instituciones de formaciÓn profesional asistente apicola.docx · web viewla ley 26.075 ley de...

62
Diseño Curricular – Asistente Apícola Ministerio de Educación Provincia de Córdoba Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional Coordinación de Formación Profesional DISEÑO CURRICULAR Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 1

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

Ministerio de Educación

Provincia de Córdoba

Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional

Coordinación de Formación Profesional

DISEÑO CURRICULAR

Asistente Apícola

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 1

Page 2: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

I- FUNDAMENTACIÓNI – 1 Marco legal

La Ley Nacional de Educación N° 26.206 es el marco regulatorio del ejercicio del derecho de enseñar y aprender

establecido en el artículo 14 de la Constitución Nacional; a través de esta el Estado Nacional garantiza el acceso a

todos/as los/las ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales para la participación, en

un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social. En su Artículo 38, ratifica que la Ley de Educación

Técnico Profesional N° 26.058 es el marco regulatorio de la Educación Técnico Profesional y la Formación Profesional.

Por medio de Artículo 116 se crea el Consejo Federal de Educación, organismo interjurisdiccional de carácter

permanente como ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional, asegurando la uni -

dad y articulación del Sistema Educativo Nacional. Como tal, será el responsable de la aprobación de Marcos de Refe -

rencia para la Formación Profesional que dan origen a los diseños curriculares provinciales con homologación de títulos.

La Ley de ETP 26.058 en su Artículo 36 establece el Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones, organizado en

función de las familias y perfiles profesionales adoptados para la definición de las ofertas formativas. Es la nómina exclu-

siva y excluyente de los títulos y/o certificaciones profesionales y sus propuestas curriculares, las que cumplen con las

especificaciones reguladas por la Ley para la Educación Técnico Profesional. Sus propósitos son evitar la duplicación de

titulaciones y certificaciones referidas a un mismo perfil profesional, y que una misma titulación o certificación posea

desarrollos curriculares diversos que no cumplan con los criterios mínimos de homologación, establecidos por el Conse-

jo Federal de Cultura y Educación.

Asimismo, en su Capítulo VI Homologación de Títulos y Certificaciones, Artículos 38 y 39 se establecen los crite -

rios y estándares acordados y definidos por el Consejo Federal de Cultura y Educación, los cuales deberán contemplar

los aspectos referidos al Perfil Profesional y las trayectorias formativas. El Marco de Referencia para el Asistente Apícola

ha sido aprobado por la Res. 25/07 del CFE.

La Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer la edu-

cación técnica y la formación profesional impulsando su modernización y vinculación con la producción y el trabajo.

Incrementando la inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas y centros de formación profesional, im -

pulsando la necesidad de las jurisdicciones de propender a la conformación de los entornos formativos requeridos para

el desarrollo de los Diseños Curriculares que den respuesta a los Marcos de Referencia aprobados por el CFE.

La Propuesta Formativa que nos ocupa es la respuesta a una demanda genuina del sector productivo, y constitu-

ye el nodo de articulación entre educación y trabajo, pues su implementación en el ámbito de la Formación Profesional

es una herramienta que permite elevar la calidad de la educación y a la vez constituye una estrategia importante para el

desarrollo actual y potencial del sector productivo provincial, regional y nacional.

En este sentido, el Estado Provincial en el marco de sus políticas activas de apoyo a la industrialización del sector

productivo, direccionadas a introducir profundos cambios en la innovación tecnológica; organizacional y de calidad de

los procesos productivos, implementa a través del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, estrategias con -

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 2

Page 3: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícoladucentes a la formación integral de personas como trabajadores competentes y ciudadanos responsables, orientada

fundamentalmente a perfeccionar la cualificación o en su defecto, a recalificar a los mismos, compatibilizando el desa -

rrollo socio productivo regional y local, con la inserción laboral en el corto y mediano plazo.

I- 2 Marco productivo provincial/ regional

UBICACIÓN

Córdoba es una de las 23 provincias que componen la república Argentina. Situada en la Región Centro (Argentina), limi-

ta al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur

con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima.

Con 165.321 km² de extensión, es la quinta provincia más extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total.

Según el censo nacional 2010 es la segunda provincia más poblada de la República Argentina.

Casi el 40,18% de la población está aglomerada en la capital provincial, convirtiéndola en la segunda aglomeración urba-

na del país después del Gran Buenos Aires.

FLORA

En las zonas de llanura, se conservan relictos del bosque chaqueño en las llanuras del norte y del oeste, caracterizados

por la presencia de algarrobos, espinillos, chañares, talas y quebrachos.

En la región serrana, la vegetación se organiza sobre la base de la topografía, altitud, humedad, temperaturas y exposi-

ción a los vientos.

En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura con las del bosque serrano.

A partir de los 1.350 y 1.700 msn se constituye una vegetación arbustiva como el romerillo y la carqueja.

Por encima de los 1.700 msn desaparece la vegetación, salvo en las quebradas donde se encuentra el tabaquillo. En las

altiplanicies y cumbres reinan los pastizales de altura, gramíneas como la stipa y la festuca.

La llanura oriental cordobesa nos ofrece una vegetación formada por pastos blandos, que constituyen una alfombra,

vegetal; son las hierbas típicas de las praderas, que suelen ser aprovechadas por el ganado de la región, Los árboles que

ocupan las partes más altas son de madera dura.

En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos.

En las sierras En esta región se escalonan pisos vegetales, directamente relacionados con la altura de las sierras, se en-

cuentran allí árboles y arbustos en las partes bajas más húmedas, que van siendo reemplazados al ascender.

SUELOS

El suelo de la pampa húmeda o pradera está compuesto por humus, sedimentos arrastrados por los vientos y sedimen-

tos acarreados por los ríos (limo) El humus o mantillo es de color oscuro, casi negro, Está formado por la descomposi -

ción de restos animales y vegetales

Es ideal para desarrollar cultivos, porque retiene y conserva la humedad. En la pampa seca, en cambio, el suelo es arci-

lloso, arenoso y salino.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 3

Page 4: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

En general la superficie es llana, pero en el sudoeste abundan los médanos que se desplazan constantemente por los

vientos.

En las Salinas Grandes y en las de Ambargasta, en épocas de lluvias la superficie se cubre de agua, y cuando ésta se eva-

pora, queda a la vista una cubierta de distintos tipos de sales.

CLIMA

Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Córdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado moderado

con las cuatro estaciones bien definidas. En términos generales el clima es pampeano, de inviernos no muy fríos y poco

lluviosos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches frescas.

Los vientos del este y del oeste son raros, de corta duración y poca intensidad.

En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión

ciclónica se define en el frente polar.

En el verano frecuentemente se producen tormentas eléctricas e incluso granizo.

Factores para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes

son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que so -

plan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.

Dada la extensión del conurbado, existe una diferencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y la periferia.

El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importante isla de calor.

Además presenta fenómenos de esmog, sin consecuencias para la salud.

EXPORTACIONES DE ORIGEN PROVINCIAL

Gracias a la gran demanda global y a los esfuerzos para orientar un mayor porcentaje de su capacidad de producción a

los bienes transables, la Provincia registró un marcado aumento en el valor de sus exportaciones en los últimos años.

Los principales productos exportados por la Provincia son las manufacturas de origen agrícola, A la cabeza de esta cate -

goría se encuentran los productos alimenticios, Estos productos se exportaron a diversos países, principalmente euro-

peos, tales como los Países Bajos, España e Italia. Las grasas y aceites, constituyeron el tercer segmento más importante

de exportaciones de la Provincia. Los principales importadores de estos productos fueron China, India y Chile.

Las exportaciones de productos primarios realizadas por la Provincia aumentaron debido al crecimiento del segmento

de exportación de cereales. La demanda brasilera y española de estos productos fue particularmente significativa. Las

semillas y oleaginosas también registraron un crecimiento. El principal destino de dichos productos fue China.

Las manufacturas de origen industrial, que representaron el 21,0% de las exportaciones totales, Los materiales de trans -

porte, que incluyen automóviles y camiones constituyeron la categoría más importante de este segmento. Brasil con-

centró el 70% de las exportaciones de este segmento de productos.

Históricamente nuestra provincia ha potencializado los siguientes sectores productivos: Agricultura, Ganadería, Mine -

ría. También se destaca la elaboración productos derivados,

El Turismo dentro del sector terciario de la economía, se presenta como una de las actividades de mayor crecimiento. La

expansión de esta actividad hace que otras tales como el comercio, la hotelería, restaurantes y el transporte se vean

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 4

Page 5: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícolabeneficiadas en gran medida. Las zonas de mayor importancia turística son los Valles de Punilla, Traslasierra, Parava -

chasca, Sierras Chicas, cuyos centros turísticos, Córdoba Capital, Villa Carlos Paz, Mina Clavero, Villa General Belgrano,

Santa Rosa de Calamuchita, Cosquin, La Falda, concentra la mayor capacidad de hospedaje con que cuenta la provincia

En todos y cada uno de los sectores productivos, el sector de energía eléctrica es una actividad que se consolida como

un eslabón necesario en cada una de las actividades socio-productivas de nuestra provincia, fortaleciendo en el ámbito

de la construcción, la realización de instalaciones eléctricas normalizadas.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 5

Page 6: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

115 hs

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 6

ASISTENTE APÍCOLA(Nivel II)

210 hs

MÓDULO I

Problemática del campo ocupacional apícola

20 horas

Módulo II

Manejo productivo de las colonias

60 horas.

Módulo III

Mantenimiento sanitario de las colo-nias

60 horas

OPERARIO APÍCOLA (Nivel I) 115 hs

Módulo IV

Extracción y fraccionamiento de miel

35 horas

Modulo X

Comercialización de los productos apícolas

40 horas

APICULTOR

(Nivel III) 400 hs

MÓDULO VI

Instalaciones apícolas

30 horas

Módulo VII

Materiales e implementos apícolas

30 horas

Módulo VIII

Formulación y evaluación de proyec-tos de producción apícola

50 horas

Módulo IX

Organización y gestión de la produc-ción apícola

50 horas

Modulo V

Obtención de productos apícolas no melíferos

25 horas

OPERARIO APÍCOLA

OPERARIO APÍCOLA

OPERARIO APÍCOLA

OPERARIO APÍCOLA

ASISTEN-TE APÍCO-

LA

ASISTEN-TE APÍCO-

LA

ASISTEN-TE APÍCO-

LA

ASISTEN-TE APÍCO-

LA

ASISTEN-TE APÍCO-

LA Modulo XI

Procesos de producción apícola

70 horas

Page 7: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

DISEÑO CURRICULAR

I. IDENTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN

I.1. Sector/es de actividad socio productiva: AGROPECUARIO / APÍCOLA

I.2. Denominación del perfil profesional: ASISTENTE APÍCOLA

I.3. Familia profesional: ACTIVIDADES AGROPECUARIAS / PRODUCCIÓN APÍCOLA

I.4. Denominación del certificado de referencia: ASISTENTE APÍCOLA

I.5. Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACIÓN PROFESIONAL

I.6.Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL

I.7. Nivel de la Certificación: II

Introducción:

El Trayecto Formativo de ASISTENTE APÍCOLA, diseñado para desarrollarlo en los Centros de Formación Profesional de

la provincia de Córdoba ha sido tomado del diseño recomendado y confeccionado por el INET, manteniendo los princi -

pios de la Formación profesional, su metodología, los principios y criterios pedagógicos que potencian los procesos de

enseñanza y aprendizaje

Se han respetado el marco de referencia aprobado por Resolución 25/07 CFE insistiendo para cada módulo el desarrollo

de Prácticas Profesionalizantes que sitúen al alumno en situaciones reales de trabajo.

En lo pedagógico se ha tenido especial cuidado en el armado de los módulos, de tal manera de aprovechar la expectati -

va que trae el alumno de “HACER”, es decir el primer elemento cultural y motivacional “Clave” para el desarrollo de las

actividades formativas.

Cada Módulo han sido armado a través de problemas de la práctica profesional que se deben solucionar, desarrollando

actividades formativas que darán un conjunto de capacidades enunciadas como objetivos para cada módulo, abordando

los contenidos en ocasión de la práctica, realizando una evaluación formativa, evidenciando a través de distintos méto -

dos que se han obtenidos las capacidades planteadas.

Para cada Módulo se deben plantear trabajos reales con intensas prácticas profesionalizantes

La secuencia de los módulos fueron seleccionados de tal manera que los alumnos vayan solucionando problemas de la

práctica profesional, de complejidad creciente respetando los principios pedagógicos aplicados en la FP:

• Cada progreso significativo proviene de quien aprende.

• Nadie puede aprender por otro. El alumno debe construir él mismo su propia experiencia

• Partir de lo que el alumno sabe y no de lo que debería saber

• Sembrar la duda estimula la enseñanza

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 7

Page 8: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

• Aceptar las diferencias psicológicas

• Descomponer cada problema en sus diversos elementos.

• Enseñar una cosa por vez

• Esperar que haya sido asimilada antes de pasar a la siguiente

• Ir de lo simple a lo complejo

• Al principio no tener en cuenta el tiempo empleado, procurando calidad.

• Ir de lo concreto a lo abstracto.

• Recurrir siempre a la observación antes de pasar al razonamiento y a la búsqueda de la aplicación.

• Utilizar ejercicios con características similares a los trabajos reales.

• Hacer descubrir por si mismo

• Promover la discusión.

• Hacer para aprender.

• Abordar la teoría en ocasión de la práctica

• Fomentar la experiencia personal.

• Estimular los esfuerzo

• Estimular el interés siguiendo las motivaciones personales

• Crear sistemáticamente oportunidades para que el alumno obtenga éxito y aprobación.

• Lograr que sean constantes en los esfuerzos hasta verlos coronados por el éxito.

• Fomentar entre los alumnos el espíritu de ayuda mutua y solidaridad antes que el espíritu de competencia.

• Estimular el Trabajo en equipo.

Las actividades Formativas planteadas busca siempre que el alumno sea el que construya su propio aprendizaje, el tra-

bajo en equipo, promoviendo la discusión, recurriendo a la observación, al razonamiento, la experiencia personal, el

acceso a la información, es decir “hacer” y reflexionar sobre lo que se “hace”.

a) Características de los participantes perfil de la población meta

Este proyecto de capacitación tiene como destinatarios a personas de ambos sexos que proceden de distintos sectores

socio-económicos que quieran iniciarse en la actividad apícola y o deseen profundizar sus conocimientos

Referencial de ingreso

Al momento de iniciar el cursado de cualesquiera de los módulos, Obtención de productos apícolas no melíferos y Pro-

cesos de producción apícola, el aspirante deberá tener completa la Educación Primaria. Tener 16 cumplidos

Las instituciones formativas tomarán los recaudos necesarios para establecer si los ingresantes son alérgicos al ve -

neno de las abejas, en cuyo caso tomarán las medidas correspondientes.

b) Perfil del Equipo Docente

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 8

Page 9: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaLos/as docentes que llevan adelante este trayecto formativo deberán desarrollar competencias específicas relacionadas

con la actividad apícola, para ello deberán tener una sólida formación en la especialidad y experiencia laboral en la mis -

ma.

Módulos

Módulo Carga horaria PP

Problemática del campo ocupacional apícola 20 horas 10 horas

Procesos de producción apícola 70 horas 40 horas

Extracción y fraccionamiento de miel 35 horas 20 horas

Obtención de productos apícolas no melíferos 25 horas 15 horas

Instalaciones apícolas 30 horas 20 horas

Materiales e implementos apícolas 30 horas 20 horas

Según esto, la formación profesional del Apicultor comprende 6 módulos que suponen una carga horaria total de 210

horas reloj.

Secuenciación de los módulos

La realización de los diferentes módulos por parte de los estudiantes supone un ordenamiento secuencial de los mismos

en función de criterios pedagógicos y de gestión institucional

d) Infraestructura, Sedes de las Actividades, Equipamientos.

Toda institución de Educación Técnico Profesional que desarrolle esta oferta formativa, deberá garantizar el acceso a

un proyecto productivo apícola, en un establecimiento propio y/o de terceros que reúna las condiciones que permitan la

realización de las prácticas profesionalizantes que al final se detallan.

MÓDULOS

Módulo: Problemática del campo ocupacional apícola

1- Introducción:

El módulo Problemática del campo ocupacional apícola, integra la estructura modular de la formación del Apicultor, del

Asistente Apícola y del Operario Apícola, y tiene como objetivo introducir a los alumnos en el mundo de la Apicultura,

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 9

Page 10: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

brindando un panorama que comprende sus aspectos biológicos, ambientales, económicos y sociales. De esta manera,

se procura que los alumnos adquieran una visión de conjunto que les sirva de marco de referencia para la prosecución

de su recorrido formativo.

Pretende brindar los conocimientos básicos para interpretar la producción apícola primaria y su inserción dentro de la

cadena de valor de la miel y de otros productos apícolas, abarcando desde la colonia de abejas hasta el mercado de

productos de la colmena y servicios de polinización.

Referencia al perfil profesional

Este módulo acredita la adquisición de capacidades cuya referencia es al conjunto del perfil profesional del Operario

Apícola, del Asistente Apícola y del Apicultor. Introduce conceptos y herramientas necesarias que el alumno utilizará en

el conjunto de las actividades identificadas en el perfil. Estas capacidades son luego retomadas y profundizadas en otros

módulos de la formación de cada una de las tres figuras profesionales mencionadas, en relación con actividades y con-

textos de trabajo más específicos.

2. Objetivos:

- Comprender la importancia socioeconómica de la producción apícola en la Argentina y sus diferentes regiones.

- Reconocer en la apicultura una herramienta para el desarrollo social y económico.

- Identificar los productos de la colmena.

- Apreciar la producción apícola como un sistema.

- Reconocer los criterios de calidad en la actividad apícola.

- Valorar el impacto que la polinización de los cultivos genera en la producción de frutos y semillas.

- Caracterizar a la colonia, en base a criterios biológicos y de comportamiento.

- Identificar las fuentes a las que puede recurrir para la búsqueda de información sobre la actividad apícola.

3- Problema de la Práctica profesional:

En este módulo se resuelve un problema de la práctica profesional del apicultor, ya que a partir de los conocimientos

adquiridos, los alumnos estarán en condiciones de comprender la importancia y estructura de la Apicultura en la Argen -

tina y cuáles son las exigencias del mercado, así como de identificar los individuos que integran la colonia de Apis melífe-

ra y conocer los fundamentos del funcionamiento social de las abejas.

4. Contenidos

Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La

misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en que momento y a través de qué

actividades los desarrollará.

Por qué hacer Apicultura. Importancia económica y social de la producción de miel y otros productos de la colmena.

Relevancia de la actividad como herramienta para el desarrollo social. El mercado mundial y local de la miel y otros

productos de la colmena: producción, comercio y consumo. Inserción de nuestro país en el mercado mundial.

Evolución de la actividad y sus perspectivas. Problemas del sector. Regiones apícolas de nuestro país. Fuentes accesi-

bles de información apícola.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 10

Page 11: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola Productos de la colmena. Los que se basan en sustancias producidas por las plantas: miel, polen, propóleos. Los que

son producidos por las propias abejas: cera, jalea real, veneno. Los que produce el apicultor a partir de la colonia:

celdas reales, reinas, núcleos, paquetes de abejas, servicios de polinización. Definición del producto. Propiedades.

Principales parámetros de calidad. Calidad e identidad de origen de los productos.

La producción apícola, un proceso dentro de un sistema; elementos que lo componen y relaciones entre los diferen-

tes componentes. Ciclo productivo y de trabajo apícola.

La colonia de abejas y el medio ambiente. La colonia como organismo; su relación con el ambiente; comportamiento

productivo en diferentes condiciones ambientales.

Los integrantes de la colonia. La reina, las obreras y los zánganos. Sus funciones en la colonia. Origen genético y alimenta-

ción, etapas de desarrollo. Integración de los individuos. Comunicación: feromonas de la reina, feromonas de las obreras. El

lenguaje de la danza.

5- Propuesta metodológica para la enseñanza

La Metodología seleccionada:

a- Método activo y analítico

b- taller de pensamiento reflexivo

c- trabajo en equipo

d- resolución de problemas

e- demostrativa

6- Criterios de Evaluación y acreditación

Acreditación. Para acreditar el Módulo el alumno deberá:

- Aprobar las instancias de Evaluación

- Cumplir con todos los trabajos prácticos y las prácticas profesionalizantes propuestas

- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.

Evaluación.

Para evaluar es necesario conocer las evidencias y diseñar los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades

y desempeños a lograr en el módulo.

El presente módulo se propone como resultado la adquisición de las capacidades que se identifican en la primera colum-

na del cuadro que sigue. La segunda columna identifica evidencias que a modo de ejemplo permiten inferir que se han

adquirido las capacidades propuestas. El equipo docente a cargo del desarrollo del módulo habrá de trabajar, profundi -

zar y ampliar esta propuesta de evidencias en función de las características de los alumnos y el entorno de enseñanza y

aprendizaje en el que se encuentra.

Capacidades Evidencias

Comprender la importancia socioeco-nómica de la producción apícola en la Argentina y sus diferentes regiones.

Describe el estado actual de la actividad y su importancia socioeconómica.

Interpreta estimaciones de producción de miel y de los otros productos de

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 11

Page 12: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

la colmena.

Compara las potencialidades de las distintas regiones para el desarrollo de la apicultura.

Interpreta la situación de la apicultura en el mundo y la inserción de nuestro país en ese mercado.

Analiza las posibilidades de desarrollo futuro en la provincia, región y país.

Identifica los problemas que limitan el desarrollo del sector en la provincia, región y país.

Analiza la complementariedad de las regiones en lo que hace a una apicultu-ra nacional más eficiente.

Reconocer en la apicultura una herra-mienta para el desarrollo social y eco-nómico.

Comprende el rol que la actividad apícola puede jugar en el desarrollo de la comunidad.

Analiza el impacto que la apicultura puede tener sobre los ingresos familia-res, considerando distintas alternativas organizativas y de dedicación.

Describe modelos de trabajo asociativo tomando como sujetos a medianos y pequeños emprendedores apícolas.

Identificar los productos de la col-mena.

Reseña las características básicas de cada uno de ellos y cómo se originan.

Apreciar la producción apícola co-mo un sistema.

Identifica los componentes del sistema productivo apícola y establece las relaciones entre los mismos.

Describe el ciclo productivo y de trabajo apícola.

Reconocer los criterios de calidad en la actividad apícola.

Valora la importancia de la calidad en la actividad apícola.

Explicita los principales parámetros de calidad.

Valorar el impacto que la poli-nización de los cultivos genera en la producción de frutos y semillas.

Describe el proceso de polinización.

Explica el rol de la abeja como insecto polinizador.

Explica las diferencias de rendimiento productivo que se logran a partir de la integración de la actividad apícola a la producción de frutos y semillas.

Caracterizar a la colonia, en base a criterios biológicos y de comporta-miento.

Valora a la colonia como organismo.

Explica cómo las diferentes condiciones ambientales inciden en el compor-tamiento de la colonia.

Identifica los distintos integrantes que forman la colonia de abejas.

Identifica morfológica y funcionalmente los diferentes integrantes de la colonia.

Explica las formas de comunicación de las abejas entre sí.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 12

Page 13: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaIdentificar las fuentes a las que puede recurrir para la búsqueda de información sobre la actividad apícola.

Reconoce y valora las fuentes informativas confiables.

Establece los lugares y personas de los que puede obtener información ac-tualizada dentro de su zona.

Algunas formas sugeridas de obtención de las evidencias son:

Interpretación de textos, tablas y gráficos.

Argumentaciones orales.

Resolución de problemas.

Elaboración de informes.

Listados de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de supervisión.

Exámenes temáticos.

Interpretación de informes.

7. Actividades formativas

Se sugiere el diseño de actividades formativas en las que los alumnos puedan:

Participar activamente en la búsqueda de información específica de la actividad apícola, ya sea consultando publicacio-

nes actualizadas, utilizando Internet y/o consultando a técnicos y apicultores locales.

Registrar, interpretar y analizar críticamente la información obtenida y elaborar informes.

Asimismo, es posible organizar actividades formativas en las que los alumnos indaguen en grupos sobre distintos aspectos de

la actividad apícola, por ejemplo:

Producción, comercio y consumo de los distintos productos apícolas (a nivel local, nacional e internacional)

Importancia económica de las abejas en la polinización de cultivos (ver distintas regiones y cultivos).

Estructura de la producción en la Argentina (identificar y cuantificar apicultores según el tamaño de las explotaciones,

nivel de integración, acceso a los mercados, etc.).

La calidad en la producción apícola.

Los distintos momentos del ciclo productivo apícola y los trabajos asociados a cada uno de ellos.

Cada grupo podría realizar una primera aproximación, en base a los conocimientos adquiridos en el trabajo grupal, determi-

nando las potencialidades de la zona para la producción apícola, las limitantes del sector y las posibilidades de impulsar la

apicultura como una herramienta de desarrollo local. En un plenario, sobre la base de los resultados obtenidos por los distin-

tos grupos se podrían integrar en un informe final y actualizado, la totalidad de la información y análisis producidos.

En el aula y con recursos didácticos adecuados, sería posible realizar el reconocimiento de los diferentes integrantes de la

colonia: reina, obreras, zánganos en sus distintas etapas de desarrollo, como así también, apreciar, en panales, en desuso las

diferencias entre el tamaño de las celdas de obreras y zánganos y distinguir celdas que almacenan polen, néctar y miel.

También es recomendable la realización de visitas a apiarios y salas de extracción de miel, como un modo de favorecer el

reconocimiento de los procesos y componentes de la producción apícola.

8. Entorno de aprendizaje

El entorno de aprendizaje de este módulo será, principalmente, el aula y la biblioteca. Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 13

Page 14: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

También es recomendable la realización de visitas a apiarios y salas de extracción de miel, como un modo de favorecer el

reconocimiento de los procesos y componentes de la producción apícola.

9. Requisitos

No posee requisitos previos. Solo el del ingreso al curso

10. Carga horaria

Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de 20 horas reloj Y 10 horas de Prácticas Profe -

sionalizantes.

Módulo: Procesos de producción apícola

1- Introducción

El módulo Procesos de Producción Apícola integra la estructura modular de la formación del Asistente Apícola, y tiene

por objetivo garantizar que los alumnos adquieran, a partir del proceso formativo, las capacidades que les permitan

brindar asistencia en la gestión del establecimiento apícola y en el manejo productivo de las colonias.

Se espera que el Asistente Apícola intervenga, bajo supervisión, en los procesos de producción apícola, reportando

siempre a superiores y remitiéndose a ellos para la solución de problemas de complejidad que excedan a su nivel de

competencia. Así, el módulo procura completar la formación de los alumnos, a través de la adquisición de capacidades

que les permitan realizar informes sobre actividades y situaciones productivas y participar en el registro de datos de

producción y almacenamiento y en los procesos de atención de las colonias y de mantenimiento sanitario de las mismas

y de las instalaciones del apiario, en los distintos momentos del año. Dichas capacidades deberán orientar el diseño y el

desarrollo de las actividades formativas.

A través de las distintas actividades formativas, los alumnos profundizarán y completarán sus conocimientos sobre los

procesos de producción apícola, a fin de posibilitar su desempeño competente en las actividades que, de acuerdo con

el perfil profesional del Asistente Apícola, le corresponde intervenir.

Se recuperarán los aprendizajes adquiridos en los módulos precedentes de modo tal que, profundizados y completados

con los propios de este módulo, se pueda lograr una visión integral e integrada de los procesos de producción apícola

que permita a los alumnos realizar informes sobre actividades y situaciones productivas y participar en el registro de

datos de producción y almacenamiento.

Asimismo se familiarizarán con prácticas de manejo de las colonias, aplicables a diferentes situaciones productivas:

mantenimiento sanitario, alimentación artificial, cambio de reinas, multiplicación de colonias, traslado de colmenas,

núcleos y paquetes y servicio de polinización. Ello posibilitará que los alumnos profundicen los conocimientos adquiridos

sobre la producción apícola, integrando en este análisis elementos que la condicionan. Asimismo, ampliarán sus conoci -

mientos en comportamiento de las colonias, instalaciones y herramientas apícolas, técnicas y normas requeridas para la

producción apícola.

A fin de asegurar que los alumnos adquieran las capacidades que se propone desarrollar el módulo, deberán participar

en experiencias formativas que involucren todas las actividades de gestión y de manejo productivo de las colonias que,

de acuerdo al perfil profesional, le corresponden. Para ello, toda institución educativa que posea una oferta de forma -

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 14

Page 15: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícolación profesional de este tipo, deberá garantizar el acceso a un proyecto productivo, en una explotación propia y/o de

terceros.

Referencia al perfil profesional

Durante el cursado del módulo los alumnos deberán adquirir las capacidades que les posibiliten actuar en forma compe-

tente en determinadas situaciones reales de trabajo propias de las funciones en el campo ocupacional apícola, “Organi -

zación y Gestión de la Producción Apícola” y “Manejo de Colonias”.

Específicamente, para organizar el proceso formativo, el módulo toma como referencia las áreas de competencia del

Asistente Apícola, “Realizar informes sobre actividades y situaciones productivas”, “Asistir en el registro de datos de

producción y almacenamiento”, “Asistir en la atención de las colonias”, “Asistir en el mantenimiento del buen estado

sanitario de las colonias e instalaciones”. A partir de las actividades y criterios de realización de estas áreas de compe-

tencia, se conforma la unidad de competencia del módulo.

2- Objetivos

Al finalizar el módulo los alumnos serán capaces de:

- Interpretar instrucciones sobre las actividades requeridas por los procesos de producción apícola.

- Elaborar informes sobre actividades realizadas y acontecimientos productivos.

- Llevar el inventario de materiales, herramientas, insumos y productos.

- Revisar colmenas.

- Alimentar y/o estimular colonias.

- Capturar enjambres.

- Reemplazar e incorporar materiales inertes de las colmenas.

- Acondicionar y trasladar colmenas, paquetes y/o núcleos.

- Identificar colonias enfermas.

- Proteger las colonias de predadores naturales.

- Colaborar en la aplicación de tratamientos curativos en las colonias.

- Cooperar en la desinfección, desinsectación y desratización de materiales e instalaciones del apiario.

- Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente en la realización de las actividades

de asistencia en el manejo de las colonias

3- Problema de la Práctica Profesional

El problema de la práctica profesional que aborda este módulo es una de las competencias específicas: Realizar infor-

mes sobre actividades y situaciones productivas y asistir en el registro de datos de producción y almacenamiento y en

el manejo de las colonias, Informando en forma oral y/o escrita las actividades realizadas y los acontecimientos produc-

tivos, ponderando la relevancia de la información y transmitiéndola en los plazos establecidos con claridad y precisión.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 15

Page 16: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

Realizar informes sobre actividades y situaciones productivas y asistir en el registro de datos de producción y almacena -

miento.

Asistir en la atención y mantenimiento sanitario de las colonias e instalaciones del apiario.

Asistir en la revisación de las colmenas en función del calendario apícola, inspeccionando conforme a instrucciones reci -

bidas, actividad de la colonia, población, reservas de alimentos, tamaño del nido de cría, estado de la cría, nivel de pos -

tura, calidad de la reina, espacio, presencia de celdas reales y otros aspectos que puedan comprometer la producción

futura, evitando roturas o alteraciones que puedan deteriorar el equilibrio de la colonia y/o afectar al proceso producti-

vo y considerando las normas de seguridad e higiene personales y de las colonias a revisar.

Asistir en la alimentación y/o estimulación de las colonias teniendo en cuenta sus finalidades y las instrucciones recibi-

das.

Asistir en la multiplicación de las colonias para la producción de núcleos y/o paquetes aplicando diferentes métodos,

evitando roturas o alteraciones que puedan deteriorar la calidad de los materiales o afectar al proceso de multiplicación

y considerando las normas de seguridad e higiene personales y de las colonias a multiplicar.

Asistir en la introducción de reinas, evitando roturas o alteraciones que puedan deteriorar la calidad de los materiales

apícolas o afectar la integridad de la reina nueva y considerando las normas de seguridad e higiene personales y de las

colonias.

Asistir en el reemplazo e incorporación de materiales en las colmenas, evitando roturas en los materiales e implementos

o alteraciones que puedan deteriorar el equilibrio de la colonia (muertes por aplastamiento, pillaje, entre otras) y consi -

derando las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales, tanto para la manipulación y desecho de

elementos utilizados, como para el trabajo directo en las colmenas, utilizando la indumentaria apropiada.

Asistir en la realización de las actividades establecidas en el calendario de control sanitario, participando en la desinfec -

ción, desinsectación, desratización de materiales e instalaciones del apiario, detectando alteraciones sanitarias en las

colonias, considerando el color y desarrollo de las larvas, cantidad de abejas muertas en la piquera e interior de la col -

mena, y cualquier otra alteración observable en una revisión de rutina, evitando la diseminación de materiales contami -

nantes y cumpliendo o solicitando instrucciones para la revisión y el manejo de colonias sospechosas de enfermedad.

Asistir en la protección de las colonias de sus depredadores naturales y/o de la aplicación de plaguicidas u otras sustan -

cias tóxicas en las adyacencias del colmenar, cumpliendo con las recomendaciones establecidas frente a la presencia

excesiva de especies que puedan afectar al proceso productivo, observando criterios de preservación del medio ambien-

te, previniendo el excesivo desarrollo de vegetación natural alrededor de las colmenas y cerrando las piqueras previa-

mente y durante la aplicación de plaguicidas u otras sustancias tóxicas según indicaciones recibidas.

4. Contenidos

Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La

misma no indica secuencia ni obligatoriedad, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva, siempre consideran-

do los saberes previos de los alumnos en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 16

Page 17: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaProcesos de producción apícola. Ciclo productivo y de trabajo apícola. El calendario apícola. Caracterización de los distin-

tos momentos productivos. Requerimientos ambientales y tecnológicos para cada uno de los productos de la colmena.

Incidencia del manejo de las colonias en la calidad de los productos. Preservación de la calidad del producto a lo largo

del proceso productivo.

Individuos que forman las colonias. Obrera, ciclo de vida. Secciones del cuerpo, órganos de locomoción, órganos de

alimentación, órganos de los sentidos (visuales, olfativos, táctiles, auditivos). Comportamiento de las colonias. Funcio-

nes de las obreras en la colonia. La reina: ciclo de vida, características morfológicas. Rol dentro de la colmena, compor-

tamiento reproductivo. Feromonas. Lenguaje de las abejas. Los zánganos: ciclo de vida, características morfológicas, rol

dentro de la colmena.

Revisación periódica de las colmenas. Pasos a seguir en la revisación de las colmenas. Indumentaria. Encendido y uso del

ahumador. Forma adecuada de abrir una colmena. Qué características observar en el apiario y en la colonia en los dife -

rentes momentos del año. Inspección del área de cría, actividad de la colonia, reservas de alimento, estado de la cría,

tipos cría, nivel de postura, espacio, presencia de celdas reales. Elaboración de informes de revisación de colmenas.

Manejo de las colonias. Alimentación de las colonias. Alimentación artificial: alimentación de sostén y estimulación de

las colonias; preparación de los diferentes alimentos a utilizar; diferentes alimentadores. Recambio de panales: impor-

tancia y organización del trabajo; organización de las tareas a campo. Enjambrazón, control de la enjambrazón: impor-

tancia y forma de ejecución. Captura y retención de enjambres. Preparación de colmenas para el traslado. Medidas de

seguridad a considerar, para las personas y las colonias.

Mantenimiento sanitario de las colonias. Diferencias entre colonias sanas y enfermas. Identificación de alteraciones en

el apiario, colonia, cría, abejas adultas. Reconocimiento de escamas de Loque Americana en cuadros o marcos. Observa -

ción del color y desarrollo de larvas, presencia de Varroas, cantidad de abejas muertas en la piquera o en el interior de la

colmena, y otras alteraciones observables en una revisación de rutina Presencia de predadores. Manejos sanitarios pre -

ventivos. Tratamientos curativos. Suministro de medicamentos. Peligros del uso inadecuado de antibióticos y otros pro-

ductos farmacológicos. Elaboración de informes ante la detección de alteraciones en el apiario y las colonias.

Informes sobre actividades y situaciones productivas y registro de datos de producción y almacenamiento. Importan-

cia de la gestión y organización en la producción apícola. Los registros productivos y su trascendencia para la planifica-

ción productiva y la toma de decisiones. Distintos medios de registro de datos productivos. Registros a campo. Inventa -

rios. Elementos a inventariar: materiales e implementos apícolas, herramientas, insumos y productos de la colmena.

Medios de registro del movimiento de bienes del inventario. Cómo registrar altas y bajas. Observación de situaciones

productivas en el apiario, sala de extracción, depósito de materiales y productos y taller. Redacción de informes sobre

situaciones productivas y actividades realizadas. Características que debe reunir. Importancia de la comunicación en el

establecimiento apícola.

5- Propuesta metodológica para la enseñanza

La Metodología seleccionada:

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 17

Page 18: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

a- Método activo y analítico

b- taller de pensamiento reflexivo

c- trabajo en equipo

d- resolución de problemas

e- demostrativa

6- Criterios de Evaluación y acreditación

Acreditación. Para acreditar el Módulo el alumno deberá:

- Aprobar las instancias de Evaluación

- Cumplir con todos los trabajos prácticos y las prácticas profesionalizantes propuestas

- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.

Evaluación.

Para evaluar es necesario conocer las evidencias y diseñar los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades

y desempeños a lograr en el módulo.

El presente módulo se propone como resultado la adquisición de las capacidades que se identifican en la primera colum-

na del cuadro que sigue. La segunda columna identifica evidencias que a modo de ejemplo permiten inferir que se han

adquirido las capacidades propuestas.

Capacidades Evidencias

Interpretar instrucciones sobre las actividades requeridas por los procesos de producción apícola.

Explica la función que cumple la actividad enco-mendada en el proceso productivo apícola y su importancia para su normal desarrollo y para el aseguramiento de la calidad del producto a obte-ner.

Describe los pasos a dar y/o técnicas a emplear en la realización de la actividad demandada, funda-mentándolos.

Especifica los resultados esperados de su trabajo.

Elaborar informes sobre actividades realizadas y aconteci-mientos productivos.

Describe con precisión las situaciones observadas y las actividades realizadas, utilizando el vocabulario técnico específico.

Diferencia situaciones ordinarias de extraordina-rias.

Valora la importancia de cumplir con los tiempos estipulados en la realización de los informes.

Llevar el inventario de materiales, herramientas, insumos y Interpreta planillas, formularios y libros predeter-Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 18

Page 19: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícolaproductos. minados para los diferentes registros.

Realiza los asientos en forma clara y ordenada.

Valora la importancia de llevar y controlar inventa-rios.

Revisar colmenas. Domina la técnica de encendido y uso del ahuma-dor.

Identifica morfológicamente los habitantes de la colmena y detalla su desarrollo evolutivo y las fun-ciones que cumplen dentro de la colmena.

Describe y fundamenta los pasos a seguir en la revisación de una colmena.

Explica los aspectos más importantes a considerar durante la revisación de una colonia.

Desarrolla una rutina de trabajo ordenado evitando perturbaciones en el apiario, las colonias y pérdi-das de material biológico.

Identifica colonias en riesgo de enjambrar y lo in-forma por diferentes medios.

Manipula cuidadosamente los materiales inertes de la colmena y las herramientas.

Describe y aplica las normas de seguridad e higiene personales en la revisación de colonias.

Alimentar y/o estimular colonias. Prepara y suministra distintos tipos de alimentos, fundamentando las prácticas.

Explica las finalidades de los diferentes tipos de alimentos.

Capturar enjambres. Explica las diferentes técnicas de captura y reten-ción de enjambres.

Explica las precauciones a considerar cuando se captura un enjambre de origen desconocido.

Reemplazar e incorporar materiales inertes de las colmenas. Puntualiza y fundamenta la práctica del reemplazo e incorporación de materiales inertes en las colme-nas.

Reseña y aplica las pautas y normas para evitar roturas y alteraciones en el apiario y colonias que afecten el proceso productivo.

Acondicionar y trasladar colmenas, paquetes y/o núcleos. Explica la finalidad de los servicios de poliniza-ción de cultivos.

Prepara las colmenas, paquetes y/o núcleos para el traslado, justificando la práctica.

Traslada las colmenas eficientemente, evitando

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 19

Page 20: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

alteraciones en las colonias y el medio ambiente.

Describe y aplica las pautas y normas a considerar para evitar roturas y alteraciones en el apiario y colonias que afecten el proceso productivo o alte-ren el ambiente.

Identificar colonias enfermas. Explica los aspectos a observar para identificarlas alteraciones sanitarias en las colonias.

Detecta y reconoce alteraciones sanitarias en las colonias.

Proteger las colonias de predadores naturales. Reconoce los enemigos naturales de las abejas en la zona de emplazamiento del colmenar.

Detecta la presencia de predadores de las abejas.

Establece las medidas a tomar frente a distintos predadores y las fundamenta.

Colaborar en la aplicación de tratamientos curativos en las colonias.

Detalla y fundamenta las técnicas de suministro de medicamentos.

Interviene en el suministro de medicamentos, según las indicaciones recibidas.

Cooperar en la desinfección, desinsectación y desratización de materiales e instalaciones del apiario.

Justifica la importancia de la realización perió-dica de estas prácticas en materiales e instalaciones del apiario.

Describe los modos en que puede cooperar, fundamentando las prácticas.

Participa en la realización de tareas de desin-fección, desinsectación y desratización, según las indi-caciones recibidas.

Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de pro-tección del medio ambiente en la realización de las actividades de asistencia en el manejo de las colonias

Describe las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente que corresponde aplicar.

Toma precauciones con los materiales contamina-dos, fundamentando sus acciones.

Evita la diseminación de materiales contaminantes.

Valora el perjuicio que ocasiona el uso indiscrimina-do de antibióticos y otros compuestos.

Utiliza criterios de preservación del medio ambien-te.

Evalúa en distintas prácticas productivas el grado de cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 20

Page 21: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

Algunas formas sugeridas de obtención de las evidencias son:

Descripción y explicación en situaciones reales de trabajo.

Interpretación de textos, tablas y gráficos.

Argumentaciones orales.

Resolución de casos problema en situaciones reales y simuladas de trabajo.

Elaboración de informes.

Listados de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de supervisión.

Exámenes temáticos.

Interpretación de informes.

Ejecución de actividades productivas supervisadas.

7. Actividades formativas

Las actividades formativas se deberán diseñar y desarrollar contemplando los fundamentos y las prácticas a campo de

las diferentes técnicas que contribuyen a realizar un manejo eficiente de las colonias: revisación de colmenas, alimenta -

ción artificial, multiplicación de colonias, mantenimiento del estado sanitario, traslado de material vivo. Asimismo, se

promoverán los hábitos para el registro de información y elaboración de informes, tanto de las actividades como de las

situaciones productivas halladas al visitar el apiario e inspeccionar las colonias. Los alumnos desarrollarán también regis-

tros e informes de actividades como formación de núcleos y/o paquetes, captura de enjambres, cosecha de miel, altera -

ciones sanitarias.

Por otra parte, también se contemplarán actividades formativas centradas en la elaboración de registros e informes de

las diferentes actividades como el armado y preparación de materiales e implementos apícolas, mantenimiento de ins-

talaciones apícolas, procesos de extracción y fraccionamiento de miel, mantenimiento de inventarios, entre otras.

Respecto de las actividades en el apiario, se considera que deben formarse grupos de no más de cinco alumnos, varian -

do de acuerdo con las actividades a desarrollar. Esta consideración se fundamenta en razones, tanto de seguridad, como

didácticas.

8. Entorno de aprendizaje

El ámbito de trabajo más frecuente para el desarrollo del módulo será el apiario y sus instalaciones. También los locales

destinados al taller y depósito de materiales, al almacenamiento de la producción y a los procesos de extracción y frac -

cionamiento de miel.

El alumno se familiarizará con el uso y manejo de un conjunto de instalaciones y medios de producción que intervienen

habitualmente en el manejo de las colonias: pinzas levanta cuadros, ahumadores, palancas, máscaras protectoras, guan-

tes, mamelucos, fundidor de cera, calderita, carretilla, elementos para distribución de alimentos a las colonias, cuadros,

cera estampada, trampas para polen, mallas para propóleos, jaulas transportadoras de reinas.

Equipamiento para prevención de accidentes de acuerdo con las normas de seguridad e higiene para este tipo de explo -

tación.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 21

Page 22: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

También se habituará al uso de los medios de registro de información productiva.

9. Requisitos

Este módulo tiene como requisitos

“haber aprobado”: Problemática del campo ocupacional apícola,

“haber aprobado” o “estar cursando”: Extracción y fraccionamiento de miel. Instalaciones apícolas y Materiales

e implementos apícolas,

10. Carga horaria

Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de 70 horas reloj y 40 horas de Prácticas Profe-sionalizantes

Módulo: Extracción y fraccionamiento de miel

1- Introducción:

El módulo Extracción de miel integra la estructura modular de la formación del Apicultor, del Asistente Apícola y del

Operario Apícola, y tiene como objetivo garantizar el desarrollo de las competencias necesarias para realizar esta activi -

dad optimizando la preservación de materiales e instalaciones, la calidad de la miel y la seguridad de las personas. Para

ello es necesario que los alumnos que cursen este módulo adquieran, a partir del proceso formativo, las capacidades

que le permitan desarrollar el proceso de trabajo, ejecutando las labores propias de sus distintas etapas, incluyendo

actividades que involucran la operación de equipos, herramientas e instalaciones necesarias para su desarrollo.

A través de las distintas actividades formativas, los alumnos adquirirán conocimientos relativos a la extracción, acopio,

fraccionamiento y transporte de miel y a las buenas prácticas que garanticen la calidad del producto.

A fin de asegurar que los alumnos adquieran las capacidades que se propone desarrollar el módulo, deberán participar

en experiencias formativas que involucren todas las etapas del proceso de extracción y fraccionamiento de miel. Para

ello, toda institución educativa que oferte este módulo deberá garantizar el acceso a, por lo menos, un proceso de ex -

tracción, en una explotación propia y/o de terceros.

Referencia al perfil profesional

Durante el cursado del módulo los alumnos deberán adquirir un conjunto de capacidades que les posibiliten actuar en

forma competente en determinadas situaciones reales de trabajo propias de la función en el campo ocupacional apíco -

la, “Cosecha, acondicionamiento y traslado de productos apícolas”.

Específicamente, para organizar el proceso formativo, el módulo toma como referencia las áreas de competencia “Reali -

zar las actividades de traslado de alzas y de extracción y acondicionamiento de miel” y “Realizar las actividades de frac -

cionamiento, almacenamiento y transporte de miel”, de los perfiles profesionales del Apicultor, del Asistente Apícola y

del Operario Apícola. El reagrupamiento de las actividades y criterios de realización de estas áreas de competencia, con-

forman la unidad de competencia del módulo.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 22

Page 23: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola2- Objetivos

Al terminar este módulo los alumnos serán capaces de:

- Comprender integralmente las características e importancia del proceso de extracción y fraccionamiento de miel.

- Acondicionar y trasladar alzas con miel.

- Desopercular panales.

- Centrifugar panales.

- Decantar, filtrar y acopiar miel.

- Procesar cera para distintos destinos.

- Fraccionar miel.

- Almacenar, embalar y transportar.

- Aplicar, en cada una de las etapas del proceso de extracción y fraccionamiento de miel, criterios que garanticen la calidad

del producto.

- Aplicar, en cada una de las etapas del proceso de extracción y fraccionamiento de miel, criterios que garanticen la calidad

del producto.

- Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente en la realización de las actividades

de traslado de alzas, de extracción y fraccionamiento de miel y de almacenamiento y transporte de miel.

3- Problema de la práctica Profesional

El problema de la práctica profesional que aborda este módulo es una de las competencias específicas: Realizar las

operaciones de cosecha, acondicionamiento, fraccionamiento, almacenamiento y traslado de miel, es decir debe

Acondicionar y trasladar las alzas con miel operculada, evitando manejos que estimulen el pillaje o alteren su calidad o

la de los materiales apícolas, garantizando el aislamiento de las mismas y de la sala de extracción y depósito, y conside-

rando las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Desopercular panales considerando la utilización de medios manuales o automáticos, preservando la calidad de los pro-

ductos a obtener, garantizando la higiene de los recipientes y depósitos, controlando la temperatura de los implemen-

tos utilizados; evitando roturas o alteraciones de los materiales y/o herramientas; optimizando el uso de las maquinarias

e instalaciones y considerando las normas de seguridad personales y de los productos a obtener.

Centrifugar panales en extractores manuales o automáticos, preservando su estructura, asegurando un buen vaciado de

las celdas y considerando los criterios de calidad y las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Decanta, filtra y acopia miel “a granel”, asegurando el aislamiento de los lugares de trabajo, evitando alterar la calidad

de la miel y cumpliendo con las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Recuperar cera proveniente del proceso de extracción de miel, separando los elementos que puedan deteriorar su cali -

dad, clasificándola y almacenándola de acuerdo a criterios de comercialización.

Fraccionar miel, aplicando criterios de calidad, verificando la aptitud de los envases en cuanto a condiciones de higiene,

integridad, uniformidad, cierre y otros aspectos; teniendo en cuenta la vida útil que los envases utilizados garantizan a

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 23

Page 24: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

la miel; evitando alteraciones de color, olor, sabor y cualquier otra que puedan afectar su calidad y cumpliendo con las

normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Almacenar miel “a granel” o envasada, asegurando el aislamiento de la luz solar y el agua de lluvia; teniendo en cuenta

la temperatura y humedad de los depósitos y manipulando los tambores y/o envases evitando golpes y alteraciones en

la hermeticidad de los mismos.

5- Propuesta metodológica para la enseñanza

La Metodología seleccionada:

a- Método activo y analítico

b- taller de pensamiento reflexivo

c- trabajo en equipo

d- resolución de problemas

e- demostrativa

6- Criterios de Evaluación y acreditación

Acreditación. Para acreditar el Módulo el alumno deberá:

- Aprobar las instancias de Evaluación

- Cumplir con todos los trabajos prácticos y las prácticas profesionalizantes propuestas

- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.

Evaluación.

Para evaluar es necesario conocer las evidencias y diseñar los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades

y desempeños a lograr en el módulo.

El presente módulo se propone como resultado la adquisición de las capacidades que se identifican en la primera colum-

na del cuadro que sigue. La segunda columna identifica evidencias que a modo de ejemplo permiten inferir que se han

adquirido las capacidades propuestas.

Capacidades Evidencias

Comprender integralmente las características e impor-tancia del proceso de extracción y fraccionamiento de miel.

Describe y fundamenta las etapas y pasos a seguir en la extracción y fraccionamiento de miel.

Identifica las herramientas utilizadas en el proceso de extracción y fraccionamiento de miel.

Reconoce las características que deben cumplir las ins-talaciones requeridas para la extracción y fracciona-miento de miel.

Acondicionar y trasladar alzas con miel. Manipula con seguridad, destreza y cuidado los mate-riales y herramientas.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 24

Page 25: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaAsegura el aislamiento del lugar donde almacenará momentáneamente las alzas, fundamentando esta práctica.

Evita el manejo de las alzas que favorezca el pillaje y ex-plica su importancia.

Desopercular panales. Fundamenta las técnicas que se emplean en el desoper-culado.

Prepara equipos y herramientas para el desoperculado, argumentando el modo de acondicionamiento adopta-do.

Manipula con seguridad y destreza los desoperculado-res, justificando la temperatura que emplea.

Evita el deterioro de alzas y cuadros.

Centrifugar panales. Establece razonadamente las técnicas que se emplean en el centrifugado de panales.

Prepara equipos y herramientas para el centrifugado, explicando la forma de acondicionamiento adoptada.

Opera con destreza el extractor de miel, evitando el deterioro de los materiales apícolas.

Decantar, filtrar y acopiar miel. Explica los tiempos y finalidades de la decantación y filtrado.

Describe las condiciones ambientales a considerar para un adecuado acopio.

Procesar cera para distintos destinos. Describe y fundamenta el tratamiento que requiere la cera obtenida.

Utiliza con destreza y precisión los instrumentos y apa-ratos para fundir y filtrar cera.

Explica los distintos criterios para la clasificación y alma-cenamiento de cera.

Fraccionar miel. Explica las técnicas que se emplean en el fraccionamien-to.

Prepara equipos y herramientas para el fraccionamien-to y etiquetado, explicando la forma de acondiciona-miento adoptada.

Manipula con seguridad y destreza la bomba, tanto para el fraccionamiento como para su vaciado y limpie-za posterior.

Explica las condiciones que debe reunir un envase ade-cuado para miel.

Almacenar, embalar y transportar. Describe y fundamenta los criterios a tener en cuenta para el almacenamiento, embalaje y transporte de miel.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 25

Page 26: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

Aplicar, en cada una de las etapas del proceso de extracción y fraccionamiento de miel, criterios que garanticen la cali-dad del producto.

Establece y justifica los criterios de calidad que se deben emplear en cada una de las etapas del proceso de extrac-ción y fraccionamiento de miel, y los aplica en la ejecu-ción de las mismas.

Define el concepto de calidad de origen e identifica las distintas fuentes de contaminación del producto.

Describe y asegura las condiciones de higiene que de-ben observar la sala de extracción y los depósitos de miel.

Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente en la realización de las actividades de traslado de alzas, de extracción y fraccio-namiento de miel y de almacenamiento y transporte de miel.

Describe las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente que corresponde aplicar.

Evalúa en distintas prácticas productivas el grado de cum-plimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente.

Algunas formas sugeridas de obtención de las evidencias son:

Descripción y explicación en situaciones reales de trabajo.

Interpretación de textos.

Argumentaciones orales.

Resolución de casos problema en situaciones reales y simuladas de trabajo.

Elaboración de informes.

Exámenes temáticos.

Interpretación de informes.

Ejecución de actividades productivas supervisadas.

7. Actividades formativas

Las actividades formativas a desarrollar procurarán que los alumnos adquieran las capacidades que les permitan inter -

venir en los procesos de disposición y traslado de alzas melarias y de extracción de miel, su acondicionamiento, acopio

“a granel”, fraccionamiento, almacenamiento y posterior preparación y embalaje para el transporte, preservando intac-

ta su calidad original. Para ello las instituciones que oferten este módulo deberán promover que las actividades formati -

vas se desarrollen en momentos y espacios productivos reales.

Durante el desarrollo del módulo se procurará el análisis crítico de las diferentes formas de trabajo, revalorizando aque -

llas estrategias productivas que satisfagan los criterios de sustentabilidad y productividad óptimos.

Las actividades formativas se diseñarán de tal forma que aseguren la participación de los alumnos en todas las activida -

des productivas del proceso de extracción, almacenamiento y traslado de miel, incluyendo la preparación de herramien-

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 26

Page 27: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícolatas, acondicionamiento de instalaciones, entre otras, exceptuando las que impliquen la apertura de la colmena y el reti -

ro de alzas con miel de la misma.1

Respecto a la realización de actividades formativas que se desarrollen en el colmenar (traslado de alzas con miel hacia la

sala de extracción), se considera que deben formarse grupos de no más de cinco alumnos. Esta consideración se funda -

menta en razones, tanto de seguridad, como didácticas.

Las actividades formativas procurarán que los alumnos conozcan diversas tecnologías aplicables a la etapa de extracción

de miel y de este modo consideren similitudes y diferencias respecto de las situaciones productivas en las que participa-

ran.

8. Entorno de aprendizaje

El ámbito de trabajo más frecuente para el desarrollo del módulo serán: el apiario, la sala de extracción y fraccionamien -

to y el depósito de productos.

El alumno se familiarizará con el uso y manejo de un conjunto de instalaciones y medios de producción que intervienen

habitualmente en la extracción y fraccionamiento de miel.

Entre otras herramientas y equipos: máscaras protectoras, guantes, mamelucos, fundidor de cera, carretilla para tambo -

res, extractores, tanque de decantación, desoperculadores, bomba para fraccionamiento, equipamiento para preven-

ción de accidentes de acuerdo con las normas de seguridad e higiene para este tipo de actividad.

9. Requisitos

Haber aprobado los módulos: Problemática del campo ocupacional apícola,

Haber aprobado o estar cursando los módulos Instalaciones apícolas, Materiales e implementos apícolas.

10. Carga horaria

Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de 35 horas reloj y 20 horas de Prácticas Profe -

sionalizantes.

Módulo: Obtención de productos apícolas no melíferos

1- Introducción:

El módulo Obtención de productos apícolas no melíferos integra la estructura modular de la formación del Apicultor y

del Asistente Apícola y tiene como objetivo alcanzar el desarrollo de las capacidades necesarias para realizar estas activi -

dades garantizando la preservación de materiales e instalaciones, la calidad de los diferentes productos no melíferos, la

seguridad de las personas y la preservación de las colonias. Para ello es necesario que los alumnos que cursen este mó-

dulo alcancen, a partir del proceso formativo, las capacidades que le permitan desarrollar el proceso de trabajo, ejecu -

tando las labores propias de sus distintas etapas, incluyendo actividades que involucran la operación de equipos, herra -

mientas e instalaciones necesarias para su desarrollo.

A través de las distintas actividades formativas, los alumnos adquirirán, en todos los casos, conocimientos relativos a la

cosecha de polen y propóleos, las instalaciones y equipos necesarios, las buenas prácticas que garanticen la calidad del

1

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 27

Page 28: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

producto y las técnicas y normas legales requeridas. Eventualmente, y de acuerdo a la significación social económica

que tengan en la región, podrán incluirse otros productos apícolas no melíferos.

A fin de asegurar que los alumnos adquieran las capacidades que se propone desarrollar el módulo, deberán participar

en experiencias formativas que involucren, al menos, todas las etapas de la obtención de polen y propóleos. Para ello,

las instituciones deberán garantizar el acceso a procesos de obtención de los productos apícolas no melíferos que se

consideren, en un establecimiento propio y/o de terceros.

Referencia al perfil profesional

Durante el cursado del módulo los alumnos deberán adquirir las capacidades que les posibiliten actuar en forma compe-

tente en situaciones reales de trabajo propias de la función en el campo ocupacional apícola, “Cosecha, almacenamien-

to y traslado de productos apícolas” y específicas del área de competencia “Realizar las actividades de cosecha, almace -

namiento, acondicionamiento y traslado de productos apícolas no melíferos”.

De esta forma, para organizar el proceso formativo, el módulo toma como referencia las competencias profesionales

incluidas en esta área de los perfiles del Apicultor y del Asistente Apícola. El agrupamiento de las actividades y criterios

de realización de esta área, permite conformar la unidad de competencia del módulo.

2. Objetivos

Al terminar este módulo los alumnos serán capaces de:

- Manejar las colonias para la obtención de polen y propóleos.

- Cosechar polen y propóleos.

- Fraccionar polen.

- Almacenar polen o propóleos.

- Embalar y transportar los productos.

- Aplicar, en cada una de las etapas de los procesos de obtención de polen y propóleos, criterios que garanticen la calidad

del producto.

- Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente en los procesos de obtención de

polen y propóleos.

3- Problema de la Práctica Profesional

El problema de la práctica profesional que aborda este módulo es una de las competencias específicas: Realizar las

actividades de cosecha, acondicionamiento, fraccionamiento y transporte de productos apícolas no melíferos, Cose-

chando, acondicionando y acopiando polen, propóleos y otros productos apícolas no melíferos, separando los elemen -

tos que puedan deteriorar el aspecto del polen, propóleos y otros productos apícolas no melíferos, limpiando y desin-

fectando los materiales utilizando en los diferentes procesos y teniendo en cuenta a) no alterar la calidad de los produc -

tos en los procesos de secado u otros que pudieran corresponder, b)los materiales considerados aptos para los procesos

de obtención de los productos y clasificando y almacenando el polen, propóleos y otros productos apícolas no melíferos

de acuerdo con los criterios de comercialización.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 28

Page 29: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaFraccionar polen, propóleos y otros productos apícolas no melíferos aplicando criterios de calidad, verificando la aptitud

de los envases en cuanto a condiciones de higiene, integridad, uniformidad, cierre y otros aspectos, evitando alteracio-

nes de color, aroma, sabor u otras, que puedan afectar el proceso de comercialización.

Realizar el almacenamiento de polen, propóleos y otros productos apícolas no melíferos, asegurando las condiciones

ambientales apropiadas para la preservación de la calidad de los productos y manipulando los envases evitando golpes y

alteraciones en la hermeticidad de los mismos.

Acondicionar para el transporte polen, propóleos y otros productos apícolas no melíferos, preservando los envases a

trasladar, asegurando un embalaje adecuado a las características del producto, garantizando la higiene de los envases y

embalajes y procurando en todo momento no alterara la calidad de origen, aplicando las normas de seguridad e higiene

personales y medioambientales.

Acondicionar para el transporte, el material biológico, preservando el mismo, los materiales inertes de la colmena y la

seguridad de las personas, y aplicando las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Transportar polen, propóleos, otros productos apícolas no melíferos y material biológico, cumpliendo con las normas

legales vigentes para el traslado en vehículos, procurando en todo momento no alterar la calidad de origen y aplicando

las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

4. Contenidos

Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas.

La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en que momento y a través de

qué actividades los desarrollará.

Procesos de obtención de polen.Origen y composición del polen. Propiedades. Manejo de la colmena para la obtención

de polen. Épocas y momentos más adecuados en la vida de la colonia para la cosecha de polen. Trampas de polen: Ti -

pos, colocación, extracción del polen y frecuencia de uso en las colonias. Cosecha del polen. Acondicionamiento del

polen: secado (secadores eléctricos o métodos industriales), limpieza (manual o gravitacional), almacenamiento, enva-

sado y conservación. Criterios para la preservación de la calidad del producto desde la cosecha hasta el envasado y con -

servación. Certificación de calidad. Condiciones de transporte para mantener la calidad del polen obtenido

Procesos de obtención de propóleos. Origen de los propóleos. Composición, calidad y propiedades de los propóleos.

Manejo de la colmena para la obtención de propóleos. Métodos disponibles para la cosecha de propóleos: a.- método

artesanal o de raspado. b.- método de ranura. c.- método técnico o de proceso o de mallas. Ventajas y desventajas de

cada método. Condiciones ambientales para la recolección de propóleos. Condiciones de transporte para mantener la

calidad de los propóleos obtenidos. Limpieza, almacenamiento y conservación del propóleos. Criterios para la preserva -

ción de la calidad del producto desde la cosecha hasta el envasado y conservación.

Procesos de obtención de apitoxina y otros productos apícolas no melíferos

5- Propuesta metodológica para la enseñanza

La Metodología seleccionada:

a- Método activo y analítico

b- taller de pensamiento reflexivo

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 29

Page 30: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

c- trabajo en equipo

d- resolución de problemas

e- demostrativa

6- Criterios de Evaluación y acreditación

Acreditación. Para acreditar el Módulo el alumno deberá:

- Aprobar las instancias de Evaluación

- Cumplir con todos los trabajos prácticos y las prácticas profesionalizantes propuestas

- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.

Evaluación.

Para evaluar es necesario conocer las evidencias y diseñar los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades

y desempeños a lograr en el módulo.

El presente módulo se propone como resultado la adquisición de las capacidades que se identifican en la primera colum-

na del cuadro que sigue. La segunda columna identifica evidencias que a modo de ejemplo permiten inferir que se han

adquirido las capacidades propuestas.

Capacidades Evidencias

Manejar las colonias para la obtención de polen y pro-póleos.

Describe y fundamenta el manejo a realizar en las colo-nias para la obtención de polen y propóleos.

Realizar los manejos, justificando las prácticas.

Cosechar polen y propóleos. Identifica los implementos apícolas, instalaciones y he-rramientas requeridos.

Prepara las herramientas para la cosecha de polen y propóleos.

Toma las precauciones para evitar alteraciones de la calidad del polen y los propóleos.

Evita prácticas violentas en el manejo de los materiales y colonias.

Describe y fundamenta los pasos a seguir en la cose-cha de polen y propóleos.

Describe el proceso de obtención del polen y propóleos.

Coloca las trampas de polen y mallas para propóleos en los momentos adecuados, justificando la decisión.

Fraccionar polen. Evita alterar la calidad del polen y del propóleos.

Manipula con seguridad y destreza las herramientas y la producción.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 30

Page 31: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaExplica las condiciones que debe reunir un envase ade-cuado.

Establece las condiciones que deben observarse para el fraccionamiento y embazado del polen.

Conoce las precauciones a considerar para evitar altera-ciones de la calidad del polen.

Almacenar polen o propóleos. Describe las condiciones ambientales a considerar par un adecuado almacenamiento del polen y del propó-leos.

Evalúa la humedad del polen.

Conoce las técnicas de secado del polen.

Establece las condiciones que deben observarse para el almacenamiento del polen.

Embalar y transportar los productos. Describe y fundamenta los criterios a tener en cuenta para el embalaje y transporte de los productos.

Aplicar, en cada una de las etapas de los procesos de obten-ción de polen y propóleos, criterios que garanticen la cali-dad del producto.

Establece y justifica los criterios de calidad que se deben emplear en cada una de las etapas de los procesos, y los aplica en la ejecución de las mismas.

Define el concepto de calidad de origen e identifica las distintas fuentes de contaminación del producto.

Describe y asegura las condiciones de higiene que de-ben observar en las instalaciones.

Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente en los procesos de obten-ción de polen y propóleos.

Explica las medidas de seguridades personales y medioambientales a considerar en las distintas etapas y actividades.

Evalúa en distintas prácticas productivas el grado de cum-plimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente.

Algunas formas sugeridas de obtención de las evidencias son:

Descripción y explicación en situaciones reales de trabajo.

Interpretación de textos.

Argumentaciones orales.

Resolución de casos problema en situaciones reales y simuladas de trabajo.

Elaboración de informes.

Exámenes temáticos.

Interpretación de informes.

Ejecución de actividades productivas supervisadas.Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 31

Page 32: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

7- Actividades formativas

Las actividades formativas procurarán que los alumnos sepan cómo actuar en la cosecha y acondicionamiento de los

productos apícolas no melíferos, preservando intacta su calidad original. Para ello las instituciones que oferten esta for -

mación profesional deberán procurar que las actividades formativas se desarrollen en momentos y espacios productivos

reales.

Durante el desarrollo del módulo, se apuntará al análisis crítico de las diferentes formas de trabajo, revalorizando aque -

llas estrategias productivas que satisfagan los criterios de sustentabilidad y productividad óptimos.

Los alumnos desarrollarán todas las actividades de los procesos de manejo de las colonias, de cosecha, de fracciona-

miento, de almacenamiento, acondicionamiento y traslado de productos apícolas no melíferos, como así también las

relativas a la preparación de herramientas, acondicionamiento de instalaciones, entre otras.

Respecto de las actividades en el apiario, se considera que deben formarse grupos de no más de cinco alumnos, varian -

do de acuerdo con las actividades a desarrollar. Esta consideración se fundamenta en razones, tanto de seguridad, como

didácticas.

Los alumnos desarrollarán actividades formativas para conocer diversas tecnologías aplicables a la etapa de cosecha,

almacenamiento, acondicionamiento y traslado de polen y propóleos, considerando similitudes y diferencias respecto

de las situaciones productivas en las que participaran.

8. Entorno de aprendizaje

El ámbito de trabajo más frecuente para el desarrollo del módulo será el apiario y las demás instalaciones del estableci -

miento apícola (depósito de materiales, otras para el almacenamiento de la producción y un sector para la sala de cose-

cha).

El alumno se familiarizará con el uso y manejo de un conjunto de instalaciones y medios de producción que intervienen

habitualmente en la cosecha almacenamiento, acondicionamiento y traslado de productos apícolas no melíferos (polen

y propóleos).

Trampas para polen, secadoras de polen, rejillas para la obtención de propóleos, entre otras herramientas e instalacio-

nes.

Equipamiento para prevención de accidentes de acuerdo con las normas de seguridad e higiene para este tipo de explo -

tación.

En cuanto a los insumos, los alumnos deberán manipular, almacenar y utilizar de diferentes tipos, elementos para lim-

pieza, desinfección y desinsectación de instalaciones, siempre considerando no alterar las características de óptima cali -

dad de los productos.

9. Requisitos

El módulo Obtención de productos apícolas no melíferos tiene como requisito:

“Haber aprobado” el módulo: Problemática del campo ocupacional apícola

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 32

Page 33: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola10. Carga horaria

Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de 25 horas reloj y 15 horas de Práctica Profesio -

nalizantes.

Módulo: Instalaciones Apícolas

1- Introducción:

El módulo Instalaciones apícolas integra la estructura modular de la formación del Apicultor, del Asistente Apícola y del

Operario Apícola, y tiene por objetivo garantizar que los alumnos adquieran, a partir del proceso formativo, las capaci-

dades que le permitan operar y mantener, en condiciones de calidad, las diferentes instalaciones apícolas necesarias

para el desarrollo de las actividades productivas.

A través de las distintas actividades formativas, los alumnos adquirirán conocimientos relativos a las instalaciones míni -

mas del establecimiento apícola, su operación y mantenimiento, de acuerdo con la normativa exigida por los organis -

mos que rigen esta actividad productiva.

A fin de asegurar que los alumnos adquieran las capacidades que se propone desarrollar el módulo, deberán participar

en experiencias formativas que involucren actividades en las diferentes instalaciones de una producción apícola. Para

ello, las instituciones deberán garantizar el acceso a un proyecto productivo, en un establecimiento propio y/o de terce -

ros.

Asimismo, debe proporcionarse a los alumnos información relativa a instalaciones diferentes a las que posee el proceso

productivo en torno al que se organiza el módulo. Esto tiene como propósito brindar elementos que les posibiliten con -

siderar analíticamente similitudes y diferencias en relación con el proyecto productivo en el que estén participando.

Referencia al perfil profesional

Durante el cursado del módulo los alumnos deberán adquirir un conjunto de capacidades que les posibiliten actuar en

forma competente en determinadas situaciones reales de trabajo propias de la función en el campo ocupacional apíco -

la, “Construcción, mantenimiento y reparación de materiales e instalaciones apícolas”.

Específicamente, para organizar el proceso formativo, el módulo toma como referencia el área de competencia “Acondi-

cionar, mantener y reparar, las instalaciones y equipos apícolas”, de los perfiles profesionales del Apicultor, del Asisten -

te Apícola y del Operario Apícola. A partir de las actividades y criterios de realización de esta área de competencia, se

conforma la unidad de competencia del módulo.

2- Objetivos

Al culminar este los alumnos serán capaces de:

- Mantener el terreno e instalaciones del colmenar.

- Mantener cercos vivos, árboles de sombra y cortinas forestales.

- Mantener cercos artificiales y alambrados.

- Realizar el mantenimiento primario de instalaciones de mampostería, madera y metal.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 33

Page 34: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

- Mantener en condiciones de higiene las instalaciones.

- Mantener instalaciones de fluidos de los edificios.

- Mantener equipos de la sala de extracción y fraccionamiento.

- Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente en las tareas de mantenimien-

to.

- Conservar las herramientas utilizadas en las tareas de mantenimiento

3- Problema de la práctica profesional

El problema de la práctica profesional que aborda este módulo es una de las competencias específicas: Acondicionar,

mantener y reparar las instalaciones y equipos apícolas,

es decir realizar el acondicionamiento y mantenimiento primario de las instalaciones del/los edificio/s (sala de extrac-

ción, depósito y taller) asegurando la higiene, ventilación y otras condiciones ambientales, aplicando las técnicas corres -

pondientes, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Mantener las maquinarias y equipos de la sala de extracción, depósito y taller, verificando el estado de funcionamiento

o las condiciones de uso, determinando las necesidades de mantenimiento, reposición o reparación y aplicando las téc-

nicas correspondientes a cada tipo de maquinaria o equipo, cumpliendo, en todos los casos, con las normas de seguri-

dad e higiene personales y medioambientales.

Instalar y mantener cercos, reparos naturales, montes para sombra y cortinas forestales, considerando la seguridad de

las colonias e instalaciones y teniendo en cuenta las técnicas de implantación apropiadas para cada especie, protegién -

dolas de posibles ataques de plagas.

Mantener cercos y reparos artificiales considerando la seguridad de las colonias e instalaciones, teniendo en cuenta los

distintos tipos de materiales constitutivos y las técnicas de mantenimiento y reparación adecuadas a cada uno de ellos y

considerando las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Mantener el terreno adyacente al colmenar y otras instalaciones del apiario, considerando la necesidad de efectuar

desmalezadas periódicas por distintos medios, manuales o mecánicos, corrigiendo imperfecciones que dificulten los

desplazamientos en el apiario y teniendo en cuenta los horarios más apropiados para realizar tareas dentro del apiario

en los diferentes momentos productivos.

4. Contenidos

Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas.

La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a través de

qué actividades los desarrollará.

Instalación del colmenar

Elección del terreno para el emplazamiento del colmenar. Límites físicos. Requerimientos de sombra, distancia entre

colmenas y entre apiarios, orientación, número de colmenas por colmenar. Ubicación de las colmenas. Procedimientos

de colocación de las colmenas. Concepto de deriva. Normas de seguridad a considerar en la instalación de un apiario.

Mantenimiento de las instalaciones del apiario adyacentes al colmenar

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 34

Page 35: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaMantenimiento del terreno. Desmalezada; corte de pasto; herramientas utilizadas y su mantenimiento. Reparos natura-

les: instalación; mantenimiento; momento oportuno; implantación y cuidado de las especies más comunes en los dife-

rentes momentos de su desarrollo; herramientas utilizadas y su mantenimiento. Reparos artificiales: distintos elementos

utilizados; su mantenimiento. Alambrados y otros materiales para la delimitación del predio del apiario; su manteni -

miento; herramientas utilizadas y su mantenimiento. Trabajos en las adyacencias del colmenar: normas de seguridad e

higiene para el operador y las colonias. Momento oportuno para la realización de las actividades. Indumentaria: másca -

ras, guantes, chaquetas, mamelucos, calzado; recomendaciones para su adquisición y uso.

Edificios del establecimiento apícola

Características que deben reunir los locales para sala de extracción, depósito y taller de materiales apícolas. Construc -

ción, materiales y diseño. Abastecimiento de agua y evacuación de efluentes. Normas higiénico-sanitarias exigidas por el

SENASA en las salas de extracción y depósitos. Aseguramiento de la hermeticidad en la sala de extracción y depósito.

Limpieza e higiene de los locales, equipos y utensilios. Contaminantes. Aspectos edilicios que reducen el riesgo de con -

taminación cruzada. Temperatura y humedad ambiente. Control de insectos y roedores en sala de extracción, depósito

y otros locales. Programas de higiene y desinfección, de eliminación de desechos y de lucha contra plagas.

Mantenimiento de instalaciones de mampostería, madera y metal

Criterios de selección y clasificación de los materiales. Evaluación del estado de mantenimiento de las instalaciones.

Insumos y herramientas para el mantenimiento primario de obras de mampostería, madera y metal. Preparación de

mezclas para arreglos de mampostería, proporciones de cada uno de los componentes. Análisis de la importancia del

mantenimiento de los equipos, herramientas e instalaciones y las normas de seguridad e higiene a observar en los dis -

tintos lugares de trabajo. Pinturas y otros insumos utilizados para la sala de extracción, depósito y taller de materiales

apícolas; el mantenimiento de los diferentes materiales constitutivos. Cuidado y preservación de las herramientas em-

pleadas en el mantenimiento de las instalaciones. Modo de empleo.

Mantenimiento básico de instalaciones de agua, gas y electricidad

Control de pérdidas de agua en instalaciones sanitarias. Materiales y herramientas necesarias, su mantenimiento y/o

preservación. Modo de empleo. Normas de seguridad a considerar. Detección y control de fugas de gas; en depósitos

(garrafas, tubos, entre otras) y cañerías. Materiales y herramientas necesarias, su mantenimiento y/o preservación.

Modo de empleo. Normas de seguridad a considerar. Importancia del control periódico de las instalaciones de gas por

parte de especialistas. Control de instalaciones eléctricas, mantenimiento básico de bocas y artefactos, protecciones de

descargas y cortocircuitos. Materiales y herramientas necesarias, su mantenimiento y/o preservación. Modo de empleo.

Normas de seguridad a considerar. Importancia del control periódico de las instalaciones y artefactos eléctricos por par -

te de especialistas.

Mantenimiento básico de los equipos y herramientas de la sala de extracción y depósito

Equipos y herramientas que se encuentran en la sala de extracción; desoperculadores, bateas para desopercular, extrac-

tores, filtros, bombas fraccionadoras, tambores, etiquetadoras. Conocimiento básicos de las formas de operación de los

equipos utilizados y partes constitutivas, su armado y desarmado. Criterios para valorara el estado de los equipos y he-

rramientas utilizadas, conveniencia de su sustitución. Mantenimiento y limpieza de los equipos y herramientas presen-

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 35

Page 36: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

tes en la sala de extracción, insumos que se utilizan para dicho fin. Precauciones a considerar para no alterar la calidad

de la miel. Limpieza e higiene de los equipos.

5- Propuesta metodológica para la enseñanza

La Metodología seleccionada:

a- Método activo y analítico

b- taller de pensamiento reflexivo

c- trabajo en equipo

d- resolución de problemas

e- demostrativa

6- Criterios de Evaluación y acreditación

Acreditación. Para acreditar el Módulo el alumno deberá:

- Aprobar las instancias de Evaluación

- Cumplir con todos los trabajos prácticos y las prácticas profesionalizantes propuestas

- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.

Evaluación.

Para evaluar es necesario conocer las evidencias y diseñar los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades

y desempeños a lograr en el módulo.

El presente módulo se propone como resultado la adquisición de las capacidades que se identifican en la primera colum-

na del cuadro que sigue. La segunda columna identifica evidencias que a modo de ejemplo permiten inferir que se han

adquirido las capacidades propuestas.

Capacidades Evidencias

Mantener el terreno e instalaciones del colme-nar.

Describe y fundamenta las tareas y técnicas básicas de manteni-miento del colmenar.

Explica los horarios más apropiados para realizar tareas dentro del apiario en los diferentes momentos productivos.

Realiza las tareas de mantenimiento observando un comporta-miento calmo y seguro dentro del colmenar y evitando alterar el funcionamiento de las colonias.

Fundamenta la importancia de mantener desmalezado el predio del colmenar.

Mantener cercos vivos, árboles de sombra y cortinas forestales.

Identifica y caracteriza diferentes tipos de cercos vivos para delimitar el apiario.

Describe las tareas de mantenimiento correspondientes a los cercos vivos.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 36

Page 37: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaReconoce diferentes tipos de arboles para sombra.

Describe las tareas de mantenimiento correspondientes a los árboles y cortinas forestales.

Opera con destreza las diferentes herramientas.

Mantener cercos artificiales y alambrados. Caracteriza los elementos constitutivos de distintos tipos de alambrados.

Identifica las herramientas e insumos necesarios para mantener y/o reparar alambrados, más apropiadas para cada caso.

Fundamenta la importancia de mantener la integridad de los elementos constitutivos de las cercas o los alambrados.

Realizar el mantenimiento primario de instala-ciones de mampostería, madera y metal.

Especifica los insumos y herramientas para el mantenimiento y reparación de distintos tipos de instalaciones

Describe distintas técnicas de mantenimiento y las aplica funda-mentándolas.

Explica las precauciones que deben tomarse para no contaminar los materiales y productos de las colmenas.

Mantener en condiciones de higiene las instala-ciones.

Relaciona las condiciones de higiene de las instalaciones con la calidad de los productos a obtener.

Reseña las condiciones de higiene con que deben guardarse los diferentes elementos que componen la sala de extracción y depósito.

Mantener instalaciones de fluidos de los edifi-cios.

Especifica los insumos y herramientas para el mantenimiento de distintos tipos de instalaciones de fluidos.

Describe distintas técnicas de mantenimiento y las aplica, funda-mentándolas.

Mantener equipos de la sala de extracción y fraccionamiento.

Precisa los insumos y herramientas para el mantenimiento de equipos de la sala de extracción y fraccionamiento.

Identifica distintas técnicas de mantenimiento y las aplica, fun-damentándolas.

Aplicar normas de seguridad e higiene en el traba-jo y de protección del medio ambiente en las ta-reas de mantenimiento.

Describe las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente que corresponde aplicar.

Evalúa en distintas prácticas el grado de cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de protección del medio ambiente.

Toma las debidas precauciones en los trabajos dentro del apiario, respetando los horarios más apropiados para la realización de las tareas.

Conservar las herramientas utilizadas en las ta-reas de mantenimiento.

Describe las técnicas para la conservación de las herramientas de trabajo y sus fundamentos.

Limpia y acondiciona las herramientas, justificando las prácticas.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 37

Page 38: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

Algunas formas sugeridas de obtención de las evidencias son:

Descripción y explicación en situaciones reales de trabajo.

Interpretación de textos, tablas y gráficos.

Argumentaciones orales.

Resolución de casos problema en situaciones reales y simuladas de trabajo.

Elaboración de informes.

Listados de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de supervisión.

Exámenes temáticos.

Interpretación de informes.

Ejecución de actividades productivas supervisadas.

7. Actividades formativas

Para el cursado del módulo Instalaciones Apícolas, se planificarán actividades formativas en las que los alumnos deban

desarrollar una diversidad de tareas vinculadas al mantenimiento de las instalaciones apícolas (apiario, sala de extrac-

ción, depósito y taller), posibilitando la reflexión sobre las diversas técnicas e insumos requeridos para el mantenimien-

to de las mismas, como así también las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales para garantizar la

calidad y seguridad del proceso productivo. También se procurará que las actividades formativas promuevan el análisis

crítico de las diferentes instalaciones presentes en el establecimiento apícola donde se desarrolla el proceso formativo y

de otras observadas en otros establecimientos, revalorizando aquellas que satisfagan los criterios de sustentabilidad y

productividad óptimos.

Para garantizar la adquisición de las capacidades que plantea el módulo, las actividades formativas se organizarán de

forma tal que los alumnos desarrollen todas las actividades básicas de los procesos de mantenimiento de un estableci -

miento apícola: Pintura sobre diferentes superficies (madera, mampostería, metal, entre otras), blanqueo y remiendo

de paredes, reparar y acondicionar instalaciones construidas en madera, mantenimiento de alambrados (reemplazar

varillas, ajustar y/o cambiar torniquetes, empalmar alambres cortados), implantación y mantenimiento de cercos vivos y

plantas para sombra (poda, despunte, desmalezado por métodos químicos o mecánicos), mantenimiento de las instala -

ciones de servicios de fluidos. Resolución de problemas de instalaciones de colmenares en situaciones de simulación y

otras que garantice que lo expresado en el párrafo anterior.

Si fuera necesario, los docentes o la institución asegurarán el acceso a más de un establecimiento apícola, a fin de que

los alumnos puedan desarrollar las actividades formativas previstas.

Respecto de las actividades formativas en las proximidades del colmenar, se considera que deben formarse grupos de

no más de cinco alumnos, variando de acuerdo con las tareas a desarrollar. Esta consideración se fundamenta en razo-

nes, tanto de seguridad, como didácticas.

8. Entorno de aprendizaje

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 38

Page 39: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaLos ámbitos formativos más frecuentes para el desarrollo del módulo serán las instalaciones del establecimiento apícola

(instalaciones del apiario, taller y depósito de materiales apícolas, depósito para el almacenamiento de la producción y

sala de extracción y fraccionamiento). Esta instalaciones podrán corresponder a uno o varios establecimientos apícolas,

propio/s de la institución o de terceros.

9. Requisitos

Haber aprobado o estar cursando el módulo Problemática del campo ocupacional apícola.

10. Carga horaria

Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de 30 horas reloj y 20 horas de Prácticas Profe -

sionalizantes.

Modulo: Materiales e implementos apícolas

1-Introducción:

El módulo Materiales e implementos apícolas, integra la estructura modular de la formación del Apicultor, del Asistente

Apícola y del Operario Apícola, y tiene como objetivo que los alumnos conozcan el material inerte utilizado para la cons -

trucción de una colmena y su correcto armado y mantenimiento.

A través del mismo, los alumnos deberán conocer los fundamentos biológicos y económicos sobre los que se desarrolló

el diseño de la colmena tipo Langstroth o estándar, así como también, identificar y armar los distintos elementos que la

componen. Asimismo, les permitirá comprender la importancia de la utilización de material estándar para la mayor efi -

ciencia de la producción apícola.

Los alumnos deberán conocer y utilizar los equipos y herramientas necesarios para el armado y mantenimiento del

material inerte de las colmenas y de los equipos y herramientas apícolas, realizando todas las tareas que ello involucra.

Además, se procurará que valoren el perjuicio que puede traer un mal mantenimiento o la utilización de insumos y/o

materiales inadecuados, sobre la calidad del proceso y productos de la producción apícola.

A partir de los conocimientos adquiridos en este módulo los alumnos estarán en condiciones de identificar los elemen-

tos necesarios y armar el material inerte para una colmena e introducirse en la rutina de trabajo.

Referencia al perfil profesional

Durante el cursado del módulo los alumnos deberán adquirir un conjunto de capacidades que les posibiliten actuar en

forma competente en determinadas situaciones reales de trabajo, propias de la función en el campo ocupacional apíco-

la “Construcción, mantenimiento y reparación de materiales e instalaciones apícolas “.

De esta forma, para organizar el proceso formativo, el módulo toma como referencia el área de competencia “Armar,

mantener y reparar materiales e implementos apícolas” de los perfiles profesionales del Apicultor, del Asistente Apícola

y del Operario Apícola. Las actividades y criterios de realización de esta área de competencia, conforman la unidad de

competencia del módulo.

2- Objetivos

Al terminar el módulo los alumnos serán capaces de:

- Armar el material inerte de la colmena y sus partes.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 39

Page 40: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

- Construir caballetes de diferentes materiales.

- Armar alimentadores, cajones nucleros, portapaquetes y otros implementos inertes complementarios.

- Realizar el mantenimiento y reparación de los materiales e implementos inertes de las colmenas y el apiario.

3- Problema de la práctica profesional

El problema de la práctica profesional que aborda este módulo es una de las competencias específicas: Armar, mante-

ner y reparar los materiales e implementos apícolas, es decir debe Armar el material inerte de las colmenas (cuadros,

alzas, techos, pisos, entretapas), alimentadores, cajones nucleros, portapaquetes y otros implementos inertes comple-

mentarios, aplicando las técnicas constructivas correspondientes a cada tipo de material y cumpliendo con las normas

de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Construir caballetes para las colmenas, aplicando las técnicas constructivas correspondientes, según el tipo de material

constituyente seleccionado y cumpliendo con las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

Marcar las colmenas o sus partes para la determinación de propiedad o para facilitar el manejo dentro del apiario, evi -

tando deteriorar la calidad de los materiales y utilizando los instrumentos e insumos apropiados.

Mantener y reparar los materiales e implementos apícolas, a) verificando periódicamente el estado de los materiales e

implementos, b) determinando las necesidades de mantenimiento, reposición o reparación detectadas, c) verificando

que los instrumentos de trabajo se encuentren en buen estado al momento de ser utilizados, d)acondicionando los ma-

teriales para utilizar en la próxima temporada productiva, teniendo en cuenta el plan de mantenimiento preventivo

establecido y cumpliendo las normas de seguridad e higiene personales y medioambientales.

4. Contenidos

Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas.

La misma no indica secuencia ni obligatoriedad, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva siempre con-

siderando los saberes previos de los alumnos en que momento y a través de qué actividades los desarrollará.

• Noción de espacio-abeja y su importancia en relación a la estandarización de dimensiones del hábitat artificial

de las abejas.

• La colmena Langstroth o estándar, sus partes, función y dimensión de cada una: te¬cho; cámara de cría; piso;

alza; rejilla excluidora; entretapa; cuadros o marcos; piquera y cubre piquera; caballete o catre.

• Armado de colmenas. Materiales que constituyen los diferentes componentes inertes de una colmena. Selec-

ción y acondicionado de los materiales para el armado de los distintos componentes inertes de la colmena. Armado de

alzas y pisos. Armado, hojalillado y alambrado de marcos; máquina para alambrar cuadros, su funcionamiento; pinza

levanta cuadros; colocación de cera estampada, importancia de su calidad, incrustación y fijación en los marcos. Opera -

ciones básicas para el armado de los distintos componentes inertes de la colmena. Marcación de las colmenas para

identificación de propiedad.

• Construcción de caballetes de diferentes materiales. Selección de los materiales a utilizar. Ventajas y desventa-

jas de las distintas alternativas. Preparación de mezclas para la construcción de caballetes de concreto o mampostería.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 40

Page 41: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente ApícolaArmado de caballetes de madera.

• Emplazamiento de caballetes y colmenas en el apiario. Procedimientos.

• Preservación de los materiales inertes construidos en madera. Selección y aplicación de pintura y otros trata-

mientos pa¬ra maderas. Productos contaminantes. Mantenimiento periódico.

• Máquinas, equipos y herramientas requeridos para el armado y montaje de colmenas y la construcción de caba -

lletes y su mantenimiento. Uso del banco de trabajo. Características y usos de las principales máquinas, equipos y herra-

mientas. Mantenimiento de los mismos.

• Material inerte complementario: alimentadores, núcleos, porta paquetes, jaulas transportadoras de reinas. Ma-

teriales más comunes, ventajas y desventajas de cada uno.

• Normas de seguridad e higienes personales y medioambientales en el trabajo con los materiales apícolas. Indu -

mentaria de trabajo; guantes, barbijos, antiparras y otros.

5- Propuesta metodológica para la enseñanza

La Metodología seleccionada:

a- Método activo y analítico

b- taller de pensamiento reflexivo

c- trabajo en equipo

d- resolución de problemas

e- demostrativa

6- Criterios de Evaluación y acreditación

Acreditación. Para acreditar el Módulo el alumno deberá:

- Aprobar las instancias de Evaluación

- Cumplir con todos los trabajos prácticos y las prácticas profesionalizantes propuestas

- Tener una asistencia mínima del 80 % sobre el total de horas del Módulo.

Evaluación.

Para evaluar es necesario conocer las evidencias y diseñar los instrumentos de evaluación de acuerdo a las capacidades

y desempeños a lograr en el módulo.

El presente módulo se propone como resultado la adquisición de las capacidades que se identifican en la primera colum-

na del cuadro que sigue. La segunda columna identifica evidencias que a modo de ejemplo permiten inferir que se han

adquirido las capacidades propuestas.

Capacidades Evidencias

Armar el material inerte de la colmena y sus partes. Explica los fundamentos biológicos y de comportamien-to que han dado origen al diseño de la colmena están-

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 41

Page 42: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola

dar.

Relaciona el hábitat natural de la colonia con las carac-terísticas de la colmena estándar.

Identifica las partes de una colmena estándar.

Describe las funciones que cumplen los diferentes com-ponentes de una colmena estándar.

Justifica la importancia de utilizar material estándar.

Fundamentando las técnicas que utiliza:

Arma, hojalilla y alambra los marcos,

Coloca las placas de cera,

Arma alzas y pisos.

Construir caballetes de diferentes materiales. Selecciona los materiales a utilizar para el armado de los caballetes, valorando las ventajas y desventajas de los mismos.

Prepara mezcla de materiales y construye caballetes de concreto, fundamentando las técnicas que utiliza.

Arma caballetes de madera, justificando las técnicas que utiliza.

Armar alimentadores, cajones nucleros, portapaquetes y otros implementos inertes complementarios.

Identifica y caracteriza los diferentes materiales inertes complementarios.

Describe las aplicaciones de uso del material inerte complementario.

Arma distintos materiales inertes complementarios, justificando las técnicas que utiliza.

Realizar el mantenimiento y reparación de los materiales e implementos inertes de las colmenas y el apiario.

Reconoce el estado de preservación y establece y justifi-ca la conveniencia y tipo de mantenimiento a realizar.

Selecciona los materiales, técnicas y herramientas más apropiadas para la tarea a realizar, fundamentando la decisión.

Algunas formas sugeridas de obtención de las evidencias son:

Planificación de actividades de construcción, mantenimiento y reparaciones de materiales, equipos, herramientas

apícolas.

Descripción y explicación en situaciones reales de trabajo.

Interpretación de textos, tablas y gráficos.

Argumentaciones orales.

Resolución de casos problema en situaciones reales y simuladas de trabajo.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 42

Page 43: INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASISTENTE APICOLA.docx · Web viewLa Ley 26.075 Ley de Financiamiento Educativo en su Art. II inciso h) evidencia la necesidad de fortalecer

Diseño Curricular – Asistente Apícola Elaboración de informes.

Listados de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de supervisión.

Exámenes temáticos.

Interpretación de informes.

Ejecución de actividades productivas supervisadas.

7. Actividades formativas

Durante el desarrollo del módulo se trabajará en el armado y mantenimiento de materiales para la colmena. Esto

incluye alambrado y colocación de placas de cera estampada en marcos; el armado de alzas, armado de pisos,

caballetes, acondicionamiento y reparación de material pos cosecha, marcación para identificación de propiedad, entre

otras actividades.

Las actividades en el apiario, y o en las colmenas, serán mínimas dado a que en esta etapa los alumnos no reemplazarán

materiales en las colmenas ni realizarán ninguna actividad que suponga apertura de colmenas con abejas, el trabajo se

desarrollará más en el taller y depósito, no obstante, se considera que para las visitas o recorridas en el apiario, deben

formarse grupos de no más de cinco alumnos, variando de acuerdo con las actividades a desarrollar. Esta consideración

se fundamenta en razones, tanto de seguridad, como didácticas.

8. Entorno de aprendizaje

El ámbito de trabajo más frecuente para el desarrollo del módulo será el taller y depósito de materiales de la institución

o de algún productor local.

El alumno se familiarizará con el uso y manejo de un conjunto de materiales, equipos y herramientas, propios de las

actividades de la Unidad de Competencia que toma como referencia el módulo. Entre otras se deberán disponer: fundi-

dor de cera, calderita, carretilla, cuadros, cera estampada, máquina de alambrar cuadros, pinzas levanta cuadros, tram -

pas para polen, mallas para propóleos, y otros tipos de herramientas y materiales; además del equipamiento para pre-

vención de accidentes de acuerdo con las normas de seguridad e higiene para este tipo de producción.

9. Requisitos

Haber aprobado o estar cursando el módulo Problemática del campo ocupacional apícola.

10. Carga horaria

Para el desarrollo de este módulo se considera necesaria una duración de 30 horas reloj y 20 horas de Prácticas Profe -

sionalizantes.

Ministerio de Educación Córdoba DGETyFP / COOR. FP / 43