino

determinado. Características de la vía: indica características de las rutas o

calles, sobre todo las modificaciones que puede tener. Información turística y

de servicios: brindan información útil para los conductores y peatones, como

la cercanía de una estación de servicio, un teléfono público o un restaurante.

Page 79: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

79

Page 80: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

80

Señales de Tránsito, transitorias o temporales.

Son las señales que advierten acerca de la ejecución de trabajos de

construcción y mantenimiento de la vía.

Page 81: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

81

Términos o conceptos en la Ley de tránsito.

Peatón: Persona que se dirige a pie, por la vía pública.

Senda peatonal: el sector de la calzada destinado al cruce de ella por

peatones y demás usuarios de la acera. Si no está delimitada es la

prolongación longitudinal de la vereda.

Automóvil: el automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas

(excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda

los mil kg de peso.

Bicicleta: vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el

esfuerzo de quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas

alineadas

Ciclista: Persona que conduce la bicicleta.

Page 82: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

82

Guía - Normas de tránsito: (Tarea para el hogar)

1) Averigua cuales son los requisitos para circular (elementos de seguridad)

exigidos por la Policía Caminera de Córdoba.

2) Cuales son los requisitos para conducir (documentación)

3) Realice en hoja aparte un esquema de flechas con la información obtenida.

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: UN DEBER DE TODOS.

Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel

sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos: vivienda digna,

alimentación adecuada, educación, atención de la salud, un trabajo de acuerdo

a las propias capacidades y momentos de recreación. Hoy se agrega otra que

es la de vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente.

Últimamente ha comenzado a crecer el interés internacional por complementar

las medidas de conservación ambiental a las políticas de crecimiento

económico y social.

¿Y qué significa esto?

Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga todos los

elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de

desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque

daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la

sana convivencia y respeto de cada persona.

¿Qué deberá hacer cada país para resolver los problemas ambientales?

Manejo de los bosques. Protección de los suelos y reforestación.

Contaminación de la atmósfera y cambio climático. Control de la

concentración de contaminantes atmosféricos, reduciendo las

emisiones.

Page 83: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

83

Protección de los océanos y áreas costeras. Control de los niveles de

concentración de contaminantes, reducción de la pesca excesiva y

promoción del desarrollo sostenible.

Biodiversidad. Los Estados tienen derechos soberanos sobre su flora y

fauna y los invita a ser responsables de su conservación y a promover la

investigación científica sobre ellos.

Tips para el cuidado del medio ambiente:

Separa la basura, en un cesto de basura deposita los restos de comida,

y en otro la inorgánica: cartón, vidrio, papel, apachurra, coloca la tapa y tira las botellas de plástico, con esto ayudarás a que el proceso de reciclaje sea más fácil.

Lleva tus propias bolsas, preferentemente de tela, cuando vayas al supermercado. De esta forma, evitarás usar más bolsas de plástico que se degradarán después de 150 años.

Consume la menor cantidad de productos desechables, pues éstos tardan en desintegrarse de 100 a mil años.

Prefiere las pilas recargables en vez de las comunes.

Modera el uso de pañuelos faciales, servilletas y papel de baño.

También reutiliza los cuadernos en buen estado y con hojas en blanco.

Apaga las luces y aparatos eléctricos que no estés utilizando.

Page 84: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

84

Si riegas el jardín, procura hacerlo ya avanzada la tarde, ya que con

esto evitarás que el sol evapore parte del agua que debe de llegar a las plantas.

No arrojes basura a la calle, deposítala en un cesto de basura y si no

encuentras ninguno por tu paso, guarda tu basura y espera a tirarla en casa.

Respeta las áreas verdes, jardines y parque públicos, no los dañes, no

arrojes basura.

Repasamos:

Guía –Medio Ambiente.

De acuerdo a lo aprendido en la unidad “Medio ambiente”; en pequeños

grupos (no más de cuatro alumnos), dialoguen y elaboren un “mural”,

(en papel afiche) en el que presenten algunos problemas ambientales y

den posibles soluciones y/o sugerencias, sobre el cuidado del medio

ambiente.

Publicar su trabajo en un lugar visible para todos los alumnos, así invitan

a todo el personal del Colegio a cuidar los elementos que componen el

medio: aire, agua, suelo, plantas y animales.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Page 85: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

85

Biografía Utilizada:

Formación Ética y Ciudadana Ed: Santillana.

Ciudadanía y Derechos 1 Ed: Santillana.

El plato de madera. Libro de los hermanos Grimm

Cuentos con valores: Felisa en la Cristalería y otros.

Ciudadanía 1 Serie Conocer de Belbiano, De Luca y otros Ed:

Santillana.

Semblanza de Manuel Lucero, por Agustín Pacheco

Imagen Bibliográfica del Dr. Lucero. de Efraín Bischoff Ed. Marcos

Lerner.

Imágenes infantiles para pintar.

Leyes y reglamentos deportivos (desarrollo de concepto regla y

comportamiento deportivo)

Bullying, como prevenir e intervenir en situación des de acoso escolar

María Zysman. Ed. Paidos. 2014.

Código Civil Argentino, sección segunda: “De los derechos en las

relaciones de Familia”

Constitución Nacional Argentina, primera parte:” Declaraciones,

derechos y garantías”

Constitución Nacional Argentina, diversos artículos, “Poderes del

Estado”

Formación Ética y Ciudadana. De Marta s. Ceballos y otros Ed: Chibilin

Yamal.

Marrone, I (2015). CIUDADANIA. La Dignidad humana. Los derechos.

La democracia. El cuidado de uno mismo y de los otros. Argentina.

Editorial Astrada.

Drago, A (1985). Educación Cívica 1. Buenos Aires. Editorial Stella.

Ley Nacional de Transito nº 24 449

Page 86: INSTITUTO DR. MANUEL LUCERO · Por aquel entonces, el barrio había crecido en cantidad de habitantes y los colegios de la zona, como Las Mercedarias y El Corazón de María cumplían

Ciudadanía y Participación (1er Año)

86

Web grafía:

http://www.elorigendelhombre.com/teoria.darwin.html

http://brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com.ar/p/educacion-romana.html

ttp://griegos-luismi.blogspot.com.ar/2009/01/la-educacion-en-grecia.html