instituto centroamericano de …biblioteca.icap.ac.cr/blivi/tesis/2009/umana... · el 9 de agosto...

64
1 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE LA SALUD “PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN CONSULTORIO FARMACÉUTICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DIABETICOS EN LA SEDE DE BATÁN DEL AREA DE SALUD DE MATINA” ESTUDIOS CENDEISSS CYNTHIA UMAÑA CASTRO San José, Costa Rica Setiembre 2009

Upload: vanxuyen

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

GERENCIA DE LA SALUD

“PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN CONSULTORIO FARMACÉUTICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DIABETICOS EN LA SEDE DE

BATÁN DEL AREA DE SALUD DE MATINA”

ESTUDIOS CENDEISSS

CYNTHIA UMAÑA CASTRO

San José, Costa Rica

Setiembre 2009

2

Tabla de contenidos

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………....3 INTRODUCCION

1. Antecedentes históricos…………………………………………………..5

2.. Ubicación…………………… …………………………………………...8

3. Organización…………………………………………………………… .10

4. Marco filosófico: Misión/Visión........................................................15

CAPITULO I

1.1 Justificación del estudio……………………………………...................20

1.2 Objetivos del estudio……………………………………………............23

1.3 Objetivosespecíficos…………………………………………................23

1.4 Alcances y limitaciones………...........................................................24

CAPITULO II

2.1. Marco Teórico………………………………….....................................25

CAPITULO III

3.1. Metodología…………………………………………..…………........... .39

CAPITULO IV

3.4. Diagnóstico de situación actual…………………………………………45

CAPITULO V

5.1 Solución a los problemas planteado……………………………....... ..48

5.2 Implementación de las soluciones…………………………................49

CAPITULO VI

6.1. Conclusiones…..……………………….…………………………...............57

6.2 Recomendaciones…………………........................................................ 59

BIBLIOGRAFIA………………………………..........................................................61

ANEXOSN°1…………………………………………………………………................63

ANEXOS N°2……………………………………………………………………….............64

3

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del presente trabajo es, Implementar un Consultorio Farmacéutico,

para Mejorar la Calidad de vida de los pacientes diabéticos, en el sector de Batán,

del Área Salud de Matina.

La diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica, prevalente, con un alto

costo y asociada a una considerable morbilidad y mortalidad.

Ha incrementado su incidencia durante las últimas décadas por lo cual

actualmente es un problema de Salud Pública en el mundo, afecta del 1 al 2% de

la población mundial y se estima que para el año 2025, 64 millones de individuos

sufrirán de esta enfermedad.

La problemática que se presenta en el Área de Salud, incluye la falta de un

espacio adecuado para las consultas en forma privada e individualizada, la falta de

un profesional farmacéutico para atender la ventanilla en forma constante,

pacientes analfabetas que no se captan adecuadamente, pocas ventanillas de

acceso al servicio de Farmacia, que provoca congestión y falta de privacidad

para evacuar las consultas, además los médicos disponen de poco tiempo para

la atención del paciente y para brindarle una educación adecuada sobre su

tratamiento farmacológico.

La Atención Farmacéutica es un término conocido hasta hace poco en el país. Es

un concepto que ha variado con el pasar de los años y es un método utilizado en

muchos países como: España, Argentina, entre otros. En el país la experiencia

que se ha tenido ha dado resultados sorprendentes, en especial en el manejo de

pacientes crónicos.

4

La definición propuesta por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y aceptada por

el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos dice: “La atención

farmacéutica es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al

paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento

farmacoterapeutico, cooperando así con el médico y otros profesionales

sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del

paciente”.

El implementar un Consultorio Farmacéutico para dar seguimiento terapéutico a

los pacientes diabéticos, ayudará mucho a la adherencia de estos a su

tratamiento.El fin último es educar y buscar formas alternativas para mejorar la

calidad de vida de estos pacientes.

5

INTRODUCCION

1-ANTECEDENTES HISTORICOS

En la ley N° 86 del 4 de abril de 1826, en el gobierno del primer Jefe de Estado

don Juan Mora Fernández, se dispuso a donar terrenos no sólo en la nueva

población de Matina, sino también en áreas aledañas; en la primera, solares para

viviendas de los pobladores y en las otras, para dedicarlas a la agricultura y la

ganadería; así también se ordenó establecer una municipalidad compuesta por un

alcalde, un regidor y un procurador y la construcción de una ermita financiada por

los vecinos del lugar.

En la ley N° 22 del 4 de noviembre de 1862, sobre ordenanzas municipales,

Matina constituyó un pueblo del cantón segundo Paraíso de la Provincia de

Cartago. En la ley sobre división territorial para efectos administrativos N° 20 del

18 de octubre de 1915, el barrio Matina conformó parte del distrito segundo del

cantón primero de Limón de la Provincia con este último nombre.

En la ley N°4344 del 24 de junio de 1969, Matina se erigió como el cantón número

cinco de la provincia de Limón, con dos distritos.

La siembra del banano en la región se inició a finales del siglo XIX, por parte de

don Minor Cooper Keith, actividad que se incrementó en un corto plazo y en el

primer tercio del siglo XX, por la producción a gran escala efectuada por la United

Fruit Company, empresa establecida en 1899 por el señor Keith, en asocio con

capital extranjero. Este cultivo se vio afectado en la década de los años treinta del

presente siglo, debido a las enfermedades en las plantas y al agotamiento de los

suelos, lo cual motivó a la citada empresa a trasladar sus intereses y producción al

Pacífico sureste del país.

En 1908 se estableció la primera escuela, durante la primera administración de

don Cleto González Víquez, la cual en este momento se denomina escuela

6

Matina.El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Batán inició sus

actividades docentes en marzo de 1974, en el segundo gobierno de don José

Figueres Ferrer.

El 9 de agosto de 1970 se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de Matina,

integrado por los regidores propietarios, señores Wilfred Jackson Bell presidente,

Misael Rojas Montero vicepresidente y Miguel Barquero Chavarría. El ejecutivo

municipal fue don Broomfield Murray Wilesley y el secretario municipal don Eloy

Cameron Wilfred.

El cantón de Matina cuenta con su primera Clínica en la comunidad de Batán el 1

de agosto de1973 y como Área de Salud fue inaugurada en enero de 1995 como

parte del proceso de Reforma del Sector Salud, se implementó un modelo

readecuado de atención con la conformación de una Sede de Área con todos los

servicios de Apoyo.

Al inicio la clínica solo se contaba con un médico, una enfermera, dos oficinistas,

dos técnicos de Farmacia y un jefe administrativo.En cuanto al servicio de

Laboratorio no se disponía, éste lo aportaba la Clínica de Síquirres realizando tres

visitas por semana, lunes, miércoles y viernes.Ya para el año 1976 se contó con

dos médicos.

El cantón de Matina ha sido por muchos años endémico para el Dengue y la

Malaria, lo cual contrasta con las otras Áreas de Salud que han presentado solo el

Dengue.

Entre las enfermedades que más destacan son: Las infectocontagiosas, las

enfermedades transmitidas por vectores, la violencia intrafamiliar y los accidentes

de tránsito.

Se puede establecer factores determinantes de estos 3 primeros grupos de

enfermedades, el bajo índice de desarrollo social que presenta el canton, destaca

7

al igual que sucede a nivel nacional el incremento de los casos por accidentes de

tránsito.

También, sobresalen las intoxicaciones por plaguicidas y las mordeduras de

serpientes, que están determinadas por ser la actividad agrícola del banano y del

arroz las principales fuentes generadoras de empleo.

Entre las primeras cinco causas de consulta durante el 2008 fueron: Por orden las

enfermedades de las vías respiratorias, hipertensión arterial, diabetes Mellitus,

control de niño sano y lumbalgia.(FUENTE: Registros Médicos Área Salud de Matina).

De los 32 años que tiene la clínica de brindar servicios, no fue sino hasta el año

2004 dónde se constituyó la primera Comisión en Salud Ocupacional en respuesta

al creciente número de trabajadores y a las políticas que la institución tiene

definida como parte de los compromisos de gestión, por lo cual estamos en un

proceso de crecimiento y aprendizaje, con el compromiso de mejorar las

condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, mediante la implementación

de programas preventivos, así como análisis de los diferentes puestos de trabajo.

8

2-UBICACIÓN

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Matina están dadas por

10°00’62” cantón Norte y 83°18’35” canton de oeste.

La anchura cantón es de cuarenta y siete kilómetros, en dirección norte a sur,

desde la desembocadura del estero Madre de Dios, en el mar Caribe hasta unos

1.500 metros aguas arriba de la confluencia del río Boyei y el brazo del río del

mismo nombre.

Según el Análisis de Situación Integral de salud 2007-2008 (ASIS), el cantón de

Matina tiene un tamaño de 836.74 kilómetros cuadrados distribuidos en tres

distritos:

CUADRO N° 1

Tamaño en Km2 de cada distrito del Cantón de Matina

DISTRITO TAMAÑO Km2

Matina 259.97 Km2

Batán 107.72 Km2

Carrandí 469.05 Km2

Fuente: Plan Táctico Local Área Salud Matina.

9

Cuenta con una población calculada en 47.094 habitantes para el año 2009, según

el grupo etario con mayor población es la de 20 a 64 de acuerdo al siguiente

cuadro:

CUADRO N°2

Cantidad de población según grupo etario año 2009

Fuente: Registros Médicos Área Salud de Matina

Grupo etario Cantidad de población

0 a 9 años 8.663

10 a 19 años 10.287

20 a 64 años 26.638

65 años y más 1.506

10

3-ORGANIZACIÓN

El Cantón de Matina está definido como el Área de Salud Nº6, de la Región Huétar

Atlántica.

Actualmente se definen para el Área 9 sectores: Matina, Baltimore, Batán, 28

Millas/Sahara, Luzón /Santa Marta, Estrada, Zent, Cuba Creek y la Móvil que va a

la zona Indígena. El sector de Batán es el más grande en cuanto a población.

Cuenta con diferentes servicios entre ellos: Consulta Externa, Emergencias,

Laboratorio, Enfermería, Farmacia, Odontología, Trabajo Social, Contraloría de

servicios.

El servicio de Farmacia es un Servicio de apoyo Clínico administrativo, integrado

funcional y jerárquicamente que depende de la dirección médica del Área de

Salud. Tiene como objetivo tener a disposición de los servicios, los fármacos que

satisfagan sus requerimientos, además de promover el uso racional de los

medicamentos en niveles de promoción, prevención, mitigación y curación.Entre

sus actividades principales destacan la programación, control, supervisión y

evaluación.

El promedio de cupones por mes dispensados durante el año 2008 fue de 40.000

cupones y aproximadamente unos 20.000 cupones mensuales corresponden al

sector de Batán.

En cuanto a la dispensación de cupones por grupos etarios fue para el año 2008

de la siguiente manera:

11

CUADRO N°3

Cupones dispensados por grupo etareo en el año 2008

Fuente: Sistema Integrado de Farmacia (SIFA) Área Salud de Matina

Las personas de más de 20 años son los que retiran más medicamentos, esto se

debe a que es un grupo que padecen por lo general una enfermedad crónica.

ORGANIGRAMA DEL AREA Y SERVICIO DE FARMACIA

A continuación se adjunta el organigrama del Área de Salud en el cual se observa

los diferentes servicios que cuenta el Área, el Consejo Gerencial (integrado por las

Jefaturas de Servicio), la administración, Servicio de Atención a las personas, el

nivel primario comformado por los EBAIS y el nivel secundario conformado por

Grupo etareo Cupones dispensados

0 a 9 años 53.768

10 19 años 22.933

20 años en adelante

159.345

12

Odontología, Urgencias, Trabajo Social. La importancia del organigrama es que

muestra la relación que existe entre los diferentes servicios de una organización.

El servicio de farmacia de la sede de Batán tiene bajo su dependencia las

farmacias de los ocho sectores restantes, los cuáles dependen jerárquicamente de

la jefatura del servicio y a la vez ésta depende de la Dirección Médica del Área.

13

ORGANIGRAMA AREA MATINAORGANIGRAMA AREA MATINAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

CONSEJO DE AREA ADMINISTRADOR

BATAAN

MATINA

ESTRADA

CUBA CREEK

ZENT

BALTIMORE

LUZON

28 MILLAS - SARA

NIVELPRIMARIO

ODONTOLOGIA

URGENCIAS

TRABAJO SOCIAL

NIVELSECUNDARIO

ATENCION ALAS PERSONAS

FARMACIALABORATORIOENFERMERIAREDESTRABAJO SOCIALODONTOLOGIA

EQUIPOS DEAPOYO

ADMINISTRACIONDEL AREA

RECURSOSHUMANOS

RECURSOSMATERIALES

SISTEMAS DEINFORMACION

RECURSOS FISICOSY FINANCIEROS

ADMINISTRADOR

DIRECCION DE AREA

14

Dirección Médica Área de Salud

Coordinación Servicio Farmacia

Regente Primer turno Regente Segundo Turno

Farmacia SEDE Regente

Despacho medicamentos Matina Técnico 3

Despacho medicamentos Venecia Técnica 3

Despacho medicamentos Estrada Técnico 3

Despacho medicamentos Baltimore Técnico 3

Despacho medicamentos 28 Millas Técnico 3

Despacho medicamentos Luzón Técnica 3

Farmacia SEDE 1 Técnico Segundo Turno

Despacho medicamentos EBAIS Móvil Técnico 3

Despacho Vespertino Técnico 3

Bodeguero de Farmacia

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE FARMACIA

15

4-MARCO FILOSOFICO

Área de salud de Matina

Misión

Brindar servicios de salud con un enfoque integral al individuo, la familia y la

comunidad en el Área de Salud Matina con calidad, en forma oportuna, eficiente y

respetando el ambiente.

Visión

Seremos una organización en red con un equipo de trabajo articulado, líder en la

prestación de los servicios integrales de salud, en respuesta a los problemas y

necesidades de la población, con servicios oportunos y de calidad y en armonía

con el ambiente humano.

Valores

Son las creencias compartidas, constantes en el tiempo, que guían a una entidad

en el cumplimiento de su mission; constituyen elementos profundamente

arraigados en la cultura organizacional y condicionan el comportamiento de todos

trabajadores.

Se definen con el propósito de uniformar las actuaciones de los funcionarios en el

contexto institucional. En otras palabras, son las normas de comportamiento sobre

las que descansa la cultura organizacional, por lo cual deben ser integrados e

interiorizados como un modelo de vida en la conducta personal de los

funcionarios.

16

Se ha adoptado los siguientes valores:

• Dignidad:

Está relacionada con el honor y el respeto, elementos que deben guiar la

actuación de los funcionarios de la Institución.Toda acción del sujeto está en

relación con los demás, por eso la dignidad no se conceptualiza en términos

individualistas.Como seres sociales, ésta debe ser vista dentro de la interacción

entre el sujeto con otros individuos y con él mismo.

• Responsabilidad:

Capacidad existente en todo funcionario para reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho realizado libremente.Es la obligación de los

funcionarios para cumplir con sus responsabilidades.

• Honestidad:

Se refiere a la capacidad de una persona para comportarse y actuar en forma

decente, decorosa, justa y honrada.

• Lealtad:

Es la obligación de los funcionarios de cumplir con lo que exigen las leyes de la

fidelidad, de la discreción y del honor.

• Transparencia:

Se refiere a que las actuaciones de los funcionarios en cualquier asunto

institucional y de cualquier orden, se deben realizar en forma evidente, clara, sin

ambigüedad y que no permitan dudas.

• Compromiso:

Esta conceptualizado como la importancia de cumplir fielmente con la obligación

contraída, la palabra dada, la fe empeñada.

17

• Excelencia:

Es realizar acciones de calidad superior que sobresalen en mérito o estimación y

que están acordes con los parámetros de eficiencia, eficacia y productividad

establecidos en la Institución.

• Integridad:

Se presenta cuando el funcionario actúa en forma recta, intachable, en

concordancia con las normas sociales y legales establecidas.

• Respeto:

Es la obligación que tenemos todos los funcionarios de respetar el derecho de los

demás compañeros y usuarios, a la honra, al buen nombre, a la reputación, a la

intimidad personal y familiar.

• Empatía:

Es situarse en la posición y situación del otro, para tratarle de acuerdo con sus

necesidades. La empatía es el sentimiento de participación efectiva de una

persona en la realidad que afecta a otra.

Servicio de Farmacia Área Salud de Matina

Misión

Es la prestación de los servicios farmacéuticos de apoyo clínico administrativos de

calidad, de forma ágil, oportuna, eficaz, eficiente, confiable, humane y equitativa

con el fin de promover y asegurar el uso racional de los medicamentos tanto para

el cliente externo como interno.

18

Visión

Lograr que el servicio de Farmacia del Área de Salud de Matina sea un servicio

orientado a brindar atención integral oportuna, utilizando estrategias de educación,

promoción, capacitación, investigación en materia de medicamentos, encaminados

a satisfacer las expectativas de los clientes internos y externos.

19

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

20

CAPITULO I

1.1-JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

La educación sanitaria sobre el uso de los medicamentos, plantea como objetivo el

crear una actitud crítica como solución universal a los problemas de salud y hacia

la publicidad de medicamentos “milagrosos”, por lo tanto los pacientes deben

recibir información actualizada e individualizada sobre su medicación, definir

grupos de acción prioritaria para educación sanitaria sobre medicamentos e

identificar sus necesidades específicas.

Los sistemas de salud pública pretenden que los recursos existentes se empleen

de forma eficaz, segura y eficiente. Uno de estos recursos son los medicamentos,

que constituyen una de las principales herramientas en el abordaje del proceso

asistencial tanto en la vertiente terapéutica como en la preventiva.

Las personas mayores, son actualmente las principales consumidoras de

medicamentos a causa entre otras cosas, de la mayor prevalencia de factores de

riesgo y de enfermedades crónicas asociadas.

El envejecimiento de la población, el limitado ejercicio físico, la elevación en la

proporción de personas obesas y la adquisición de hábitos de alimentación

caracterizados por un alto contenido de grasa y reducida cantidad de fibra son

factores de riesgo que determinan el aumento en la incidencia de la diabetes.

También existen los factores genéticos que evidencian variaciones significativas

en la susceptibilidad al desarrollo de la diabetes mellitus (DM) entre los diferentes

grupos étnicos.En Costa Rica, la prevalencia de DM auto notificada fue de 2,8 por

10 000 habitantes, la cual aumentó con la edad.1

1 Roselló M, Aráuz A, Sánchez G, Padilla G. Diabetes Mellitus en Costa Rica: un análisis

interdisciplinario. 1 ed. Tres Ríos, CR: Inciensa 1999.

21

En 2000 constituyó el 3.1% de las consultas de mujeres y 2.4% de los hombres

en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social

(CCSS), la tasa de egresos fue más alta en mujeres que en los hombres, cuyos

valores fueron 16.51 y 9.80 por 10 000 Habitantes respectivamente en particular

las tasas fueron más altas en las mujeres de 45 años y más. 2

En el Área de Salud de Matina en el año 2008 se encuentra entre las primeras

causas de consulta y entre las primeras causas de mortalidad.

CUADRO N°4

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA ÁREA SALUD DE MATINA EN EL AÑO 2008

Enfermedad respiratoria aguda (IVRS)

Hipertensión Arterial

Diabetes Mellitus

Tamizaje

Epoc

FUENTE: Registros Médicos Área Salud de Matina

2 Morice AC. Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. Tres Ríos, Costa Rica: Ministerio de Salud, Inciensa, CCSS,OPS; 1998.

22

En el Área de Salud de Matina se ha visto que no hay un cambio significativo en la

conducta de los pacientes diabéticos, siendo esta el tercer problema de salud. Se

puede observar en el hecho de que se siguen encontrando problemas de obesidad

y descompensación provocando un aumento en el número de pacientes en el

Servicio de Emergencia produciendo que los gastos de éste sean altos,

aumento en los tratamientos farmacológicos, falta de una educación adecuada

sobre la enfermedad debido al poco tiempo del personal médico para la atención

de estos pacientes por el aumento de la población consultante.

En el sector de Batán es el que posee mayor población diabética de todo el Área,

además por facilidad debido a que los profesionales de Farmacia laboran en esta

sede.

23

1.2-OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1-OBJETIVO GENERAL

“Implementar un consultorio farmacéutico para mejorar la calidad de vida de los

pacientes diabéticos del sector de Batán, del Área de Salud Matina”.

1.2.2-OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Implementar un Consultorio Farmacéutico para pacientes diabéticos

2. Capacitar al personal vinculado en la atención de éste tipo de paciente.

3. Motivar a los pacientes diabéticos para que participen en el programa.

4. Realizar un seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes diabéticos.

5. Educar a los pacientes en el uso adecuado de los medicamentos.

6. Lograr la adherencia de estos a la prescripción y así obtener la máxima

efectividad de los tratamientos farmacológicos.

24

1.4-ALCANCES Y LIMITACIONES

La implementación de la atención farmacéutica, reconociendo la responsabilidad

del paciente como usuario final de un fármaco, requiere del farmacéutico el

empleo de diversos procesos para facilitar la aplicación responsable del

tratamiento médico hasta el momento en que se obtengan resultados tangibles,

mejorando la calidad de vida del paciente.

El implementar un Consultorio Farmacéutico para dar seguimiento terapéutico a

los pacientes diabéticos, ayudará mucho a la adherencia de estos a su

tratamiento.El fin último es educar y buscar formas alternativas para mejorar la

vida de estos pacientes.

Las limitaciones en el programa se basa en trabajar solo con pacientes diabéticos

a pesar de que existen muchas otras enfermedades crónicas como la

hipertensión, dislipidemia entre otras, pero por el factor del tiempo nos lleva a

delimitarlo y para que su evaluación sea más sencilla.

Se trabajará en el sector de Batán, por comodidad, ya que los farmacéuticos

laboran en esa sede.

Solamente se aceptarán personas mayores de 20 años en adelante, ya que es

más fácil de trabajar por el grado de madurez que tienen.

25

CAPITULO II

MARCO TEORICO

26

CAPITULO 2

2.1-ATENCION FARMACEUTICA

La Atención Farmacéutica es un término conocido hasta hace poco en el país. Es

un concepto que ha variado con el pasar de los años y es un método utilizado en

muchos países como: España, Argentina, entre otros. En el país, la experiencia

que se ha tenido ha dado resultados sorprendentes, en especial en el manejo de

pacientes crónicos.

La solución que plantea la Atención Farmacéutica (AF), es un mejor control de la

farmacoterapia, a través de un seguimiento del tratamiento del paciente, a cargo

de un farmacéutico responsable en detectar cualquier problema que pueda surgir

con el tratamiento.

El ejercicio de la Atención Farmacéutica debe verse en forma integral, es un

proceso evolutivo que requiere de una adaptación del farmacéutico y de su

entorno, con el fin de que toda la práctica se dirija hacia la satisfacción de las

necesidades del paciente en relación con los medicamentos que utiliza.

2.2-DEFINICIONES DE ATENCION FARMACEUTICA

La definición propuesta por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y aceptada por

el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos dice: “La atención

farmacéutica es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al

paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento

farmacoterapeutico, cooperando así con el médico y otros profesionales

27

sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del

paciente.” 3

En lo que se refiere a los medicamentos y a las funciones que debe cumplir el

farmacéutico, con respecto a los mismos y su relación con el paciente, se

desarrolla una definición de Atención Farmacéutica que dice:“Es un concepto de

práctica profesional en la que el paciente es el principal beneficiario de las

acciones del farmacéutico. Es el compendio de actitudes, comportamientos, compromiso, inquietudes, valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del farmacéutico en la prestación de la

farmacoterapia con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en

la salud y calidad de vida del paciente”. 4

Hepler y Strand en la década de los 90, surge el concepto de Pharmaceutical Care

definido por ellos y traducido como Atención Farmacéutica: “Es la provisión

responsable de la terapia farmacológica con el fin de lograr resultados

definidos en la salud que mejore la calidad de vida del paciente”. 5

Otros autores extraen su propia interpretación del concepto de Atención

Farmacéutica (AF): “La Atención Farmacéutica es el compromiso que asume

el farmacéutico de asistir al paciente frente a las necesidades de educación

sanitaria asociada a la farmacoterapia y uso racional del medicamento en los

aspectos de efectividad, seguridad, accesibilidad y cumplimiento de los

tratamientos farmacológicos, documentando su intervención, trabajando en

cooperación con los demás profesionales de la salud; con el fin de mejorar la salud y calidad de vida del paciente”.64

2

3Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Programa de Atención Farmacéutica. 1997.

4,5,6 Paura C. A. año 2005.Guía de Pautas Básicas de Atención Farmacéutica. Volumen 1.Pág. 6,8.

28

2.3-NACIMIENTO DE LA ATENCION FARMACEUTICA EN

LATINOAMERICA

Junio de 1999, Encuentro Internacional en Costa Rica, Se Planteo la

necesidad de contar con un Proyecto de Atención Farmacéutica en las

Américas. Nace el Foro Farmacéutico de las Américas bajo el apadrinamiento

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Diciembre de 2000, 5ª. Conferencia Panamericana de Educación en Farmacia,

Chile, donde se redacta el Acta del foro Farmacéutico de las Américas.

Durante el año 2001, se consulta a los países miembros acerca de las

enfermedades a tratar dentro del Programa de Atención Farmacéutica; de esta

consulta, surgió la Hipertensión Arterial como primer tema y Diabetes a

continuación.

Noviembre de 2001, se celebra el Congreso Panamericano de Farmacia y la

Asamblea Anual del Foro Farmacéutico de las Américas en Brasil, donde se

decide comenzar a trabajar en Hipertensión Arterial por su incidencia a nivel de

la población mundial.

Durante el año 2002, se lleva a cabo una Plan Piloto en la ciudad de Ouro

Preto, Brasil, para ajustar detalles del Programa.

Noviembre de 2002, se celebra el 7° Congreso de la Federación Farmacéutica

Sudamericana, en Ecuador, donde se postulan los primeros países a

implementar el Programa de Hipertensión Arterial en Farmacias: Argentina,

Brasil y Chile.

Agosto de 2003, se lleva a cabo la primera ronda de capacitación en Atención

Farmacéutica e Hipertensión Arterial de la Organización Panamericana de la

Salud para los países autorizados.

29

Noviembre de 2003, se desarrolla la Asamblea Anual del Foro Farmacéutico de

las Américas, en República Dominicana, donde se aprueba extender el

Programa a Venezuela y a Uruguay durante el correr del año 2004.

Mayo de 2004, en Uruguay, comienza la capacitación de OPS para los

Químicos Farmacéuticos responsables de llevar adelante el Proyecto en

Farmacia Comunitaria y Hospitalaria. El requisito es que cumplan un mínimo

de 20 horas semanales, presenciales, en dichos centros de salud. Se llevó a

cabo una capacitación nacional en Farmacología a cargo de Profesores de la

Facultad de Química, como la Dra.Q.F. Marta Vázquez y a nivel internacional a

cargo del Dr. Dodera del Instituto Argentino de Atención Farmacéutica. Se

procederá con la certificación de la medida de Hipertensión Arterial a los

Químicos Farmacéuticos Responsables del Programa en los respectivos

Centros de Salud y se comenzará con una Plan Piloto, para ajustar detalles.

Agosto / Setiembre del 2004 comenzó formalmente la implementación del

Programa en diferentes países.

2.4-METODO DADER

El Método Dáder fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención

Farmacéutica de la Universidad de Granada en al año 1999 y actualmente está

siendo utilizado en distintos países por cientos de farmacéuticos asistenciales en

miles de pacientes. Se basa en la obtención de la Historia Farmacoterapéutica del

paciente, esto es los problemas de salud que presenta y los medicamentos que

utiliza y la evaluación de su estado de situación a una fecha determinada, para

identificar y resolver los Posibles Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM) que el paciente pueda estar padeciendo.Tras esta identificación se realizan

las intervenciones farmacéuticas necesarias para resolver los PRM, tras las que

se evalúan los resultados obtenidos.

30

El concepto de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) queda

enunciado en el Segundo Consenso de Granada como: Problemas de salud,

entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia

que producidos por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo

terapéutico o a la aparición de efectos no deseados. Así pues, el PRM es una

variable de resultado clínico, un fallo de la farmacoterapia que conduce a la

aparición de un problema de salud, mal control de la enfermedad o efecto no

deseado. 7

Estos PRM son de tres tipos, relacionados con la necesidad de los medicamentos

por parte del paciente, con su efectividad y con su seguridad. El Segundo

Consenso de Granada establece una clasificación de PRM en seis Categorías,

que a su vez se agrupan en tres sub categorías. 8

3

7,8 Machuca M., Fernández-Llimós F., Faus M.J.; Método Dader. Guía de Seguimiento

Farmacoterápeutico. Universidad de Granada. Paginas 5,6,7

31

CUADRO N°5

Clasificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos Segundo Consenso de Granada

NECESIDAD

PRM 1 El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir

Una medicación que necesita.

PRM 2 El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir

Un medicamento que no necesita.

FEFECTIVIDAD

PRM 3 El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

Inefectividad no cuantitativa de la medicación.

PRM 4 El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

Inefectividad cuantitativa de la medicación.

SEGURIDAD i d a d

PRM 5 El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una

Inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

PRM 6 El paciente sufre un problema de salud consecuencia de

Una inseguridad cuantitativa de un medicamento.

32

2.5- CONCEPTOS

Problema de salud (PS): “A cualquier queja, observación o hecho que el paciente

y/o el médico perciben como una desviación de la normalidad que ha afectado,

puede afectar o afecta a la capacidad funcional del paciente”.

Intervención farmacéutica (IF): Como la acción del farmacéutico tendente a

mejorar el resultado clínico de los medicamentos, mediante la modificación de la

utilización de los mismos. Esta intervención se enmarca dentro de un plan de

actuación acordado previamente con el paciente.9

Plan de actuación: Es el conjunto de intervenciones que el paciente y el

farmacéutico acuerdan a realizar, para resolver los PRM detectados por éste.

Plan de seguimiento es el proyecto de encuentros acordado por el paciente y

elFarmacéutico, para asegurar que los medicamentos que toma el paciente siguen

siendo sólo aquellos que necesita y que continúan siendo lo más efectivos y

seguros posible.10

4

9,10 Machuca M., Fernández-Llimós F., Faus M.J.; Método Dader. Guía de Seguimiento

Farmacoterápeutico. Universidad de Granada. Paginas 5,6,7

33

2.6-INCUMPLIMIENTO TERAPEUTICO

Conocer el grado de cumplimiento es esencial, ya que sin ello, la efectividad de un

fármaco, es decir, su eficacia real en las condiciones de la práctica clínica, es una

incógnita. Esta falta de cumplimiento de los tratamientos tiene consecuencias muy

importantes, tanto clínicas cómo socioeconómicas.(VER ANEXO N°1)

Se ha señalado más de 200 factores y variables relacionados con el

incumplimiento:

– Características del paciente.

– Características del régimen terapéutico.

– Características de la enfermedad.

– Características del entorno familiar y social.

2.7-DIABETES MELLITUS

¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por elevados

niveles de glucosa en sangre, secundaria a una alteración absoluta o relativa de la

secreción de insulina y/o a una alteración de la acción de dicha hormona en los

tejidos insulinodependientes. La hiperglucemia crónica se acompaña de

modificaciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.

34

La insulina es una hormona necesaria para convertir el azúcar, los almidones y

otros alimentos, en la energía que se necesita para la vida diaria. Los factores

genéticos y ambiéntales tales como la obesidad y la falta de ejercicio los cuales

parecen jugar un papel importante.11

2.7.1-TIPOS DE DIABETES

Existen varios tipos de diabetes:

La clasificación clásica establecida en 1998 por la Nacional Diabetes Data Group

de los Estados Unidos.

Diabetes Mellitus Tipo I: El páncreas es incapaz de producir la insulina que el

cuerpo necesita. Ocurre frecuentemente en niños y adultos jóvenes. Las personas

con diabetes tipo I tienen que inyectarse insulina para poder vivir. La diabetes tipo

I representa de un 5% a un 10% de los casos de diabetes.12

Diabetes Mellitus Tipo II: Es un trastorno en el cual el páncreas produce una

adecuada cantidad de insulina la cuál debido a diversos factores no es capaz de

ser metabolizada por los tejidos del cuerpo. La diabetes tipo II representa de un

90% a un 95% de los casos de diabetes. 13

Intolerancia a la glucosa: Pacientes que previamente tuvieron hiperglicemia

compatible como las madres que tuvieron DM Gestacional o pacientes obesos que

tuvieron DM tipo II que al adelgazar resolvieron su desorden metabólico.

5

11,12,13 Murillo D., Fernández-Llimos., Valls Laura. Guía de Seguimiento Farmacoterapeutico sobre diabetes. Volúmen 1. Pág.5,6,7,8

35

2.7.2-OTROS TIPOS DE DIABETES

Defectos genéticos de las células ß: Se conoce como diabetes del tipo maduro

de inicio en el joven (MODY, Maturity Onset Diabetes of the Young). Son formas

de diabetes que afectan a genes diferentes (en el cromosoma 12, 20 o en el 7p) y

se caracterizan porque se produce una disminución de la secreción de insulina, sin

que esto tenga mucha repercusión en su efecto fisiológico.

Defectos genéticos en la acción de la insulina: Producida por mutaciones en el

gen receptor de la insulina o alteraciones post-receptor.

Enfermedades del páncreas exocrino: Cualquier proceso que afecte al

páncreas (pancreatitis, trauma, infección) puede causar diabetes.

Endocrinopatías: Cualquier exceso de las hormonas que tienen efectos

antagonistas de la insulina (hormona del crecimiento, cortisol, glucagón) pueden

causar diabetes.

Por fármacos o sustancias químicas: Existen medicamentos como los

corticoides, diuréticos, etc. que aunque no causen diabetes, si pueden precipitar la

enfermedad en pacientes que presenten resistencia a la insulina.

Infecciones: Algunos virus (rubéola, citomegalovirus, adenovirus) pueden

producir la destrucción de las células ß.

Otros síndromes genéticos que se pueden asociar a la diabetes: Algunos

síndromes están relacionados con el aumento de incidencia de diabetes como el

Síndrome de Down, Kline-felter, y de Turner.

36

CUADRO N° 6

Criterios clínicos para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

2.7.3-COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD

Los riesgos de una complicación varían notablemente entre los individuos, pero

por lo general aumentan a medida que lo hace el tiempo de la evolución de la

enfermedad, las complicaciones más comunes son:

Cetoacidosis diabética: El aumento de las producción de cuerpos cetónicos es

consecuencia del aumento de la liberación de los ácidos grasos del tejido adiposo

y de su oxidación en el hígado, posteriormente salen a la circulación (cetosis) y se

eliminan por la orina (cetonuria). La presencia de los cuerpos cetónicos en la

circulación produce una acidosis metabólica.Las consecuencias de la Cetoácidosis

se derivan de la deshidratación y de la ácidosis y si no son bien tratadas pueden

producir coma.

Glucosa en ayunas ≥ 126 mg/dl

Glucosa 2 horas post-prandial ≥ 200 mg/dL

37

Arteriopatías coronarias: Los problemas cardiovasculares son las

complicaciones que con mayor prevalencia padecen los pacientes diabéticos. Se

estima que el 77% de las hospitalizaciones en Estados Unidos son debidas a

problemas cardiovasculares.14 La incidencia de muerte por estos problemas en

pacientes diabéticos, sin antecedentes previos, es muy superior a la incidencia de

pacientes no diabéticos incluso aunque estos hayan sufrido infartos previos.

De hecho la supervivencia tras un infarto de miocardio es dos veces superior en

pacientes no diabéticos.

Retinopatía diabética: La retinopatía diabética es la complicación vascular más

frecuente en los pacientes diabéticos, tanto en los tipo 1 como en los tipo 2. La

prevalencia de esta enfermedad está directamente relacionada con los años de

evolución de la diabetes. Así tras 20 años de enfermedad, casi todos los

diabéticos tipo 1 y aproximadamente el 60% de los tipo 2 tienen algún grado de

retinopatía.

Nefropatía diabética: La diabetes se ha convertido en la principal causa de

enfermedad renal terminal a nivel mundial. Algunas de la causas podrían ser el

aumento de la prevalencia de pacientes diabéticos así como las mayores

expectativas de vida.

Neuropatía diabética: Se produce por un deterioro del sistema neurológico a

consecuencia de la exposición prolongada valores altos de glucemia. Se

manifiesta por síntomas tales como, dolor, quemazón, hormigueos o calambres

(suelen ser de predominio nocturno y mejoran al ponerse de pie o con la de-

ambulación).

6

14Arredondo A, Zuniga A. Economic consequences of epidemiological changes of diabetes in

middle incomecountries. The Mexican case. Diabetes Care 2004; 27 (1) :104-109.

38

Úlceras de los pies Traumatismos en los pies y piernas que pueden llevar al

paciente a la pérdida de un dedo hasta la pierna.

Problemas buco dentales Mayor frecuencia de infecciones y aumento de caries

y por consiguiente la pérdida de piezas dentales.

2.8-Tratamiento

Los elementos principales del tratamiento de un paciente diabético son la dieta, el

ejercicio físico y los medicamentos. La absoluta interacción entre estos tres tipos

de medidas hace que no pueda considerarse uno sin los otros. La evaluación del

paciente diabético y su respuesta ante alguna modificación en uno de estos

elementos, debe realizarse teniendo en cuenta la evolución de las otras dos.

39

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

40

CAPITULO III

3.1-METODOLOGIA

La metodología utilizada para diagnosticar el problema en estudio fue por medio

de información suministrada Por:

1) El Servicio de Redes, que brindó la información sobre los pacientes

diabéticos captados por año, por primera vez.

2) El servicio de Farmacia por medio del Sistema Integrado de Farmacia

(SIFA), sobre el aumento de los tratamientos utilizados por estos pacientes,

como también de medicamentos devueltos por los pacientes sin ser

tomados.

3) El servicio de Laboratorio, los resultados de la hemoglobina glicosilada.

4) Estudio realizado por estudiantes del “Curso Gestión Local en Salud”, año

2005-2006, en el Área de Salud de Matina denominado “PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN SALUD EN ACCIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL SECTOR DE BATAÁN”.

5) En otros servicios de salud a nivel nacional e internacional para ver la

experiencia de ellos con consultorios farmacéuticos.

6) Se buscó información en la red.

7) Por medio de varias reuniones se le dio forma al protocolo, para su

confección, revisión y cambios al mismo.

8) Se estableció los recursos materiales, humano y el tiempo para el

funcionamiento del consultorio

41

3.2- VARIABLES

3.2.1- RELACION DE LAS VARIABLES

a) Necesidades

b) Diseño

c) Presupuesto

d) Evaluar

e) Ejecución

42

CUADRO N °7 OPERAZIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Objetivo Específico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

(Dimensión)

Definición Operacional

Definición Instrumental

Determinar las necesidades que tiene el usuario

diabético del servicio de Farmacia de la sede de Batán

del Área de Salud de Matina.

necesidades Carencia de las cosas que son

menester para algo

Falta de información sobre su enfermedad y

tratamiento

Privación de algo necesario o útil

sobre medicamentos

Se realizará por medio de la información

suministrada por los servicios de

redes, Farmacia y Laboratorio

diabéticos de la sede de Batán

Información del boletín mensual del servicio de redes

Información del SIFA

Información del laboratorio

Diseñar el programa de “Consultorio

Farmacéutico”, de educación sobre medicamentos.

Diseño Descripción hecha por palabras

Diseño Descripción hecha por palabras

Establecer los objetivos del

programa

Se realizará un Protocolo donde se establecerá la metodología para

trabajar en el consultorio.

.

Solicitar ante la Administración el

presupuesto para la compra de activos necesarios para el

funcionamiento del “Consultorio

Farmacéutico”

Presupuesto Elemento de tipo financiero que

permite determinar cuáles

activos son necesarios para implementar un

consultorio

a) activos

b) Material de oficina

Equipo mínimo que se deben de contar para establecer el

consultorio

Se desarrollará una lista del equipo que

se necesita para establecer el consultorio

Se analizará las necesidades que tenga el Servicio de Farmacia, para tener las condiciones mínimas para

realizar el proyecto.

43

Ejecutar el proyecto de “Consultorio Farmacéutico”

Ejecución

Realizar las actividades de

algo.

Capacitación

Educación.

a) Capacitar

b) Educar

b) Informar

c)Concientizar

d)Ayudar

a) Enseñar a los usuarios sobre el

uso correcto de los medicamentos y

seguimiento farmacoterapéutico

en pacientes crónicos

b) Dar información precisa y veraz

sobre los medicamentos

c) Crear una conciencia sobre el uso racional de los

medicamentos

d)Brindar técnicas para aquellas

personas que no puedan tomar sus medicamentos por

tener algún impedimento

Método DADER

Por medio de afiches y panfletos sobre información de medicamentos

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

(Dimensión)

Definición Operacional

Definición Instrumental

44

Objetivo Específico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

(Dimensión)

Definición Operacional

Definición Instrumental

Evaluar el proyecto

Evaluar Comprobar, estimar el valor

de una cosa

Evaluar los resultados

Comprobrar, estimar el valor

de una cosa

a)Evaluar las consultas que se

evacuan

-De encuestas escritas para

obtener la satisfacción de los

usuarios en cuanto al servicio

brindado

-Por medio de la hemoglobina

glicosilada para determinar si el

paciente está controlado.

45

CAPITULO IV

DIANOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

46

CAPITULO IV

4.1-DIANOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Las incumbencias de la profesión farmacéutica van más allá de ser el único

profesional habilitado por ley para la dirección técnica de un establecimiento que

elabore, almacene o dispense productos medicinales.Se sabe que los principios

activos de los medicamentos no son inocuos, el antiguo dicho “Peor el remedio

que la enfermedad” es la forma popular que expresa esta preocupación. Con el

correr de los años el farmacéutico preparador de prescripciones “hágase según

arte”, pasó a ser un farmacéutico dispensador de especialidades medicinales, pero

nunca abandonó su compromiso de velar por el buen uso y seguridad de los

medicamentos.

Las fallas en la terapéutica debido a problemas relacionados con el medicamento,

no sólo genera un aumento en los costos de la Salud Pública, sino que además

disminuyen la calidad de vida de los pacientes. Otro gran problema es el de la

automedicación, ya sea por la adquisición de medicamentos de venta libre o de

medicamentos sin receta, donde los usuarios no tienen información suficiente de

las consecuencias que puede generarles dicha práctica, ya que la mayoría de las

veces no lo comentan a su médico tratante, porque no consideran que pueda

afectar su tratamiento farmacológico

La problemática que se presenta en el Área de Salud, incluye la falta de un

espacio adecuado para las consultas en forma privada e individualizada, la falta de

un profesional farmacéutico para atender la ventanilla en forma constante,

pacientes analfabetas que no se captan adecuadamente, las pocas ventanillas de

acceso al servicio de Farmacia el que provoca congestión y ninguna privacidad

para evacuar las consultas, el poco tiempo que disponen los médicos para la

atención del paciente y brindarle una educación adecuada sobre su tratamiento

farmacológico.

47

Lo anterior provoca que los pacientes acumulen grandes cantidades de

medicamentos en sus casas, que no retiren sus medicamentos, que tomen

tratamientos incompletos, pacientes poli consultantes por no tener resuelto su

problema de salud, servicios de consultas saturadas y a esto se suma el

incremento de pacientes crónicos con múltiples tratamientos, como también el

gasto en medicamentos.

El sector de Batán cuenta con una población de 10.690, en el año 2008 se

detectaron un total de 907 casos de Diabetes Mellitus.Por su condición es

necesario que estos pacientes tengan estilos de vida saludables, que conozcan

bien su enfermedad, que aprendan a controlarla y así evitar las complicaciones

que conlleva esta enfermedad. (FUENTE: Registros Médicos Área Salud de Matina)

Recientemente se introdujo la detección de la hemoglobina glicosilada HbA1c (%),

para los pacientes diabéticos, para así poder determinar el control de la

enfermedad, según los expertos los valores menores a 6.5 indican que el paciente

está en un buen control, y sólo el 15% del total de los pacientes del Área de Salud

de Matina tienen valores menores a 6.5%, en promedio los pacientes diabéticos

manejan valores de 8.78%. (FUENTE: Laboratorio Clínico Área Salud Matina)

El objetivo principal de este Departamento es lograr una práctica en Atención

Farmacéutica, que pueda ser realizada por los colegas que así lo deseen, lo cual

se permita desarrollar una gestión del ejercicio profesional, que no sólo se refleje

en una revalorización del rol, sino que genere beneficios concretos en el Sistema

de Salud y en la sociedad en general.

48

CAPITULO V

SOLUCION A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS

49

CAPITULO V

5.1-SOLUCION A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS

La solución que plantea la Atención Farmacéutica es un mejor control de la

farmacoterapia a través de un seguimiento del tratamiento farmacológico al

paciente, a cargo de un farmacéutico responsable en detectar cualquier problema

relacionado con los medicamentos.

Esta propuesta para trabajar en los servicios de salud cambia la visión del

farmacéutico que como fin último era la dispensación del medicamento, sino que ir

más allá, donde se pueda ofrecer un mejor servicio a los pacientes, sobre la

enfermedad y el manejo farmacológico

Para desarrollarla en forma adecuada debe existir un compromiso por parte del

Farmacéutico, garantía de continuidad, información actualizada sobre el paciente y

su tratamiento, documentación y registro de la actividad, tanto de las

intervenciones realizadas como de los resultados obtenidos y un lugar para

atender el paciente en forma confidencial.

Se debe realizar un protocolo de trabajo para establecer la metodología de trabajo:

Población meta, recursos materiales, recursos humanos y el tiempo a disponer

para el consultorio

La capacitación al personal farmacéutico y médico es indispensable para

desarrollar el programa.

Esta propuesta para trabajar en los servicios de salud cambia la visión del

farmacéutico que como fin último era la dispensación del medicamento, sino que ir

más allá, donde se pueda ofrecer un mejor servicio a los pacientes, sobre la

enfermedad y el manejo farmacológico.

50

5.2- IMPLEMENTACION DE LAS SOLUCIONES

Requisitos para la Implementación del servicio de Atención Farmacéutica:

Los siguientes requisitos son importantes para desarrollar adecuadamente el

programa:

a) Compromiso del Farmacéutico

b) Garantía de continuidad en el servicio

c) Disponibilidad de información actualizada sobre el paciente y su

tratamiento

d) Documentación y registro de la actividad, tanto de las intervenciones

realizadas como de los resultados obtenidos (Método DADER)

e) Un lugar para atender el paciente en forma confidencial y adecuada

f) Material de apoyo (libros, folletos)

g) Material de suministro

5.2.1-DESARROLLO DEL CONSULTORIO FARMACÉUTICO

Para poder desarrollar la implementación se contactó con otros servicios de salud

a nivel nacional e internacional para ver la experiencia de ellos con consultorios

farmacéuticos. Ya con la información se procedió al diseño.

Para realizar un proyecto es importante el diseño, donde se definirá el plan de

trabajo para lograr el objetivo del proyecto.

51

1) Se forma un grupo de trabajo con los Profesionales Farmacéuticos para el

diseño del consultorio Farmacéutico.

2) Se realizan dos reuniones.

a- Una para intercambiar ideas sobre el programa.

b- Otra para definir el plan de trabajo a seguir, donde se establecen las

actividades para la implementación del consultorio

5.2.3-REALIZACIÓN DE UN PROTOCOLO DE TRABAJO

El protocolo de trabajo es importante por qué se establecen los lineamientos de

trabajo a seguir para el desarrollo del proyecto. Este establece la metodología de

trabajo, Población meta, Materiales, tiempo a disponer para el consultorio.

Materiales

RECURSOS MATERIALES

Oficina donde se pueda atender al paciente en forma adecuada y privada

Mesa

Dos sillas

Hojas bond tamaño carta

Lapiceros

Pilot

Material de apoyo para entregar información al paciente

Protocolo

52

RECURSOS HUMANOS

Farmacéutico

Paciente

TIEMPO PARA EL CONSULTORIO

Para iniciar con el programa se dispondrá de cuatro horas por semana, los días

martes y jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Con cada paciente se dispondrá de 45

minutos a una hora.

5.2.4-CAPACITACIÓN DEL PERSONAL FARMACEUTICO PARA

LA REALIZACIÓN DEL CONSULTORIO FARMACEUTICO.

La capacitación del Personal Farmacéutico se llevará a cabo en coordinación con

Hospital San Juan de Dios aprovechando que ellos tienen la experiencia en el

tema.

5.2.5- CAPACITACIÓN AL PERSONAL MÉDICO

Por medio de charlas, se dará a conocer la importancia que tiene el programa.

53

5.2.6-CAPTACIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Se lleva a cabo con los Pacientes Diabéticos que asisten a la consulta de control

en el Sector de Batán y son referidos por el médico, también se captaron en el

Servicio de Farmacia cuando estos retiraron sus medicamentos. (VER ANEXO N°2)

1) Los pacientes ya sean referidos por los médicos o captados en el servicio

de Farmacia se les dará información de que trata el programa y se les

pregunta si desean participar.

2) Si el paciente accede se les dará una cita de acuerdo a la programación.

Esto lo llevará a cabo el farmacéutico a cargo del programa.

3) El día de la cita se les hará la primera entrevista, donde se les tomará todos

los datos, se le preguntará sobre sus preocupaciones, si sabe bien de qué

trata su enfermedad, se le educará sobre su enfermedad y se procederá

hacer su expediente.

4) Se le cita nuevamente dentro de ocho días para que traiga su bolsa de

medicamentos y se pueda revisar con el paciente para saber si los conoce

bien, se le hará la valoración de adherencia y la entrevista del método

DADER de la bolsa de medicamentos para valorar cuanto sabe el paciente.

De acuerdo al porcentaje de valoración de adherencia se le programará la

cita, de una semana hasta un mes.

5) Se le cita al paciente para valorar el plan que se le hizo dependiendo del

problema encontrado y se hace un compromiso con él. Si se encuentra un

problema adverso a un medicamento se habla con el paciente y en forma

escrita con el médico para solucionar el problema.

6) Se le cita a los quince días para ver cómo le va con el plan y seguir

motivándolo.

54

7) Se valora si realmente el paciente desea seguir con el compromiso ya que

si el paciente no desea continuar se retira del programa

5.2.7- SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO

Se hizo por medio del Método Dáder, este se basa en la obtención de la Historia

Farmacoterapéutica del paciente, los problemas de salud que presenta, los

medicamentos que utiliza y la evaluación de su estado a una fecha determinada.

Esto con el fin de identificar y resolver los posibles Problemas Relacionados con

Medicamentos (PRM) que el paciente pueda estar padeciendo y se evalúan los

resultados obtenidos por medio si se resolvió el (PRM) o no.

5.2.8- EDUCACIÓN, EFECTIVIDAD Y LA RACIONALIZACIÓN

DE LOS MEDICAMENTOS

El fin último del programa es mejorar la calidad de vida de los pacientes, lo cual se

logra con charlas sobre la enfermedad, los medicamentos y la utilización de

técnicas para la adherencia farmacológica.

5.2.9- EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES

Por medio de la hemoglobina glicosilada, es un marcador de riesgo que se analiza

por medio de laboratorio clínico y este nos indica si el paciente diabético se

encuentra compensado.Los valores igual o menor a 7, indica que el paciente se

encuentra estable y mayor a 7 indica que los pacientes no lo esta.

55

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

56

CUADRO N°8

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

*La implementacón del consultorio quedará para después de setiembre.

MES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

MES 1

Recopilación de información de los servicios de Farmacia, Redes y

Laboratorio

Evaluación

Capacitación del personal profesional Farmacéutico

en cuanto al funcionamiento de un

consultorio Farmacéutico

Evaluación

Diseño del programa

con objetivos

Evaluación

Búsqueda de un lugar

adecuado

Evaluación

MES 2

Solicitud ante la administración los activos necesarios para la

implementación del “Consultorio Farmacéutico”

Evaluación

Divulgación del programa “Capacitación del personal

médico”

Evaluación

Captación del paciente

Evaluación

*Implementación del

“Consultorio Farmacéutico”

Evaluación

57

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58

CAPITULO VII

7.1-CONCLUSIONES

1. La solución que plantea la Atención Farmacéutica es un mejor control de la

terapia farmacológica a través de un seguimiento del paciente, a cargo de un

farmacéutico responsable en detectar cualquier problema relacionado con los

medicamentos.

2. Cuando un paciente recibe una educación básica con un programa de

entrenamiento suministrado por algún profesional en salud, su educación posterior

le permite tener un conocimiento más amplio de su enfermedad como de su

tratamiento.

3. El Seguimiento Farmacoterápeutico como cualquier otra actividad sanitaria,

necesita para ser realizada con la máxima eficiencia, con procedimientos de

trabajo protocolizados y validados a través de la experiencia, que permitan una

evaluación del proceso y sobre todo de los resultados.

4. Un método para hacer Seguimiento Farmacoterapeutico es el Método

Dáder, desarrollado en la Universidad de Granada en el año 2000 y utilizando

desde entonces en distintos países, por cientos de farmacéuticos asistenciales en

miles de pacientes.

5. El grado de conocimiento sobre la enfermedad y terapéutica es muy

deficiente por parte del paciente debido al poco tiempo que dispones el médico en

la consulta.

6. Mediante la intervención del Servicio se puede incrementar el grado de

conocimiento de los pacientes diabéticos sobre la enfermedad y terapéutica, esto

fomentando el “Uso Correcto de los Medicamentos”.

59

7. La finalidad es corregir algunas interpretaciones erróneas que los pacientes

tienen sobre la terapéutica y la enfermedad lo cual ayudará a fomentar el

cumplimiento al tratamiento en los pacientes.

7.2-RECOMENDACIONES

1) Para lograr los objetivos planteados debe de darse un trabajo

interdisciplinario, entre el médico, farmacéutico, laboratorio y trabajo Social.

2) El Farmacéutico encargado debe de creer en el programa para que

funcione.

3) La jefatura del servicio de farmacia debe ser participle del mismo, ya que es

la persona que dará el tiempo para cumplir con el proyecto.

4) La preparación del Farmacéutico encargado del Programa debe ser

continúa, para lograr una mejor intervención farmacéutica con el paciente.

5) Para que el profesional farmacéutico esté actualizado debe contar con una

biblioteca y acceso a la red.

6) El farmacéutico encargado del programa debe tener empatía con el

paciente.

7) La actitud y participación que tenga el paciente son claves para que el

programa tenga éxito.

8) Llevar un registro de los problemas encontrados con los medicamentos por

parte de los usuarios y clasificarlo de acuerdo a su component de

efectividad, seguridad y cultura.

9) Se recomienda que el programa no solo abarque temas relacionados con

los medicamentos, sino que además trate temas sobre estilos de vida

60

saludable, cuidados con el pie, cuidados con su salud oral, dieta y

enfermedad.

61

BIBILIOGRAFIA

Arredondo A, Zuniga A. Economic consequences of epidemiological

changes of diabetes in middle incomecountries.The Mexican

case. Diabetes Care 2004; 27 (1) :104-109.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.Programa de Atención

Farmacéutica. 1997.

Machuca M., Fernández-Llimós F., Faus M.J.Método Dader. Guía de

Seguimiento Farmacoterápeutico. Universidad de Granada. Paginas: 5,6,7

Morice AC. Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en

Costa Rica. Tres Ríos, Costa Rica: Ministerio de Salud, Inciensa, CCSS,

OPS; 1998.

Murillo D., Fernández-Llimos., Valls Laura.Guía de Seguimiento

Farmacoterapeutico sobre diabetes. Volúmen 1. Pág:5,6,7,8

Paura C. A. Guía de Pautas Básicas de Atención Farmacéutica. AÑO 2005,

volúmen 1.Pág: 6,8.

Roselló M, Aráuz A, Sánchez G, Padilla G. Diabetes Mellitus en Costa Rica:

un análisis interdisciplinario. 1 ed. Tres Ríos, CR: Inciensa 1999.

62

ANEXOS

63

ANEXO N°1

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO TERAPEUTICO

Falta de respuesta terapéutica

→ – Retrasos en la curación

– Recaídas o recidivas – Creación de resistencias a antibióticos

– Aparición de nuevas patologías

Interferencia en la relación sanitario-

paciente

→ -Desconfianza

-Valoración errónea de la efectividad real del

tratamiento.

→ -Aumento innecesario de la dosis

-Eliminación de fármacos seguros y eficaces

-Introducción de otros medicamentos más potentes con mayor toxicidad

-Almacenamientos de los medicamentos no

consumidos en los botiquines caseros

→ -Intoxicaciones accidentales

-Automedicación irresponsable

Repercusiones económicas (los

medicamentos se adquieren pero no se

consumen)

→ – Ausentismo laboral

--Falta de productividad

– Aumento del gasto sanitario

Consecuencias debidas a sobre utilización de medicamentos

Mayor riesgo de que aparezcan

→ --Efectos secundarios – Toxicidad

– Dependencia y tolerancia

64

ANEXO N°2

Diagrama de Flujo proceso de actividades para el consultorio farmacéutico

dMétodo Dader. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Pag: 8ncumplimiento terapéutico