instituciÓn educativa tÉcnica sagrado corazÓn 1 ...€¦ · la música ha sido una de las...

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO. Página 1 Versión 1.0 PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Úlma revisión: 13/03/2017 GUÍA N° ÁREA: ARTÌSTICA ASIGNATURA: MÙSICA GRADO: 9 DOCENTE: MARÌA DE LA LUZ VILLA THOMAS PERIODO: 1 I.H. (en horas): 2 META DE FORMACION El 80% de los estudiantes del grado 9 estarán en capacidad de referenciar que las expresiones artísticas reconocidas como: La música, las artes plásticas, la danza, la literatura, la escultura, la arquitectura y el cine; son espacios significativos en sus vidas, posibilitando en ellos la apreciación y la expresión artística, mediante el desarrollo de los diferentes conceptos y la aplicación de técnicas creativas. NIVEL DE PENSAMIENTO: Nocional, conceptual y técnico OPERACIONES MENTALES: Codificar y decodificar Exposición, observación, comparación, relación, clasificación, análisis, síntesis, percepción, identificación, secuenciación OPERACIONES DE DESARROLLO SOCIAL: COMPETENCIAS: BÁSICAS: Perceptiva, creativa, Técnica, comunicativa, expresiva LABORALES ESPECÍFICAS: Trabajo grupal, trabajo práctico, aprendizaje colaborativo, debate CIUDADANAS: Desarrollo de competencias emociónales. Respeto a las diferencias culturales, convivencia ciudadana, participación democrática. Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y por eso lo cuido y respeto. Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración COMPONENTES: Disciplinar, Simbólico, Social y cultural, Ético – Estético, Crítico- reflexivo

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    GUÍA N° ÁREA: ARTÌSTICA ASIGNATURA: MÙSICA

    GRADO: 9

    DOCENTE: MARÌA DE LA LUZ VILLA THOMAS

    PERIODO: 1

    I.H. (en horas): 2

    META DE FORMACION El 80% de los estudiantes del grado 9 estarán en capacidad de referenciar que lasexpresiones artísticas reconocidas como: La música, las artes plásticas, la danza, laliteratura, la escultura, la arquitectura y el cine; son espacios significativos en sus vidas,posibilitando en ellos la apreciación y la expresión artística, mediante el desarrollo de losdiferentes conceptos y la aplicación de técnicas creativas.NIVEL DE PENSAMIENTO: Nocional, conceptual y técnico OPERACIONES MENTALES: Codificar y decodificarExposición, observación, comparación, relación, clasificación, análisis, síntesis, percepción,identificación, secuenciaciónOPERACIONES DE DESARROLLO SOCIAL:COMPETENCIAS: BÁSICAS: Perceptiva, creativa, Técnica, comunicativa, expresiva LABORALES ESPECÍFICAS: Trabajo grupal, trabajo práctico, aprendizaje colaborativo,debate CIUDADANAS: Desarrollo de competencias emociónales. Respeto a las diferenciasculturales, convivencia ciudadana, participación democrática.Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y por eso lo cuido yrespeto. Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible quemerece mi respeto y consideración

    COMPONENTES:

    Disciplinar, Simbólico, Social y cultural, Ético – Estético, Crítico- reflexivo

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    ESTANDAR: .Conozco Los instrumentos musicales y los principales aires folclóricos de la regiónandina y pacífica colombiana.

    EJE TEMÁTICO: Instrumentos musicales de la región Andina y Pacificacolombiana

    DESEMPEÑO: Identifico los instrumentos musicales folclóricos dela región andina y pacífica.

    INDICADOR(ES) DEDESEMPEÑO(S):

    Identifica los instrumentos folclóricos musicalesutilizados en la región andina y pacífica.

    Identifica los esquemas rítmicos básicos paracada instrumento folclórico musical

    NÚCLEOS TEMÁTICOS:

    Definición de los principales instrumentosmusicales folclóricos utilizados en la región andina.

    Definición de los principales instrumentosmusicales folclóricos utilizados en la regiónpacìfica.

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    Esquemas rítmicos de acompañamiento

    SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):

    PREGUNTA ESENCIAL Dialogo socrático:¿Por qué es importante conocer los principales aires musicales de las regiones culturalesde nuestro país?

    PREGUNTA DE CONTEXTO¿Por qué es importante conocer otras culturas musicales?

    FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAl

    DIAGNÓSTICO: (Interrogatorio para indagar los conocimientos previos)

    GIMNASIO VERBAL:

    FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

    La música ha sido una de las manifestaciones más representativas de la identidad y las

    raíces culturales; a su vez representan las costumbres y los sucesos que hicieron, por

    ejemplo, de Colombia un país multicultural.

    Cada Región colombiana tiene características musicales descendientes de los indígenas,

    africanos y españoles, y de las fusiones culturales y rítmicas que se crearon entre ellos.

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    Por eso los instrumentos musicales forman parte de un recorrido histórico que muestra

    que el Bambuco, el Sanjuanero, el Currulao, el Abozao, los pasillos, e incluso el Vallenato,

    entre muchos otros, son ritmos y aires que representan cabalmente las raíces culturales

    colombianas:

    REGIÓN ANDINA

    Las culturas precolombinas de la región andina fueron culturas muy evolucionadas quelograron un alto grado de desarrollo conocido no solamente gracias a los sistemas denumeración, la escritura, el calendario, la arquitectura, pero también en la música y en losinstrumentos.

    Los instrumentos forman parte de historia de la humanidad, ya que han asistido en la vidade las personas y junto con ellas han evolucionado y han ayudado a encontrar un equilibriocon nosotros mismos y con la naturaleza.

    A continuación, se presentaran algunos instrumentos musicales utilizados:

    MARRANA

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    Es un tambor de fricción con varilla fija. Es una caja de calabaza recortada con membranade vejiga animal atravesada por una varilla de madera asegurada por dentro y por fuera. Alfriccionar la varilla, su vibración es transmitida a la membrana. Se conoce en Colombia convarios nombres: zambumbia, marrana, puerca yfurruco. El origen de este instrumento enColombia parece ser africano. Su nombre se dgebe a la similitud con el sonido de lamarrana. A menudo posee dos orificios en decoración (ojos y boca) en forma de cabezaanimal. En este instrumento se interpretan rajaleñas, sanjuaneros y bambucos colombianos.

    OCARINA

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    La ocarina es un pequeño instrumento de viento de los andes suramericanos. El origen de laocarina se remonta a la América prehispánica, ya que los quechuas y aimaras utilizabaneste instrumento musical acompañado de quenas y zampoñas.

    Se produce de arcilla o de cerámica y generalmente posee ocho agujeros para los dedos. Elorden de los tonos en una ocarina de ocho agujeros es (de derecha a izquierda) 1 re, 2 mi,3 fa, 4 sol, 9 mi, 5 la, 6 si, 7 do. En la de cuatro agujeros es mi, sol, la y si.

    La ocarina produce un sonido melódico que evoca el viento de los Andes que sopla en lasquebradas de los montes o cordilleras.

    PALO DE LLUVIA

    Instrumento de los andes suramericanos fabricado por un tubo generalmente en guadua o

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    tronco de cactus. En su interior tiene palitos de pequeño diámetro o espinas de cactusubicados en forma de espiral que se extienden en todo lo largo. El tubo se llena de semillaso piedritas y se cierra en ambos extremos. El sonido de las semillas que caen golpeando lospalitos es muy similar al de un río, una cascada o una lluvia.

    PATAS DE CABRA

    Típico instrumento de percusión de la zona andina de Suramérica. Son docenas de cascosde cabra amarrados con una cuerda que producen un sonido de chasquido al percutirlos conlas manos. Sirve para llevar el ritmo y el tiempo fuerte.

    Zampoña

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    La zampoña es una flauta conocida también con otros nombres como siku (origen aymarásignifica el tubo que da sonido) o antara (origen quechua). La zampoña está compuestapor una serie de cañas cerradas en sus extremos inferiores, atadas entre sí en formade balsa, que se soplan de manera vertical descendente por los bordes de los orificiossuperiores. Estos tubos forman dos hileras:

    Instrumentos del Sanjuanero

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    El Tiple, la Puerca, el Chucho, la Esterilla, Flauta de Queco, Tambor Chimborrio y el

    Guache, son los instrumentos que hacen el ritmo del Sanjuanero.

    La Puerca, también llamada zambumbia, está hecha de calabazo o “totumo” de cuero de

    conejo, chivo o cerdo -en la parte superior- y de una varilla en el centro.

    El mecanismo de ejecución es similar al del furruco (instrumento de los llanos orientales)

    pero en algunos casos, la varilla no está impregnada con cera sino que se humedece con

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    agua o guarapo.

    La puerca también es uno de los instrumentos que con la compañía del Requinto, el Tiple, la

    Flauta Rústica y el Quiribillo, hacen el ritmo de la Guabina

    Instrumentos del Bambuco

    En esta base musical existen tres tipos de instrumentos de cuerda colombiana: el Tiple, la

    Bandola y la Guitarra.

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    El Tiple es un instrumento que le da el sabor característico a la música de la Región

    Andina, tiene 12 cuerdas de metal distribuidas en 4 grupos de tres cuerdas. Es similar a la

    guitarra pero es un poco más pequeño.

    Este, al ser combinado con la guitarra, permite interpretar bambucos, guabinas, pasillos y

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    torbellinos.

    RITMO DEL BAMBUCO

    RITMO DEL PASILLO

    INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGIÓN PACÍFICA

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    Se divide en dos zonas: Pacífico Centro Norte, que va de las bocas del río San Juan hacíael norte hasta la frontera con Panamá, abarcando todo el departamento del Chocó, y ZonaCentro Sur, de bocas del río San Juan hasta la frontera con Ecuador abarcando losdepartamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

    Instrumentos

    Instrumentos autóctonos (de origen africano):

    Guasá (Pacífico Sur) Marimba (Pacífico Sur) Cununo (Sur y Norte) Flauta de Carrizo (Pacífico Norte) Tambora (Norte y Sur)

    Instrumentos influenciados (de origen europeo):

    Redoblante o Requinto (Norte) Platillos (Norte) Clarinete (Norte) Fliscornio, Bombardino o cobre (Norte)

    Pacifico centro norte - Chocó

    Origen Del Folclor Chocoano

    El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puestoque casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredóde los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitandosus danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila ydanza con el alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado yabundante.

    http://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lepan/lepan.shtml

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    El folclor musical en el Chocó se remonta a la época en que los negros se reunían enmomentos de alegría, en los denominados "Bailes de Pellejos" porque eran las pieles deanimales las que componían los tambores, el alma de la fiesta. Como el Chocó es un puebloalegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su vida.

    Existe en el Chocó un formato musical llamado Chirimía, compuesto por flauta, tambora,bombos macho y hembra, clarinete, bombardino y requinta o redoblante.

    Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o procesiones callejeras ya que losejecutantes pueden interpretar sus instrumentos mientras caminan. Sin embargo existehoy día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre una base trípode llamada"pat'e gallina" a su vez en el borde del redoblante se instalan dos pequeños tambores -unohembra y uno macho- un plato, una cajita china y un cencerro.

    Instrumentos

    ClarineteInstrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó

    remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía.En la Costa Pacífica se usa sólo en el Chocó específicamente en las orillas del Atrato y San

    Juan.

    BombardinoAerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.

    Bombo o Tambora

    Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves decabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se sacó de unárbol llamado balso.

    RequintaEs un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando

    una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. En el Chocó se hace un tronco

    http://www.monografias.com/trabajos55/cultivo-calabaza/cultivo-calabaza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    cilíndrico con dos parches, y sirve como acompañamiento en el conjunto de la chirimía; setoca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de música de origen europeo.

    Los platillos

    Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos,son de forma circular y se construyen en hierro.

    El guasa

    Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacífica, se construye con guadua de40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado ocerrado, esto una característica de la nudocidad propia de la guadua, por el otro lado vasellado por una tapa de la misma caña o guadua, contiene adentro piedras, semillas, etc., suejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo batiendo brazos.

    Marimba de Chonta

    También es de la Costa Pacífica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor amenor, se cuelgan en forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean conpalos protegidos con bolsas de caucho. Es un instrumento de percusión del grupo de losdeterminados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un revésde acompañamiento.

    El Cununo

    Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membranay está cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica esta abierto, esta essu diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra pequeño y el cununomacho más grande. Es un instrumento de percusión y pertenece al orden de los indefinidos.Flauta de Carrizo

    Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida albambú , tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por fuera.

    http://www.monografias.com/trabajos35/caucho-sbr/caucho-sbr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtml

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la apreciación de quien lo construye yquien lo ejecuta. Su patron es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y en cada dosperforaciones una distancia de 5 cms, aproximadamente.

    Expresiones Musicales del Chocó

    El departamento del Chocó es rico en expresiones culturales y folclóricas que permanecenintactas debido a la preocupación de los nativos por conservar sus tradiciones. La mayorinfluencia viene de la cultura africana y, con el devenir del tiempo, se ha ido mezclando conla cultura indígena y a su vez con todos los aportes del mestizaje.

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    Aires Musicales

    Los aires musicales autóctonos, llamados "música negra", poseen una estructura rítmicasincopada y casi todos son Bimembres, lo que equivale a decir que presentan dos períodos.También se clasifican en la fórmula responsorial, propia de la música africana, en donde seescucha la Antífona, que lleva la estructura de preguntas con una melodía que normalmentehace un solista, y una respuesta de la que se encarga el coro. En esta forma cantaron ysiguen cantando a los santos, a los patronos de sus veredas o municipios, a vivos y amuertos ya adultos o niños; a las tareas diarias y a un sinnúmero de acontecimientos.

    El canto es, en el negro, el ingrediente primordial para vivir; por ello posee condicionesnaturales para hacerlo en forma primorosa, con un estilo único y muy peculiar.

    Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza con elinstrumental típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad y en algunos casos se tocaen el formato de chirimía. Es un ritmo binario y su compás más utilizado es el 6/8. La letradel Currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesinadel hombre chocoano. El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origena otros subgéneros aunque se denominan independientemente como "aire o golpe de "...

    Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningúnesquema predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el Bullerengue, el Bunde, laJuga, el Berejú, el Patacoré, el Abosao, arrullos y romances entre otros.

    El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombrey mujer desarrollan un ambiente de flirteo sin rozarse. Se dice que es la danza que mejorsintetiza la herencia africana.

    La percusión del Currulao siempre posee carácter de diálogo entre cada instrumento. Dostamboras interactúan así: Mientras una lleva una base más cerrada, marcando siempre losacentos propios del género, la otra realiza contragolpes a partir de la base, dandoposibilidad de improvisar. Igual sucede con los cununos: uno es el marcante y otro el

    http://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-grafico-ant/desarrollo-grafico-ant.shtml

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    cantante o variador.

    La marimba de Chonta, su ejecución percusiva y melódica modal se divide en dossegmentos, siendo el primero de "bordoneo" o base rítmico armónica y el segundo de"prima, repique o repicado" en el registro superior del instrumento. Por su afinación obligala forma del canto, factor determinante para entender tanto la afinación como lainterválica melódica del Currulao.

    El Arrullo

    Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran acantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casospueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.

    Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a supequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir lascomodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.

    Alabao

    El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea el diálogo, y se utiliza como alabanza aDios Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de ser netamentereligioso para formar parte de los festejos profanos, siendo muy difundido entre lascomunidades de la costa del Pacífico colombiano. El término también se emplea para

    denominar oraciones cantadas propias de ritual funerario en los velorios, en los novenariosy en las fiestas de los santos católicos. Los hay de dos categorías: Mayores y menores.

    Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y los santos. Normalmente esinterpretado por un grupo de Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunoscasos se emplea el solista, haciendo narraciones.

    Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto gregoriano negro. En el Chocó y en lacosta pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan los alabaos y en este caso se

    http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/festiv-navidea/festiv-navidea.shtml

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    les llama Alumbramientos, los cuales sirven para dar gracias a los santos que hanintercedido para que se den las buenas cosechas. Los hay cantados, rezados y bailados;éste último es el que se realiza en la fiesta patronal.

    El término alabao es genérico, de él provienen Las Salves, los Responsorios, El Santo Santo

    y los Trisagios. Otra manifestación que se deriva del Alabao es el Gualí, y corresponde al

    canto utilizado en el velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad en adelante se

    canta Alabao.

    ESQUEMAS RITMICOS

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    FASE SOCIAL O DE SALIDA

    FASE SOCIAL: (Fase de salida)Realizar ensambles para interpretar los ritmos o aires musicales vistos

    Participa de la clase:- - Comparte con la clase tu opinión sobre la importancia que tiene el conocer las

    diferentes culturas que tiene nuestro país.

    RECURSOS DIDÁCTICOS:Video Bean, grabadora ò reproductor de audio,

    EVALUACION:Se realizarâ por cumplimiento en la entrega de trabajos participación en clase, y

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

    SOLEDAD – ATLÁNTICO.

    Página 1

    Versión 1.0

    PA_00_SGC_26012018 00 GUIAS Última revisión: 13/03/2017

    argumentación de los mismos.

    Anexos