instalaciones de protecciÓn contra incendios de una...

240
UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECTO FIN DE CARRERA INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA BIBLIOTECA TOMO I Autora: Lorena Rojas Aires Tutor: Manuel Villalba García Septiembre 2014

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO FIN DE CARRERA

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA

BIBLIOTECA

TOMO I

Autora: Lorena Rojas Aires

Tutor: Manuel Villalba García

Septiembre 2014

Page 2: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

2

Page 3: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

3

AGRADECIMIENTOS

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las personas que me han ayudado y me

han apoyado a lo largo de todos estos años.

En primer lugar, quiero dar las gracias a mi tutor, Manuel Villalba García, por el apoyo prestado

durante todos estos meses y por transmitirme su pasión por el mundo de la protección contra

incendios. Muchas gracias por sacar tiempo de donde no había para resolver todas mis dudas.

Por supuesto, agradecer a toda mi familia el apoyo recibido. En especial a mis padres y a mi

hermana, que siempre han estado a mi lado, desde que hace muchos años decidí empezar a

estudiar Ingeniería Industrial hasta estos últimos años en los que parecía que nunca

terminaría. Muchas gracias por vuestra paciencia y vuestro cariño y por seguir apoyándome y

preocupándoos por mí a pesar de los kilómetros.

Y cómo no, gracias a Pedro porque ha hecho que no tirara la toalla en los momentos de agobio

y me ha dado la fuerza necesaria para seguir adelante. Y a toda su familia por apoyarme en

estos últimos años. Me habría encantado que mi suegro pudiese haber presumido de otro

ingeniero en la familia.

También quiero dar las gracias a todos los compañeros y amigos, tanto de Sevilla como de

Valencia, que me han acompañado en estos largos años y por preocuparse por cuando

terminaría la carrera.

Sin todos ellos, esto nunca habría sido posible.

Gracias a todos.

Page 4: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

4

ÍNDICE GENERAL

Page 5: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

5

TOMO I

MEMORIA ......................................................................................................................... 11

1. Objeto del proyecto .......................................................................................................... 12

2. Introducción ...................................................................................................................... 14

2.1. Historia .................................................................................................................... 14

2.2. Seguridad contra incendios .................................................................................... 16

2.3. Principios básicos del fuego .................................................................................... 18

2.4. Clasificación de los fuegos ...................................................................................... 22

2.5. Extinción del fuego ................................................................................................. 23

2.6. Prevención de incendios ......................................................................................... 32

2.7. Medidas de protección pasivas .............................................................................. 35

2.7.1. Emplazamiento ............................................................................................. 35

2.7.2. Reacción y resistencia al fuego de los elementos constructivos ................. 35

2.7.3. Compartimentación / Sectorización ............................................................. 38

2.7.4. Acabado interior ........................................................................................... 39

2.7.5. Evacuación .................................................................................................... 39

2.7.6. Control del humo.......................................................................................... 40

2.8. Medidas de protección activas ............................................................................... 43

2.8.1. Instalaciones de detección automática ........................................................ 43

2.8.2. Instalaciones de alarma ................................................................................ 50

2.8.3. Instalaciones de emergencia ........................................................................ 51

2.8.4. Instalaciones de extinción de incendio ........................................................ 52

3. Normativa ......................................................................................................................... 56

3.1. Historia .................................................................................................................... 56

3.2. Clasificación según su origen .................................................................................. 62

3.3. Normativa aplicable ................................................................................................ 63

4. Evaluación del riesgo de incendio ..................................................................................... 65

5. Método de Gretener ......................................................................................................... 75

6. Análisis de los factores de riesgo ...................................................................................... 89

6.1. Ubicación ................................................................................................................ 89

6.2. Descripción general del edificio .............................................................................. 91

6.3. Sectorización ........................................................................................................... 94

6.4. Locales de riesgo especial ....................................................................................... 96

Page 6: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

6

6.5. Características constructivas .................................................................................. 98

6.6. Ocupación ............................................................................................................... 99

7. Resumen de las medidas tomadas ................................................................................. 104

8. Evacuación ...................................................................................................................... 105

8.1. Medios de evacuación .......................................................................................... 105

8.2. Recorridos de evacuación ..................................................................................... 111

8.3. Zonas de refugio ................................................................................................... 112

9. Control de humo ............................................................................................................. 113

10. Instalaciones de protección contra incendios ................................................................ 117

10.1. Extintores portátiles ............................................................................................. 117

10.2. Bocas de incendios equipadas .............................................................................. 118

10.3. Hidrantes exteriores ............................................................................................. 121

10.4. Sistema de agua nebulizada ................................................................................. 122

11. Sistema de alarma y detección ....................................................................................... 128

12. Instalaciones de emergencia .......................................................................................... 131

12.1. Señalización de los medios de evacuación ........................................................... 131

12.2. Alumbrado de emergencia ................................................................................... 133

12.3. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios....... 135

13. Referencias ...................................................................................................................... 136

ANEXO 1: Método de Gretener – Desarrollo de los cálculos .................................................... 137

ANEXO 2: Ubicación De hidrantes ............................................................................................. 161

ANEXOS DE CÁLCULO ....................................................................................................... 162

1. Cálculo de la resistencia al fuego de la estructura ......................................................... 163

1.1. Estructura metálica sin protección ....................................................................... 163

1.2. Estructura metálica con protección ...................................................................... 167

1.3. Forjado sin protección .......................................................................................... 168

2. Dimensionado de los medios de evacuación .................................................................. 169

2.1. Escaleras protegidas ............................................................................................. 169

2.2. Puertas y pasos ..................................................................................................... 171

2.3. Pasillos y pasos ..................................................................................................... 175

3. Cálculo del riesgo de incendio ........................................................................................ 176

Page 7: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

7

3.1. Compartimento 1.................................................................................................. 177

3.1.1. Hipótesis inicial ........................................................................................... 179

3.1.2. Hipótesis final ............................................................................................. 183

3.2. Compartimento 2.................................................................................................. 187

3.2.1. Hipótesis inicial ........................................................................................... 188

3.2.2. Hipótesis final ............................................................................................. 192

4. Instalación de BIEs .......................................................................................................... 196

4.1. Red de tuberías ..................................................................................................... 196

4.2. Grupo de presión .................................................................................................. 201

4.3. Circuito de aspiración ........................................................................................... 203

4.4. Depósito ................................................................................................................ 205

5. Instalación de agua nebulizada ....................................................................................... 207

5.1. Parámetros de diseño ........................................................................................... 207

5.2. Difusores ............................................................................................................... 208

5.3. Grupo de bombeo................................................................................................. 209

5.4. Fuente de abastecimiento .................................................................................... 215

6. Control del humo de incendio ........................................................................................ 216

6.1. Criterios de diseño ................................................................................................ 216

6.2. Cálculo del caudal de ventilación ......................................................................... 218

6.3. Diseño de la instalación ........................................................................................ 219

7. Instalación de detección automática de incendio .......................................................... 237

ANEXO: Tablas de cálculo del Método de Gretener ................................................................. 239

Page 8: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

8

TOMO II

PLANOS ............................................................................................................................. 10

1. Situación y Emplazamiento ............................................................................................... 11

2. Distribución planta sótano ................................................................................................ 12

3. Distribución planta baja .................................................................................................... 13

4. Distribución planta y entreplanta primera ....................................................................... 14

5. Distribución planta y entreplanta segunda ....................................................................... 15

6. Evacuación planta sótano ................................................................................................. 16

7. Evacuación planta baja ..................................................................................................... 17

8. Evacuación planta y entreplanta primera ......................................................................... 18

9. Evacuación planta y entreplanta segunda ........................................................................ 19

10. Protección pasiva planta sótano ....................................................................................... 20

11. Protección pasiva planta baja ........................................................................................... 21

12. Protección pasiva planta y entreplanta primera .............................................................. 22

13. Protección pasiva planta y entreplanta segunda .............................................................. 23

14. Esquemas protección pasiva ............................................................................................. 24

15. Protección activa planta sótano ....................................................................................... 25

16. Protección activa planta baja ............................................................................................ 26

17. Protección activa planta y entreplanta primera ............................................................... 27

18. Protección activa planta y entreplanta segunda .............................................................. 28

19. Esquema grupo de bombeo BIEs ...................................................................................... 29

20. Bocas de incendio equipadas ............................................................................................ 30

21. Detección y alarma planta sótano .................................................................................... 31

22. Detección y alarma planta baja ........................................................................................ 32

23. Detección y alarma planta y entreplanta primera ............................................................ 33

24. Detección y alarma planta y entreplanta segunda ........................................................... 34

25. Esquema detección y alarma ............................................................................................ 35

26. Agua nebulizada planta sótano ......................................................................................... 36

27. Agua nebulizada planta baja ............................................................................................. 37

28. Agua nebulizada planta y entreplanta primera ................................................................ 38

29. Agua nebulizada planta y entreplanta segunda ............................................................... 39

30. Señalización planta sótano ............................................................................................... 40

31. Señalización planta baja .................................................................................................... 41

Page 9: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

9

32. Señalización planta y entreplanta primera ....................................................................... 42

33. Señalización planta y entreplanta segunda ...................................................................... 43

34. Control de humos aparcamiento ...................................................................................... 44

35. Alumbrado de emergencia planta sótano ........................................................................ 45

36. Alumbrado de emergencia planta baja............................................................................. 46

37. Alumbrado de emergencia planta y entreplanta primera ................................................ 47

38. Alumbrado de emergencia planta y entreplanta segunda ............................................... 48

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS ................................................................................... 49

1. Objeto ............................................................................................................................... 50

2. Condiciones facultativas ................................................................................................... 51

2.1. Agentes intervinientes ............................................................................................ 51

2.2. Responsabilidad civil de los agentes intervinientes ............................................... 58

2.3. Prescripciones generales relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares ...... 60

3. Condiciones económicas ................................................................................................... 64

3.1. Principio general ..................................................................................................... 64

3.2. Fianzas .................................................................................................................... 65

3.3. Precios .................................................................................................................... 66

3.4. Valoración y abono de los trabajos ........................................................................ 67

4. Condiciones legales ........................................................................................................... 68

4.1. Contrato .................................................................................................................. 68

4.2. Obligaciones del instalador .................................................................................... 69

5. Condiciones técnicas particulares ..................................................................................... 70

5.1. Características de materiales, componentes y equipos ......................................... 70

5.1.1. Extintores portátiles ..................................................................................... 71

5.1.2. Sistema de bocas de incendio equipadas ..................................................... 73

5.1.3. Sistema de agua nebulizada ......................................................................... 80

5.1.4. Sistema de alarma y detección ..................................................................... 84

5.1.5. Sistema de control de humos ....................................................................... 87

5.1.6. Alumbrado de emergencia ........................................................................... 88

5.2. Pruebas y puesta en marcha .................................................................................. 89

5.2.1. Pruebas operacionales ................................................................................. 89

5.2.2. Puesta en marcha y aceptación de la instalación......................................... 90

Page 10: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

10

ESTADO DE MEDICIONES ................................................................................................... 91

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................ 103

1. Objeto ............................................................................................................................. 104

2. Datos de partida .............................................................................................................. 105

3. Normativa aplicable ........................................................................................................ 106

4. Riesgos más frecuentes .................................................................................................. 107

5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud .................................................................. 108

6. Medios de protección individuales ................................................................................. 121

Page 11: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

11

MEMORIA

Page 12: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

12

1. Objeto del Proyecto

El objetivo de este proyecto es estudiar las condiciones de protección contra incendios

que habrán de implantarse en la Biblioteca municipal de Mislata (Valencia) con el fin de reducir

a límites aceptables el riesgo de que tanto los usuarios como el edificio y su contenido sufran

daños derivados de un incendio.

Los daños en el contenido son realmente importantes ya que la Biblioteca cuenta con un

archivo donde se almacenan documentos de gran valor histórico, algunos de ellos

insustituibles.

Para cumplir este objetivo, el edificio se proyectará de forma que, en caso de incendio se

cumplan las siguientes exigencias:

• Se limite el riesgo de propagación del incendio tanto en el interior del edificio como

hacia el exterior.

• El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes

puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de

seguridad.

• El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la

detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los

ocupantes.

• Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.

• La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario.

Estas exigencias son las marcadas por el Código Técnico de la Edificación (CTE).

Con ello el CTE cumple su objetivo consistente en reducir a límites aceptables el riesgo

que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental,

como consecuencia de las características del proyecto, construcción, uso o mantenimiento.

Page 13: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

13

Para justificar que un edificio cumple las exigencias básicas que se establecen en el CTE

puede optarse por adoptar soluciones técnicas basadas en el Documento Básico DB-SI o bien

soluciones alternativas de reconocido prestigio, como es el Método de Gretener de valoración

de riesgo de incendio.

Page 14: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

14

2. Introducción

2.1 Historia

Históricamente el fuego ha sido muy útil para las personas, pero a la vez tremendamente

destructor.

Por un lado proporciona confort y beneficios al hombre, pero si el fuego se descontrola se

convierte en un incendio y puede destruir bienes y provocar daños personales.

Esta dualidad del fuego ha hecho que el hombre haya trabajado para obtener los

máximos beneficios de sus propiedades y a la vez, para controlarlo y prevenir los incendios.

La preocupación por evitar daños personales y materiales causados por el fuego viene

desde épocas muy remotas, sin embargo el desarrollo de la protección contra incendios no ha

crecido al mismo paso que las necesidades de poder controlarlo y normalmente las distintas

regulaciones se han establecido como resultado de catastróficos incendios históricos, entre los

que se pueden destacar los siguientes:

Roma 64 d.C.

Ha sido el incendio más grande que ha visto la capital romana y sucedió en la época del

imperio romano. Algunos historiadores indican que fue el mismo Nerón quien con una

antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad para sobre las cenizas de

estos levantar su nuevo imperio.

Londres 1666:

Londres fue arrasada en el 798, 982 y 1212, pero el peor de estos incendios ocurrió en

1666.

Al parecer este incendio, conocido como el “Gran Incendio de Londres”, aunque el

número de víctimas fue bajo, destruyó 436 acres de terreno y más de 13.000 edificios del

centro de la ciudad quedaron reducidos a cenizas.

Page 15: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

15

Chicago 1871:

Este incendio es posiblemente el incendio más famoso, ya que consumió gran parte de

Chicago en 1871. Más de 17.000 edificios quedaron reducidos a cenizas y dejó un saldo de 300

muertos y 90.000 personas sin hogar.

La versión oficial de este incendio apunta a que fue una vaca que pateo una linterna en un

granero lo que causo el feroz incendio.

San Francisco 1906:

Este incendio se produjo tras un devastador terremoto, lo que provocó al menos 3000

muertos y que entre 225.000 y 300.000 personas perdieron sus casas de un total de 400.000

habitantes.

Edificio Windsor en Madrid 2005:

Este incendio se declaró el 12 de febrero de 205 en la oficina de la planta 21 del

rascacielos Windsor y rápidamente se propagó a los pisos superiores del rascacielos. Las llamas

se prolongaron durante toda la madrugada, y consumieron la mayor parte del edificio, cuya

estructura colapsó por varias partes. Aunque el incendio no produjo víctimas, algunos

bomberos tuvieron que ser atendidos por inhalación de humo.

Anualmente se producen 8 millones de incendios en todo el mundo.

Los incendios en edificios provocan más de 30.000 víctimas mortales cada año tan solo en

la UE, los Estados Unidos, China y Rusia, y ocasionan unos 800.000 heridos en todo el planeta.

El Consejo Mundial de la Seguridad calcula el coste económico de los incendios en

aproximadamente un 1% del PIB en los países desarrollados.

Page 16: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

16

2.2 Seguridad contra incendios

La seguridad contra incendios tiene dos ámbitos de actuación: la prevención y la

protección.

Tanto la probabilidad de que se inicie un incendio, como de que se desarrolle, son

consecuencia de numerosos factores que pueden actuar tanto dificultando su propagación

como favoreciéndola, lo que determina las consecuencias del incendio.

Las medidas de protección contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

• Medidas de protección pasivas:

Se trata de medidas que no actúan directamente sobre el fuego pero tienen que funcionar

en caso de incendio.

Estas medidas están principalmente enfocadas a la protección de las personas y su

objetivo es facilitar la evacuación de los ocupantes en caso de incendio y retardar y confinar la

acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas,

limitando con ello las consecuencias del mismo.

• Medidas de protección activas:

Incluyen aquellas actuaciones que implican una acción directa sobre el fuego, mediante la

utilización de instalaciones y medios de protección contra incendios.

Los objetivos de la protección contra incendios son:

• Reducir el número de víctimas mortales y heridos.

Este es el objetivo fundamental de la protección contra incendios. Siempre que se posible

los ocupantes tienen que evacuar sin peligro y por sus medios y llegar a un lugar seguro. Pero

existen situaciones más complejas como son hospitales, residencias de ancianos o guarderías

en los que la evacuación no es posible debido a las características de los ocupantes y es

necesario protegerlos hasta que el incendio esté controlado.

Page 17: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

17

• Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego, para ello hay que proteger

tanto el edificio y sus instalaciones como todo lo que haya en su interior.

• Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo

más corto posible.

Dado que la máxima prioridad de cualquier política de protección contra incendios de un

edificio o establecimiento industrial es garantizar la seguridad de sus ocupantes, la normativa

de protección contra incendios se centra en los problemas de seguridad de las personas y

daños a terceros. Los daños al continente y al contenido quedan a criterio de la propiedad.

Para incorporar la seguridad contra incendios en el proyecto de un edificio, se puede

simplemente exigir que el proyecto y la construcción cumplan los requisitos fijados por los

códigos y normas de construcción o bien aplicar un análisis que entienda la seguridad contra

incendios como un sistema en el que hay múltiples variables.

Page 18: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

18

2.3 Principios básicos del fuego

Un fuego es una reacción química de oxidación - reducción de alta velocidad fuertemente

exotérmica autoalimentada y generalmente con emisión de luz.

Cuando el fuego se produce de una forma incontrolada se produce un incendio.

Considerando por tanto un incendio como un accidente.

En terminología de incendios, el reductor se denomina combustible y el oxidante,

comburente.

Los combustibles pueden ser innumerables materiales (líquidos, sólidos o gaseosos), que

debido a su composición química, se pueden oxidar para producir otros compuestos

relativamente estables, como dióxido de carbono y vapor de agua.

El comburente más corriente es el oxígeno presente en el aire.

Sin embargo, hay ciertos productos químicos que son potentes oxidantes (como el nitrato

sódico o el clorato potásico) y si se mezclan íntimamente con un combustible sólido o líquido,

producen una mezcla que reacciona fuertemente.

Para que una reacción química se produzca es necesario que la energía de las substancias

reaccionantes (ER) se incremente de forma que la colisión entre moléculas pueda llegar a

romper los enlaces originales, dando lugar a otros nuevos que constituirán los productos de la

reacción con una energía inferior (EP).

La energía que es necesario aportar, para alcanzar el nivel que haga posible la reacción se

conoce con el nombre de energía de activación (Ea) y representa la barrera que hay que salvar

para que se produzca la reacción.

Page 19: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

19

De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente

produciendo los efectos térmicos del incendio y parte calienta a más reactivos. Cuando esta

energía es igual o superior a la necesaria, el proceso continúa mientras existan reactivos, se

dice entonces que hay reacción en cadena.

Por lo tanto, para que un incendio se inicie tienen que coexistir tres factores: combustible,

comburente y energía de activación que conforman el conocido "triángulo del fuego".

Para que un incendio progrese, la energía desprendida en el proceso tiene que ser

suficiente para que se produzca la reacción en cadena.

Estos cuatro factores forman lo que se denomina el "tetraedro del fuego" (teoría de

Lavoisier sobre la combustión).

Page 20: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

20

Mientras exista energía suficiente, combustible y comburente en las proporciones

necesarias, el fuego continuará. Solamente se extinguirá cuando se inhiban alguno de estos

elementos o sus parámetros estén fuera de los valores necesarios para que se desarrolle la

reacción. Este principio se utiliza para la extinción de incendios.

Además de liberar energía en forma de calor, en un incendio se generan productos de

combustión (humo, gases, partículas), alguno de ellos tóxicos. A medida que aumentan las

proporciones de un incendio también aumenta la velocidad de aparición de los productos de

combustión, cuyo volumen aumentará a medida que disminuye la ventilación en el recinto

cerrado.

No todos los incendios se desarrollan de la misma forma y su evolución depende del tipo

de combustible. De forma general siguen los siguientes modelos teóricos:

Los incendios de combustibles sólidos pasan por cuatro etapas de desarrollo:

1. Estado latente: Se caracteriza porque aún no hay emisión de humos ni llamas pero se

generan partículas ionizadas. Esta etapa puede durar horas o minutos.

2. Producción de humos: Aún no hay llama o calor significativo pero se aprecian humos

visibles motivados por las partículas que se desprenden de la combustión. Esta etapa

puede durar horas o minutos.

3. Producción de llamas. Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición

y comienzan las llamas con desprendimiento de rayos infrarrojos, ultravioletas y luz.

Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración puede variar, pero

generalmente se produce en minutos o segundos.

4. Producción de calor: En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y

gases tóxicos. Su desarrollo se produce en segundos.

Page 21: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

21

Los incendios de combustibles líquidos o gaseosos inflamables se producen mucho más

rápido. Cuando llegan a la temperatura de inflamación aparecen directamente las llamas y se

produce una fuerte emisión de calor

Para líquidos viscosos, antes de alcanzar la temperatura de inflamación se alcanza la

temperatura de flash point. A esta temperatura el combustible puede inflamarse pero no

produce calor suficiente para mantener la combustión, por lo que la llama se apaga en cuanto

se retira o extingue la llama con la que se lo inició.

Page 22: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

22

2.4 Clasificación de los fuegos

Los fuegos se clasifican dependiendo del tipo de combustibles según la norma UNE-EN

2:1994:

Fuego Clase A:

Fuego de materiales sólidos comunes, generalmente de tipo orgánico y cuya combustión

normalmente da lugar a brasas. Ejemplo: madera, carbón, cartón, etc.

Fuego Clase B:

Fuegos que involucran sólidos y líquidos de bajo punto de fusión. Ejemplo: gasolinas,

grasas, aceite, etc.

Dentro de estos fuegos se incluyen los termoplásticos (PET, PVC) ya que aunque a

temperatura ambiente son sólidos, durante el incendio se comportan como líquidos, lo que se

conoce como líquidos congelados.

Fuego Clase C:

Fuegos que involucran gases. Ejemplo: Butano, propano, gas natural, etc.

Fuego Clase D:

Fuegos que involucran metales y compuestos químicos reactivos. Ejemplo: aluminio

(polvo), magnesio, sodio, etc.

Fuego Clase F:

Fuegos derivados de la utilización de grasas para cocinar. Aunque, por definición, un

fuego que involucra un líquido de bajo punto de fusión debería ser de Clase B, las altas

temperaturas de las grasas en un incendio exceden con mucho las de otros líquidos

inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales.

Page 23: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

23

2.5 Extinción del fuego

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo

con intensidad suficiente de los cuatro elementos del tetraedro del fuego: combustible,

comburente (aire), energía de activación y reacción en cadena.

Todos los métodos de extinción de incendios se basan en la eliminación o disminución de

uno o más de estos elementos.

Según el elemento que se pretenda eliminar, los métodos de extinción se clasifican en:

Eliminación

Este método consiste en eliminar o actuar sobre el combustible cortando el flujo a la zona

de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o

gases de las proximidades de la zona de fuego.

Sofocación

Este método consiste en eliminar o disminuir el comburente o impedir que este llegue a

ponerse en contacto con el combustible.

● Por ruptura de contacto combusRble-aire recubriendo el combustible con un material

incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, etc.)

● Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad

para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de un 14% en volumen,

concentración mínima por la que se deja de producir la reacción de óxido – reducción.

Enfriamiento

Este método consiste en la eliminación de la energía de activación, absorbiendo parte del

calor que se genera en el incendio.

Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o

cambio de estado absorban energía.

Page 24: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

24

El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar

notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales

libres de alta reactividad y existencia efímera pero que se regeneran continuamente. Si los

radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de

combustión, la reacción se detiene.

Los supresores químicos provocan una fuerte reducción de la concentración de radicales y

extinguen de forma eficaz el incendio. Los agentes más comunes de este tipo son los halones y

los polvos secos.

• Los halones reaccionan en la llama generando unas sustancias intermedias que a su

vez reaccionan fácilmente con los radicales de la llama.

• Los polvos secos se dispersan en la llama y anulan las cadenas de radicales.

Son variados los agentes extintores utilizados para extinguir el fuego, por lo cual, resulta

también variado el grado de efectividad de cada uno de ellos y las limitaciones en cuanto a su

aplicabilidad. Se pueden clasificar en:

Agua

El agua, aplicada o chorro o vaporizada, es el agente extintor más común debido a su

disponibilidad y sus buenas propiedades:

• Calor específico alto (0.998 kcal/kg ºC).

• Calor vaporización alto (539 kcal/kg ºC).

• Aumenta su volumen aproximadamente 1.700 veces al vaporizarse.

Actúa por enfriamiento, dado el calor específico y el elevado calor de vaporización que

tiene.

Page 25: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

25

El agua actúa por sofocación al generarse el vapor y diluir el oxígeno por debajo del 14%

en volumen.

Espuma física

La espuma física se obtiene mediante la mezcla física de aire con una solución espumante

que está formada por agua y líquido espumógeno en unas proporciones determinadas,

formando una masa de burbujas.

En superficies horizontales la espuma forma una capa resistente y continua que separa

físicamente el combustible y el comburente.

En superficies verticales no garantiza la separación entre combustible y comburente, sino

que al tener un poder de escurrimiento menor que el agua, hace que permanezca más tiempo

en la superficie refrigerándola.

Actúa por enfriamiento y por sofocación, al formar una capa que aísla el combustible del

oxígeno del aire.

Dióxido de Carbono CO2

El dióxido de carbono es un agente extintor gaseoso muy utilizado debido a sus buenas

características y propiedades.

La característica extintora de este gas es su efecto de sofocación acompañado de un

ligero enfriamiento.

Su principal desventaja es que al actuar por sofocación diluye el oxígeno del aire, por lo

que no puede usarse en presencia de personas.

Polvo químicos secos

El polvo químico seco es una sustancia sólida en estado pulverulento compuesta a base

de sales inorgánicas y aditivos.

Page 26: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

26

Existen varios tipos de polvos químicos secos, dependiendo de su composición:

• Polvo convencional o BC. Está compuesto de bicarbonatos y sulfatos.

• Polvo polivalente ABC.

Actúan por inhibición y por sofocación. El mecanismo de inhibición consiste en la

liberación cuando entra en contacto con el fuego, de una serie de compuestos que reaccionan

con los radicales libres y detienen la reacción química. Por sofocación actúa al descomponerse

por efecto del calor del incendio, ya que produce ácido metafosfórico que aísla el combustible

del comburente.

Agentes halogenados (prohibidos)

Hasta finales de la década de los 80 el Halón 1301 era considerado como el agente

extintor ideal en todos aquellos lugares donde se precisara un agente extintor que no generara

un riesgo para las personas y los bienes protegidos.

Sin embargo, a raíz del descubrimiento del deterioro de la capa de ozono provocado por

ciertos gases halogenados, en septiembre de 1987 se firma el Protocolo de Montreal,

quedando permitido únicamente para usos críticos (Bomberos, Policía, Aviación civil, uso

militar e industria del petróleo) en los países que se acogieron al Protocolo.

Este hecho obligó a buscar sustitutos alternativos para reemplazar los halones teniendo

en cuenta dos conceptos fundamentales:

• Reducción potencial de ozono (ODP - Ozone Depleting Potential)

• Potencial de efecto invernadero (GWP - Global Warming Potential)

Los sustitutos de los agentes halogenados son los agentes halocarbonados y los agentes

inertes.

Agentes halocarbonados

Los agentes halocarbonados están compuestos por flúor combinado con otros elementos

(carbono, hidrógeno, etc.). Son agentes limpios del tipo hidrofluorocarbonados (HFCs),

hidroclorofluorocarbonados (HClFCs) o perfluorocarbonados (PFCs).

Page 27: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

27

Su principal característica es tener un ODP nulo o muy pequeño.

En cuanto a su incidencia con respecto al efecto invernadero (GWP), el efecto es muy

diverso según el gas del cual se trate. Actúan por sofocación e inhibición.

Los principales agentes halocarbonados son los siguientes:

• FM-200 (HFC 227ea): es un HFC de fórmula CF3CHFCF3, fabricado por Great Lakes

Corporation, con un ODP nulo y un GWP relativamente bajo.

• FE-13 (HFC 23): es un HFC, de fórmula CHF3, fabricado por la compañía americana

Dupont. Su ODP es nulo, aunque su GWP es relativamente alto.

• CEA-410: es un compuesto perfluorocarbonado, de fórmula C4F10, fabricado por 3M.

Su ODP es nulo, pero en cambio su GWP es alto, debiendo restringirse su uso a aquellas

aplicaciones para las que no pueda utilizarse ningún otro sustituto de los disponibles.

• NAF-S III: está formado por una mezcla de HCFCs (CHCl2CF3, CHClF2, CHClFCF3,

Isopropenil-1-metil cicloexano), fabricado por la compañía canadiense North American Fire

Guardian, con un ODP y un GWP relativamente bajos.

• Novec 1230: de fórmula C6F12O, fabricado por 3M, con un ODP nulo y un GWP

prácticamente nulo.

En el Artículo 5 de la Ley 13/2013 del 29 de octubre de 2013 del el Impuesto sobre los

gases fluorados de efecto invernadero, se establece que a partir del 1 de enero de 2014 se

crea un impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de estos productos

atendiendo al potencial de calentamiento atmosférico.

A los efectos de este Impuesto, tienen la consideración de «gases fluorados de efecto

invernadero»: los hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarburos (PFC) y el hexafluoruro de

azufre (SF6) así como los preparados que contengan dichas sustancias, incluso regenerados y

reciclados en ambos casos.

Page 28: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

28

El Impuesto se exigirá en función del potencial de calentamiento atmosférico (PCA). El

tipo impositivo estará constituido por el resultado de aplicar el coeficiente 0,020 al potencial

de calentamiento atmosférico que corresponda a cada gas fluorado, con el máximo de 100

euros por kilogramo.

Así por ejemplo, el FM-200 (HFC 227ea) tiene un PCA de 3500 y por tanto un impuesto de

70 €/kg y el FE-13 (HFC 23) tiene un PCA de 12000 y un impuesto de 100€/kg. El alto precio de

estos impuestos hace que el uso de estos gases quede descartado.

Agentes inertes

Los agentes inertes están formados por una combinación de argón y nitrógeno en

distintas proporciones y CO2 en algunos casos, por lo cual no provocan ningún tipo de daño a la

capa de ozono ni tampoco efecto invernadero. Su mecanismo de extinción es la sofocación por

inundación total del recinto.

Los principales inertes son los siguientes:

• El IG-541, Inergen, es una mezcla de nitrógeno (52%), argón (40%) y anhídrido

carbónico (8%).

• El IG-55, Argonite, es una mezcla al 50% de nitrógeno y argón.

• El IG-01, Argón, está formado por gas argón al 100%.

Polvos especiales

Son los usados para combatir fuegos de metales (clase D) tales como el magnesio, titanio,

potasio, sodio y otros.

La materia base la constituye una mezcla de sales adecuada al tipo de metal sobre el que

se vaya a actuar.

Los polvos especiales más usados son:

• Polvo G-1 (Metal guard): Coque de fundición, grafitado y fosfato orgánico, efectivo

para magnesio, sodio, potasio, titanio, litio, calcio, zirconio, hafnio, torio, uranio, plutonio, etc.

Page 29: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

29

• Polvo Met-L-X: Cloruro sódico con aditivos (fosfato tricálcico para fluidez y astianatos

metálicos para hidrofugación), apto para magnesio y sodio, potasio, zirconio, uranio, titanio y

aluminio en polvo.

• Polvo Na-X; fundente para fundición.

• Polvo Lith-X.

• Polvo TEC.

• Polvo Pyromet.

Agua nebulizada

Los sistemas de agua nebulizada optimizan la utilización del agua mediante la división en

gotas de tamaño inferior a 1000 micras, de ésta manera, se consigue maximizar la superficie

de intercambio de calor.

La eficacia del agua nebulizada se basa en la acción conjunta de dos mecanismos de

extinción:

• Enfriamiento: Las gotas de agua que entran en contacto con la llama se evaporan

absorbiendo gran cantidad de calor, lo que ayuda a enfriar el incendio.

• Sofocación: El agua en estado líquido aumenta su volumen unas 1.700 veces al pasar a

estado vapor. Si se genera gran cantidad de vapor de agua y el tamaño del fuego es grande, la

concentración de oxígeno puede reducirse drásticamente en la sala.

El agua nebulizada está indicada en determinados recintos en los que el uso de agua a

chorro está contraindicado, tales como espacios de maquinaria, turbinas, motores, salas de

bombas, salas de ordenadores, salas telefónicas, transformadores, cocinas, áreas de

fabricación, almacenes, archivos, bibliotecas, etc.

Además, entre sus ventajas hay que destacar que no perjudica el medio ambiente y la

economía de la recarga del sistema.

Page 30: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

30

En España no existe normativa específica para el diseño o instalación de agua nebulizada,

por lo que se usa la NFPA 750 "Standard on Water Mist Fire Protection Systems", que

únicamente establece la metodología de aplicación para la aceptación de los sistemas.

Para su diseño hay que seguir las técnicas de aplicación y diseño de cada fabricante,

quedando su validez establecida por cada uno de ellos a través de los ensayos y aprobaciones

correspondientes.

Los sistemas de agua nebulizada se diseñan según dos objetivos diferentes:

• Control del incendio (inundación total/parcial)

• Extinción del incendio (aplicación local)

Según la presión de descarga, los sistemas de agua nebulizada se clasifican en tres tipos:

• Alta presión: Los equipos están diseñados para presiones de trabajo de 500 PSI (34,5

bar) o superiores.

• Media presión: Presiones comprendidas entre 175 PSI (12,1 bar) y 500 PSI (34,5 bar).

• Baja presión: Presiones inferiores o iguales a 175 PSI (12,1 bar).

Tal como indica NFPA 750, el agua nebulizada se obtendrá por uno de los siguientes

métodos:

• Descargando el líquido a altas velocidades, de forma que la diferencia de velocidades

entre el líquido y el aire circundante, disperse el líquido en finas gotas.

• Descargando el líquido sobre una superficie fija, de tal manera que el impacto rompa

la corriente del fluido en pequeñas gotas.

• Formando pequeñas gotas por la acción de atomizadores ultrasónicos o

electrostáticos.

• Calentando el líquido por encima de su punto de ebullición, en un depósito

presurizado y liberándolo súbitamente a la atmósfera.

Page 31: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

31

La utilización de los diferentes agentes extintores depende de la clase de fuego de las

materias susceptibles de incendiarse y, en muchos casos, de que el agente no estropee los

objetos no alcanzados por el fuego.

Agente extintor Fuego clase

A

Fuego clase

B

Fuego clase

C

Fuego clase

D

Fuego clase

F

Agua pulverizada xxx (2)

Agua a chorro xxx (2) x

Espuma física xx (2) xx

Polvo ABC

(Polivalente) xx xx Xx

Polvo BC

(Convencional) xxx Xx

Dióxido de carbono x (1) x

Agentes

halocarbonados xx xx

Polvos especiales xx

Productos específicos

para fuegos de grasas

y aceites para cocinar

xx

Agua nebulizada xx xx xx

xxx: Muy adecuado xx: Adecuado x: Aceptable

(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse xx.

(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a

chorro ni la espuma, el resto de agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que

superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE23.110.

Page 32: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

32

2.6 Prevención de incendios

La prevención es la forma más potente de reducir los daños que provoca un incendio, ya

que un fuego que nunca se declara no produce daños. Además, suele resultar más fácil y más

económico evitar que se produzca un incendio que controlarlo o extinguirlo una vez iniciado.

La prevención contra incendios actúa sobre los elementos del triángulo del fuego,

evitando que se den las condiciones para que se produzca la combustión. Por lo tanto,

podemos clasificar las medidas de protección en:

• Actuaciones sobre el Combustible

• Actuaciones sobre el Comburente

• Actuaciones sobre los Focos de Ignición

Actuaciones sobre el Combustible

La peligrosidad del combustible depende fundamentalmente de su estado físico (sólido,

líquido o gas) y de otros parámetros físicos.

En el caso de combustibles sólidos su grado de fragmentación es fundamental ya que a

mayor división se precisa de menor energía para iniciar la combustión.

Para líquidos y gases inflamables son fundamentales la concentración combustible-aire

precisa para la ignición y la energía de activación necesaria para que se produzca la reacción de

combustión. Para lo líquidos viscosos además, es fundamental la temperatura de flash point,

ya que es menor que la temperatura de inflamación.

Por lo tanto, las medidas se centran en la eliminación del combustible o en evitar que

llegue a estar en contacto con el comburente. Entre estas medidas se pueden citar:

• Sustitución del combustible por otra sustancia que no lo sea o lo sea en menor grado.

• Dilución o mezcla del combustible con otra sustancia que aumente su temperatura de

inflamación.

• Condiciones de almacenamiento: Utilizar recipientes estancos; almacenar

estrictamente la cantidad necesaria de combustible; mantenimiento periódico de las

instalaciones de almacenamiento para evitar fugas y goteos.

Page 33: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

33

• Ventilación general y/o aspiración localizada en locales y operaciones donde se puedan

formar mezclas inflamables.

• Control y eliminación de residuos.

• Orden y limpieza.

• Señalización adecuada en los recipientes o conductos que contengan sustancias

inflamables

Actuación sobre el Comburente

En este caso se impide que este llegue a entrar en contacto con el combustible. En el caso

de riesgo de incendio muy alto, se aplican técnicas de inertización, que sustituyen el

comburente por un gas inerte, como el dióxido de carbono o el nitrógeno.

Actuaciones sobre los Focos de Ignición

Los focos de ignición aportan la energía de activación necesaria para que se produzca la

combustión. Estos focos de ignición son de distinta naturaleza; pudiendo ser de origen

térmico, mecánico, eléctrico y químico.

Para los focos térmicos los factores a tener en cuenta son los siguientes:

• Instalaciones que generen calor: estufas, hornos, etc.

• Rayos solares

• Condiciones térmicas ambientales

• Operaciones de soldadura

• Vehículos o máquinas a motor de combustión

En el caso de los focos eléctricos debe tenerse en cuenta:

• Chispas debidas a interruptores, motores, etc.

• Cortocircuitos

• Sobrecargas

• Electricidad estática

• Descargas eléctricas atmosféricas

Page 34: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

34

Para los focos mecánicos deben considerarse:

• Herramientas que puedan producir chispas

• Roces mecánicos

• Chispas zapato - suelo

Finalmente, paras los focos químicos han de contemplarse:

• Sustancias reactivas/incompatibles

• Reacciones exotérmicas

• Sustancias auto-oxidables

Algunas medidas que se pueden tomar son:

• Adecuación de las instalaciones eléctricas a lo previsto en el REBT.

• Prohibición de fumar o de utilización de otros medios de ignición.

• Utilización de herramientas antichispas.

• Petición de permisos para operaciones o trabajos en caliente.

Otras Actuaciones

Existen otra serie de actuaciones cuyo objetivo también es prevenir los incendios entre las

que se pueden señalar:

• Actuaciones dirigidas a las personas de tipo informativas y formativas.

• Elaboración de un plan de prevención.

• Implantación de un sistema de señalización claro que recuerde en cada zona lo que

proceda.

• Inspecciones de seguridad contra incendios para verificar que se cumplen las medidas

de prevención.

• Orden y limpieza.

Page 35: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

35

2.7 Medidas de protección pasiva

El trabajo de ingeniería en materia de seguridad debe comenzar en la fase de proyecto del

edificio, pues los requisitos de seguridad contra incendios influyen en gran medida en la

disposición y trazado del mismo.

2.7.1 Emplazamiento

El acceso a la zona del incendio es uno de los factores más influyentes para poder realizar

las funciones de rescate y extinción del incendio por parte de los servicios de bomberos.

Para ello es necesario que las calles de acceso al edificio estén diseñadas para resistir el

peso de las maquinarias de bomberos y permitir a los equipos de extinción de incendios

acercarse lo suficiente a todas las fachadas del edificio.

También hay que tener en cuenta, que los bomberos acuden al lugar del incendio

utilizando las vías públicas y a ciertas horas del día el tráfico puede causar retrasos

importantes en su llegada. Cuanto más tiempo precise el servicio de bomberos para acceder al

edificio, mayor ha de ser el nivel de protección incorporado al edificio.

2.7.2 Reacción y resistencia al fuego de los elementos constructivos

Se proporciona protección contra el fuego a los elementos de un edificio por dos razones.

La primera de ellas es evitar el derrumbamiento de la estructura durante el incendio y su

enfriamiento posterior; y la segunda es garantizar la capacidad de los elementos separadores

de evitar la ignición y la propagación de la llama a los espacios colindantes.

Existen dos grupos de elementos de un edificio: los portantes y los no portantes. Los

elementos portantes son aquellos que deben sufrir cargas aparte de las de su propio peso

como pilares, vigas, forjados; y los elementos no portantes sufren tan sólo su propio peso,

como muros, paredes o techos.

Page 36: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

36

Cuando tiene lugar un incendio, el calor provoca tensiones térmicas que pueden causar la

pérdida de la capacidad portante de los elementos.

Hasta la entrada en vigor del CTE, las características que se les exigía a los materiales y a

los elementos constructivos venían determinadas por la NBE CPI-96. En el marco de la Unión

Europea la Directiva 89/106/CEE establece los requisitos que deben reunir los productos

utilizados en la construcción y fija los requisitos esenciales aplicables a los materiales a utilizar.

Con la necesidad de fijar un marco común de clasificación de las propiedades de reacción

y resistencia al fuego de los productos de construcción y de los elementos constructivos, ha

sido necesario adoptar un sistema de clasificación a nivel comunitario.

A continuación se describen las vigentes y nuevas clasificaciones de:

• Reacción al Fuego de los Materiales

• Resistencia al Fuego de los Elementos Constructivos

Reacción al fuego de los materiales constructivos

La reacción al fuego es una característica propia de un material que determina la

contribución que tiene el material en el inicio, desarrollo y propagación de un incendio.

Contribución a la propagación del fuego:

• A1: No combustible; sin contribuir al fuego en grado máximo.

• A2: No combustible; sin contribuir al fuego en grado menor.

• B: Combustible con contribución muy limitada al fuego.

• C: Combustible con contribución limitada al fuego.

• D: Combustible con contribución media al fuego.

• E: Combustible con contribución alta al fuego.

• F: Sin clasificar.

Opacidad de los humos producido:

• s1: Baja opacidad.

• s2: Opacidad media.

• s3: Alta opacidad.

Page 37: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

37

Caída de gotas o partículas inflamada:

• d0: No las produce.

• d1: Las produce en grado medio.

• d2: Las produce en grado alto.

Según su aplicación:

• Sin subíndice para materiales de techos y paredes.

• Con subíndice FL para materiales de suelos.

• Con subíndice L para materiales de aislamiento de tuberías y conducciones en general.

Por ejemplo, un revestimiento con la clasificación BFL-s1 corresponde a un material que

colocado en suelos es combustible con contribución muy limitada al fuego y produce humos

de baja opacidad.

Resistencia al fuego de los elementos constructivos

Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del

incendio, en todo instante de tiempo t el elemento sigue cumpliendo la función para la que

estaba destinado.

La clasificación de los materiales y elementos constructivos a efectos de su

comportamiento ante el fuego es principalmente la siguiente:

• R: Capacidad portante, es el tiempo durante el cual el elemento mantiene su

resistencia mecánica.

• E: Integridad, es el tiempo durante el cual el elemento impide el paso de las llamas y la

producción de gases calientes en la cara no expuesta al fuego.

• I: Aislamiento, que es el tiempo durante el cual el elemento cumple su función de

aislante térmico para que no se produzcan temperaturas excesivamente elevadas en la cara no

expuesta al fuego.

Estos parámetros se combinan dependiendo de las características del elemento, todos

ellos seguidos de un número que representa el tiempo t en minutos durante los cuales se

cumplen las exigencias. La escala de tiempo normalizada es 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120, 180,

240 y 360 minutos.

Page 38: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

38

Por ejemplo un elemento clasificado como R 120 mantiene su resistencia mecánica

durante 120 minutos, otro elemento EI 60 conserva su integridad y aislamiento durante 60

minutos y por ultimo un REI 90 conserva su resistencia mecánica, su integridad y su

aislamiento durante 90 minutos.

Para la resistencia al fuego de las puertas cortafuegos, se usa una clasificación específica:

• EI: Integridad y aislamiento.

• Subíndice: 1 ó 2, indica la definición de aislamiento utilizada, según normativa.

• C: Indica que cumple el criterio de “cierre automático” y puede ser complementada

por los dígitos de 0 a 5 según la categoría de uso.

Por ejemplo, una puerta EI2 45-C5 nos indica que conserva su integridad y aislamiento

durante 45 minutos y que dispone cierre automático de categoría 5. Equivale a la RF-45 de la

denominación antigua.

2.7.3 Compartimentación/Sectorización

Un compartimiento contra incendios es un espacio delimitado por elementos

constructivos resistentes al fuego que en caso de incendio impiden que el calor y el humo se

propaguen fuera de él hasta que el fuego sea controlado o bien hasta que los ocupantes

puedan trasladarse a un lugar seguro.

Los elementos constructivos que delimitan el compartimento deben conservar su

continuidad y estabilidad y ser capaces de resistir las fuerzas térmicas y físicas del fuego.

La resistencia al fuego de un compartimiento depende de su finalidad y de la intensidad

prevista del fuego que puede actuar en él. Los elementos constructivos que limitan el

compartimiento deben resistir el máximo incendio posible o contener el fuego hasta que los

ocupantes puedan ser evacuados. Los elementos de carga del compartimiento pueden estar

diseñados para resistir todo el proceso de incendio o solamente presentar una determinada

resistencia medida en períodos de tiempo iguales o superiores a los exigidos para los

elementos separadores.

Page 39: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

39

Dentro de la compartimentación hay que distinguir los vestíbulos de independencia. Un

vestíbulo de independencia es un espacio constituido como sector de incendio destinado

exclusivamente a independizar unos sectores de otros dentro de un edificio, de tal forma que

se impida u obstaculice la propagación del incendio y de los humos que este produce.

2.7.4 Acabado interior

El acabado interior comprende los materiales de superficie de paredes, techos y suelo.

El acabado interior se relaciona con los incendios en cuatro aspectos: puede aumentar la

velocidad del incendio, puede incrementar el incendio propagando la llama, puede aumentar

la liberación de calor al añadir combustible y puede producir humo y gases tóxicos. Por lo

tanto, deberán evitarse aquellos materiales que presentan altas velocidades de propagación

de llama, proporcionen combustible al incendio o produzcan cantidades peligrosas de humo y

gases tóxicos.

2.7.5 Evacuación

La evacuación es efectiva si el incendio se detecta en su fase inicial y los ocupantes son

avisados rápidamente a través de los sistemas de alarma de modo que puedan alcanzar un

lugar seguro de forma rápida. Esto supone normalmente salir al exterior del edificio, aunque la

evacuación puede ser a otra parte del edificio, otro sector o refugio que pueda estar situado

en la misma planta del edificio.

Para ello es necesario dotar a los edificios de unos medios de evacuación (pasillos,

escaleras, puertas de salida) adecuados y bien distribuidos y señalizados.

Los recorridos de evacuación deben proyectarse en función del peligro del incendio, ya

que cuanto mayor sea el peligro, menor debe ser la distancia hasta la salida de emergencia.

Una salida segura de un edificio exige unas vías de escape seguras entre el lugar del

incendio y el exterior. Por lo tanto, deben existir suficientes vías de escape, estar debidamente

proyectadas y tener la capacidad adecuada. Debería haber, como mínimo, una vía de escape

Page 40: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

40

alternativa, dado que, por ejemplo, el incendio, el humo y las características de los ocupantes

pueden llegar a impedir el uso de las vías de escape. Estas últimas han de estar protegidas del

fuego, el calor y el humo durante el tiempo establecido.

También hay que tener en cuenta que la evacuación de las personas que se encuentran

en un edificio en llamas depende de sus reacciones durante la salida, pues deben tomar

diferentes decisiones según la situación. Dichas reacciones varían mucho dependiendo de las

capacidades físicas y mentales de cada cual y de la conducta colectiva.

El propio edificio también influye en las decisiones tomadas por los ocupantes en su

evacuación, a través de la señalización y de los sistemas de seguridad instalados.

Las tres fases de una evacuación son: aviso, reacción y evacuación.

La fase de aviso depende de si existe un sistema de alarma en el edificio, de si los

ocupantes pueden comprender o no la situación o de la forma de compartimentación del

edificio. La fase de reacción se relaciona con la capacidad de los ocupantes para tomar

decisiones, de las características del incendio (como cantidad de calor y de humo) y del

sistema de vías de escape del edificio. Por último, en la fase de evacuación influyen los puntos

donde se pueden formar aglomeraciones y del comportamiento de los ocupantes en las

distintas situaciones.

2.7.6 Control del humo

Actualmente se considera que, en un incendio, el humo es el máximo factor de riesgo.

Por un lado dificulta o impide la evacuación de los ocupantes del edificio, ya que reduce la

visibilidad, irrita la garganta y los ojos y dificulta la respiración, causando un estado de pánico y

desorientación en los ocupantes del edificio y disminuyendo su capacidad de reacción. Por

otro lado, obstaculiza la extinción manual del incendio al impedir acercarse a los focos.

Los humos están constituidos por partículas sólidas, líquidas y gases en suspensión que se

desprenden en el proceso de combustión de un material, que son arrastradas por las

corrientes de convección que se generan por el calentamiento formando nubes.

Page 41: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

41

La producción de humo en un incendio puede variar mucho según la cantidad y tipo de

combustible y de la ventilación o nivel de oxígeno existente.

Entre las fuerzas de desplazamiento del humo se incluyen:

• El tiro natural: Cuando en el exterior el ambiente es frío, se produce un movimiento

ascendente de aire en las cajas de los ascensores y otros huecos verticales como son los

patinillos de instalaciones.

• La flotabilidad de los gases de combustión: En un incendio, el humo a elevada

temperatura flota por su baja densidad. Además de la flotabilidad, la energía liberada en un

incendio también puede producir movimientos de humo por expansión.

• Instalaciones de climatización y ventilación: Estas instalaciones actúan como

transportador del humo, por lo que deben diseñarse de forma que, en caso de incendio, se

apaguen o el sistema pase a un modo especial de control de humo.

• El viento.

La instalación Sistemas de Admisión de Aire y de Extracción de Calor y Humos (SCTEH)

cumple las siguientes funciones:

• Protección humana, mediante la eliminación o dispersión del humo y de los gases

tóxicos de los lugares donde los ocupantes del edificio deben hallar refugio temporal.

• Mejora de la atmósfera en las cercanías del foco del incendio mediante la eliminación

del humo y del calor.

De este modo, los bomberos pueden acercarse al fuego para extinguirlo con el mínimo

empleo de tiempo y agua y con menos peligro para su seguridad.

• Control de la propagación o de la dirección de propagación del fuego, mediante la

creación de corrientes de aire que conduzcan el fuego en la dirección deseada.

• Evacuación de los gases combustibles no quemados antes de que formen una mezcla

inflamable, evitando una explosión de humos o un reflujo de corriente.

• Refrigeración de la estructura para evitar que el fuego llegue a más elementos y se

propague el incendio.

Un SCTEH es una instalación que dispone de un conjunto de aberturas o equipos

mecánicos de extracción (ventiladores) para la evacuación de los humos y gases calientes de la

combustión de un incendio y, en su caso, de aberturas de admisión de aire limpio,

dimensionadas de manera que en los casos de incendios previsibles más desfavorables, se

Page 42: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

42

genere una capa libre de humos por encima del nivel del incendio, a la vez que se mantiene la

temperatura de los humos dentro de unos niveles aceptables.

Page 43: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

43

2.8 Medidas de protección activas

Las medidas activas de protección se pueden clasificar en cuatro grupos, que se

corresponden con las fases de desarrollo del incendio:

• Detección

• Alarma

• Emergencia

• Extinción

2.8.1 Instalaciones de detección automática

Se entiende por detección de incendios automática al hecho de descubrir que hay un

fuego en un determinado lugar.

La detección no sólo debe descubrir que hay un incendio, sino que debe localizarlo con

precisión en el espacio, transmitir la señal de alarma y activar los sistemas de protección

contra el fuego: sistemas de extinción, cortinas corta fuego, extractores de humos, etc.

Opcionalmente pueden realizar funciones auxiliares como transmitir automáticamente la

alarma a distancia, disparar una instalación de extinción fija, parar máquinas (aire

acondicionado), cerrar puertas, abrir exutorios. etc. Alarma general, teléfono directo a

bomberos, accionamiento sistema de extinción, etc.

La característica fundamental de la detección es la rapidez, de lo contrario, el desarrollo

del fuego traería consecuencias desfavorables.

Los componentes principales de una instalación automática de detección son los

detectores automáticos, la central de control y señalización y los elementos auxiliares.

En el siguiente esquema se muestra la arquitectura del sistema:

Page 44: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

A Función de detección automática de incendios.

B Función de control e indicación.

C Función de alarma de incendio.

D Función de iniciación manual.

E Función de encaminamiento de alarma de incendio.

F Función de recepción de alarma de incendio.

G Función de control para función de protección automática de incendios.

H Función de protección automática de incendios.

J Función de encaminamiento de aviso de fallo.

K Función de recepción de aviso de fallo.

L Función de alimentación de energía eléctrica.

La central de control y señalización es el

comunicación el operador con el sistema. Entre sus funciones destacan:

- Alimentar eléctricamente a los elementos del sistem

batería para alimentación en caso de fallo de red.

- Indicar el estado del sistema: reposo, alarma, avería, desconexión o prueba.

- Almacenar y ejecutar la lógica del sistema

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

44

A Función de detección automática de incendios.

B Función de control e indicación.

C Función de alarma de incendio.

D Función de iniciación manual.

E Función de encaminamiento de alarma de incendio.

Función de recepción de alarma de incendio.

G Función de control para función de protección automática de incendios.

H Función de protección automática de incendios.

J Función de encaminamiento de aviso de fallo.

K Función de recepción de aviso de fallo.

Función de alimentación de energía eléctrica.

La central de control y señalización es el cerebro del sistema por el cual se pone en

comunicación el operador con el sistema. Entre sus funciones destacan:

Alimentar eléctricamente a los elementos del sistema, para ello debe disponer de

batería para alimentación en caso de fallo de red.

Indicar el estado del sistema: reposo, alarma, avería, desconexión o prueba.

Almacenar y ejecutar la lógica del sistema

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

G Función de control para función de protección automática de incendios.

por el cual se pone en

a, para ello debe disponer de

Indicar el estado del sistema: reposo, alarma, avería, desconexión o prueba.

Page 45: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

45

- Realizar funciones auxiliares como transmitir la alarma al exterior, dar orden de

disparo de instalaciones automáticas, transmitir a mandos situados a distancia, permitir la

realización de pruebas, etc.

Los detectores detectan el fuego a través de los fenómenos que acompañan el desarrollo

del incendio.

Se pueden hacer diferentes clasificaciones de los detectores:

En función de la configuración del detector:

• Lineales: toman el valor medio del parámetro medido a lo largo de una línea

• Puntales: toman en valor del parámetro en un punto

En función de cómo detectan:

• Pasivos: esperan a que el parámetro llegue a ellos.

• Activos: toman una muestra del parámetro y la llevan a detector para que la analice.

En función del número de parámetros que detectan:

• Multisensor: combinan en el mismo detector varios sensores que no interactúan.

• Multicriterio: combinan en el mismo detector varios sensores que interactúan.

Los detectores se pueden clasificar en función del parámetro que detectan:

• Detector de humos

• Detector térmico

• Detector de llama

• Detector de gases

Page 46: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

46

Detectores de humo iónico

Un detector de humo iónico consiste en una cámara formada por dos placas

eléctricamente cargadas y una fuente radiactiva (normalmente Americio 241) que ioniza el aire

que pasa entre las placas, generando una pequeña corriente eléctrica permanente, que es

medida por un circuito electrónico conectado a las placas.

Cuando se produce un incendio, las partículas liberadas en la combustión son muchos más

grandes que las moléculas de aire ionizadas. Conforme las partículas de la combustión entran

en una cámara de ionización, las moléculas de aire ionizadas chocan y se recombinan con ellas,

reduciéndose el número total de partículas ionizadas en la cámara. Esto produce una

disminución en la corriente de la cámara, por lo que la corriente medida por circuito eléctrico

será menor, y cuando sea inferior a un valor predeterminado se genera la condición de

alarma.

Los cambios en la humedad y presión atmosférica podrían afectar a la corriente de la

cámara y crear un efecto similar al de las partículas de combustión que entran en la cámara

sensible, por lo que para evitar estos efectos se desarrollaron los detectores de doble cámara.

Page 47: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

47

Un detector de doble cámara utiliza dos cámaras de ionización: una es una cámara

sensible abierta al aire externo y otra una cámara de referencia parcialmente cerrara al aire

externo.

La cámara sensible es afectada por las partículas, humedad y presión atmosférica,

mientras que la otra es afectada solamente por la humedad y la presión atmosférica. Si cambia

la humedad o la presión atmosférica, las salidas de ambas cámaras son afectadas igualmente y

se anulan entre sí. Cuando las partículas de combustión entran en la cámara sensible,

disminuye su corriente mientras que la corriente de la cámara de referencia permanece

virtualmente inalterada. El desequilibrio resultante de la corriente es detectado por los

circuitos electrónicos.

Actualmente este tipo de detector no se usa por ser radiactivo.

Detectores ópticos de humo

Los detectores ópticos de humo están diseñados para detectar el incendio utilizando los

efectos del humo visible sobre un haz de luz que pasa a través del aire. El humo puede

oscurecer al haz o dar lugar a que la luz se difunda debido a la reflexión desde las partículas de

humo, por lo que se distinguen dos tipos de detectores ópticos:

• Detector lineal acumulativo: se produce un pequeño rayo luminoso que es recogido

por un elemento receptor. El humo oscurece el rayo luminoso que, cuando alcanza un valor

mínimo, acciona una alarma.

• Detector puntual: se basa en el principio de dispersión de la luz (efecto Tyndall) y está

formado por un elemento emisor de luz y una célula foto-conductora. En condiciones

normales el rayo de luz no incide sobre la célula. Cuando se interpone el humo, hay una

refracción de luz que en éste caso llega a la célula activándola y produciendo una señal.

Son de construcción muy complicada ya que requieren una fuente luminosa permanente

o bien intermitente, una célula captadora y un equipo eléctrico complejo.

Page 48: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

48

Detectores térmicos

Los detectores térmicos actúan por el estímulo de la elevación de temperatura provocada

por el calor del incendio.

Se usan en fuegos que provoquen una rápida elevación de temperatura.

Los detectores térmicos se clasifican en:

• Detectores térmicos de temperatura fija o termostáticos: actúan cuando el elemento

detector llega a una temperatura predeterminada, por ejemplo 60 o 75 ºC.

• Detectores térmicos combinados: Son una combinación del tipo termostático y

termovelocimétrico. Son los de uso más habitual.

Detectores de llamas

Este tipo de detectores se basan en su capacidad para reaccionar ante la emisión de

energía radiante visible o invisible. Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que

acompañan a las llamas. Contienen filtros ópticos, célula captadora y equipo electrónico que

amplifica las señales.

Page 49: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

49

Detectores de gas

Un detector de gas detecta la presencia de CO en el aire y reacciona a una determinada

concentración.

El monóxido de carbono se produce en la combustión incompleta de materiales

carbonosos y que al ser invisible e inodoro, puede causar intoxicación.

Su funcionamiento está basado en un circuito electrónico que mide la variación de resistencia

entre electrodos de un sensor de tipo semiconductor. La conductividad de los cristales

semiconductores que forman el sensor, varía con la concentración de gas presente en el

ambiente, ocasionando una variación en la resistencia interna del sensor.

Las instalaciones de detección automática se pueden clasificar según el tipo de tecnología

de detección que usan:

Convencional

La central no permite conocer la localización geográfica precisa del incendio sino que sólo

indica en qué zona se ha producido. La respuesta es todo o nada. Por ello, no permite conocer

la envergadura y la evolución del incendio.

Convencional direccionable

Funcionan igual que los sistemas convencionales pero los detectores cuentan con

etiquetas dentro de las zonas, por lo que se puede identificar el detector conociendo su

etiqueta. Estos detectores permiten una mejor localización geográfica.

Analógica

El sistema mide y transmite cada cierto tiempo los parámetros físicos del incendio como

el humo o la temperatura, mediante una curva respuesta de los detectores. Localiza mediante

una etiqueta el detector, por lo que se mejora la localización geográfica del incendio. La

comunicación es digital pero los detectores son analógicos.

La respuesta no es todo o nada, sino que indica si se está produciendo un incendio o por

el contrario hay un fallo en el detector debido a falta de limpieza o de mantenimiento.

Page 50: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

50

Además, también permite regulación: el detector manda la señal de alarma si el

parámetro medido mantiene durante cierto tiempo el nivel de alarma establecido o bien

supera esta nivel cierto número de veces durante un tiempo.

Algorítmica

Esta tecnología es una evolución de la analógica.

La alarma no depende del valor absoluto de las mediciones del incendio sino de la forma

en que este evolucione. Los detectores envían continuamente información a la central

mediante una serie de algoritmos y la central interpreta la información y decide el tratamiento

que les da, dependiendo del lugar donde esté ubicado, época del año, antigüedad del

detector, información de detectores próximos, etc. Los detectores y los módulos incluyen

microprocesadores que realizan un autoaprendizaje, de forma que pueden diferenciar las

situaciones normales de las de alarma.

2.8.2 Instalaciones de alarma

La alarma es utilizada para comunicar de forma instantánea una determinada información

mediante la emisión de señales y/o señales acústicas. Para cumplir su finalidad, es necesario

que toda persona sujeta a su campo de aplicación reciba la señal y la identifique sin equívocos.

Los componentes principales de una instalación de alarma son:

• Pulsadores de alarma

• Instalaciones de alerta

• Instalaciones de megafonía

Pulsadores de alarma

La red de pulsadores de alarma tiene como finalidad la transmisión de una señal de

alarma a la central de control y señalización permanentemente vigilada, de forma que resulte

localizable la zona del pulsador que ha sido activado si el sistema es direccionable y puedan ser

tomadas las medidas pertinentes. Siempre va incorporada en el sistema la detección de

incendios pero puede ser una instalación independiente y autónoma.

Page 51: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

51

Instalación de alerta

La instalación de alerta tiene como finalidad la transmisión desde la central de control y

señalización de una señal perceptible en todo el edificio o zona del mismo protegida por esta

señal, que permita el conocimiento de la existencia de un incendio por parte de los ocupantes.

Las señales serán acústicas en todo caso y además visuales cuando el nivel de ruido del

edificio supere los 60 dB.

Instalación de megafonía

Es una instalación acústica que a su vez comunica a los ocupantes la existencia de un

incendio y puede transmitir las instrucciones previstas en el plan de emergencia.

Cuando se integran la instalación de alarma y la de detección automática, se habla de una

instalación de detección y alarma de incendio.

2.8.3 Instalaciones de emergencia

Se consideran instalaciones de emergencia las siguientes:

Alumbrado de emergencia

Aquel que en caso de fallo del alumbrado general se activa permitiendo de esta forma la

evacuación segura y fácil de los ocupantes del edificio hacia el exterior.

Alumbrado de señalización

Es el que se instala para funcionar de un modo continuo durante determinado período de

tiempo. Este alumbrado debe señalizar de modo permanente la situación de puertas, pasillos y

salidas de los locales, así como de los equipos de protección contra incendios como extintores,

pulsadores, puestos de control, etc.

Page 52: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

52

2.8.4 Instalaciones de extinción de incendios

Dentro de las instalaciones de extinción de incendios hay que distinguir entre las

instalaciones móviles y las fijas.

Las instalaciones portátiles, como son los extintores, son completamente autónomos y de

muy fácil transporte. Forman la primera barrera de actuación ante un incendio, pero tienen el

inconveniente de que su capacidad es suficiente sólo si se descubre el incendio en sus

comienzos.

Las instalaciones fijas no tienen movilidad pero tienen mayor capacidad de extinción. De

este tipo son por ejemplo las BIEs, la instalación de columna seca o los rociadores.

Extintores manuales

Son aparatos que contienen un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre

un fuego por la acción de una presión interna, con el fin de apagarlo. Esta presión puede

obtenerse por una compresión previa permanente o por la liberación de un gas auxiliar. Son

adecuados para emplearlos cuando un incendio se encuentra en fase inicial.

El extintor manual consta de un recipiente, botella, que contiene el agente extintor y un

gas presurizador que mantiene el aparato bajo presión o bien lo presuriza en el momento de

su uso. El agente extintor debe ser el adecuado para el tipo de fuego a extinguir.

En función del agente extintor los extintores se clasifican en:

• Extintores a base de agua

• Extintores de espuma

• Extintores de polvo

• Extintores de anhídrido carbónico

Page 53: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

53

Bocas de incendio

Una instalación de Bocas de Incendio Equipadas es el conjunto de elementos necesarios

para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua

hasta el lugar del fuego.

La instalación de bocas de incendio está compuesta por bocas de incendios equipadas

(BIE), red de tuberías de agua y fuente de abastecimiento.

Las bocas de incendio equipadas son de dos tipos, de 25 ó 45 mm y están provistas de los

siguientes elementos: boquilla, lanza, manguera, racor, válvula, manómetro, soporte y

armario.

Hidrantes de incendio

Son una fuente de suministro de agua específica y exclusiva contra incendios, de las que

se alimentan los vehículos del Servicio de Extinción de Incendios.

Columna seca

La instalación de columna seca es para uso exclusivo del Servicio de Extinción de

Incendios, y estará formada por una conducción normalmente vacía, que partiendo de la

fachada del edificio discurre normalmente por la caja de escalera y está provista de bocas de

salida en pisos y de toma de alimentación en fachada para conexión de los equipos del Servicio

de Extinción de Incendios, que son los que proporcionan a la conducción la presión y el caudal

necesario para la extinción del incendio.

Tiene por finalidad poder disponer de agua en las distintas plantas del edificio, ahorrando

tendidos de manguera de elevada longitud que conllevaría grandes retrasos.

Rociadores de agua

Los sistemas de rociadores automáticos están concebidos para detectar un incendio y

controlarlo para que pueda ser apagado por otros medios. Constan de una fuente de

Page 54: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

54

abastecimiento de agua, un puesto de control, válvulas de distribución y tuberías conectadas a

rociadores automáticos.

Una idea errónea es que en caso de incendio se activan todos los rociadores automáticos.

En realidad, cada uno está diseñado para abrirse solamente cuando alcazan su temperatura de

activación. Así pues, sólo fluye agua de los rociadores abiertos por haber detectado calor en

sus proximidades.

Abastecimiento de agua

Para suministrar agua a las instalaciones de protección contra incendios se utilizan

normalmente bombas para asegurarlas condiciones de caudal y presión adecuadas durante un

tiempo determinado.

Sistemas especiales de extinción

Los sistemas especiales de extinción se utilizan cuando los rociadores de agua no aportan

una protección adecuada, cuando el agua resulta no ser el agente extintor adecuando o

cuando resulta inaceptable el riesgo de daño por agua.

Sistemas especiales de extinción con agua

Sistemas de pulverización de agua

Los sistemas de pulverización de agua aumentan la efectividad de ésta al dividirla en gotas

pequeñas, lo que genera una mayor superficie de contacto con el fuego y un aumento relativo

de la capacidad de absorción de calor. Además, al romper el agua en gotas evita la continuidad

eléctrica

Sistemas de espuma

En un sistema de espuma se inyecta un concentrado líquido en el suministro de agua y a

continuación se mezcla con aire, bien mediante una descarga mecánica o aspirando aire en el

dispositivo de descarga. El aire que entra en la solución de espuma produce una espuma

expandida.

Page 55: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

55

Sistemas de extinción a base de gases

Sistemas de dióxido de carbono

Estos sistemas utilizan dióxido de carbono, almacenado como gas licuado comprimido en

depósitos a presión.

El gas actúa como agente extintor al diluir el oxígeno del aire por lo que están indicados

para su uso en espacios cerrados.

En la concentración necesaria para la extinción del incendio es tóxico para las personas,

por lo que antes de aplicarlo es necesario tomar medidas especiales de evacuación de las

personas que se encuentren en la zona protegida.

Sistemas de gas inerte

Por lo general los sistemas de gas inerte utilizan una mezcla de nitrógeno, dióxido de

carbono y argón comprimida y almacenada en depósitos a presión. La operación del sistema es

similar a la del dióxido de carbono pero dado que los gases inertes no pueden ser licuados por

compresión, el número de depósitos de almacenamiento necesarios para proteger un

determinado recinto cerrado es mayor que en el caso del dióxido de carbono.

Al igual que los sistemas de dióxido de carbono, extinguen el fuego al reducir la

concentración de oxígeno y su uso está indicado solamente en espacios cerrados. La diferencia

es que reducen el oxígeno a una concentración lo suficientemente baja como para extinguir

muchos tipos de incendios pero sin llegar a niveles que puedan suponer una amenaza para los

ocupantes de la zona protegida.

Sistemas de hidrocarburos halogenados

Los agentes de hidrocarburos halogenados se desarrollaron para sustituir a los halones,

prohibidos por el Protocolo de Montreal. Estos agentes difieren ampliamente entre sí en

cuanto a toxicidad, impacto ambiental, peso de almacenamiento, requisitos de volumen, coste

y disponibilidad del equipo aprobado.

Todos ellos pueden almacenarse como gases licuados en depósitos a presión. La

configuración del sistema es similar a la del dióxido de carbono.

Page 56: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

56

3. Normativa

3.1 Historia

Los incendios, desgraciadamente, han causado grandes pérdidas humanas, pero a la vez

han favorecido cambios importantes en las medidas de prevención y protección contra

incendios, entre las que, a nivel cronológico, se pueden citar las siguientes:

• Ya desde el año 300 a.C. en Roma se asignaron esclavos supervisados por comités

ciudadanos para la lucha contra incendios, realizando labores de vigilancia nocturna y de

extinción.

• Durante el reinado de Cesar Augusto (desde el año 27 a.C. al 14 a.C.) se crearon

los corps of vigiles, formados por esclavos y ciudadanos, lo que puede decirse fue el primer

cuerpo de bomberos municipal. Además, se promulgaron decretos que establecían las

medidas a tomar por los ciudadanos para la prevención y control de incendios.

• Después del incendio de Roma en el 64 d.C., el emperador Nerón estableció

requerimientos de utilización de materiales a prueba de fuego para las paredes externas en la

reconstrucción de la ciudad.

• En 1189, el primer Alcalde de Londres implantó una ordenanza donde se establecía

que las edificaciones nuevas tendrían paredes de piedra y tejados de pizarra o teja, en

sustitución de los cubiertos de paja.

• En 1566, una ordenanza del Ayuntamiento de Manchester, trata la seguridad en el

almacenamiento de combustible destinado a hornos de panaderías, lo que fue el primer

decreto en materia de prevención referido directamente a edificaciones industriales.

• En 1583 el Parlamento Inglés prohibió a los fabricantes de velas fundir la grasa en el

interior de las viviendas, lo que constituye la primera actuación estatal europea en cuanto a

las regulaciones y reglamentaciones de la protección contra incendios.

Page 57: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

57

Más tarde, en 1647, se obligaba a tratar las chimeneas de madera con revestimientos

interiores en base a aglomerados resistentes al fuego. Después del Gran Incendio de Londres

de 1666, se adoptó un código completo de regulaciones sobre edificios.

• También tras el Gran Incendio de Londres, se crearon las primeras compañías de

seguros contra incendios en Europa. Estas compañías penalizaban en caso de existir chimeneas

de madera y tejados de madera y paja.

Para mejorar la Protección Contra Incendios de las propiedades aseguradas, estas

compañías contrataban bomberos, y en 1667 se formaron las primeras brigadas contra

incendio de Inglaterra, que son el origen de los actuales servicios de bomberos.

• En 1711, en Boston, se crean las primeras brigadas y el primer departamento de

bomberos remunerados de Estados Unidos.

Más tarde, en 1718, se constituyen Sociedades de Mutuas, que quedaron inactivas a

principios del siglo XIX, cuando los seguros contra incendios estuvieron al alcance de la

mayoría de los ciudadanos prósperos.

• En 1830, James Braidwood, el jefe de la Brigada de Edimburgo, escribió el

primer manual integral que incluía 396 normas y describía la clase de servicio que debía

desarrollar un buen departamento.

• En 1835, en EE.UU. apareció la primera Compañía Aseguradora de Fabricantes que

sólo aseguraba aquellas fábricas que cumplían los códigos idóneos de prevención y protección

contra incendios.

• Durante el siglo XIX, muchos de los avances en la protección contra incendios fueron

provocados por la influencia de las compañías aseguradoras, creando un gran número de

organizaciones en los EE.UU. que se encargaron de establecer el concepto de ingeniería de

protección contra incendios, poniendo en práctica y facilitando su crecimiento y su

reconocimiento como una profesión. Estas organizaciones son: “Factory Mutual System”

(fundada en 1835), “Underwriters Laboratories Inc.” (1894) y la “National FIRE Protection

Association” (NFPA) (1896).

Page 58: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

58

• En la década del 1830, se instalaron los primeros hidrantes sobre conducciones

públicas pero obtenían el agua de redes de tuberías de madera o piedra, por lo que debido a

su inseguridad la principal fuente de agua para las bombas contra incendios eran los grandes

depósitos. No fue hasta 1872, a raíz del incendio de Boston, cuando el jefe del Cuerpo de

Bomberos de la ciudad impulsó la construcción de tuberías de gran diámetro, instaladas

finalmente después de los incendios de 1889 y 1893, para suministrar agua a las a las bombas

contra incendios.

• El uso de mangueras tuvo un desarrollo lento. En Inglaterra en 1799 se empleaban

algunos tramos cortos de mangueras construidos en cuero. Este hecho hizo posible poder

acercarse al incendio, ya que durante más de un siglo las boquillas se montaban directamente

en las bombas. En pocos años las mangueras y sus devanadoras se convirtieron en parte

importante de los equipos contra incendios. En 1871, se pusieron en servicio las mangueras

forradas de caucho que remplazaron a las de cuero. En 1904, después del incendio de

Baltimore, la NFPA regularizó las roscas para mangueras.

• El primer sistema de alarma de incendios municipal de los EE.UU. fue instalado en

Boston en 1851, utilizando un telégrafo. El uso de este tipo de sistemas de alarma se prolongó,

en prácticamente todas las principales ciudades, hasta la llegada del teléfono en 1877.

• Uno de los inventos más importantes para el control de incendios son los rociadores

automáticos, que fueron concebidos y utilizados en la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1852

a 1885 fueron muy utilizados los sistemas de tuberías perforadas en las industrias textiles de

Nueva Inglaterra, y desde 1874 a 1878, Herry S. Parmelee de New Haven, Connecticut, realizó

continuas mejoras del diseño de su invento: la primera cabeza rociadora automática.

• Durante la primera mitad del siglo XX, el estudio de los incendios catastróficos sirvió

para revisar los códigos y normas y mejorar la normativa contra incendios. Este estudio fue

influenciado por otras profesiones, como la ingeniería civil y mecánica, la arquitectura, la

psicología y la ingeniería eléctrica y electrónica.

• El rápido desarrollo de edificios altos en acero condujo a un deseo de cuantificar la

resistencia al fuego. Ira Woolson de la Universidad de Columbia expuso por primera vez la

curva de tiempo-temperatura para predecir el comportamiento del fuego en los edificios. En

Page 59: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

59

1914, el National Bureau of Standards (NBS) realizó un estudio sobre la resistencia al fuego con

el que se lograron avances significativos en la comprensión del funcionamiento de los

sistemas de construcción y elementos cuando son expuestos a altas temperaturas.

• La protección contra incendios desde los años 50 se ha caracterizado por un aumento

de la lucha contra incendios activa, junto a avances en materia de prevención.

• Actualmente los métodos de cálculo para una evaluación cuantitativa de la protección

contra incendios siguen mejorando. Estos métodos, junto con la potencia de cálculo de los

ordenadores, han dado lugar al desarrollo de modelos más fáciles de usar.

En España, la preocupación por los incendios comenzó tarde pero poco a poco se está

creando cultura en materia de protección contra incendios.

La primera norma de carácter nacional que hace referencia al mundo de la protección

contra el fuego es la Norma Tecnológica sobre Instalaciones de Protección contra el Fuego del

año 1974 (NTE-IPF). Esta norma definió y estandarizó una serie de aspectos de la edificación

hasta ese momento descoordinados.

El 22 de noviembre de 1977 se produjo un incendio en el hospital materno-infantil de la

ciudad sanitaria Virgen del Rocío, en Sevilla. Afortunadamente, no se produjeron víctimas,

pero el caos producido al evacuar el edificio hizo que los responsables del Ministerio de

Sanidad tomaran conciencia de la situación, y el 1 de septiembre de 1978 se promulgó el Real

Decreto RD 2177/78 de Protección Contra Incendios en Hospitales.

El 12 de julio de 1979 se produjo otro gran incendio, el del hotel Corona de Aragón, en

Zaragoza. Esta vez la catástrofe fue mayor porque se produjeron 76 víctimas mortales, además

de cientos de heridos. El escándalo fue enorme y la prensa internacional se hizo eco de las

desastrosas condiciones en que se encontraban los hoteles en España, con la consiguiente

repercusión en el turismo. Por ello, el 25 de septiembre de 1979 se dictó una orden ministerial

sobre Protección Contra Incendios en Hoteles.

También en 1979, un grupo de profesionales relacionados con la protección contra

incendios, entre los que estaban los jefes de bomberos de Madrid, Diputación de Barcelona,

Valencia, Sevilla y Santander, así como representantes de Cepreven y el CSIC, se reunieron

Page 60: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

60

para redactar una norma nacional de Protección Contra Incendios que contemplara todos los

usos de los edificios (pública concurrencia, vivienda, hoteles, hospitales, oficinas y comercios).

Pero el texto fue rechazado por el Ministerio del Interior. A pesar de ello, en 1980 el Instituto

de Administración Local lo publicó con el título de Anteproyecto de Ordenanza Tipo de

Protección Contra Incendios, pero sin carácter obligatorio.

Ante este fracaso, cada jefe de bomberos de las ciudades que intervinieron en su

redacción hizo que ese texto fuera la ordenanza de PCI en el ámbito de su competencia. Esto

constituyó un precedente para que cada uno de los municipios de España quisiera tener su

propia ordenanza particular, con la consiguiente descoordinación entre municipios.

Paralelamente, el 10 de abril de 1981 el Ministerio de la Vivienda promulgó el RD

2059/81, por el que se aprobaba la Norma Básica de Protección Contra Incendios (NBE-CPI-81),

de ámbito nacional y de obligado cumplimiento, que anulaba todas las normas de igual o

inferior rango que contradijese o se opusiese a lo dispuesto en ella. Era muy sencilla de

aplicación pero muy difícil de aplicar, por lo que fue derogada.

El 26 de junio de 1982, conforme al RD 1587/82, se aprobó la NBE-CPI-82, que recogía las

normas referentes de carácter general de la NBE-CPI-81 y dejando el resto a juicio de los

órganos de control administrativo de cada ciudad o comunidad.

La primera norma española de carácter nacional fue la NBE-CPI-91, aprobada por RD

279/91 de 1 de marzo. En ella se establecían las condiciones para la PCI dando soluciones a

problemas específicos pero con mayor flexibilidad de aplicación al posibilitar adoptar otras

formas de resolución, siempre que el técnico proponente lo justificara técnica y

documentalmente.

El 5 de noviembre de 1993 se promulgó el Real Decreto 1942/1993 que aprobaba el

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI). En este reglamento se

establecen las condiciones de instalación y mantenimiento que deben reunir los aparatos,

equipos y sistemas de protección contra incendios para lograr que su empleo, en caso de

incendio, sea eficaz.

Page 61: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

61

En 1996, se promulgó el RD 2177/96 el 4 de octubre, que aprobaba la NBE-CPI-96, que

corregía los errores y problemas de la NBE-CPI-91 y estaba más en consonancia con lo que se

estaba haciendo en el resto de Europa.

El 17 de marzo de 2006 se promulgó el RD 314/06 por el que se aprobaba el Código

Técnico de la Edificación (CTE) y, dentro de él, los Documentos Básicos DB-SI (Seguridad contra

incendios) y DB-SU (Seguridad de utilización), que juntos, constituyen hoy el cuerpo legal de la

protección contra incendios en España. De esta forma nos hemos equiparado a las normas

europeas, adoptando su simbología y, lo que es más importante, su espíritu ante el problema

del incendio.

El 9 de agosto de 2007 se publicaron los Criterios de aplicación de los DB-SI y DB-SU,

actualizados el 1 de septiembre de 2008.

El 19 de septiembre, por RD 1371/07, se aprobó la modificación del DB-SI, con

importantes cambios, y que, tras la corrección de errores de 25 de enero de 2008, es el cuerpo

legal vigente en el momento actual.

Los edificios de uso industrial quedaron fuera del CTE al requerir un estudio diferente. El

RD 786/01, de 6 de julio, aprobó el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en

Establecimientos Industriales (RSCIEI). Por defectos de forma y por las deficiencias apreciadas

en este primer documento, se anuló este reglamento con fecha 27 de octubre de 2003, hasta

que el RD 2267/04, de 3 de diciembre de ese año, estableció como obligatorio el nuevo RSCIEI,

hoy en vigor. Sus continuas referencias a la NBE-CPI-96 (hoy derogada), así como las normas

UNE citadas en el texto (hoy anuladas y sustituidas por las UNE-EN europeas), hacen prever

que su vida útil sea escasa.

Page 62: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

62

3.2 Clasificación según su origen

En España la normativa en materia de protección contra incendios se puede clasificar en

tres grupos de acuerdo con su origen:

• Administración pública

- Europea

- Central

- Territorial: autonómicas, locales y diputaciones

Siempre son de obligado cumplimiento las normas promulgadas por la administración en

el ámbito de su competencia.

Los directivas promulgas por la Unión Europea deben ser transpuestas y publicadas el en

BOE. Los Reglamentos tienen fuerza legal tras su aplicación en el diario oficial de la Comunidad

Europea (DOCE).

• Órgano normalizador del Estado

Estas normas no son de obligado cumplimiento, excepto cuando son específicamente

recogidos en algún texto de la administración.

• Agrupaciones o entidades de carácter público o privado, como por ejemplo Cepreven,

Mapfre, NFPA…

Estas normas no son de obligado cumplimiento, pero pueden ofrecer alicientes o

ventajas, como por ejemplo los textos de las compañías de seguros.

Page 63: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

63

3.3 Normativa aplicable

• CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Real Decreto 314/2006 de 17 marzo)

Establece las reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de

seguridad en la edificación.

Los requisitos básicos de seguridad en caso de incendio se recogen en el Documento

Básico DB SI Seguridad en caso de Incendio.

• REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RIPCI) (Real

Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre)

Todos los aparatos, equipos e instalaciones de protección contra incendios así como sus

partes o componentes, la ejecución, puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las

mismas cumplirán lo establecido en dicho reglamento.

• Normas UNE

El diseño y cálculo de las instalaciones se realizará de acuerdo con las normas UNE

españolas de obligado cumplimiento que contempla el RIPCI.

• REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (REBT) (Real Decreto 842/2002

de 2 de agosto)

Todos los aparatos, equipos e instalaciones eléctricas así como sus partes o componentes,

la ejecución, puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las mismas cumplirán lo

establecido en dicho reglamento.

• REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO (R.D. 486/97)

• REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS

COMPLEMENTARIAS (Real Decreto 2060/2008 de 12 de diciembre)

Page 64: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

64

• NORMA UNE-157653 DE ENERO DE 2003

Norma UNE que establece los criterios generales para la elaboración de proyectos de

protección contra incendios en edificios y establecimientos.

Según esta norma el proyecto debe contener los siguientes documentos:

- Índice general

- Memoria

- Anexos

- Planos

- Pliego de condiciones técnicas

- Estado de mediciones

- Estudio con entidad propia (Estudio de seguridad, plan de autoprotección, uso y

mantenimiento, impacto ambiental…)

Además, también establece el orden de prioridad de los documentos, siendo de mayor a

menos prioridad: Planos, Pliego de condiciones técnicas, Presupuesto, Memoria.

• NORMA UNE-54110:2000. Información y documentación. Requisitos en

almacenamiento de documentos para materiales de archivos y bibliotecas.

• NORMA UNE-23032:1983. Seguridad contra incendios. Símbolos gráficos para su

utilización en los planos de construcción y planes de emergencia.

Page 65: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

65

4. Evaluación del riego de incendio

El objetivo de los métodos de evaluación de riesgo de incendio es el análisis racional del

riesgo de incendio y de las posibles reducciones de daños mediante la adopción de diferentes

medidas de seguridad.

Antes de profundizar en el análisis de los diferentes métodos de evaluación de riesgos es

importante definir el concepto de riesgo de incendio y de medidas de seguridad.

El riesgo de incendio viene determinado por los daños que puede ocasionar y la

probabilidad de que se inicie el incendio.

Nivel de riesgo del incendio (NRI) = Probabilidad de inicio de incendio x Consecuencias

La probabilidad de que se inicie un incendio está presente donde y cuando los elementos

del triangulo del fuego puedan combinarse.

Tanto la probabilidad de que se inicie un incendio, como de que se desarrolle, son

consecuencia de numerosos factores que pueden actuar tanto dificultando su propagación

como favoreciéndola, lo que determina las consecuencias del incendio.

Podemos agrupar los factores que intervienen en un incendio en:

• Factores que potencian el inicio del incendio.

- Peligrosidad del combustible: engloba por una parte la facilidad con que el

combustible se inflama, y por otra la facilidad con que la reacción en cadena se propaga.

- Riesgo de activación: engloba la peligrosidad derivada de las condiciones en que el

combustible se maneja y la agresividad de instalaciones y acciones humanas, que pudieran

resultar focos de ignición.

• Factores que potencian la propagación y las consecuencias materiales.

- Sectores de incendio, a mayor superficie, mayor daño si se produce un incendios.

- Altura del sector, a mayor altura, mejor propagación, ya que la propagación de la llama

es favorecida por la corrientes de convección.

- Carga térmica del inmueble, correspondiente a los materiales que formen parte de la

construcción.

Page 66: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

66

- Carga térmica del contenido, correspondiente a los materiales combustibles.

- Corrosión de los humos.

• Factores que limitan la propagación y consecuencias del incendio.

- Sistemas de Admisión de Aire y de Extracción de Calor y Humos.

- Plan de autoprotección.

- Señalización y alumbrados especiales.

- Correcta ubicación del edificio en relación a su entorno.

- Buena Situación, distribución y características de los combustibles en el local.

- Resistencia al fuego de los elementos constructivos.

- Reacción al fuego de los materiales constructivos.

- Instalaciones automáticas de detección de incendios.

- Instalación de alarma automática.

- Instalaciones de extinción de incendios (extintores, BIEs, etc.).

- Facilidad de acceso de los servicios de extinción de incendios.

- Mantenimiento de los sistemas de detección, alarma y extinción.

Al hablar de riesgo de incendio se puede distinguir entre el riesgo del edificio, el riesgo del

contenido y el riego de las personas:

• El riesgo del edificio se basa en la probabilidad de que se produzca la destrucción del

inmueble y depende de la intensidad y duración del incendio y de la resistencia de la

construcción.

• El riesgo del contenido está constituido por el daño a los bienes materiales que se

encuentran en el interior del edificio.

• El riesgo de las personas está constituido por el daño a las ocupantes del edificio.

Finalmente, las medidas para disminuir el riesgo son las llamadas medidas de seguridad.

Así, del riesgo potencial real disminuido por unas medidas de seguridad se obtiene el riesgo

efectivo.

El término medidas de seguridad recoge tanto las medidas de prevención como la

protección contra incendios. Las medidas de prevención son las que evitan que el incendio se

Page 67: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

67

produzca, mientras que las medidas de protección contra incendios son las que reducen su

alcance (medidas pasivas) y lo combaten (medidas activas) en caso de que este se produzca.

La decisión de qué medidas de protección contra incendios se deben adoptar es

frecuentemente muy difícil de tomar, ya que hay que determinar si son necesarias y

económicamente realizables. Por ello, para decidir razonablemente las medidas de seguridad

a adoptar en cada caso concreto y controlar el riesgo de incendio se debe hacer una

evaluación exacta, cualitativa y/o cuantitativa, de su grado de riesgo de incendios.

El primer paso para realizar una evaluación del riego de incendios es la inspección y

estudio minucioso del edificio o industria del que es objeto, de forma que se reúnan todos los

datos necesarios para su posterior evaluación. Es importante detectar los puntos de riesgo que

pueden dar lugar a situaciones peligrosas.

Los resultados obtenidos con los métodos de evaluación, deben permitir determinar si el

riesgo evaluado se puede considerar tolerable. Por tanto sería necesario establecer cuál es ese

límite tolerable y si se está fuera de ese límite, habría que verificar si se puede llegar y hasta

que punto, a una reducción adecuada del riesgo mediante mejoras en el diseño del edificio o

en su protección.

Los métodos existentes para evaluar el riesgo de incendio son variados y utilizan distintos

parámetros de medida para hacer la valoración. La utilización de unos u otros parámetros

dependen de la finalidad que persiga el método de evaluación (minimizar las consecuencias

materiales en el edificio, humanas o del contenido) o de los criterios de evaluación del propio

autor del método.

Existen varios tipos de métodos:

a) Métodos cualitativos

Describen, sin llegar a una cuantificación, los puntos peligrosos y las medidas de seguridad

existentes, o la concurrencia de sucesos que pueden dar lugar a una situación peligrosa y el

modo de evitar o contrarrestar los acontecimientos.

Page 68: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

68

a. 1) Métodos descriptivos

Consisten en la descripción detallada del establecimiento o industria, relativa a los puntos

peligrosos y a las medidas de seguridad. El nivel de riesgo o seguridad se juzga por

comparación con las normas o reglamento de seguridad vigentes.

a.2) Arboles lógicos

Son diagramas de sucesos. Básicamente hay dos tipos:

- Causa-efecto: Partiendo de un suceso inicial, se definen los sucesos-consecuencias, sus

combinaciones, las consecuencias de estas últimas y así sucesivamente. Pertenecen a esta

clase los árboles de sucesos, los árboles de tipo de fallos y sus efectos y los árboles de

decisiones (causa-efecto).

- Efecto-causa: Partiendo de un suceso final deseado o no deseado, se analizan todos los

sucesos- causa y as combinaciones que conducen a aquél Pertenecen a esta clase los árboles

de fallos, los árboles de éxitos y los árboles de decisiones (efecto-causa).

b) Métodos cuantitativos

Evalúan el riesgo cuantitativamente, asignándole un peso numérico que puede estar o no

relacionado con la probabilidad matemática del accidente y el alcance de los daños.

b. 1) Métodos de esquemas de puntos

Están basados en el siguiente modelo matemático:

X = estimación numérica del riesgo (riesgo efectivo).

Y = expresión numérica de la influencia de los factores que causan o agravan el riesgo

(riesgo potencial).

Z = expresión numérica de la influencia de os factores que crean seguridad o mitigan el

riesgo (medidas de seguridad).

De donde:

� = � − � ó � = ��

Y y Z se componen de varios factores a los que se les asigna un valor numérico para

reflejar su contribución relativa al total.

Page 69: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

69

A continuación se describen brevemente algunos de los métodos más utilizados en la

evaluación del riesgo de incendio y sus posibles aplicaciones.

Método del Riesgo Intrínseco

Este método, sencillo y de fácil aplicación, se basa en el cálculo de la carga de fuego

ponderada y corregida para un sector, edificio o establecimiento con su respectiva actividad.

Fue desarrollado en España en 1981.

� =�� · �� · ��� · ���

Donde:

Qs: carga térmica ponderada (Mcal/m2 )

Gi: peso combustibles (Kg)

qi: poder calorífico, combustibles (Mcal/Kg)

Ci: grado peligrosidad de los combustibles, por su inflamabilidad, explosividad y velocidad

de combustión.

Ra: riesgo activación. Considera la probabilidad que se que pueda producir un incendio en

el sector considerado. Depende de dos factores:

- Explotación, focos térmicos, eléctricos, químicos....

- Intervención humana, desorden, mantenimiento incorrecto, fumadores...

A: superficie del recinto (m2)

A partir de la carga de fuego se clasifica el riesgo en tres niveles: alto, medio y bajo.

Nivel de riesgo Densidad de carga de fuego ponderada y corregida

Mcal/m2 MJ/m2

BAJO 1 Qs ≤ 100 Qs ≤ 425

2 100 < Qs ≤ 200 425 < Qs ≤ 850

MEDIO

3 200 < Qs ≤ 300 850 < Qs ≤ 1275

4 300 < Qs ≤ 400 1275 < Qs ≤ 1700

5 400 < Qs ≤ 800 1700 < Qs ≤ 3400

ALTO

6 800 < Qs ≤ 1600 3400 < Qs ≤ 6800

7 1600 < Qs ≤ 3200 6800 < Qs ≤ 13600

8 3200 < Qs 13600 < Qs

Page 70: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

70

A partir de este nivel de riesgo, se establecen las compatibilidades de uso y se determinan

las medidas de seguridad que debe disponer el establecimiento.

Este es un método bastante completo y muy utilizado en España, ya que queda recogido

en el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI).

Sin embargo, está limitado al aplicarse sólo a establecimientos de uso industrial.

El RSCIEI dota a este método de dos apéndices que ofrecen la posibilidad de aplicar

medidas constructivas y de protección, en función de este riesgo intrínseco y de la ubicación o

tipo de edificio.

Hay que señalar además que se trata de un referente de cálculo de la carga térmica para

el resto de métodos de evaluación de riesgo de incendio.

Método de Edwin E. Smith.

Este método intenta establecer un grado de peligrosidad para compartimentos tipo y un

modelo cinético del desarrollo de un posible incendio en su interior.

Se basa en la obtención de datos obtenidos y sometidos a muestras de dimensiones

estándar, de los combustibles sólidos que se encuentran en un compartimento.

Este método ofrece una vía muy interesante para la investigación de la evolución de la

peligrosidad de un incendio en un compartimento cerrado, para las personas que se encuentre

en el lugar. Si bien su aplicación práctica es difícil, debido al bajo número de productos

proporcionados en las tablas y la escasez de materiales experimentados.

Método de G.A. Herpol

Este método propone que las medidas de prevención y protección deben ser acordes al

riesgo, el cual queda definido por las cargas térmicas y las garantías que ofrecen los elementos

de separación.

No se puede considerar un método completo, dado que deja de lado factores agravantes

del incendio tales como el acceso de los bomberos, la existencia de exutorios de humos, etc.

Page 71: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

71

Además, el método presenta dificultades en la aplicación al no estar concluido, ya que a la

muerte del profesor Herpol su equipo no continuó la investigación.

Método de los Factores Alpha

Es un método de cálculo de evaluación de incendios con una finalidad parcial. Consiste en

determinar para un sector, en base al riesgo del mismo, la resistencia al fuego de los

elementos constructivos, de forma que en caso de que se desarrolle un incendio, sus

consecuencias queden confinadas. Por ello, más que un método de evaluación del riesgo, se

trata de un método de aislamiento del mismo.

Los factores que tiene en cuenta son los siguientes:

- Carga térmica del contenido y tipo de material.

- Superficie del sector de incendios.

- Relación de personas – salidas.

- Detección, alarma y rociadores.

- Personal encargado de la extinción del incendio de la propia actividad.

- Dificultades de los servicios públicos de extinción de incendios.

- Necesidad de equipos de extinción.

La resistencia al fuego de los elementos constructivos se calcula gráficamente en función

de un parámetro V tal que:

� = � ·���

Donde β varía entre 1 y 1.3 según sea la función del elemento considerado y αi son los

coeficientes correspondientes a los factores que se tienen en cuenta.

Método del Coeficiente K

Al igual que el método anterior tiene la finalidad de determinar la resistencia y la

estabilidad al fuego de la estructura para confinar las consecuencias de un posible incendio en

un sector de incendio. Sin embargo, introduce otros factores importantes que intervienen en

el desarrollo de un incendio.

Page 72: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

72

Método Meseri

Este método fue desarrollado en España en 1978 por Mapfre. Las siglas responden al

método simplificado de evaluación del riesgo de incendio.

Es un método sencillo, rápido y ágil que permite calcular orientativamente un valor del

riesgo global en industrias de tamaño pequeño o medio, donde el riesgo es también pequeño

o medio.

Para calcular el nivel de riesgo se tienen en cuenta los factores que generan o agravan el

riesgo de incendio, éstos son los factores propios de las instalaciones (X), y de otra parte, los

factores que protegen frente al riesgo de incendio (Y).

� = 5�129 +5�34

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muy Malo Malo Bueno Muy Bueno

Método Gustav-Purt

Este método se trata de una derivación simplificada del método Gretener. Fue

desarrollado en Alemania en 1971 por G. Purt.

Su finalidad consiste en deducir, en base al riesgo potencial existente, las medidas de

protección contra incendios que se han de implantar.

El método se basa en el análisis de forma rápida y sencilla de la acción destructora del

fuego que se desarrolla en dos ámbitos diferenciados: edificio (GR) y su contenido (IR),

considerando indirectamente a las personas.

�� = �� · � + ��! · " · #$ · %&

'� = ( · ) · *

Page 73: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

73

Una vez calculados los valores, el método aporta mediante el uso de una gráfica, medidas

de protección orientativas para el riesgo calculado. Éstas serán medidas especiales referente a

la detección del incendio (proteger el contenido) o referente a la extinción (proteger el

edificio).

E.R.I.C.

Este método, también basado en el de Gretener, fue desarrollado en Francia en 1977 por

Sarrat y Cluzel. En él se calculan dos tipos de riesgos, por un lado el riesgo de las personas y

por el otro el riesgo para los bienes.

�� = ��+� · *�

�, = �,+, · *,

A diferencia de otros métodos, incluye el riesgo para las personas y nuevos factores como

los tiempos de evacuación, opacidad y toxicidad de los humos.

Además ofrece tres tipos de gráficas, dependiendo del tipo de edificio (industria, vivienda u

oficinas) en los que se relacionan los dos tipos de riesgos.

Page 74: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

74

F.R.A.M.E.

Este método se basa en el método E.R.I.C. y en el Gretener, siendo el método más

completo, transparente y útil que se encuentra disponible en estos momentos. Fue

desarrollado en 1988 en Bélgica por E. de Smet.

El método calcula el riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades y comprueba

que el valor de éstos no supera la unidad.

- Patrimonio: � = -.·/·0·1·2

- Personas: �� = -.3·0·4

- Actividades: �, = -.5·/·0·1·�

Al calcular los tres tipos de riesgo por separado, permite obtener unos resultados

coherentes y realistas. Además ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial sin ningún

tipo de medida de protección, para medir mediante una escala, las medidas de protección que

harían falta.

Page 75: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

75

5. Método de Gretener

Es el método más completo para la valoración del riesgo de incendio. Fue desarrollado en

1965 Suiza por M. Gretener.

Permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en establecimientos

industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados.

Es un método bastante complejo, dado que analiza un gran número de variables

(características del edificio y del contenido, medidas de protección presentes, riesgo de

incendio aceptado, etc.). Además, puede ser aplicado en toda clase de edificaciones e

industrias.

El método está basado en el cálculo del riesgo potencial de incendios efectivo obtenido de

las medidas normales de protección del local, de las medidas especiales de protección y de las

medidas de protección estructural.

Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por

medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas.

La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo

de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado. La seguridad contraincendios es

suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado.

Para valorar los distintos coeficientes para un gran número de supuestos y realizar los

cálculos el método aporta una serie de tablas.

El riesgo potencial de incendio efectivo es el producto entre la exposición al riesgo de

incendio B y el peligro de activación A:

� = " · �

El peligro de activación A cuantifica la posibilidad de que se produzca un incendio.

Page 76: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

76

La exposición al riesgo de incendio B, se define como:

" = �+

Donde P representa todos los factores de peligro y M el producto de todos los factores de

protección.

El producto de las magnitudes que influyen en el peligro potencial, se compone de los

diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio

mismo:

- Carga térmica obtenida de la carga térmica inmobiliaria y la carga térmica mobiliaria.

- Combustibilidad.

- Numero de alturas del edificio.

- Superficie de los sectores de incendio.

- Riesgo del humo producido por el incendio.

- Riesgo de corrosión de los humos.

- Concentración de valores.

- Riesgo de activación (propio del tipo de fabricación)

- Riesgo corrido por los ocupantes del edificio o local.

Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y

medidas constructivas.

El método aporta una serie de tablas que permiten el cálculo de los coeficientes para un

gran número de supuestos.

El riesgo potencial admisible se fija partiendo de un riesgo normal corregido por medio de

un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas.

El riesgo de incendio efectivo y el riesgo de incendio aceptado, se relacionan mediante el

factor seguridad contra el incendio (γ):

6 = �7�

Si Ru < R, y por tanto γ < 1, el edificio o el compartimento cortafuego está

insuficientemente protegido contra el incendio. Entonces resulta necesario formular nuevos

Page 77: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

77

conceptos de protección, mejor adaptados a la carga de incendio y controlados por medio del

presente método.

Definiciones

Riesgo de incendio:

La definición del riesgo de incendio comprende la noción de exposición, que incluye, a su

vez, la magnitud, no medible exactamente, de la probabilidad de ocurrencia de un siniestro.

Exposición al riego de incendio:

La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre los peligros

potenciales las medidas de protección tomadas.

La exposición al riesgo se refiere a un compartimento o al conjunto de un edificio.

Seguridad contra el incendio:

La seguridad contra el incendio de un compartimento o en un edificio se considera

suficiente, cuando el riesgo de incendio existente no sobrepasa el que se considera como

aceptable. Este riesgo aceptable se corresponde con los objetivos de protección definidos. Una

construcción puede, según ello, calificarse de “segura contra el incendio”, cuando está

concebida de manera que se aseguren las dificultades técnicas para la propagación de un

incendio.

Compartimentos cortafuego:

Un compartimento cortafuego es una parte del edificio, separada del conjunto por medio

de paredes, suelos, techos y cierres, de manera que, en caso de iniciarse en él un incendio,

éste quede limitado, con toda probabilidad al compartimento y que una propagación del fuego

a locales, pisos o partes de edificios vecinos previsiblemente, no pueda tener lugar.

La superficie de un compartimento cortafuego en un edificio o parte de éste es aquella

limitada por fachadas o elementos interiores resistentes al fuego.

Células cortafuegos:

Las células cortafuegos son compartimentos cuya superficie no excede de 200 m2 y tiene

una resistencia al fuego de al menos R 30.

Page 78: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

78

Designaciones

Letras mayúsculas

Se utilizan las letras mayúsculas en el método:

- para los factores globales que comprenden diversos factores parciales

- para los coeficientes que no se pueden escindir en factores parciales

- para los resultados de elementos de cálculo y designación de magnitudes de base.

A Peligro de activación.

B Exposición al riesgo.

E Nivel de planta respecto a la altura útil de un local.

F Resistencia al fuego, factor que representa el conjunto de las medidas de protección

de la construcción.

H Número de personas.

M Producto de todas las medidas de protección

N Factor que incluye las medidas normales de protección.

P Peligro potencial.

Q Carga de incendio

R Riesgo de incendio efectivo.

S Factor que reúne el conjunto de las medidas especiales de protección.

Z Construcción celular.

G Construcción de gran superficie.

V Construcción de gran volumen.

Combinación de letras mayúsculas:

AB Superficie de un compartimento cortafuego.

AZ Superficie de una célula cortafuego.

AF Superficie vidriada.

Combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas:

Co Indicación del peligro de corrosión.

Fe Grado de combustibilidad.

Fu Indicación del peligro de humo.

Tx Indicación del peligro de toxicidad.

Page 79: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

79

Letras minúsculas:

Se utilizan las mismas:

- para los factores de influencia

- para los valores de cálculos cortafuego

b Anchura del compartimento cortafuego

c Factor de combustibilidad.

e Factor de nivel de una planta respecto a la altura útil del local.

f Factor de medidas de protección de la construcción (con subíndice).

g Factor de dimensión de la superficie del compartimento.

i Factor de la carga térmica inmobiliaria

k Factor del peligro de corrosión y toxicidad.

l Longitud del compartimento cortafuego

n Factor de medidas normales (con subíndice)

p Exposición al riesgo de las personas.

q Factor de la carga térmica mobiliaria.

r Factor del peligro de humo.

s Factor de las medidas especiales (con subíndice)

γ Seguridad contra el incendio

Factores de influencia con subíndice:

PH,E Situación de peligro para las personas (teniendo en cuenta el número de personas, la

movilidad y la planta en la que se encuentra el compartimento cortafuego).

Qm Carga térmica mobiliaria (MJ/m2).

Qi Carga térmica inmobiliaria

Rn Riesgo de incendio normal

Ru Riesgo de incendio aceptado

Elaboración del método

Exposición al riesgo de incendio

Formula de base:

La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de

peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M.

" = �+

Page 80: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

80

El producto e las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se

compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y

con el edificio mismo.

En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las magnitudes cuya

influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las materias y

mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio (carga térmica,

combustibilidad). Algunos factores suplementarios permiten evaluar las consecuencias de

incendios que amenazan especialmente a las personas o pueden retrasar la intervención de los

bomberos y causar importantes daños consecuenciales (materiales con fuerte producción de

humos y de acción corrosiva).

Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su construcción.

El método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales de la

construcción (estructura, suelos, fachada, techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel

de la planta considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una sola

planta.

Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y

medidas constructivas. Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al

riesgo se enuncia como sigue:

" = �8 · 9 · * =

� · : · % · ; · < · = · >8 · 9 · *

De estos factores algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros

inherentes al edificio en sí mismo (i, e, g).

Los significados de estos factores son los siguientes:

B = Exposición al riesgo

P = Peligro potencial

N = Medidas normales de protección

S = Medidas especiales de protección

F = Medidas constructivas de protección

El resto de los factores, la designación básica de los peligros de los mismos, sus símbolos y

abreviaturas figuran en el siguiente cuadro:

Page 81: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

81

Factor Designación de peligros Símbolo,

Abreviatura

Atribución

Q

C

R

K

Carga térmica mobiliaria

Combustibilidad

Formación de humos

Peligro de corrosión / toxicidad

Qm

Fe

Fu

Co/Tx

Peligros Inherentes al

contenido

I

E

G

Carga térmica inmobiliaria

Nivel de la planta o altura del local

Tamaño de los compartimentos corta-

fuegos y su relación longitud / anchura

Qi

E,H

AB

l:b

Peligros inherentes al

edificio

El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la exposición al riesgo B,

multiplicado por el factor A (peligro de activación) que cuantifica la posibilidad de ocurrencia

de un incendio:

� = " · � = �8 · 9 · * · �

El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimento cortafuego más grande o

el más peligroso de un edificio.

Designación de los peligros inherentes al contenido

- Carga de incendio mobiliaria Qm (factor q)

La carga de incendio mobiliaria Qm comprende, para cada compartimento cortafuego, la

cantidad total de calor desprendida en la combustión completa de todas las materias

mobiliarias, dividida por la superficie del suelo del compartimento cortafuego (unidad: MJ/m2).

- Combustibilidad – grado de peligro Fe (factor c)

Este término cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de combustión de las materias

combustibles.

- Peligro de humos Fu (factor r)

Este término se refiere a las materias que arden desarrollando un humo particularmente

intenso.

Page 82: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

82

- Peligro de corrosión o de toxicidad Co (factor k)

Este término hace referencia a las materias que producen al arder cantidades importantes

de gases corrosivos o tóxicos.

Designación de los peligros inherentes al edificio

- Carga térmica inmobiliaria Qi (factor i)

Este término permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes

elementos de la construcción (estructura, techos, suelos y fachadas) y su influencia en la

propagación previsible del incendio.

- Nivel de la planta, respecto a la altura útil de edificio E (factor e)

En el caso de inmuebles de varios pisos, este término cuantifica, en función de la situación

de las plantas, las dificultades presumibles que tienen las personas que habitan el

establecimiento para evacuarlo, así como la complicación de la intervención de bomberos.

En caso de edificios de una única planta, este término cuantifica, en función de la altura

útil del local, las dificultades, crecientes en función de la altura, a las que los equipos de

bomberos se han de enfrentar para desarrollar los trabajos de extinción. Tiene en cuenta el

hecho de que la carga de incendio presente en el local influirá en la evolución del incendio.

- Dimensión de la superficie del compartimento (factor g)

Este término cuantifica la probabilidad de propagación horizontal de un incendio. Cuanto

más importantes son las dimensiones de un compartimento cortafuego (AB) más

desfavorables son las condiciones de lucha contra el fuego.

La relación longitud / anchura de los compartimentos cortafuegos de grandes

dimensiones, influencia las posibilidades de acceso de los bomberos.

Medidas de protección adoptadas

- Medidas normales N (factores n1 ... n5)

8 = ?� · ?, · ?@ · ?A · ?B

Las lagunas existentes en cuanto a las medidas generales de protección se evalúan por

medio de los factores n1 a n5.

Estos factores son los siguientes:

n1 extintores portátiles

Page 83: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

83

n2 hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas) (BIE)

n3 fiabilidad de las fuentes de agua para extinción

n4 longitud de los conductos para transporte de agua (distancias a los hidrantes

exteriores)

n5 personal instruido en materia de extinción de incendios

- Medidas especiales S (factores s1 ... s6)

9 = C� · C, · C@ · CA · CB · CD

Los factores s1 a s6 permiten evaluar todas las medidas complementarias de protección

establecidas con vistas a la detección y lucha contra el fuego, a saber:

s1 detección del fuego

s2 transmisión de la alarma

s3 disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de empresa)

s4 tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales

s5 instalaciones de extinción

s6 instalaciones de evacuación de calor y de humo

- Medidas de protección inherentes a la construcción F (factores f1 … f4)

* = E� · E, · E@ · EA

La medida de protección contra incendios más eficaz, consiste en una concepción bien

estudiada del inmueble, desde el punto de vista de la técnica de protección contra incendios.

El peligro de propagación de un incendio puede, en gran medida, limitarse

considerablemente gracias a la elección juiciosa de los materiales, así como a la implantación

de las medidas constructivas apropiadas (creación de células cortafuegos).

Las medidas constructivas más importantes se evalúan por medio de los factores f1 ... f4. El

factor global F, producto de los factores fi, representa la resistencia al fuego, propiamente

dicha, del inmueble.

f1 resistencia al fuego de la estructura portante del edificio

f2 resistencia al fuego de las fachadas

f3 resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las

comunicaciones verticales

f4 dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies vidriadas

utilizadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo.

Page 84: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

84

Peligro de activación A:

El peligro de activación cuantifica la probabilidad de que un incendio se pueda producir.

En la práctica, se define por la evaluación de las posibles fuentes de iniciación cuya energía

calorífica o de ignición puede permitir que comience un proceso de combustión.

El peligro de activación depende, por una parte, de los factores que se derivan de la

explotación misma del edificio, es decir, de los focos de peligro propios de la empresa, que

pueden ser de naturaleza:

- térmica

- eléctrica

- mecánica

- química

Por otra parte depende de las fuentes de peligro originadas por factores humanos, tales

como:

- desorden

- mantenimiento incorrecto

- indisciplina en la utilización de soldadura, oxicorte y trabajos a fuego libre

- fumadores, etc.

Riesgo de incendio aceptado

Para cada construcción debe tomarse en consideración un cierto riesgo de incendio. El

riesgo de incendio aceptable debe definirse en cada caso ya que el nivel de riesgo admisible no

puede tener el mismo valor para todos los edificios.

El método recomienda fijar el valor límite admisible (riesgo de incendio aceptado),

partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor

o menor peligro para las personas.

Ru = Rn · PH,E = riesgo de incendio aceptado

Rn = 1,3 = riesgo de incendio normal

PH,E = Factor de corrección del riesgo normal, en función del número de personas y el nivel

de la planta a que se aplique el método.

Page 85: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

85

< 1 para peligro de personas elevado

PH, E = 1 para peligro de personas normal

> 1 para peligro de personas bajo

Los edificios que presentan un peligro de personas elevado son, por ejemplo:

En función del gran número de personas:

- edificios administrativos

- hoteles

En función del riesgo de pánico:

- grandes almacenes

- teatros y cines

- museos

- exposiciones

En función de las dificultades de evacuación por la edad o situación de los ocupantes:

- hospitales

- asilos

- similares

En función de las dificultades inherentes a la construcción y a la organización:

- establecimientos penitenciarios

En función de las dificultades de evacuación inherentes al uso particular:

- parkings subterráneos de varias plantas

- edificios de gran altura

Los edificios que se considera, generalmente, que presentan un peligro normal para las

personas son las construcciones industriales de ocupación normal.

Los edificios que presentan un peligro para las personas mínimos son las construcciones

no accesible al público, ocupadas por un número muy limitado de personas que conocen bien

los lugares (p. Ej.: ciertos edificios industriales y almacenes).

Page 86: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

86

Seguridad contra el incendio

La demostración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del

riesgo de incendio efectivo R, con el riesgo de incendio aceptado Ru.

La seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea

superior al riesgo aceptado, Si R ≤ Ru.

Si Ru < R, y por tanto γ < 1, el edificio o el compartimento cortafuego está

insuficientemente protegido contra el incendio. Entonces resulta necesario formular nuevos

conceptos de protección, mejor adaptados a la carga de incendio y controlados por medio del

presente método.

Tipos de edificaciones

Se distinguen tres tipos de edificaciones según su influencia en la propagación del fuego:

Tipo Z: Construcción en células cortafuegos que dificultan y limitan la propagación

horizontal y vertical del fuego.

Tipo G: Construcción de gran superficie que permite y facilita la propagación horizontal

pero no la vertical del fuego.

Tipo V: Construcción de gran volumen que favorece y acelera la propagación horizontal y

vertical del fuego.

Page 87: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

87

CUADRO PARA DETERMINAR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Tipo de Construcción

Compartimentado

A

MACIZA

(Resistencia al

fuego definida)

B

MIXTA

(Resistencia al

fuego variable)

C

COMBUSTIBLE

(Escasa resistencia al

fuego

Células Locales 30-200 m2 Z

Z1

G2

V3

V

Grandes superficies

Plantas separadas entre ellas y >

200 m2

G G2

V3 V

Grandes volúmenes

Conjunto del edificio, varias

plantas unidas

V V V

1. Separaciones entre células y plantas resistentes al fuego.

2. Separaciones entre plantas resistentes al fuego, entre células insuficientemente

resistentes al fuego.

3. Separaciones entre células y plantas insuficientemente resistentes al fuego.

Diferencias entre el método y las normativas españolas

El método de Gretener hace referencia a normas o recomendaciones suizas, además usa

la nomenclatura suiza, por lo que a la hora de aplicarlo hay que tener en cuenta algunos

puntos del método que no son aplicables en España.

Nomenclatura

La Normativa suiza establece una clasificación de resistencia al fuego (F) de elementos

cortafuego y la correspondiente clasificación (T) para los de cierre. En España, tal clasificación

no existe, sino que para la resistencia al fuego de elementos constructivos se utilizan la

clasificación REI.

Resistencia al fuego de elementos constructivos

La Normativa española admite para cerramiento de huecos en elementos cortafuegos, un

porcentaje de minoración de resistencia al fuego de los elementos de cierre (p. ej.: puertas)

Page 88: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

88

frente a la RF propia del elemento considerado (p. ej.: Muro R 120, puerta cerramiento de

hueco EI 90).

Compartimentación

Los compartimentos cortafuegos definidos en el Método de Gretener se pueden asemejar

a los sectores de incendio definidos en el CTE, por lo que a partir de ahora hablaremos de

sectorización y compartimentación indistintamente.

Lo mismo ocurre con los vestíbulos de independencia, que se pueden asemejar con

células cortafuegos cuando su superficie no exceda de 200 m2 y tengan una resistencia al

fuego de al menos R 30.

Abastecimiento de agua

Los requisitos en cuanto a fiabilidad de la aportación de agua, condiciones de caudal y

volumen de la reserva de agua del método de Gretener son excesivos comparados con los

marcados por el CTE, el RT2-BIE de Cepreven o la norma UNE 23500:2012, por lo que se

tomarán los requisitos españoles.

Servicios de Bomberos

El método emplea una clasificación de los Cuerpos Oficiales de Bomberos que en España

no existe. Para aplicar el método habrá que asimilar las características de los Cuerpos de

Bomberos locales con la categoría que presente mayores analogías.

Page 89: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

89

6. Análisis de los factores de riesgo

Antes de aplicar el método de Gretener se debe hacer un estudio minucioso del edificio

para conocer todos los factores de riesgo que contempla el método.

Cuando no se tenga información de algunos factores de riesgos, se partirá de los

requisitos mínimos establecidos en el CTE.

6.1 Ubicación

La biblioteca está situada en la calle Vall d´Albaida nº 5 de Mislata (Valencia), esquina con

la calle Baje Segura.

El edificio es exento por todas sus fachadas.

La fachada delantera es accesible desde la calle Vall d´Albaida y la fachada derecha desde

la calle Bajo Segura. Ambas calles son accesibles para los vehículos de bomberos, ya que

tienen una anchura de calzada de 4,50 y 4,35 m respectivamente.

La fachada trasera y la fachada izquierda no cuentan con viales de aproximación.

En las proximidades del edificio se encuentran dos hidrantes de incendios. La compañía

suministradora Aguas de Valencia garantiza una presión de 18 m.c.a.

El Servicio de Bomberos que protege al Municipio de Mislata es el Parque Oeste de

Bomberos de Valencia, situado en la calle Músico Ayllón de Valencia.

Desde el Parque de Bomberos hasta la Biblioteca hay 2.6 km de distancia por carretera. El

recorrido se realiza por calles y avenidas de los municipios de Valencia y Mislata, con una

intensidad de tráfico media-alta, por lo que se estima en unos 7 minutos el tiempo de llegada

en condiciones normales.

Page 90: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

90

Aún así, hay que tener en cuenta situaciones especiales, como son por ejemplo las Fallas,

en las que gran cantidad de calles tanto de Valencia como de Mislata se encuentran cortadas,

por lo que el tiempo de llegada de los bomberos aumentaría considerablemente.

Está previsto que la Biblioteca se encuentre permanente vigilada por un vigilante de

seguridad, por lo que la comunicación de alarma en caso de que se produjera un incendio la

realizará el vigilante por vía telefónica directamente a los servicios municipales de

emergencias.

Page 91: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

91

6.2 Descripción general del edificio

La biblioteca es un edificio exento en altura con una planta bajo rasante.

Tiene una superficie construida de 4006 m2 y consta de una planta semisótano y cinco

plantas sobre rasante (planta baja, planta primera, entreplanta primera, planta segunda y

entreplanta segunda).

La altura máxima de evacuación descendente es de 17.28 m y la de evacuación

ascendente de 3.07 m.

Para comunicar todas las plantas, el edificio cuenta con dos ascensores y dos núcleos de

escaleras independientes.

Cuenta además con un patinillo de instalaciones, accesible desde todas las plantas y con el

suelo de tramex, por donde discurren las canalizaciones de todas las instalaciones

Los usos previstos de cada planta serán los siguientes:

PLANTA SÓTANO

Esta planta tiene una superficie construida de 1251 m2 y se encuentra a una cota de -3.07

m.

El uso principal de esta planta es el de aparcamiento privado para los trabajadores de la

biblioteca. Cuenta con un total de 21 plazas para coches, dos de ellas reservadas para

minusválidos, y una zona de aparcamiento de motocicletas.

Desde el exterior los vehículos acceden al aparcamiento mediante un montacoches

situada en la fachada derecha del edificio.

Además, de la zona de aparcamiento, en esta planta se sitúan un taller de mantenimiento,

la sala de bombas para la instalaciones de protección contra incendios, la sala de racks, los

vestuarios de los trabajadores y la sala de cuadros eléctricos.

Page 92: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

92

A la sala de bombas se accede desde el exterior mediante unas escaleras situadas en la

fachada este del edificio.

PLANTA BAJA

En esta planta se encuentra el acceso principal al edificio, en su fachada delantera. Tiene

una superficie construida de 1567 m2 y se encuentra a cota +1 m.

En ella se ubica el vestíbulo general, la sala de préstamo y consulta de libros, la

hemeroteca, la biblioteca infantil, una sala de reprografía, un cuarto de limpieza y una sala de

seguridad.

Además, a cota a cero y con acceso únicamente desde el exterior se encuentra el centro

de transformación del edificio.

PLANTA PRIMERA

Esta planta tiene una superficie construida de 382 m2 y se encuentra a una cota de +5.07

m.

En ella se encuentra el salón de actos y una sala de descanso.

ENTREPLANTA PRIMERA

Esta planta tiene una superficie construida de 161 m2 y se encuentra a una cota de +9.14

m.

En ella se encuentra el depósito de libros.

PLANTA SEGUNDA

Esta planta tiene una superficie construida de 485 m2 y se encuentra a una cota de +13.21

m.

En ella se encuentra una sala de estudio, el despacho del director y una sala de reuniones.

Page 93: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

93

ENTREPLANTA SEGUNDA

Esta planta tiene una superficie construida de 160 m2 y se encuentra a una cota de +17.28

m.

En esta planta se encuentra una sala de instalaciones, abierta al exterior.

Page 94: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

94

6.3 Sectorización

Teniendo en cuenta los usos y las superficies de cada recinto, el edificio se divide en ocho

sectores:

SECTOR USO PLANTA COTA (m)

RECINTO SUPERFICIE

(m2)

SUPERFICIE SECTOR

(m2)

SECTOR 1 Aparcamiento SÓTANO -3,07 Aparcamiento 914,97 914,97

SECTOR 2 Pública

Concurrencia SÓTANO -3,07

Pasillo 41,76

49,43 Aseo femenino 3,15

Aseo masculino 3,15

Pasillo aseos 1,37

SECTOR 3 Pública

Concurrencia BAJA 1

Vestíbulo 136,08

1488,73

Sala de préstamo 745,32

Cabina de vídeo 29,05

Despacho 25,04

Biblioteca infantil 294,36

Limpieza 7,93

Reprografía 9,05

Aseo femenino 14,61

Aseo masculino 14,61

Pasillo 16,07

Hemeroteca 181,00

Seguridad 15,61

SECTOR 4 Pública

Concurrencia PRIMERA 5,07

Pasillo 41,76

327,23

Aseo femenino 3,15

Aseo masculino 3,15

Pasillo aseos 1,37

Sala de descanso 57,13

Salón de actos 220,67

SECTOR 5 Pública

Concurrencia ENTREPLANTA

PRIMERA 9,14

Pasillo 41,76

49,43 Aseo femenino 3,15

Aseo masculino 3,15

Pasillo aseos 1,37

Page 95: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

95

SECTOR USO PLANTA COTA

(m) RECINTO

SUPERFICIE

(m2)

SUPERFICIE

SECTOR

(m2)

SECTOR 6 Pública

Concurrencia SEGUNDA 13,21

Pasillo 41,76

430,90

Aseo femenino 3,15

Aseo masculino 3,15

Pasillo aseos 1,37

Sala de estudio 324,86

Sala de reuniones 32,57

Despacho director 24,04

SECTOR 7 Pública

Concurrencia ENTREPLANTA

SEGUNDA 17,28

Pasillo 41,76

49,43 Aseo femenino 3,15

Aseo masculino 3,15

Pasillo aseos 1,37

SECTOR 8 Pública

Concurrencia TODAS LAS PLANTAS

--- Patinillos 54,30 54,30

SECTOR 9 Pública

Concurrencia TODAS LAS PLANTAS

--- Escalera 1 151,14 151,14

SECTOR 10 Pública

Concurrencia TODAS LAS PLANTAS

--- Escalera 2 116,88 116,88

SECTOR 11 Pública

Concurrencia TODAS LAS PLANTAS

--- Ascensores 9 9

Todos los sectores se comunican con dos núcleos de escaleras protegidas y un núcleo con

dos ascensores. Las escaleras protegidas constituyen un recinto suficientemente seguro para

permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo.

La comunicación entre el sector 1 y el sector 2 se hace a través de un vestíbulo de

independencia.

Page 96: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

96

6.4 Locales de riesgo especial

El edificio cuenta con varios locales clasificados como locales de riesgo especial según el

CTE y que se asemejan, si tienen menos de 200 m2, a células cortafuegos según el Método de

Gretener.

LOCAL PLANTA COTA (m)

USO DEL LOCAL SUPERFICIE

(m2)

VOLUMEN (m

3)

NIVEL DE RIESGO

Sala de racks SÓTANO -3,07 Sala de instalaciones

23 80,96 BAJO

Vestuarios SÓTANO -3,07 Vestuarios de personal

23,51 82,76 BAJO

Cuadros eléctricos

SÓTANO -3,07

Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución

8,79 30,94 BAJO

Mantenimiento SÓTANO -3,07 Taller de mantenimiento

66,44 233,87 MEDIO

Cuarto máquinas montacoches

SÓTANO -3,07 Sala de maquinaria de ascensores

7,84 27,60 BAJO

Sala de bombas SÓTANO -3,07 Sala de instalaciones

103 362,56 MEDIO

Centro de transformación

BAJA +1

Transformador con aislamiento dieléctrico seco con punto de inflamación mayor que 300ºC

24,83 87,40 BAJO

Depósito de libros

ENTREPLANTA PRIMERA

+9,14 Depósito de libros 57,19 201,31 BAJO

Sala de instalaciones

ENTREPLANTA SEGUNDA

+17,28

Sala de máquinas de instalaciones de climatización - Sala de grupo electrógeno

56,1 --- BAJO

Page 97: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

97

Los locales de riesgo especial deben cumplir las siguientes condiciones dependiendo de su

nivel de riesgo:

CARACTERÍSTICA RIESGO BAJO RIESGO MEDIO

Resistencia al fuego de la estructura portante R 90 R 120

Resistencia al fuego de las paredes y techos EI 90 EI 120

Vestíbulo de independencia - SI

Puertas de comunicación EI2 45 – C5 2 x EI2 30 – C5

Máximo recorrido hasta alguna salida del local ≤25 m ≤25 m

Page 98: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

98

6.5 Características constructivas

Estructura portante

El edificio contará con una estructura metálica compuesta por pilares HEB300 y vigas IPE

220. El forjado estará formado por losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado.

Fachadas

La fachada del edificio estará formada por bloques de hormigón de 150 mm de espesor

sin enfoscar y superficie acristalada. Para el revestimiento exterior de la fachada se usará gres

porcelánico.

Paredes

Los tabiques serán de ladrillos huecos enfoscados por las dos caras de 11 cm de espesor.

Falsos techos y pavimentos

Los techos serán de fibra mineral de 20 mm de espesor y el pavimento será gres

porcelánico.

Page 99: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

99

6.6 Ocupación

Para calcular la ocupación se toman los valores de densidad de ocupación que se indican

en el CTE en función de la superficie útil de cada zona y su actividad.

Page 100: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

100

PLANTA RECINTO SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD DENSIDAD DE OCUPACIÓN (m2/persona)

OCUPACIÓN (personas)

SÓTANO

Aparcamiento 914,07 Aparcamiento privado 40 23

Pasillo 41,76 Zona de paso 0 0

Aseo femenino 2,4 Aseos de planta 3 1

Aseo masculino 2,36 Aseos de planta 3 1

Pasillo aseos 1,37 Zona de paso 0 0

Patinillo 9,05 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Sala de racks 14 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Vestuario femenino 8,67 Vestuarios 2 5

Vestuario masculino 6,64 Vestuarios 2 4

Pasillo vestuarios 2,4 Zona de paso 0 0

Cuadros eléctricos 8,79 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Mantenimiento 66,44 Almacén 40 2

Cuarto máquinas montacoches

7,84 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Sala de bombas 103 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Page 101: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

101

PLANTA RECINTO SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD DENSIDAD DE OCUPACIÓN (m2/persona)

OCUPACIÓN (personas)

BAJA

Vestíbulo 124,22 Vestíbulo general 2 63

Sala de préstamo 637,24 Sala de lectura en bibliotecas 2 319

Cabina de vídeo 27,42 Zona de uso público 2 14

Despacho 23 Zona de oficinas 10 3

Biblioteca infantil 244,43 Sala de lectura en bibliotecas 2 123

Centro de transformación

18,95 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Limpieza 7,89 Almacén 40 1

Patinillo 9,05 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Reprografía 6,05 Zona de uso público 2 4

Aseo femenino 10,88 Aseos de planta 3 4

Aseo masculino 10,88 Aseos de planta 3 4

Pasillo 16,07 Zona de paso 0 0

Hemeroteca 161,86 Sala de lectura en bibliotecas 2 81

Seguridad 10,57 Zona de oficinas 10 2

Page 102: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

102

PLANTA RECINTO SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD DENSIDAD DE OCUPACIÓN (m2/persona)

OCUPACIÓN (personas)

PRIMERA

Pasillo 41,76 Zona de paso 0 0

Aseo femenino 2,4 Aseos de planta 3 1

Aseo masculino 2,36 Aseos de planta 3 1

Pasillo aseos 1,37 Zona de paso 0 0

Patinillo 9,05 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Sala de descanso 44,37 Zona de uso público 2 23

Salón de actos 190,91 Zonas destinadas a espectadores sentados con asientos definidos

en el proyecto --- 103

ENTREPLANTA PRIMERA

Pasillo 41,76 Zona de paso 0 0

Aseo femenino 2,4 Aseos de planta 3 1

Aseo masculino 2,36 Aseos de planta 3 1

Pasillo aseos 1,37 Zona de paso 0 0

Patinillo 9,05 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Depósito de libros 45,19 Archivos 40 2

Page 103: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

103

PLANTA RECINTO SUPERFICIE

ÚTIL (m2)

ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD DENSIDAD DE OCUPACIÓN (m2/persona)

OCUPACIÓN (personas)

SEGUNDA

Pasillo 41,76 Zona de paso 0 0

Aseo femenino 2,4 Aseos de planta 3 1

Aseo masculino 2,36 Aseos de planta 3 1

Pasillo aseos 1,37 Zona de paso 0 0

Patinillo 9,05 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Sala de estudio 210,54 Sala de lectura en bibliotecas 2 106

Sala de reuniones 24,17 Salón de uso múltiple 1 25

Despacho director 19,29 Zona de oficinas 10 2

ENTREPLANTA SEGUNDA

Pasillo 41,76 Zona de paso 0 0

Aseo femenino 2,4 Aseos de planta 3 1

Aseo masculino 2,36 Aseos de planta 3 1

Pasillo aseos 1,37 Zona de paso 0 0

Patinillo 9,05 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

Sala de instalaciones 38,6 Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de

mantenimiento 0 0

OCUPANTES

TOTALES 923

Page 104: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

104

7. Resumen de las medidas tomadas

Para que el nivel de riesgo sea aceptable en la Biblioteca, es necesario tomar una serie de

medidas de protección adicionales.

Estas medidas se han determinado siguiendo el método de Gretener y su estudio puede

consultarse en los Cálculos.

Las medidas e instalaciones que hay que ejecutar en las dos zonas en las que se ha

dividido el edificio (aparcamiento y zonas de pública concurrencia) son las siguientes:

APARCAMIENTO

MEDIDAS NORMALES MEDIDAS ESPECIALES MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN

� Extintores portátiles � BIEs � Depósitos y grupos de

bombeo en sala de bombas

� Plan de autoprotección

� Detectores automáticos � Sistema de evacuación de

calor y humo

� Forjado: losas alveolares de hormigón armado R120

� Pilares y vigas: revestidos con placas R120

� Fachada: Bloques hormigón EI60

ZONAS DE PÚBLICA CONCURRENCIA

MEDIDAS NORMALES MEDIDAS ESPECIALES MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN

� Extintores portátiles � BIEs � Depósitos y grupos de

bombeo en sala de bombas

� Plan de autoprotección

� Detectores automáticos � Sistema de agua

nebulizada

� Forjado: losas alveolares de hormigón armado R120

� Pilares y vigas: revestidos con placas R120

� Fachada: Bloques hormigón EI60

Page 105: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

105

8. Evacuación

8.1 Medios de evacuación

El dimensionado de los elementos de evacuación puede consultarse en los Anexos de

Cálculo.

Escaleras protegidas

El edificio cuenta con dos núcleos de escaleras que unen todas las plantas: Escalera 1 y

Escalera 2. Además, existe la Escalera 3 para la evacuación de los ocupantes del aparcamiento

de la planta sótano y la Escalera 4 para poder acceder a la Sala de Bombas desde el exterior del

edificio.

Para garantizar la seguridad de los ocupantes durante la evacuación, las escaleras serán

todas protegidas.

Las dimensiones de las escaleras se muestran en la siguiente tabla:

ESCALERA ANCHO

(m)

Escalera 1 1,45

Escalera 2 1,1

Escalera 3 1,1

Escalera 4 1,1

Estas dimensiones cumplen con los requisitos establecidos en el CTE para escaleras

protegidas según la ocupación prevista.

Puertas

A continuación se muestra una tabla con las dimensiones y características de todas las

puertas del edificio.

Page 106: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

106

PLANTA PUERTA UBICACIÓN TIPO ANCHO

(m) CARACTERÍSTICAS

SÓTANO

S/1 Aparcamiento - Escalera 3 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con barra antipánico

S/2 Entrada y salida de vehículos No apta para evacuación 4,00

S/3 Aparcamiento - Vestíbulo de independencia Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

S/4 Vestíbulo de independencia - Pasillo Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

S/5 Escalera 1 Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

S/6 Aseos

0,80

S/7 Aseo femenino

0,80

S/8 Aseo masculino

0,80

S/9 Patinillo Salida de sector 0,95 EI260-C5

S/10 Sala de racks Salida de local de riego 0,80 EI260-C5

S/11 Vestuarios Salida de local de riesgo 0,80 EI260-C5

S/12 Vestuario femenino

0,80

S/13 Vestuario masculino

0,80

S/14 Cuadros eléctricos Salida de local de riesgo 0,80 EI260-C5

S/15 Escalera 2 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con muelle cierrapuertas y

barra antipánico

S/16 Sala de bombas Salida de local de riesgo 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

S/17 Sala de bombas Salida de local de riesgo 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

S/18 Sala de bombas - Escalera 4 Salida de sector 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

S/19 Mantenimiento Salida de local de riesgo 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

S/20 Mantenimiento Salida de local de riesgo 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

S/21 Cuarto máquinas montacoches

0,80

Page 107: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

107

PLANTA PUERTA UBICACIÓN TIPO ANCHO

(m) CARACTERÍSTICAS

BAJA

B/1 Escalera 1 Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

B/2 Limpieza

1,75 Doble hoja

B/3 Patinillo Salida de sector 0,95 EI260-C5

B/4 Reprografía

0,80

B/5 Aseo femenino

0,80

B/6 Aseo

0,60

B/7 Aseo

0,60

B/8 Aseo

0,60

B/9 Aseo

0,80

B/10 Aseo masculino

0,80

B/11 Aseo

0,60

B/12 Aseo

0,60

B/13 Aseo

0,60

B/14 Aseo

0,80

B/15 Escalera 2 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con muelle cierrapuertas y

barra antipánico

B/16 Seguridad

0,80

B/17 Despacho

0,80

B/18 Cabina de video

0,80

B/19 Centro de transformación Salida de local de riesgo 0,95 EI260-C5

B/20 Centro de transformación Salida de local de riesgo 0,95 EI260-C5

Page 108: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

108

PLANTA PUERTA UBICACIÓN TIPO ANCHO

(m) CARACTERÍSTICAS

BAJA

E/1 Fachada delantera Salida del edificio 0,95 EI260-C5. Con barra antipánico

E/2 Fachada delantera Salida del edificio 2,05 Automática de vidrio con doble hoja.

EI260-C5. Motor con sistema de apertura en caso de incendio.

E/3 Fachada delantera Salida del edificio 0,95 EI260-C5. Con barra antipánico

E/4 Fachada derecha Salida del edificio 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

E/5 Fachada derecha Salida del edificio 0,95 EI260-C5. Con barra antipánico

E/6 Fachada derecha Salida del edificio 1,77 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

E/7 Fachada trasera Salida del edificio 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

E/8 Fachada izquierda Salida del edificio 1,97 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

E/9 Fachada izquierda Salida del edificio 1,97 EI260-C5. Doble hoja. Con barra

antipánico

PRIMERA

1/1 Escalera 1 Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

1/2 Aseos

0,80

1/3 Aseo femenino

0,80

1/4 Aseo masculino

0,80

1/5 Patinillo Salida de sector 0,95 EI260-C5

1/6 Sala de descanso

1,85 Doble hoja

1/7 Escalera 2 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con muelle cierrapuertas y

barra antipánico

1/8 Salón de actos

1,85 Doble hoja. Con barra antipánico

Page 109: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

109

PLANTA PUERTA UBICACIÓN TIPO ANCHO

(m) CARACTERÍSTICAS

ENTREPLANTA PRIMERA

E1/1 Escalera 1 Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

E1/2 Aseos

0,80

E1/3 Aseo femenino

0,80

E1/4 Aseo masculino

0,80

E1/5 Patinillo Salida de sector 0,95 EI260-C5

E1/6 Depósito de libros Salida de local de riesgo 1,77 EI260-C5. Doble hoja

E1/7 Escalera 2 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con muelle cierrapuertas y

barra antipánico

SEGUNDA

2/1 Escalera 1 Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

2/2 Aseos

0,80

2/3 Aseo femenino

0,80

2/4 Aseo masculino

0,80

2/5 Patinillo Salida de sector 0,95 EI260-C5

2/6 Sala de reuniones

0,80

2/7 Despacho director

0,80

2/8 Escalera 2 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con muelle cierrapuertas y

barra antipánico

2/9 Sala de estudio

1,75 Doble hoja. Con barra antipánico

ENTREPLANTA SEGUNDA

E2/1 Escalera 1 Salida de sector 1,57 EI260-C5. Doble hoja. Con muelle cierrapuertas y barra antipánico

E2/2 Aseos

0,80

E2/3 Aseo femenino

0,80

E2/4 Aseo masculino

0,80

E2/5 Patinillo Salida de sector 0,95 EI260-C5

E2/6 Sala de instalaciones Salida de local de riesgo 1,77 EI260-C5. Doble hoja

E2/7 Escalera 2 Salida de sector 0,95 EI260-C5. Con muelle cierrapuertas y

barra antipánico

Page 110: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

Las puertas que separan sectores y que normalmente permanecen abiertas, como son las

de las escaleras y la del vestíbulo de independencia de la planta sótano, contarán con muelles

cierrapuertas para asegurar la estanqueidad del sector en caso de incendio.

Las puertas de emergencia de la planta baja, las puertas de las escaleras protegidas, de los

vestíbulos de independencia de la planta sótano, del salón de actos y de la sala de estudio

serán abatibles con eje de giro vertical, abrirán en el sentido de la evacuación y tendrán barra

antipánico.

Pasillos y pasos

Los pasillos deben tener una anchura mínima de 1 m. Esta condición se cumple, ya que la

anchura del pasillo principal es de 2,20 m, la del pasillo entre la Hemeroteca y la Biblioteca

infantil es de 2,42 m, la del pasillo de los aseos 1,05 m y la de los vestuarios de 1,00 m.

En el Salón de Actos, la anchura de paso entre las filas de asientos al tener salida a pasillo

por sus dos extremos, debe ser como mínimo de 30 cm. Este criterio se cumple ya que por

comodidad la distancia entre filas es de 60 cm.

Page 111: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

111

8.2 Recorridos de evacuación

Según el CTE, al tener más de una salida por planta, la longitud de los recorridos de

evacuación desde todo origen de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m.

En uso Aparcamiento los recorridos de evacuación deben discurrir por las calles de

circulación de vehículos, o bien por itinerarios peatonales protegidos frente a la invasión de

vehículos.

Se comprueba que con las salidas de planta existentes se cumple la restricción de la

longitud de evacuación, por lo que no son necesarias más puertas.

Los diferentes recorridos de evacuación se muestran de forma detallada en los planos.

Page 112: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

112

8.3 Zonas de refugio

En los edificios de uso Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m,

toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio

accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una

salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se

indica a continuación:

- Una para usuario de silla de ruedas (dimensiones 1,20 x 0,80 m) por cada 100 ocupantes

o fracción.

- Una para persona con otro tipo de movilidad reducida (dimensiones 0,80 x 0,60 m) por

cada 33 ocupantes o fracción.

A continuación se estudian las zonas de refugio que debe haber en las diferentes plantas:

Planta sótano: dispone de posibilidad de paso entre los sectores 1 y 2 mediante una salida

de planta accesible.

Planta baja: dispone de salidas de edificio accesibles.

Resto de plantas: no disponen de salidas de edificio ni de posibilidad de paso a un sector

de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible, por lo que deben contar con

zonas de refugios. El número de plazas viene determinado por la ocupación:

PLANTA OCUPACIÓN Nº ZONAS DE REFUGIO

1,20 x 0,80 m 0,80 x 0,60 m

Planta primera 128 2 4

Entreplanta primera 4 1 1

Planta segunda 135 2 5

Entreplanta segunda 2 1 1

Las zonas de refugio deben situarse, sin invadir la anchura libre de paso, en los rellanos de

escaleras protegidas. Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo Ø 1,50 m libre

de obstáculos y del barrido de puertas, pudiendo éste invadir una de las plazas previstas.

Page 113: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

113

9. Control de humo

El aparcamiento estará dotado con una instalación de control de humo de incendio capaz

de garantizar la extracción de los humos generados con el fin de facilitar la evacuación y las

tareas de extinción.

La instalación se diseñará según la norma UNE-100166 de Ventilación de aparcamientos

junto con la sección DB-HS3 (Calidad del aire interior) del Código Técnico de la Edificación.

Además de lo establecido en dichas normas, deben cumplir con unas condiciones adicionales

establecidas en el DB-SI3.

La ventilación se realizará por depresión, con extracción mecánica forzada y admisión

natural, con aberturas para la entrada de aire a través de aberturas directas o conducidas.

El funcionamiento de los ventiladores estará controlado automáticamente por un sistema

de detección de humo.

La instalación estará dividida en dos zonas, cada una servida por una red de conductos y

un conjunto motor-ventilador y con los siguientes elementos:

Aberturas de admisión

Se ubican 10 aberturas de admisión en el perímetro del aparcamiento. Su distribución se

muestra en los planos.

Las rejillas serán de dimensiones 500x1100, con lamas fijas de 100 mm de paso que

dificultan la penetración de la lluvia.

Aberturas de extracción

Se instalarán 7 rejillas por red, instaladas en los conductos del techo del aparcamiento, un

total de 14 en todo el aparcamiento.

Page 114: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

114

Las rejillas serán de dimensiones 250x900 y un área libre de paso del aire de 0.133 m2, con

aletas fijas a 45º, que impedirán que se vea el interior del conducto y dificultarán el

ensuciamiento del mismo.

Conductos de extracción

Los conductos serán de chapa de acero galvanizado con sección rectangular. La red

contará con conductos repartidos en el techo del aparcamiento y un conducto vertical que

conducirá el aire extraído por las rejillas para su expulsión en la cubierta de la primera planta.

El conducto vertical descargará al exterior mediante una rejilla de dimensiones 600x1200

mm. Son rejillas de aluminio extruido con lamas de perfil especial antilluvia y red metálica

galvanizada anti pájaros que protegen el sistema de la entrada de materiales que puedan

dañar los conductos.

Las dimensiones de los diferentes conductos se muestran en la siguiente tabla:

TRAMO

CAUDAL (l/s)

LONGITUD (m)

ALTO (mm)

ANCHO (mm)

VELOCIDAD (m/s)

RED 1

Vertical 2285 10 500 700 6.53

Ventilador-Te 2285 4,6 500 600 7,62

Te-1 326,43 6,3 500 300 2,18

Te-2 1958,57 1,8 450 600 7,25

2-3 1632,14 5,5 450 500 7,25

3-4 1305,71 5,5 450 500 5,80

4-5 979,28 5,5 350 500 5,60

5-6 652,85 5,5 300 500 4,35

6-7 326,42 5,5 300 300 3,63

RED 2

Vertical 2285 10 500 700 6.53

Ventilador-8 2285 7,9 500 600 7,62

8-9 1958,57 5,5 450 600 7,25

9-10 1632,14 5,5 450 500 7,25

10-11 1305,71 5,5 450 500 5,80

11-12 979,28 5,5 350 500 5,60

12-13 652,85 5,7 300 500 4,35

13-14 326,42 10,9 300 300 3,63

Page 115: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

115

Ventiladores

Red 1

Se selecciona una caja de ventilación con las siguientes características:

• Caudal: 8410 m3/h

• Presión estática: 152 Pa

• Presión dinámica: 20.1 Pa

• Presión total: 172 Pa

• Potencia útil: 0.766 kW

• Velocidad de descarga: 5.8 m/s

• Velocidad ventilador: 450 rpm

• Potencia especifica: 0.41 W/l/s

Red 2

Se selecciona una caja de ventilación con las siguientes características:

• Caudal: 8665 m3/h

• Presión estática: 163 Pa

• Presión dinámica: 14.5 Pa

• Presión total: 178 Pa

• Potencia útil: 0.734 kW

• Velocidad de descarga: 4.9 m/s

• Velocidad ventilador: 400 rpm

• Potencia especifica: 0.38 W/l/s

Sistema de detección

El funcionamiento de los ventiladores debe estar controlado automáticamente por el

sistema de detección de incendios instalado en el aparcamiento.

Además, paralelamente, el sistema también entrará en funcionamiento automáticamente

controlado por un sistema de control de monóxido de carbono.

Page 116: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

116

Siguiendo las indicaciones de la normativa, se decide instalar una central de detección de

monóxido de carbono en el taller de mantenimiento y 5 detectores de dióxido de carbono

repartidos uniformemente por el aparcamiento.

Los detectores se colocarán en los pilares y a una altura aproximada de 1,70 m.

Page 117: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

117

10. Instalaciones de protección contra incendios

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las

instalaciones de protección contra incendios, así como sus materiales, componentes y equipos,

deben cumplir lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra

Incendios.

10.1 Extintores portátiles

Debido a que en la biblioteca los principales materiales son muebles y libros, en todo el

edificio se instalarán extintores de polvo químico ABC de eficacia 27A-183 B-C .

Con carácter general se instalará un extintor de tal forma que el recorrido máximo desde

cualquier punto a un extintor no supere los 15 m.

En los locales de riesgo especial se situará un extintor en el exterior del local y próximo a

la puerta de acceso y en el interior del local si el recorrido real hasta alguno de ellos es mayor

que 15 m.

Además, en los recintos donde exista riesgo eléctrico, como en los patinillos, el cuarto de

cuadros eléctricos, la sala de bombas, el centro de transformación y la sala de instalaciones, se

instalarán extintores de dióxido de carbono de eficacia 89B.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,

estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el

incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes

fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como

máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

En los planos se detalla la ubicación, el número de extintores y el tipo de los mismos.

Page 118: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

118

10.2 Bocas de incendio equipadas

Se instalarán BIEs de tipo 25 mm con manguera de 20 m en todo el edificio.

Las BIEs irán instaladas en armarios metálicos de superficie, junto a los extintores y los

pulsadores de alarma.

Las BIEs se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de las salidas

de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización.

El número y distribución de las BIEs será tal que la totalidad de la superficie del sector de

incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de

acción de esta la longitud de su manguera incrementada en 5 m.

La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá

exceder de 25 m. Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que

permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

Las BIEs deberán montarse de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el

sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el

nivel del suelo.

En los planos se detalla la ubicación y en número de BIEs.

Red de tuberías

Las tuberías serán de acero negro estirado según norma UNE-EN 10255 protegidas

exteriormente mediante una capa de imprimación y acabado color Ral 3000. Las uniones entre

tuberías y accesorios se ejecutarán con accesorios ranurados o roscados.

Page 119: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

119

Grupo de presión

Para garantizar las condiciones hidráulicas de caudal y presión requeridas por el sistema

de BIEs se instalará un grupo de presión formado por los siguientes elementos:

- Equipo de bombeo principal doble, formado por dos bombas eléctricas, siendo cada una

de ellas capaces de suministrar por si solas la demanda total de agua prevista.

- Equipo de bombeo auxiliar, formado por una bomba jockey y que sirve para mantener,

de forma automática, la presión en la instalación, reponiendo las pequeñas fugas que se

puedan producir en la red contra incendios.

El grupo de presión seleccionado, del fabricante Bombas EBARA, está compuesto por dos

bombas principales modelo ENR 32-250 de tamaño nominal DN245 y una bomba jockey

modelo B/25.

Las bombas principales tienen caudal nominal de 11,4 m3/h a 78 m.c.a. de presión

nominal.

Las bombas principales son electrobombas centrífugas normalizadas de un escalón y de

una entrada, con boca de aspiración axial y boca de impulsión radial hacia arriba. Los motores

que accionan las bombas son motores trifásicos de eficiencia IE2 de 11kW.

Las bombas tienen una boca de aspiración con un diámetro DN-50.

El equipo de bombeo principal arrancará automáticamente (por caída de presión en la red

o por demanda de flujo) o manualmente a través del cuadro de control y la parada será

únicamente manual (obedeciendo órdenes de la persona responsable).

La bomba jockey tendrá arranque y parada automática.

El grupo de bombeo se instalará en la sala de bombas del sótano, recinto con suficientes

dimensiones para permitir realizar el mantenimiento con fácil acceso directo desde el exterior

y dotado con un sistema de drenaje.

Las bombas eléctricas irán conectadas al grupo electrógeno del edificio para garantizar el

suministro eléctrico.

Page 120: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

120

Depósito

Para garantizar el caudal de agua requerido por las instalaciones y durante el tiempo de

autonomía necesario, se instalará un depósito de uso exclusivo para la instalación contra

incendios en la sala de bombas situada en la planta sótano.

El depósito será de hormigón armado y estará situado junto al grupo de presión en la sala

de bombas situada en el sótano. El depósito será de planta cuadrada y sus pareces llegarán

hasta el techo, siendo dos de ellas los muros de la sala.

Las dimensiones interiores del depósito serán de 2 x 3.09 m de planta y una altura desde

el suelo hasta el techo de 3.37 m. Con estas dimensiones se obtiene que el volumen total del

depósito es de 20.83 m3.

Teniendo en cuenta las dimensiones del depósito, el nivel normal de agua medido desde

el fondo del depósito debe ser de 2.1 m, para garantizar el abastecimiento de forma

simultánea a las dos BIEs más desfavorables durante una hora.

Por encima de este nivel, se situará una boca de hombre de 0.8 m de diámetro en uno de

los muros del depósito, para poder acceder al interior del depósito y realizar tareas de

mantenimiento.

El diámetro de la tubería de aspiración será DN-65 y se instalará una placa antivórtice de

acero galvanizado con forma de cuadrada de 0.20 m de lado a la entrada de la tubería de

aspiración y a una distancia del fondo del depósito de 0.08 m.

El agua a utilizar en la instalación será el agua de la red pública de abastecimiento del

municipio.

Page 121: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

121

10.3 Hidrantes exteriores

Para el cómputo de la dotación se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en

la vía pública a menos de 100 m de la fachada accesible del edificio.

En las proximidades del edificio se encuentran dos hidrantes públicos, por lo que no es

necesaria la instalación de más hidrantes.

La ubicación de los hidrantes públicos se puede consultar en los anexos.

Page 122: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

122

10.4 Sistema de agua nebulizada

El sistema de agua nebulizada previsto en el edificio es un sistema de Alta Presión del

fabricante RG SYSTEMS, compuesto por un equipo de bombeo, una red de tuberías de acero

inoxidable y un conjunto de difusores.

Debido a que el sistema estará instalado en todo el edificio y a la existencia de locales de

grandes dimensiones, se instalará un sistema por inundación total de tubería húmeda con

difusores cerrados que se activan cuando se rompe el bulbo de detección térmica que

incorporan. Este tipo de difusores están especialmente recomendados por el fabricante para

su instalación en Bibliotecas.

La finalidad del sistema será la de control del incendio, consistente en la limitación del

crecimiento y propagación del incendio. El tiempo de duración de la descarga será lo

suficientemente largo como para permitir que la intervención de los bomberos se haga cargo

de los esfuerzos de la lucha contra incendios.

El sistema estará formado por los siguientes componentes:

Difusores

Para descargar el agente extintor dentro de la zona protegida asegurando una correcta

distribución del flujo, se instalarán difusores cerrados, formados por varios microdifusores y un

bulbo térmico que se rompe a una temperatura predeterminada.

Ya que la Biblioteca es un espacio público se seleccionan unos difusores cerrados modelo

EMM 431349C con un coeficiente de descarga k = 2,252 y una presión mínima de trabajo de 80

bar. La temperatura de actuación del bulbo térmico será de 68º C.

El cabezal del difusor está formado por dos cuerpos, lo que facilita la instalación y el

mantenimiento.

Estos difusores deberán ser de acero inoxidable, resistentes a la corrosión.

Page 123: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

123

Red de tuberías

Las tuberías deberán ser de acero inoxidable AISI 316L sin soldadura, según DIN-2462.

Para sistemas con difusores cerrados tipo sprinkler, se utilizarán unos ramales principales

de 22 x 2.0 mm que, a través de unos bloques de distribución, alimentarán a los atomizadores

de bulbo mediante una tubería de 12 x 1.5 mm.

Las uniones de las tuberías serán realizadas con conexiones mediante accesorios de

tuerca con bicono PN 315 (DIN 2353). Estas conexiones incluyen tes, entronques normales,

entronques reducidos, bloques de distribución, etc.

Las conexiones se realizarán mediante el curvado del tubo, con un radio mínimo de 3

veces el diámetro de la tubería.

Bloques de distribución

Los bloques que distribución estarán fabricados en acero inoxidable. Equivalen a cruces o

Tes reducidas y se utilizan para derivar ramales de menor diámetro partiendo de un colector

principal.

Grupo de bombeo

El suministro de agua debe ser capaz de proporcionar automáticamente, como mínimo,

las condiciones requeridas de presión y caudal del sistema y ser exclusivo para el sistema de

agua nebulizada.

Para asegurar las condiciones de presión y caudal del sistema se instalará un sistema de

bombeo UAP140J, que puede suministrar una presión máxima de 160 bar y un caudal de 138

l/min. El grupo está compuesto por una bomba principal de pistón axial modelo UAP-140 y una

bomba jockey auxiliar con su correspondiente cuadro de control y mando.

El grupo está equipado con colector de aspiración de 2” y colector de impulsión de 1 1/2”,

una válvula de seguridad para evitar sobrepresión, una válvula de corte principal, una válvula

Page 124: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

124

de pruebas, un manómetro 0-315 bar, válvulas antirretorno y traductor de presión para

comandar la lógica de actuación del grupo de bombeo.

La bomba de alta presión toma el agua del tanque de suministro y la impulsa hasta el

colector de alta presión y, desde allí, a la red de tuberías.

El arranque de la bomba principal es secuencial, de tal forma que se irá poniendo en

funcionamiento en función de la pérdida de presión de la red de descarga, de esta forma,

siempre se descargará el agua necesaria en función del incendio producido.

Esta bomba es lubricada por agua, evitando así la entrada de aceite en el sistema. La

ventaja es que este tipo de bombas no requieren cambios de juntas periódicos, en cambio, si

se arrancan estas bombas cuando no hay agua, las bombas pueden verse seriamente dañadas.

Para la activación del sistema, la red estará presurizada por la bomba jockey. Cuando uno

o varios bulbos se rompan debido a la temperatura, habrá un flujo que agua que activará las

bombas principales, en ese momento se dispararán las alarmas indicadoras de funcionamiento

del sistema.

Una vez disparado el sistema, las bombas pueden ser detenidas manualmente in situ en el

propio panel de control y maniobras, tras lo cual, se deberá comprobar el estado general del

sistema, volver a recargar el depósito de agua y resetear el panel.

Depósito de almacenamiento de agua

Para almacenar el agua se instalarán un depósito con capacidad para 5000 litros de agua

en la sala de bombas del sótano.

El depósito consta de varios elementos adosados, montados desde fábrica, como son un

conducto de alivio de sobre presión, detectores de máximo y mínimo nivel de agua (que

permiten que el depósito esté siempre entre los niveles adecuados), un filtro de pre-filtración

centrífuga, válvula de drenaje inferior, válvula de corte de alimentación de distintos tamaños,

boca de hombre y respiraderos.

Page 125: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

125

A continuación se muestran algunos parámetros sobre la calidad del agua a utilizar:

PARÁMETRO VALORES LÍMITES IMPORTANCIA

pH 8.5 ≥ pH ≥ 6.5 Corrosión para bajos valores

Cloruros (Cl-)(mg/l) 200 Puede causar corrosión, incluso para acero inoxidable si se supera este valor

Dureza (ºd) 30 ≥ dureza ≥ 5 La cal del agua puede ser eliminada mediante el filtro, pero también puede acumularse en otras partes de la instalación

Bacterias y otros microorganismos

Gérmenes/ml 37ºC y Gérmenes/ml

22ºC

10

100

Valores límites para el agua potable, se pueden producir problemas en caso de fugas en las que se depositen bacterias

Partículas sólidas No existe valor límite, el correcto funcionamiento se asegurará con una buena filtración.

Para garantizar estos parámetros el depósito se recargará con agua osmotizada, ya que el

agua de la red general de abastecimiento es de mala calidad.

El suministro de agua hasta el tanque debe hacerse con tubería de acero inoxidable de

diámetro adecuado. A la entrada del depósito se coloca un filtro con prefiltración centrífuga <

100 µm.

Alojamiento del equipo central

Los equipos para el suministro de agua tales como bombas, depósitos, válvulas de cierre y

válvula de control deben situarse en un recinto separado que debe cumplir con los siguientes

requisitos:

• Ser fácilmente accesible incluso en caso de fuego.

• Asegurarse que la estructura puede aguantar la carga de los equipos.

• Estar protegida contra el acceso de personas no autorizadas.

• Mantener condiciones de temperatura óptimas (entre 0ºC y 50ºC).

• Disponer de iluminación eléctrica.

• Estar concebida para permitir una fácil evacuación.

• Equipada si es posible con ventilación.

• Equipada con un drenaje adecuado.

Page 126: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

126

• Diseñada de tal forma que se pueda realizar un fácil mantenimiento e inspección de los

equipos.

Por ello, el depósito y el grupo de bombeo se instalarán en la sala de bombas situada en el

sótano y accesible desde el exterior.

Todos los quipos deben estar bien anclados al suelo y paredes para evitar posibles

desplazamientos ajenos.

Interruptores de flujo

Son los encargados de dar una señal eléctrica al detectar movimiento de agua a través de

ellos para conocer en todo momento si el sistema está en funcionamiento.

Se deberán instalar de forma que por cada zona de riesgo exista un interruptor de flujo

(uno por cada ramal principal de alimentación), para que, de esta forma, se pueda detectar en

qué sección se está disparando el sistema.

Este dispositivo entrará en funcionamiento en el mismo momento en el que arranquen las

bombas y envíen el agua a través de la sección de tubería. Consta de una pequeña placa que se

mueve con el flujo de agua, activando un interruptor que enviará una señal eléctrica a la

central de incendios.

Cuadro de control y maniobras

Permite en todo momento regular el funcionamiento del sistema.

Está dotado de un interruptor automático/manual, sirena de alarma, voltímetro y

amperímetro y varios indicadores (nivel alto y bajo de agua, válvula de pruebas abierta, fallo

en el arranque, etc.)

Page 127: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

127

11. Sistema de alarma y detección

El edificio contará con un sistema de alarma y detección de incendios cuya función es

producir una alarma tanto acústica como luminosa cuando se detecta un incendio, bien

porque es detectado automáticamente por los detectores o bien porque un ocupante activa

un pulsador manual de alarma.

El sistema estará compuesto de los siguientes elementos:

• Central automática de detección y alarma de incendios

• Pulsadores manuales de alarma

• Detectores

• Equipos para comunicar las señales de alarma

El sistema se diseñará siguiendo lo establecido en el DB-SI del CTE, la norma UNE 23007 y

el RIPCI.

Central automática de detección y alarma de incendios

La central se encarga de gobernar el resto de dispositivos que forman parte del sistema de

detección y alarma de incendios.

La central se instalará en el cuarto de Seguridad. La central será modular microprocesada

analógica y algorítmica para la detección y alarma de incendio que monitoriza y controla

individualmente los elementos del sistema.

Pulsadores manuales de alarma

Los pulsadores manuales permiten transmitir voluntariamente una señal a la central de

incendios, de forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el

pulsador.

Los pulsadores de alarma deben situarse de tal manera que pueda hacerlos funcionar

rápida y fácilmente cualquier persona que descubra un incendio, por lo que deben ser

claramente visibles, identificables y fácilmente accesibles.

Page 128: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

128

Los pulsadores de alarma se situarán en las rutas de escape, en cada puerta (en el interior

o exterior) que comunique con escaleras de emergencia y en cada salida al exterior.

Se colocarán de forma que ninguna persona que se encuentre en los locales tenga que

desplazarse más de 25 m para llegar a un pulsador y a una altura sobre el suelo comprendida

entre 1,2 y 1,5 m.

Como es previsible que haya usuarios con discapacidad se decide colocar los pulsadores a

1,2 m sobre el suelo.

Los pulsadores serán analógicos y rearmables y se colocarán en los armarios junto a una

BIE y un extintor.

Detectores

La elección de los detectores se realizará de forma que sean capaces de proporcionar una

advertencia fiable lo más temprana posible en función de los materiales y las condiciones

ambientales existentes en las zonas en las que se tengan que colocar.

En general la biblioteca cuenta con materiales sólidos como muebles, libros, equipos

informáticos, etc. que producirán gran cantidad de humo en caso de incendio. Por ello, para

las zonas de la biblioteca se eligen detectores ópticos de humo.

En el depósito de libros y la sala de racks, se deciden instalar detectores ópticos de láser que

detectan el incendio en su primera fase, ya detecta partículas de humo de tamaños hasta 50

veces inferiores a las detectadas por los detectores ópticos estándar.

En el aparcamiento no se pueden instalar detectores ópticos de humo debido a que

pueden producirse falsas alarmas por la emisión de humo de los vehículos. Por ello, se

instalarán detectores óptico-térmicos.

La división en zonas de detección se hará de forma que la superficie construida de cada

zona sea menor de 1600 m2, por lo tanto cada sector de incendios se considerará como una

zona.

Page 129: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

129

En el pasillo de los aseos no se coloca detector ya que su superficie es menor a 2 m2.

Para una altura del local menor de 6 m y techo plano, la norma UNE 23007 indica que los

detectores ópticos de humo se colocarán cada 60 m2 y a una distancia máxima de cualquier

punto del techo de 5.5 m.

Para cumplir estos requisitos, los detectores se situarán en general a una distancia

máxima de 3.85 m de la pared y de 7.7 m de otro detector.

En los pasillos, al tener una anchura menor a 3 m, la distancia entre detectores puede ser

de hasta 15 m.

Los detectores óptico-térmicos se consideran también como detectores ópticos de humo

a efectos de condiciones de colocación.

Alarmas

El sistema de comunicación de alarma permitirá transmitir una señal tanto óptica como

acústica. Los niveles ópticos y acústicos de la señal permitirán que sea percibida en el ámbito

de cada sector de incendio donde este instalada.

Las alarmas de incendios se situarán en todo el edificio y se activarán por medio de la

central, alertada por los detectores o pulsadores manuales.

El nivel sonoro proporcionado por las señales acústicas debe ser tal que la señal de alarma

de incendio resulte audible inmediatamente por encima de cualquier ruido ambiental.

El sonido utilizado con fines de alarma de incendio debe ser el mismo en todas las partes

del edificio para evitar confusiones.

Los dispositivos visuales de alarma de incendio sólo deben utilizarse como complemento

de los dispositivos acústicos de alarma: no deben utilizarse de forma independiente.

Page 130: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

130

El sonido de la alarma de incendio debe tener, en cualquier punto en el que se necesario

que se oiga la alarma acústica, un nivel sonoro mínimo de 65 dB(A), o bien 5dB(A) por encima

de cualquier sonido que previsiblemente pueda durar más de 30s.

Por otro lado, en nivel sonoro no debe superar los 120 dB(A) en ningún punto en que sea

probable que se encuentren personas.

El número y tipo de dispositivos de alarma instalados deberá ser suficiente para producir

el nivel sonoro especificado anteriormente, colocándose como mínimo una alarma acústica en

cada sector de incendios.

El nivel sonoro típico en una biblioteca es de 30 dB, por lo que el nivel sonoro mínimo en

cualquier punto debe ser como mínimo de 65 dB(A) y como máximo de 120 dB(A).

Para la instalación de los dispositivos de alarma hay que comprobar que se cumplen las

restricciones mínimas y máximas de nivel sonoro de la alarma teniendo en cuenta las

reducciones debidas a la distancia y a las particiones interiores del sector.

La reducción del nivel de sonido con la distancia, se puede calcular como:

�F�G�H"! = 20 · log�H,H�! Donde d1 es la distancia con un nivel sonoro conocido y d2 la distancia en la posición

deseada.

Por otro lado, la reducción del nivel de sonido según la norma NBE-CA-88 se considera de

35 dB para paredes de ladrillo hueco de 9 cm.

Se instalarán sirenas óptico – acústicas.

Page 131: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

131

12. Instalaciones de emergencia

12.1 Señalización de los medios de evacuación

Para señalizar los medios de evacuación se utilizarán las señales de evacuación definidas

en la norma UNE 23034:1988.

Las señales se colocarán conforme a los siguientes criterios:

• Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”,

excepto cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean

fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados

con el edificio.

Todos los recintos del edificio tienen las salidas fácilmente visibles, por lo que únicamente

se colocarán señales en las salidas de planta y en la salida de edificio.

• La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista

para uso exclusivo en caso de emergencia, como son las puertas de emergencia de la planta

baja.

• Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde

todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales

indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100

personas que acceda lateralmente a un pasillo. Se dispondrán también, en los puntos de los

recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error

• En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan

inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar

fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

• Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de

refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con

discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales

establecidas en los párrafos anteriores acompañadas del Símbolo Internacional de

Page 132: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

132

Accesibilidad para la movilidad. Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de

refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con

discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”.

• La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el

pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared

adyacente a la zona.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado

normal. Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE

23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará

conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

La ubicación de las señales se muestra de forma precisa en los planos.

Page 133: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

133

12.2 Alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia garantizará la salida segura de los ocupantes en las

condiciones de visibilidad y de orientación apropiadas a lo largo de las vías de evacuación, de

forma que se asegure que sean fácilmente localizados y usados los medios de lucha contra

incendios y los quipos de seguridad.

El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento

automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de

éste baje a menos del 70% de su valor nominal y funcionará como mínimo durante una hora.

La instalación de este alumbrado será fija y su alimentación será automática con corte

breve. Las luminarias serán autónomas y deberán cumplir las normas UNE-EN 60598-25-22 y la

norma UNE 20392.

Se instalarán luminarias en las siguientes zonas:

• En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas (Sala de Préstamo,

Biblioteca infantil, Salón de Actos y Sala de Estudio)

• En recorridos generales de evacuación, así como en sus cambios de dirección.

• En las escaleras.

• En los aseos generales de planta.

• En el aparcamiento.

• En la sala de bombas y la sala de instalaciones.

• En las salidas de emergencia y en las señales de seguridad.

• Encima de BIEs, extintores, pulsadores y cuadros de distribución de la instalación de

alumbrado de las zonas indicadas anteriormente.

• En locales de riesgo especial.

La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será

menor de 40.

En rutas de evacuación, el alumbrado debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de

los pasos principales, una iluminación horizontal mínima de 1 lux.

Page 134: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

134

En los puntos en los que estén situados los extintores, las BIEs y los cuadros de

distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux.

Page 135: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

135

12.3 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de

incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de

sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-

1 cuyo tamaño sea:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado

normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE

23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará

conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

Page 136: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

136

13. Referencias

• Evaluación del Riesgo de Incendio. Método de Cálculo. DT 15. Cepreven.

• Universidad de Sevilla. Apuntes del Máster de Experto Universitario en

Instalaciones para la Edificación.

• Universidad de Sevilla. Apuntes de Construcciones Industriales. Ingeniería

Industrial.

• Nomogramas. Método gráfico para determinar la resistencia al fuego de las

estructuras de acero según EN 1993-1-2:2005. Asociación para la Promoción

Técnica del Acero (APTA).

• Guía de diseño para el ingeniero proyectista. Instalaciones en aparcamientos:

ventilación y protección contra incendios. Colegio de Ingenieros Industriales de

Cataluña. Segunda Edición. Junio 2008.

• Manual práctico de ventilación. Catálogo Técnico. Salvador Escoda S.A. con la

colaboración de Soler & Palau.

• Documentación, manuales y fichas técnicas sobre Instalaciones de Agua

Nebulizada. RG Systems.

• Promat. http://www.promat-iberica.es

• Soler & Palau. http://www.solerpalau.es

• Notifier by Honeywell. http://www.notifier.es

Page 137: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

137

ANEXO 1: Método de Gretener – Desarrollo de los cálculos

Los cálculos se desarrollan definiendo y evaluando paulatinamente los diferentes factores

que influyen en el peligro de incendio y las medidas de protección existentes en cada uno de

los compartimentos cortafuego que se estudien, según la hoja de cálculo descrita en el

apéndice 1 que se encuentra al final de este anexo.

El cálculo de dichos factores se describe en los siguientes subapartados.

Las diversas columnas sirven para el estudio de diversas soluciones, así como para el

cálculo del riesgo de incendio en los diferentes compartimentos cortafuego. Cada columna se

divide en dos partes; en la primera se relacionan los valores de los peligros y de las medidas de

protección y en la segunda los factores correspondientes representativos de dichos valores.

Los valores de base se reúnen en la primera parte del apéndice, y los resultados, de forma

conceptual, en la última parte de dicho apéndice. Las vistas en planta y en sección lateral que

pueden presentarse en hoja separada, pueden facilitar la comprensión del problema.

Cálculo de P (peligro potencial) y definición de A (peligro de activación)

Los diferentes peligros potenciales inherentes al “contenido del edificio” y al “tipo de

construcción” (factores q, c, r, k, i, e y g) se han de transcribir a la hoja de cálculo que se

encuentra al final de este anexo.

Los factores de peligro inherentes al contenido del edificio para cada uso específico, se

pueden obtener mediante tabla de cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para

diversas actividades. Los factores inherentes del edificio se calculan con ayuda de los cuadros

del presente apartado.

Cuando no se pueda atribuir ningún caso específico a un determinado compartimento

cortafuego, será conveniente determinar los factores comparando el uso a otros similares que

se encuentran relacionados en la tabla de cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia

para diversas actividades, o establecerlos por vía de cálculo.

Page 138: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

138

La tabla de cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades

contiene el factor A para peligro de activación y la categoría p de exposición específica al

riesgo de incendio de las personas. Los factores PH,E se obtienen en el cuadro 13.

Como regla general, para locales cuyo uso sea de difícil definición, serán determinantes

los valores de A que correspondan al tipo de uso o a las materias almacenadas cuyo riesgo de

activación sea el mayor y los valores de p que representen el mayor peligro para las personas.

Carga de incendio mobiliario Qm: factor q

La carga de incendio mobiliario Qm viene dada por el poder calorífico de todas las

materias combustibles respecto a la superficie del compartimento cortafuego AB. Se expresa

en MJ por m2 de superficie del compartimento cortafuego.

Cuando el uso está bien determinado y el tipo de materias depositadas es uniforme, la

tabla de cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades da el

valor de la carga térmica Qm y directamente el valor de q.

Cuando se trate de usos indeterminados y/o materias diversas almacenadas, es preciso

calcular el valor de Qm por medio de la tabla de cargas térmicas mobiliarias y factores de

influencia para diversas actividades y deducir q del cuadro 1.

Para los tipos de edificios Z y G, se determina la carga de incendio mobiliario Qm por cada

planta.

Para el tipo de edificio V, se acumula la carga de incendio mobiliario del conjunto de los

pisos que se comunican entre ellos y que se relacionan con la superficie más importante del

compartimento (la planta que presente la superficie mayor).

Page 139: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

139

Qm(MJ/m2) q Qm(MJ/m2) q Qm(MJ/m2) q

Hasta 50 0.6 401 - 600 1.3 5001 – 7000 2.0

51 - 75 0.7 601 - 800 1.4 7001 – 10000 2.1

76 - 100 0.8 801 – 1200 1.5 10001 - 14000 2.2

101 - 150 0.9 1201 – 1700 1.6 14001 – 20000 2.3

151 - 200 1.0 1701 – 2500 1.7 20001 – 28000 2.4

201 - 300 1.1 2501 – 3500 1.8 Más de 28000 2.5

301 - 400 1.2 3501 - 5000 1.9

Cuadro 1

La combustibilidad, factor c

Todas las materias sólidas, liquidas y gaseosas se encuentran catalogadas en 6 grados de

peligro 1 a 6 (Catálogo CEA).

Habrá que tener en cuenta la materia que tenga el valor de c mayor, sin embargo, ella

debe representar al menos el 10 % del conjunto de la carga de incendio Qm contenida en el

compartimento considerado.

Grado de Combustibilidad – Según CEA c

1 1.6

2 1.4

3 1.2

4 1.0

5 1.0

6 1.0

Cuadro 2

El peligro de humo, factor r

La materia que tenga el valor r mayor, será determinante; sin embargo, debe representar,

al menos, la décima parte del conjunto de carga térmica Qm contenida en el compartimento

considerado.

Si existen materias fuertemente fumígenas y cuya carga de fuego sea menor del 10%, se

tomará como valor r = 1,1.

Page 140: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

140

Clasificación de Materias y

Mercancías Grado Peligro de humo r

Fu

3 Normal 1.0

2 Medio 1.1

1 Grande 1.2

Cuadro 3

El peligro de corrosión o toxicidad, factor k

La materia que tenga el valor de k mayor, será determinante, sin embargo, debe

representar, al menos, la décima parte del conjunto de la carga térmica Qm contenida en el

compartimento considerado.

Si existen materias que presentan un gran peligro de corrosión o de toxicidad y su

participación en la carga mobiliaria total es inferior al 10 %, se fijará para coeficiente k = 1,1.

Clasificación de Materias y

Mercancías Peligro de Corrosión o Toxicidad k

Co

Normal 1.0

Medio 1.1

Grande 1.2

Cuadro 4

La carga de incendio inmobiliaria, factor i

El factor i depende de la combustibilidad de la construcción portante y de los elementos

de las fachadas no portantes, así como de los diferentes aislamientos combustibles

incorporados a la construcción de las naves de un solo nivel.

Page 141: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

141

Elementos de fachadas

Estructura portante

Hormigón Ladrillos

Metal

Componentes de fachadas

multicapas con capas exteriores incombustibles

Maderas Materias sintéticas

Incombustible Combustible

protegida Combustible

Hormigón, ladrillo, acero, otros metales

incombustible 1.0 1.05 1.1

Construcción en madera - revestida - contrachapada - maciza

combustible protegida combustible

1.1 1.15 1.2

Construcción en madera - ligera

combustible

1.2 1.25 1.3

Cuadro 5

Nivel de la planta o altura útil del local, factor e

En el caso de inmueble de diversas plantas de altura normal, el factor e lo determina el

número de plantas mientras que en las plantas de altura superior a 3 m, se ha de tomar la cota

E del suelo del piso analizado para determinar dicho factor.

Inmuebles de diversas plantas

Tipos de edificios Z y G:

El valor de e de la planta considerada se determina según los cuadros 6 o 7.

Tipos de edificio V:

El valor de e será el más elevado de los que correspondan a los pisos que se comunican

entre ellos y que se determina según los cuadros 6 y 7.

Inmuebles de un solo nivel

El factor e se determina en función de la altura útil. E del local.

Page 142: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

142

Sótanos

La diferencia de altura entre la calle de acceso y la cota del suelo del sótano considerado,

permite determinar el valor del factor e, utilizando el apartado correspondiente a sótanos del

cuadro número 6.

Sótanos e

Primer sótano -3 m 1.00

Segundo sótano -6 m 1.90

Tercer sótano -9 m 2.60

Cuarto sótano y restantes -12 m 3.00

Cuadro 6

Edificios de varias plantas

Planta E+ Cota de la planta

respecto a la rasante e

Planta 11 y superiores ≤ 34 m 2.00

Plantas 8, 9 y 10 ≤ 25 m 1.90

Planta 7 ≤ 22 m 1.85

Planta 6 ≤ 19 m 1.80

Planta 5 ≤ 16 m 1.75

Planta 4 ≤ 13 m 1.65

Planta 3 ≤ 10 m 1.50

Planta 2 ≤ 7 m 1.30

Planta 1 ≤ 4 m 1.00

Planta baja 1.00

Cuadro 7

Dimensión superficial, factor g

Los valores g se representan en el cuadro número 8, en función de la superficie del

compartimento cortafuego AB = l·b, así como la relación longitud/anchura del compartimento

l/b. (Los dos parámetros AB y l/b se relacionan en la hoja de cálculo para la denominación de

g).

Para los edificios del tipo V, el compartimento cortafuego más importante es el que se ha

de tomar en consideración. Teniéndose en cuenta que si representa varias plantas, la

superficie total será la suma de éstas.

Page 143: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

143

L:b Relación longitud/anchura del compartimento cortafuego Factor

dimensional

8:1 7:1 6:1 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 g

800 770 730 680 630 580 500 400 0.4

1200 1150 1090 1030 950 870 760 600 0.5

1600 1530 1450 1370 1270 1150 1010 800 0.6

2000 1900 1800 1700 1600 1450 1250 1000 0.8

2400 2300 2200 2050 1900 1750 1500 1200 1.0

4000 3800 3600 3400 3200 1900 2500 2000 1.2

6000 5700 5500 5100 4800 4300 3800 3000 1.4

8000 7700 7300 6800 6300 5800 5000 4000 1.6

10000 9600 9100 8500 7900 7200 6300 5000 1.8

12000 11500 10900 10300 9500 8700 7600 6000 1.0

14000 13400 12700 12000 11100 10100 8800 7000 2.2

16000 15300 14500 13700 12700 11500 10100 8000 2.4

18000 17200 16400 15400 14300 13000 11300 9000 2.6

20000 19100 18200 17100 15900 14400 12600 10000 2.8

22000 21000 20000 18800 17500 15900 13900 11000 3.0

24000 23000 21800 20500 19000 17300 15100 12000 3.2

26000 24900 23600 22200 20600 18700 16400 13000 3.4

28000 26800 25400 23900 22200 20200 17600 14000 3.6

32000 30600 29100 27400 25400 23100 20200 16000 3.8

36000 34400 32700 30800 28600 26000 22700 18000 4.0

40000 38300 36300 35300 31700 28800 25200 20000 4.2

44000 42100 40000 37600 34600 31700 27700 22000 4.4

52000 49800 47200 44500 41300 37500 32800 26000 4.6

60000 57400 54500 51300 47600 43300 37800 30000 4.8

68000 65000 61800 58100 54000 49000 42800 34000 5.0

Cuadro 8

Para todos los compartimentos cortafuegos mencionados a continuación, es necesario

leer el valor de g en la columna l:b = 1:1, incluso si la relación l:b efectiva es diferente:

− Compartimentos cortafuego en subsuelo.

− Compartimentos cortafuego interiores en planta baja y de la primera a la séptima

planta.

− Compartimentos cortafuego a partir de la octava planta.

Page 144: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

144

Cálculo de N (medidas normales)

Los coeficientes correspondientes a las medidas normales se calculan según las

especificaciones del cuadro 9 y se relacionan en el apartado «N» de la hoja de cálculo.

Se calcula el producto N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

n1 Extintores portátiles

Únicamente los extintores homologados, provistos de etiquetas y reconocidos por las

instancias competentes y aseguradores contra el incendio, se toman en consideración.

n2 Hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas) (BIE)

Deben estar equipados suficientemente para posibilitar una primera intervención a

realizar por personal instruido del establecimiento.

n3 Fiabilidad de la aportación de agua

Se exigen condiciones mínimas de caudal y de reserva de agua para responder a tres

grados progresivos de peligros, así como a la fiabilidad de la alimentación y de la presión.

Riesgos altos, medios y bajos

La magnitud del riesgo depende del número de personas que se pueden encontrar en

peligro simultáneamente en un edificio o en un compartimento, así como de la concentración

de bienes expuestos.

Se clasifican generalmente como riesgos altos:

Los edificios antiguos histórico-artísticos, grandes almacenes, depósitos de mercancías,

explotaciones industriales y artesanales particularmente expuestas al riesgo de incendio

(pintura, trabajo de la madera y de las materias sintéticas), hoteles y hospitales mal

compartimentados, asilos para personas de edad, etc.

Se clasifican como riesgo medio:

Los edificios administrativos, bloques de casas de vivienda, empresas artesanales,

edificios agrícolas, etc.

Page 145: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

145

Se clasifican como riesgos bajos:

Las naves industriales de un único nivel y débil carga calorífica, las instalaciones

deportivas, los edificios pequeños de viviendas y las casas unifamiliares, etc.

Instalación permanente de presurización, independiente de la red de agua

Forman parte de esta instalación las bombas cuya alimentación eléctrica esté asegurada

por dos redes independientes o por un motor eléctrico y un motor de combustión interna. La

conmutación de la red secundaria sobre el motor de combustión interna se debe hacer

automáticamente en caso de fallo de la red primaria.

n4 Conducto de alimentación

La longitud de manguera considerada es aquella que se requiere desde un hidrante

exterior hasta el acceso a la edificación.

n5 Personal instruido

Las personas instruidas deben estar habituadas a utilizar los extintores portátiles y las

bocas de incendio equipadas de la empresa. Deben conocer sus obligaciones en caso de

incendio y sus funciones en el plan de emergencia y autoprotección.

Page 146: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

146

MEDIDAS NORMALES

n1

10 Extintores portátiles según RT2-EXT

11 Suficientes 1.00

12 Insuficientes o inexistentes 0.90

n2

20 Hidrantes interiores (BIE) según RT2-BIE

21 Suficientes 1.00

22 Insuficientes o inexistentes 0.80

n3

30 Fiabilidad de la aportación de agua

Condiciones mínimas de caudal Reserva de agua

Riesgo alto / más de 3600 l.p.m. mín. 480 m3

Riesgo medio / más de 1800 l.p.m. mín. 240 m3

Riesgo bajo / más de 900 l.p.m. mín. 120 m3

Presión - Hidrante

menos

de 2

bar

más de

2 bar

más de

4 bar

31 Depósito con reserva de agua para extinción:

- Elevado

- Con bombeo de agua subterránea con

accionamiento independiente de la red

eléctrica 0.70 0.85 1.00

32 Depósito elevado sin reserva de agua para

extinción, con bombeo de aguas subterráneas,

independiente de la red eléctrica 0.65 0.75 0.90

33 Bomba de capa subterránea independiente de la

red eléctrica, sin reserva 0.60 0.70 0.85

34 Bomba de capa subterránea dependiente de la red

eléctrica, sin reserva 0.50 0.60 0.70

35 Aguas naturales con sistema de impulsión 0.50 0.55 0.60

n4

40 Longitud de la manguera de aportación de agua

41 Long. del conducto < 70 m 1.00

42 Long. del conducto 70 – 100 m (Distancia entre el hidrante y el edificio) 0.95

Long. del conducto > 100 m 0.90

n5

50 Personal instruido

51 Disponible y formado 1.00

52 Inexistente 0.80

Cuadro 9

Page 147: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

147

Cálculo de S (medidas especiales)

Para cada uno de los grupos de medidas s1 … s6 descritas en el Cuadro 10, es preciso elegir

el coeficiente correspondiente. Estas medidas pueden estar previstas o ya implantadas.

Cuando en alguno de estos grupos no se haya previsto tomar ninguna medida especial, se

introducirá para ese grupo el valor si = 1,0.

Se calculará el producto de s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6 = S, y su resultado se anotará en la casilla S

de la hoja de cálculo.

s1 Detección del fuego

s11 El servicio de vigilancia está asegurado por vigilantes empleados por la empresa para

este cometido o por aquellos de un servicio exterior reconocido. El servicio de vigilancia está

convenientemente regulado y se utilizan relojes de control. Durante los días de vacaciones y

por la noche se efectuarán, como mínimo, dos rondas. Asimismo, durante el día se realizarán,

como mínimo, dos rondas de control.

El vigilante debe tener la posibilidad de dar la alarma en un perímetro de 100 m de todo

lugar donde se puede encontrar, por ejemplo por medio de un teléfono, de un transmisor-

receptor o de un botón pulsador de alarma.

s12 Una instalación automática de detección de incendio debe poder realizar la detección

de todo conato de incendio y transmitir la alarma en forma automática a un lugar ocupado

permanentemente, desde el cual, los equipos alertados, intervendrán rápidamente con el fin

de realizar las operaciones previstas de salvamento y de lucha contra incendio.

s13 La instalación de rociadores automáticos de agua (sprinklers) es, al mismo tiempo, una

instalación de detección de incendio, que actúa como tal en el momento que se sobrepasa una

determinada temperatura.

s2 Transmisión de la alarma

s21 Puesto de control ocupado permanentemente -por ejemplo la conserjería de un

pequeño hotel o de un edificio de habitaciones, ocupada durante la noche por una persona.

Page 148: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

148

Esta persona está autorizada a descansar cerca del aparato telefónico de alarma y debe tener

un cuaderno de incidencias.

s22 Puesto de alarma ocupado permanentemente -por ejemplo el local del portero o del

vigilante perteneciente a la empresa o a un servicio menos dos personas formadas que tengan

por consigna transmitir la alarma y que se encuentre unido directamente a la red pública de

teléfono o a una instalación especial de transmisión de alarma.

s23 Transmisión automática de la alarma por tele transmisor que se efectúa

automáticamente desde la central de la instalación de detección o extinción de incendios por

intermedio de la red pública de teléfono o por una red de fiabilidad análoga, propia de la

empresa, hasta un puesto oficial de alarma de incendio o, en un plazo muy breve, a tres

puntos como mínimo, de recepción de alarmas.

s24 Transmisión automática de la alarma por línea telefónica, vigilada permanentemente

que se efectúa desde la central al igual que en s23 hasta un puesto oficial de recepción de

alarma por intermedio de una línea especial y de tal manera que la alarma no pueda ser

bloqueada por otras comunicaciones. Las líneas deben estar auto vigiladas permanentemente

para garantizar su fiabilidad (cortocircuito y fallos).

s3 Bomberos oficiales y de empresa

s30 Bomberos de empresa

• Nivel 1: Grupo de extinción, alertable al mismo tiempo durante las horas de trabajo,

compuesto al menos por 10 personas formadas para extinguir el fuego y, si es posible,

incorporadas al servicio local de extinción de incendios.

• Nivel 2: Cuerpo de bomberos de empresa constituido por 20 personas, como mínimo,

formadas para el servicio de incendios y que dispongan de organización propia, alertables al

mismo tiempo y dispuestas para la intervención durante las horas de trabajo.

• Nivel 3: Cuerpo de bomberos de empresa constituido por 20 personas como mínimo,

formadas para combatir el fuego y disponiendo de una organización propia, alertables al

mismo tiempo y dispuestos para intervenir tanto durante como fuera de las horas de trabajo.

• Nivel 4: Cuerpo de Bomberos de Empresa que cumple con las condiciones del Nivel 3 y

que además organiza, durante los días no laborables, un servicio de guardia compuesto por un

mínimo de cuatro personas prestas para la intervención.

Page 149: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

149

Bomberos Comunales

s31 Por Cuerpo de Bomberos de la categoría 1 se reconoce a los Cuerpos de Bomberos

Oficiales que no pueden clasificarse al menos en la categoría 2.

s32 Por Cuerpo de Bomberos de la categoría 2 se reconoce a los Cuerpos de Bomberos

Oficiales en los que se puedan localizar mediante “alarma telefónica de grupos” al menos 20

personas bien formadas para la lucha contra el fuego. Durante los días no laborables, deberá

disponer de un Servicio de Guardia y el equipo de intervención debe disponer de vehículos.

s33 Por Cuerpo de Bomberos de la categoría 3 se reconoce a los Cuerpos de Bomberos

Oficiales que cumplen las condiciones de la categoría 2 y que además disponen de alguna auto

bomba.

s34 Por Centro de Socorro o de “refuerzo B” o por Cuerpo de Bomberos de la categoría 4

se reconoce a los Cuerpos de Bomberos Oficiales que cumplen las condiciones dictadas por la

FSSP Federación Suiza de Bomberos para dichos casos. Al menos 20 personas, bien formadas

para la lucha contra el fuego, deben poder ser alertadas por «alarma telefónica de grupos». El

equipamiento material mínimo incluirá una auto bomba con 1.200 l. de agua de capacidad

mínima. En los días no laborables se deben poder encontrar en el parque de bomberos al

menos 3 personas preparadas para efectuar la primera salida en un plazo de 5 minutos.

s35 Por Centro de «refuerzo A» o Cuerpo de Bomberos de la categoría 5 se reconoce a los

Cuerpos de Bomberos que cumplen las condiciones de la FSSP a estos efectos. El equipamiento

material mínimo incluirá una autobomba con 2.400 l. de agua de capacidad mínima. En los días

no laborables se deben encontrar en el parque de bomberos al menos 5 personas preparadas

para efectuar la primera salida en un plazo de 5 minutos.

s36 Por Cuerpo de Bomberos de la categoría 6 se reconoce un Centro de Socorro o de

“refuerzo tipo A” con Servicio de guardia permanente, según las directrices establecidas por la

FSSP a estos efectos, que comprende un servicio de guardia permanente de al menos 4

personas formadas para la lucha contra el fuego y la protección contra los gases.

s37 Por Cuerpo de Bomberos de la categoría 7 se reconoce un Cuerpo profesional cuyos

equipos, con sede en uno o varios parques situados en la zona protegida, sean

permanentemente alertables y estén preparados para la intervención inmediata. La eficacia de

Page 150: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

150

la intervención se garantizará mediante personal con formación profesional y equipo acorde

con los riesgos que haya de afrontar.

s4 Tiempo para la intervención de los Cuerpos de Bomberos Oficiales

El tiempo de intervención se cuenta proveyendo el necesario para la llegada al lugar del

siniestro de un primer grupo, suficientemente eficaz, una vez producida la alarma. Por regla

general, es posible estimar dicho tiempo teniendo en cuenta la distancia a vuelo de pájaro

entre el lugar de recepción de la alarma (parque de bomberos) y el lugar del siniestro. En

presencia de posibles obstáculos (dificultades de tráfico, caminos montañosos, etc.) el tiempo

de recorrido estimado por las instancias competentes o los aseguradores será el que se tome

en consideración.

s5 Instalaciones de Extinción

El valor de protección s13 hace referencia exclusivamente al valor de los rociadores

Automáticos de Agua en su función detectora. Los valores s5 califican la acción de extinción.

Los valores mencionados no son válidos más que para una protección total del inmueble o de

un compartimento cortafuegos. Cuando se trate de una protección parcial, el valor

correspondiente se reducirá en forma adecuada.

El valor de protección de una instalación de rociadores automáticos de agua no se puede

aplicar, por principio, más que a condición de que dicha instalación se realice de acuerdo con

las regulaciones de los aseguradores contra incendios con certificado de conformidad.

s6 Instalaciones automáticas de evacuación de calor y de humos

Las instalaciones de evacuación de calor y de humos permiten reducir el peligro debido a

la acumulación del calor bajo el techo de las naves de gran superficie. Por ello, cuando la carga

térmica no es demasiado importante, permiten luchar contra el peligro de una propagación de

humos y calor. La eficacia de estas instalaciones no se puede garantizar más que si las clapetas

de evacuación de humos y calor se abren a tiempo, en la mayoría de los casos antes de la

llegada de los equipos de extinción, por medio de un dispositivo automático de disparo.

Instalaciones mecánicas de evacuación de humos y de calor

Una buena medida, aplicable a los inmuebles de varios pisos, consiste en instalar un

sistema de ventilación mecánica para la evacuación regular y eficaz de humos y calor, o una

instalación de sobrepresión con dispositivos de evacuación del humo.

Page 151: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

151

En locales con cargas térmicas elevadas protegidos por rociadores automáticos de agua

(almacenes), los exutorios o las instalaciones mecánicas de evacuación de calor y humos no

deben activarse antes de la entrada en funcionamiento de dichos rociadores.

Las cortinas corta-humos colocadas bajo el techo aumentan la eficacia de tales

instalaciones.

Page 152: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

152

MEDIDAS ESPECIALES s

Det

ecci

ón

s1

10 Detección del fuego

11 Vigilancia:

Al menos 2 rondas durante la noche y los días festivos

1.05

Rondas cada 2 horas 1.10

12 Inst. detección: Automática (según RT3-DET) 1.45

13 Inst. rociadores: Automática (según RT1-ROC) 1.20

Tran

smis

ión

de

la a

larm

a

s2

20 Transmisión de la alarma al puesto de alarma contra el fuego

21 Desde un puesto ocupado permanentemente (p. ej.: portería) y teléfono

1.05

22 Desde un puesto ocupado permanentemente (de noche al menos 2 personas) y teléfono

1.10

23 Transmisión de la alarma automática por central de detección o de rociadores a puesto de alarma contra el fuego mediante un teletransmisor

1.10

24 Transmisión de la alarma automática por central de detección o sprinkler al puesto de alarma contra el fuego mediante línea telefónica vigilada permanentemente (línea reservada o TUS)

1.20

Inte

rven

ció

n

s3

30 Cuerpo de Bomberos oficiales (SP) y de empresa (SPE)

Oficiales SP

SPE Nivel 1

SPE Nivel 2

SPE Nivel 3

SPE Nivel 4

sin SPE

31 Cuerpos SP 1.20 1.30 1.40 1.50 1.00

32 SP + alarma simultánea 1.30 1.40 1.50 1.60 1.15

33 SP + alarma simultánea + TP

1.40 1.50 1.60 1.70 1.30

34 Centro B 1.45 1.55 1.65 1.75 1.35

35 Centro A 1.50 1.60 1.70 1.80 1.40

36 Centro A + retén 1.55 1.65 1.75 1.85 1.45

37 SP profesional 1.70 1.75 1.80 1.90 1.60

Esca

lon

es d

e in

terv

enci

ón

s4

40 Escalones de intervención de los cuerpos locales de bomberos

Escalón Inst. sprinkler SPE SPE SPE sin SPE

Tiempo/distancia cl. 1 cl. 2 Nivel 1+2

Nivel 3 Nivel 4

41 E1 < 15 min < 5 km

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

42 E1 < 15 min < 5 km

1.00 0.95 0.90 0.95 1.00 0.80

43 E1 < 15 min < 5 km

0.95 0.90 0.75 0.90 0.95 0.60

Inst

alac

ión

d

e ex

tin

ció

n

s5

50 Instalaciones de extinción

51 Sprinkler cl. 1 (abastecimiento doble) 2.00

52 Sprinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior) o inst. de agua pulverizada

1.70

53 Protección automática de extinción por gas (protección de local), etc.

1.35

EC F s6 60 Instalación de evacuación de humos (ECF) (automática o manual) 1.20

Cuadro 10

Page 153: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

153

Cálculo de resistencia al fuego F (medidas inherentes a la construcción)

Los factores f1 … f4 para las medidas de protección relativas a la construcción se indican en

el cuadro número 11. El producto de estos factores constituye el valor de referencia para la

resistencia al fuego F del compartimento cortafuegos, así como de las zonas colindantes en

tanto en cuanto estas últimas pueden tener una influencia sobre los citados factores.

F = f1 · f2 · f3 · f4

f1 Estructura portante.

La resistencia al fuego de la estructura portante del compartimento cortafuego

considerado determina el coeficiente f1.

f2 Fachadas

El factor f2 cuantifica la resistencia al fuego de las fachadas del compartimento

considerado.

El valor de protección del cuadro 11 depende del porcentaje de superficie vidriada AF en

relación con el conjunto de la superficie de la fachada, así como de su resistencia al fuego.

Para la evaluación de esta resistencia se tendrá en cuenta el tipo de construcción de la

fachada, incluyendo las uniones y los elementos de conexión, pero sin las ventanas. Las partes

de la construcción determinantes serán los que presenten la menor resistencia al fuego.

Page 154: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

154

MEDIDAS INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN f

f1

Estructura portante (elementos portantes: paredes, dinteles, pilares)

11 F90 y más 1.30

12 F30 / F60 1.20

13 < F30 1.00

f2

Fachadas

Altura de las ventanas ≤ 2/3 de la altura de la planta

21 F90 y más 1.15

22 F30 / F60 1.10

23 < F30 1.00

f3

Suelos y techos

Número

de pisos

Aberturas verticales

Separación horizontal entre niveles Z + G V V

Ninguna

u

obturadas

protegidas No

protegidas

31 F90 ≤ 2 1.20 1.10 1.00

> 2 1.30 1.15 1.00

32 F30 / F60 ≤ 2 1.15 1.05 1.00

> 2 1.20 1.10 1.00

33 < F30 ≤ 2 1.05 1.00 1.00

> 2 1.10 1.05 1.00

f4

Superficie de células

≥ 10 % < 10 % < 5 %

Cortafuegos provistas de tabiques

F30 puertas cortafuegos T30.

Relación de las superficies AF/AZ

41 AZ < 50 m2 1.40 1.30 1.20

42 AZ < 100 m2 1.30 1.20 1.10

43 AZ ≤ 200 m2 1.20 1.10 1.00

Cuadro 11

f3 Forjados

El factor f3 cuantifica la separación entre plantas, teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

• Resistencia al fuego.

• Tipos de pasos verticales y aberturas.

• Número de pisos de la edificación considerada.

Resistencia al fuego de los techos

Se han de tomar las partes del techo que presenten la menor resistencia al fuego.

Conexiones verticales y aberturas

Page 155: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

155

Las conexiones verticales y las aberturas en los suelos se han de separar del resto del

edificio por tabiques RF90 (por ejemplo, cajas de escaleras compartimentadas cuyos accesos

se encuentran cerrados por puertas cortafuegos, conductos de ventilación provistos de

clapetas cortafuegos a su paso por cada piso).

Las conexiones verticales y las aberturas en los techos se consideran protegidas, aún

cuando estén normalmente abiertas, si existe una instalación de extinción automática (por

ejemplo, rociadores instalados según las reglas en vigor) o si “clapetas”, automáticas de tipo

K30 aseguran su cierre.

El resto de conexiones verticales o aberturas en los techos se consideran pasos no

cerrados o insuficientemente protegidos.

f4 Células cortafuegos

Se consideran células cortafuegos las subdivisiones de las plantas cuya superficie AZ no

sobrepase los 200 m2 y cuyos tabiques presenten una resistencia al fuego de RF30 o superior.

Sus puertas de acceso deben ser de naturaleza T30. El cuadro 11 presenta los factores f4 de las

células cortafuego según las dimensiones y la resistencia al fuego de los elementos de

compartimentación y según la importancia de la relación entre las superficies vidriadas y la

superficie del compartimento AF/AZ.

Exposición al riesgo B

El cociente entre el “peligro potencial” y las “medidas de protección” representa la

exposición al riesgo B.

" = �8 · 9 · *

Page 156: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

156

Peligro de activación (factor A)

El factor A representa una aproximación a la cuantificación del peligro de activación o

probabilidad de ocurrencia de un incendio.

El Cuadro 12 indica la relación entre las categorías de activación y el factor A.

FACTOR A PELIGRO DE ACTIVACIÓN EJEMPLOS

0.85 Débil Museos

1.00 Normal Apartamentos, hoteles, fabricación de papel

1.20 Medio Fabricación de maquinaria y aparatos

1.45 Alto Laboratorios químicos, talleres de pintura

1.80 Muy elevado Fabricación de fuegos artificiales, fabricación de

barnices y pinturas

Cuadro 12

En general se habrá de tomar el uso del local o las materias almacenadas que presenten el

peligro de activación más elevado si las mismas alcanzan el 10 % de las totales.

Riesgo de incendio efectivo

El producto de los factores “exposición al riesgo” y “peligro de activación” nos dará el

factor correspondiente al riesgo de incendio efectivo.

� = " · �

COMPROBACION DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Factores de corrección PH,E

Exposición al riesgo de las personas

Según el número de ocupantes de un edificio y su movilidad, el factor que da el riesgo de

incendio normal Rn, se debe multiplicar por el factor de corrección PH,E.

�7 = �N · �O,Q

Page 157: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

157

El Cuadro 13 nos da el factor de corrección PH, E en función de la clasificación de la

exposición al riesgo de las personas p, del nivel del piso E y del número de personas H del

compartimento cortafuego considerado.

Categoría de la exposición al riesgo de las personas p

Para los establecimientos de pública concurrencia la exposición al riesgo de las personas

se clasifica de la siguiente manera:

p = 1 Exposiciones, museos, locales de diversión, salas de reunión, escuelas, restaurantes,

grandes almacenes.

p = 2 Hoteles, pensiones, guarderías infantiles, albergues.

p = 3 Hospitales, asilos, establecimientos diversos.

El factor de corrección de establecimientos de pública concurrencia para los usos no

mencionados es PH,E = 1,0.

Para los demás usos es preciso consultar el anexo 1. Para los usos sin indicaciones de

categoría específica para la exposición de las personas, el factor de corrección que se tomará

será PH,E = 1,0.

Page 158: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

158

MER

O D

E P

ERSO

NA

S A

DM

ITID

AS

EN E

L C

OM

PA

TIM

ENTO

CO

RTA

FUE

GO

CO

NSI

DER

AD

O

CASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO DE LAS PERSONAS

1 2 3

Situación del compartimento C.F. considerado

Situación del compartimento C.F. considerado

Situación del compartimento C.F. considerado

Valor de PH,E

Planta

baja + 1

er

piso

Pisos 2-4

Pisos 5-7

Pisos 8 y

super.

Planta

baja + 1

er

piso

Pisos 2-4

Pisos 5-7

Pisos 8 y

super.

Planta

baja + 1

er

piso

Pisos 2-4

Pisos 5-7

Pisos 8 y

super.

> 1000

≤ 30 >

1000

> 1000

1.00

≤ 100 ≤ 30 0.95

≤ 300 ≤ 100 0.90

1000 ≤ 30 ≤ 300 ≤ 30 0.85

>

1000 ≤ 100

≤ 1000

≤ 30 ≤ 100 0.80

≤ 300 >

1000 ≤ 100 ≤ 300 0.75

1000 ≤ 30 ≤ 300

≤ 1000

≤ 30 0.70

>

1000 ≤ 100

≤ 1000

≤ 30 >

1000 ≤ 100 0.65

≤ 300 >

1000 ≤ 100 ≤ 300 0.60

1000 ≤ 300

≤ 1000

≤ 30 0.55

>

1000

≤ 1000

>

1000 ≤ 100 0.50

>

1000 ≤ 300 0.45

1000 0.45

>

1000 0.40

Cuadro 13

Exposición al riesgo normal de las personas

El valor de PH,E se fija en 1.

Exposición al riesgo reducido de las personas

En casos en que se garantice por alguna instancia competente la ocupación muy reducida

de personas en un determinado establecimiento, se podrá admitir un valor superior a 1 de PH,

E. Este hecho no autorizará en ningún caso, a no respetar las medidas de protección exigidas

por el riesgo.

Page 159: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

159

Riesgo de incendio aceptado Ru

Se calcula multiplicando el riesgo de incendio normal por el factor de riesgo

Ru = 1,3 · PH, E

PRUEBA DE QUE LA SEGURIDAD CONTRA EL INCENDIO ES SUFICIENTE

El cociente γ de la seguridad contra incendio resulta de la comparación del riesgo

aceptado con el riesgo normal.

6 = �7�

La seguridad contra incendios es suficiente si las necesidades de seguridad seleccionadas

se adaptan a los objetivos de protección y, con ello, γ ≥ 1.

La seguridad contra incendios es insuficiente si γ < 1.

En este caso, habrá que realizar una nueva hipótesis que será conveniente ajustar a la

siguiente lista de prioridades:

1. Respetar todas las medidas normales.

2. Mejorar la concepción del edificio con objeto de que:

- resulte un tipo de construcción más seguro

- el valor de F aumente

- el valor de i disminuya

3. Prever medidas especiales adecuadas.

La comprobación de que la seguridad contra incendios es suficiente se debe realizar con la

nueva hipótesis de protección contra incendios.

Page 160: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

160

APÉNDICE 1 – HOJA DE CÁLCULO

EDIFICIO:

Parte del edificio: VARIANTE … VARIANTE … VARIANTE …

Compartimento: I =

I =

Tipo de Edificio: b =

b =

AB =

AB =

l/b =

l/b =

TIPO DE CONCEPTO

q Carga térmica Mobiliaria Qm =

Qm =

Qm =

c Combustibilidad

r Peligro de humos

k Peligro de corrosión

i Carga térmica inmobiliaria

e Nivel de la planta

g Superficie del compartimento

P PELIGRO POTENCIAL qcrk·ieg

qcrk·ieg

qcrk·ieg

n1 Extintores portátiles

n2 Hidrantes interiores (BIE)

n3 Fuentes de agua - fiabilidad

n4 Conductos transporte de agua

n5 Personal instr. En extinción

N MEDIDAS NORMALES n1…n5

n1…n5

n1…n5

s1 Detección de fuego

s2 Transmisión de alarma

s3 Disponibilidad de bomberos

s4 Tiempo de intervención

s5 Instalación de extinción

s6 Instalación de evacuación de humo

S MEDIDAS ESPECIALES s1…s6

s1…s6

s1…s6

f1 Estructura portante F <

F <

F <

f2 Fachadas F <

F <

F <

f3 Forjados F <

F <

F <

- Separación de plantas

- Comunicaciones verticales

f4 Dimensiones de las células AZ =

AZ =

AZ =

- Superficies vidriadas AF/AZ=

AF/AZ=

AF/AZ=

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1…f4

f1…f4

f1…f4

B Exposición al riesgo P/(N·S·F)

P/(N·S·F)

P/(N·S·F)

A Peligro de activación

R RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO B·A

B·A

B·A

PH,E Situación de peligro para las personas H =

H =

H =

Ru Riesgo de incendio aceptado p =

p =

p =

1,3·PH,E

1,3·PH,E

1,3·PH,E

y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO y=(Ru/R)

y=(Ru/R)

y=(Ru/R)

Page 161: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

ANEXO 2: Ubicación de hidrantes

Page 162: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

ANEXOS DE

CÁLCULO

Page 163: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

163

1. Cálculo de la resistencia al fuego de la estructura

El edificio contará con una estructura compuesta por pilares y vigas metálicos y un forjado

formado por losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado.

La estructura será de acero S355 y estará compuesta por pilares HEB300 y vigas IPE220

con 7.5 m de luz.

El forjado está formado por losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado de

265 mm de espesor y una losa de 5 mm de hormigón in situ.

A continuación se describen los cálculos para determinar la resistencia al fuego de la

estructura del edificio.

1.1 Estructura metálica sin protección

Para determinar la resistencia al fuego de la estructura de acero se ha usado el método

gráfico desarrollado por la Asociación para la Promoción Técnica del Acero (APTA).

Este documento técnico describe los métodos de cálculo para estructuras de acero

protegidas y sin protección según el Eurocódigo EN 1993-1-2:2005.

El instante de colapso de una estructura de acero depende de:

• La temperatura crítica del acero θa,cr: es la temperatura de colapso de la

estructura de acero. Ésta depende del grado de utilización µ0 y del coeficiente

corrector Ƙ que tiene en cuenta la distribución no uniforme de la temperatura.

• La velocidad de calentamiento, que depende de tres factores:

- La evolución de la temperatura del incendio.

- El factor de sección P (m-1), cociente entre la superficie expuesta al fuego A y el

volumen de acero V por unidad de longitud.

Page 164: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

164

- La contribución a la resistencia del acero al fuego de los posibles materiales de

protección.

Vigas

Para las vigas se utiliza el método simplificado de APTA para calcular la temperatura

crítica:

Etapa 1: Determinar el grado de utilización en caso de incendio

Según el Eurocódigo pueden adoptarse como valores del lado de la seguridad µ0 = 0,65.

Etapa 2: Para las vigas se determina el coeficiente corrector Ƙ en función de la

uniformidad de la distribución de temperatura.

Ƙ = Ƙ1 · Ƙ2

Ƙ1 = 0,70 al ser una viga no protegida, con calentamiento en tres de sus caras.

Ƙ2 = 1,00 en todo la sección de la viga

Por lo tanto Ƙ =0,70.

Etapa 3: Determinar gráficamente la temperatura crítica en la siguiente figura:

Para µ0 = 0,65 y Ƙ =0,70, se obtiene una temperatura crítica θa,cr = 600 ºC.

Page 165: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

165

Etapa 4: Calcular el factor de sección. Para un perfil IPE220 expuesto por tres caras, se

puede obtener directamente de la tabla 6 del método: P = 222 m-1.

Etapa 5: Corregir el factor de sección. Para perfiles en I sin proteger, como en este caso, el

valor de P se debe multiplicar por un coeficiente de 0,9. Por lo tanto, Pmod = 0,9·P = 199,8 m-1.

Etapa 6: Determinar gráficamente mediante la figura anterior el tiempo en que se alcanza

la temperatura crítica, en función del factor de sección modificado.

Para θa,cr = 480 ºC y Pmod = 199,8 m-1, se obtiene un tiempo de 12 minutos.

Pilares

Para pilares el método simplificado da unos resultados más conservadores.

Etapa 1: Determinar el grado de utilización en caso de incendio. Para ello hay que calcular

las acciones en caso de incendio.

La carga permanente del forjado es de 6,3 kN/m2 y el peso propio de las vigas es de 0,26

KN/m. La sobrecarga de uso para un edificio de uso público, Qk = 5 kN/m2.

Teniendo en cuenta que la distancia entre ejes de vigas es de 7,5 m:

Qk/Gk = (5 · 7,5) / (6,3 · 7,5 + 0,26) ≈ 1

El método indica para un edificio de uso público de más de 2 plantas y Qk/Gk = 1, que las

solicitaciones en caso de incendio se minoran con µ0 = 0,65.

Etapa 2: Para un pilar situado en una planta intermedia, la longitud de pandeo puede

reducirse a la mitad, y por lo tanto α = 0,5.

Etapa 3: Determinar gráficamente la temperatura crítica en la figura anterior.

Para µ0 = 0,65 y α = 0,5, se obtiene una temperatura crítica θa,cr = 510 ºC.

Etapa 4: Calcular el factor de sección.

Page 166: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

166

En el edificio hay pilares expuestos por todas sus caras y otros, los que se encuentran en

las fachadas, expuesto por solamente 3 caras, pero para el cálculo se toma la situación más

desfavorable, que es la del perfil expuesto por todas sus caras.,

Para un perfil HEB300 expuesto por sus cuatro caras, se puede obtener directamente: P =

116 m-1.

Etapa 5: Corregir el factor de sección. Para perfiles en I sin proteger, como en este caso, el

valor de P se debe multiplicar por un coeficiente de 0,9. Por lo tanto, Pmod = 0,9·P = 104,4 m-1.

Etapa 6: Determinar gráficamente mediante la figura anterior el tiempo en que se alcanza

la temperatura crítica, en función del factor de sección modificado.

Para θa,cr = 510 ºC y Pmod = 104,4 m-1, se obtiene un tiempo de 13 minutos.

Page 167: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

167

1.2 Estructura metálica con protección

Para aumentar la capacidad portante de la estructura metálica se recubren los perfiles

con placas. Los espesores del revestimiento se calculan siguiendo las instrucciones del

fabricante a partir del factor de forma y las caras expuestas del perfil.

Para las vigas IPE220, considerando que están expuestas por tres de sus caras y que se

quiere capacidad portante R120, se obtiene que el espesor de las placas debe ser de 26 mm.

Para las vigaHEB300, considerando que están expuestas por todas sus caras y que se

quiere una capacidad portante R120, se obtiene que el espesor de las placas debe ser de 37

mm.

Page 168: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

168

1.3 Forjado sin protección

Para determinar la resistencia al fuego del forjado de hormigón pretensado, se usa el

Eurocódigo 2.

El forjado del edificio está formado por losas alveolares prefabricadas de hormigón

pretensado de 265 mm de espesor y una losa de 5 mm de hormigón in situ.

Las características de la losa alveolar son las siguientes:

Espesor: 265 mm

Ancho: 1200 mm

Ancho alveolos: 5 x 165 mm

Armadura superior: 8 Ø 7 mm + 2 Ø 9,3 mm

Armadura inferior: 4 Ø 5 mm

Distancia entre eje armadura inferior y paramento: 46 mm

Según el Eurocódigo, para la evaluación de locas nervadas unidireccionales pretensadas se

aplican los apartados referentes a vigas para los nervios y la tabla 5.8, columnas 2 y 5 para las

alas.

Considerando la losa como una viga continua expuesta por tres caras, la resistencia al

fuego de los nervios se obtiene de la columna 3 de la tabla 5.6 a partir del ancho y la distancia

entre el eje de la armadura interior y el paramento.

El ancho de la viga, se calcula como el ancho de los nervios de la losa:

b = 1200 – (5 · 165) = 375 mm

Para b = 375 mm y a = 46 mm, se obtiene una resistencia al fuego R120.

La resistencia de las alas se determina a partir de la columna 5 de la tabla 5.8. Para un

espesor hs = 265 mm y a = 46 mm, se obtiene una resistencia al fuego R180.

Por lo tanto, quedándonos del lado de la seguridad, la resistencia al fuego de la losa es

R120.

Page 169: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

169

2. Dimensionado de los medios de evacuación

El dimensionado de los elementos de evacuación se ha realizado conforme a lo que se

indica en la tabla 4.1 del CTE.

2.1 Escaleras protegidas:

Se tiene de comprobar que las dimensiones de las escaleras protegidas cumplen la

siguiente condición

E ≤ 3S + 160AW Donde:

E = suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las

plantas situadas por debajo o por encima de ella hasta la planta de salida del edificio.

S = Superficie útil de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que

provienen las P personas.

As = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio.

Para la asignación de ocupantes se hace la hipótesis de bloqueo de una de las puertas de

la planta segunda, ya que es la planta de mayor ocupación.

PLANTA ESCALERA EVACUACIÓN DE LA PLANTA

(personas)

OCUPACIÓN TOTAL

(personas)

SUPERFICIE ÚTIL (m

2)

ANCHURA ESCALERA

(m)

OCUPACIÓN MÁXIMA

(personas)

ENTREPLANTA SEGUNDA - SEGUNDA

Escalera 1 2 2 25,19 1,45 307,57

Escalera 2 0 0 19,48 1,1 234,44

SEGUNDA - ENTREPLANTA

PRIMERA

Escalera 1 135 137 50,38 1,45 383,14

Escalera 2 135 135 38,96 1,1 292,88

ENTREPLANTA PRIMERA - PRIMERA

Escalera 1 2 139 75,57 1,45 458,71

Escalera 2 2 137 58,44 1,1 351,32

PRIMERA - BAJA Escalera 1 105 244 100,76 1,45 534,28

Escalera 2 23 160 77,92 1,1 409,76

SÓTANO - BAJA

Escalera 1 25 25 25,19 1,45 307,57

Escalera 2 11 11 19,48 1,1 234,44

Escalera 3 23 23 17,21 1,1 227,63

Escalera 4 0 0 16,66 1,1 225,98

Page 170: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

170

Se comprueba que la ocupación máxima de cada escalera es mayor que la ocupación

total.

Page 171: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

171

2.2 Puertas y pasos:

La anchura de las puertas y pasos deben cumplir la siguiente condición, siendo la anchura

mínima de toda hoja 0,60 m y la máxima de 1,23 m:

A ≥ P200 ≥ 0,80m

Donde:

A = anchura del elemento

P = número total de personas cuyo paso está previsto

Como criterio para la asignación de ocupantes, cuando en una zona deba existir más de

una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse

suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Esto ocurre en los

pasillos con las puertas de las escaleras protegidas.

PLANTA PUERTA UBICACIÓN CRITERIO

PERSONAS CUYO

PASO ESTÁ PREVISTO

ANCHO MÍNIMO

(m)

SÓTANO

S/1 Aparcamiento - Escalera 3 Puerta S/3 inutilizada 23 0,80

S/2 Entrada y salida de

vehículos No apta para evacuación

- -

S/3 Aparcamiento - Vestíbulo

de independencia Puerta S/1 inutilizada 23 0,80

S/4 Vestíbulo de independencia

- Pasillo Puerta S/1 inutilizada 23 0,80

S/5 Escalera 1 Puerta S/15 inutilizada

36 0,80

S/6 Aseos --- 2 0,80

S/7 Aseo femenino --- 1 0,80

S/8 Aseo masculino --- 1 0,80

S/9 Patinillo --- 0 0,80

S/10 Sala de racks --- 0 0,80

S/11 Vestuarios --- 9 0,80

S/12 Vestuario femenino --- 5 0,80

S/13 Vestuario masculino --- 4 0,80

S/14 Cuadros eléctricos --- 0 0,80

Page 172: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

172

PLANTA PUERTA UBICACIÓN CRITERIO

PERSONAS CUYO

PASO ESTÁ PREVISTO

ANCHO MÍNIMO

(m)

SÓTANO

S/15 Escalera 2 Puerta S/5 inutilizada 36 0,80

S/16 Sala de bombas --- 0 0,80

S/17 Sala de bombas --- 0 0,80

S/18 Sala de bombas - Escalera 4 --- 0 0,80

S/19 Mantenimiento --- 2 0,80

S/20 Mantenimiento --- 2 0,80

S/21 Cuarto máquinas

montacoches 0 0,80

BAJA

B/1 Escalera 1 Evacuación del resto

de plantas 269 1,35

B/2 Limpieza --- 1 0,80

B/3 Patinillo --- 0 0,80

B/4 Reprografía --- 4 0,80

B/5 Aseo femenino --- 4 0,80

B/6 Aseo --- 1 0,80

B/7 Aseo --- 1 0,80

B/8 Aseo --- 1 0,80

B/9 Aseo --- 1 0,80

B/10 Aseo masculino --- 4 0,80

B/11 Aseo --- 1 0,80

B/12 Aseo --- 1 0,80

B/13 Aseo --- 1 0,80

B/14 Aseo --- 1 0,80

B/15 Escalera 2 Evacuación del resto

de plantas 171 0,86

B/16 Seguridad --- 2 0,80

B/17 Despacho --- 3 0,80

B/18 Cabina de video --- 14 0,80

B/19 Centro de transformación --- 0 0,80

B/20 Centro de transformación --- 0 0,80

PRIMERA

1/1 Escalera 1 Puerta 1/7 inutilizada 128 0,80

1/2 Aseos --- 2 0,80

1/3 Aseo femenino --- 1 0,80

1/4 Aseo masculino --- 1 0,80

1/5 Patinillo --- 0 0,80

1/6 Sala de descanso --- 23 0,80

1/7 Escalera 2 Puerta 1/1 inutilizada 128 0,80

1/8 Salón de actos --- 103 0,80

Page 173: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

173

PLANTA PUERTA UBICACIÓN CRITERIO

PERSONAS CUYO

PASO ESTÁ PREVISTO

ANCHO MÍNIMO

(m)

ENTREPLANTA PRIMERA

E1/1 Escalera 1 Puerta E1/7 inutilizada

4 0,80

E1/2 Aseos --- 2 0,80

E1/3 Aseo femenino --- 1 0,80

E1/4 Aseo masculino --- 1 0,80

E1/5 Patinillo --- 0 0,80

E1/6 Depósito de libros --- 2 0,80

E1/7 Escalera 2 Puerta E1/1 inutilizada

4 0,80

SEGUNDA

2/1 Escalera 1 Puerta 2/8 inutilizada 135 0,80

2/2 Aseos --- 2 0,80

2/3 Aseo femenino --- 1 0,80

2/4 Aseo masculino --- 1 0,80

2/5 Patinillo --- 0 0,80

2/6 Sala de reuniones --- 25 0,80

2/7 Despacho director --- 2 0,80

2/8 Escalera 2 Puerta 2/1 inutilizada 135 0,80

2/9 Sala de estudio --- 106 0,80

ENTREPLANTA SEGUNDA

E2/1 Escalera 1 Puerta E2/7 inutilizada

2 0,80

E2/2 Aseos --- 2 0,80

E2/3 Aseo femenino --- 1 0,80

E2/4 Aseo masculino --- 1 0,80

E2/5 Patinillo --- 0 0,80

E2/6 Sala de instalaciones --- 0 0,80

E2/7 Escalera 2 Puerta E2/1 inutilizada

2 0,80

Las puertas de salida de las escaleras protegidas a planta de salida del edificio deben

tener una anchura al menos igual al 80% de la anchura de la escalera, lo que significa esto es

de 1,16 m para la escalera 1 y 0,88 m para la escalera 2.

Así pues, a la vista de las dimensiones calculadas en la tabla y del requisito de las escaleras

protegidas, se puede concluir que todas las puertas del interior del edificio tendrán una

anchura mínima de 0,8 m, excepto la escalera 1 que tendrá una anchura mínima de 1,54 m y la

escalera 2 de 0,88 m.

El cálculo de las dimensiones de las puertas de salida del edificio es más complejo ya que

existen distintas hipótesis de bloqueo de puertas:

Page 174: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

PUERTA BLOQUEADA

PUERTA PERSONAS CUYO

PASO ESTÁ PREVISTO

E/1

E/2 167

E/3 167

E/4 163

E/6 173

E/7 123

E/8 265

E/9 265

E/2

E/1 167

E/3 167

E/4 163

E/6 173

E/7 123

E/8 265

E/9 265

E/3

E/1 167

E/2 167

E/4 163

E/6 173

E/7 123

E/8 265

E/9 265

E/4

E/1 112

E/2 113

E/3 112

PUERTA BLOQUEADA

PUERTA PERSONAS CUYO

PASO ESTÁ PREVISTO

E/4

E/6 333

E/7 123

E/8 265

E/9 265

E/6

E/1 111

E/2 112

E/3 111

E/4 336

E/7 123

E/8 265

E/9 265

E/7

E/1 111

E/2 112

E/3 111

E/4 163

E/6 173

E/8 388

E/9 388

E/8 o E/9

E/1 142

E/2 143

E/3 142

E/4 163

E/6 173

E/7 294

Se obtienen los siguientes resultados:

PUERTA UBICACIÓN Nº MÁXIMO DE PERSONAS CUYO PASO ESTÁ PREVISTO

ANCHO MÍNIMO (m)

E/1 Fachada delantera 167 0,84

E/2 Fachada delantera 167 0,84

E/3 Fachada delantera 167 0,84

E/4 Fachada derecha 336 1,68

E/5 Fachada derecha 23 0,80

E/6 Fachada derecha 333 1,67

E/7 Fachada trasera 294 1,47

E/8 Fachada izquierda 388 1,94

E/9 Fachada izquierda 388 1,94

Page 175: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

175

2.3 Pasillos y pasos:

La anchura de los pasillos debe cumplir la siguiente condición

A ≥ P200 ≥ 1.00m

Donde:

A = anchura del elemento

P = número total de personas cuyo paso está previsto

PLANTA PASILLO PERSONAS CUYO

PASO ESTÁ PREVISTO ANCHO MÍNIMO

(m)

SÓTANO

Principal 36 1,00

Aseos 2 1,00

Vestuarios 9 1,00

BAJA Hemeroteca – Bib. infantil 171 1,00

PRIMERA Principal 128 1,00

Aseos 2 1,00

ENTREPLANTA PRIMERA

Principal 4 1,00

Aseos 2 1,00

SEGUNDA Principal 135 1,00

Aseos 2 1,00

ENTREPLANTA SEGUNDA

Principal 2 1,00

Aseos 2 1,00

A la vista de los resultados calculados en la tabla, los pasillos deben tener una anchura

mínima de 1 m. Esta condición se cumple, ya que la anchura del pasillo principal es de 2,20 m,

la del pasillo de los aseos 1,05 m y la de los vestuarios de 1,00 m.

En el Salón de Actos, la anchura de paso entre las filas de asientos al tener salida a pasillo

por sus dos extremos, debe ser como mínimo de 30 cm. Este criterio se cumple ya que por

comodidad la distancia entre filas es de 60 cm.

Page 176: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

176

3. Cálculo del riesgo de incendio

Para calcular el riesgo de incendio en cada uno de los compartimentos cortafuegos del

edificio, se evalúan los diferentes factores y medidas de protección existentes que tiene en

cuenta el método de Gretener.

Para la evaluación se usan las tablas del anexo 1 del documento técnico “Evaluación del

Riesgo de Incendio. Método de Cálculo” de Cepreven.

Para facilitar los cálculos se usan tablas de cálculo donde se introducen los valores de los

distintos factores. Estas tablas pueden consultarse en los anexos de cálculos.

Tipo de edificación

El método de Gretener define un compartimento cortafuego como una parte del edificio,

separada del conjunto por medio de paredes, suelos, techos y cierres, de manera que, en caso

de iniciarse en él un incendio, éste quede limitado, con toda probabilidad al compartimento.

Los compartimentos cuya superficie no excede de 200 m2 y tiene una resistencia al fuego de al

menos R 30 se definen como células cortafuegos.

Se puede considerar que el edificio está dividido en dos compartimentos de usos

diferentes: el aparcamiento y el resto de la biblioteca, de pública concurrencia.

Ambos compartimentos son del tipo G al estar sectorizados por plantas de gran

superficie.

COMPARTIMENTO RECINTOS PLANTA SUPERFICIE (AB) TIPO DE

EDIFICACIÓN

Compartimento 1 Aparcamiento SÓTANO 914,97 m2 G

Compartimento 2 Resto del edificio TODAS 3091,60 m2 G

Page 177: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

177

3.1 Compartimento 1

Cálculo del peligro potencial P

Carga térmica Qm y factores q, c, r y k

Cuando el uso está bien determinado y el tipo de materias es uniforme, el anexo 1 da

directamente el valor de la carga térmica Qm y de los factores q, c, r y k.

COMPARTIMENTO ACTIVIDAD Qm

(MJ/m2) q c r k

Compartimento 1 Automóviles, garajes y

aparcamientos 200 1,00 1,40 1,20 1,00

Factor i

El factor i depende de la combustibilidad de la estructura portante y de los elementos de

las fachadas.

El edificio tiene una estructura mixta, considerada por el método como incombustible. La

fachada, al ser un compartimento bajo rasante, se considera incombustible, por lo tanto i =

1,00.

Factor e

Para el sótano, el factor e se determina a partir de la diferencia de altura entre la calle de

acceso y la cota del suelo del sótano considerado. El sótano está situado a una cota -3.07 m,

por lo tanto e = 1,00.

Factor g

Los valores g se determinan en función de la superficie del compartimento cortafuegos

AB=l·b, así como la relación longitud/anchura del compartimento l/b.

COMPARTIMENTO l (m) b (m) l/b l:b AB (m2) g

Compartimento 1 44,5 37,34 1,19 1:1 914,97 0,8

Page 178: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

178

Peligro de activación (factor A)

El factor A representa una aproximación a la cuantificación del peligro de activación o

probabilidad de ocurrencia de un incendio.

Cuando el uso está bien determinado y el tipo de materias es uniforme, el anexo 1 da

directamente el valor del factor A.

Para una actividad de Automóviles, garajes y aparcamientos, A = 1,2.

Factores de corrección PH,E

Según el número de ocupantes de un edificio y si movilidad, el factor que da el riesgo de

incendio normal Rn, se debe multiplicar por el factor de corrección PH,E.

�7 = �N · �O,Q

El cuadro 19 nos da el factor de corrección PH,E en función de la clasificación de la

exposición al riesgo de las personas p, del nivel del piso E y del número de personas H del

compartimento cortafuego considerado.

Para los edificios de pública concurrencia, como es este caso, la exposición al riesgo de las

personas se clasifica de la siguiente manera:

p : 1 Exposiciones, museos, locales de diversión, salas de reunión, escuelas, restaurantes,

grandes almacenes.

p : 2 Hoteles, pensiones, guarderías infantiles, albergues.

p : 3 Hospitales, asilos, establecimientos diversos.

Tomando p : 1 y teniendo en cuenta la ocupación del compartimento 1 es de 23 personas,

PH,E = 1,0.

Page 179: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

179

3.1.1 Hipótesis inicial

Cálculo de medidas normales N (factores n1,...n5)

N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

n1: extintores portátiles

En la primera hipótesis de cálculo se considera que el edificio cuenta con extintores, por

lo tanto n1 = 1,00.

n2: hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas BIE)

En la primera hipótesis de cálculo se considera que el edificio cuenta con BIEs, por lo tanto

n2 = 1,00.

n3: fiabilidad de las fuentes de agua para extinción

Se exigen condiciones mínimas de caudal y de reserva de agua para responder a tres

grados progresivos de peligros, así como a la fiabilidad de la alimentación y de la presión.

La magnitud del riesgo depende del número de personas que se pueden encontrar en

peligro simultáneamente en un edificio o en un compartimento así como de la concentración

de bienes expuestos.

Una biblioteca la podemos clasificar como riesgo medio, por lo que se deben garantizar

unas condiciones mínimas de caudal de 1800 l.p.m. (108 m3/h) y una reserva mínima de agua

de 240 m3. Como se ha comentado anteriormente, estos requisitos son excesivos, por lo que

se cumplirán los marcados en la norma UNE 23500:2012.

El edificio cuenta con una sala de bombas en el sótano donde se instalarán los depósitos

de agua contra incendio y grupos de presión necesarios para las instalaciones que se instalen

en el edificio. Por ello, n3 = 1,00.

n4: longitud de los conductos para transporte de agua

En el exterior del edificio se encuentras dos hidrantes situados a pocos metros de la

entrada del edificio, por lo tanto, n4 = 1,00.

Page 180: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

180

n5: personal instruido en materia de extinción de incendios.

Está prevista la implantación de un plan de autoprotección, por ello, n5=1,00.

Cálculo de medidas especiales S (factores s1, ... s6)

Los factores s1 a s6 permiten evaluar todas las medidas complementarias de protección

establecidas con vistas a la detección y lucha contra el fuego.

S = s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6

Para cada uno de los grupos de medidas s1 … s6, es preciso elegir el coeficiente

correspondiente. Estas medidas pueden estar previstas o ya implantadas.

s1 Detección del fuego

Inicialmente, el edificio no cuenta con detectores ni rociadores. La detección de incendio

se realizará por el vigilante de seguridad. Por lo tanto, s1 = 1,05.

s2 Transmisión de la alarma

La transmisión de alarma se realizará de forma telefónica por el vigilante de seguridad,

por lo tanto s2 = 1.05.

s3 Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de empresa)

En caso de alarma, la biblioteca está protegida por el Cuerpo de Bomberos de Valencia, al

haber un acuerdo entre Mislata y Valencia. Este cuerpo de bomberos se clasifica según el

método como un Cuerpo de Bomberos Oficial profesional, por lo que s3 = 1,60.

s4 Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales

Desde el Parque de Bomberos hasta la Biblioteca hay 2.6 km y teniendo en cuenta

situaciones especiales que aumenten el tiempo de llegada de los bomberos, se estima la

llegada de los bomberos en 20 minutos. Por lo tanto, s4 = 0,80.

s5 Instalaciones de extinción

En el edificio no habrá instalación de extinción automáticos, por lo tanto: s5 = 1,00.

Page 181: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

181

s6 Instalaciones de evacuación de calor y de humo

Inicialmente, el edificio no cuenta con instalación de evacuación de humos, por lo tanto s6

= 1,00.

Cálculo de medidas de protección inherentes a la construcción F:

El producto los factores f1 … f4 constituye el valor de referencia para la resistencia al

fuego F del compartimento cortafuegos, así como de las zonas colindantes en tanto en cuanto

estas últimas pueden tener una influencia sobre los citados factores.

F = f1 · f2 · f3 · f4

f1 Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio

La resistencia al fuego de la estructura portante del compartimento cortafuego determina

el coeficiente f1.

El edificio cuenta con una estructura metálica compuesta por pilares HEB300 y vigas IPE

220. La resistencia al fuego de las vigas y los pilares se puede considerar menor a 15 minutos.

El forjado está formado por losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado

modelo ALV-26.5-120 de HECOINSA. Se puede calcular la resistencia al fuego mediante el

Eurocódigo 2 a partir de las dimensiones de las losas (ver anexo) y se obtiene una resistencia al

fuego R120.

Quedándonos del lado de la seguridad, se considera que la resistencia al fuego de las

estructura es menor que R30 y por lo tanto, f1 = 1,00.

f2 Resistencia al fuego de las fachadas

El factor f2 cuantifica la resistencia al fuego de las fachadas del comportamiento

considerado.

La fachada del sótano está formada por bloques de hormigón de 150 mm de espesor sin

enfoscar. Según el CTE, los bloques de hormigón de 1500 mm de espesor sin enfoscar tienen

una resistencia al fuego EI60, por lo tanto, f2 = 1,10.

Page 182: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

182

f3 Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las

comunicaciones verticales

El factor f3 cuantifica la separación entre plantas, teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

• Resistencia al fuego

• Tipos de pasos verticales y aberturas

• Número de pisos de la edificación

Los forjados tienen una resistencia al fuego R120 y al estar sectorizado el edificio por

plantas, se han sellado los huecos del paso de instalaciones, por lo que las aberturas verticales

se consideran obturadas. Por lo tanto, f3 = 1,30.

f4 Dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies vidriadas

utilizadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo.

El compartimento no está dividido en células cortafuegos, por lo tanto, f4 = 1,00.

Cálculo de la seguridad contra incendio

Una vez introducidos todos los factores en la hoja de cálculo, se obtiene:

Riesgo de incendio efectivo: R = 0,80

Riego de incendio afectado: Ru = 1,30

Seguridad contra incendio: γ = Ru/R = 1,63

Se comprueba que el coeficiente γ ≥ 1, por lo tanto se considera que la seguridad contra

incendios del compartimento es suficiente. No obstante, el valor está muy cercano al límite,

por lo que se realizará una nueva hipótesis añadiendo nuevas medidas de protección.

Page 183: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

183

3.1.2 Hipótesis final

Cálculo de medidas normales N (factores n1,...n5)

N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

n1: extintores portátiles

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n2: hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas BIE)

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n3: fiabilidad de las fuentes de agua para extinción

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n4: longitud de los conductos para transporte de agua

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n5: personal instruido en materia de extinción de incendios.

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

Cálculo de medidas especiales S (factores s1, ... s6)

Los factores s1 a s6 permiten evaluar todas las medidas complementarias de protección

establecidas con vistas a la detección y lucha contra el fuego.

S = s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6

Para cada uno de los grupos de medidas s1 … s6, es preciso elegir el coeficiente

correspondiente. Estas medidas pueden estar previstas o ya implantadas.

s1 Detección del fuego

Además de la vigilancia se instalará un sistema de detectores automáticos, por lo tanto, s1

= 1,05 · 1,45 = 1,52.

Page 184: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

184

s2 Transmisión de la alarma

La transmisión de alarma se realizará de forma automática desde la central de detección y

alarma, que enviará mensajes a los responsables de seguridad del edificio. Por lo tanto s2 =

1.20.

s3 Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de empresa)

Este factor no cambia.

s4 Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales

Este factor no cambia

s5 Instalaciones de extinción

En el edificio no habrá instalación de extinción automáticos, por lo tanto este factor no

cambia.

s6 Instalaciones de evacuación de calor y de humo

En esta nueva hipótesis se prevé la instalación de un sistema de evacuación de humos en

el aparcamiento, por lo tanto s6 = 1,20.

Cálculo de medidas de protección inherentes a la construcción F:

El producto los factores f1 … f4 constituye el valor de referencia para la resistencia al

fuego F del compartimento cortafuegos, así como de las zonas colindantes en tanto en cuanto

estas últimas pueden tener una influencia sobre los citados factores.

F = f1 · f2 · f3 · f4

f1 Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio

Inicialmente la resistencia al fuego de las vigas y los pilares metálicos era muy baja, por lo

que se decide protegerlos frente al fuego usando placas resistentes al fuego.

Los pilares están revestidos por cuatro de sus caras con placas de espesor 26 mm, con una

resistencia al fuego R 120.

Page 185: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

185

Las vigas están revestidas por tres de sus caras con placas de espesor 37 mm, con una

resistencia al fuego R 120.

Ahora la resistencia al fuego tanto de pilares y vigas como de la losa de hormigón es R120

por lo tanto, f1 = 1,30.

f2 Resistencia al fuego de las fachadas

Este factor no cambia.

f3 Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las

comunicaciones verticales

Este factor no cambia.

f4 Dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies vidriadas

utilizadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo.

Este factor no cambia.

Cálculo de la seguridad contra incendio

Volviendo a introducir todos los factores en la hoja de cálculo, se obtiene:

Riesgo de incendio efectivo: R = 0,31

Riego de incendio afectado: Ru = 1,30

Seguridad contra incendio: γ = Ru/R = 4,21

Se comprueba que el coeficiente γ ahora es muy superior a la unidad con lo el nivel de

riego es aceptable con las nuevas medidas tomadas.

Page 186: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

186

Por lo tanto, las instalaciones que hay que ejecutar en el Aparcamiento son las siguientes:

MEDIDAS NORMALES MEDIDAS ESPECIALES MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN

� Extintores portátiles � BIEs � Depósitos y grupos de

bombeo en sala de bombas

� Plan de autoprotección

� Detectores automáticos � Sistema de evacuación de

calor y humo

� Forjado: losas alveolares de hormigón armado R120

� Pilares y vigas: revestidos con placas R120

� Fachada: Bloques hormigón EI60

Page 187: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

187

3.2 Compartimento 2

Cálculo del peligro potencial P

Carga térmica Qm y factores q, c, r y k

Cuando el uso está bien determinado y el tipo de materias es uniforme, el anexo 1 da

directamente el valor de la carga térmica Qm y de los factores q, c, r y k.

COMPARTIMENTO ACTIVIDAD Qm

(MJ/m2) q c r k

Compartimento 2 Biblioteca 2000 1,70 1,20 1,00 1,00

Factor i

El factor i depende de la combustibilidad de la estructura portante y de los elementos de

las fachadas.

El edificio tiene una estructura mixta, considerada por el método como incombustible. La

fachada del compartimento 2 se considera combustible protegida, al estar formada por

bloques de hormigón, gres porcelánico y vidrio, por lo tanto i = 1,05.

Factor e

En el caso de inmuebles de diversas plantas de altura superior a 3 m, como es este caso, el

factor e se determina a partir de la cota E del suelo del piso analizado, tomando el de mayor

cota.

En este caso la planta de mayor cota es la segunda, con una cota de +17,28 m, por lo

tanto e = 1,75.

Factor g

Los valores g se determinan en función de la superficie del compartimento cortafuegos

AB=l·b, así como la relación longitud/anchura del compartimento l/b.

Page 188: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

188

COMPARTIMENTO l (m) b (m) l/b l:b AB (m2) g

Compartimento 2 44,5 37,34 1,19 1:1 3091,60 1,4

Peligro de activación (factor A)

El factor A representa una aproximación a la cuantificación del peligro de activación o

probabilidad de ocurrencia de un incendio.

Cuando el uso está bien determinado y el tipo de materias es uniforme, el anexo 1 da

directamente el valor del factor A.

Para una actividad de Biblioteca, A = 0,85.

Factores de corrección PH,E

Según el número de ocupantes de un edificio y si movilidad, el factor que da el riesgo de

incendio normal Rn, se debe multiplicar por el factor de corrección PH,E.

�7 = �N · �O,Q

Tomando p : 1 y teniendo en cuenta la ocupación del compartimento 2 es de 900

personas, PH,E = 0,7.

3.2.1 Hipótesis inicial

Cálculo de medidas normales N (factores n1,...n5)

N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

n1: extintores portátiles

En la primera hipótesis de cálculo se considera que el edificio cuenta con extintores, por

lo tanto n1 = 1,00.

Page 189: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

189

n2: hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas BIE)

En la primera hipótesis de cálculo se considera que el edificio cuenta con BIEs, por lo tanto

n2 = 1,00.

n3: fiabilidad de las fuentes de agua para extinción

El edificio cuenta con una sala de bombas en el sótano donde se instalarán los depósitos

de agua contra incendio y grupos de presión necesarios para las instalaciones que se instalen

en el edificio. Por ello, n3 = 1,00.

n4: longitud de los conductos para transporte de agua

En el exterior del edificio se encuentras dos hidrantes situados a pocos metros de la

entrada del edificio, por lo tanto, n4 = 1,00.

n5: personal instruido en materia de extinción de incendios.

Está prevista la implantación de un plan de autoprotección, por ello, n5 = 1,00.

Cálculo de medidas especiales S (factores s1, ... s6)

Los factores s1 a s6 permiten evaluar todas las medidas complementarias de protección

establecidas con vistas a la detección y lucha contra el fuego.

S = s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6

Para cada uno de los grupos de medidas s1 … s6, es preciso elegir el coeficiente

correspondiente. Estas medidas pueden estar previstas o ya implantadas.

s1 Detección del fuego

Inicialmente, el compartimento no cuenta con detectores ni rociadores. La detección de

incendio se realizará por el vigilante de seguridad. Por lo tanto, s1 = 1,05.

s2 Transmisión de la alarma

La transmisión de alarma se realizará de forma telefónica por el vigilante de seguridad,

por lo tanto s2 = 1.05.

Page 190: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

190

s3 Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de empresa)

La Biblioteca está protegida por un Cuerpo de Bomberos Oficial profesional, por lo que s3

= 1,60.

s4 Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales

Desde el Parque de Bomberos hasta la Biblioteca hay 2.6 km y se estima la llegada de los

bomberos en 20 minutos. Por lo tanto, s4 = 0,80.

s5 Instalaciones de extinción

Inicialmente, en el edificio no habrá instalación de extinción automáticos, por lo tanto: s5

= 1,00.

s6 Instalaciones de evacuación de calor y de humo

Inicialmente, el edificio no cuenta con instalación de evacuación de humos, por lo tanto s6

= 1,00.

Cálculo de medidas de protección inherentes a la construcción F:

El producto los factores f1 … f4 constituye el valor de referencia para la resistencia al

fuego F del compartimento cortafuegos, así como de las zonas colindantes en tanto en cuanto

estas últimas pueden tener una influencia sobre los citados factores.

F = f1 · f2 · f3 · f4

f1 Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio

La resistencia al fuego de las vigas y los pilares se puede considerar menor a 15 minutos y

la resistencia de las losas de hormigón armado es R120.

Quedándonos del lado de la seguridad, se considera que la resistencia al fuego de las

estructura es menor que R30 y por lo tanto, f1 = 1,00.

Page 191: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

191

f2 Resistencia al fuego de las fachadas

La fachada del edificio está formada por bloques de hormigón de 150 mm de espesor sin

enfoscar y superficie acristalada. Para el revestimiento exterior de la fachada se usará gres

porcelánico.

Según el CTE, los bloques de hormigón de 1500 mm de espesor sin enfoscar tienen una

resistencia al fuego EI60. La superficie acristalada no tiene resistencia al fuego, por lo tanto,

quedándonos del lado de la seguridad, se considera que la resistencia al fuego de la fachada es

menos que R30 y por lo tanto f2 = 1,00.

f3 Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las

comunicaciones verticales

El factor f3 cuantifica la separación entre plantas, teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

• Resistencia al fuego

• Tipos de pasos verticales y aberturas

• Número de pisos de la edificación

Los forjados tienen una resistencia al fuego R120 y al estar sectorizado el edificio por

plantas, se han sellado los huecos del paso de instalaciones, por lo que las aberturas verticales

se consideran obturadas. Por lo tanto, f3 = 1,30.

f4 Dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies vidriadas

utilizadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo.

El compartimento no está dividido en células cortafuegos, por lo tanto, f4 = 1,00.

Cálculo de la seguridad contra incendio

Una vez introducidos todos los factores en la hoja de cálculo, se obtiene:

Riesgo de incendio efectivo: R = 2,43

Riego de incendio aceptado: Ru = 0,91

Seguridad contra incendio: γ = Ru/R = 0,37

Page 192: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

192

Se comprueba que el coeficiente γ < 1, por lo que hay que realizar una nueva hipótesis

añadiendo nuevas medidas de protección.

3.2.2 Hipótesis final

Cálculo de medidas normales N (factores n1,...n5)

N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

n1: extintores portátiles

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n2: hidrantes interiores (bocas de incendio equipadas BIE)

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n3: fiabilidad de las fuentes de agua para extinción

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n4: longitud de los conductos para transporte de agua

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

n5: personal instruido en materia de extinción de incendios.

En la hipótesis inicial este factor tenía el máximo valor, por lo tanto no se modificará.

Cálculo de medidas especiales S (factores s1, ... s6)

Los factores s1 a s6 permiten evaluar todas las medidas complementarias de protección

establecidas con vistas a la detección y lucha contra el fuego.

S = s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6

Para cada uno de los grupos de medidas s1 … s6, es preciso elegir el coeficiente

correspondiente. Estas medidas pueden estar previstas o ya implantadas.

Page 193: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

193

s1 Detección del fuego

Además de la vigilancia se instalará un sistema de detectores automáticos, por lo tanto, s1

= 1,05 · 1,45 = 1,52.

s2 Transmisión de la alarma

La transmisión de alarma se realizará de forma automática desde la central de detección y

alarma, que enviará mensajes a los responsables de seguridad del edificio. Por lo tanto s2 =

1.20.

s3 Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de empresa)

Este factor no cambia.

s4 Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos oficiales

Según la norma UNE 54110:2000 de Requisitos en el almacenamiento de documentos

para materiales de archivos y bibliotecas, se recomienda la instalación en bibliotecas de

sistemas de agua nebulizada, ya que el agua descargada se convierte en vapor y prácticamente

no deja agua residual, por lo que no se producen daños en los documentos.

Por lo tanto, s4 = 0,95.

s5 Instalaciones de extinción

Se instalará un sistema de protección automático por agua pulverizada, por lo tanto, s5 =

1,70.

s6 Instalaciones de evacuación de calor y de humo

Este factor no cambia.

Cálculo de medidas de protección inherentes a la construcción F:

El producto los factores f1 … f4 constituye el valor de referencia para la resistencia al

fuego F del compartimento cortafuegos, así como de las zonas colindantes en tanto en cuanto

estas últimas pueden tener una influencia sobre los citados factores.

F = f1 · f2 · f3 · f4

Page 194: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

194

f1 Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio

Inicialmente la resistencia al fuego de las vigas y los pilares metálicos era muy baja, por lo

que se decide protegerlos frente al fuego usando placas.

Los pilares están revestidos por cuatro de sus caras con placas de espesor 26 mm, con una

resistencia al fuego R 120.

Las vigas están revestidas por tres de sus caras con placas de espesor 37 mm, con una

resistencia al fuego R 120.

Ahora la resistencia al fuego tanto de pilares y vigas como de la losa de hormigón es R120

por lo tanto, f1 = 1,30.

f2 Resistencia al fuego de las fachadas

En esta nueva hipótesis se instalarán en la fachada vidrios resistentes al fuego con un

espesor de 24 mm y una resistencia al fuego EI60, que junto a la resistencia al fuego también

EI60 de los bloques de hormigón, hacen que la resistencia al fuego de la fachada sea EI60 y por

lo tanto, f2 = 1,10.

f3 Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las

comunicaciones verticales

Este factor no cambia.

f4 Dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies vidriadas

utilizadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo.

Este factor no cambia.

Cálculo de la seguridad contra incendio

Volviendo a introducir todos los factores en la hoja de cálculo, se obtiene:

Riesgo de incendio efectivo: R = 0,51

Riego de incendio afectado: Ru = 0,91

Page 195: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

195

Seguridad contra incendio: γ = Ru/R = 1,79

Se comprueba que el coeficiente γ ahora es superior a la unidad con lo el nivel de riego es

aceptable con las nuevas medidas tomadas.

Por lo tanto, las instalaciones que hay que ejecutar en las zonas de pública concurrencia

son las siguientes:

MEDIDAS NORMALES MEDIDAS ESPECIALES MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN

� Extintores portátiles � BIEs � Depósitos y grupos de

bombeo en sala de bombas

� Plan de autoprotección

� Detectores automáticos � Sistema de agua

nebulizada

� Forjado: losas alveolares de hormigón armado R120

� Pilares y vigas: revestidos con placas R120

� Fachada: Bloques hormigón EI60

Page 196: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

196

4. Instalación de BIES

4.1 Red de tuberías

Siguiendo las indicaciones de diseño del RIPCI, la red de tuberías deberá proporcionar, en

la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIEs hidráulicamente más desfavorables,

una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE durante una

hora como mínimo.

Además, por seguridad de los usuarios, la presión máxima en el orificio de salida de

cualquier BIE no superará los 5 bar.

Según ensayos con BIEs de 25 mm, para asegurar una presión mínima de 2 bar en punta

de lanza y teniendo en cuenta el factor k es como mínimo de 42 para toda la BIE:

� = ;√�

Se obtiene que para un caudal de 95,45 l/min, la presión a la entrada de la BIE debe ser de

4,5 bar.

Por lo tanto, se toman unas condiciones de diseño de 95 l/min por BIE y 4,5 bar de presión

residual a la entrada de cada BIE.

En general, el diámetro de las tuberías de la red se toma de 2” para tramos que abastecen

a varias BIEs y de 1 1/4” para los tramos finales que sólo abastecen a una BIE. Pero habrá que

comprobar que la velocidad del agua en el interior de las tuberías debe tener un valor

comprendido inferior a 10 m/s.

La velocidad del agua se calcula como:

^ = �9

Donde:

v: velocidad (m/s)

Q: caudal (m3/s)

S: sección interior de la tubería (m2)

Page 197: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

197

Las dos BIEs hidráulicamente más desfavorables son las que tienen una mayor pérdida de

carga.

La pérdida de carga de cada tramo se calcula como:

ℎ = ℎ` +( + ℎ�

Donde:

hf: pérdida de carga por fricción

H: altura manométrica

ha: pérdida de carga de tramos anteriores

Las pérdidas en accesorios se tendrán en cuenta añadiendo a la longitud de la tubería la

longitud equivalente de los accesorios en metros.

Accesorios y válvulas Longitud equivalente (m)

1 ¼” 2”

Codo roscado 90º 1.0 1.5

Te roscada normal 2.1 2.9

Las pérdidas de carga por fricción en la red se calculan utilizando la fórmula de Hazen-

William simplificada para sección circular:

ℎ` = 6.05 · # · ��.aB

��.aB · )A.ab · 10B

Donde:

hf: pérdida de carga por fricción (bar)

L: longitud de la tubería, incluyendo la longitud equivalente de los accesorios (m)

Q: caudal (l/min)

C: coeficiente de Hazen-William (C=120 para acero negro al carbono)

D: diámetro interior de la tubería (mm)

Por último, hay que considerar la altura manométrica, que es la diferencia de cota entre la

BIE y el eje de la bomba.

Page 198: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

198

Origen Destino Caudal

(l/min)

Caudal

(m3/h)

Diámetro

(")

Diámetro

interior

(mm)

Velocidad

(m/s)

Cota

(m) Ltub (m) Codos Tes

Leq

(m)

Ltotal

(m) hf (bar) ha (bar)

h total

(bar)

grupo A 190 11,4 2 53 1,44 3,2 7,93 3 1 7,40 15,33 0,045 0 0,365

A B 190 11,4 2 53 1,44 7,27 4,07 0 1 2,90 6,97 0,023 0,045 0,795

B C 190 11,4 2 53 1,44 11,34 4,07 0 1 2,90 6,97 0,023 0,068 1,225

C D 190 11,4 2 53 1,44 15,41 4,07 0 1 2,90 6,97 0,023 0,091 1,655

D E 190 11,4 2 53 1,44 19,48 4,07 0 1 2,90 6,97 0,023 0,114 2,085

E F 190 11,4 2 53 1,44 23,55 4,07 1 0 1,50 5,57 0,023 0,137 2,515

A G 190 11,4 2 53 1,44 3,2 3,13 0 1 2,90 6,03 0,018 0,045 0,383

G H 190 11,4 2 53 1,44 3,2 19,34 0 1 2,90 22,24 0,110 0,063 0,492

H I 190 11,4 2 53 1,44 3,2 21,2 0 1 2,90 24,10 0,120 0,172 0,613

B J 190 11,4 2 53 1,44 7,27 3,13 0 1 2,90 6,03 0,018 0,068 0,813

J K 190 11,4 2 53 1,44 7,27 0,72 0 1 2,90 3,62 0,004 0,086 0,817

K L 190 11,4 2 53 1,44 7,27 18,02 0 1 2,90 20,92 0,102 0,090 0,919

L M 190 11,4 2 53 1,44 7,27 21,75 0 1 2,90 24,65 0,123 0,192 1,042

C N 190 11,4 2 53 1,44 11,34 3,13 0 1 2,90 6,03 0,018 0,091 1,243

D Ñ 95 5,7 1,25 35,9 1,56 15,41 3,13 1 0 1,00 4,13 0,033 0,114 1,688

E O 190 11,4 2 53 1,44 19,48 3,13 0 1 2,90 6,03 0,018 0,137 2,103

F P 95 5,7 1,25 35,9 1,56 23,55 3,13 1 0 1,00 4,13 0,033 0,160 2,548

Page 199: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

199

Origen Destino Caudal

(l/min)

Caudal

(m3/h)

Diámetro

(")

Diámetro

interior

(mm)

Velocidad

(m/s)

Cota

(m) Ltub (m) Codos Tes

Leq

(m)

Ltotal

(m)

hf

(bar)

ha

(bar)

htotal

(bar)

G BIE 1 95 5,7 1,25 35,9 1,56 1,5 1,85 1 0 1,00 2,85 0,019 0,063 0,232

H BIE 2 95 5,7 1,25 35,9 1,56 1,5 4,18 2 0 2,00 6,18 0,044 0,172 0,366

I BIE 3 95 5,7 1,25 35,9 1,56 1,5 5,1 2 0 2,00 7,10 0,053 0,293 0,496

I BIE 4 95 5,7 1,25 35,9 1,56 1,5 19,7 2 0 2,00 21,70 0,207 0,293 0,649

J BIE 5 95 5,7 1,25 35,9 1,56 5,57 1,85 1 0 1,00 2,85 0,019 0,086 0,662

K BIE 6 95 5,7 1,25 35,9 1,56 5,57 27,01 3 0 3,00 30,01 0,283 0,090 0,930

L BIE 7 95 5,7 1,25 35,9 1,56 5,57 14,15 2 0 2,00 16,15 0,148 0,192 0,898

M BIE 8 95 5,7 1,25 35,9 1,56 5,57 9,5 2 0 2,00 11,50 0,100 0,315 0,972

M BIE 9 95 5,7 1,25 35,9 1,56 5,57 17,52 2 0 2,00 19,52 0,184 0,315 1,056

N BIE 10 95 5,7 1,25 35,9 1,56 9,64 1,85 1 0 1,00 2,85 0,019 0,109 1,092

N BIE 11 95 5,7 1,25 35,9 1,56 9,64 14,72 3 0 3,00 17,72 0,154 0,109 1,227

Ñ BIE 12 95 5,7 1,25 35,9 1,56 13,71 1,85 1 0 1,00 2,85 0,019 0,147 1,537

O BIE 13 95 5,7 1,25 35,9 1,56 17,78 1,85 1 0 1,00 2,85 0,019 0,155 1,952

O BIE 14 95 5,7 1,25 35,9 1,56 17,78 4,3 3 0 3,00 7,30 0,045 0,155 1,978

P BIE 15 95 5,7 1,25 35,9 1,56 21,85 1,85 1 0 1,00 2,85 0,019 0,193 2,398

Page 200: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

200

En la tabla se observa que la BIE más desfavorable es la BIE 15, situada en la entreplanta

segunda.

La pérdida de carga a la entrada de dicha BIE viene dada por:

ℎ = ℎ` +( + ℎ�

Para calcular la pérdida por fricción antes hay que calcular la longitud de la tubería

incluyendo la longitud equivalente de los accesorios, en este caso un codo de 90º:

# = #G7c + #de = 1.85 + 1.00 = 2.85f

Sustituyendo valores en las fórmulas se obtiene:

ℎ` = 6.05 · # · ��.aB

��.aB · )A.ab · 10B = 6.05 ·2.85f · 95g/f<?�.aB120�.aB · 35.9ffA.ab · 10B = 0.019ij%

( = 21.85f = 2.185ij%

ℎ� = 0.193ij%

ℎ = ℎ` +( + ℎ� = 0.019 + 2.185 + 0.193 = 2.398ij%

El grupo de presión, debe dar una presión capaz de vencer esta pérdida de carga y

asegurar que a la entrada de dicha BIE la presión es de 4.5 bar como mínimo, por lo tanto

la presión nominal del grupo de presión será como mínimo de 6.898 bar. La elección del

grupo de presión se realizará en los siguientes apartados.

Se observa también que la velocidad en todos los tramos de tubería está dentro de los

límites establecidos.

Page 201: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

201

4.2 Grupo de presión

De todo lo anterior, el grupo necesario debe tener las siguientes características:

Caudal de diseño: 11.4 m3/h

Presión de diseño: 6.898 bar = 69.98 m.c.a.

Se ha de seleccionar un grupo de presión en el que la bomba principal tenga una curva de

funcionamiento descendente, con una presión a caudal cero que no supere el 130% de la

presión nominal y que al 140% del caudal nominal la presión sea superior al 70% de la presión

nominal.

Con estos datos, según las especificaciones del fabricante (Bombas EBARA), se selecciona

el grupo de presión compuesto por dos bombas principales modelo ENR 32-250 de tamaño

nominal DN245 y una bomba jockey modelo B/25.

Las bombas principales son electrobombas centrífugas normalizadas de un escalón y de

una entrada, con boca de aspiración axial y boca de impulsión radial hacia arriba. Los motores

que accionan las bombas son motores trifásicos de eficiencia IE2 de 11kW.

Las bombas tienen una boca de aspiración con un diámetro DN-50 y el colector de

impulsión del grupo tiene un diámetro DN-65.

Page 202: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

202

La curva característica de las bombas principales es la siguiente:

Para dicha bomba se tiene:

Caudal nominal: 11.4 m3/h

Presión nominal: 78 m.c.a.

Con lo que se comprueba que:

Presión a caudal cero = 80 m.c.a. < 130% Presión nominal = 101.4 m.c.a.

Presión al 140% del caudal nominal = 72 m.c.a. > 70% Presión nominal = 54.60 m.c.a.

Page 203: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

203

4.3 Circuito de aspiración

Para bombas en carga, el diámetro de la tubería de aspiración debe ser igual o superior a

65 mm y ser suficiente para que no se supere una velocidad de 1,8 m/s con la bomba

funcionando a caudal nominal.

La velocidad viene determinada por la siguiente fórmula:

^ = 21.22 · �H,

Donde:

v: es la velocidad (m/s)

Q: es el caudal (l/min)

d: es el diámetro interior de la tubería (mm)

Para un caudal de 190 l/min, se obtiene que para que la velocidad sea inferior a 1,8 m/s el

diámetro de la tubería de aspiración debe ser superior a 47,33 mm. Por lo tanto, el diámetro

será superior a 65 mm.

Con este diámetro hay que comprobar que el NPSH disponible a la entrada de la bomba

debe ser superior a 5 m cuando circula el caudal nominal y también superior al NPSH

requerido por la bomba más 1 m cuando circula el 140% del caudal nominal.

El NPSH disponible se calcula teniendo en cuenta la presión atmosférica, la altura

geométrica, la temperatura del agua y las pérdidas de carga que se produzcan.

8�(9F = �� +(� − �k − l

Donde:

Pa: es la presión atmosférica minorada 1m por cada 800 m de altitud

�� = 10f −�gm<mnH800 = 10f −30f800 = 9.963f

Ha: es la altura geométrica de aspiración

(� = 8<^=gfí?<fpH=j>nj − �pmjjCl<%j:<ó? = 0.18f

Page 204: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

204

Pv: es el término que representa la minoración del NPSH debido a la presión de vapor del

líquido a la temperatura del agua

�k�25º�! = 0.32f

p: es la pérdida de carga por fricción en la tubería

l = 6.05 · 10B · �#! · ��.aB · 10.2��.aB · HA.ab

# = #G + #d = 3 + 0.9 = 3.9

l = 6.05 · 10B · 3.9 · 190�.aB · 10.2120�.aB · 68.8A.ab = 0.063f

Se obtiene que el NPHS para caudal nominal es:

8�(9F = 9.963 + 0.18 − 0.32 − 0.063 = 9.76f > 5f

Ahora se debe comprobar que el NPSH disponible es superior al NPSH requerido por la

bomba más 1 m cuando circula el 140% del caudal nominal.

Para las bombas seleccionadas se obtiene que el NPSH requerido por la bomba cuando

circula el 140% del caudal nominal es igual a 2.5 m.

Para el 140% del caudal nominal, se obtiene que el NPHS es:

8�(9F = 9.963 + 0.18 − 0.32 − 0.088 = 9.735f > 2.5 + 1f

En la aspiración se instalará una placa antivórtice de acero galvanizado con forma de

cuadrada a la entrada de la tubería de aspiración.

Page 205: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

205

4.4 Depósito

Se instalará un depósito de hormigón armado en la sala de bombas situada en el sótano.

El depósito será de planta cuadrada y sus pareces llegarán hasta el techo, siendo dos de ellas

los muros de la sala.

La capacidad del depósito debe ser suficiente para abastecer de forma simultánea a las

dos BIEs más desfavorables durante una hora.

Por lo tanto, considerando un caudal de diseño de 95 l/min, se obtiene que el volumen de

agua del sistema de BIEs debe ser de 11,4 m3 como mínimo.

Según la norma UNE 23500:2012, la capacidad efectiva del depósito de debe calcular

considerando la diferencia entre el nivel normal de agua N y el nivel más bajo efectivo X.

Para un depósito sin foso de aspiración y con codo en la tubería de aspiración, el nivel más

bajo de agua se calcula a partir de las distancias A y B de la siguiente imagen, que se

encuentran tabuladas en función del diámetro nominal de la tubería de aspiración D.

Donde la zona rayada representa la capacidad efectiva del depósito, N el nivel normal de

agua y X el nivel más bajo de agua.

Así pues, para una tubería de aspiración de 65 mm, se obtiene que la distancia A entre la

tubería y el nivel más bajo de agua debe ser de 0.1 m como mínimo al tener la tubería un

inhibidor de vórtice, la distancia B entre la tubería y el fondo del depósito debe ser de 0.08 m

como mínimo y la dimensión mínima del inhibidor de vórtice C debe ser 0.20 m como mínimo.

Page 206: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

206

A partir de estas medidas, se obtiene que el nivel más bajo efectivo está a 0.18 m del

fondo del depósito y por lo tanto el volumen por debajo de esta cota hay que añadirlo a la

capacidad efectiva de 11,4 m3 para calcular la capacidad total del depósito.

Las dimensiones interiores del depósito se fijan en 2 x 3.09 m de planta y una altura desde

el suelo hasta el techo de 3.37 m. Con estas dimensiones se obtiene que el volumen total del

depósito es de 20.83 m3.

Hay que comprobar que estas dimensiones son suficientes para albergar el volumen de

agua necesario, dado por la suma del volumen de agua efectivo y el volumen de agua por

debajo del nivel más bajo efectivo:

Volumen de agua efectivo: 11.4 m3

Volumen de agua por debajo del nivel más bajo efectivo: 0.18 · 2 · 3.09 = 1.11 m3

Volumen de agua total: 12.51 m3

Teniendo en cuenta las dimensiones del depósito, se comprueba que el volumen del

depósito es suficiente y se obtiene que el nivel normal de agua N medido desde el fondo del

depósito debe ser de 2.1 m.

Por encima de este nivel, se situará una boca de hombre de 0.8 m de diámetro en uno de

los muros del depósito, para poder acceder al interior del depósito y realizar tareas de

mantenimiento.

Page 207: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

207

5. Instalación de agua nebulizada

El sistema de agua nebulizada previsto en el edificio es un sistema de Alta Presión del

fabricante RG SYSTEMS. El sistema será por inundación total de tubería húmeda con difusores

cerrados que se activan cuando se rompe el bulbo de detección térmica que incorporan.

La finalidad del sistema será la de control del incendio, consistente en la limitación del

crecimiento y propagación del incendio.

El diseño del sistema se realizará siguiendo el Manual de diseño de Agua Nebulizada de

RG SYSTEMS, basado en los requisitos de la NFPA 750 y el proyecto de normativa

CEN/TS14972.

5.1 Parámetros de diseño

Para elegir el tipo de difusor a utilizar, en primer lugar se deben determinar los

parámetros de diseño en función del riesgo y del tipo de sistema.

Considerando la Biblioteca como riesgo Ordinario OH1 y teniendo en cuenta que el

sistema es de tubería húmeda, se obtiene:

TIPO DE RIESGO DENSIDAD DE DISEÑO

(mm/min)

ÁREA DE OPERACIÓN

(m2)

OH1 1,5 72

Con estos parámetros se obtiene que el caudal total teórico es:

Qvwvxy = 1,5mmmin · 72m, = 108l/min

Para un sistema de control del fuego como es este caso, el tiempo de descarga será de 30

minutos como mínimo.

Page 208: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

208

5.2 Difusores

La distribución de los difusores será normal y cada difuso tendrá una cobertura de 10 m2.

Se seleccionan unos difusores cerrados modelo EMM 431349C con un coeficiente de

descarga k = 1,252 y una presión mínima de trabajo de 80 bar.

Para sistemas de inundación total con difusores cerrados, se utilizarán unos ramales

principales de 22 x 2.0 mm que, a través de unos bloques de distribución, alimentarán a los

difusores mediante una tubería de 12 x 1.5 mm.

La temperatura de respuesta debe estar 30ºC por encima de la máxima esperada, por lo

tanto se toma una temperatura de actuación del bulbo térmico de 68º C.

Page 209: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

209

5.3 Grupo de bombeo

Para suministrar el flujo de agua a la presión necesaria a los difusores se instalará un

grupo de bombeo.

El grupo debe proporcionar el caudal y la presión necesarios en el área de operación. En el

caso de la presión, se calculará en el área de operación más desfavorable hidráulicamente, ya

que es la que mayor pérdida de presión tiene. En el caso del caudal, se calculará en el área más

favorable hidráulicamente, ya que al ser mayor la presión tiene, el caudal será mayor.

Una vez estudiada la colocación de los difusores, se determina que el área más

desfavorable se encuentra en la Sala de Estudio de la segunda planta.

Esta área de operación cuenta con 12 difusores, por lo tanto, el caudal mínimo por difusor

debe ser:

Q|}~ = QvwvxyN|}~ =108/l/min12 = 9l/min

Si por otro lado se calcula el caudal a partir de la presión de trabajo, se obtiene:

Q|}~ = k√P

Q|}~ = 1.252√80 = 11,20l/min

Page 210: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

210

Los grupos de presión de RG SYSTEMS proporcionan una presión máxima de 160 bar, por

lo que habrá que comprobar que la caída de presión del difusor más desfavorable no supone

que el sistema trabaje a menos de 80 bar.

La pérdida de carga viene dada por:

ℎ = ℎ` +( + ℎ�

Donde:

hf: pérdida de carga por fricción

H: altura manométrica

ha: pérdida de carga de tramos anteriores

Para ello en primer lugar habrá que determinar en qué régimen estamos trabajando a

partir del cálculo del número de Reynolds, teniendo en cuenta las siguientes características:

�= = � · ) · ^�

Donde:

ρ densidad del agua: 998 kg/m3

µ viscosidad para agua a 21.4 ºC: 0,001002Pa·s

v velocidad del agua: se calcula a partir del caudal

D diámetro interior: 18 mm para los ramales principales y 9 mm tuberías secundarias

Para ramales principales se obtiene:

�= = 998kg/m@ · 18. 10�@f · 8.80f/C0.001002�j · C = 157815.062

Para tuberías secundarias se obtiene:

�= = 998kg/m@ · 9. 10�@f · 2.94f/C0.001002�j · C = 26354.37

En ambos casos el número de Reynolds es mayor que 2300 por lo tanto el flujo es

turbulento.

Para el cálculo de la pérdida de presión en régimen turbulento se utiliza la fórmula de

Darcy-Weisbach:

Page 211: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

211

∆l = E #) ·^,2>

Donde:

Δp: caída de presión

L: longitud de la tubería

v: velocidad del agua

f: factor de fricción

g: gravedad

Para hallar el factor de fricción se usa la ecuación de Colebrook:

1�E = −2 log���

�)3.7 +2.51�=�E!

Donde:

f: factor de fricción

ε: rugosidad de la tubería (0.03 mm)

Re: número de Reynolds

El difusor con mayor pérdida de carga es el situado en el pasillo de la entreplanta

segunda, junto a la puerta de la Escalera 2.

Origen Destino Caudal (l/min)

Diámetro interior (mm)

Velocidad (m/s)

Cota (m)

Long. (m)

Re f hf

(bar) ha

(bar) h total (bar)

GRUPO BLOQUE 78,4 18 5,13 23,55 50,1 92058,8 0,024 8,931

11,286

BLOQUE DIFUSOR 11,2 9 2,93 23,55 7,6 26302,5 0,031 1,125 8,931 12,411

Se obtiene que la pérdida de carga en el difusor es de 12,411 bar, por lo que queda

garantizada una presión superior a 80 bar con el grupo de 160 bar.

Para calcular el caudal que debe suministrar el grupo, se utiliza el área de operación más

favorable. Dicha área se encuentra en la Sala de Bombas del Sótano y cuenta con 14 difusores.

Page 212: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

212

El caudal de cada difusor se calcula a partir de la presión real de cada difusor.

Q|}~ = k√P

Suponiendo que la bomba trabaja a 160 bar de presión, se calcula la presión disponible en

cada difusor y a partir de esta, iterando, se calcula el caudal de cada difusor con la fórmula del

difusor:

Page 213: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

213

Origen Destino Caudal (l/min)

Diámetro interior (mm)

Velocidad (m/s)

Cota (m)

Long. (m) Re f hf (bar) ha (bar) h total (bar)

Presión (bar)

GRUPO BLOQUE 1 106,159 18 6,95 0 39,25 124653,938 0,024 12,561 0 12,561 147,439

BLOQUE 1 DIFUSOR1 15,18 9 3,98 0 1,65 35649,295 0,030 0,434 12,561 12,995 147,005

BLOQUE 1 DIFUSOR2 15,175 9 3,98 0 2,01 35637,553 0,030 0,529 12,561 13,090 146,910

DIFUSOR 2 DIFUSOR3 15,148 9 3,97 0 2 35574,145 0,030 0,524 13,090 13,614 146,386

BLOQUE 1 DIFUSOR5 15,18 9 3,98 0 1,65 35649,295 0,030 0,434 12,561 12,995 147,005

DIFUSOR 5 DIFUSOR6 15,153 9 3,97 0 2 35585,888 0,030 0,525 12,995 13,520 146,480

BLOQUE 1 DIFUSOR7 15,175 9 3,98 0 2,01 35637,553 0,030 0,529 12,561 13,090 146,910

DIFUSOR 7 DIFUSOR8 15,148 9 3,97 0 2 35574,145 0,030 0,524 13,090 13,614 146,386

GRUPO BLOQUE 2 105,667 18 6,92 0 43,95 124076,222 0,024 13,935 0 13,935 146,065

BLOQUE 2 DIFUSOR 10 15,109 9 3,96 0 1,65 35482,556 0,030 0,430 13,935 14,365 145,635

DIFUSOR 10 DIFUSOR 11 15,082 9 3,95 0 2 35419,148 0,030 0,519 14,365 14,884 145,116

BLOQUE 2 DIFUSOR 12 15,104 9 3,96 0 2,01 35470,814 0,030 0,524 13,935 14,459 145,541

DIFUSOR 12 DIFUSOR 13 15,077 9 3,95 0 2 35407,406 0,030 0,520 14,459 14,979 145,021

BLOQUE 2 DIFUSOR 15 15,109 9 3,96 0 1,65 35482,556 0,030 0,431 13,935 14,366 145,634

DIFUSOR 15 DIFUSOR 16 15,082 9 3,95 0 2 35419,148 0,030 0,520 14,366 14,886 145,114

BLOQUE 2 DIFUSOR 17 15,104 9 3,96 0 2,01 35470,814 0,030 0,524 13,935 14,459 145,541

Page 214: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

214

Sumando los caudales de los 14 difusores, se obtiene que el caudal total que debe

proporcionar el grupo de presión es de 211.826 l/min. Por ello, se selecciona un grupo de

presión con las siguientes características:

Caudal de diseño: 116,34 l/min

Presión de diseño: 160 bar

Con estos datos, según las especificaciones del fabricante RG SYSTEMS se selecciona el

grupo de presión UAP140J, que puede suministrar una presión máxima de 160 bar y un caudal

de 138 l/min. El grupo está compuesto por una bomba principal de pistón axial modelo UAP-

140 y una bomba jockey auxiliar con su correspondiente cuadro de control y mando.

Page 215: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

215

5.4 Fuente de abastecimiento

Considerando que el tiempo de autonomía del sistema es de 30 minutos y que el caudal

del grupo es de 138 l/min, se obtiene que la reserva de agua debe ser de 4140 l.

Para almacenar el agua se instalarán un depósito con capacidad para 5000 litros de agua

en la sala de bombas del sótano.

Page 216: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

216

6. Control del humo de incendio

El aparcamiento estará dotado con una instalación de control de humo de incendio capaz

de garantizar la extracción de los humos generados con el fin de facilitar la evacuación y las

tareas de extinción.

La instalación se diseñará según la sección DB-HS3 (Calidad del aire interior) del Código

Técnico de la Edificación y la norma UNE-100166 de Ventilación de aparcamientos.

Estas normas se usan para calcular instalaciones de ventilación para asegurar la calidad

del aire, pero para controlar de humo en caso de incendio como en este caso, además la

instalacion debe cumplir con unas condiciones adicionales establecidas en el DB-SI3.

De esta forma, el funcionamiento del sistema de control de humo estará controlado

automáticamente por un sistema de detección de monóxido de carbono y por un sistema de

detección de incendios en paralelo.

6.1 Criterios de diseño

En el diseño de la red de evacuación de humos deberán tenerse en cuenta los siguientes

requisitos de acuerdo con la normativa a cumplir:

• La ventilación debe realizarse por depresión, con extracción mecánica forzada y

admisión natural, con aberturas para la entrada de aire a través de aberturas directas o

conducidas.

• Las instalaciones (unidades de ventilación, conductos, rejas, etc.) se deben diseñar de

modo que todos sus elementos sean accesibles, teniendo en cuenta las operaciones de

mantenimiento que se hayan de realizar o las posibles reparaciones que puedan surgir.

Page 217: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

217

• El reparto de las aberturas de ventilación debe tener el objetivo de evitar la

acumulación de los gases contaminantes en cualquier punto del local y garantizar un barrido

perfecto de todo el recinto. Para conseguir esto las aberturas de ventilación se deben situar de

la manera que se indica a continuación o de cualquier otra forma que produzca el mismo

efecto:

- Una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2 de superficie útil de

aparcamiento.

- La separación máxima entre aberturas de extracción más próximas debe ser de 10 m.

• Las aberturas de admisión deben disponerse al menos en dos zonas opuestas de la

fachada de tal forma que su reparto sea uniforma y que la distancia a los largo del recorrido

mínimo libre de obstáculos entre cualquier punto del aparcamiento y la abertura más próxima

a él sea como máximo de 25 m. Si la distancia entre las aberturas opuestas más próximas es

mayor que 30 m, debe disponerse otra equidistante entre ambas.

• La distancia desde el borde superior de las aberturas de extracción hasta el techo debe

ser inferior o igual a 0.5 m.

• La velocidad del aire en los conductos interiores no puede ser superior a 10 m/s y la

caída de presión no debe superar los 1.2 Pa/m. Además, el nivel de presión sonora en el

aparcamiento no puede exceder los 55 dB(A).

• Cualquier punto del garaje no distará más de 12 metros de un punto de extracción.

Page 218: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

218

6.2 Cálculo del caudal de ventilación

El nivel de ventilación debe calcularse basándose en diluir la concentración de monóxido

de carbono (CO) generada por los automóviles, hasta los niveles recomendados o exigidos por

la normativa vigente.

El caudal de ventilación mínimo necesario para diluir el monóxido de carbono a un valor

límite predeterminado se establece en 6250 l/s para cada vehículo en marcha según la norma

UNE-100166 y en 150 l/s por plaza de aparcamiento según el DB-SI3 del CTE.

Teniendo en cuenta que el aparcamiento cuenta con 21 plazas de aparcamiento, según el

CTE se obtiene un caudal mínimo de 2520 l/s y según la norma UNE, considerando que el

número de vehículos en marcha es igual al 2.4% del número total de plazas del aparcamiento,

se obtiene un caudal de 3150 l/s.

Por otro lado, según la norma UNE, en ningún caso el caudal de ventilación podrá ser

menor que 5 l/s por m2 de superficie del aparcamiento, por lo que para una superficie de 914

m2, se obtiene un caudal de ventilación mínimo de qv = 4570 l/s.

Page 219: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

219

6.3 Diseño de la instalación

El diseño del sistema de control de humos debe efectuarse de manera que el flujo de aire

a través del aparcamiento sea eficiente y adecuado al propósito que se persigue.

Siguiendo los criterios de diseño de la normativa, al tener 21 plazas de aparcamiento, se

realiza una instalación dividida en dos zonas, cada una servida por una red de conductos y un

conjunto motor-ventilador de dos etapas. El caudal nominal de cada red será de 2285 l/s.

El nivel sonoro producido por el funcionamiento del sistema de ventilación en el interior

del aparcamiento no puede ser superior a 55 dB (A).

Aberturas de admisión

Se debe disponer una abertura de admisión con rejillas cada 100 m2 de superficie útil

como máximo. El aparcamiento tiene una superficie útil de 914 m2 por lo que son necesarias

10 rejillas.

Para cumplir los requisitos se ubican las aberturas de admisión en el perímetro del

aparcamiento. Su distribución se muestra en los planos.

El diseño del área efectiva total de las aberturas de admisión se realiza según el DB-HS3, el

cual establece que dicho área debe ser 8·qv, siendo qv el caudal de ventilación mínimo

calculado anteriormente. Si se aplica esta restricción para un caudal total de 4570 l/s, se

obtiene un área total de 3.66 m2 y de 0.366 m2 por rejilla.

Por lo tanto, se eligen rejillas de dimensiones 500x1100, con lamas fijas de 100 mm de

paso que dificultan la penetración de la lluvia.

Aberturas de extracción

Se debe disponer una abertura de extracción cada 100 m2 de superficie útil como máximo

y a una distancia no superior a 10 m una de otra. El aparcamiento tiene una superficie útil de

914 m2 por lo que son necesarias 10 rejilla como mínimo. Se instalarán 7 rejillas por red, un

total de 14 en todo el aparcamiento

Page 220: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

220

El borde superior de las aberturas de extracción debe estar a una distancia del techo

inferior o igual a 0.5 m. Esta condición se cumple al estar los conductos en el techo del

aparcamiento.

El diseño del área efectiva total de las aberturas de extracción se realiza según el DB-HS3,

el cual establece que dicho área debe ser 4·qv. Si se aplica esta restricción para un caudal de

2285 l/s, se obtiene un área total de 0.914 m2 y de 0.131 m2 por rejilla.

Por lo tanto, se eligen rejillas de dimensiones 250x900 y un área libre de paso del aire de

0.133 m2, con aletas fijas a 45º, que impedirán que se vea el interior del conducto y

dificultarán el ensuciamiento del mismo.

Conductos de extracción

La sección de cada tramo debe ser uniforme y carecer de obstáculos en todo su recorrido.

Los conductos deben tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y deben ser

practicables para su registro y limpieza en la coronación.

El aire extraído debe ser conducido a un lugar que diste 10 m, por lo menos, de cualquier

ventana o toma de aire exterior, con descarga preferentemente vertical. Por ello, la extracción

de humos se realizará en la cubierta de la primera planta.

Los conductos verticales de extracción, que unen el exterior con la boca del ventilador,

según el DB-HS3, tendrán una sección:

9 ≥ 1.5 · �kG

Siendo qvt el caudal de aire en el tramo del conducto (l/s), que es igual a la suma de todos

los caudales que pasan por las aberturas de extracción que vierten al tramo. Para un caudal de

2285 l/s en cada una de las dos redes de conductos, se obtiene una sección mínima de 0.35

m2. Por tanto, se elige un conducto vertical de dimensiones 500x700 mm.

El conducto descargará al exterior mediante una rejilla adecuada que protegerá el sistema

de la entrada de materiales que puedan dañar los conductos. Serán rejillas de aluminio

extruido con lamas de perfil especial antilluvia y red metálica galvanizada anti pájaros.

Page 221: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

221

Para seleccionar las dimensiones de las rejilla, de tiene en cuenta que la velocidad

recomendad por el fabricante para la salida de aire es de 4.5 m/s como máximo. Para cada red,

el caudal a extraer es de 2.285 m3/s, por lo que se obtiene que el área de paso libre debe

mayor a 0.508 m2. Con esta restricción se elige un rejilla de 600x1200mm.

La sección de los conductos que transcurren por el techo del aparcamiento se

dimensionará según la norma UNE:100166 para que la velocidad máxima sea de 10 m/s y la

caída de presión no supere 1.2 Pa/m.

En primer lugar se predimensionarán los conductos teniendo en cuenta que la velocidad

del aire en su interior no puede superar los 10 m/s establecidos en la norma UNE:100166.

El área de los conductos se relaciona con la velocidad a través del caudal:

� = ^ · � → � = �k

Donde:

Q: Caudal en el tramo

v: Velocidad del aire en el tramo

As: Área de la sección

El caudal de cada tramo se calcula teniendo en cuenta el caudal total de extracción y el

caudal de que se extrae por cada rejilla de extracción.

El caudal que se extrae por cada rejilla se obtiene dividiendo el cuadal total a extraer por

cada red entre el número de rejillas de la red. En este caso, el caudal total es de 2285 l/s y cada

red cuenta con 7 rejillas, por lo que el caudal a extraer por cada rejilla es de 326.43l/s.

En la siguiente tabla se muestra el área mínima de cada tramo y las dimensiones de los

conductos seleccionados.

Para la selección de las dimensiones se ha hecho conservando una de las medidas de la

sección del tramo anterior.

Page 222: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

222

TRAMO

CAUDAL

(l/s)

CAUDAL

(m3/s)

LONGITUD

(m)

SECCIÓN

MÍNIMA

(m2)

ALTO

(mm)

ANCHO

(mm)

SECCIÓN

(m2)

VELOCIDAD

(m/s)

RED 1

Ventilador-Te 2285 2,285 4,6 0,23 500 600 0,30 7,62

Te-1 326,43 0,326 6,3 0,03 500 300 0,15 2,18

Te-2 1958,57 1,959 1,8 0,20 450 600 0,27 7,25

2-3 1632,14 1,632 5,5 0,16 450 500 0,23 7,25

3-4 1305,71 1,306 5,5 0,13 450 500 0,23 5,80

4-5 979,28 0,979 5,5 0,10 350 500 0,18 5,60

5-6 652,85 0,653 5,5 0,07 300 500 0,15 4,35

6-7 326,42 0,326 5,5 0,03 300 300 0,09 3,63

RED 2

Ventilador-8 2285 2,285 7,9 0,23 500 600 0,30 7,62

8-9 1958,57 1,959 5,5 0,20 450 600 0,27 7,25

9-10 1632,14 1,632 5,5 0,16 450 500 0,23 7,25

10-11 1305,71 1,306 5,5 0,13 450 500 0,23 5,80

11-12 979,28 0,979 5,5 0,10 350 500 0,18 5,60

12-13 652,85 0,653 5,7 0,07 300 500 0,15 4,35

13-14 326,42 0,326 10,9 0,03 300 300 0,09 3,63

Page 223: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

223

Una vez calculadas las dimensiones de los conductos, se calculan las pérdidas de cada

tramo. Las pérdidas de carga en conductos se pueden dividir en:

Pérdidas por fricción

Las pérdidas de presión por fricción se producen debido al rozamiento con las paredes del

conducto. Para estimarlas se usa la ecuación de Darcy – Weisbach:

∆�̀ = E #) ·� · ^,2

Donde:

ΔPf: Pérdidas de presión por fricción en Pa

f: Factor de fricción adimensional

L: Longitud de tramo del conducto en m

ρ: Densidad del aire húmero (ρ = 1.11 kg/m3)

v: Velocidad del flujo de aire en m/s

D: Diámetro de conducto en m

Si la sección del conducto no es circular, como en este caso, es necesario determinar

antes la sección circular equivalente mediante la fórmula de Huebscher:

)� = 1.3 �ji!B/a

�j + i!�/A

Para calcular el factor de fricción se utiliza la aproximación de Haaland:

1�E = −1.8 log�� ��

�/)3.7 �

�.�� + 6.9�=� Donde:

ε: Rugosidad del aire (ε=0.15)

Re: número de Reynolds �= = �k��

µ: Viscosidad dinámica del aire. A 20ºC, µ = 1.71·10-5 Ns/m2

A continuación se muestra una tabla donde se han calculado las pérdidas por fricción de

todos los tramos:

Page 224: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

224

TRAMO

CAUDAL

(m3/s)

LONGITUD

(m)

ALTO

(mm)

ANCHO

(mm)

SECCIÓN

(m2)

VELOCIDAD

(m/s)

Dh

(mm) Re f

Pf

(Pa)

RED 1

Ventilador-Te 2,285 4,6 500 600 0,30 7,62 598,13 295724825 0,0144 3,570

Te-1 0,326 6,3 500 300 0,15 2,18 419,98 59327161,1 0,0155 0,613

Te-2 1,959 1,8 450 600 0,27 7,25 566,56 266778350 0,0146 1,353

2-3 1,632 5,5 450 500 0,23 7,25 518,35 244077802 0,0149 4,603

3-4 1,306 5,5 450 500 0,23 5,80 518,35 195261942 0,0149 2,946

4-5 0,979 5,5 350 500 0,18 5,60 455,50 165456223 0,0153 3,205

5-6 0,653 5,5 300 500 0,15 4,35 419,98 118652505 0,0155 2,140

6-7 0,326 5,5 300 300 0,09 3,63 327,95 77209053,3 0,0164 2,009

RED 2

Ventilador-8 2,285 7,9 500 600 0,30 7,62 598,13 295724825 0,0144 6,131

8-9 1,959 5,5 450 600 0,27 7,25 566,56 266778350 0,0146 4,134

9-10 1,632 5,5 450 500 0,23 7,25 518,35 244077802 0,0149 4,603

10-11 1,306 5,5 450 500 0,23 5,80 518,35 195261942 0,0149 2,946

11-12 0,979 5,5 350 500 0,18 5,60 455,50 165456223 0,0153 3,205

12-13 0,653 5,7 300 500 0,15 4,35 419,98 118652505 0,0155 2,218

13-14 0,326 10,9 300 300 0,09 3,63 327,95 77209053,3 0,0164 3,982

Page 225: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

225

Pérdidas por singularidades

Estas pérdidas de carga se producen en cambios de sección, en toda clase de accesorios

como codos y bifurcaciones y en las rejillas.

Se determinan de forma experimental y vienen dadas por la siguiente expresión:

∆� = � · � · :,2 = � · �F

Donde:

ΔPs: Pérdidas de presión por singularidades en Pa

K: factor de forma de la singularidad

c: Velocidad media del agua en la singularidad en m/s

Pd: presión dinámica

Pérdidas en cambio de sección

Las pérdidas de carga por cambio de sección se producen porque el aire utiliza parte de su

energía para expandirse.

El factor de forma K puede obtenerse de la siguiente gráfica en función de la relación

entre los dos diámetros hidráulicos, al tratarse de conductos rectangulares, y el ángulo de

ensanchamiento, en este caso 15º.

Page 226: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

226

TRAMO

ALTO

(mm)

ANCHO

(mm)

Dh

(mm)

Pdinámica

(Pa) D/D´ Ksección

Psección

(Pa)

RED 1

Ventilador-Te 500 600 598,13 32,198 0,928 0,15 4,830

Te-1 500 300 419,98 2,628 0,702 0,15 0,394

Te-2 450 600 566,56 29,204 0,947 0,15 4,381

2-3 450 500 518,35 29,204 0,915 0,15 4,381

3-4 450 500 518,35 18,691 1,000 0,15 2,804

4-5 350 500 455,50 17,379 0,879 0,15 2,607

5-6 300 500 419,98 10,513 0,922 0,15 1,577

6-7 300 300 327,95 7,301 0,781 1,15 8,396

RED 2

Ventilador-8 500 600 598,13 32,198 0,928 0,15 4,830

8-9 450 600 566,56 29,204 0,947 0,15 4,381

9-10 450 500 518,35 29,204 0,915 0,15 4,381

10-11 450 500 518,35 18,691 1,000 0,15 2,804

11-12 350 500 455,50 17,379 0,879 0,15 2,607

12-13 300 500 419,98 10,513 0,922 0,15 1,577

13-14 300 300 327,95 7,301 0,781 0,15 1,095

Pérdidas en codos

El aire que circula por el conducto pierde parte de su energía en los cambios de dirección

debido al choque del aire con el conducto a su paso.

El factor de forma K puede obtenerse en la siguiente gráfica en función del radio de giro

del conducto y de la relación entre el alto y el ancho del mismo.

Page 227: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

227

TRAMO ALTO (mm)

ANCHO (mm)

Pdinámica (Pa)

R (mm)

R/ ANCHO

ANCHO/ALTO

Kcodo Pcodo (Pa)

RED 1

Ventilador-Te 500 600 32,198

Te-1 500 300 2,628

Te-2 450 600 29,204

2-3 450 500 29,204

3-4 450 500 18,691

4-5 350 500 17,379

5-6 300 500 10,513

6-7 300 300 7,301

RED 2

Ventilador-8 500 600 32,198

8-9 450 600 29,204

9-10 450 500 29,204

10-11 450 500 18,691

11-12 350 500 17,379

12-13 300 500 10,513 300,0 1,000 0,600 0,17 1,787

13-14 300 300 7,301 200,0 0,667 1,000 0,19 2,774

Page 228: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

228

Pérdidas en tes

El aire que circula por el conducto pierde parte de su energía en los cambios de dirección

debido al choque del aire con el conducto a su paso.

El factor de forma K puede obtenerse en la siguiente gráfica en función de la relación del

caudal de entrada y salida de la te.

TRAMO

CAUDAL (m3/s)

Pdinámica (Pa)

Q/Q´ Kte Pte

(Pa)

RED 1

Ventilador-Te 2,285 32,198

Te-1 0,326 2,628 0,143 0,660 1,735

Te-2 1,959 29,204 0,857 0,290 8,469

2-3 1,632 29,204

3-4 1,306 18,691

4-5 0,979 17,379

5-6 0,653 10,513

6-7 0,326 7,301

RED 2

Ventilador-8 2,285 32,198

8-9 1,959 29,204

9-10 1,632 29,204

10-11 1,306 18,691

11-12 0,979 17,379

12-13 0,653 10,513

13-14 0,326 7,301

Page 229: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

Pérdidas en las rejillas de extracción

Las pérdidas en las rejillas se calculan a partir del área libre de paso de aire de la rejilla y el

caudal por rejilla.

Para una rejilla de dimensiones 250x900 y un área libre de paso del aire de 0.133 m2 y un

caudal de 228.5 l/s (822.6 m3/h), se obtiene una pérdida de carga de 2.5 Pa por rejilla.

Pérdidas en conducto vertical y rejilla de expulsión

Este conducto debe ser recto y carecer de obstáculos en todo su tramo, por lo que las

únicas perdidas de carga serán debidas a la fricción.

TRAMO CAUDAL (m3/s)

LONGITUD (m)

ALTO (mm)

ANCHO (mm)

VELOCIDAD (m/s)

Pf (Pa)

Vertical red 1 2,285 10 500 700 6,53 5,21

Vertical red 2 2,285 10 500 700 6,53 5,21

Page 230: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

230

Las pérdidas en las rejillas se calculan a partir del área libre de paso de aire de la rejilla y el

caudal por rejilla.

Para una rejilla de dimensiones 600x1200 y un área libre de paso del aire de 0.548 m2 y un

caudal de 2285 l/s (8226 m3/h), se obtiene una pérdida de carga de 70 Pa por rejilla.

Page 231: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

231

Pérdidas totales

A continuación se muestra una tabla resumen de las pérdidas totales de cada tramo.

TRAMO

Pf (Pa)

Psección (Pa)

Pcodos (Pa)

Ptes (Pa)

Prejillas

(Pa) Ptotal (Pa)

RED 1

Vertical 5,210 0,000 5,677 0,000 70,000 10,888

Ventilador-Te 3,570 4,830 0,000 0,000 2,500 10,899

Te-1 0,613 0,394 0,000 1,735 2,500 5,242

91,352

RED 1

Vertical 5,210 0,000 5,677 0,000 70,000 10,888

Ventilador-Te 0,613 0,394 0,000 1,735 2,500 5,242

Te-2 1,353 4,381 0,000 8,469 2,500 16,703

2-3 4,603 4,381 0,000 0,000 2,500 11,484

3-4 2,946 2,804 0,000 0,000 2,500 8,250

4-5 3,205 2,607 0,000 0,000 2,500 8,312

5-6 2,140 1,577 0,000 0,000 2,500 6,217

6-7 2,009 8,396 0,000 0,000 2,500 12,905

144,322

RED 2

Vertical 5,210 0,000 5,677 0,000 70,000 10,888

Ventilador-8 6,131 4,830 0,000 0,000 2,500 13,460

8-9 4,134 4,381 0,000 0,000 2,500 11,014

9-10 4,603 4,381 0,000 0,000 2,500 11,484

10-11 2,946 2,804 0,000 0,000 2,500 8,250

11-12 3,205 2,607 0,000 0,000 2,500 8,312

12-13 2,218 1,577 1,787 0,000 2,500 8,082

13-14 3,982 1,095 2,774 0,000 2,500 10,351

146,163

Page 232: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

232

Ventiladores

Una vez que se han obtenido las pérdidas de carga de los conductos y el caudal de aire a

extraer, se seleccionan los ventiladores. Para ello se utilizará el programa Easyvent de

Soler&Palau.

Las condiciones que deben cumplir por normativa los ventiladores son las siguientes:

• Se elegirán los equipos que se encuentren por encima del punto de trabajo estimado,

con una tolerancia del 5% del caudal y del 10% de la pérdida de carga.

• Según el DB-SI3 del CTE, los ventiladores deben tener una clasificación F300 60.

• Según la norma UNE:100166, en ventilador debe ser de dos etapas, por lo que debe

elegir un motor con dos polaridades.

• Según el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios), la selección se

realizará de forma que su rendimiento sea máximo en las condiciones calculadas de

funcionamiento. Además, los ventiladores deben ser de categoría SFP 1 o SFP 2 y la potencia

específica absorbida para cada ventilador no debe sobrepasar los 750 W/(m3/s).

Red 1

El ventilador debe tener las siguientes características:

• Caudal: 2,285 m3/s = 8226 m3/h

• Presión estática necesaria: 145 Pa

• Temperatura del aire: 20 ºC

Introduciendo estos datos en Easyvent, de entre todas las posibilidades, se selecciona una

caja de ventilación marca S&P modelo CVTT-20/20-V-450 r.p.m-/4-1,50 kW con las siguientes

características:

Page 233: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

233

Red 2

El ventilador debe tener las siguientes características:

• Caudal: 2,285 m3/s = 8226 m3/h

• Presión estática necesaria: 147 Pa

• Temperatura del aire: 20 ºC

Introduciendo estos datos en Easyvent, de entre todas las posibilidades, se selecciona la

de mayor rendimiento, una caja de ventilación marca S&P modelo CVTT-22/22-V-400 r.p.m-/4-

2,20 kW con las siguientes características:

Page 234: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

234

Page 235: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

235

Instalación de detección de CO

El funcionamiento de los ventiladores debe estar controlado automáticamente por un

sistema de detección de monóxido de carbono funcionando en paralelo con un sistema de

detección de incendios.

Según el DB-HS3 del CTE, el sistema de detección de CO debe activar automáticamente los

ventiladores cuando se alcance una concentración de 100 p.p.m., ya que no se prevé la

existencia de empleados en el aparcamiento. Por otro lado, la norma UNE:100166 establece

dicho límite en 80 p.p.m., por lo que tomamos el valor más restrictivo.

El sistema de detección debe estar dotado de un panel de señalización y alarma que

enviará una señal de alarma óptica y acústica cuando se supere el límite de la concentración de

CO.

Las cabezas detectoras del sistema deben situarse en razón de una por cada 200 m2 de

superficie neta del aparcamiento, en especial, en los lugares con emisión elevada de gases o

más desfavorablemente ventilados. Su frecuencia de muestreo debe ser de 10 minutos como

máximo.

Los equipos de detección deben cumplir con lo especificado en las normas UNE 23300

“Equipos de detección y medida de la concentración de monóxido de carbono” y UNE 23301

“Equipos de detección de la concentración de monóxido de carbono en garajes y

aparcamientos”.

Siguiendo las indicaciones de la normativa, se decide instalar una central de detección de

monóxido de carbono en el taller de mantenimiento y 5 detectores repartidos uniformemente

en el techo del aparcamiento. Estos equipos están diseñados especialmente para su aplicación

en garajes, de acuerdo con la norma UNE 23300 y para el cumplimiento del CTE.

La central de detección dispone de 1 zona de detección, ampliable a 2 zonas, soportando

un máximo de 16 detectores por zona, distribuidos sobre una línea de hasta 500m de longitud.

Dispone de un módulo de control con una pantalla LCD donde se muestran los niveles de

alarma y avería de cada zona y permite la lectura de concentración y de temperatura ambiente

Page 236: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

236

de cada detector e identificar los errores de conexión por pérdida de direccionamiento o fallo

de línea.

Los detectores consisten en una sonda electroquímica que en su forma más simple,

consta de dos electrodos: el “Sensor” y el “Contador”, separados por una fina capa

electrolítica. El electrolito está aislado del exterior por una membrana permeable al gas. El gas

entra por difusión en el sensor, atraviesa la membrana, y se aplica una tensión de polarización

a los electrodos si hay una reacción de oxidación, que genera una reducción de la corriente

eléctrica directamente proporcional a la concentración de gas. Este tipo de sensor ofrece una

resolución y sensibilidad muy elevada.

Page 237: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

237

7. Instalación de detección automática de incendio

Para calcular la sección de los cables y la batería del sistema de detección y alarma, se usa

el programa de Cálculo de lazo y baterías de Notifier.

Para ello hay que introducir en el programa el número y el tipo de elementos que tiene

cada lazo del sistema y el programa calcula directamente la sección del cable y la batería.

La central cuenta con los siguientes elementos:

Lazo 1 (105 elementos):

• 53 detectores ópticos de humo NFXI-OPT

• 1 detector óptico de humo láser FSL-751E

• 18 detectores óptico-térmicos NFXI-STM2

• 9 pulsadores M700KACI-FG

• 1 módulo monitor de 10 entradas MMX-10

• 23 módulos de control de 1 salida M701

• Longitud: 624,51 m

Lazo 2 (62 elementos):

• 36 detectores ópticos de humo NFXI-OPT

• 2 detectores ópticos de humo láser FSL-751E

• 6 pulsadores M700KACI-FG

• 18 módulos de control de 1 salida M701

• Longitud: 374,37 m

Periféricos:

• Tarjeta opcional para interfaz serie RS485

A la hora de introducir los elementos, el módulo monitor de 10 entradas produce un error

en el programa, por lo que se introducen 10 módulos monitores de 1 entrada M710.

Page 238: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

238

Tras introducir los elementos de cada lazo en el programa se obtienen los siguientes

resultados:

Lazo 1:

• Direcciones ocupadas: 72 sensores (72%) y 42 módulos (42%)

• Sección el cable: 1,50 mm2

• Longitud máxima: 735 m

Lazo 2:

• Direcciones ocupadas: 38 sensores (38%) y 24 módulos (24%)

• Sección el cable: 1,50 mm2

• Longitud máxima: 1095 m

Batería:

• Corriente total del panel: 243,5 mA en reposo y 466,6 mA en alarma

• Tamaño mínimo: 17,18 Ah

• Periodo mínimo de autonomía: 24 h en reposo y 0,5 h en alerta

Con estos datos se selecciona una fuente de alimentación modelo FA457 (4 A en reposo y

7 A en alarma) con módulo convertidor CFA457.

Por otro lado, se comprueba que la longitud de los lazos es inferior a la longitud máxima.

Page 239: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

239

ANEXO: Tablas de cálculo del Método de Gretener

EDIFICIO: Biblioteca Municipal de Mislata

Parte del edificio: COMPARTIMENTO 1 VARIANTE 1 VARIANTE 2

Compartimento: Aparcamiento I = 44,50 I = 44,50

Tipo de Edificio: Grandes superficies G b = 37,34 b = 37,34

AB = 914,97 AB = 914,97

l/b = 1,19 l/b = 1,19

TIPO DE CONCEPTO

q Carga térmica Mobiliaria Qm = 200 1,00 Qm = 200 1,00

c Combustibilidad

1,40

1,40

r Peligro de humos

1,20

1,20

k Peligro de corrosión

1,00

1,00

i Carga térmica inmobiliaria

1,00

1,00

e Nivel de la planta

1,00

1,00

g Superficie del compartimento

0,80

0,80

P PELIGRO POTENCIAL qcrk·ieg 1,34 qcrk·ieg 1,34

n1 Extintores portátiles

1,00

1,00

n2 Hidrantes interiores (BIE)

1,00

1,00

n3 Fuentes de agua - fiabilidad

1,00

1,00

n4 Conductos transporte de agua

1,00

1,00

n5 Personal instr. En extinción

1,00

1,00

N MEDIDAS NORMALES n1…n5 1,00 n1…n5 1,00

s1 Detección de fuego

1,05

1,52

s2 Transmisión de alarma

1,05

1,2

s3 Disponibilidad de bomberos

1,60

1,6

s4 Tiempo de intervención

0,80

0,80

s5 Instalación de extinción

1,00

1,00

s6 Instalación de evacuación de humo

1,00

1,2

S MEDIDAS ESPECIALES s1…s6 1,41 s1…s6 2,81

f1 Estructura portante F < 30 1,00 F120 1,30

f2 Fachadas F60 1,10 F60 1,10

f3 Forjados F120 1,30 F120 1,30

- Separación de plantas

- Comunicaciones verticales

f4 Dimensiones de las células AZ =

AZ =

- Superficies vidriadas AF/AZ= 1,00 AF/AZ= 1,00

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1…f4 1,43 f1…f4 1,86

B Exposición al riesgo P/(N·S·F) 0,67 P/(N·S·F) 0,26

A Peligro de activación

1,20

1,20

R RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO B·A 0,80 B·A 0,31

PH,E Situación de peligro para las personas

H = 61 1,00 H = 61 1,00

Ru Riesgo de incendio aceptado p = 1

p = 1

1,3·PH,E 1,30 1,3·PH,E 1,30

y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO y=(Ru/R) 1,63 y=(Ru/R) 4,21

Page 240: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE UNA …bibing.us.es/proyectos/abreproy/5464/fichero/PFC+-+TOMO+I.pdf · antorcha incendio Roma para limpiar los inmuebles de la ciudad

Instalaciones de protección contra incendios de una Biblioteca

240

EDIFICIO: Biblioteca Municipal de Mislata

Parte del edificio: COMPARTIMENTO 2 VARIANTE 1 VARIANTE 2

Compartimento: Pública concurrencia I = 44,50 I = 44,50

Tipo de Edificio: Grandes superficies G b = 37,34 b = 37,34

AB = 3091,60 AB = 3091,60

l/b = 1,19 l/b = 1,19

TIPO DE CONCEPTO

q Carga térmica Mobiliaria Qm = 2000 1,70 Qm = 2000 1,70

c Combustibilidad

1,20

1,20

r Peligro de humos

1,00

1,00

k Peligro de corrosión

1,00

1,00

i Carga térmica inmobiliaria

1,05

1,05

e Nivel de la planta

1,75

1,75

g Superficie del compartimento

1,40

1,40

P PELIGRO POTENCIAL qcrk·ieg 5,25 qcrk·ieg 5,25

n1 Extintores portátiles

1,00

1,00

n2 Hidrantes interiores (BIE)

1,00

1,00

n3 Fuentes de agua - fiabilidad

1,00

1,00

n4 Conductos transporte de agua

1,00

1,00

n5 Personal instr. En extinción

1,00

1,00

N MEDIDAS NORMALES n1…n5 1,00 n1…n5 1,00

s1 Detección de fuego

1,05

1,52

s2 Transmisión de alarma

1,05

1,20

s3 Disponibilidad de bomberos

1,60

1,60

s4 Tiempo de intervención

0,80

0,95

s5 Instalación de extinción

1,00

1,70

s6 Instalación de evacuación de humo

1,00

1,00

S MEDIDAS ESPECIALES s1…s6 1,41 s1…s6 4,72

f1 Estructura portante F < 30 1,00 F120 1,30

f2 Fachadas F < 30 1,00 F60 1,10

f3 Forjados F90 1,30 F120 1,30

- Separación de plantas

- Comunicaciones verticales

f4 Dimensiones de las células AZ =

AZ =

- Superficies vidriadas AF/AZ= 1,00 AF/AZ= 1,00

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1…f4 1,30 f1…f4 1,86

B Exposición al riesgo P/(N·S·F) 2,86 P/(N·S·F) 0,60

A Peligro de activación

0,85

0,85

R RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO B·A 2,43 B·A 0,51

PH,E Situación de peligro para las personas

H = 898 0,70 H = 898 0,70

Ru Riesgo de incendio aceptado p = 1

p = 1

1,3·PH,E 0,91 1,3·PH,E 0,91

y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO y=(Ru/R) 0,37 y=(Ru/R) 1,79