instituto bachillerato agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y...

29
Instituto Bachillerato Agrotécnico “San José” Ingreso primer año - 2020 Matemática Lengua e Inglés Nombre y apellido: ………………………………………………………… Teléfono: ………………………………………………………………………. Domicilio: ……………………………………………………………………… Localidad: ………………………………………………………………………

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto Bachillerato Agrotécnico

“San José”

Ingreso primer año - 2020

Matemática – Lengua e Inglés

Nombre y apellido: …………………………………………………………

Teléfono: ……………………………………………………………………….

Domicilio: ………………………………………………………………………

Localidad: ………………………………………………………………………

Page 2: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

- 2 -

Instituto “San José”

San Martín 485 ** Villa del Rosario ** Córdoba Teléfono (03573) 422999 - 424609

“El futuro tiene muchos nombres

Para los débiles es lo inalcanzable

Para los temerosos es lo desconocido

Para los valientes es la oportunidad”

Este nuevo proyecto que emprenden es un cambio increíble, un desafío, que trae aparejado miedos,

compromisos, responsabilidades, curiosidades y miles de sentimientos que brotan desde el alma, que al unirlos

y formar un gran conjunto sentirán las fuerzas necesarias para explorar, analizar y superarse aceptando las

debilidades y fortalezas propias del ser que son...

Es la etapa más maravillosa del ser humano, la que se recuerda para siempre, la mayor anécdota, la meta

alcanzada; es esta escuela la que va a verlos crecer, aprender y también es la que va a tapar los secretos entre

compañeros, las travesuras; son cada uno de ustedes los alumnos, la mirada al mañana, la ilusión, la expectativa

a mejorar todo aquello que actualmente nos perjudica como ciudadanos, como personas...

Arriésguense a triunfar, no dejen que aquellos fantasmas que los atormentan puedan vencerlos,

propónganse objetivos y esfuércense por alcanzarlos, y al lograrlos, la cima siguiente tiene que ser más

importante aún, sepan que no hay preguntas sin respuestas ni problemas sin soluciones, y que si se quiere de

verdad, se puede ser hasta el rey del mundo, sólo hay que creer y caminar derecho, firme, acorde a los valores

de cada uno, porque son éstos los responsables de nuestros actos, actitudes, pensamientos y sentimientos.

Valoren esta posibilidad que les da la vida de poder acudir a un colegio. Sientan el honor, el orgullo y

el privilegio de pertenecer a éste Instituto, quiéranlo como el segundo hogar que es, como el lugar que está

apostando a su favor, al de sus compañeros, al del porvenir...

Disfruten y aprovechen, el tiempo no vuelve.

Bienvenidos a ésta, la escuela de todos, es el momento de ustedes, un camino hermoso los aguarda...

Éxitos!!!

La llegada a la escuela secundaria es una etapa muy importante en la vida de todo adolescente. Cada uno

de ustedes pretende que marzo comience pronto para conocer la escuela, los profesores y los nuevos compañeros.

Sin embargo esas ganas de que el momento llegue, debe hacerse de manera responsable.

Por ello hemos organizado el presente cuadernillo que contiene temas que deberás revisar, conocer y

manejar para cuando comience el año.

Te encontrarás con material de Matemáticas, Lengua e inglés.

Page 3: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

3

Lengua Castellana

Ejercicios de comprensión lectora Para ser un buen lector, no basta con leer textos y más textos. Es necesario aprender a cuestionar el discurso y a obtener información de él.

La comprensión lectora

Hay tres niveles en la comprensión lectora: primero cuando somos capaces de identificar los elementos centrales del texto de manera literal; segundo, cuando podemos interpretar lo que hemos leído; y tercero, cuando a partir de la lectura podemos dar nuestra opinión personal o emitir juicios. Una lectura que se comprende, se analiza y de la cual surge un punto de vista tendrá posibilidades de quedarse en la memoria a largo plazo. Y una vez ahí, se le puede relacionar con otras fuentes de información y llegar a conocimientos nuevos.

Aspectos importantes de la comprensión de lectura

¿Qué es leer?

Leer significa reconocer las letras como palabras y como frases y ser capaz de enunciarlas. Aunque leer no significa necesariamente comprender. La comprensión de una lectura solo se puede dar si el lector conoce, en primera instancia, el significado de la mayoría de las palabras. Así, tenemos que en el proceso de lectura intervienen dos integrantes: el texto y el lector. Comprender va más allá de leer; es el proceso mental mediante el cual se asimila lo leído, se piensa, se razona y se otorga un significado. Este proceso implica el reconocimiento de información previa que se actualiza con la nueva. Cada lector comprenderá el texto escrito dependiendo de su capacidad para entender y darle significado a las ideas relevantes, de asimilar, analizar e interpretar el mensaje escrito y de relacionar el contenido del texto con los conocimientos previos que cada uno posee, de la habilidad y de la práctica que cada uno tiene leyendo textos. Factores que desempeñan un papel importante en la comprensión lectora:

El conocimiento que el lector posee del significado de las palabras del texto.

Las ideas, conceptos y la cultura que de cada lector. La capacidad para cuestionar y juzgar un texto.

Paso a paso: la clave de la lectura

El buen lector no nace, sino se hace. Con esto queremos decir, que la lectura no es inherente al ser humano, sino que requiere de un proceso de aprendizaje y de práctica. Para llegar a ser buenos lectores, deben ejercitarse en la lectura. Los ejercicios que encontrarás a continuación tienen como finalidad que aprendan a cuestionar el texto y a buscar respuestas en él. Por otro lado, en ellos encontrarás datos de cultura general para que su horizonte se amplíe y sean capaces de relacionar diversos conocimientos.

Page 4: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

4

Cuentos clásicos: 1. Caperucita Roja

Nadie sabe su nombre, solo sabemos que era una niña que vivía cerca de un bosque un poco frío. Esto lo intuimos porque siempre se cubría con una caperuza, que es una especie de capa con gorro. Suponemos que esta niña era linda o así nos gusta imaginarla.

Esta niña, además de bonita, era una hija responsable y de buenos sentimientos. Vivía con su madre y, de tanto en tanto, su abuela las visitaba. Un día, su abuela enfermó. Quizá le dio una de esas gripas que hacen que no podamos salir de la cama. La madre de Caperucita Roja, preocupada por la abuela, le preparó unas ricas galletas de jengibre. También pudo haberle preparado un caldito de pollo con verdura. Eso no lo sabemos. Pero como la madre tenía mucho trabajo que hacer, le pidió a Caperucita que llevara la canasta con comida a su abuela.

“Vete por el pueblo, aunque sea más largo el camino, y llévale este refrigerio a tu abuela”, dijo la madre

a Caperucita, confiando en ella. A punto de tomar la senda indicada, se le hizo fácil optar por la vía corta: el bosque. Así fue que se adentró entre pinos y oyameles muy contenta por su decisión y con su cesta en la mano. A mitad del camino, salió a su encuentro un lobo, que le preguntó con demasiada amabilidad: “¿Adónde vas,

querida?” Confiando en el desconocido, la niña le contó con

todo detalle adónde y con quién iba. A ese lobo, que estaba muy hambriento, se le

ocurrió que sería fácil comerse a una abuela desvalida; luego a la niña, de postre; y, para llenar ese último huequito, las viandas de las canasta. El lobo se despidió con la misma cordialidad y se apresuró a llegar a casa de la abuela. Entró a la casa, encontró a la abuela y de un bocado...

¿Qué prefieres: el final feliz que escribieron los hermanos Grimm o la versión de Charles Perrault en la que el lobo satisface su hambre?

Ahora responde:

1. ¿Qué decisión crees que debió haber tomado Caperucita? ¿Por qué?

2. Imagina que el lobo no es simplemente un lobo, que representa algo más, ¿qué podría ser? 1. Un peluche 2. Un hombre muy malo 3. Un ladrón

3. ¿Por qué la madre le aconsejó a Caperucita que tomara el camino largo?

4. Si tú fueras el que te encuentras con un lobo que simplemente quiere platicar contigo, ¿qué harías?

5. ¿Qué lobos podemos encontrarnos en nuestro mundo actual?

2. El gato con botas

Había una vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que poseía. El hijo mayor

recibió como herencia el molino, el segundo hermano recibió el asno y al menor le tocó el gato.

Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y mejor consígueme un

par de buenas botas”. “Un gato que habla debe ser un gato

astuto”, fue lo que pensó el joven, así que atendió la

demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas. Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a

cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las botas que le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el marqués de

Carabás”, le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabás”? Porque fue el primer nombre que se le

ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey en nombre del tal marqués de Carabás.

Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a su amo que se metiera al río a nadar y que él haría el resto. Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato empezó a gritar: “¡El marqués de Carabás se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!”

El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acercó al rey para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se habían llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y demás animales cazados, el rey, para agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer parecer que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano de su hija.

El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre gracias a la astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas comodidades el resto de sus vidas, porque los gatos tienen siete vidas.

Ahora responde:

1. ¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas?

2. ¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?

3. ¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?

4. Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías?

5. ¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué?

3. Pedro y el lobo

Page 5: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

5

Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le propusieron que compusiera una sinfonía para niños. Con música, este compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en las montañas.

Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de advertirle a su nieto que debía estar adentro de la casa. Pero Pedro era muy inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un pajarito, que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera de casa, se enfureció y de inmediato lo metió a la casa.

Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la ventana cómo el pato y el pajarito discutían en el estanque. De pronto vio cómo un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se engullía al pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo intentaba atrapar al pajarito también.

Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de ahí brincó a una rama cercana. Trepado en el árbol, ató la cuerda y preparó una trampa para el lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que pasara por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la señal e hizo lo indicado. El lobo lo siguió, pero cuando quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo enlazó. Así fue como este jovencito, atrapó al temible lobo del bosque.

Ahora responde:

1. ¿Quién era Serguéi Prokófiev?

2. ¿Tenía razón el abuelo en no dejar que Pedro jugara en el bosque? ¿Por qué?

3. ¿Qué hubieras hecho tú, de haber estado en el lugar de Pedro?

4. ¿Qué reacción crees que tuvo el abuelo cuando vio al lobo atado a la cuerda?

5. Si Pedro y su abuelo vivieran en la ciudad en la época moderna, ¿de qué tendrían que cuidarse?

4. Los músicos de Bremen

Hace muchos años existió un grupo que no era ni de música ni de Bremen, pero que así se les llegó a conocer con el paso del tiempo. Los protagonistas de nuestra historia son un burro, un perro, un gato y un gallo. Cada uno de ellos, por muchos años sirvió a un dueño: el burro había cargado sacos de trigo, el perro ayudaba a cazar, el gato libraba de los ratones y el gallo había sido el despertador de cada mañana, pero después de tantos años de trabajo ya estaban cansados; además, sus amos querían deshacerse de ellos.

El burro fue el primero en abandonar su casa. Tenía la idea de viajar a Bremen y volverse músico.

En su camino se encontró al perro en la misma situación y lo invitó a viajar con él. Juntos continuaron el viaje y se encontraron al gato y luego al gallo, quienes compartían las mismas penas.

El trayecto a Bremen era largo, así que decidieron descansar un poco. A lo lejos vieron unas luces y pensaron que sería buena idea pedir posada. Al asomarse por la ventana, vieron que sobre la mesa estaba servida bastante comida y bebida. Al escuchar a los ocupantes de la casa, descubrieron que aquellos eran unos ladrones.

Los animales se pusieron de acuerdo, y entraron intempestivamente: el gato maullando, el perro ladrando, el burro rebuznando y el gallo cantando. Espantados, los ladrones salieron corriendo y los amigos pudieron disfrutar del festín.

Por la noche, mientras los animales dormían, uno de los ladrones volvió para inspeccionar la casa. Entró con todo el sigilo posible, pero al avanzar le pisó la cola al gato y este respondió con un gran arañazo. Aterrorizado, el ladrón quiso salir de la casa por la puerta de atrás, pero tropezó con el perro que con el susto, lo mordió. Al atravesar el patio, chocó con el burro y este le dio una fuerte coz con las patas traseras. El gallo, que para esas alturas ya estaba despierto, no paraba de cantar con gran escándalo.

El ladrón llegó con el resto y les contó que en esa casa no debían volver, porque ahí vivía una terrible bruja de afiladas uñas, veloz y malvada que lo había atacado. Los bandidos al verlo en tan mal estado ya no quisieron volver. Los animales se instalaron en esa casa y ahí vivieron el resto de sus días.

Ahora responde:

1. ¿Por qué se les conoce como “los músicos de

Bremen?

2. ¿Qué desgracias tienen en común los cuatro animales?

3. ¿Cómo lograron los animales ahuyentar a los ladrones?

4. Cuando los ladrones abandonan la casa, ¿de qué pueden disfrutar los animales?

5. ¿Qué tienen que hacer los animales para ahuyentar a los ladrones?

6. ¿Los animales lograron llegar a Bremen?

7. Si el burro hubiera estado solo, ¿crees que hubiera podido ahuyentar a los ladrones?

8. ¿Es importante que hicieran equipo los animales? ¿Por qué?

5. La mejor voz

Page 6: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

6

Una cigarra cantaba alegremente, cuando un sapo la interrumpió: “Yo canto mucho mejor”. La cigarra, en

vez de ignorarlo y seguir cantando en otro lado, le respondió: “No, no es verdad, yo canto mucho más lindo”.

El sapo insistió: “A los animales les gusta más mi canto”.

A lo que la cigarra contestó: “¿Cómo puedes saber eso?”.

“Me lo han dicho”, contestó el sapo. Así estuvieron

discutiendo un buen rato hasta que a la cigarra se le ocurrió la idea de elegir un juez que determinara quién era mejor cantor.

Se encontraron con una garza que, apacible, descansaba sobre una sola de sus patas. “Señora garza,

¿podría escucharnos y decidir quién de los dos canta mejor?”, le preguntó el sapo al ave. La garza los observó indiferentes, pero aceptó ser juez.

La cigarra comenzó a cantar, pero la garza la interrumpió: “Querida, no te escucho desde donde estás,

¿podrías acercarte un poco más?” La cigarra dudo en

acercarse, pues sabía que no era seguro, pero el sapo dijo: “Lo que pasa es que te da miedo perder”. El sapo se acercó

a la garza y comenzó a cantar. Como la cigarra era muy orgullosa, para no perder la competencia se acercó al ave.

Mientras el sapo cantaba absorto, la garza se engulló a la cigarra. Y como la mesa estaba servida, se comió también al sapo. La garza se posó sobre su otra pata y siguió disfrutando de la tarde.

Ahora responde:

1. ¿Sabes lo que es una fábula?

2. Este pequeño cuento es una fábula porque cuenta una historia con animales y contiene una moraleja, es decir, un consejo. ¿Conoces otra? ¿Cuál?

3. ¿Cuál crees que sea la moraleja de esta historia?

4. ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula y por qué discutían?

5. ¿A quién recurrieron para que actuara como juez?

6. ¿Cuáles eran las intenciones de la garza?

7. ¿A qué se refiere el texto cuando dice “la mesa

estaba servida”?

8. ¿Por qué la cigarra dudó en acercarse?

9. ¿Cuál de estos adjetivos definen mejor a la cigarra y al sapo?

1. alegres y cantadores 2. inteligentes y rápidos 3. confiados y engreídos

10. ¿Alguna vez te ha pasado que, por sentirte orgulloso, te descuidas de algo?

6. El patito feo

Esta es la historia de un patito que nació feo. El problema no es que fuera feo, sino que sus hermanos que nacieron muy bonitos, lo despreciaban por verse diferente a ellos. A la mamá pata también le daba penita ese hijo que no se parecía en nada ni a ella ni al resto de los patitos. Como este pobre pato era, además, algo torpe, sus compañeros se burlaban de él. Tan mal se sentía el animalito y era tanta su tristeza que decidió mejor marcharse.

En su camino, encontró un estanque en el que nadaban unas hermosas aves de elegante porte. El patito las miraba con admiración, pero temeroso de que lo vieran. Sin querer, hizo un poco de ruido al tratar de esconderse entre los juncos, y llamó la atención del grupo, quien al verlo le preguntó: “¿Qué hace un pequeño cisne

tan solo?”. “¿Cuál cisne?”, preguntó el patito. “Tú eres un

cisne como nosotros. ¿Acaso no lo sabes?”, dijeron los

cisnes. El patito feo, o más bien, el cisne hermoso, por fin

encontró su lugar en el mundo. Y adivina qué… pues fue

muy feliz.

Ahora responde:

1. ¿Por qué se sentía triste el patito?

2. ¿Por qué sus hermanos no lo querían?

3. ¿Alguna vez te has sentido incómodo con algún grupo? ¿A qué crees que se deba?

4. ¿Qué podemos aprender de esta historia?

5. ¿Podrías contar una historia parecida pero, en vez de un patito, de un niño?

7. Los tres cochinitos

Esta historia que estás por conocer, o que quizás ya conozcas, se contó hace cientos de años a otros niños como tú. Y, ¿por qué crees que se sigue contando? ¿Será que aprendemos algo con ella? Este pequeño cuento ha sido transmitido, a través de tiempos, de distintas maneras y desde variadas y nuevas miradas.

Ahora te contaremos, después de tanto bla bla bla, la historia de los tres cochinitos, así como nos la contaron a nosotros de niños.

Los tres cochinitos llegaron a la edad en que debían dejar la casa materna y construir la suya. Así fue que cada uno comenzó la construcción de su nuevo hogar. El primer cerdito, que siempre fue un poco flojito, reunió unas cuantas pacas de paja y en un solo día dejó lista su casa. El segundo cerdito recogió varitas y palos de madera y se construyó su casa. El tercer cerdito recordaba las advertencias que su madre constantemente les hacía sobre la presencia del lobo feroz, y por eso construyó una sólida casa de ladrillo, que le llevó muchos días y mucho esfuerzo poder terminar.

Page 7: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

7

Para no hacer el cuento más largo solo diremos que el lobo encontró la primer casita de paja, le sopló, la derrumbó y se comió al cerdito (en algunas versiones el cerdito se esconde en la segunda casa). El lobo también sopló y tiró la casa de madera y se comió al cerdito. Solo la casa del cerdito trabajador resistió el soplido del lobo.

Ahora responde:

1. ¿Conocías esta historia o te recuerda a alguna que hayas escuchado?

2. ¿Qué enseñanza te deja este cuento?

3. ¿Por qué crees que se sigue contando?

4. Ahora cambia la historia y escribe: ...un final feliz para los tres cochinitos. ...desde la mirada del lobo ...desde la mirada de los cochinitos flojos ...desde la mirada del cochinito trabajador ... y si no fueran cerditos, ¿qué se te ocurre que puedan ser?

8. Cenicienta

En la época en la que había reyes y reinas, príncipes y princesas, y en que los finales terminaban en felicidad, existió Cenicienta. Ella era una chica muy dulce, que tenía por amigos a los ratones, y que tuvo la mala fortuna de vivir con una madrastra y tres hermanastras que la trataban muy mal. El padre, que la quería mucho, poco se enteraba de estos malos tratos.

Un día llegó a la casa de esta familia una invitación para las fiestas del castillo, pues el príncipe quería conocer a las jóvenes de su reino para elegir con cuál casarse. La madrastra, muy contenta, le mandó a hacer a sus tres hijas lindos vestidos para el gran día. Cenicienta también quería ir, pero la madrastra hizo lo que pudo para evitar que la muchachilla asistiera. Con una falsa amabilidad, le dijo: “Querida, no tienes vestido ni

zapatos ni joyas, así no puedes acompañarnos”. Y tras

decir esto, se marchó con sus hijas al magno evento. Triste quedó la pobre Cenicienta, a quien

llamaban así porque su cara solía estar tiznada por las cenizas de la chimenea que siempre tenía que limpiar. Los ratoncitos, que la querían mucho, se acercaron a conocer la causa de su desdicha. Y para alegrarla, le ayudaron a confeccionar un simpático vestido. Algunos dicen que fue un hada la que ayudó a la jovencita; otros, que fue el espíritu de su fallecida madre. Imaginemos que fue el hada, quien apareció y transformó aquel traje hecho por los ratoncitos, en un fino vestido, peinó a la chica y la dejó como toda una princesa. Pero… esta historia tiene un

“pero”. A las 12 de la noche el hechizo desaparecería: su

vestido se volvería nuevamente un andrajo. Adivina quién era la más hermosa joven de la

fiesta. Sí. La más bella era Cenicienta, y el príncipe se enamoró de ella al momento. Bailaron y bailaron, y al punto de la medianoche, ella recordó que la magia a esa hora terminaba y salió corriendo del espléndido baile. En su huida una de sus zapatillas cayó.

El príncipe pudo encontrar a su querida princesa probando el zapato en todas las muchachas de la comarca, hasta dar con la verdadera dueña del zapato.

Ahora responde:

1. ¿Quién era Cenicienta?

2. ¿Quiénes son los amigos de Cenicienta?

3. ¿Por qué crees que las hermanastras no querían a Cenicienta?

4. ¿Cómo se llamaba realmente Cenicienta? ¿Por qué le decían así?

5. En el texto, ¿a qué se refiere con el “gran día”?

6. Y, ¿qué entiendes cuando se dice que la historia tiene un “pero”?

7. ¿Por qué Cenicienta tiene que huir a la medianoche?

8. ¿Cómo encuentra el príncipe a Cenicienta?

GRANDES PERSONAJES 9. Un despeinado que piensa mucho

De Einstein, lo primero que suele venir a la mente es su enredado cabello blanco, y es que su imagen le importaba poco, pues lo que verdaderamente le apasionaba era la ciencia. Albert Einstein es uno de los grandes genios de la ciencia, que cambió la manera de entender el mundo y el universo. Como todo buen científico, Einstein se hacía cientos de preguntas: ¿Cómo viaja la luz? ¿Viaja en línea recta o puede doblarse? ¿La gravedad viaja como la luz? ¿Qué tipo de energía se obtiene de los átomos?

Su increíble capacidad para pensar lo llevó a construir teorías fundamentales para la ciencia actual.

Ahora responde:

1. ¿Cómo se suele reconocer a Einstein?

2. ¿A qué se dedicaba Einstein?

Page 8: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

8

3. ¿Qué caracteriza a los científicos?

4. ¿Sobre qué reflexionaba Einstein?

5. ¿Qué preguntas podrías hacerte sobre el mundo que te rodea?

10. El imparable Thomas Alva Edison

A Edison le debemos muchos de los inventos que hacen más placentera la vida, y que hoy forman parte de nuestro cotidiano. A finales del siglo XIX, él inventó la bombilla incandescente hecha con materiales accesibles. Este foco que creó, iluminó las casas de muchísimas personas, sin importar si eran ricos o pobres.

Otro de los inventos de Edison fue el fonógrafo, un aparato para reproducir sonidos. Con ese invento, la música se podía escuchar en la comodidad de la casa. Edison fue un inventor muy prolífico, que patentó más de 1000 creaciones.

Ahora responde:

1. ¿Cuál es el nombre completo de Edison?

2. ¿Por qué son importantes sus inventos?

3. ¿Qué es la bombilla?

4. ¿Qué significa “prolífico”?

5. ¿Qué aparatos modernos se te ocurre que hoy existen gracias a que Edison inventó el fonógrafo hace muchos años?

11. Galileo Galilei

Galileo nació en Italia en 1546, cuando aún se pensaba que el sol y los planetas giraban alrededor de la tierra. La curiosidad de Galileo lo llevó a leer cuanto libro de ciencias matemáticas llegaba a sus manos. Así fue que conoció la teoría de Copérnico, quien afirmaba que la tierra era la que giraba alrededor del sol y no al contrario como se pensaba.

Galileo dudaba, se preguntaba, averiguaba y comprobaba sus ideas, y hasta que él mismo las ponía a prueba, podía estar seguro de que eran ciertas. Inventó un telescopio, para poder ver la luna y las estrellas, y fue con este artefacto que comprobó que la teoría de Copérnico era cierta.

A Galileo le tocó vivir tiempos difíciles para la ciencia. Y por decir cosas diferentes a lo que se creía en ese momento, fue encarcelado.

Ahora responde:

1. ¿Cómo era la época en la que nació Galileo Galilei?

2. ¿Qué creía la sociedad en esos tiempos?

3. ¿A qué otro científico apoyaba Galileo?

4. ¿Cuál era la teoría de Copérnico?

5. ¿Qué pasaría hoy en día si proponemos una nueva teoría?

6. ¿Qué diferencias hay entre el tiempo que vivió Galileo y el de nuestra actualidad?

12. Marie Curie

Marie Curie nació en 1867, en Varsovia, Polonia. Desde pequeña, Marie fue una gran lectora. Y como su papá era físico, también leyó y aprendió sobre esta disciplina desde muy joven.

Por ser una buena estudiante, fue admitida en la Universidad de la Sorbona, uno de los más reconocidos centros de estudios en Francia. Fue ahí donde conoció a su esposo, Pierre Curie, y juntos realizaron muchos descubrimientos: buscaron en la naturaleza sustancias radioactivas, es decir, que emitieran energía. ¡Lo lograron! Encontraron dos sustancias que llamaron radio y polonio, esta última recibió ese nombre en recuerdo de su país natal.

Sus estudios sobre la radioactividad han ayudado a combatir el cáncer, una enfermedad que antes no tenía tratamiento.

Ahora responde:

1. ¿Cómo era Marie Curie de pequeña?

2. ¿Por qué fue admitida en la Universidad de la Sorbona?

3. ¿Quién fue su compañero de investigaciones?

4. ¿Por qué son importantes las investigaciones de los Curie?

5. ¿Qué son las sustancias radioactivas? 13. Roald Dahl

Roald Dahl fue un escritor que entendía a los niños, que sabía que algunos adultos no eran amables con ellos

Page 9: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

9

y quiso criticarlos. En sus cuentos y novelas, los niños son más inteligentes que algunos adultos, más intrépidos y logran sus objetivos. Además de escribir cuentos, escribía poemas, pero unos poemas muy divertidos. Como Dahl conocía los cuentos clásicos muy bien, se le ocurrió la idea de cambiar las historias y describir a los personajes desde otra perspectiva. Como ya conoces muchos de estos cuentos, que encuentras en la primera sección, ya podrás leer el libro de Dahl: Cuentos en verso para niños perversos.

También te recomendamos leer alguno de sus cuentos más populares: Charlie y la fábrica de chocolate, James y el durazno gigante, Matilda, El gran gigante bonachón, Las brujas y Relatos de lo inesperado.

Ahora responde:

1. ¿Quién fue Roald Dahl?

2. ¿De qué le gustaba escribir?

3. ¿Cuáles fueron algunos de los libros que escribió?

4. ¿Cómo eran los poemas que él escribía?

5. ¿De qué crees que habla el libro Cuentos en verso para niños perversos?

6. En internet puedes conocer mucho más de Roald Dahl.

14. Pintor e inventor

Leonardo da Vinci no solo fue un gran pintor, también fue inventor, científico, escultor, ingeniero, arquitecto, urbanista, botánico, músico, anatomista, cocinero y filósofo. Nació en Italia en 1452, en un siglo de renovación de las ciencias, las artes y la cultura. Esta época se le conoce como Renacimiento, y se llamó así porque todo parecía renacer.

Da Vinci era zurdo, pero en ese entonces a los zurdos les amarraban la mano izquierda para que se obligaran a usar la derecha. Al final, terminó dominando la izquierda y la derecha. Era un hombre muy hábil para hacer muchas cosas, tanto que diseñó las primeras máquinas voladoras. Era un gran pensador y a él le debemos la frase: “Así como el hierro se oxida por falta

de uso, también la inactividad destruye el intelecto”.

Ahora responde:

1. ¿Quién fue Leonardo da Vinci?

2. ¿En qué época le tocó vivir?

3. ¿Cómo era esta época?

4. ¿Qué ejemplo crees que nos deja Leonardo da Vinci?

5. ¿Por qué crees que fue especial?

6. ¿Qué crees que quiera decir la frase: “Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto”?

15. Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart fue un niño prodigio, que a los cuatro años era capaz de tocar instrumentos y de componer obras musicales. Su papá se sentía tan orgulloso de su hijo que lo llevó ante los reyes para que lo escucharan. ¡Fue un éxito! Toda su infancia la pasó en grandes palacios tocando para príncipes y reyes.

Mozart tenía el don de la música, tanto que podía imaginar una obra completa y tocarla, o bien, escribirla estuviera donde estuviera. Pero a Wolfgang Amadeus Mozart no lo recordamos solo por su privilegiada mente y la vida que llevó, sino porque dejó al mundo bellísimas obras musicales. Algunas de sus obras vale la pena que las escuches. Te recomendamos las óperas La flauta mágica y Las bodas de Fígaro. Ahora responde:

1. ¿Por qué aún hoy se habla de Mozart?

2. ¿Qué significa “prodigio”?

3. ¿Por qué el padre se sentía orgulloso de su hijo?

4. ¿A ti te gustaría tener un don como lo tuvo Mozart?

5. Si tuvieras un don, ¿cuál te gustaría que fuera?

16. Beethoven Ludwig van

Beethoven es uno de los más grandes compositores de música de todos los tiempos. Sus obras han quedado escritas en la historia por su belleza.

Su infancia no fue fácil, porque su padre quería que fuera como Mozart, aquel niño prodigio que tocaba para los reyes. Entonces lo presionaba para que estudiara y para que aprendiera muchos instrumentos. Fue un niño que en vez de jugar tuvo que demostrar que sabía tocar música. A los once años, Ludwig compuso su primera obra. Un año después,

Page 10: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

10

fue contratado como músico de la corte, es decir, su trabajo era tocar música para reyes y príncipes.

Sus composiciones musicales le gustaron tanto al príncipe de Bonn, que lo invitó a vivir a Viena para que pudiera seguir estudiando. Con los años, Beethoven fue perdiendo el oído, y a pesar de estar sordo, pudo seguir componiendo música.

Ahora responde:

1. ¿Quién fue Ludwig van Beethoven?

2. ¿El padre de Ludwig van Beethoven a quién quería que se pareciera?

3. ¿Por qué no tuvo una infancia con juegos?

4. ¿A qué se dedicaba Beethoven?

5. ¿Qué terrible mal sufrió Beethoven?

17. Tizas y gises

La tiza es una barrita de arcilla blanca que sirve para escribir en un pizarrón. Deriva de la palabra “tizatl”,

que en náhuatl (lengua hablada en México) significa “yeso”. Tanto en España como en todos los países

latinoamericanos es llamada así, pero extrañamente, México es el único país de habla hispana donde la tiza es llamada “gis”, término que proviene del latín “gypsum”,

que significa yeso.

Ahora responde:

1. ¿De qué está hecho el gis?

2. ¿Dónde se habla el náhuatl?

3. ¿En qué país le llaman “tiza”?

4. ¿Por qué se dice que “extrañamente” en México se

usa la palabra “gis”?

5. La palabra “gis”, ¿de cuál palabra latina surge?

6. La palabra “tiza”, ¿de cuál palabra náhuatl surge?

18. Ese puntito que crece y se hace chiquito La pupila es ese círculo negro en el centro de

nuestro ojo, el que está al centro del iris. Es la encargada de permitir la entrada de luz a nuestros ojos. Cuando hay mucha luz, la pupila se contrae; es decir, se hace más chiquita. Por el contrario, cuando hay poca luz, las pupilas reaccionan dilatándose: se hacen más grandes para adaptar la vista a la oscuridad.

Con un espejo, observa cómo tus pupilas cambian de tamaño cuando pasas de un cuarto oscuro a uno con luz.

Ahora responde:

1. ¿Qué es la pupila?

2. ¿Por qué cambia de tamaño la pupila?

3. Si hay mucha luz, la pupila se hace más … 1. grande. 2. chiquita.

4. Dilatar es…

5. Contraer es…

19. Dos plumas notables

Dos de los escritores más importantes de todos los tiempos –Shakespeare y Cervantes– murieron el mismo día, pero en distinta fecha. ¿¡Cómo es posible eso?!

Miguel de Cervantes y Saavedra, escritor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, nació en España el 29 de septiembre de 1547 y murió el 22 de abril de 1616.

William Shakespeare, que escribió Romeo y Julieta además de muchas otras obras de teatro, nació en Inglaterra el 26 de abril de 1564 y murió el 23 de abril de 1616.

Ambos fallecieron el mismo día. Pero, ¿cómo? Si uno murió el 22 de abril y el otro el 23 de abril. Porque en aquel tiempo, en Inglaterra se usaba el antiguo calendario juliano; en cambio, en España se había adoptado el actual calendario gregoriano.

Completa el cuadro:

Dos plumas notables

CERVANTES SHAKESPEARE

¿Dónde nacieron?

¿Cuándo nacieron?

¿Dónde murieron?

¿Qué escribieron?

¿Qué calendario es el que se usa actualmente? ¿Bajo cuál calendario murió Shakespeare?

Page 11: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

11

20. Colores que engañan

El oso polar, también conocido como oso blanco, es un mamífero carnívoro que en realidad tiene la piel negra y el pelaje transparente. El color blanco de su pelo es en realidad un reflejo de la luz y no su color en sí.

A pesar de vivir en el polo norte, este oso está calientito, porque el color de su piel permite que pueda atraer más el calor del sol. Además, su gruesa capa de grasa le permite aumentar su temperatura corporal. Esta blancura que tanto le caracteriza y que le hace parecer tan tierno, le sirve para camuflarse en la nieve y que los depredadores no lo vean.

Ahora responde:

1. ¿De qué color es el oso blanco?

2. ¿Cómo se mantienen calientitos los osos si viven en lugares tan fríos?

3. ¿Por qué es importante que se vean blancos?

4. ¿Qué otro animal conoces que su color depende del lugar donde se encuentra?

21. El tejido de la araña

La telaraña es una red muy resistente hecha con hilos muy finos (seda) producidos por la misma araña. Este hilo le sirve para desplazarse de un lugar a otro y, también, para atrapar su alimento. El secreto de su resistencia es que la seda cambia cuando se tira de ella. El hilo contiene proteínas que hacen que se pueda desplegar y que no se rompa. Al jalarla, la telaraña se hace pegajosa y se rehace. Cuanto más rápido y ajustada se teje la hebra de la telaraña, más resistente es.

Ahora responde:

1. ¿Quién produce los hilos de la telaraña?

2. ¿Para qué le sirve su telaraña a una araña?

3. ¿Cómo puede hacer la araña que su telaraña sea más resistente?

22. Sal, simple sal

El cloruro de sodio (NaCI) es conocido comúnmente como sal. Existen tres tipos de sal diferentes: la sal marina, la sal gema (que se extrae de una roca mineral) y la sal vegetal.

Normalmente usamos la sal para condimentar nuestros alimentos, ya que es un potenciador de sabor, pero ese no es el único uso que le podemos dar. La sal también sirve para conservar y deshidratar los alimentos. En la industria, la sal es utilizada para la elaboración de muchos productos, por ejemplo: el petróleo y el gas o en la industria textil. También se utiliza para deshacer el hielo en las calles, ya que la sal baja el punto de congelación del agua.

Ahora responde:

1. ¿Qué es el cloruro de sodio?

2. ¿Cuántos tipos de sal existen en el mundo?

3. ¿Por qué se usa la sal para impedir la formación del hielo?

23. De nudos a nudos

Un nudo es una figura que logramos al unir una o varias cuerdas y tiramos de dos lados para estrechar el lazo. Su principal objetivo es el de sujetar, ya sea un objeto u otra cuerda.

Los nudos marineros son los que se hacen en las cuerdas de los barcos. Existen 60 distintos tipos de nudos marineros y cada uno sirve para algo diferente. Hay tres tipos de nudos básicos: los nudos de tope evitan que una cuerda se deslice; los de nudos de sujeción, que sirven para fijar una cuerda a un objeto; y los nudos de unión, que se usan para atar dos cuerdas o una cuerda y un alambre.

Ahora responde:

1. ¿Qué es un nudo?

2. ¿En dónde se usan los nudos marineros?

3. ¿Cuántos tipos de nudos marineros existen?

4. ¿Cuáles son los nudos básicos?

24. Un animal muy calladito

La jirafa es un mamífero artiodáctilo originario de África. Es el animal más alto del mundo: puede medir nada menos que 5.8 metros. Se alimenta de las hojas de los árboles, las cuales pueden alcanzar porque tienen un cuello muy largo. Estos animales prefieren las zonas cálidas, pero se pueden adaptar a cualquier clima y

Page 12: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

12

convivir con otros animales. Son de color amarillo con manchas pardas en la piel, y cada jirafa tiene manchas únicas. Su lengua es muy larga y negra, y este color les sirve para protegerse de las quemaduras de sol. Sus patas son muy fuertes y tienen pezuñas afiladas para defenderse de cualquier amenaza.

Ahora responde:

1. ¿De qué se alimentan las jirafas?

2. ¿De qué color son las jirafas?

3. ¿Cómo se defienden las jirafas cuando son amenazadas?

25. Un ser con ocho patas

El pulpo es un molusco acuático invertebrado. También se le conoce como octópodo ya que tiene ocho tentáculos. Poseen tres corazones, son muy inteligentes y tienen muy buena memoria. Pueden resolver los problemas que se les presentan en el camino y tienen la capacidad de aprender. Sus ojos están bien desarrollados y pueden distinguir colores, pero son totalmente sordos. Se alimenta de peces, algas y pequeños crustáceos. Fabrican una tinta que liberan como defensa contra sus depredadores.

Ahora responde:

1. ¿En dónde viven los pulpos?

2. ¿Cuántos corazones tiene un pulpo?

3. ¿Pueden los pulpos distinguir los colores?

4. ¿Cómo se protegen cuando son atacados?

26. Esos tiernos animalitos

Los koalas son unos marsupiales muy curiosos. A veces les dicen “osos koalas” pero no son

osos. Son animales nocturnos, es decir, están despiertos durante la noche. Pueden pasar hasta 18 horas sin hacer nada o estando dormidos. Casi todo el tiempo están arriba de los árboles y se alimentan de eucaliptos, su planta favorita. Para comunicarse entre ellos, utilizan una gran variedad de sonidos.

Ahora responde:

1. ¿Por qué los koalas son animales nocturnos?

2. ¿Los koalas son osos?

3. ¿En dónde pasan la mayor parte del tiempo los koalas?

4. ¿De qué se alimentan los koalas?

27. Cebras

¿Negras con rayas blancas o blancas con rayas negras? En realidad las cebras son de color negro y tienen rayas color blanco, Sus rayas son como las huellas dactilares de los humanos, es decir, únicas. Son mamíferos herbívoros. Esto quiere decir que comen hierba y hojas. Tienen una excelente visión y muy buen oído. Originarias de África, las cebras se comunican a través de relinchos y rebuznos, y suelen cuidarse entre ellas cuando están en grupo.

Ahora responde:

1. ¿De qué color son las cebras?

2. ¿Existen cebras que tengan las mismas rayas que otra?

3. ¿De dónde son las cebras?

4. ¿De qué se alimentan las cebras?

28. Los colores

Los colores se dividen en primarios y secundarios. Los primarios son los colores principales o básicos, porque son únicos, pues no necesitan mezclarse con otros para formarse. Son tres:

rojo azul amarillo Al mezclar dos colores primarios obtenemos los

colores secundarios: verde naranja violeta Para obtener el verde, mezclamos en la misma

proporción el azul y el amarillo; el naranja se obtiene mezclando el amarillo y el rojo; y para conseguir el violeta mezclamos rojo y azul.

A partir de los colores primarios y de los colores secundarios podemos seguir mezclándolos para obtener nuevos colores.

Ahora responde:

1. ¿Cuáles son los colores primarios?

Page 13: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Instituto “San José”

13

2. ¿Cómo obtienes el color naranja?

3. ¿Cómo puedes obtener nuevos colores?

29. El perro de América

El xoloitzcuintle es un perro mexicano. Tiene las orejas puntiagudas y puede nacer con pelo o pelón. De cariño, les decimos “xolos”. Se cree que es un perro

sagrado: cuando su dueño muere, lo acompaña en su viaje al mundo de los muertos. Algunas personas también creen que tiene propiedades curativas. Además, afirman que si acuestas a un xolo sobre tu espalda, quita el dolor muscular y te ayuda si te duele el estómago.

Cacao es un xoloitzcuintle muy travieso y juguetón. Él sí tiene pelo y es negro como la noche. Le gusta mucho comer tortillas duras y croquetas. A diferencia de otros perros, no le gusta perseguir pelotas, pero sí ratones y lagartijas. Sigue a su dueño a todas partes y siempre se acuesta a sus pies para acompañarlo cuando ve la televisión.

Ahora responde:

1. ¿De qué país es el xoloitzcuintle?

2. ¿Por qué se piensa que el xolo es sagrado?

3. ¿Cómo un xolo puede aliviar dolores?

4. Dibuja a Cacao jugando.

5. ¿De qué manera Cacao es distinto a otros perros?

30. El ajolote

El ajolote es un anfibio, eso quiere decir que vive tanto en el agua como en la tierra. Parece un renacuajo gigante con patas y cola. Tiene tres pares de branquias que salen de cada lado de su cabeza. Es originario de los lagos y canales de la Ciudad de México. Actualmente se encuentra en peligro de extinción, porque la gente no cuida su hábitat y lo contamina.

Xóchil es un ajolote que vive que los canales de Xochimilco. Todos los días conoce a turistas de todas partes del mundo. Los turistas pasean en las trajineras, que son embarcaciones pequeñas adornadas con flores. Xóchil se asoma a las trajineras y les cuenta a los turistas sobre el peligro en el que se encuentra su especie y les convence de cuidar el

Ahora responde:

1. ¿Qué es un anfibio?

2. ¿Por qué el ajolote está en peligro de extinción?

3. ¿Qué es una trajinera?

4. ¿A qué van los turistas a Xochimilco?

5. Dibuja a Xóchil platicando con los turistas.

31. El gol

A Joaquín le encanta el futbol. Juega todos los sábados en un equipo con sus compañeros de escuela. El pasado despertó muy nervioso porque jugaría contra el equipo del colegio San Bernardo, su mayor rival. Joaquín es el delantero de su equipo, a él le toca la tarea dura de anotar los goles. Ese día se despertó muy nervioso, pues el portero del San Bernardo es muy bueno y siempre detiene sus goles.

Cuando el partido estaba por terminar, iban empatados 1 a 1. Había sido un partido muy disputado y emocionante. En un saque de esquina, Ramón –el mejor amigo de Joaquín– le centró el balón a Joaquín. Éste logró burlar a un rival que venía por el balón, se acercó a la portería y pateó el balón con todas sus fuerzas. El portero estiraba los brazos y brincaba para todas partes. Como en cámara lenta, el balón entró en la portería. Todos gritaron: “¡Gooooool!”,y corrieron a abrazar a Joaquín.

Ahora responde:

Ordena con números los sucesos de la historia:

[ ] Joaquín jugó contra el equipo San Bernardo. [ ] El equipo de Joaquín corrió a abrazarlo. [ ] Joaquín despertó muy nervioso. [ ] El portero intentó detener el gol. [ ] Ramón le dio un pase a Joaquín. [ ] El partido iba empatado 1 a 1. [ ] Joaquín burló a un rival.

Page 14: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

14

TABLAS DE MULTIPLICAR Y DIVIDIR

1) Completa cada casillero realizando la operación que se indica:

2) Completa y estudia la siguiente tabla de multiplicaciones:

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3) Calcula mentalmente:

51 × 10 = 15 x 1.000 = 300.000 ÷ 1.000 =

25 × 4 = 250 × 40 = 250 ÷ 10 =

276 × 100 = 2000 × 5 = 40.000 ÷ 10.000 =

70 x 100 = 170 × 0 = 300.000 ÷ 3 =

40 x 1.000 = 6.500 x 100 = 2.100 ÷ 70 =

150 × 6 = 1000 ÷ 4 = 54.000 ÷ 9.000 =

5000 x 20 = 3500 ÷ 100 = 3.600 ÷ 60 =

Page 15: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

15

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL. DESCOMPOSICIÓN POR CIFRAS

Analiza la siguiente tabla y luego resuelve las actividades indicadas.

4) Colorea la respuesta correcta (utilizar colores claros)

a) En el número 8.946.795, el cuatro ocupa el lugar de las:

Decenas Decenas de mil Decenas de millón Unidades de mil

b) En el número 8.946.701, el uno ocupa el lugar de las:

Unidades de mil Unidades de millón Unidades Centenas

c) En el número 298.146.735, el dos ocupa el lugar de las:

Centenas Centenas de mil Unidades de millón Centenas de millón

d) Número que está representado en el siguiente tablero:

cm dm um c d u

*** ***

*** * *** **

***

**

314.325 361.325 631.525 325.631

e) Número que está representado en el siguiente tablero:

Cm dm um c d U

** *** ***** * ****

****

235.108 235.018 523.108 532.008

f) Número que resulta de sumarle 10 decenas a 97.873

98.873 97.973 97.883 98.873

g) Número formado por 9 centenas de mil y 5 decenas:

905.000 900.050 90.050 9.050

h) Nombre en letras del número 9.870.006 es:

Novecientos ochenta y

siete mil seis

Nueve millones ochocientos

setenta mil seiscientos

Nueve millones si

seiscientos mil

ochocientos

setenta

Nueve millones

ochocientos setenta

mil seis

i) Número que resulta al agregarle 20 centenas a 97.873

98.973 97.173 98.738 99.873

MILES DE BILLONES

BILLONES MILES DE MILLONES

MILLONES MILES UNIDADES

CEN

TENA

DE M

IL DE B

ILLON

DEC

ENA

DE M

IL DE B

ILLON

UN

IDA

D D

E MIL D

E BILLO

N

CEN

TENA

DE B

ILLON

DEC

ENA

DE B

ILLON

UN

IDA

D D

E BILLO

N

CEN

TENA

DE M

IL DE M

ILLÓN

DEC

ENA

DE M

IL DE M

ILLÓN

UN

IDA

D D

E MIL D

E MILLÓ

N

CEN

TENA

DE M

ILLÓN

DEC

ENA

DE M

ILLÓN

UN

IDA

D D

E MILLÓ

N

CEN

TENA

DE M

IL

DEC

ENA

DE M

IL

UN

IDA

D D

E MIL

CEN

TENA

DEC

ENA

UN

IDA

D

Page 16: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

16

j) El doble del número 1.519 es:

3.048 3.038 305638 35630

k)Escritura numérica de trescientos un mil tres

301.030 301.300 310.003 301.003

l) Número que se encuentra antes de 801.205

801.204 801.206 801.026 801.024

m) Valor posicional del 5 en 756.329

50.000 5.000 500 5

n) Valor posicional del 7 en 756.329

70.000 700.000 700 7.000

o) Valor posicional del 3 en 756.329

30.000 300 30 3.000

UNIDADES DE TIEMPO

5) Averigua y completa las siguientes oraciones:

a) Un milenio tiene_________ años

b) Un milenio tiene ________ siglos

c) Un siglo tiene___________ años

d) Un siglo tiene ___________décadas

e) Un siglo tiene ____________ meses

f) Una década tiene _________ años

g) Una década tiene _________ lustros

h) Un año tiene_____________ meses

i) Un lustro tiene ___________ años

j) Un bienio tiene __________ años

k) Un lustro tiene __________ meses

l) Un año tiene ____________ días

m) Un semestre tiene ________ meses

n) Un bimestre tiene ________ meses

o) Un trimestre tiene ________ meses

p) Un cuatrimestre tiene _____ meses

6) Pinta con color claro la respuesta correcta:

a) Siglos que hay en 2.500 años:

250 2.500 25 ninguno

b) Total de horas que tiene una semana

138 162 168 149

c) Total de minutos que existen en 6 hs y media:

290 356 360 390

d) Décadas que hay en dos siglos:

20 30 40 50

e) Años que equivalen a cinco milenios:

Page 17: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

17

50.000 50 5.000 500

f) Total de años que tiene un lustro:

10 100 5 50

g) En 5 minutos, ¿Cuántos segundos hay?

3 1300 30 300

h) Seis bienios equivalen a:

12 años 12 meses 12 milenios 12 lustros

i) Trimestres que tiene un año

4 8 6 12

j) Con 72 hs se forman:

6 días 12 días 3 días 4 días

SISTEMA HORARIO

REPASAMOS LA HORA!

ACTIVIDAD 33) Completa cada horario según las agujas que marca cada reloj.

Page 18: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

18

ACTIVIDAD 35) En una tarde de clases, tendrás ocho horas cátedras (cada hora escolar está compuesta

por 40 minutos) y tres recreos de diez minutos cada uno. Indica en los siguientes relojes dichos horarios y

luego escribe a qué hora comienza cada recreo.

GEOMETRÍA

36) Utiliza el transportador y traza ángulos considerando la medida que se te señala, luego anota su nombre.

a) 40º______________ b) 72º______________ c) 90º____________

d) 120º___________ e) 230º_______________ f) 180º______________

Page 19: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

19

37) Encuentra la medida del ángulo que falta:

38) Une con una flecha cada figura plana con su nombre.

39) Escribe cuántas figuras hay de cada forma geométrica. Luego colorea.

Page 20: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

20

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CON NÚMEROS NATURALES

Plantea y resuelve los siguientes problemas:

7) Para rodear un patio se utilizaron 57 metros de alambre. Si el rollo de alambre es de 20 metros, ¿Cuántos

rollos deberán comprar?

8) Alicia compró un perfume de $750 y un Jean de $1480. Si pagó con un billete de mil pesos, dos de

quinientos y uno de cien. ¿Le alcanza el dinero? ¿Cuánto le falta o sobra?

9) Axel trabaja en una rotisería y cobra $ 150 la hora.

a) si cobró $525, ¿cuántas horas trabajó?

b) Si el fin de semana trabajó 5 hs por día, viernes, sábado y domingo. ¿Cuánto cobró?

10) Una máquina para hacer tornillos fabrica 15 tornillos por minuto. ¿Cuántos tornillos producirá en media

hora?

11) Una máquina para hacer tuercas realiza 240 piezas por minuto. ¿Cuántas tuercas se hacen por segundo?

12) En un supermercado venden un pack de 12 cajas de leche a $576. Pero si no compras el pack, cada caja

cuesta $55. ¿Qué ventaja tiene comprar el pack?

13) Ana decide irse de viaje y carga 30 litros de nafta super, si cada litro cuesta $58.

a) ¿Cuánto pagó esos litros?

b) Luego de muchos km, vuelve a cargar combustible por $2900, al mismo precio ¿Cuántos litros cargó?

14) En una biblioteca hay 480 libros.

a) Si utilizamos 5 estantes para ordenar la misma cantidad en cada uno ¿cuántos libros ubicaremos en

cada estante?

b) Si ahora contamos con 6 estantes, ¿cuántos libros pondremos en cada uno?

c) ¿Cuántos libros entran en 12 estantes?

15) Una máquina tarda un día en fabricar 4.656 cubetas de plástico.

a) ¿Cuántas cubetas se elaboran en medio día?

b) ¿Cuántas cubetas elabora en una hora?

16) Con $60 podemos comprar un dólar. ¿Cuánta plata necesitamos para comprar 540 dólares?

17) Con $65 podemos comprar 1 euro. ¿Cuánta plata necesitamos para comprar 320 euros?

18) Una heladera cuesta $25000 de contado, pero la empresa ofrece pagarlo en cuotas con diferentes

tarjetas de crédito, de la siguiente manera:

Tarjeta Naranja: tres cuotas de $9500.

Tarjeta Crediclub: cuatro cuotas de $7550.

Tarjeta Cordobesa: seis cuotas de $4600.

Tarjeta Santander: doce cuotas de $2500.

a) Si no tenemos en cuenta los gastos de mantenimiento de cada tarjeta y al comprador sólo le importa

el precio final al pagar todas las cuotas ¿Con qué tarjeta conviene comprar la heladera en cuotas?

b) ¿Con qué tarjeta se paga mayor interés?

Page 21: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Matemática

21

MATEMÁTICA APLICADA. CÁLCULOS RURALES

19) Una gallina adulta come 110 gramos de balanceado mezclado por día.

a) ¿Cuántos gramos comen en una semana? (siete días)

b) ¿Cuántos gramos comen en un mes? (treinta días)

c) ¿Para cuántos días alcanzará una bolsa que tiene 5 kg de ese balanceado? ¿Cuántos gramos le

sobran? (dato: en un kg hay 1000 gramos)

20) Una gallina ponedora pone un huevo cada 26 hs.

a) ¿Cuántos días demora en poner una docena de huevos?

b) ¿Cuántos huevos pone en un mes? (30 días)

21) Un maple se completa con 30 huevos.

a) ¿Cuántos maples podemos completar con 5 docenas de huevos?

b) ¿Cuántas docenas de huevos tienen tres maples?

22) Una vaca, en el tambo, produce 25 litros de leche por día.

a) ¿Cuántos litros produce en 3 días?

b) ¿Cuántos litros produce en una semana? (7 días)

c) ¿Cuántos litros produce en un mes? (30 días)

23) La sembradora tira una semilla de maíz cada 33 cm aproximadamente, ¿Cuántas semillas tira en 627 cm?

24) La sembradora tira 16 semillas de soja en un metro lineal de terreno. ¿Cuántas semillas tirará en 112

metros?

25) La rueda grande del tractor, recorre 5 metros cuando da una vuelta. ¿Cuántas vueltas tiene que dar para

realizar 245 metros?

26) Un ternero en destete consume 4 litros de sustituto lácteo por día.

a) ¿Cuántos litros consume en una semana? (siete días)

b) ¿Para cuántos días me alcanzan 56 litros de sustituto?

c) ¿Para cuántos días me alcanzan 70 litros? ¿Cuántos litros me sobran?

27) Un duraznero se planta cada 3 metros.

a) ¿Cuántas plantas de durazno podré plantar en 72 metros?

b) ¿Cuántos metros necesito para plantar 58 plantas de durazno?

28) Una gallina consume medio litro de agua por día, ¿Cuántos litros de agua voy a necesitar para un día, si

en el gallinero hay 40 gallinas?

29) Una vaca lechera, en verano, consume 75 litros de agua por día.

a) ¿Cuántos litros consume esa vaca en una semana? (siete días)

b) ¿Cuántos litros consume en un mes? (30 días)

30) En el tambo se vende el litro de leche a $25.

a) Si compramos 5 litros y medio ¿cuándo debemos pagar?

b) Si queremos comprar por $175, ¿cuántos litros nos darán?

Page 22: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Holal . , , . . H í , >

Bienvenido a nuestro trabajo en Inglés. Este cuadernillo te servirá para

descubrir la cantidad de palabras que usamos en Inglés todos los días y para

aprender algunas nociones básicas que después reforzaremos en clase.

I ' :̂ Victoria (tu teacher)

\ - ^ ^ ••>''••

MUBRAf TRANSmeNTiir Son aquellas que se escriben iguales o muy parecidas al castellano.

Ejemplo: telephone (teléfono)

PALABÜAf mriRNAOÍONAUf Son palabras en otro idioma que fueron aceptadas por el castellano para ser usadas sin traducción. Ejemplo: CD, sandwich, Jeans.

Actividad N°1:

Lee la lista de palabras. ¿Las entiendas? Eso se debe a que son transparentes

o son usadas en nuestro idioma.

Subraya con rojo las palabras que están relacionadas con la música, con azul

las que se relacionan con deportes, con verde las que son comidas y con

anaranjado las que pertenecen a la tecnología.

video hot dog saxophone Computer basketball pizza walkman fooíball hamburger mountain bil<e disco taxi USA racing car televisión

rock'n'roil airport toilet space shuttle rugby baseball

voileyball orange juice skateboard

swimming pool camera cassette

piano fruit salad r r restaurant jazz reggae " hotel reception i chip ^ DVD coffee concert toy guitar coke lemon pie spaghetti V zoom . : cartoon film cinema pólice

Page 23: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Actividad N° 2 Escribe el nombre de los siguientes dibujos.

Actividad N'* 3

Escribe los números con atención.

three four seven

1

2

nine eight

one six SIX eight

ten seven

Page 24: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Nombre:

Page 25: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias
Page 26: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

'hombre:

I-

Page 27: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

1 = ye l low 2 = r ed 3 = b i u e

4 = b i g c k 5 = g r e e n 6 = o r a n g e

Page 28: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Nombre:

Compiete and coiour

3 i s r e d ó i s y e l l o v / 2 is o r a n g e 7 i s w h i t e ' l O i s b l u e 1 is g r e e n 8 ts p u r p l e 9 is b r o w n 4 is b lack 5 is pini<

úmi9if€euii»if

^^5^ a ften

a f i m a i

^ ^ ^ ^ a Anle/i \ i<r§̂ a fmidd

Actividad W9: Encierra la palabra correcta

m b b e r table ( ^ ^ ^

book rubber board

pencil rubber pan

pencil book chair

Actividad N° 10: Crucigrama

Page 29: Instituto Bachillerato Agrotécnico · tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias

Actividad N° 11: Une con una flecha y coiorea los útiles escolares.

Actividad N° 12: Encierra el dibujo correcto

REA0 AMD COlOüft 1) RED

2) GREEN

3) BLUE

4) YELLOW

5) PINK

6) BLACK

7) ORANGE

8) PURPLE

9) WHITE

C^^^Bye-Bye childrenl