instituto de estudios superiores de tamaulipas

68
i i INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN DE POSGRADO EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE PASTORAL UNIVERSITARIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL SUPERIOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL EL GRADO DE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRESENTAN: L.P. ICELA LILLAN MATA LUNA ALTAMIRA, TAM. OCTUBRE DE 2013

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

i

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE PASTORAL UNIVERSITARIA EN LA

FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL SUPERIOR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTAN:

L.P. ICELA LILLAN MATA LUNA

ALTAMIRA, TAM. OCTUBRE DE 2013

ii

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN iv

CAPÍTULO I “ASPECTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN“

1.1 Antecedentes 1

1.2 Planteamiento del problema 4

1.3 Objetivos de la investigación 6

1.3.1 Objetivo general 6

1.3.2 Objetivos específicos 6

1.4 Justificación de la investigación 6

1.5 Delimitaciones de la investigación 7

1.6 Limitaciones de la investigación 7

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS DE LA PASTORAL

UNIVERSITARIA

2.1 Marco teórico 8

2.1.1 Universidad Católica 12

2.1.2 Pastoral Universitaria 16

2.1.3 Ejemplos de Pastoral Universitaria 18

2.1.4 Comunidad Universitaria 20

2.1.5 Evangelización 21

2.1.6 Visión Cristiana del Hombre 23

2.1.7 Formación Integral 24

iii

Página

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Descripción de la situación actual de la Función de la Pastoral Universitaria 27

3.2 Objetivos de la Investigación de Campo 32

3.2.1. Objetivo General 32

3.2.2 Objetivos Específicos 32

3.3 Tipo de investigación 32

3.4 Establecimiento de Sistema de Variables 33

3.4.1 Definición Conceptual de Variables 34

3.4.2 Definición Operacional de Variables 34

3.5 Población y muestra 35

3.6 Diseño del Instrumento para la recolección de datos 36

3.7 Justificación del Instrumentos de recolección de datos 37

3.8 Procedimiento de recolección de datos 39

3.9 Técnicas de análisis a los resultados que se obtuvieron en la evaluación de la

función de la Pastoral Universitaria 40

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE LA

FUNCIÓN DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA EN EL IEST

4.1 Análisis de datos generales 41

4.2 Análisis por sección del instrumento 44

4.3 Análisis por dimensión 47

CONCLUSIONES GENERALES 52

RECOMENDACIONES 53

REFERENCIAS 56

ANEXOS 60

iv

Dedico este trabajo a mi abuelita, Doña Ofelia Rodríguez quien sembró en mí la

semilla de la perseverancia inculcando la convicción de que con el esfuerzo se

gana el éxito. Abue, aunque ya no estás aquí, sigo luchando por mantener todo lo

que tu ejemplo de vida me heredó.

v

AGRADECIMIENTOS

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”

Fil 4, 13

Cuando se piensa que algo termina, muchas veces solo es el comienzo de algo más.

Concluir un postgrado va más allá de un logro profesional; por todas las consideraciones

de mi vida, observo este fruto como una ganancia personal que no pude haber logrado sin

el apoyo de mi madre. Agradezco infinitamente a Doña Olga por su apoyo incondicional en

cada paso del camino hacia las metas y objetivos que trazo en mi sendero; una mujer

guerrera que a toda hora aprovecha los minutos para demostrar su amor. Gracias por estar

con tanta premura al pendiente de cada travesía y cada caída, abriendo los brazos para

cobijarme y acariciando mi escucha con palabras de aliento.

La distancia no es impedimento para reconocer el apoyo que reflejan los seres queridos,

agradezco a mi hermano Jorge por esas palabras que sin pedirlas siempre llegaban en el

momento más oportuno para animarme a continuar aunque el camino se perciba pesado

por la carga que se lleva; como olvidar la carcajada de gozo que acompaña un rostro feliz

por los triunfos de su hermana. Y todo esto no es más que la manifestación del amor que

tenemos en nuestra familia.

Agradezco a mi abuelita que aunque ya se nos adelantó en el camino a la casa de Dios,

puso bases firmes en mi persona para ser lo soy.

Definitivamente trabaje con un gran compañero de investigación, agradezco a Guillermo

León por caminar conmigo en esta aventura del conocimiento, no hay duda del buen

equipo que formamos, cada quien ofreciendo sus talentos para concluir nuestro trabajo.

Contar con un gran asesor no tiene precio; gracias Rafael Estrada por el tiempo,

paciencia, dedicación y experiencia en el caminar de este logro.

Y finalmente, es inevitable agradecer a Dios todo poderoso, por todo el amor que me

extiende a través de mis hermanos y hermanas en Cristo, las personas que van conmigo

en el viaje de la vida. Agradezco también a mi Señor los dones que ha puesto en mí para

compartirlos con los demás; por ello continúo poniéndome en sus manos porque no hay

mejor lugar para mí; con Cristo tengo todo.

vi

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la búsqueda del saber tiene gran relevancia en el

desarrollo del hombre para contestar a las interrogantes antropológicas que surgen

por su intelecto. Y por este cuestionamiento, el hombre se encuentra como un ser

que necesita de formación integral, que lo lleve a explorar no solo algunas de las

dimensiones que lo componen, sino a ir en la búsqueda de sí mismo contemplando

la suma de todas sus partes. Instituciones Educativas de nivel superior, con el afán

de ofertar a sus estudiantes calidad en su formación profesional, incluyen en sus

planes de estudios o en actividades extra curriculares diferentes aportaciones para

que reflejen en la sociedad dichos elementos y sean un agente de cambio.

Como parte de esta formación holística, en diferentes escuelas universitarias, dan

valor agregado a la formación religiosa de sus estudiantes, lo que va de la mano

con un sentido de interés por la sociedad y la búsqueda de la verdad y el bien. Esto

es muchas veces tomado de la formación cristiana, que apoya a la educación

moral.

En el presente trabajo de investigación se muestra la importancia de evaluar si se

cumple o no la función de la Pastoral Universitaria, con el fin de perseguir la calidad

educativa. La información obtenida a través de la percepción de los estudiantes es

de gran valor para aterrizar recomendaciones de mejora.

En el capítulo uno se aborda los aspectos generales de la investigación, se refleja

el planteamiento del problema y los objetivos de ésta, asimismo las limitaciones y

delimitaciones están incluidas.

El análisis de los fundamentos de la investigación está desarrollado en el capítulo

dos, para mencionar brevemente la historia de la universidad y la concepción de las

Universidades Católicas, así como las de inspiración cristiana, las cuales dan un

sentido importante a la evangelización y la visión cristiana del hombre en sus

estudiantes además de otros aspectos para contribuir a la formación integral.

vii

El capítulo tres menciona la metodología de la investigación de campo, dando a

conocer la situación actual del problema, estableciendo y definiendo la variable de

la investigación, además de especificar las consideraciones del diseño de

instrumento para la recolección de datos.

En una investigación es importante el análisis e interpretación de los datos para

posteriormente llegar a conclusiones y recomendaciones y así abordar el problema

planteado. Es por ello, que en el capítulo cuatro se habla de los aspectos

encontrados con base a la recolección de datos de la percepción de los

estudiantes, donde se refleja cómo se observa actualmente la Pastoral

Universitaria identificando el porcentaje en que se ve favorecida la manifestación

de esta y la frecuencia de participación de los estudiantes en las actividades

realizadas en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas; todo esto se

refleja en relación a la definición operacional expresada en esta investigación. Se

especifica detalladamente los datos encontrados desglosando lo declarado en las

distintas partes del instrumento aplicado, incluyendo un concentrado de resultados

por variable y sus dimensiones manifestados en porcentajes. Asimismo se incluyen

los gráficos correspondientes para hacer más comprensible la interpretación de la

información.

Al final del capítulo se incluyen las conclusiones generales dando a conocer los

resultados del objetivo de la presente investigación, además se manifiestan

algunas recomendaciones para mejorar las áreas de oportunidad encontradas en la

Pastoral Universitaria y recomendaciones para futuras investigaciones.

1

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes del problema

Los fundadores del IEST en su juventud tuvieron la oportunidad de tener

experiencias que los llevaron a incluir a Jesús en su vida, por ello al dar origen a la

universidad que soñaban, se planteó la idea de dar a sus estudiantes una

formación con valores morales y religiosos. Esta convicción, la compartían en el

ejercicio de su cátedra con sus estudiantes. Al poco tiempo comenzaron a incluir

actividades que permiten una formación humana en los jóvenes, al principio solo

con un sentido comunitario y posteriormente se aterrizaba con el mensaje de Dios.

Por ejemplo, en la materia de Problemas de la comunidad, el maestro titular de la

asignatura animaba a los estudiantes a realizar un proyecto para apoyar a la

comunidad de bajos recursos, por lo que los jóvenes tomaron la iniciativa de

organizar el famoso Baile del Sombrero el cual se realizaba para recabar fondos y

así comprar despensas para posteriormente venderlos con un veinte por ciento

menos de su costo real en comunidades de bajos recursos económicos. Esta

2

actividad se realizaba cada quinces días, lo que permitía estar en contacto directo

con problemas que padece la clase humilde de nuestro país y así los jóvenes se

daban cuenta que la posición económica que ellos gozaban era privilegiada

aterrizando que es importante disfrutar los bienes materiales que Dios les da. *

Después de ver que la necesidad de la población, en casos particulares era mayor

a la ayuda que se les ofrecían, los estudiantes recolectaban ropa usada para

hacer un bazar y generar mayores recursos económicos para adquirir víveres para

ofertarlos.

En el año de 1987, nace el ALDIA (Alumnos Dispuestos a Ayudar) formados por

jóvenes estudiantes de las diferentes carreas del IEST, para ayudar a gente

necesitada de la comunidad aledaña, retomando las actividades que en principio

se desarrollaron en la clase de Problemas de la Comunidad, además buscaban

instalar un dispensa que funcionara los sábados con médicos que ofrecieron sus

servicios. (Nace un nuevo grupo de ayuda a la comunidad en el IEST, 1987)

Para cumplir con los objetivos de la materia Problemas de la Comunidad, se

realizaron diferentes apostolados, por ejemplo un grupo de universitarios

realizaban un proyecto sabatino donde impartían catecismo a niños habitantes de

la zona aledaña al IEST preparándolos para hacer su primera comunión, además

de promover la convivencia con los infantes ofreciéndoles un pequeño refrigerio.

(Catecismo en el IEST, 1987). Otro apostolado es el realizado por estudiantes de

las carreras de Lic. en Contaduría y Lic. en Administración junto con los de

Ingeniería Industrial, que compartían los sábados un desayuno con niños alojados

en el Consejo Tutelar; esto daba como fruto que los universitarios tomaran

conciencia sobre las carencias en la realidad de otros y valorar lo que tienen en su

vida.

* Entrevista con CP Rodolfo Vega Gallegos, Ex Vicerrector Académico IEST

3

EN 1993 surge la Fundación de Ayuda para la comunidad (FAPAC) como una

asociación estudiantil del IEST, creada como respuesta a la inquietud por

desarrollar actividades de servicio a la comunidad de una manera organizada,

amplia y efectiva. De esta manera se promovía la formación integral en los

estudiantes que participaban. Entre sus actividades más relevantes fue el impartir

clases de alfabetización a adultos, visitas al penal, asilos y hospitales y la

construcción de modestas viviendas para familias de escasos recursos; ésta

última actividad se denominaba “Proyecto Lámina”. También en situaciones de

desastres naturales, los estudiantes ayudaron a personas afectadas

repartiéndoles artículos básicos no perecederos.*

En aquella época, los fundadores del IEST, tuvieron a bien invitar a trabajar en la

formación de los estudiantes de la universidad a Don Manuel Acosta Sepúlveda,

persona que inspiró en los fundadores la creación de nuestra universidad y que

colaboró durante once años en la formación espiritual de los estudiantes y del

personal desde 1988 al año 2000.**

Ya como asesor espiritual, Don Manuel Acosta resaltaba una peculiar habilidad

para acercarse a los jóvenes, tomando como un punto estratégico persuadía a los

muchachos que transitaban el pasillo principal del IEST, por lo que es utilizado un

aforismo en forma de metáfora que decía “Voy al Río Pánuco a pescar

jóvenes”.***

Don Manuel Acosta es considerado el precursor de los Encuentros Juveniles en el

IEST. En Agosto de 1988, se realiza el primer encuentro juvenil en una casa para

retiros llamada Manresa, participando treinta y cuatro estudiantes del IEST, a partir

de esta fecha se realizaban dos encuentros por semestre y la concurrencia de

jóvenes fue incrementando hasta ciento diez universitarios.

* Entrevista con CP Rodolfo Vega Gallegos, Ex Vicerrector Académico IEST ** Informe anual 1993 del IEST ***Informe anual 2009 del IEST

4

Los Encuentros Juveniles eran coordinados por el equipo que guiaba y asesoraba

estrictamente Don Manuel Acosta, mismo que hacia la selección de jóvenes que

participarían como dirigentes. Para darle continuidad a la experiencia de esta

actividad se realizaba una revista interna en el IEST llamada “Apostolito” en la cual

se informaba a la comunidad sobre cuestiones de formación Católica.

Desde el año 2000 se inició el proceso de integración del IEST con la Red de

Universidades Anáhuac, este proceso consta de la homologación de los planes de

estudio con las demás universidades de la red, consolidándose por completo en el

2005. A partir de este año se agrega la Coordinación de Materias Sello a la

Dirección de Pastoral y Asuntos Estudiantiles (DPAE), anteriormente solo se hacía

presente la Sección de Estudiantiles, el en año 2006 se agrega el título de

Coordinación de Pastoral y Materias Sello.

A partir del año 2005, además de los apostolados que ya se realizaban se agregó

la actividad de misiones ya que ésta se realizaba en las universidades de la red

Anáhuac.

En un principio el IEST no contaba con capilla propia, fue hasta el 21 de

noviembre del 2006 que se inauguró y consagró la construcción de la misma,

gracias a la colaboración de asociados donantes, benefactores y la Sociedad de

Padres de familia de la preparatoria.

1.2 Planteamiento del problema

La educación es un elemento de suma importancia para el desarrollo del ser

humano en la formación integral, por ello es importante que el hombre sea

entendido como ser completo y no fraccionado en diferentes dimensiones.

En este sentido, la Iglesia ha elaborado diferentes escritos que abordan este tema

en los niveles educativos. Uno de estos es la declaración Apostólica sobre la

importancia de la educación “Gravissimum Educationis”, la cual resalta la

importancia de la educación en la vida del ser humano y aterriza la misión de la

5

Iglesia para las instituciones educativas, dicha misión se refleja en el propósito de

construir a través de la educación un patrimonio generacional que promueva el

sentido de los valores, tanto en la vida personal como en el ámbito de la formación

profesional (Concilio Vaticano II, 1989).

En Aparecida, documento final de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano

se propone en este sentido, algunas indicaciones Pastorales a la luz de fe y del

contexto social latinoamericano (CELAM, 2007).

En Aparecida se plantea que la educación en la fe dentro de las instituciones

católicas debe realizarse de manera transversal e integral, esto para llegar al

encuentro con Cristo y formar estudiantes que logren vivir como discípulos y

misioneros suyos.

En virtud de esto, es importante vincular la misión evangelizadora de Iglesia con

los programas educativos, es por eso que las escuelas de inspiración cristiana lo

toman como elemento principal.

Partiendo de esta visión general de la Pastoral en Instituciones Educativas, la red

de Universidades Anáhuac, sostiene la prioridad de la búsqueda de la verdad a

través de la formación integral de sus estudiantes, siguiendo la misión

evangelizadora que contribuye a la trasformación de la sociedad con sentido

cristiano.

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

(FIMPES), incluye entre sus indicadores la evaluación de los programas

implementados y el logro de los objetivos propuestos.

El Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, perteneciente a la red de

Universidades Anáhuac, ofrece una formación de hombres y mujeres de manera

integral, con una visión cristiana del hombre y la sociedad.

El IEST, como miembro afiliado a FIMPES, reconoce la necesidad de evaluar la

función de la Pastoral en la formación de los estudiantes de nivel Superior, para

6

efectos de una mejora continua. En este sentido, en función de todo lo anterior,

con la presente investigación se pretende contestar la siguiente pregunta: ¿Cuál

es el efecto de la Pastoral Universitaria en la formación de los estudiantes de nivel

en el IEST?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Evaluar el papel de la Pastoral Universitaria en la formación de los estudiantes de

nivel superior en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Definir la función de la Pastoral Universitaria en la formación de los

estudiantes de nivel superior en el Instituto de Estudios Superiores de

Tamaulipas.

2. Analizar la función de la Pastoral Universitaria en la formación de los

estudiantes de nivel superior en una institución educativa de inspiración

cristiana.

1.4 Justificación e importancia del problema

Los resultados de este trabajo de investigación beneficiarán a los maestros de

materias involucradas con el área de Pastoral, como herramienta de vinculación

entre las funciones de ésta y los contenidos de la asignatura. Asimismo, servirá

como referencia a los directivos, para los trabajos relacionados con la Pastoral.

Además, favorecerá a las Instituciones Educativas con formación religiosa para

comparar lo que se hace con los resultados obtenidos. Atendiendo a estas

consideraciones, esta investigación beneficiará a los estudiantes promoviendo en

ellos un pensamiento de reflexión en cuanto a las actividades de Pastoral

Universitaria.

7

1.5 Delimitaciones de la investigación

Esta investigación se realizó en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas

en la Ciudad de Altamira, Tamaulipas, con alumnos de las diferentes carreras de

nivel profesional a partir del tercer semestre, principalmente en las clases de

Materias Sello, en el semestre Enero-Junio del año 2013.

1.6 Limitaciones de la investigación

El área de Pastoral Universitaria en el IEST, no cuenta con un objetivo

general definido.

Para establecer la población y muestra, se generó un retraso en cuestiones de

tiempo, debido a la demora en la autorización para obtener los datos sobre el

número de estudiantes inscritos en la universidad a partir del tercer semestre.

Se produjo un retraso debido a la demora en la autorización para iniciar la

aplicación del instrumento.

8

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1 Marco teórico

Durante la caída del Imperio Romano occidental en el 474 a.C. al ser invadido por

los Bárbaros, Europa quedó devastada. La pax romana desapareció, las ciudades

perdieron la capacidad para desarrollarse, el comercio se paralizó, el saber y la

cultura quedaron aislados en pequeños espacios de paz que fueron respetados

por los bárbaros, los monasterios establecidos por San Benito. (Abéllan Álvarado y

Aguilar Alfonso, 2009).

Europa tardó varios siglos en levantarse del cataclismo. Durante este tiempo, los

monasterios benedictinos se convirtieron en punto de llegada de las

peregrinaciones conformadas por hombres interesados en el conocimiento de la

verdad. La Iglesia es el corazón donde se atesora el saber antiguo, tanto pagano

como revelado, y fue conservada gracias a que la verdad religiosa no es

contradictoria a la cultura grecolatina dado que responden a un mismo logos.

9

También se conservaron las obras que salvaguardaron los monjes, copiándolos de

manuscritos viejos a nuevos incluso los desarrollaron y los profundizando

difundiéndolos tiempo después.

En cuanto más hombres se interesaron por el saber, aumentaron las

peregrinaciones para llegar a los templos monacales, por lo cual se acomodaron

más espacios habilitándolos para dar clase; por ello con rapidez se fundaron las

escuelas monacales, luego las escuelas catedrálicas establecidas junto a las

catedrales de Bolonia y París donde aparecen las primeras universidades.

(Abéllan Álvarado y Aguilar Alfonso, 2009).

Los estudiantes viajaban de ciudad en ciudad buscando los profesores más

competentes y los profesores buscaban las escuelas de mayor prestigio y que les

abonaran una aportación económica mayor según los recursos de la cuidad.

(Vega, Evolución de la institucionalidad universitaria. Historia y perspectivas, 2012)

La Universidades Católicas se fueron adaptando a los tiempos que fueron

reflejándose a lo largo de la historia y sobreviviendo ante los cambios.

La primer Universidad Católica, ya como tal, es la de Lovaina que fue creada en

1834 en Malines y fue llamada Universitas Catholica Belgii. En el Continente

Americano, la mayor parte de las universidades católicas se crearon en América

del Norte y Sur.

En América Latina, durante el periodo colonial, la primera universidad instituida en

el Nuevo Mundo por los españoles, fue la de Santo Tomás de Aquino en Santo

Domingo en la Isla Española el 28 de octubre de 1538, de esta fecha a 1812

surgieron un total de 32 fundaciones universitarias entre ellas la de Mérida

Yucatán en México, la de Buenos Aires Argentina y la de León de Nicaragua.

10

Algunas con el transcurso del tiempo no funcionaron plenamente y se

extinguieron. La mayoría de las universidades coloniales fueron a la vez pontificias

y reales ya que fueron instituidas por órdenes religiosas autorizadas por el Papa

para conceder grados. (Berrnheim, s.f.).

La Universidad Católica acompaña el cambio en la relación de la Iglesia con la

modernidad y esto se establece en el Concilio Vaticano Segundo (Vega, Evolución

de la institucionalidad universitaria. Historia y perspectivas, 2012).

Una de las primeras definiciones jurídicas de Universidad es la aportada el Rey

Sabio Alfonso X, quien en sus siete partidas dice: “Ayuntamiento de maestros y de

escolares que es fecha en algún lugar con voluntad de entendimiento de aprender

saberes”. (Berrnheim, s.f.). Por lo tanto el esfuerzos de la actividad universitaria es

un trabajo de unidad entre la aportación de los estudiantes y de los maestros a la

par.

Una excelente universidad del siglo XXI deberá animar a los estudiantes a que

procuren un sentido ético alto, de compromiso a favor de la inclusión social y la

justicia, además de formar hombres y mujeres que se ocupen del servicio por los

demás (Klaiber, Una excelente universidad del siglo XXI, 2012).

El Concilio Vaticano II, es una asamblea de obispos para debatir sobre asuntos

relevantes en relación la doctrina y disciplina de la Iglesia católica, fue convocado

en su primer etapa por el Papa Juan XXIII en 1962 y a su muerte el Papa Pablo

VI continuó presidiendo este concilio ecuménico. Este concilio fue escrito en un

periodo largo de tiempo, abarcando cuatro etapas en las cuales se redactaron 16

documentos; de ellos, cuatro son Constituciones Apostólicas. Una de ellas es

“Lumen Gentium” la cual abordada el 21 de noviembre de 1964 por el Papa Pablo

VI; es una constitución dogmática sobre la Iglesia y aporta algunas

consideraciones que interesan para revisar elementos para la Pastoral

11

Universitaria, menciona que esta debe ser un campo de formación de líderes

cristianos, por ellos es importante que en las universidades católicas participen

como docentes laicos que apoyen a la misión evangelizadora de la Iglesia,

compaginando la ciencia con la moral cristiana para interpretar las cosas con

sentido íntegramente cristiano (Concilio Vaticano II, 1989).

La Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual: Gaudium et Spes, la

cual es incluida en el Concilio Vaticano II fue promulgada en diciembre de 1965,

en ella se aborda los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias del

hombre en nuestro tiempo, además de un amplio bagaje de características en

cuanto lo moral y lo religioso. También manifiesta el rol de la Iglesia en el mundo

actual, menciona la importancia de la dignidad humana y la libertad que Dios

presenta para que esta se oriente a los actos del bien (Concilio Vaticano II, 1989).

El hombre necesita cuestionarse sobre el sentido último que tiene en el universo.

De la mano con Gaudium et Spes, existen textos conciliares que describen las

características relevantes de una institución educativa de inspiración cristiana,

dando énfasis a la Pastoral Universitaria, que debe contemplar el depósito de la fe

en sus estudiantes buscando las mejores formas para hacerlo y así éstos sean

verdaderos testigos de Cristo (Concilio Vaticano II, 1989). Por ello, las

universidades son un punto importante para la evangelización.

El Concilio Vaticano II, se divide también en tres declaraciones de las que una de

ellas argumenta material de valor en cuanto a la educación: Gravissimun

Educationis, data desde 1965 y declara la importancia de la educación del hombre

haciendo énfasis en los jóvenes. En este apartado se comunica la labor de los

padres y maestros marcando plenamente como debe ser la educación cristiana,

dando relevancia a la educación moral y religiosa, para aportar a la sociedad

hombre y mujeres de bien, comprometidos con su prójimo (Concilio Vaticano II,

1989).

12

2.1.1 Universidad Católica

La Iglesia, como compañera y creadora de la universidad sostiene su atención

pastoral en los fieles insertos en el mundo universitario que desconocen el

contenido de la fe cristiana.

Las universidades católicas y las de inspiración cristiana trabajan en forma muy

paralela, por ello al definir las características de la primera, se toman también

como el ser y que hacer de las escuelas de inspiración cristiana. Los rasgo que

difieren una de la otra, es en oficio de quién da pie a la fundación, quién dirige y

orienta la universidad. Así, se da el término de Universidad Católica a aquellas

instituciones educativas de nivel superior que pertenecen a congregaciones

religiosas o a determinada diócesis y el obispo delega a algún sacerdote, religioso

o religiosa para dirigirla. Las universidades de inspiración cristiana tienen un

mismo sentido católico sin embargo, son animadas y dirigidas por organizaciones

de laicos católicos. Hoy en día es común englobar la expresión de “universidades

católicas tal como lo denomina la Ex Corde Ecclesiae y el documento de

Aparecida. (Coronado).

Un concepto de Universidad Católica es el que presenta el Departamento de

Juventud y Pastoral Universitaria del S.P.E.V. Conferencia Episcopal Venezolana

que dice “Es una comunidad de estudios en diversos campos del saber humano,

en la que el catolicismo se presenta de manera vital”. (Conferencia Episcopal de

Venezuela, 2008).

Una Universidad Católica no es una parroquia, sino una comunidad educativa que

propone la investigación y el estudio; la contribución primordial es servir a la

sociedad y a la iglesia.

13

La universidad existe para generar ideas a través del diálogo para que el mundo

sea transformado, específicamente el diálogo entre la fe y la razón para lo cual los

universitarios y docentes hacen un esfuerzo por fomentarlo, ya que están llamados

a la búsqueda de la verdad.

La universidad es católica porque practica los valores católicos que se vinculan a

un centro educativo, por ejemplo, la búsqueda de la verdad, el servicio, el respeto

por la ideología de los demás, apertura al diálogo, tolerancia, entre otros (Klaiber,

¿Qué es una Universidad Católica?, 2012).

La “Ex Corde Ecclesiae” es un Constitución Apostólica que regula los medios para

que las universidades sean declaradas católicas, y afirmen su orientación en el

contexto de la autonomía universitaria y define a la Universidad Católica como una

comunidad académica que en forma crítica y rigurosa, favorece al desarrollo de la

dignidad humana; además mediante la investigación, la enseñanza y diversos

servicios que se ofrecen a las comunidades se convierten en una herencia

cultural, gozando de autonomía institucional necesaria para cumplir sus funciones

respetando los derechos de la persona y la comunidad, encaminado esto hacia la

verdad y el bien (Juan Pablo II, 1990).

La Universidad Católica coloca gran empeño en formar humanamente a la

comunidad universitaria, guiados por la iluminación de Cristo. El punto de partida

de la unidad que se busca, surge de colocar como centro a la verdad y dar valor

primordial a la digna humana. El fruto esperado de este plan es proveer a la

comunidad universitaria a ser capaz de mantener una relación humana con el

prójimo vinculando el respeto y cuidado de los derechos de los demás, con

caridad y libertad, manteniendo su ideología de institución católica.

14

Las características principales de la Universidad Católica que propone la Ex Corde

Ecclesiae (Juan Pablo II, 1990) son las siguientes:

1. Una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro,

sino también de la Comunidad universitaria como tal.

2. Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el

creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una

contribución con las propias investigaciones.

3. La fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la

Iglesia.

4. El esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la

familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente

que da sentido a la vida.

Para afrontar estas características de la Universidad Católica, nace la Pastoral

Universitaria, entendiendo como pastoral el servicio de la iglesia hacia las

personas y la comunidad que vive en un tiempo y lugar específicos con una

cultura en particular, para que alcancen la salvación-liberación en Cristo y

acontezca y se dilate el reino de Dios.

La escuela católica está obligada a buscar la mejora continua rescatando la

esencia del catolicismo de la comunidad educativa compartiendo el objetivo con

una pastoral participativa. Para lograrlo, es necesario tomar como piedra

fundamental a Cristo. (Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano Del

Caribe, 2007).

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), creado en 1955, es “un

organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio como signo e

instrumento del afecto colegial en perfecta comunión con la Iglesia universal y con

su cabeza visible, el Romano Pontífice”; trabaja en animar y ayudar a la reflexión y

acción pastoral de la Iglesia para abordar diferentes temáticas que abonan

15

propuestas importantes para implementar la evangelización en los jóvenes en

América Latina y el Caribe. (Consejo Episcopal Latinoamericano, s.f.)

Si bien es cierto, el Documento de Aparecida es decir, el documento conclusivo de

la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrado en

Aparecida, Brasil, plantea que la educación sea holística y congruente,

manejando una integración entre los contenidos y actividades académicas

vinculadas al sentido cristiano. Como parte de la naturaleza de la Universidad

Católica sobresale la característica de ser pilar de apoyo para salvaguardar la

misión evangelizadora de la iglesia. (Conferencia General Del Episcopado

Latinoamericano Del Caribe, 2007).

Las acciones principales de una Universidad Católica deberán vincularse y

armonizarse con la misión evangelizadora de la Iglesia, que ofrezca una formación

con el contexto de fe, que prepara individuos con capacidad racional y critica, es

decir, una formación profesional que mantenga valores éticos en una dimensión

de servicio a la sociedad.

Es por eso indispensable que se cuide el perfil humano, académico y cristiano de

quienes son los principales responsables de la investigación y docencia.

Las Órdenes religiosas y las Congregaciones que dirigen o asesoran las

diferencies Universidades Católicas, se esfuerzan en contribuir una riqueza

específica a través de sus carismas; la Universidad Católica debe ser de calidad

(Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la cultura Universitaria, 1994).

Los universitarios están llamados a desarrollar la responsabilidad social, lo que

funge como eje de muchas universidades, en especial las católicas y las de

inspiración cristiana, ya que estas promueven actividades que apoyan a fomentar

este sentido a su comunidad universitaria; por ejemplo la Pontificia Universidad

Católica del Perú en el 2011 administraba 81 proyectos distintos de

responsabilidad social (Klaiber, ¿Qué es una Universidad Católica?, 2012).

16

2.1.2 Pastoral Universitaria

Para Juan Bautista Capellaro, la Pastoral es, "la actividad de la Iglesia, orgánica y

jerárquica, a favor de un hombre concreto". (Cappellaro & Otros, 1984).

Entonces se afirma que, la Pastoral es un compromiso práctico y concreto, una

tarea, un servicio y una actividad a favor de las personas, las comunidades, los

grupos, las parroquias, las instituciones, de acuerdo a la vocación, los dones y los

compromisos que a cada uno se le han adjudicado.

El área que se encarga de las funciones dentro de una institución católica de

educación superior para evangelizar a la comunidad educativa, se le denomina

Pastoral Universitaria, la cual podemos definir como:

“Aquella actividad que ofrece a los miembros de la comunidad

universitaria una combinación del estudio académico y las

actividades para académicas con los principios religiosos y

morales, integrándolos a la vida con la fe” (Juan Pablo II, 1990).

Juan Pablo II (1990), dice que “la Pastoral Universitaria es una actividad

indispensable y que gracias a ella, los estudiantes católicos pueden prepararse a

participar en la vida de la Iglesia”.

A este respecto, la Pastoral Universitaria ayuda a los miembros de la comunidad a

encarar la fe en sus actividades diarias con momentos de reflexión y oración; así

que la preocupación de la iglesia es el anuncio del Evangelio a todos en el interior

de la universidad que estén dispuestos a tomar libremente.

Atendiendo estas consideraciones, la misión de la Pastoral Universitaria concretiza

a la Iglesia en la universidad, formando parte de su diario vivir y de su estructura.

Esta tendencia considera los centros de acción pastoral, como la capilla

universitaria, en la que profesores y estudiantes encuentran el apoyo y la ayuda

que requieren en su vida cristiana.

17

Para ayudar a enriquecer la fe, la Pastoral Universitaria incluye diferentes

agrupaciones especialmente creados por los mismos estudiantes para que de

joven a joven promuevan el apostolado y el desarrollo de la dimensión espiritual

del universitario por estudiantes, esto ayuda a desarrollar el aspecto pastoral en la

comunidad universitaria (Juan Pablo II, 1990).

Testimonios de personas que han hablado sobre la importancia de las actividades

pastorales en las escuelas de inspiración cristiana. Como ejemplo se cita a Patti

Gallagher Mansfield quien en una entrevista realizada por la Agencia FIDES,

comenta como en su adolescencia descubre una necesidad de conocer a Dios por

lo que decide incluirse en una Universidad Católica, donde detecta que no bastaba

con estudiar teología, así que comenzó a acudir a Misa diariamente y a participar

en un grupo de lectura de su universidad y afirma: “Fue ese grupo el que

programó el retiro que se manifestó tan importante en mi vida personal y en la vida

de la Iglesia”. La agrupación a la que se incluyó está avalada por la Asociación

privada de fieles reconocida por la Conferencia Episcopal Italiana (Entrevista a

Patti Gallagher Mansfield).

La Pastoral Universitaria debe ser una presencia evangelizadora que convoque a

los estudiantes a vivir su fe en comunidad y a cotejarla con la ciencia y la cultura

en la que se desarrolla, además de generar un compromiso sólido para

transformar la universidad hacia una sociedad nueva (Consejo Episcopal

Latinoamericano, 1995).

Hace aproximadamente 20 años, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

creaba la sección juventud; por lo tanto, en el continente se da origen a un camino

de animación y servicio a la evangelización de los jóvenes esfuerzos.

El CELAM, propone que la Pastoral Universitaria promueva el diálogo entre la fe y

las diferentes áreas a las que se enfrenta el estudiante universitario, la cultura, la

tecnología, para vivir la fe como riesgo para luchar por el crecimiento de la visión

religiosa. Otra propuesta es impulsar a los universitarios a participar en

18

organizaciones estudiantiles que apoyen a la construcción de la civilización del

amor en la Universidad (Consejo Episcopal Latinoamericano, 1995).

En México existen alrededor de cincuenta Universidades Católicas y de

Inspiración Cristiana, de las cuales solo cuarenta y ocho pertenecen a la

Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración

Cristiana (AMIESIC) la cual persigue la finalidad hacer sinergia en centros

educativos de las universidades que integran esta asociación, para trabajar en la

misión de evangelización de la Iglesia y sustentar lo anterior a la luz de Cristo para

promover la calidad profesional y ética construyendo la formación de los

estudiantes de tal forma que permita dar como fruto una sociedad basada en los

valores y principios del Evangelio.

2.1.3 Ejemplos de Pastoral Universitaria

Un ejemplo claro, del concepto de Pastoral en la Universidad es el que expone en

su portal de internet la Universidad La Gran Colombia (Universidad la gran

Colomba):

“Es una unidad de mediación pedagógica institucional

complementaria para la formación integral que busca contribuir a

la orientación de los estudiantes Gran-colombianos en el

liderazgo, a través del descubrimiento de Jesús y el

conocimiento de sí mismos, para que insertos en la realidad

colombiana y latinoamericana, desarrollen sus potencialidades y

se conviertan en auténticos ejemplos para las nuevas

generaciones; como hombres y mujeres integrales, que lideren el

cambio social de nuestro país.”

Igualmente la Pastoral Universitaria en otra institución, que es la Dirección de

Pastoral y Cultura Cristiana, es un departamento al servicio de la comunidad de la

Pontificia Universidad Católica de Chile, para promover la tarea de la Iglesia en la

Universidad a través de la evangelización de la cultura, la formación integral de las

19

personas a la luz de la fe, y las acciones misioneras y de solidaridad cristiana en la

comunidad universitaria. Buscando alcanzar “mediante la fuerza del Evangelio los

razonamientos, los valores, los puntos clave de interés, el pensamiento, las

fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en

contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación (Dirección General

de Pastoral y Cultura Cristiana en nuestra universidad, 1999).

La Universidad Anáhuac México Norte, perteneciente a la Legión de Cristo, cuenta

con una Dirección de Pastoral Universitaria, misma que apoya al desarrollo de la

formación integral de sus estudiantes, docentes y el personal en general. Se

argumenta que en la actualidad los centros educativos de nivel superior se

preocupan por ofrecer los mejores métodos para presentar una formación

científica a los universitarios para confrontar la vida profesional; sin embargo

existe un alto grado de descuido en la formación humanística y religiosa para dar

como fruto a un ser humano íntegro. Por ello el departamento de esta universidad,

atendiendo a lo antes mencionado, ofrece diversas actividades para incrementar

formación humana y espiritual como complemento de la sección académica para

fomentar la reflexión personal y dar sentido a la vida de la comunidad universitaria.

Realizan misiones, asesorías personales con sacerdotes, retiros espirituales,

conferencias, entre otras, para lograr sus objetivos (Universidad Anáhuac México

Norte, 1964).

La mayoría de las universidades católicas o de inspiración cristiana, manejan un

departamento encarga de la Pastoral Universitaria, y coinciden en los objetivos

para mejorar la calidad como persona de los miembros de su comunidad

educativa.

Otro ejemplo de instituciones que manejan esta formación es la Universidad La

Salle Victoria, que a través de su departamento de Pastoral, contribuye en el

desarrollo de su comunidad universitaria, motivándolos a la reflexión para llevar

una vida basada en la fe cristiana y que esta se vea reflejada en sus profesión,

asimismo anima a los estudiantes a relacionarse fraternamente con el prójimo a

20

través del servicio. Además, se insta a ser partícipes de los Sacramentos en su

vida personal (Pastoral, 1999).

Las universidades Jesuitas promueven en sus estudiantes las actividades que

incremente su espiritualidad, por ejemplo, periódicamente realizan retiros y

Ejercicios Espirituales inspirados en las enseñanzas de San Ignacio de Loyola

(Universidad Jesuita de Tijuana, s.f.).

Las funciones de Pastoral Universitaria de la Universidad de La Salle consisten en

ofrecer acciones para que la comunidad educativa logre vivir su fe, aportando con

una actitud evangelizadora la misión de Dios en su vida estudiantil, promoviendo

en los estudiantes los valores cristianos mediante los retiros, ofreciendo una

dirección espiritual por medio de la atención servicial de sacerdotes, una

ambientación de la universidad según los tiempos litúrgicos, preparándolos para

recibir algún sacramento como la confirmación, de la misma manera se realizan

celebraciones Eucarísticas todos los primeros viernes de cada mes y realizando

oraciones semanales para comunidad Universitaria (Universidad de La Salle Bajío,

2011).

2.1.4 Comunidad Universitaria

Esta parte tan importante para toda universidad, está integrada por todos los

sectores que influyen en el entorno educativo, como son los estudiantes, los

docentes, los dirigentes o personal administrativo incluso las congregaciones

religiosas.

El origen de su unidad, resulta de marcar la verdad como peldaño primordial, de

una visión congruente de la dignidad humana y de la distinción de la persona

aunado con el mensaje de Cristo. Así, se refleja este carácter que distingue a la

comunidad universitaria, dado que es una entidad humana animada por el Espíritu

de Cristo (Juan Pablo II, 1990).

21

La comunidad universitaria permite mantener el sentido católico en la institución y

a su vez, la esencia que debe propagarse en los miembros es que logren

alcanzar su plenitud como personas.

La Ex Corde Ecclesiae (Juan Pablo II, 1990) menciona que los docentes cristianos

son convocados a educar en base la vida cristiana para que se manifieste la

unidad entre la cultura y la fe y la integración del carácter de su profesión y la

sabiduría emanada de Cristo. Por ello tienen como responsabilidad insistir a los

estudiantes de la comunidad universitaria a que obtengan una educación que

permita el equilibrio de su desarrollo humano y cultural con la formación propia de

la profesión que han elegido. Este desarrollo debe promover la preferencia de

buscar la verdad a lo largo de su vida y logre ser capaz de contemplar, intuir y

admirarse de su rededor, formándose de esta manera un juicio personal y labrar el

sentido moral, social y religioso. Asimismo, los directivos y el personal

administrativo forman parte de la comunidad educativa, así que también están

llamados ser testimonio positivo con su persona y refleje el constante desarrollo de

la universidad, ya que esto es un pilar importante para ser congruente con la

identidad de la vida universitaria.

En una Universidad Católica o de inspiración cristiana, muchos de los estudiantes

que pertenecen a la comunidad universitaria, son de diferentes denominaciones

religiosas diferentes al catolicismo, o bien, no profesan algún credo religioso; sin

embargo ellos contribuyen con su formación y el compartir de su experiencia un

progreso en las diferentes disciplinas y reflejan desarrollo en otras tareas que

como universitarios enriquecen la interacción.

2.1.5 Evangelización

La evangelización es la acción de trasmitir; en el caso del cristiano es dar ese

mensaje de la buena nueva que Jesús promueve. Esta comunicación del

Evangelio de Jesucristo, es emitida hacia receptores que en el caso de las

universidades católicas son los estudiantes, maestros y personal. La

evangelización es un proceso de comunicación, para que esta se dé

22

efectivamente debe existir un emisor y receptor, un medio o canal y el mensaje de

evangelización. Sin comunicación no se puede realizar un verdadero encuentro

entre las personas y sin este encuentro se aleja el acercamiento mutuo. El

evangelizar ya en términos de pastoral, es promover la persona de Cristo para que

se conozca entre los hombres y así ayudar a su cercanía y comunicación con él

para dar como frutos una amistad con Cristo (Albesa). Reflejado en la universidad,

será acercar a los jóvenes a crear una relación de amistad con Jesús y para que

esta se dé, es importante que no sea impuesta, sino que se desarrolle de manera

personal a través de los incentivos que la escuela de inspiración cristiana

manifiesta para generar amistad auténtica con Cristo.

Para la Iglesia, evangelizar (Pablo VI, 1976):

“No se trata solamente de predicar el Evangelio en zonas

geográficas cada vez más vastas o poblaciones cada vez más

numerosas, sino de alcanzar y transformar con la fuerza del

Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los

puntos de internes, las líneas de pensamiento, las fuentes

inspiradores y los modelos de vida de la humanidad, que estén

en contraste con la palabra de Dios y con el designio de

salvación”.

Por ello la Pastoral Universitaria trabaja en este mismo sentido, apoya a construir

los horizontes de la educación y a la par ejerce herramientas que permiten

construir la evangelización para hacer llegar a la comunidad educativa el mensaje

del Evangelio, es decir, ciencia y Evangelio se toman de la mano para caminar con

el mismo propósito: trabajar en la construcción de la persona que se educa y a

través de ello construye a la sociedad (Parra).

El Documento de Puebla, menciona que la evangelización es la misión propia de

la Iglesia. Habla también sobre la educación y la ardua labor que las escuelas

23

manejan actualizando los sistemas educativos para que reflejen una dirección

hacia el descubrimiento de Jesucristo, estos colegios buscan que los estudiantes

vivan su fe tomando el compromiso de apoyar a sus semejantes en especial a los

más necesitados. De esta forma, la evangelización en la educación tiene un claro

progreso (Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1979).

En la Universidad se integra la acción pastoral misma de la Iglesia, y esta tiene

una misión compleja: la evangelización de las personas que forman la comunidad

educativa, esto incluye a los docentes, estudiantes, directivos, empleados, etc.

Ellos deberán colaborar para que prevalezca en diálogo entre la fe y las disciplinas

del saber. Este servicio pastoral de la Iglesia en la Universidad marca una doble

dimensión para el hombre, personal y social.

2.1.6 Visión Cristiana del Hombre

Las escuelas católicas o de inspiración cristiana tienen como parte de su misión

salvaguardar a través de su ser y que hacer el sentido cristiano en sus estudiantes

y docentes. Esto implica que como bautizados llegue al conocimiento de la

realidad del Dios uno y trino, que oriente su vida hacia la fe, la esperanza y la

caridad para compartir con el prójimo, así como importarse por el bienestar de los

demás evitando la ambición y el egoísmo para no afanarse en el placer

desordenado (Pieper).

En una reseña del trabajo de la Teología de Reseña de Jean Mouroux, sobre el

sentido cristiano del hombre, se menciona que la experiencia cristiana es

presentada en sus líneas de estructuras esenciales como realidad que tiene su

centro en Cristo que se realiza en la iglesia, dando un papel importante a la Fe

como base de la vida cristiana (García, 2004).

El cristianismo en la universidad, se define como la cadena de valores principales

para llevar a cabo la labor universitaria comprometida con el proceso histórico con

fidelidad al mensaje del Evangelio para lograr la gestación de un hombre nuevo

24

hacia el servicio, la esperanza y la lucha contra el mal en la búsqueda de una vida

digna e igualdad de las personas. (Ellacuría, 1999).

Para el IEST, uno de sus objetivos formativos en su visión cristiana es que los

estudiantes tengan un conocimiento y vivencia de la propia fe, es decir, vivir

convencidamente los valores del Evangelio para tener un sentido más humano y

reconocer el amor de Dios para manifestarlo a sus semejantes.

2.1.7 Formación Integral

Se define formación integral, como un proceso del ser humano para búsqueda de

una plena realización dentro de la sociedad, fomentando y desarrollando

armónicamente su persona y sus dimensiones ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal y socio-política (Universidad Católica de Córdoba,

2008).

El citar el sustantivo “formación” se refiere prácticamente a desarrollar y ubicar

claramente las potencialidades que el ser humano posee y el sustantivo “integral”

se hace para afirmar que ese desarrollo abarca a todo el ser humano.

Desde la Pedagogía Ignaciana, la formación integral es el de formar a los

estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente auténticos, con la capacidad de

mirar la realidad y comprometidos en su transformación: que sean autónomos,

críticos, su actuar en la vida siempre en base a sus valores y principios.

(Universidad Católica de Córdoba, 2008).

La Pedagogía Ignaciana cita estas dimensiones del ser humano:

Dimensión Ética

La define como el uso de la libertad y autonomía del ser humano para tomar

decisiones provenientes del ámbito sociocultural, llevando a la persona hacia la

toma de decisiones éticas.

25

Dimensión Espiritual

Es la manera en la que el ser humano puede trascender dejando a un lado los

conocimientos técnicos, para tomar los valores universales, sus creencias, las

doctrinas, ritos y convicciones, dando fruto a la vida propia en base a su

experiencia en la vida.

Dimensión Cognitiva

El desarrollo de habilidades que de tal manera le permiten comprender la gran

capacidad que tienen los seres humanos, por ejemplo para relacionarse, actuar,

analizar, crear y transformar la realidad, por medio de la construcción del

conocimiento, basados en las experiencias de la vida, en los conceptos, intereses

y necesidades del mundo que le rodea.

Dimensión Comunicativa

Abarca todas las habilidades potenciales, que al ser humano le permite desarrollar

y construir la interpretación de significados (lenguaje como medio de expresión y

comunicación entre personas dando y recibiendo información).

Dimensión Estética

Permite sensibilizar al hombre para apreciar la belleza, situándola como la

capacidad de interactuar con el mundo y consigo mismo, buscando formas de

expresión adecuadas con el mundo.

Dimensión Corporal

Desarrolla en el ser humano la capacidad de expresarse mediante su cuerpo,

conociendo su entorno por medio de experiencias sensoriales.

Dimensión Sociopolítica

Es la capacidad del ser humano, que desarrolla para poder vivir con los demás

seres, es la interacción entre las personas de la comunidad con todos los entes

26

que tengan que ver con la convivencia la democracia la igualdad y la libertad de

expresión.

El sentido que ofrece la formación integral, está basado principalmente en la razón

de una propuesta que dan fondo y forma a la tarea de educar de una institución,

que sus acciones como educadoras y formadoras giren alrededor de lo que se

busca.

Sin duda alguna, la formación integral busca guiar a hombres y mujeres por el

camino mediante el cual encuentren su plena realización, su vocación y obtenga

mediante esta formación integral sus acciones educativas, para poner en práctica

por medio del currículo, como medio de ejecución y se haga presente este

proyecto.

La formación integral en la Universidad constituye una pieza clave y fundamental

el desarrollo y progreso de una sociedad con bases firmes y solidad en los valores

universales reflejada en su identidad.

Hoy en día el objetivo de una Universidad con formación integral se presenta de

manera muy ambiciosa y nada fácil de cumplir dada la complejidad de nuestra

sociedad dañada en sus valores. Como resultado de esto el hombre en lo personal

debe formar virtudes o valores para enfrentar las adversidades que la vida le

presenta, como por ejemplo: ser solidario con los demás y consigo mismo, la

reflexión, la tenacidad, el silencio, auto aceptación, y autenticidad. (García

Ramos).

27

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Descripción de la situación actual la función de la Pastoral

Universitaria

El área de Pastoral Universitaria en el Instituto Estudios Superiores de

Tamaulipas, a la fecha no cuenta con un objetivo general explicito; por lo tanto, los

resultados del trabajo que ésta realiza, parten de los objetivos específicos de cada

una de las actividades para cumplir la tarea más importante, que los estudiantes

universitarios conozcan a Cristo y manifiesten un sentido Cristiano del hombre,

haciendo referencia a la Filosofía Institucional del IEST-ANÁHUAC.

Cada una de las actividades que realiza la Pastoral Universitaria destinadas a los

estudiantes, tiene un proceso de evaluación de resultados de manera aislada, es

decir, no se integran para formar una evaluación general de la función de la

misma.

28

Guiados por un profesor de Materias Sello, existe un grupo de estudiantes llamado

Leví, para encargarse de las Horas Eucarísticas y los retiros para universitarios,

sin embargo el nivel de participación en las actividades no es el esperado.

Las Horas Eucarísticas son propiamente visitas al Santísimo Sacramento que es

expuesto en el altar, por un lapso de una hora se dirigen oraciones, reflexiones y

cantos para adorar a Jesús Eucaristía y a través de lo realizado en este tiempo se

pretende compartir un mensaje de reflexión para incluir a Dios en nuestra vida.

Los retiros organizados por la asociación Leví tienen una duración de dos días en

las instalaciones del IEST, éstos contienen diferentes actividades y pláticas de

temas relacionados con el amor, el pecado, el autoconocimiento entre otros,

dependiendo del tema elegido; cada semestre se cambia de temática.

Para pertenecer a Leví es necesario haber participado en alguno de los retiros

organizados por esta asociación, en un principio los integrantes del grupo

contaban con experiencia en el área pastoral, sin embargo éstos fueron egresando

del instituto y el actual equipo de Leví son estudiantes de los primeros semestres.

Los rosarios están dirigidos por un grupo de estudiantes de preparatoria llamados

Church Leaders, sin embargo la invitación incluye a los universitarios, la asistencia

de los mismos es baja.

Las Misas son realizadas eventualmente en relación a las festividades

importantes, además de las marcadas como primer viernes del mes, éstas son

efectuadas en horarios matutinos y la concurrencia de los universitarios a ellas es

baja, para el sector de preparatoria es obligatorio.

Para animar las Misas a través del canto, existe el Coro IEST y está integrado en

su mayoría por estudiantes de preparatoria y profesional, también participan

algunos maestros eventualmente; el Coro es dirigido actualmente por la

responsable de Pastoral. Esta agrupación se formó en el 2008, al pertenecer a

esta actividad los estudiantes tienen la oportunidad de tomarla como clase para-

escolar en el caso de preparatoria y para profesional puede contar como servicio

29

becario, en ambos niveles la participación también puede ser voluntaria. Hasta el

momento el Coro IEST participa en la Misas realizadas en el instituto, además de

participar entonando cantos en las Horas Eucarísticas organizadas por Leví.

Las confesiones son ofrecidas una vez al mes, coincidiendo con la visita mensual

de dos sacerdotes Legionarios de Cristo, ellos se encargan de este servicio.

La Materias Sello son asignaturas que pretenden dejar una formación en los

estudiantes que los distinga de los egresados de otras universidades. Actualmente

se cuenta con una plantilla de 12 docentes que imparten las clases en esta área.

Las asignaturas de este bloque son las siguientes:

Antropología fundamental

Ética y bioética

Historia de occidente

Historia del pensamiento

Introducción a los estudios universitarios

Persona y trascendencia

Estas materias son impartidas a los estudiantes de todas las carreras, y cada

grupo se forma con universitarios de las diferentes disciplinas.

Las conferencias ofrecidas por la Pastoral Universitaria y las Materias Sello

regularmente son destinadas para estudiantes y se aprovechan los horarios de

éstas materias para llevar a los jóvenes como parte de las actividades incluidas en

el programa curricular. Asimismo las actividades de Materias Sello, por ejemplo los

coloquios, son de corte obligatorio ya que la asistencia a ellas cuenta como

puntuación para acreditar la asignatura.

Como parte del desarrollo del sentido humanista en los estudiantes, reciben una

materia llamada Responsabilidad Social donde se abordan temáticas sobre la

importancia de apoyo al prójimo.

30

Los ASI (Acción Social del IEST) son actividades de ayuda al prójimo en especial

a los más necesitados. Cada semestre se realiza y se invita a los universitarios a

participar de manera voluntaria en el “ASI por los niños” donde se les ofrece a los

infantes de escuelas públicas y casas hogar, una feria donde se divierten y gozan

de algunos números artísticos infantiles, se les comparte alimento, bebida y

dulces; los universitarios de igual forma son invitados a participar del “ASI por una

sonrisa” donde se llevan al IEST a los niños de diferentes casas hogar y

dependencias donde alojan o dan terapia a quienes presentan capacidades

especiales, se promueve que los participantes obtengan una mañana feliz y

divertida. Asimismo los jóvenes de universidad pueden apoyar como voluntarios

en el “ASI por los grandes” donde el centro de atención de dirige hacia las

personas de la tercera edad, especialmente a quienes se encuentran en asilos, en

este evento los estudiantes montan diferentes stands para hacerles pasar un día

agradable, por ejemplo un spa, juegos, números artísticos, además de música y el

goce de los alimentos, entre otros.

Los estudiantes que participan de estos eventos además de apoyar en stand,

pueden colaborar como guías de un grupo de niños y bien de alguno de los

abuelos en el caso del ASI por los grandes, esto durante todo el evento.

La Pastoral Universitaria pertenece a la Coordinación de Pastoral y Materia Sello,

esta a su vez, pertenece a la Dirección de Pastoral y Asuntos Estudiantiles, su

organigrama se encuentra en la figura 3.1.

31

Figura 3.1 Organigrama de la Dirección De Pastoral y Asuntos Estudiantiles del

IEST

Fuente: Departamento de Recursos Humanos IEST

32

3.2 Objetivos de la investigación de campo

3.2.1. Objetivo general

Recolectar información cuantitativa y cualitativa para conocer la percepción de los

estudiantes universitarios del IEST sobre la función de la Pastoral Universitaria, a

través de la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición.

3.2.2 Objetivos específicos

Evaluar la función de la Pastoral Universitaria con base en la percepción de los

universitarios.

Identificar el grado en que los estudiantes relacionan las actividades de la

Pastoral Universitaria con sus funciones.

Conocer el grado de participación de los universitarios en las actividades de la

Pastoral Universitaria.

Describir el grado de contribución de la función de la Pastoral Universitaria en la

formación de los estudiantes desde su percepción.

3.3 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva, dado que consiste en describir la

percepción de los estudiantes en cuanto a la función de la Pastoral Universitaria

en el IEST y su carácter tanto cualitativo como cuantitativo.

3.4 Establecimiento de sistema de variables

Tal como se puede observar en la tabla 3.2 se identificó una sola variable

constituida por cuatro dimensiones y sus respectivos indicadores.

33

Tabla 3.2 Dimensiones de la variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

FUNCIÓN DE LA PASTORAL

UNIVERSITARIA

MISIÓN IEST

FORMACIÓN INTEGRAL (Dimensión espiritual)

Conocimiento de las actividades de Pastoral y Materias Sello.

Frecuencia de participación en las actividades:

Retiros Horas.

Eucarísticas.

Actividades de Materias Sello.

Conferencias.

Misas.

Participación en Grupos (LEVI o CORO).

Rosarios.

Confesiones.

Actividades de Acción Social.

Ventajas en la formación profesional de los estudiantes.

Grado de convencimiento de seguir una vida basada en principios morales.

Grado de reforzamiento de la fe.

VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE

Grado de convencimiento de la visión cristiana del hombre y la sociedad.

Transformación cristiana de las relaciones interpersonales.

Vida basada en el servicio a los demás.

RESPONSABILIDAD ANTE PROBLEMAS SOCIALES

Grado de sensibilización ante problemas sociales.

EVANGELIZACIÓN

Conocimiento del mensaje de Jesús.

Fuente: Elaboración propia

34

3.4.1 Definición conceptual de variables

Función de la Pastoral Universitaria

Actividad que ofrece a los miembros de la comunidad universitaria una

combinación del estudio académico y las actividades para académicas con los

principios religiosos y morales, integrándolos a la vida con la fe” (Juan Pablo II,

1990).

Misión IEST

La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión

cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan por su honestidad, su

preparación profesional y cultural, y por su profunda responsabilidad ante los

problemas sociales.

La evangelización y la transformación cristiana de las relaciones interpersonales

tanto en la misma universidad como en el mundo del trabajo y la sociedad.

3.4.2 Definición operacional de variables

Función de la Pastoral Universitaria

Se considerará que se conoce la función de la Pastoral Universitaria si más del

60% de la población encuestada responde que SI conoce las actividades que

realizan en el IEST, y se podrá obtener información cualitativa de los motivos por

los que se desconoce dichas actividades.

La manifestación de la función de la Pastoral Universitaria se verá favorecida

satisfactoriamente si al menos un promedio de 8.0 frecuenta las actividades de

esta en el IEST.

35

Frecuencia de asistencia (reactivo 2).

PROMEDIO CUMPLIMIENTO

De 8.0 a 10.0 Se cumple satisfactoriamente la función de Pastoral Universitaria

De 5.0 a 7.9 Se cumple con áreas de oportunidad

De 3.0 a 4.9 Se cumple con un bajo nivel de aceptación

De 2.9 a menos No se cumple con los objetivos

El grado de desarrollo de la función de la Pastoral Universitaria en la formación de

los estudiantes, se considerará satisfactorio si se obtiene un promedio de 8.0 a

más de la población encuestada en el resultado de los reactivos 3.1 al 3.11, ya

que las actividades que se ofrecen en el IEST refuerzan su fe, ayudándolos a

mantener un vida basada en valores cristianos reflejados en el servicio a los

demás, manifestando así una visión cristiana del hombre y teniendo una cercanía

a Dios tomando como ejemplo a Jesucristo.

Para los reactivos del 3.1 a 3.11 se tendrá una ponderación de alcance de:

PROMEDIO CUMPLIMIENTO

De 8.0 a 10.0 Se cumple satisfactoriamente la función de Pastoral Universitaria

De 5.0 a 7.9 Se cumple con áreas de oportunidad

De 3.0 a 4.9 Se cumple con un bajo nivel de aceptación

De 2.9 a menos No se cumple con los objetivos

3.5 Población y muestra

La población considerada fue de 929 estudiantes de la universidad del IEST y se

contempló únicamente a los estudiantes que cursan sus estudios universitarios a

partir de tercer semestre del periodo escolar Enero - Junio 2013.

36

La fórmula utilizada para obtener la muestra representativa fue la siguiente:

n= Tamaño de la muestra

p= probabilidad de éxito (0.5)

q= probabilidad de fracaso (0.5)

z= confiabilidad (1.96= 95%)

E= error de la muestra (5%)

N= tamaño de la población (929)

La muestra representativa fue de 274 estudiantes, los cuales fueron encuestados

durante las clases de Materias Sello, considerando que cada una está integrada

por jóvenes de diferentes carreras en un mismo grupo.

3.6 Diseño de instrumento para la recolección de datos

El instrumento está conformado por 24 reactivos distribuidos en 5 secciones, la

primera es para conocer los datos personales de los encuestados, como son la

edad, sexo, carrera y religión.

El segundo apartado, es una pregunta dicotómica que refleja si los estudiantes

conocen o no las actividades de la Pastoral Universitaria en el IEST y conocer los

motivos principales del desconocimiento de estas.

En base a una escala tipo Likert, se construyó el tercer apartado para abordar el

grado de asistencia a las diversas actividades realizadas por la Pastoral

Universitaria. Asimismo, en la siguiente sección se utiliza una serie de preguntas

de escala tipo Likert para abordar el grado de contribución que tienen las

37

actividades de la Pastoral Universitaria en la formación de los estudiantes según

su percepción.

En la parte final del instrumento, se utilizan dos preguntas abiertas para recabar

información cualitativa.

El tiempo para contestar el instrumento es de aproximadamente 10 minutos.

El diseño del instrumento de medición, parte de la relación de la variable con sus

dimensiones e indicadores, siendo revisado y evaluado por 5 jueces expertos.

3.7 Justificación del instrumento de recolección de datos

Los reactivos del instrumento que se utilizó para la recolección de información

sobre la percepción de los estudiantes en cuanto a la función de la Pastoral

Universitaria, están clasificados en relación a las dimensiones de la variable de

investigación:

38

DIMENSIONES REACTIVOS

FORMACIÓN INTEGRAL

(Dimensión espiritual)

1.- ¿Conoce usted las actividades que realiza en el IEST el departamento de Pastoral Universitaria?

2.- De la siguiente lista de actividades indique con qué frecuencia ha asistido en los últimos 2 semestres.

3.1.- Las actividades anteriores, ¿En qué grado contribuyen al reforzamiento de la fe en Dios?

3.2.- Las actividades de Materias Sello, (conferencias, coloquios, etc.) ¿generan ventajas en su formación profesional?

3.3.- ¿Los retiros organizados por la Pastoral Universitaria le inspiran a seguir una vida basada en valores morales?

VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE

3.4.- ¿Los retiros organizados por la Pastoral Universitaria le inspiran a seguir una vida basada en el servicio a los demás?

3.5.- ¿El contenido de los retiros ayuda a la formación en valores siguiendo el ejemplo de Cristo?

3.7. ¿Los retiros, motivan a orientar su vida hacia la fe, esperanza y caridad para compartir con el prójimo?

3.8.- ¿Las clases de Materia Sello, motivan a orientar su vida hacia la fe, esperanza y caridad para compartir con el prójimo?

3.9.- ¿La temática que se aborda en los retiros, motivan a la autenticidad de su vida Cristiana?

3.10.- ¿La temática que se aborda en las clases de Materia Sello, motivan a la autenticidad de su vida Cristiana?

RESPONSABILIDAD ANTE PROBLEMAS

SOCIALES

3.11.- Las actividades que realiza el IEST de sensibilización, donde se busca apoyo a problemas sociales como pobreza y desastres naturales, entre otros, ¿Contribuyen a desarrollar su responsabilidad social?

EVANGELIZACIÓN

3.6.- Las Misas, Rosarios, Horas Eucarísticas que se realizan en el IEST, ¿Son herramientas que facilitan a conocer más a Jesús y su mensaje?

4.- Desde su experiencia como miembro de la comunidad educativa del IEST, de las actividades que realiza la Pastoral Universitaria, ¿qué considera positivo para su formación? 5.- Sugerencias

Los reactivos de la dimensión de formación integral, están diseñados para evaluar

con base en la precepción de los estudiantes, el grado de contribución de la

Pastoral Universitaria en su formación profesional.

En las escuelas de inspiración cristiana, es importante promover a través de la

Pastoral Universitaria la visión cristiana del hombre orientando su vida hacia la fe,

39

la esperanza y la caridad para compartir con el prójimo; es por ello, que los

reactivos de esta dimensión sirven para medir este aspecto desde el punto de

vista de la comunidad estudiantil.

En la responsabilidad ante problemas sociales, es relevante conocer el grado de

sensibilización que presentan los universitarios en base en las actividades que se

realizan en el IEST.

A través de las Misas, Rosario y Horas Eucarísticas se da a conocer el mensaje

de Jesús, por lo que este apartado permite averiguar si los estudiantes perciben

estas actividades como herramienta de evangelización.

La sección de preguntas abiertas, permite recolectar información cualitativa sobre

lo que ellos consideran positivo en su formación como miembros de la comunidad

educativa del IEST en relación a las actividades que realizan, teniendo la

oportunidad de expresar sus sugerencias a partir de sus experiencias como

participantes de la Pastoral Universitaria.

3.8 Procedimiento de recolección de datos

Se aplicó el instrumento, en los salones de las clases de Materias Sello, contando

con las autorizaciones pertinentes.

Se entregó a cada estudiante el instrumento impreso, solicitando leer y contestar

de la manera más sincera la encuesta. Cada uno dedicó alrededor de 10 a 12

minutos para responderla.

Una vez aplicado el instrumento al total de la muestra, se contabilizó la

información de forma manual encuesta por encuesta.

40

3.9 Técnicas de análisis a los resultados que se obtendrán en

la investigación

Los resultados son obtenidos con base en el tamaño de la muestra, la cual se

obtuvo por medio de la fórmula para muestra de poblaciones finitas. Cabe

mencionar que la muestra no fue estratificada por carreras ni división, dado que

con se menciona anteriormente, las encuestas se abordaron con estudiantes de

las Materias Sello puesto que en cada una participan jóvenes de las distintas

disciplinas.

El muestreo fue aleatorio, estratificado en las asignaturas del bloque de Materias

Sello, seleccionando a los estudiantes de tercer semestre en adelante, del periodo

escolar Enero – Junio del 2013.

Posteriormente, se realizó un análisis de gabinete en base a la información

obtenida a través del instrumento. El análisis fue representado en tablas de

frecuencia de las cuales se obtuvieron los indicadores puntuales del número de

respuestas, es decir, un análisis numérico de los datos, los cuales fueron

representados en porcentajes y promedios. Para reforzar su entendimiento, se

utilizaron métodos gráficos expresados en diagramas de pastel y gráfica barras.

41

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE LA

FUNCIÓN DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA EN EL IEST

4.1 Análisis de datos generales

La muestra de la investigación es de 274 estudiantes, los cuales oscilan en las

edad de 19 y 27 años (gráfico 4.1), el 46% corresponde al género femenino y el

54% al masculino (gráfico 4.2).

Gráfico 4.1 Edades de la muestra

0

50

100

19 AÑOS

20 AÑOS

21 AÑOS

22 AÑOS

23 AÑOS

24 AÑOS

25 AÑOS

26 AÑOS

27 AÑOS

39

89 76

37 12 16

4 0 1

# D

E E

ST

UD

IAN

TE

S

ESTUDIANTES ENCUESTADOS

42

Gráfico 4.2 Sexo

Se obtuvo información sobre la religión que profesan los estudiantes dando como

resultado que el 78% de la muestra manifestaron ser Católicos, el 11%

corresponde a otra denominación Cristiana, el 5% menciono ser practicante

Budista o Mormón. Sin embargo el 6% dijo ser Agnóstico o no profesar ninguna

religión (gráfico 4.3).

Gráfico 4.3 Religión

Los sujetos encuestados pertenecen a las diferentes carreras que se ofrecen el

IEST y estas a su vez, se encuentran agrupadas por división. Intervino un 21% de

la división de Humanidades, que integra las carreras de Arquitectura, Licenciatura

MASCULINO 54%

FEMENINO 46%

CATÓLICA 78%

CRISTIANA 11%

NINGUNA 6%

OTRAS 5%

43

en Idiomas, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Derecho, Licenciatura en

Filosofía y Licenciatura en Diseño Gráfico. El 37% corresponde a la división de

Ciencias Económico Administrativas, que incluye estudiantes de la Licenciatura en

Dirección y Administración de Empresas, Licenciatura en Finanzas y Contaduría

Pública, Licenciatura en Mercadotecnia Estratégica e Innovación, Licenciatura en

Negocios Internacionales, Licenciatura en Administración Turística y Gastronomía.

El 42% son de la división de Ciencias Exactas participando estudiantes de

Ingeniería Química, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial para la Dirección,

Ingeniería del Petróleo y Energías Renovables, Ingeniería Civil para la Dirección e

Ingeniería en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (gráfico 4.4).

Gráfico 4.4 Carreras

ECONÓMICO ADMINISTRATIVO

37%

CIENCIAS EXACTAS

42%

HUMANIDADES

21%

CONCENTRADO POR DIVISIÓN

44

4.2 Análisis por sección del instrumento

En el reactivo uno, que cuestiona si se conoce o no las actividades de la Pastoral

Universitaria, se obtuvo que el 45% las desconoce, de los cuales el 50% considera

como motivo principal que no existe suficiente difusión, para el 44% no son de su

interés y un 6% argumentó un motivo diferente sin especificarlo. Sin embargo, el

55% afirma conocer las actividades (gráfico 4.6).

Gráfico 4.6

SI, 55 % NO, 45 %

I.- ¿CONOCE USTED LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EN EL IEST EL DEPARTAMENTO DE PASTORAL UNIVERSITARIA?

0

10

20

30

40

50

NO HAY SUFIENCIENTE

DIFUSIÓN

NO SON DE MI INTERES

OTROS

50 % 44 %

6 %

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

¿MOTIVOS POR LOS CUALES NO SE CONOCE LAS ACTIVIDADES DE PASTORAL UNIVERSITARIA?

45

Los resultados obtenidos en cuanto a la asistencia de los estudiantes en los

últimos dos semestres a las actividades realizadas, muestran un promedio general

de 4.6, siendo las actividades de Materias Sello las de mayor concurrencia con un

promedio de 6.3 y la de menor frecuencia es la participación en grupos como Leví

o el Coro con promedio de 4.4 (ver gráfico 4.7). El resto de las actividades

promedian su grado de asistencia entre 4.3 y 5.6.

Gráfico 4.7

En el tercer apartado, que evalúa el grado de contribución de las actividades

llevadas a cabo por la Pastoral Universitaria en la formación de los estudiantes, los

resultados de los reactivos fueron agrupados en base a las dimensiones

correspondientes a la variable de la investigación (ver gráfico 4.8).

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

4.7 4.9

6.3 5.5 5.5

4.4 4.3 4.8 5.6

0.0

P

R

O

M

E

D

I

O

Actividades de Pastoral Universitaria

II.- FRECUENCIA DE ASISTENCIA EN LOS ÚLTIMOS 2 SEMESTRES

46

Gráfico 4.8

En las preguntas abiertas, surgieron comentarios sobre las actividades que realiza

la Pastoral Universitaria en el IEST, destacando que estas fomentan la reflexión, la

cercanía con Dios lo cual invita al crecimiento espiritual y al fortalecimiento de la fe

en Dios. Se menciona también que a través de las actividades la Pastoral

Universitaria se manifiesta la formación integral y logran desarrollan un sentido de

ayuda hacia el prójimo.

En cuanto a las sugerencias, los universitarios proponen que haya una mayor

difusión de las actividades, no solamente por vía correo electrónico y carteles

alusivos, sino que, la invitación sea a través de visitas a los salones de clase para

generar mayor interés y participación de los estudiantes. También expresan que

los jóvenes que guían los retiros tengan mayor experiencia sobre los temas a

exponer contando con los argumentos correspondientes. Otro punto que

manifestaron los encuestados es que se promuevan y realicen las actividades en

horarios vespertinos, ya que la mayoría de los eventos de la Pastoral Universitaria

son por las mañanas.

5.8

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

VISIÓN CRISTIANA FORMACIÓN INTEGRAL

EVANGELIZACIÓN RESP. ANTE PROB. SOC.

6.3

6.5 6.5

7.0 P

R

O

M

E

D

I

O

III.- GRADO DE CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PASTORAL UNIVERSITARIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES POR DIMENSIÓN

47

Algunos estudiantes, propusieron que las actividades de Materias Sello no se han

de carácter obligatorio y otros sugirieron que se organicen eventos no religiosos

para hablar de Dios.

4.3 Análisis por dimensión

En la dimensión de la Visión Cristiana del Hombre se obtuvo un promedio general

de 6.3 (ver gráfico 4.9) especificado de la siguiente manera:

En el reactivo 3.4 se arrojó un resultado de 6.1 según la percepción de los

estudiantes en cuanto al grado de contribución de los retiros los cuales inspiran a

seguir una vida basada en valores además de contribuir a la motivación de

orientar su vida hacia la fe, la esperanza y la caridad para compartir con el

prójimo, esto último corresponde al reactivo 3.7 con un promedio de 6.3; además,

la temática que se aborda en los retiros motivando la autenticidad de su vida

cristiana se manifestó con un 6.0 de promedio y un 6.2 para el grado de ayuda a la

formación en valores siguiendo el ejemplo de Cristo en el reactivo 3.5.

Gráfico 4.9

5.7 5.8 5.9 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

6.1 6.2

6.3

6.6

6.0

6.5 P

R

O

M

E

D

I

O

VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE

48

Con promedio de 6.6 que muestra el reactivo 3.8, las clases de Materia Sello

motivan a los estudiantes a orientar su vida hacia la fe, la esperanza y la caridad

para compartir con el prójimo y la temática que se aborda en estas motivan a su

autenticidad de su vida cristiana en el reactivo 3.10, resultando un 6.5 de

promedio.

Se obtuvo un promedio general de 6.5 en la dimensión de Formación Integral (ver

gráfico 4.10) contemplando los siguientes reactivos:

Las actividades de Pastoral Universitaria, contribuyen en la formación de los

estudiantes en promedio un 6.6 al reforzamiento de la fe en Dios según el reactivo

3.1 y con el mismo promedio en el reactivo 3.2 las actividades de Materia Sello

generan ventajas en su formación profesional.

Los retiros organizados por la Pastoral Universitaria, inspiran a los universitarios a

seguir una vida basada en valores morales en base a su percepción un 6.1 de

promedio.

Gráfico 4.10

5.8

5.9

6.0

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

6.7

REACTIVO 3.1 REACTIVO 3.2 REACTIVO 3.3

6.6 6.6

6.1

P

R

O

M

E

D

I

O

FORMACIÓN INTEGRAL

49

En la dimensión de Evangelización, dentro del reactivo 3.6 se alcanzó un

promedio de contribución de 6.5 a través de las misas, los rosarios y las Horas

Eucarísticas que se realizan en el IEST como herramientas que permiten conocer

más a Cristo y su mensaje.

Las actividades de sensibilización que realiza el IEST, donde se busca apoyo a

problemas sociales como pobreza y desastres naturales, contribuyen a desarrollar

la responsabilidad social de los universitarios un 7.0 de promedio desde su

percepción al abordarse el reactivo 3.11 correspondiente a la dimensión de

Responsabilidad Social.

Los estudiantes, como miembros de la comunidad educativa del IEST, manifiestan

en carácter cualitativo en el apartado de preguntas abierta, que la Pastoral

Universitaria en general promueve la ayuda al prójimo y la reflexión; además de

mantener una cercanía con Dios y el crecimiento espiritual para fortalecer su fe;

asimismo consideran que la Pastoral Universitaria apoya a mantener una

Formación Integral por medio de sus actividades. Sin embargo, expresan que no

hay la suficiente difusión de las actividades que se realizan. Al mismo tiempo

comentan algunos de los encuestados que deberían realizarse más retiros, mayor

flexibilidad en los horarios de las actividades y que estas no sean dirigidas

solamente a estudiantes católicos sino que se hable de Dios en general.

En resumen, la función de la Pastoral Universitaria en relación a la misión del IEST

se cumple con un promedio de 6.6, identificando que el 55% de la muestra conoce

las actividades que se realizan en esta universidad y el 45% manifiesta

desconocerlas, por lo tanto el promedio de frecuencia de participación mantiene

un promedio de 4.6. Esta información se concreta en la tabla 4.11 donde se

muestra también el promedio de los resultados de cada dimensión de la variable.

50

En la primera que aparece, es decir la formación integral se cumple con un 6.5 de

promedio al igual que la dimensión de la Evangelización, casi a la par de la

dimensión de la Visión Cristiana del Hombre que mantiene un promedio de 6.3. La

Responsabilidad Social que promueve la Pastoral Universitaria en el IEST se

observa con un promedio de 7.0 por lo que se considera la más alta que las

demás dimensiones antes mencionadas. En la tabla 4.11 se muestran los

promedios generados por reactivo.

48

48

TABLA 4.11 CONCENTRADO DE RESULTADOS POR VARIABLE Y SUS DIMENSIONES

VARIABLE DIMENSIONES REACTIVOS RESULTADOS

FUNCIÓN DE LA PASTORAL

UNIVERSITARIA

MISION IEST

PROMEDIO GENRERAL 6.6

1.- ¿Conoce usted las actividades que realiza en el IEST el departamento de Pastoral Universitaria?

SI 55%

NO 45%

2.- De la siguiente lista de actividades indique con qué frecuencia ha asistido en los últimos 2 semestres.

4.6

FORMACIÓN INTEGRAL

(Dimensión espiritual)

PROMEDIO 6.5

3.1.- Las actividades anteriores, ¿En qué grado contribuyen al reforzamiento de la fe en Dios?

6.6

3.2.- Las actividades de Materias Sello, (conferencias, coloquios, etc.) ¿generan ventajas en su formación profesional?

6.6

3.3.- ¿Los retiros organizados por la Pastoral Universitaria le inspiran a seguir una vida basada en valores morales?

6.1

VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE

PROMEDIO 6.3

3.4.- ¿Los retiros organizados por la Pastoral Universitaria le inspiran a seguir una vida basada en el servicio a los demás?

6.1

3.5.- ¿El contenido de los retiros ayuda a la formación en valores siguiendo el ejemplo de Cristo?

6.5

3.7. ¿Los retiros, motivan a orientar su vida hacia la fe, esperanza y caridad para compartir con el prójimo?

6.3

3.8.- ¿Las clases de Materia Sello, motivan a orientar su vida hacia la fe, esperanza y caridad para compartir con el prójimo?

6.6

3.9.- ¿La temática que se aborda en los retiro, motivan a la autenticidad de su vida Cristiana?

6.0

3.10.- ¿La temática que se aborda en las clases de Materia Sello, motivan a la autenticidad de su vida Cristiana?

6.5

RESPONSABILIDAD ANTE PROBLEMAS

SOCIALES

PROMEDIO 7.0

3.11.- Las actividades que realiza el IEST de sensibilización, donde se busca apoyo a problemas sociales como pobreza y desastres naturales, entre otros, ¿Contribuyen a desarrollar su responsabilidad social?

7.0

EVANGELIZACIÓN

PROMEDIO 6.5

3.6.- Las Misas, rosarios, Horas Eucarísticas que se realizan en el IEST, ¿Son herramientas que facilitan a conocer más a Jesús y su mensaje?

6.5

51

52

CONCLUSIONES GENERALES

A continuación presentamos las conclusiones generales de la investigación

realizada.

1. Con los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se deduce que no se

conoce suficientemente la función de la Pastoral Universitaria, dado que solo el

55% de la muestra encuestada conoce las actividades que se realizan en el IEST.

El principal motivo por el cual se refleja esta situación, según la percepción de los

estudiantes, es que no hay suficiente difusión, puesto que solo se les invita a

través del correo electrónico institucional y los carteles colocados en diferentes

áreas, sin embargo estos últimos son poco visibles; este fenómeno es una de las

causas de inasistencia a las actividades por parte de los universitarios. Cabe

destacar, que una fracción de la población estudiantil que desconoce las

actividades de la Pastoral Universitaria no las considera de su interés.

2. El grado de asistencia a las actividades en los últimos 2 semestres en términos

generales, se cumple con un bajo nivel de aceptación entre los estudiantes del

IEST, ya que el promedio de concurrencia es bajo y eso se traduce a que la

función de la Pastoral Universitaria ejercida hacia los estudiantes se vea afectada.

Sin embargo, las actividades que sobresalen son las de Materias Sello, las

conferencias, Misas y actividades de Acción Social que se cumplen con áreas de

oportunidad, es decir, mantienen un mayor promedio de asistencia.

3. La función de la Pastoral Universitaria, es decir, la actividad que se ofrece en

una Universidad Católica o de inspiración cristiana a la comunidad universitaria

para abonar principios religiosos y morales integrados a la fe (Juan Pablo II, 1990),

en la formación de los estudiantes se cumple, en relación a la misión del IEST, ya

que promueve la formación integral con una visión cristiana del hombre,

evangelizando a los estudiantes a través de diferentes actividades, es decir, se

promueve la buena nueva de Jesús como se menciona en el marco teórico;

además se implementan estrategias para que participen voluntariamente en las

53

actividades que invitan a la responsabilidad ante los problemas sociales lo que se

suma a la contribución del sentido cristiano, pues esto significa que los jóvenes

además de orientar su vida hacia la fe, reflejan caridad con el prójimo

importándose no solo por el bien propio sino también del de los demás, tal como

se menciona en párrafos anteriores. Sin embargo, esta función de la Pastoral

Universitaria se logra con áreas de oportunidad, en comparación con la definición

operacional de esta investigación. Las principales causas de esto, radican en que

no se conocen suficientemente las actividades por la falta de una promoción y

difusión adecuada y prevalece una carencia de horarios vespertinos, motivos por

los cuales se refleja una baja participación de los estudiantes en dichas

actividades.

4. Prevalece con una mayor participación, las actividades de Materias Sello y

éstas se manejan con un grado de obligatoriedad; por ello, estas actividades son

las de mayor conocimiento, participación y contribución en la formación de la

visión cristiana del hombre de los estudiantes. Por otro lado, las actividades de

acción social, a pesar de que la participación en ellas es voluntaria en su mayoría,

reflejan un buen promedio de asistencia. Estos últimos resultados revelan como

consecuencia, un valioso grado de contribución de responsabilidad en los

universitarios ante los problemas sociales.

5. Los resultados que los universitarios reflejan una visión cristiana del hombre

que va de la mano de la evangelización, ya que al conocer el mensaje de Jesús

los estudiantes tienen una actitud que implica el conocimiento de Dios, a través de

su fe y esto lo reflejan en su vida compartiendo con el prójimo la esperanza y la

caridad.

6. Dentro de las actividades Pastoral Universitaria, específicamente en los retiros

los estudiantes perciben que los jóvenes que dirigen, es decir, el Grupo Leví no

están preparados lo suficiente para abordar los temas en estas actividades y eso

les desmotiva para futuras participaciones.

53

7. Sin embargo, un número considerable de estudiantes percibe que la formación

integral contribuye a su educación, pues genera ventajas en su formación

profesional brindando un acompañamiento a través de las actividades, que a la

vez permiten un desarrollo personal y académico, el cual es complementando con

el reforzamiento de la fe en Dios y valores morales; sin embargo, como se

menciona en el marco teórico esta no es una tarea fácil, por lo que se necesita

seguir trabajando arduamente sobre todo en estos tiempos donde la sociedad se

encuentra segregada en sus valores humanos.

8. Por lo tanto, se puede concluir que la función de la Pastoral Universitaria en

relación a la misión de IEST se cumple con áreas de oportunidad al igual que su

contribución en la formación de los estudiantes. De este modo se considera que

se pudo lograr el objetivo de la investigación y resolver el problema planteado.

9. La Pastoral Universitaria del IEST por medio de sus funciones, logra definirse

como lo marca la Ex Corde Ecclesiae, pues a través de ésta los universitarios se

preparan para participar en la vida de la Iglesia, no obstante, se necesita un mayor

esfuerzo para alcanzar el nivel de contribución esperado.

10. La comunidad universitaria se encuentra pasiva en cuanto a su participación,

lo que se ve reflejado en el grado de cumplimiento de la función la Pastoral

Universitaria.

54

53

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda, que la división encargada de trabajar la Pastoral Universitaria

en el IEST, realice una serie de reuniones para establecer un objetivo general de

esta área ya que solamente se cuenta específicamente con objetivos de cada

actividad. Se sugiere que para este objetivo se considere la filosofía institucional

del IEST y las características que marca la Constitución Apostólica sobre las

Universidades Católicas (Juan Pablo II, 1990).

2. Para efectos de una mayor participación de los universitarios en algunas de las

actividades de Pastoral Universitaria y que de esta forma se contribuya a la

realización de la misma, se recomienda preparar a los estudiantes que integran la

asociación Leví para difundir e invitar de manera persuasiva a sus compañeros

durante las clases de salón en salón. Asimismo que se desarrolle un programa

para atender la inexperiencia que perciben los estudiantes encuestados sobre la

preparación de los universitarios de Leví.

3. Es conveniente realizar Misas, Horas Eucarísticas, confesiones, coloquios,

entre otras actividades de Pastoral Universitaria en horarios vespertinos para

atender a la comunidad universitaria que asiste a clases por las tardes, esto con

una buena difusión.

4. Existen personas especializadas en diferentes áreas de la Pastoral

Universitaria, por ejemplo sacerdotes, religiosas, laicos comprometidos de

diferentes disciplinas, por ello es conveniente que se les invite a capacitar a

quienes dirigen estas actividades en el IEST, esto con el fin de adquirir una mejor

preparación para satisfacer las necesidades pastorales de los universitarios.

5. Para futuras investigaciones se recomienda, agregar en el instrumento un

reactivo para obtener información cualitativa de los motivos por los que

universitarios no participan en las actividades de la Pastoral Universitaria.

Asimismo, involucrar en la investigación datos sobre la percepción de los

Directivos, Profesores y Egresados del IEST.

55

53

REFERENCIAS

Abéllan Álvarado y Aguilar Alfonso. (2009). Introduccion a los estudios

universitarios. Univerisdad y Sabiduría . México, D.F.

Albesa, E. M. (s.f.). La evangelización de América y la transculturación de

los pueblos indios. Recuperado el 20 de febrero de 2013, de

http://www.ufv.es/docs/foro_revista_3.pdf

Berrnheim, C. T. (s.f.). Breve historia de la universidad en America Latina.

Recuperado el Enero de 20 de 2013, de

http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Tunnermann.pdf

Cappellaro, J. B., & Otros. (1984). De masa a pueblo de Dios. Mexico:

Libreria Parroquial de Clavería.

Catecismo en el IEST. (Enero - Febrero de 1987). El Delfin , II (17).

CELAM. (2007). V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO

LATINOAMERICANO DEL CARIBE. Aparecida, Brasil: CELAM.

Concilio Vaticano II. (1989). Gaudium et Spes. Mexico: Libreria Parroquial

de Claveria, S. A. de C. V.

Concilio Vaticano II. (1989). Gravissimum Educationis. Mexico: Libreria

Parroquial de Claveria, S. A. de C. V.

Concilio Vaticano II. (1989). Lumen Gentium. Mexico: Libreria Parroquial de

Claveria, S. A. de C. V.

Conferencia Episcopal de Venezuela. (2008). Documentos de la Iglesia

sobre la pastoral universitaria. Venezuela : Lithoxpress.

Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano Del Caribe. (2007).

V Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano Del Caribe.

(Celam, Ed.) Aparecida, Brasil: Pneuma ediciones.

56

53

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1979).

Documentode Puebla. Recuperado el febrero de 2103, de Biblioteca

electrónica cristiana: http://multimedios.org/docs/d000363/

Congregación para la educacuón católica. (22 de mayo de 1994).

Recuperado el abril de 30 de 21013, de Vaticano:

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/cultr/documents/rc_pc

_cultr_doc_22051994_presence_sp.html

Consejo Episcopal Latinoamericano. (1995). Civilización del amor tarea y

esperanza. Bogotá: Consejo Episcopal Latiniamericano.

Consejo Episcopal Latinoamericano. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de

2013, de CELAM: http://www.celam.org/

Coronado, P. F. (s.f.). La Universidad de La Salle: identidad cristiana y

católica de su misión1. Obtenido de Revista de la Universida La Salle:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/1680/1556.

Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana en nuestra universidad.

(30 de abril de 1999). Pastoral UC. Recuperado el 2013, de Dirección

General de Pastoral y Cultura Cristiana en nuestra universidad:

http://www.pastoraluc.cl/web/index/quienes-somos/

Dossier fides-nuevas, pequeñas y grandes realidades de la iglesia. (s.f.).

Recuperado el 3 de marzo de 2013, de Agenzia fides:

http://www.fides.org/es/news/11443-

Dossier_Fides_NUEVAS_PEQUENAS_Y_GRANDES_REALIDADES_DE_

LA_IGLESIA#.UaTdKkBFV30

Ellacuría, I. S. (1999). Escritos Universitarios: El sentido cristiano de la

universidad. El Salvador: UCA editores.

García Ramos, J. M. La Formación Integral: obejtivo de la universidad.

Madrid: Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación.

57

53

García, J. A. (2004). Reseña de "Fe y experiencia Cristiana. La teología de

Jean Mouroux. Redalyc , 460-461.

Juan Pablo II. (15 de Agosto de 1990). Ex Corde Ecclesiae. Recuperado el

20 de enero de 2013, de Vaticano:

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/document

s/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.html

Klaiber, J. S. (2012). ¿Qué es una Universidad Católica? (N. Hirsh, Ed.)

Mural de letras , 12, 8.

Klaiber, J. S. (2012). Una excelente universidad del siglo XXI. (N. Hirsh,

Ed.) Mural de letras , 12, 21.

Nace un nuevo grupo de ayuda a la comunidad en el IEST. (Enero -

Febrero de 1987). El Delfin , II (17).

Pablo VI. (1976). Anuncio del Evangelio. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Parra, A. S. (s.f.). Notaciones sobre la Pastoral Educativa Universitaria.

Recuperado el abril de 2013, de Publicaciones ausjal:

http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Documentos/Publicaci

ones/Educacion%20superior/Anotaciones%20sobre%20la%20pastoral%20

Educativa%20Universitaria%20-%20Alberto%20Parra%20S.J.pdf

Pastoral. (1999). Recuperado el febrero de 25 de 2013, de Univerisdad La

Salle Victoria: http://www.ulsavictoria.edu.mx/pastoral.html

Pieper, J. (s.f.). La imagen cristiana del hombre. Recuperado el 01 de

marzo de 2013, de Ed. Rialp: http://www.hottopos.com/mirand12/virtud.htm

Universidad Anáhuac México Norte. (1964). Dirección de Pastoral

Universitaria. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de Anáhuac:

http://pegaso.anahuac.mx/pastoral/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=46&Itemid=65

58

53

Universidad Católica de Córdoba. (2008). Recuperado el 25 de Febrero de

2013, de Universidad Jesuita:

http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formaci

onintegral.pdf

Universidad de La Salle Bajío. (febrero de 2011). Recuperado el 12 de junio

de 2013, de Labores de pastoral:

http://bajio.delasalle.edu.mx/vida/pastoral.php?op=1#ancho

Universidad Jesuita de Tijuana. (s.f.). Recuperado el 14 de junio de 2013,

de Casa de retiros y Ejercicios Espirituales:

http://www.tij.uia.mx/?doc=/casamanresa/index.html&cid=21

Universidad la gran Colomba. (s.f.). Formando en valores. Recuperado el

30 de abril de 2013, de Universidad la gran Colombia:

http://www.ugc.edu.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Ite

mid=128

Vega, J. F. (2012). Evolución de la institucionalidad universitaria. Historia y

perspectivas. Mural de Letras , 9.

Vega, J. F. (2012). Evolución de la institucionalidad universitaria. Historia y

perspectivas. (N. Hirsh, Ed.) Mural de letras , 12, 11.

59

53

ANEXOS

ANEXO 1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

ENCUESTA SOBRE LA PASTORAL UNIVERSITARIA EN EL IEST EDAD: ____ AÑOS SEXO: ( ) FEMENINO ( ) MASCULINO

CARRERA: ______________________ RELIGIÓN: ________________

OBJETIVO: IDENTIFICAR EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES OFRECIDAS POR EL ÁREA DE PASTORAL UNIVERSITARIA. INSTRUCCIONES: LEA LAS SIGUIENTES CUESTIONES Y ELIJA LA OPCIÓN SEGÚN CORRESPONDA RELLENANDO EL RECUADRO. *LOS RESULTADOS DE ESTA ESCUESTA SERAN PRESENTADOS DE MANERA GLOBAL POR LO QUE LAS RESPUESTAS SERAN TRATADAS DE MANERA CONFIDENCIAL. 1.- ¿Conoce usted las actividades que realiza en el IEST el departamento de Pastoral Universitaria? SI NO

Motivos: No hay difusión suficiente No son de mi interés

Otro _____________________ 2.- De la siguiente lista de actividades indique con qué frecuencia ha asistido en los últimos 2 semestres.

Frecuencia de asistencia Actividades

Muy frecuente

Frecuente Poco

frecuente Nunca

2.1 Retiros

2.2 Horas Eucarísticas

2.3 Actividades de Materias Sello

2.4 Conferencias de Pastoral o Materia Sello

2.5 Misas

2.6 Participación en Grupos (LEVI o CORO)

2.7 Rosarios

2.8 Confesiones

2.9 Actividades de Acción Social

2.10 Otra:___________________________

60

53

3.- Determine en qué grado han contribuido las actividades de Pastoral

Universitaria en las que ha participado.

4.- Desde su experiencia como miembro de la comunidad educativa del IEST, de las actividades que realiza la pastoral universitaria, ¿qué considera positivo para su formación? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- Sugerencias:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Grado de Contribución Preguntas

Mucho Poco Nada

3.1 Las actividades anteriores, ¿en qué grado contribuyen al reforzamiento de la fe en Dios?

3.2 Las actividades de Materia Sello (conferencias, coloquios, etc.) generan ventajas en su formación profesional?

3.3 ¿Los retiros organizados por la pastoral universitaria le inspiran a seguir una vida basada en valores morales?

3.4 ¿Los retiros organizados por la pastoral universitaria le inspiran a seguir una vida basada en el servicio a los demás?

3.5 ¿El contenido de los retiros ayuda a la formación en valores siguiendo el ejemplo de Cristo?

3.6 Las Misas, rosarios, Horas Eucarísticas que se realizan en el IEST, ¿son herramientas que facilitan a conocer más a Jesús y su mensaje?

3.7 ¿Los retiros, motivan a orientar su vida hacia la fe, esperanza y caridad para compartir con el prójimo?

3.8 ¿Las clases de Materia Sello, motivan a orientar su vida hacia la fe, esperanza y caridad para compartir con el prójimo?

3.9 ¿La temática que se aborda en los retiros, motivan a la autenticidad de su vida Cristiana?

3.10 ¿La temática que se aborda en las clases de Materia Sello, motivan a la autenticidad de su vida Cristiana?

3.11 Las actividades que realiza el IEST de sensibilización, donde se busca apoyo a problemas sociales como pobreza y desastres naturales, entre otros, ¿contribuyen a desarrollar su responsabilidad social?

61