inst1 contraincendios

4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA. SALUD OCUPACIONAL Por: Armando Cabrera Clemow MATERIAL INSTRUCTIVO CONTRAINCENDIOS DEFINICIONES COMBUSTIBLE. Es cualquier material que se pueda quemar. Ejemplo: Papel, cartón, gasolina, plástico, aceite, etc.,. OXIGENO. Elemento químico indispensable para la vida. Está presente en el aire que respiramos. El aire contiene 21% de Oxigeno. CALOR. Forma de energía asociada al movimiento molecular. Entre más movimiento molecular mas calor. TEMPERATURA. Es la medida de la cantidad de calor de un cuerpo. Todos los combustibles no se queman a la misma temperatura. Cada combustible tiene su temperatura a la cual se quema . Ejemplo: Sí usted acerca un cerillo encendido a una hoja de papel, inmediatamente se quema pero, si lo acerca a un pedazo de madera no se enciende si no hasta cuando alcanza la temperatura a la cual se quema la madera. FUEGO. El fuego surge mediante una reacción química en la cual está presente un combustible, el oxigeno y la temperatura a la cual arde ese combustible. Un fuego está bajo control cuando lo podemos dominar. Ejemplo: La llama de la estufa de nuestra residencia porque la podemos aumentar, disminuir o apagar. La llama de un cerillo porque la encendemos y la podemos apagar cuando queramos. El fuego de un cigarrillo igualmente la apagamos cuando queramos. etc.,. INCENDIO. Es un fuego fuera de control. INCENDIO INCIPIENTE. Es un incendio que apenas comienza. por tanto podemos controlarlo. INCENDIO ESTRUCTURAL. Es un fuego fuera de control. Los fuegos fuera de control solo lo pueden apagar los bomberos profesionales. FUEGO CLASE A. Es aquel fuego donde el combustible es sólido y deja brasas como: papel, cartón, carbón, plástico, tela, etc.,.

Upload: armando-clemow

Post on 30-Jul-2015

516 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inst1 contraincendios

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL

BARRANQUILLA.

SALUD OCUPACIONAL

Por: Armando Cabrera Clemow

MATERIAL INSTRUCTIVO CONTRAINCENDIOS

DEFINICIONES

COMBUSTIBLE. Es cualquier material que se pueda quemar. Ejemplo: Papel, cartón,

gasolina, plástico, aceite, etc.,.

OXIGENO. Elemento químico indispensable para la vida. Está presente en el aire que

respiramos. El aire contiene 21% de Oxigeno.

CALOR. Forma de energía asociada al movimiento molecular. Entre más movimiento

molecular mas calor.

TEMPERATURA. Es la medida de la cantidad de calor de un cuerpo. Todos los

combustibles no se queman a la misma temperatura. Cada combustible tiene su temperatura

a la cual se quema . Ejemplo: Sí usted acerca un cerillo encendido a una hoja de papel,

inmediatamente se quema pero, si lo acerca a un pedazo de madera no se enciende si no

hasta cuando alcanza la temperatura a la cual se quema la madera.

FUEGO. El fuego surge mediante una reacción química en la cual está presente un

combustible, el oxigeno y la temperatura a la cual arde ese combustible.

Un fuego está bajo control cuando lo podemos dominar. Ejemplo: La llama de la estufa de

nuestra residencia porque la podemos aumentar, disminuir o apagar. La llama de un cerillo

porque la encendemos y la podemos apagar cuando queramos. El fuego de un cigarrillo

igualmente la apagamos cuando queramos. etc.,.

INCENDIO. Es un fuego fuera de control.

INCENDIO INCIPIENTE. Es un incendio que apenas comienza. por tanto podemos

controlarlo.

INCENDIO ESTRUCTURAL. Es un fuego fuera de control. Los fuegos fuera de control

solo lo pueden apagar los bomberos profesionales.

FUEGO CLASE A. Es aquel fuego donde el combustible es sólido y deja brasas como:

papel, cartón, carbón, plástico, tela, etc.,.

Page 2: Inst1 contraincendios

2

FUEGO CLASE B. Es aquel donde el combustible es líquido inflamable como: gasolina,

aceite, kerosene, ACPM, etc.,.

FUEGO CLASE C. Es el mismo fuego clase A o B pero donde hay presente algún

artefacto eléctrico.

FUEGO CLASE D. Es aquella clase de fuego donde el combustible son algunos metales

que , en forma de polvo, pueden arder.

TIPO DE EXTINTORES CONTRAINCENDIOS

EXTINTORES CONTRAINCENDIOS.

Son equipos diseñados para combatir incendios incipientes.

Los hay Manuales o Rodantes y contienen dentro un material sólido, liquido o gaseoso

como el agua, el polvo químico seco, gas carbónico o Solkaflan entre otros para combatir

el fuego.

EXTINTOR CONTRAINCENDIOS CLASE A.

Son metálicos de COLOR PLATEADO y contienen internamente agua a presión. La

capacidad por lo general es de 2 ½ galones. Nunca se deben usar en incendios CLASE C

porque el agua conduce la electricidad y fácilmente , quien lo usa , puede electrocutarse.

Solo deben usarse en incendios Clase A.(Ver Anexo 1 Extintor de Agua).

EXTINTOR DE INCENDIOS CLASE B y C.

Son metálicos y generalmente se pintan de COLOR ROJO.

Los hay:

1. De Polvo Químico, con capacidades de 5, 10, 20 o 50 Libras. y tienen una manguera

que termina en una boquilla pequeña. (Ver anexo 2). Se usan para combatir incendios

Clase B y C. pero también son efectivos en incendios clase A. NO DEBEN USARSE

EN RECINTOS CERRADOS PORQUE EL POLVO, AL SALIR, INVADE EL

RECINTO Y CAUSA UN PROBLEMA PEOR YA QUE LAS PERSONAS

DENTRO DEL LOCAL NO PODRÍAN RESPIRAR.

2. También los hay de GAS CARBONICO. con capacidades de 10, 15, libras .Se pintan

por lo general de COLOR ROJO. y tienen una manguera terminada en una

CORNETA.(Ver anexo 3). Este es el extintor que debe usarse en recintos cerrados

ya que el gas se esparce rápidamente y no hace daño a las personas.

EXTINTOR DE INCENDIOS CLASE ABC.

1. Los hay de polvo químico. Son metálicos y por lo general están pintados de COLOR

AMARILLO. Contienen un polvo químico multipropósito que sirve para todo tipo de

Page 3: Inst1 contraincendios

3

incendios Tienen capacidades de 10. 20 y 30 libras y terminan en una manguera con una

pequeña boquilla. No se deben usar en recintos cerrados.(Ver anexo 2)

2. También los hay de SOLKAFLAN que es multipropósito y se pueden usar en cualquier

tipo de incendios. Por lo general se pintan de COLOR BLANCO. y tienen capacidades

de 10 libras. Terminan en una boquilla y se pueden usar en cualquier tipo de incendios y

lugar.

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR UN EXTINTOR

SEGURIDAD DEL EXTINTOR.

Todos los extintores manuales traen dos seguros que se los instalan en el momento en que

los recargan.(Ver anexo 4). Son una banda de plástico y un pasador metálico.

La banda de plástico la hacen pasar através del aro pasador metálico y este lo introducen

por un agujero que esta en la mitad superior de la manija de la válvula, con el objeto de no

accionar, la válvula, involuntariamente.

COMO UTILIZAR EL EXTINTOR

Para utilizar el extintor es necesario retirar los dos seguros, porque si se intenta accionar la

válvula sin quitar el pasador metálico, esto lo doblaría lo que impide que se pueda utilizar el

equipo.

Para retirar el seguro plástico hay que GIRAR el aro del pasador metálico sin sacarlo de la

manija de la válvula lo que rompe , inmediatamente, el plástico. Una vez roto el plástico,

se DEBE retirar el pasador metálico de la manija de la válvula halándolo. Una vez hecho

esto está listo el extintor para utilizarlo.

Para disparar el extintor, usted debe:

1. Tomarlo por la válvula con la mano derecha.

2. Con la mano izquierda tome el extremo de la manguera, sí el extintor es de polvo,

agua o Solkaflan o, por la manija, si es de Gas Carbónico.

3. Accione la válvula haciéndole presión sobre la misma con la mano derecha.

4. Dirija el chorro de polvo, agua o gas , hacia el fuego y mueva la descarga sobre toda la

base del conato de incendio .

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INSPECCIÓN DE LOS EXTINTORES

DE INCENDIOS

Para realizar las inspecciones de los extintores CONTRAINCENDIOS se debe utilizar el

Formato que se les adjunta(Ver anexo 5).

Page 4: Inst1 contraincendios

4

El formato tiene seis columnas nombradas así:

1. Columna: No.

Aquí debe colocarse el número del extintor.

NOTA Cuando lo mande a recargar debe solicitarle , a la firma que realiza la recarga, que le

coloque números diferentes a cada uno de los extintores de la Agencia, comenzando con el

uno y numerándolos secuencialmente.

2. Columna: TIPO DE EXTINTOR.

Aquí debe anotar el tipo de extintor así:

Agua. Si el extintor contiene agua como material extintor

PQ.BC. Si contiene polvo químico BC.

PQ.ABC. Si contiene polvo químico ABC como material extintor.

Solkaflan . Si contiene Solkaflan.

3. Columna. CAPACIDAD.

Aquí se debe indicar la capacidad del extintor que puede observarse en la Etiqueta que le

colocan en la firma que recarga así:

10lbs o 20 Lbs etc. según el caso. Si es de Agua se escribe 2 ½ Galones que es la capacidad

a que vienen estos extintores.

4. Columna. FECHA DE RECARGA.

Se debe escribir la fecha en que fue recargado y que también aparece en la Etiqueta.

5. Columna. FECHA DE VENCIMIENTO.

Se debe anotar la fecha en la cual vence la recarga del extintor. Por lo general las firmas que

recargan dan una garantía de un año. También aparece en la Etiqueta que le colocan al

extintor.

6. Columna. COMENTARIOS.

Usted debe escribir en este lugar cualquier comentario que desee hacer acerca del extintor.