instituto de desarrollo rural · web viewapartado 5054-1000 san josé – e-mail:...

168
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL Secretaría Técnica de Desarrollo Rural - SETEDER Teléfonos: 2247-6860 / 2545-1635 / 2545-1636 Fax: 2241-1223 Apartado 5054-1000 San José – E-mail: [email protected] 1 Sistema de evaluación y seguimiento: Informe de evaluación del componente de gestión 28 CTDR Instituto de Desarrollo Rural Secretaría Técnica de Desarrollo Rural Diciembre -2018

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de evaluación y seguimiento:

Informe de evaluación del componente de gestión 28 CTDR

Instituto de Desarrollo Rural

Secretaría Técnica de Desarrollo Rural

Diciembre -2018

Siglas y acrónimos

INDER: Instituto de Desarrollo Rural

PEDRT: Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial

PDRT: Plan de Desarrollo Rural Territorial

PNDRT: Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial

CTDR: Consejo Territorial de Desarrollo Rural

SETEDER: Secretaria Técnica de Desarrollo Rural

CTI: Comisión Técnica Interinstitucional

AG: Asamblea General

CD: Comité Directivo

SES: Sistema de Evaluación y Seguimiento

PT: Plan de Trabajo

PND: Plan Nacional de Desarrollo

ContenidoIntroducción4Estructura del informe41.Modelo de gestión para resultados52.Objetivo del informe103.Procedimiento de validación103.1.Territorios evaluados104.Resultados134.1.Análisis del instrumento cuantitativo134.1.1.Conformación y funcionamiento de los CTDR: Gobernanza participativa144.1.2.Gestión de los Planes y Consejos de Desarrollo Rural Territorial234.1.2.1.Ideas e iniciativas de los PDRT y CDRT234.1.2.2.Gestión de proyectos de los PDRT o demanda incorporados a la ruta de proyectos y de gestión de los CTDR264.1.2.2.1.Generalidades metodológicas del registro de proyectos según etapa264.1.2.2.2.Gestión y avance de los proyectos de los PDRT y por demanda de los territorios rurales.284.1.2.3.Relación Planes de Desarrollo Territorial con las Dimensiones de la Ley 9036 y con la Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial para los proyectos incorporados en la ruta de proyectos Inder.344.1.2.4.Principales actores en las iniciativas de proyectos y articulación institucional.384.1.2.4.1.Principales actores en la presentación de los proyectos ante al CD.384.1.2.4.2.Articulación institucional y financiamiento de los proyectos414.1.2.4.2.1.Articulación institucional por cantidad de proyectos424.1.2.4.2.2.Financiamiento de los proyectos articulados454.2.Análisis de grupo focal494.2.1.Percepción del funcionamiento del CTDR505.2.2 Valoración general de la gestión de los CTDR6420.Hallazgos relevantes y recomendaciones7021.Anexos75Referencias109

Introducción

El Instituto de Desarrollo Rural (INDER), a través de su Secretaria Técnica de Desarrollo Rural (SETEDER), se encarga de planificar, evaluar y dar seguimiento a los procesos de desarrollo rural territorial, contemplados desde la Ley 9036 de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) a INDER, de cara a mejorar la gestión institucional en la inversión de recursos destinados a los 28 territorios conformados en el país.

La SETEDER con el afán de impulsar un proceso de evaluación interna de la Política de Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030, propone un Sistema de Evaluación y Seguimiento (SES) que permita medir el cumplimiento de las metas y objetivos planteados desde la política, planes y proyectos gestados desde los territorios.

Esta medición es basada en el modelo de gestión para resultados de desarrollo (GpRD); se orienta principalmente en la construcción y actualización de indicadores que midan los resultados de la gestión realizada por los Comités Directivos en la ejecución de sus Planes de Desarrollo Rural Territorial; además mediante una técnica cualitativa con un Grupo Focal y una herramienta de percepción de Likerty, donde se logró extraer la percepción de los Consejos Directivos hacia aspectos relevantes en cuanto a; la gestión institucional del Inder en su territorio, el funcionamiento y resultado del CTDR y de la articulación institucional para alcanzar los resultados esperados.

Se podrá observar por medio de datos cuantitativos a partir de una herramienta de sistematización de información de los PDRT, y las asistencias de los CD y análisis causales como han estado funcionando los CTDR; esta evaluación es continua y lo que busca es que se haga anualmente; en este caso ante el cambio de gobierno de la administración Alvarado Quesada (2018-2022); se presenta una unificación de la información.

Estructura del informe

El informe de resultados se estructura de la siguiente forma: En la primer sección se expone el modelo metodológico de gestión para resultados en el cual se elaboró el sistema de evaluación de la gestión de los CTDR; seguidamente en la segunda sección los objetivos del informe; en la tercera se exponen los resultados de la información cuantitativa a partir de cuatro grandes ejes: 1. Conformación y funcionamiento de los CTDR, 2. Gestión de Proyectos de los PDRT, 3. Articulación institucional y 4. Gestión institucional y enviada por los y las secretarias técnicas. En la cuarta se expone los resultados cualitativos de la herramienta de percepción y los grupos focales; en la quinta se presentan las conclusiones del informe y las recomendaciones a la Presidencia Ejecutiva y los órganos superiores para incorporar medidas correctivas y de mejora de los procesos de gestión llevados cabo en los territorios a través de los CTDR.

1. Modelo de gestión para resultados

La base metodológica del informe de evaluación se basa en el modelo de gestión para resultados de desarrollo; es un enfoque de gestión a través del cual una organización se asegura de que sus procesos, productos y servicios contribuyan al logro de resultados definidos; esta metodología ofrece un marco coherente para la planificación y las gestiones estratégicas, permitiendo mejorar aspectos de aprendizaje y responsabilidad en el ámbito público en la asignación de recursos y la toma de decisiones.

Mideplan, como institución rectora del país en la orientación de los procesos de planificación, gestión y evaluación de las estrategias conforme a las prioridades de gobierno; emite en el 2016 un marco conceptual y estratégico para el fortalecimiento de la Gestión para Resultados (GpRD) de Costa Rica; en donde “su principal orientación es la forma de implementar una gestión de programas y proyectos efectiva, eficiente y trasparente en la administración pública, bajo un enfoque por resultados que generen valor público y contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo del país”.

El instrumento básico de este modelo es la cadena de resultados, el cual permite comprender la transformación de los insumos y actividades en productos y que de estos se obtienen los efectos e impactos para el desarrollo y la generación de valor público.

Cuando se colocan en primer lugar los resultados que se desean alcanzar, se pueden definir y combinar los insumos y las actividades para lograrlos.

A partir de esto se construye la cadena de resultados de la Gestión territorial que viene promoviendo el Inder; permitiendo conocer los principales insumos que se cuentan tanto humanos como estratégicos para comenzar a actuar en el territorio como: Plan Nacional de Desarrollo, La PEDRT, los Comité Directivos (CD), las Secretarias Técnicas y los actores que participan en el proceso de construcción de los CTDR tanto públicos como privados; las actividades para lograr el proceso de gestión territorial corresponde a la elaboración de los PDRT, los PT y cronograma para su cumplimiento, así como planificar acciones de seguimiento para articular a las instituciones públicas vinculadas con los proyectos priorizados y la inclusión de las acciones de los PDRT en planes cantonales y regionales.; los productos esperados de estas actividades son los PDRT con los proyectos priorizados y planificados en los POI institucionales para su ejecución, proyectos en marcha y un modelo de gobernanza donde los distintos actores de un territorio participan en la construcción de políticas públicas y estrategias de acción para su territorio. Esto lleva hacia los efectos esperados en cuanto al impacto de las acciones ejecutadas para el desarrollo de los territorios, que es la generación de empleo, innovación en los proyectos, encadenamientos productivos, empoderamiento de los actores y lograr una mejor inversión pública en los territorios. Esto como consecuencia llevará a generar un impacto ya sea positivo o negativo en los indicadores seleccionados para medir el desarrollo territorial.

Figura 1. Cadena de resultados de la Gestión Territorial

Fuente: SETEDER

Con esta identificación de los distintos procesos llevados a cabo en la gestión territorial se puede a partir de la identificación de los productos, efectos e impactos construir indicadores precisos y confiables; que permitirá evaluar la gestión de los CTDR; como organismo clave de gobernanza participativa en los territorios.

Los indicadores de resultados se plantearon a partir de cuatro grandes ejes que miden la gestión territorial mostrada en el siguiente esquema:

Figura 1. Ejes de la evaluación de gestión de los CTDR

Fuente: SETEDER

1. Eje de composición y funcionamiento de los CTDR: Este eje contempla indicadores que permita medir el cumplimiento en cuanto al Reglamento de composición y funcionamiento de los CTDR. Como se menciona en dicho reglamento los CTDR funcionarán a través de sus CD que serán electos en Asamblea General, y son los que se encargarán de velar por el cumplimiento del PDRT principalmente desde las acciones y planes planteados; cada CD tiene que formarse en una composición de 60% sociedad civil y un 40% instituciones y gobiernos locales; se debe de tener representación de los grupos vulnerables como jóvenes, personas con discapacidad, indígenas, adultos mayores; así como equidad de género. Además cada CD debe sesionar ordinariamente al menos una vez al mes para dar seguimiento a las acciones del PT.

2. Eje gestión de proyectos: Este eje mide aspectos técnicos en torno al cumplimiento de los PDRT de los 28 territorios para la construcción de indicadores, aquí se analiza principalmente las acciones de los CD y las secretarias técnicas en cuanto a la planificación y ejecución presupuestaria de los proyectos prioritarios planteados desde los Planes de Trabajo; así como el estado de los proyectos según el ciclo de vida de los proyectos (idea, prefactibilidad, factibilidad, ejecución) aquí juegan un papel importante tanto Inder como las instituciones públicas vinculadas en cada una de las sesiones por mesas de trabajo según el eje de la Ley 9036 (social, económica, ambiental, cultural y política) para la puesta en marcha y cumplimiento de los proyectos priorizados.

3. Eje de articulación institucional: Las acciones que se debe de realizar para lograr una buena gestión territorial con la ejecución de los proyectos priorizados es la articulación de las instituciones; ya que el éxito de los mismos depende en gran medida del aporte integral de las instituciones públicas; ya que la planificación de un proyecto prioritario donde participan varias instituciones desde cada ámbito; aportando en distintas etapas para el desarrollo del proyecto permitiendo unir esfuerzos y maximizar los recursos direccionándolos hacia las necesidades y prioridades territoriales.

Aquellos proyectos donde 2 o más instituciones se coordinan, es porque se están articulando en el territorio uniendo esfuerzos para llevar a cabo una acción estratégica del territorio que está vinculada con el PDRT. Esto es parte de lo que se exhorta desde la ley 9036 y la PEDRT.

4. Eje de gestión institucional Inder: Según lo indican las funciones del Inder planteadas en el artículo 15 de la Ley 9036, la institución como encargada de la ejecución de la PEDRT, debe: garantizar el bienestar, apoyo a los productores para mejorar su calidad de vida, promover la participación de los actores en procesos de desarrollo económico, ambiental, social e institucional y dotación de recursos tanto financieros como técnicos; estos aspectos permiten medir como ha estado la gestión del Inder en los territorios.

2. Objetivo del informe

Presentar los resultados de la implementación de la metodología de gestión para resultados aplicada a los Consejos Directivos de 28 CTDR, que cumplieron un año de aprobación de su PDRT.

3. Procedimiento de validación

Para la evaluación de estos 28 CTDR se realizaron los siguientes pasos para la aplicación de los instrumentos

Figura 2. Procedimiento de validación

II Semestre 2018

I Semestre 2018

Fuente: SETEDER

3.1. Territorios evaluados

En la figura 3 se presentará un mapa con la ubicación de los 28 territorios evaluados.

Figura 3. Mapa con ubicación de los 28 territorios

Fuente: Elaboración propia con base en bases de datos de la SETEDER

Esta evaluación se debe ajustar a los años presupuestarios o años fiscales, para que cuando se den los resultados de la evaluación se logren implementar las mejoras necesarias e incidir en la planificación y presupuestos de las institucionales[footnoteRef:1]. Se busca continuidad en la evaluación y que se logre aplicar año a año. [1: Ver Anexo 1 sobre ciclos presupuestarios y tiempos de medición del componente de Gestión e Impacto de los CTDR.]

Cuadro 2. Territorios a evaluados, periodo de conformación, y aprobación de los planes.

Prioridad de Territorios a evaluar

Periodo de conformación del CD

Periodo de aprobación del PDRT

Periodo a evaluar

1. Puntarenas-Montes de Oro

18 de junio 2015

26 de abril del 2016

2017

2. San Carlos-Peñas Blancas

18 de agosto 2015

19 de abril 2016

3. Sarapiquí

4 de diciembre 2014

13 de octubre  2015

4. Perez Zeledon

29 de octubre del 2015

21 de octubre de 2016

5. Liberia-La Cruz

12 de noviembre del 2014

01 de diciembre del 2015

6. Siquirres-Guácimo

2 de julio del 2015

17 de marzo del 2016

7. Santa Cruz-Carrillo

30 de julio del 2015

22 de abril del 2016

8. Pococí

23 de octubre del 2014

28 de octubre del 2015

9. Los Santos

22 de julio del 2015

04 de agosto del 2016

10. Nicoya-Hojancha-Nandayure

8 de julio del 2015

29 de abril del 2016

11. Aserrí-Acosta-Desamparados

06 de agosto del 2015

12 de agosto de 2016

12. Limón-Matina

25 de junio del 2015

14 de abril del 2016

13. Talamanca-Valle de la Estrella

03 de octubre del 2013

25 de marzo del 2015

14. Bueno Aires-Coto Brus

25 de setiembre del 2014

17 de setiembre del 2015

15. Osa-Corredores-Golfito

20 de agosto del 2014

10 de setiembre del 2015

16. Turrialba-Jimenez

30 de abril del 2014

30 de abril del 2015

17. Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

05 de junio del

2014

3 de junio del 2015

18. Guatuso-Upala-Los Chiles

11 de diciembre 2014

26 de junio del 2015

2017

19. Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira

29 de octubre del 2014

22 de julio del

2015

20. Abangares-Bagaces-Cañas-Tilarán

26 de noviembre del 2015

08 de setiembre del 2016

21. Orotina-San Mateo-Esparza

24 de noviembre del 2015

30 de agosto del 2016

22. Paraíso-Alvarado

9 de diciembre del 2015

9 de noviembre del 2016

23. Alajuela-Poas-Grecia-Valverde Vega

149 de noviembre del 2015

25 de agosto del 2016

24. Península de Osa

09 de diciembre del 2015

15 de marzo del 2017

25. Barva-Santa-Bárbara-San Isidro-San Rafael-Santo Domingo-Varablanca

28 de julio del 2016

15 de diciembre del 2016

26. Quepos-Garabito-Parrita

15 de junio del 2016

05 de diciembre del 2016

27. Cartago-Oreamuno-El Guarco-La Unión

30 de junio del 2016

14 de diciembre del 2016

28. Atenas-Palmares-Naranjo-San Ramón-Zarcero

28 de julio del 2016

07 de diciembre del 2016

Elaboración propia con base en datos suministrados de la página web de Inder: www.inder.go.cr

4. Resultados

La sección de resultados se divide en dos grandes subsecciones, estas son: 1. el análisis del instrumento cuantitativo que fue llenado por los y las representantes de las secretarias técnicas de los territorios y 2. el análisis de los grupos focales que fueron aplicados durante las visitas de campo de la Seteder a los comités directivos de los territorios. En cada uno se presentarán los principales resultados tabulados y analizados por el equipo evaluador.

4.1. Análisis del instrumento cuantitativo

El instrumento cuantitativo constó de 22 indicadores que abarcaban 4 módulos, estos son: 1. Conformación y funcionamiento de los CTDR: Este contempló principalmente el análisis de como se ha generado el proceso de gobernanza participativa, 2. Gestión de Proyectos: Esto es desde los avances de los proyectos planteados desde los PDRT y la articulación generada para desarrollarlos: 3. Articulación institucional: Medir el aporte que están realizando las instituciones para el desarrollo de los proyectos por dimensión de la Ley 9036; 4. Gestión institucional Inder: Inversión realizada en los territorios en: formación de capacidades, proyectos, y acciones estratégicas con las instituciones y los actores.

Los resultados principales de estos módulos se analizarán a continuación.

4.1.1. Conformación y funcionamiento de los CTDR: Gobernanza participativa4.1.1.1. Comparación por territorios de la conformación de los CTDR Conformación Sociedad civil-instituciones en los CD

El cuadro 3 muestra el porcentaje de miembros que están nombrados según sociedad civil o Instituciones.

Cuadro 3: Estructura de conformación de los comités directivos al 2017.

 

Cantidad

Participación porcentual

Territorio

Gobierno Local

Instituciones

Sociedad Civil

Gobierno Local

Instituciones

Sociedad Civil

Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán

2

13

20

6%

37%

57%

Acosta-Desamparados-Aserrí

6

5

9

30%

25%

45%

Alajuela-Poás-Grecia-Valverde Vega

3

5

14

14%

23%

64%

Atenas-Palmares-Naranjo-San Ramón-Zarcero

10

10

30

20%

20%

60%

Barva-Santa Bárbara-San Isidro-San Rafael-Santo Domingo-Varablanca

14

10

36

23%

17%

60%

Buenos Aires-Coto Brus

2

10

40

4%

19%

77%

Cartago-Oreamuno-El Guarco-La Unión

4

14

27

9%

31%

60%

Dota-Tarrazú-León Cortés

3

3

10

19%

19%

63%

Guatuso-Upala-Los Chiles

3

4

16

13%

17%

70%

Liberia-La Cruz

3

10

12

12%

40%

48%

Limón-Matina

2

6

12

10%

30%

60%

Nandayure-Hojancha-Nicoya

6

8

24

16%

21%

63%

Orotina-San Mateo-Esparza

4

5

12

19%

24%

57%

Osa-Corredores-Golfito

6

9

37

12%

17%

71%

Paquera Cóbano-Lepanto Chira

3

6

14

13%

26%

61%

Paraíso-Alvarado

6

7

20

18%

21%

61%

Península de Osa

2

6

14

9%

27%

64%

Pérez Zeledón

2

16

35

4%

30%

66%

Pococí

2

11

26

5%

28%

67%

Puntarenas-Montes de Oro

6

12

26

14%

27%

59%

Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

4

5

20

14%

17%

69%

Quepos-Garabito-Parrita

6

11

24

15%

27%

59%

San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto

6

13

29

13%

27%

60%

Santa Cruz-Carrillo

3

13

20

8%

36%

56%

Sarapiquí

4

11

25

10%

28%

63%

Siquirres-Guácimo

2

5

11

11%

28%

61%

Talamanca-Valle de la Estrella

3

4

13

15%

20%

65%

Turrialba-Jiménez

4

10

23

11%

27%

62%

Total general

121

242

599

13%

25%

62%

Fuente: SETEDER

Conformación grupos prioritarios en los CD al 2017

Un aspecto muy importante a analizar dentro del porcentaje de participación de la sociedad civil, es la participación de los grupos de atención prioritaria como: jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos, migrantes y personas con discapacidad, dentro del comité directivo. Entre los resultados se destacan:

Cuadro 4: Estructura de conformación por grupos prioritarios al 2017.

Territorios

Adultos mayores

Grupos étnicos

Jóvenes

Migrantes

Mujeres

Personas con discapacidad

Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán

1

0

3

0

2

2

Acosta-Desamparados-Aserrí

2

0

2

0

0

0

Alajuela-Poás-Grecia-Valverde Vega

1

1

1

0

1

1

Atenas-Palmares-Naranjo-San Ramón-Zarcero

2

0

2

0

2

2

Barva-Santa Bárbara-San Isidro-San Rafael-Santo Domingo-Varablanca

2

0

4

0

2

2

Buenos Aires-Coto Brus

2

2

2

0

2

2

Cartago-Oreamuno-El Guarco-La Unión

2

0

2

0

2

2

Dota-Tarrazú-León Cortés

1

0

1

0

1

1

Guatuso-Upala-Los Chiles

0

1

2

1

2

1

Liberia-La Cruz

0

0

1

0

1

1

Limón-Matina

1

1

1

0

1

1

Nandayure-Hojancha-Nicoya

2

2

2

0

2

2

Orotina-San Mateo-Esparza

1

0

2

0

1

1

Osa-Corredores-Golfito

2

4

2

0

2

2

Paquera Cóbano-Lepanto Chira

0

0

1

0

1

0

Paraíso-Alvarado

2

0

2

0

2

2

Península de Osa

1

1

1

0

2

1

Pérez Zeledón

2

1

2

0

2

2

Pococí

2

0

2

0

2

2

Puntarenas-Montes de Oro

2

0

2

0

2

2

Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

1

1

2

0

3

2

Quepos-Garabito-Parrita

2

0

2

0

2

2

San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto

2

0

3

0

2

2

Santa Cruz-Carrillo

1

0

1

0

1

2

Sarapiquí

2

0

2

0

2

2

Siquirres-Guácimo

0

1

1

0

1

2

Talamanca-Valle de la Estrella

0

2

0

0

0

0

Turrialba-Jiménez

2

2

2

0

2

2

Total general

38

19

50

1

45

43

Fuente: SETEDER

Conformación por sexo

En línea con lo anterior se analiza el porcentaje de conformación por género, cabe resaltar que las mujeres tienen una representación asegurada en los comités, pero para efecto de incidencia de las iniciativas de las mismas es importante analizar la conformación por género, tal como se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5: Estructura de conformación según sexo

Territorio

Hombres

Mujeres

Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán

56%

44%

Acosta-Desamparados-Aserrí

44%

56%

Alajuela-Poás-Grecia-Valverde Vega

59%

41%

Atenas-Palmares-Naranjo-San Ramón-Zarcero

62%

38%

Barva-Santa Bárbara-San Isidro-San Rafael-Santo Domingo-Varablanca

60%

40%

Buenos Aires-Coto Brus

54%

46%

Cartago-Oreamuno-El Guarco-La Unión

60%

40%

Dota-Tarrazú-León Cortés

69%

31%

Guatuso-Upala-Los Chiles

52%

48%

Liberia-La Cruz

24%

76%

Limón-Matina

52%

48%

Nandayure-Hojancha-Nicoya

58%

42%

Orotina-San Mateo-Esparza

48%

52%

Osa-Corredores-Golfito

52%

48%

Paquera Cóbano-Lepanto Chira

61%

39%

Paraíso-Alvarado

52%

48%

Península de Osa

50%

50%

Pérez Zeledón

51%

49%

Pococí

54%

46%

Puntarenas-Montes de Oro

48%

52%

Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

56%

44%

Quepos-Garabito-Parrita

68%

32%

San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto

57%

43%

Santa Cruz-Carrillo

61%

39%

Sarapiquí

57%

43%

Siquirres-Guácimo

71%

29%

Talamanca-Valle de la Estrella

58%

42%

Turrialba-Jiménez

54%

46%

Total general

55%

45%

Fuente: SETEDER

4.1.1.2. Comparación de la asistencia a los Comités Directivos durante el 2017

En esta sección se analiza la participación de los miembros del comité directivo de enero a la fecha de levantamiento de la información (entre enero y diciembre del 2017). La hipótesis consiste en que una participación activa de los miembros va a propiciar iniciativas y proyectos articulados de desarrollo en los territorios.

El Gráfico 1 muestra cómo está el porcentaje de asistencia a los comités directivos para el año 2017. Básicamente la participación debe ser alrededor del 50% no mejor a ello para que ya sea en el primer o segundo llamado de la sesión el quorum se cumpla.

Grafico 1.Asistencia del Comité Directivo durante el 2017

Fuente: SETEDER

El Gráfico 2 segrega más en el análisis y provee la información agregada de la participación de la institucionalidad en los CDTR. Las observaciones que se pueden generar en esté gráfico es tener un mayor acompañamiento o instar a que las instituciones de los territorios de Pérez Zeledón y San Carlos-Río Cuarto-Peñas Blancas participen más en las sesiones o al menos no se ausenten.

Grafico 2.Asistencia Instituciones durante el 2017

Fuente: SETEDER

Por otro lado, la participación de los gobiernos locales en los comités directivos se torna menor para varios territorios, en Pérez Zeledón es nula la participación. Mientras que otros tienen una baja asistencia a las sesiones. Con ello se puede indagar la realidad de estos territorios y su bajo compromiso con la permanencia en el espacio de la gobernanza territorial.

Grafico 3. Asistencia gobiernos locales 2017

Fuente: SETEDER

Asistencia de los grupos prioritarios 2017

Según el reglamento de conformación y funcionamiento de los CD; para la ejecución del plan se deben de reunir una vez al mes; para ello deben estructurar las demandas territoriales en manera que queden las demás instituciones y organizaciones participen de manera articulada con los consejos.

Cuadro 6. Porcentaje de asistencia de al menos un representante de los grupos prioritarios, a reuniones ordinarias del comité directivo durante el 2017

Territorios

Adultos mayores

Grupos étnicos

Jóvenes

Migrantes

Mujeres

Personas con discapacidad

Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán

92%

0%

63%

0%

92%

92%

Acosta-Desamparados-Aserrí

71%

0%

67%

0%

100%

83%

Alajuela-Poás-Grecia-Valverde Vega

44%

92%

33%

0%

0%

56%

Atenas-Palmares-Naranjo-San Ramón-Zarcero

92%

0%

100%

0%

92%

92%

Barva-Santa Bárbara-San Isidro-San Rafael-Santo Domingo-Varablanca

50%

0%

48%

0%

83%

92%

Buenos Aires-Coto Brus

83%

42%

67%

0%

50%

73%

Cartago-Oreamuno-El Guarco-La Unión

73%

0%

27%

0%

100%

91%

Dota-Tarrazú-León Cortés

90%

0%

70%

0%

70%

60%

Guatuso-Upala-Los Chiles

0%

0%

31%

75%

31%

58%

Liberia-La Cruz

0%

0%

80%

0%

80%

20%

Limón-Matina

70%

0%

50%

0%

80%

50%

Nandayure-Hojancha-Nicoya

100%

56%

44%

0%

67%

100%

Orotina-San Mateo-Esparza

100%

0%

100%

0%

92%

100%

Osa-Corredores-Golfito

60%

20%

30%

0%

60%

20%

Paquera Cóbano-Lepanto Chira

0%

0%

83%

0%

67%

0%

Paraíso-Alvarado

75%

0%

100%

0%

82%

100%

Península de Osa

78%

40%

78%

0%

64%

60%

Pérez Zeledón

30%

50%

80%

0%

100%

90%

Pococí

100%

0%

60%

0%

75%

100%

Puntarenas-Montes de Oro

67%

0%

83%

0%

100%

0%

Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

100%

0%

83%

0%

75%

92%

Quepos-Garabito-Parrita

90%

0%

90%

0%

100%

60%

San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto

75%

0%

50%

0%

92%

92%

Santa Cruz-Carrillo

100%

0%

20%

0%

80%

70%

Sarapiquí

17%

0%

18%

0%

25%

25%

Siquirres-Guácimo

100%

100%

100%

0%

100%

100%

Talamanca-Valle de la Estrella

0%

53%

0%

0%

0%

0%

Turrialba-Jiménez

0%

50%

50%

0%

63%

44%

Fuente: SETEDER

Gráfico 4. Promedio de asistencia grupos prioritarios el año 2017

Fuente: SETEDER

4.1.2. Gestión de los Planes y Consejos de Desarrollo Rural Territorial

El Plan de Desarrollo Rural Territorial es la herramienta base donde los actores sociales de las distintas partes de los territorios articulan e incorporan sus ideas, iniciativas, estrategias y proyectos, con los cuales gestionan el cumplimientos de estas demandas y así poder generar desarrollo en sus comunidades, mediante la participación activa de la sociedad civil y la institucionalidad pública en los Comités Directivos de los Consejos de Desarrollo Rural Territorial.

4.1.2.1. Ideas e iniciativas de los PDRT y CDRT

Las ideas e iniciativas se recopilaron por medio de los PDRT y de las nuevas incorporaciones que se presentaran en las oficinas territoriales o en los Comités Directivos. Por lo cual, las ideas se pueden diferenciar entre cuales son las que nacen desde los planes o cuales son las ideas que entraron posterior a la aprobación de los PDRT del CD y no están actualizadas en PDRT.

Gráfico 5. Ideas e iniciativas dentro los PDRT e ideas que entraron posterior a la aprobación de los PDRT de los CD 2015-2017

Fuente: SETEDER

El gráfico 5 muestra la cantidad de ideas e iniciativas que están plasmados en los PDRT así como los que se presentan por demanda ya sea en los CD o en las oficinas territoriales. Para el 2015 los territorios constituidos ese año básicamente gestionan las ideas de los planes, ya en el 2016 y 2017 se muestra presencia de las demandas de ideas o iniciativas que entraron posterior a la aprobación de los PDRT; sin embargo, el porcentaje de participación es bajo, con un 8% para el 2016 y 3% para el 2017.

Por otro lado, incorporando el análisis de las ideas e iniciativas de los PDRT con la PEDRT y sus ejes, se puede visualizar el gráfico 6 donde se aprecia la cantidad de ideas de los planes por territorio y por eje de la política. En él se puede interpretar como está estructurada la demanda territorial de acuerdo a los ejes de la PEDRT.

Gráfico 6. Ideas e iniciativas de los PDRT por eje de la PEDRT 2015-2017

Fuente: SETEDER

En cuanto a la totalidad de los planes es importante definir su estructura con base en los ejes de la PEDRT, en este se muestra como el eje de infraestructura y el de economía rural son los que tienen los mayores porcentajes con : 32% y 25% respectivamente

En el gráfico 7 muestra como es la composición de las ideas de proyectos plasmada en los PDRT y como se compone las ideas de proyectos que entraron bajo demanda del territorio posterior a la aprobación del PDRT. La conformación de los planes tuvo toda una estrategia vinculante a las necesidades de los territorios; sin embargo, carece de análisis prospectivo con visión de largo plazo, donde se puedan identificar proyectos detonadores en los territorios.

Del gráfico 7, la primera barra de la izquierda muestra la composición de iniciativas del PDRT y se puede determinar que la mayor necesidad visualizada por los actores es la incorporación de proyectos como infraestructura y servicios. Ahora bien, incorporando las nuevas demandas de ideas que están fuera de los PDRT, el porcentaje de iniciativas para proyectos vinculados a generar valor agregado creció y aumentó un 11%, así también iniciativas de gestión institucional y organizacional. Estas iniciativas corresponden a 12 nuevas iniciativas que se han incorporado a la corriente de los CD son demandas básicamente de tres aristas, donde la infraestructura y servicios todavía cumplen con una gran participación.

Gráfico 7. Composición de ideas e iniciativas de los PDRT e ideas que no se han incorporado al PDRT 2015-2017 por eje de la PEDRT

Fuente: SETEDER

4.1.2.2. Gestión de proyectos de los PDRT o demanda incorporados a la ruta de proyectos y de gestión de los CTDR

Este apartado se encarga de mostrar como es el avance de los proyectos en sus diversas etapas, así como la incorporación metodológica que se utilizó para incorporar dicho análisis. Cabe considerar que se generó un instrumento de recopilación para esta información, los colaboradores al llenado son los asesores territoriales.

4.1.2.2.1. Generalidades metodológicas del registro de proyectos según etapa

Para esta evaluación se decidió homologar la metodología de la identificación de la ruta de proyectos de los diversos departamentos la institución. Por lo cual encontramos en ella diversas etapas en las que se puede apreciar en la Imagen 4.

Imagen 4. Etapas de un proyecto de acuerdo la ruta de proyectos del Inder

Fuente: SETEDER

En la Imagen 4 se puede apreciar las cuatro diferentes etapas que un proyecto tiene que enfrentar. Actualmente, en la institución hay proyectos que se encuentra en la etapa de operación, refiere a que el mismo ya está en la etapa puesta en marcha. Donde se ha ejecutado los recursos estimados y presupuestados de la institución.

Las etapas constituyen el seguimiento o posición donde el proyecto se encuentra, en la parte de pre inversión, se encuentran proyectos que están en análisis, a la espera a que las organizaciones vinculadas presenten su formulación. Los de inversión son lo que ya han pasado todos los filtros de factibilidad y se incorporan al POI o bien ya se está ejecutando. Que se encuentre en el POI no quiere decir que se ejecute ese mismo año, hay proyectos que llevan rezagos importantes a la hora de ejecutar, por lo cual se tiene que incorporar en varios presupuestos institucionales.

Por otro lado, se tienen las dos etapas de una vez concluido el proyecto, en la etapa de operación es cuando el proyecto ya está en funcionamiento y se está disfrutando por los beneficiarios. Finalmente, está la evaluación expost, esta etapa se realiza a los proyectos que están en operación; sin embargo, antes de generar esta evaluación se debe alzar una serie de indicadores como línea base para capturar el impacto que tuvo la ejecución de los proyectos.

4.1.2.2.2. Gestión y avance de los proyectos de los PDRT y por demanda de los territorios rurales.

Los proyectos que se registraron dentro de la ruta de proyectos por parte de los CD del 2015 al 2017 son un total de 117, incorporando los 17 proyectos que los CD dan seguimiento en los PDRT son 134 repartidos entre los territorios rurales a diciembre del 2017. De los 134 proyectos, 121 están asociados a una idea de los PDRT o se encontraba explícito en el plan, mientras que 13 de ellos se incorporaron por demanda. El gráfico 9 muestra la composición de los proyectos con respecto a los planes.

Gráfico 9. Porcentaje de participación de los proyectos de acuerdo al PDRT o por demanda

Fuente: SETEDER

De acuerdo con los 134 proyectos que se han gestionado desde los CTDR se puede ver en el Gráfico 10, cuáles han sido los territorios con cantidad de proyectos presentados a la ruta de proyectos Inder y además se incorpora también, los proyectos de seguimiento. Estos mismos son proyectos que no son ejecutados por el Inder, sino por alguna otra institución; sin embargo, el CD le da su debido seguimiento.

Es importante considerar esta categoría de seguimiento, quiere decir que la gestión de los CDRT no solo se centra en la recomendación de proyectos con presupuesto institucional, sino también se da la tarea de gestionar y dar seguimiento a proyectos para el desarrollo territorial de otros espacios. Parte de ello reafirma el proceso del espacio territorial en el modelo de gobernanza.

Gráfico 10.Cantidad de proyectos incorporados a la ruta de proyectos Inder según año y seguimiento

Fuente: SETEDER

En cuanto a la ejecución de proyecto y la etapa en que se encuentran se puede ver el Gráfico 11, para el 2015 todos los proyectos que se incorporaron provenientes de los CTDR están en operación, lo cual quiere decir que está concluidos. Este dato se puede interpretar como un buen accionar por parte de las diversas instancias ejecutoras ya que no quedan pendientes.

Para el 2016 (véase Gráfico 11) hay una mayor presencia de proyectos en operación, ello se puede explicar a una mayor presencia de territorios rurales y además una menor curva de aprendizaje en la operativización de los proyectos. El 2017 de acuerdo al Gráfico 11, hay una menor ejecución de los proyectos en operación; sin embargo, hay incremento en la etapa de inversión, lo cual al final de su ejecución se moverá a la etapa de operación.

Finalmente, hay dos categorías que se incorporan al análisis. Proyectos con presencia en varios presupuestos y los proyectos de seguimiento. Los que se están en varios POIs tienen una gran participación en la etapa de inversión, por lo general estos proyectos son de gran envergadura ya que se utilizan varios años para su ejecución, por otro lado, cabe resaltar que estos proyectos utilizan varios presupuestos y no se acoge al concepto de plurianualidad. Además, se presentan proyectos de seguimiento, los cuales su mayor proporción se encuentran en etapa de operación.

Gráfico 11. Cantidad de proyectos según etapa 2015-2017

Fuente: SETEDER

En datos agregados para los tres años en evaluación, el total de proyectos incluidos en la corriente de proyectos Inder es de 117 proyectos, distribuidos entre el 2015 con 21, 2016 con 31, el 2017 con 35, presentados en varios POIs 15, preinversión 15 y finalmente 17 en seguimiento. El Gráfico 12 se puede ver la distribución de los proyectos con respecto a las etapas presentadas.

Gráfico 12. Participación porcentual de los proyectos según etapa 2015-2017 incorporados al POI y de seguimiento

Fuente: SETEDER

Para generar una visión más detallada de los proyectos en etapa de pre inversión, se registraron mediante tres categorías, identificación, formulación y evaluación ex-ante. La cantidad de proyectos en esta etapa son 15 en corriente Inder y 3 de seguimiento, se puede ver en la Gráfica 13, como están distribuidos por sub-etapa en pre inversión.

Gráfico 13. Cantidad de proyectos en pre inversión de ruta de proyectos Inder y de seguimiento

Fuente: SETEDER

En cuanto a los proyectos que se encuentran en la etapa de inversión, se generó un indicador de seguimiento con seis diferentes categorías, desde no iniciada o únicamente incluida a POI hasta diversas sub etapas, las cuales indican un grado de avance hasta la finalización del proyecto, sin embargo, la acción implementada al 100% no quiere decir que esté en operación. Esta sub etapa no incorpora el proceso de liquidación e inauguración del proyecto. Proyectos de seguimiento en la etapa de inversión no se reportaron.

Gráfico 14. Cantidad de proyectos en inversión del 2015-2017, incluidos en varios POIs

Fuente: SETEDER

Para la periodicidad de los proyectos que se han incorporado a la ruta de proyectos y los que son de seguimiento se puede apreciar en el Gráfico 15, la cual muestra como los proyectos de 1 año son los más comunes del 2015-2017. Los proyectos con periodicidad de 1 año que se han incorporado a varios POIs son lo que presentan rezagos en su ejecución. Que no se han ejecutado en el año previsto y se tiene que volver a presupuestar en periodo posteriores

Gráfico 15. Proyectos por periodicidad de ejecución de acuerdo al POI y de seguimiento

Fuente: SETEDER

Este apartado se encargó de demostrar cómo está el avance de los proyectos en sus diversas etapas, si los mismos perteneces a los planes de desarrollo territoriales. Además, se explicó cómo se abordó metodológicamente el registro de cada proyecto. Por otro lado, la composición de proyectos pro territorio y finalmente su periodicidad de ejecución.

4.1.2.3. Relación Planes de Desarrollo Territorial con las Dimensiones de la Ley 9036 y con la Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial para los proyectos incorporados en la ruta de proyectos Inder.

La incorporación de este apartado es para analizar la relación entre las dimisiones de la Ley 9036 con los ejes de la política de estado (PEDRT) y a qué eje y dimensión están asociados los proyectos. Parte de este análisis es para demostrar en qué está invirtiendo el Inder.

Como se muestra en la Imagen 2, tanto los ejes de la PEDRT y las dimensiones de la Ley 9036 tienen una gran relación entre sí. La relación no es estrictamente excluyente entre sus categorías, hay ejes de la política que pueden pertenecer a dos dimensiones o viceversa. Para determinar exactamente su relación es necesario incorporar las áreas temáticas e hilar más delgado en el análisis, ver Anexo 6.2.

Imagen 2.

Relación de los ejes de la PEDRT y las dimensiones de la Ley 9036

Fuente: SETEDER

De los 111 proyectos que están en la ruta de proyectos la mayoría son proyectos asociados al área económica o infraestructura y servicios. El Gráfico 16 muestra los proyectos distribuidos por dimensión de la Ley 9036. La dimensión del económica es la que presenta una mayor cantidad de proyectos.

Gráfico 16. Cantidad de proyectos en la ruta de proyectos según la dimensión de la Ley 9036

Fuente: SETEDER

En cuanto a los ejes de la PEDRT, el eje de infraestructura y servicios es el que más presenta proyectos seguido de los que se catalogan en economía rural. Cabe destacar que hay áreas temáticas de infraestructura y servicios que se clasifican en la dimensión económica de la Ley. (Ver Gráfico 17).

Gráfico 17. Cantidad de proyectos en la ruta de proyectos según eje de la Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial

Fuente: SETEDER

Para mayor detalle de cómo están distribuidos los proyectos por eje de la PEDRT y área temática, ver el Cuadro 6 que recopila un resumen de los proyectos clasificados.

Cuadro 6. Cantidad de proyecto según el eje y área de la Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial

Economía Rural Territorial

Agricultura y producción familiar

15

Facilitación de las condiciones para acceso a los mercados

7

Fomento a la empresariedad, emprendimientos y encadenamientos productivos

20

Prestación de servicios de apoyo a las actividades económicas rurales

3

Ecosistemas territoriales

Gestión al riesgo de desastres y adaptación

1

Manejo de residuos y desechos sólidos, líquidos y agrícolas

3

Equidad e Inclusión

Identidad, gestión y promoción cultural y deportiva

2

Programas diferenciados de emprendimientos, empresariedad y empleabilidad

2

Programas selectivos y otros con beneficio de desarrollo

1

Infraestructura y Servicios

Educación

1

Infraestructura para el transporte

45

Infraestructura para la cultura, recreación, cuido y esparcimiento

3

Infraestructura para la salud y sanidad

13

Recursos energéticos

1

Fuente: SETEDER

El apartado resume básicamente donde está invirtiendo el Inder en los territorios y bajo que concepto de proyecto. Las dimensiones de la Ley nos indica que la mayoría son de carácter económico; sin embargo, delimitando más el análisis con respecto a los ejes de la PEDRT se puede tener un mayor hilo conductor de los proyectos, que se puede denotar el alto porcentaje de participación que tienen los proyectos de infraestructura y servicios, seguido el de economía rural territorial.

4.1.2.4. Principales actores en las iniciativas de proyectos y articulación institucional.

Este apartado lo que busca demostrar es quienes son los principales actores en la presentación de proyectos en los CTDR y visualizar si la inclusión de la sociedad civil en este espacio de la gobernanza territorial está presente. Así como las principales contrapartes que tiene la institución a la hora de la ejecución de los proyectos, aliados y financiadores principales.

4.1.2.4.1. Principales actores en la presentación de los proyectos ante al CD.

El punto en esta sección será evidenciar la participación de los diversos sectores que se conforman en el CD, para el Inder es importante ver si la composición actual del CTDR de acuerdo a la Ley 9036 está generando el impacto adecuado en cuanto a la gobernanza territorial.

La metodología de recolección de esta información fue mediante el instrumento de evaluación, el cual es llenado por los Asesores Territoriales, la pregunta consistió en quien presentó el proyecto ante el comité, las opciones se encuentran en varias categorías, entre las cuales está la sociedad civil, gobiernos locales, instituciones también combinación entre esta composición y además si los grupos prioritarios también han presentado proyectos.

El Gráfico 18 muestra cómo están distribuidos los 134 proyectos presentados ante los CD, en el mismo se puede visualizar que la participación de la sociedad civil es el componente más fuerte, ello muestra que este nuevo sector presentado bajo la gobernanza territorial ha logrado tener incidencia en los territorios.

Los otros sectores con mayor presentación de proyectos son los gobiernos locales y las instituciones; sin embargo, sumados aportan el mismo nivel de proyectos. De cuarto lugar se encuentra la combinación entre sociedad civil e instituciones, otra buena señal que evidencia como el modelo gobernanza territorial ha pasado su curva de aprendizaje y genera mayor participación de los actores sociales en este espacio.

Gráfico 18. Cantidad de proyectos presentados al CD según composición de sectores

Fuente: SETEDER

Un punto a resaltar y que se debe tomar consideración es la participación con respecto a los proyectos de los grupos prioritarios, de acuerdo con la información suministrada solo el grupo de mujeres fue el único grupo que ha tenido presencia. Ello reafirma a tomar medidas en cuanto al seguimiento y generación de espacio o redes para estos grupos, y que puedan tener una mayor contribución a su territorio desde la figura que ellos representan.

El Gráfico 19 muestra quienes son los que han presentado los proyectos en los CD de acuerdo a su composición sectorial. Hay que traer a colación que 18 de los 28 territorios, la sociedad civil como sector único ha presentado proyectos, y 20 territorios donde la sociedad civil junto con otro sector lo ha hecho también.

Gráfico 19. Cantidad de proyectos presentados al CD por territorio por sector de representación

Fuente: SETEDER

De acuerdo con los proyectos presentados por cada sector también se puede analizar, como lo han hecho con respecto al tiempo. Ver el Gráfico 20, para el 2015 el sector de los gobiernos locales tuvo una participación mayor, para el 2016 los sectores de la sociedad civil como gobiernos locales e instituciones aumentaron su participación y para el 2017 la participación mayor en presentación de proyectos es la sociedad civil.

Gráfico 20. Cantidad de proyectos presentados al CD para el periodo 2015-2017

Fuente: SETEDER

De acuerdo a la evidencia presentada por los Asesores Territoriales, se puede concluir que la participación de la sociedad civil en los CTDR ha logrado superar la curva de aprendizaje y cada año toma fuerza en los CD. Otro aspecto a tomar en consideración es la poca participación de las figuras de los grupos prioritarios.

4.1.2.4.2. Articulación institucional y financiamiento de los proyectos

El siguiente apartado aborda dos secciones con respecto a la articulación, en la primera se muestran cuantos de los proyectos incorporados en la ruta de proyectos Inder son articulados y cuantos no. Cabe destacar que sólo se analizarán los proyectos articulados.

La segunda sección hace referencia al financiamiento en proyectos de articulación tanto del Inder como de las contrapartes, se busca principalmente demostrar la participación presupuestaria de la institución en la articulación de proyectos. Además, se tipifica la inversión generada con respecto a los ejes de la PEDRT.

4.1.2.4.2.1. Articulación institucional por cantidad de proyectos

Esta sección mostrará cómo está la articulación institucional con respecto a los proyectos presentados en los CD, que además han sido recomendados para entrar a la ruta de proyectos Inder. Por lo cual vamos a considerar que de los 134 proyectos analizados sólo 117 de ellos han entrado a la ruta de proyectos.

De los 117 proyectos 15 de ellos se encuentran en la etapa de preinversión, de acuerdo con la recopilación de información. Solo 7 proyecto en preinversión cuentan con articulación institucional, mientras que los 8 restantes no cuentan con contrapartes presupuestarias.

Por otro lado, de los 117 proyectos, 102 están en etapa de inversión y operación. De los 102 solo 67 proyectos están articulados ya sea con una sola entidad o con varias, porcentualmente el 65% de los proyectos en etapa de inversión y operación gestados desde los CTDR son articulados con al menos 1 entidad.

El gráfico 21 muestra como es la distribución porcentual de la participación de cada tipo de entidad en la articulación. En el análisis se consideró las contrapartes Gobierno Local, Instituciones Públicas y Organización como único ente de articulación. También la combinación de los tres o de al menos dos. Del total de proyectos se puede concluir que nuestro principal ente de contraparte por cantidad de proyectos articulados son los Gobiernos Locales con un 40%, seguido de las Instituciones Públicas con un 28%.

Gráfico 21. Participación porcentual de la articulación institucional de los proyecto en etapa de inversión y operación del 2015 al 2017

Fuente: SETEDER

En cuanto a la articulación de proyectos con respecto al tiempo, se puede visualizar el Gráfico 22, que incorpora las contrapartes de los proyectos del periodo 2015 al 2017, y proyectos incorporados en varios POIs. Cabe denotar que la articulación institucional ha venido incremento, ya para el 2017 hay incorporación de una mayor variedad de instituciones y organizaciones.

Gráfico 22. Cantidad de proyectos de inversión y operación articulados del 2015-2017 e incluidos en varios POIs

Fuente: SETEDER

Para analizar la información anterior de manera en participación porcentual se incorpora el Gráfico 23. Donde se puede ver detalladamente cual es la participación a nivel de cantidad de proyectos por contraparte de articulación. El caso que más resalta en sí es ver, la participación de los Gobiernos Locales que pasa de alrededor de un 82% en el 2015 a un 53% al 2016 y un 20% al 2017.

Gráfico 23. Participación porcentual de proyectos en etapa de inversión y operación articulados del 2015-2017 e incorporados en varios POIs

Fuente: SETEDER

4.1.2.4.2.2. Financiamiento de los proyectos articulados

Esta sección se analiza la composición del financiamiento y las contrapartes en cuanto a la articulación que ha tenido la institución con las diversas entidades. Para este caso, se analizan los 102 proyectos que en etapa de inversión y operación. De los cuales 67 están articulados, a partir de ellos sólo 55 proyectos se han articulado con algún tipo de financiamiento y los otros 12 restantes se han con asistencia técnica u otro aporte no monetario.

En el Gráfico 23 muestra la participación porcentual que tiene la articulación con otras instituciones en los proyectos en etapa de inversión y operación. De los 102 proyectos en estas etapas, el 66% presenta articulación, 12% en asistencia técnica y un 54% en contraparte monetaria. Sólo un 34% de los proyectos no presenta ningún tipo de articulación.

Gráfico 23. Participación porcentual de proyectos en etapa de inversión y operación articulados del 2015-2017 e incorporados en varios POIs

Fuente: SETEDER

La articulación a nivel de financiamiento se ha llevado en una mayor cuantía con las instituciones principalmente y con los gobiernos locales. El Gráfico 24 muestra que el principal financiador de los proyectos de articulación es el Inder.

Gráfico 24. Participación porcentual de proyectos en etapa de inversión y operación articulados del 2015-2017 e incorporados en varios POIs

Fuente: SETEDER

Al realizar el análisis más exhaustivo se puede detectar cuales las entidades que más se repiten y participan a nivel de proyectos en articulación con la institución. El Gráfico 25 muestra tanto instituciones, organizaciones y gobiernos locales. La institución con mayor articulación es el MAG, la segunda son organizaciones de Centros agrícolas cantonales y en tercer lugar la municipalidad de Coto Brus.

Gráfico 25. Participación de las instituciones, gobiernos locales y organizaciones en los proyectos articulados con el Inder.

Fuente: SETEDER

Al considerar el análisis desde una arista distrital se puede visualizar como está la distribución de los proyectos alrededor del país. El Gráfico 25 muestra los cuales son los distritos que han tenido inversión del Inder con proyectos emanados desde los CTDR. Las categorías van desde 1 proyecto a los 5 o más. Para ver el detalle ver Anexo 6.3.

Gráfico 25. Cantidad de proyectos en inversión y operación por distrito.

Fuente: SETEDER

4.2. Análisis de grupo focal

El grupo focal fue la técnica cualitativa utilizada para medir la percepción y opinión de los Comités Directivos sobre la gestión realizada a través del CTDR, en esta se valoraron algunos aspectos claves a través de los siguientes ejes temáticos:

1. Percepción del funcionamiento del CTDR: Aquí se contemplaron aspectos como; participación, motivación, fortalezas y debilidades encontradas por los miembros del CD; y se analizan las razones del éxito de un CTDR. Esto permite observar como desde la perspectiva de los actores ven la utilidad y el aporte que ha significado para el territorio un proceso de gobernanza gestado en un CTDR.

2. Percepción de la gestión institucional en el territorio: Se analiza la percepción de la gestión del secretario técnico, y el Inder como facilitador de los procesos de gestión territorial. Esto permite mejorar a la institución sobre los aportes humanos, logísticos y financieros puestos al servicio de la sociedad en un territorio.

3. Percepción sobre la articulación institucional en los proyectos: Se analiza la articulación de proyectos como eje fundamental, ya que parte de las acciones a realizar en las sesiones de los CD es el lograr que las instituciones/ sociedad civil se integren hacia la realización de los proyectos prioritarios del territorio; se observan cuáles han sido las dificultades encontradas en el proceso y propuestas de mejora.

Esta información cualitativa permitirá complementar con la información cuantitativa, observando algunas respuestas causales sobre problemáticas encontradas, aciertos y desaciertos encontrados en el proceso de conformación y ejecución de los PDRT.

En la técnica del grupo focal se utilizaron herramientas como grabaciones para analizar a profundidad las respuestas de los participantes. Los grupos variaron su participación; estuvo entre 6-17 personas miembros del CD; en algunos se aprovechó que tenían sesión de trabajo para hacer la presentación de la evaluación y posteriormente realizar el conversatorio, que duró aproximadamente una hora y treinta minutos en cada CTDR.

4.2.1. Percepción del funcionamiento del CTDR

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL

Secretaría Técnica de Desarrollo Rural - SETEDER

Teléfonos: 2247-6860 / 2545-1635 / 2545-1636 Fax: 2241-1223

Apartado 5054-1000 San José – E-mail: [email protected]

En esta parte cabe resaltar que a partir de la valoración de expertos una vez concluida la aplicación de los Grupo Focal, se realizó una clasificación general de las variables de análisis. En este se tomó en cuenta la valoración de los miembros del CD, en donde se analizó hacia donde se inclinan las respuestas. Se valora lo sobresaliente en las respuestas de los participantes en cuanto a las fortalezas, debilidades y a las razones de éxito del CTDR. Se tomó los dos periodos que se hizo el grupo focal: el año 2016 para la evaluación de los 7 primeros CTDR y en el 2017 los 12 CTDR. Esto debido a que los grupos focales se harán cada 3 año.

1

Territorios

Variables de análisis

Percepción del primer año de gestión

Fortalezas

Debilidades

Factores de éxito de un CTDR

Gestión de la secretaria técnica[footnoteRef:2]. [2: En algunos casos el representante de la secretaría técnica se constituye en el equipo del CD a petición del mismo CD; pero parte de las indicaciones iniciales era que los representantes de Inder del territorio presente en el momento del grupo focal salieran del recinto.]

Inder como facilitador del proceso

Participación institucional

Dificultades en la articulación de proyectos

Propuestas de mejora

1.Talamanca-Valle La Estrella

Los miembros se han identificado con las capacidades de cada uno. El grupo ha sido muy entusiasta. Ha habido buena orientación de los funcionarios del Inder

Unión de grupo

-Oportunidad de articular con las instituciones.

-Buena orientación del Inder e interés para que el territorio se desarrolle.

-Capacidad y liderazgo de los miembros del comité para la toma de decisiones.

-Las distancias son muy largas entre los cantones

-Poca participación de las municipalidades

-Falta una ley de obligatoriedad que las decisiones de los CTDR sean vinculantes para la ejecución.

Tener el rumbo claro

-Alta valoración a su gestión

-Tiene un alto rendimiento

Han hecho el proceso bien porque han partido de las necesidades del territorio.

-Alto rendimiento en el equipo, se nota la incorporación de sus valores éticos en las acciones.

Faltan técnicas y canales de comunicación para atraer los recursos de otras instituciones.

-Las instituciones van trabajando en diversos esfuerzos.

-La municipalidad de Talamanca es la única debilidad.

-No ha habido participación de la municipalidad de Talamanca

-No ha habido participación del IMAS, MOPT, Dinadeco e INA.

-Falta mecanismos de coordinación institucional.

Contar con más presupuesto.

-Contar con más instrumentos de guía y metodologías de trabajo.

2.Turrialba-Jiménez

Dos años de prueba y erros. La juventud no ha participado, Se han perdido varias sesiones por falta de quorum.

Las necesidades se han conocido más a profundidad.

-Se ha logrado incluir a las comunidades rezagadas

-Rotación del secretario técnico

-Poca inclusión de los suplentes a participar en las reuniones oficiales

-Poca participación de la juventud

-No se nombraron suplentes y muchas asambleas se suspendieron por falta de quorum

-Solo dos proyectistas para la región y los territorios son muy grandes

Mayor coordinación entre comisiones para analizar los proyectos prioritarios

-Seguimiento a los proyectos planteados

-Oficina de proyectos que formule

-Ha habido una alta rotación de los secretarios técnicos, 3 que no han sido capacitados y han llegado a aprender haciendo; dificultando la gestión efectiva.

-Con la persona que está actualmente se han mejorado las cosas, y se ha visto más movimiento.

-Personal longevo en el Inder continúa con la visión IDA.

-Ha faltado integración de personal joven.

Muchos proyectos están en ideas.

-Poco apoyo de las instituciones

-Muy poca capacitación en torno al tema de proyectos.

Poco seguimiento a los proyectos; los que han logrado gestionar proyectos son las municipalidades.

-Poco dineropara ejecución; un alto porcentaje se usa para pago de salarios.

Más personal que apoye.

Oficina de proyectos que apoye en la formulación

3. Puriscal-Mora-Turrubares-Santa Ana

-Sentimiento de poco avance y el primer año fue un año de acomodo.

-Sentido de pertenencia al territorio.

-Vínculos de cooperación entre los miembros.

-Se logró la visión de territorio (pensar en ser más que un cantón)

-Existe un foro de discusión

-Poca claridad en el proceso de los actores

-Se sigue con la dependencia al paternalismo estatal

-Poca coordinación interinstitucional

-Proyectos en respuesta a las necesidades de la población

-Unión entre cantones

-Articulación institucional

-Persona clave en el sostenimiento de los procesos

-Es un enlace con las instituciones

-Secretaria técnica vinculada, pero la Dirección de desarrollo y la institución a veces desconocen las acciones de los CTDR

-En la constitución del CDRT les fue bien; pero, en el proceso de gestión se siente un estancamiento.

-Ha habido problemas con la formulación de proyectos; ninguna institución se compromete a formular.

-Se necesita apoyo a la sociedad civil para que planteen sus proyectos.

Problema con las personas representantes de las instituciones, hay celos del sector que no deja trabajar porque ciertas instituciones se creen dueñas.

“el director del MAG ha puesto trabas” para la participación del representante ante el CTDR.

-Falta de claridad de la participación de las instituciones

-Articulación y apoyo en los proyectos.

-Pasar de ideas de proyectos a proyectos,

-Respeto a los criterios del CDTR

-Claridad en los procesos de las instituciones. -Proyectistas. “Los del IDA evaden las responsabilidades con los proyectos”

4. Osa, Golfito, Corredores

Un 70% porque ha habido poca participación de las instituciones

Enlace vivencial con otros cantones abre la perspectiva a una visión más amplia

- Articulación entre actores positiva

-Falta de claridad metodológica

-Ausencia de participación de los gobiernos locales

-Falta de una oficina de gestión de proyectos.

-Poca participación de instituciones en reuniones extraordinarias

-No se han tomado como prioridad los proyectos del CTDR por parte de las instituciones sino otros

-No se les ha hablado claro sobre el presupuesto que se cuenta para planificar los proyectos

-Vincular y tomar en cuenta las decisiones de la sociedad civil.

-Equidad de poder

-Oficina de proyectos que formule

-Persona muy responsable , pero se ha apegado mucho a lo administrativo; debe casarse más con el CD

Hay más apertura, tienen una visión más integral; sin embargo se mantiene la visión IDA, ya que muchos de los recursos van a los asentamientos

-Ha habido un mayor enfoque hacia la infraestructura, se debe dar un mayor enfoque hacia los proyectos productivos.

-Ha habido un enfoque más hacia los proyectos de los asentamientos (Visión IDA)

-No se conoce el presupuesto que se cuenta para planificar los proyectos

Se conozca el presupuesto y se distribuya equitativamente.

-Contar con una oficina gestora de proyectos.

5. Buenos Aires-Coto Brus

La participación ha sido buena, sin embargo faltan responsabilidades de los miembros de los consejos distritales. Hay una percepción de la gente de poco avance.

-Buena asistencia de los miembros a las reuniones

-Visión conjunta del territorio

-Liderazgo para la toma de decisión

Uso de tiempo en las reuniones (se dura mucho abarcando un tema).

-Distorsión de las personas sobre el rol de un CTDR

-La ley 9036 no exige que las decisiones del CTDR sean vinculantes

-Falta de capacitaciones en proyectos

-Muchas iniciativas no se consolidan en proyectos.

-Optimizar el tiempo en las reuniones

-Unidad de apoyo a los proyectos

-Buena gestión, muy responsable

-Falta de una oficina en Buenos Aires dificulta la atención del cantón

-Se han priorizado proyectos, pero se ha tenido poco avance.

-Pocos proyectistas que apoyen en los proyectos.

-Poco conocimiento sobre formulación de proyectos.

-Instituciones claves no están en el CD.

-NO se ha logrado el trabajar por las comisiones que se establece la ley para trabajar por dimensión.

-Se dan demasiadas charlas institucionales lo que ha hecho poco que no sean efectivas las reuniones.

Oficina de formulación de proyectos

-Equipos interdisciplinarios que apoyen a las comisiones.

6.Paquera-Cobano-Lepanto-Chira

Ha habido un buen quorum, amplia comunicación de la sociedad civil . Se cuenta con buena comunicación sobre los proyectos.

-Buena comunicación entre los miembros; vínculos de confianza

-Apoyo del Inder del territorio

-Pequeños proyectos que se han ejecutado para crear credibilidad

-Visión peninsular de desarrollo

-Cambio de los gobiernos locales

-Poca capacidad de gestión de los proyectos

-Saturación de las tareas de la

secretaria técnica

-Visión de territorio peninsular

-Buena comunicación

-Vínculos de confianza

-Excelente, persona abierta y muy comprometida

-Indispensable en la conformación ahora es un actor más del proceso

-Capacidad buena en la convocatoria pública

-Transformación del Inder ha sido positiva y el cambio de visión con la ley

-Se ha logrado articular a partir de proyectos estratégicos; ejemplo proyecto de “Coopepromar” donde se vinculan distintas instituciones.

-Ha sido difícil la participación de las instituciones, por el poco personal y hay divisiones.

-Ha sido cumplir con los requisitos.

-Mayor presencia institucional

-Fortalecer a la Secretaria Técnica

7. Upala-Guatuso-Los Chiles.

Ha habido una participación de un 90% . Ha habido un ambiente de fraternidad

-Ya se contaba con un plan previo

-Articulación de gestión entre diferentes instituciones

-Unión de los tres cantones ha fortalecido la gestión

Logística recargada en el Inder

-Poca participación del sector indígena

-Transporte para el traslado de la sociedad civil

-No poder nombrar a otros miembros por el incumplimiento en la asistencia de los miembros

-Falta de reglamento interno del CD

-Articulación de actores

-Madurez del CTDR

-Apoyo logístico

-Prioridades salen desde las bases

-Manejo excelente, capacidad necesaria; ha estado al 100% durante el proceso y en el CTDR.

-Logística recargada en el Inder

-Falta incidencia con las demás instituciones

-Poco apoyo de las instituciones. Se necesita participación y que le den permiso de participar al representante Ministerio de Seguridad y MEP.

- Hay proyectos que no se les da seguimiento; hay que priorizar y trabajar en la articulación como la Ruta Maleku.

-Algunas instituciones no están participando e Inder debería de solicitar las justificaciones.

-Poco involucramiento del alcalde de los Chiles

Generar un plan de trabajo orientador

Generar herramientas de seguimiento

Publicidad de los logros del CTDR

Blindar los procesos más lejos de una administración - trascender

Generar condiciones de mejora de la sociedad civil

Que el proceso camine solo

Integración de las municipalidades

8.Puntarenas-Montes de Oro

Ha habido buena asistencia.

-Ha habido momentos de diferenciación social.

-La vicealcaldesa de Puntarenas ha llegado en un momento oportuno.

-La visión de grupo

-La diversidad de personas que han estado en este proceso

-Hay instituciones que no han entendido la mecánica de los CTDR

-Compromisos

-Comunicación asertiva

-Respeto

-Muy bien

-Se reacomodó el nuevo secretario técnico y ha venido mejorando la gestión.

-Buen apoyo logístico, se preocupan por movilizar a la gente.

-Hacen todo lo posible porque todos lleguemos a las reuniones.

-Al inicio costó con la alcaldía Montes de Oro, pero con cambio de gobierno hubo una mayor participación; hay un un gran interés desde la vicealcaldía de Puntarenas en participar con el proceso de los CTDR.

-Hay algunas instituciones que o participan como el MOPT, CNP, Imas.

-Mayor compromiso de los miembros.

-Por teléfono nos comunicamos

-Apoyo técnico con una persona especialista en proyectos para apoyo a las ideas del territorio.

9.San Carlos-Peñas Blancas

Ha habido motivación pero se puede desmotivar por la poca gestión de los proyectos.

-Ha habido poco ausentismo de las instituciones.

-Se ha apoyado a proyectos significativos.

-Este espacio se ha abierto para conocer más las necesidades de los productores.

-Mucha burocracia para apoyar un proyecto.

-Hay otros órganos con objetivos similares que pueden contraponer las visiones de las 3 alcaldías.

-Trabajo en equipo

-Unión de grupo

-Buena, pero se necesita conocer su perfil.

-Se siente el respaldo del Inder en el proceso.

-Buen apoyo logístico

-Se ve el impulso por cumplir los objetivos de la ley 9036.

El problema ha sido cuando se busca el apoyo presupuestario todas muestran demasiados requisitos.

-No se ha materializado esto, porque no se han ejecutado proyectos.

-Presupuestación conjunta

-Crear una plataforma que apoye proyectos

-Lograr que el CTDR sea más ejecutivo

-Entrelazar el PDRT a los planes cantonales, regionales.

10.Sarapiquí

-Ha habido un conflicto de poder con las instituciones del cantón porque el Inder ha venido a apoyar el territorio.

-Se ha tenido más compromiso de la sociedad civil que de las instituciones.

-La participación de la sociedad civil de la zona.

-Buena relación entre las personas

-Empoderamiento con los proyectos

-Hay participación de regidores pero no de los alcaldes.

-Ha faltado más trabajar la articulación.

-Los estatutos del CTDR son muy rígidos.

-Hay instituciones que no participan.

-Capacitación a los funcionarios del Inder

-Más personal del Inder.

-Que todos estén en sintonía

-Más sensibilización con la ley 9026

-Han pasado por 4 secretarios técnicos, el Inder se ha estado acomodando.

-Ha habido mucha rotación, la persona designada hasta el momento ha sido buena.

-Se cuenta con buenos locales y transporte para las personas

-Ha faltado participación del Pani, Imas, Mopt, Mep y de las universidades y Dinadeco.

Hay proyectos articulados que han motivado: Coopicureña, Planta empacadora de plátano y el proyecto de tubérculos.

-hace falta sensibilizar más a las instituciones a participar en los procesos de lso CTDR.

-Vincular a las instituciones que no han estado participando.

-Generar mayores alianzas público-privadas

-Hacer cumplir la ley.

-Dar un mayor valor al CTDR hay desconocimiento de lo que se hace en el territorio.

11.Perez Zeledon

-Buen quórum alta motivación.

-El Inder impulsa el desarrollo del proceso.

-Falta participación del grupo en comisiones o temas especializados.

Miembros comprometidos.

Buena comunicación.

Buena organización de las reuniones.

El consejo se transforma en un espacio inclusivo.

Debe haber asignación de recursos.

Unión de grupo.

Compromiso del Inder.

Participación.

Comunicación.

Respeto.

Solidaridad.

-Si no se dan proyectos se puede desmotivar las comunidades

-La falta de gestores de proyectos.

-Apoyo del Inder.

-Participación de la presidencia.

-Rol de la presidencia.

-La comunicación entre el grupo.

-La devolución de los resultados a las comunidades.

-Trabajo serio por parte del Inder que motiva a las personas a participar.

-Liderazgo.

Esforzados.

Una unión interesante.

El Secretario Ejecutivo cumple más funciones.

Alta carga de trabajo.

El CD es demandante.

Eficientes en la formación de las estructuras.

-La institución ha logrado manejar los procesos.

-El Inder ha respondido a la actualidad.

-Cambio significativo del IDA al Inder.

-Los empleados han cambiado con el Inder.

-Apertura en el proceso.

-Mala articulación.

-El Inder no ha logrado desarrollar cosas por la práctica de la articulación.

-Las cosas quedan en buenas intenciones.

-Las instituciones les han dado la espalda.

-Los funcionarios están casados con el DRT pero a nivel institucional no lo ven importante.

No hay participación de las instituciones.

--Los compromisos de las instituciones con Mideplan no son las mismas de las comunidades.

La evaluación de los procesos.

Las TIC's asociadas al DRT.

Articular las instituciones.

Direccionar las prioridades de las instituciones hacia lo recomendado por los CTDR.

Adaptar los programas institucionales a las necesidades de las personas.

La falta de tierra en la zona indígena.

12.Liberia-La Cruz

-Ha habido buena asistencia, buena participación femenina

-Ruta de proyectos vino a aclarar muchas dudas sobre los proyectos.

-Se ha abierto una puerta para participar donde se han vinculado las comunidades.

-Acompañamiento de los gestores y la parte regional.

-La priorización de los proyectos

-Manejo del tiempo en las reuniones

-Poca claridad al inicio del proceso.

-Dialogo

-Trabajo en equipo

-Compromiso

-Articulación institucional

-Cada territorio tenga su identidad propia.

-Ha sido buena

-Se necesita a tiempo completo

-Hemos sentido mucha cercanía, se ha tenido a tiempo la agenda.

-Excelente

-Ha habido accesibilidad

-El sobrecargo de trabajo se percibe.

-La coordinación interinstitucional ha costado mucho.

-Poco interés de la municipalidad de La Cruz

-Poco apoyo del Mag

-Se ha necesita articular mediante acuerdos o convenios.

-Se necesita generar mecanismos para sensibilizar a las instituciones sobre la articular de proyectos y acciones en el territorio.

-Ampliar el staff de trabajo, secretaria técnica a tiempo completo.

-Ligar más apoyo con prácticas y pasantías a través de la red de universidades.

-Difundir más lo que se hace en otros espacios como los CCI.

13.Siquirres-Guacimo

Positivo, nos ayudó a conocer las necesidades del territorio. Hemos recibidos capacitaciones por parte del IICA. Ha faltado mayor representatividad de Siquirres

-Tenemos la camiseta puesta y la mayoría estamos interesados en fiscalizar.

-Unión de grupo y confianza.

-Compañerismo

-Se ha presentado muchos proyectos enfocados en el agro y se necesita enfocarse en otros temas.

-Se necesita reforzar el seguimiento al PDRT.

-El secretario técnico ha sido clave

-La participación de los actores de las comunidades

-Deseo de hacer las cosas.

-Constante

-Emprendedor.

-Nos acompaña en el proceso

-Nos ha dado información adicional para mejorar nuestro trabajo.

-La institución ha hecho muy buen desempeño logístico

-Se ha visto un vacío en la dimensión ambiental. La ley imposibilita al Inder para compra de tierra para recarga acuífera.

-Ha sido buena la participación – Municipalidades MOPT, ICE, Dinadec, Earth , Asociaciones de desarrollo

- Se ha logrado involucrar el AyA en el acueducto de la comunidad de las brisas

- CCSS, pero ha habido ausencia del MAG y el AyA, Mep, Ministerio de Seguridad, IMAS, Inamu, Icoder, Conapam.

Desconocimiento de competencias de las instituciones (un vacío de conocimiento).

No se cuenta con la asistencia requerida.

-Más participación de la comunidad de Siquirres.

-Tener cuidado con la dependencia a la Secretaria Ejecutiva.

-Formación de los actores herramientas básicas de comunicación, proyectos, articulación y planificación.

-Exclusividad del secretario ejecutivo al CD.

-Titulación de tierras se debe de ordenar para priorizar otros proyectos.

-El Inder se debe ordenar sus procesos.

-Cumplir con lo definido en el PDRT.

-Revisión del PDRT.

-Visión estratégica del PDRT.

-Mejorar la metodología de elaboración del PDRT.

14.Santa Cruz-Carrillo

Truncado, se ha avanzado lento, ha habido muchas trabas con la aprobación d elos proyectos.

-El rol no estaba claro, se generaron expectativas al inicio sobre los proyectos.

-La ley 9036 para el fortalecimiento del DRT

-EL PDRT se logró hacer con buena participación ciudadana

-Buena asistencia

-Organización de la sociedad civil.

-Desconocimiento de las acciones del Inder por las instituciones.

-Hacen falta herramientas para poder acceder a recursos.

-Se ha perdido mucho tiempo escuchando muchos proyectos que no eran vinculantes para el CTDR

-La articulación de las instituciones públicas.

-La representación de la sociedad civil.

-La comunicación transparente.

-Efectividad en el tiempo.

-Muy buena, ejecutiva, eficiente y eficaz.

-Hadado mucha estabilidad

-Se ha sentido calidad humana en el acompañmiento.

-Ha sido fácil la transición del IDA al Inder.

-Se necesita mayor articulación con el Mag en los proyectos productivos.

-Ministerio de Salud no ha estado.

El Mag se debe vincular ya que se necesita su participación y aprobación de los proyectos productivos

-Reforzar el seguimiento y la evaluación de la gestión de los CTDR

-Cambiar de un rol carpintero a uno más gerencial.

-Fortalecer a las secretarias técnicas.

15.Pococí

-Se ha ido mermando la participación en el CD

-Ha habido poca unión de grupo

-Se ha sentido poco avance en las acciones del CTDR.

-Se han logrado ejecutar 3 proyectos.

-Se han generado diálogos para llegar a acuerdos

-Ha faltado quorum en las reuniones

-Ha costado bajar más la información a las comunidades-Hubieron algunos problemas con el Secretario Técnico y no hubo Presidente durante unos meses.

-Ruta de proyectos no estaba clara.

-No hubo políticas claras ni un estatuto al inicio.

-Dialogo

-Ejecución de proyectos.

-Involucramiento de la sociedad civil

Se tuvo problemas con el primer secretario técnico ya que quería imponer su punto de vista y se mejoró la labor con la actual secretaria técnica.

Se ha sentido más apoyo, pero se necesitan más profesionales.

Poca participación del IMAS, Inamu, Ina, Consejos de Distrito, La Fuerza Pública.

-Muchos comparan la labor del CTDR con la del CCI ya que se percibe que se hacen las mismas labores.

-Más responsabilidad

-Mayor reforzamiento a la generación de capacidades

-Mejorar el orden en als sesiones para lograr sacar proyectos adelante.

16.Los Santos

-No se ha encontrado el Norte, ya que se generaron muchas expectativas y muchas metas, falta verse como territorio.

-Se tiene muchos desacuerdos en el CD

-Perseverancia del grupo de participar en las

-No hay proyectos de impacto regional

-Se ha desenfocado el grupo, se pasó mucho tiempo dedicándole a la articulación del proyecto de la ruta Quepos-Santos, con muy pocos frutos.

-Se ha generado una mala imagen del CD

-Claridad en la ruta de proyectos.-Enfocar recursos para invertir en proyectos de impacto.

-El secretario Técnico lo tienen en muchas cosas.

-Ha acompañado bastante

-Ha sido muy buena la comunicación

-Se necesita a tiempo completo en el territorio.

El acompañamiento ha estado bien, lo que ha fallado es la ejecución y el cómo hacer las cosas.

No han habido proyectos, se desconoce el circuito presupuestario de los proyectos.

La articulación ha sido de palabra porque no se han dado proyectos articulados.

-Ninguna institución está conectada con el presupuesto Inder.

Generar una estrategia para mejorar el trabajo y el funcionamiento del CTDR

-Mayor claridad en la ruta de proyectos.

-Instituciones tiene que estar más conectadas con el prepuesto del Inder, para lograr trabajar articuladamente.

17.Nicoya-Hojancha-Nandayure

El proceso ha sido lento, porque les ha costado mucho el proponer proyectos. Llevan 2 años y 7 meses y han visto pocos resultados

-Se tiene un gran apoyo de la Secretaria Técnica .

-Hay un gran compromisos por asistir a las reuniones de los miembros

-Participación activa de los miembros del CD

-Inder se ha enfocado solo en proyectos productivos .

-Mucha tramitología

-Muy pocos proyectistas

-Autonomía en las decisiones

-Claridad en sus funciones

-Un CD con las capacidades idóneas

-Descentralizado

-Muy buena

-Tiene dificultades porque se necesita estar a tiempo completo

-Pocas capacidades de los funcionarios en el tema de D.R.T

-Se han dado pocas capacitaciones a los C.D

-Muchos funcionarios no tienen claros los procesos

-Ha sido difícil, hay un desconocimiento de las instituciones sobre lo que hacemos.

-La decisión presupuestaria viene desde central

-Las municipalidades no han tenido un rol activo; así como Dinadeco, Imas, Ina

-Lograr conocer el POI por territorio

-Apoyar proyectos de las dimensiones de la ley que salgan del seno de las comunidades

-Fortalecer redes empresariales, establecer alianzas con la banca.

18.Aserrí-Acosta-Desamparados

-Ha funcionado bien, ha habido buena integración de los 3 alcaldes

-Hacia afuera es donde se han presentado los problemas

-La divulgación por el WhatsApp ha facilitado la información.

-Identificación colectiva del grupo, y se cree en el modelo de desarrollo rural territorial. –Hay un gran interés por participar

-Muchos funcionarios siguen trabajando bajo la misma visión del IDA, enfocándose solo en la entrega de tierra.

-Ha faltado claridad en la asignación estatal de recursos para los proyectos.

-Tener más proyectistas en la región.

-Capacitación a las personas en proyectos.

-Muy buena gestión, pero se necesita que esté a tiempo completo.

-Se sigue trabajando bajo la visión Ida.

-Falta compromiso en el acompañar los proyectos.

-Se ha tenido buen apoyo de la Uned, municipalidades, Mag, Minae, Ifam, Mideplan y se necesita más apoyo del ITCR, ICE, AyA,Imas, Pani.

-se ha hecho el llamado a participar pero aún se necesita reforzar acciones para vincular a más instituciones en el proceso.

-Se dio énfasis en el artículo 74 de la ley 9036 para que se mejoren los procesos de rendición de cuentas en donde la dirección regional del Inder muestre las acciones realizadas desde EL Fondo de Tierras y el Fondo de Desarrollo.

19.Limon-Matina

Equipo muy valioso

Ha habido un cambio de miembros a un 50%

La inclusión de los actores y los procesos participativos

La elaboración de un PDRT en el territorio

Ha habido desmotivación porque se concluyó el PDRT y no hay recursos para su ejecución

Mala comunicación por parte del Inder

No hay apoyo por parte de las direcciones; se ha visto una incoherencia con el discurso del Inder

Logística, y apoyo a que los actores participen a las sesiones de los CTDR

Muy bien solo que no tiene apoyo de otros compañeros y no está al 100% por múltiples tareas

La gestión del Inder ha sido deficiente y en otros CTDR la situación no es así

Los funcionarios del Inder no dan el tiempo necesario al apoyo que requiere el CTDR

La municipalidad de Limon y Matina no participan en las sesiones del CTDR, pero cuando se les ha convocado han participado y se ha podido negociar. Se ha logrado articulación con IMAS, MINAE, ICT, Fonatrel, universidades y Coredes

Hasta ahorita se viene generando proyectos propios, ya que se ha venido impulsando proyectos que se han trabajado antes en otros espacios.

Fortalecer la Secretaría Técnica

Apoyo de otras instituciones

Apoyar más la gestión de los CTDR

20.Quepos-Garabito-Parrita

Se sensibilizaron todos los distritos, solo que se sobrepasaron las expectativas. Hay muchos proyectos de compra de tierra. La gestión institucional está baja. Se ha logrado representación en als 5 dimensiones.

La conformación ha estado bien, solo que la expectativa ha sido muy grande, hubo 5 propietarios que se fueron y los suplentes tuvimos que integrarnos.

Ha sido una bonita experiencia desde la sociedad civil, a veces la gente se frustra pero esto es pasito a pasito. “Esto es un proceso de mucha paciencia, fe y sé que esto va a ser muy bueno para el territorio”

Las instituciones no han estado participando porque sienten esto del Inder; se han sentido celos institucionales. Se ha sentido entrabamiento por parte del Inder; se necesita más claridad en la ruta de proyectos y el tiempo de respuesta del Inder debe ser más rápido.

Las comisiones no se han estado reuniendo

Articulación

Comunicación

Compromiso

Recursos Humanos

Recursos económicos

Capacitación

Ha dado buena atención a proyectos del territorio. Con la asistente del Secretario Técnico fluye más la información, ya que el Secretario Técnico estaba muy saturado.

La gestión ha sido buena, han hecho lo que está dentro de sus posibilidades, hay identificación del equipo y respuesta de los funcionarios de la región.

Ha habido muy baja participación de las 3 municipalidades, instituciones como el Imas, Ina, Mep, AyA, ICT y DInadeco participan poco.

Muy pocos proyectos se han podido articular en este territorio

Promover que las sesiones se hagan afuera en di