instituto de bolsas y mercados espaÑoles 2013 v2.pdf · casos prácticos que deberán ser...

16
R GESTIÓN ACTIVA DE RENTA FIJA A F G INSTITUTO DE BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES

Upload: ngolien

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RGESTIÓN ACTIVA DE RENTA FIJAAFG

INS

TITU

TO D

E B

OLS

AS

Y M

ER

CA

DO

S E

SPA

ÑO

LES

Obje t i vo

El objetivo del curso es proporcionar a los asistentes un conjunto de herramientas de carácter eminentemente práctico para la gestión activa de una cartera de renta fija, tanto directamente a través de bonos y productos derivados como indirectamente a través de fondos de inversión.

A qu ién va d i r ig ido

El curso está dirigido a todos aquellos profesionales, académicos o estudiantes que deseen profundizar en los mercados de renta fija desde el punto de vista del “practitioner”, enfocándose principalmente en la gestión activa de carteras, más que en aspectos relacionados con la valoración de instrumentos o con la descripción de mercados y productos.

Hora r io y du rac ión

45 horas. Los Lunes, martes y miércoles de 18 a 20:30 horas. Desde el 6 de mayo al 17 de junio de 2013:

• 1ª semana: 6, 7 y 8 de mayo.• 2ª semana: 13 y 14 de mayo.• 3ª semana: 20, 21 y 22 de mayo.• 4ª semana: 27, 28 y 29 de mayo.•5ª semana: 3, 4 y 5 de junio.•6ª semana: 10, 11 y 12 de junio.•7ª semana: 17 de junio.

Lugar de la s c lases

Palacio de la Bolsa de Madrid. Plaza de la Lealtad, 1.

P rec io

1.350 euros.

Más i n fo rmac ión

Para más información www.institutobme.es ó al teléfono 91 589 12 22.

Plazas muy limitadas, las solicitudes se atenderán por estricto orden de llegada.1

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFG

2

Es t r uc tu r a d e l c u r so

DURACIÓNSHIFT

PENDIENTETWIST

CURVATURA

CRÉDITO

VALORRELATIVO

LargoNeutralCorto

Dirección general del mercadoMovimientos paralelos de curva

Posicionamiento en la curva de rendimientos

Movimientos no paralelos de curva

Posicionamiento en emisiones concretas

Flattening / Steepening

Compra(venta)

barbell vs bullet

LargoNeutralCorto

Bondpicking

ESTRATEGIA POSICIÓN

Posicionamiento en spread vs. Tesoro

CONTADOBONOS

DERIVADOSFUTUROS, IRS

FONDOS DEINVERSIÓN & ETF

CARTERASFONDOS

INVERSIÓN

INVERSIÓN DIRECTA INVERSIÓN INDIRECTA

1. Una introducción a la gestión de carteras de renta fija

3

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFG

3. Estrategias semi-activas de gestión basada en el análisis del rolling yield

7. La asignación de activos de renta fija en función de los estados de la economía

2. Gestión activa de la duración en una cartera de bonos

4. Estrategias sobre la curva de rendimientos: butterfly trades

5. Herramientas para la gestión activa de una cartera de crédito

9. Inversión en mercados de renta fija mediante gestión cuantitativa

8. Inversión en mercados de renta fija mediante IICs: análisis de fondos de inversión y gestión de carteras

6. Instrumentos derivados para gestión de carteras de renta fija: una aplicación práctica

4

Metodo log ía

El programa se compone de nueve módulos repartidos en dos sesiones de 2 horas y media de duración cada una. La primera sesión de cada módulo está dedicada a la exposición de los contenidos teóricos necesarios y las aplicaciones prácticas en gestión de carteras de los mismos, mientras que en la segunda sesión se plantearán una serie de casos prácticos que deberán ser analizados y resueltos en equipos. Será necesario el uso de ordenadores para poder desarrollar los casos prácticos en hojas de cálculo. En cada sesión práctica se desarrolla una aplicación real de los conceptos estudiados en la sesión teórica, siempre con un enfoque de gestión.

El curso exige un conocimiento previo de renta fija a nivel básico. No obstante, en la primera sesión se presentan los conceptos claves que se utilizarán en el resto de los módulos del programa, con el objetivo de homogeneizar el lenguaje entre los asistentes, de diversa procedencia profesional y/o académica.

Di recc ión académica y p ro feso rado

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Emilio Rodríguez. Mario Bajo.

PROFESORADO

Rubén Ayuso. Mario Bajo. Ignacio Chacón. Álvaro Galiñanes. Emilio Gamarra. Emilio Rodríguez.

5

Conten ido de l p rog rama

Ponente: Emilio Rodríguez

Conceptos teóricos

•Estimación de la rentabilidad de un bono y descomposición en sus factores fundamentales: carry, variación de tipos de interés y diferenciales de crédito.

•Medidas de sensibilidad:

•Movimientos paralelos de la curva: duración y convexidad.•Movimientos no paralelos de la curva: duración parcial (Key Rate Duration).•Riesgo de diferencial: spread duration.

•Posicionamiento en dirección, curva y crédito. •Asignación de activos por tramos temporales en base a Key Rate Durations.

Caso práctico

•Gestión de una cartera de renta fija: posicionamiento relativo en duración, curva y crédito frente a su benchmark:

a)Gestión pasiva: inmunización frente al benchmark.b)Gestión activa: anticipación a movimientos de la curva de tipos de interés y de crédito.

Ponente: Mario Bajo.

Conceptos teóricos

•Introducción a los modelos basados en reglas de inversión.

•Proceso de inversión de una cartera de renta fija.

•Sesgos y carencias en la gestión tradicional de carteras.

•Diseño de un modelo cuantitativo de duración basado en reglas de inversión.

•Proceso de generación de señal de duración con una variable: ISM Manufacturero.

•Proceso de agregación de variables: algoritmos vs Dynamic Markovitz.

•Aplicación del modelo cuantitativo duración en el mercado de treasuries americano.

1. Una introducción a la gestión de carteras de renta fija

2. Gestión activa de la duración en una cartera de bonos

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFG

6

Caso Práctico

•Cálculo del posicionamiento mensual en duración para una cartera de deuda europea. El objetivo del caso práctico es trasladar la aplicación práctica del modelo de duración visto para el mercado de Treasuries estadounidenses al mercado europeo de deuda mediante una regla de inversión sobre el IFO alemán. De esta manera se calculará un posicionamiento mensual en duración dinámico (posiciones largas, neutrales y cortas) generando una cartera basada en la gestión activa de la duración. Posteriormente se analizará el valor añadido de la gestión con medidas de rentabilidad riesgo comparando el resultado de la cartera frente el índice de referencia.

Ponente: Emilio Rodríguez

Conceptos teóricos

•Rentabilidad de la inversión en un bono .

•Concepto de rolling yield y sus componentes: yield income y roll-down.

•Rentabilidad de equilibrio o breakeven rate.

•Concepto de protección o cushion.

•Relación entre rentabilidad de equilibrio, precio forward y tipo forward.

•Rolling yield en diferenciales de crédito. Cálculo del diferencial de equilibrio o breakeven

spread.

•Indicadores de rentabilidad ajustada por riesgo: el concepto de rolling yield-to-risk.

•Aplicación del rolling yield analysis para la toma de posiciones sobre la curva de

rendimientos.

Caso práctico

•Aplicación del rolling yield a la toma de posiciones por tramo temporal en una curva real de mercado.

3. Estrategias semi-activas de gestión basadas en el análisis del rolling yield

7

4. Estrategias sobre la curva de rendimientos: Butterfly trades

5. Herramientas para la gestión activa de una cartera de crédito

Ponente: Mario Bajo

Conceptos teóricos

•Introducción a las operaciones butterfly.

•Definición y objetivos de un butterfly trade.

•Algunas características de las estrategias butterfly.

•Tipos de estrategia butterfly.

•Credit butterfly trade.

•Métodos de cálculo de spread.

•Aproximación al cálculo del beneficio de una estrategia butterfly.

•Análisis ex-ante de una estrategia butterfly.

•Ejemplo de análisis ex-post de una estrategia butterfly.

•Ejemplo de posicionamiento dinámico en una estructura butterfly 2-5-10.

Caso práctico •Partiendo de una curva real de rendimientos, se adoptarán distintas posiciones basadas en

estrategias butterfly calculando los diversos diferenciales. Se llevará un análisis tomando posiciones en time buckets de la curva basándose en el análisis del rolling yield y sobre bonos concretos.

Ponente: Emilio Rodríguez

Conceptos teóricos

•Universo de inversión: productos, mercados e índices de crédito.

•Medidas de spread crediticio: definición, cálculo y aplicación práctica.

•Ratings y probabilidades de incumplimiento. Utilización de las medidas implícitas como indicadores para la gestión.

•Asset swap spread: principales estructuras.

•Estrategias de valor relativo en el mercado de crédito.

•Estrategias de gestión de carteras de crédito con CDS: trading de crédito con bonos y CDS, cobertura de una cartera de bonos corporativos, arbitraje de la base CDS-bono.

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFG

8

Caso práctico

•Gestión de una cartera de bonos corporativos:

a) A partir de series históricas de diferenciales sobre swap de una serie de activos de crédito, construir una cartera identificando los bonos más atractivos en base a un análisis estadístico y cumpliendo una serie de restricciones.

b) Eliminar a través de un asset swap el riesgo de interés de la cartera construida. c) Realizar una cobertura del crédito de varias clases de activos a través de CDS.

Ponente: Emilio Gamarra

Conceptos teóricos

•Conceptos básicos:

Calculo de sensibilidades de derivados sobre tipos.

La base del futuro:

-Concepto

-Tratamiento de la base como una opción.

•El Asset Swap Spread:

Concepto y variantes.

Estrategias de valor relativo:

El concepto de valor relativo frente a posicionamiento direccional.

Spread de curvas de diferentes países con futuros sobre bonos:

-Ampliación – reducción del diferencial de rentabilidad: La prima de riesgo.

-Riesgos de la posición.

Trading de base y cambio de CTD en la cesta de entregables.

Gestión del “Asset Swap Spread” de una cartera de bonos y/o IRS:

-“Swapeo” del tipo de interés de emisiones de bonos.

Estrategias direccionales:

Ampliación / reducción de la duración de una cartera de bonos con futuros.

Posicionamiento en duración y modificación ante expectativas alcistas o bajista de tipos de una cartera de bonos “cash” con futuros sobre bonos.

Gestión del riesgo de tipo de interés en una cartera de renta fija:

Riesgo de tipo de interés: El “Vector delta”.

Otros riesgos de una cartera de renta fija y su posible gestión.

6. Instrumentos derivados para gestión de carteras de renta fija: una aplicación práctica

9

.Caso práctico

• T-Note contra Bund: gestión del diferencial de rentabilidad entre EEUU y Alemania en el 10Y con futuros sobre bonos.

Ponente: Ignacio Chacón

Conceptos teóricos

•Acercamiento práctico a la disciplina del Asset Allocation y el papel preponderante de la renta fija como asset class. El enfoque se realiza a través de un marco de pensamiento basado en indicadores económicos que ayudan a localizar el estado en que se encuentra la economía y del que se pueden derivar comportamientos para las distintas clases de activos. El marco es una poderosa herramienta con múltiples aplicaciones que constituye una base imprescindible para la aplicación de la disciplina del Asset Allocation desde el punto de vista del posicionamiento dentro del ciclo económico.

Caso práctico

•Dada una serie de indicadores de economía y mercados del pasado, intentar posicionarse en el ciclo y derivar un asset allocation razonable.

•Dados unos indicadores de economía y mercados actuales, posicionarse en el ciclo y derivar un asset allocation razonable para el futuro.

Ponente: Alvaro Galiñanes

Conceptos teóricos

•Fondos de inversión de renta fija: tipología, activos, estrategias de inversión y mercados.

•Descripción, cálculo e interpretación de los ratios de performace más empleados en el análisis cuantitativo de fondos de inversión:

Medidas de rentabilidad ajustada por riesgo.

Diseño de un scoring de fondos de inversión.

•Gestión de carteras de renta fija: de la teoría a la práctica.

7. La asignación de activos de renta fija en función de los estados de la economía: Macro Asset Allocator

8. Inversión en mercados de renta fija mediante IICs: análisis de fondos de inversión y gestión de carteras.

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFG

10

•Asignación optima de activos en función de las necesidades del cliente.

•Construcción de la cartera de inversión y proceso de reevaluación de las estrategias.

Caso práctico

•Análisis de un caso práctico de gestión de una cartera confeccionada con fondos de renta fija. Partiendo del análisis macro, se tienen que elegir aquellos activos que en todo momento maximicen el resultado para diversos perfiles de riesgo de un cliente. El cambio de las condiciones durante el ejercicio hace preciso reevaluar la estrategia y adaptar las decisiones de inversión al nuevo entorno económico y de los clientes. Se deberá proporcionar la cartera óptima para diferentes tipos de clientes, explicar la estrategia y los resultados. Durante la sesión se analizarán los resultados de inversión.

Ponente: Ruben Ayuso

Conceptos teóricos

•Análisis estadístico de los distintas clases de activos susceptibles de ser utilizados en una cartera de renta fija: comparación entre clases de activos en términos de volatilidad, máximo drawdown haciendo especial hincapié en el estudio dinámico de correlaciones y su inestabilidad temporal así como su impacto en la gestión de la cartera.

•Comparación de los distintos estilos de gestión que pueden ser utilizados para la construcción de una cartera de renta fija: gestión discrecional, gestión activa, gestión pasiva o indexada, gestión cuantitativa y gestión basada en reglas de inversión (rule-based-investment).

•Descripción detallada del proceso que se lleva a cabo desde la generación de una idea de inversión hasta la implementación del algoritmo en una cartera real.

•Descripción de algoritmos cuantitativos de inversión enfocados a una gestión activa del market timing de diversas estrategias de renta fija, como la duración o la exposición a crédito.

Caso práctico

•Implementación y análisis de robustez y performance de los algoritmos descritos en la parte teórica utilizando hojas de cálculo.

•Estrategias de gestión de la curva en carteras de renta fija.

•Gestión pasiva en renta fija mediante fondos de inversión.

•Interpretación de indicadores económicos aplicados a la gestión de carteras de fondos de renta fija.

•Cobertura del riesgo en carteras de fondos. Estrategias de Inmunización.

9. Inversión en mercados de renta fija mediante gestión cuantitativa

11

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFGEs t ruc tu ra de las c lases

FECHA TEMARIO HORAS

Lunes, 6 de mayo Conceptos de renta fija para la gestión de carteras de bonos (Teoría) 2,5

Martes, 7 de mayo Conceptos de renta fija para la gestión de carteras de bonos (Práctica) 2,5

Miércoles, 8 de mayo Gestión Activa de la duración de una cartera de bonos (Teoría) 2,5

Lunes, 13 de mayo Gestión Activa de la duración de una cartera de bonos (Práctica) 2,5

Martes, 14 de mayo Estrategias semi-activas de gestión basadas en el análisis de rolling yield (Teoría) 2,5

Lunes, 20 de mayo Estrategias semi-activas de gestión basadas en el análisis de rolling yield (Práctica) 2,5

Martes, 21 de mayo Estrategias sobre la curva de rendimientos: Butterfly trades (Teoría) 2,5

Miércoles, 22 de mayo Estrategias sobre la curva de rendimientos: Butterfly trades (Práctica) 2,5

Lunes, 27 de mayo Herramientas para la gestión activa de una cartera de crédito (Teoría) 2,5

Martes, 28 de mayo Herramientas para la gestión activa de una cartera de crédito (Práctica) 2,5

Miércoles, 29 de mayo Instrumentos Derivados para la gestión de carteras de renta fija: Aplic. práctica (Teoría) 2,5

Lunes, 3 de junio Instrumentos Derivados para la gestión de carteras de renta fija: Aplic. práctica (Práctica) 2,5

Martes, 4 de junio Asignación de activos en función de los estados de la economía: macro asset allocator (Teoría) 2,5

Miércoles, 5 de junio Asignación de activos en función de los estados de la economía: macro asset allocator (Práctica) 2,5

Lunes, 10 de junio Inversión en RF mediante IIC´s: Estrategias de gestión de carteras/Análisis y scoring de fondos (Teoría) 2,5

Martes, 11 de junio Inversión en RF mediante IIC´s: Estrategias de gestión de carteras/Análisis y scoring de fondos (Práctica) 2,5

Miércoles, 12 de junio Inversión en Renta Fija mediante gestión cuantitativa (Teoría) 2,5

Lunes, 17 de junio Inversión en Renta Fija mediante gestión cuantitativa (Práctica) 2,5

TOTAL 45

CV Profesores

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROFESORADO

Mario Bajo TraverLicenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. MSc en Economía por la London School of Economics. EFA (European Financial Advisor) por EFPA. Actualmente trabaja en la División de Gestión de Activos del Banco de España.

Emilio Rodríguez AlfonsoLicenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. CFA (Chartered Financial Analyst) por CFA Institute. Actualmente trabaja en la División de Gestión de Activos del Banco de España.

Rubén Ayuso MoralesLicenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Bolsa por el Options & Futures Institute - IEB. Máster Executive en Gestión de Riesgos por el instituto BME. EFA (European Financial Advisor) por EFPA. Actualmente trabaja en A&G Fondos como Responsable de Modelos de Gestión.

Ignacio Chacón de la Rosa Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. MBA especialidad finanzas por la University of Illinois. Máster Executive en Finanzas Cuantitativas por la Escuela de Finanzas Aplicadas. Actualmente trabaja como gestor de fondos en Fonditel..

Alvaro Galiñanes FrancoLicenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense. Máster Executive en Finanzas Cuantitativas por la Escuela de Finanzas Aplicadas. EFA (European Financial Advisor) por EFPA. Actualmente trabaja en la División de Gestión de Activos de Banco Banif.

Emilio Gamarra MompeánLicenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. Ex-Trader de derivados sobre divisas y tipos de interés. Actualmente trabaja como consultor de formación en mercados y productos financieros para diferentes escuelas de negocio.

12

Plaza de la Lealtad 1Palacio de la Bolsa de Madrid

28014 - Madrid

www.institutobme.es [email protected]éfono: +34 91 589 1222

RGESTIÓN ACTIVA

DE R

ENTA

FIJ

A

AFG