institución educativa salesiana “san juan bosco” · pdf filel i t e r a t u...

21
Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” ÁREA DE COMUNICACIÓN Separata de TEORÍA LITERARIA ALUMNO: ___________________________ GRADO Y SECCIÓN: ______ AYACUCHO - PERÚ 2 015

Upload: phamtuyen

Post on 09-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

Institución Educativa Salesiana

“SAN JUAN BOSCO”

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Separata de TEORÍA LITERARIA

ALUMNO: ___________________________ GRADO Y SECCIÓN: ______

AYACUCHO - PERÚ

2 015

Page 2: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

L I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA.

La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos significaba

“conjunto de saberes sobre el arte de leer y escribir”. A su vez, esta palabra proviene de LITTERAE que significa

“letra”.

CONCEPTOS.

En un sentido estricto, la literatura es el arte que refleja la realidad objetiva o subjetiva mediante

imágenes verbales estéticas con una determinada concepción del mundo, en un equilibrio de fondo y forma. No es

calco ni copia de la realidad y su función fundamental es la belleza. Como parte del arte, por tanto, es una forma

específica de la conciencia social.

En sentido general, la literatura es el conjunto de obras literarias producidas a lo largo de todo el devenir

cultural del hombre, aquellas que enriquecen el acervo cultural de la humanidad, como expresión de un determinado

momento histórico.

En conclusión, podemos afirmar que la literatura tiene un carácter netamente estético; de allí que, no toda

composición escrita forme parte de la literatura.

TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

Existen géneros tradicionalmente literarios y géneros no literarios. Esta diferencia está dada por el propósito que

tenga un escritor. Si busca informar, se habla de género no literario; si lo más importante es la belleza del lenguaje,

nos enfrentamos al género literario.

TEXTOS LITERARIOS TEXTO NO LITERARIO

Tiene una función ESTÉTICA. Pretende crear belleza a

partir del lenguaje; es decir que el autor juega con los

recursos literarios (figuras literarias, rima, ritmo, estilo,

etc.) para liberar su imaginación y fantasía.

Características:

un carácter ficticio, imaginario.

lenguaje que se usa es netamente artístico,

estético.

lenguaje es esencialmente connotativo.

utiliza recursos literarios (figuras literarias, ritmo,

etc.)

Tipos de textos

Cuento

Microcuento

Novela

Mito

Leyenda

Fábula

Poema

Obra dramática.

Es de carácter INFORMATIVO. No emplea recursos

literarios y su objetivo es brindar información al lector.

Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje

entregado y no en la intención de crear belleza en el

lenguaje.

Características:

las ideas en forma clara y objetiva.

intención del emisor es informar.

lenguaje desempeña una función referencial.

lenguaje es denotativo, directo.

Tipos de textos

Noticia

Crónica

Reseña

Reportaje

Carta

Informe

Receta

Instrucciones

Page 3: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

ACTIVIDAD N° 01

1. MENCIONA SI LOS SIGUIENTES TEXTOS SON LITERARIOS O NO LITERARIO

Los bovinos o vacunos han servido al hombre desde tiempos prehistóricos como animales de carga y fuente productora de carne, leche y cuero. Algunos de los escritos más antiguos que existen se refieren a la venta de varias reses vacunas. Estos animales están desprovistos de dientes delanteros en el maxilar superior y, por ello, mastican con los dientes inferiores y las encías. La vaca traga rápidamente el alimento que ingiere, almacenándolo en el rumen, o panza de los rumiantes, que es el primero de los cuatro compartimientos en que se divide su estómago. Luego la comida pasa al segundo estómago, denominado redecilla, donde se agrupa formando una serie de pelotitas. Cuando la vaca descansa, devuelve esas bolas, que mastica o rumia más detenidamente, y entonces el alimento pasa al tercero y cuarto estómagos, llamados respectivamente libro y cuajar, donde tiene lugar la digestión.

VACA Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a invitarlos a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien le dijera un sentido y lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a que la vida en general y el tren en particular siguieran su marcha.

La espiga Mira el digno sutil que los dedos del viento hacen girar el tallo que se inclina y se alza en una rítmica virtud de movimientos. Con el áureo pincel de la flor de la harina trazan sobre la tela azul del firmemente el ministerio inmortal de la tierra divina y el alma de las cosas que da su sacramento en un interminable frescura matutina. Pues en la paz del campo, la faz de Dios asoma de las floridas urnas místico incienso aroma el vasto altar donde triunfa la azul sonrisa. Aún verde está y cubierto de flores el madero, bajo sus ramas llenas de amor yace el cordero y en la espiga de oro y luz duerme la mesa.

Espiga Inflorescencia cuyas flores son hermafroditas y están sentadas a lo largo de un eje; como es el llantén y el grano de los cereales.

2. RELACIONA AMBAS COLUMNAS SEGÚN SE TRATE DE EJEMPLOS DE TEXTOS LITERARIOS O NO

LITERARIOS:

3. REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL DE LOS TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS Y LUEGO ESCRIBE

UN EJEMPLO DE CADA UNO.

TEXTO LITERARIO

TEXTO NO LITERARIO

La leyenda de los hermanos Ayar

El horario de clases del 1ro “A”

Receta de papa rellena

“Los miserables” de Víctor Hugo

Poema A mi madre

Libro de Comunicación

Page 4: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

FUNCIONES DE LA LITERATURA

1. Función estética:

La literatura trasmite la belleza a través de la palabra,

haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la

sensibilización tanto estética como social. Sirve como el

gancho de introducción para que el lector continúe con

la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese

universo literario encontrando el significado de las otras

funciones.

2. Función Cognoscitiva:

Se refiere a que la obra literaria busca la entrega del

conocimiento, en cuanto a la realidad que se vivencia;

promueve que el lector adquiera comprensión por medio

de la lectura, que se impregne de sabiduría y amplíe su

visión.

3. Función social:

La obra literaria es testimonio de una época, de ideales

y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es

un documento social de su tiempo, esto es, de

costumbres, de política y de la psicología de un pueblo.

La función social abarca no sólo época sino tiempo y

clases sociales; es el resultado de las condiciones

sociales de una época determinada. Mediante esta

función, el lector se sensibiliza y toma conciencia de los

problemas de la sociedad.

4. Función cultural:

La literatura afirma y transmite los valores universales,

comunes de la humanidad. Por lo tanto, crea conciencia

en la gente para establecer su vida en sociedad. A

través de la literatura así como del arte en general, el

ser humano plasma sus ideales, sus costumbres, su

cultura y sus anhelos.

5. Función evasiva:

La literatura sirve como medio de evasión de problemas

sociales o personales; se convierte en una terapia por

medio de la cual el autor expresa sus emociones y

conflictos internos, así como los problemas colectivos

de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir

problemas religiosos o éticos.

Page 5: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son las distintas agrupaciones en que podemos clasificar a las obras literarias teniendo

en cuenta sus características comunes. Se determinan por el predominio de una de sus características, porque

nunca se presentan puros.

La disciplina encargada de estudiar a los géneros literarios es la Preceptiva literaria. El primero en clasificar las

obras en géneros fue Aristóteles en su obra “La Poética”.

Género Épico - narrativo Género Lírico Género Dramático

Objetivo Subjetivo Objetivo – Subjetivo

COMBINACIÓN DE GÉNEROS LITERARIOS

Antes de avanzar hacia una definición y caracterización en profundidad de cada uno de los géneros literarios, es

importante destacar que raramente las obras literarias reproducen un arquetipo genérico. De hecho, la narrativa, al

incorporar el diálogo de los personajes, utiliza un recurso propio del drama. También es posible encontrar elementos

líricos en la obra dramática, como en el teatro de García Lorca, o la incorporación de un narrador, como lo hizo

Bertolt Brecht en sus dramas.

Por lo tanto, la adscripción de una obra a un género en particular se

determina por su mayor proximidad a lo narrativo, lo lírico o lo

dramático.

Los principales géneros y especies son:

1. GÉNERO ÉPICO – NARRATIVO. Comprenden las obras donde predomina la realidad objetiva o externa del autor. El autor relata acontecimientos

reales o ficticios de manera impersonal. Épico proviene de la palabra griega “epos”, que quiere decir narración,

relato.

VIII a.C. VI a.c. V. a.C.

Épico Lírico Dramático

La épica es una narración en prosa o en verso que cuenta hechos o hazañas de héroes o guerreros populares, quienes representan los

ideales de una época y sociedad concreta.

¿Has visto o leído El señor de los

anillos, del escritor británico

Tolkien? Esta saga es un ejemplo

contemporáneo de un relato

épico. Pero la más tradicional e

influyente narración heroica fue

escrita en la antigüedad por

Homero en los poemas épicos La

Ilíada y La Odisea.

Page 6: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

ESPECIES:

La epopeya. Narración extensa de grandiosidad temática. Se nutre de lo sobrenatural y lo mítico. Es la

especie épica más antigua.Tiene tres temas referenciales:

El destino de un pueblo: “La Ilíada”

La hazaña de un héroe: “La Odisea”

Un tema divino: “Ramayana”

Cantares de Gesta. Pertenece a la Edad Media, relata la formación de los naciones europeas, exaltando a

un héroe nacional: “El Poema del Mío Cid”, “El cantar de los Nibelungos”, etc.

La Novela. La novela es una narración en prosa que se caracteriza por su extensión, su complejidad y porque

los hechos se cuentan con más detalle que en el cuento. Por su extensión ilimitada, puede

contener muchos personajes y uno o más narradores que presentan al lector un posible, pero

ficticio mundo.

La variedad o tipos de novelas es muy amplia. Están las novelas de caballería, de aventuras, de viajes, fantásticas, de terror, policiacas, de ciencia ficción, etc., pero el origen moderno de este subgénero narrativo se encuentra en la descomunal obra de Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

En Troya, la versión

cinematográfica de La Ilíada, Aquiles fue

encarnado por el actor hollywoodense,

Brad Pitt

Así comienza el primer canto de La Ilíada, poema épico

griego en torno a la legendaria guerra de Troya, donde

el mítico héroe Aquiles, un semidiós valeroso y

orgulloso, se muestra encolerizado porque Agamenón,

otro héroe griego, le ha arrebatado a la esclava Briseida:

“Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquileo; cólera funesta que causó

infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas

de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves -cumplíase la

voluntad de Zeus - desde que se separaron disputando el Atrida, rey de

hombres, y el divino Aquileo”.

Page 7: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

El Cuento. Es una narración breve y dinámica escrita en prosa. En él se desarrolla una sola serie de

acontecimientos, tiene pocos personajes, presenta pocos cambios en el tiempo y en el espacio

y funciona como un todo cerrado.

Hay cuentos muy breves que no superan las dos líneas

y se les denomina microcuentos. Un ejemplo es El

Dinosaurio del escritor guatemalteco Augusto

Monterroso, que dice:

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”

¿Qué te parece? ¿De quién habla el cuento, de un

dinosaurio que se despertó en el mismo lugar donde se

había dormido? ¿O crees que se trata de alguien que al

dormirse soñó con un dinosaurio y que al despertar se

encontró con que el animal de su sueño, sobrepasando

el límite de lo irreal, continuaba frente a él?

La Leyenda. Toma como base hechos reales e históricos pero son expuestos de manera maravillosa y

fantástica: “La leyenda de Manco Cápac y Mama Occllo”, etc.

El Mito. Es de origen fantasioso, imaginario y tratan de explicar el origen del hombre y el universo: “Mito de

Vichama”, etc.

La Fábula. Relato breve cuyos personajes son animales y siempre dejan una enseñanza: Fábulas de Esopo,

etc.

2. GÉNERO LÍRICO. En este género el poeta expresa de modo subjetivo o interno, sus sentimientos, emociones e ideas. Lírica

proviene de un instrumento musical antiguo llamado “lyra”, que los griegos lo utilizaban para acompañar sus

poemas y canciones.

Ahora mira lo que decía sobre la poesía Jorge Luis Borges, ese excepcional escritor argentino que algo sabía de

estos temas:

“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial, que no puede

ser definido sin diluirse. Sería como tratar de definir el color

amarillo, el amor o la caída de las hojas en el otoño. Yo no sé

cómo podemos definir las cosas esenciales. Se me ocurre que

la única definición posible sería la de Platón, precisamente

porque no es una definición, sino porque es un hecho estético.

Cuando Platón habla de poesía, dice: “Esa cosa liviana, alada

y sagrada”. Quizás eso puede definir en cierta forma a la

poesía, ya que no la define de un modo rígido, sino que ofrece

a la imaginación esa imagen de un ángel o de un pájaro”.

ESPECIES:

La Oda. Expresa admiración o entusiasmo por algo.

Entre la bruma azul y plata…surcó los mares del sur…cubrió sus aguas…de patria y sangre…

De noble gesta el mar bordó…navegó rumbo a la gloria…buscando el puerto del honor…

Miguel coraje…Miguel Fragata…Miguel combate…Miguel PERÚ…

Cuando la patria se desangraba…del horizonte surgió la luz…

Cuando los sueños se derrumbaban…nació en las olas…el Monitor…

Miguel gaviota…Miguel valor…jamás las aguas fueron testigo de tanta entrega y honor…

Con sus maderos hechos de patria…y sus cañones de dignidad…

Rasgó los vientos…besó la historia…Grau en la gloria y su Monitor…

Con su uniforme de luceros…y con destellos bicolor…iluminaron el mar de Angamos…

Miguel caldero de pundonor…sabio fantasma de la noche…aferrado a tu Huáscar colosal…

Proa de estrellas…popa de luna…mástil de sol…Miguel Señor…

Cuando la patria agonizaba…sin esperanzas y con dolor…

Cuando el destino más se ensañaba… Y nos arrancaba el corazón…

Miguel bandera…Miguel PERÚ…con alma grande…noble…guerrera…cubrió de orgullo a la nación…

Miguel marino…faro de gloria…tu luz por siempre nos guiará…

Y si algún día violan tus mares…del horizonte renacerás…Marina de guerra del Perú.

Page 8: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

La Elegía. Manifiesta un dolor profundo debida a una desgracia personal o colectiva.

El fin se está acercado

No puedo encontrar consuelo y cada vez me acerco más.

Una cuota inerme ha cobrado el tiempo

Dejando claro que se ha apoderado de mí.

Mi vida fue un trágico y simple fracaso.

No me atreví a más a causa del miedo.

Un miedo que no fue a otros ni al mundo entero.

Mío fue el terror y nunca pude comprenderlo

Hasta que llegó el día final.

La Égloga. Presenta temas bucólicos, campestres o pastoriles.

“El dulce lamentar de dos pastores,

Salicio juntamente y Nemoroso,

he de contar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

de pacer olvidadas, escuchando”.

(Garcilaso de la Vega)

La Sátira. Se caracteriza por hacer burla y escarnio de personajes públicos.

A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

una alquitara pensativa,

elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

pirámide de Egipto,

las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísimo nariz,

nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera delito.

Autor: Quevedo.

El Himno. Canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también:poemas que celebran la unión y

amistad de determinados grupos humanos.

El Madrigal. Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.

Epístola.

Page 9: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

3. GÉNERO DRAMÁTICO. En este género se ubican todas las obras que han sido escritas con la finalidad de ser representadas en un

escenario o teatro frente a un público; en pocas palabras, a este género pertenecen las obras teatrales. Surge

en Grecia dando culto al dios Dionisios o Baco (Dios del vino y la fertilidad). Dramático proviene de “drao” que

significa obrar, ejecutar, poner en escena.

ESPECIES:

La tragedia. Especie más antigua, trata temas desagradables sobre el dolor y la muerte. Su origen

está relacionado con el culto que se rendía al dios Dionisios o Baco en la antigua cultura griega.

“Edipo Rey” (Sófocles)

“Romeo y Julieta” (W. Shakespeare)

La Comedia. Se caracteriza por presentar temas graciosos y de final feliz.

“El Avaro” (Moliere)

“Ña Catita” (M. Ascencio Segura)

El Drama. Esta especie teatral mezcla la tragedia y la comedia. Surge en el Renacimiento.

“La vida es sueño” (Calderón de la Barca)

“Ollantay” (Anónimo)

Page 10: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

GÉNERO EXPOSITIVO.

EL ENSAYO

Se le considera el género más libre porque le permite al autor abordar cualquier asunto desde una

óptica completamente personal.

Se caracteriza por reflexionar sobre algunos antecedentes o principios para manifestar a través, de las palabras

o frases empleadas lo que uno piensa o siente. Su creador fue el francés del Renacimiento Miguel de Montaigne.

Ejemplo: Pájinas libres, de Manuel González Prada.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

I. ESCRIBIR DEBAJO DE CADA TEXTO, AL GÉNERO Y LA ESPECIE A LA QUE PERTENECE:

1.- A menudo, para entretenerse, los marineros apresan albatros, enormes pájaros marinos, que siguen, indolentes compañeros de viaje, al navío que se desliza sobre los abismos amargos. Género: especie:

2.- Amigo de sus amigos ¡Que señor para criados y parientes ¡Que enemigo de enemigos ¡ Que maestro de esforzados y valientes! Género: especie:

3. Santiago Nasar levantó la mano para parar el golpe de Pedro Vicario, que lo atacó por el flanco derecho con el cuchillo recto.

- ¡Hijos de puta! - gritó. El cuchillo le atravesó la palma de la mano derecha, y

luego se le hundió hasta el fondo en el costado. Todos oyeron su grito de dolor.

- ¡Ay mi madre! G. García Márquez

Género: especie:

4.- El dulce lamentar de dos pastores Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentos, los amores de placer aludidos, escuchando.

Garcilaso de la Vega

Género: especie:

5.- Al buen Minaya Alvar Fañoz la mataron el caballo pero a socorrerle fueron los mesnadas de cristianos la lanza tiene quebrada, a la espada metió mano, aunque luchaba de pie buenos tajas iba dando.

Cantar del Mío Cid. Género: especie:

6.- HARPAGÓN. Fuera de aquí, enseguida. Que nadie me replique. Vamos, fuera de mi cas, fullero, más que fullero, racimo de horca.

LA-FLECHE. (aparte) No he visto nada más ruin que este maldito viejo. Tiene todos los diablos en el cuerpo. HARPAGÓN. ¿Qué estás murmurando? LA-FLECHE. ¿Por qué me echáis a la calle? HARPAGÓN. Me gusta que me lo preguntes. ¡Fuera vivo, o te mato a golpes! LA-FLECHE. ¿Qué os he hecho? Género: especie:

II. RELACIONA GÉNERO CON SU RESPECTIVA ESPECIE:

1. Épico ( ) Epístola

2. Lírico ( ) Ensayo

3. Dramático ( ) Novela

4. Narrativo ( ) Cantar de Gesta

5. Expositivo ( ) Comedia

III. COMPLETA:

6. Los tres Géneros Clásicos __________________________________________

7. Propio de la Edad Media __________________________________________

8. Carta Literaria __________________________________________

9. Desenlace Infeliz __________________________________________

10. Narración Corta y Simple __________________________________________

Page 11: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

IV. ¿A QUÉ GÉNERO Y ESPECIE PERTENECE?

Género Especie

1. Romeo y Julieta __________________ __________________

2. El Señor de los Anillos __________________ __________________

3. Coplas a la muerte de su padre __________________ __________________

4. Pájinas libres __________________ __________________

5. Los gallinazos sin plumas __________________ __________________

ENCUENTRA LOS GÉNEROS LITERARIOS.

PARA TU CUADERNO

RESPONDE:

1. ¿Qué es un Género Literario?

2. ¿Qué relación tiene el filósofo griego Aristóteles con la Literatura?

3. ¿En qué consiste la combinación de géneros?

4. Realizar un mapa conceptual sobre los géneros literarios.

A V E R A A J J E O

O M O V C S A H O V

C V C A M E S L L I

I L I R I C O E A T

P T T T S D E S C I

E N A E A N U L O S

I S M I T R O P M O

P O A C D A R E O P

A A R R A Y A A E X

Ñ A D T Y A T S N E

Page 12: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

LAS FIGURAS LITERARIAS

Son las diferentes formas de utilizar el lenguaje con elegancia y frescura, con gracia y colorido, de acuerdo

al tema y a la intención del autor, dándole agilidad y belleza a su composición.

Es el ropaje literario de toda obra artística escrita.

CLASIFICACIÓN.

Estudiaremos las principales figuras literarias:

1. LA METÁFORA. Consiste en designar un ser con el nombre de otro, en virtud de que entre ellos exista cierta

semejanza o parecido.

Ejemplos:

o “La lluvia de tus ojos” (Lágrimas)

o “Los luceros de tu rostro” (Ojos)

o “El ocaso de la vida” (Vejez)

2. LA PROSOPOPEYA. Llamado también personificación. Es darle vida o atribuirle cualidades humanas a seres

inanimados.

Ejemplo:

o “Con mi llorar las piedras enternecen”.

o “Las montañas ríen para adorar a su Dios”.

o “La aurora de rosados dedos”.

o “Las calles están ojerosas...”

3. LA ANÁFORA. Es la figura que consiste en la repetición de una o más palabras al inicio de cada verso o

enunciado.

Ejemplos:

“Querrán volarlo y no podrán volarlo,

querrán romperlo y no podrán romperlo,

querrán matarlo y no podrán matarlo”.

4. EL EPÍTETO. Figura que consiste en señalar cualidades inherentes o propias de los seres que acompañan.

Ejemplo:

o “El verde prado de fresca sombra”

o “La blanca nieva de la montaña”

o “Duro mármol”.

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS DE PENSAMIENTO O SENTIDO

FIGURAS DE PALABRA O DICCIÓN

FIGURAS DE SONIDO O FÓNICOS

EPÍTETO

ANÁFORA

HIPÉRBATON

ELIPSIS

POLISÍNDETON

ASÍNDETON

HIPÉRBOLE

PERSONIFICACIÓN

METÁFORA

SÍMIL

ANTÍTESIS

METONIMIA

SINÉCDOQUE

ALITERACIÓN

ONOMATOPEYA

PARONOMASÍA

Page 13: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

5. EL HIPÉRBATON. Figura que consiste en alterar el orden lógico que siguen las palabras.

Ejemplos:

o “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón

sus nidos a colgar...”

ORDEN LÓGICO. Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón...

o “Desde la aurora combaten

dos reyes rojos con lanzas

de oro”

ORDEN LÓGICO. Dos reyes rojos combaten con lanzas de oro desde la aurora.

6. SÍMIL O COMPARACIÓN. Figura que consiste en establecer una comparación entre dos seres por medio del

comparativo “como”, “semejante a”, “tal”, “cual”, etc.

Ejemplo:

o “Con el tiempo crecerá su fama como crece la sombra cuando el Sol declina”

o “Marchaba el montonero semejante a la noche”.

7. LA HIPÉRBOLE. Figura que consiste en exagerar lo que se expresa.

Ejemplos:

o “Los jinetes escuchan llegar al retrasado viento”.

o “Tanto le clamé al cielo que me quedé sin brazos”.

8. LA ANTÍTESIS. Consiste en presentar dos ideas que se oponen entre sí.

Ejemplo:

o “Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas?

Si eres llama ¿por qué tu hielo inerte?

o “Te fuiste y estás volviendo…”

o “De amor bebí el dulcísimo veneno”

9. LA PERÍFRASIS. Rodeo de palabras para evitar la pobreza o la monotonía en la designación de los seres.

Ejemplo:

o “El mártir del Gólgota” (Jesucristo)

o “El manco de Lepanto” (Cervantes)

10. POLISÍNDETON. Uso de conjunciones para dar énfasis a la expresión.

Ejemplo:

o “Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaje en la nieve”.

(J. S. Chocano)

11. ASÍNDETÓN. Es la supresión de las conjunciones para dar viveza y agilidad a la expresión.

Ejemplo:

o “Llamas, dolores, guerras,

muertes, asoleamientos, fieros, malas,

entre tus brazos cierras”. (Fray Luis de León)

12. ALITERACIÓN. Consiste en la repetición intencionada de un sonido con fin expresivo.

Ejemplo:

o La fama infame del famoso famélico

o La solícita abeja susurando

Page 14: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

RECONOCE LAS FIGURAS LITERARIAS:

1. Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo...

2. Es como el cisne, que cuando canta muere...

3. Ella, del esqueleto madre, El puente baja, inescuchada...

4. Vístete despacio que estoy apurado...

5. Más grande que el universo es la piedra en tu mano...

6. El frágil cristal de mi memoria, recuerda la dulce miel de tus labios...

7. Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir...

8. No hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita, sin cogollo...

9. Dormía siempre de lado por no gastar las sábanas...

10. La dulce boca que a gustar convida un honor entre perlas destilado...

11. La ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos...

12. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día...

13. ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas / y al encendido fuego en que me quemo, / más helada que nieve, Galatea...

14. La aurora de rosados dedos...

15. La roja sangre de valientes soldados, cubría la blanca nieve...

16. El Hacedor Supremo del Universo.

17. Esto como rey os mando esto como padre os pido esto como sabio os ruego esto como anciano os digo.

18. Pero aquí nuestro autor lo dice por la presteza con que se acabó, se consumió, se deslizo, se fue como en sombra y humo, el gobierno de Sancho.

19. El río sacó fuera el pecho y le habló de esta manera : “En mala hora te gocé…..”

20. La fuerza de la razón, no es la razón de la fuerza.

CREA LAS SIGUIENTES FIGURAS LITERARIAS:

METÁFORA SÍMIL

HIPÉRBOLE PERSONIFICACIÓN

HIPÉRBATON EPÍTETO

Page 15: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.01. En la siguiente expresión: “La literatura trasmite la belleza a

través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social”. La literatura está cumpliendo la función… a) social. b) evasiva. c) cultural. d) estética. e) catarsis.

02. En la siguiente expresión: “La obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve”. La literatura está cumpliendo la función… a) social. b) evasiva. c) cultural. d) estética. e) catarsis.

03. En la siguiente expresión: “la literatura sirve como medio de

escape de problemas sociales o personales”. La literatura está cumpliendo la función… a) social. b) cognitiva. c) cultural. d) estética. e) evasiva.

04. ¿A qué género literario pertenece Madame Bovary?

a) Dramático. b) Lírico. c) Expositivo. d) Narrativo. e) Novelístico.

05. Garcilaso de la Vega, el gran representante del Renacimiento

español, destacó dentro del género: a) Dramático. b) Lírico. c) Narrativo. d) Expositivo. e) Epico

06. La obra de José Carlos Mariátegui destacó fundamentalmente

dentro del género: a) Dramático. b) Novelístico. c) Narrativo. d) Expositivo. e) Lírico.

07. Relacione correctamente género-especie:

I. Épica a) Novela. II. Lírica b) Tragedia. III. Dramática c) Egloga. IV. Narrativa d) Epopeya. a) Id,IIc,IIIa,IVd. b) Ic,IIb,IIIa,IVd. c) Ib,IIa,IIId,IVc. d) Id,IIc,IIIb,IVa. e) Ia,IIc,IIId,IVb.

08. Descarte la relación incorrecta:

a) La Iliada-Épica. b) Fausto-Dramática. c) Trilce-Lírica. d) Fuenteovejuna-Narrativa. e) Hamlet-Dramática.

09. Género en el cual se cantan hechos grandiosos, ya sea de un

héroe o de un pueblo: a) Lírica. b) Épica. c) Dramática. d) Cantar de Gesta. e) Epopeya.

10. Especie épica antigua en la cual se cantan las hazañas de un

héroe o de un pueblo: a) Cantar de Gesta. b) Poema Épico. c) Epopeya. d) Leyenda. e) Mito.

11. La especie en la que se cantan las hazañas de los héroes

nacionales europeos medievales es: a) Cantar de Gesta. b) Epopeya. c) Poema épico. d) Canto heroico. e) Leyenda.

12. Relacione correctamente especie épica-origen:

I. Epopeya. a. Edad Media. II. Cantar de Gesta b. Edad Moderna. III. Poema Épico c. Edad Antigua. a) Ib,IIc,IIIa b) Ic,IIa,IIIb c) Ib,IIa,IIIc d) Ia,IIc,IIIb e) Ia,IIb,IIIc

13. Especie lírica en la cual el autor lamenta desgracias

personales o colectivas, un ejemplo de ella son las Coplas a la muerte de su padre del poeta español Jorge Manrique: a) Oda. b) Elegía. c) Egloga. d) Sátira. e) Epístola.

14. La especie lírica que recrea artísticamente la vida del campo

y los amores de los pastores y que Virgilio recoge en sus Bucólicas es: a) Oda. b) Elegía. c) Égloga. d) Sátira. e) Epístola.

15. Especie dramática más antigua, su origen lo encontramos en

el culto que los griegos rendían a Dionisios, dios del vino.

a) Tragedia. b) Comedia. c) Drama. d) Ópera. e) Zarzuela.

16. Especie narrativa en la que se relatan los hechos reales o

imaginarios en forma extensa, donde existe una pluralidad de personajes y situaciones: a) Novela. b) Cuento. c) Mito. d) Leyenda. e) Crónica.

17. Figura literaria en la cual se establece una comparación

indirecta entre dos seres que guardan cierta semejanza: a) Metáfora. b) Anáfora. c) Antítesis. d) Epíteto. e) Símil.

18. La figura literaria que consiste en agregar adjetivos que

señalan cualidades inherentes a los seres que acompañan: a) Símil. b) Hipérbole. c) Metonimia. d) Paradoja. e) Epíteto.

19. En la expresión: "Del salón en el ángulo oscuro". La figura

literaria que se aprecia es: a) Anáfora. b) Epíteto. c) Símil. d) Hipérbole. e) Hipérbaton.

20. "Tus labios son fresas primaverales". En la expresión anterior,

se ha empleado: a) Metáfora. b) Símil. c) Anáfora. d) Sinécdoque. e) Metonimia.

21. Figura literaria que consiste en la alteración del orden lógico

que tiene la expresión: a) Metáfora. b) Antítesis. c) Sinécdoque. d) Metonimia. e) Hipérbaton.

22. En: "Oh, más dura que mármol a mis quejas y al encendido

fuego en que me quemo, más helada que nieve, Galatea". a) Anáfora e hiperbatón. b) Símil y metáfora. c) Aliteración. d) Hipérbole y epíteto. e) Prosopopeya.

23. Reconoce qué figura literaria está presente en el siguiente

fragmento: "Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero por que

no muero". Santa Teresa de Jesús (española) a) Retruécano. b) Sinécdoque. c) Simil. d) Antítesis. e) Símil.

24. "Todos los que habitan este planeta saben de mi honradez".

En la oración anterior tenemos un claro ejemplo de: a) Imprecación. b) Hipérbole. c) Silepsis. d) Elipsis. e) Símil.

25. "El tiempo cual ave blanquísima va desplumándose en mis

cabellos". La figura presente en el anterior verso es: a) Metáfora. b) Símil. c) Aliteración. d) Hipérbole. e) Símbolo.

26. Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenómeno

literario en: a) La Poética. b) La República. c) Las Leyes. d) Arte Poética. e) Epístola a los Pisones.

27. Son géneros literarios, excepto:

a) La épica. b) La lírica. c) La dramática. d) La narrativa. e) La didáctica.

28. En la expresión: "El mar susurra en mis orejas como un vaso

de soda que pierde su gas". ¿Qué figura literaria encontramos? a) Anáfora. b) Hipérbaton. c) Símil. d) Metáfora. e) Sinécdoque.

29. No es una figura literaria:

a) Metáfora. b) Símil. c) Sinécdoque. d) Sinalefa. e) Antítesis.

30. "A Francisco Salinas", de Fray Luis de León es:

a) Una égloga. b) Una elegia. c) Una oda. d) Una narración breve. e) Un epigrama.

Page 16: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

ESQUEMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES

CLASICISMO ORIENTAL S. XIII A. C. – S. V. D C.

Moralista y didáctica. Estilo exuberante, simbólico, místico. Despliegue de fantasía. Riqueza de imágenes.

Hebreos: “La Biblia” Hindúes: Valmiki (Ramayana)-Vyasa

(Mahabharata) - Los Vedas China: Confucio – Lao Tse

CLASICISMO OCCIDENTAL

S. V A. C. – S. V D. C.

Racional, realista, humanista Estilo sobrio, equilibrado Armonía y perfección en el fondo y la forma.

Grecia: Homero (Odisea e Iliada) – Esquilo (Prometeo encadenado) – Sófocles (Edipo Rey) – Esopo (Fábulas)

Roma: Virgilio (La Eneida)

MEDIEVALISMO S. V D.C. – S. XV

Teocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo.

Surgen “Cantares de gesta”. Se forman lenguas romances.

Francia: “Canción de Roldán” Alemania: “Canción de los Nibelungos”. España: “Cantar del Mío Cid” Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)

RENACIMIENTO S. XV – S. XVI

Humanista: Valoración del hombre en sí mismo.

Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza Retorno a las reglas clásicas.

Italia: Torcuato Tasso(Jerusalén Libertada) – Maquiavelo (El Príncipe)

Francia: Rabelais – Miguel de Montaigne España: Garcilaso Inglaterra: W. Shakespeare (Hamlet)

BARRROCO S.XVII

Oposición a normas clásicas. Actitud espiritual hacia la libertad en la

creación. Tendencia hacia la exageración de la forma.

Italia: Marini España: Góngora – Quevedo Francia: Corneille

NEOCLASICISMO FINES DEL S. XVII – S.

XVIII

Resurgimiento del amor y admiración por las culturas griega y romana.

Búsqueda nuevamente de la perfección. Predominan la razón. Fin didáctico y moralizador.

Francia: Moliere (El Tartufo) – Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson

Crusoe) España: Tomás de Iriarte (Fábulas)

ROMANTICISMO S XIX

Subjetivismo. Variedad y libertad frente a las trabas

neoclásicas. Triunfo del sentimiento sobre la razón. Exaltación del individualismo. Gusto por lo exótico. Interés por la tradición medieval.

Francia: Víctor Hugo (Los Miserables) – Alejandro Dumas

Alemania: Goethe (Fausto) – Hermanos Grimm.

Inglaterra: Lord Byron – W. Scout(Ivanhoe) EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo) España: Bécquer (Rimas).

REALISMO S.XIX

Objetividad. Rechazo a la fantasía e imaginación. Búsqueda de temas en lo inmediato, lo

cotidiano y circunstancial. Se apoya sobre todo en los datos de la

observación y el razonamiento. Se cultiva preferentemente la novela, la cual

se convierte en testimonio de la sociedad.

Francia: Balzac (Papá Gorrito) – Flaubert (Madame Bovary) – E. Zolá.

Rusia: Dostoievski (Crimen y Castigo) – L. Tolstoi ( LDa muertede Ivan Illich) – Antón Chejov.

Inglaterra: Charles Dickens (Canción de Navidad)

España: Benito Pérez Galdós (Marianella)

SIMBOLISMO FINES DEL S. XIX

Tiene como antecedente al Parnasianismo. Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido

musical del lenguaje.

Francia: Charles Baudelaire (Las flores del mal)

MODERNISMO FINES DEL S. XIX –

COMIENZOS DEL S. XX

Búsqueda de la belleza absoluta. Tiene fines preferentemente estéticos. Gusto por lo exótico. Postmodernismo en Hispanoamérica.

Nicaragua: Rubén Darío (Azul) España: Juan Ramón Jiménez (Platero y

yo) México: Amado Nervo ( La amada inmóvil)

VANGUARDISMO S. XX

Existencia de varias tendencias. Renovar el arte. La universalización del arte. Búsqueda de lo original. Comprende: Surrealismo, Expresionismo,

Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo.

Francia: Marcel Proust – Saint Exúpery – J. Paúl Sartre – Albert Camus.

Inglaterra: James Joyce (Ulises) –Graham Greene (El poder y la gloria) – Oscar Wilde.

Rusia: Máximo Gorki (La madre) EE.UU.: Hemingway ( El viejo y el mar) –

Faulkner Alemania: Herman Hesse Checoslovaquia: Franz Kafka

(Metamorfosis)

POSMODERNIDAD La segunda mitad del

siglo XX e inicios del XXI

Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación.

Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte.

Checoslovaquia: Milan Kundera(La insoportable levedad del ser)

Portugal: José Saramago(Ensayo sobre la ceguera)

Alemania: Günter Grass (El tambor de hojalata)

Italia: Umberto Eco (El nombre de la rosa)

Page 17: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA

(Adaptado para el Cuarto y Quinto de Secundaria)

I. LECTURA TOTALIZADORA DE LA OBRA.

Amigo estudiante, ten presente lo siguiente: debes leer la obra literaria en su totalidad con ayuda del diccionario. Es conveniente que la leas varias veces.

II. HOJA DE RESPETO. Dejar una hoja de respeto.

III. CARÁTULA. Debes escribir en la carátula tus datos en el siguiente orden:

o Nombre del año. o Nombre del colegio. o Área de estudio. o Nombre de la obra literaria que se analizará. o Nombre del profesor. o Nombre del alumno. o Grado y sección. o Fecha de entrega, etc.

IV. DEDICATORIA. Escribir, en forma breve, a quiénes se dedica el trabajo.

V. INTRODUCCIÓN.

Es el preámbulo sobre el trabajo que se realiza en forma clara y concisa. Se debe mencionar todos los puntos que componen el trabajo en forma general.

ESQUEMA DE ANÁLISIS I. PARTE INFORMATIVA. 1. Biografía del autor. Vida y obras. 2. Resumen del argumento. El resumen es personal y debe ser de una a dos páginas como máximo. 3. Vocabulario. Buscar el significado de las palabras nuevas (mínimo 10) y realizar dos oraciones. 4. Género y especie literaria. 5. Escuela o corriente literaria. 6. Título: a) Denotativo

b) Connotativo II. ANÁLISIS. 1. Tema. Debe darse en un enunciado de manera precisa y clara (sintetiza la obra en pocas palabras). 2. Sub temas. Se da a través de palabras o frases de manera ordenada y secuencial. 3. Estructura. Se determina las partes, capítulos, bloques narrativos, número de versos, estrofas, actos, escenas, etc. 4. Secuencialidad.

a) Presentación. Relatar brevemente cómo inicia la obra. b) Nudo o clímax. Relatar cuál es momento más importante o problemático. c) Desenlace. Relatar de qué manera se solucionan los problemas o cómo finaliza la obra.

5. Personajes. a) Principales. b) Secundarios. c) Referenciales 6. Espacios. a) Microcosmos. Lugar (es) donde exactamente se realizan los hechos. b) Macrocosmos. Es el lugar mayor que incluye al microcosmos. 7. Tiempo. a) Histórico. De qué época o periodo habla la obra literaria: década, siglo, etc. b) Cronológico. Cuánto tiempo duran los hechos o sucesos de la obra literaria. c) Psicológico. Basado en recuerdos o mencionando acciones pasadas.

8. Punto de vista del narrador. Determinar si la obra está narrada en primera, segunda o tercera persona.

9. Lenguaje. Mencionar el nivel de uso del lenguaje:

A. Del narrador B. De los personajes.

10. Trabajo estilístico. Mencionar el estilo y las figuras literarias de mayor predominio y relieve en la obra literaria. III. CONCLUSIONES.

1. Rasgos socioculturales. Cómo se presentan los siguientes aspectos de acuerdo a lo que viven los personajes:

a) Económico b) Cultural c) Religioso d) Social e) Político

2 Carácter dialéctico. Oposición dialéctica hacia la visión del “mundo” del autor.

3. Mensajes. Es la enseñanza que nos da el autor a través de su obra literaria. Extraer mínimo cinco y explique por qué.

4. Valoración personal. Es realizar un comentario crítico del texto. Esta actividad valora la capacidad de análisis y madurez

del estudiante, y por ello, no hay que realizar sólo una valoración del contenido del texto, ya que la opinión personal permite incorporar reflexiones sobre lo que sugiere la lectura.

Page 18: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

MODELO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA

“EL CABALLERO CARMELO”

I. PARTE INFORMATIVA.

1. Biografía del autor. Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919).

2. Resumen del argumento.

Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera

persona un episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX.

Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de

regalos para sus padres y hermanos. A cada uno obsequió un regalo; pero el que más impacto causó fue el que

entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo»

y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos.

Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y todos esperaban que culminara sus días de muerte natural. Pero

cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su «Carmelo» no era un gallo

de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no se igualaba

en experiencia con el «Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento de pena en toda

la familia, pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba

pactada y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrés.

Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el espectáculo, acompañando al padre.

Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se

realizaban en una pequeña cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística les tocó el

turno al «Ajiseco» y al «Carmelo». Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la

ventaja el «Ajiseco».

El «Carmelo» intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al adversario.

En cambio, el «Ajiseco» pretendía imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontación

en el aire, los dos contrincantes saltaron. El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna.

Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco». Pero el «Carmelo» no se dio por vencido; herido en carne propia

pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en

que pareció que sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron ganada la pelea, pero el juez, quien

estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó. «¡Todavía no ha enterrado el pico señores!». Y,

efectivamente, el «Carmelo» sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió

con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al «Ajiseco», quien terminó por «enterrar el pico». El

«Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos felicitaron a su dueño por la victoria y se

retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reñida.

El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la familia se prodigó en su atención, no

lograron reanimarlo. Tras sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió las

alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando amorosamente a sus amos.

Toda la familia quedó apesadumbrada y cenó en silencio aquella noche. Según palabras del autor, esa fue la historia

de un gallo de raza, último vástago de aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho tiempo del valle del

Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos paladines.

3. Vocabulario. Buscar el significado de las palabras nuevas y realizar dos oraciones con ellas (mínimo 10).

4. Género literario. Narrativo. Especie. Cuento.

5. Escuela o corriente literaria. Posmodernismo (Movimiento Colónida).

6. Título.

a) Denotativo: “El caballero Carmelo”: Es un sintagma nominal (El: artículo; caballero: adjetivo; Carmelo:

Sustantivo propio.

b) Connotativo: “El caballero Carmelo”: Es un gallo de pelea de raza, comparado a un hidalgo caballero

medieval.

Page 19: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

II. ANÁLISIS.

1. Tema. La nobleza, el arrojo y la valentía del caballero Carmelo.

2. Sub temas.

La llegada del hermano mayor y presentación del Carmelo.

Descripción de Pisco, San Andrés y del gallo Carmelo.

La apuesta, preparación, pelea y triunfo del Carmelo.

Agonía y muerte del protagonista del cuento, “El caballero Carmelo”.

3. Estructura. El cuento está dividido en cinco secciones o bloques narrativos, enumerados con cifras romanas.

4. Secuencialidad. Es lineal. Los acontecimientos siguen el clásico orden lógico tripartito: presentación, nudo y

desenlace.

a) Presentación. Llegada del Carmelo al hogar del narrador-personaje. Presentación del ambiente hogareño y

el mundo local (Pisco y San Andrés)

b) Nudo o clímax. La desigual pelea del Carmelo contra un animal más joven y fuerte. Desde el momento que

se anuncia el enfrentamiento hasta el triunfo del Carmelo.

c) Desenlace. Agonía y muerte del Carmelo a consecuencia de sus heridas.

5. Personajes.

a) Principales.

El Carmelo

El Ajiseco

Abraham Valdelomar (interviene como narrador y testigo)

b) Secundarios.

Los padres del narrador (cuyos nombres no aparecen).

Los hermanos:

Roberto (el mayor, quien retorna al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos)

Anfiloquio (el protector del gallo Pelado)

c) Referenciales.

Rosa (la hermana mayor)

Jesús (niña muy inquieta, de menor edad que Abraham)

Héctor (el más pequeño de los hermanos)

El gallo Pelado.

El entrenador del Carmelo.

El juez de las jugadas de gallos.

El dueño del Ajiseco

6. Espacios.

a) Microcosmos. La casa del narrador, Pisco, San Andrés.

b) Macrocosmos. Ica, costa peruana.

7. Tiempo.

a) Histórico. Última década del siglo XIX. Cuando el protagonista-narrador tenía entre 8 a 9 años de edad.

b) Cronológico. Aproximadamente tres años (tiempo que vive el Carmelo con la familia del narrador)

c) Psicológico. Se calcula con el retorno del hermano Roberto a casa, unos cinco años (la higuerilla ya está

grande)

8. Punto de vista del narrador. El cuento está narrado en Primera persona:

“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa atravesando por las orillas del mar”.

Page 20: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

9. Lenguaje. Mencionar el nivel de uso del lenguaje:

a) Del narrador. El lenguaje del narrador es culto, claro, expresivo y breve, lo cual supone una admirable

destreza técnica.

b) De los diálogos. El lenguaje de los personajes es sencillo y con cierto tono de ternura y tristeza.

10. Trabajo estilístico. En cuanto al trabajo estilístico, en el cuento sobresale la descripción:

“Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban

los pollitos; tímidamente ese acercaban los conejos blancos con sus largas orejas, sus

redondos ojos brillantes y su boca de niña presumida; los patitos, recién «sacados»,

amarillos como yema de huevo, trepaban en un panto de agua; cantaba desde su rincón,

entrabado, el «Carmelo», y el pavo, siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía

por desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose como dueñas gordas, hacían por lo

bajo comentarios sobre la actitud poco gentil del petulante”.

III. CONCLUSIONES.

1. Rasgos socioculturales.

a) Económico. La historia gira entorno a una familia de clase media; el padre, aficionado a la gallística, sale

todos los días a trabajar; la madre, se dedica a las tareas del hogar; y el hermano mayor se aleja

de casa por periodos largos para dedicarse al negocio. También deducimos que la principal

actividad de los pobladores es la pesca.

b) Cultural. Las costumbres europeas coma la gallística son practicadas en el Perú por gran parte de nuestra

sociedad.

d) Social. La historia hace referencia a un ambiente social provinciano (Pisco): la forma de vida es casi bucólico.

e) Político. Percibimos que se festeja un año más de la Independencia del Perú, parte de estas celebraciones

son la pelea de gallos a navaja.

2. Carácter dialéctico. Discrepo con el autor en lo referente al «Pelado, éste es otro gallo de estirpe, que fue

suplantado por el Carmelo en las preferencias de la familia. No era necesario degradar a

uno para engrandecer al otro porque se burlaron e hirieron los sentimientos de algunos

personajes en el cuento.

3. Mensajes.

El amor filial y fraternal. La unidad familiar. El hermano mayor que retorna al hogar luego de recorrer el país

(en busca de trabajo) y trae regalos para cada uno de los miembros de su familia (padres y hermanos).

El entorno hogareño armónico. La madre, abnegada y cariñosa, que cumple devotamente sus tareas

conyugales y vela por su numerosa familia. El padre que sale temprano a trabajar y que regresa al atardecer

al hogar.

El respeto a la autoridad paterna; a pesar de que la decisión del padre causa pesar a la madre y a los hijos,

ninguno de ellos se rebela de manera desaprensiva contra tal decisión.

El sentimiento de sincero respeto y admiración hacia la raza nativa y en general hacia todas las personas

sencillas dedicadas a tareas como la pesca y la artesanía.

La sensibilidad por el sufrimiento de un animal; cuando el Carmelo es llevado a casa gravemente herido

es sometido a todo tipo de atenciones; cuando muere, toda la familia queda apesadumbrada.

4. Valoración personal.

Desde un punto de vista ideológico, la pelea del Carmelo y el Ajiseco puede interpretarse como un

símbolo de la lucha entre dos prototipos de personalidades: el Carmelo representa la nobleza (es de buena estirpe),

Page 21: Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” · PDF fileL I T E R A T U R A ETIMOLOGÍA. La palabra literatura proviene de la voz latina LITTERATURA, que en tiempos antiguos

la caballerosidad (no usa malas tretas y se limita a atacar con sus patas armadas) y la autenticidad (no presume lo

que no es), mientras que el Ajiseco representa la villanía (no parecía ser de alcurnia), la vileza (trata de imponerse

a aletazos y picotazos) y la vanidad (era presuntuoso). El Carmelo triunfa y con él todas sus cualidades buenas y

ejemplares, pero a costa de su propia vida. Pero su recuerdo perdura imborrablemente y sin duda allí es donde

radica su mayor victoria.

FICHA DE ANÁLISIS DE UN POEMA

I. DATOS EXTERNOS:

1. Autor:

2. Nacionalidad.

3. Escuela literaria

4. Publicación.

II. DATOS INTERNOS.

1. Paráfrasis de poema por segmentos o bloques temáticos.

2. Temas.

3. Personajes.

4. Aspectos formales:

A. Versificación. (métrica, rima, ritmo, tipo de poema, etc.)

B. Recursos estilísticos. (metáfora, símil, hipérbaton, anáfora, hipérbole, etc.)

5. Apreciación crítica.

6. Mensaje(s) que transmite el poema.