institucionalización del enfoque de género · el o la facilitador/a expone una idea, conceptos,...

29
Planificación de actividades educativas con perspectiva de género TALLER ´´Facilitación de aprendizajes con Perspectiva de género e interseccionalidad´´ 08 al 11 de mayo 2018, Puebla, México)

Upload: others

Post on 11-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Planificación de actividades educativas

con perspectiva de género

TALLER

´´Facilitación de aprendizajes con Perspectiva de género e interseccionalidad´´

08 al 11 de mayo 2018, Puebla, México)

Page 2: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 2

La planificación Educativa¿Qué es planificar?

Es proyectar algo futuro,

imaginándolo de antemano

Identificación de necesidades de cambio

Caracterización de las personas que requieren la respuesta educativa

Marco estratégico educativo

El proceso de planificación

educativa:

Page 3: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Proceso de desarrollo humano /desarrollo de competencias

Relación lógica:

▪ La formulación de objetivos

▪ La selección y estructuración de los

contenidos

▪ La metodología que se va a utilizar para

cumplir con los objetivos,

▪ El seguimiento y la evaluación, para asegurar

el cumplimiento de los objetivos.

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

objetivo• ¿Para que ?• Desarrollo de

competencias

Contenido

• Conceptos valores, conductas, habilidades

Método

• ¿Como hacerlo?, en etapas lógicas, sucesivas

PLANIFICAR

una actividad educativa IMPLICA

Page 4: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

PLANIFICARuna actividad

educativa

4

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

IMPLICA

• Perfil del grupo

• Conocimiento previo,.

• Conocer Contexto

Conocer la realidad y el

contexto

• saber/conceptual,

• saber hacer/procedimental.

• Saber ser / actitudinal)

Definir objetivos • A través de

las cuales se pueda cumplir con los objetivos buscados.

Programar acciones/

estrategias metodológicas

• permanente sistemático e integral, durante y después del proceso educativo.

Evaluar/

seguimiento

Page 5: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

PLANIFICAR

una actividad

educativa

Analizar los recursos con que se cuenta. Materiales, económicos, humanos

Plantearse las actividades: Son las acciones definidas para alcanzar los objetivos. Valorar si se pueden realizar según los recursos con que cuenta.

Distribuir el tiempo: realizar un programa con plazos, fechas y horarios.

Nombrar responsables: definir quien o quienes asumirán la dirección de las actividades.

Ejecutar actividades: Ejecutarlas según lo planeado.

Evaluar: consiste en evaluar la comprensión de los conocimientos impartidos.

5

29 marzo 2012Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz

IMPLICA

Page 6: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

El enfoque de

género en la

planificación y

desarrollo de

actividades

educativas

6

29 marzo 2012Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz

Reconocer a hombres y mujeres como sujetos

sociales y de derechos.1

Analizar la realidad diferenciada de las mujeres y

los hombres e identificar sus implicaciones en el

ámbito privado y en el ámbito público.

Fomentar el respeto a la condición de persona y

el acceso equitativo a los servicios, sin

estereotipos de género.

Optimizar las capacidades de hombres y mujeres

sin discriminación.

Identificar manifestaciones discriminatorias

hacia las mujeres que limiten el pleno ejercicio

de sus derechos y el acceso a los servicios.

Reconocer conductas, valores, costumbres, tradiciones,

prejuicios y mitos en la práctica policial, que puedan afectar

el acceso a los servicios policiales de la población y

particularmente de las mujeres.

4

5

6

2

3

Si nos educamos igual

Page 7: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

7

29 marzo 2012Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz

Identificar en normas establecidas manifestaciones de

sexismo, discriminación y desigualdad genéricas, que

limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres.

.

7

10

11

8

9

Usar lenguaje inclusivo (no sexista) en las distintas

formas de comunicación.

Desarrollar la autonomía personal, el empoderamiento

y la negociación, para resolver de forma pacífica los

conflictos, que contribuyan a que las y los policías

ejerzan sus funciones con equidad y justicia para

todas y todos.

Respetar y valorar a las personas independientemente

de su edad, sexo y condición social; reconociendo sus

saberes y aportes a la sociedad.

Promover acciones que propicien la eliminación de

prácticas discriminatorias contra las mujeres, en el

acceso a oportunidades, para la tutela de sus

derechos e intereses legítimos, y minimizar las

desigualdades que se presentan a nivel familiar, social

y comunitario

Page 8: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Elementos de la Planificación educativa

• El contenidogeneral que seva a desarrollar(conceptos,concepciones,valores, formasde conducta,habilidades) enuna o variassesiones/actividadeseducativas

El tema

• Aspectosespecíficosde un tema.

Subtemas

• Para qué se va a tratar el tema (generales) o cada subtema (específicos)

• Qué queremos lograr

• A donde queremos llegar

• Se deben formular de la manera más especifica y precisa.

Los objetivos

• Se refiere a cómo vamos a tratar el tema y como vamos a implementar cada técnica

• Se especifica en cada paso, lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer.

• La técnica es con que herramienta educativa se va a trabajar para lograr los objetivos

La metodología (procedimientos

y técnicas)

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 9: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Elementos de la Planificación

• Calcular el tiempo que durará el tema y cada subtema, considerando la metodología y técnicas utilizadas

La duración

• Especificar equipos/ materiales para cada técnica, para disponer de los recursos necesarios y no improvisar

Los recursos

• Identificar qué aspectos se cumplieron, y cuáles no.

• Analizar las causas que facilitaron el cumplimiento de lo planeado

• Realizar una reflexión de los aprendizajes.

• Valorar el impacto (de la actividad .

La evaluación

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 10: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

PARA DESARROLLAR UNA TEMATICA una reunión/un conversatorio /un taller/un curso

29 marzo 2012Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz

• Que expresan el alcance de la competencia que se pretende alcanzar

Formule los objetivos

• Defina las actividades que desarrollará, que le permitan cumplir con los propósitos establecidos

Elabore la estrategia metodológica

• Dinámicas introductorias; • trabajos de grupos; • diferentes técnicas de socialización de los

resultados del trabajo de grupo como plenario, debates, ponencias, entre otros recursos metodológicos.

situación de aprendizaje

• en el marco de los objetivos propuestos utilizando diferentes técnicas.

Valore el aprendizaje

Page 11: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Que son los OBJETIVOS?

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Expresar de manera clara, precisa y

realista lo que se pretende lograr en término

de desarrollo de competencias.

Redactados en función de la actividad

consciente del grupo

Reflejar unidad (conocimientos,

habilidades, actitudes)

Recomendaciones

para su

formulación

La adecuada formulación de los objetivos incide en la calidad y alcance del

proceso educativo

Los objetivos, expresan resultados propuestos/ situación inicial que se

pretende cambiar.

Los objetivos proyectan el desarrollo de competencias

a partir de la actividad consciente del grupo.

La formulación de objetivos debe tomar en cuenta:

necesidades de cambio, perfil del grupo; condiciones

concretas, resultados de evaluación sistemática.:

Page 12: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Un taller Requisitos

Un taller es un evento de aprendizaje colectivo. es altamente participativo, hace uso de medios de aprendizaje

activos y su contenido se articula a la vida de las personas que participan en

ellos.

Una o más personas trabajan con el grupo para facilitar el logro de los cambios y aprendizajes; tienen las funciones de proveer información y orientar las actividades a realizar.

▪ No más de 25 participantes.

▪ La metodología debe ser activa y participativa:

partir de la apropiación de la necesidad del

nuevo aprendizaje; pasar luego a la

construcción y reconstrucción de los nuevos

conceptos, ideas; y concluir con la conversión

del nuevo saber en instrumento para

transformar la realidad.

▪ “Clima” apropiado para la realización exitosa del

curso-taller,

▪ Facilitador/a debe estar bien preparado/a, en

cuanto a contenido y metodología

▪ Facilitador/a debe disponer de un conocimiento

adecuado sobre las características del grupo

▪ La planificación y desarrollo de los cursos-

talleres debe ser flexible. Se debe adaptar a las

características del grupo al que está dirigido y/o a

las condiciones que se tengan para su

realización, asegurando el resultado deseado.

METODOLOGÍA ACTIVA / El taller

29 marzo 2012

Recomendación para actividades educativas en temáticas de género:

Evitar subestimación o culpabilización de los

hombres

Evitar culpabilizar o victimizar a las mujeres.

Page 13: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

METODOLOGÍA ACTIVA /Actividades

El o la facilitador/a expone una

idea, conceptos, lee un párrafo,

lee una historieta

La exposición no es un fin en sí

mismo, debe ser un medio que

se dirija a otra actividad, a hacer

una tarea, a promover vivencias,

a realizar ejercicios, etc.

El o la facilitador/a expone para

iniciar y resumir un tema. Lo

hace más activo si se hace

dialogado y provocando

constantemente reflexión.29 marzo 2012Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz

EXPOSICIÓN:

Page 14: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

METODOLOGÍA ACTIVA /Actividades

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

DINÁMICAS: Son actividades grupales que pueden

tener múltiples propósitos, entre otras

cosas pueden servir para:

Lograr aprendizajes vivenciales.

Romper hielo, que se conozcan sus miembros, estimular creatividad o participación, mejorar

el clima de cohesión del grupo, mejorar la

comunicación, etc.

Aprender a realizar ciertas tareas y

desarrollar ciertas habilidades.

Evaluar la marcha del aprendizaje en ciertos

momentos de un curso o taller o evaluar procesos

grupales que impiden un buen trabajo.

Animar y motivar a los miembros del

grupo en momentos en que puedan estar

cansados o aburridos.

Page 15: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

¿QUE ES MOTIVACIÓN?

DINAMISMO Y ENERGÍA DE LA ACCIÓN

CONSTANCIA EN LA ACCIÓN

DIRECCIÓN DE LA ACCIÓN

SENTIDO PARA LA CONCIENCIA

Page 16: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

METODOLOGÍA ACTIVA /Actividades

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz

• Permiten devolver a la vida cotidiana los saberes que se van incorporando en el taller.

• Responder a las interrogantes ”Cómo hacer para lograr tal o cual resultado”, “Qué puedo hacer con tal conocimiento”,

• “Para qué me sirve saber

Ejercicios

• cuando nos interesa que cada cual haga un esfuerzo por sí sólo para lograr un resultado.

• Cuando es necesaria la privacidad porque se analizan cosas personales e íntimas

Trabajo individual

• Cuando se debe compartir y comunicar experiencias, vivencias personales, aspectos de la vida íntima, que son más difíciles de compartir en un grupo más grande.

Trabajo en parejas

Page 17: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

VÍAS PARA LOGRAR PARTICIPACIÓN ACTIVA

1. Aprendizajes a través de situaciones lúdicas(juegos, dinámicas, simulaciones, sociodramas,etc)

2.Aprendizajes a través de situaciones problémicas

3.-Aprendizajes a través del uso de grupos

4.-Aprendizaje que vincule constantemente saber y práctica o práctica y saber. Uso de lo experiencial-personal.

Page 18: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

METODOLOGÍA ACTIVA /Actividades

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

• Se reúnen grupos de 3 o más miembros para, resolver problemas, o poner en común algo hecho individualmente y sacar una respuesta de grupo.

• Permite enriquecer las respuestas individuales y a su vez ejercitar el trabajo en equipos.

Trabajo en pequeños

grupos

• Se utiliza para la puesta en común del trabajo de los subgrupos;.

• Sacar conclusiones a partir de una reflexión grupal o de parejas, etcétera.

• Se usa para concluir temas, o aspectos temáticos relevantes.

Trabajo en plenaria

• Permiten al facilitador/a y al grupo saber sobre: sus expectativas del taller o curso,

• La marcha del proceso mismo;

• Los resultados que va obteniendo y resultados finales

Evaluación

Page 19: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Esquema de un diseño de una actividad educativa no formal

TEMA :__________________________________OBJETIVOS (de la actividad)________________________________________

SUBTEMA

OBJETIVOS (del subtema)

METODOLOGIA(procedimiento-técnica)

RECURSOS

TIEMPO/HORA

RESPONSABLE

OBSERVACIONES

Aspectoespecífico de untema

Para quése va atratarcada subtema

¿Cómovamos atratar eltema?

¿Cómo seva aimplementar cadatécnica?

Lista demateriales,requerimientospara cadaactividad,equipos

Cuantotiempodurará eltema,cada pasode cadasubtema

Personaqueasumirálaresponsabilidad deltema/ decada subtema

Quéaspectosno estáncontenidos, eneldiseño,pero quese debentomarencuenta

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 20: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Seguimiento Evaluación

Observación directa y personal

Conversaciones con

participantes en el proceso.

Reuniones para valoración de

avance y toma de decisiones.

Análisis de registros escritos

Seguimiento diferenciado

mujeres y hombres.

Informes de seguimiento

Uso de formatos con carácter

individual (cuestionarios,

evaluaciones individuales) o

colectivo (evaluaciones hechas

por el grupo).

Uso de escalas de valoración,

sobre todo para la obtención de

percepciones de las personas

involucradas.

Precepciones diferenciadas de

mujeres y hombres.

¿Cómo se hace?

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 21: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación con enfoque de género es un

instrumento que permite medir el progreso del proceso educativo

en el logro de los objetivos de manera diferenciada, para medir

impactos diferenciados.

Es una herramienta de reflexión y toma de decisiones sobre el

futuro y el desarrollo esperado en el personal femenino y

masculino de la institución, y en la población usuaria.

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 22: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Por favor, de su opinión, señalando la imagen elegida

Muy Bueno Bueno Deficiente Observación

1. Calidad de las exposiciones

2. Contenido (vinculación con la práctica/accesibilidad).

3. Metodología empleada

4. Materiales utilizados

5. Desempeño de las/osfacilitadoras/es

6. Organización general de la actividad

7. Valore si se cumplieron sus expectativas

8. Nivel de cumplimiento de los objetivos.

Evaluación de una actividad educativa no formal (Ejemplo 1)

22

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 23: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Evaluación de una actividad educativa (Ejemplo 2)HOJA DE EVALUACIÓN

de … al ….mes, año

OBJETIVO: Conocer su opinión con respecto al Taller en que usted ha participado. La información que nos brinde

será de mucha utilidad para mejorar actividades futuras en este campo. Gracias por su información.

Instrucciones: Marque con una “X” en la casilla correspondiente según su criterio de evaluación. La escala va de Excelente a

Mejorable.

Exc. Excelente M.B. Muy Bueno B. Bueno M. Mejorable

ASPECTOS A EVALUAR

Exc. M.B. B. M.

1. Cumplimiento de objetivos

2. Dominio, claridad y coherencia de contenidos

desarrollados

3. Pertinencia de los contenidos (responden a

Necesidades de las/os participantes)

4. Correspondencia entre desarrollo de contenido/s y

tiempo programado

5. Calidad de respuestas a inquietudes o dudas

6. Metodología utilizada

Relación Facilitadores/as-Participantes

Calidad de trabajos de grupos asignados

9. Calidad y oportunidad del material didáctico

10. Servicio de refrigerio y almuerzo 23Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 24: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Se considera como el que seutiliza para orientar, facilitar ofavorecer el desarrollo mismode la actividad y la obtenciónde sus resultados esperados:

Esquema de contenido

Diagramas

Orientacionesmetodológicas

Materialescomplementarios

LOS MATERIALES DIDACTICOS Y DE APOYO

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Se corresponde con el contenido completo del

tema a tratar.

Es el texto de estudio central, cada actividad cuenta con un material

estrechamente vinculado con el contenido de la

misma.

El material principal puede estar

conformado por varios materiales y no

necesariamente por uno solo

MATERIAL PRINCIPAL MATERIAL DE APOYO

Page 25: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Y DE APOYO

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

El perfil del grupo participante en la actividad:

- Su nivel académico

Su entorno /experiencias

- Área de acción

- Los resultados esperados

PRINCIPIOS BASICOS DE

LA SELECCIÓN/

ELABORACIÓN

Focalizado (mensaje central)

Brevedad y concreción en el texto

Relación con el contenido de trabajo

CARACTERISTICAS

COMUNES EN LOS

MATERIALES DE APOYO

Page 26: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos

más frecuente en el mundo, menos visibilizada y reconocida; representa un

problema que afecta la salud física, psicológica, daña su autoestima y tiene

consecuencias a largo plazo, como el abuso de drogas, alcohol, depresión y

agravamiento de los problemas de salud, entre otros.

La violencia contra las mujeres o violencia basada en el género, es una forma de

discriminación que impide que las mujeres en igualdad con los hombres, puedan ejercer sus derechos y libertades; está

directamente ligada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres en

nuestra sociedad, lo que perpetúa la desvalorización de lo femenino y la subordinación hacia lo masculino.

Lo que la diferencia de otras formas de agresión y coerción, es que el factor de riesgo o de

vulnerabilidad se da por el sólo hecho de ser mujer. Este tipo de violencia tiene diversas

expresiones, se manifiesta en la familia, en la comunidad, en el Estado y afecta la vida de todas

las personas en todos los niveles socioeconómicos, tanto en el ámbito público,

como privado.

A MANERA DE EJEMPLO…

Page 27: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

A MANERA DE EJEMPLO…

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los derechoshumanos más frecuente en el mundo, menos visibilizada y reconocida;representa un problema que afecta la salud física, psicológica, daña suautoestima y tiene consecuencias a largo plazo, como el abuso dedrogas, alcohol, depresión y agravamiento de los problemas de salud,entre otros.

La violencia contra las mujeres o violencia basada en el género, es unaforma de discriminación que impide que las mujeres en igualdad con loshombres, puedan ejercer sus derechos y libertades; está directamenteligada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricasentre mujeres y hombres en nuestra sociedad, lo que perpetúa ladesvalorización de lo femenino y la subordinación hacia lo masculino.

Lo que la diferencia de otras formas de agresión y coerción, es que elfactor de riesgo o de vulnerabilidad se da por el sólo hecho de ser mujer.Este tipo de violencia tiene diversas expresiones, se manifiesta en lafamilia, en la comunidad, en el Estado y afecta la vida de todas laspersonas en todos los niveles socioeconómicos, tanto en el ámbitopúblico, como privado.

27

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 28: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES O VIOLENCIA

BASADA EN GÉNERO

Violación de derechos humanos

Forma de discriminación

Afecta en diferentes ámbitos:

personal, familiar, comunidad,

institucionalFactor de riesgo

SER MUJER

28Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012

Page 29: Institucionalización del enfoque de género · El o la facilitador/a expone una idea, conceptos, lee un párrafo, lee una historieta La exposición no es un fin en sí mismo, debe

GRACIAS

Lic. Ligia Gutiérrez, Lic. Miriam Díaz 29 marzo 2012