inspección del estado actual calle serrano, 23

54
Inspección del Estado Actual Calle Serrano, 23 Comunidad de Madrid, Madrid, 28001 Cliente Arquitecto Lorenzo De Medici Marcus Vitruvius Fecha 12.06.2019

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Inspección del Estado Actual

Calle Serrano, 23

Comunidad de Madrid, Madrid, 28001

Cliente Arquitecto

Lorenzo De Medici Marcus Vitruvius

Fecha 12.06.2019

Constructivo.

2

Resumen

Agentes

Propiedad Lorenzo De Medici

Arquitecto Marcus Vitruvius

Inmueble

Dirección 1 CALLE SERRANO, 23

Escalera, Piso, Puerta y Letra

Municipio Madrid

Provincia Madrid

Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid

Código Postal 28001

Referencia catastral 1754303VK4715D

Superficie del inmueble 5198m2

Año de construcción 1920

Calificación energética E

Precio estimado venta 15.835.458,00€

Constructivo.

3

Construcción e instalaciones

Tipología Implantación en parcela Edificación exenta/aislada o pareada en parcela o bloque abierto

Estructura Sistemas de contención Muros Muro de hormigón armado

Estructura Cimentación superficial Zapatas, zanjas, pozos mampostería

Estructura Cimentación profunda Pilotes

Estructura Estructura vertical Pilares De hormigón armado

Estructura Estructura horizontal: Planta tipo. Estructura principal: vigas Metálicas

Estructura Estructura horizontal: Planta en contacto con el terreno. Forjado sanitario Idéntico al de la planta tipo

Estructura Estructura de cubierta inclinada. Estructura principal: vigas, pares y/o cerchas De madera

Fachadas ¿Cámara de aire? Si

Fachadas ¿Aislamiento térmico? Si

Fachadas Acabado revestido Enfoscar

Fachadas Acabado revestido Revoco

Fachadas Otras fachadas y medianeras ¿Cámara de aire? Si

Fachadas Otras fachadas y medianeras ¿Aislamiento térmico? Si

Fachadas Otras fachadas y medianeras Acabado visto en otras fachadas Fábrica ladrillo

Cubiertas Cubierta inclinada Cobertura Teja árabe

Constructivo.

4

Saneamiento Sistema Acometida a alcantarillado público

Saneamiento Bajantes Vistas

Saneamiento Colectores Enterrados

Fontanería Dispone de conexión a Red de abastecimiento público

Fontanería Contadores Contador único para todo el edificio

Electricidad El edificio tiene: Caja general de protección (CGP)

Electricidad El edificio tiene: Interruptor diferencial

Electricidad El edificio tiene: Automático al inicio de servicios comunes

Calefacción ¿Tiene calefacción? Si

Calefacción Combustible Gasoil

Agua caliente ¿Tiene agua caliente? Si

Agua caliente Combustible Biomasa

Agua caliente Gas canalizado

Refrigeración El edificio dispone de sistema

Ventilación El edificio dispone de sistema

Protección incendio El edificio dispone de sistema

Constructivo.

5

El edificio dispone de acometida a red de distribución canalizada de gas para uso doméstico Si

de refrigeración Si

de ventilación para los cuartos húmedos (baños y cocinas) de las viviendas Si

de protección contra incendios Si

Protección contra rayo ¿Qué instalaciones tiene? Conductos de bajada

Comunicaciones Instalaciones de comunicaciones (ICT) Si

Problemas y soluciones

Estructura y Cimentación Favorable

Coste soluciones 0,00€

Fachadas y Solados Desfavorable

Coste soluciones 2.790,74€

Lesión 1 Ladrillo erosionado

Coste de la solución 2.790,74€

Cubiertas Coste soluciones

Constructivo.

6

Favorable 0,00€

Instalaciones Favorable

Coste soluciones 0,00€

Accesibilidad Favorable

Coste soluciones 0,00€

Medios Auxiliares Favorable

Coste soluciones 0,00€

Coste soluciones Total 2.790,74€

Constructivo.

7

Índice

1. Agentes ........................................................................................................... 8

1.1 Propiedad del Inmueble .................................................................................................... 8

1.2 Técnico firmante ................................................................................................................ 8

2. Inmueble ....................................................................................................... 10

2.1 Localización .................................................................................................................... 10

2.2 Datos cuantitativos .......................................................................................................... 10

2.3 Datos cualitativos ............................................................................................................ 10

3. Construcción e instalaciones ...................................................................... 18

3.1 Tipología ......................................................................................................................... 18

3.2 Estructura ........................................................................................................................ 18

3.3 Fachadas ........................................................................................................................ 18

3.4 Cubiertas ......................................................................................................................... 18

3.5 Saneamiento ................................................................................................................... 18

3.6 Fontanería ....................................................................................................................... 18

3.7 Electricidad ...................................................................................................................... 18

3.8 Calefacción ..................................................................................................................... 18

3.9 Agua caliente .................................................................................................................. 18

3.10 Refrigeración ................................................................................................................. 19

3.11 Ventilación ..................................................................................................................... 19

3.12 Protección incendio ....................................................................................................... 19

3.13 Protección contra rayo .................................................................................................. 19

3.14 Comunicaciones ............................................................................................................ 19

4. Lesiones y soluciones ................................................................................. 41

4.1 Estructura y cimentación ................................................................................................. 41

4.2 Fachadas y soleados ...................................................................................................... 41

4.3 Cubiertas ......................................................................................................................... 41

4.4 Instalaciones ................................................................................................................... 41

4.5 Accesibilidad ................................................................................................................... 41

4.6 Medios auxiliares ............................................................................................................. 41

Constructivo.

8

1. Agentes 1.1 Propiedad del Inmueble

1.2 Técnico firmante

Constructivo.

9

1.1 Propiedad del inmueble

1.1.1 Propiedad

Nombre y apellidos, o razón social Lorenzo De Medici

CIF/DNI B12345678

Tipo de persona Fisica

Dirección AVENIDA Dalla Sapienza

Número 1

Portal

Escalera

Planta

Puerta

Municipio

Comunidad Autónoma Comunidad Valenciana

Código postal

Provincia Castellón

Email

Teléfono 1

Teléfono 2

1.2 Técnico firmante

1.2.1 Datos del técnico

Nombre y apellidos, o razón social Marcus Vitruvius

DNI 12345678A

Profesión Arquitecto

Colegio profesional COAM

Nº Colegiado 1.234

Año de colegiación -

Dirección profesional PLAZA Di la Signoria

Número 1

Portal

Escalera

Planta

Puerta

Municipio Corral-Rubio

Comunidad Autónoma Comunidad de Madrid

Código postal 02693

Provincia Madrid

Email

Teléfono 1 900100200

Teléfono 2

Constructivo.

10

2. Inmueble 2.1 Localización

2.2 Datos cuantitativos

2.3 Datos cualitativos

Constructivo.

11

2.1 Localización

2.1.1 Direción Principal

Dirección CALLE SERRANO

Número 23

Portal

Escalera

Planta

Puerta

Municipio Madrid

Comunidad Autónoma

Código postal 28001

Provincia Madrid

2.1.2 Planos de Situación

Plano De situación

Coordenadas GPS 40.4263328986037, -3.68803012130376

Plano Parcela catastral Referencia catastral 1754303VK4715D

Constructivo.

12

2.2 Datos cuantativos

2.2.1 Espacio

Nº de plantas 20

Superficie de parcela 798m2

Superficie construída 5.198m2

Superficie sobre rasante 4.120m2

Longitud total fachadas 0m

Superficie exterior aprox.

Volumen total aprox. 311.880m3

Superficie bajo rasante 1078m2

Constructivo.

13

2.2.2 Tiempo

Año de construcción 1920

Año de última reforma 2014 años

Edad del edificio 99 años

Media de edad de los edificios de la provincia 2019 años

Media de edad de los edificios del mismo municipio 54 años

Media de edad de los edificios del mismo código postal 80 años

Año de primera inspección obligatoria 2004

Año de la próxima inspección 2024

Constructivo.

14

2.3 Datos cualitativos

2.3.1 Valor estimado del inmueble

Precio de venta estimado del edificio (total)* 15.835.458,00€

Precio de venta estimado del edificio (por m2) 3.046,45€

Precio de alquiler estimado del edificio (total /mes) 64.871,04€

Precio de alquiler estimado del edificio (m2/mes) 12,48€

*Se trata de una estimación estadística en base a datos ciertos de edificios de su entorno. La precisión puede variar en base a la cantidad de testigos disponibles.

Constructivo.

15

2.3.2 Calificación energética estimada

*Se trata de una estimación estadística en base a datos ciertos de edificios de su entorno. La precisión puede variar en base a la cantidad de testigos disponibles.

Media de 28001 Letra D

Media de Madrid Letra E

Media de Madrid Letra E

Media de Letra G

2.3.3 “Nota Constructivo” (NoCo®”) del inmueble

Nota media global NoCo®

41/100

Es una calificación en puntos, sobre un máximo de 100, que se compone de la media aritmética de las calificaciones de Belleza, Calidad y Economía que puede tener un inmueble o entorno urbano. Los resultados son siempre aproximados, ya que se han desarrollado utilizando datos masivos procedentes de fuentes

NoCo:Be® de Belleza

0/100

La belleza depende. La mayor o menor belleza (venustas) de un edificio siempre es relativa a la de otros edificios. La parte de Belleza de la Nota Qasa ® (NQB) se calcula comparando las fachadas de edificios de la misma zona. Para saber la casa más bella de una calle se

NoCo:Ca® de Calidad

50/100

La calidad (firmitas), al contrario que la belleza, no es opinable y existe por encima de lo que pensemos de ella. Es un valor objetivo que no se puede definir, pero se puede medir, y en esto consiste la Nota Qasa® de Calidad (NQC), que tiene en cuenta varios parámetros tales como la estabilidad de

NoCo:Ec® de Economía

72/100

La economía (utilitas) es una nota que refleja el valor que le asignamos a un edificio en comparación con otros, por lo que es un valor subjetivo y relativo. Cada persona, para poder existir, necesita un espacio mínimo. El espacio habitable es variado pero finito, por lo que el mercado inmobiliario

Constructivo.

16

públicas. Es posible que existan variaciones significativas respecto a la realidad, especialmente en lo concerniente a NQB y NQE. El objetivo es establecer una estructura sobre la que ir construyendo sucesivas capas de datos de diverso origen, principalmente contenido aportado por el usuario complementado como información detallada a un nivel cada vez más granular de precisión, sin tener que llegar necesariamente al Mapa de Borges para poder considerar un éxito el desarrollo. Si es más útil que las soluciones existentes, podrá considerarse como válido.

lleva a cabo un duelo de casas eligiendo entre dos imágenes de la fachada de dos casas de la misma calle. Eligiendo la que más te gusta de las dos estás asignando un punto a la ganadora de ese duelo y ningún punto a la perdedora. Cuando una casa ya ha participado en diez duelos o más, se publica su Nota Qasa® de Belleza (NQB), que es el porcentaje resultante de dividir los duelos ganados entre los duelos participados.

la construcción, el grado de conservación, y la solidez de los materiales. Utilizando algoritmos adaptivos propios, bases de cálculo armonizadas e información real sobre el estado del edificio llegamos a una nota, expresada en un porcentaje, que cuantifica lo "bueno" o "malo" que es un edificio.

refleja, de una manera auto-organizada, el valor que las personas asignamos a cada uno de esos espacios urbanos (inmuebles). La mayor o menor competencia por ocupar y/o ser propietario de uno de esos espacios concretos es lo que se refleja en el precio de venta o alquiler, que no es más que un valor numérico que refleja el grado de competencia existente para ocupar ese espacio físico.

Duda ¿Qué es la NoCo®?

Es una calificación en puntos, sobre un máximo de 100, que se compone de la media aritmética de las calificaciones de Belleza, Calidad y Economía que puede tener un inmueble o entorno urbano. Está inspirada en los tratados del arquitecto romano Marco Vitruvio, que identificó las tres virtudes de un edificio como Venustas (belleza), Firmitas (firmeza), Utilitas (utilidad) y que interpretamos como Belleza, Calidad, y Economía, respectivamente. La Nota Qasa® de un edificio no es más que la media entre las tres notas (Belleza, Calidad y Economía). Para mejorar la Nota Qasa®, por tanto, bastará con mejorar una de las tres: Para mejorar la Nota Qasa ® de Belleza (NQB) será necesario primero conseguir el resultado de al menos 10 votaciones de esa Qasa en su calle. Esto se puede llevar a cabo a través del botón "quiero votar" de la ficha de cada edificio. La NQB inicial es siempre 00,0%, y cuando un edificio haya tenido al menos 10 votaciones, se le asignará una nota en función del resultado de las mismas (7 victorias y 3 derrotas = NQB de 70,0%, por ejemplo). Para mejorar la Nota Qasa® de Calidad (NQC), será necesario demostrar que el edificio tiene un grado mayor o menor de calidad. Esto se demuestra aportando resultados de la inspección técnica del edificio (ITE) o del informe de evaluación del edificio (IEE). Para mejorar la Nota Qasa ® de Economía (NQE), habrá que aportar datos sobre el precio de venta del inmueble, que hará subir la nota si ese precio es inferior a la media del barrio. También se podrá aportar el resultado del certificado energético, que hará subir la NQE en función de la calificación: si el inmueble es más eficiente, subirá su NQE ya que su uso y mantenimiento será más económico.

2.3.4 NoCo® del entorno

NoCo® del 28001 53%

NoCo® de Madrid 29%

NoCo® de Madrid 31%

NoCo® de 31%

Duda ¿Cómo de fiables son los resultados?

Los resultados son siempre aproximados, ya que se han desarrollado utilizando datos masivos procedentes de fuentes públicas. Es posible que existan variaciones significativas respecto a la realidad, especialmente en lo concerniente a NQB y NQE. El objetivo es establecer una estructura sobre la que ir construyendo sucesivas capas de datos de diverso origen, principalmente contenido aportado por el usuario complementado como información detallada a un nivel cada vez más granular de precisión, sin tener que llegar necesariamente al Mapa de Borges para poder considerar un éxito el desarrollo. Si es más útil que las soluciones existentes, podrá considerarse como válido.

Duda ¿Cómo saber más?

https://www.qasa.es/acerca-de

2.3.4 Descripción del municipio

Fuente Madrid es un municipio y ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa, es la capital del Estado y de la Comunidad de Madrid. Dentro del término municipal de

Constructivo.

17

https://es.wikipedia.org Madrid, el más poblado de España, viven 3 223 334 personas empadronadas, según el INE de 2018. El área metropolitana asociada tiene una población de 6 507 184 habitantes, por lo que es la tercera o cuarta de la Unión Europea, según la fuente, tras las de París y Londres, y en algunas fuentes detrás también de la Región del Ruhr, así como la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea, por detrás de Berlín y Londres. La ciudad cuenta con un PIB nominal de 227 411 millones USD y un PIB per cápita nominal de 34 425 USD, lo que representa un PIB PPA per cápita de 40 720 USD, siendo la 1.ª área metropolitana española en actividad económica; y la décima de Europa tras Londres, París, Rin-Ruhr, Ámsterdam, Milán, Bruselas, Moscú, Fráncfort del Meno y Múnich. Madrid es también la ciudad española con más pernoctaciones hoteleras. En calidad de capital de España, Madrid alberga las sedes del Gobierno de España y sus Ministerios, de las Cortes Generales (Congreso y Senado), del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, así como la residencia oficial de los reyes de España y del presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú. Para 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, que suponen un 31,8 % de ellas. Es sede del 4.ª mayor mercado de valores de Europa, y 2.ª en el ámbito iberoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo. Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Pekín y Milán y por delante de Dubái, París y Nueva York. En el plano internacional acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB). También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week. Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid, que ocupan, respectivamente, el 12º, 18º, 67º y 80º puesto entre los museos más visitados del mundo. Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión histórica tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz (arroyo). No sería hasta el siglo XI cuando Madrid fue incorporada a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León en 1083. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. La ciudad ha mantenido la capitalidad del país desde entonces, salvo por breves intervalos de tiempo.

Constructivo.

18

3. Construcción

e instalaciones 3.1 Tipología

3.2 Estructura

3.3 Fachadas

3.4 Cubiertas

3.5 Saneamiento

3.6 Fontanería

3.7 Electricidad

3.8 Calefacción

3.9 Agua caliente

Constructivo.

19

3.10 Refrigeración

3.11 Ventilación

3.12 Protección incendio

3.13 Protección contra rayo

3.14 Comunicaciones

Constructivo.

20

3.1 Tipología

3.1.1 Implantación en parcela

Sistema empleado Edificación exenta/aislada o pareada en parcela o bloque abierto

3.2 Estructura

3.2.1 Sistemas de contención

Sistema empleado Muros

Un muro de contención es aquella obra encargada de contener las tierras que tienden a alcanzar su talud natural. En unas ocasiones se tratará de un terreno natural y en otras de un relleno artificial. Las estructuras de contención pueden clasificarse en dos tipos: Rígidas y

Flexibles.

Tipo Muro de hormigón armado

Recomendaciones Sist cont Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.

3.2.2 Cimentación superficial

Sistema empleado Zapatas, zanjas, pozos mampostería

Cuando a nivel de la zona inferior de la estructura, el terreno presenta características adecuadas desde los puntos de vista técnico y económico para cimentar sobre él, la cimentación se denominará superficial o directa. Las cimentaciones superficiales estarán constituidas por zapatas, vigas y placas, o por combinaciones de estos elementos.La ejecución de zapatas se trata de la solución más usada, debido a que es la más económica, la de más fácil ejecución y por adaptarse bien a terrenos resistentes. Es además una solución interesante para luces importantes. Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo.A las zapatas que soportan una sola columna se llaman individuales o

Constructivo.

21

zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada. Una forma especial de zapata combinada que se usa normalmente en el caso que una de las columnas soporte un muro exterior es la zapata en voladizo o cantiléver.

Recomendaciones Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.

3.2.3 Cimentación profunda

Sistema empleado Pilotes

Estas cimentaciones se caracterizan por transmitir la carga al suelo tanto por la presión bajo su base como por el rozamiento de su fuste y se usan cuando el terreno firme no se encuentra en la superficie sino a mayor profundidad. Se trata de un sistema estructural que permite reducir los asientos. También se emplea cuando las cargas son muy fuertes y concentradas. Además, evita asientos e incrementos de tensiones sobre edificios vecinos. La cimentación profunda más usada es la cimentación por pilotes.

3.2.4 Estructura vertical

Sistema empleado Pilares

En las estructuras porticadas las cargas son transmitidas a entramados paralelos compuestos fundamentalmente por forjados, vigas y pilares. Así, las cargas de uso del edificio son absorbidas principalmente por los forjados. Éstos a su vez, se encargan de transmitirlas a las vigas, y éstas nuevamente a los pilares. De esta forma, los pilares son los elementos encargados de hacer llegar las cargas del edificio hasta el terreno, a través de la unión que tienen con la cimentación.A diferencia de las estructuras de muros de carga, las estructuras porticadas transmiten las cargas entre sus distintos elementos, dejando libres a los muros, que únicamente tienen función de cerramiento o distribución, consiguiéndose una clara separación entre la estructura y el resto de la obra edificada.

Constructivo.

22

La construcción de edificios mediante

entramados modificó de forma sustancial el sistema de construcción tradicional a base de muros de carga. El desarrollo de las técnicas de ejecución de obras con hormigón armado y estructura metálica permite la construcción de edificios más altos y con un aprovechamiento de la superficie construida mucho mayor.En resumen, un pilar es un elemento portante que trabaja en posición vertical, generalmente de forma prismática y se realiza de diferentes secciones: circular, rectangular, cuadrada, etc. Su función principal es la transmisión vertical de las cargas hacia la cimentación. Los pilares de las estructuras trabajan fundamentalmente a compresión, pero también pueden soportar cargas a flexión, dependiendo del diseño y del lugar que ocupan en la estructura.

Tipo De hormigón armado

3.2.5 Estructura horizontal: Planta tipo.

Sistema empleado Estructura principal: vigas

La viga es un elemento portante que trabaja en posición horizontal y cuya función principal es la transmisión de las cargas a unos apoyos verticales sobre los que descansa (en el caso de estructura porticada serían los pilares). Podemos distinguir entre vigas de madera, metálicas o de hormigón armado.Según su función podemos distinguir varios tipos de vigas:

* Viga maestra: Viga principal denominada así por su importancia dentro del esquema de la estructura, ya que suele soportar otros elementos estructurales, como viguetas, pares, etc. Sirve de puente entre una alineación de vigas (denominada crují y la siguiente. De su capacidad portante depende la estabilidad del techo que gravita en él.

* Vigueta: Viga que sujeta el entrevigado y cuya repetición va a formar el tablero del techo.

* Viga brochal: Vigas que se usan para soportar las cargas de otras vigas permitiendo la realización de huecos, bien para las escaleras, ventilación, chimeneas o instalaciones. Su importancia desde el punto de vista de la estabilidad del techo depende del número de vigas que se apoyen sobre ellas.

* Viga coja: Viga que carga uno de sus extremos sobre la viga brochal.

* Viga riostra o de atado: Vigas que unen los pórticos, distinguiéndose entre pilares de dos pórticos consecutivos, como una viga más del piso. Su presencia en la estructura dependerá del cálculo realizado, pudiendo existir entre una línea de pilares y faltar en la siguiente.

* Viga de tabique: Aquellas que cierran el tabique por su parte superior o en el encuentro con el techo o piso. Deben sobresalir de los parámetros del tabique varios centímetros.

* Viga apoyo de muro: Se utilizan para evitar una transmisión de las cargas puntual o

Constructivo.

23

localizada sobre el muro. Suelen disponerse una o varias vigas de apoyo para recibir el muro a las viguetas en toda su longitud.

Tipo Metálicas

Los forjados de entramado horizontal de perfiles metálicos están caracterizados porque los elementos resistentes de su estructura portante quedan resueltos principalmente con ese material. El extendido uso de la madera en ejecución de elementos resistentes de forjados fue sustituido paulatinamente por el de hierro y acero desde finales del siglo XIX, dado que podían soportar mayor peso y gozaban de mayor resistencia.Uno de los materiales más utilizados en la construcción es el acero laminado en caliente, fabricado con una aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros materiales (como Si, P, S y O).El uso de perfiles de acero en vigas de forjados es adecuado cuando se va a generar una tensión alta debida a grandes cargas y, por tanto, se necesita un material con rigidez en su capacidad de carga pero, a su vez, con cierta flexibilidad.Las vigas metálicas son barras que trabajan a flexión. Frente a acciones determinadas, sus fibras inferiores están sometidas a tracción, mientras que las superiores, a compresión.El acero posee una resistencia tal que responde en forma similar en los dos ejes, tanto longitudinal como transversal. Cuanto más lejos se disponen una de otra las masas de acero, mayor es su distancia y su inercia, en consecuencia, mayor será el momento flector que absorban, requiriendo una menor cantidad de acero para soportar eficazmente los esfuerzos.En función de su forma los perfiles más utilizados como vigas son:

* Perfiles laminados: en forma de UPE, UPN, IPE, IPN, HEA o HE, forman un conjunto de tipologías diferentes, de características adecuadas y económicas para responder a la flexión, pues las masas de acero se disponen en los extremos o alas, y el alma actúa simplemente a manera de unión. La cantidad de acero en el alma es menor que en las alas.

* Perfiles alveolares: conocidos como Vigas Boyd, se obtienen por la mecanización de perfiles standard, son óptimos para trabajar a flexión y cubrir grandes luces. Además son más estéticos y permiten el paso de instalaciones a través de los alvéolos.

* Perfiles conformados en frío: se obtienen por la conformación de planchas planas en forma de chapas o flejes sin cambiar su temperatura. El proceso se puede hacer mediante plegado, en cuyo caso su longitud está limitada por el largo de la plegadora, dependiendo también de la potencia de la plegadora. Se pueden hacer mediante proceso continuo en una línea perfiladora, en cuyo caso, el largo de fabricación es continuo y la longitud es teóricamente indefinida, aunque limitada normalmente a medidas comerciales o a limitaciones del transporte. Los espesores máximos en las

Constructivo.

24

líneas perfiladoras, difícilmente superan los 6mm. Su característica geométrica principal es que los cantos y vértices que presentan son redondeados. Se producen usualmente en secciones tipo U, C, L y algunas variantes según cada productor.

* Perfiles soldados (vigas armadas): en ocasiones, puede ser que por exigencias estructurales de algunos proyectos no se encuentren disponibles perfiles laminados a las dimensiones adecuadas del proyecto. En este caso, las soluciones posibles con frecuencia pasan por la fabricación de perfiles especiales, que se elaboran en talleres gracias al uso de planchas especiales. Es una práctica muy común y muy conveniente el revisar la disponibilidad de perfiles laminados antes de empezar un proyecto. La fabricación de perfiles en base a uniones soldadas ejecutadas en las condiciones controladas de un taller asegura una unión perfecta y permite diseñar y fabricar los perfiles más adecuados a las exigencias del proyecto de cálculo estructural.

* Vigas en celosía: son la solución más económica para la ejecución de grandes luces (>10 metros), es decir, de largas separaciones entre los apoyos. La ventaja del uso de este tipo de soluciones es que obvia el uso de perfiles estructurales pesados, ocasionalmente no disponibles en el mercado. La condición fundamental que debe cumplir una estructura de celosía es la de ser geométricamente indeformable. Como un punto en un plano queda determinado por el triángulo que le une a otros dos, el triángulo es el elemento fundamental de una celosía indeformable. De ahí el nombre de estructuras trianguladas. Suelen diseñarse con nudos articulados.

3.2.6 Estructura horizontal: Planta en contacto con el terreno.

Sistema empleado Un forjado sanitario, cómo indica su nombre, es un forjado que sirve para mejorar la salubridad de una vivienda. Se llaman "sanitarios" porque tradicionalmente este tipo de

Constructivo.

25

Forjado sanitario forjados eran sinónimo de casas higiénicas, que evitaban la humedad y por lo tanto las enfermedades que esta solía acarrear a los ocupantes de un edificio. Hoy en día, la finalidad fundamental de un forjado sanitario es la de impedir el paso de humedad desde el terreno hasta el interior de la casa. Esto se consigue creando una pequeña cámara de aire entre el suelo y el primer forjado del edificio. Esta cámara de aire debe estar debidamente ventilada para conseguir que no se acumule humedad dentro de ella.El forjado sanitario también sirve cómo regulador de la temperatura, aunque no de la misma forma que las cámaras de aire de los muros o cerramientos, pero su existencia ayuda a mantener el calor dentro del edificio.

Tipo Idéntico al de la planta tipo

3.2.7 Estructura de cubierta inclinada.

Sistema empleado Estructura principal: vigas, pares y/o cerchas

Existen diferentes clasificaciones para las cubiertas inclinadas, en función del sistema constructivo con el que quede resuelta su formación de pendiente y la forma en que la estructura transmita la carga sobre los muros. a) Cubiertas simples:Concebidas como un forjado inclinado que soporta la cubierta como último plano de cierre del edificio, e inclinado para favorecer el desagüe de lluvia y nieve. Pertenecen a este conjunto los sistemas estructurales clásicos de armadura de pares (par e hilera, par y picadero, par y nudillo o, incluso, cerchas propiamente dichas).

* Cubierta a la molinera: Es la estructura más sencilla. Muros de carga de altura variable forman la pendiente de los faldones, apoyando sobre durmientes pares o vigas perpendiculares a los muros que conforman el forjado inclinado.

* Cubierta de par y picadero: Desaparecen las correas y surgen los pares. Los muros de carga generan la pendiente por su diferencia de cota, disponiéndose perpendiculares a ellos los pares a una distancia entre 40 y 70 centímetros, lo que permite realizar naves de gran longitud.

Constructivo.

26

* Cubierta de par e hilera: Desaparición del elemento de apoyo vertical en las cubiertas de par y picadero. Para que exista el equilibrio estático la longitud de los faldones a ambas aguas debe ser igual, compensándose los esfuerzos horizontales en la pieza de cumbrera que toma el nombre de hilera. El apoyo inferior de los pares en los muros de carga genera esfuerzos horizontales divergentes que se compensan mediante tirantes que unen los muros.

* Cubierta de par y nudillo: Sistema sencillo muy usado en España desde la Edad Media en cúpulas y decoración de artesonados con lacería. Sobre un sistema de par e hilera se dispone a dos tercios de su altura un nudillo que corta la flecha de los pares.

b) Cerchas:Cubiertas de

sección triangular también llamadas cuchillos caracterizadas por transmitir las cargas

mediante nudos articulados que permiten la transmisión de los esfuerzos a los muros

mediante las barras que los conforman. Las barras se denominan en función del esfuerzo que

soportan y si están dispuestas de forma inclinada o vertical. Existen multitud de tipologías de

cerchas con nombres que les ha otorgado la tradición en función de su uso o la región en que

se desarrolló, siendo desarrolladas con barras de madera, con perfiles metálicos o incluso de

Constructivo.

27

hormigón armado. c)

Pórticos de cubierta:La formación de pendiente de los faldones de cubierta se realiza

mediante estructuras porticadas (metálicas o de hormigón) donde las cargas son

transmitidas a entramados paralelos compuestos fundamentalmente por vigas inclinadas y

pilares unidos rígidamente, dejando libres a los muros, que únicamente tienen función de

cerramiento o distribución, consiguiéndose una clara separación entre la estructura y el resto

de la obra edificada.

Tipo De madera

Observaciones sobre cimentación y estructura

La estructura se encuentra en buen estado

3.3 Fachadas

Constructivo.

28

Sistema empleado ¿Cámara de aire?

La cámara de aire es un espacio vacío que se deja entre dos paredes y por el que transcurre (o no) el aire. El objetivo de las cámaras de aire es mejorar el aislamiento térmico, controlar la humedad y el sonido o, en último caso, alojar a los materiales que llevarán a cabo esta tarea.Los muros de cerramiento exterior de un edificio pueden ejecutarse con doble hoja (una exterior y otra interior) y la configuración de una cámara de aire que puede ser:

* Ventilada: permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada.

* Ligeramente ventilada: que no posee dispositivos para generar el flujo de aire sino aberturas que por diferencias de temperatura producen movimiento del aire dentro de la cámara y sirve de aislamiento.

* Sin ventilar: donde no existe ningún sistema específico para establecer un flujo de aire a través de ella.

La hoja interior forma parte del conjunto solidario del edificio pudiendo ser portante o de cerramiento. Ésta debe garantizar el aislamiento térmico, supone el cierre del espacio interior y constituye el soporte de la hoja exterior.La hoja exterior debe entenderse como una envolvente global del edificio, tendida sobre éste como un elemento absolutamente independiente. Su función es la de conformar la cámara de aire y definir la imagen exterior del edificio. La hoja exterior suele estar formada por materiales que resistan bien la intemperie, como ladrillo cara vista, ladrillo con revestimiento continuo, aplacado de piedra, paneles metálicos, paneles de alta densidad, etc.Ambas capas deben ser lo más independientes posible, aunque lógicamente, para ser estable, la capa exterior debe anclarse mediante llaves a elementos de la estructura o a la capa interior. La cámara de aire existente entre las dos capas evacua el agua que pueda penetrar a través de la hoja exterior, impidiendo que pueda llegar hasta la hoja interior. Así garantiza la estanqueidad y que la hoja interior esté siempre seca. Además, el calor que acumula la cámara se evacua por convección, de manera que el elemento interior queda perfectamente protegido de los aportes solares directos.

Tipo Si

Sistema empleado ¿Aislamiento térmico?

El aislamiento térmico tiene como objetivo el dificultar las trasmisiones de calor del interior al exterior y viceversa para evitar las pérdidas de calor en períodos fríos y la ganancia del mismo en épocas cálidas.El aislamiento es fundamental tanto en los muros como en los huecos acristalados que también deben ser aislados, por ejemplo, mediante un doble acristalamiento.En el caso de los muros, se localiza normalmente en su hoja exterior para mantener la inercia térmica del interior y hay que hacer hincapié en la reducción de los puentes térmicos que suelen tener menor resistencia térmica. Los principales materiales que se emplean como aislamiento térmico son:a) Poliestireno expandido (EPS)b) Poliestireno extruido (XPS)c) Espuma de poliuretanod) Lana de rocae) Lana de vidrio Otros materiales que también se emplean como aislamiento térmico en edificios son:f) Corchog) Virutas de maderah) Celulosai) Perlita expandidaj) Vidrio celulark) Cáñamol) Algodón

Tipo Si

Sistema empleado Acabado revestido

Las fachadas para revestir son aquellas cuyos muros exteriores son ejecutados con materiales, generalmente cerámicos, que no requieren de la calidad de aquellas fachadas que van vistas, y en estos casos ya no existe una preocupación por el acabado de las juntas o la limpieza de los paramentos. Estos muros son revestidos por otro material que sí será visible desde el exterior.La variedad de materiales que compondrán esta cara exterior es muy grande y dependerá de diferentes factores, ya sean estéticos o bien para cumplir una función protectora de la fachada.

Tipo El revestimiento continuo a base de mortero de cemento portland, o simplemente mortero de

Constructivo.

29

Enfoscar cemento, en paramentos verticales es la capa de terminación conocida comúnmente como enfoscado.Se denomina enfoscado cuando se trata de la primera capa de revestimiento mientras que el término revoco se usa para nombrar a las siguientes y en especial la última capa, que suele colorearse o presentar algún tipo de acabado especial. Concebidos inicialmente para ocultar los defectos de las fábricas de mampostería, hoy la finalidad de ambos es, por un lado, la protección de las superficies exteriores frente a los ataques atmosféricos y biológicos y, por otro, la obtención de un aspecto estético determinado. En ocasiones, se aplican para reforzar mecánicamente un muro de unidades pequeñas (ladrillo o bloques). Según su ejecución y de acuerdo a la planeidad que se desee conseguir los Enfoscados pueden realizarse de dos maneras:

* Maestreado.

* Sin Maestrear

Según su acabado pueden dividirse en:

* Enfoscados Rugosos: los que posteriormente suelen recibir un revoco o estuco.

* Enfoscados Fratasados: los que reciben luego una pintura rugosa o lisa.

* Enfoscados de Terminación Bruñida: conviene ejecutarlos cuando vayan a recibir el salpicado de agua directamente y cuando la pintura a aplicar sea lisa y con poco cuerpo.

Tipo Revoco

Uno de los acabados más comunes en las fachadas de los edificios es el revoco. Se denomina enfoscado cuando se trata de la primera capa de revestimiento mientras que el término revoco se usa para nombrar a las siguientes y en especial la última capa, que suele colorearse o presentar algún tipo de acabado especial.Concebidos inicialmente para ocultar los defectos de las fábricas de mampostería, hoy la finalidad de ambos es, por un lado, la protección de las superficies exteriores frente a los ataques atmosféricos y biológicos y, por otro, la obtención de un aspecto estético determinado. En ocasiones, se aplican para reforzar mecánicamente un muro de unidades pequeñas (ladrillo o bloques).Existen numerosos tipos de revocos, según sea su composición. Siempre, todo mortero para revestimiento de fachadas debería reunir tres características fundamentales: la adherencia, la impermeabilidad (ha de impedir la penetración de agua en profundidad y ha de presentar poca propensión a fisurarse), y la permeabilidad al vapor de agua, factor muy importante si se tiene en cuenta que las temperaturas interior y exterior de un edificio son distintas y están sujetas a variaciones extremas.Los revocos tradicionales utilizaban la cal apagada y la arena tanto en la mezcla de la fábrica de ladrillo como en el enfoscado y el revoco. Estos revocos tradicionales son de endurecimiento lento pero de difícil fisuración, con menor riesgo de lesiones y sin problemas de adherencia. Siendo afectados únicamente por una erosión lenta ocasionada por el agua de lluvia, el viento y otros agentes atmosféricos. Según su acabado de terminación podemos observar:

* revoque rayado: es una pasta rayable que contiene arenilla natural. Se debe trabajar con una llana de plástico o madera, para que los granos de arena marquen rayas en la masa cuando todavía está húmeda.

* revoque rugoso o picado: es una pasta al agua, sin arena, que se puede aplicar con llana, rodillo o pistola. Se consiguen diferentes texturas utilizando: llana, paleta, rodillos de esponja gorda, o de goma, cepillos, cuando todavía está húmeda.

Constructivo.

30

* revoco a la tirolesa, que se hace con pistola o directamente con la paleta, proyectando un mortero con arena gruesa. Era muy frecuente hasta los años 60 del pasado siglo para evitar los graffitti que se hacían con los medios de la época (antes de la existencia del spray)

* revoque liso: es un tipo de revestimiento continuo realizado al exterior de un paramento, con mortero de cal, yeso, cemento o mixto, que consta de varias capas de mortero, tendidas o proyectadas, de la misma o diferente composición y dosificación, y que admite diferentes acabados.

3.3.1 Otras fachadas y medianeras

Sistema empleado ¿Cámara de aire?

La cámara de aire es un espacio vacío que se deja entre dos paredes y por el que transcurre (o no) el aire. El objetivo de las cámaras de aire es mejorar el aislamiento térmico, controlar la humedad y el sonido o, en último caso, alojar a los materiales que llevarán a cabo esta tarea.Los muros de cerramiento exterior de un edificio pueden ejecutarse con doble hoja (una exterior y otra interior) y la configuración de una cámara de aire que puede ser:

* Ventilada: permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada.

* Ligeramente ventilada: que no posee dispositivos para generar el flujo de aire sino aberturas que por diferencias de temperatura producen movimiento del aire dentro de la cámara y sirve de aislamiento.

* Sin ventilar: donde no existe ningún sistema específico para establecer un flujo de aire a través de ella.

La hoja interior forma parte del conjunto solidario del edificio pudiendo ser portante o de cerramiento. Ésta debe garantizar el aislamiento térmico, supone el cierre del espacio interior y constituye el soporte de la hoja exterior.La hoja exterior debe entenderse como una envolvente global del edificio, tendida sobre éste como un elemento absolutamente independiente. Su función es la de conformar la cámara de aire y definir la imagen exterior del edificio. La hoja exterior suele estar formada por materiales que resistan bien la intemperie, como ladrillo cara vista, ladrillo con revestimiento continuo, aplacado de piedra, paneles metálicos, paneles de alta densidad, etc.Ambas capas deben ser lo más independientes posible, aunque lógicamente, para ser estable, la capa exterior debe anclarse mediante llaves a elementos de la estructura o a la capa interior. La cámara de aire existente entre las dos capas evacua el agua que pueda penetrar a través de la hoja exterior, impidiendo que pueda llegar hasta la hoja interior. Así garantiza la estanqueidad y que la hoja interior esté siempre seca. Además, el calor que acumula la cámara se evacua por convección, de manera que el elemento interior queda perfectamente protegido de los aportes solares directos.

Tipo Si

Sistema empleado ¿Aislamiento

El aislamiento térmico tiene como objetivo el dificultar las trasmisiones de calor del interior al exterior y viceversa para evitar las pérdidas de calor en períodos fríos y la ganancia del mismo en épocas cálidas.El aislamiento es fundamental tanto en los muros como en los huecos

Constructivo.

31

térmico? acristalados que también deben ser aislados, por ejemplo, mediante un doble acristalamiento.En el caso de los muros, se localiza normalmente en su hoja exterior para mantener la inercia térmica del interior y hay que hacer hincapié en la reducción de los puentes térmicos que suelen tener menor resistencia térmica. Los principales materiales que se emplean como aislamiento térmico son:a) Poliestireno expandido (EPS)b) Poliestireno extruido (XPS)c) Espuma de poliuretanod) Lana de rocae) Lana de vidrio Otros materiales que también se emplean como aislamiento térmico en edificios son:f) Corchog) Virutas de maderah) Celulosai) Perlita expandidaj) Vidrio celulark) Cáñamol) Algodón

Tipo Si

Sistema empleado Acabado visto en otras fachadas

Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que se caracterizan por estar sin labrar o con una labra muy tosca. Este sistema permite una reducción de los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes. La mayor parte de estas construcciones es estructural. A la disposición de los materiales empleados se le llama aparejo.En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o mortero de cemento, cal y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua o un mortero de cemento de albañilería (que se fabrica a base del residuo del cemento), y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua. Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.

Tipo Fábrica ladrillo

Los ladrillos y bloques cerámicos son piezas para fábrica de albañilería elaboradas a partir de arcilla u otros materiales arcillosos con o sin arena, combustibles u otros aditivos, cocidas a una temperatura suficientemente elevada para alcanzar una ligazón cerámica. Las piezas son generalmente ortoédricas de tamaños variables y están pensadas para que la manipulación en la puesta en obra sea sencilla.Podemos clasificar los ladrillos cerámicos en función de su uso y su respectiva forma:

* Según su uso: piezas vistas (cuando al menos una de sus caras no vaya a ser revestid y piezas para revestir.

* Según su geometría: macizos, perforados y huecos.

Los ladrillos cara vista son los que se utilizan para una fábrica de albañilería exterior que no esté protegida mediante una capa de revoco o por un revestimiento. La fábrica de ladrillos cara vista puede ser o no portante. Los ladrillos cara vista pueden ser según su configuración ladrillos macizos o perforados. Los ladrillos cara vista pueden ser según su configuración ladrillos macizos o perforados.

* Ladrillo macizo: Es el ladrillo sin perforaciones o con perforaciones que atraviesan

Constructivo.

32

por completo el ladrillo, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos inferior al 25%. Los ladrillos macizos se obtienen mediante extrusionado de la arcilla a través de una boquilla o por prensado sobre un molde, este último tipo de ladrillos incorporan en una o ambas tablas unos rebajes llamados cazoletas.Dentro de los ladrillos macizos cara vista existe otro tipo llamados ladrillos de tejar o manual que son ladrillos moldeados manualmente o mediante un proceso de moldeado mecánico que intenta simular las deformaciones e imperfecciones de los ladrillos hechos a mano, siendo su apariencia por lo tanto tosca con caras rugosas y no muy planas.

* Ladrillo perforado: Es el ladrillo con una o más perforaciones que atraviesan por completo el ladrillo, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos inferior al 45%.

Los ladrillos y bloques para revestir son aquellos

que se utilizan en fábricas de albañilería acabadas exteriormente con un revestimiento.

Puede tratarse tanto de una pared exterior que esté protegida frente a la penetración del agua

(por ejemplo mediante una capa de revoco o por un revestimiento discontinuo), de la hoja

interna de un muro capuchino o de una pared interior. Las fábricas de ladrillos y bloques para

revestir pueden ser o no portantes. Los ladrillos para revestir pueden ser según su

configuración piezas macizas, perforadas, aligeradas o huecas.

* Piezas Macizas: son aquellas sin perforaciones o con perforaciones que atraviesan por completo los ladrillos o bloques, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos inferior al 25%.

* Piezas Perforadas: son aquellas con una o más perforaciones que atraviesan por completo los ladrillos o bloques, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 25% y el 45%.

* Piezas Aligeradas: son aquellas con una o más perforaciones que atraviesan por completo los ladrillos o bloques, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 45% y el 60%.

* Piezas Huecas: son aquellas con uno o más huecos que atraviesan por completo los ladrillos o bloques, paralelamente a la cara de apoyo, con un volumen de huecos inferior al 70%. Dentro del ladrillo hueco, por su formato y dimensiones, podemos encontrar ladrillos de pequeño, mediano y de gran formato. Los ladrillos huecos gran formato son aquellos ladrillos huecos cuya longitud es mayor a 30cm y su grosor igual o superior a 40 mm e inferior a 140 mm.

Constructivo.

33

3.4 Cubiertas

3.4.1 Cubierta inclinada

Sistema empleado Cobertura

Es la capa de terminación de la cubierta inclinada y puede realizarse con multitud de materiales y sistemas constructivos.

Tipo Teja árabe

La teja árabe es una pieza de forma curva, concretamente troncocónica que se utiliza sobre todo en cubiertas inclinadas. La forma troncocónica facilita la colocación solapada de unas tejas con otras, buscando evitar la entrada de agua entre una pieza y otra al formarse un canalón entre dos filas de teja. Este tipo de piezas está especialmente indicado para tejados inclinados.Existen dos formas fundamentales de colocar las tejas árabes: con la cara convexa hacia el exterior o con la cara convexa al interior.Para garantizar la estabilidad de las tejas árabes, estas se anclan al soporte mediante distintos métodos: desde garantizar su estabilidad a partir de piedras sobre las tejas, hasta anclajes con mortero de cemento en todas las hiladas.Tradicionalmente la teja árabe es una pieza impermeable por sí misma, por lo que los tejados de teja árabe tradicional no llevan ninguna capa de impermeabilización por debajo. Como principal inconveniente, sobre todo cuando la cubierta no tiene una capa de impermeabilización, es que cualquier pieza mal colocada, pieza rota o movimiento de la techumbre, puede ocasionar la entrada de agua en el interior del

edificio.

3.5 Saneamiento

3.5.1 Sistema

Sistema empleado Acometida a alcantarillado público

La finalidad de una red de evacuación es la de conducir hacia el exterior del edificio las aguas pluviales y residuales sin causar molestias, humedades, ruidos ni malos olores a los ocupantes de las viviendas. Las diferencias que se presentan en la clasificación de las aguas a evacuar son numerosas, pero según su procedencia y en función de la materia en suspensión que transportan se clasifican en tres grupos:

Constructivo.

34

* Aguas blancas o pluviales: las procedentes de lluvia y que se recogen en terrazas, tejados, patios y cubiertas planas.

* Aguas grises: procedentes de aparatos sanitarios y electrodomésticos (excepto inodoros y urinarios)

* Aguas negras o fecales: son las procedentes de aseos que transportan materias fecales y/u orina (inodoros y urinarios)

Todas ellas se dividen en dos: residuales y pluviales, llamando aguas residuales tanto a las grises como a las negras. Un sistema de evacuación está compuesto por los siguientes elementos: Derivaciones, bajantes, y colectores. Derivaciones: Son las tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con las bajantes, recogiendo las aguas residuales de los desagües de cada aparato y conduciéndolas hacia las bajantes del sistema de evacuación. Podemos diferenciar dos formas posibles de resolver la evacuación de un cuarto de aseo:

* Mediante un sifón individual en cada aparato sanitario

* Mediante un bote sifónico que hace las veces de sifón, al reunir en él los desagües de varios aparatos que no tienen sifón individual.

En las cocinas se empleará un sistema de sifones individuales, no pudiéndose instalar bote

sifónico. Bajantes: Son las

tuberías verticales que recogen las aguas residuales provenientes de las derivaciones y las conducen hacia los colectores. También pueden recoger las aguas pluviales provenientes de los desagües de los canalones y de las terrazas, patios o cubiertas planas. Las bajantes se mantendrán con una sección constante en todo su recorrido. En la instalación de las bajantes se ha de mantener la verticalidad de las mismas. En instalaciones con uniones encoladas entre tubos y accesorios, es importante prever puntos para la absorción de las dilataciones y contracciones. Para ello se instalarán manguitos de dilatación (recomendado uno por cada planta de edificio) Las bajantes irán sujetas a los muros mediante abrazaderas y para evitar problemas de atascos o mal funcionamiento. El diámetro mínimo de las bajantes será de 110 mm. Colectores: Parte de la red horizontal de evacuación, los colectores pueden ir enterrados o suspendidos, en función de la diferencia de cotas entre la red de alcantarillado y la planta más baja de la edificación. Se ha de tener en cuenta que en ningún caso se realizará una instalación en contra de la pendiente o en horizontal con pendiente cero. A fin de mantener una velocidad constante mínima para el arrastre de la materia sólida en suspensión en el agua, se fijará como pendiente mínima el 1% en colectores colgados y del 2% en colectores enterrados, asegurando así el proceso de autolimpieza de la instalación. Una correcta instalación de colectores debe disponer de los suficientes puntos de registro, especialmente en los cambios de dirección y en los tramos rectos de más de 15 metros de longitud. Condiciones generales que deben de cumplir las redes de evacuación:

* Evacuar rápidamente y sin retenciones.

* Impedir la entrada en los espacios habitables del edificio de malos olores de las tuberías.

* Los materiales de las tuberías utilizadas en la red de evacuación han de soportar la fuerte agresividad del agua y ser estancos al agua, al aire y a los gases.

* Libertad de dilatación de las tuberías, con independencia del resto del edificio.

Constructivo.

35

* La red debe disponer de puntos de registro para prever la inspección y limpieza de posibles atascos.

* Ventilación suficiente en todas las bajantes que evite el desifonado de la instalación y el ascenso de las espumas de detergentes.

* Eliminación de los excesos de grasas o fangos, antes de su vertido en la red pública de saneamiento.

* Disposición de sistemas de bombeo, cuando la red horizontal interior esté por debajo de la cota de alcantarillado.

* Evitar el peligro de retorno de agua al edificio cuando el alcantarillado público se sobrecargue, mediante la instalación de válvulas anti-retorno.

3.5.2 Bajantes

Sistema empleado Vistas

Se llama bajante a la tubería vertical destinada a recoger las aguas vertidas por las derivaciones en cada piso o planta de viviendas. También a la que conduce de forma vertical las aguas pluviales de tejados y azoteas, se mezclen o no con las aguas fecales y residuales.La conducción vertical no permite variaciones en todo su recorrido vertical, de manera que los aparatos que se sitúen alejados de la bajante deben evacuar por otra conducción vertical más próxima.El criterio de diseño empleado en casi todos los casos es agrupar los cuartos de servicios sobre la misma vertical para que la bajante realice el recorrido más corto posible.Por lo general, esta conducción discurre por patios y patinejos de ventilación de servicio y si su recorrido tuviera que hacerse por interiores habitados, se oculta en cajones de obra o con fundas de acero o fundición. Esta misma protección se adopta en los tramos finales de su trazado, al nivel del suelo, considerando 2,50 m de altura máxima.

3.5.3 Colectores

Sistema empleado Enterrados

Los colectores son las tuberías horizontales que recogen directamente el agua de bajantes a través de las arquetas. La pendiente de los colectores debe ser superior al 1 %. Los colectores se instalarán por debajo de las tuberías de alimentación, y cuando atraviesan zonas de ocupación de personas, se instalan a 1,2 metros de profundidad, y entubados. Los colectores se fabrican en diferentes materiales, aunque actualmente se están instalando de PVC. Para evitar que por los colectores suba agua procedente del alcantarillado e inunde inodoros y, por tanto, viviendas, se deben instalar válvulas antirretorno. También se denominan albañales.

3.6 Fontanería

Sistema empleado Dispone de conexión a Red de abastecimiento público

El suministro de agua en edificios comprende primero el análisis correspondiente para elegir el sistema adecuado de abastecimiento de agua, el cual depende de la presión de la matriz y de las características del edificio, este debe contar con la cantidad de agua que permita abastecer a todas las personas y llegar el agua a los aparatos sanitarios o a los puntos de consumo con la presión adecuada que garantiza el confort de las personas.Para realizar el cálculo y el dimensionamiento de la tubería de agua fría se deben tener en cuenta los parámetros fundamentales que establecen las condiciones mínimas para lograr un correcto funcionamiento de los diferentes aparatos sanitarios existentes en el edificio en cuanto a su caudal, presión y continuidad. En nuestro medio se aplica cuatro sistemas de abasto de agua potable:

Constructivo.

36

* Alimentación Directa

* Alimentación Indirecta o por Gravedad

* Sistema Mixto o Combinado, resultante de los dos anteriores

* Sistemas Hidroneumáticos

3.6.1 Contadores

Sistema empleado Contador único para todo el edificio

Los contadores son aparatos que se intercalan en las tuberías de entrada a los edificios y miden la cantidad de agua que pasa por dichas tuberías. La cantidad de agua consumida se podrá medir utilizando un contador general, o a través de contadores divisionarios.

3.7 Electricidad

3.7.1 El edificio tiene:

Sistema empleado Caja general de protección (CGP)

Sistema empleado Interruptor diferencial

Sistema empleado Automático al inicio de servicios comunes

3.8 Calefacción

3.8.1 ¿Tiene calefacción?

Sistema empleado Si

El esquema básico de funcionamiento de una instalación moderna integrada de calefacción y ACS se basa en una o más calderas que aportan el calor y en dos circuitos de distribución separados que distribuyen el agua caliente para calefacción y aseo por toda la comunidad de vecinos. En algunos edificios, de nueva construcción o rehabilitados, la caldera puede contar con el apoyo térmico de captadores solares, si bien su capacidad depende de la zona climática donde está ubicado el edificio. Una instalación integrada de calefacción y agua caliente sanitaria consiste en un conjunto de elementos que, adecuadamente combinados, permite alcanzar el grado de confort deseado en un espacio habitado (vivienda, local, edificio, etc.), compensando las pérdidas de calor y proporcionando el agua caliente sanitaria a una temperatura apropiada.

3.8.2 Combustible

Constructivo.

37

Sistema empleado Gasoil

3.9 Agua caliente

3.9.1 ¿Tiene agua caliente?

Sistema empleado Si

Existen tres formas principales de producción del agua caliente sanitaria en un edificio:

* Instantánea: Consiste en un intercambiador de calor dimensionado para la potencia instantánea máxima (caudal punt.

* Por acumulación: Para reducir la potencia necesaria el agua caliente se acumula en depósitos de manera que se disponga de una reserva para el momento de máxima demanda.

* Por semiacumulación: El sistema de acumulación tiene depósitos con un menor volumen que el anterior, por lo que el agua acumulada cubre un periodo de punta de consumo más breve. Se requiere mayor potencia de calderas que en el caso del sistema de acumulación.

Desde la sala de calderas parten las distribuciones de agua caliente sanitaria hacia los usuarios. Suelen discurrir por zonas comunitarias hasta los montantes por los patinillos en cajas de escaleras, donde se encuentran las llaves de corte y los contadores individuales. Ahora bien, debido a la distancia entre la sala de calderas y los puntos de consumo en las viviendas, el agua contenida en las tuberías va perdiendo su temperatura de confort, por lo que es necesario contar con un sistema o circuito de recirculación que mantenga una temperatura constante en la instalación comunitaria. Este circuito consiste en un trazado de tuberías en paralelo al de distribución, por el que recircula constantemente el agua desde los puntos más alejados del edificio hasta la sala de calderas mediante una bomba. De esta forma, se mantienen las tuberías a la temperatura adecuada y el usuario recibe el agua caliente rápidamente sin tener que esperar a que alcance la temperatura de confort y sin realizar un consumo innecesario.Este circuito de recirculación implica por el contrario un consumo de energía adicional, lo que reduce su rendimiento medio estacional, sobre todo en las épocas en que los consumos de ACS son bajos. Por este motivo cobra mayor importancia el aislamiento térmico de los sistemas de distribución y recirculación, ya que se trata de un servicio que se utiliza todo el año.

3.9.2 Combustible

Sistema empleado Biomasa

3. Gas canalizado

3..3 El edificio dispone de acometida a red de distribución canalizada de gas para uso doméstico

Sistema empleado Si

Cuando se habla de gas canalizado, el combustible usado es el gas natural. Las partes de una instalación de gas canalizado son:

* Red general de transporte (RGT): pertenece a la empresa suministradora y generalmente es subterránea.

* Estación de regulación y medida (ERM): Controla el caudal y la presión del gas que

Constructivo.

38

circula por la tubería.

* Llave de salida (Sa): es la llave general de la Red de Distribución (RDD): de ella parten las derivaciones que van a para a los edificios (o una vivienda individual).

* Llave de acometida (Ac): separa la red de distribución de la instalación receptora (edificio).

* Llave de edificio (Ed): da entrada al edificio.

* Acometida interior (AI): une la red de distribución con el edificio. Si la compañía tiene que cortar el suministro a un edificio es la llave que cortaría.

* Contadores: cada vivienda lleva una para con su lectura saber lo que se consume.

* Montantes: son las tuberías que suben del contador a las viviendas (a cada vivienda sube un montante).

Una vez dentro de la vivienda existen elementos como filtros, reguladores de presión, llaves de control y válvulas de seguridad.

3.10 Refrigeración

3.10.1 El edificio dispone de sistema de refrigeración

Sistema empleado Si

La refrigeración es el proceso que se emplea en los aparatos de aire acondicionado: consiste en producir frío o en extraer calor ya que para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro. Así, el lugar al que se le sustrae calor se enfría. Al igual que se puede aprovechar diferencias de temperatura para producir calor, para crear diferencias de calor, se requiere energía. Generalmente la refrigeración por aire acondicionado se produce mediante dos sistemas de refrigeración: por compresión o refrigeración por absorción. Sistema de refrigeración por Compresión:Mediante energía mecánica se comprime un gas refrigerante. Al condensar, este gas emite el calor latente que antes, al evaporarse, había absorbido el mismo refrigerante a un nivel de temperatura inferior. Para mantener este ciclo se emplea energía mecánica, generalmente mediante energía eléctrica. Dependiendo de los costos de la electricidad, este proceso de refrigeración es muy costoso. Sistema de refrigeración por Absorción:Un método alternativo de refrigeración es por absorción. Sin embargo, este método por absorción sólo se suele utilizar cuando hay una fuente de calor residual o barata, por lo que la producción de frío es mucho más económica y ecológica, aunque su rendimiento es bastante menor. En este sistema de refrigeración por absorción, al igual que en el de compresión se aprovecha que ciertas sustancias absorben calor al cambiar de estado líquido a gaseoso.

3.11 Ventilación

3.11.1 El edificio dispone de sistema de ventilación para los cuartos húmedos (baños y cocinas) de las viviendas

Sistema empleado Si

En los sistemas de ventilación natural sin ventiladores, se utiliza la presión del viento sobre las fachadas y los movimientos de aire por diferencias de temperatura. Es un sistema sencillo, que no consume electricidad y silencioso porque no dispone de motores. Sin embargo, los caudales de aire no están garantizados y no se dispone de mecanismos de ahorro energético. Mediante los sistemas de ventilación mecánica se utilizan uno o más ventiladores para realizar la extracción de aire. Con este sistema, la admisión de aire se realiza de forma mecánica por medio de un ventilador a través de conductos, mientras que la extracción se produce de forma natural por rejillas en las zonas húmedas. Como ventaja se

Constructivo.

39

puede controlar mejor la admisión de aire y se puede filtrar el aire exterior. Además, es necesario hacer una limpieza periódica de los conductos de admisión de aire. En función de la admisión y la extracción existen 3 tipos:

* Admisión y extracción centralizada: El sistema funciona equilibradamente puesto que los caudales de entrada y salida son iguales y el aire frío del exterior se precalienta por intercambio con el aire que se extrae del interior sin que se mezclen, lo cual reduce la carga de calefacción por ventilación.

* Admisión descentralizada y extracción centralizada: Las unidades de admisión de aire tienen que estar en la pared de fachada y pueden ser independientes o estar integradas en un radiador, mientras que la extracción es centralizada desde las zonas húmedas.

* Admisión y extracción descentralizada: El sistema permite una regulación por demanda, ya que contiene un sensor de CO2 y otro sensor de humedad que determinan la necesidad de caudal de la estancia donde esté instalado en cada momento. El sistema está equilibrado debido a que el aire es extraído e introducido por la unidad en la misma estancia y los caudales son iguales.

3.12 Protección incendio

3.12.1 El edificio dispone de sistema de protección contra incendios

Sistema empleado Si

Tanto si se trata de una vivienda, un local, unas oficinas o incluso una comunidad de vecinos los sistemas de protección contra incendios serán necesarios, en algunos de estos casos por ser obligatorios y en otros por seguridad, para proteger tanto a los ocupantes como sus bienes materiales. Existen dos tipos diferentes de sistemas protección contra incendios.En primer lugar, la Protección Activa contra incendios, que incluye todas aquellas medidas que alertan sobre la posible existencia de un incendio y las que se encargan de impedir que el fuego se propague y el daño sea mayor. Esta protección activa ayuda a que se minimicen los posibles daños que pueda causar un incendio, en un hogar o una empresa. Cuando hablamos de protección activa nos encontramos con los siguientes elementos:

* Sistemas de detección y alarmas de incendios

* Extintores

* Columnas secas

* Sistemas fijos de extinción

* Detectores de gases

* Sistemas de evacuación por voz

Por otro lado, la Protección Pasiva contra incendios que, aunque no se encarga tanto de extinguir los incendios ayuda a que los daños y las pérdidas sean mucho menores. Este tipo de protección, también conocida como PPCI, no está formada por elementos móviles y tampoco es necesario que se conecte a ninguna instalación porque cuenta con su propia independencia, además de necesitar muy poco mantenimiento. Dentro de los elementos que forman este tipo de protección pasiva tenemos:

* Ignifugación de las instalaciones contra incendios

* La amplitud de los pasillos

Constructivo.

40

* Las pinturas intumescentes

* Los recubrimientos de paredes.

Una ventaja con la que cuentan estos sistemas es que suelen estar incorporados en la instalación de los hogares, empresas o comunidades de vecinos para minimizar los posibles daños que pueda causar un incendio.

3.13 Protección contra rayo

3.13.1 ¿Qué instalaciones tiene?

Sistema empleado Conductos de bajada

3.14 Comunicaciones

3.14.1 Instalaciones de comunicaciones (ICT)

Sistema empleado Si

Constructivo.

41

4. Lesiones y

soluciones 4.1 Estructura y cimentación

4.2 Fachadas y soleados

4.3 Cubiertas

4.4 Instalaciones

4.5 Accesibilidad

4.6 Medios auxiliares

Constructivo.

42

"; "; "; "; ";

4.1 Estructura y Cimentación

4.1.1 Resultado de la inspección Favorable

Dictamen Favorable

Obras No

Obras urgentes No

Lesiones leves No

Lesiones medias No

Lesiones graves No

Lesiones críticas No

El resultado de la inspección de "Estructura y Cimentación" es favorable, no habiéndose detectado lesiones significativas durante la visita al inmueble.

4.2 Fachadas y Solados

4.2.1 Resultado de la inspección Desfavorable

Dictamen Desfavorable

Obras Si

Obras urgentes No

Lesiones leves Si

Lesiones medias No

Lesiones graves No

Lesiones críticas No

El resultado de la inspección de "Fachadas y Solados" es desfavorable, debido a las lesiones observadas que se detallan a continuación.

Resumen del coste total de las soluciones de Fachadas y Solados

Problema Solución Coste unit. de la solución (€/m2)

Coste total (€)

Ladrillo erosionado Retacado de ladrillos cerámicos y rejuntado de llagas y tendeles.

63,92€ 1.789,76

Total Fachadas y Solados 1.789,76 €

4.2.2 Ladrillo erosionado

Detalle de la lesión

Descripción del problema

Existencia de fisuras, grietas, meteorización, exfoliación y/o decapado superficial en los ladrillos cerámicos de la fábrica. Puede incluir pérdida de masa cerámica y del rejuntado de llagas y tendeles. Durante la inspección organoléptica realizada en el edificio, se observan ladrillos erosionados en las fachadas del edificio. De esta forma observamos deterioros en la superficie de los ladrillos cerámicos en forma de grietas, fisuras, meteorización y exfoliación de los mismos, representando riesgo de caída de fragmentos en altura y

Constructivo.

43

facilitando la posibilidad del acceso de agua al interior del edificio. Se observan deterioros en la masa del material cerámico, así como desgaste y erosión de las llagas y tendeles de la fábrica.

Imágenes de la lesión

Gravedad de la lesión

La gravedad de esta lesión es media

Detalle de la solución

Solución al problema Retacado de ladrillos cerámicos y rejuntado de llagas y tendeles.

Deberá de efectuarse un repaso de las fachadas para identificar y reparar las zonas afectadas por la degradación de los ladrillos. En primer lugar, será necesario llevar a cabo la retirada de los ladrillos originales erosionados y/o rotos, sustituyéndolos por otros de características físicas, hídricas y mecánicas similares, de forma que el comportamiento final de la fábrica resulte homogéneo. Se procederá también al rejuntado de las llagas y tendeles fisuradas y/o con pérdida de mortero con otro del mismo color, textura y disposición que el original.

Constructivo.

44

Partida 1 Demolición de fábrica de ladrillo macizo de medio pie con compresor.

Demolición de hoja exterior en cerramiento de fachada de fábrica vista, formada por ladrillo macizo de 11-12 cm de espesor, con medios manuales, sin afectar a la estabilidad de los elementos constructivos contiguos. Incluye carga manual sobre camión o contenedor.

Coste unitario partida 1 8.94€/m2

Partida 2 Retacado con ladrillo cerámico en muro de fábrica de medio pie.

Retacado mediante ladrillo cerámico cara vista macizo de medio pie, elaboración mecánica, color y tono similares al existente, y medidas aproximadas 24x11,5x5 cm, con junta de 1 cm. Recibido con mortero de cemento confeccionado en obra, con 300 kg/m³ de cemento, color gris, dosificación 1:5, suministrado en sacos, para rellenar los huecos existentes en muro de fábrica de 1/2 pie de espesor.

Coste unitario partida 2 54.98€/m2

Suma de partidas Coste unitario de la solución

Coste unitario total 63.92 €/m2

Suma de partidas Coste total de la solución

Zona afectada Cantidad afectada (m2)

Coste unitario de la solución (€/m2)

Coste total (€)

Demolición de fábrica de ladrillo macizo de medio pie con compresor.

53 8.94 473,82

Retacado con ladrillo cerámico en muro de fábrica de medio pie.

28 54.98 1.539,44

Totales 63,92 €/m2 2.013,26 €

4.3 Cubiertas

4.3.1 Resultado de la inspección Favorable

Dictamen Favorable

Obras No

Obras urgentes No

Lesiones leves Lesiones medias Lesiones graves Lesiones críticas

Constructivo.

45

No No No No

El resultado de la inspección de "Cubiertas" es favorable, no habiéndose detectado lesiones significativas durante la visita al inmueble.

4.4 Instalaciones

4.4.1 Resultado de la inspección Favorable

Dictamen Favorable

Obras No

Obras urgentes No

Lesiones leves No

Lesiones medias No

Lesiones graves No

Lesiones críticas No

El resultado de la inspección de "Instalaciones" es favorable, no habiéndose detectado lesiones significativas durante la visita al inmueble.

4.5 Accesibilidad

4.5.1 Resultado de la inspección Favorable

Dictamen Favorable

Obras No

Obras urgentes No

Lesiones leves No

Lesiones medias No

Lesiones graves No

Lesiones críticas No

El resultado de la inspección de "Accesibilidad" es favorable, no habiéndose detectado lesiones significativas durante la visita al inmueble.

4.6 Medios Auxiliares

4.6.1 Resultado de la inspección Favorable

Dictamen Favorable

Obras No

Obras urgentes No

Lesiones leves No

Lesiones medias No

Lesiones graves No

Lesiones críticas No

El resultado de la inspección de "Medios Auxiliares" es favorable, no habiéndose detectado lesiones significativas durante la visita al inmueble.

Constructivo.

46

Constructivo.

47

5.

Mediciones y

presupuesto 5.1 Resumen

5.2 Albañilería

5.3 Desmontados,

demoliciones y derribos

5.4 Cubiertas (excepto

estructura)

Constructivo.

48

5.1 Resumen del presupuesto

Capítulo Importe (€) Porcentaje (%)

01 DESMONTADOS, DEMOLICIONES Y DERRIBOS. 473,82 16,98

02 ALBAÑILERÍA 1.539,44 55,16

03 MEDIOS AUXILIARES 777,49 27,86

TOTAL SOLUCIONES 2.790,75 100

I.V.A. al 21% 586,06 21

TOTAL PRESUPUESTO 3.376,80 121

El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) a precios estimados de mercado asciende a la cantidad de TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS

5.2 Capítulo 1: DESMONTADOS, DEMOLICIONES Y DERRIBOS.

5.2.1 Demolición de fábrica de ladrillo macizo de medio pie con compresor.

Descripción Demolición de hoja exterior en cerramiento de fachada de fábrica vista, formada por ladrillo macizo de 11-12 cm de espesor, con medios manuales, sin afectar a la estabilidad de los elementos constructivos contiguos. Incluye carga manual sobre camión o contenedor.

Localización Zona

Medición m2

Precio €/m2

Importe €

Fachada principal 28 8.94 250.32

Fachada trasera. 25 8.94 250.32

TOTAL PARTIDA 53,00 8.94 500,64

Total Capítulo 2: DESMONTADOS, DEMOLICIONES Y DERRIBOS.

500,64€

5.3 Capítulo 2: ALBAÑILERÍA

5.3.1 Retacado con ladrillo cerámico en muro de fábrica de medio pie.

Constructivo.

49

Descripción

Retacado mediante ladrillo cerámico cara vista macizo de medio pie, elaboración mecánica, color y tono similares al existente, y medidas aproximadas 24x11,5x5 cm, con junta de 1 cm. Recibido con mortero de cemento confeccionado en obra, con 300 kg/m³ de cemento, color gris, dosificación 1:5, suministrado en sacos, para rellenar los huecos existentes en muro de fábrica de 1/2 pie de espesor.

Localización Zona

Medición m2

Precio €/m2

Importe €

Fachada principal 28 54.98 1539.44

TOTAL PARTIDA 28,00 54.98 1.539,44

Total Capítulo 2: ALBAÑILERÍA 1.539,44€

5.4 Capítulo 3: MEDIOS AUXILIARES

5.4.1 Alquiler mensual de andamio, con montaje y desmontaje.

Descripción

Alquiler, durante 30 días naturales, de andamio tubular normalizado, tipo multidireccional, hasta 10 m de altura máxima de trabajo, formado por estructura tubular de acero galvanizado en caliente, de 48,3 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor, sin duplicidad de elementos verticales, compuesto por plataformas de trabajo de 60 cm de ancho, dispuestas cada 2 m de altura, escalera interior con trampilla, barandilla trasera con dos barras y rodapié, y barandilla delantera con una barra; para la ejecución de fachada de 250 m². Incluye el montaje y desmontaje. (Ejemplo: 200m2 durante 2 meses se medirían como 400m2)

Localización Zona

Medición m2

Precio €/m2

Importe €

Fachada principal 65.5 11.87 332.36

TOTAL PARTIDA 65,50 11.87 332,36

Total Capítulo 2: MEDIOS AUXILIARES 332,36€

Constructivo.

50

6. Planos 6.1 Plano de situación

6.2 Detalles constructivos

Constructivo.

51

6.1 Situación

6.1.1 Plano de situación

Constructivo.

52

6.2 Detalles constructivos

6.2.1 Retacado de ladrillos cerámicos y rejuntado de llagas y tendeles.

Constructivo.

53

7. Firmas 7.1 Firma del técnico

Constructivo.

54

7.1 Firma del técnico

Considerando los datos aportados en el presente informe y para que conste a los efectos oportunos, manifiesto que el mismo se ha realizado a mi leal saber y entender con la mayor objetividad posible, no haciéndome responsables de posibles deficiencias o vicios ocultos no detectados durante la inspección organoléptica realizada. Y así lo firmo, para que conste a todos los efectos, en Madrid, a 12-06-2019.

Arquitecto

Marcus Vitruvius