instalacion invernadero

4

Click here to load reader

Upload: jose-gigliotti

Post on 06-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Datos importantes

TRANSCRIPT

Page 1: Instalacion invernadero

Por estos motivos, las canali-zaciones deben ser estancas, uti-lizándose sistemas que presen-ten el grado de protección co-rrespondiente a las proyeccio-nes de agua; por ejemplo las ca-jas de derivación deben ser deIPx5 o superior. Los aparatos demaniobra y protección, y tomasde corriente del interior del in-vernadero también deben serIPx5 o instalarse en el interiorde cajas o cuadros de este tipo.Los receptores de alumbradotendrán sus piezas metálicas ba-jo tensión protegidas contra lasproyecciones de agua; de nuevoes habitual que las luminariassean estancas (IPx5) (Fig. 1).

La puesta a tierra debe cuidar-se especialmente, por tratarse deun local mojado. Es recomenda-ble que los interruptores diferen-ciales, que protegerán en todaslas líneas de intensidades de de-fecto y contactos eléctricos peli-grosos para los usuarios, sean de

Los invernaderos deben con-siderarse locales mojados (Foto1), según la clasificación que es-tablece el Reglamento Electro-técnico de Baja Tensión, ya quelos suelos, techos y paredes pue-den estar impregnados de hume-dad, y suelen aparecer, aunquesea temporalmente, gotas grue-sas de agua debido a la conden-sación. Además, en cualquier in-vernadero se puede instalar enun momento dado un sistema denebulización, con lo cual todoslos equipos eléctricos que esténen el interior van a sufrir las con-secuencias de la humedad exis-tente. Los tratamientos con pro-ductos químicos potencialmentecorrosivos (insecticidas, fungici-das) son frecuentes, lo que influ-ye en el grado de protección oIP que deben tener los equiposeléctricos.

1. Condiciones de la instalación

Instalaciones eléctricas eninvernaderos

R.M. Benavente, J.L. García, L. Luna, A. Romero y V.M. Domínguez

Universidad Politécnica de Madrid

Las instalaciones eléctricas eninvernaderos presentan unascaracterísticas particulares,

debido fundamentalmente a lahumedad del local y a las altas

temperaturas que se puedenalcanzar en su interior. En el

presente artículo se describenlas principales peculiaridades

de estas instalaciones.

Distribución

143

Energíawww.alcion.es

Foto 1.Interiorde un invernadero.

http://www.energuia.com

Page 2: Instalacion invernadero

alta sensibilidad (30 mA), ya queen este tipo de instalacionesmojadas las derivaciones son es-pecialmente peligrosas (Fig. 2).

En invernaderos, un aspectoparticular a considerar es que lastemperaturas pueden llegar a sermuy elevadas (por ejemplo hasta50°C en verano, sin cultivo); estoobliga a que las canalizacionessoporten estas temperaturas. Lostubos de PVC, habituales en lascanalizaciones de instalacionesindustriales, suelen deformarsecon estos niveles de temperatura.En invernaderos recomendamosutilizar bandejas tipo rejilla metá-lica (tipo escalera), con cablesmultipolares fijados sobre la reji-lla (Foto 2a y 2b); un tipo ade-cuado es el cable de cobre conaislamiento de etileno-propilenoy cubierta de PVC, tipo DV 0,6/1kV, flexible y resistente a la hu-medad. Es necesario que las ban-dejas estén puestas a tierra. Estetipo de canalización presentauna disipación del calor muybuena; el aislamiento de etileno-propileno y la cubierta de PVCson recomendables debido a laalta humedad y los tratamientosquímicos que se producen; no esrecomendable instalar en estascondiciones cables con aisla-miento de 750 V. Una segundaopción para las canalizaciones,más sencilla y barata, es instalarel mismo tipo de cable DV 0,6/1kV sencillamente fijado con bri-das a las estructuras del inverna-dero, sin utilizar bandejas; sinembargo, no recomendamos estetipo de canalización. La instala-ción de las bandejas facilita mu-cho las ampliaciones y modifica-ciones posteriores de la instala-ción eléctrica. Una tercera op-ción es el empleo para la canali-zación de tubo de poliamida(IP67), flexible y con un ampliorango de temperaturas de utiliza-ción (desde -40 a 105°C), con ca-bles con aislamiento de 750 V.

Las cajas de derivación, tomasy demás elementos que se co-necten en las canalizaciones, se-

2. Canalizaciones ycuadros

144

Distribución

Bomba decalefacción

Aerotermos Ventana Alumbrado Cuadrosecundariode fertirrigación

Tomas de corriente

Controlador

ElectroválvulasInterruptor automático

Interruptor diferencial

Contactor

Relé Térmico

Arrancador

Transformador

Figura 1.Ejemplo deplano enplanta de lainstalacióneléctrica de un invernadero.

Figura 2.Ejemplo de esquemaunifilar de lainstalacióneléctrica de un invernadero.

Page 3: Instalacion invernadero

rán, como se ha comentado,IPx5 o superior. Respecto a loscuadros eléctricos, es recomen-dable que cuenten con ventila-ción, activada por termostato,además de presentar el grado deprotección o IP mencionado(Foto 3a y 3b).

- Lámparas, de alumbrado ge-neral, o bien para fotosíntesis ofotoperíodo. Con potencias pe-queñas estas líneas son monofá-sicas; con potencias grandes(por ejemplo, de más de 1 kW)pasan a ser trifásicas, con las lám-paras entre fase y neutro. Cada lí-nea suele contar con interruptorautomático magnetotérmico yuno diferencial, o bien con unautomático por línea y un solo di-ferencial para varias líneas agru-padas.

- Motores de los sistemas declimatización. La línea de cadauno de los motores suele contarcon un interruptor automáticomagnetotérmico, un interruptordiferencial, un contactor y un re-lé térmico, cuando el arranque esdirecto. Si el motor es de poten-cia superior a 0,75 kW, puede ne-cesitar, según las condiciones delReglamento Electrotécnico (MIEBT 034), otro tipo de arranque,como el arranque estrella-triángu-lo. En este caso el motor llevarátres contactores en lugar de uno.

- Motores con funcionamientoen los dos sentidos de giro, porejemplo motores de acciona-miento de ventanas o pantallatérmica (Foto 4). Suelen ser depotencia inferior a 0,75 kW. La lí-nea de cada uno de los motoressuele contar con un interruptorautomático magnetotérmico, uninterruptor diferencial, dos con-tactores (uno de apertura y unode cierre) y un relé térmico. Elcontrol de estos elementos sueleutilizar un esquema eléctrico tí-pico, con los dos contactores co-nectados en la alimentación delmotor (Fig. 3). Uno de los con-tactores hace girar al motor de laventana en un sentido (apertura)y otro en el sentido contrario(cierre). Además, en el propio

3. Receptoreshabituales

145

julio/agosto 01

Foto 2a y 2b. Canalizaciones eléctricas con bandejas tipo rejilla o escalera.

Foto 3a y 3b. Exterior e interior de un cuadro eléctrico en un invernadero.

Foto 4. Motor eléctrico para el accionamiento de una pantalla de sombreo.

Page 4: Instalacion invernadero

- Conjunto de receptores delsistema de riego o fertirrigación.En muchas ocasiones este con-junto de receptores cuenta conun cuadro secundario propio,suministrado por el fabricantedel sistema de riego.

- Sistema de control. Puede re-alizarse con termostatos, inte-rruptores horarios o aparatos si-milares, o bien utilizar uno o va-rios autómatas programables, aveces conectados a un ordena-dor. Los termostatos, interrupto-res horarios y autómatas van enlos cuadros eléctricos del inver-nadero, mientras que el ordena-dor se coloca en la nave auxiliar.Además suele existir un transfor-mador 220/24V para alimentarelectroválvulas, circuitos de man-do u otros receptores a 24 V.

El presente artículo ha revisa-do los aspectos específicos másimportantes de las instalacioneseléctricas de invernaderos, espe-cialmente las necesidades engrados de protección (IPx5 o su-perior) y los receptores más ha-bituales. Se ha realizado, engran parte, con la experienciaobtenida en los siguientes pro-yectos de investigación:

- Proyecto CICYT AGL2000-1536-C02-01: Algoritmos para elcontrol integral del clima del in-vernadero orientados a una pro-ducción de calidad.

- Proyecto UPM: Desarrollode un controlador del clima deinvernaderos con estrategiasavanzadas (ayudas de I+D paragrupos potencialmente competi-tivos).

4. Conclusiones yagradecimientos

motor hay internamente dos in-terruptores del tipo finales de ca-rrera; también pueden ser exter-nos al motor (de tipo varilla),aunque esto es menos habitual.Para abrir la ventana, actúa elcontactor de apertura; cuando la

ventana llega a estar completa-mente abierta, toca el final decarrera superior, y éste detieneel funcionamiento del motor. Alcerrarse la ventana ocurre lomismo con el contactor de cierrey el final de carrera inferior.

146

Distribución

Figura 3. Ejemplo de esquema de potencia y de mando de los contactores de accionamiento de ventanas.