instalaciones de gas y basura en las edificaciones.docx

35
Introducción Para el momento de diseñar una edificación además del proyecto de arquitectura y estructura, se debe contar con una serie de elementos que van hacer colocados en el interior de la edificación, o más bien que van por dentro de la estructura algunos de estos elementos son las instalaciones (eléctricas, gas, contra incendio, aguas blancas, aguas negras, lluvia, y disposición de basura.), estas instalaciones no son menos importantes que los acabados, o la forma que se le puede dar al edificio, estas instalaciones juegan un papel muy importante porque sin ellos el edificio no funcionaria adecuadamente. A continuación daremos a conocer todo lo necesario sobre estas instalaciones para que a la hora de diseñar las tomemos en cuenta, porque todos estos puntos junto con las ideas de forma de nuestro edificio van a dar un gran resultado. 1

Upload: carrizo

Post on 05-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IntroduccinPara el momento de disear una edificacin adems del proyecto de arquitectura y estructura, se debe contar con una serie de elementos que van hacer colocados en el interior de la edificacin, o ms bien que van por dentro de la estructura algunos de estos elementos son las instalaciones (elctricas, gas, contra incendio, aguas blancas, aguas negras, lluvia, y disposicin de basura.), estas instalaciones no son menos importantes que los acabados, o la forma que se le puede dar al edificio, estas instalaciones juegan un papel muy importante porque sin ellos el edificio no funcionaria adecuadamente.A continuacin daremos a conocer todo lo necesario sobre estas instalaciones para que a la hora de disear las tomemos en cuenta, porque todos estos puntos junto con las ideas de forma de nuestro edificio van a dar un gran resultado.

Instalaciones de Gas en las EdificacionesSe denomina gas al estado de agregacin de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las molculas que constituyen un gas casi no son atradas unas por otras, por lo que se mueven en el vaco a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando as las propiedades: Las molculas de un gas se encuentran prcticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atraccin entre las molculas son despreciables, en comparacin con la velocidad a que se mueven las molculas. Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene. Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene. Pueden comprimirse fcilmente, debido a que existen enormes espacios vacos entre unas molculas y otras.El suministro del gas puede darse a travs de una red de abastecimiento pblico, como en el caso de gas natural. Tambin se puede obtener por suministro privado, para el butano y el propano. En estos casos, las instalaciones interiores presentan caractersticas diferentes, aunque pueden tratarse a un tiempo ya que en lo referente a materiales, condiciones de ejecucin y seguridad, son similares. Las instalaciones de gas deben ser ejecutadas correctamente y segn la normativa en vigor; debe cuidarse los materiales empleados y sus uniones. Debe tenerse en cuenta que un escape de gas es muy peligroso, puede acarrear desgracias por prdidas de vidas humanas, destruccin del edificio y hasta de las construcciones linderas.

Aplicaciones del gas natural como combustibleComo es bien sabido, el gas natural es un hidrocarburo compuesto bsicamente por metano y etano ambos le dan las caractersticas a este combustible. Los vapores del gas natural, son ms ligeros que el aire, por lo que al escaparse el gas, tender a elevarse y disiparse en la atmsfera, disminuyendo el riesgo en su uso. La densidad relativa del gas natural en promedio es de 0.60, caracterstica que permite manejarlo con gran seguridad. El gas natural en su estado natural no tiene color ni olor, por lo que se requiere como primer medida de seguridad el adicionarle a este un odorante, con la finalidad de presentar el olor caracterstico y penetrante. Los odorantes ms conmnmente utilizados estn elaborados en base a mercaptanos, los cuales no modifican las caractersticas del gas. Si colocamos una pequea cantidad de gas en una atmsfera cerrada de aire y se intenta encencer la mezcla, se observa que solamente en contados casos tiene lugar explosin o combustin. Como resultado de lo anterior, se puede observar que para un gas o mezcla de gases existen lmites muy discretos en que se produce combustin. Tipos de GasesGas CiudadEl Gas Ciudad o manufacturado se obtiene de la mezcla de varios gases. El que se encuentra en mayora procede de la reduccin del carbn de hulla en coke. Posee un bajo poder calorfico y requiere de grandes factoras para su obtencin. Actualmente ya no se utiliza. Gas NaturalEl Gas Natural se obtiene directamente de yacimientos naturales, casi siempre asociado a los yacimientos petrolferos. Casi no necesita de manufactura, se transporta a travs de gasoductos a lo largo de grandes distancias. El Gas Natural que se consume en Espaa procede en su mayora del norte de frica y de Siberia; se distribuye por las redes de abastecimiento pblico y su precio es muy competitivo en relacin al propano y al butano. Esencialmente est compuesto de metano; es mucho ms ligero que el aire.

Gas ButanoEl Gas Butano se obtiene del refinado de petrleo crudo, por eso de lo denomina Gas Licuado de Petrleo (G.L.P.). Se distribuye en envases con un mximo de 15 kg.; sirven para el consumo de aparatos individuales como cocinas o calentadores de agua. El gas butano, a temperaturas cercanas a los 0C no llega a la presin suficiente de vapor como para vencer la presin atmosfrica y salir del envase. Gas PropanoEl Gas Propano tambin es un Gas Licuado de Petrleo. Se emplea en instalaciones centralizadas, con un depsito exterior que es llenado por la compaa suministradora, o se expende en botellas de 20 kg. Este gas es ms pesado que el aire y tiene mayor poder calorfico que el gas butano, sin tener problemas con las bajas temperaturas. En zonas donde no existe red de abastecimiento de gas natural, se utiliza el gas propano envasado en depsitos comunales. InstalacionesPara un correcto y seguro empleo de gas combustible, el edificio debe disponer de instalaciones para: el suministro de gas combustible, el ingreso de aire y para la evacuacin de los gases producidos por combustin.El suministro de gas combustible.Redes de distribucin. Red interior de gas: conjunto de tuberas y accesorios destinados a conducir el gas hasta los artefactos, desde el medidor o regulador segn corresponda. Los usuarios o administradores son los responsables de la mantencin de esta red. Ellos deben velar por mantener el orden y la limpieza, como tambin, la oportuna vigilancia para detectar posibles fugas en el sistema. Instalacin interior de gas: aquella Instalacin de gas construida dentro de una propiedad para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior como en el exterior de los edificios o construcciones. Esta comienza a la salida del medidor. El mantenimiento de esta red es de exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Red de Distribucin: Instalacin destinada a conducir el gas desde la fuente de abastecimiento hasta el fin de los empalmes, es decir, el comienzo de la instalacin interior de los usuarios. La responsabilidad de este tramo recae en las empresas distribuidoras que desarrollan el tendido.Almacenamiento.Estanques Subterrneo y Superficiales: Proteccin : deben poseer una reja de proteccin para evitar libre acceso. Accesos despejados: el sector aledao al estanque debe estar despejado. Tapa de inspeccin cerrada: la tapa de inspeccin debe permanecer cerrada para evitar el uso inadecuado de sus componentes. Vlvulas: debe verificarse que las vlvulas de llenado y de suministro, estn en buen estado y sin fuga de gas. Responsabilidades: el instalador se har responsable de su instalacin, como tambin del cumplimiento de las distancias de seguridad respectiva, de acuerdo al reglamento vigente. Las empresas distribuidoras son responsables de la manutencin de los estanques, como tambin de los accesorios, por ejemplo: vlvulas, indicador de nivel, manmetro etc. Adems son las encargadas de efectuar el correspondiente llenado de los estanques y de certificar que no existan fugas de gas. Temperaturas elevadas: debe evitarse exponerlos a altas temperaturas ya que podra accionarse la vlvula de seguridad que libera el gas. Almacenamiento: no deben instalarse o almacenarse en stanos o pisos Zcalos que se encuentren bajo el nivel del terreno ya que en caso de fuga, y como el gas licuado es mas pesado que el aire, este se acumulara en el piso. Tambin deben guardarse en posicin vertical, protegidos de la accin del agua y de la manipulacin de extraos. Adems si estos se colocan en compartimientos cerrados, estos deben tener en su parte inferior aberturas de ventilacin. Vlvulas: es importante que estos elementos estn en perfecto estado, ya que de lo contrario, pueden generar fugas de gas.

Responsables: Los usuarios son responsables de ubicarlos en lugares libres de calor excesivo, para evitar posibles fugas de gas, adems son los responsables de solicitar el recambio de los cilindros a las empresas distribuidoras. Las empresas distribuidoras son las responsables del llenado de estos cilindros como as tambin del mantenimiento y repintado de ellos. Deben certificar que el cilindro no se encuentre abollado y que las vlvulas no tengan algn tipo de desperfecto. Vaporizacin: se podrn conectar a instalaciones y artefactos, siempre que la razn de vaporizacin del cilindro a la temperatura de calculo, sea igual o superior a la potencia de los artefactos instalados. Proteccin: ante la falta de espacio que impida mantener una distancia de 1,5 m entre una fuente de calor y el cilindro, se deber colocar una proteccin contra la radiacin, que sea slida y de material incombustible a una distancia mayor a 0,5 m Instalaciones Elctricas: Los cilindros se ubican, como mnimo a 0,3m de los interruptores y de los conductores elctrico, y 0,5m de los enchufes elctricos. Edificios: Se prohbe utilizar cilindros de gas en edificios.El ingreso de aire.El aire debe entrar de modo controlado por rejillas ( de dimensiones normadas por decreto SEC N222) en puertas, muros o ventanas y rebaje de puertas, todo esto de responsabilidad de diseo y ubicacin de las empresas inmobiliarias y constructoras. Tambin puede ingresar aire no controlado por rendijas de ventanas y puertas.Hay que tener en cuenta los riesgos de una rejilla mal ubicada o tapadas por muebles u otro objeto, tambin hay que considerar el no bloquear el rebaje de puertas con alfombras o limpia pies. Otro elemento a tener en cuenta es la ubicacin del calefn, este es el artefacto a gas que consume una mayor cantidad de oxigeno por lo que debe ubicarse en un recinto con muy buena ventilacin.En el ingreso de aire al edificio, hay que tener en cuenta los gases de los vehculos de los estacionamientos subterrneos, por lo que es importante que los estacionamientos cuenten con un buen sistema de evacuacin de gases, que impida el ingreso de estos a pisos superiores.

Especial cuidado merece los ascensores que succionan aire y lo reparten a los pisos superiores por lo cual es necesario que los gases provenientes de los vehculos lleguen a las cajas de los ascensores, tambin es necesario que la caja de la escala posea puertas en todos los pisos, ya que esta es otra forma de repartirse los gases en el edificio, y de no tener estas puertas en algn caso de emergencia como por ejemplo un incendio las consecuencias podran ser fatales.Instalaciones para la Distribucin de GasLa canalizacin de gas se lleva a cabo teniendo en cuenta lo siguiente: Presin de SuministroLa Presin de Suministro condiciona la recepcin de gas y la acometida del edificio, sobre todo en el caso de Gas Natural. Siempre la presin se mantiene en cada red dentro de un rango de valores concretos, que se definen mediante unos aparatos llamados reguladores. Existen tres tipos de presiones de distribucin del fluido: Baja Presin Es inferior a 500 m.c.a. Este es el sumnistro usual en las redes urbanas. Los materiales empleados son: polietileno, fundicin y acero sin soldadura. Media Presin A Presin entre 500 m.c.a. y 4.000 m.c.a. Se emplea en circuitos urbanos para distribucin primaria. Los materiales empleados son: acero y polipropileno. Media Presin B Presin superior a 4.000 m.c.a. Se emplea para distribucin en largas distancias. Materiales empleados: acero protegido contra la corrosin, con las uniones soldadas. ZanjasLas instalaciones de distribucin van alojadas en zanjas cavadas para ese fin. Las tuberas deben discurrir a 0,90 m. de la cota del pavimento, apoyada sobre lecho de arena compactada, y recubierta con arena hasta 0,30 m. sobre la tubera. Llevar un material sealizador hecho con piezas de cermica y discurrir como mnimo a 0,30 m. de otras canalizaciones, en especial de las elctricas. Partes de la Instalacin de GasLa Instalacin Interior de Gas se compone de las siguientes partes: Llave de Paso GeneralEs la llave destinada a interrumpir el paso de gas al edificio. La parte de la tubera de conexin exterior al edificio, se lo llama tallo. Llave de Paso IndividualEs la llave que se instala antes de la entrada a una vivienda o local, sirve para interrumpir el suministro a esa vivienda de dorma individual. Llave de Paso AparatoA la entrada de cada aparato receptor, se instala una llave de paso para cortar el suministro en forma independiente del resto de la instalacin. Ramal Interior o DistribuidorEs la tubera que va desde la llave de paso general y que se une con el montante general o con montantes individuales o con los contadores. Montante GeneralEl montante general es la tubera general encargada de distribuir el gas a todas las viviendas. A su llegada a cada vivienda o local, se deriva directo al contador.

Montantes IndividualesConsiderando un cuarto general de contadores en la planta baja, cada abonado recibir el gas mediante una tubera o tambin llamada montante individual. DerivacinSe denomina derivacin a la columna que llega hasta los aparatos de consumo. La misma puede ubicarse empotrada o vista. ContadoresLos contadores de gas siempre se sitan en lugares ventilados, resguardados de la intemperie y de fcil acceso. Resulta de gran importancia su buena ventilacin ya que se los considera como aparatos receptores y por ello pueden sufrir averas o fugas. Los contadores suelen ubicarse en batera en cuartos cerrados o en armarios cerrados con llave para evitar la manipulacin por personal no autorizado. Por lo general, en un edificio de viviendas, se concentran todos en un armario nico formando una batera de conatdores. De este modo se aprovecha mejor el espacio y se optimiza su mantenimiento. Tambin se autoriza la instalacin del contador en cada vivienda, siempre que cumpla con los requisitos de ventilacin y accesibilidad requeridos. Tuberas: Su InstalacinLas condiciones que deben cumplir las tuberas destinadas a conducciones de gas son: no deben ser atacadas por el gas ni por el medio exterior con que estn en contacto. Los espesores de las paredes han sido determinadas en funcin de su resistencia mecnica y a las pruebas de presin. Los materiales corrientemente empleados en las instalaciones de gas son los siguientes: Tubera de plomo:Slo puede emplearse para gases de la 1er. Y 2da. Familia y para presiones inferiores a 0,050 atmsferas. Puede utilizarse en instalaciones vistas y enterradas. Solo se permitir empotrar tramos de 0,40 m., como mximo, siempre que sea para salvar obstculos.

Tubera de cobre:Puede emplearse para gases de las tres familias. La presin de utilizacin depender del tipo de soldadura con que se unan los tubos. Con soldadura blanda, hasta 0,050 atm., y con soldadura fuerte, hasta 4 atm. Solo podrn empotrarse tramos de 0,40 m., como mximo, para salvar un obstculo o tener acceso a una llave. Tubera de acero:Puede emplearse para gases de la 1era., y 2da., familia. Para la 3era., familia slo podr utilizarse el acero estirado. La presin mxima de utilizacin ser de a atm. Las uniones debern realizarse mediante soldaduras o uniones metlicas. Podrn utilizarse en instalaciones vistas, enterradas y empotradas. Las tuberas de acero deben ser protegidas contra oxidacin. Uniones Juntas Y Accesorios:Las uniones de gas son generalmente por soldadura. Las soldaduras mas empleadas son: La soldadura de estao:Aleacin de estao-plomo en proporcin del 35-65%, y 25-75% en barras, se utiliza para la unin de tubo de plomo. La soldadura capilar de estao:Aleacin de estao-plomo, en proporcin del 45-55% o estao-plata o estao-plata en proporcin del 95-5%, es una soldadura blanda y se utiliza para la unin de tubos con accesorios de cobre. La soldadura oxiacetilnica:Para tubos de acero tipo roscable hasta 50mm, de dimetro. La soldadura elctrica por arco voltaico:Para toda clase de tubos de acero. No se deben utilizar uniones roscadas o manguitos roscados mas que en los casos indispensables, tales como montaje de aparatos y uniones de tuberas donde no sea posible realizar soldaduras con garanta de estanqueidad.Los tipos de uniones mecnicas permitidos son los siguientes: Bridas:Intercalando entre ellas una junta de caucho sinttico. Racores:Normalizados, intercalando una junta plana de caucho sinttico. Esfera-cono:Remeto o similares, son uniones metal-metal autorizadas, cuya estanqueidad se efecta mediante un anillo metlico de presin. Uniones roscadas:son utilizadas para la conexin de tuberas, con accesorios tales como llaves de paso, reguladores, filtros, etc. Sujecin de tuberas :Las tuberas rgidas deben quedar fijadas a las paredes de forma estable y alineadas, para lo cual se utilizan dispositivos de fijacin adecuados.Las abrazaderas son dispositivos mediante los cuales el tubo queda fijo si la pieza abrazadera queda suficientemente apretada. Los clips permiten el libre deslizamiento del tubo y son especialmente indicados para prever su dilatacin. Las llaves sin pasta de fijacin llevan soportes en ambos extremos. En tramos verticales del tubo de plomo se fijan resaltes para evitar los desplazamientos. Cuando se utilizan soportes de acero galvanizados con tuberas de cobre (en exteriores) se intercala entre ambos un material aislantes. Las pinzas pueden ser metlicas o de plstico. Entre el clavo de pala y el tubo de plomo se debe intercalar una chapa de cinc o de plomo. Tanto las abrazaderas como los clips se fabrican de metal o plstico y se elegirn segn la naturaleza de la tubera. Las llaves fijadas a la pared funcionan como soporte de tuberas.Las tuberas siempre debe ir vistas, nunca empotradas. Esta forma de colocarlas es para acceder fcilmente en caso de fugas. Si la tubera estuviese empotrada, se acumulara el gas con el riesgo de producirse una explosin. Si la tubera discurre por cmaras o muros, siempre debe ir alojada dentro de una vaina de acero ventilada que pueda evacuar el gas en caso de fuga, ese tramo no podr superar los 2 metros. Las vainas pasamuros adems evitan que la tubera se someta a esfuerzos de compresin y absorbe los movimientos de asentamiento del edificio. As se protege la tubera de posibles averas. Si la tubera discurre a una altura menor a 0,90 m. del pavimento, se la debe proteger con vaina de acero para proteccin contra golpes. En el caso del gas propano, ya que es mas pesado que el aire, debe evitarse que las tuberas discurran a nivel del suelo o que atraviesen el pavimento. As podr evitarse la acumulacin posible de gases en los lugares bajos. DIMETROS INTERNOS DE TUBERAS TUBERA DE COBRE

DimetroNominalPLGDimetroExteriormmDimetro Interior(mm)

Tipo KTipo L

1/49.537.758.00

3/812.7010.2110.92

1/215.8813.3913.84

5/819.0516.5616.92

3/422.2318.9219.94

128.5825.2726.04

1 1/434.9331.6232.13

1 1/241.2837.6238.23

253.9849.7650.42

2 1/266.6861.8562.61

TUBERA DE ACERO SCH 40TUBERA DE POLIETILENO

DimetroNominalPLGDimetroExteriormmDimetroInteriormmDimetroNominalmmDimetroExteriormmDimetroInteriormm

1/221.3415.80202015.4

3/426.6720.93252520.4

133.4026.64323226.2

1 42.1635.05636351.4

1 48.2640.89909073.60

260.3352.5011011090.00

160160130.80

200200163.60

Ubicacin y Distancias Mnimas en las Instalaciones de Gas.Las tuberas de gas deben disponerse en curso paralelo a una distancia de 3 cm. entre cada una y de 1 cm. en cruce con conducciones de agua, saneamiento, electricidad, vapor, audiovisuales y de climatizacin. La distancia al suelo de una tubera de gas, debe tener un mnimo de 5 cm. Del mismo modo, la distancia entre un conducto de gas y uno de evacuacin de humos y gases quemados, tendr 5 cm. como mnimo. Las tuberas de gas deben disponerse alejadas de cualquier elemento productor de chispas y debe cuidarse de situarlos en lugares protegidos, donde no reciban golpes o sufran deterioros. VentilacionesPor razones de seguridad, y ante cualquier posible prdida no detectada, estas instalaciones requieren de ventilacin, tanto por donde discurren las tuberas como en los sitios donde se ubica cada uno de los aparatos. Acometida de gas en las edificacionesSe llama acometida al conjunto de tuberas, equipos y accesorios requeridos para la entrega de gas combustible a uno o varios usuarios, es decir, es la parte de la canalizacin de gas comprendida entre la red de distribucin (canalizacin) o la vlvula de salida en el caso de depsitos de almacenamiento de gases licuados fijos o mviles, y la vlvula de acometida incluida sta. No forma parte de la instalacin receptora.

Acometida o Vlvula Principal para Edificios y UrbanizacionesPara facilitar la rpida interrupcin del servicio de gas a edificios y urbanizaciones por parte del personal de operacin de EE.PP.M. o de los cuerpos de atencin inmediata de emergencias, en sitios de fcil acceso y en forma visible, se dispondr de vlvulas de tipo esfrico presentadas en el numeral 2.8.2. En algunos casos sta coincidir con el registro de corte general.Siempre que esta vlvula sea cerrada, permanecer en ese estado hasta que se restituya el servicio, nico con personal autorizado para hacerlo. Si desde una misma tubera se alimenta ms de un edificio, cada uno de ellos dispondr de su respectiva vlvula principal.En edificios que cuentan con ingresos controlados por sus administraciones y vigilancia permanente, se preferirn los sitios de ubicacin de las vlvulas principales con ngulo de vista desde las casetas de control.

El gabinete donde se aloje la vlvula principal estar protegido con un tornillo de seguridad que impida abrirlo en forma incontrolada y evite, de paso el accionamiento accidental de dicha vlvula. La vlvula principal estar claramente identificada y sealizada con la indicacin de las posiciones "abierto" y "cerrado.

Deposito de Almacenamiento de Gases El gas se almacena a veces en recipientes dilatables ya sea de tipo de sello seco o sello liquido. Los recipientes de sello liquido son muy conocidos. Tienen un recipiente cilndrico cerrado en la parte superior y un volumen que varia mediante su ascenso y descenso en un depsito anular, con sello lleno de agua. El tanque sellado se puede escalonar en diversas alturas (hasta cinco). Se han construido tanques sellados en tamaos de hasta 280,000m3(10 x 106 ft3 ). Los recipientes de sello seco tienen una parte superior rgida a las paredes laterales mediante un diafragma de tela flexible que le permite ascender y descender. No incluye el peso ni los costos de cimentacin de los recipientes de sello lquido. Solucin de gases en lquidos. Algunos gases se disuelven con facilidad en lquidos. En algunos casos en los que las cantidades no son grandes, ste puede construir un procedimiento prctico de almacenamiento Algunos de los ejemplos gases que se pueden manejar en esta forma son el amoniaco en agua, el acetileno en acetona y el cloruro de hidrgeno en agua. El empleo o no de este mtodo depende primordialmente de si la utilizacin final requiere cl estado liquido el anhidro. La presin puede ser atmosfrica o elevada. La solucin de acetileno en acetona es tambin un rasgo de seguridad, debido a la inestabilidad del acetileno Almacenamiento en recipientes a presin, botellas y lneas de tuberas La distincin entre recipientes a presin, botellas y tuberas es arbitraria. Todos ellos se pueden utilizar para el almacenamiento de gases a presin de almacenamiento suele ser casi siempre una instalacin permanente. El almacenamiento de gas a presin no slo reduce su volumen, sino que en muchos casos, lo lica a la temperatura ambiente. Algunos de los gases que se encuentran en esta categora son cl dixido de carbono, varios gases del petrleo, el cloro, el amoniaco, el dixido de azufre y algunos tipos de fren. Los tanques a presin se instalan con frecuencia en forma subterrnea. El termino botella se aplica por lo comn a un recipiente a presin suficientemente pequeo para ser convenientemente porttil. Las botellas van de aproximadamente 57 litros (2ft3) a las cpsulas de C02 de aproximadamente 16.4 ml (1 in3 ). Las cuales son convenientes para cantidades pequeas de muchos gases, incluyendo aire, hidrgeno, oxigeno, argn, acetileno, fren y gas de petrleo. Algunos son recipientes utilizables una sola vez. Lnea de tuberas.- Una lnea de tuberas no es por lo comn un deposito de almacenamiento, sin embargo, se ha enterrado tubera en una serie de lneas paralelas y conectadas y utilizando para el almacenamiento. Esto evita la necesidad de proporcionar cimentaciones y la tierra protege a la tubera contra las temperaturas extremas. La economa de este tipo de instalaciones sera dudosa si se diseara para los mismos esfuerzos que un recipiente a presin. Tambin se logra el almacenamiento mediante el incremento de la presin en lneas de tuberas operacionales y, en esa forma, se utiliza el volumen de tuberas como tanqueAlmacenamiento Criognico y a bajas temperaturas ste tipo se emplea para gases que se lican a presin a la temperatura atmosfrica. En el almacenamiento criognico, el gas est a la presin atmosfrica o cerca de ella y permanece liquido debido a la baja temperatura. Tambin puede funcionar un sistema con una combinacin de presin y temperatura reducida. El termino "criognia" se refiere por lo comn a temperaturas por debajo de -101 C0(-1500F). No obstante, algunos gases se lican entre -1010C(-1500F) y la temperatura ambiente. El principio es el mismo; pero las temperaturas criognicas crean diferentes problemas con los materiales de construccin y aislamientoInstalaciones de Basuras en las EdificacionesEl hecho de que un material se pueda reciclar al trmino de su vida til, o que contenga otros materiales reciclables, es un aspecto que debe tenerse en cuenta. Los residuos del reciclaje directo son aquellos que no requieren ninguna transformacin para volver a ser utilizados (por ejemplo, los sanitarios procedentes de una antigua construccin). Los residuos del reciclaje secundario son aquellos que, tras algn tipo de transformacin, se convierten en otros productos (por ejemplo, los ridos de hormigones reciclados). Deben rechazarse los materiales que se convierten en residuos txicos o peligrosos al final de su vida til.Elementos en la instalacin. Los elementos que constituyen la basura, ya sean por su considerable cantidad o por sus caractersticas, si son generados a un ritmo mayor que el que necesitan para descomponerse, (si es que pueden hacerlo), inevitablemente comenzarn a acumularse; contaminando sin duda el suelo, aire y agua. Estos elementos una vez recolectados, presentan un grave problema: Buscar una forma para su disposicin final. Las metodologas utilizadas para ello pueden ser la incineracin, el relleno sanitario, y el reciclaje de algunos elementos, pero sin lugar a duda, lo ms importante es poder reducir la cantidad de basura que generamos. La disposicin de la basura en una edificacin esta sometida a una serie de normas las cuales determinan desde los materiales a usar hasta los tipos de depsitos a construir dependiendo de la clase de basura a almacenar.

Caractersticas: Cuando son depsitos para viviendas multifamiliares se deben tener conductos verticales desde cada uno de los apartamentos hasta el cuarto de basura. Debe estar provista de recipientes con tapas. Puertas y ventanas a prueba de insectos y roedores. Paredes y pisos impermeables. Los pisos deben tener una pendiente de 2% hacia los desages. Deben estar ubicados en sitios de fcil acceso para las labores de remocin de basura, y no pueden estar ubicadas en pasillos principales de edificios. Sus dimensiones sern tales que alberguen el numero de recipientes necesarios para el almacenamiento completo de la basura. En caso de restaurantes el deposito debe ser refrigerado con una temperatura menor a 7 . Los conductos sern hechos con materiales duros, resistentes, impermeables y lisos, tales, como hierro galvanizado (calibre 14), cemento-asbesto (con un espesor mnimo 5 mm.) En caso de hospitales, clnicas, sanatorios, etc., los residuos a desechar no deben ser recolectados, y su disposicin ser por incineracinClasificacin de los residuosLa basura la podemos clasificar segn su composicin: Residuo orgnico: todo desecho de origen biolgico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cscaras y residuos de la fabricacin de alimentos en el hogar, etc. Residuo inorgnico: todo desecho de origen no biolgico, de origen industrial o de algn otro proceso no natural, por ejemplo: plstico, telas sintticas, etc. Residuos peligrosos (vase Gestin de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que constituye un peligro potencial (cdigo CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material mdico infeccioso, residuo radiactivo, cidos y sustancias qumicas corrosivas.Segn su origen: Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades. Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformacin de la materia prima. Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgnicos e inorgnicos. Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composicin es orgnica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc. Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc. Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en rbita terrestre.Clasificacin de ResiduosEl papel y el cartn son de origen orgnico, sin embargo, para propsitos de reciclaje deben ser tratados como inorgnicos por el proceso particular que se les da. La excepcin son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgnico.Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, tambin son orgnicos, sin embargo son manejados a travs de las redes de saneamiento y no a travs de esquemas de recoleccin y disposicin final.El problema de los residuosLos residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes as como para el conjunto de la poblacin del planeta, debido a que la sobrepoblacin, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposicin en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca problemas tales como la contaminacin, que resume problemas de salud y dao al ambiente, adems de provocar conflictos sociales y polticos.Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extraccin, son por lo general, procedentes de pases en desarrollo. En la produccin y consumo, se ha empleado energa y agua. Y slo 7 pases, que son nicamente el 21% de la poblacin mundial, consumen ms del 50% de los recursos naturales y energticos de nuestro planeta. La sobreexplotacin de los recursos naturales y el incremento de la contaminacin, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior seala una solucin integral en la que el concepto basura desaparecera. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura seran: Reducir la cantidad de residuos generada Reintegracin de los residuos al ciclo productivo Canalizacin adecuada de residuos finales Poder reciclar una parte de la basura No tirar en los lugares ambientales, si no que junten en sus casas y reciclen.

Planificacin correcta de los residuos1. Se clasifican eficientemente todos los desechos.2. Se evita al mximo el derroche de materias primas.3. En lugar de un sistema de produccin, consumo y eliminacin, se tiene un proceso cclico de produccin, donde la mayor parte de los residuos de la produccin as como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace.Canalizacin de residuos finales1. Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo productivo deben ser adecuadamente canalizados, en especial los desechos peligrosos.2. Evita sistemas de eliminacin que supongan un riesgo para el ambiente y nuestra salud.Transformacin integral de residuosLa transformacin integral de residuos o "Valorizacin TIR", parece ser el mtodo definitivo para el tratamiento de mltiples tipos de residuos, que estn siendo eliminados, hasta el da de hoy, con menor o mayor impacto, en algunos casos grave, para el medio ambiente, mediante la incineracin, la coincineracin o simplemente en vertidos legales o ilegales o depositados en los vertederos.Parece ser el sistema definitivo y de futuro, destinado a ser implantado para la mejora definitiva en el tratamiento de mltiples residuos. Este mtodo es una mezcla de principios conocidos y en procesos patentados, como modelos de utilidad, basado en un principio bsico referente a la transformacin de la materia: Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substancias bsicas y estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias.La transformacin integral de residuos o "Valorizacin TIR", puede gestionar y transformar diferentes tipos de residuos, orgnicos e inorgnicos, a continuacin se detallan algunos:1. Fraccin orgnica de los residuos urbanos.2. Mltiples residuos industriales orgnicos e inorgnicos3. Residuos de ganadera: purines, estiercoles y otros.4. Residuos agrarios, forestales y de jardines.Sistemas de evacuacion de basuraLa presente invencion se refiere a sistema de evacuacion de basura que incluye una unidad movil de compactacion de basuras situadas en un orificio formado en una pared de un edificio entre un par de puertas deslizantes montadas de modo que puedan desplazarse paralelamente a la pared, siendo el orificio mas ancho que la unidad y estando las puertas conectadas con los lados opuestos de la unidad, respectivamente para permitir un cierto grado de movimiento horizontal de la unidad de direcciones tanto paralelas como perpendiculares a la pared, respectivamente.Tambien un cierto grado de movimiento giratorio alrededor de un eje vertical, ocupando las puertas y la unidad en cualquier posicion de estas ultimas sustancialmente la totalidad de la anchura del orificio, y teniendo la unidad una entrada de basura accesible desde el interior del edificio y una salida de basura accesible desde el exterior del edificio.Sistema de disposicin de basura.La basura es todo desecho descartado por no poder ser utilizado para ningn fin. La basura suele ser llamada domiciliaria, cuando es producto de actividades domsticas, e industrial, si son residuos producidos a consecuencia del avance tcnico del hombre. Algunos de los elementos que constituyen la Basura que no puedan seguir siendo utilizados para el fin que fueron creados, pueden ser utilizados con otro objetivo. Los elementos que constituyen la basura al descomponerse contaminan el suelo, aire y agua, estos elementos una vez recolectados, presentan un grave problema.Existen diversos mtodos para eliminar la basura como la incineracin, el relleno sanitario, y el reciclaje de algunos elementos, es de gran importancia poder reducir la cantidad de basura que generamos. En las edificaciones, la disposicin de la basura debe cumplir ciertas normas, las que determinan desde los materiales a usar hasta los tipos de depsitos a construir dependiendo de la clase de basura a recolectar. Entre las normas que las edificaciones deben cumplir estn: Cuando son depsitos para viviendas multifamiliares se deben tener conductos verticales desde cada uno de los apartamentos hasta el depsito de la basura. Deben tener tapas los recipientes. Las puertas y ventanas deben tener proteccin contra insectos y roedores. Los pisos deben tener una pendiente de 2% hacia los desages. Deben estar ubicados en sitios de fcil acceso para las labores de remocin de basura. El depsito de la basura debe poder captar el almacenamiento de basura de todos los departamentos. En caso de restaurantes el depsito debe ser refrigerado con una temperatura menor a 7. Los materiales de los depsitos de la basura deben ser duros, resistentes, impermeables y lisos, como hierro galvanizado calibre 14, cemento-asbesto, con un espesor mnimo 5 mm. En caso de hospitales, clnicas, sanatorios, deben de incinerar sus desechosDuctos de BasuraConducto vertical destinado a la conduccin de residuos slidos hacia un espacio de almacenamiento provisional.Instalacin y Mantenimiento de Tapas de Ductos de BasuraReparar, cambiar, colocar basculante (gaveta), tope de bloque, manilla (tirador) o Tapa completa nueva, extensiones de Ductos. Colocacin de Tornillos de Seguridad para evitar su hurto.

Ducto De Planta BajaSe coloca en las reas de transito peatonal, en la Planta Baja de los edificios, estacionamiento, terrazas y permite, que las personas depositen los desperdicios, a travs de una Tapa de Ducto, y la basura cae directamente en un pipote o cesta, evitando que la basura o bolsas, sean arrojadas al piso y controlar la presencia de moscas y otros insectos.

ConclusinLas instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y operacin de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido diseados.Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fbricas, hospitales, que en algunos casos son especficas del edificio al que sirven.Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacan del edificio materia, energa o informacin, por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribucin de agua o electricidad como para la distribucin de aire comprimido, oxgeno, gas, evacuacin de basura o formar una red telefnica o informtica.

Bibliografia www.monografias.com/trabajos13/edifi/edifi.shtml

construccion-mecanica-industrial.europages.es/guia-empresas/did-05/hc-05860/Tratamiento-y-reciclaje-de-residuos-maquinas-e-instalaciones.html

www.construaprende.com/1