instituciones de bien sociual

21
UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA (ULICORI) CURSO: Teoría Social y de Sistemas I TEMA: Instituciones de Bien Social Profesora: Licda. Marjorie Maud Maxwell Máster Estudiante: Elizabeth Campos Brenes Marzo, 2011.

Upload: flaca910

Post on 30-Jun-2015

609 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA

(ULICORI)

CURSO

Teoriacutea Social y de Sistemas I

TEMA

Instituciones de Bien Social

Profesora

Licda Marjorie Maud Maxwell Maacutester

Estudiante

Elizabeth Campos Brenes

Marzo 2011

Limoacuten - Costa Rica

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

(IMAS)

iquestQUE ES EL IMAS

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es una Institucioacuten autoacutenoma con personeriacutea juriacutedica creada seguacuten la ley 4760 del 30 de abril de 1971 vigente a partir del 8 de mayo de ese mismo antildeo

Finalidad del IMAS

El IMAS tiene como finalidad resolver el problema de la pobreza extrema en el paiacutes para lo cual deberaacute planear dirigir ejecutar y controlar un plan nacional destinado a dicho fin

Para ese objetivo utilizaraacute todos los recursos humanos y econoacutemicos que sean puestos a su servicio por los empresarios y trabajadores del paiacutes instituciones del sector puacuteblico nacionales o extranjeras organizaciones privadas de toda naturaleza instituciones religiosas y demaacutes grupos interesados en participar en el plan nacional de lucha contra la pobreza Art 2 de la ley

IMAS distribuiraacute 100 mil uacutetiles a escolares de bajos recurso

1500 escuelas de comunidades marginales recibiraacuten uacutetiles escolaresPrograma Cuadernos y Uacutetiles Escolares dotaraacute de materiales a todos los estudiantes de primaria de las escuelas con menos recursos del paiacutes

Cien mil los alumnos de centros educativos pertenecientes al Programa de Mejoramiento de Calidad de Educacioacuten y Vida en Comunidades Urbano-Marginales (PROMECUM) escuelas indiacutegenas y centros unidocentes recibiraacuten los uacutetiles escolares para el presente curso lectivo

En todo el paiacutes se repartiraacuten los materiales a 1500 escuelas con pocos recursos y ubicadas en zonas de alto riesgo social Con ello se supliraacuten de implementos a 100 mil nintildeos en todo el paiacutes

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAMU)

El INAMU institucioacuten que promueve y tutela los derechos humanos de las mujeres pone a disposicioacuten de la sociedad costarricense y de las mujeres en particular informacioacuten acerca de sus aacutereas de trabajo y los servicios ofrecidos Para ello hemos creado una paacutegina para que todas las personas en su diversidad puedan conocer maacutes acerca de lo que somos y hacemos Esperamos que los datos que usted encontraraacute en este sitio sean de utilidad en la construccioacuten de una sociedad igualitaria y equitativa

Las formas histoacutericas en que se vive la ciudadaniacutea son distintas y diferenciadas para hombres y para mujeres y los derechos aunque aparentemente iguales no valen lo mismo Las razones para sostener tal afirmacioacuten son de caraacutecter socio geneacuterico y se refieren directamente a las formas de construccioacuten social de las identidades masculina y femenina fundadas en condiciones de discriminacioacuten desigualdad y exclusioacuten hacia las mujeres

Las formas en que se construye se vive y se ejerce la ciudadaniacutea es distinta para hombres y mujeres porque hombres y mujeres son construidos socialmente (es decir en sus hogares en las instituciones por los medios de comunicacioacuten por el lenguaje) de manera distinta diferenciada y desigual porque las sociedades estaacuten estructuradas de manera diferenciada desigual y discriminatoria dependiendo de los geacuteneros las clases sociales las etnias a las que se pertenezca las edades distintas que tenemos y que vivimos

Regionalizacioacuten y pobreza En esta seccioacuten ponemos a su disposicioacuten documentos que reflejan la experiencia acumulada por el INAMU como resultado de su trabajo por el reconocimiento de los derechos y el adelanto de las mujeres en los aacutembitos regionales locales y comunales Lo anterior por medio de los procesos de regionalizacioacuten y de la ejecucioacuten de la Estrategia para la Atencioacuten a Mujeres en condiciones de pobreza (Programa Avanzamos Mujeres)

En el documento sobre regionalizacioacuten se hace un recuento de los principales procesos llevados a cabo por las cuatro unidades regionales del INAMU que han tenido como sus principales objetivos el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres ante las principales necesidades baacutesicas y estrateacutegicas por ellas manifestadas Lo anterior sobre todo por medio del fortalecimiento del liderazgo y la organizacioacuten asiacute como de los mecanismos locales y regionales para en pro de la igualdad y equidad de geacutenero

Sobre el tema de la pobreza se hace una resentildea de la situacioacuten de las mujeres en condiciones de pobreza en nuestro paiacutes en el marco de los derechos econoacutemicos tratando de trascender visiones propias del asistencialismo y brindando protagonismo a las mujeres para la superacioacuten de la pobreza lo que implica ademaacutes un nuevo papel de la institucionalidad del paiacutes asiacute como una nueva oferta basada en mayores y mejores esfuerzos para la articulacioacuten de las necesidades de las mujeres

JUNTA DE PROTECCION SOCIAL

(JPSS)

Visioacuten

Ser la Institucioacuten Puacuteblica liacuteder en eficiencia eficacia y servicio al cliente mediante la continuacutea investigacioacuten desarrollo e implementacioacuten de las uacuteltimas tecnologiacuteas en la produccioacuten distribucioacuten venta de las loteriacuteas y otros juegos de azar para continuar haciendo el bien

Misioacuten

Contribuir al fortalecimiento del bienestar social en Costa Rica generando recursos para transferir a las instituciones y organizaciones sociales estatales y no estatales en beneficio de los grupos maacutes vulnerables mediante la administracioacuten eficiente de las Loteriacuteas Nacionales y otros juegos de azar

Objetivos estrateacutegicos institucionales

Establecer una red de venta distribucioacuten y cambio de premios a nivel nacional por medio del desarrollo de una eficiente eficaz y transparente gestioacuten institucional con la finalidad de brindar los clientes el producto oportunamente en atencioacuten a sus gustos y preferencias Implementar una estructura organizativa aacutegil eficiente y ajustada a los cambios del entorno competitivo y lineamientos legales con la finalidad de atender en forma competitiva y novedosa los procesos que se deriven de la aplicacioacuten de los demaacutes aspectos estrateacutegicos institucionales Incrementar la utilidad neta al menos en un 4 anual por encima de la inflacioacuten

proyectada del periacuteodo mediante la mejora continua de los productos actuales Implementar loteriacuteas y otros juegos de azar en la modalidad electroacutenica por medio de alianzas estrateacutegicas con socios expertos en el uso de la tecnologiacutea con la finalidad de distribuir vender y comercializar los productos de la JuntaOptimizar la entrega de recursos mediante la determinacioacuten oportuna de las necesidades estableciendo nuevos procedimientos de distribucioacuten y el fortalecimiento de la coordinacioacuten entre las aacutereas institucionales que intervienen en el proceso para la entrega oportuna de las utilidades generadasDesarrollar la plataforma tecnoloacutegica institucional mediante la generacioacuten de sistemas informaacuteticos integrados con la finalidad de brindar una seguridad razonable en la materia y atender las exigencias organizativas respecto al monitoreo del negocio y la implementacioacuten de nuevos juegos Mejorar la gestioacuten de los Campo Santos con la finalidad de satisfacer en forma eficiente y eficaz la demanda de servicios

Departamento de Accioacuten Social

1 Recursos correspondientes a la ley 8718o Requisitos para optar por recursos ley 8718

Manual de Criterios para la Distribucioacuten de Recursos Planes de Trabajo y Guiacuteas seguacuten Aacuterea de Atencioacuten Formulario para registro de organizaciones Formulario para proyectos especiacuteficos

2 Requisitos para la Transferencia de Recursos a organizaciones socialeso Proyectos especiacuteficos

Guiacutea de Solicitud Requisitos Hoja de Presupuesto

o Apoyo a la Gestioacuten 3 Informacioacuten sobre Ayudas Teacutecnicas

o Listado de Tipos de Ayudas Teacutecnicas o Guiacutea de Solicitud o Documentacioacuten a Presentar

4 Informacioacuten Historicao Proyectos Especiacuteficos aprobados por Junta Directiva

Antildeo 2002 Antildeo 2003 Antildeo 2004 Antildeo 2005 Antildeo 2006 Antildeo 2007 Antildeo 2008 Antildeo 2009

5 Transferencia de Recursos por giros directoso Antildeo 2009

6 Transferencia de Recursos programa apoyo a la gestioacuten (servicios baacutesicos)o Antildeo 2004

o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008 o Antildeo 2009

7 Distribucioacuten de Utilidades de Loteriacutea a organizaciones de bienestar socialo Antildeo 2004 o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008

8 De las cuotas de loteriacuteao Requisitos para optar por una cuota de loteriacutea

Solicitantes Nuevos Solicitantes por defuncioacuten del concesionario y o socio de

cooperativao Solicitudes Cuota de Loteriacutea

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA(PANI)

RAZON DE SER

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en materia de derechos de la nintildeez y la adolescencia y fue creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa del Profesor Luis Felipe Gonzaacutelez FloresSu creacioacuten se define en el artiacuteculo 55 de la Constitucioacuten Poliacutetica de 1949 que indica que La proteccioacuten especial de la madre y el menor estaraacute a cargo de una Institucioacuten autoacutenoma denominada Patronato Nacional de la Infancia con la colaboracioacuten de otras instituciones del Estado

Para realizar su labor el PANI cuenta con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo ratificada por Costa Rica en 1990 el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia (7739) de 1977 y su Ley Orgaacutenica (7648) de 1996 que se constituyen en el marco legal miacutenimo para la proteccioacuten de los derechos de la nintildeez y la adolescencia en Costa Rica Los principios que guiacutean esta nueva normativa se conocen como la Doctrina de Proteccioacuten Integral y son baacutesicamente los siguientes

el intereacutes superior del nintildeo y la nintildea por encima de cualesquiera otros intereses la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos son sujetos plenos de derechos y

no de compasioacuten y laacutestima los derechos son para toda la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos y no

solo para los que estaacuten en situacioacuten difiacutecil

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 2: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

(IMAS)

iquestQUE ES EL IMAS

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es una Institucioacuten autoacutenoma con personeriacutea juriacutedica creada seguacuten la ley 4760 del 30 de abril de 1971 vigente a partir del 8 de mayo de ese mismo antildeo

Finalidad del IMAS

El IMAS tiene como finalidad resolver el problema de la pobreza extrema en el paiacutes para lo cual deberaacute planear dirigir ejecutar y controlar un plan nacional destinado a dicho fin

Para ese objetivo utilizaraacute todos los recursos humanos y econoacutemicos que sean puestos a su servicio por los empresarios y trabajadores del paiacutes instituciones del sector puacuteblico nacionales o extranjeras organizaciones privadas de toda naturaleza instituciones religiosas y demaacutes grupos interesados en participar en el plan nacional de lucha contra la pobreza Art 2 de la ley

IMAS distribuiraacute 100 mil uacutetiles a escolares de bajos recurso

1500 escuelas de comunidades marginales recibiraacuten uacutetiles escolaresPrograma Cuadernos y Uacutetiles Escolares dotaraacute de materiales a todos los estudiantes de primaria de las escuelas con menos recursos del paiacutes

Cien mil los alumnos de centros educativos pertenecientes al Programa de Mejoramiento de Calidad de Educacioacuten y Vida en Comunidades Urbano-Marginales (PROMECUM) escuelas indiacutegenas y centros unidocentes recibiraacuten los uacutetiles escolares para el presente curso lectivo

En todo el paiacutes se repartiraacuten los materiales a 1500 escuelas con pocos recursos y ubicadas en zonas de alto riesgo social Con ello se supliraacuten de implementos a 100 mil nintildeos en todo el paiacutes

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAMU)

El INAMU institucioacuten que promueve y tutela los derechos humanos de las mujeres pone a disposicioacuten de la sociedad costarricense y de las mujeres en particular informacioacuten acerca de sus aacutereas de trabajo y los servicios ofrecidos Para ello hemos creado una paacutegina para que todas las personas en su diversidad puedan conocer maacutes acerca de lo que somos y hacemos Esperamos que los datos que usted encontraraacute en este sitio sean de utilidad en la construccioacuten de una sociedad igualitaria y equitativa

Las formas histoacutericas en que se vive la ciudadaniacutea son distintas y diferenciadas para hombres y para mujeres y los derechos aunque aparentemente iguales no valen lo mismo Las razones para sostener tal afirmacioacuten son de caraacutecter socio geneacuterico y se refieren directamente a las formas de construccioacuten social de las identidades masculina y femenina fundadas en condiciones de discriminacioacuten desigualdad y exclusioacuten hacia las mujeres

Las formas en que se construye se vive y se ejerce la ciudadaniacutea es distinta para hombres y mujeres porque hombres y mujeres son construidos socialmente (es decir en sus hogares en las instituciones por los medios de comunicacioacuten por el lenguaje) de manera distinta diferenciada y desigual porque las sociedades estaacuten estructuradas de manera diferenciada desigual y discriminatoria dependiendo de los geacuteneros las clases sociales las etnias a las que se pertenezca las edades distintas que tenemos y que vivimos

Regionalizacioacuten y pobreza En esta seccioacuten ponemos a su disposicioacuten documentos que reflejan la experiencia acumulada por el INAMU como resultado de su trabajo por el reconocimiento de los derechos y el adelanto de las mujeres en los aacutembitos regionales locales y comunales Lo anterior por medio de los procesos de regionalizacioacuten y de la ejecucioacuten de la Estrategia para la Atencioacuten a Mujeres en condiciones de pobreza (Programa Avanzamos Mujeres)

En el documento sobre regionalizacioacuten se hace un recuento de los principales procesos llevados a cabo por las cuatro unidades regionales del INAMU que han tenido como sus principales objetivos el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres ante las principales necesidades baacutesicas y estrateacutegicas por ellas manifestadas Lo anterior sobre todo por medio del fortalecimiento del liderazgo y la organizacioacuten asiacute como de los mecanismos locales y regionales para en pro de la igualdad y equidad de geacutenero

Sobre el tema de la pobreza se hace una resentildea de la situacioacuten de las mujeres en condiciones de pobreza en nuestro paiacutes en el marco de los derechos econoacutemicos tratando de trascender visiones propias del asistencialismo y brindando protagonismo a las mujeres para la superacioacuten de la pobreza lo que implica ademaacutes un nuevo papel de la institucionalidad del paiacutes asiacute como una nueva oferta basada en mayores y mejores esfuerzos para la articulacioacuten de las necesidades de las mujeres

JUNTA DE PROTECCION SOCIAL

(JPSS)

Visioacuten

Ser la Institucioacuten Puacuteblica liacuteder en eficiencia eficacia y servicio al cliente mediante la continuacutea investigacioacuten desarrollo e implementacioacuten de las uacuteltimas tecnologiacuteas en la produccioacuten distribucioacuten venta de las loteriacuteas y otros juegos de azar para continuar haciendo el bien

Misioacuten

Contribuir al fortalecimiento del bienestar social en Costa Rica generando recursos para transferir a las instituciones y organizaciones sociales estatales y no estatales en beneficio de los grupos maacutes vulnerables mediante la administracioacuten eficiente de las Loteriacuteas Nacionales y otros juegos de azar

Objetivos estrateacutegicos institucionales

Establecer una red de venta distribucioacuten y cambio de premios a nivel nacional por medio del desarrollo de una eficiente eficaz y transparente gestioacuten institucional con la finalidad de brindar los clientes el producto oportunamente en atencioacuten a sus gustos y preferencias Implementar una estructura organizativa aacutegil eficiente y ajustada a los cambios del entorno competitivo y lineamientos legales con la finalidad de atender en forma competitiva y novedosa los procesos que se deriven de la aplicacioacuten de los demaacutes aspectos estrateacutegicos institucionales Incrementar la utilidad neta al menos en un 4 anual por encima de la inflacioacuten

proyectada del periacuteodo mediante la mejora continua de los productos actuales Implementar loteriacuteas y otros juegos de azar en la modalidad electroacutenica por medio de alianzas estrateacutegicas con socios expertos en el uso de la tecnologiacutea con la finalidad de distribuir vender y comercializar los productos de la JuntaOptimizar la entrega de recursos mediante la determinacioacuten oportuna de las necesidades estableciendo nuevos procedimientos de distribucioacuten y el fortalecimiento de la coordinacioacuten entre las aacutereas institucionales que intervienen en el proceso para la entrega oportuna de las utilidades generadasDesarrollar la plataforma tecnoloacutegica institucional mediante la generacioacuten de sistemas informaacuteticos integrados con la finalidad de brindar una seguridad razonable en la materia y atender las exigencias organizativas respecto al monitoreo del negocio y la implementacioacuten de nuevos juegos Mejorar la gestioacuten de los Campo Santos con la finalidad de satisfacer en forma eficiente y eficaz la demanda de servicios

Departamento de Accioacuten Social

1 Recursos correspondientes a la ley 8718o Requisitos para optar por recursos ley 8718

Manual de Criterios para la Distribucioacuten de Recursos Planes de Trabajo y Guiacuteas seguacuten Aacuterea de Atencioacuten Formulario para registro de organizaciones Formulario para proyectos especiacuteficos

2 Requisitos para la Transferencia de Recursos a organizaciones socialeso Proyectos especiacuteficos

Guiacutea de Solicitud Requisitos Hoja de Presupuesto

o Apoyo a la Gestioacuten 3 Informacioacuten sobre Ayudas Teacutecnicas

o Listado de Tipos de Ayudas Teacutecnicas o Guiacutea de Solicitud o Documentacioacuten a Presentar

4 Informacioacuten Historicao Proyectos Especiacuteficos aprobados por Junta Directiva

Antildeo 2002 Antildeo 2003 Antildeo 2004 Antildeo 2005 Antildeo 2006 Antildeo 2007 Antildeo 2008 Antildeo 2009

5 Transferencia de Recursos por giros directoso Antildeo 2009

6 Transferencia de Recursos programa apoyo a la gestioacuten (servicios baacutesicos)o Antildeo 2004

o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008 o Antildeo 2009

7 Distribucioacuten de Utilidades de Loteriacutea a organizaciones de bienestar socialo Antildeo 2004 o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008

8 De las cuotas de loteriacuteao Requisitos para optar por una cuota de loteriacutea

Solicitantes Nuevos Solicitantes por defuncioacuten del concesionario y o socio de

cooperativao Solicitudes Cuota de Loteriacutea

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA(PANI)

RAZON DE SER

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en materia de derechos de la nintildeez y la adolescencia y fue creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa del Profesor Luis Felipe Gonzaacutelez FloresSu creacioacuten se define en el artiacuteculo 55 de la Constitucioacuten Poliacutetica de 1949 que indica que La proteccioacuten especial de la madre y el menor estaraacute a cargo de una Institucioacuten autoacutenoma denominada Patronato Nacional de la Infancia con la colaboracioacuten de otras instituciones del Estado

Para realizar su labor el PANI cuenta con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo ratificada por Costa Rica en 1990 el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia (7739) de 1977 y su Ley Orgaacutenica (7648) de 1996 que se constituyen en el marco legal miacutenimo para la proteccioacuten de los derechos de la nintildeez y la adolescencia en Costa Rica Los principios que guiacutean esta nueva normativa se conocen como la Doctrina de Proteccioacuten Integral y son baacutesicamente los siguientes

el intereacutes superior del nintildeo y la nintildea por encima de cualesquiera otros intereses la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos son sujetos plenos de derechos y

no de compasioacuten y laacutestima los derechos son para toda la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos y no

solo para los que estaacuten en situacioacuten difiacutecil

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 3: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

En todo el paiacutes se repartiraacuten los materiales a 1500 escuelas con pocos recursos y ubicadas en zonas de alto riesgo social Con ello se supliraacuten de implementos a 100 mil nintildeos en todo el paiacutes

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAMU)

El INAMU institucioacuten que promueve y tutela los derechos humanos de las mujeres pone a disposicioacuten de la sociedad costarricense y de las mujeres en particular informacioacuten acerca de sus aacutereas de trabajo y los servicios ofrecidos Para ello hemos creado una paacutegina para que todas las personas en su diversidad puedan conocer maacutes acerca de lo que somos y hacemos Esperamos que los datos que usted encontraraacute en este sitio sean de utilidad en la construccioacuten de una sociedad igualitaria y equitativa

Las formas histoacutericas en que se vive la ciudadaniacutea son distintas y diferenciadas para hombres y para mujeres y los derechos aunque aparentemente iguales no valen lo mismo Las razones para sostener tal afirmacioacuten son de caraacutecter socio geneacuterico y se refieren directamente a las formas de construccioacuten social de las identidades masculina y femenina fundadas en condiciones de discriminacioacuten desigualdad y exclusioacuten hacia las mujeres

Las formas en que se construye se vive y se ejerce la ciudadaniacutea es distinta para hombres y mujeres porque hombres y mujeres son construidos socialmente (es decir en sus hogares en las instituciones por los medios de comunicacioacuten por el lenguaje) de manera distinta diferenciada y desigual porque las sociedades estaacuten estructuradas de manera diferenciada desigual y discriminatoria dependiendo de los geacuteneros las clases sociales las etnias a las que se pertenezca las edades distintas que tenemos y que vivimos

Regionalizacioacuten y pobreza En esta seccioacuten ponemos a su disposicioacuten documentos que reflejan la experiencia acumulada por el INAMU como resultado de su trabajo por el reconocimiento de los derechos y el adelanto de las mujeres en los aacutembitos regionales locales y comunales Lo anterior por medio de los procesos de regionalizacioacuten y de la ejecucioacuten de la Estrategia para la Atencioacuten a Mujeres en condiciones de pobreza (Programa Avanzamos Mujeres)

En el documento sobre regionalizacioacuten se hace un recuento de los principales procesos llevados a cabo por las cuatro unidades regionales del INAMU que han tenido como sus principales objetivos el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres ante las principales necesidades baacutesicas y estrateacutegicas por ellas manifestadas Lo anterior sobre todo por medio del fortalecimiento del liderazgo y la organizacioacuten asiacute como de los mecanismos locales y regionales para en pro de la igualdad y equidad de geacutenero

Sobre el tema de la pobreza se hace una resentildea de la situacioacuten de las mujeres en condiciones de pobreza en nuestro paiacutes en el marco de los derechos econoacutemicos tratando de trascender visiones propias del asistencialismo y brindando protagonismo a las mujeres para la superacioacuten de la pobreza lo que implica ademaacutes un nuevo papel de la institucionalidad del paiacutes asiacute como una nueva oferta basada en mayores y mejores esfuerzos para la articulacioacuten de las necesidades de las mujeres

JUNTA DE PROTECCION SOCIAL

(JPSS)

Visioacuten

Ser la Institucioacuten Puacuteblica liacuteder en eficiencia eficacia y servicio al cliente mediante la continuacutea investigacioacuten desarrollo e implementacioacuten de las uacuteltimas tecnologiacuteas en la produccioacuten distribucioacuten venta de las loteriacuteas y otros juegos de azar para continuar haciendo el bien

Misioacuten

Contribuir al fortalecimiento del bienestar social en Costa Rica generando recursos para transferir a las instituciones y organizaciones sociales estatales y no estatales en beneficio de los grupos maacutes vulnerables mediante la administracioacuten eficiente de las Loteriacuteas Nacionales y otros juegos de azar

Objetivos estrateacutegicos institucionales

Establecer una red de venta distribucioacuten y cambio de premios a nivel nacional por medio del desarrollo de una eficiente eficaz y transparente gestioacuten institucional con la finalidad de brindar los clientes el producto oportunamente en atencioacuten a sus gustos y preferencias Implementar una estructura organizativa aacutegil eficiente y ajustada a los cambios del entorno competitivo y lineamientos legales con la finalidad de atender en forma competitiva y novedosa los procesos que se deriven de la aplicacioacuten de los demaacutes aspectos estrateacutegicos institucionales Incrementar la utilidad neta al menos en un 4 anual por encima de la inflacioacuten

proyectada del periacuteodo mediante la mejora continua de los productos actuales Implementar loteriacuteas y otros juegos de azar en la modalidad electroacutenica por medio de alianzas estrateacutegicas con socios expertos en el uso de la tecnologiacutea con la finalidad de distribuir vender y comercializar los productos de la JuntaOptimizar la entrega de recursos mediante la determinacioacuten oportuna de las necesidades estableciendo nuevos procedimientos de distribucioacuten y el fortalecimiento de la coordinacioacuten entre las aacutereas institucionales que intervienen en el proceso para la entrega oportuna de las utilidades generadasDesarrollar la plataforma tecnoloacutegica institucional mediante la generacioacuten de sistemas informaacuteticos integrados con la finalidad de brindar una seguridad razonable en la materia y atender las exigencias organizativas respecto al monitoreo del negocio y la implementacioacuten de nuevos juegos Mejorar la gestioacuten de los Campo Santos con la finalidad de satisfacer en forma eficiente y eficaz la demanda de servicios

Departamento de Accioacuten Social

1 Recursos correspondientes a la ley 8718o Requisitos para optar por recursos ley 8718

Manual de Criterios para la Distribucioacuten de Recursos Planes de Trabajo y Guiacuteas seguacuten Aacuterea de Atencioacuten Formulario para registro de organizaciones Formulario para proyectos especiacuteficos

2 Requisitos para la Transferencia de Recursos a organizaciones socialeso Proyectos especiacuteficos

Guiacutea de Solicitud Requisitos Hoja de Presupuesto

o Apoyo a la Gestioacuten 3 Informacioacuten sobre Ayudas Teacutecnicas

o Listado de Tipos de Ayudas Teacutecnicas o Guiacutea de Solicitud o Documentacioacuten a Presentar

4 Informacioacuten Historicao Proyectos Especiacuteficos aprobados por Junta Directiva

Antildeo 2002 Antildeo 2003 Antildeo 2004 Antildeo 2005 Antildeo 2006 Antildeo 2007 Antildeo 2008 Antildeo 2009

5 Transferencia de Recursos por giros directoso Antildeo 2009

6 Transferencia de Recursos programa apoyo a la gestioacuten (servicios baacutesicos)o Antildeo 2004

o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008 o Antildeo 2009

7 Distribucioacuten de Utilidades de Loteriacutea a organizaciones de bienestar socialo Antildeo 2004 o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008

8 De las cuotas de loteriacuteao Requisitos para optar por una cuota de loteriacutea

Solicitantes Nuevos Solicitantes por defuncioacuten del concesionario y o socio de

cooperativao Solicitudes Cuota de Loteriacutea

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA(PANI)

RAZON DE SER

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en materia de derechos de la nintildeez y la adolescencia y fue creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa del Profesor Luis Felipe Gonzaacutelez FloresSu creacioacuten se define en el artiacuteculo 55 de la Constitucioacuten Poliacutetica de 1949 que indica que La proteccioacuten especial de la madre y el menor estaraacute a cargo de una Institucioacuten autoacutenoma denominada Patronato Nacional de la Infancia con la colaboracioacuten de otras instituciones del Estado

Para realizar su labor el PANI cuenta con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo ratificada por Costa Rica en 1990 el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia (7739) de 1977 y su Ley Orgaacutenica (7648) de 1996 que se constituyen en el marco legal miacutenimo para la proteccioacuten de los derechos de la nintildeez y la adolescencia en Costa Rica Los principios que guiacutean esta nueva normativa se conocen como la Doctrina de Proteccioacuten Integral y son baacutesicamente los siguientes

el intereacutes superior del nintildeo y la nintildea por encima de cualesquiera otros intereses la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos son sujetos plenos de derechos y

no de compasioacuten y laacutestima los derechos son para toda la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos y no

solo para los que estaacuten en situacioacuten difiacutecil

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 4: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

Sobre el tema de la pobreza se hace una resentildea de la situacioacuten de las mujeres en condiciones de pobreza en nuestro paiacutes en el marco de los derechos econoacutemicos tratando de trascender visiones propias del asistencialismo y brindando protagonismo a las mujeres para la superacioacuten de la pobreza lo que implica ademaacutes un nuevo papel de la institucionalidad del paiacutes asiacute como una nueva oferta basada en mayores y mejores esfuerzos para la articulacioacuten de las necesidades de las mujeres

JUNTA DE PROTECCION SOCIAL

(JPSS)

Visioacuten

Ser la Institucioacuten Puacuteblica liacuteder en eficiencia eficacia y servicio al cliente mediante la continuacutea investigacioacuten desarrollo e implementacioacuten de las uacuteltimas tecnologiacuteas en la produccioacuten distribucioacuten venta de las loteriacuteas y otros juegos de azar para continuar haciendo el bien

Misioacuten

Contribuir al fortalecimiento del bienestar social en Costa Rica generando recursos para transferir a las instituciones y organizaciones sociales estatales y no estatales en beneficio de los grupos maacutes vulnerables mediante la administracioacuten eficiente de las Loteriacuteas Nacionales y otros juegos de azar

Objetivos estrateacutegicos institucionales

Establecer una red de venta distribucioacuten y cambio de premios a nivel nacional por medio del desarrollo de una eficiente eficaz y transparente gestioacuten institucional con la finalidad de brindar los clientes el producto oportunamente en atencioacuten a sus gustos y preferencias Implementar una estructura organizativa aacutegil eficiente y ajustada a los cambios del entorno competitivo y lineamientos legales con la finalidad de atender en forma competitiva y novedosa los procesos que se deriven de la aplicacioacuten de los demaacutes aspectos estrateacutegicos institucionales Incrementar la utilidad neta al menos en un 4 anual por encima de la inflacioacuten

proyectada del periacuteodo mediante la mejora continua de los productos actuales Implementar loteriacuteas y otros juegos de azar en la modalidad electroacutenica por medio de alianzas estrateacutegicas con socios expertos en el uso de la tecnologiacutea con la finalidad de distribuir vender y comercializar los productos de la JuntaOptimizar la entrega de recursos mediante la determinacioacuten oportuna de las necesidades estableciendo nuevos procedimientos de distribucioacuten y el fortalecimiento de la coordinacioacuten entre las aacutereas institucionales que intervienen en el proceso para la entrega oportuna de las utilidades generadasDesarrollar la plataforma tecnoloacutegica institucional mediante la generacioacuten de sistemas informaacuteticos integrados con la finalidad de brindar una seguridad razonable en la materia y atender las exigencias organizativas respecto al monitoreo del negocio y la implementacioacuten de nuevos juegos Mejorar la gestioacuten de los Campo Santos con la finalidad de satisfacer en forma eficiente y eficaz la demanda de servicios

Departamento de Accioacuten Social

1 Recursos correspondientes a la ley 8718o Requisitos para optar por recursos ley 8718

Manual de Criterios para la Distribucioacuten de Recursos Planes de Trabajo y Guiacuteas seguacuten Aacuterea de Atencioacuten Formulario para registro de organizaciones Formulario para proyectos especiacuteficos

2 Requisitos para la Transferencia de Recursos a organizaciones socialeso Proyectos especiacuteficos

Guiacutea de Solicitud Requisitos Hoja de Presupuesto

o Apoyo a la Gestioacuten 3 Informacioacuten sobre Ayudas Teacutecnicas

o Listado de Tipos de Ayudas Teacutecnicas o Guiacutea de Solicitud o Documentacioacuten a Presentar

4 Informacioacuten Historicao Proyectos Especiacuteficos aprobados por Junta Directiva

Antildeo 2002 Antildeo 2003 Antildeo 2004 Antildeo 2005 Antildeo 2006 Antildeo 2007 Antildeo 2008 Antildeo 2009

5 Transferencia de Recursos por giros directoso Antildeo 2009

6 Transferencia de Recursos programa apoyo a la gestioacuten (servicios baacutesicos)o Antildeo 2004

o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008 o Antildeo 2009

7 Distribucioacuten de Utilidades de Loteriacutea a organizaciones de bienestar socialo Antildeo 2004 o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008

8 De las cuotas de loteriacuteao Requisitos para optar por una cuota de loteriacutea

Solicitantes Nuevos Solicitantes por defuncioacuten del concesionario y o socio de

cooperativao Solicitudes Cuota de Loteriacutea

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA(PANI)

RAZON DE SER

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en materia de derechos de la nintildeez y la adolescencia y fue creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa del Profesor Luis Felipe Gonzaacutelez FloresSu creacioacuten se define en el artiacuteculo 55 de la Constitucioacuten Poliacutetica de 1949 que indica que La proteccioacuten especial de la madre y el menor estaraacute a cargo de una Institucioacuten autoacutenoma denominada Patronato Nacional de la Infancia con la colaboracioacuten de otras instituciones del Estado

Para realizar su labor el PANI cuenta con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo ratificada por Costa Rica en 1990 el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia (7739) de 1977 y su Ley Orgaacutenica (7648) de 1996 que se constituyen en el marco legal miacutenimo para la proteccioacuten de los derechos de la nintildeez y la adolescencia en Costa Rica Los principios que guiacutean esta nueva normativa se conocen como la Doctrina de Proteccioacuten Integral y son baacutesicamente los siguientes

el intereacutes superior del nintildeo y la nintildea por encima de cualesquiera otros intereses la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos son sujetos plenos de derechos y

no de compasioacuten y laacutestima los derechos son para toda la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos y no

solo para los que estaacuten en situacioacuten difiacutecil

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 5: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

proyectada del periacuteodo mediante la mejora continua de los productos actuales Implementar loteriacuteas y otros juegos de azar en la modalidad electroacutenica por medio de alianzas estrateacutegicas con socios expertos en el uso de la tecnologiacutea con la finalidad de distribuir vender y comercializar los productos de la JuntaOptimizar la entrega de recursos mediante la determinacioacuten oportuna de las necesidades estableciendo nuevos procedimientos de distribucioacuten y el fortalecimiento de la coordinacioacuten entre las aacutereas institucionales que intervienen en el proceso para la entrega oportuna de las utilidades generadasDesarrollar la plataforma tecnoloacutegica institucional mediante la generacioacuten de sistemas informaacuteticos integrados con la finalidad de brindar una seguridad razonable en la materia y atender las exigencias organizativas respecto al monitoreo del negocio y la implementacioacuten de nuevos juegos Mejorar la gestioacuten de los Campo Santos con la finalidad de satisfacer en forma eficiente y eficaz la demanda de servicios

Departamento de Accioacuten Social

1 Recursos correspondientes a la ley 8718o Requisitos para optar por recursos ley 8718

Manual de Criterios para la Distribucioacuten de Recursos Planes de Trabajo y Guiacuteas seguacuten Aacuterea de Atencioacuten Formulario para registro de organizaciones Formulario para proyectos especiacuteficos

2 Requisitos para la Transferencia de Recursos a organizaciones socialeso Proyectos especiacuteficos

Guiacutea de Solicitud Requisitos Hoja de Presupuesto

o Apoyo a la Gestioacuten 3 Informacioacuten sobre Ayudas Teacutecnicas

o Listado de Tipos de Ayudas Teacutecnicas o Guiacutea de Solicitud o Documentacioacuten a Presentar

4 Informacioacuten Historicao Proyectos Especiacuteficos aprobados por Junta Directiva

Antildeo 2002 Antildeo 2003 Antildeo 2004 Antildeo 2005 Antildeo 2006 Antildeo 2007 Antildeo 2008 Antildeo 2009

5 Transferencia de Recursos por giros directoso Antildeo 2009

6 Transferencia de Recursos programa apoyo a la gestioacuten (servicios baacutesicos)o Antildeo 2004

o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008 o Antildeo 2009

7 Distribucioacuten de Utilidades de Loteriacutea a organizaciones de bienestar socialo Antildeo 2004 o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008

8 De las cuotas de loteriacuteao Requisitos para optar por una cuota de loteriacutea

Solicitantes Nuevos Solicitantes por defuncioacuten del concesionario y o socio de

cooperativao Solicitudes Cuota de Loteriacutea

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA(PANI)

RAZON DE SER

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en materia de derechos de la nintildeez y la adolescencia y fue creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa del Profesor Luis Felipe Gonzaacutelez FloresSu creacioacuten se define en el artiacuteculo 55 de la Constitucioacuten Poliacutetica de 1949 que indica que La proteccioacuten especial de la madre y el menor estaraacute a cargo de una Institucioacuten autoacutenoma denominada Patronato Nacional de la Infancia con la colaboracioacuten de otras instituciones del Estado

Para realizar su labor el PANI cuenta con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo ratificada por Costa Rica en 1990 el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia (7739) de 1977 y su Ley Orgaacutenica (7648) de 1996 que se constituyen en el marco legal miacutenimo para la proteccioacuten de los derechos de la nintildeez y la adolescencia en Costa Rica Los principios que guiacutean esta nueva normativa se conocen como la Doctrina de Proteccioacuten Integral y son baacutesicamente los siguientes

el intereacutes superior del nintildeo y la nintildea por encima de cualesquiera otros intereses la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos son sujetos plenos de derechos y

no de compasioacuten y laacutestima los derechos son para toda la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos y no

solo para los que estaacuten en situacioacuten difiacutecil

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 6: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008 o Antildeo 2009

7 Distribucioacuten de Utilidades de Loteriacutea a organizaciones de bienestar socialo Antildeo 2004 o Antildeo 2005 o Antildeo 2006 o Antildeo 2007 o Antildeo 2008

8 De las cuotas de loteriacuteao Requisitos para optar por una cuota de loteriacutea

Solicitantes Nuevos Solicitantes por defuncioacuten del concesionario y o socio de

cooperativao Solicitudes Cuota de Loteriacutea

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA(PANI)

RAZON DE SER

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en materia de derechos de la nintildeez y la adolescencia y fue creada el 15 de agosto de 1930 por iniciativa del Profesor Luis Felipe Gonzaacutelez FloresSu creacioacuten se define en el artiacuteculo 55 de la Constitucioacuten Poliacutetica de 1949 que indica que La proteccioacuten especial de la madre y el menor estaraacute a cargo de una Institucioacuten autoacutenoma denominada Patronato Nacional de la Infancia con la colaboracioacuten de otras instituciones del Estado

Para realizar su labor el PANI cuenta con normativa nacional e internacional que se deriva principalmente de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo ratificada por Costa Rica en 1990 el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia (7739) de 1977 y su Ley Orgaacutenica (7648) de 1996 que se constituyen en el marco legal miacutenimo para la proteccioacuten de los derechos de la nintildeez y la adolescencia en Costa Rica Los principios que guiacutean esta nueva normativa se conocen como la Doctrina de Proteccioacuten Integral y son baacutesicamente los siguientes

el intereacutes superior del nintildeo y la nintildea por encima de cualesquiera otros intereses la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos son sujetos plenos de derechos y

no de compasioacuten y laacutestima los derechos son para toda la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos y no

solo para los que estaacuten en situacioacuten difiacutecil

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 7: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

el desarrollo integral de los nintildeos nintildeas y adolescentes da paso a la satisfaccioacuten de las necesidades

todos los actores sociales son responsables en el cumplimiento de sus derechos

En el nivel nacional el Coacutedigo de la Nintildeez y la Adolescencia se establecen todos y cada uno de los derechos de las personas menores de 18 antildeos ya sean del aacuterea de salud educacioacuten cultura y recreacioacuten acceso a la justicia trabajo asiacute como los derechos de la personalidad y el derecho a la vida familia y a percibir alimentos Alliacute mismo se crea el Sistema Nacional de Proteccioacuten Integral integrado por el Consejo Nacional (constituido por las instituciones del Estado y las organizaciones no gubernamentales) las Juntas de Proteccioacuten y los Comiteacutes Tutelares de Nintildeez y Adolescencia Este Consejo tiene como competencia asegurar que la formulacioacuten y ejecucioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas respondan a la proteccioacuten integral de las personas menores de edad

Con base en este marco legislativo y contando con el funcionamiento del Sistema Nacional de Proteccioacuten el PANI cumple con su funcioacuten a traveacutes de una estructura organizativa y un modelo de atencioacuten integral consecuentes con la misioacuten visioacuten y valores

Misioacuten Visioacuten

El Patronato Nacional de la Infancia es la institucioacuten rectora en poliacuteticas de nintildeez y adolescencia ejecutora de planes programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas menores de edad y sus familias en el marco de la doctrina de proteccioacuten integral con la participacioacuten de las instituciones del Estado y demaacutes actores sociales

El Patronato Nacional de la Infancia como institucioacuten rectora ejerce el liderazgo en la formulacioacuten y ejecucioacuten de poliacuteticas de nintildeez y adolescencia articulando y facilitando la participacioacuten de los diferentes actores sociales para lograr una nueva cultura juriacutedica y social que entiende a las personas menores de edad como sujetos sociales de derechos Lo realiza como institucioacuten moderna eficiente y eficaz gerenciando recursos con funcionarios idoacuteneos y comprometidos en ambientes adecuados con tecnologiacutea e infraestructura apta para brindar un servicio de calidad

Los valores que guiacutean el accionar y apoyan eficazmente el logro de la Visioacuten Misioacuten y Objetivos Estrateacutegicos de la institucioacuten son

1 El compromiso2 El servicio a los nintildeos nintildeas y personas adolescentes3 La innovacioacuten4 La calidad5 El trabajo en equipo y6 El mejoramiento continuo

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 8: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

ESTRUCTURA DEL PANI

ESTRUCTURA DEL PANI

La estructura organizativa estaacute compuesta por tres niveles organizacionales El Nivel Poliacutetico el Nivel Teacutecnico Operativo y el Nivel Teacutecnico Desconcentrado

El nivel poliacutetico es la plataforma en la que se toma decisiones se generan escenarios poliacuteticas y estrategias se realiza el control y seguimiento de los cambios asiacute como del desempentildeo general de los programas y proyectos de acuerdo con la Misioacuten y la Visioacuten establecidas Las maacuteximas autoridades en este nivel son La Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva

Estaacute integrado por la Ministra de la Nintildeez y la Adolescencia la Junta Directiva y Presidencia Ejecutiva del PANI y sus unidades adscritas en forma directa la Auditoriacutea Interna el Consejo Nacional de Adopciones y Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y Adolescencia que dependen de Junta Directiva Asimismo la Oficina de Planificacioacuten la de Asesoriacutea y Gestioacuten Juriacutedica la Unidad de Comunicacioacuten y Prensa la Contraloriacutea de Servicios y la Oficina de Tecnologiacuteas de Informacioacuten que adscrita a la Presidencia Ejecutiva

El nivel teacutecnico operativo es responsable de la gestioacuten implementacioacuten y control de los planes programas y proyectos de la institucioacuten Estaacute compuesto por la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas la Gerencia Teacutecnica y a las unidades organizacionales que dan soporte a la labor sustantiva y administrativa financiera de la institucioacuten

En la Gerencia de Administracioacuten y Finanzas se cuenta con los Departamentos Financiero-Contable Suministros de Bienes y Servicios Recursos Humanos Salud Ocupacional y con la Unidad de Documentacioacuten y Archivo cuyo fin es constituirse en un centro inteligente de informacioacuten en forma impresa digital y a traveacutes de la paacutegina WEB

La Gerencia Teacutecnica cuenta con una Direccioacuten de Prevencioacuten y Promocioacuten cuyo objetivo es planificar dirigir y controlar el desarrollo prevencioacuten y la promocioacuten para garantizar la restitucioacuten de derechos asimismo le corresponde la investigacioacuten y supervisioacuten orientadas al mejoramiento de las metodologiacuteas de trabajo

Asimismo trabaja con la Direccioacuten de Atencioacuten y Proteccioacuten Especial que es la encargada de revisar el disentildeo de procedimientos lineamientos directrices capacitacioacuten asesoriacutea y control de acuerdo con los servicios institucionales incluyendo la supervisioacuten de las alternativas de proteccioacuten puacuteblicas y privadasPor uacuteltimo la Gerencia Teacutecnica apoya su trabajo en la Oficina de Adopciones que se constituye en la instancia que da asesoriacutea supervisioacuten y realiza labores operativas en el aacutembito internacional y nacional seguacuten jurisdiccioacuten y con la Unidad de Acreditacioacuten encargada de avalar las iniciativas privadas y puacuteblicas de nintildeez y adolescencia

En el nivel teacutecnico desconcentrado se ubican las Direcciones Regionales de las que dependen las Oficinas Locales y las Juntas de Proteccioacuten a la Nintildeez y la Adolescencia desde donde se articulan las acciones relacionadas con las dos grandes aacuterea de gestioacuten

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 9: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

del aacuterea teacutecnica Atencioacuten y Proteccioacuten Especial y Promocioacuten y Prevencioacuten de Derechos

En la reforma del Patronato Nacional de la Infancia aprobada en junio del 2004 se aproboacute la creacioacuten de 13 Oficinas Locales para un total de 41 unidades Para las siguientes oficinas nuevas se aprobaron 95 plazas

La Unioacuten Los Santos Aserriacute San Joseacute Este San Joseacute Oeste Heredia Sur Nicoya Paquera Orotina Buenos Aires Coto Brus Upala Pocociacute

De eacutestas la Junta Directiva aproboacute el funcionamiento para finales del 2004 y principios del 2005 de las Oficinas de Heredia San Joseacute Cantildeas Los Santos Upala y Pocociacute

PROGRAMAS DEL PANI

El Patronato Nacional de la Infancia desarrolla sus actividades a traveacutes de programas 1) Actividades Centrales 2) Prevencioacuten y Promocioacuten y 3) Atencioacuten y Proteccioacuten de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes

En el programa de Actividades Centrales se coordinan las acciones de direccioacuten supervisioacuten asesoriacutea y control

El propoacutesito del programa Prevencioacuten y Promocioacuten es incrementar la participacioacuten efectiva de las instituciones organizaciones y fundamentalmente de la familia en el establecimiento de una cultura social de derechos Para ello se encargan de planificar ejecutar y controlar los servicios de

consultoriacutea de derechos a traveacutes de todas las Oficinas Locales del PANI auditorajes sociales que se constituyen en acciones de fiscalizacioacuten preventiva y

correctiva hacia el cumplimiento de los derechos de la nintildeez y la adolescencia proyectos de prevencioacuten y promocioacuten que se realizan en las Oficinas Locales y

que busca desarrollar acciones interinstitucionales e interorganizacionales en las comunidades

Ademaacutes a traveacutes del Fondo de la Nintildeez y la Adolescencia se trabaja para el desarrollo integral de nintildeos y nintildeas de 0 a 6 antildeos ejecuta los proyectos de las Juntas de Proteccioacuten y establece convenios para la capacitacioacuten y reinsercioacuten educativa a madres adolescentes

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 10: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

Asimismo en el programa Atencioacuten y Proteccioacuten Especial de los Derechos de los Nintildeos Nintildeas y Adolescentes se busca garantizar y defender los derechos de la poblacioacuten de personas menores de 18 antildeos cuando eacutestos han sido violentados a traveacutes de las medidas de proteccioacuten de abrigo temporal y el tratamiento con la familia En este programa se brindan los siguientes servicios

atencioacuten psicosocial (atencioacuten integral inmediata procesos de calle recepcioacuten de denuncias a traveacutes del 911)

supervisioacuten control y evaluacioacuten de las alternativas de proteccioacuten (Aldea Arthur Gough albergues hogares de acogimiento familiar y organizaciones no gubernamentales como las guarderiacuteas comedores y alternativas transitorias)

adopcioacuten nacional e internacional como una alternativa en la que se cumple el derecho de los nintildeos nintildeas y adolescentes de tener una familia Esto lo realizan la Oficina de Adopciones y el Consejo Nacional de Adopciones

CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

(CONAPAM)

Desde su creacioacuten el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) ha reconocido la importancia de realizar estudios teacutecnicos diagnoacutesticos e investigaciones que contribuyan a conocer a profundidad las condiciones en que vive y se desenvuelve la poblacioacuten adulta mayor de nuestro paiacutes con el propoacutesito de poder disentildear apoyar e implementar acciones que beneficien a este sector poblacional especialmente a los que viven en situaciones de pobreza abandono familiar yo comunitarioPara continuar avanzando en esa direccioacuten el CONAPAM consideroacute necesario contar con un perfil baacutesico (descriptivo) inicial sobre las Instituciones de Bienestar Social (IBS) de nuestro paiacutes (origen nuacutemero ubicacioacuten servicios que ofrecen a la poblacioacuten adulta mayor entre otros aspectos) como base para estudios futuros sobre temas maacutes especiacuteficosEn el presente documento se hace una breve exposicioacuten sobre las caracteriacutesticas de la evolucioacuten de la poblacioacuten costarricense una presentacioacuten de la evolucioacuten de la institucionalidad puacuteblica y privada para atender a la persona adulta mayor y del enfoque vigente en la poliacutetica puacuteblica para la atencioacuten de la persona adulta mayor finalmente se hace una caracterizacioacuten de las IBS a partir de alguna informacioacuten secundaria que se logroacute obtener asiacute como de entrevistas con funcionariosas y personas con amplio conocimiento y experiencia en el temaLa idea es que este documento pueda se conocido y discutido en diferentes espacios institucionales con el propoacutesito de enriquecerlo y de esta manera que cumpla con el objetivo fundamental que motivoacute su elaboracioacutenQueremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboracioacuten brindad en la preparacioacuten de este estudio a las siguientes instituciones y personas- A todo el equipo de trabajo del CONAPAM que sin excepcioacuten siempre estuvo dispuesto brindarnos todas las facilidades y el apoyo necesario- A la JPSSJ por habernos proporcionado informacioacuten estadiacutestica actualizada sobre las IBS en particular la sentildeora Grettel Arias por la colaboracioacuten brindada

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 11: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

- Al sentildeor Verny Umantildea Nimo Presidente de la Junta Directiva de FECRUNAPA por sus sugerencias y comentarios al Informe Preliminar- A la sentildeora Ruth Rivera Directora Ejecutiva del Centro Diurno de Atencioacuten a la Tercera Edad de Cartago por sus valiosos comentarios y sugerencias- A la sentildeora Carmen Fallas y al sentildeor Sigifredo Rodriacuteguez del Departamento de Administracioacuten de Instituciones y Servicios de Bienestar Social (IMAS) quienes ademaacutes de brindarnos amplia informacioacuten institucional sobre las IBS (evolucioacuten y caracteriacutesticas) colaboraron en la elaboracioacuten de un Mapa con la localizacioacuten geograacutefica de las IBS a nivel nacional- Al personal de los hogares centros diurnos y albergues visitados por habernos compartido sus conocimientos y experiencias relacionadas con la atencioacuten de las personas adultas mayores

Esperamos que este informe sirva entre otras cosas para dejar constancia de la importante labor que muchas instituciones y personas realizan en este paiacutes a favor de las personas adultasos mayores Asimismo que sirva de estiacutemulo para continuar haciendo esfuerzos similares que ayuden a comprender mejor y a mejorar la atencioacuten que se le brinda actualmente a este importante sector poblacional

EVOLUCIOacuteN RECIENTE DE LA POBLACIOacuteN ADULTA MAYOR EN COSTA RICA1Como ha sido sentildealado en diversos estudios Costa Rica se encuentra en una fase avanzada del proceso de transicioacuten demograacutefica La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo pasando de 39 en 1975 a 26 en 1999 Se produjeron dos explosiones de nacimientos o ldquobaby boomrdquo una en los antildeos cincuenta y otra entre los antildeos 1975 y 1985 luego de esta uacuteltima la natalidad ha continuado descendiendo mientras que la esperanza de vida ha aumentado En el antildeo 2000 la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 748 antildeos en los hombres y 803 antildeos en las mujeres mientras que la esperanza de vida cumplidos los 60 antildeos fue ndash tambieacuten en el 2000- de 201 antildeos para los hombres y 237 antildeos para las mujeresParalelamente se ha producido una disminucioacuten relativa de la poblacioacuten menor de 15 antildeos frente a un aumento de la poblacioacuten de 60 antildeos y maacutes entre 1950 y 2000 la poblacioacuten menor de 15 antildeos pasoacute de un 429 a un 319 y se estima que disminuiraacute a un 229 para el antildeo 2025 La poblacioacuten adulta mayor pasoacute de un 60 en 1975 a un 79 en el 2000 y se estima que representaraacute un 142 en el antildeo 2025La poblacioacuten de adultos mayores es el grupo de edad de maacutes raacutepido crecimiento El envejecimiento de la poblacioacuten se presenta por el efecto combinado entre una mortalidad baja y estable y una disminucioacuten en la tasa de fecundidad (INEC 2001 citado por UNFPA 2002) De acuerdo con el Censo Nacional en el antildeo 2000 habiacutea 301474 personas mayores de 60 antildeos en el paiacutes y dentro de ese grupo etaacutereo existiacutea una mayor cantidad de mujeres que de hombres Se calcula que en los proacuteximos 50 antildeos la cantidad de personas mayores de 60 antildeos llegaraacute a triplicarse (INEC 2001 citado por UNFPA 2002)En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten adulta mayor en el territorio nacional seguacuten la Encuesta de Hogares 2000 eacutesta reside mayoritariamente en la Regioacuten Central del paiacutes y en menor proporcioacuten en la Regioacuten Norte y hay una mayor presencia de este grupo poblacional en las zonas urbanas (INEC Julio 2000)La cantidad de personas de 65 antildeos o maacutes en situacioacuten de pobreza en el antildeo 2003 fue de 40899 esto es que no satisfacen sus necesidades baacutesicas mientras que en situacioacuten de pobreza extrema se encontraban 14941 adultosas mayores para un total de 54840 personas adultas mayores pobres (CONAPAMIMAS 2004 4) Del total de la

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 12: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

poblacioacuten en situacioacuten de pobreza extrema registrada por el Sistema de Informacioacuten sobre la Poblacioacuten Objetivo (SIPO) del IMAS 8640 personas son adultosas mayores lo que representa un 4 3 de la poblacioacuten en pobreza extrema considerada la de mayor prioridad por esta institucioacutenAdemaacutes de las 82938 personas con discapacidad registradas en el SIPO al mes de mayo del 2002 2560 eran adultasos mayores y del total de jefesas de familias en pobreza extrema el 51 eran adultosas mayores con discapacidad lo que representa 2560 personas en esa condicioacuten de las cuales 1450 son hombres y 1110 mujeres (INEC Julio 2000)1Del total de 193895 viviendas registradas por el SIPO al mes de mayo del 2002 hay 45305 en mal estado 74648 en estado regular y 73942 en buena condicioacuten y del total de jefes de familia con problemas de vivienda 2560 personas son adultosas mayores con discapacidad y 4397 son adultosas mayores sin discapacidad para un total de 6957 jefes de familia adultosas mayores con problemas de viviendaSITUACIOacuteN SOCIAL ADULTOSAS MAYORES1048633 Censo 2003 54840 personas adultas mayores son pobres1048633 Jefes de familia adultos mayores con problema de vivienda 6957Estos datos permiten evidenciar la prioridad desde todo punto de vista que reviste actualmente para el paiacutes el segmento poblacional de las personas adultasos mayores Eso explica en gran medida el creciente intereacutes y la atencioacuten institucional que se ha venido dando a esta poblacioacuten en los uacuteltimos antildeos2 INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATENCIOacuteN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESEl intereacutes sobre el proceso de envejecimiento de la poblacioacuten en Costa Rica empezoacute a ocupar la atencioacuten de algunosas profesionales e instituciones nacionales hace aproximadamente 25 antildeos no obstante no es sino hasta la deacutecada de los antildeos noventas que en el paiacutes se empieza a promulgar legislacioacuten especiacutefica para atender a este importante sector de la poblacioacuten nacional Seguidamente se hace una breve resentildea de algunas de las acciones maacutes importantes que se han promovido en favor de las personas adultas mayores en las uacuteltimas deacutecadasUna de las primeras acciones relevantes que consigna una publicacioacuten del CENDEISSS (1991) en relacioacuten con la atencioacuten de la poblacioacuten adultao mayor lo constituye la creacioacuten en 1973 de la Comisioacuten Interinstitucional de Preparacioacuten para la Jubilacioacuten Esta Comisioacuten orientoacute sus acciones en dos campos la capacitacioacuten de las personas antes de su retiro del trabajo y la organizacioacuten de los pensionados Todaviacutea a finales de 1983 la Comisioacuten se manteniacutea activa y participoacute en la formacioacuten de la Federacioacuten Nacional de PensionadosSin embargo es hasta 1975 que el tema del envejecimiento de la poblacioacuten cobroacute importancia cuando en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se empezoacute a estudiar el incremento en el nuacutemero de trabajadoresas con derecho a retiro laboral por pensioacuten y se impulsoacute la formulacioacuten de una poliacutetica nacional de atencioacuten a la poblacioacuten de la ldquotercera edadrdquo la cual fue publicada en el antildeo 1980 bajo el tiacutetulo de Poliacuteticas y Metas para la Atencioacuten de la Tercera Edad2Pocos antildeos despueacutes (1978) se crea el Consejo Nacional de la Tercera Edad coordinado por el Ministerio de Salud con la participacioacuten de las diversas entidades que trabajan con este segmento de la poblacioacuten En ese mismo antildeo por acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS se crea el Centro de Capacitacioacuten e Informacioacuten sobre la Tercera Edad institucioacuten que realizoacute labores de capacitacioacuten en comunidades y suministroacute informacioacuten y orientacioacuten a las personas sobre el retiro laboral

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 13: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

A partir de 1979 se desarrolla en la Universidad de Costa Rica un Trabajo Comunal Universitario dedicado a la temaacutetica de la Tercera Edad Esta actividad se llevoacute a cabo en el hospital Blanco Cervantes que se habiacutea incorporado al sistema de hospitales de la CCSS a partir de 1977 para brindar servicios especializados a los adultosas mayoresEn el antildeo 1980 se crea la Asociacioacuten Gerontoloacutegica Costarricense (AGECO) Esta es una organizacioacuten no gubernamental sin fines de lucro que ofrece diversos programas y servicios a la poblacioacuten adulta mayor para el disfrute de una vida plena digna y productiva En este mismo antildeo se crea tambieacuten la Federacioacuten Cruzada Nacional de Proteccioacuten al Anciano (FECRUNAPA) con el objetivo de desarrollar acciones en pro del bienestar de las personas adultas mayores mediante actividades de capacitacioacuten y asistencia a las instituciones que atienden a este sector de la poblacioacutenA partir de 1988 la Junta de Proteccioacuten Social de San Joseacute (JPSSJ)3 empezoacute a distribuir directamente los recursos generados por sus actividades De esta manera se inicia el apoyo directo a las personas adultasos mayores a traveacutes de las IBS Antildeos despueacutes atendiendo a lo que establece la Ley de Loteriacuteas se crea el Programa de Donaciones cuyo fin es ldquocontribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de las organizaciones de bienestar socialrdquo (JPSSJ 2002 3) Es a traveacutes de este Programa que actualmente la JPSSJ canaliza sus aportes a todas las IBS y proyectos especiacuteficos que se ejecutan en beneficio de las personas adultas mayoresEn 1992 se crea en la Universidad de Costa Rica el Postgrado en Geriatriacutea y Gerontologiacutea a nivel de especialidad meacutedica y dos antildeos despueacutes (1994) se abre la Maestriacutea en Gerontologiacutea y el aacuterea de investigacioacuten denominada Programa de Investigacioacuten para el EnvejecimientoEn 1997 la CCSS empieza a desarrollar el Programa Ciudadano de Oro para personas mayores 65 antildeos el cual consta de 7 subprogramas41048633 Atencioacuten preferencial en Salud1048633 Transporte puacuteblico gratuito1048633 Descuentos en establecimientos comerciales1048633 Desconcentracioacuten de programas de recreacioacuten y salud de la CCSS En 1996 se empezoacute a aplicar en 7 comunidades maacutes1048633 Atencioacuten preferencial en instituciones puacuteblicas1048633 Entrada gratuita o descuentos en espectaacuteculos puacuteblicos1048633 Creacioacuten de bolsa de empleoEn ese mismo antildeo la Defensoriacutea de los Habitantes da inicio al Programa de Informacioacuten y Capacitacioacuten sobre el Envejecimiento respondiendo de esta manera a uno de los problemas detectados el desconocimiento en un 80 de la poblacioacuten adulta de la existencia de los derechos que le asisten por tal condicioacutenA partir de 1998 la poblacioacuten adulta mayor recibe una atencioacuten mayor por parte del Gobierno de la Repuacuteblica hecho que se traduce en la promulgacioacuten de una nueva legislacioacuten y de numerosas acciones orientadas al ejercicio y proteccioacuten de los derechos fundamentales de este sector poblacional Dentro de las medidas maacutes relevantes que cabriacutea mencionar se encuentran

bull Creacioacuten el 27 de enero 1999 viacutea Decreto Ejecutivo No 27640 -MP-S del Consejo Nacional de la Poliacutetica Puacuteblica de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) como ente rector en materia de envejecimiento y vejez con la misioacuten de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad a las personas adultas mayores con eacutenfasis en las personas mayores de 65 antildeosbull Aprobacioacuten el 19 de octubre de 1999 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor No 7935 en donde se definen los derechos y beneficios de las personas de 65

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social
Page 14: INSTITUCIONES DE BIEN SOCIUAL

antildeos y maacutes en temas como salud educacioacuten actividades artiacutesticas deporte recreacioacuten vivienda seguridad social y trabajo Ademaacutes se definen sanciones para las personas o instituciones que violen los derechos de este sector de la poblacioacutenbull Aprobacioacuten el 28 de octubre de 1999 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehiacuteculos Automotores (No 7936) En esta Ley se establecen tarifas especiales para las personas mayores de 65 antildeos y maacutes que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remuneradobull Aprobacioacuten el 22 de diciembre de 1999 de la Ley de Creacioacuten de Cargas Tributarias sobre Licores Cervezas y Cigarrillos para financiar un Plan Integral de Proteccioacuten y Amparo de la Poblacioacuten Adulta Mayor Nintildeas y Nintildeos en Riesgo Social Personas Discapacitadas Abandonadas Rehabilitacioacuten de Alcohoacutelicos y Faacutermaco- dependientes y Apoyo a las Labores de la Cruz Roja (No 7972) Mediante esta Ley se asignan recursos al CONAPAM para la ejecucioacuten de tres programas especiacuteficos ldquoConstruyendo Lazos de Solidaridadrdquo dirigido a financiar programas de atencioacuten rehabilitacioacuten o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia ldquoPrograma Envejeciendo con Calidad de Vidardquo para la organizacioacuten promocioacuten educacioacuten y capacitacioacuten que potencien capacidades de la persona adulta mayor mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y la comunidad y finalmente el ldquoPrograma Atencioacuten a las Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (Ley No 7972)rdquo para atender personas adultas mayores institucionalizadas en hogares albergues y centros diurnosbull Ejecucioacuten por parte del CONAPAM a partir del 2001 del Programa de Atencioacuten a Personas Adultas Mayores Institucionalizadas en cumplimiento de lo que establece la Ley No 5662 Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares mediante el convenio de cooperacioacuten y aporte financiero entre la Direccioacuten General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el Ministerio de la PresidenciaComo resultado de las iniciativas descritas el paiacutes cuenta actualmente con una institucionalidad comprometida en la atencioacuten de los problemas y las necesidades de las personas adultas mayores y con una poliacutetica puacuteblica que orienta sobre la manera en que debe enfocarse la atencioacuten de este sector poblacional

  • Departamento de Accioacuten Social