instituto de análisis económico y empresarial de andalucía ... · empresas líderes, gacelas, de...

238

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • pág. 3

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Edita: INSTITUTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE ANDALUCÍA

    Equipo de Trabajo Francisco Villalba Cabello (Dirección) José Antonio Muñoz López (Coordinación) Alejandro Cardoso García Cristina Delgado Reina Rosa Mª Díaz Montañez Fernando Morilla García José Alberto Pérez Guirado Mª Luz Román Jobacho

    ISBN: 978-84-937048-6-5D.L.: MA-774-02

    © Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía 2010

    Rervados todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, su tratamiento informático o transcripción por cualquier medio electrónico, mecánico, reprografía u otro, sin el permiso previo y por escrito del editor. Se permite la reproducción para fi nes docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente.

  • pág. 5

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Í N D I C E

    PRÓLOGOS 7

    INTRODUCCIÓN 11

    SÍNTESIS 13

    LA CENTRAL DE BALANCES DE ANDALUCÍA 17

    DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA EMPRESA EN ANDALUCÍA 27

    1. El tejido empresarial andaluz: rasgos generales y análisis del contexto 27

    2. Caracterización sectorial de la empresa andaluza 29

    3. Análisis del sector industrial 33

    4. Estudio territorial de la empresa regional 36

    5. Tamaño y forma jurídica 38

    6. Demografía de Sociedades Mercantiles 40

    ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS DE REFERENCIA EN ANDALUCÍA 45

    1. Visión de conjunto 45

    2. Rasgos diferenciales 49

    3. Análisis territorial 58

    4. Análisis sectorial 66

    Anexo:

    Empresas Líderes 75

    Empresas Gacelas 119

    Empresas de Alto Rendimiento 149

    Empresas de Alta Productividad 167

    Listado de empresas por orde alfabético 181

    Glosario, Diccionario de términos y defi niciones 227

  • pág. 7

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    PRÓLOGO

    El papel que la empresa juega en el desarrollo económico y en el bienestar de las sociedades se ha puesto de manifi esto reiteradamente durante la última década. Hoy queda fuera de duda que disponer de un tejido empresarial fuerte, sólido y bien diversifi cado, así como de un empresariado inmerso en la resolución de los problemas económicos de un territorio es una condición imprescindible para el bienestar de sus ciudadanos.

    Consciente de ello, la Junta de Andalucía tiene como objetivos primordiales de su política económica generar un entorno en el que los empresarios y los emprendedores encuentren las posibilidades de desarrollar sus proyectos, impulsar las iniciativas de la sociedad en el plano empresarial y favorecer el despliegue de los recursos en aras a conseguir un desarrollo económico y un bienestar sostenibles en el tiempo y justo para con todos los actores de la actividad productiva.

    Esta línea de actuación se plasma, en el área de los estudios tendentes a mejorar las actuaciones de promoción del tejido empresarial, en el proyecto Central de Balances de Andalucía (CBA), un sistema de información que permite conocer la situación y la evolución de la empresa andaluza, sus posibilidades, fortalezas y debilidades a partir del análisis de las cuentas públicas ofi ciales y de su comparación con las de la empresa española.

    La publicación que se presenta, Referencias Empresariales de Andalucía, es uno de los productos derivados de la CBA cuyo fi n es dar a conocer al gran público y poner de ejemplo una parte del amplio tejido empresarial de la comunidad autónoma. En su octava edición, se recogen en esta publicación más de 4.300 empresas andaluzas cuyas cuentas ponen de manifi esto su capacidad para generar recursos fi nancieros, crecer signifi cativamente en ventas, mejorar productividad y conseguir altos niveles de rentabilidad; todo ello, además, consiguiendo benefi cios en los últimos ejercicios anuales.

    Estos cinco indicadores están revelando un alto grado de excelencia empresarial y las destacan como las primeras de entre las decenas de miles de empresas que se esfuerzan día a día por cumplir con su obligación de crear riqueza, dar empleo y procurar un futuro mejor para nuestra tierra y para todos los andaluces. Ellas son las adelantadas de un nuevo tipo de empresa andaluza, comprometida con su entorno y con su gente, por todo lo cual es justo que, desde los poderes públicos y desde todas las instancias de nuestra sociedad, así se les reconozca.

    ANTONIO ÁVILA CANO Consejero de Economía, Innovación y Ciencia

  • pág. 9

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    PRÓLOGO

    Entre los factores que inciden en el desarrollo de la actividad empresarial, pueden vislumbrarse factores endógenos, propios de las empresas, que juegan un papel clave en sus objetivos fundamentales, como son la generación de riqueza y la maximización de los rendimientos que ésta reporta tanto a sus inversores como, desde una perspectiva más amplia, al conjunto de su entorno.

    El éxito de la gestión empresarial requiere, por tanto, de una actitud proactiva en la toma de decisiones, con una orientación a nivel estratégico soportada en sistemas de información y en la gestión del conocimiento en todos los niveles de la organización. Esta es, sin duda, la base sobre la que deben articularse las medidas que permitan pasar de una estructura organizativa sólida a nuevas estrategias dirigidas al crecimiento, la competitividad y la excelencia, y que en los próximos años seguirán basadas en la dimensión, la fl exibilidad, la innovación y la internacionalización de las empresas.

    El proyecto de la Central de Balances de Andalucía (CBA), elaborado en virtud del convenio de colaboración entre la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, UNICAJA y el Instituto de Estadística de Andalucía, constituye un sistema de información único tanto por la signifi cación de la muestra de empresas andaluzas que la forman como por el valor del análisis realizado acerca del tejido productivo regional, cumpliendo con el objetivo de cubrir la demanda de información existente por parte de los distintos agentes socioeconómicos.

    Entre los trabajos de la Central, el informe Referencias Empresariales de Andalucía 2010, elaborado por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, pretende profundizar en las prácticas que han desarrollado las empresas andaluzas para alcanzar niveles de excelencia, clasifi cando el éxito empresarial en cuatro categorías distintas, como son las Líderes, Gacelas, Alta Rentabilidad y Alta Productividad, cada una de las cuales incide en una vertiente distinta de la gestión empresarial, con el rasgo común de que todas presentan un comportamiento económico-fi nanciero destacado.

    En aras de impulsar la mejora del tejido productivo, UNICAJA mantiene su compromiso de promover la investigación y difundir el conocimiento de la actividad empresarial en Andalucía, con el convencimiento de que este trabajo contribuirá a ofrecer nuevos elementos de refl exión y análisis que permitan afrontar los retos que nuestra economía tiene pendientes.

    BRAULIO MEDEL CÁMARA Presidente de UNICAJA

  • pág. 11

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    INTRODUCCIÓN

    Los cambios que ha experimentado el contexto económico han incidido notablemente en el comportamiento de las empresas, y, en este sentido, la adaptación al entorno y la implementación de nuevas estrategias que permitan sortear las difi cultades cobra una importancia cada vez mayor para lograr el éxito en la gestión empresarial. En esta línea se enmarca el informe Referencias Empresariales de Andalucía 2010, elaborado por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, que forma parte del proyecto de la Central de Balances de Andalucía y que persigue el objetivo de adquirir un mayor conocimiento de las empresas que han dado muestras de un comportamiento destacado y de las prácticas que conducen a alcanzar las condiciones de excelencia.

    El alto nivel de exigencia de los parámetros económico-fi nancieros que se han aplicado para pertenecer a alguna de las cuatro categorías de empresas relevantes, acredita que los resultados obtenidos incorporan las empresas que presentan una mayor capacidad para generar recursos (Líderes), incrementar de los ingresos derivados de su actividad (Gacelas), alcanzar elevados rendimientos (Alta Rentabilidad) y optimizar el empleo efi ciente de sus recursos (Alta Productividad). El análisis se realiza sobre una muestra base que oscila entre 50 mil (en el caso de las gacelas) y 75 mil empresas andaluzas (en las líderes) con información fi nanciera procedente de los depósitos de cuentas anuales realizados en los Registros Mercantiles de Andalucía, ya que la muestra base se reduce cuando aumenta el intervalo de años necesario para aplicar estos criterios.

    El documento se compone de un primer bloque que analiza los principales rasgos de la demografía empresarial andaluza, atendiendo a las características más relevantes relativas al tamaño, la estructura productiva y distribución territorial. A continuación, la parte central del informe, el análisis de las Referencias Empresariales, profundiza en los aspectos distintivos de estas empresas en el ámbito económico fi nanciero, identifi cando las particularidades derivadas de su localización y del sector al que se dedican. El último apartado incorpora un anexo con las empresas que forman parte de las distintas categorías de empresas de excelencia, catalogadas según las exigencias establecidas en cada caso. El contenido del informe, junto con el listado de empresas, puede consultarse en la edición impresa y en el CD-ROM anexo.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 12

    Nota aclaratoria sobre el contenido del informe

    El análisis realizado en este documento, así como las relaciones de empresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad incluidas, se han obtenido de la Central de Balances de Andalucía, formada por una muestra de alrededor de 50 mil empresas andaluzas, de las que se tiene información fi nanciera procedente de los depósitos de cuentas anuales realizados en tiempo y forma en los Registros Mercantiles de Andalucía. Éstas se han clasifi cado atendiendo a criterios de distribución territorial y de dimensión. En relación con este último, se emplea el criterio que recomienda la UE, que contempla no sólo los niveles de facturación sino también el valor de balance general, a fi n de evitar la distorsión que genera la aplicación de criterios distintos por parte de las empresas al contabilizar los ingresos de explotación. De este modo, se distingue entre Microempresas (ingresos y valor de balance inferior a 2 millones de euros), Pequeñas (ingresos o balance de 2 a 10 millones de euros), Medianas (facturación de 10 a 50 millones de euros o valor de balance comprendido entre 10 y 43 millones de euros), y Grandes (ingresos de más de 50 millones de euros o balance superior a los 43 millones de euros). De ese amplio conjunto se han seleccionado aquéllas para las que existe información en el período 2005-2008, con distintos criterios de homogeneidad, en función de cada una de las tipologías defi nidas.

    Dadas esas limitaciones, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

    • Debido a que el estudio está realizado a partir de una muestra, lógicamente el número de empresas que confi guran cada grupo de los analizados es superior en el universo de empresas andaluzas. Sin embargo, la distribución y proporción en las que se encuentran estos grupos, es muy representativa de la realidad empresarial de Andalucía ya que así lo es la muestra de la Central de Balances de Andalucía que se ha tomado como base.

    • El número de empresas seleccionadas en cada grupo depende de los criterios utilizados, criterios que, aún manteniendo una base común, pueden variar en otros trabajos que se encuentran publicados, sin que ello afecte a la representatividad de la clasifi cación.

    • Por último, hay que recordar que la propia dinámica económica y empresarial hace que una empresa que en un período es líder, gacela, de alta rentabilidad o de alta productividad, deje de serlo o viceversa. En este sentido hay que señalar que las incluidas en este documento son las correspondientes al periodo tomado como referencia en el análisis.

    Para evitar confusiones y errores en la interpretación del contenido de este informe, el uso, publicación o cualquier referencia al mismo, debe hacer constar que la información se ha elaborado a partir de la “muestra de la Central de Balances de Andalucía para el período 2005-2008”.

    La información ha sido tratada con el máximo rigor para evitar errores pero, en cualquier caso, dadas las difi cultades existentes para su recopilación y las omisiones que pueden existir, debe advertirse que dichas limitaciones pueden alterar los resultados contenidos en este documento, no haciéndose responsables los autores de las señaladas limitaciones.

  • pág. 13

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    SÍNTESIS

    La importancia de la empresa como fuente de desarrollo económico se intensifi ca en un contexto como el actual, marcado por el deterioro de la coyuntura económica. La incidencia de factores externos, como es el entorno macroeconómico, y la caída de la actividad generalizada en el sistema productivo aunque con más incidencia en sectores específi cos, debe servir de acicate para impulsar mejoras estratégicas en la gestión empresarial que conduzcan a retomar la senda del crecimiento económico. En este sentido, disponer de información económicofi nanciera de un conjunto de empresas de referencia, avaladas por un comportamiento destacado en diversos aspectos de la gestión empresarial, constituye sin duda un instrumento de gran relevancia para el tejido productivo en su totalidad.

    La primera parte del informe comprende el análisis de la demografía empresarial, que se centra en la trayectoria y caracterización de tejido productivo regional, poniendo de manifi esto el impacto del deterioro económico sobre la actividad empresarial en 2008, que se ha traducido en una reducción del número de empresas andaluzas del 2,4 por ciento respecto al año anterior. Actualmente Andalucía cuenta con 510.072 sociedades, que representan alrededor del 15,2 por ciento del conjunto nacional.

    El análisis de la composición sectorial revela un predominio de las empresas de servicios (sin comercio), que representan el 50,5 por ciento tras incrementar su importancia relativa en 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, y el comercio, al que pertenece el 28 del entramado empresarial andaluz, lo que permite constatar el carácter terciario de la economía regional. Por su parte, la construcción ha perdido casi 2 puntos de su peso relativo en la estructura productiva regional, pasando del 16,6 al 14,8 por ciento, mientras que la industria se sitúa en el 6,7 por ciento del total de las empresas. En cuanto a su evolución, la mayor caída interanual en el número de empresas se registró en el sector de la construcción (-13,1 por ciento), con reducciones menos intensas en el comercio (-1,5 por ciento) y la industria (-1,4 por ciento). En cambio, el sector servicios ha sido el único que experimentó un aumento del número de empresas, en torno al 0,5 por ciento.

    Desde la óptica territorial, Sevilla y Málaga concentran la mayor parte de las empresas andaluzas, con el 23,1 y 22,2 por ciento en cada caso, si bien, ponderando la cifra de empresas en función de la población, ésta última presenta el ratio de densidad empresarial más elevado de la comunidad, mientras que Sevilla se encuentra por debajo de la media regional. En el extremo opuesto, Jaén y Huelva son las provincias con menor participación sobre el agregado regional, el 7,2 y 5,3 por ciento respectivamente. La dinámica de las provincias de Málaga, Sevilla y Almería refl eja un ritmo de crecimiento medio anual del número de empresas por encima del promedio andaluz (3,1 por ciento) entre 1996 y 2009.

    Por otra parte, el estudio del tamaño empresarial permite constatar que el perfi l de la empresa andaluza se encuentra asociado al predominio de las microempresas, ya que más de la mitad de las empresas andaluzas no cuentan con asalariados; en segundo lugar se sitúa el segmento de sociedades que cuentan con plantillas de entre 1 y 9

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 14

    trabajadores (microempresas); en este sentido, Andalucía refl eja un peso relativo mayor de las microempresas que el agregado nacional, con menor representación de las empresas pequeñas, medianas y grandes. Estrechamente ligado a la reducida dimensión de la empresa regional se encuentra el hecho de que la condición jurídica más extendida sea la persona física, seguida de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, en lo que concierne a las empresas con forma societaria.

    El segundo bloque recoge la parte principal del documento, el estudio de las Referencias Empresariales, que tiene como punto de partida la aplicación de una serie de criterios al objeto de clasifi car las sociedades andaluzas contenidas en la muestra de la CBA por el comportamiento de sus cuentas públicas y sus ratios económico-fi nancieros. Para la elaboración del informe se ha utilizado una muestra formada por unas 50 mil empresas andaluzas con información coherente para el período 2005-2008, si bien se supera esta cifra en algunas categorías, ya que la muestra base de empresas depende de la amplitud del período contemplado para la aplicación de los distintos parámetros.

    Atendiendo a los resultados obtenidos, 1.898 sociedades se ajustan a las exigencias de las empresas líderes (capaces de generar riqueza, o cash fl ow en su concepto contable), lo que representa el 2,5 por ciento de la muestra, un punto menos respecto a su participación en 2007. Respecto a las empresas cuyos ingresos tienen un elevado crecimiento (llamadas “gacela”), 1.262 son las que cumplen con los niveles necesarios para pertenecer a esta categoría, con lo que su participación sobre la muestra base es del 2,9 por ciento, la más alta de las distintas categorías de empresas relevantes, pese a que reduce en 1,9 p.p. el peso relativo del año anterior. Por su parte, el colectivo de empresas de alta rentabilidad está formado por 703 sociedades, que representan el 1,4 por ciento de las empresas de la muestra con información disponible para los tres últimos años, registrando 8 décimas menos que hace un año. Por último, 522 empresas están catalogadas en el segmento de alta productividad, en torno al 0,9 por ciento de la muestra de empresas disponible para el período 2007-2008, que también constata un recorte con relación al año precedente (3 décimas menos). El alto nivel de exigencia que supone pertenecer a alguna de estas categorías se agudiza al considerar las empresas que se ubican simultáneamente entre las líderes, gacelas y de alta rentabilidad, requisitos que sólo coinciden en 14 sociedades.

    Desde la perspectiva del tamaño, medido en función del volumen de ingresos de actividad y el valor de balance, conviene reseñar la mayor dimensión de las empresas líderes que refl ejan un peso relativo muy relevante en los segmentos de medianas y grandes respecto a los demás grupos de referencia, en conjunto el 60,5 por ciento del total. En las empresas de alta productividad, si bien se constata un predominio de las sociedades de tamaño reducido, su composición presenta niveles altos de las sociedades medianas y grandes con relación a la muestra andaluza de la CBA. En cambio, entre las gacelas y las de alta rentabilidad se aprecia un peso muy elevado de las microempresas, sobre todo en éstas últimas, y las sociedades pequeñas, lo que hace patente que la reducida dimensión de estas sociedades no impide que, como resultado de su actividad, alcancen notables crecimientos de las ventas y elevados rendimientos.

    En lo que concierne a la actividad empresarial, en general, las empresas que componen las distintas categorías de excelencia presentan un comportamiento

  • pág. 15

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    destacado con relación a la muestra andaluza de la CBA. De este modo, en todas las categorías salvo en el segmento de alta rentabilidad, se registra un volumen de ingresos superior a la media andaluza, destacando el caso de las líderes, que representan 8 veces ese nivel, resaltando la importancia de este factor para alcanzar el éxito en las distintas vertientes de la gestión empresarial. Su evolución muestra, no obstante, el efecto negativo que ha generado el deterioro de la coyuntura económica en 2008, con descensos de las ventas en la empresa andaluza y las empresas de alta rentabilidad, experimentando el mayor avance en las gacelas, 38,2 por ciento, y no menos notable en las de alta productividad, con el 14 por ciento. El comportamiento de los gastos refl eja un crecimiento menos intenso que el de los ingresos en todos los grupos, si bien se observa un aumento de los gastos fi nancieros muy relevante como consecuencia del incremento del coste de la deuda en este período, sobre todo en las gacelas y las líderes (84,8 y 24,7 por ciento en cada caso), mientras que las de alta rentabilidad y alta productividad registran avances inferiores a la media regional.

    Atendiendo al rendimiento que alcanzan estas sociedades, la condición de partida del grupo de alta rentabilidad representa un condicionante muy signifi cativo para que las empresas de esta categoría obtengan niveles más elevados de rentabilidad, tanto desde la perspectiva económica (29,6 por ciento) como fi nanciera (38,1 por ciento). En este sentido, la estrategia de estas empresas se basa en la combinación de importantes márgenes de explotación y de una alta rotación de las ventas, frente a las demás categorías que inciden principalmente en el margen.

    Desde la óptica de la efi ciencia, todas las categorías presentan mejores indicadores que la empresa andaluza de la CBA. No obstante, los objetivos de las empresas de alta productividad y alta rentabilidad guardan una estrecha relación con un mejor empleo de los recursos, frente a las empresas líderes y gacelas, que priorizan el incremento de las ventas y el cash fl ow, en detrimento de un comportamiento más efi ciente desde esta perspectiva.

    En el plano laboral, los datos de empleo corroboran el mayor tamaño de las empresas líderes, con un promedio de 88 empleados, cuya plantilla supone en torno a cuatro veces la dimensión de las empresas gacela y de alta rentabilidad. No obstante, las gacelas experimentan el mayor dinamismo del empleo en 2008, en torno al 13,4 por ciento, lo que permite asociar notables crecimientos de las ventas con aumentos del número de trabajadores de estas empresas. En cambio, las empresas de alta productividad cuentan con un número medio de empleados inferior a las demás categorías (5 trabajadores), habiendo experimentado, además, un importante recorte entre 2007 y 2008, lo que ha contribuido a incrementar la productividad de estas sociedades.

    En lo que concierne a la distribución territorial de las empresas que han dado muestras de un comportamiento destacado, puede apreciarse una elevada concentración de estas sociedades en torno a las áreas de mayor importancia demográfi ca y económica, como son las provincias de Sevilla y Málaga. Distinguiendo por áreas territoriales, en función del tamaño demográfi co de los municipios, las empresas de excelencia se ubican principalmente en las capitales y en las poblaciones de más de 50 mil habitantes, rasgo común a todas las categorías, salvo en las gacelas, que muestran una participación signifi cativa de los municipios pequeños, sobre todo en Jaén y Huelva.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 16

    Por último, respecto al análisis sectorial, conviene reseñar que las empresas de servicios muestran mejores condiciones para cumplir con los requisitos de alguna de las categorías de excelencia, aunque su participación es superior en el segmento de alta rentabilidad (60,6 por ciento). En cambio, el sector construcción presenta un comportamiento más proclive a alcanzar las condiciones impuestas a las empresas de alta productividad (34,9 por ciento), mientras que el notable crecimiento de las ventas registrado por las empresas dedicadas al comercio las conduce a ser catalogadas como gacelas. Por su parte, los sectores agrario e industrial son más propicios a cumplir los criterios de las empresas líderes.

  • pág. 17

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    La Central de Balances de Andalucía

    La Central de Balances de Andalucía (CBA) es un sistema de información concebido como instrumento para conocer la realidad y la evolución de la empresa andaluza a través de sus cuentas públicas. Creada en el año 1992 por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (entonces denominada Instituto de Fomento), en su proceso de desarrollo ha contado con la decisiva colaboración de Unicaja mediante sus sociedades Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Análisis Económico y Empresarial.

    En 2006 se integran la CBA y la Central de Balances de Actividad Empresarial en Andalucía, elaborada por el Instituto de Estadística de Andalucía, en virtud de un convenio fi rmado por sus instituciones promotoras. De esta forma, los resultados agregados de la CBA pasan a formar parte de la estadística ofi cial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    Surge así una nueva Central de Balances de Andalucía, que tiene como fi nalidad primordial poner a disposición de la comunidad en general y del tejido empresarial, analistas, expertos e interesados en particular, la información más amplia, precisa y útil posible sobre la actividad empresarial en esta comunidad autónoma a partir de las cuentas depositadas en los registros mercantiles y mediante el análisis agregado y la elaboración de ratios fi nancieros sobre los resultados económicos de su actividad.

    Frente a otras fuentes de información de fi nalidad similar, la CBA presenta una serie de elementos diferenciados. La muestra de empresas es muy superior, en términos relativos, a otras como la del Banco de España, y, lo que es más importante, está diseñada en función de criterios de representatividad regional.

    Desde su inicio, la CBA ha mantenido una tendencia clara y sostenida de crecimiento de la muestra utilizada, así como una preocupación constante por la mejora continua de su proceso de elaboración y el incremento de las posibilidades de utilización de la información contenida en la misma. Estos son los hitos más importantes en ese sentido:

    • Incremento de la muestra de empresas que componen la base de datos, planteándose mantener una muestra homogénea superior a las 30.000 para los últimos ejercicios disponibles, con objeto de que permita un análisis más riguroso de la evolución económico-fi nanciera de las empresas andaluzas.

    • Rediseño constante de la muestra con el objetivo de incrementar la representatividad de la Central, tanto con respecto a la estructura productiva de nuestra región como a la estructura del tejido empresarial.

    • Confi guración de una muestra homogénea de empresas españolas con la que poder comparar los resultados de la empresa andaluza.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 18

    • Mantenimiento y actualización permanentes de la página web de la CBA (www.centraldebalancesdeandalucia.org), lo que permite una difusión universal de la realidad empresarial de Andalucía, tanto en información agregada como individualizada de las empresas, mejorando la accesibilidad de la Central de Balances a toda la comunidad de empresas e investigadores.

    • Mejora y actualización del software de gestión utilizado, con el fi n de incrementar las posibilidades de análisis de los datos contenidos en la Central.

    • Establecimiento de controles que mejoren la calidad de los datos de la base muestral, para que todos ellos sean utilizables, se facilite la construcción automática de ratios y promedios y se asegure la fi abilidad de la información que se pueda obtener en la Central de Balances.

    La Muestra de Empresas

    Es importante tener en cuenta que la fi nalidad principal de la CBA no es la construcción de un directorio sistemático de empresas, sino el análisis de la realidad económico-fi nanciera de la empresa en Andalucía. Por tanto, el aumento del número de empresas de la Central no es un fi n en sí mismo, sino en la medida en que contribuye a incrementar el nivel de confi anza de los estadísticos.

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Almería 512 560 831 1.101 1.407 1.184 1.450 1.737 1.725 2.733 2.714 2.533 2.256 2.943 3.179 3.177

    Cádiz 900 944 1.220 1.247 1.676 1.484 2.091 2.448 2.526 3.599 3.508 3.190 3.928 4.130 4.207 4.066

    Córdoba 693 778 1.528 1.560 1.805 1.685 1.913 2.160 2.218 3.310 3.244 2.991 3.270 3.632 3.751 3.617

    Granada 634 691 1.014 1.093 1.433 1.315 1.738 1.869 2.092 3.001 2.952 2.722 2.499 3.071 3.129 3.140

    Huelva 425 451 537 935 1.125 1.051 1141 1.065 1.009 1.574 1.527 1.434 1.361 1.586 1.489 1.493

    Jaén 548 600 809 834 1.005 922 1.160 1.362 1.397 2.027 2.002 1.879 2.072 2.152 2.196 2.173

    Málaga 1.438 1.635 2.269 2.342 3.049 2.857 3.801 4.240 4.614 6.488 6.381 5.851 7.380 7.492 7.301 7.896

    Sevilla 1.546 1.758 2.951 3.147 3.917 3.626 4.007 4.491 4.960 9.043 7.902 7.402 7.237 7.944 8.256 8.304

    Total 6.696 7.417 11.159 12.259 15.417 14.124 17.301 19.372 20.541 31.775 30.230 28.002 30.003 32.950 33.508 33.866

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía.

    CUADRO 1Evolución de la muestra por provinciasCifras absolutas

  • pág. 19

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    CUADRO 2Evolución de la muestra por provinciasPorcentaje

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Almería 7,6 7,6 7,4 9 9,1 8,4 8,4 9 8,4 8,6 9 9 7,5 8,9 9,5 9,4

    Cádiz 13,4 12,7 10,9 10,2 10,9 10,5 12,1 12,6 12,3 11,3 11,6 11,4 13,1 12,5 12,6 12,0

    Córdoba 10,3 10,5 13,7 12,7 11,7 11,9 11,1 11,2 10,8 10,4 10,7 10,7 10,9 11,0 11,2 10,7

    Granada 9,5 9,3 9,1 8,9 9,3 9,3 10 9,6 10,2 9,4 9,8 9,7 8,3 9,3 9,3 9,3

    Huelva 6,3 6,1 4,8 7,6 7,3 7,4 6,6 5,5 4,9 5 5,1 5,1 4,5 4,8 4,4 4,4

    Jaén 8,2 8,1 7,2 6,8 6,5 6,5 6,7 7 6,8 6,4 6,6 6,7 6,9 6,5 6,6 6,4

    Málaga 21,5 22 20,3 19,1 19,8 20,2 22 21,9 22,5 20,4 21,1 20,9 24,6 22,7 21,8 23,3

    Sevilla 23,1 23,7 26,4 25,7 25,4 25,7 23,2 23,2 24,1 28,5 26,1 26,4 24,1 24,1 24,6 24,5

    Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía.

    CUADRO 3Evolución de la muestra por sectores de actividad (CNAE-93)Cifras absolutas

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Sin clasifi car 1 0 0 0 0 0 29 43 24 7 1 0 2 0 0

    A: Agricultura y Silvicultura

    140 166 295 406 499 448 395 395 366 757 723 677 491 627 653

    B: Pesca

    38 47 60 62 69 62 52 50 37 41 36 34 35 62 50

    C: Industrias extractivas

    70 71 93 95 107 94 127 153 168 257 251 230 184 208 254

    D: Industria manufacturera

    2.016 2.116 3.244 3.433 3.642 3.258 3.682 4.018 3.835 5.202 4.916 4.510 3.884 4259 4485

    E: Energía eléctrica

    40 39 47 54 68 63 88 97 107 150 142 126 101 123 136

    F: Construcción

    458 535 887 1.039 1.616 1.536 1.988 2.260 2.809 4.981 4.904 4.633 4.946 5476 5585

    G: Comercio y reparaciones

    1.995 2.333 3.381 3.711 5.307 5.013 5.807 6.391 7.265 10.884 10.360 9.700 9.033 9921 9943

    H: Hostelería

    383 375 704 773 798 696 856 948 813 1.313 1.229 1.112 1.970 2047 1976

    I: Transportes y almacenamiento

    439 444 519 574 766 710 954 1.127 1.234 1.768 1.662 1.514 1.445 1494 1500

    J: Intermediación

    31 48 81 92 91 70 100 113 101 140 113 98 194 130 251

    K: Actividades inmobiliarias y de alquiler

    792 940 1.271 1.385 1.752 1.564 2.529 2.938 3.014 5.110 4.834 4.416 6.318 6620 6826

    L: Administración Pública Defensa y Seguridad Social

    0 1 1 1 1 1 2 3 2 5 7 7 9 14 17

    M: Educación

    47 52 102 114 124 111 125 149 123 167 153 134 233 350 286

    N: Actividades sanitarias y veterinarias

    51 51 117 127 143 123 139 176 173 290 261 236 305 477 432

    O: Otras actividades sociales

    184 197 353 387 426 369 421 504 466 699 634 571 853 1141 1113

    R: Otras actividades

    11 2 4 6 8 6 7 7 4 4 4 4 0 1 1

    Total 6.696 7.417 11.159 12.259 15.417 14.124 17.301 19.372 20.541 31.775 30.230 28.002 30.003 32.950 33.508

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 20

    CUADRO 4Evolución de la muestra por sectores de actividad (CNAE-93)Porcentaje

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Sin clasifi car 0 0 0 0 0 0 0,2 0,2 0,1 0 0 0 0,0 0 0

    A: Agricultura y Silvicultura

    2,1 2,2 2,6 3,3 3,2 3,2 2,3 2 1,8 2,4 2,4 2,4 1,6 1,9 1,9

    B: Pesca

    0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1

    C: Industrias extractivas

    1 1 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 0,8

    D: Industria manufacturera

    30,1 28,5 29,1 28 23,6 23,1 21,3 20,7 18,7 16,4 16,3 16,1 12,9 12,9 13,4

    E: Energía eléctrica

    0,6 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,3 0,4 0,4

    F: Construcción

    6,8 7,2 7,9 8,5 10,5 10,9 11,5 11,7 13,7 15,7 16,2 16,5 16,5 16,6 16,7

    G: Comercio y reparaciones

    29,8 31,5 30,3 30,3 34,4 35,5 33,6 33 35,4 34,3 34,3 34,6 30,1 30,1 29,7

    H: Hostelería

    5,7 5,1 6,3 6,3 5,2 4,9 4,9 4,9 4 4,1 4,1 4 6,6 6,2 5,9

    I: Transportes y almacenamiento

    6,6 6 4,7 4,7 5 5 5,5 5,8 6 5,6 5,5 5,4 4,8 4,5 4,5

    J: Intermediación

    0,5 0,6 0,7 0,8 0,6 0,5 0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,3 0,6 0,4 0,7

    K: Actividades inmobiliarias y de alquiler

    11,8 12,7 11,4 11,3 11,4 11,1 14,6 15,2 14,7 16,1 16 15,8 21,1 20,1 20,4

    L: Administración Pública, Defensa y Seguridad Social

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0 0,1

    M: Educación

    0,7 0,7 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 0,6 0,5 0,5 0,5 0,8 1,1 0,9

    N: Actividades sanitarias y veterinarias

    0,8 0,7 1 1 0,9 0,9 0,8 0,9 0,8 0,9 0,9 0,8 1,0 1,4 1,3

    O: Otras actividades sociales

    2,7 2,7 3,2 3,2 2,8 2,6 2,4 2,6 2,3 2,2 2,1 2 2,8 3,5 3,3

    R: Otras actividades

    0,2 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0

    Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía.

  • pág. 21

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    CUADRO 5Evolución de la muestra por sectores de actividad CNAE-2009

    2007 2008

    Empresas Porcentaje Empresas Porcentaje

    A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 434 1,3 477 1,4

    B: Industrias extractivas 183 0,5 172 0,5

    C: Industria manufacturera 4.957 14,8 4.618 13,6

    D: Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

    100 0,3 146 0,4

    E: Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

    117 0,3 102 0,3

    F: Construcción 8.091 24,1 7.917 23,4

    G: Comercio y reparaciones 9.969 29,8 9.661 28,5

    H: Transportes y almacenamiento 1.223 3,6 1.220 3,6

    I: Hostelería 1.964 5,9 2.251 6,6

    J: Información y comunicaciones 482 1,4 414 1,2

    K: Actividades fi nancieras y de seguros 263 0,8 323 1,0

    l: actividades inmobiliarias 911 2,7 1.520 4,5

    M: Actividades profesionales, científi cas y técnicas

    2.052 6,1 2.177 6,4

    N: Actividades administrativas y servicios auxiliares

    1.064 3,2 1.169 3,5

    O: Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

    4 0,0 1 0,0

    P: Educación 296 0,9 325 1,0

    Q: Actividades sanitarias y de servicios sociales 402 1,2 422 1,2

    R: Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

    608 1,8 531 1,6

    S: Otros servicios 388 1,2 419 1,2

    T, U: Otras actividades 0 0,0 1 0,0

    Total 33.508 100,0 33.866 100,0

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía.

    Por la naturaleza de la fuente de información que alimenta la Central, el universo de referencia son las empresas que depositan sus cuentas anuales en el Registro Mercantil y tienen sede social en Andalucía. Esto implica las siguientes consideraciones:

    • Sólo se puede obtener información económico-fi nanciera de aquellas empresas que tengan la obligación de presentar sus cuentas en el Registro, es decir, las constituidas como sociedades mercantiles (sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada). Quedan fuera, por tanto, la mayor parte de las cooperativas, autónomos y otras fi guras englobadas dentro del concepto de economía social, así como todas las actividades de las empresas que, teniendo instalaciones en Andalucía, tienen su sede social fuera de esta comunidad autónoma.

    • Los datos económico-fi nancieros son objeto de un cierto grado de depuración; principalmente, se trata de asegurar que no existan errores, de forma que las

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 22

    partidas de balance y cuenta de resultados sean coherentes. No obstante, no se puede ir más allá de este control. La veracidad de los datos presentados es una cuestión que depende de las propias empresas.

    Con objeto de determinar la estructura sectorial y territorial de la muestra de empresas de la CBA, se toma como población de referencia las empresas con forma societaria del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística. Como puede verse en los cuadros siguientes, en los últimos años el nivel de representatividad de la muestra se ha incrementado a casi el doble, estando recogidas en este momento una de cada seis empresas andaluzas, proporción que, si se descuentan las sociedades sin empleados, se eleva a una de cada cuatro.

    Provincias1994 2000 2008

    DIRCE CBA DIRCE CBA DIRCE CBA

    Almería 5.903 560 9.642 1.737 19.547 3.177

    Cádiz 9.555 944 13.454 2.448 24.625 4.066

    Córdoba 9.086 778 12.872 2.160 21.053 3.617

    Granada 8.604 691 12.847 1.869 24.592 3.140

    Huelva 4.574 451 6.624 1.065 11.389 1.493

    Jaén 5.685 600 7.639 1.362 12.589 2.173

    Málaga 16.879 1.635 25.837 4.240 54.017 7.896

    Sevilla 20.461 1.758 29.439 4.491 52.837 8.304

    Total 80.747 7.417 118.354 19.372 220.649 33.866

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía y el Directorio Central de Empresas, INE.

    CUADRO 6Evolución de la composición de las muestras DIRCE y CBA

    CUADRO 7Cobertura del DIRCE y CBA por provinciasPorcentaje

    1994 2000 2008

    Provincias DIRCE CBA DIRCE CBA DIRCE CBA

    Almería 7,3 7,6 8,1 9,0 8,9 9,4

    Cádiz 11,8 12,7 11,4 12,6 11,2 12,0

    Córdoba 11,3 10,5 10,9 11,2 9,5 10,7

    Granada 10,7 9,3 10,9 9,6 11,1 9,3

    Huelva 5,7 6,1 5,6 5,5 5,2 4,4

    Jaén 7 8,1 6,5 7,0 5,7 6,4

    Málaga 20,9 22 21,8 21,9 24,5 23,3

    Sevilla 25,3 23,7 24,9 23,2 23,9 24,5

    Total 100 100 100 100 100 100

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía y el Directorio Central de Empresas, INE.

  • pág. 23

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Por otra parte, tal como se recoge en el cuadro adjunto, el nivel de representatividad de la muestra en términos de producción agregada, que se venía incrementando en los últimos años, se ha visto reducido en 2008, ya que el Valor Añadido Bruto contenido en la CBA representa casi la sexta parte del que asigna la Contabilidad Regional de España (que elabora el Instituto Nacional de Estadística) a la región andaluza, comportamiento que se observa también a escala provincial. Este descenso puede venir

    motivado por el hecho de que los sectores que más han acusado el deterioro de la coyuntura económica, industria y construcción, se encuentran mejor representados en la muestra de la CBA, lo que se ha traducido en un menor avance del valor añadido agregado que en la economía regional.

    CUADRO 8Cobertura de CBA respecto a DIRCEPorcentaje

    ProvinciasCobertura de CBA respecto a DIRCE(94)

    Cobertura de CBA respecto a DIRCE(00)

    Cobertura de CBA respecto a DIRCE(08)

    Almería 9,49 18,0 16,3

    Cádiz 9,88 18,2 16,5

    Córdoba 8,56 16,8 17,2

    Granada 8,03 14,5 12,8

    Huelva 9,86 16,1 13,1

    Jaén 10,55 17,8 17,3

    Málaga 9,69 16,4 14,6

    Sevilla 8,59 15,3 15,7

    Total 9,19 16,4 15,3

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía y el Directorio Central de Empresas, INE.

    CUADRO 9Evolución de la cobertura de la CBA respecto a la Contabilidad Regional de España Valor Añadido Bruto de Andalucía en millones de euros

    2005 2006 2007 2008

    CBA INE Porcentajes CBA INE Porcentajes CBA INE Porcentajes CBA INE Porcentajes

    Almería 1.827 10.515 17,4 2.254 11.396 19,8 2.504 12.437 20,1 2.016 13.040 15,5

    Cádiz 3.186 17.201 18,5 4.051 18.585 21,8 4.071 19.786 20,6 2.962 20.746 14,3

    Córdoba 2.048 9.727 21,1 2.547 10.552 24,1 2.659 11.416 23,3 1.928 11.970 16,1

    Granada 1.969 11.170 17,6 2.547 12.519 20,3 2.690 13.489 19,9 1.971 14.143 13,9

    Huelva 1.071 7.563 14,2 1.338 7.967 16,8 1.315 8.420 15,6 1.152 8.829 13,0

    Jaén 1.082 7.803 13,9 1.301 8.284 15,7 1.334 8.929 14,9 1.196 9.362 12,8

    Málaga 4.911 21.794 22,5 6.010 23.308 25,8 5.930 24.550 24,2 4.445 25.741 17,3

    Sevilla 8.479 26.737 31,7 8.902 28.387 31,4 9.743 30.772 31,7 7.493 32.264 23,2

    Andalucía 24.573 112.509 21,8 28.951 120.998 23,9 30.246 129.799 23,3 23.164 136.094 17,0

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir de la información de la Central de Balances de Andalucía y la Contabilidad Regional de España, INE.

    Los criterios fundamentales que determinan el diseño de la muestra de empresas de la CBA son la estructura sectorial y la distribución provincial del tejido de empresas de Andalucía:

    • Sector de actividad como criterio principal defi nido por la Clasifi cación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009). La participación en la CBA para cada uno de los sectores viene determinada por su importancia relativa en la

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 24

    estructura del DIRCE. No obstante, se han introducido algunos sesgos, como el mayor peso otorgado en la Central a las actividades manufactureras, ya que el campo de intervención de la Agencia en materia de promoción empresarial se centra en el sector industrial.

    • Localización como criterio complementario, defi nido por la provincia sede central de la empresa. Para que la CBA refl eje la distribución provincial del tejido empresarial regional, dentro de cada una de las agrupaciones sectoriales se ha tabulado la población en función de la provincia.

    • En cuanto al tamaño, se mantiene igualmente un sesgo importante para recoger de forma exhaustiva a la empresa grande y a la mediana, a fi n de contar para el estudio con las unidades empresariales menos representadas en el total pero que, por el contrario, son las que más aportan a la generación de actividad. También las pequeñas sociedades tienen un elevado índice de inclusión en la muestra del estudio (tres o cuatro veces por encima de la media general) y sólo en la microempresa se ha mantenido un nivel de inclusión inferior, ya que, en general, se ha prescindido de las sociedades con facturación inferior a los 100.000 euros en todo el ejercicio.

    Control de Calidad de la Información

    Para dar validez a los análisis extraídos de la CBA es necesario introducir la problemática de la información contable tratada. Puede ser frecuente que nos encontremos con que dicha información presente ciertas incoherencias, por lo que, si se persigue que la Central de Balances de Andalucía sea una herramienta útil y relevante en el estudio económico-fi nanciero de la realidad empresarial andaluza, deben asegurarse unos niveles de calidad mínimos tanto para el software con el que se gestiona la base de datos como para los datos contenidos en ella.

    Para ello se han establecido una serie de mecanismos que aseguran la fi abilidad de los diversos outputs extraídos de la base de datos. Con estos controles aseguramos un cierto grado de confi anza en los datos extraídos de la CBA, sobre todo en lo relacionado con la construcción de ratios y promedios.

    El control de calidad comienza nada más recibida la información de los respectivos registros mercantiles. Los datos contenidos en la CBA pasan un primer control compuesto por una batería de fi ltros que pretenden detectar posibles anomalías en la entrega de las cuentas o en su posterior transcripción. Entre los fi ltros que se realizan cabe destacar los relativos al análisis de cambios excesivamente grandes entre los valores de las partidas de un ejercicio a otro y el análisis de los signos en partidas en las que no tiene sentido un dato de este tipo.

    Una vez detectado cualquiera de estos errores, se procede a comprobar en la memoria de la empresa si el dato de las cuentas anuales está correcto o si existe algún error. En el caso de que con los datos contenidos en el interior de la memoria se pueda corregir el valor anómalo, se procede a su rectifi cación. Existen determinados datos por los cuales se procede a eliminar la empresa de la muestra, sin realizar la carga de sus datos por considerarlos errores muy graves. Estos datos son Ingresos de Explotación negativos, Total de Activo diferente del Total de Pasivo y Cuentas de Perdidas y Ganancias donde los ingresos menos los gastos no coinciden con el resultado declarado.

  • pág. 25

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Para el resto de datos “anómalos” admitidos por el sistema se ha diseñado un test de coherencia a fi n de verifi car la fi abilidad de la información contenida en los informes elaborados por el programa. Con esta nueva utilidad se podrá comprobar si los datos extraídos se corresponden con una serie de requisitos generales y así dar validez a los estudios y conclusiones que se deduzcan del análisis de dicha información.

    www.centraldebalancesdeandalucia.org

    La web de la CBA es el instrumento a través del cual se difunde universalmente la información elaborada por la Central, además de otros contenidos complementarios para el mejor conocimiento del tejido empresarial andaluz y de la evolución de la actividad económica en nuestro territorio. Los apartados fundamentales de la web son los siguientes:

    • Informes Recoge los análisis de los últimos años con un mayor nivel de detalle del que

    se recoge en los informes impresos.

    • Publicaciones Se accede en este apartado en formato pdf al total de las publicaciones

    realizadas por la Central de Balances de Andalucía.

    • Oferta de Servicios Se facilita el uso de la herramienta para el autodiagnóstico empresarial que

    permite evaluar la situación de la empresa, tanto en términos de efi ciencia productiva como de gestión fi nanciera, en comparación con una muestra de empresas del mismo sector.

    • Directorio de Empresas Presenta el total de empresas que componen la muestra de la CBA con sus

    datos más importantes, tanto de carácter económico como de localización en el ámbito territorial y en el de la actividad que desarrolla.

    • Información Económica Suministra y facilita el acceso a la más completa y actualizada información

    sobre coyuntura económica y la evolución de diversos indicadores de actividad con especial relevancia para las empresas de Andalucía.

    El apartado Informes recoge los elaborados en los últimos años a partir de los datos de la CBA, con una estructura similar a los de la publicación impresa. Además de unos capítulos en los que se describe la situación económica de referencia en cada uno de los años y el entorno global y la dinámica en que se desenvuelve el tejido empresarial andaluz, este apartado recoge análisis anuales estructurados en dos ámbitos: global de Andalucía y por provincias. El global de Andalucía, además de una visión de conjunto, presenta análisis por tamaños y por sectores; el primero de estos bloques segmenta la empresa andaluza en cuatro estratos: microempresas (ingresos y valor de balance hasta 2 millones de euros), pequeñas empresas (de 2 a 10 millones), medianas (ingresos de 10 a 50 millones o balance de 10 a 43 millones) y grandes (más de 50 millones de euros de facturación o más de 43 millones de balance). El segundo presenta análisis de 5 sectores de actividad (Agricultura,

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 26

    Industria, Construcción, Comercio y Resto de Servicios) y una amplia desagregación de informes subsectoriales en cada caso. Los análisis provinciales presentan un informe de cada una de las ocho que conforman Andalucía.

    Los distintos informes presentan, en un primer bloque y de forma esquemática, las características básicas de la muestra, incluyendo los datos básicos obtenidos en el análisis y las empresas de referencia del grupo, facilitando una visión de conjunto de éste. El segundo y tercer bloques analizan, respectivamente, la evolución de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance del grupo. El cuarto bloque realiza un estudio de la rentabilidad económica, de la fi nanciera y de la efi ciencia del grupo a través de la evolución de casi una veintena de ratios.

    El Directorio de Empresas, al que se accede mediante una aplicación on-line, se confi gura como un potente buscador de datos individuales de las empresas, recogiendo la información básica (datos identifi cativos, de localización y económicos) de todas las empresas incluidas en la CBA. La gestión del directorio se realiza por medio de una herramienta informática muy intuitiva que permite la consulta y listados (por pantalla o impresora) de las empresas seleccionadas según los distintos criterios u opciones disponibles (por nombre, localidad, actividad, facturación, etc.). Una vez obtenido el listado de un conjunto de empresas seleccionadas, al situarse con el cursor encima del nombre aparece un recuadro superpuesto que recoge los datos básicos de esa empresa. De esta forma, el directorio se confi gura como un potente buscador de Internet de empresas andaluzas, facilitando el acceso y la comunicación interempresas en Andalucía, y al mismo tiempo, la posibilidad de que cualquier usuario de Internet pueda localizar a una empresa andaluza a través del buscador del directorio.

    La web se completa con otros apartados de índole explicativa, metodológica y de servicios complementarios (grupos de enlaces, comunicación con los autores, etc) que, junto a las posibilidades anteriores, la convierten en una herramienta de capital importancia para acceder al mundo empresarial andaluz.

  • pág. 27

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Dinámica demográfi ca de la empresa en Andalucía

    El tejido empresarial andaluz: rasgos generales y análisis del contexto

    Los efectos de la crisis económica mundial que se inició en los primeros meses de 2008 han tenido su impacto negativo sobre el tejido productivo andaluz. Según la estadística del Directorio Central de Empresas (DIRCE) proporcionada por el INE, a 1 de enero de 2009, tanto España como Andalucía experimentaron una reducción en el número de empresas, la primera desde que la estadística está disponible. En concreto, en 2009 se registraron en España 3.355.830 empresas lo que signifi ca un descenso interanual del -1,9 por ciento. Por su parte, la comunidad andaluza cifró en 510.072 el número de empresas en activo. suponiendo una reducción, respecto de 2008, del -2,4 por ciento.

    Tomando como referencia el periodo entre 1996 y 2009, se observa que hasta 2007 el número de empresas en Andalucía creció de forma sostenida; ya en 2008, y como consecuencia de la crisis económica, el tejido empresarial evidenció una desaceleración en su ritmo de crecimiento, experimentando, fi nalmente, en 2009 una contracción. Analizando

    más detenidamente esta evolución a través de las tasas interanuales, se obtiene que, entre 1996 y 2009, Andalucía ha crecido a un ritmo medio anual del 3,1 por ciento, mayor que el de la media española (2,7 por ciento), lo que la sitúa como la cuarta comunidad con mayor dinamismo empresarial, por detrás de Murcia (3,7 por ciento), Canarias (3,6 por ciento) y Madrid (3,3 por ciento). Sin embargo, entre 2008 y 2009, Andalucía también ha sido de las más afectadas en cuanto a destrucción de empresas se refi ere, registrando una contracción del -2,4 por ciento y poniendo de manifi esto la fragilidad del tejido empresarial andaluz ante los cambios del ciclo económico. Aún así otras comunidades autónomas como las de Murcia (con una caída interanual del

    -4,4 por ciento), la Comunidad Valenciana (-3,5 por ciento) y Canarias (-2,9 por ciento) han superado el descenso sufrido en Andalucía.

    En los últimos 14 años, Andalucía junto con Cataluña y Madrid han sido las comunidades autónomas con mayor actividad empresarial, en cuanto a número de empresas activas se refi ere. Estas tres regiones concentran casi la mitad de las empresas españolas, aunque Cataluña ha ido perdiendo participación a favor de Madrid

    2,271,78

    2,46

    3,794,13

    5,11

    2,56

    -1,94

    4,79

    2,17

    -2,44

    3,04

    4,60

    3,60

    1,921,47

    3,61

    5,90

    4,85

    1,98

    3,42

    1,95

    1,511,89

    4,70

    3,70

    5,155,11

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    España Andalucía

    GRÁFICO 1EVOLUCIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO

    Tasas de variación interanual en porcentaje

    Fuente: Directorio Central de Empresas, 1995-2009, INE.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 28

    y Andalucía. Esta última comunidad, en concreto, aglutina actualmente el 15,2 por ciento del total de las empresas españolas, habiendo aumentado su participación en 1 punto en relación con 1996, incremento que, en términos absolutos, equivale a 169.690 empresas.

    Para determinar con mayor precisión el nivel de empresarialidad de Andalucía y poder comparar su tejido productivo con el resto de comunidades autónomas, resulta conveniente utilizar el concepto densidad empresarial, que expresa el número de empresas activas en la región por cada 1.000 habitantes.

    En el periodo 1996-2009, Andalucía fue la tercera comunidad con mayor crecimiento en densidad empresarial, con un incremento de 14 empresas por cada 1.000 habitantes, sólo superada por el País Vasco, con 19 empresas y Galicia, con 16, si bien ello solo le supuso mejorar un puesto en el ranking de comunidades por densidad empresarial, en detrimento de Ceuta y Melilla. Desde 1996, Andalucía ha logrado acortar la diferencia de este ratio en relación a la media nacional en 3 puntos, manteniéndose una distancia de alrededor de 10 puntos desde 2005.

    De ese modo, en 2009, Andalucía tiene 61,4 empresas por cada 1.000 habitantes, ubicándose por debajo de la media española (71,8 empresas por cada 1.000 habitantes) y, dentro del ranking por comunidades autónomas, supera a Extremadura, Ceuta y Melilla, estando lejos de las tres de cabeza, Baleares, Cataluña y Madrid, que superan las 80 empresas por cada 1.000 habitantes.

    464.179

    486.674

    511.728

    522.815

    510.072

    340.882

    347.531

    352.767

    359.426

    376.646

    384.086

    417.006

    398.302

    441.623

    300.000 330.000 360.000 390.000 420.000 450.000 480.000 510.000 540.000

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    Nota: Datos referidos a 1 de enero de cada año.

    Fuente: Directorio Central de Empresas,1996-2009, INE.

    GRÁFICO 2EMPRESAS EN ANDALUCÍA 1996-2009Número

    71,7974,14

    62,164,34

    60,11 61,3962,65

    64,08 64,7865,86

    68,12 69,4771,00

    73,82

    61,4363,74

    49,248,7547,9347,12

    51,8851,3153,26

    54,8257,45

    59,1361,02

    63,49

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    España Andalucía

    GRÁFICO 3EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL, 1996-2009

    Empresas por 1.000 habitantes

    13,46r

    10,36

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partirdel DIRCE y Padrón Municipal, INE.

  • pág. 29

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Caracterización sectorial de la empresa andaluza

    Analizando por grandes sectores productivos, en Andalucía, al igual que en el resto España, el sector servicios constituye el pilar básico del tejido empresarial, aunque, para Andalucía la participación relativa de este sector es mayor que la del conjunto de España. Así, según los datos del DIRCE a 1 de enero de 2009 en Andalucía el número de empresas dedicadas a actividades terciarias ascendió a 400.204, representando el 78,5 por ciento del total de empresas, frente al 76 por ciento del peso del sector a nivel nacional. Dentro del sector terciario, destaca que el comercio concentra casi el 28 por ciento del total de empresas de la región andaluza (casi 4 puntos más que el conjunto de España), esto es, 142.433 empresas; por el contrario, en las demás actividades de los servicios España tiene mayor peso que Andalucía (52 frente al 50,5 por ciento). Por su parte, el número total de empresas andaluzas dedicadas a la construcción en Andalucía se cifraron en 75.610, es decir, el 14,8 por ciento del total, 2 puntos porcentuales por debajo del peso del sector en el conjunto nacional. En cuanto a la industria contabiliza 34.258 empresas en Andalucía, el 6,7 por ciento del total, una participación no muy distante de la registrada por el conjunto de España (7,3).

    CUADRO 10Densidad empresarial por CC.AA. Comparativa 1996-2009

    1996 2009 Diferencias valor absoluto

    Comunidades AutónomasNúmero

    Empresas

    Empresas por

    1.000 hab.

    Número

    Empresas

    Empresas por

    1.000 hab.

    Número

    Empresas

    Empresas por

    1.000 hab.

    Islas Baleares 61.918 81,43 91.826 83,83 29.908 2,40

    Cataluña 465.378 76,42 619.624 82,89 154.246 6,47

    Comunidad de Madrid 335.503 66,8 511.804 80,13 176.301 13,33

    País Vasco 125.323 59,73 172.152 79,25 46.829 19,52

    La Rioja 17.677 66,72 23.525 73,13 5.848 6,41

    Comunidad Valenciana 250.250 62,42 362.844 71,22 112.594 8,80

    Galicia 152.495 55,6 201.263 71,98 48.768 16,38

    Aragón 74.110 62,41 93.283 69,33 19.173 6,92

    Comunidad Foral de Navarra 37.101 71,27 43.282 68,64 6.181 -2,63

    Murcia 59.629 54,34 95.636 66,11 36.007 11,77

    Cantabria 29.824 56,55 39.611 67,22 9.787 10,67

    Islas Canarias 88.432 55,05 139.381 66,25 50.949 11,20

    Castilla y León 138.546 55,23 170.626 66,56 32.080 11,33

    Principado de Asturias 59.429 54,63 71.853 66,21 12.424 11,58

    Castilla-La Mancha 91.956 53,7 134.479 64,61 42.523 10,91

    Andalucía 340.882 47,12 510.072 61,43 169.190 14,31

    Extremadura 50.111 46,82 67.181 60,94 17.070 14,12

    Ceuta y Melilla 6.147 47,88 7.388 48,56 1.241 0,68

    ESPAÑA 2.384.711 60,12 3.355.830 71,79 971.119 11,67

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir del DIRCE, INE.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 30

    Comparando el nivel de participación de estos sectores con el que tenían a 1 de enero de 2008, se observa que la construcción ha perdido casi 2 puntos de su peso dentro del tejido empresarial andaluz, pasando del 16,6 al 14,8 por ciento, a favor, sobre todo, de los servicios (excluido comercio), que han aumentado su importancia relativa 1,5 puntos porcentuales (del 49 al 50,5 por ciento).

    Al desagregar los sectores en ramas productivas y compararlos con el conjunto de España, destaca que el comercio al por menor mantiene un elevado diferencial favorable a Andalucía, donde supone el 19,5 por ciento del total de las empresas por el 15,4 por ciento en España; también es claramente superior en esta comunidad autónoma el peso de las empresas de la hostelería, si bien con un diferencial mucho más reducido (9,5 por ciento frente a 8,7). Por el contrario, el peso en España es mayor, si bien con un menor diferencial, en los servicios empresariales y actividades inmobiliarias (18,9 por ciento en Andalucía y 1 punto más en España), transportes y comunicaciones (7,6 por ciento y 8,5), construcción e industria manufacturera (6,1 por ciento en Andalucía y 6,6 en España). En las demás ramas, las diferencias son muy escasas.La reducción señalada para el conjunto de las empresas en 2009 se ha distribuido de manera desigual entre los distintos sectores. En concreto, las empresas del sector terciario han disminuido con relación a 2008, un -0,22 por ciento, detrás de esta caída está el descenso que se ha producido en el subsector del comercio (-1,47 por ciento), ya que el resto de servicios ha aumentado en 1.258 empresas (el 0,49 por ciento).

    En el sector industrial la caída registrada ha sido menor que la media (un -1,36 por ciento) compensándose el considerable aumento de empresas en el subsector de suministro de energía y agua (33,5 por ciento) con el descenso sufrido en las industrias manufactureras (-3,73 por ciento), sobre todo, y extractivas (-0,79 por ciento). No obstante, si se tiene que focalizar en algún sector la caída del tejido empresarial andaluz es en el de la construcción, ya que, en un año, ha disminuido el número de empresas activas en un -13,11 por ciento, esto es, 11.406 empresas cesaron su actividad.

    50,63

    18,1823,99

    7,20

    49,06

    27,65

    16,64

    6,64

    51,98

    7,31

    24,12

    16,60

    50,54

    14,82

    6,72

    27,92

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Industria Construcción Comercio RestoServicios

    Industria Construcción Comercio RestoServicios

    2008 2009

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

    GRÁFICO 4

    COMPARATIVA GRANDES SECTORES PRODUCTIVOSPorcentaje sobre el total

    Andalucía España

    3,60

    6,76

    19,87

    3,78

    6,93

    2,06

    18,86

    2,14

    9,54

    7,57

    19,50

    8,43

    14,82

    0,57

    6,05

    0,10

    2,17

    2,04

    15,39

    8,72

    8,52

    8,66

    16,60

    6,63

    0,09

    0,59

    0 5 10 15 20 25

    Industria Extractiva

    Industria Manufacturera

    Energía y agua

    Construcción

    Comercio al por mayor

    Comercio al por menor

    Hostelería

    Transporte y comunicación

    Intermediación financiera

    Actividades Empresariales

    Educación

    Actividades sanitarias

    Otras servicios

    Andalucía España

    Fuente: Directorio Central de Empresas, INE

    .

    GRÁFICO 5DEMOGRAFÍA DE LA EMPRESA POR RAMAS

    DE ACTIVIDADPorcentaje sobre el total de empresas

  • pág. 31

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Desagregando por ramas de actividad se puede determinar cuáles han sido las principales responsables del descenso demográfi co experimentado por el tejido empresarial andaluz. Así, en el sector servicios (exceptuando el comercio), las actividades relacionadas con el “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, y las

    relativas a los “servicios a empresas y actividades inmobiliarias” son las únicas que han sufrido reducción interanual en el número de empresas, del -1,18 por ciento en la primera rama y del -1,54 por ciento en la segunda. En la rama de “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, la caída se debe básicamente a los transportes, que han reducido su número de empresas el -1,8 por ciento, mientras que las de comunicaciones registraron un ligero aumento. En cuanto a los “servicios empresariales y actividades inmobiliarias”, con 1.509 empresas menos que en 2008, el mayor descenso lo han registrado los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (-3,4 por ciento), seguida de las actividades jurídicas y contables (-3,1 por ciento) y las actividades inmobiliarias (-1,7 por ciento). Por el contrario, se incrementan mucho las

    empresas de “Educación” (8,47 por ciento) y algo menos las de “Otras actividades de servicios” (3,41), “Intermediación fi nanciera” (2,45), “Actividades sanitarias y servicios sociales” (2,09) y “Hostelería” (1,32 por ciento).

    Para exponer de manera sintética la evolución del tejido empresarial en los últimos años, (en concreto entre 1996 y 2009), se ha procedido a ordenar las distintas ramas de actividad, atendiendo a si su crecimiento ha sido superior o inferior respecto a la media regional en el conjunto del periodo. De esta manera, puede verse que en Andalucía el 36,5 por ciento de las actividades han crecido por encima de la media; básicamente, estas actividades están relacionadas con el sector servicios (lo que denota la clara terciarización que ha experimentado la economía andaluza en los últimos años) y con las asociadas a los procesos de desrregulación como la energía y agua. Atendiendo al ranking obtenido, las ramas más dinámicas, en este periodo, han sido las relativas a las actividades asociativas, de energía y agua, e inmobiliarias. Entre los sectores de medio-bajo crecimiento (el 38,5 por ciento del total) se encuentran las actividades sanitarias, de producción de metales, las relacionadas con el transporte, el comercio, y la hostelería. Por el contrario, la cuarta parte de las actividades han descendido en el número de empresas, estando entre ellas las relacionadas con las industrias extractivas y manufactureras más tradicionales (extractivas de piedra y minerales, de alimentación, madera y papel).

    2,38

    0,50

    9,29

    2,59

    -13,11

    -1,36

    0,70

    2,30 1,921,15 1,07 0,981,49

    -0,73-2,05

    3,89 3,18

    11,81

    5,604,37

    6,43 6,62

    11,29

    9,15 8,99

    10,78

    14,76

    9,52

    2,56

    6,96

    4,19

    -1,47

    1,10-0,240,16

    2,971,94 1,32 1,96

    -1,55

    0,27

    3,14

    1,25 1,31

    0,49

    6,736,426,745,914,705,24

    2,663,85

    2,60

    4,71

    1,08

    -15

    -13

    -11

    -9

    -7

    -5

    -3

    -1

    1

    3

    5

    7

    9

    11

    13

    15

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

    Industria Construcción Comercio Servicios (sin comercio)

    GRÁFICO 6

    EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR SECTORESEN ANDALUCÍA, 1996-2009

    Tasas de variación anual en porcentaje

    Fuente: Directorio Central de Empresas, 1995-2009, INE.

    * Para 2009 se ha empleado el CNAE-09

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 32

    CUADRO 11Tejido productivo por ramas de actividad 2008-2009

    Andalucía España

    2009 2008Tasa

    variación2009 2008

    Tasa

    variación

    Industrias Extractivas 501 505 -0,79 2.916 2.974 -1,95

    Industria Manufacturera 30.858 32.054 -3,73 222.371 229.222 -2,99

    Producción y distribución de energía, gas y agua 2.899 2.171 33,53 19.907 14.255 39,65

    INDUSTRIA 34.258 34.730 -1,36 245.194 246.451 -0,51

    CONSTRUCCIÓN 75.610 87.016 -13,11 557.110 622.096 -10,45

    Comercio al por mayor 42.976 43.618 -1,47 292.772 294.781 -0,68

    Comercio al por menor 99.457 100.938 -1,47 516.518 526.294 -1,86

    COMERCIO 142.433 144.556 -1,47 809.290 821.075 -1,44

    Hostelería 48.681 48.048 1,32 290.676 289.218 0,50

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 38.609 39.069 -1,18 285.908 288.144 -0,78

    Intermediación fi nanciera 10.898 10.637 2,45 68.306 67.113 1,78

    Servicios a empresas y actividades inmobiliarias 96.210 97.719 -1,54 666.968 667.786 -0,12

    Educación 10.522 9.700 8,47 72.729 68.570 6,07

    Actividades sanitarias y servicios sociales 18.388 18.012 2,09 126.986 124.442 2,04

    Otras actividades de servicios 34.463 33.328 3,41 232.663 227.344 2,34

    SERVICIOS 257.771 256.513 0,49 1.744.236 1.732.617 0,67

    TOTAL 510.072 522.815 -2,44 3.355.830 3.422.239 -1,94

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir del DIRCE y Padrón Municipal, INE.

  • pág. 33

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    Análisis del sector industrial

    El estudio del sector industrial de forma más exhaustiva resulta de gran interés puesto que esta actividad juega un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento regional, ya que, a medida que el tejido industrial se especializa y mejora su productividad, va requiriendo servicios más avanzados y con mayor nivel tecnológico, al igual que necesita de más inversiones en capital e I+D+i, elementos impulsores del crecimiento económico y de la riqueza de un territorio. Además, a diferencia de los servicios que añaden valor al producto ya terminado, las actividades industriales constituyen la base del proceso de generación de valor añadido, mediante las fases de producción y transformación.

    En Andalucía, a lo largo del periodo que venimos analizando, las empresas industriales han aumentado constantemente su cifra absoluta (salvo el último año) pero, como sector, han ido reduciendo su peso en el tejido empresarial, a favor, principalmente, de los servicios. Ya se ha recogido que el DIRCE de 2009 atribuye 34.258 empresas industriales a Andalucía, lo que se traduce en un peso del 6,72 por ciento sobre el total de empresas de la comunidad, mientras que en España alcanza el 7,31 por ciento.

    CUADRO 12Clasifi cación de las ramas de actividad según el aumento de las empresas 1996-2009 (Andalucía)

    Superior a la media Inferior a la media Crecimiento negativo

    1. Actividades asociativas 1. Actividades sanitarias, veterinarias y sociales 1. Industria del tabaco

    2. Energía eléctrica ,gas y agua caliente 2. Fabricación de productos metálicos 2. Seguros y planes de pensiones

    3. Actividades inmobiliarias 3. Transporte aéreo y espacial 3. Extracción de petróleo y gas

    4. Máquinas informáticas y de ofi cina 4.Fabric.de equipo médico.y de precisión 4. Maquinaria y material eléctrico

    5. Actividades de saneamiento público 5. Venta y reparación vehículos motor, 5. Extracción de antracita, hulla, lignito y turba

    6. Actividades informáticas 6. Fabricación de otro material de transporte 6. Curtido y marroquinería

    7. Educación 7. Fabricación de vehículos de motor 7. Extracción de minerales metálicos

    8. Actividades auxiliares a la intermediación fi nanciera

    8. Transporte marítimo y otros 8. Confección y peletería

    9. Correos y telecomunicaciones 9. Industria de maquinaria y equipo mecánico 9. Captación y distribución de agua

    10. Investigación y desarrollo 10. Comercio al por mayor 10. Industria de alimenticios y bebidas

    11. Construcción11. Extracción de minerales no metálicos ni energéticos

    11. Metalurgia

    12. Reciclaje12. Fabricación de productos de caucho y materias plásticas

    12. Industria de madera y corcho

    13. Intermediación fi nanciera 13. Hostelería 13. Industria del papel

    14. Otras actividades empresariales 14. Industria textil

    15. Actividades de servicios personales 15. Comercio al por menor

    16. Actividades anexas a los transportes 16. Fabricación de muebles y otras ind.

    17. Actividades recreativas, culturales y deportivas 17. Industria química

    18. Alquiler maquin.y equipo sin operario 18. Transporte terrestre; y por tuberías

    19. Edición y artes gráfi cas 19. Fabricación de material electrónico

    20. Fabricación de cemento y otros

    Sectores dinámicos Sectores de bajo crecimiento Sectores con destrucción de empresas

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir del DIRCE, INE.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 34

    Analizando de forma más detalla las ramas que componen el sector industrial, la industria manufacturera es la que mayor número de empresas concentra, representando el 90,08 por ciento del total de empresas del sector, esto es 30.858 empresas; las medioambientales son 2.899 empresas (8,46 por ciento) y las extractivas con 501 empresas (1,46 por ciento).

    Desagregando por ramas de actividad, las industrias que tienen un mayor peso son las asociadas a la “fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo”, con una participación del 18,8 por ciento de las empresas industriales, y la “industria de la alimentación”, con un 15,2 por ciento. Le siguen la “fabricación de muebles” y de “otros productos minerales no metálicos”. Mientras que las actividades menos representativas son las de “fabricación de productos farmacéuticos”, “coquerías”, “metalurgia”, “fabricación de papel”, y “material de transporte y vehículos de motor”. Al comparar el peso de las distintas secciones de actividad industrial de Andalucía con España, se puede ver la clara especialización productiva de la región basada, principalmente, en industrias extractivas, de alimentación, de fabricación de productos minerales no metálicos, de manufacturas varias, y de energía y agua. De lo cual se deduce que entre las empresas andaluzas no predominan las industrias con una fuerte especialización en actividades de alta tecnología, sino que más bien, están asociadas a sectores más tradicionales con bajo contenido tecnológico, hecho que también es favorecido por otra característica de la estructura empresarial andaluza, el predominio en su seno de las empresas muy pequeñas, las micropymes.

    Analizando la evolución entre 2008 y 2009, mientras que las industrias extractivas y manufactureras han experimentado una contracción en las empresas activas, las relacionadas con la energía y agua tuvieron un fuerte crecimiento. Así, han sido muy pocas las ramas manufactureras que han registrado aumento en el número de empresas en el año 2009, destacando las relativas a “material de transporte”, que subieron un 4,9 por ciento. Los mayores descensos en el número de empresas lo han

    34.730

    34.258

    34.003

    32.891

    33.212

    32.544

    32.175

    31.569

    30.860

    29.910

    28.789

    20.000 25.000 30.000 35.000

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008*

    2009*

    Nota: Datos referidos a 1 de enero de cada año.

    Fuente: Directorio Central de Empresas,1999-2009, INE.

    GRÁFICO 7EMPRESAS INDUSTRIALES EN ANDALUCÍA 1999-2009Número

    * Años adaptados a la nueva CNAE-09, el resto de años mantienen la CNAE-93

    -3,73

    33,53

    -0,79

    -1,36

    -2,99

    -1,95

    -0,51

    39,65

    -10 0 10 20 30 40 50

    Total INDUSTRIA

    Industria extractiva

    Energía y Agua

    Industriamanufacturera

    Andalucía España

    Fuente: Directorio Central de Empresas 2008-2009, INE.

    GRÁFICO 8CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

    Tasas de variación acumuladas en porcentaje, 2008-2009

  • pág. 35

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    CUADRO 13Demografía empresarial en el sector industrial (Comparativa Andalucía y España, 2009)

    ANDALUCIA Peso (porcentaje) ESPAÑA

    EmpresasVariación

    09/08S/ sector

    Andalucía/España

    EmpresasVariación

    09/08

    05 Extracción de antracita, hulla y lignito 1 0,00 0,00 0,91 110 -9,84

    06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 - 0,00 0,00 14 -12,50

    07 Extracción de minerales metálicos 15 25,00 0,04 22,73 66 4,76

    08 Otras industrias extractivas 483 -1,23 1,41 17,92 2.696 -1,57

    09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 2 0,00 0,01 6,67 30 -11,76

    Industria extractiva 501 -0,79 1,46 17,18 2.916 -1,95

    10 Industria de la alimentación 5.212 -1,59 15,21 20,29 25.689 -1,30

    11 Fabricación de bebidas 411 -2,38 1,20 7,88 5216 -0,74

    12 Industria del tabaco 0 - 0,00 0,00 51 -3,77

    13 Industria textil 784 -4,51 2,29 10,22 7.668 -3,52

    14 Confección de prendas de vestir 1325 -6,62 3,87 10,89 12.171 -7,66

    15 Industria del cuero y del calzado 443 -7,13 1,29 8,37 5.294 -6,40

    16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

    1943 -6,18 5,67 12,34 15.748 -4,97

    17 Industria del papel 143 -2,05 0,42 6,71 2.130 -2,56

    18 Artes gráfi cas y reproducción de soportes grabados 1888 -2,33 5,51 10,85 17401 -1,69

    19 Coquerías y refi no de petróleo 3 200,00 0,01 16,67 18 12,50

    20 Industria química 499 -4,41 1,46 12,48 3.997 -2,15

    21 Fabricación de productos farmacéuticos 18 -14,29 0,05 4,33 416 -2,58

    22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 510 0,20 1,49 9,01 5.660 -3,20

    23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2.537 -4,87 7,41 21,06 12.048 -3,43

    24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 129 -11,64 0,38 8,07 1.599 -2,38

    25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 6433 -3,78 18,78 14,14 45.487 -2,73

    26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 321 -1,83 0,94 9,78 3.283 -3,13

    27 Fabricación de material y equipo eléctrico 224 0,90 0,65 7,51 2.984 -3,52

    28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 521 -2,80 1,52 7,37 7.071 -4,63

    29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 270 -0,37 0,79 11,81 2.287 -2,76

    30 Fabricación de otro material de transporte 151 4,86 0,44 15,70 962 6,77

    31 Fabricación de muebles 3.294 -6,79 9,62 17,83 18.476 -5,64

    32 Otras industrias manufactureras 1.883 -4,42 5,50 17,56 10.726 -3,19

    33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1.916 0,10 5,59 11,98 15989 2,62

    Industria manufacturera 30.858 -3,73 90,08 13,88 222.371 -2,99

    35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 1.987 50,53 5,80 14,23 13.962 60,70

    36 Captación, depuración y distribución de agua 151 2,72 0,44 11,24 1343 2,83

    37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 88 0,00 0,26 16,79 524 6,50

    38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 573 7,10 1,67 16,45 3483 6,16

    39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

    100 23,46 0,29 16,81 595 21,93

    Energía y Agua 2899 33,53 8,46 14,56 19907 39,65

    TOTAL INDUSTRIA 34.258 -1,36 100 13,97 245.194 -0,51

    Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía a partir del DIRCE, INE.

  • .............................................................................Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía

    pág. 36

    presentado la “fabricación de productos farmacéuticos” y la “metalurgia”, aunque su peso relativo sobre el total del sector industrial es inferior al 1 por ciento. Por su parte, las ramas manufactureras que además de concentrar un gran número de empresas han registrado descensos interanuales importantes (superiores al -6 por ciento) han sido las relativas a la “confección de prendas de vestir”, la “fabricación de muebles”, y de “madera y corcho”.

    En lo que se refi ere al descenso interanual sufrido por la industria extractiva (-0,79 por ciento), se ha debido, fundamentalmente, a la reducción del número de empresas relacionadas con la extracción de áridos, en línea con el receso sufrido por la construcción y las actividades relacionadas, que se contrajo un -1,5 por ciento con relación a 2008, ya que el resto de actividades extractivas han experimentado un aumento.

    En lo que respecta a las industrias medioambientales (energía y agua), éstas han experimentado crecimiento en 2009, que vendría explicado por la liberalización de algunos sectores y por la implantación de “políticas verdes” en los últimos años para garantizar un desarrollo sostenible. Así, las empresas asociadas al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado han crecido en 2009 un 50,5 por ciento respecto de 2008 y las dedicadas a la descontaminación y otros servicios de gestión de residuos, un 23,5 por ciento.

    Estudio territorial de la empresa regional

    En el año 2009, el 23,1 por ciento de las empresas andaluzas estaban emplazadas en la provincia de Sevilla (algo más de 118.000); le seguían Málaga (más de 113.000, lo que supone el 22,2 por ciento), Cádiz (62.800, el 12,3 por ciento) y Granada (poco más de 60.000, el 11,8 por ciento). Jaén y Huelva fueron las provincias con menor número de empresas, con una participación del 7,2 y 5,3 por ciento, respectivamente, es decir, unas 36.500 y 26.800 en cifras absolutas, respectivamente. Córdoba y Almería fl uctuaban alrededor del 9 por ciento (43.500 y 49.000 en cifras absolutas).

    En relación con 2008, todas las provincias han registrado menor número de empresas, siendo Málaga y Granada las más perjudicadas por la situación económica, pues en un año el número de empresas se ha reducido en más de 3.300 en la primera y de 2.250 empresas en la segunda (2,85 y 3,62 por ciento, respectivamente); pero porcentualmente, es destacable igualmente la caída de Almería, el 3,61 por ciento. En términos absolutos, la menor reducción corresponde a Huelva (680) pero porcentualmente

    116.683

    119.340

    37.368

    27.463

    62.269

    50.057

    64.505

    45.130

    36.557

    26.783

    118.057

    113.362

    60.016

    62.817

    43.501

    48.979

    0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

    Almería

    Cádiz

    Córdoba

    Granada

    Huelva

    Jaén

    Málaga

    Sevilla

    2008 2009

    Fuente: Directorio Central de Empresas 2008 y 2009, INE.

    GRÁFICO 9EMPRESAS POR PROVINCIAS

    Número

  • .............................................................................

    pág. 37

    R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í Aempresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad

    2010

    es también elevada (2,48 por ciento). En Sevilla, aunque en términos absolutos se produce una reducción media (unas 1.300 empresas menos), se da el porcentaje más reducido de toda la comunidad, 1,1 por ciento.

    En el análisis a más largo plazo, entre 1996 y 2009, Málaga, Almería y Sevilla han tenido un ritmo de crecimiento medio anual del número de empresas por encima del promedio andaluz (3,1 por ciento) y, por tanto, muy superior al nacional (2,7 por

    ciento), constituyéndose como las provincias más dinámicas en el periodo. Por el contrario, Jaén ha sido la provincia menos dinámica, con un crecimiento medio anual del 1,8 por ciento. El resto de provincias han tenido un crecimiento superior al 2 por ciento, Granada por debajo del promedio andaluz y por encima del de España, Cádiz igual que el de España y las demás también por debajo de este último.

    En lo que se refiere a la variación de la densidad empresarial, en el año 2009, Málaga sigue s