innovum

23

Upload: alfredo-olivares

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación Power Point de Hernán Araneda

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS LABORALES: Desafíos para la oferta de capacitación

Hernán AranedaGerente Centro de Innovación en Capital Humano

Productividad y Capacitación

“La baja productividad es la responsable de gran

parte de las brechas de ingreso en Chile (…).

Para reducir esta brecha la acumulación de capital

humano podría ser fortalecida para aquellos que ya

están en la fuerza de trabajo mejorando la

eficiencia de la capacitación laboral a nivel de

la empresa…”

OECD (2007) Economic Surveys. Chile. Paris: OECD.

“Un incremento de 10 horas de

capacitación laboral al año por trabajador

genera un incremento de la productividad

de 0,6%”

Banco Mundial (2006). Working Paper. Almeida & Carneiro

Productividad y Capacitación

“Las organizaciones que fomentan de forma

sistemática políticas de capacitación y aprendizaje

de sus personas, tienen más posibilidades de ser

altamente innovadoras”

Capacitación e Innovación

OECD / CERI (2009) Innovation Strategy for Education and Training, Progress Report, April 2009

Competencia Laboral (OECD)

“Capacidad para responder exitosamente

una demanda compleja o llevar a cabo

una actividad o tarea, incluyendo las

actitudes, valores,

conocimientos y destrezas que hacen

posible la acción efectiva”.

OECD (2005) Developing and Selecting

Competencies

Avances hacia el mejoramiento de la industria

• Norma Ch2728

• Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (SNCCL)

15 sectores15 sectores20 asoc gremiales20 asoc gremiales394 empresas394 empresas

243 perfiles650 estándares (UCL)

3.200 instructores1.400 Otec30 Centros Examinadores ICDL

Trabajadores certificados-Chile Califica: 30.000-ICDL: 12.500 examinados

Capacidades creadas18 Org Certificadores

1. Seleccionar sectores y/o clusters

económicos

2. Alianzas y movilización de actores claves

3. Definiciónde perfiles y Estándares

Ocupacionales

5. Alineamiento de Formación y Capacitación

6. Pilotos evaluación y certificación de trabajadores

7. Scale-up(evaluación,promoción y difusión)

8. Actualizar estándares

según necesidades

CONSTRUCCION

DE MARCA,

LEGITIMIDAD SOCIAL,

PRESTIGIO

4. Validarestándares conactores claves

GESTION RECURSOS HUMANOS EMPRESAS / CLUSTERS

OBSERVATORIO CAPITAL HUMANO EN CHILE

ESTANDARES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES(validados por

sectores productivos)

ANÁLISIS OCUPACIONALESSECTORIALES(brechas,

déficits, mediciones estandarizadas)

CERTIFICACION DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

ACREDITACION FORMACION / CAPACITACION(resultados de aprendizaje)

INTERMEDIACION MERCADO LABORAL

Escenario Estratégico 2009 - 2013

OPORTUNIDADES

• Instalación sistema de certificación de competencias

• Prioridad pública en temas de productividad, innovación, capital humano (formación para el trabajo)

• Crisis: oportunidad para invertir en Capital Humano

• Creciente focalización de la inversión de empresas en RH (aumento ROI)

• Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad

DESAFIOS

• Alineamiento de oferta de formación y capacitación con enfoque de competencias

• Innovación a nivel de la oferta de formación y capacitación

• Consolidar y capitalizar interés de sectores productivos en certificación + capacitación

• Diseño instruccional de última generación adecuado a tipos de alumnos

• Incorporar criterios de calidad adicionales a Norma 2728: resultados de aprendizaje y transferencia

SNCCL: desafíos para la capacitación

• Existencia de estándares explícitos para definir la competencia de los trabajadores.

• La capacitación debe incorporar los estándares de competencias a través de un esquema formativo modularizado.

• Evaluación de los aprendizajes producidos por la capacitación.

La Capacitación basada en competencias

• Organizada en función de los resultados de aprendizaje(“learning outcomes”) que se desea lograr.

• Perfiles de Egreso o Perfiles de Competencias.

• Diseño de estrategia y ambiente de aprendizaje, recursos de apoyo y dispositivos para evaluar los niveles de logro de los alumnos.

La Capacitación basada en competencias

• Orientada a resultados de aprendizaje en la transferencia al puesto de trabajo.

• Flexible y personalizada, de acuerdo a los requerimientos del alumno y sus contextos específicos.

• Uso de material didáctico modular, que refleja situaciones y experiencias de trabajo reales.

• Los aprendizajes se reconocen en torno a Certificaciones.

• Evaluación basada en criterios de desempeños claros, observables y ejecutables.

¿ESTAMOS PREPARADOS?

¿Es suficiente con más de lo mismo?

¿Estamos preparados?

Existe un bajo nivel de innovación en metodologías de enseñanza que incorporen nuevas tecnologías, nuevos entornos de aprendizaje, nuevas y más apropiadas métricas para evaluar impactos de la capacitación.

Las empresas con mejores prácticas en capacitación van más allá de la capacitación “en sala de clases”

Fuente: Industry Report, 2008. Ranking de las Mejores EmpresasAmerican Society for Training and Development (ASTD)

Porcentaje Promedio de Uso de Diferentes Oportunidades de Aprendizaje

Técnicas pedagógicas comúnmente aplicadas

N = 435 OTECs

Fuente: Estudio sobre la Industria de la Capacitación, Fundación Chile, 2008

Técnicas Pedagógicas Porcentaje

Clases Expositivas 93,6

Resolución de Casos 81,8

Desarrollo de Proyectos 44,2

Grupos de Discusión 74,7

Simulaciones de Situaciones Reales 82,8

Juegos 71,3

Coaching 36,6

E-Learning 10,3

Clases a Distancia 6,1

Capacitación en el puesto de trabajo 37,3

Otro 11,3

• En empresas se da una baja formalización de procesos para gestionar la capacitación de calidad basada en competencias (DNF, Evaluación, Selección de OTEC, etc.).

• Débil alineamiento de la capacitación con otros subsistemas de gestión de recursos humanos

• Mediana a baja capacidad de ser contraparte activa de las ofertas de capacitación de los OTEC o bien de proveer de capacitación con instructores propios.

• Capacitación como “horas/hombre” sala; presupuesto sobre bases históricas

• Y las pymes?

¿Estamos preparados?

Palancas de Mejoramiento e Innovación de la Industria de la Capacitación

Innovaciones metodológicas y tecnológicas

Fortalecimiento deProfesionales del Aprendizaje porCompetencias

Gestión de la Calidadde la Oferta

Gestión de laCapacitaciónen la Empresa

Difusión y Transferencia de Mejores Prácticas

Estándares de calidad

Métricas globales de la Industria

Publicaciones / Manuales

Acreditación y Certificación

CPLP™Certified Professional in

Learning and Performance

Socios REPRESENTANTES DE LA OFERTA DE CAPACITACIONOTEC, asoc gremiales

REPRESENTANTES DE LA DEMANDA EN CLUSTERS CLAVES

Asoc gremiales + Empresas

SECTOR PÚBLICO-CNIC-SENCE-CORFO

SOCIOS TECNOLÓGICOSNac / Internac

Cooperacióninternacional