instituto de estudios e investigaciones … · web viewes conveniente en este diagrama numerar los...

258
INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL TRABAJO SUBDIRECCION DE PROYECTOS NORMACIÓN DEL TRABAJO Abril 1999

Upload: trinhdat

Post on 08-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL TRABAJOSUBDIRECCION DE PROYECTOS

NORMACIÓN DEL TRABAJO

Abril 1999

Page 2: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

ÍNDICE

Capítulo I Conceptos básicos y principios de la normación del trabajo.

1.1. Concepto de Norma. Análisis del concepto.1.2. Clasificación de las normas.

1.2.1. Clasificación de las normas según la forma de expresar el gasto de trabajo.

1.2.2. Clasificación de las normas según la forma de aplicación.1.2.3. Clasificación de las normas según el campo de aplicación.1.3. Importancia de la normación. Principales deficiencias que

frecuentemente existen en el trabajo de normación.1.4. Concepto de revisión de la norma. Análisis crítico.1.5. Principios de la normación del trabajo.

Capítulo II Clasificación de los gastos de tiempo.2.1. Estructura de la jornada laboral para el estudio de los procesos

manuales y mecánico-manuales.2.2. Estructura de la jornada laboral para el estudio de los procesos

mecanizados y por aparatos.Capítulo III Etapas a seguir en un estudio de normación.

3.1. Selección de las actividades y operaciones a normar.3.2. Preparación de la observación.3.3. Realización de la observación.3.4. Procesamiento y análisis de la información.3.5. Determinación de las medidas tecnico-organizativas a implantar y

cálculo de las normas.3.6. Implantación.

Capítulo IV Métodos y técnicas de la normación.4.1. Métodos de normación,

4.1.1. Método analítico - investigativo.4.1.2. Método analítico de cálculo4.2. Técnicas de estudio del tiempo de trabajo.

4.2.1. Fotografía detallada individual.4.2.2. Fotografía detallada colectiva.4.2.3. Muestreo por observaciones instantáneas.4.2.4. Cronometraje de operaciones.4.2.5. Cronometraje de elementos.4.2.6. Fotocronometraje.4.2.7. Cronometraje con medición del nivel de actividad.

Capítulo V Fotografía detallada individual.5.1. Determinación del número de observaciones.5.2. Realización de las observaciones.5.3. Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

2

Page 3: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Capítulo VI Fotografía colectiva.6.1. Determinación del número de observaciones.6.2. Realización de las observaciones.6.3. Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

Capítulo VII Muestreo por observaciones instantáneas.7.1. Determinación del recorrido o ruta a seguir.7.2. Determinación del número de observaciones.7.3. Determinación del horario de las observaciones.7.4. Realización de las observaciones.7.5. Procesamiento, análisis y determinación de la norma.7.6. Análisis de la calidad.

Capítulo VIII Cronometraje de operaciones.8.1. Determinación del número de mediciones a realizar.8.2. Realización de las observaciones.8.3. Procesamiento, análisis y determinación de la norma.8.4. Análisis de la calidad de las observaciones realizadas.

Capítulo IX Cronometraje de elementos.9.1. División de la operación en elementos.9.2. Determinación del número de observaciones.9.3. Realización de las observaciones.9.4. Procesamiento, análisis y determinación de la norma.9.5. Análisis de la calidad de las operaciones realizadas.9.6. Cronometraje de elementos de corta duración.

Capítulo X Fotocronometraje.10.1. Determinación del número de observaciones.10.2. Realización de las observaciones.10.3. Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

Capítulo XI Cronometraje con medición del nivel de actividad.11.1. Nivel de actividad. Concepto y escala de medición.11.2. Entrenamiento del normador.11.3. Determinación del número de observaciones.11.4. Realización de las observaciones.11.5. Procesamiento, análisis y determinación de loa norma.11.6. Análisis de la calidad.

Capítulo XII Procedimiento para la determinación de las normas12.1 Elementos que integran las Normas de Trabajo12.2 Determinación de las normas de producción y tiempo12.3 Determinación de las normas de servicios 12.4 Calculo del Aprovechamiento de la Jornada Laboral.

3

Page 4: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS DE LA NORMACION DEL TRABAJO.

1.1.- Concepto de Norma. Análisis del concepto.

“La norma es la expresión de los gatos de trabajo vivo necesarios para la ejecución de una actividad laboral en determinadas condiciones técnico-organizativas, por un trabajador (o grupo de trabajadores) que posee(n) la calificación requerida y ejecuta(n) su trabajo con habilidad e intensidad media”.

Analicemos ahora el concepto de norma en todos sus detalles y consecuencias.

Lo primero que en este concepto se expresa es que la norma es el gasto de trabajo vivo necesario para la ejecución de una actividad laboral y, como veremos más adelante, ese gasto de trabajo se expresa como norma de tiempo, como norma de producción o como norma de servicio, dependiendo la forma de expresarla de cómo el obrero entiende mejor su deber social y de cómo es más fácil su control.

Sin embargo, en muchos procesos continúan utilizándose formas de expresar la norma que se alejan notablemente de reflejar el deber social del trabajador y que hacen complejo, engorroso e inoperante su control.

En segundo lugar, el concepto expresa que la norma es el gasto de trabajo necesario para la ejecución de una actividad laboral, es decir, no expresa el gasto de trabajo que invierte un trabajador dado, pues un trabajador en particular puede invertir más tiempo del necesario si, por ejemplo, altera el procedimiento establecido e introduce acciones innecesarias que le consumen tiempo y no aportan nada a la transformación del objeto de trabajo; o por el contrario puede hacer el trabajo en menos tiempo, alterando el procedimiento establecido eliminando pasos previstos, lo que puede influir negativamente en la calidad. Por otra parte, el concepto de norma continúa expresando que la misma es la expresión del gasto de trabajo vivo necesario para la ejecución de una actividad laboral en determinada condiciones técnico - organizativas.

Esta idea es de suma importancia e implica, en primer lugar, que el tiempo de ejecución de un trabajo depende de la organización de la producción y del trabajo establecidas, es decir: de la división y cooperación del trabajo, del contenido de trabajo, de la organización del acarreo de los materiales, de la forma de hacer la operación, de las condiciones de trabajo, etc. Por tal razón, todo proceso de elaboración de normas deberá estar precedido por el estudio y perfeccionamiento de la organización de la producción y del trabajo que minimice, dentro de las posibilidades reales existentes, el tiempo necesario para la ejecución de dicho trabajo.

4

Page 5: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Otra cuestión importante en esta idea de que la norma expresa el gasto de trabajo necesario para la ejecución de una actividad laboral en determinadas condiciones técnico - organizativas, es el hecho al cambiar las condiciones técnico - organizativas en que se realiza el trabajo, es necesario revisar la norma a fin de que ésta exprese nuevamente el gasto de trabajo necesario; entendiéndose que cambian las condiciones técnico - organizativas cuando cambia el equipo, las herramientas, las materias primas y/o materiales, la forma de división y cooperación del trabajo, el contenido de trabajo, los métodos de trabajo, las condiciones de trabajo, etc.

El concepto de norma continúa exponiendo que la misma es la expresión de los gastos de trabajo vivo necesarios para la ejecución de una actividad laboral en determinadas condiciones técnico - organizativas, por un trabajador (o grupo de trabajadores).

Y he aquí otra idea de suma importancia, y que aunque todos la conocemos, en la práctica frecuentemente se obvia, pues establecemos normas individuales en procesos en cadena, donde lo más adecuado sería el establecimiento de una norma colectiva para todo el proceso, independientemente de que se establezca o no una organización colectiva o un pago colectivo, a pesar de que ambas cosas también serían lo más adecuado.

Continuando con el concepto de norma, éste plantea que la misma es la expresión de los gastos de trabajo necesarios para la ejecución de una actividad laboral en determinadas condiciones técnico - organizativas por un trabajador (o grupo de trabajadores) que posee la calificación requerida.

Esta frase remarca que la norma se hace para que pueda ser cumplida por un obrero que tiene la calificación necesaria para ejecutar el trabajo, razón por la cual no puede determinarse la norma a partir de la observación y medición de los tiempos de ejecución del trabajo de obreros sin la calificación adecuada, así como que el hecho de que no pueda ser cumplida por quien no tiene la calificación no implica la necesidad de modificarla, como tampoco debe modificarse porque un trabajador muy calificado la sobrecumpla.

Por último, el concepto de norma plantea que es la expresión de los gastos de trabajo vivo necesarios para la ejecución de una actividad laboral en determinadas condiciones técnico-organizativas por un obrero (o grupo de obreros) que posee la calificación requerida y ejecuta su trabajo con habilidad e intensidad media. Esta última idea es de gran importancia y sumamente escabrosa, pues indica que al momento de elaborar la norma debe tenerse en cuenta la necesidad de seleccionar adecuadamente a los trabajadores que serán objeto de medición de los tiempos para definir la norma, pues no pueden seleccionarse ni los más hábiles ni los más diestros, así como tampoco aquellos que trabajen con una intensidad muy alta o muy baja, es decir, no pueden seleccionarse a obreros “largos” ni a obreros “cortos”.

5

Page 6: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Otra alternativa es que al momento de medir los tiempos se valore cómo ha influido en un tiempo dado la intensidad de trabajo a fin de ponderarla o eliminar dicho tiempo, para que los valores medios utilizados en la determinación de la norma no estén distorsionados.

Otra cuestión relacionada con esta idea es la relativa a que una vez definida la norma, los sobrecumplimientos o incumplimientos que ocurran producto de que el obrero labore con una intensidad mayor o menor que la normal, no pueden implicar la necesidad de modificar la norma.

Por otra parte, esta idea de habilidad e intensidad media implica un patrón socialmente aceptado, el cual no es el mismo en el espacio y el tiempo, por lo cual debe cambiar, implicando entonces la necesidad de cambiar la norma.

1.2.-Clasificación de las normas.

Las normas pueden clasificare atendiendo a diferentes criterios, entre ellos:

Según la forma de expresar el gasto de trabajo Según la forma de aplicación. Según el campo de aplicación

1.2.1.- Clasificación de las normas según la forma de expresar el gasto de trabajo

Según este criterio las normas se clasifican en: normas de tiempo, normas de producción o rendimiento, y normas de servicio.

Norma de Tiempo: Es aquella que expresa el tiempo necesario para el cumplimiento de una unidad de trabajo (operación, artículo, etc.) por un obrero o grupo de obreros.

Se emplea cuando el obrero, en el proceso laboral realiza distintas operaciones que requieren diferentes tiempos de ejecución, o cuando realiza una operación cuya conclusión rebasa los límites de la jornada normal de trabajo.

Norma de Producción o de Rendimiento: Es aquella que expresa la cantidad de unidades de trabajo (operaciones, artículos, etc.) que deben ser elaboradas por un obrero o grupo de obreros en una jornada de trabajo.

Las normas de producción o de rendimiento se utilizan fundamentalmente en aquellos casos en que el tiempo de realización de la unidad de trabajo es relativamente pequeño y el obrero dentro de la jornada de trabajo puede realizar la misma varias veces. Fundamentalmente se emplea en los procesos en serie y en masa

6

Page 7: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Norma de Servicio: Es aquella que expresa el contenido laboral de un trabajador o grupo de trabajadores en un determinado período de tiempo (cantidad de telares a atender por un tejedor, cantidad de mesas a atender por un dependiente, obreros directos a atender por un obrero auxiliar, etc.).

La norma de servicio se emplea:

Cuando el trabajador realiza operaciones heterogéneas, donde no es posible determinar con exactitud su tiempo de duración o donde, no obstante poderse determinar, el control administrativo necesario rebasa los marcos lógicos y posibles desde el punto de vista económico.

En los procesos altamente mecanizados, automatizados y por aparatos, donde la realización del trabajo principal se ejecuta por los equipos y la labor del obrero va dirigida a actividades de control, servicio, etc. de los mismos.

En aquellos casos en que se realicen trabajos inestables, en lo que respecta al tiempo de cumplimiento y periodicidad, que imposibiliten la elaboración de normas de tiempo o de producción.

Es necesario señalar aquí que el hecho de que un trabajador (como por ejemplo un tejedor) labore con normas de servicio, no implica que no pueda tener a su vez una norma de rendimiento por la cual se le estimule.

1.2.2.- Clasificación de las normas según la forma de aplicación.

Según la forma de aplicación las normas de trabajo se subdividen en: únicas, tipo y específicas.

Normas Unicas: Son aquellas que se elaboran cuando las condiciones técnico - organizativas existentes en el conjunto de unidades en que se van a implantar son iguales o pueden uniformarse para la operación o actividad en cuestión.

Las normas únicas se elaboran teniendo en cuenta el carácter progresivo del nivel de la técnica y la organización del trabajo, o sea, que en un plazo relativamente corto las mismas pueden ser alcanzadas por al mayoría de los centros de trabajo. Las mismas son de empleo obligatorio y sin variación dentro de su campo de aplicación.

Normas Tipo: Son aquellas que se elaboran para procesos de producción tipo, es decir con condiciones técnico - organizativas similares pero no iguales. En su implantación pueden introducirse ajustes al valor fijado, entre ciertos valores preestablecidos en la propia norma. Este ajuste se realiza teniendo en cuenta las características específicas del proceso de producción o servicio en que se va a aplicar.

7

Page 8: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Las normas tipo pueden pasar a normas únicas en cuanto sean creadas condiciones más homogéneas en las unidades que constituyen su campo de aplicación.

Normas Específicas: Son aquellas que se elaboran para su implantación en actividades laborales que tienen carácter único, de acuerdo con las características de dicha actividad.

1.2.3.- Clasificación de las normas según el campo de aplicación.

Según el campo de aplicación las normas pueden ser: interramales, ramales y de unidad.

Normas Interramales: Son aquellas que rigen en varias ramas de la economía nacional, para las actividades laborales cuyo grado de homogeneidad permita esta clasificación. Ejemplo: normas de trabajo en la actividad de transporte automotor, carga y descarga de mercancías, etc.

Normas Ramales: Son aquellas cuyo campo de aplicación es una rama de la economía nacional, siendo aplicable en todas, o en la mayoría, de las unidades que la componen. Las mismas se elaboran para aquellas actividades cuyo grado de homogeneidad lo permita. Ejemplo: normas de roturación de tierra, normas de movimiento de tierra, etc.

Normas de Unidad: Son aquellas aplicables a actividades laborales de carácter específico, en centros de trabajo de procesos únicos en la economía nacional con condiciones específicas.

1.3- Importancia de la normación. Fundamentales deficiencias que frecuentemente existen en el trabajo de normación.

La normación del trabajo en el campo de la organización juega un papel primordial, una vez que incide directamente en el incremento de la productividad del trabajo y en los niveles de producción de una entidad.

Está llamada a reflejar objetivamente el nivel de organización existente en una entidad; evaluar las diversas variantes de organización de un puesto de trabajo, los métodos y procedimientos de trabajo, las formas de división y cooperación existentes; a establecer la medida del trabajo de un trabajador como modo de expresar el cumplimiento de su deber social. Toda vez que cualquier cambio de la organización del trabajo influye de una manera u otra en los gastos de tiempo de trabajo, la normación, como uno de sus elementos, permite evaluar cuantitativamente estos cambios y seleccionar la variante más racional.

Las tareas fundamentales de la normación en nuestro país han sido encaminadas a elaborar normas para todas aquellas operaciones o actividades que no cuenten con ellas; perfeccionar sistemáticamente las normas vigentes con vistas a elevar su calidad y que

8

Page 9: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

sean capaces de reflejar las posibilidades productivas reales existentes; ampliar la esfera de la normación a otras actividades y categorías de trabajadores; perfeccionar los métodos y técnicas de elaboración y actualización de las normas; garantizar el desarrollo progresivo de las normas mediante los planes de elaboración y revisión.

No obstante todos los esfuerzos realizados durante estos años para perfeccionar la normación, subsisten aún numerosas deficiencias en esta esfera, que no sólo han frenado y limitado su desarrollo, sino que además, no le han permitido a muchas entidades del país cumplir con uno de sus objetivos: expresar a través de las normas de trabajo las posibilidades productivas reales de un trabajador.

Son numerosos los factores, tanto de orden objetivos como subjetivos, que frecuentemente influyen negativamente sobre el correcto funcionamiento de esta actividad.

El primero, y quizás más determinante factor, está en la total independencia que se le otorga a veces a la normación del trabajo, poniéndola en el centro de los problemas de la organización del trabajo. Es decir, abordamos la normación como un elemento aislado de la organización de la producción y del trabajo sin comprender que ella no es más que un resumen del perfeccionamiento de la organización, pues las normas de trabajo que se elaboran deben constituir un reflejo del nivel de organización existente.

A menudo se desvincula la actividad de normación del estudio del trabajo. Centramos la atención fundamentalmente en el cálculo, control y revisión de las normas, dejando a un lado el examen y análisis crítico de factores tan importantes que inciden directamente y con gran peso en la eficiente determinación de la medida del trabajo, como son:

Las condiciones técnico - organizativas en que se ejecuta el trabajo, sus variantes y especificidad.

La efectividad y racionalidad de los métodos de trabajo que emplea el obrero al ejecutar su labor.

Las verdaderas causas de los tiempos improductivos, los imputables a los obreros y los imputables a la dirección (a cualquier nivel y a cualquier instancia), etc.

Así como la búsqueda y aplicación de soluciones novedosas para mejorar y perfeccionar estos aspectos.

Se norma sin organizar, y de ahí que se calculen normas con un grado de tensión tal, que son incapaces de reflejar los verdaderos y necesarios gastos de tiempo para realizar un trabajo (lo mismo por exceso que por defecto). Por otro lado, las normas que se elaboran en las empresas (con o sin calidad), no se toman como punto de partida para la planificación y programación de la producción.

9

Page 10: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Como consecuencia de todo lo anterior nos encontramos contradicciones, tales como:

Normas con elevados niveles de sobrecumplimiento y planes incumplidos. Producciones que se vuelven más atractivas para el obrero porque las normas de

rendimiento calculadas para ellas no son tan tensas. Producciones que se rechazan porque las normas establecidas exigen un mayor

grado de intensidad del trabajo.

Ese divorcio existente entre organización y normación ha conllevado también a que el proceso de revisión de las normas de trabajo sea un proceso mecánico, en ocasiones subjetivo, que se lleva a efecto sólo para cumplir con lo estipulado por la legislación vigente.

Por otra parte, el aspecto que más negativamente incide en el correcto desarrollo de la normación y el de mayor trascendencia lo constituye la dependencia lineal que muchas veces se establece entre la norma de trabajo y el salario del trabajador. El emplear la norma sólo para fijar un salario conlleva a frenar el desarrollo de las reservas productivas del obrero y al enfrentamiento de éste con los normadores a través de un rechazo total al proceso de revisión de normas, ya que el incremento de la norma significa una disminución del salario a destajo, aún cuando este incremento implica mayor intensidad del trabajo por parte del obrero.

Otro aspecto negativo que puede señalarse en este campo es la excesiva ”atomización” de las normas, y el pago a destajo individual por operaciones a ella asociada, en procesos que por su naturaleza el resultado del trabajo de todo el colectivo es el que determina el resultado final.

Por otra parte, frecuentemente el nivel de desarrollo o deterioro de la normación en una empresa se analiza esquemática y fríamente a partir del grado de cumplimiento de lo estipulado por la legislación vigente:

Existencia y actualización del listado de actividades normables y no normables, la existencia del expediente de cada una de las normas que se elabore, la existencia del catálogo de normas; etc.

Existencia y ejecución del plan de elaboración y revisión de normas y su estado de cumplimiento.

Cantidad de normas existentes según el método empleado, valorando como bueno que existan más normas semitécnicas que elementales.

Llenado y actualización de los modelos de registro y control primario del cumplimiento de las normas, así como otros modelos establecidos por el sistema estadístico nacional y otros organismos.

10

Page 11: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Sin embargo, dejan de valorarse aspectos mucho más importantes que tienen una mayor incidencia en los niveles de productividad y eficiencia de la empresa como son:

El comportamiento de la utilización real del fondo de tiempo en el puesto de trabajo.

La utilización de nuevas técnicas de cálculo del tiempo de trabajo.

La introducción de métodos y procedimientos de trabajo novedosos, más eficientes y racionales.

La aplicación de técnicas de avanzada para perfeccionar la organización de la producción y del trabajo.

La correspondencia entre el plan o programa de producción y la magnitud de las normas.

Hay otro aspecto que si bien no es de los problemas fundamentales que frenan el desarrollo de la normación, sí tiene incidencia en ello y es la incorrecta política de formación, utilización, superación y tratamiento salarial de los técnicos dedicados a esta actividad, así como la falta de jerarquización de la misma en las empresas, por no considerarse en la línea ejecutiva. La Normación, a pesar de ser un instrumento importante para incrementar la productividad del trabajo y con ello la eficiencia, se relega a planos inferiores y es subestimada en gran medida.

Otro aspecto importante es vincular la normación exclusivamente con los trabajadores que cobran a rendimiento. Al trabajo de los trabajadores con pago a tiempo casi nunca se le establece una medida y cuando se hace, por lo general no lleva aparejado un detallado análisis de todos los aspectos que intervienen en la ejecución de la labor, obteniéndose medidas del trabajo que propician la ineficiencia y la inadecuada utilización del tiempo de trabajo y de las capacidades del hombre.

De todo lo anterior se desprende que se hace imprescindible darle un vuelco total a la política referente a la normación del trabajo en nuestro país, si deseamos verdaderamente utilizarla como instrumento para incrementar la productividad, los niveles de producción y eficiencia de la empresa. Por tanto, se hace necesario que se opere un cambio en la interpretación que se le da, en el lugar que ocupa en la esfera laboral y el papel que desempeña en la dirección empresarial.

11

Page 12: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

1.4 Concepto de Revisión de Norma. Análisis crítico.

Otro concepto que es necesario que analicemos en detalle es el de Revisión, pues a pesar de lo muy utilizado en la esfera de la normación, el mismo frecuentemente se tergiversa tanto en las disposiciones establecidas, como también, y sobre todo, en la práctica diaria.

Por revisión de norma frecuentemente se entiende “la acción sistemática que debe realizarse en el desarrollo de la tarea de normación del trabajo, con el objetivo de hacer corresponder los valores de la norma con las condiciones técnico - organizativas existentes en cada período de tiempo dado”.

Si analizamos esta definición a la luz del concepto de norma anteriormente analizado, vemos su insuficiencia, pues relaciona el acto de la revisión sólo con los cambios que puedan producirse en las condiciones técnico - organizativas y no con todos los aspectos que intervienen en la definición de la norma, con el gasto de trabajo y el deber social que ella debe expresar.

Así se omite, por ejemplo, los cambios que puede sufrir la norma por aumento de la calificación de los trabajadores y por aumento de la intensidad media reconocida y aceptada socialmente.

Aparte de lo antes expuesto, el concepto de revisión expresa implícitamente una idea de suma importancia, y es que la norma se revisa con el fin de hacerla corresponder con las verdaderas posibilidades productivas del hombre.

Sin embargo, no ha sido esa la práctica usual, pues muchas veces no se revisa la norma para no afectar así el salario de los trabajadores, y otras veces se revisa y se aumenta, sólo por el hecho de que la norma se está sobrecumpliendo por encima de los parámetros establecidos.

Es por ello que se hace necesario comprender bien el concepto de norma y el concepto de revisión, así como comprender y no tergiversar el papel que debe jugar determinado parámetro de sobrecumplimiento como indicador de cuándo debe ser revisada una norma.

En este sentido debe entenderse que cuando se establece determinado parámetro de sobrecumplimiento como indicador de cuándo debe revisarse la norma, esto indica sólo que debe comprobarse si la norma vigente se corresponde o no con las verdaderas capacidades productivas del obrero y no que ésta tiene que modificarse.

Como resultado de la revisión puede resultar la modificación o no de la norma, en dependencia del análisis realizado y de las conclusiones a que se llegue de cuán bien representa o no la norma vigente “los gastos de trabajo vivo necesarios para la ejecución de una actividad laboral en determinadas condiciones técnico - organizativas, por un trabajador (o grupo de trabajadores) que posee la calificación requerida y ejecuta su trabajo con habilidad e intensidad media”.

12

Page 13: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

1.5.- Principios de la normación del trabajo.

La experiencia demuestra que para que la normación del trabajo marche a pasos firmes es necesario observar un conjunto de principios, los cuales exponemos y analizamos a continuación:

Con el objetivo de que la norma de trabajo pueda cumplir con los múltiples fines que tiene y pueda reflejar el deber social del trabajador o colectivo, en las condiciones de cambio que puedan producirse en los contenidos de trabajo y en las formas de organización, debe modificarse su concepción, adecuándose los métodos y procedimientos de elaboración, la estructura de los gastos de trabajo, así como su forma de expresión y control.

Como se ha expresado, la norma es la forma en que se manifiesta la medida del trabajo; representa por tanto los gastos de tiempo necesarios para la realización de determinada actividad por un trabajador o grupo de trabajadores con la calificación requerida y una intensidad promedio; refleja el ambiente en que se realiza el trabajo, caracterizado por el contenido de trabajo, su división y cooperación, la tecnología, los procedimientos y los instrumento y medios de trabajo empleados, así como las condiciones de trabajo.

Como se puede apreciar la norma no es más que una forma de expresar la medida del trabajo; un elemento de gran importancia para la organización de la producción y del trabajo, pero tan solo eso: un elemento más del sistema, de mucha utilidad y que abarca diversos propósitos, tanto en las formas organizativas individuales como colectivas.

Es, en primer lugar, un medio muy eficaz en la organización de la producción, pues como expresión de la medida del trabajo representa la capacidad de trabajo, imprescindible en la realización de los balances de cargas y capacidades, en la armonización de los flujos de producción y en la programación y control de la producción.

Es un instrumento igualmente importante para la valoración de la actuación, pues en este sentido sirve de base a la evaluación de los resultados y a los fines de la estimulación en su más amplia acepción.

Para que la norma pueda cumplir cabalmente su amplia gama de objetivos deberá reunir los diferentes requisitos que los mismos plantean, sin absolutizaciones o reducciones en su empleo, pues por esa vía se atrofia su utilidad y se corre el riesgo de que deje de ser un medio, un instrumento, para convertirse en un fin en sí misma.

No cabe duda de que para satisfacer los requisitos en sus diferentes objetivos, con la ampliación del contenido de trabajo y la introducción de las nuevas formas de organización del trabajo, la forma de expresión de la norma deberá sufrir modificaciones

13

Page 14: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

en muchos casos, lo cual puede conllevar además, modificaciones en la estructura de los gastos de tiempo.

Al respecto debe tenerse en cuenta que tradicionalmente la base para expresar la medida del trabajo es la jornada labora; así, las normas de rendimiento se consignan en artículos por jornada y no siempre todos los elementos del contenido de trabajo se realizan en una jornada.

Por tanto, en estos casos, tanto la forma de expresión como el período de cómputo no pueden reducirse a una jornada sino al período de tiempo en que se realiza el trabajo. De lo contrario, es inevitable la ”atomización” y proliferación de normas que complican su control y no facilitan su empleo en otros fines diferentes a ser utilizada como base del pago a rendimiento.

Por otra parte, en la misma medida en que se enriquece el contenido de trabajo y se va superando la excesiva división del trabajo que concibe a los obreros como simples ejecutores de procedimientos ya definidos, la estructura de los gastos de tiempo, tradicionalmente concebida para aquella situación, deberá sufrir modificaciones que contemplen las nuevas condiciones, modificándose con ello la forma de expresión de la norma y su control.

La normación del trabajo es una fase del proceso de organización, por lo que siempre debe estar precedida por el estudio y perfeccionamiento de la organización de la producción y del trabajo.

La idea de que antes de normar es necesario organizar ha sido siempre aspiración principal de la política trazada centralmente en el campo de la normación.

Sin embargo, por distintas razones, la práctica real ha estado viciada por el hecho de que, en la mayoría de los casos, se norma la desorganización existente, cuando lo correcto es organizar primero, es decir, estudiar cómo se hace la operación y perfeccionar la forma de hacerla, y después normar, es decir, medir el tiempo que demora hacer la operación cuya forma de realización se ha perfeccionado previamente.

Y esto es así porque la norma depende, como expresamos anteriormente al analizar este concepto, de las condiciones tecnico-organizativas en que se realiza el trabajo, y por tanto si la forma en que está organizada la producción y el trabajo no es la más adecuada, teniendo en cuenta las posibilidades existentes, y medimos así los tiempos de ejecución de los trabajos, éstos son entonces mayores y la norma de rendimiento menor, lo que trae como consecuencia una baja productividad por trabajador y una baja eficiencia del proceso.

Si por el contrario, antes de normar estudiamos la organización de la producción y del trabajo existente, detectamos sus insuficiencias y tomamos las medidas técnico-organizativas adecuadas para subsanarlas, y posteriormente medimos el tiempo

14

Page 15: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

necesario para la ejecución de los trabajos, éstos serán menores, la norma de rendimiento mayor y por tanto mayor la productividad y la eficiencia del proceso.

Las normas de trabajo deben corresponderse con las posibilidades productivas de los trabajadores y reflejar el nivel de organización en que éstos desarrollan su labor.

La idea de que las normas deben reflejar las condiciones técnico-organizativas para las que fueron elaboradas es básica y está contenida en la propia definición de norma e implica la necesidad de que las normas no sean estáticas y cambien cada vez que cambian las condiciones técnico-organizativas existentes; es decir, que cambien en razón de los cambios que ocurran en las materias primas y materiales utilizados; en los equipos, instrumentos y dispositivos utilizados; en el contenido de trabajo y su división y cooperación; en los métodos y procedimientos de trabajo; en las condiciones de trabajo; etc., a fin de que las mismas reflejen las verdaderas posibilidades productivas del trabajador.

Por otra parte, la continua correspondencia de la norma con las posibilidades productivas de los trabajadores está ligada también a los cambios que deben producirse en la misma como consecuencia de los cambios que se producen en la calificación del hombre, en el aumento de su habilidad y destreza, en el aumento de la intensidad media de trabajo socialmente reconocida, aspectos estos que fueron analizados anteriormente al estudiar en detalle el concepto de norma y de revisión de la norma, en todo su alcance e importancia.

La calidad de las normas ha de determinarse por el grado en que las mismas expresen la capacidad productiva del obrero y no por el método empleado en su elaboración.

Incrementar la calidad de las normas ha sido uno de los principales objetivos del trabajo de la normación en todos estos años, pero ha estado ligado a la idea de que la calidad de las normas está en correspondencia con el método utilizado para su elaboración.

Así, se conceptúan como normas elementales aquellas determinadas a través de la experiencia y mediante la estadística y como normas semitécnicas aquellas que se realizan mediante alguna de las técnicas de medición de tiempos (fotografía, cronometraje, muestreo, etc.).

15

Page 16: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

También es frecuente que en los planes de perfeccionamiento de la normación se planteen metas de que ciertas cantidades de normas pasen de elementales a semitécnicas y que se valore el estado de la normación en una empresa teniendo en cuenta el por ciento de normas semitécnicas existentes.

Sin embargo, la práctica ha demostrado lo irracional de estos conceptos, pues no pocas veces ocurre que una empresa revisa una norma clasificada como semitécnica, teniendo en cuenta el método de su elaboración, y después de la revisión, aún cuando la norma haya aumentado, y refleje mejor las posibilidades productivas del trabajador, tiene que clasificarla como elemental, pues la revisión se hizo por el método estadístico.

Es por ello que la clasificación actual de las normas según el método utilizado en su elaboración tiene realmente poco valor y mucho menos la política de valorar el estado de la normación en una empresa teniendo en cuenta la cantidad de normas semitécnicas o técnicamente argumentadas que tiene.

En su lugar es más adecuado valorar el estado de la normación en una empresa teniendo en cuenta cuán fielmente las normas expresan la capacidad productiva del obrero.

La norma de trabajo lleva implícita la calidad prevista del producto, semiproducto, actividad, operación, etc. que es normada, y cualquier modificación de la norma no podrá ir en detrimento de la posibilidad de lograr los indicadores de calidad preestablecidos.

La relación norma - calidad es de gran importancia por la contradicción que ella encierra, pues es frecuente que los obreros a destajo, tratando de sobrecumplir las normas descuiden el cumplimiento de todos los pasos tecnológicos y afecten la calidad, cuestión que se agudiza cuando no se ha tenido presente en la norma el tiempo necesario para el autocontrol de la calidad y cuando el grado de tensión de la misma es tal que no permite un amplio sobrecumplimiento.

Es por ello que en todo proceso de normación es necesario precisar bien los parámetros de calidad que debe cumplir el producto y establecer, independientemente del sistema de pago empleado, un riguroso sistema de garantía y control de la calidad, que parta del autocontrol de la calidad por el propio trabajador.

No obstante, en los sistemas de pago a destajo se hace necesario que dicho control sea aún más riguroso, y complementar el sistema de pago con algún sistema de estimulación que induzca producir con calidad.

Desde el punto de vista conceptual, se dice siempre que la producción defectuosa no se paga, pero, además de insuficiente, la práctica demuestra que esto no se hace.

16

Page 17: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Por tal razón la utilización de sistemas de estímulo basados en la obtención de productos de calidad se hace necesaria y se justifica plenamente, siendo uno de los más utilizados, por su sencillez, la aplicación de tasas diferenciadas según la calidad.

También pudieran utilizarse sistemas de estimulación que premien el incremento de los índices de calidad. Dichos sistemas deben ser sencillos y de fácil comprensión por los obreros y basarse en indicadores perfectamente medibles y controlables.

La utilización de la norma de trabajo no puede concretarse en un criterio de medición del trabajo sólo para su retribución, sino por el contrario debe constituir un elemento importante para la evaluación de los métodos y procedimientos de trabajo, para la planificación y programación de la producción, para la determinación de las necesidades de fuerza de trabajo, etc., además de para la adecuada aplicación de los mecanismos de evaluación y estimulación por los resultados del trabajo.

Toda la bibliografía existente en materia de normación coincide en que la norma, como criterio de medida del trabajo, representa, en primer lugar, el deber social del trabajador y es elemento principal para diferentes fines.

En primer lugar, la norma es la base de la planificación y programación de la producción, pues sólo se puede llegar a fijar de forma argumentada qué y cuánto puede hacer un colectivo( taller, sector, turno, brigada, etc.) en un período de tiempo dado (semana, mes, trimestre, etc.), si se sabe a plenitud el tiempo que demora cada una de las operaciones que deben realizarse.

La norma también es un elemento indispensable al determinar las necesidades de fuerza de trabajo, pues sólo conociendo cuánto hay que hacer (plan) y lo que puede hacer un hombre (norma) se sabrá cuántos hombres son necesarios.

Otro uso no menos importante de la norma es como elemento para evaluar, desde el punto de vista del gasto de trabajo vivo, diferentes formas de organización del trabajo.

Así, la norma es un elemento vital para poder evaluar diferentes alternativas de división y cooperación del trabajo, para evaluar diferentes métodos de trabajo, diferentes formas de organización del puesto de trabajo, pues comparando los gastos de trabajo necesarios en una u otra alternativa podemos llegar a la conclusión de cuál es más eficiente desde el punto de vista del gasto de trabajo vivo.

La norma como medida del trabajo, es también un elemento importante para evaluar si un trabajador cumple o no su deber social, lo que implica que su uso no está restringido a la categoría obrero, y mucho menos sólo a los obreros que cobran a destajo.

17

Page 18: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Sin embargo, la vinculación de la norma al salario ha reforzado el uso casi exclusivo de la norma como medida del trabajo para el pago, sin dejar de ser cierto que éste es uno de sus fines, aunque esto hay que verlo en un contexto más amplio, pues es necesario ver la norma y su cumplimiento ligado también al proceso de evaluación y estimulación por los resultados del trabajo en aquellos obreros que no laboran a destajo.

En aquellos procesos o actividades donde sea factible, la norma de trabajo debe contener un nivel de agregación tal que permita asociar los gastos de trabajo necesarios a la elaboración de un resultado final concreto o parte de éste, evitando su atomización” en operaciones que por sí solas no constituyen un objetivo productivo.

Hasta el presente ha sido una práctica muy usual en muchas de nuestras empresas la utilización de normas individuales por operaciones en procesos en cadena, ligadas ellas a un pago a destajo individual.

El establecimiento de normas individuales por operaciones en procesos en cadena, genera un trabajo sumamente engorroso no solo en su elaboración, sino también en su control. Por otra aparte, el pago a destajo individual que conlleva la implantación de normas individuales genera, en muchos casos, una ineficacia global, pues pueden pagarse individualmente sobrecumplimientos sin que haya un sobrecumplimiento colectivo, e incluso habiendo incumplimiento colectivo del plan.

En este tipo de proceso lo más aconsejable es la determinación y establecimiento de normas colectivas, ligadas a una organización colectiva del trabajo y a un pago colectivo, lo cual simplifica, tanto el proceso de elaboración de la norma, como el de su control, además de garantizar una mayor efectividad.

El proceso de aumento de la calidad de las normas a través de su actualización o revisión no debe constituir un freno al despliegue total de las capacidades potenciales de los trabajadores y por ende en una restricción al incremento de la productividad, en virtud del efecto directo que éstas modificaciones tienen en el nivel de ingresos de los trabajadores. De ahí la necesidad de evitar que un aumento de la norma implique una reducción del salario de los trabajadores.

La idea de que el proceso de revisión de las normas no puede ser un obstáculo para el desarrollo de la productividad nadie la niega. Sin embargo, tanto lo establecido en la legislación, como la práctica real de todos estos años, se tornan en un freno al desarrollo de la productividad, pues cada vez que las normas se sobrecumplen, como promedio, por encima de los parámetros establecidos, las mismas se revisan y consecuentemente se modifican las tasas cuando el pago es a destajo, lo que trae como consecuencia que el obrero tenga que producir más para ganar lo mismo o ganar menos produciendo igual.

18

Page 19: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Por tal razón, después de sucesivos procesos de revisión de las normas, los obreros tienden a mantener el nivel de sobrecumplimiento de las mismas dentro de los parámetros establecidos, con el fin de que no se las revisen y no verse así afectados, lo cual frena el incremento de la productividad.

De lo anterior se desprende que la revisión de las normas no debe traer aparejado una reducción de los ingresos de los trabajadores, no solo de forma absoluta, sino tampoco de forma relativa.

Es por ello que se impone impregnarnos de la idea de que un obrero que trabaja más no puede ganar menos, lo cual nos impone utilizar fórmulas para que esta situación no se de.

En este sentido se han ensayado propuestas de que, cuando la revisión de las normas parte de los obreros, se le mantenga a los promotores, por cierto período, una compensación. Sin embargo, la práctica demuestra que esta alternativa no resuelve el problema, pues no anima a pedir que le suban la norma para gozar del beneficio un tiempo limitado y después verse afectado nuevamente.

De ahí que es necesario, como expresamos anteriormente, buscar nuevas formas que motiven al obrero, o al menos no lo pongan en contra de la revisión de las normas, siendo una de las alternativas la de revisar las normas y mantener la tasa, e incluso estimular el sobrecumplimiento de las normas a través de tasas incrementadas en función del nivel de sobrecumplimiento de las mismas.

Claro está que la política sólo es factible con normas de calidad, y que no quiere decir que cuando las normas estén realmente muy bajas tenga que mantenerse la tasa exactamente al mismo nivel que antes de la revisión.

En el contexto de las técnicas y métodos de elaboración de las normas pueden incluirse otros procedimientos y conceptos, donde asuma un nuevo papel la norma como deber social.

En relación con las técnicas y métodos de elaboración de las normas puede decirse que existe una amplia base material de metodologías generales y específicas, la cual puede y debe perfeccionarse, incluyéndose otros procedimientos de uso reconocido, entre ellos, los procedimientos de determinación de la norma a través de la medición de los tiempos por cronometraje con valoración del nivel de actividad o mediante la utilización de los parámetros técnicos del equipo.

No obstante, es necesario destacar que la causa de que el estado de la normación en nuestras empresas no sea satisfactoria no está dado por la falta de una base metodológica adecuada, sino más bien por una deficiente política, sin dejar de tener un peso importante otros factores como la falta de jerarquía de la tarea y la pobre calificación de muchos normadores.

19

Page 20: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

El técnico que se dedica a la normación debe conocer con profundidad las técnicas de organización y normación del trabajo y el proceso productivo.

Esta verdad nadie se la niega, pero es una realidad el hecho de que, en muchos casos, el personal dedicado a la normación del trabajo conoce poco de las técnicas de organización y normación, y sobre todo mucho menos de la tecnología de producción que se va a normar, del qué se hace y cómo se hace.

Alrededor de este tema las mayores discusiones e incomprensiones se han centrado en relación a que si la persona que elabora la norma debe ser un tecnológico o un normador, con la idea de que si a un tecnológico se le enseña a utilizar el cronómetro puede organizar el trabajo y hacer normas de calidad o que un normador es una persona que sabe cómo operar un cronómetro y se conoce los ejercicios de estudios de tiempo que aparecen en todos los libros, pero, como no conoce el proceso, es incapaz de organizar el trabajo y hacer normas de calidad.

La realidad es que el que hace normas es normador y para ser normador hay que conocer la tecnología y las técnicas propias de la especialidad.

Esta es la única forma de contar con personal preparado adecuadamente para dedicarlo a las tareas de organización y normación del trabajo.

20

Page 21: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO II

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS DE TIEMPO.

De la definición de norma de trabajo expuesta en el capítulo anterior se desprende que para su elaboración se hace imprescindible poder analizar los diferentes gastos de tiempo que se producen durante la jornada de trabajo, o sea, que cualquier tiempo transcurrido durante el cual tenga lugar un hecho determinado, pueda ser registrado diferenciándolo cualitativamente del resto de los gastos de tiempo y su vez determinando si es necesario o no.

Para ello resulta necesario, que dispongamos de una clasificación de estos gastos de tiempo, que asegure la posibilidad de:

Estudiar el estado de la organización del trabajo y del aprovechamiento de la jornada laboral, descubriendo las interrupciones laborales y estableciendo sus causas para su posterior eliminación.

Estudiar los gastos de tiempo de trabajo, estableciendo su necesidad y utilidad, descubriendo los gastos incorrectamente invertidos y sus causas para su posterior eliminación

Al realizar un análisis de los gastos de tiempo y descubrir las reservas para el aumento de la productividad del trabajo, estaremos en condiciones de fijar los gastos de tiempo necesarios para el cumplimiento de un trabajo dado y para cada uno de sus elementos componentes, o sea, establecer la norma de trabajo.

A continuación veremos la estructura de la jornada laboral, con la clasificación correspondiente de los gastos de tiempo y sus símbolos, utilizada desde hace años en el país para el estudio de los gastos de trabajo y la determinación de las normas de tiempo y producción en los procesos manuales y mecánico - manuales, así como la estructura utilizada para el estudio de los procesos mecanizados y por aparatos en los cuales se elaboran normas de servicio, las cuales, en nuestro criterio, satisfacen los requerimientos antes señalados.

2.1.- Estructura de la jornada laboral para el estudio de los procesos manuales y mecánico - manuales (Gráfico No. 1).

Jornada Laboral (JL): Es el tiempo durante el cual, de acuerdo con la legislación vigente, todo trabajador debe permanecer dedicado a la actividad laboral en su centro de trabajo. Para su estudio la misma se divide en:

Tiempo de trabajo Tiempo de interrupciones.

21

Page 22: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo de trabajo (TT): Es el tiempo en que se encuentra laborando el trabajador, ya sea en labores realmente productivas, en tareas ajenas a su contenido de trabajo o en trabajos innecesarios. El mismo se divide en:

Tiempo de trabajo relacionado con la tarea. Tiempo de trabajo no relacionado con la tarea.

Tiempo de trabajo relacionado con la tarea (TTR): Es aquel que el trabajador emplea para cumplir la o las operaciones que le vienen dadas por las características del proceso productivo y por su calificación. El mismo se divide en:

Tiempo de trabajo necesario. Tiempo de trabajo superfluo.

Tiempo de trabajo necesario (TTN): Es el tiempo durante el cual el trabajador labora racional y eficientemente en su puesto de trabajo, en el cual realiza actividades que transforman o coadyuvan a la transformación del objeto de trabajo. El mismo se divide en:

Tiempo preparativo - conclusivo. Tiempo operativo. Tiempo de servicio.

Tiempo preparativo - conclusivo (TPC): Es el tiempo que el trabajador (o brigada) utiliza para preparar el cumplimiento de un trabajo dado y las acciones relacionadas con su terminación.

Este tipo de gasto se manifiesta en las siguientes actividades:

La obtención de la orden de trabajo. La obtención de instrumentos, dispositivos, etc. y de la documentación tecnológica. La familiarización con la documentación tecnológica. La familiarización con el diseño. La instrucción del orden con que se va a cumplir el trabajo. La colocación de los dispositivos e instrumentos. El ajuste de equipos al régimen correspondiente de trabajo necesario para el

cumplimiento de la tarea dada. El quitar los dispositivos, instrumentos, documentación tecnológica, orden de

trabajo, etc.

El tiempo preparativo - conclusivo ocurre cada vez que cambia la tarea (ya sea una producción individual o en serie) y tiene la particularidad de que su magnitud no depende del volumen de trabajo a realizar, sino de la complejidad de la preparación necesaria para el mismo. Es por ello que cuando se realiza por un largo tiempo un mismo trabajo, por ejemplo, en la producción en masa o en grandes series, el tiempo preparativo - conclusivo por unidad de producto será insignificante en lo que respecta a su magnitud.

22

Page 23: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

GRAFICO No. 1 - ESTRUCTURA DE LA JORNADA LABORAL(Procesos manuales y mecánico - manuales)

JLJORNADALABORAL

TTTIEMPO DE TRABAJO TI

TIEMPO DE INTERRUPCIONES

TTR TTNRTPO.TRAB.

RELACIONADOTPO.TRAB. NORELACIONADO.

TTN TTS TIR TINR

NECESARIO SUPERFLUO

REGLA-MENTADAS

NO REGLA-MENTADAS

TPC TDNP

TITO

PREPARATIVO-CONCLUSIVO

DESCANSO Y NEC.ESIDADES PERSONALES

DEFICIENCIAS TECNICO-

ORGANIZATIVAS

TP

PRINCIPALTIDO

TO DISCIPLINA LABORAL

OPERATIVOTIRTO

TA DETERMINADASPOR LA

TECNOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

AUXILIARTIC

PROB.LEMAS CASUALES

TS

SERVICIOTIOC

OTRAS CAUSASORGANIZATIVAS

TIEMPOS NORMABLES

23

Page 24: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo operativo (TO): Es el tiempo utilizado por el trabajador (o brigada) para cambiar o contribuir al cambio de la forma, dimensiones, propiedades y posición en el espacio de un objeto de trabajo. El mismo se divide en:

Tiempo principal. Tiempo auxiliar.

Tiempo principal (TP): Es el tiempo que se invierte directamente en el cambio cualitativo y cuantitativo del objeto de trabajo, sus dimensiones, propiedades, composición, color, forma o posición en el espacio. Ejemplos:

Tiempo de desbaste en la actividad de tornear. Tiempo de carga y descarga en el trabajo de los estibadores. Tiempo de coser en máquina plana al confeccionar una camisa. Tiempo de torcido a mano en la elaboración de un tabaco. Tiempo de conducción del vehículo en el trabajo de los choferes, etc.

Tiempo auxiliar (TA): Es el tiempo que emplea el trabajador para realizar las acciones que aseguran el cumplimiento del trabajo principal. En este tiempo se incluyen los siguientes gastos:

Los tiempos para alimentar las máquinas con materias primas y/o productos semielaborados.

Los tiempos para la extracción de lo producido. Los tiempos invertidos en el desplazamiento de lo producido en los límites de la

zona de trabajo. Los tiempos necesarios para la comprobación de la calidad de la producción

realizada. Los tiempos invertidos por los trabajadores en sus desplazamientos dentro del área

de trabajo, necesarios para cumplir las distintas operaciones, etc.

Tiempo de servicio (TS): Es el tiempo que necesita el trabajador para la atención y mantenimiento del orden y limpieza en su puesto de trabajo, que garantice un trabajo productivo. El mismo se subdivide en:

Tiempo de servicio técnico. Tiempo de servicio organizativo.

Tiempo de servicio técnico (TST): Es el tiempo utilizado para mantener el equipo en condiciones técnicas adecuadas para realizar un trabajo concreto. A este tiempo se refieren:

Los gastos de tiempo para reemplazar un instrumento o pieza desgastados. Los gastos de tiempo para la lubricación del equipo, etc.

24

Page 25: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo de servicio organizativo (TSO): Es el tiempo empleado en mantener el puesto en orden y disposición de trabajo durante el turno. A este tiempo corresponden:

Los gastos de tiempo para recibir y entregar el turno. Los gastos de tiempo para la distribución al comienzo y la recogida al final del turno

de las herramientas. Los gastos de tiempo para ordenar y limpiar el área de trabajo (incluyendo

equipos), etc.

Tiempo de trabajo superfluo (TTS): La realización de una operación determinada requiere de un conjunto de gastos de trabajo determinados fundamentalmente por las condiciones técnico - organizativas y por la disciplina que sobre el particular tiene el trabajador.

Este gasto de trabajo mínimo para cada operación dada, se produce sólo cuando las condiciones técnico-organizativas son las óptimas. Cuando esto no ocurre el tiempo de trabajo invertido para realizar una operación se ve incrementado innecesariamente, dando lugar al tiempo de trabajo superfluo, el cual puede ser producto de:

Deficiencias técnicas. Deficiencias organizativas. Deficiencias del ejecutante de la tarea.

Tiempo de trabajo superfluo por deficiencias técnicas (TTST): Este tiempo se produce a consecuencia de deficiencias en la tecnología de producción. El mismo ocurre, por ejemplo:

Cuando el trabajador rehace producción defectuosa a consecuencia de deficiencias en el funcionamiento del equipo provocado por su estado técnico.

Cuando producto de un mal establecimiento de los parámetros tecnológicos (régimen de trabajo del equipo, especificaciones de calidad, etc.) el trabajador invierte más tiempo del necesario en realizar la tarea, etc.

Tiempo de trabajo superfluo por deficiencias en la organización del trabajo (TTSO): Este tiempo se produce producto de una mala organización del trabajo. El mismo ocurre, por ejemplo, cuando el trabajador consume más tiempo del necesario para realizar la tarea:

Debido al establecimiento de un método de trabajo inadecuado. Por deficiencias en el flujo de trabajo y en la organización del puesto. Cuando no se ha instruido correctamente al trabajador, etc.

25

Page 26: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo de trabajo superfluo por deficiencias del ejecutante (TTSE): Es el tiempo consumido innecesariamente por el trabajador debido al incumplimiento de sus obligaciones laborales. El mismo ocurre cuando:

Por violar el método de trabajo establecido consume más tiempo del necesario para realizar una labor.

Viola voluntariamente lo establecido en la carta tecnológica o el esquema organizativo y por ello demora más tiempo del necesario para realizar su labor.

El trabajador por descuido o negligencia tiene que rehacer la producción defectuosa.

Habiendo sido instruido correctamente en los métodos y procedimientos de trabajo, no asimila dicha instrucción y por tanto demora más tiempo del necesario en realizar la labor o crea producción defectuosa, etc.

Tiempo de trabajo no relacionado con la tarea (TTNR): Es el tiempo que se invierte en el cumplimiento de tareas no previstas en el contenido de trabajo del puesto, ya sea provocada por necesidades fortuitas de la producción o por deficiencias en la organización del trabajo. El mismo ocurre cuando se labora fuera del puesto de trabajo, como por ejemplo:

Cuando el trabajador es trasladado a otro puesto de trabajo, producto de la ausencia de otro trabajador y la necesidad de cubrir la vacante por ser un puesto fundamental en el flujo.

Cuando por deficiencias en la organización, el trabajador debe desplazarse hacia actividades propias de un trabajador auxiliar, etc.

Tiempo de interrupciones (TI): Es el tiempo durante el cual el trabajador no participa en el proceso de trabajo. El mismo se subdivide en:

Tiempo de interrupciones reglamentadas. Tiempo de interrupciones no reglamentadas

Tiempo de interrupciones reglamentadas (TIR): Es el tiempo que el obrero no labora por razones previstas y determinadas en tiempo, inherentes al propio proceso de trabajo. El mismo se subdivide en:

Tiempo de descanso y necesidades personales. Tiempo de interrupciones determinadas por la tecnología y la organización del

trabajo establecidas.

Tiempo de descanso y necesidades personales (TDNP): Es el tiempo de carácter necesario que consume el trabajador con el fin de poder mantener su capacidad normal de trabajo. El mismo se subdivide en:

Tiempo de descanso. Tiempo de necesidades personales.

26

Page 27: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo de descanso (TD): Es el tiempo que debe consumir el trabajador a fin de recuperarse o prevenir la fatiga producida durante el proceso de trabajo.

Estos fines son compatibles con actividades tales como: el consumo de merienda, por lo que deben simultanearse.

Es necesario que en aquellos procesos en que existan paros cíclicos de carácter tecnológico, así como tiempos de observación pasiva en los procesos mecánicos, automáticos o de aparatos, se tengan en cuenta los mismos al momento de proyectar el tiempo de descanso.

Tiempo de necesidades personales (TNP): Es el tiempo que el trabajador debe consumir para mantener su higiene personal (lavarse las manos, la cara, etc.) y para realizar sus necesidades fisiológicas.

Tiempo de interrupciones determinadas por la tecnología y la organización del trabajo establecidas (TIRTO): El tiempo de interrupciones determinado por la tecnología y la organización del trabajo establecidas, incluye el tiempo de interrupciones provocado por las condiciones específicas en que se desarrolla el proceso de producción. Por ejemplo:

Interrupciones de los estibadores durante el tiempo en que la grúa transporta la carga.

Interrupciones en el trabajo de los mineros durante la espera provocada por la explosión de una carga de dinamita.

Tiempo de interrupciones no reglamentadas (TINR): Es el tiempo que el trabajador no labora por alteración del proceso normal de trabajo. El mismo se subdivide en:

Tiempo de interrupciones por deficiencias técnico - organizativas del proceso. Tiempo de interrupciones por violación de la disciplina laboral. Tiempo de interrupciones casuales. Tiempo de interrupciones por otras causas organizativas.

Tiempo de interrupciones por deficiencias técnico - organizativas del proceso (TITO): Es el tiempo en que el trabajador no labora a consecuencia de deficiencias técnicas y/o organizativas del proceso de producción. Entre ellas se encuentran:

Falta de materia prima. Falta de productos semielaborados. Falta de equipos. Falta de herramientas. Rotura de equipos, etc.

27

Page 28: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo de interrupciones por violación de la disciplina laboral (TIDO): Es el tiempo en que el trabajador no labora por violación de la disciplina laboral. Entre ellas se encuentran:

Llegadas tardes. Tiempo excesivo en el descanso reglamentado. Conversación injustificada. Parado sin trabajar. Ausencia injustificada al puesto de trabajo, etc.

Tiempo de interrupciones casuales (TIC): Es el tiempo en el que el trabajador no labora a consecuencia de la interrupción del proceso de trabajo por causas totalmente causales. Entre ellas se encuentran:

Paros por causas climatológicas. Falta de energía, etc.

Tiempo de interrupciones por otras causas organizativas (TIOC).

Es el tiempo en que el trabajador no labora a consecuencia de la interrupción del proceso de trabajo por causas organizativas no relacionadas con la organización de la producción. Entre ellas se encuentran:

Clases en horas laborales. Cobros en horas laborales. Actividades políticas en horas laborales. Problemas en el comedor. Problemas en el transporte, etc.

2.2.- Estructura de la jornada laboral para el estudio de los procesos mecanizados y por aparatos (Gráfico No. 2).

Para el estudio y cálculo de las normas de servicio, en los casos donde la actividad del trabajador esté directamente vinculada con el funcionamiento de equipos, o la atención a determinada estación de servicio, resulta conveniente utilizar la siguiente estructura de la jornada laboral, donde la clasificación del tiempo de trabajo operativo del obrero se ajusta a las particularidades de la atención al funcionamiento de los equipos, teniendo en cuenta las características específicas de las acciones que realizan los trabajadores en este tipo de actividad.

Las definiciones de jornada laboral; tiempo de trabajo; tiempo de trabajo relacionado y no relacionado con la tarea; tiempo preparativo - conclusivo, operativo y de servicio; así como el tiempo de interrupciones, tanto reglamentadas como no reglamentadas,

28

Page 29: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

incluyendo sus diferentes causales, son las mismas que aparecen en el epígrafe 2.1, por lo que solo serán definidos los siguientes tiempos:

Tiempo de trabajo manual (TM): Es el tiempo necesario durante el cual el trabajador está ocupado en actividades de atención al equipo, encontrándose éste parado. O sea, comprende las acciones que realiza el trabajador directamente sobre el equipo o en función del mismo, estando detenido el equipo. Ejemplo: Colocar la pieza en un torno, sacar el pan del horno, etc.

Tiempo de trabajo mecánico - manual (TMM): Es el tiempo necesario durante el cual el trabajador está ocupado en actividades de atención al equipo, encontrándose éste en funcionamiento. O sea, comprende las acciones que realiza el trabajador directamente sobre el equipo, o en función del mismo, estando en marcha. Ejemplo: Regular la marcha del proceso, controlar parámetros de funcionamiento, etc.

Tiempo de observación activa (TOA): Es el tiempo necesario empleado por el trabajador en vigilar u observar la marcha del proceso y del funcionamiento de los equipos.

En el transcurso de este tiempo el obrero no realiza esfuerzo físico, pero su presencia en el puesto es indispensable, ya que debe vigilar el funcionamiento de los equipos o aparatos, la correcta marcha del proceso tecnológico o la estabilidad de los parámetros establecidos para garantizar la calidad necesaria de la producción.

Para establecer las normas de servicio lo más importante es conocer los tiempos necesarios de atención del trabajador, separando los que se producen con el equipo en marcha de aquellos que se originan con los equipos detenidos, por lo que a los efectos prácticos también generalmente los tiempos preparativo-conclusivos y los de servicio técnico u organizativo se clasifican como TM o TMM de acuerdo con las definiciones anteriormente expuestas.

Por su importancia, debido a la alta incidencia que tienen en este tipo de actividad se recogen como una tercera causal los tiempos en los que se vigila u observa la correcta marcha del proceso (TOA).

Por otra parte, en relación con el tiempo de interrupciones reglamentadas debido a la tecnología y la organización del trabajo establecidas (TIRTO), es necesario señalar la gran importancia que reviste, en este caso, la correcta obtención de este tiempo.

En este tipo de actividad el TIRTO se presenta al permanecer inactivo el trabajador, por carencia del contenido de trabajo, debido a la insuficiente cantidad de equipos a atender, según la norma de servicio establecida al momento de realizar las observaciones, y no debe confundirse con el tiempo de observación activa (TOA) que se da en los procesos de carácter continuo.

29

Page 30: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

El TIRTO en los casos de procesos de carácter cíclico se presenta como el tiempo que el trabajador permanece inactivo, cuando termina de atender la última máquina y todavía se encuentra funcionando la primera (que es la próxima que le corresponde atender), debiendo esperar a que dicha máquina termine de funcionar para poder atenderla.

Su correcta detección y determinación tiene una importancia decisiva, ya que potencialmente debe ser considerado en los análisis que se realicen para la posible ampliación de la zona de servicio, como se apreciará posteriormente en el desarrollo de los diferentes ejemplos que se exponen en el capítulo referente a la determinación de las normas de servicio.

Además de las definiciones antes vistas, cuando la norma de servicio se establece para determinar la cantidad de equipos que debe atender un trabajador (o grupo), es necesario definir otros conceptos relativos al funcionamiento de los equipos, los cuales son:

Tiempo de funcionamiento de los equipos (Tf): Es el tiempo real, en minutos, de funcionamiento de los equipos durante la jornada laboral establecida. Se utiliza en los casos de procesos de carácter continuo. Se calcula deduciendo de la jornada laboral el tiempo de interrupciones de los equipos, o sea:

Tf = JL - Ti

Tiempo de interrupciones de los equipos. (Ti): Es el tiempo real en minutos de no funcionamiento de los equipos, por cualquier causa (técnica u organizativa) que implique paralización del proceso, y por consiguiente afecta también el tiempo de trabajo del obrero. Se excluyen las paradas normales establecidas por los requerimientos del proceso, donde es necesaria la acción del obrero que lo atiende para reiniciarlo (TM). Su magnitud se obtiene directamente de las observaciones.

Cuando la magnitud de este tiempo sea apreciable, independientemente de la causal (rotura en los equipos, falta de fluido eléctrico, falta de materia prima, etc.), debe desecharse la observación y ser realizada nuevamente.

30

Page 31: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

GRÁFICO No 2 - ESTRUCTURA DE LA JORNADA LABORAL(Procesos mecanizados y por aparatos)

JLJORNADALABORAL

TTTIEMPO DE TRABAJO TI

TIEMPO DE INTERRUPCIONES

TTR TTNRTPO.TRAB.

RELACIONADOTPO.TRAB. NORELACIONADO.

TTN TTS TIR TINR

NECESARIO SUPERFLUO

REGLA-MENTADAS

NO REGLA-MENTADAS

TPC TDNP

TITO

PREPARATIVO-CONCLUSIVO

DESCANSO Y NEC.ESIDADES PERSONALES

DEFICIENCIAS TECNICO-

ORGANIZATIVAS

TM

MANUALTIDO

TO DISCIPLINA LABORAL

OPERATIVOTIRTO

TMM DETERMINADASPOR LA

TECNOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

MECANICO-MANUAL

TICPROB.LEMAS

CASUALESTOA

OBSERVACIÓN ACTIVA

TIOC

OTRAS CAUSASORGANIZATIVASTS

SERVICIO

TIEMPOS NORMABLES

31

Page 32: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo mecánico - automático (TMA): Es el tiempo en que un equipo funciona mecánicamente con independencia del operario que lo atiende, es decir, sin necesitar la intervención del trabajador. Se utiliza en los casos de operaciones de carácter cíclico. Se obtiene por parámetros técnicos o por observación directa.

Tiempo de interferencia (Tif): Es el tiempo que un equipo permanece detenido, debido a que el trabajador que lo atiende no puede ocuparse de él, por encontrarse realizando otra tarea. Este tiempo comienza cuando termina el tiempo mecánico - automático y se extiende hasta que el obrero puede volver a atender dicha máquina, para que comience nuevamente a producir.

Ciclo de operaciones (Cp): Es el tiempo total o ciclo que transcurre para que la máquina pueda realizar una unidad de producción. Se obtiene mediante la suma del tiempo mecánico - automático, el tiempo de trabajo manual y el tiempo de interferencia, cuando éste último esté presente. Se utiliza en los procesos de carácter cíclico.

Cp = TMA + TM + Tif

38

Page 33: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO III

ETAPAS A SEGUIR EN UN ESTUDIO DE NORMACIÓN.

En la realización de todo estudio de normación, independientemente del método empleado, deben seguirse un conjunto de etapas, las cuales son:

Selección de las actividades y operaciones a normar. Preparación de la observación. Realización de la observación. Procesamiento y análisis de la información Determinación de las medidas técnico - organizativas a implantar y cálculo de las

normas. Implantación.

3.1.- Selección de las actividades y operaciones a normar.

La selección de las actividades y operaciones a normar debe responder a un orden de prioridad que se establezca, en dependencia de la importancia que tengan en el proceso productivo las diferentes actividades y operaciones que se realicen.

Así por ejemplo, se deben elegir con prioridad aquellas actividades y operaciones que resulten limitantes en el proceso de producción o servicio, las que agrupan una gran cantidad de trabajadores y aquellas en las cuales las normas de trabajo vigentes se incumplan o sobrecumplan en una magnitud muy por encima de los parámetros establecidos como normales.

3.2.- Preparación de la observación.

La preparación de la observación debe comenzar con el estudio de las condiciones de trabajo del taller y de los puestos de trabajo donde se va a realizar la observación. A la vez, el normador debe estudiar la tecnología de producción establecida, los parámetros de funcionamiento del equipo, la organización de los puestos y su servicio, etc.

Un elemento importante en la preparación de la observación es la elección y disposición del trabajador que realiza la actividad u operación que será objeto de observación.

La disposición del trabajador para la observación, se logra dándole a conocer claramente el carácter de ésta, precisándole los errores e inconvenientes que puede acarrear la alteración del régimen normal de trabajo durante la observación.

39

Page 34: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

La selección de los trabajadores a observar se efectúa en dependencia del objetivo del estudio:

Si el estudio está encaminado a determinar normas de trabajo, se debe observar a trabajadores que posean la calificación requerida y ejecuten el trabajo con habilidad e intensidad media.

Si queremos estudiar los métodos de trabajo se seleccionarán aquellos que posean la más alta productividad a consecuencia de los métodos de trabajo empleados.

Si querremos estudiar las causas que motivan el incumplimiento de las normas se estudiarán trabajadores que no cumplan las mismas.

En el caso de determinación de normas se recomienda realizar la observación a aquellos trabajador que cumplan la norma actualmente vigente, en la cantidad más próxima al cumplimiento medio de la misma; o también seleccionar un obrero “largo”, uno “medio” y uno “corto”, sobre la base de las estadísticas que se poseen sobre el nivel de cumplimiento de las normas.

Otro de los aspectos importantes que hay que tener en cuenta en la preparación de la observación es garantizar, durante el período de observación, el adecuado abastecimiento de materias primas, materiales y semiproductos, el correcto estado de los equipos y el adecuado servicio al puesto de trabajo.

Durante la etapa de preparación también debe seleccionarse el método a utilizar para la observación de cada puesto de trabajo, en dependencia de las características del trabajo objeto de estudio, del tiempo de que se dispone y de la precisión que se desea obtener en los resultados.

Determinado el método a utilizar se calculará la cantidad de observaciones que es necesario realizar para obtener el dato con la calidad deseada y se preparará el modelaje que se va a utilizar.

Todo el trabajo preparatorio antes mencionado, debe ser realizado con suficiente antelación al inicio de la observación, lo que permitirá al normador la observación del proceso de trabajo y la medición de los gastos de tiempo que tienen lugar durante el proceso de trabajo, en el menor tiempo posible y sin interrupciones imprevistas.

3.3.- Realización de la observación.

La tercera etapa de todo estudio de normación es la observación propiamente dicha, que se realiza de acuerdo con el método de observación elegido (ver capítulos V al XI).

40

Page 35: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

3.4.- Procesamiento y análisis de la información.

En esta etapa se procesan los resultados obtenidos durante la observación, calculando los datos totales y promedios de todos los tiempos e índices del proceso estudiado, las oscilaciones de los mismos, la magnitud del error, etc.

Posteriormente se analizan las causas que originan las pérdidas de tiempo, a fin de proponer las medidas técnico - organizativas que pueden aplicarse para su reducción o eliminación.

También deben analizarse los tiempos de trabajo, especialmente los tiempos clasificados como superfluos, los no relacionados con la tarea, los tiempos de servicio y auxiliares, analizando las medidas que pueden tomarse para lograr la utilización más racional del hombre y del equipo (Capítulos V al XII)

3.5.- Determinación de las medidas técnico - organizativas a implantar y cálculo de las normas.

A partir del análisis de la información y con el conocimiento que se haya logrado obtener sobre los problemas organizativos existentes, se definen las medidas técnico - organizativas que deben implantarse a fin de eliminar o reducir al máximo posible las interrupciones y los gastos de tiempo no necesarios, cuantificando lo que es posible lograr con la aplicación de las mismas, a los efectos de poder aprovechar dicho tiempo como tiempo de trabajo necesario al momento de calcular la norma.

Una vez realizado este paso se procede al cálculo de la norma, procedimiento que se explica en detalle en el Capítulo XII.

3.6.- Implantación.

Esta etapa comprende: la preparación para la implantación y la implantación propiamente dicha.

La preparación para la implantación comprende todo el proceso de análisis y discusión de las normas con los trabajadores, así como la implantación de las medidas técnico - organizativas determinadas en la etapa anterior y que son imprescindibles para lograr los niveles de producción previstos en las normas calculadas.

La implantación corresponde a la fase de introducción o aplicación de las normas en las condiciones técnico - organizativas para las que fueron calculadas.

41

Page 36: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO IV

METODOS Y TECNICAS DE NORMACION

4.1.- Métodos de normación.

Para la elaboración de normas técnicamente argumentadas e utilizan dos métodos, a saber:

Método analítico - investigativo. Método analítico de cálculo.

4.1.1.- Método analítico - investigativo:

El método analítico - investigativo es aquel en el cual la determinación de los gastos necesarios del tiempo de trabajo, de la secuencia, del método y del orden de ejecución de los elementos de la operación, se realiza sobre la base del análisis de los datos obtenidos por medio de la observación directa de la operación en el puesto de trabajo, teniendo en cuenta las condiciones técnico - organizativas que se proyectan.

4.1.2.- Método analítico de cálculo.

El método analítico de cálculo es aquel en el cual el establecimiento de los tiempos de trabajo, de la secuencia y orden de ejecución de algunos de los elementos de la operación, así como el cálculo de los tiempos principales y auxiliares, preparativo - conclusivo, etc., se realiza por medio de normativas de tiempo o partiendo de los datos técnicos de los equipos.

4.2.- Técnicas de estudio del tiempo de trabajo.

Para el estudio de la jornada laboral con el fin de conocer la utilización de la misma, tomar las medidas para la reducción o eliminación de las interrupciones, perfeccionar los métodos y procedimientos de trabajo y determinar las normas de trabajo cuando se utiliza el método analítico - investigativo, las técnicas del estudio del tiempo de trabajo más utilizadas son las siguientes:

Fotografía detallada individual (Observación continua individual). Fotografía detallada colectiva (Observación continua colectiva). Muestreo por observaciones instantáneas. Cronometraje de operaciones. Cronometraje de elementos. Fotocronometraje. Cronometraje con medición del nivel de actividad.

42

Page 37: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

4.2.1.- Fotografía detallada individual (Observación continua individual).

Este método consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas por el trabajador dentro de la jornada laboral y medir la duración de cada una de ellas, a fin de conocer el nivel de interrupciones y utilización del trabajador y/o los equipos, pudiéndose determinar a partir de esta información las medidas técnico - organizativas a implantar y calcular la norma de trabajo.

Este método tiene el inconveniente de tener que observar una mayor cantidad de trabajadores para poder llegar a conclusiones satisfactorias, y por ello los estudios realizados exclusivamente por este método demoran más tiempo en su realización.

Por tal razón, la utilización de este método está dirigida fundamentalmente al estudio de puestos de trabajo aislados en tareas no repetitivas (Capítulo V).

4.2.2.- Fotografía detallada colectiva (Observación continua colectiva).

Consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas por un grupo de trabajadores dentro de la jornada laboral, medir las magnitudes de cada una de ellas, a fin de conocer el nivel de interrupciones y utilización de los mismos, pudiéndose determinar a partir de esta información las medidas técnico - organizativas a implantar y calcular la norma del colectivo.

Este método se aplica cuando tenemos un grupo de trabajadores que realizan una misma operación en sus respectivos puestos de trabajo o cuando un grupo de trabajadores realiza un trabajo de forma colectiva sobre un mismo objeto de trabajo y se desea realizar el estudio en poco tiempo.

Este método tiene el inconveniente de que el observador debe tener una gran habilidad y experiencia (Capítulo VI).

4.2.3.- Muestreo por observaciones instantáneas.

Este método consiste en la determinación del peso específico (%) de cada uno de los elementos de trabajo e interrupciones con relación a la jornada laboral y una vez obtenidos los mismos determinar la magnitud absoluta de dichos tiempos. A partir de los tiempos así obtenidos se analizan las medidas técnico - organizativas a implantar y se calcula la norma.

El mismo tiene como ventaja fundamental el poder observar con un solo normador hasta 40-50 puestos de trabajo, reduciendo notablemente el tiempo de realización del estudio.

43

Page 38: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Teniendo en cuenta esta característica, el método del muestreo por observaciones instantáneas es ideal para ser utilizado en aquellos lugares donde exista una gran concentración de trabajadores que realizan operaciones repetitivas y que los mismos tengan un área de trabajo bien definida.

La desventaja fundamental del mismo está en la imposibilidad de perfeccionar los métodos de trabajo a través de la información captada por esta técnica (Capítulo VII).

4.2.4.- Cronometraje de operaciones.

El método del cronometraje de operaciones consiste en medir la duración de la operación estudiada mediante un cronómetro y, conociendo el desglose de los gastos de tiempo de la jornada de trabajo correspondiente al puesto de trabajo estudiado, determinar la norma.

Este método se utiliza fundamentalmente en aquellos puestos de trabajo que realicen operaciones repetitivas de corta duración, y tiene la ventaja de que los tiempos obtenidos a través del mismo son muy exactos (Capítulo VIII).

4.2.5.- Cronometraje de elementos.

Este método consiste en determinar el tiempo que demora la operación estudiada a partir de medir mediante un cronómetro el tiempo de duración de cada uno de los elementos componentes de la misma y, conociendo el desglose de los gastos de tiempo en la jornada de trabajo correspondiente al puesto de trabajo estudiado, determinar la norma.

Este método, al igual que el anterior, se utiliza fundamentalmente en aquellos puestos de trabajo donde se realicen operaciones repetitivas de corta duración.

Su utilización es ventajosa en aquellos procesos en los cuales las diferentes operaciones que se realizan tienen elementos comunes. Los tiempos obtenidos a través de este método son también muy precisos (Capítulo IX).

4.2.6.- Fotocronometraje.

Este método, como su nombre lo indica, es la unión de la fotografía y el cronometraje. El mismo consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas por el obrero dentro de la jornada laboral, medir la duración de cada una de ellas a fin de conocer el nivel de interrupciones y utilización de los trabajadores y/o equipos y medir a través de un cronometraje el tiempo de duración de la operación que se realiza, determinando a partir de esta información la norma de trabajo del puesto estudiado (Capítulo X).

44

Page 39: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

4.2.7.- Cronometraje con medición del nivel de actividad.

El cronometraje y el muestreo con medición del nivel de actividad es un método que en esencia tiene las mismas características expuestas en los epígrafes precedentes sobre el cronometraje (de operaciones y de elementos).

Su diferencia radica en que al mismo tiempo que se realiza el cronometraje, se determina el nivel de ”actividad” que desarrolla el trabajador en la ejecución de la operación, utilizándose esta información para “corregir” los tiempos de duración de la operación obtenidos durante mediante el cronometraje (Capítulo XI).

45

Page 40: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO V

FOTOGRAFÍA DETALLADA INDIVIDUAL(OBSERVACIÓN CONTÍNUA INDIVIDUAL)

Como expresamos en el capítulo anterior, este método consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas por el trabajador dentro de la jornada laboral y medir la duración de cada una de ellas, a fin de conocer la utilización de la jornada laboral de los mismos.

Las observaciones pueden realizarse con un reloj (que puede ser con segundero o no) o con un cronómetro, y una plancheta o tabla para ubicar el modelaje y efectuar las anotaciones.

Durante la observación es recomendable no agobiar al obrero con preguntas ilógicas o actitudes misteriosas; por el contrario, de acuerdo con el grado de confianza obtenido, se solicitará al trabajador, cuando sea necesario, información sobre la labor que está realizando o las causas de alguna interrupción importante de aclarar, sea imputable a él o no.

El resultado del desglose de los gastos de tiempo, así como la producción realizada durante los días observados, permitirán arribar a conclusiones sobre los puestos estudiados en cuanto a la organización más adecuada y la norma a implantar.

5.1. - Determinación del número de observaciones.

Partiendo de que la población correspondiente a los tiempos de trabajo de un puesto con contenido de trabajo estable sigue una distribución normal, el número de observaciones e realizar se determinará por medio de la expresión correspondiente a dicha distribución. La expresión, en su forma general es la siguiente:

t2 . r2

N = ---------- (1)s2 . x2

Donde:

N = Número de observaciones que es necesario realizar para obtener el valor medio del elemento medido (x) con la exactitud y el nivel de confianza deseado.

r = Desviación típica de la población.x = Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial. En

nuestro caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).s = Exactitud relativa deseada en los resultados, expresada en centésima de unidadt = Constante que depende del nivel de confianza deseado en los resultados.

46

Page 41: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Los valores de la misma para los niveles de confianza más utilizados se muestran en la tabla siguiente:

TABLA No. 1

VALORES DE t SEGÚN EL NIVEL DE CONFIANZA DESEADO

Nivel de confianza (en %) Valores de t70 1,03680 1,28290 1,64595 1,96099 2,576

Para la determinación del número de fotografías a realizar, es usual utilizar un nivel de confianza del 95%, para el cual t = 1,960, valor que para facilitar los cálculos podemos aproximar a 2, obteniendo así un nivel de confianza de 95,45%.

Sustituyendo en (1) tenemos:

4 . r2

N = ----------s2 . x2

Por otra parte, la experiencia ha demostrado que en los estudios de tiempo con el fin de determinar normas de trabajo, es conveniente obtener en los resultados una exactitud (s) de ±5%, en cuyo caso la expresión anterior se simplifica de la siguiente forma:

4 . r2

N = -----------------(0,05)2 . x2

r2

N = 1600 ----- (2)x2

47

Page 42: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Ahora bien, teniendo en cuenta que r = R/d, donde d es un factor que depende del tamaño de la muestra inicial y R el rango de dicha muestra; podemos sustituir en la expresión anterior y tendremos la forma de calcular el número de observaciones en función del rango que es un estadígrafo de dispersión más fácil de hallar. Por tanto:

R2

N = 1600 -------- (3)x2 . d2

En la tabla siguiente se ofrecen los valores de d para distintos tamaños de la muestra inicial.

TABLA No. 2VALORES DE d SEGÚN TAMAÑO DE LA MUESTRA INICIAL

Tamaño de la muestra

Valores de d Tamaño de la muestra

Valores de d

2 1,128 7 2,7043 1,693 8 2,8474 2,059 9 2,9705 2,326 10 3,0786 2,534 11 3,173

En el caso de la fotografía detallada se recomienda realizar una muestra inicial de 3 observaciones y por tanto, el valor de d será 1,69. Sustituyendo en (3) tendremos:

R2

N = 1600 ----------------(1,69)2 . x2

R2

N = 1600 ----------------2,86 . x2

R2

N = 560 --------- (4)x2

48

Page 43: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Donde:

N = Número de observaciones que es necesario realizar para obtener el valor medio del elemento medido (x) con una exactitud de 5% y un nivel de confianza del 95%.

x = Valor medio del elemento medido, determinado a partir de una muestra inicial de 3 observaciones. En nuestro caso será el promedio del tiempo de trabajo (TT).

R = Rango de la muestra inicial, o sea, la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.

Veamos el ejemplo siguiente:

Supongamos que deseamos calcular la cantidad de observaciones que es necesario realizar a un puesto de trabajo para obtener los resultados con una exactitud de 5% y un nivel de confianza del 95%, y que hemos realizado una muestra inicial de 3 observaciones, cuyos resultados son los siguientes:

Día Tpo obs. (min) Tpo de Trabajo Tpo. de Interrup.1 480 407 732 480 390 903 480 375 105

x = 407 + 390 + 375 = 1172

x 1172x = -------- = --------

n 3

x = 390

R = 407 - 375 = 32

Sustituyendo estos valores en (4) tendremos:

R2 (32)2 560 . 1024N = 560 --------- = 560 --------- = ------------------

x2 (390)2 152100

604160N = --------------- = 3,97 4

152100

49

Page 44: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Por tanto, la cantidad de observaciones a realizar en el ejemplo será de 4 observaciones.

Otra forma de calcular el número de observaciones a realizar es utilizando la Tabla No. 3, en la cual aparecen, para distintos valores de exactitud (s), el número de observaciones que es necesario realizar para obtener en los resultados con un nivel de confianza del 95%, en función del factor R/x, calculado a partir de una muestra inicial de 3 observaciones.

TABLA No.3

NUMERO DE OBSERVACIONES A REALIZAR EN FUNCIÓN DEL FACTOR R/x Y DE LA EXACTITUD (s) DESEADA EN LOS RESULTADOS

MUESTRA INICIAL: 3 OBSERVACIONESNIVEL DE CONFIANZA DEL 95%

R/x S (en %)en (%) ± 3 ± 4 ± 5 ± 6 ± 7 ± 8

1.0 1 1 1 1 1 12.0 1 1 1 1 1 13.0 1 1 1 1 1 14.0 2 1 1 1 1 15.0 4 2 1 1 1 16.0 6 3 2 1 1 17.0 8 4 3 2 1 18.0 10 6 4 2 2 19.0 13 7 5 3 2 110.0 16 9 6 4 3 211.0 19 11 7 5 3 312.0 22 13 8 6 4 313.0 26 15 9 7 5 414.0 30 17 11 8 6 415.0 35 20 13 9 6 516.0 40 22 14 10 7 617.0 45 25 16 11 8 6

Esta tabla ha sido confeccionada mediante la fórmula (4), y en la misma todos los valores de N menores que 1 se han llevado a 1 al momento de confeccionarla.

Para calcular el número de observaciones por medio de la misma se busca en la primera columna el valor de R/x, previamente obtenido de los datos de la muestra inicial, y se traza una horizontal hasta la columna correspondiente a la exactitud (s) deseada. En ese punto de intersección aparece una cifra que indica el número de observaciones (N) que es necesario realizar.

50

Page 45: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Una vez determinada la cantidad de observaciones, es recomendable que las mismas se realicen en días alternos, a fin de ampliar el período de observación. Las observaciones correspondientes a la muestra inicial son válidas para completar el número de observaciones necesarias.

Por razones económicas se recomienda no utilizar este método si el número de observaciones necesarias para lograr la exactitud deseada es superior a 5-6 observaciones. En caso de que dicha exactitud no sea posible obtener, por ser el número de observaciones necesarias muy grande (económicamente no aconsejable), no deben utilizarse los resultados de las observaciones si la exactitud obtenida fuese superior a 8%, lo cual se obtendrá despejando s de la Formula No. 1.

5.2.- Realización de las observaciones.

La realización de las observaciones mediante el método de la Fotografía Detallada Individual se realiza utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No. 1).

El objetivo de este modelo es registrar, en forma detallada, todas las actividades realizadas por el trabajador durante su jornada (ya sean clasificadas como tiempo de trabajo o como interrupciones) y medir el tiempo empleado en las mismas.

En su parte superior se consignarán los datos generales del puesto de trabajo u operación estudiada, es decir: el nombre de la empresa o fábrica, el taller o área, el nombre del trabajador y la fecha.

En el cuerpo del modelo se consignará el número de orden de las distintas actividades que tienen lugar durante la observación, su descripción y su símbolo (de acuerdo con la estructura de la jornada adoptada), la hora de terminación de la actividad y su duración, así como cualquier observación de interés a fin de esclarecer las anotaciones.

Al comenzar la observación el normador anotará, en la casilla correspondiente que aparece al final del modelo, la hora de comienzo de la observación, y en el cuerpo del modelo, el número de orden la primera actividad que realiza el obrero, su descripción y su símbolo. Al concluir la actividad anotará, si la observación se realiza con un reloj, la hora de terminación y seguidamente el número de orden, la descripción y el símbolo de la siguiente actividad, y así sucesivamente hasta concluir la observación.

Concluida la observación el normador anotará en las casillas correspondientes, que aparecen al final de modelo, la hora de terminación y el volumen de trabajo realizado, y posteriormente, en el cuerpo del modelo la duración de cada actividad, la cual se determinará restando la hora de terminación de la actividad de la hora de terminación de la actividad anterior.

51

Page 46: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En aquellos casos en que la observación se realice con cronómetro la duración de cada actividad se anota directamente en la columna “duración”, calculándose posteriormente el Error Relativo cometido, mediante la siguiente expresión.

TR - TCER = ------------ . 100 (5)

TR

Donde:

ER = Error relativo, expresado en por ciento.TR = Tiempo real observado, determinado por la diferencia entre la hora de

comienzo (HC) y la hora de terminación (HT) de la observación.TC = Tiempo cronometrado, determinado por la suma de la columna “duración”.

Es de señalar que cuando las observaciones se realizan con cronómetro deben desecharse aquellas en que el Error Relativo cometido sea superior a ± 5 %.

52

Page 47: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO NO. 1OBSERVACIÓN CONTÍNUA INDIVIDUAL

(FOTOGRAFÍA DETALLADA INDIVIDUAL)

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:No Descripción de las actividades Simb Hora term. Duración Observaciones

Hora de comienzo: Hora de terminación:Volumen de trabajo (Vt): Normador:

53

Page 48: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

5.3.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando las observaciones se realizan mediante el método de la Fotografía Detallada Individual se lleva a cabo utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (ver Modelo No 2).

Dicho modelo tiene como objetivo resumir los datos promedio de las observaciones realizadas al trabajador y/o equipo estudiado, proyectar la utilización de la jornada laboral y determinar la norma de tiempo y de producción.

En su parte superior se consignarán los datos generales del puesto de trabajo u operación estudiada, es decir: el nombre de la empresa o fábrica, el taller o área, el nombre del trabajador y la fecha.

En el cuerpo del modelo se consignarán los tiempos totales obtenidos por cada uno de los conceptos relacionados en el talón en cada una de las observaciones realizadas, el total y el promedio, así como el desglose por causas del promedio de las interrupciones no reglamentadas

Posteriormente, de acuerdo con el análisis realizado y las medidas técnico-organizativas tomadas, se proyectará cómo se comportarán los tiempos normables y, teniendo en cuenta el volumen de trabajo promedio realizado (Vt), se calcularán el tiempo operativo por unidad (To/u), la norma de tiempo (Nt) y la norma de producción (Np).

En el Capítulo XII se explica detalladamente cómo se proyectan los tiempos normables y cómo se realiza el cálculo del tiempo operativo por unidad, de la norma de tiempo y de la norma de producción, y se ofrece un ejemplo de ello.

54

Page 49: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 2RESUMEN DE FOTOGRAFÍA DETALLADA INDIVIDUAL

(OBSERVACIÓN CONTÍNUA INDIVIDUAL)

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:DESGLOSE DE LOS GASTOS DE TIEMPO

CON-CEPTO

TIEMPO OBSERVADO TiempoProyectado

1 2 3 4 5 6 TotalPromedioMin. % Min. %

JLTT

TTRTTNTPCTOTPTATS

TTS ---- ----TTNR ---- ----

TITIR

TDNPTIRTOTINR ---- ----TITO ---- ----TIDO ---- ----TIC ---- ----

TIOC ---- ----Vt ---- ---- ----

DESGLOSE DE TINRCon-cepto

TITO TIDO TIC TIOC

Tpo.obs.%

Tiempo operativo/unidad (To/u) = Norma de tiempo (Nt) =Norma de producción (Np) = Normador:

55

Page 50: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPÍTULO VI

MÉTODO DE LA FOTOGRAFÍA DETALLADA COLECTIVA(OBSERVACIÓN CONTÍNUA COLECTIVA)

El Método de la Fotografía Detallada Colectiva consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas dentro de la jornada laboral por el grupo de trabajadores estudiado y medir la duración de cada una de ellas, a fin de conocer la utilización de la jornada laboral de los mismos. La misma se utiliza cuando se desea estudiar:

La labor de un grupo de trabajadores que realizan la misma operación en sus respectivos puestos de trabajo. Por ejemplo: en un taller de pintura donde hay tres obreros pintando los sillones que se producen en otros departamentos.

Una brigada de trabajadores que labora sobre un mismo objeto de trabajo y no es posible definir la parte del mismo que realiza cada uno. Ejemplo: una brigada compuesta por dos pintores y un ayudante que se encuentra pintando la fachada de un edificio.

Las observaciones se realizan con un reloj con segundero y una plancheta o tabla para ubicar el modelaje y efectuar las anotaciones.

Aunque este método es mucho más ágil que el de la Fotografía Individual, tiene el inconveniente de exigir del observador una gran habilidad.

6.1.- Determinación del número de observaciones.

Para determinar el número de observaciones a realizar se usará el mismo método que para la Fotografía Detallada Individual, es decir, podrá utilizarse la Fórmula No. 4 o la Tabla No.3.

Al utilizar la fórmula o la tabla debe tenerse en cuenta que como valor medio del elemento medido (media) debe tomarse el tiempo de trabajo (TT) promedio correspondiente al grupo de obreros observados, obtenido a partir de una muestra inicial de tres observaciones.

Para hallar el rango (R), primeramente se determinará, para cada día observado, el promedio diario del tiempo de trabajo correspondiente a la brigada estudiada. Posteriormente se hallará la diferencia entre el valor máximo y el mínimo, la cual será el rango a utilizar.

56

Page 51: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que deseamos calcular la cantidad de observaciones a realizar a una brigada que consta de tres obreros, para obtener los datos a una exactitud de 5% y un nivel de confianza del 95%.

Los datos correspondientes al tiempo de trabajo de cada obrero durante los tres días observados (observación inicial) son los siguientes:

TDia Obrero 1 Obrero 2 Obrero 31 360 385 3802 340 370 3203 320 400 380

Prom. 340 385 360

x1 + x2 + x3 340 + 385 + 360X media = ------------------- = -------------------------

3 3

1085X media = ---------- = 362 min.

3

R = X max - X min = 385 - 340 = 35 min.

Sustituyendo estos valores en (4) tendremos que:

560 . (35)2 560 . 1225 686000N = ----------------- = ------------------ = -------------

(362)2 131044 131044

N = 5,23 5

Por tanto, la cantidad de observaciones a realizar en el ejemplo planteado será de cinco, las cuales deben realizarse en días alternos, a fin de ampliar el período de observación. Las observaciones correspondientes a la muestra inicial son válidas para completar el número de observaciones necesarias.

57

Page 52: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

6.2.- Realización de las observaciones.

La realización de las observaciones mediante el método de la Fotografía Detallada Colectiva se realiza utilizando un modelo similar al que se ofrece en la página siguiente (Modelo No. 3).

Dicho modelo tiene como objetivo registrar de forma detallada todas las actividades realizadas por el grupo de trabajadores objeto de estudio, así como el tiempo empleado en las mismas.

En la parte superior del modelo se consignarán los datos generales relacionados con la brigada a observar, entre ellos: nombre de la empresa o fábrica, el taller o área, el nombre del normador, la fecha y la hora de comienzo de la observación.

En el cuerpo del modelo se consignará el número de orden de las distintas actividades que tienen lugar durante la observación, su descripción y su símbolo. Al concluir cada trabajador la actividad en cuestión se anotará en la columna correspondiente la hora de terminación y posteriormente la duración de la actividad, las cuales pueden ser distintas para cada trabajador, razón por la cual en el modelo debe aparecer una columna para cada uno de los trabajadores que conforman la brigada.

Al final del modelo se relacionará el nombre y el puesto de trabajo o cargo de cada trabajador que compone la brigada estudiada, así como el volumen de trabajo realizado durante la observación (de cada trabajador si la producción se mide individualmente o de la brigada si se mide colectivamente).

58

Page 53: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 3FOTOGARAFÍA DETALLADA COLECTIVA(OBSERVACIÓN CONTÍNUA COLECTIVA)

Empresa, Unidad: Dpto., Taller: Hora de com. obs.:Brigada: Normador: Fecha:

No. Descripción del trabajo Sim-bolo

Hora de terminación Duración

I II III IV V I II II IV V

Obr.No Nombre del trabajador: Puesto de trabajo, Cargo: Vol.TrabajoIIIIIIIVV

59

Page 54: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

6.3.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando las observaciones se realizan mediante el método de la Fotografía Detallada Colectiva se lleva a cabo utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (ver Modelo No 4).

El objetivo de dicho modelo es resumir los dato promedios de las observaciones realizadas a un grupo de obreros, proyectar la utilización de la jornada laboral y determinar la norma de producción y de tiempo.

En la parte superior del modelo se consignarán los datos generales relacionados con la brigada objeto de estudio, entre ellos: nombre de la empresa o fábrica, el taller o área, el nombre del normador y la fecha.

En el cuerpo del modelo aparece en la primera columna el desglose de los gastos de tiempo que componen la jornada laboral y posteriormente cinco juegos de columnas para resumir el tiempo promedio observado (según el desglose de la jornada laboral) correspondiente a cada uno de los miembros de la brigada, así como el tiempo proyectado para dichos gastos de tiempo. También se consignará el volumen de trabajo realizado por la brigada o por cada trabajador (de ser posible su medición independiente).

Al final de esta sección se consignarán los tiempos promedio observados y los tiempos proyectados correspondientes a la brigada en su conjunto, los que servirán posteriormente para calcular el tiempo operativo por unidad, la norma de tiempo y la norma de producción.

En la parte final del modelo se consignará el nombre de cada uno de los trabajadores que componen la brigada, el desglose del TINR promedio de cada trabajador y de la brigada en su conjunto, así como los valores del Tiempo Operativo por Unidad, de la Norma de Tiempo y de la Norma de Producción calculados a partir del promedio de los tiempos observados y proyectados teniendo en cuenta la brigada en su conjunto.

61

Page 55: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 4RESUMEN FOTOGRAFíA DETALLADA COLECTIVA

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Brigada: Normador: Fecha:Con-

cep-toTrabajador I Trabajador II Trabajador III Trabajador IV Trabajador V Brigada

TpoOb.Prom Tpo.Proy. TpoOb.Prom Tpo.Proy. TpoOb.Prom Tpo.Proy. TpoOb.Prom Tpo.Proy. TpoOb.Prom Tpo.Proy. TpoOb.Prom Tpo.Proy.Min % Min % Min % Min % Min % Min % Min % Min % Min % Min % Min % Min %

JLTT

TTRTTNTPCTOTPTATS

TTS --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---TTNR --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

TITIR

TDNPTIRTOTINR --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---TITO --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---TIDO --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---TIC --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

TIOC --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Vt --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Trab.No.

Nombre del TrabajadorDESCLOSE DEL TIRN (Prom)

To/u Nt NpTITO TIDO TIC TIOC

IIIIIIIVV

Promedio Brigada

62

Page 56: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPÍTULO VII

MUESTREO POR OBSERVACIONES INSTANTÁNEAS.

El método del Muestreo por Observaciones Instantáneas consiste en la determinación del peso específico (%) de cada uno de los elementos de trabajo e interrupciones que tienen lugar en la jornada laboral en relación con su duración, y una vez obtenidos los mismos determinar la magnitud absoluta de dichos tiempos.

Los tiempos así obtenidos, unidos a la producción promedio realizada durante los días de observación permiten arribar a conclusiones sobre los puestos de trabajo estudiados.

Este método tiene como ventaja fundamental el poder observar con un solo normador hasta 40 puestos de trabajo, reduciéndose notablemente el tiempo de realización del estudio.

Teniendo en cuenta esta característica, el método del Muestreo por Observaciones Instantáneas es ideal para ser utilizado en aquellos lugares donde exista una gran concentración de personal con un área de trabajo definida.

Al realizar un muestreo por observaciones instantáneas hay que tener en cuenta, dentro de la etapa preparatoria, la determinación de:

El recorrido o ruta a seguir por el observador. La cantidad de observaciones a realizar a cada puesto. El horario de observación.

7.1.- Determinación del recorrido o ruta a seguir

Antes de iniciar el recorrido, el normador confeccionará un diagrama que refleje la disposición de los puestos de trabajo en el taller o departamento a observar. Este diagrama se confeccionará con el objetivo de conocer la disposición de los puestos de trabajo y poder decidir la ruta o recorrido que debe seguirse.

Es conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta numeración posteriormente como clave de identificación de los mismos.

También se deben determinar, y situar en el diagrama, los puntos de fijación, o sea, los puntos del itinerario al llegar a los cuales el normador debe observar y anotar en qué está ocupado el trabajador o por qué causa está sin trabajar en ese momento. Pueden servir de puntos de fijación las columnas que se encuentran cerca de los puestos de trabajo, diferentes partes de las máquinas, etc.

63

Page 57: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Otro aspecto a considerar en esta fase es la longitud del recorrido. Cuando se estudian diferentes puestos de trabajo cuya disposición es compacta, la ruta del observador será muy corta o tal vez desde un lugar fijo puede realizar las observaciones; pero si se trata de estudiar decenas de puestos de trabajo entonces, lógicamente la ruta se alargará, debiendo tenerse en cuenta la duración del recorrido al momento de definir la frecuencia de las observaciones.

Cuando la longitud de la ruta no permite realizar las observaciones con la debida frecuencia, será necesario aumentar el número de días observados con el fin de cumplimentar la cantidad de observaciones necesarias.

7.2.- Determinación del número de observaciones

Al realizar la observación por el método del muestreo por instantáneas, el elemento que queremos medir (el tiempo de trabajo) ocurre o no, es decir, al observar al hombre, éste trabaja o no trabaja. Por tanto la distribución correspondiente a este tipo de fenómeno es la distribución binomial y por tanto para determinar el número de observaciones se utilizará la expresión correspondiente a dicha distribución.

Esta expresión en su forma más general es la siguiente:

2 . (1 - p)N = ----------------- (6)

s2 . p

Donde:

N = Cantidad de observaciones que es necesario realizar para obtener el porcentaje de ocurrencia del elemento medido (p) con la exactitud y el nivel de confianza deseado.

p = Peso específico (porcentaje de ocurrencia) aproximado del elemento fundamental a que va dirigido el estudio, determinado a partir de una muestra inicial. En nuestro caso p será el tiempo de trabajo (TT) expresado en centésimas de unidad en relación con la Jornada Laboral.

s = Exactitud relativa deseada en los resultados, expresada igualmente en centésimas de unidad.

= Constante que depende del nivel de confianza deseado en los resultados.

En los estudios de tiempo mediante el método del muestreo por observaciones instantáneas es usual utilizar un nivel de confianza del 95%, para el cual =1,96 (ver Tabla No. 1), valor que para facilitar los cálculos aproximamos a 2, obteniendo así un nivel de confianza del 95,45%.

64

Page 58: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Sustituyendo dicho valor en (6) tenemos:

4 ( 1 - p )N = ------------------ (7)

s2 p

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que en el muestreo previo realizado, el tiempo de trabajo fue el 75% del tiempo observado (p=75%) y deseamos conocer el número de observaciones a realizar para que los datos obtenidos tengan una exactitud de 5%.

p = 75% = 0,75.s = 5% = 0,05.

Sustituyendo en (7) tendremos:

4 (1 - p) 4 (1 - 0,75)N = ------------ = --------------------

s2 p (0,05)2 . (0,75)

4 (0,25) 1N = ---------------- = -------------

(0,0025) . (0,75) 0,001875

N = 535 observaciones

Es necesario aclarar que el número de observaciones determinado por la expresión anterior se hará, según el objetivo del estudio, al puesto de trabajo, al taller o a toda la fábrica, dependiendo de dónde se desea obtener el nivel de confianza y la exactitud prefijados.

Por otra parte la experiencia ha demostrado que en los estudio de tiempo realizados mediante el método del muestreo por observaciones instantáneas con el fin de determinar normas de trabajo, es conveniente obtener en los resultados una exactitud (s) de 5%, en cuyo caso la expresión (7) se simplifica de la siguiente forma:

4 (1 - p) 4 (1 - p)N = ------------ = --------------------

(0,05)2 . p (0,0025) . p

65

Page 59: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

(1 - p) N = 1600 ------------ (8)

p

Para determinar el número de observaciones a realizar puede utilizarse también la Tabla No. 4 que aparece a continuación, la cual ha sido confeccionada utilizando la Fórmula No. 7.

Dicha tabla ha sido elaborada para un nivel de confianza del 95%. En la misma en la primera columna están señalados los pesos específicos del elemento a medir (p), desde 20% a 95% y en las restantes columnas la cantidad de observaciones que es necesario realizar de acuerdo con el grado de exactitud (s) que se desea obtener, el cual va desde 3% a 7%.

Para calcular el número de observaciones por medio de la misma, se busca en la primera columna el valor de p, previamente obtenido de los datos de la muestra inicial, y se traza una horizontal hasta la columna correspondiente a la exactitud (s) deseada. En este punto de intersección aparece una cifra que indica el número de observaciones (N) que es necesario realizar para obtener dicha exactitud.

Es necesario aclarar que el valor de p para calcular el número de observaciones necesarias (ya sea mediante la fórmula o mediante la tabla) debe ser obtenido mediante un muestreo preliminar. Se recomienda que en dicho muestreo previo se realicen no menos de 100 observaciones.

66

Page 60: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 4 .

NUMERO DE OBSERVACIONES A REALIZAR EN FUNCIÓN DE (p)Y DE LA EXACTITUD (s) DESEADA EN LOS RESULTADOS

NIVEL DE CONFIANZA = 95%

Peso espec.elem.medido Exactitud deseada (s)

(p) 3 4 5 6 720 17780 10000 6400 4445 326521 16720 9405 6020 4180 307022 15760 8865 5675 3940 289523 14880 8370 5355 3720 273524 14075 7915 5065 3520 258525 13335 7500 4800 3335 245026 12650 7115 4555 3160 232527 12015 6760 4325 3005 220528 11430 6430 4115 2855 210029 10880 6120 3915 2720 200030 10370 5835 3735 2595 190531 9890 5565 3560 2475 181532 9445 5315 3400 2360 173533 9025 5075 3250 2255 165534 8625 4855 3105 2155 158535 8255 4645 2970 2065 151536 7900 4445 2845 1975 145037 7570 4255 2725 1890 139038 7250 4080 2610 1815 133039 6950 3910 2505 1740 127540 6665 3750 2400 1665 122541 6395 3600 2300 1600 117542 6140 3450 2210 1535 112043 5890 3315 2120 1475 108044 5655 3180 2035 1415 104045 5435 3055 1955 1360 100046 5215 2935 1880 1305 96047 5015 2820 1805 1255 92048 4815 2710 1735 1205 88549 4625 2600 1665 1155 85050 4445 2500 1600 1110 81551 4270 2400 1535 1070 78552 4105 2310 1475 1025 75553 3940 2215 1420 985 72554 3786 2130 1365 945 69555 3635 2045 1310 910 670

67

Page 61: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Cont. Tabla No. 4

Peso espec.elem.medido Exactitud deseada (s)

(p) 3 4 5 6 756 3495 1965 1255 875 64057 3355 1885 1205 840 61558 3220 1810 1160 805 59059 3090 1735 1110 770 56560 2965 1665 1065 740 54561 2840 1600 1025 710 52062 2725 1530 980 680 50063 2610 1470 940 655 48064 2500 1405 900 625 46065 2395 1345 860 600 44066 2290 1290 825 570 42067 2190 1230 790 545 40068 2090 1175 755 525 38569 1995 1125 720 500 36570 1905 1070 685 475 35071 1815 1020 655 455 33572 1730 970 620 430 31573 1645 925 590 410 30074 1560 880 560 390 28575 1480 835 535 370 27076 1405 790 505 350 26077 1330 745 480 330 24578 1255 705 450 315 23079 1180 665 425 295 21580 1110 625 400 280 20581 1045 585 375 260 19082 975 550 350 245 18083 910 510 330 230 17084 845 475 305 210 15585 785 440 285 196 14586 725 405 260 180 13587 665 375 240 170 12088 605 340 220 150 11089 550 310 200 135 10090 495 280 180 125 9091 440 245 160 110 8092 385 215 140 95 7093 335 190 120 85 6094 285 160 100 70 5095 235 130 85 60 45

68

Page 62: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

7.3.- Determinación del horario de observación.

La irregularidad en la realización de las observaciones es un factor fundamental del método del Muestreo por Observaciones Instantáneas, que refleja precisamente su esencia.

Para asegurar completamente esta irregularidad, los momentos en que debe realizarse cada observación deben ser determinados aleatoriamente.

La determinación aleatoriamente del horario de observación puede hacerse de diferente forma, siendo una de ellas por sorteo, es decir, se confeccionan 60 papelitos numerados del 1 al 60, y si por ejemplo, se determina que hay que realizar 8 observaciones por hora, se sacan al azar 8 de ellos, y el número escrito en cada papelito indicará el minuto de la hora en que hay que realizar la observación. Si dos de los elegidos expresan momentos consecutivos que por su proximidad no permita realizar el recorrido, se eliminará uno y se sacará otro para sustituirlo. Esta operación se repite para cada hora de cada día en que deben realizarse las observaciones.

Otra forma de lograr horarios aleatorios es utilizando una tabla de números aleatorios o una guía telefónica (ya que los números de teléfonos al estar ordenados por el nombre de la persona, no siguen regularidad alguna). En cualquiera de estos casos se escoge al azar una hoja y dentro de ella un número, y a partir de ahí se toman los terminales menores de 60, los cuales indicarán el minuto de la hora en que se harán las observaciones.

Para determinar el horario de las observaciones se puede también utilizar la Tabla para determinar el horario de observación (Tabla No. 5) que aparece a continuación.

Esta tabla se obtuvo a partir de una tabla de números aleatorios, redondeándose los minutos a 0 ó 5 con el fin de simplificarla. En la misma aparecen 14 columnas, siete de ellas para ser utilizadas en los horarios antes de las 12:00 m y las otras siete para los horarios después de las 12:00 m.

Para determinar el horario de observación, utilizando dicha tabla, se tomarán los momentos horarios que aparecen enmarcados entre la hora de comienzo y la hora de terminación de la jornada laboral, eliminando aquellos momentos que caigan dentro del tiempo de almuerzo.

Claro está que para confeccionar el horario de un día, si el horario de trabajo comienza antes de las 12:00 m y termina después de las 12:00 m, tendrán que utilizarse dos columnas.

Por ejemplo, supongamos que una unidad labora de 7:00 a 11:00 am y de 12:00 m a 4:00 pm, siendo el horario de almuerzo de 11:00 am a 12:00 m, y que hemos elegido al azar las columnas 1 y 2 para determinar el horario de observación.

69

Page 63: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No.5TABLA PARA DETERMINAR EL HORARIO DE OBSERVACIÓN

1 2 3 4 5 6 7a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m.

12:05 12:05 12:15 12:30 12:15 12:25 12:0512:20 12:15 12:25 1:00 12:20 12:45 12:1512:55 12:20 12:40 1:45 12:35 12:50 12:401:10 12:25 1:20 1:50 12:50 12:55 1:301:20 12:30 1:40 1:55 1:00 1:05 1:451:35 12:35 1:55 2:00 1:25 1:15 2:202:05 1:20 2:00 2:35 1:40 1:50 2:252:30 1:35 2:30 2:45 1:50 1:55 3:102:45 2:15 2:50 3:00 1:55 2:00 3:403:05 2:40 3:10 3:20 2:20 2:10 3:503:10 2:45 3:30 3:45 2:30 2:20 4:153:15 3:10 3:45 3:55 2:45 2:35 4:203:25 3:35 3:50 4:10 3:05 3:10 4:303:45 4:10 4:30 4:25 3:40 3:15 4:404:00 4:35 4:40 4:30 3:50 3:30 4:554:10 4:55 5:10 4:40 4:00 4:25 5:004:35 5:00 5:20 5:10 4:25 4:30 5:154:35 5:10 5:30 5:20 4:45 4:40 5:205:00 5:45 5:45 5:30 5:00 4:45 5:255:05 6:00 3:50 5:50 5:10 5:00 6:055:35 6:05 6:15 6:25 5:15 5:10 6:455:35 6:45 6:20 6:35 5:30 5:25 7:156:20 6:50 6:25 6:40 5:35 5:40 7:256:45 7:00 6:50 6:55 5:20 6:15 7:356:50 7:20 7:30 7:05 6:25 6:20 7:557:10 7:30 7:55 7:15 6:50 6:30 8:057:25 7:50 8:05 7:25 6:55 6:40 8:157:55 8:15 8:25 7:30 7:15 6:45 8:258:20 8:40 8:45 7:40 7:40 7:05 8:558:50 8:45 9:05 7:50 7:45 7:30 9:209:20 8:55 9:50 8:00 8:05 7:35 9:259:45 9:00 10:10 8:15 8:20 8:10 9:559:55 9:55 10:20 8:25 9:05 8:15 10:10

10:00 10:00 10:30 8:30 9:25 8:50 10:3010:30 10:05 10:35 8:45 9:30 9:45 10:4510:40 10:35 10:50 9:25 10:05 9:50 10:5511:10 10:40 11:00 9:40 10:25 10:25 11:0011:30 11:10 11:10 10:45 10:40 10:50 11:3011:40 11:35 11:40 10:55 11:00 11:05 11:3511:50 11:50 11:45 11:35 11:20 11:30 11:40

70

Page 64: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Cont. Tabla No 5

8 9 10 11 12 13 14p.m. a.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m.

12:05 12:10 12:35 12:15 12:20 12:05 12:0012:15 12:15 12:45 12:35 12:30 12:15 12:1012:50 12:40 1:05 12:45 12:50 12:55 12:401:00 1:10 1:10 12:55 1:00 1:00 1:101:40 1:25 1:50 1:00 1:05 1:25 1:401:50 1:30 2:05 1:05 1:20 1:40 1:452:25 1:40 2:20 1:25 2:05 1:45 1:552:35 1:45 2:45 1:55 2:10 1:55 2:203:00 2:05 3:05 2:20 2:40 2:05 2:303:20 2:40 3:10 2:25 2:50 2:40 2:403:40 2:45 3:20 2:35 2:55 2:50 3:003:50 2:55 3:50 2:40 3:00 3:15 3:054:10 3:40 3:55 3:05 3:35 3:55 3:154:20 3:45 4:20 3:10 3:55 4:00 3:354:30 3:50 4:25 3:15 4:25 4:05 3:554:40 4:05 4:50 3:30 5:00 4:15 4:255:05 4:25 5:10 3:40 5:10 4:20 4:355:30 4:55 5:20 4:05 5:35 4:45 5:005:45 5:15 5:25 4:10 5:50 5:15 5:055:50 5:45 5:30 4:35 5:55 5:50 5:106:25 6:20 6:00 5:10 6:10 6:10 5:506:35 6:25 6:20 5:20 6:20 6:35 6:407:05 6:30 6:40 5:50 7:00 6:45 6:557:10 6:35 6:45 6:00 7:05 6:55 7:107:50 7:10 6:50 6:15 7:15 7:00 7:157:55 7:35 7:10 6:50 7:50 7:10 7:458:05 7:50 7:35 7:30 8:30 7:30 7:558:10 8:10 8:00 7:50 8:50 7:50 8:1508:50 8:15 8:25 8:05 8:55 8:25 8:259:10 8:20 9:00 8:40 9:00 8:55 8:459:25 8:25 9:10 8:50 8:50 9:20 9:009:30 8:50 9:20 9:10 9:45 10:00 9:25

10:00 9:25 9:25 9:40 9:50 10:15 9:3010:05 9:35 9:35 9:50 10:15 10:50 10:1010:15 10:10 9:55 9:55 10:20 11:10 10:4510:30 10:15 10:00 10:00 10:35 11:15 11:1010:50 10:40 10:15 10:40 10:45 11:25 11:3010:55 10:55 10:55 10:45 11:10 11:35 11:4011:25 11:40 11:25 11:15 11:20 11:40 11:4511:40 11:55 11:50 11:40 11:55 11:45 11:50

71

Page 65: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Entonces, la primera observación de la mañana será a las 7:10 am y la última a las 10:40 am, ya que las restantes no se toman por caer en el horario de almuerzo. Por la tarde las observaciones comenzarán a las 12: 05 pm y terminarán a las 3:35 pm.

En los casos en que la cantidad de observaciones que deseamos hacer diariamente sea superior a las obtenidas al utilizar una columna o un juego de ellas, podrán utilizarse dos o cuatro columnas; una o dos para los horarios antes de las 12:00 m y una o dos para los horarios posteriores a las 12:00 m, eliminando las duplicidades que se produzcan.

En el ejemplo anterior, al utilizar las columnas 1 y 2 para confeccionar el horario de observación se obtienen 26 momentos de observación. Si se desea efectuar más de 26 observaciones será necesario utilizar dos juegos de columnas, por ejemplo, la 1 y la 3 para los horarios de la mañana y la 2 y la 4 para los horarios de la tarde, obteniéndose así 44 observaciones, las cuales serán:

AM PM7:10 12:057:25 12:157:30 12:207:55 12:258:O5 12:308:20 12:358:25 1:008:45 1:208:50 1:359:05 1:459:20 1:509:45 1:559:50 2:009:55 2:1510:00 2:3510;10 2:4010:20 2:4510:30 3:0010:35 3:1010:40 3:2010:50 3:35

3:453:55

Es de señalar que todos los días deben escogerse columnas distintas para confeccionar el horario de observación con el fin de que no se pierda la aleatoriedad del mismo.

72

Page 66: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

7.4.- Realización de las observaciones

La realización de las observaciones mediante el método del Muestreo por Observaciones Instantáneas se realiza utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No. 5).

El objetivo de este modelo es recoger la información sobre lo que está realizando cada uno de los trabajadores en el Dpto. o Taller estudiado en el momento de observación.

En su parte superior se consignarán los datos generales, es decir: el nombre de la empresa o fábrica, el departamento o taller, el nombre del normador y la fecha.

En el cuerpo del modelo se relacionarán en la primera fila los puestos a observar y en la primera columna se consignará el horario de observación, previamente elaborado basándose en las tablas aleatorias.

En las casillas de intersección de los puestos y las horas, se situarán los símbolos correspondientes a las distintas actividades que se encuentre realizando el obrero al momento de pasar el observador por su puesto de trabajo.

Al final del modelo aparece una sección para resumir los datos por hoja, a fin de facilitar el procesamiento posterior de la información. También se consignará el volumen de trabajo (Vt) elaborado por cada puesto de trabajo observado.

73

Page 67: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 5OBSERVACIONES INSTANTÁNEAS

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Normador: Fecha:

PuestoHorario 1 2 3 4

RESUMEN

TOTS

Vol.Trab. (Vt)

74

Page 68: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

7.5.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando se utiliza el método del Muestreo por Observaciones Instantáneas se realiza utilizando dos modelos similares a los modelos No. 6 y 7, cuya utilidad y explicación se ofrecen a continuación:

Procesamiento Inicial

El procesamiento inicial se lleva a cabo utilizando el modelo No. 6 (ver página siguiente), cuyo objetivo es resumir, por puesto de trabajo, la cantidad de momentos en los cuales el trabajador se encontraba en alguno de los gastos de tiempo en que hemos dividido la jornada laboral.

En la parte superior del modelo se consignarán los datos generales, es decir: el nombre de la empresa o fábrica, el departamento o taller, el nombre del normador y la fecha.

En el cuerpo del modelo aparece el símbolo correspondiente a cada uno de los gastos de tiempo en que hemos dividido la jornada laboral y en el talón se consignará el número de orden que identifica a cada uno de los puestos de trabajo observados, consignándose en la intersección la cantidad de veces en que el trabajador al ser observado estaba en uno de los gastos de tiempo considerados.

Al llenar este modelo debe tenerse presente que la cantidad de observaciones correspondientes a algunos gastos de tiempo se obtiene por sumatoria de sus componentes, así como la necesidad de ir cuadrando las cantidades por puesto.

En la última columna se consignará el volumen de trabajo (Vt) elaborado en cada puesto de trabajo observado.

Este modelo se llenará diariamente. Al final del período de observaciones se resumirá en otro modelo igual, los totales correspondientes al período observado, a fin de facilitar la posterior utilización del dato en la elaboración del modelo No. 7 que habrá que confeccionar a cada uno de los puestos estudiados.

Estos datos se obtendrán sumando, por puesto de trabajo, las cantidades correspondientes a cada uno de los conceptos que han tenido lugar durante los días observados. En este modelo resumen en la columna correspondiente al volumen de trabajo (Vt) se consignará el promedio del volumen de trabajo elaborado en cada puesto de trabajo durante los días observados.

76

Page 69: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 6RESUMEN OBSERVACIONES INSTANTÁNEAS

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Normador: Fecha:

Pto.No

OBS.

TT

TTR

TTN

TPC

TO

TP

TA

TS

TTS

TTNR

TI

TIR

TDNP

TIRTO

TTNR

TITO

TIDO

TIC

TIOCC

DESGLOSE TINRVt

TITO TIDO TIC TIOC

123

77

Page 70: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Procesamiento final, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento final, el análisis y la determinación de la norma cuando se utiliza el método del Muestreo por Observaciones Instantáneas se lleva a cabo mediante un modelo similar al Modelo No. 7 (ver página siguiente).

Dicho modelo tiene como objetivo resumir por cada uno de los puestos de trabajo estudiados el resultado de las observaciones realizadas, proyectar la utilización de la jornada laboral y determinarla norma de producción y de tiempo.

En la parte superior del mismo se consignarán los datos generales del puesto de trabajo estudiado.

En el cuerpo del modelo, en la columna “concepto”, se detallarán los símbolos de los diferentes gastos de tiempo en que se ha dividido la jornada laboral y en cada una de las restantes columnas se consignarán la cantidad de “observaciones” que corresponden a cada concepto, el “por ciento” que representan del total de observaciones realizadas a dicho puesto y lo que ello representa en minutos (“tiempo observado en minutos”), lo cual se determinará mediante la expresión:

(% del concepto) . (JL en min.)Tiempo. obs. de un concepto (en min.) = ------------------------------------------ (9)

100

Al final de modelo aparece una sección que se utiliza para consignar la cantidad de observaciones correspondientes a TINR, el por ciento que representan del total de observaciones realizadas, así como para convertir, mediante la fórmula anterior, la dicho por ciento en minutos.

Posteriormente, de acuerdo con el análisis realizado y las medidas técnico-organizativas tomadas, se proyectará cómo se comportarán los tiempos normables y, teniendo en cuenta el volumen de trabajo promedio realizado (Vt), se calcularán el tiempo operativo por unidad (To/u), la norma de tiempo (Nt) y la norma de producción (Np) (ver Capítulo XII).

78

Page 71: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No.7RESUMEN DE OBSERVACIONES INSTANTANEAS

(POR PUESTO DE TRABAJO)

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:

DESGLOSE DE LOS GASTOS DE TIEMPO

CONCEPTOCantidad de

ObservacionesPor ciento

(%)Tpo. Obs.

(min.)Tiempo Proyectado

Min %JL

TTTTRTTNTPCTOTPTATS

TTS ---- ----TTNR ---- ----

TITIR

TDNPTIRTOTINR ---- ----TITO ---- ----TIDO ---- ----TIC ---- ----

TIOC ---- ----Vt ---- ---- ---- ----

DESGLOSE DE TINR

CONCEPTOTITO TIDO TIC TIOC

Cant. de Obs.Por ciento (%)

MinutosTiempo operativo/unidad (To/u) = Norma de tiempo (Nt) =Norma de producción (Np) = Normador:

79

Page 72: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

7.6.- Análisis de la Calidad.

Una de las ventajas del método del muestreo por observaciones instantáneas es precisamente poder controlar la calidad de la información obtenida mediante el mismo, lo cual se realiza mediante la confección de dos gráficos, a saber:

Gráfico de control para determinar la estabilidad de las observaciones

Gráfico de control para determinar las observaciones que salen fuera de los límites de control

Para facilitar la confección de estos gráficos es recomendable confeccionar un modelo similar a que aparece a continuación:

MODELO No. 8RESUMEN DIARIO Y ACUMULADO DE LAS OBSERVACIONES INSTANTÁNEAS

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Brigada: Nombre del normador:Fechad/m/a

Total Obs. Obs. en Tiempo de Trabajo (TT) Obs. en Tiempo de Interrup. (TI)Día Acum. Día % Acum. % Día % Acum. %

Este modelo tiene como objetivo resumir día a día, la cantidad de observaciones realizadas en un taller (sección, brigada, etc) así como las acumuladas hasta la fecha.

En el encabezamiento de modelo se consignarán los datos generales (Empresa, taller, brigada, fecha, normador) y en el cuerpo se consignará día a día la cantidad de observaciones realizadas y las acumuladas hasta la fecha, así como su desglose en tiempo de trabajo y tiempo de interrupciones.

En el modelo se consignará también el por ciento de aprovechamiento (y de desaprovechamiento) de la jornada laboral, tanto diario como acumulado hasta la fecha, información que servirá de base para confeccionar los gráficos de control antes señalados.

80

Page 73: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Gráfico de control para determinar la estabilidad de las observaciones

En el método del Muestre por Observaciones Instantáneas a medida que aumenta el número de observaciones, el peso específico del elemento que se va a medir (p) va cambiando y acercándose a la magnitud media real. Cuando estas oscilaciones sean insignificantes, se puede asegurar que la cantidad de observaciones realizadas es suficiente.

Por otra parte, en determinadas ocasiones, cuando se han realizado la cantidad de observaciones previstas, nos encontramos que aún hay inestabilidad en los datos y entonces es necesario prolongar unos días más el período de observación.

De ahí que este gráfico se confeccione precisamente con el fin de conocer cuándo pueden suspenderse las observaciones y así ahorrar tiempo, así como también hasta cuándo prolongar las mismas si aún no se ha logrado la estabilidad en la información.

En este gráfico, en el eje de las ordenadas (eje vertical) se anota el peso específico acumulado del elemento medido (p) y en eje de las abscisas (eje horizontal) la fecha de las observaciones realizadas.

Estos datos se obtendrán del Mod. No. 8 (Resumen diario y acumulado de las Observaciones Instantáneas), debiéndose confeccionar un gráfico para cada Brigada, Sección, Departamento o Taller estudiado (ver gráfico No. 3)

GRAFICO No. 3GRÁFICO DE CONTROL PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD

DE LAS OBSERVACIONES

p (media)

81

Page 74: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En caso de que decidamos suspender las observaciones en virtud de que el gráfico se muestra estabilizado, deberá procederse a calcular la exactitud (s) obtenida a fin de decidir si la misma es satisfactoria, teniendo en cuenta que es recomendable que no se aleje mucho de la exactitud prefijada ( 5%).

En el caso de que la exactitud (s) obtenida se aleje del valor prefijado en una magnitud tal que los datos obtenidos no sean lo suficientemente confiables será necesario continuar la observación hasta obtener la exactitud deseada.

Para determinar la exactitud obtenida debe despejarse la variable s en la Fórmula No. 7, y tendremos:

4 (1-p) N = -----------

s2 . p

4 (1-p) s2 = ------------

N . p

(10)

Donde:

s =Exactitud obtenida en los resultados.p =Peso especifico del elemento medido (Tiempo de Trabajo) en centésimas de unidad.N =Cantidad de observaciones realizadas, para la obtención de un nivel de confianza del

95%

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que después de realizar 500 observaciones a un departamento apreciamos que el gráfico de control se ha estabilizado en 75%. Entonces, aplicando la fórmula anterior tendremos:

p = 75% = 0,75 (en centésima de unidad)

N = 500

82

Page 75: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Sustituyendo estos valores en la Fórmula No.10 tendremos:

La exactitud lograda puede considerarse aceptable por cuanto no se aleja mucho de 5% que es lo que se había prefijado.

En la práctica para calcular la exactitud obtenida podrá utilizarse la tabla No. 6, Tabla para determinar el grado de exactitud en por ciento, correspondiente a un nivel de confianza de un 95%.

Como se observa en la Tabla No. 6 aparece en la primera columna los pesos específicos del elemento medido (p), desde 20 % a 95 % , y en las restantes columnas la exactitud (s) lograda después de haber realizado la cantidad de observaciones (N)que encabezan dichas columnas.

Para determinar la exactitud lograda utilizando la tabla se busca en la primera columna el valor de p y se traza una horizontal hasta la columna correspondiente a la cantidad de observaciones realizadas. En el punto de intersección aparece una cifra la cual indica la exactitud lograda.

83

Page 76: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 6TABLA PARA DETERMINAR EL GRADO DE EXACTITUD OBTENIDA

Nivel de confianza = 95 %

Peso esp.elem.med.

(p)

CANTIDAD TOTAL DE OBSERVACIONES REALIZADAS (N)

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

20 56,6 40,0 32,7 28,3 25,3 23,1 21,4 20,0 18,9 17,921 54,9 38,8 31,7 27,4 24,5 22,4 20,7 19,4 18,3 17,322 53,3 37,7 30,7 26,6 23,8 21,7 20,1 18,8 17,8 16,823 51,8 36,6 29,9 25,9 23,1 21,1 19,6 18,3 17,3 16,424 50,3 35,6 29,1 25,2 22,5 20,5 19,0 17,8 16,8 15,925 49,0 34,6 28,3 24,5 21,9 20,0 18,5 17,3 16,3 15,526 47,7 33,7 27,5 23,9 21,3 19,5 18,0 16,9 15,9 15,127 46,5 32,9 26,9 23,3 20,8 19,0 17,6 16,4 15,5 14,728 45,4 32,1 26,2 22,7 20,3 18,5 17,1 16,0 15,1 14,329 44,3 31,3 25,6 22,1 19,8 18,1 16,7 15,6 14,8 14,030 43,2 30,6 24,9 21,6 19,3 17,6 16,3 15,3 14,4 13,731 42,2 29,8 24,4 21,1 18,9 17,2 15,9 14,9 14,1 13,332 41,2 29,2 23,8 20,6 18,4 16,8 15,6 14,6 13,7 13,033 40,3 28,5 23,3 20,2 18,0 16,5 15,2 14,2 13,4 12,734 39,4 27,9 22,8 19,7 17,6 16,1 14,9 13,9 13,1 12,535 38,5 27,3 22,3 19,3 17,2 15,7 14,6 13,6 12,8 12,236 37,7 26,7 21,8 18,9 16,9 15,4 14,3 13,3 12,6 11,937 36,9 26,1 21,3 18,5 16,5 15,1 13,9 13,0 12,3 11,738 36,1 25,5 20,9 18,1 16,2 14,7 13,7 12,8 12,0 11,439 35,4 25,0 20,4 17,7 15,8 14,4 13,4 12,5 11,8 11,240 34,6 24,5 20,0 17,3 15,5 14,1 13,1 12,2 11,5 11,041 33,9 24,0 19,6 17,0 15,2 13,9 12,8 12,0 11,3 10,742 33,2 23,5 19,2 16,6 14,9 13,6 12,6 11,8 11,1 10,543 32,6 23,0 18,8 16,3 14,6 13,3 12,3 11,5 10,9 10,344 31,9 22,6 18,4 16,0 14,3 13,0 12,1 11,3 10,6 10,145 31,3 22,1 18,1 15,6 14,0 12,8 11,8 11,1 10,4 9,946 30,6 21,7 17,7 15,3 13,7 12,5 11,6 10,8 10,2 9,747 30,0 21,2 17,3 15,0 13,4 12,3 11,4 10,6 10,0 9,548 29,4 20,8 17,0 14,7 13,2 12,0 11,1 10,4 9,8 9,349 28,9 20,4 16,7 14,4 12,9 11,8 10,9 10,2 9,6 9,150 28,3 20,0 16,3 14,1 12,6 11,5 10,7 10,0 9,4 8,9

0,51 27,7 19,6 16,0 13,9 12,4 11,3 10,5 9,8 9,2 8,80,52 27,2 19,2 15,7 13,6 12,2 11,1 10,3 9,6 9,1 8,60,53 26,6 18,8 15,4 13,3 11,9 10,9 10,1 9,4 8,9 8,40,54 26,1 18,5 15,1 13,1 11,7 10,7 9,9 9,2 8,7 8,30,55 25,6 18,1 14,8 12,8 11,4 10,4 9,7 9,0 8,5 8,1

84

Page 77: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 6 (CONT.)

Peso esp.elem.med.

(p)

CANTIDAD DE OBSERVACIONES REALIZADAS

50 100 150 200 250 300 350 400 450 50056 25,1 17,7 14,5 12,5 11,2 10,2 9,5 8,9 8,4 7,957 24,6 17,4 14,2 12,3 11,0 10,0 9,3 8,7 8,2 7,858 24,1 17,0 13,9 12,0 10,8 9,8 9,1 8,5 8,0 7,659 23,6 16,7 13,6 11,8 10,5 9,6 8,9 8,3 7,9 7,560 23,1 16,3 13,3 11,5 10,3 9,4 8,7 8,2 7,7 7,361 22,6 16,0 13,1 11,3 10,1 9,2 8,5 8,0 7,5 7,262 22,1 15,7 12,8 11,1 9,9 9,0 8,4 7,8 7,4 7,063 21,7 15,3 12,5 10,8 9,7 8,8 8,2 7,7 7,2 6,964 21,2 15,0 12,2 10,6 9,5 8,7 8,0 7,5 7,1 6,765 20,8 14,7 12,0 10,4 9,3 8,5 7,8 7,3 6,9 6,666 20,3 14,4 11,7 10,2 9,1 8,3 7,7 7,2 6,8 6,467 19,9 14,0 11,5 9,9 8,9 8,1 7,5 7,0 6,6 6,368 19,4 13,7 11,2 9,7 8,7 7,9 7,3 6,9 6,5 6,169 19,0 13,4 10,9 9,5 8,5 7,7 7,2 6,7 6,3 6,070 18,5 13,1 10,7 9,3 8,3 7,6 7,0 6,5 6,2 5,971 18,1 12,8 10,4 9,0 8,1 7,4 6,8 6,4 6,0 5,772 17,6 12,5 10,2 8,8 7,9 7,2 6,7 6,2 5,9 5,673 17,2 12,2 9,9 8,6 7,7 7,0 6,5 6,1 5,7 5,474 16,8 11,9 9,7 8,4 7,5 6,8 6,3 5,9 5,6 5,375 16,3 11,5 9,4 8,2 7,3 6,7 6,2 5,8 5,4 5,276 15,9 11,2 9,2 7,9 7,1 6,5 6,0 5,6 5,3 5,077 15,5 10,9 8,9 7,7 6,9 6,3 5,8 5,5 5,2 4,978 15,0 10,6 8,7 7,5 6,7 6,1 5,7 5,3 5,0 4,879 14,6 10,3 8,4 7,3 6,5 6,0 5,5 5,2 4,9 4,680 14,1 10,0 8,2 7,1 6,3 5,8 5,3 5,0 4,7 4,581 13,7 9,7 7,9 6,8 6,1 5,6 5,2 4,8 4,6 4,382 13,3 9,4 7,7 6,6 5,9 5,4 5,0 4,7 4,4 4,283 12,8 9,1 7,4 6,4 5,7 5,2 4,8 4,5 4,3 4,084 12,3 8,7 7,1 6,2 5,5 5,0 4,7 4,4 4,1 3,985 11,9 8,4 6,9 5,9 5,3 4,9 4,5 4,2 4,0 3,886 11,4 8,1 6,6 5,7 5,1 4,7 4,3 4,0 3,8 3,687 10,9 7,7 6,3 5,5 4,9 4,5 4,1 3,9 3,6 3,588 10,4 7,4 6,0 5,2 4,7 4,3 3,9 3,7 3,5 3,389 9,9 7,0 5,7 5,0 4,4 4,1 3,8 3,5 3,3 3,190 9,4 6,7 5,4 4,7 4,2 3,8 3,6 3,3 3,1 3,091 8,9 6,3 5,1 4,4 4,0 3,6 3,4 3,1 3,0 2,892 8,3 5,9 4,8 4,2 3,7 3,4 3,2 2,9 2,8 2,693 7,8 5,5 4,5 3,9 3,5 3,2 2,9 2,7 2,6 2,594 7,1 5,1 4,1 3,6 3,2 2,9 2,7 2,5 2,4 2,395 6,5 4,6 3,7 3,2 2,9 2,6 2,5 2,3 2,2 2,1

85

Page 78: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 6 (cont)

Peso espelem.med.

(p)

CANTIDAD DE OBSERVACIONES REALIZADAS

550Ç

600 650 700 750 800 850 900 950 100020 17,1 16,3 15,7 15,1 14,6 14,1 13,7 13,3 13,0 12,621 16,5 15,8 15,2 14,7 14,2 13,7 13,3 12,9 12,6 12,322 16,1 15,4 14,8 14,2 13,8 13,3 12,9 12,6 12,2 11,923 15,6 14,9 14,4 13,8 13,4 12,9 12,6 12,2 11,9 11,624 15,2 14,5 14,0 13,5 13,0 12,6 12,2 11,9 11,5 11,325 14,8 14,1 13,6 13,1 12,6 12,2 11,9 11,5 11,2 11,026 14,4 13,8 13,2 12,8 12,3 11,9 11,6 11,2 10,9 10,727 14,0 13,4 12,9 12,4 12,0 11,6 11,3 11,0 10,7 10,428 13,7 13,1 12,6 12,1 11,7 11,3 11,0 10,7 10,4 10,129 13,3 12,8 12,3 11,8 11,4 11,1 10,7 10,4 10,2 9,930 13,0 12,5 12,0 11,5 11,2 10,8 10,5 10,2 9,9 9,731 12,7 12,2 11,7 11,3 10,9 10,5 10,2 9,9 9,7 9,432 12,4 11,9 11,4 11,0 10,6 10,3 10,0 9,7 9,5 9,233 12,2 11,6 11,2 10,8 10,4 10,1 9,8 9,5 9,2 9,034 11,9 11,4 10,9 10,5 10,2 9,9 9,6 9,3 9,0 8,835 11,6 11,1 10,7 10,3 10,0 9,6 9,3 9,1 8,8 8,636 11,4 10,9 10,5 10,1 9,7 9,4 9,1 8,9 8,7 8,437 11,1 10,7 10,2 9,9 9,5 9,2 9,0 8,7 8,5 8,338 10,9 10,4 10,0 9,7 9,3 9,0 8,8 8,5 8,3 8,139 10,7 10,2 9,8 9,5 9,1 8,8 8,6 8,3 8,1 7,940 10,4 10,0 9,6 9,3 8,9 8,7 8,4 8,2 7,9 7,741 10,2 9,8 9,4 9,1 8,8 8,5 8,2 8,0 7,8 7,642 10,0 9,6 9,2 8,9 8,6 8,3 8,1 7,8 7,6 7,443 9,8 9,4 9,0 8,7 8,4 8,1 7,9 7,7 7,5 7,344 9,6 9,2 8,8 8,5 8,2 8,0 7,7 7,5 7,3 7,145 9,4 9,0 8,7 8,4 8,1 7,8 7,6 7,4 7,2 7,046 9,2 8,8 8,5 8,2 7,9 7,7 7,4 7,2 7,0 6,947 9,1 8,7 8,3 8,0 7,8 7,5 7,3 7,1 6,9 6,748 8,9 8,5 8,2 7,9 7,6 7,4 7,1 6,9 6,8 6,649 8,7 8,3 8,0 7,7 7,5 7,2 7,0 6,8 6,6 6,550 8,5 8,2 7,8 7,6 7,3 7,1 6,9 6,7 6,5 6,351 8,4 8,0 7,7 7,4 7,2 6,9 6,7 6,5 6,4 6,252 8,2 7,8 7,5 7,3 7,0 6,8 6,6 6,4 6,2 6,153 8,0 7,7 7,4 7,1 6,9 6,7 6,5 6,3 6,1 6,054 7,9 7,5 7,2 7,0 6,7 6,5 6,3 6,2 6,0 5,855 7,7 7,4 7,1 6,8 6,6 6,4 6,2 6,0 5,9 5,7

86

Page 79: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 6 (CONT.)

Peso esp.elem.med.

(p)

CANTIDAD DE OBSERVACIONES REALIZADAS

550 600 650 700 750 800 850 900 950 100056 7,6 7,2 7,0 6,7 6,5 6,3 6,1 5,9 5,8 5,657 7,4 7,1 6,8 6,6 6,3 6,1 6,0 5,8 5,6 5,558 7,3 6,9 6,7 6,4 6,2 6,0 5,8 5,7 5,5 5,459 7,1 6,8 6,5 6,3 6,1 5,9 5,7 5,6 5,4 5,360 7,0 6,7 6,4 6,2 6,0 5,8 5,6 5,4 5,3 5,261 6,8 6,5 6,3 6,0 5,8 5,7 5,5 5,3 5,2 5,162 6,7 6,4 6,1 5,9 5,7 5,5 5,4 5,2 5,1 5,063 6,5 6,3 6,0 5,8 5,6 5,4 5,3 5,1 5,0 4,864 6,4 6,1 5,9 5,7 5,5 5,3 5,1 5,0 4,9 4,765 6,3 6,0 5,8 5,5 5,4 5,2 5,0 4,9 4,8 4,666 6,1 5,9 5,6 5,4 5,2 5,1 4,9 4,8 4,7 4,567 6,0 5,7 5,5 5,3 5,1 5,0 4,8 4,7 4,6 4,468 5,9 5,6 5,4 5,2 5,0 4,9 4,7 4,6 4,5 4,369 5,7 5,5 5,3 5,1 4,9 4,7 4,6 4,5 4,3 4,270 5,6 5,3 5,1 4,9 4,8 4,6 4,5 4,4 4,2 4,171 5,5 5,2 5,0 4,8 4,7 4,5 4,4 4,3 4,1 4,072 5,3 5,1 4,9 4,7 4,6 4,4 4,3 4,2 4,0 3,973 5,2 5,0 4,8 4,6 4,4 4,3 4,2 4,1 3,9 3,874 5,1 4,8 4,6 4,5 4,3 4,2 4,1 4,0 3,8 3,775 4,9 4,7 4,5 4,4 4,2 4,1 4,0 3,8 3,7 3,776 4,8 4,6 4,4 4,2 4,1 4,0 3,9 3,7 3,6 3,677 4,7 4,5 4,3 4,1 4,0 3,9 3,7 3,6 3,5 3,578 4,5 4,3 4,2 4,0 3,9 3,8 3,6 3,5 3,4 3,479 4,4 4,2 4,0 3,9 3,8 3,6 3,5 3,4 3,3 3,380 4,3 4,1 3,9 3,8 3,7 3,5 3,4 3,3 3,2 3,281 4,1 4,0 3,8 3,7 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3,182 4,0 3,8 3,7 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 3,083 3,9 3,7 3,6 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,984 3,7 3,6 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,8 2,885 3,6 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,786 3,4 3,3 3,2 3,0 2,9 2,9 2,8 2,7 2,6 2,687 3,3 3,2 3,0 2,9 2,8 2,7 2,7 2,6 2,5 2,488 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,5 2,4 2,389 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,3 2,290 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,4 2,3 2,2 2,2 2,191 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,2 2,1 2,0 2,092 2,5 2,4 2,3 2,2 2,2 2,1 2,0 2,0 1,9 1,993 2,3 2,2 2,2 2,1 2,0 1,9 1,9 1,8 1,8 1,794 2,2 2,1 2,0 1,9 1,8 1,8 1,7 1,7 1,6 1,695 2,0 1,9 1,8 1,7 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5

87

Page 80: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Gráfico de control para determinar las observaciones que salen fuera de los límites de control

Este gráfico se confecciona con el dato del aprovechamiento diario de la jornada laboral del taller o brigada estudiado (obtenido del modelo No. 8). En el mismo se representará en el eje de las abscisas (eje horizontal) los días observados y en el eje de las ordenadas (eje vertical) el por ciento de aprovechamiento de cada día.

En su confección se parte del hecho de que generalmente, en cualquier taller o brigada, el peso específico del aprovechamiento diario de la jornada laboral oscila dentro de determinados límites (“Límites de Control”) y que cuando el aprovechamiento de la jornada sale fuera de estos límites es porque ese día ha ocurrido alguna situación excepcional, que implica la necesidad de eliminar las observaciones de ese día.

Los límites de control se calculan por la siguiente expresión y se llevan posteriormente al gráfico (Gráfico No. 4).

(11)

Donde:

L1,2 = Límite Superior (1) e Inferior (2) de Controln = Promedio de observaciones diarias p = Peso específico del elemento que se toma como base (Tiempo de Trabajo)

expresado en centésimas de unidad

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que al finalizar el período de observación el aprovechamiento acumulado de la jornada laboral (p) es de un 70 % y que el número promedio de observaciones diarias realizadas (n) es de 100 observaciones, entonces los límites de control serían:

p = 70 % = 0,70

n = 100

88

Page 81: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Sustituyendo estos valores en la fórmula No. 11 tendremos:

Por tanto los límites superior e inferior son 83,8 % y 56,2 % respectivamente, por lo que el aprovechamiento de la jornada laboral (p) de cada uno de los días observados deberá estar dentro de estos límites.

Cuando esto suceda, como en el caso del gráfico No. 4 en el cual el día 4 de marzo el peso específico salió de estos límites, eso quiere decir que en la producción del taller o brigada en cuestión ese día surgieron condiciones especiales que cambiaron bruscamente el aprovechamiento de la jornada laboral.

Por tanto las observaciones de ese día hay que eliminarlas y observar un día más con el fin de mantener constante la cantidad de observaciones previstas.

89

Page 82: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

GRAFICO No. 4GRÁFICO DE CONTROL PARA DETERMINAR LAS OBSERVACIONES

QUE SALEN FUERA DE LOS LIMITES DE CONTROL

LIC *

p (media)

LSC *

En la práctica para determinar los límites de control se recomienda utilizar la Tabla No. 7, Tabla para determinar los Límites de Control (ver pag. siguiente).

90

Page 83: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 7TABLA PARA DETERMINAR LOS LIMITES DE CONTROL

Peso especif

elem med.(p)

CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE OBSERVACIONES REALIZADAS

25 50 75 100 125 150 175 200

20 24,0 17,0 13,9 12,0 10,7 9,8 9,1 8,521 24,4 17,3 14,1 12,2 10,9 10,0 9,2 8,622 24,9 17,6 14,3 12,4 11,1 10,1 9,4 8,823 25, 17,9 14,6 12,6 11,3 10,3 9,5 8,924 25,6 18,1 14,8 12,8 11,5 10,5 9,7 9,125 26,0 18,4 15,0 13,0 11,6 10,6 9,8 9,226 26,3 18,6 15,2 13,2 11,8 10,7 9,9 9,327 26,6 18,8 15,4 13,3 11,9 10,9 10,1 9,428 26,9 19,0 15,6 13,5 12,0 11,0 10,2 9,529 27,2 19,3 15,7 13,6 12,2 11,1 10,3 9,630 27,5 19,4 15,9 13,7 12,3 11,2 10,4 9,731 27,7 19,6 16,0 13,9 12,4 11,3 10,5 9,832 28,0 19,8 16,2 14,0 12,5 11,4 10,6 9,933 28,2 19,9 16,3 14,1 12,6 11,5 10,7 10,034 28,4 20,1 16,4 14,2 12,7 11,6 10,7 10,035 28,6 20,2 16,5 14,3 12,8 11,7 10,8 10,136 28,8 20,4 16,6 14,4 12,9 11,8 10,9 10,237 29,0 20,5 16,7 14,5 13,0 11,8 10,9 10,238 29,1 20,6 16,8 14,6 13,0 11,9 11,0 10,339 29,3 20,7 16,9 14,6 13,1 11,9 11,1 10,340 29,4 20,8 17,0 14,7 13,1 12,0 11,1 10,441 29,5 20,9 17,0 14,8 13,2 12,0 11,2 10,442 29,6 20,9 17,1 14,8 13,2 12,1 11,2 10,543 29,7 21,0 17,1 14,9 13,3 12,1 11,2 10,544 29,8 21,1 17,2 14,9 13,3 12,2 11,3 10,545 29,8 21,1 17,2 14,9 13,3 12,2 11,3 10,646 29,9 21,1 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,647 29,9 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,648 30,0 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,649 30,0 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,650 30,0 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,651 30,0 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,652 30,0 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,653 29,9 21,2 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,654 29,9 21,1 17,3 15,0 13,4 12,2 11,3 10,655 29,8 21,1 17,2 14,9 13,3 12,2 11,3 10,6

91

Page 84: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No. 7 (CONT.)Peso

especif elem med.

(p)

CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE OBSERVACIONES REALIZADAS25 50 75 100 125 150 175 200

56 29,8 21,1 17,2 14,9 13,3 12,2 11,3 10,557 29,7 21,0 17,1 14,9 13,3 12,1 11,2 10,558 29,6 20,9 17,1 14,8 13,2 12,1 11,2 10,559 29,5 20,9 17,0 14,8 13,2 12,0 11,2 10,460 29,4 20,8 17,0 14,7 13,1 12,0 11,1 10,461 29,3 20,7 16,9 14,6 13,1 11,9 11,1 10,362 29,1 20,6 16,8 14,6 13,0 11,9 11,0 10,363 29,0 20,5 16,7 14,5 13,0 11,8 10,9 10,264 28,8 20,4 16,6 14,4 12,9 11,8 10,9 10,265 28,6 20,2 16,5 14,3 12,8 11,7 10,8 10,166 28,4 20,1 16,4 14,2 12,7 11,6 10,7 10,067 28,2 19,9 16,3 14,1 12,6 11,5 10,7 10,068 28,0 19,8 16,2 14,0 12,5 11,4 10,6 9,969 27,7 19,6 16,0 13,9 12,4 11,3 10,5 9,870 27,5 19,4 15,9 13,7 12,3 11,2 10,4 9,771 27,2 19,3 15,7 13,6 12,2 11,1 10,3 9,672 26,9 19,0 15,6 13,5 12,0 11,0 10,2 9,573 26,6 18,8 15,4 13,3 11,9 10,9 10,1 9,474 26,3 18,6 15,2 13,2 11,8 10,7 9,9 9,375 26,0 18,4 15,0 13,0 11,6 10,6 9,8 9,276 25,6 18,1 14,8 12,8 11,5 10,5 9,7 9,177 25,2 17,9 14,6 12,6 11,3 10,3 9,5 8,978 24,9 17,6 14,3 12,4 11,1 10,1 9,4 8,879 24,4 17,3 14,1 12,2 10,9 10,0 9,2 8,680 24,0 17,0 13,9 12,0 10,7 9,8 9,1 8,581 23,5 16,6 13,6 11,8 10,5 9,6 8,9 8,382 23,1 16,3 13,3 11,5 10,3 9,4 8,7 8,183 22,5 15,9 13,0 11,3 10,1 9,2 8,5 8,084 22,0 15,6 12,7 11,0 9,8 9,0 8,3 7,885 21,4 15,1 12,4 10,7 9,6 8,7 8,1 7,686 20,8 14,7 12,0 10,4 9,3 8,5 7,9 7,487 20,2 14,3 11,6 10,1 9,0 8,2 7,6 7,188 19,5 13,8 11,3 9,7 8,7 8,0 7,4 6,989 18,8 13,3 10,8 9,4 8,4 7,7 7,1 6,690 18,0 12,7 10,4 9,0 8,0 7,3 6,8 6,491 17,2 12,1 9,9 8,6 7,7 7,0 6,5 6,192 16,3 11,5 9,4 8,1 7,3 6,6 6,2 5,893 15,3 10,8 8,8 7,7 6,8 6,2 5,8 5,494 14,2 10,1 8,2 7,1 6,4 5,8 5,4 5,095 13,1 9,2 7,5 6,5 5,8 5,3 4,9 4,6

92

Page 85: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En dicha tabla, en la primera columna aparece el valor del elemento medido (p) y en la primera fila la cantidad promedio de observaciones realizadas (n).

Para determinar los Límites de Control se busca en la primera columna el valor de p obtenido, es decir el aprovechamiento de la jornada acumulado hasta la fecha de cierre de las observaciones (Modelo No 8) y se traza una horizontal hasta la columna que representa el número promedio de observaciones realizadas (n). En el punto de intersección tendremos el valor de la constante K que tendrá que sumarse y restarse a al valor de p para obtener los Límites de Control Superior e Inferior.

En el caso de ejemplo anterior si queremos determinar los límites de control, por medio de la Tabla No 7, se busca en la primera columna el valor de p = 70% y trazamos una horizontal hasta la columna correspondiente al promedio diario de observaciones realizadas (n = 100). Entonces en el punto de intersección tendremos la constante K que habrá que sumar y restar al valor de p para quedar así determinados los Límites de Control Superior e Inferior.

En el caso del ejemplo anterior la tabla muestra que el valor de K es de 13.7 %, por lo que tendremos que los Limites de Control Superior e Inferior serían:

L1 = 70% + 13.7 % = 83.7 %L2 = 70% - 13.7 % = 56.3 %

Es decir iguales resultados que los obtenidos mediante la utilización de la fórmula.

93

Page 86: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO VIII

CRONOMETRAJE DE OPERACIONES.

El método del cronometraje de operaciones consiste en medir directamente, mediante un cronómetro, el tiempo que demora la operación estudiada y conociendo el desglose de los gastos de tiempo en la jornada de trabajo correspondiente al puesto de trabajo estudiado, arribar a conclusiones acerca de la norma a implantar.

En este método (al igual que en todos los métodos de observación directa) debe tenerse especial cuidado al elegir al obrero objeto de observación, debiendo para ello seguir las orientaciones que al respecto se dan de forma general en el Capítulo III, Epígrafe 3.2. del presente documento

Es necesario aclarar que por operación se entiende la parte del proceso de producción que realiza un trabajador en un puesto de trabajo determinado y que abarca todas las acciones a realizar en el cumplimiento de una unidad de trabajo dado.

8.1.- Determinación de número de mediciones a realizar.

Debido a que la distribución de frecuencia correspondiente al tiempo operativo es una distribución normal, para el cálculo del número de mediciones a realizar en un cronometraje se parte de la expresión correspondiente a dicha distribución, y que fue utilizada para calcular el número de fotografías a realizar.

Es decir, partiremos de la Fórmula No. 3 que, como se explicó anteriormente, sirve para calcular el número de mediciones a realizar en función del Rango (R), del valor medio del elemento medido (x - Tiempo operativo) y del factor d que depende del tamaño de la muestra inicial, cuando se desean los resultados con un nivel de confianza del 95% y una exactitud de 5%. Por tanto:

R2

N = 1600 ---------- (3)d2 . x2

En el caso de un cronometraje se recomiendo realizar una muestra inicial de 10 mediciones, siendo por tanto el valor de d, según la Tabla No. 1, de 3.078 (aproximadamente 3). Por tanto, sustituyendo este valor en la Fórmula No. 3 tendremos:

1600 R2

N = ---------- (12)9 x2

94

Page 87: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

95

Page 88: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Donde:

N = Número de mediciones a realizar para obtener el tiempo promedio de duración de la operación, con una exactitud de 5% y un nivel de confianza del 95%.

x = Tiempo promedio de duración de la operación (To/u - Tiempo Operativo/Unidad), calculado a partir de una muestra inicial de 10 observaciones.

R = Rango de la muestra inicial, o sea, la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de los tiempos medidos.

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que el cronometraje previo realizado a una operación (10 mediciones) arrojó los siguientes datos:

Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TotalTiempo (seg.) 33 41 37 44 35 40 45 38 42 45 400

x (media) = 400 / 10 = 40

R = 45 - 33 = 12

Sustituyendo en la Formula No. 12, tendremos:

1600 (12)2 1600 (144)N = ---------- = ------------

9 (40)2 9 (1600)

144N = ------ = 16 mediciones

9

Por tanto, como se realizaron inicialmente 10 observaciones, habría que realizar 6 más para completar la cantidad necesaria para obtener una exactitud (s) de 5 % y un nivel de confianza del 95 %.

Otra forma de calcular el número de mediciones a realizar es utilizando la Tabla No. 8, en la cual aparecen, para distintos valores de exactitud (s), el número de mediciones que es necesario realizar para obtener en los resultados un nivel de

96

Page 89: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

confianza del 95 % en función del factor R/x, calculando a partir de una muestra inicial de 10 mediciones.

97

Page 90: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Para calcular el número de mediciones por medio de la tabla se busca en la primera columna el valor de (R/x), previamente obtenido de los datos de la muestra inicial de 10 observaciones, y se traza una horizontal hasta la columna correspondiente a la exactitud (s) deseada. En este punto de intersección aparece una cifra que indica el número de mediciones (N) que es necesario realizar.

Una vez determinado el total de mediciones por uno de los métodos antes expuestos, será necesario realizar las mismas en 4 ó 5 series de 10-20 mediciones cada una, es decir no deben hacerse todas las mediciones de una sola vez, sino en diferentes períodos para de esta forma obtener datos más representativos.

También se recomienda que no se realicen las mediciones durante la primera media hora de la jornada laboral ni durante la última hora. Esto se debe a que durante estos períodos la capacidad laboral del hombre se ve afectada, en el primer caso aún no ha adquirido su ritmo normal de trabajo y en el segundo caso su ritmo de trabajo va en decrecimiento a causa del agotamiento.

98

Page 91: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

TABLA No 8TABLA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD

DE MEDICIONES A REALIZAR EN UN CRONOMETRAJE

R/r(en %)

Exactitud deseada3 4 5 6 7 8

10 5 3 2 1 1 111 6 3 2 1 1 112 7 4 3 2 1 113 8 5 3 2 2 114 10 5 3 2 2 115 11 6 4 3 2 216 13 7 5 3 2 217 14 8 5 4 3 218 16 9 6 4 3 219 18 10 6 4 3 320 20 11 7 5 4 321 22 12 8 5 4 322 24 13 9 6 4 323 26 15 9 7 5 424 28 16 10 7 5 425 31 17 11 8 6 426 33 19 12 8 6 527 36 20 13 9 7 528 39 22 14 10 7 529 42 23 15 10 8 630 44 25 16 11 8 631 47 27 17 12 9 732 51 28 18 13 9 733 54 30 19 13 10 834 57 32 21 14 10 835 60 34 22 15 11 936 64 36 23 16 12 937 68 38 24 17 12 1038 71 40 26 18 13 1039 75 42 27 19 14 1140 79 44 28 20 15 1141 83 47 30 21 15 1242 87 49 31 22 16 1243 91 51 33 23 17 1344 96 54 34 24 18 1345 100 56 36 25 18 1446 104 59 38 26 19 1547 109 61 39 27 20 1548 114 64 41 28 21 1649 119 67 43 30 22 1750 123 69 44 31 23 17

99

Page 92: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CONT. TABLA No. 8

R/r(en %)

Exactitud deseada3 4 5 6 7 8

51 128 72 46 32 24 1852 134 75 48 33 25 1953 139 78 50 35 25 2054 144 81 52 36 26 2055 149 84 54 37 27 2156 155 87 56 39 28 2257 160 90 58 40 29 2358 166 93 60 42 31 2359 172 97 62 43 32 2460 178 100 64 44 33 2561 184 103 66 46 34 2662 190 107 68 47 35 2763 196 110 71 49 36 2864 202 114 73 51 37 2865 209 117 75 52 38 2966 215 121 77 54 40 3067 222 125 80 55 41 3168 228 128 82 57 42 3269 235 132 85 59 43 3370 242 136 87 60 44 3471 249 140 90 62 46 3572 256 144 92 64 47 3673 263 148 95 66 48 3774 270 152 97 68 50 3875 278 156 100 69 51 3976 285 160 103 71 52 4077 293 165 105 73 54 4178 300 169 108 75 55 4279 308 173 111 77 57 4380 316 178 114 79 58 4481 324 182 117 81 60 4682 332 187 120 83 61 4783 340 191 122 85 62 4884 348 196 125 87 64 4985 357 201 128 89 66 5086 365 205 131 91 67 5187 374 210 135 93 69 5388 382 215 138 96 70 5489 391 220 141 98 72 5590 400 225 144 100 73 5691 409 230 147 102 75 5892 418 235 150 104 77 5993 427 240 154 107 78 6094 436 245 157 109 80 6195 446 251 160 111 82 63

8.2.- Realización de la observación

100

Page 93: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

La realización de las observaciones mediante el método del Cronometraje de Operaciones se lleva a cabo utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No. 9).

El objetivo de dicho modelo es recoger los tiempos que demora la operación realizada en un puesto de trabajo dado, medidos mediante un cronómetro.

En el encabezamiento del mismo se anotarán los datos generales del puesto de trabajo estudiado, así como, la descripción de la operación a cronometrar.

En el cuerpo del modelo aparecen 6 grupos de 2 columnas cada uno, destinadas a las mediciones dentro de cada serie. En las columnas No. se anotará el número de orden de cada medición y en las columnas Tiempo la duración de la misma. En el modelo aparecerán tantas anotaciones como mediciones haya que realizar a la operación.

En la parte inferior del modelo se consignará la hora de comienzo (HC) y de terminación (HT) del cronometraje para cada una de las series realizadas.

Al concluir la observación se determinará el tiempo real (TR), el cual se obtendrá mediante la diferencia entre la hora de terminación (HT) y la hora de comienzo (HC) de cada serie; así como también el tiempo cronometrado (TC), el cual estará dado por la suma de los tiempos de cada una de las mediciones realizadas.

Estos datos nos servirán para determinar, para cada serie, el Error Relativo (ER) cometido en las mediciones, mediante la Fórmula No 5 que aparece en el Epígrafe 5.2. del Capítulo V. En el caso de los cronometrajes se recomienda que el Error Relativo cometido en cada serie sea inferior a 1%. De ser mayor deberá desecharse la serie y repetirse el cronometraje.

101

Page 94: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 9CRONOMETRAJE DE OPERACIONES

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha: Normador:

Descripción de la operación:______________________________________________

No Tiempo

No Tiempo

No Tiempo

No Tiempo

No Tiempo

No Tiempo

HC HC HC HC HC HCHT HT HT HT HT HTTR TR TR TR TR TRTC TC TC TC TC TC

102

Page 95: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

8.3.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando las observaciones se realizan mediante el método del Cronometraje de Operaciones se lleva a cabo utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No 10).

Dicho modelo tiene como objetivo resumir los datos promedio de las observaciones realizadas a la operación estudiada y, una vez analizados, determinar la norma de tiempo y de producción, a partir de la proyección de cómo deberá comportarse la jornada laboral.

En el encabezamiento del modelo se consignarán los datos generales del Puesto de Trabajo estudiado y la descripción de la operación analizada.

En el cuerpo del modelo se consignará la Distribución de Frecuencia de los datos obtenidos en el cronometraje realizado, para lo cual en la columna Clase se pondrán las clases o grupos en que hemos dividido los datos. Los mismos deben ser dispuestos de forma tal que nos permitan hacer los análisis pertinentes para poder arribar a conclusiones sobre el puesto de trabajo estudiado.

En la columna Frecuencia (F) se anotará el número de mediciones que corresponda a cada una de las clases. En la fila Total se pondrá la suma de las Frecuencias, la cual será igual a número de mediciones realizadas (N).

En la columna Punto Medio (X) se anotará el punto medio de cada clase o grupo, lo cual se determina sumando los valores extremos de cada clase y dividiendo entre dos. El punto medio es un valor de equilibrio entre los dos valores extremos de la clase y representa a la misma.

En la columna FX se consignará el resultado de multiplicar el valor de la columna Frecuencia (F) por el valor de la columna punto medio (X). En la fila Total se pondrá la suma de todos los productos, la cual se utilizará para la determinación de la media aritmética de los tiempos cronometrados mediante la expresión:

X1. F1 + X2. F2 + X3 F3 + ......+ X N FN X i FiX (media) = ------------------------------------------- = --------- (13)

N N

Donde:

X (media) = Media aritmética de las mediciones realizadas (To/u)Xi = Punto medio de cada claseFi = Frecuencia de cada claseN = Total de mediciones realizadas (N = Fi)

103

Page 96: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

104

Page 97: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 10RESUMEN CRONOMETRAJE DE OPERACIONES

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:

Descripción de la operación:___________________________________

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIACLASE FRECUENCIA (F) PTO.MEDIO (X) F.X

TOTALES ----To/u) = F.X / N = Normador:

HISTOGRAMA DE FRECUENCIA

105

Page 98: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Para determinar las Clases deberán ordenarse los datos teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Primeramente hay que ordenar los datos de forma ascendente o descendente, lo que nos servirá para apreciar con más precisión las características de los mismos.

Ordenados los datos en esta forma podemos entonces determinar el Rango de los mismos que se expresa por la diferencia entre el valor mayor y el valor menor.

Se pasa inmediatamente a determinar el número de grupos, clases o intervalos de clase que convenga emplear para el agrupamiento de los datos. El número de clases o grupos de una distribución de frecuencia dada, se recomienda que no deben ser tantas que se pierda la armonía de una buena distribución, ni tan pocas que ello determine una aglomeración tal de los datos que traiga consigo falta de distribución.

Estos grupos o clases no deben ser, teniendo en cuenta la opinión de varios autores, menor de 5 ni mayor de 18.

A los efectos de facilitar la determinación del número de clases o grupos en que debe agruparse los tiempos observados puede utilizarse la Tabla de Divisores de Rango que aparece a continuación (Tabla No. 9).

TABLA No. 9DIVISORES DE RANGO

No mediciones Div. de Rango No mediciones Div. de Rango16 - 20 5 81 - 100 1221 - 25 6 101 - 125 1326 - 32 7 126 - 160 1433 - 40 8 161 - 200 1541 - 50 9 201 - 250 1651 - 63 10 251 - 315 1764 - 80 11 316 - 400 18

Dicha tabla nos da, de acuerdo con la cantidad de mediciones realizadas, el número aproximado de clases o grupos en que pueden dividirse los datos.

Una vez determinado el número de grupos o clases deberá procederse a la determinación de la amplitud de la clase o del intervalo, entendiéndose por tal la diferencia entre los valores numéricos de sus límites reales, la cual debe ser igual para todas las clases.

106

Page 99: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Para determinar la Amplitud de clase o de intervalo, debe dividirse el Rango (obtenido de las mediciones realizadas) entre el Divisor de Rango (dado por la Tabla No.9).

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que al cronometrar la operación estudiada hemos realizado 90 mediciones y que los valores máximos y mínimos son 231 seg. y 101 seg. respectivamente. El Rango de estos datos será de 130 seg. (231seg.-101seg.)

Como en nuestro ejemplo hemos realizados 90 mediciones el Divisor de Rango, teniendo en cuenta la Tabla No. 9, es 12 y por tanto tendremos que la Amplitud de la clase sera:

Amplitud de clase = Rango / DR = 130 / 12 = 10,8

Que se redondea siempre al número impar superior, y por tanto la amplitud de la clase será de 11.

Después de calculada la amplitud del intervalo se procederá a construir las clases o grupo, para lo cual tomaremos el número menor de la serie, sumándole la amplitud del intervalo tantas veces como clases o grupos tenemos que hacer.

Veamos el siguiente ejemplo:

En el caso del cronometraje del ejemplo anterior, tenemos que como el tiempo menor es 101, podemos iniciar la primera clase o el primer grupo en 101 constituyendo este valor el límite inferior de dicha clase. A este valor se le sumará la amplitud del intervalo y así se logrará la primera clase 101-112 (101+11 = 112).

De igual forma se irán determinando los extremos de cada una de las clases, debiendo siempre evitarse que las clases coincidan en sus extremos, hasta llegar a las clases que comprende el valor mayor, es decir el valor de 231.

107

Page 100: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En nuestro ejemplo, y teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, las clases o grupos en que se dividirán las mediciones serán:

101 x 112112 x 123123 x 134134 x 145145 x 156156 x 167167 x 178178 x 189189 x 200200 x 211211 x 222222 x 233

En el Modelo No 10 también se consignará, en las casillas correspondientes, el Tiempo Operativo por Unidad (To/u = X media), la Norma de Producción (Np) y la Norma de Tiempo (Nt) después de calculadas las mismas.

Para calcular la Norma de Producción y la Norma de Tiempo, será necesario realizar un estudio previo al puesto de trabajo, ya sea por Fotografía Detallada o mediante un Muestreo por Observaciones Instantáneas, con el objetivo de conocer el comportamiento de los distintos gastos de tiempo en que se desglosa la Jornada Laboral a fin de poder proyectar los tiempos normables (Ver Capítulo XII).

Al final del Modelo No 10 aparece también un espacio destinado a confeccionar el Histograma de Frecuencia

El Histograma de Frecuencia es la forma de presentar gráficamente la Tabla de Frecuencia y para ello se confeccionan dos ejes rectangulares, representando en el eje de las abscisas (horizontal) los puntos medios de las clases (en unidades de tiempo) y en el eje de las ordenadas (vertical) la frecuencia de las mismas.

8.4.- Análisis de la calidad de las observaciones realizadas

Después de terminadas las observaciones y antes de calcular la norma de producción y de tiempo, es necesario analizar la calidad de las mismas, para tener los resultados como satisfactorios o no en dependencia de dicho análisis.

Para comprobar la calidad de las observaciones son muy utilizados, por su sencillez los métodos gráficos. Entre ellos se encuentran la confección del Histograma de Frecuencia, del Gráfico de Medias y del Gráfico de Rangos.

108

Page 101: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos a continuación cómo se confeccionan y la forma de analizar estos gráficos:

Histograma de frecuencia

Este gráfico debe confeccionarse siempre que se realice un cronometraje no menor de 25 mediciones y a estos efectos aparece en el Modelo No. 10 el espacio destinado al mismo.

Su ventaja consiste en que nos proporciona la posibilidad de detectar visualmente si la distribución de los tiempos medidos pertenece a una sola población o a más de una, así como también si se han tomado tiempos en condiciones de trabajo normales o anormales.

Para su confección se representa en el eje de las abscisas (horizontal) el punto medio de las clases en que hemos dividido los tiempos observados y en el eje de la ordenadas (vertical) la frecuencia, es decir la cantidad de mediciones que caen dentro de cada clase (ver Gráfico No. 5, en el cual aparecen algunos ejemplos de Histograma de Frecuencias.).

GRÁFICO No. 5

Ejemplo A

109

Page 102: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Ejemplo B

Ejemplo C

110

Page 103: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Si analizamos el Gráfico No. 5 vemos que en el Ejemplo A el Histograma se extiende hacia la derecha, lo que indica que estos tiempos, extraordinariamente altos, deben ser motivados por cuestiones anormales en el puesto de trabajo, tales como: materia prima fuera de las especificaciones (más baja calidad); bajo voltaje en la planta que hace que los equipos trabajen más lentamente; variaciones en el método establecido, etc.

Estas causas deben ser analizadas y tomadas las medidas para su erradicación, eliminando por tanto los tiempos excesivamente altos, cronometrando nuevamente a fin de reponer las mediciones y recalculando la media.

En el Ejemplo B el Histograma se extiende hacia la izquierda lo que indica que los tiempos extremadamente pequeños se deben a cuestiones anormales en el puesto de trabajo, tales como: materia prima de mejor calidad que lo habitual; mayor intensidad de trabajo; utilización de un método de trabajo más conveniente; etc.

En este caso deben ser analizados las condiciones que originaron los tiempos extremadamente bajos y si es posible lograr que las mismas sigan ocurriendo, volver a cronometrar la operación después de implantadas estas nuevas condiciones. De no ser posible se eliminarán los tiempos pequeños, se cronometrará nuevamente a fin de reponer las mediciones desechadas y se recalculará la media.

En el Ejemplo C observamos que el Histograma de Frecuencia tiene dos modas, o sea, dos clases cuya frecuencia es mayor. Esto indica que la serie de datos obtenidos pertenece a dos poblaciones distintas, es decir, que se han mezclado datos que dependen de otra variable no controlada, la cual en ambos casos ha sido distinta.

En este caso debe analizarse la causa que ha dado origen a esta anormalidad y cronometrar nuevamente teniendo en cuenta la misma, es decir, se cronometrará la operación anterior como dos operaciones independientes.

Gráfico de Medias

Este gráfico sirve para conocer la regularidad estadística de las mediciones realizadas, y no debe ser confeccionado con menos de 25 mediciones.

Para confeccionar el gráfico primeramente se agruparán los datos en n submuestras de 2, 3, o más valores consecutivos, según la cantidad de mediciones realizadas.

111

Page 104: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Seguidamente se hallará la media (xi) y el rango (Ri) para cada una de las agrupaciones, así como la media de la muestra total (X media) y el rango medio (R medio) de las distintas agrupaciones.

Una vez obtenidos éstos valores se llevarán a un gráfico en el cual en el eje de las ordenadas (eje vertical) se representarán los valores de xi y el eje de las abscisas (eje horizontal) el número de referencia de las distintas agrupaciones.

Finalmente se trazará la línea que representa la media de la muestra total (x) y los Límites de Control, Superior e Inferior.

Para determinar los Límites de Control se utilizará la siguiente expresión:

L1,2 = X media A R medio (14)

Donde:

L1,2 = Límite de Control Superior (1) o Inferior (2)X media = Media de la muestra total (X media = xi / N)A = Constante que depende del tamaño de las agrupaciones realizadas y

cuyos valores aparecen en la Tabla No. 9R medio = Rango medio de las distintas agrupaciones (R medio = Ri / N)

TABLA No 10

Tamaño de la muestra

Constantes para determinar los Límites de Control en los Gráficos de Medias y de Rango

A Di Ds2 1,88 0,01 3,273 1,02 0,10 2,584 0,73 0,19 2,265 0,58 0,25 2,096 0,48 0,31 1,977 0,42 0,35 1,908 0,37 0,39 1,849 0,34 0,42 1,79

10 0,31 0,44 1,76

Una vez determinados los Límites de Control se desecharán aquellas mediciones que caen fuera de dichos límites, ya que las mismas fueron hechas en un momento en que existían condiciones anormales.

112

Page 105: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Posteriormente se realizarán tantas mediciones como cantidad de las mismas hayan sido eliminadas, procediéndose nuevamente a calcular la media y de los límites control.

113

Page 106: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos a continuación un ejemplo:

En el cronometraje de una operación se han realizado 40 mediciones las cuales aparecen a continuación:

Obs. No. Tiempo Obs. No. Tiempo Obs. No. Tiempo Obs. No. Tiempo1 154 11 143 21 204 31 1542 158 12 149 22 145 32 1423 120 13 109 23 139 33 1464 149 14 189 24 177 34 1535 151 15 179 25 166 35 1306 163 16 159 26 153 36 1147 129 17 130 27 150 37 1748 173 18 169 28 165 38 1489 101 19 127 29 177 39 15310 162 20 121 30 142 40 198

Si agrupamos las mediciones en submuestras consecutivas de tamaño 2 y calculamos para cada una de ellas la media y el rango tendremos:

No. Tiempos observados X media Ri 1 154 - 158 156,0 42 120 - 149 134,5 293 151 - 163 157,0 124 129 - 173 151,0 445 101 - 163 131,5 616 143 - 149 146,0 67 109 - 189 149,0 808 179 - 159 169,0 209 130 - 169 149,5 3910 127 - 121 124,0 611 201 - 145 174,5 5912 139 - 171 158,0 3813 166 - 153 159,5 1314 150 - 165 157,5 1515 177 - 142 159,5 3516 154 - 142 148,0 1217 146 - 153 149,5 718 130 - 114 122,0 1619 174 - 148 161,5 2620 153 - 198 175,5 45

Total --- 3 032,5 567

114

Page 107: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Calculemos ahora la media de la muestra total, el rango medio y los límites de control.

Xi 3 032,5X media = ------- = -------- = 151,6 seg.

n 20

Ri 567R medio = ------- = -------- = 28,4 seg.

n 20

L 1,2 = X media A R medio

y como para una agrupación en submuestras de tamaño 2, el valor de A (según nos indica la Tabla No. 10) es de 1,88, sustituyendo tendremos:

L 1,2 = 151,6 1,88 (28,4)

L 1,2 = 151,6 53,4

L 1 = 151,6 + 53,4 = 205,0 seg. (Límite superior)

L 1,2 = 151,6 - 53,4 = 98,2 seg. (Límite inferior)

Finalmente ploteamos en un gráfico de ejes coordenados los valores de Xi de las submuestras conformadas y trazamos las líneas que reprsentan a X media y a los Límites de Control (Gráfico No. 6).

GRAFICO No.6GRAFICO DE MEDIAS

LSC

X (media)

LIC

115

Page 108: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Como se observa en el gráfico, en este ejemplo hay que eliminar los datos correspondientes al 8vo. día de observación, ya que dicho punto cae fuera de los límites de control.

Gráfico de Rango

Este gráfico sirve para conocer la dispersión de las mediciones realizadas, no debiéndose confeccionar con menos de 25 mediciones. Para confeccionar el gráfico se procederá, al igual que en caso anterior, a agrupar los datos en n submuestras de 2,3 o más valores consecutivos. Seguidamente se hallará el rango (Ri) de cada una de las agrupaciones y el rango medio (R medio) de la muestra total.

Una vez obtenidos estos valores se llevarán a un gráfico, en el cual en el eje de las ordenadas (vertical) se representarán los valores de Ri y en el eje de las abscisas (horizontal) el número de referencia de las distintas agrupaciones.

Finalmente se trazará la línea que representa el rango medio (R medio) de las distintas agrupaciones y los Límites de Control, Superior e Inferior. Para determinar los Límites de Control se utilizará en este caso, la siguiente expresión.

L1,2 = D R (medio) (15)

Donde:

L1,2 = Límite de Control Superior (1) o Inferior (2)R (medio) = Rango medio de las distintas agrupaciones (R medio = Ri / N)X (media) = Media de la muestra total (x media = xi / N)D = Constante que depende del tamaño de las agrupaciones realizadas y

cuyos valores aparecen en la Tabla No. 10En la columna Ds se ofrecen los valores de D para calcular el Límite de Control Superior y en la Columna Di los valores para calcular el Límite de Control Inferior.

Al igual que en el gráfico anterior, después de determinados los Límites de Control se desechan aquellas mediciones que caen fuera de dichos límites, ya que las mismas fueron en un momento en que existían condiciones anormales.

Posteriormente se realizarán tantas mediciones como cantidad de las mismas hayan sido eliminadas, procediéndose nuevamente al cálculo del Rango medio y de los Límites de Control.

116

Page 109: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que con los datos del ejemplo anterior deseamos confeccionar el Gráfico de Rango.

El Rango medio ya calculado fue 28.4 seg., y como las agrupaciones fueron hechas en submuestras de tamaño dos, los valores de D, según la tabla No. 10, serán:

Ds = 3.27Di = 0.01

Por tanto aplicando la fórmula No. 15 tendremos que:

L1 = Ds . R (Límite Superior)L1 = 3,27 (28,4)L1 = 92,9 seg.

L2 = Di . R (Límite Inferior)L2 = 0,01 (28,4)L2 = 0,3 seg. (aproximadamente cero)

GRAFICO No.7GRAFICO DE RANGOS

LSC R

media

LIC

117

Page 110: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO IX

CRONOMETRAJE DE ELEMENTO

Este método de determinación de la norma consiste en medir el tiempo que demora cada uno de los elementos que componen la operación estudiada y conociendo el desglose de los gastos de tiempo de la jornada de trabajo, correspondiente al puesto de trabajo dado, arribar a conclusiones acerca del mismo.

Es necesario aclarar que por elemento se entiende un conjunto determinado de acciones que realiza un obrero para cumplir parte de una operación.

9.1.- División de la Operación en Elementos.

En la subdivisión de una operación en elementos es de suma importancia determinar los puntos de corte, es decir, los instantes donde comienzan y terminan cada uno de los elementos en que hemos dividido la operación.

No pueden darse lineamientos rígidos para la subdivisión de una operación en elementos pero sí orientaciones de carácter general, tales como:

Conviene subdividir la operación ya que con ello se logra mas información y mayor precisión del cronometraje.

Esta subdivisión no deberá ser tan excesiva que impida al normador seguir ordenadamente al ejecutante, ni tan escasa que no pueda contar con la información necesaria del cronometraje.

En cada caso la subdivisión optima depende del tipo de trabajo y de los datos que deseamos obtener del cronometraje, así como de la experiencia del normador.

Es recomendable no elegir elementos de duración inferior a 20 seg., ni superior a 100 seg.

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que la operación analizada es dar lima a una pieza hasta llevarla a las medidas especificadas y que la subdivisión en elementos realizada es la siguiente:

118

Page 111: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

1. Tomar la pieza, fijarla, limar y medir.

2. Soltarla y dejarla.

Es evidente que esta subdivisión no tiene interés práctico, ya que está muy poco detallada.

Otra forma de dividir la operación pudiera ser:

1. Coger la pieza de la caja.

2. Llevarla con la mano hasta el tornillo.

3. Con otra mano, apretar sosteniendo la pieza.

4. Coger la lima.

5. Llevar la lima hasta la pieza, etc.

Ésta resulta excesivamente detallada.

Otra, más lógica, sería:

Elementos Descripción de los elementos

1. Fijar la pieza Coger y ponerla en el tornillo2. Limar Coger la lima, limar, dejar la lima3. Medir Coger calibrador, medir, dejar calibrador4. Soltar la pieza Aflojar tornillo y quitar la pieza.

Como puede apreciarse cada una de estas partes o elementos tienen características bien definidas. Son útiles, por cuanto teniendo en cuenta las variables que intervienen, los tiempos obtenidos pueden aplicarse a elementos de otras operaciones, ya que son elementos suficientemente comunes.

9.2.- Determinación del número de observaciones

Al igual que en el cronometraje de operaciones, la determinación del número de observaciones constituye una parte fundamental de la etapa preparatoria en el cronometraje de elementos.

Para determinar el número de observaciones se realizará un cronometraje inicial de 10 mediciones a cada elemento, calculando con estos datos la media (x) y el rango (R) de cada elemento.

119

Page 112: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Una vez obtenidos estos datos se calculará para cada elemento el número de mediciones que es necesario realizar para obtener la exactitud y el nivel de confianza deseado, utilizando para ello la Fórmula No 12 o la Tabla No. 8.

Una vez determinado el total de mediciones necesarias se realizarán las mismas en 4 ó 5 series de 10-20 mediciones cada una, es decir, no deben hacerse las mediciones de una sola vez, sino en diferentes períodos de tiempo, para de esta forma obtener datos más representativos.

Se recomienda que no se realicen mediciones durante la primera media hora de la jornada ni durante la última, ya que como se ha dicho, la capacidad laboral del trabajador en estos períodos no es la adecuada.

9.3.- Realización de la observación

La realización de las observaciones mediante el método del Cronometraje de Elementos se lleva a cabo utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No. 11).

El objetivo de dicho modelo es recoger los distintos tiempos que demora cada uno de los elementos que integran la operación realizada en un puesto de trabajo dado, medidos mediante un cronómetro.

En el encabezamiento del mismo se consignarán los datos generales del puesto de trabajo en cuestión, así como la descripción de la operación y la subdivisión en elementos que se haya realizado, expresando en el extremo izquierdo de cada uno de la nomenclatura o símbolo que lo va a identificar.

En el cuerpo del modelo aparecen varios juegos de columnas, en cada uno de los cuales se anotará el número de orden de cada una de las mediciones que se efectúen, el símbolo correspondiente de los elementos que se sucedan y el tiempo de duración de cada elemento.

En el modelo aparecerán tantas anotaciones como mediciones haya que realizar en una serie cronométrica a los elementos que componen la operación estudiada.

En la parte inferior del modelo se consignará la Hora de Comienzo (HC) y la Hora de Terminación (HT) del cronometraje, así como, el Tiempo Real (TR) y el Tiempo Cronometrado (TC), datos que nos servirán para determinar el Error Relativo (ER), utilizando la Fórmula No. 5.

Al calcular el Error Relativo de cada serie, el resultado deberá ser inferior a 1%. En el caso de que sea mayor deberá repetirse el cronometraje.

120

Page 113: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 11CRONOMETRAJE DE ELEMENTOS

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha: Normador:Descripción de la operación: __________________________________

ELE

ME

NTO

S

A:B:C:

No Elem Tpo. No Elem Tpo. No Elem Tpo. No Elem Tpo.ABC

HC ---- HC ---- HC ---- HC ----HT ---- HT ---- HT ---- HT ----TR ---- TR ---- TR ---- TR ----TC ---- TC ---- TC ---- TC ----

121

Page 114: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

9.4.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento de la información obtenida mediante el Cronometraje de Elementos se realiza en dos partes. La primera dedicada a obtener el tiempo promedio de cada elemento y la segunda a obtener el tiempo promedio de la operación.

Procesamiento inicial

El procesamiento inicial dedicado a obtener el tiempo de duración de cada elemento se realiza utilizando un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Mod. No. 12).

El objetivo de este modelo es resumir los datos del Cronometraje de Elementos y una vez analizados los mismos determinar el tiempo promedio de duración de cada uno de los elementos que componen la operación.

En el encabezamiento del modelo se consignarán los datos generales del puesto de trabajo estudiado y la descripción del elemento analizado.

En el cuerpo del modelo se consignará, para cada elemento, la Distribución de Frecuencia de los datos obtenidos en el cronometraje realizado, para lo cual en la columna Clase se consignarán las clases o grupos en que hemos dividido los datos obtenidos del cronometraje. Al construir las clases se tendrán en cuenta lo orientado al respecto en el Cronometraje de Operaciones (ver Epígrafe 8.3).

En la columna Frecuencia (f) se anotará el número de mediciones que corresponda a cada una de las clases. En la fila Total se consignará la suma de la frecuencia que será igual al número de mediciones realizadas a cada elemento.

En la columna Punto medio (x) se anotará el punto medio de cada clase o grupo, hallado por la semisuma de los valores extremos.

En la columna fx se consignará el resultado de multiplicar el valor de la columna frecuencia (f) por el valor de la columna punto medio (x) correspondiente a cada una de las clases. En la fila Total se anotará la suma de todos los productos, la que será utilizada para determinar la media aritmética (mediante Fórmula No. 16), anotándose su valor en la casilla tiempo medio del elemento:

122

Page 115: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

x1. f1 + x2. f2 + x3 f3 + ......+ x n fn x i fix (media) = ------------------------------------------- = --------- (13)

n n

Donde:

x (media) = Media aritmética de las mediciones realizadas al elemento analizadoxi = Punto medio de cada clasefi = Frecuencia de cada clasen = Total de mediciones realizadas al elemento (n = fi)

Al final del modelo, se dibujará el Histograma de Frecuencias del elemento estudiado y se analizará el mismo según las orientaciones dadas en la explicación del Cronometraje de Operaciones (ver Epígrafe 8.4).

123

Page 116: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 12PROCESAMIENTO CRONOMETRAJE DE ELEMENTOS

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:

Descripción del elemento: (A,B,C,..) _____________________________

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIACLASE FRECUENCIA (f) PTO.MEDIO (x) f.x

TOTALES ----Tipo. medio elemento (X = f.x / n) = Normador:

HISTOGRAMA DE FRECUENCIA

124

Page 117: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Procesamiento final

Una vez hallado el tiempo medio de cada uno de los elementos que componen la operación estudiada, es necesario determinar el tiempo medio de la operación (Tiempo operativo por unidad), para lo cual se utiliza un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No. 13)

Dicho modelo tiene como objetivo determinar el tiempo medio de la operación (To/u) a partir de los tiempos medios de los distintos elementos que componen una operación, así como la Norma de Producción y la Norma de Tiempo.

En el encabezamiento del mismo se consignarán los datos generales del puesto de trabajo observado, así como, la descripción de la operación y la subdivisión en elementos que se hizo de la misma, expresando el extremo izquierdo de cada uno la nomenclatura o símbolo que lo identifica.

En el cuerpo del modelo, la columna Elemento se anotarán los símbolos correspondientes a cada uno de los elementos que componen la operación, así como los símbolos de aquellos elementos que se dieron más o menos espaciado durante el tiempo de duración del cronometraje.

En la columna Tiempo Medio del Elemento (x) se anotarán los tiempos medios hallados de cada uno de los elementos componentes de la operación, tomando dichos datos de la casilla Tiempo medio del Elemento (x) del modelo No 12

En la columna Frecuencia del Elemento (F) se consignará las veces que los diferentes elementos se dan en la operación estudiada, así como la parte proporcional, que le corresponde a aquellos elementos que se dan de una forma más o menos espaciada durante el tiempo de duración del cronometraje.

En la columna Fx se consignará el resultado de multiplicar la columna Tiempo Medio del Elemento (x) y la columna Frecuencia del Elemento (F).

En la fila Total se consignará la suma de todos los productos, la que será igual al tiempo medio de la operación estudiada o tiempo operativo por unidad (To/u = Fx).

Una vez determinado el Tiempo operativo por unidad (To./u) se calculará la Norma de Producción (Np) y la Norma de Tiempo (Nt) (Capítulo No. XII).

125

Page 118: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que deseamos determinar el Tiempo operativo por unidad de la operación “Hacer paquetes conteniendo 50 folletos” y que los elementos que componen el ciclo son:

A: Colocar 50 folletos sobre la mesa que contiene el papel de envolver.B: Envolver y precintarC: Colocar el paquete en el “pallet”

Estos elementos por el hecho de darse cada vez que se realiza la operación de hacer un paquete tendrían frecuencia igual a la unidad (F=1). Ahora bien, durante la ejecución de la tarea se observó que se dieron otros elementos, tales como:

D: Retirar “pallet”. Este trabajo consiste en retirar el “Pallet” hasta el área de almacenaje. Partiendo de la base que en cada “pallet” pueden colocarse 60 paquetes, este elemento ocurrirá una vez cada 60 veces que ocurra el ciclo A,B,C y por tanto tenemos que la frecuencia de este elemento será:

F= 1 / 60 = 0.0167

E: Reponer el papel para envolver. Este trabajo consiste en ir a buscar hojas grandes de envolver cuando agotan las que se tienen sobre la mesa. Durante el cronometraje se observó que este elemento se dió dos veces, y se constató que en la primera oportunidad el trabajador trajo 46 envolturas y 50 en la segunda; por lo que se puso en evidencia que se pueden transportar 50 hojas, y por tanto, la frecuencia del elemento será:

F = 1 / 50 = 0.02

F: Cambiar la cinta engomada. Este trabajo consiste en cambiar el rodillo del papel engomado. Se estima que el mismo dura para precintar unos 500 paquetes, por lo que la frecuencia del elementos será:

F= 1 / 500 = 0.002

G: Abastecer de agua al depósito del equipo de precintar. Se estima que dura aproximadamente para precintar unos 500 paquetes, por lo que la frecuencia de este elemento será:

F= 1 / 500 = 0.002

126

Page 119: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Resumiendo:

Elemento Tiempo medio elemento en seg. (x)

Frecuencia elementos (F)

(F.x)

A 7 1. 7B 46 1. 46C 6 1. 6D 480 0.167 6E 240 0.02 0.48F 250 0.002 0.50G 60 0.002 0.12

Total --- --- 66.1

Por tanto:

To/u = F . x = 66.1 seg.

9.5.- Análisis de la calidad de la observación realizada

El análisis de la calidad al realizar un Cronometraje de Elementos se lleva a cabo mediante la confección, para cada elemento, del Histograma de Frecuencia, del Gráfico de Medias y del Gráfico de Rangos, para lo cual deben seguirse las orientaciones que se ofrecen para el análisis de la calidad en el Cronometraje de Operaciones y que se ofrecen en el Epígrafe No 8.4.

9.6.- Cronometraje de elementos de corta duración.

En el caso que los elementos que componen la operación estudiada sean, cada uno de ellos de una duración muy pequeña, y por tanto difícil de medir por separados, será necesario al momento de cronometrar ir agrupándolos en forma sucesiva en distintos y determinando los tiempo para cada uno de los grupos realizados.

Con los valores así obtenidos se formará un sistema de ecuaciones cuya solución nos permitirá hallar el tiempo de cada elemento por separado.

127

Page 120: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos el siguiente ejemplo para mayor comprensión:

Supongamos que necesitamos cronometrar una operación que consta de cuatro elementos (a,b,c,d) y que para su medición realizamos la siguiente agrupación:

a+b+c = Ab+c+d = Bc+d+a = Cd+a+b = D

Supongamos también que al efectuar el cronometraje de las agrupaciones realizadas los resultados promedios fueron:

A = 22 seg.B = 27 seg.C = 24 seg.D = 31 seg.

Por tanto el sistema de ecuaciones a resolver será:

a + b + c = 22 (1)b + c + d = 27 (2)c + d + a = 24 (3)d + a + b = 31 (4)

Para resolver el sistema de ecuaciones procederemos de la siguiente forma:

Restando la ecuación (2) de la ecuación (1) tenemos:

a + b + c = 22-b - c - d = - 27--------------------a – d = - 5 (5)

Sumando la ecuación (3) y la (5) tenemos:

c + d + a = 24 a – d = - 5-------------------- c : 2 a = 19 (6)

128

Page 121: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Restando la ecuación (4) de la (2) tenemos:

b + c + d = 27-d – a – b = - 31----------------------- c – a = -4 (7)

Restando la ecuación (7) de la (6) obtendremos el valor de a:

c + 2a = 19 - c + a = 4------------------

3 a = 23 a = 23 / 3 a = 7,67 seg.

Sustituyendo este valor en (5) obtendremos el valor de d:

7,67 – d = - 5d = 7,67 + 5d = 12,67 seg.

Sustituyendo el valor de a en (7) obtendremos el valor de c:

c – 7,67 = - 4c = 7,67 - 4c = 3,67 seg.

Y por último sustituyendo los valores de a y c en (1) obtendremos el valor de b:

7,67 + b + 3,67 = 22b = 22 – 11,34b = 10,66 seg.

129

Page 122: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO XFOTOCRONOMETRAJE

Este método como su nombre lo indica es la unión de la Fotografía Detallada y del Cronometraje de Operaciones.

El método consiste en hacer una descripción detallada de todas las actividades realizadas por el obrero dentro de la jornada laboral, medir la duración de cada una de ellas a fin de conocer el empleo del tiempo de trabajo de los obreros y/o equipos, y medir (mediante un cronómetro) el tiempo que demora la operación estudiada.

10.1.- Determinación del numero de observaciones

Al utilizar este método se calcula por separado el número de Fotografías y Cronometrajes a realizar de acuerdo con la exactitud y el nivel de confianza deseados en los resultados.

Para calcular el número de Fotografías necesarias se utilizará la Fórmula No. 4 o la Tabla No. 3 que aparece en el Epígrafe 5.1.del Capítulo V (Fotografía Detallada Individual) y para determinar el número de cronometraje a realizar se utilizará la Fórmula No. 12 o la Tabla No. 8 que aparecen en el Epígrafe 8.1. del Capítulo VIII (Cronometraje de Operaciones).

Una vez determinado el número de Fotografías y Cronometrajes se realizarán las Fotografías en días alternos y los cronometrajes en series de 10 mediciones cada uno, distribuidas en los diferentes días que serán observados, con el fin de lograr mayor representatividad.

10.2.- Realización de la observación

La realización de las observaciones cuando se utiliza el Método del Fotocronometraje se lleva a cabo mediante un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No 14).

El objetivo de dicho modelo es obtener de forma detallada las actividades realizadas por el trabajador durante la jornada laboral y el tiempo empleado en las mismas, así como medir el tiempo invertido por el obrero en la operación estudiada.

En la parte superior del modelo se consignarán los datos generales relacionados con el trabajador observado y la descripción de la operación realizada por el mismo.

130

Page 123: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En el cuerpo del modelo aparecen dos secciones. La primera es similar al cuerpo del Modelo No. 1 utilizado en el método de la Fotografía y en la misma se consignará el número de orden de las distintas actividades que ocurren durante la jornada laboral; la descripción de las mismas; los símbolos que corresponden a la actividad, de acuerdo a lo establecido en la estructura de la jornada laboral; la hora en que termina cada una y la duración de la actividad, lo que se obtendrá buscando la diferencia entre la hora de terminación de la actividad anterior y la hora de terminación de la actividad en cuestión.

La segunda sección es dedicada a obtener los datos del cronometraje y por tanto su contenido es similar al del cuerpo del Modelo No. 9 utilizado en el método del Cronometraje de Operaciones. En ella se consignará el número de orden de las series cronométricas realizadas; la hora de comienzo y la hora de terminación de cada serie; los tiempos cronometrados a la operación estudiada; el tiempo total cronometrado en cada serie, que será la suma de tiempos cronometrados, y el tiempo real de cada cronometraje, que será la diferencia entre la hora de comienzo y terminación de la serie.

Al final del modelo se consignará volumen de trabajo realizado durante la jornada laboral y se calculará el error relativo cometido en cada una de las series cronométricas, mediante la Fórmula No. 5 que aparece en el Epígrafe 5.2 del Capítulo V.

Como fue expresado en el Epígrafe 8.1. del Capítulo VIII (Cronometraje de Operaciones) al calcular el Error Relativo del cronometraje, el resultado deberá ser menor o igual a 1 %. En caso de ser mayor desecharse los datos de la serie.

131

Page 124: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 14FOTOCRONOMETRAJE

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:Descripción de la Operación: ________________________________________

No. Descripción Simb. H.Term.

Duración Observaciones

Cic

lo

No.

.

Hor

a C

om.

Hor

a Te

rm. TIEMPOS CRONOMETRADOS Tiempo

Cronom. (TC)

Tiempo Real

(TR)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hora de comienzo (HC): Hora de terminación (HT):Volumen de trabajo (Vt): Normador:

132

Page 125: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

10.3.- Procesamiento, análisis y determinación de la norma.

El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando se utiliza el método del Fotocronometraje se realiza resumiendo los datos de la Fotografía realizada en un Modelo No 2 (explicado en el Epígrafe 5.3 del Capítulo V - Fotografía Detallada Individual) y los datos del Cronometraje en un Modelo No 9 (explicado en el Epígrafe 8.3 del Capítulo XIII - Cronometrajes de Operaciones).

Es de destacar que antes de utilizar los resultados obtenidos por el cronometraje es necesario realizar el análisis de la calidad de los mismos según lo explicado al respecto en el método de Cronometraje de Operaciones (Epígrafe 8.4 del Capítulo VIII).

Para calcular la norma de producción (Np) y la norma de tiempo (Nt) se utilizará el tiempo operativo por unidad (To/u), determinado con los datos del Cronometraje, y los valores proyectados para la jornada laboral, determinados del análisis efectuado partiendo de los resultados de la Fotografía (ver capítulo XII).

133

Page 126: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPITULO XI

CRONOMETRAJE CON MEDICION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

Este método consiste en medir, utilizando un cronómetro, la duración de la operación o de los elementos que la componen, y paralelamente estimar el Nivel de Actividad desarrollado por el trabajador durante la realización de la operación, con el fin de corregir, mediante dicho nivel de actividad, los tiempos medidos.

Es de todos conocido que en muchas ocasiones el trabajador cuando es observado altera, incluso involuntariamente, el ritmo normal de trabajo y/o omite ciertas acciones que a su criterio influyen poco en la calidad del producto final.

Estas alteraciones del ritmo de trabajo y/o del procedimiento establecido tiene como consecuencia alteraciones en los tiempos de ejecución de la operación, resultando los tiempos medidos a veces muy superiores, a veces muy inferiores, que lo normal.

Este fenómeno se trata de eliminar en lo posible en el cronometraje tradicional, descrito en el capítulo VIII, mediante la selección adecuada de los trabajadores que serán observados, así como haciéndoles comprender los objetivos del estudio y los errores que pueden cometerse cuando ellos alteran su ritmo normal de trabajo y/o los procedimientos establecidos.

De ahí que el método del Cronometraje (de operaciones o de elementos) mediante la medición del Nivel de Actividad tiene como ventaja y objetivo determinar el tiempo óptimo de duración de la operación (o los elementos que la componen), es decir el tiempo que requiere una persona calificada y bien entrenada en la ejecución de la operación, cuando sigue el método establecido.

Como desventaja se señala la subjetividad del procedimiento de determinación del nivel de actividad, pues, como veremos más adelante, este factor se determina por comparación con determinado patrón tomado como normal.

11.1. Nivel de Actividad. Concepto y escala de medición.

Concepto.

Se entiende por Nivel de Actividad al régimen momentáneo de ejecución de la operación o elementos estudiados, considerando incluidos en este concepto los tres factores siguientes:

Velocidad o rapidez de movimientos.Destreza o precisión.

134

Page 127: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Habilidad o sujeción al método.

Por tanto, el Nivel de Actividad es un concepto de rendimiento o aprovechamiento del tiempo de trabajo, y surge al comparar el cómo se realiza determinada labor con el cómo se debería hacer, teniendo en cuenta: velocidad, destreza y sujeción al método.

Toda persona tiene intuitivamente el concepto de nivel de actividad, pues viendo trabajar a cualquier persona, ya sea un operario, una mecanógrafa o un simple ayudante, es capaz de decir si lo hace con rapidez o lentamente.

Se puede comparar una persona con otra y llegar a distinguir cuál de las dos es más rápida. También se puede distinguir si es más rápida porque es más diestra o sencillamente porque realiza el trabajo a más velocidad.

Sucede a veces también que un trabajo se lleva a cabo a gran velocidad y con precisión de movimientos, pero se cometen errores en cuanto al orden de las acciones, es decir , en cuanto al método establecido, lo que puede introducir variación en los tiempos de ejecución por falta de habilidad.

No obstante, esta simple intuición del concepto de nivel de actividad (lento, normal, rápido) no basta para poderlo utilizar en la corrección de los tiempos medidos con el cronómetro, y hará falta para ello definir una escala y entrenar adecuadamente al normador, con el objetivo de eliminar en lo posible la subjetividad del método.

Escala de medición.

Con el fin de establecer una escala numérica que permita utilizar el nivel de actividad para corregir los tiempos observados, se parte de dos gradaciones definidas con la mayor precisión posible.

Estas dos gradaciones son el cero (0), correspondiente a un régimen instantáneo de inactividad o de trabajo sin ningún efecto útil, y el cien (100) o actividad “normal” correspondiente a un régimen instantáneo del óptimo o máximo efecto útil que se espera de un trabajador calificado que realice su trabajo con cierta velocidad, destreza y fidelidad al método, que le permita laborar un turno de trabajo de 8 horas, sin agotarse más allá de lo normal, que le permita recuperarse en su casa, con el descanso y la alimentación, y al otro día labora en iguales condiciones

Este punto de actividad 100 o normal teóricamente se comprende con facilidad, pero en la práctica resulta difícil de definir.

135

Page 128: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En la mayoría de los libros consultados se define la actividad 100 a partir de una actividad por todos conocida, la actividad de caminar, y se dice que una persona que camine sobre suelo horizontal, firme y sin obstáculos, a una velocidad de 6,66 km/hora, lo hace a actividad 100.

136

Page 129: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Claro está que definir la actividad 100 de esta forma no nos dice mucho sobre cuál sería la actividad 100 de una costurera, de una mecanógrafa o de un albañil.

Por tal razón para poder utilizar este método en la observación y medición de tiempos de cualquier trabajo será necesario disponer del patrón 100 de dicha actividad y entrenar adecuadamente al normador en la estimación de las diferentes gradaciones.

Con el fin de definir lo más precisamente posible el nivel de actividad 100 se recomienda filmar en cinta cinematográfica o en vídeo a un trabajador que ejecute la tarea a la actividad reconocida por un grupo de expertos como “normal”. Posteriormente puede pasarse la película a diferentes velocidades, por debajo o por encima de la velocidad de filmación (grabación), y así tener ejemplos de los distintos niveles de actividad (70%, 80%, 90%, 110%, 120%, etc).

11.2.- Entrenamiento del normador.

Como se ha expresado anteriormente, el método del Cronometraje con medición del Nivel de Actividad tiene como ventaja poder corregir los tiempos observados mediante el factor “nivel de actividad” apreciado por el normador, y como inconveniente que dicha apreciación tiene un grado de subjetividad importante, pues no es un elemento que se mide con un equipo (como lo es el tiempo que es medido con un cronometro), sino que es apreciado por el normador a partir del conocimiento y la experiencia que tiene sobre el oficio objeto de estudio.

De ahí que sea de suma importancia el adecuado entrenamiento del normador, pues mientras más entrenado esté en esta práctica tendrá menos probabilidad de cometer errores al apreciar el nivel de actividad.

El entrenamiento del normador en la medición del nivel de actividad se lleva a cabo, como fue expresado anteriormente, con la ayuda de películas o videos grabados a actividad 100 y reproducidos posteriormente a diferentes velocidades, solicitándole al normador que aprecie el nivel de actividad.

Los Niveles de Actividad Estimados (A est) durante una sesión de entrenamiento se llevan a un modelo similar al que se ofrece en la página siguiente (Modelo No. 15).

En dicho modelo se consignan también los Niveles de Actividad Reales (A real) que serán los correspondientes al incremento o disminución de la velocidad de rodaje de la cinta. Es decir, si se rueda la cinta a una velocidad que corresponde al 80% de la velocidad de grabación, el nivel de actividad real será de 80 y si se rueda a una velocidad equivalente a un 20% más de la velocidad de filmación, el nivel de actividad real será de 120.

137

Page 130: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

También se determinará el Error Constante (EC) y el Error por Falta de Consistencia (FC) cometidos por el normador en las estimaciones, así como los errores por estimación “Tímida” o “Exagerada”.

Error Constante

El Error Constante es el error más común y el más fácil de corregir. El mismo se determina calculando primeramente para cada estimación, la diferencia algebraica entre el nivel de actividad estimado y el real y se coloca en la columna Dif 1 del Modelo No 15, es decir:

Dif 1= A est - A real (17)

Calculada la Columna Dif. 1 se determinará el Error Constante (EC) sumando todas estas diferencias (Dif 1) y dividiéndola entre la cantidad de estimaciones realizadas, es decir:

(18)

Donde:

EC = Error constante cometido en las estimaciones.Dif 1 = Diferencia algebraica entre el nivel de actividad estimado y el real,

calculado mediante la fórmula No 17 (Dif 1= Aest - Areal). N = Cantidad estimaciones realizadas en la sesión de entrenamiento.

En el ejemplo que se ofrece en el Modelo No. 15, el Error Constante es de:

= = 7.33 7.

Lo que indica que para lograr estimaciones más exactas el normador en la próxima sesión de entrenamiento debe disminuir sus estimaciones en 7 puntos (Gráfico No. 9, Casos A y B).

138

Page 131: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 15ENTRENAMIENTO EN ESTIMACIÓN DE ACTIVIDADES

Empresa, Unidad: Oficio u operación:Normador: Entrenador: Fecha:

No. A est. A real Dif. 1 Diif. 2 No. A est. A real Dif. 1 Diif. 21 60 40 20 13 24 60 55 5 22 80 60 20 13 25 65 45 20 133 80 80 0 7 26 80 70 10 34 85 85 0 7 27 55 45 10 35 85 90 -5 12 28 60 50 10 36 50 40 10 3 29 80 70 10 37 70 60 1 3 30 70 60 10 38 90 85 5 2 31 90 90 0 79 100 100 0 7 32 70 65 5 710 50 45 5 2 33 80 65 15 811 80 75 5 2 34 75 70 5 212 60 45 15 8 35 95 90 5 213 55 40 15 8 36 55 45 10 314 65 55 10 3 37 95 85 10 315 90 90 0 7 38 100 90 10 316 90 85 5 2 39 100 95 5 217 100 95 5 2 40 70 60 10 318 95 95 0 7 41 75 70 5 219 95 90 5 2 42 70 70 0 720 90 95 -5 12 43 90 80 10 321 80 75 5 2 44 85 80 5 222 65 50 15 8 45 70 55 15 823 65 60 5 2

Total 156 135 Total 80 92Gráfico A est. Vs A.real

139

Page 132: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Error por Falta de Consistencia.

El Error por Falta de Consistencia (FC) es un indicador de la dispersión de las estimaciones del nivel de actividad y nos orienta en cuánto se aparta como promedio cada estimación (por defecto o por exceso) de lo que debió haber sido, para que todas las estimaciones estén en una línea recta, y no formando una nube de puntos (Gráfico No 8, correspondiente al ejemplo que aparece en el Modelo No. 15).

GRÁFICO No. 8GRÁFICO A vs T.

Actividad

Tiempo

Para determinar el Error por Falta de Consistencia (FC) calculamos primeramente la Columna Dif 2 del Modelo No.15, la cual se determina restándole a la Dif 1 el Error Constante, sin considerar el signo (valor modular). Es decir:

(19 ).

Posteriormente se determinará el error por falta de consistencia, el cual será:

(20)

140

Page 133: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Donde:

FC = Error por Falta de Consistencia cometido en las estimaciones.Dif 2 = Valor modular (sin tener en cuenta el signo) de la diferencia entre la Dif. 1 y

el Error Constante (calculado mediante la fórmula No 19). N = Cantidad estimaciones realizadas en la sesión de entrenamiento.

En el ejemplo que aparece en el Modelo No. 15, tendremos:

= 4,69.

Concluida la determinación del EC y FC, se confeccionará, al final del Modelo No 15, el gráfico A est Vs A real, el que nos ayudará a precisar los defectos que el normador está cometiendo en la estimación (ver Gráficos No 8).

Error por Estimación “Tímida” o “Exagerada”.

Otro tipo de error muy común es el error por estimación “tímida” o “exagerada”, el que indica que el normador no siempre aprecia el nivel de actividad de la misma forma (ver Gráfico No 9, Casos C y D).

En el Gráfico No 9 se muestran varios ejemplos de errores típicos que pueden cometerse en la estimación del nivel de actividad, cuando el normador no está lo suficientemente entrenado.

141

Page 134: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

GRÁFICO No. 9

A est Caso A: Infraestimación A est Caso B: Sobrestimación

EC EC

E real E real

A est Caso C: Estimación Tímida A est Caso D: Estimación Exagerada

E real E real

A est Caso E A est Caso F

142

Page 135: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

E real E real

143

Page 136: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

A est Caso G A est Caso H

E real E real

Es de señalar que en el proceso de entrenamiento del normador en la estimación del nivel de actividad, se debe primeramente dirigir los esfuerzos a eliminar el defecto de Estimación “Tímida” o “Exagerada” y posteriormente tratar de corregir los otros dos tipos de defectos, es decir, el defecto por Error Constante y el defecto por error de Falta de Consistencia.

Para ello se realizarán tantas sesiones de entrenamiento como hagan falta para corregir el defecto por Estimación “Tímida” o “Exagerada”, así como para corregir el Error Constante y el error por Falta de Consistencia.

Se asume que un normador está bien entrenado cuando ha eliminado los defectos de Estimación “Tímida” o “Exagerada” y cuando Error Constante (EC) es menor o igual a 1 y el error por Falta de Consistencia (FC) es menor o igual a 5.

O sea:

EC 1FC 5.

11.3 Determinación del número de observaciones.

La determinación del número de observaciones a realizar cuando se utiliza el método del Cronometraje con medición del Nivel de Actividad se lleva a cabo mediante la misma fórmula o la misma tabla que se utiliza en el caso del método del Cronometraje simple (Fórmula No. 12 y la Tabla No 8, del Epígrafe 8.1).

144

Page 137: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

11.4 Realización de la observación.

La realización de la observación mediante el método del Cronometraje con medición del Nivel de Actividad se lleva a cabo utilizando modelos similares a los que se ofrecen en las páginas siguientes (Modelos No. 16 y No. 17).

Como se observa, dichos modelos son similares a los propuestos para la recolección de la información cuando se utiliza el método del Cronometraje simple de Operaciones (Modelo No 9) o de Elementos (Modelo No. 11). La diferencia de estos modelos con los Modelos Nros. 9 y 11 radica sólo en que los modelos utilizados en el cronometraje con medición del nivel de actividad tienen una columna más, destinada a consignar el nivel de actividad estimado en la ejecución de la operación o el elemento, según sea el caso.

Como se aprecia en los Modelos Nros. 16 y 17, la columna destinada a registrar el Nivel de Actividad se encuentra primero que la columna destinada a consignar el Tiempo invertido en la operación o el elemento, con el fin de que dicho valor (el tiempo) no influya en la estimación (del nivel de actividad) realizada por el normador.

Al igual que en el cronometraje simple, cuando se realiza un cronometraje (de operación o de elementos) con medición del nivel de actividad, se debe calcular el error relativo de cada serie y desechar aquellas series en que se ha cometido un error relativo superior a 1% (Fórmula No 5).

145

Page 138: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 16CRONOMETRAJE DE OPERACIONES

(CON MEDICIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD)

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha: Normador:Descripción de la operación: ___________________________________

No Nivel Act. Tiempo No Nivel Act. Tiempo No Nivel Act. Tiempo

HC ---- HC ---- HC ----HT ---- HT ---- HT ----TR ---- TR ---- TR ----TC ---- TC ---- TC ----

146

Page 139: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 17CRONOMETRAJE DE ELEMENTOS

(CON MEDICION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha: Normador:Descripción de la operación: __________________________________

ELE

ME

NTO

S

A:B:C:

No Elem.

Act. Tpo. No Elem.

Act. Tpo. No Elem.

Act. Tpo.

ABC

HC ---- ---- HC ---- ---- HC ---- ----HT ---- ---- HT ---- ---- HT ---- ----TR ---- ---- TR ---- ---- TR ---- ----TC ---- ---- TC ---- ---- TC ---- ----

147

Page 140: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

11.5.- Procesamiento de la información, análisis y cálculo de la norma.

El procesamiento, análisis y determinación de la norma cuando se utiliza el método del Cronometraje de Operaciones o Elementos con medición del Nivel de Actividad se lleva a cabo mediante un modelo similar al que aparece en la página siguiente (Modelo No. 18).

Dicho modelo tiene como objetivo determinar el tiempo de duración de la operación o del elemento analizado con el fin de posteriormente, conociendo el desglose de los gastos de tiempo de la jornada laboral, determinar la Norma de Producción y Norma de Tiempo.

En el encabezamiento del modelo se consignarán los datos generales del puesto de trabajo estudiado, así como la descripción de la operación o del elemento analizado.

En el cuerpo del modelo aparece en la primera fila el valor de los diferentes Niveles, Actividad que pudieran tener lugar, y en el resto de las filas se consignarán cada una de las mediciones realizadas (tiempo) en la columna correspondiente a la actividad observada.

Por ejemplo; en la columna de la actividad 70 se consignará en cada fila, los diferentes tiempos observados que tuvieron un nivel de actividad de 70 y así sucesivamente para el resto de las actividades que tuvieron lugar.

Posteriormente, en la fila Total (T) se consignará para cada columna, es decir para cada nivel de actividad, la suma de todos los tiempos y en la fila T.A el producto de la fila Total por el Nivel de Actividad que representa la columna, expresado en centésima de unidad.

También se calculará el Tiempo medio de la Operación o Elemento analizado, lo cual será sumando las cifras que aparecen en la fila T.A y dividiendo dicho valor entre la cantidad de mediciones realizadas (N), es decir:

Tiempo Medio (oper. ó elem.) = (T.A) / N (21)

148

Page 141: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

MODELO No. 18RESUMEN CRONOMETRAJE DE OPERACIONES O ELEMENTOS

(CON MEDICIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD)

Empresa, Unidad: Dpto., Taller:Nombre del trabajador: Fecha:Descripción de la operación o elemento: _______________________________

CALCULO DEL TIEMPO MEDIO DE LA OPERACIÓN O ELEMENTOAct 60 65 70 75 80 85 90 95 10

0105

110

115

120

125

130

135

140

145

150

Total

Tiem

pos

med

idos

------------------------------

Total (T) ---T An

Tiempo medio = T A / N = Normador:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

CLASE FRECUENCIA PTO.MEDIO

HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE TIEMPOS Y ACTIVIDADES

149

Page 142: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Al final del modelo aparece un espacio para dibujar el Histograma de Frecuencia de la operación o elemento analizado, lo cual se hará siguiendo las orientaciones expuestas en el Epígrafe No. 8.3 del Capítulo VIII.

Es de señalar que cuando se utiliza el método del Cronometraje con medición del Nivel de Actividad para medir una operación desglosada en elementos, será necesario, una vez calculado el tiempo promedio de cada elemento, determinar el tiempo promedio de la operación (To/u), mediante la utilización de un modelo similar al Modelo No. 11, siguiendo las orientaciones que aparecen en el Epígrafe No. 9.4 del Capítulo IX.

11.6.- Análisis de la Calidad

El análisis de la calidad al realizar un Cronometraje con medición del Nivel de Actividad se lleva a cabo mediante la confeccióndel Histograma de Frecuencia, del Gráfico de Medias y del Gráfico de Rangos, sobre la base de los tiempos observados de la operación o de cada uno de los elementos que la componen. Para ello deberán seguirse las orientaciones que se ofrecen para el análisis de la calidad en el Cronometraje simple de Operaciones y que se ofrecen en el Epígrafe No 8.4 del Capítulo VIII.

También se debe confeccionar el Gráfico A vs T el cuál nos sirve para analizar la dispersión de los puntos (Ai, Ti) con respecto a la curva que teóricamente deben seguir (lugar geométrico de una hipérbola).

Veamos a continuación la forma de confeccionar este gráfico:

Gráfico A vs T.

El método de Cronometraje con medición del Nivel de Actividad presupone que el producto AT es una constante, es decir que si el tiempo observado crece en determinada proporción es porque el nivel de actividad con que el trabajador realizó la operación (elemento) disminuyó en la misma proporción y viceversa. O sea, si el tiempo crece al doble es por que el nivel de actividad descendió a la mitad y si el tiempo disminuye en vez y media es porque la actividad creció en vez y media, lo que puede expresarse de la siguiente forma:

A1 T1 = A2.T2 = .Ai.Ti (22)

Esta relación se aprovecha para confeccionar el Gráfico A vs T, para lo cual se llevarán a un sistema de eje coordenadas los puntos representados por los tiempos medidos y los niveles de actividad apreciados (A1,T1; A2,T2...), donde en el eje de las ordenadas se represente el Nivel de Actividad (A) y en el eje de las abscisas el Tiempo (T).

150

Page 143: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Concluido el ploteo de los puntos se trazará la curva de mejor ajuste, la cual, como expresamos anteriormente, debe seguir el lugar geométrico de una hipérbola, siendo el grado de dispersión de los puntos con respecto a la curva de mejor ajuste, un indicador de la calidad de las mediciones (de los tiempos) y de las apreciaciones (del nivel de actividad) realizadas (Gráfico No. 10).

ACTIVIDAD

151

Page 144: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

CAPÍTULO XII

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NORMAS

12.1- Elementos que integran las Normas de Trabajo:

Al elaborar las normas de trabajo es imprescindible tener en cuenta todos los gastos de tiempo necesarios para ejecutar la tarea, así como las interrupciones reglamentadas.

Los elementos que integran la norma, teniendo en cuenta la estructura de la jornada laboral que aparece en el capítulo II, son los siguientes:

GASTO DE TIEMPO SÍMBOLOTiempo de trabajo necesario TTN

Tiempo preparativo-conclusivo TPCTiempo Operativo TO

Tiempo principal TPTiempo Auxiliar TA

Tiempo de Servicio TSTiempo de Servicio Técnico TSTTiempo de Servicio Organizativo TSO

Tiempo de Interrupciones Reglamentarias TIRTiempo de Descanso y necesidades personales TDNP

Tiempo de Descanso TD Tiempo de Necesidades Personales TNP

Tiempo de interrupciones determinado por la Tecnología y la Organización del Trabajo establecidas

TIRTO

12.2.- Determinación de las normas de producción y tiempo

Para calcular la norma de producción y de tiempo se parte del tiempo operativo por unidad de producción determinado por uno de los métodos de estudio de los gastos de tiempo y de la proyección realizada de los distintos gastos de tiempo que intervienen en la norma (tiempo de trabajo necesarios y tiempos de interrupciones reglamentadas).

152

Page 145: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Conocidos todos estos datos se calcula la Norma de Producción (Rendimiento) y la Norma de Tiempo utilizando las siguientes expresiones:

JL - (TPC + TS + TDNP + TIRTO)Np = ---------------------------------------------- (22)

To/u

JL Nt = ------- (23)

Np

Donde:

Np = Norma de producciónNt = Norma de Tiempo

TPC = Valores proyectados para este concepto, según estudio de la JLTS = ” ” ” ” ” ” ” ” ” ” ”

TIRTO = ” ” ” ” ” ” ” ” ” ” ”TDNP = ” ” ” ” ” ” ” ” ” ” ”

to/u = Tiempo operativo por unidad, calculado a partir de los datos obtenidos.JL = Jornada Laboral

Para calcular el tiempo operativo por unidad se utilizará la siguiente expresión:

TOTo/u = ------ (24)

Vt

Donde:

TO = Tiempo operativo promedio observado.Vt = Volumen de trabajo promedio durante los días de observación.

153

Page 146: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos a continuación un ejemplo de como proceder al proyectar los tiempos integrantes de la jornada laboral y al determinar la norma de producción y de tiempo.

Supongamos que de las observaciones realizadas a un obrero mediante el método de la Fotografía Detallada Individual, el tiempo promedio resultante para cada concepto fue:

Concepto Minutos Concepto MinutosJL 480 TTS 15 TT 390 TTNR 20

TTR 370 TI 90TTN 355 TIR 45TPC 10 TDNP 30TO 345 TIRTO 15TP 325 TINR 45TA 20 TITO 10TS 15 TIDO 20

TIOC 15

Siendo el desglose de TITO, TIOC y TIDO por sus causas el siguiente:

TITO TIOC TIDOFM = 10 AP = 5 LL = 10

PT = 10 CI = 5TEX = 5

Para proyectar como se comportará la Jornada Laboral, se debe analizar en primer lugar las causas que producen las interrupciones no reglamentadas (TINR) y las medidas que deben tomarse para su eliminación, ya que para estos conceptos no debe proyectarse tiempo alguno.

En nuestro ejemplo podríamos llegar a la conclusión de que la falta de materia prima (FM) puede ser eliminada si entre las medidas propuestas está la de incluir entre las funciones del auxiliar de producción del departamento, el servir a tiempo al puesto de trabajo con los materiales necesarios para toda la jornada.

En cuanto al concepto de actividades políticas (AP) puede ser totalmente eliminado, desarrollando las mismas fuera de la jornada laboral.

154

Page 147: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En relación con el concepto problemas de transporte (Pt) puede tomarse la medida de que el vehículo que traslada el personal salga a una hora fija del lugar convenido y con el tiempo suficiente para llegar a la fábrica a tiempo, eliminándose con ella el tiempo por este concepto.

En cuanto a los conceptos llegadas tardes (LL) conversación injustificada (CI) y tiempo excesivo en el descanso reglamentado (TEX) puede tomarse como medida discutir con los trabajadores estas violaciones de la disciplina laboral y con ello eliminar las mismas.

Seguidamente deberá analizarse el tiempo de interrupciones reglamentadas (TIR) proyectándose el mismo de acuerdo con el análisis efectuado.

Al analizar el tiempo de interrupciones condicionado por la tecnología y la organización del trabajo establecido (TIRTO) debe ponerse especial cuidado a fin de proyectar condiciones tales que permitan que las pérdidas que se produzcan por este concepto sean mínimas.

Al proyectarse el tiempo de descanso y necesidades personales deben tenerse presente todos los factores que determinan las condiciones de trabajo, proyectando el mismo no solo en cantidad, sino también determinando el instante en que deben tenerse los descansos (Ver Recomendaciones Metodológicas para el diseño de los Regímenes.de Trabajo y Descanso, elaborado por el IEIT)

Es necesario tener presente que cuando existen tiempos de interrupciones condicionados por la tecnología y la organización del trabajo (TIRTO) puede utilizarse los mismos como parte del descanso reglamentado.

Posteriormente se analizarán los tiempos de trabajo superfluos (TTS) y los tiempos de trabajo no relacionados (TTNR) con la tarea estudiada con el fin de tomar las medidas necesarias para su eliminación, ya que en estos conceptos no debe proyectarse tiempo alguno.

En nuestro ejemplo podríamos asumir que el tiempo utilizado en trabajos no relacionados con la tarea es debido a que el operario siendo de calificación A, realiza un trabajo de ayudante. En este caso puede tomarse como medida el crear un cargo de ayudante para atender a los diferentes operarios que tienen esta situación, con lo que se eliminará el tiempo utilizado en este concepto.

En cuanto al tiempo de trabajo superfluo, si es debido, por ejemplo, a que el obrero no se ciñe al método establecido alargando con ello el tiempo de trabajo, con la sola medida de exigir al obrero que siga el método establecido en la carta tecnológica se logrará eliminar el tiempo utilizado en este concepto.

Por último se analizará el tiempo invertido, en tareas de servicio (TS) y en actividades catalogadas como tiempo preparativo conclusivo (TPC).

155

Page 148: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Estos tiempos deben ser analizados a fin de proyectar el método de ejecución de dichas actividades que hagan el trabajo más eficiente, es decir que los tiempos utilizados en estas tareas sean los mínimos necesarios.

Supongamos que en nuestro ejemplo se llegó a la conclusión de que:

TDNP = 30 min.TIRTO = 10 “ TS = 15 “ TPC = 10 “

Una vez definidos estos tiempos se podrá calcular la norma de producción y de tiempo, para la cual es necesario primero calcular el tiempo operativo por unidad.

Para calcular el tiempo operativo por unidad se utilizará la Fórmula No. 24 , es decir:

TOto/u = ------

Vt

En nuestro ejemplo, si suponemos que el Volumen de Trabajo (Vt) promedio elaborado durante los días de observación fue de 300 artículos, el To/u será:

345to/u = ------ = 1.15 min/art

300

En aquellos casos en que se haya hecho un cronometraje, para determinar la norma se utilizará el tiempo operativo por unidad calculado a partir de los datos del cronometraje, por ser éste más preciso.

Calculado el Tiempo Operativo por unidad, pasamos a calcular la Norma de Producción mediante la Fórmula No. 22, es decir:

JL - (TPC + TS + TDNP + TIRTO)Np = ---------------------------------------------

To/u

156

Page 149: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En nuestro ejemplo como la estructura proyectada es:

JL = 480 min.TT = 440 “

TTR = 440 “TTN = 440 “TPC = 10 “

TO = 415 “TP = 390 “TA = 25 “TS = 15 “TI = 40 “

TIR = 40 “TDNP = 30 “

TIRTO = 10 “

Sustituyendo los valores en la Fórmula No. 22, tendremos que la Norma de Producción será:

480 - (10 + 15 + 30 + 10) 480 - 65Np = --------------------------------- = ------------

1,15 1,15

415Np = ------- = 360 art.

1,15

Por último para calcular la Norma de Tiempo se utilizará la Fórmula No. 23.

JLNt = -------

Np

Sustituyendo valores en la expresión anterior la Norma de Tiempo será:

480Nt = ------- = 1,33 min/art.

360

157

Page 150: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Es de señalar que en este ejemplo hemos asumido que el TDNP es de 30 min., pero en ciertos casos el valor de este gasto de tiempo es mayor si se hicieran los cálculos mediante la utilización de las Recomendaciones Metodológicas para el Diseño de los Regímenes de Trabajo y Descanso. Por tanto, lo correcto sería calcular el TDNP según las indicaciones del documento citado y proyectar el tiempo que de dicho cálculo.

12.3.- Determinación de las normas de servicios

Para la determinación de las Normas de Servicio (cantidad de equipos, mesas, etc. que puedan ser atendidos por un obrero durante la jornada laboral) habrá que realizar un estudio por Fotografía (Observación Continua) o Cronometraje con el fin de determinar las distintas tareas que es necesario realizar en el puesto de trabajo y el tiempo necesario para su realización.

Una vez realizada la toma de datos por uno de los métodos mencionados, se determinará el tiempo promedio necesario para cada tarea y se agruparán las mismas en Tiempo de funcionamiento del equipo. (Te) y Tiempo del trabajo del hombre (Th).

La determinación de la cantidad de equipos a atender se hará por medio de la siguiente Fórmula:

Th + TeNs = ----------- (25)

Th

Donde:

Ns = Norma de servicio, es decir, cantidad de equipos o estaciones de servicio a atender.Th = Tiempo de trabajo del hombreTe = Tiempo de funcionamiento del equipo

En los casos en que el número de equipos no dé un número entero, es necesario analizar si se debe aproximar al número entero por defecto o por exceso.

Lógicamente si aproximamos por defecto, el obrero tendrá tiempo libre en su jornada, y si aproximamos por exceso, se originará interferencias, o sea, que un equipo tendrá que esperar a que el operario termine de atender a otro equipo para que lo atienda a él.

158

Page 151: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos gráficamente ambas situaciones:

GRÁFICO No.11

CASO EN QUE EL EQUIPO ESTÁ OSCIOSO(INTERFERENCIA)

Ciclo

I Eq.A

I I Eq.B

I I Eq.C

Th

CASO EN QUE EL HOMBRE ESTÁ OSCIOSO(ESPERAS)

Ciclo

Eq.A

Eq.B

E Th

Leyenda:

I Interf. equipo

Th1 Th2 Te E Espera hombre

Al analizar esta situación, hay que tener en cuenta, en primer lugar, si el equipo puede esperar por el obrero o no.

159

Page 152: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Al analizar la posibilidad de que el equipo pueda esperar por el obrero para ser atendido, habrá que decidir sobre qué es más conveniente: tener ocioso al obrero o tener ocioso al equipo.

Este análisis debe efectuarse comparando el incremento que va a sufrir el costo de producción por el hecho de retribuir un salario más no respaldado por una producción mayor con el valor de la producción dejada de producirse, así como , teniendo en cuenta la necesidad que puede haber en el país de la misma.

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que se desea determinar en una panadería cuántos hornos puede atender un obrero que tiene como responsabilidad: cargar el horno, esperar a que éste cocine el pan y descargarlo.

Al cronometrar los tiempos de duración de las actividades antes señaladas tenemos que los valores promedio de los mismos fueron:

Tiempo de carga = Th1 = 20 min.Tiempo de cocción = Te = 50 min.Tiempo de descarga = Th2 = 10 min.

Aplicando la Fórmula No. 25 para determinar el número de hornos a atender, tenemos que:

Th = Th1 + Th2

Th = 20 + 10Th = 30 minutos (Tiempo de trabajo del hombre)Te = 50 minutos (Tiempo de trabajo del equipo)

Sustituyendo tendremos:

Th + TeNs = -----------

Th

30 + 50 80Ns = ----------- = -----

30 30

Ns = 2,67

160

Page 153: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En este caso, si el horno no tiene un control automático que haga descender su temperatura, éste no podrá esperar por el obrero para ser atendido, pues se quemaría el pan. Por tanto, el número de horno a atender por un obrero será:

Ns = 2 hornos/obreros

Veamos otro ejemplo:

Supongamos que deseamos determinar el número de mesas que pueden ser atendidas por un camarero y que la observación realizada nos brinda la siguiente información:

Pasos Actividad Clasificación del tiempo

Duración

1 Toma la orden y la lleva a la cocina Th 5 min,2 Espera por servicio Te 9 min3 Trae agua y pan Th 10 min4 Espera por pedido Te 10 min5 Trae platos pedido Th 6 min6 Consume servicio Te 19 min7 Trae postre y café. Retira servicio Th 7 min8 Consume postre y café Te 14 min9 Trae cuenta y cobra Th 15 min10 Trae vuelto y retira servicio Th 15 min

Tiempo de atención (Th) Paso No5 min 1

10 min 36 min 57 min 7

15 min 915 min 11

Total = 58 min Total = 6 pasos

58Th (prom.) = ----- = 9,7 min

6

161

Page 154: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Tiempo de actuación independiente del camarero

(Te)

Pasos (No)

9 min 210 min 419 min 614 min 89 min 10

Total = 61 min Total = 5 pasos

61Te (prom.) = ----- = 12,2 min

5

Por tanto, la Norma de Servicio será:

Th + Te 9,7 + 12,2Ns = ----------- = --------------

Th 9,7

21,9Ns = ------- = 2,25 mesas/ trabajador

9,7

En este caso es posible redondear por defecto o por exceso y habrá que decidir qué es más conveniente desde el punto de vista económico: ahorrar trabajadores o dar un mejor servicio y recaudamos más.

Por tanto, la Norma de Servicio será de 2 o de 3 en dependencia del análisis económico que se haga.

Por último queremos señalar que el procedimiento aquí descrito para la determinación de la norma de servicio se ha simplificado al máximo por razones de espacio y de objetivo de este documento que tiene carácter general. De ahí que recomendemos que aquellas entidades que deben elaborar este tipo de norma, consulten las Recomendaciones Metodológicas para la determinación de las Normas de Servicio, editadas en 1999 por el Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo.

162

Page 155: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

12.4.- Calculo del Aprovechamiento de la Jornada Laboral.

Con vistas a obtener un índice del nivel de utilización de la Jornada Laboral, se hace imprescindible entrar a comparar los gastos de tiempo de trabajo invertidos en relación con la duración de la jornada.

Este índice es el Aprovechamiento de la Jornada Laboral, el cual expresa la proporción de Tiempo de Trabajo realmente invertido con relación al total de la jornada, es decir:

TTAJL = ------ 100 (26)

JL

Donde:

AJL = Aprovechamiento de la Jornada Laboral, en por ciento

Y si se quiere conocer el Aprovechamiento de la Jornada en relación con la Jornada Efectiva, entonces sería:

TTAJL = ------ 100 (27)

JE

Donde:

JE = Jornada Efectiva (JE = JL – TDNP)

12.5.- Determinación de las Normas de Producción y Tiempo por el Método Analítico de Cálculo.

El Método Analítico de Cálculo , como señalamos anteriormente, es aquel en que los tiempos de ejecución de los distintos elementos que componen la operación se determina a partir de normativas preestablecidas para los mismos, sin necesidad de realizar observaciones fotocronométricas para ello.

Dadas sus características, para la determinación de normas por este método, será necesario cubrir un grupo de etapas que se diferencian de las que se siguen para elaborar normas partiendo de estudios tiempos.

163

Page 156: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

a) Etapas a seguir

Etapa preparatoria Desglose de la operación en elementos Comprobación de las normativas Cálculo de las normas

Etapa Preparatoria

Esta primera etapa comprenderá la familiarización con el proceso de producción y la organización del mismo.

Al propio tiempo será necesario contar con la información que resulta imprescindible para lograr que normas así elaboradas tengan la calidad requerida. Dentro de esta información puede citarse: las cartas tecnológicas, los regímenes de trabajo establecidos para los equipos los métodos de realización de las distintas operaciones, la organización y servicio al puesto, etc.

Una vez recopilada la información deberá estudiarse minuciosamente la misma para elaborar la estrategia que guiará el trabajo en las etapas posteriores.

Desglose de la operación en elementos

En esta segunda etapa se realizará el desglose en elementos de las distintas operaciones que componen el proceso laboral.

Para realizar este desglose se partirá del método previamente establecido para la realización de las operaciones, teniendo en cuenta los criterios que fueron seguidos en la elaboración del catálogo.

Comprobación de las normativas

Del análisis del catálogo de normativas y de las condiciones técnico - organizativas en que se desarrolla el proceso de trabajo, así como del desglose en elementos realizada a cada operación, podrían presentarse alguna de las siguientes situaciones:

164

Page 157: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Que las condiciones previstas en el catálogo se correspondan con las existentes.

Que la condiciones previstas no se correspondan con las existentes, pero que sea posible alcanzarlas.

Que las condiciones previstas no se correspondan con la existentes, ni sea posible alcanzarlas.

Que no todos los elementos componentes de las operaciones se encuentren recogidos en el catálogo.

En el primer y segundo caso el catálogo de normativas podrá ser utilizado, tomando las medidas necesarias para adaptar las condiciones técnico - organizativas a las previstas en aquellos casos que así lo requieran.

De presentarse la tercera o cuarta situación, será necesario elaborar, a través del método del cronometraje de elementos, aquellas normativas que no puedan ser aplicadas por no corresponder las condiciones técnico - organizativas existentes con las previstas en el catálogo o por no estar recogidas en el catálogo.

Cálculo de las normas

Concluida la etapa anterior se procederá a calcular las normas de cada una de las operaciones, teniendo en cuenta el tiempo establecido en el catálogo para los diferentes elementos que la componen.

b) Desarrollo del método

Una vez desglosada convenientemente la operación en sus elementos componentes y comprobada la validez de las normativas que aparecen en el catálogo o elaboradas las que sea necesario por cronometraje, estamos en disposición de calcular la norma de la operación.

Para ello podrá utilizarse un modelo similar al que se ofrece a continuación:

165

Page 158: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Modelo No. 19Cálculo de la Norma por el Método Analítico de Cálculo

Operación: Manual: __ Mecánico -Manual: __

K tdnp: K tpc K ts RPM

No. Elementos Frec. Tabla No. Cálcullos Tiempo

TotalCalculo de la Norma de Tiempo: Observaciones:

Cálculo de la Norma de Producción:

166

Page 159: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Para calcular el tiempo operativo por unidad, en este caso se utiliza la expresión:

To/u = Ti ( 28 )

Donde:

To/u = Tiempo operativo por unidadTi = Tiempo del elemento i

Para calcular la norma de tiempo, se utiliza la siguiente expresión:

K tpc + K ts + K tdnpNt = To/u (1 + -------------------------------) ( 29 )

100

Donde:

Nt = Norma de tiempo To/u = Tiempo operativo por unidadK tpc = Normativa de tiempo de preparativo conclusivo en porciento del

tiempo operativoK ts = Normativa de tiempo de servicio en porciento del tiempo

operativoK tdnp = Normativa de tiempo de descanso y necesidades personales

en porciento del tiempo operativo

Para calcular la norma de producción, se utiliza la expresión ya conocida:

JLNp = --------- ( 30 )

Nt

Donde:

Np = Norma de producciónJL = Jornada laboralNt = Norma de tiempo

167

Page 160: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Veamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que disponemos del catálogo de normativas de tiempo de la rama de las confecciones y deseamos calcular la norma de tiempo y de producción de la operación "Hacer ojal a puños de una camisa".

El desglose de dicha operación en elementos, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas para ello anteriormente, es la siguiente:

1. Coge paquete de puños y lo coloca en la mesa2. Desata paquete3. Acomoda los puños sobre la mesa4. Toma un puño del grupo5. Coloca el puño sobre el pisacostura6. Hace ojal7. Retira puño del pisacostura8. Revisa la calidad9. Coloca los puños uno sobre otro10.Ata el paquete11.Aparta el paquete a un lado

Una vez desglosada la operación en sus elementos componentes, se analiza la frecuencia de cada elemento dentro de la operación.

Como se observa los elementos 1, 2, 3, 10 y 11 ocurren una vez por paquete, y como los paquetes son de 100 puños (50 camisas), la frecuencia de dicho elemento, en la operación será:

1f = ------- = 0.02

50

Los elementos 4,5,6,7,8 y 9 ocurren dos veces por camisa, ya que cada camisa tiene dos puños. Por tanto la frecuencia de estos elementos es:

f = 2

El próximo paso será calcular el tiempo de cada elemento. Para el caso de los elementos que se realizan manualmente, se busca en el catálogo la normativa correspondiente y se multiplica por la frecuencia del elemento.

En el caso de los elementos que se realizan mediante el equipo la normativa se expresa como por medio de fórmulas en función del largo de la costura, la cantidad de puntadas por centímetro, etc.

168

Page 161: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

En este caso, las fórmulas que expresan el tiempo principal de hacer un ojal son las siguientes:

Para calcular el tiempo máquina:

60 nTm = -------

r .k

Donde:

Tm = Tiempo máquinan = Total de puntadasr = Revoluciones por minuto de la máquinak = Eficiencia del equipo

Para calcular la cantidad total de puntadas:

n = p . n1 + 2 . n2

Donde:

n = Total de puntadasp = Perímetro del ojal en centímetrosn1 = Número de puntadas por centímetron2 = Número de puntadas por presillas

En nuestro ejemplo:

n = 3.4 x 10 + 2 x 6 = 34 + 12 = 46 puntadas

60 x 46 2760Tm = ----------------- = ------------- = 0.73 seg

4000 x 0.95 3800

En el Modelo que aparece a continuación se ofrecen los tiempos de todos los elementos que componen la operación del ejemplo y en el Gráfico No. 12 se muestra un esquema del puño de una camisa donde se destaca el trabajo a realizar para confeccionar el ojal del puño.

169

Page 162: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Ejemplo de Cálculo de la Norma por el Método Analítico de Cálculo

Operación: Hacer ojal a puños de una camisa Manual: __ Mecánico -Manual: X

K tdnp:7.15 %

K tpc: K ts:6.35 %

RPM:4000

No. Elementos Frec. Tabla No. Cálcullos Tiempo1 Coge el paquete 0.02 3.0 x 0.02 0.062 Desata paquete 0.02 4.5 x 0.02 0.093 Acomoda los puños sobre la mesa 0.02 2.0 x 0.02 0.044 Coge un puño del grupo 2 1.0 x 2 2.005 Coloca puño en el pisacostura 2 1.5 x 2 3.006 Hace ojal 2 0.73 x 2 1.467 Retira puño del pisacostura 2 1.4 x 2 2.808 Revisa la calidad 2 0.5 x 2 1.009 Coloca los puños uno sobre otro 2 1.0 x 2 2.0010 Ata el paquete 0.02 7 x 0.02 0.1411 Aparta paquete a un lado 0.02 2.5 x 0.02 0.05

Total 12.64Calculo de la Norma de Tiempo: Observaciones:

Cálculo de la Norma de Producción:

170

Page 163: INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES … · Web viewEs conveniente en este diagrama numerar los puestos de trabajo atendiendo al recorrido escogido, al objeto de utilizar esta

Gráfico No. 12Puño de Camisa

Conocido el Tiempo Operativo / Unidad (12.64 seg.) se podrá calcular la norma de tiempo y de producción:

K tpc + K ts + K tdnpNt = To/u (1 + -------------------------------)

100

6.35 + 7.15Nt = 12.64 (1 + -------------------) = 12.64 (1 + 0.135)

100

Nt = 12.64 x 1.135 = 14.36 seg.

JL 28 000Np = --------- = ------------ = 2007 camisas

Nt 14.35

Botón Presilla

Ojal

171