innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de pik olin por país? · al descanso es una de las...

8
3 DE JUNIO DE 2018 Nº 14 Muelles en el interior de uno de los modelos de colchón de Pikolin. vierte el 1,5% de su facturación anual en innovación, y controla la investi- gación desde la central de Zaragoza. La investigación empieza en orde- nadores con sistemas de diseño asis- tido (CAD) y cálculos de modelos por elementos finitos para elementos es- tructurales (FEM), para diseñar el prototipo. Las Salas de Prototipos son el lugar más secreto de la empresa, «nos permiten probar, mostrar y ca- charrear sobre prototipos a escala real», asegura César Isac. El taller de prototipado de producto responde a una gama de materiales tan extensa que, en ocasiones, deben externalizar piezas para contar con moldes rápi- dos, impresión 3D o corte laser. Los prototipos se prueban en el laboratorio de Zaragoza. Es el mayor del grupo, 250 metros cuadrados con más de 40 máquinas para comprobar INNOVADORES INDUSTRIA Sólo en España, fabrica 800 variantes de su colchón, para adecuarse al deseo del consumidor. Su último lanzamiento: una cama inteligente para hospital P ardo, el especialista so- ciosanitario de Grupo Pikolin, acaba de lanzar la «cama inalámbrica» que cuida a los enfermos ingresados en los hospitales. La cama tiene un sistema inteligente integrado en todas las piezas del equipo de descanso para vigilar parámetros como la presencia en ella (si el paciente se ha levantado), el peso, sus constantes vitales o la posición de los lechos. La digitaliza- ción de todos los productos asociados al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para llevar internet de las cosas (IoT) al mundo del descanso. El antecedente de esta decisión Innovar en sueños, ¿por qué un laboratorio de Pikolin por país? estratégica es el colchón SmartPik, lanzado por Grupo Pikolin en 2017. El primer sistema de descanso inteli- gente español tiene un colchón con sensores para recoger la presencia, los movimientos, el ritmo cardiaco y la temperatura del dormitorio; una pulsera (pequeño ordenador) para recoger los datos, y una App para analizar las fases del sueño, y reco- mendar mejoras personalizadas. SmartPik se desarrolló en el laborato- rio de Zaragoza, instalado en el complejo industrial de Pikolin, el mayor europeo del sector (130.000 metros cuadrados construidos). Grupo Pikolin tiene trece marcas comerciales, y diez fábricas (tres en España, cinco en Francia, una en China y otra en Vietnam) porque «el colchón viaja mal, es grande y delica- do de transportar. Además, los clien- SUSANA BLÁZQUEZ tes son muy de marcas, y tienen gustos distintos. Los franceses quieren col- chones más blandos que los españo- les, y los portugueses más firmes. El consumidor español valora la trans- pirabilidad y el control de temperatu- ra del colchón. Los franceses prefie- ren camas articuladas», explica César Isac, director de diseño e innovación de Grupo Pikolin. Solo en España, Grupo Pikolin tiene más de 800 tipos diferentes de colchones, con gamas especializadas para hogar, hoteles, hospitales y geriátricos. Se deben fabricar productos distin- tos en cada mercado, y eso obliga a tener una red de centros de I+D y la- boratorios de ensayo (con 90 investi- gadores, casi todos ingenieros) distri- buidos por las fábricas. La multina- cional tiene más de cien patentes re- gistradas y modelos de utilidad, in- la durabilidad y la calidad de los col- chones (sometidos a siete test de cali- dad), almohadas y canapés. También comprueban las características de los materiales (textiles, espumas, madera, metales…) de proveedores. La reina del laboratorio es una gi- gantesca máquina universal de ensa- yos, desarrollada por Pikolin para medir la firmeza. El colchón se pone bajo una especie de puente con un travesaño horizontal que lo recorre. El travesaño tiene una galga extensio- métrica, es un sensor con una resis- tencia eléctrica que cambia de valor en función de la fuerza aplicada por un disco montado en la galga. El disco comprime el colchón hasta un 40% de su altura en varios puntos. Además, la máquina universal de ensayos comprueba las características de materiales como telas, espumas, maderas o alambres. Otras máquinas prueban el desgas- te del colchón, tras pasar 30.000 veces un rodillo de 140 kg. Simula el desgas- te del colchón tras diez años de uso, la pérdida de altura, la variación de rmeza y las posibles roturas. «El 97% de los colchones mantienen sus pro- piedades», explica César Isac. Otra máquina deja caer una pieza metálica de 120 kilos 10.000 veces sobre el colchón, simula el desgaste producido por sentarse en su borde. «La normativa solo exige 5.000 repe- ticiones de una pieza de 100 kilos. También tenemos máquinas de ensa- yo sobre comportamiento y reacción al fuego, para pruebas de más de seis estándares», asegura César Isac. La durabilidad de las bases abati- bles es comprobada por una máquina que abre y cierra la tapa de los arcones 20.000 veces. «Supone 55 años de vida. También hemos desarrollado y estandarizado la máquina para testar las almohadas, que comprime 10.000 veces el centro a un 75% del espesor original, con una especie de rodillo, simulador de una cabeza», puntuali- za César Isac. El probador de almohadas verifica posibles pérdidas de altura y defor- maciones del material, sea látex, fibra, espuma o viscoelástica. Es clave para asegura mantener la columna cervical alineada. Hay máquinas para probar la cali- dad de los materiales que entran en la fábrica: dos millones de metros de tela, 7.000 kilómetros de cinta para cerrar colchones, y 5.000 toneladas de acero para tubo de bases, alambre de acero para bloques y piezas. ENTREVISTA Netflix va a por el cine: «Debe cambiar de contenido» P. 2 A FONDO La primera desaceleradora de startups es Menorca P. 4 y 5 PENSAMIENTO Inteligencia artificial con información falsa, el peligro P. 8 Gigante del descanso La multinacional zaragozana Grupo Pikolin facturó casi 440 millones de euros en 2016 (el 32% en España y el 55% en Francia, lidera ambos mercados). Es dueña de la marca china premium Dulonpillo. Fabrica casi 1,8 millones de colchones, 700.000 almohadas y 625.000 bases.

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

3 DE JUNIO DE 2018 Nº 14

Muelles en el interior de

uno de los modelos de colchón de

Pikolin.

vierte el 1,5% de su facturación anual en innovación, y controla la investi-gación desde la central de Zaragoza.

La investigación empieza en orde-nadores con sistemas de diseño asis-tido (CAD) y cálculos de modelos por elementos fi nitos para elementos es-tructurales (FEM), para diseñar el prototipo. Las Salas de Prototipos son el lugar más secreto de la empresa, «nos permiten probar, mostrar y ca-charrear sobre prototipos a escala real», asegura César Isac. El taller de prototipado de producto responde a una gama de materiales tan extensa que, en ocasiones, deben externalizar piezas para contar con moldes rápi-dos, impresión 3D o corte laser.

Los prototipos se prueban en el laboratorio de Zaragoza. Es el mayor del grupo, 250 metros cuadrados con más de 40 máquinas para comprobar

INNOVADORES

INDUSTRIA Sólo en España, fabrica 800 variantes de su colchón, para adecuarse al deseo del consumidor. Su último lanzamiento: una cama inteligente para hospital

Pardo, el especialista so-ciosanitario de Grupo Pikolin, acaba de lanzar la «cama inalámbrica»

que cuida a los enfermos ingresados en los hospitales. La cama tiene un sistema inteligente integrado en todas las piezas del equipo de descanso para vigilar parámetros como la presencia en ella (si el paciente se ha levantado), el peso, sus constantes vitales o la posición de los lechos. La digitaliza-ción de todos los productos asociados al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para llevar internet de las cosas (IoT) al mundo del descanso.

El antecedente de esta decisión

Innovar en sueños, ¿por qué un laboratorio de Pikolin por país?

estratégica es el colchón SmartPik, lanzado por Grupo Pikolin en 2017. El primer sistema de descanso inteli-gente español tiene un colchón con sensores para recoger la presencia, los movimientos, el ritmo cardiaco y la temperatura del dormitorio; una pulsera (pequeño ordenador) para recoger los datos, y una App para analizar las fases del sueño, y reco-mendar mejoras personalizadas. SmartPik se desarrolló en el laborato-rio de Zaragoza, instalado en el complejo industrial de Pikolin, el mayor europeo del sector (130.000 metros cuadrados construidos).

Grupo Pikolin tiene trece marcas comerciales, y diez fábricas (tres en España, cinco en Francia, una en China y otra en Vietnam) porque «el colchón viaja mal, es grande y delica-do de transportar. Además, los clien-

SUSANA BLÁZQUEZ tes son muy de marcas, y tienen gustos distintos. Los franceses quieren col-chones más blandos que los españo-les, y los portugueses más fi rmes. El consumidor español valora la trans-pirabilidad y el control de temperatu-ra del colchón. Los franceses prefi e-ren camas articuladas», explica César Isac, director de diseño e innovación de Grupo Pikolin. Solo en España, Grupo Pikolin tiene más de 800 tipos diferentes de colchones, con gamas especializadas para hogar, hoteles, hospitales y geriátricos.

Se deben fabricar productos distin-tos en cada mercado, y eso obliga a tener una red de centros de I+D y la-boratorios de ensayo (con 90 investi-gadores, casi todos ingenieros) distri-buidos por las fábricas. La multina-cional tiene más de cien patentes re-gistradas y modelos de utilidad, in-

la durabilidad y la calidad de los col-chones (sometidos a siete test de cali-dad), almohadas y canapés. También comprueban las características de los materiales (textiles, espumas, madera, metales…) de proveedores.

La reina del laboratorio es una gi-gantesca máquina universal de ensa-yos, desarrollada por Pikolin para medir la fi rmeza. El colchón se pone bajo una especie de puente con un travesaño horizontal que lo recorre. El travesaño tiene una galga extensio-métrica, es un sensor con una resis-tencia eléctrica que cambia de valor en función de la fuerza aplicada por un disco montado en la galga. El disco comprime el colchón hasta un 40% de su altura en varios puntos. Además, la máquina universal de ensayos comprueba las características de materiales como telas, espumas, maderas o alambres.

Otras máquinas prueban el desgas-te del colchón, tras pasar 30.000 veces un rodillo de 140 kg. Simula el desgas-te del colchón tras diez años de uso, la pérdida de altura, la variación de fi rmeza y las posibles roturas. «El 97% de los colchones mantienen sus pro-piedades», explica César Isac.

Otra máquina deja caer una pieza metálica de 120 kilos 10.000 veces sobre el colchón, simula el desgaste producido por sentarse en su borde. «La normativa solo exige 5.000 repe-ticiones de una pieza de 100 kilos. También tenemos máquinas de ensa-yo sobre comportamiento y reacción al fuego, para pruebas de más de seis estándares», asegura César Isac.

La durabilidad de las bases abati-bles es comprobada por una máquina que abre y cierra la tapa de los arcones 20.000 veces. «Supone 55 años de vida. También hemos desarrollado y estandarizado la máquina para testar las almohadas, que comprime 10.000 veces el centro a un 75% del espesor original, con una especie de rodillo, simulador de una cabeza», puntuali-za César Isac.

El probador de almohadas verifi ca posibles pérdidas de altura y defor-maciones del material, sea látex, fi bra, espuma o viscoelástica. Es clave para asegura mantener la columna cervical alineada.

Hay máquinas para probar la cali-dad de los materiales que entran en la fábrica: dos millones de metros de tela, 7.000 kilómetros de cinta para cerrar colchones, y 5.000 toneladas de acero para tubo de bases, alambre de acero para bloques y piezas.

ENTREVISTANetfl ix va a por el cine: «Debe cambiar de contenido»P. 2

A FONDOLa primera desaceleradora de startups es MenorcaP. 4 y 5

PENSAMIENTOInteligencia artifi cial con información falsa, el peligro P. 8

Gigante del descanso

La multinacional zaragozana Grupo Pikolin facturó casi 440 millones de euros en 2016 (el 32% en España y el 55% en Francia, lidera ambos mercados). Es dueña de la marca china premium Dulonpillo. Fabrica casi 1,8 millones de colchones, 700.000 almohadas y 625.000 bases.

Page 2: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

ENTREVISTA Mitch Lowe es uno de los cofundadores de Netfl ix. Con MoviePass quiere repetir el éxito en las salas de cine: 9,95 dólares al mes por ver una película cada día

Tras reinventar la TV, le toca al cine: «Debe cambiar de contenido»

NEREA CASTROBOGOTÁ (COLOMBIA)

Los cines tienen que cambiar de contenido». Quien lo dice es alguien que está acostumbrado a que lo til-

den de loco, como él mismo reconoce, y que, junto a sus exsocios Reed Has-tings y Marc Randolph, ya rompió el mercado del alquiler de películas en Estados Unidos a principios de los 2000. Tal vez Netfl ix les suene a nuevo, pero esta compañía atesora 20 años a sus espaldas y el de Mitch Lowe es uno de los cerebros que estuvo detrás del lanzamiento del que hoy es el gigante del streaming televisivo.

Lowe salió de la compañía hace ya más de una década y desde entonces ha sido consejero de grandes compa-ñías como McDonald's. En 2016 quiso volver sobre sus pasos y se con-

virtió en CEO de MoviePass, una compañía que él mismo presenta como «el Netlfi x de la industria cine-matográfi ca». Traducimos: un sistema de suscripción en el que pagando 9,95 dólares al mes el suscriptor puede ir todos los días del mes a ver una pelí-cula al cine. En Estados Unidos ase-guran tener adheridas al 91% de las salas y aunque este sistema de tarifa plana se lanzó hace menos de un año, en agosto de 2017, ya acumula tres millones de clientes. El objetivo para fi nales de este 2018 es alcanzar los cinco.

Con todos estos antecedentes, charlamos con Lowe en Bogotá, en el 15° Customer Experience Summit - Congreso Andino de Contact Centers y CRM en Bogotá (Colombia) para conocer su visión sobre el futuro del entretenimiento.

Un porvenir que se enfrenta, a su

juicio, a uno de los momentos más cruciales que jamás ha vivido. «La industria tiene que cambiar mucho», sentencia.

Y los cines deben ofrecer nuevas opciones a los consumidores. «Las salas han dependido siempre del modelo de las películas de dos horas. Pero ahora nos cuesta más centrar nuestra atención en este tipo de histo-rias, aunque al mismo tiempo somos

Mitch Lowe es

cofundador

de Netfl ix y

actualmente

CEO de

MoviePass.

capaces de ver series durante ocho o diez horas», argumenta. Y por eso, el futuro del cine ya no puede basarse sólo en las películas.

«Tienen que mostrar contenido de televisión. Ser capaces por ejemplo de ofrecer un día entero viendo una temporada de Juego de Tronos con tus amigos».

Esta teoría parte de la idea de las salas tienen que «cambiar el conteni-do con más gaming, más deportes y más series. Utilizar el valor de la pan-talla grande y el aspecto social de po-der compartirlo con tus amigos. Cada vez estamos valorando más la expe-riencia», apunta. Y pone como ejem-plo el caso de la industria del turismo, que cada vez da más importancia a vivir los viajes: dormir en casas de gente que vive allí, cenar en casas particulares, etc.

Tenemos la pantalla y las series; el nuevo contenido. ¿Qué más falta? «Deben tener restaurantes, bares», opciones de restauración más allá de las palomitas para recuperar la expe-riencia que el cine fue en sus orígenes. Son muchos los que ya han intentado la parte de los eventos deportivos o mejorar la oferta de restauración, pero las faltaba una pata del taburete: la que quiere poner él. «Sin suscripciones es difícil que la gente vaya a probar cosas nuevas. Si ya lo has pagado y no supo-ne un coste extra, puedes ir y ver cómo cambian las cosas», dice.

«La suscripción por sí sola no es la solución para la industria, pero sí con

Lowe quiere apostar por la experiencia, igual que se ha hecho en el turismo

las otras dos patas», aclara. De mo-mento, su nuevo modelo está llegando al público con éxito «sin hacer todavía campañas de comunicación», presu-me. Tanto es así que este verano pla-nean expandirse a algunos mercados de Latinoamérica y aunque la llegada a España no tiene fecha, Lowe asegu-ra que sería un buen mercado. Bueno, en realidad, es cualquiera en el que el sector de las salas de cine esté frag-mentado para que nadie quiera que-darse fuera. «Nosotros ahora compra-mos el 7% de las entradas que se ven-den en Estados Unidos cada semana. La mitad de ellas no sucedería sin MoviePass. Ese negocio incremental está ayudando a todos los miembros del sector», explica.

Y es que una de las principales crí-ticas que medios y empresas hacen a esta compañía es la aparente insoste-nibilidad del modelo de negocio. «Es como cuando la gente va a un bufé libre por primera vez. Al principio coges el plato, lo llenas como un loco y sobra mucha comida. Si vas todos los días, al tercer o al cuarto ya empie-zas a comer normal».

Esta es la metáfora para expresar que, en realidad, la gente no va tantas veces al cine por mucha tarifa plana que tenga contratada. Según las cifras de la compañía, «es verdad que los clientes van dos veces más al cine que antes, pero la mayoría de nuestros suscriptores sólo ven 1,4 películas al mes». Estos son los que mantienen el sistema.

RentabilidadY así, es como se llega al umbral de rentabilidad. Los benefi cios, des-pués, vienen con la colaboración con los estudios para promocionar distintas películas. vender anuncios, etc. «Esta es la forma moderna de hacer negocios. Tienes que gastar más en contenido para crear una gran base de suscriptores y luego lo monetizas de distintas formas».

No obstante, la gran pantalla recon-vertida no es el único futuro del entre-tenimiento para Lowe. «Las Google Glass fracasaron, pero no tiene senti-do que estemos viendo películas en iPhones o iPads. La tecnología nos lo tiene que poner más fácil, ya sea con gafas, proyectores invisibles...»

La tecnología acercará el entreteni-miento a los consumidores. La perso-nalización, como en muchos otros sectores, también forma parte del mantra. «El machine learning y la in-teligencia artifi cial están ya en el juego para saber lo que quiere el consumi-dor y anticiparnos». Y en este sentido añade que una de las grandes claves del éxito de Netfl ix fue ese precisa-mente: la anticipación con la repro-ducción automática del siguiente episodio. El plan está claro: repetir la apuesta para romper un nuevo mer-cado.

INNOVADORES

2 Domingo. 3 de junio de 2018 • LA RAZÓN

Page 3: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

Casas inteligentes, fá-bricas inteligentes, coches inteligentes… La inteligencia es la

nueva norma, pero, como todo, tiene un precio. Sólo que éste puede salir muy, pero que muy caro. A mayor conectividad de los objetos cotidianos, mayor riesgo de sufrir un ataque. Se multipli-can, por tanto, las vías de entrada de los cibercriminales al ciudada-no. «Cada vez es más difícil prote-ger la explosión en endpoints [dispositivos] que impulsa el in-ternet de las cosas», dice la CEO de Trend Micro, Eva Chen, en una reciente visita a España. La em-presa, con 30 años de experiencia en la seguridad digital, dice tener la llave para bloquear la entrada a estas amenazas. Aunque más bien es un llavero.

Todas las esferas de la vida diaria quedan expuestas a ciberamena-zas en este todo conectado. «La botnet Mirai puso en peligro los dispositivos de los consumidores

INTERNET DE LAS COSAS

Ciberproteger dos mundos separadosLa CEO de Trend Micro, Eva Chen, aboga por una fórmula mixta de ciberseguridad que aúne tecnologías de la información (IT) con las de operaciones (OT)

M. C. conectados en masa para lanzar ataques DDos que colapsaron muchas áreas de internet en 2016», señalan desde Trend Micro. No sólo el hogar queda comprometi-do, también las plantas producti-vas. Así sucedió en el ataque a los proveedores de energía ucrania-nos, que cortó la energía a cientos de miles de consumidores en di-ciembre de 2015 y 2016. Sin olvi-dar las ciudades y los automóviles. «Los vehículos conectados insufi -cientemente protegidos podrían ser hackeados con un efecto devas-tador».

«Nuestra fórmula para el éxito se basa en tres factores», comenta Chen ante un reducido grupo de periodistas de todo el mundo. La primera variable consiste en anti-cipar los cambios en la infraestruc-tura. ¿De qué? De tres de los gran-des protagonistas de esta nueva era de la conectividad: la nube, el in-ternet de las cosas y el 5G.

El segundo componente de la ecuación para evitar futuros cibe-rataques es tener en cuenta los cambios en el comportamiento del usuario. «Esto no será fácil», seña-

La CEO de Trend Micro, Eva Chen.

lan desde Trend Micro. Y es que, por primera vez en la historia, convergen dos mundos histórica-mente separados. Por un lado, están las tecnologías de la infor-mación (IT, por sus siglas en in-glés). Por otro, las de operaciones (OT). Ambas se unen en la esfera del internet de las cosas, «expo-niendo a las organizaciones y usuarios a nuevos riesgos». Un problema al que se une, tal y como recuerda Chen, la escasez crónica de habilidades y competencias. «Para 2022, habrá 1,8 millones de empleos en ciberseguridad sin cubrir», apunta.

Gama completaAnte este panorama, la CEO de Trend Micro ve grandes posibili-dades de éxito en la aplicación de seguridad basada en la inteligencia compartida en todos los niveles del internet de las cosas. Este es el tercer valor de su particular ope-ración matemática de cibersegu-ridad: una protección contra la gama completa de amenazas. Se refi ere a soluciones que protejan al dispositivo (electrodoméstico, máquina de fábrica o coche conec-tado), la red, el centro de control y la capa del «analizador de datos» en la nube.

Esta teoría llevada a la práctica implica proteger contra las vulne-rabilidades del dispositivo, reali-zar inspecciones de red, reforzar los sistemas en el centro de control y proteger los servidores de la nube. «Lo que es más importante, este enfoque debe estar respaldado por una inteligencia compartida que reúna datos de millones de sensores de internet de las cosas en todo el mundo, los analice en la nube y luego coloque en la lista negra y bloquee las conexiones desde endpoints sospechosos».

INNOVADORES

BALDOSAS 'CÁLIDAS'. El Instituto

Tecnológico de la Cerámica (ITC) ha fi naliza-

do el proyecto RESMAT con el desarrollo de

prototipos de baldosas cerámicas que

proporcionan una sensación de «calidez» al

tacto considerablemente mayor a la de los

productos habituales en el mercado.

COCHE CON CINCO SENTIDOS. El Instituto

Tecnológico de Informática (ITI) colabora en

el proyecto europeo PRYSTINE para idear

una tecnología de percepción envolvente del

vehículo, basada en la fusión de radar, lidar y

sistemas de visión, para una conducción

autónoma segura y libre de fallos.

VALORIZACIÓN VITIVINÍCOLA. Los socios

del proyecto WETWINE, entre los que se

encuentra Aimen, están desarrollando un

sistema de bajo coste y fácil manejo para la

gestión de efl uentes de la industria vitiviníco-

la mediante el que se obtendrá un fertilizante

de alto valor añadido para los viñedos.

'TARTA' DE RESINA. El proyecto Kraken ha

construido una 'tarta' de resina con un

sistema de fabricación sustractiva e impre-

sión 3D que espera ser el más grande del

mundo. La tecnología, que lidera Aitiip,

trabaja sobre materiales metálicos y no

metálicos y produce piezas de 20 metros.

ESCAPARATE DE IDEAS

3LA RAZÓN • Domingo. 3 de junio de 2018

Page 4: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

P.B

Innovation Concept: mapa mental

Un mapa mental es un diagrama utilizado para organizar

visualmente la información. Es frecuente representar

palabras, ideas, dibujos, conceptos alrededor de una idea

central. Los mapas mentales son herramientas útiles para

realizar resúmenes, explorar ideas complejas o potenciar

fases creativas del proceso de innovación. Ejemplos

tempranos del uso incluyen al fi lósofo Porfi rio que en el

siglo III visualizó las categorías conceptuales de

Aristóteles y el fi losofo Ramón Llull en el siglo XIII. Este

concepto alcanzó popularidad en los años 70 con el

psicólogo Tony Buzan. Un concepto similar es la red

semántica desarrollada en los años 50 por Allan M.

Collins and M. Ross.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Atentos a...

DIGITALIZATION DAY. MADRID. Wanda Metropolitano. Siemens organiza una exposición en la que se mostrará cómo operan en vivo tecnologías como el gemelo digital, el ‘cloud’ o la ciberseguridad. 5 de junio.

HUMAN 4.0. MADRID. Hotel Ilunion Atrium. Sisteplant presenta un modelo de organización empresarial para la transformación hacia la Industria 4.0. Participarán directivos de Calidad Pascual, Space, Siemens-Gamesa, entre otras. 7 de junio.

SMART CITIES FOR SMART CITIZENS. VALENCIA. Veles e Vents. Congreso sobre ciudades inteligentes y cómo la tecnología puede mejorar la vida sus habitantes. 7 y 8 de junio.

Manifi esto de acción en favor de innovar

Hace unos meses pude entrevistar a

Luis Pérez-Breva, director del MIT

Innovation Teams, y conocer la

genial defensa de la innovación

disruptiva que ahora plasma en este

libro, así como el manifi esto por

poner sobre la mesa el valor auténtico alejado de la

publicidad y los programas propagandísticos, sin

caer en sesgos o falsos mitos sobre lo fácil y sencillo

que es poner en marcha la bombilla mágica que

ilumina el camino de la disrupción.

ALBERTO IGLESIAS

«INNOVAR», DEUSTO. Luis Pérez-Breva

INNOVADORES

Un momento

de la

charla que

pronunció

Alicia

Stewart a los

participantes

en la

iniciativa.

La primera isla con un plan para desacelerar startups

ECOSISTEMA Menorca Millenials reúne 30 compañías en sus primeros pasos para enseñarlos a refl exionar y revisar sus proyectos, colaborar, formar comunidad y hablar con inversores de otra manera

Si tienes que hacer un pitch [una presenta-ción] para unos inverso-res, en internet tienes el

modelo de cómo tienes que hacerlo y qué tienes que decir. Pero aquí puedes decir las cosas como te de la gana. Puedes hacerlo a tu manera», comenta Miguel Fernández, CEO de la startup dotGIS, que se dedica a crear mapas de geoposiciona-miento con datos del entorno, charlando con INNOVADORES en camiseta y chanclas.

El «aquí» se refi ere a la isla de Menorca, junto al mar, en lo que en otros tiempos habríamos llamado una ‘colonia de vacaciones’ y ahora un ‘resort de playa’. DotGIS es una de las 30 startups seleccionadas para participar durante un par de sema-nas en «la primera desaceleradora de startups del mundo» que organi-za Menorca Millenials. Una startup, a su vez, que cumple la cuarta edi-ción del singular y sorprendente evento. Una ocurrencia, quizás…

«Vine a Menorca por decisión personal. Mi mujer y yo estuvimos de vacaciones y nos dijimos ‘vamos a probar a vivir un año aquí’. Me enamoré de la isla y nuestros traba-jos y negocios nos lo permitían. Yo viajaba mucho a Bruselas, era pre-sidente de una asociación de 4.000

JULIO MIRAVALLSMENORCA

4 Domingo. 3 de junio de 2018 • LA RAZÓN

Page 5: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

empresas de energías renovables, haciendo lobby -aunque en Europa no usemos esa palabra- y estaba en ese espíritu de hacer algo positivo», relata Marcos Martín, CEO de Menorca Millenials. «Recuerdo las despedidas en el aeropuerto de Bruselas: uno se iba a Helsinki, otro a Estocolmo, a Londres… y yo, a Menorca, chicos».

Ese fue el punto de partida para Martín. «Volando a Menorca, todos los problemas se suavizaban y, no sé si era el nivel del mar, ver el agua… la creatividad se multiplicaba. Pue-des afrontar los problemas y poner soluciones a cuestiones profun-das».

Así, juntándose con otros socios «y una persona que estaba en Silicon Valley, metida en el mundo de las startups» fundaron su organiza-ción. Estudiaron «las mejores ace-leradoras del mundo, las incubado-ras, los venture builders y todo ese mundo que sería un marketplace de inversor y emprendedor» y echaron algo de menos: «En el momento de más valor de una compañía, que es al principio, cuando puede ofrecer un enorme benefi cio a un inversor, poder parar, estar en un paraíso con poco ruido mental para hacer una revisión profunda de tu modelo de negocio, con expertos en actitud de devolver valor a la sociedad y conec-tados en el entorno. Has cenado con ellos… esto es como un fi n de se-mana con amigos y el feedback que te van a dar va a ser muy honesto», explica Martín.

El procesoEl proceso iterativo debería ser «identifi co el problema más profun-do de mi compañía; pienso en una solución, porque estoy en un sitio creativo que me permite tener epi-fanías, lo valido con un experto, voy a por el siguiente problema… al fi -nal tiene que dar buen resultado. Los da buenísimos. Es gente que a lo mejor lleva años sin frenar, sin ocuparse de los verdaderos proble-mas, metida en el día a día… Lo llamamos el simil del barco: vas a toda vela y todo el ecosistema te dice ‘corre, corre, porque hay compe-tencia en otro sitio del mudo’, en-tonces le decimos frena, tira el ancla, fondea unos días, invita a superex-pertos para explicarles tu ruta. Tienes el minuto de oro, un aseso-ramiento específi co que a lo mejor te hace virar dos grados y tu puerto fi nal cambiará. Será mucho me-jor».

Claro que pueden parecer unas vacaciones encubiertas: dos sema-nas en la playa, reuniéndose con informalidad, bajo unos toldos y con los pies descalzos, que es requi-sito obligado para entrar al ‘patio desacelerador’, donde la gente se

acomoda por el suelo en almohado-nes para escuchar las conferencias de los ‘experience makers’ o man-tener reuniones ‘uno contra uno’, con asesores o inversores. Las star-tups pagan entre 1.000 y 5.000 euros («tenemos algunas becas y algunos les invita un patrocinador», aclara Martín) y los inversores pagan 1.500.

Algunos participantes confi esan que su motivación principal es ver y escuchar en persona al ‘serial en-trepeneur’ Martín Varsavsky, uno de los patrocinadores que ofrece un paseo en bicicleta y una charla en su propia casa, a pocos kilómetros de la cala. Otros van pensando en ‘ca-zar’ un inversor que crea en su idea.

El proceso que siguen los partici-pantes en la desaceleradora sigue tres fases: la primera es superar los fi ltros para entrar en Menorca Mi-llenials. «Vienen con una incógnita

muy grande, porque vienen inver-sores o alguna persona muy clave a la que quieren conocer. Buscan el minuto de oro o la inversión. Les avisamos de que el ‘minuto de oro’ el mejor consejo no sabemos dónde va a estar. Hay que ser abiertos. Vienen muy aislados pensando en ‘ganar la competición’ y es lo pri-mero que les decimos: esto no es competir, es colaboración. Y ahí es donde les cambia la cara». Eso es el día de la paella en casa de Manel Adell, ex CEO de Desigual.

En la segunda fase «analizan los modelos de negocio, con los expe-rience makers». Y en la tercera llegan los inversores, que se reúnen indi-vidualmente con las startups. «Vie-nen 20 o 25. idealmente tendría que ser unos cien para que todos pudie-ran ser ‘fondeados’ [fi nanciados]. Ojalá pudiera conseguir fi nancia-ción una de cada dos, hasta ahora son un 43%».

Para la selección, este año se ha pedido a las candidaturas cumplir alguno de los 17 objetivos de soste-nibilidad de Naciones Unidas. «Se trata de ‘hacer bien’. Les pregunta-mos ¿estás haciendo un planeta mejor con tu producto o servicio? Si dice que sí, la aceptamos; si es que no le damos las gracias. La segunda pregunta es en cuál de los objetivos está trabajando y cómo».

«Echábamos de menos parar a pensar en el momento clave, al principio»

Clima de trabajoEmprender como en una familia

«Las tres cosas que aporta una desacele-

radora de startups son: revisión de

modelo de negocio con expertos, en una

situación de confi anza; validación del

equipo, análisis de sus pros y contras. Lo

llamamos ‘human due dilligence’; y la

pertenencia a ‘la familia’. La gente conec-

ta a nivel muy humano», subraya a

INNOVADORES Martín. «Y el último día

vienen los ‘alumni’, los que ya han estado

en ediciones anteriores, forman comuni-

dad y les dicen ‘no estéis tristes, que esto

no se acaba aquí’».

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

EAE Business School ha publicado el informe La inversión en I+D+i. Titulares: Cataluña tiene más empresas innovado-ras tiene, durante el periodo 2014-2016, con un 32,9%, seguida de la Comunidad Valenciana (32,3%); La Rioja encabeza las empresas con innovación tecnológi-ca con un 18,8%; Madrid lidera, no obstante, la inversión tecnológica (37%) y el personal (23,7%). ¿Es que no gestiona bien?

MADRID LÍDER EN INVERSIÓN Y PERSONAL, PERO NO EN EMPRESAS

Fuera de cobertura

Apple está a punto de conseguirlo. El pasado mayo, la compañía de la manazana llegó a los 924.000 millones de dólares de capitaliza-ción de mercado. Está muy cerca de alcanzar el codiciado hito del billón de dólares (trillón, en EEUU). Lo que sí es seguro es que la tecnológica que lo logre vendrá de una de dos costas: la oeste estadounidense o la este china, así lo dice Harvard Business Review.

APPLE ROZA EL SUEÑO DEL BILLÓN DE DÓLARES DE CAPITALIZACIÓN

En cobertura

Centro de datos 5.0

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Es la realidad ordinaria detrás de lo extraordinario. La cara menos visible de la transformación di-gital y, sin embargo, su corazón bombeante de sangre hecha de

unos y ceros. Hablamos de los centros de datos, esas instalaciones que desde fuera parecen almacenes al uso y, por dentro, son toda una amalgama de cables, luces y racks. Y aunque llevan décadas entre nosotros, lo cierto es que los propios data center están evolucionando a la misma velocidad que la propia disrupción tecno-lógica que todos vemos.

Este mes se ha celebrado en Madrid una nueva edición de DCD, el evento de cabe-cera para los profesionales de este parti-cular nicho de actividad. Escenario pro-picio para conocer las principales tenden-cias hacia donde evoluciona lo que sopor-ta la evolución misma. Y hablamos, en ese sentido, de un creciente interés hacia los megadatacenter (principalmente a causa de los grandes proveedores de servicios y las fi rmas de 'collocation') en paralelo, paradojas de la vida, al despliegue masivo de microdatacenters e instalaciones mo-dulares. Tirando del hilo de esto último vemos una adopción notoria de los cen-tros de datos en el extremo (y ya verán cuando lleguen los coches autónomos, por ejemplo).

Si nos atenemos a detalles más técnicos, parece que la gran apuesta a medio plazo es acabar con la refrigeración en los cen-tros de datos (aunque hay voces que creen que estamos exagerando la obsesión por ahorrar electricidad a costa del rendi-miento a largo plazo de los equipos). Sobre la sempiterna dialéctica entre pasillos fríos o calientes, la apuesta de un servidor pasa por la combinación de ambos modelos en instalaciones sin falsos suelos (todo cable visto al aire) y paredes ventiladas. Añadan a la receta inteligencia artifi cial dentro del propio CPD para su gestión automatizada y tenemos el centro de datos 5.0.

Hacer estos pronósticos de futuro, por parte de la industria, no es algo inocente. Los retos de almacenamiento que se es-peran para dentro de una década, la de-manda de mayor agilidad y fl exibilidad, la estrategia hacia la convergencia y la hiper-convergencia o el atractivo uso de infra-estructuras open source requieren de una respuesta a la altura. En eso está la indus-tria del centro de datos y eso que disfru-taremos los demás... aun sin saberlo.

5LA RAZÓN • Domingo. 3 de junio de 2018

Page 6: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

MANTENIMIENTO Obuu, apoyada por Airbus y el Parque Científi co de la UC3M, optimiza los procesos logísticos de aerolíneas civiles y militares

Stock óptimopara que salgan todos los vuelosALBERTO IGLESIAS

Cada año, unos 30 millo-nes de vuelos comer-ciales surcan nuestros cielos. A ellos hemos

de sumar los trayectos privados, las expediciones militares y los viajes de los aviones de carga. ¿Resultado? Una industria portentosa, refl ejo de la globalización de nuestros tiempos y objeto también de transformación e innovación constante para man-tener el pulso de la creciente e ince-sante demanda.

Y mientras se habla mucho de cómo se digitaliza la experiencia del viajero (añadiendo wifi en pleno vuelo, por ejemplo, o sistemas de entretenimiento de lo más avanza-dos) o se innova en las propias ae-ronaves (con modelos más efi cien-tes, como la gama neo de Airbus), hay un aspecto que queda olvidado, quizás porque permanece ajeno a nuestros ojos, como lo son los ci-mientos a una casa. Hablamos del mantenimiento de los aparatos y, más concretamente, la gestión logís-tica que permite que este proceso se realice de manera rápida, económi-

ca y con las máximas garantías. Un nicho de especialización clave pero muy técnico y en el que una startup española, Obuu, se está abriendo hueco a pasos agigantados.

Esta compañía se dedica, como nos explica su cofundador Nicolás Hornillos, «a optimizar la estrategia de aprovisionamiento para el man-tenimiento y operación de maqui-naria compleja, aquella que requie-re de atención preventiva y correc-tiva, y de la que depende la actividad principal de la compañía, como sucede en aeronaves, ferrocarriles o generadores». El objetivo no es otro que acabar con el manteni-miento no programado, esto es, cuando se produce una incidencia o error que obliga a dejar los aviones en tierra y a los pasajeros cabrea-dos.

Para evitar estas situaciones críti-cas, Obuu «defi ne los repuestos necesarios y cuándo comprarlos, para que no sobreinvirtamos ni caigamos en la posibilidad de rotu-ra de stock», añade Hornillos. Sería, por hacernos a la idea, una suerte de lista de la compra optimizada para tener una dieta sana. En ese

INNOVADORES

Nicolás

Hornillos,

cofundador

de Obuu.

sentido, la herramienta personali-zada de Obuu cuenta con un algo-ritmo que se alimenta de informa-ción como la estructura logística, de operación y de mantenimiento de cada organización, así como por supuesto del aparato en sí mismo.

La idea está inspirada en los mo-delos matemáticos de optimización de recursos estratégicos en estruc-turas logísticas complejas multinivel usados por el ejército norteameri-cano. «Esta es una de las principales barreras que nos hemos encontra-do, porque teníamos que encontrar, comprender y desarrollar con éxito el modelo matemático», comenta el emprendedor. «Esto puede sonar sencillo, pero si ves el tamaño de los libros de cálculo estadístico avanza-do en cualquier biblioteca te das cuenta de su gran complejidad».

Por el momento, su tecnología se ha ganado el honor de formar parte de la aceleradora de Airbus -Bizlab- y contar con la colaboración del programa de incubación de la ESA y el Parque Científi co de la UC3M. Además, casi una decena de empre-sas aeroespaciales, energéticas o de infraestructura usan el sistema de Obuu en sus procesos logísticos. Algunas de ellas son del IBEX35, pero Hornillos prefi ere no dar nom-bres por el momento, aunque nos explica un caso real: «En un proyec-to realizado para una aerolínea eu-ropea, teníamos una fl ota de 20 aviones operando en rutas interna-cionales de una duración media de 2,8 horas con cinco trayectos diarios. Nuestro reto fue identifi car los 100 repuestos más críticos dentro de su operación, que requerían de una inversión inmovilizada de 3,6 millo-nes de euros. Gracias a la herramien-ta, conseguimos reducir repuestos por un valor de 600.000 € (un 17%), mejorando así mismo la disponibi-lidad operativa de sus aeronaves en un 9% -hasta el 96%- y reduciendo el riesgo de rotura de stock en un 18% hasta menos del 0,5%».

Obuu cuenta con ofi cinas en Madrid y

Toulouse (Francia) y ha sido apoyada por el

CDTI, la ESA, el ICEX o la Fundación

Madri+d. A fi nales de año, tiene previsto

cerrar una ronda de fi nanciación para

afi anzarse en el mercado europeo salir

hacia otras regiones como Latinoamérica y

Asia, después de una tímida incursión en

Estados Unidos durante 2017.

Apoyo y expansiónCerrar una ronda de fi nanciación en 2018

Estos son los fi nalistas de Pascual Startup ALBERTO IGLESIAS

La fl or y nata de la innovación agroalimentaria y en materia de medioambiente se congrega muy pocas veces en un mismo escenario. Pues eso viene sucediendo, hacien-do ordinario lo extraordinario, año tras año, en los Pascual Startup. Estos galardones, que ya van por su tercera edición, se han consolidado como el referente del sector en estas

A.I. / INNOVADORES

Los nueve

fi nalistas

de Pascual

Startup 2018.

lides y, ahora, ya conocemos a los fi nalistas de este año en las tres ca-tegorías principales.

Ya sabíamos los tres nombres que debían ser votados por el público en el segmento más verde (Biofy, Groundy y Sheedo) pero faltaba conocer quiénes las acompañarían en la fi nal dentro de las categorías de 'nuevo producto' (Indoorganic, Mommus y Q´omer) y de 'digitali-zación de los clientes' (Foodfi lin, TasteLab, y Tictek).

A ellos hemos de sumar los tres proyectos de jóvenes emprendedo-res (propuesta nueva en esta edi-ción), materializados en Touchable, Cuore di caff è y The Ifs.

¿El veredicto? Habrá que esperar poco, hasta el próximo 11 de junio, para que se desevelen en el Minis-terio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación cuáles son los elegidos por el jurado (y por el Respetable) en esta particular y honorable lucha por la innovación.

6 Domingo. 3 de junio de 2018 • LA RAZÓN

Page 7: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

VICENT BOSCH

'Blockchain' de negocio gracias al talento «underground»

LO + INN BY ACCENTURE DIGITAL HUB La compañía incorpora multitud de perfi les diversos a su 'Squad', dedicado 100% a innovar sobre blockchain

ALBERTO IGLESIASMADRID

Blockchain es, quizás, el tér-mino de moda en los men-tideros de la industria tec-nológica. Desde que hiciera

su aparición en escena, allá por 2009 al calor del recién nacido bitcoin, esta particular forma de entender la ges-tión de la información, distribuida en una cadena de bloques, ha ido con-quistando los corazones (y bolsillos) de muchas empresas. Primero por-que vieron en esta innovación una manera efi ciente y segura de gestio-nar sus procesos transaccionales. Luego porque descubrieron sus aplicaciones en la trazabilidad ali-mentaria o en la monitorización de la logística. Y, fi nalmente, porque comenzaron a aparecer casos de uso verdaderamente disruptivos sosteni-dos sobre esta particular red descen-tralizada.

Más allá del hype que no escapa a la vista de cualquiera que busque blockchain en Google (o en los infor-mes corporativos de la mayoría de grandes organizaciones), lo cierto es que comienza a percibirse una cierta madurez en la adopción de solucio-nes basadas en cadenas de bloques. Así lo explica Rodrigo Álvarez, ma-naging director en Accenture Digital: «Llevamos ya haciendo pruebas de concepto con blockchain desde hace cinco años, pero es cierto que ha sido en los últimos tres años cuando todo se ha acelerado, entrando en alian-zas, identifi cando y testando casos de uso para cada industria y, más recien-temente, trasladando capacidades a escala local».

Este directivo considera, de hecho, que 2017 fue un año de «evangeliza-ción» sobre las bondades del blockchain, 2018 es el curso de «em-pezar a aplicarlo» y 2019 será el de los «proyectos masivos y más serios». Más todavía: en 2025, aventura Álva-rez, «todas las compañías tendrán integrado blockchain, de una forma u otra, en el core de su negocio».

Plazos aparte, no hay duda de que las empresas han puestos sus miras en esta tecnología con el fi n de mejo-rar la efi ciencia a corto plazo (telco, logísticas como Cathay Pacifi c, ban-ca, etc.), pero poco a poco se van

pasando a iniciativas que parte del blockchain para crear propuestas de valor añadido, de auténtica capaci-dad disruptiva. Un buen ejemplo de ello es lo que Accenture viene hacien-do con la eléctrica EDP en Portugal. «Hemos creado una plataforma, basada en criptos, para gestionar de forma más sencilla la colaboración silenciosa en su organización, aque-lla que no se suele medir en los infor-mes de rendimiento. Al recogerla en la cadena de bloques, podemos me-dir esta cocreación y asignar recom-pensas a los compañeros que más se presten a ayudar a los demás, empon-derando y motivando al empleado. Además, el dinero que se les asigna va destinado a organizaciones bené-fi cas de su elección, explica Rodrigo Álvarez.

Mención aparte merece también todo lo relacionado con la identidad digital, arena en la que Accenture viene trabajando con las Aduanas Europeas para gestionar de forma más efi ciente y segura todo el trans-porte marítimo en el Viejo Continen-te. Añadan a estos casos los trabajos en materia de experiencia de usuario (con fi rmas líderes como Amadeus), la parte más legal que lideran los principales despachos de abogados de nuestro país o las pequeñas, pero

atrevidas, incursiones del blockchain en el sector público.

Y, detrás de todo esto, no imaginen solo a consultores trajeados: una de las apuestas más ambiciosas de Accenture en estas lides pasa por la integración de perfi les de lo más di-versos en lo que han venido a deno-minar como su 'Squad'. Se trata de un equipo de 12 personas en España, repartidas entre el Digital Hub y el Liquid Studio (ambos en Madrid) y entre los que podemos encontrar a expertos en tecnología tradicional, talento «underground» (como deno-mina Álvarez a aquellos profesiona-les que vienen de la parte más em-brionaria y profunda del blockchain), diseñadores, programadores de front y backend o ingenieros curtidos en plataformas como IBM Hyperledger, Ethereum, MOBI (impulsada por la consultora con las grandes automo-vilísticas para llevar blockchain al fu-turo coche autónomo) o Alastria. A ellos se deben sumar las 200 personas formadas en un menor nivel de espe-cialización o el RegTec Lab: un equipo técnico dedicado a examinar la regulación y tratar de encontrar las soluciones más adecuadas en base a la normativa y cuyo hub principal está en España, desde donde se co-ordina al resto de equipos globales.

Interior del Accenture

Digital Hub, en Torre Picasso

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

El automóvil adelanta a Zara

Es curioso. Al escuchar a las empre-sas dedicadas a la implantación de procesos basados en inteligencia artifi cial (en realidad todavía se trata fundamentalmente de machine lear-

ning), viene a la mente la película El sol del mem-brillo, de Víctor Erice. En ella, el genial pintor Antonio López retrata un árbol, el instante pre-ciso de la mirada, y acaba entretenido entre lo contingente y lo perdurable. ¡Ah! Ramas, hojas y frutos experimentan variaciones casi impercep-tibles, y la luz de las estaciones, los fenómenos meteorológicos, las horas del día. A los ingenieros les sucede algo parecido. Lo más complicado de la inteligencia artifi cial es comprender el proceso, no la actividad puntual de una máquina, sino su trato diario con lo imprevisible, lo mutable, todo aquello difícil de integrar en un algoritmo.

Apasionante este momento en el que muchos sectores de la economía española tratan de en-contrar el valor que aporta la inteligencia artifi cial. Algunos, cuando lo localizan, se dan cuenta ya de que su potencial transformador es tan grande que puede desplazarlos de la cadena que llega hasta el cliente. El caso más paradigmático es el de las cadenas de distribución, ya sean de retail, alimen-tación u hogar. Inditex se cuida mucho de dar acceso a sus proveedores a los datos de actividad de los clientes en sus tiendas en tiempo real. No conozco que ninguno disponga de esa informa-ción. También supermercados e hipermercados son reacios a ofrecer esa visibilidad.

Este hecho se explica porque en la era de la inteligencia artifi cial, como nunca antes, la infor-mación sobre el consumidor es el poder. En la nueva cadena de suministro global, con produc-ción cada vez más próxima a su destinatario, sólo sobrevivirán los intermediarios que aporten va-lor… aunque sea integrados en plataformas con otros actores, como sugiere el presidente de BBVA, Francisco González, para el sector fi nan-ciero (pese a que, de momento, la banca también se resiste a abrir sus API a terceros).

En fi n, en esta carrera por implantar los nuevos modelos de negocio de la Industria 4.0 y la revo-lución digital, se vislumbra ya un claro ganador. Siempre que sepa resolver los muchos desafíos que tiene por delante y que Apple no rompa sus paradigmas como sucedió con el móvil. Y ese sector ganador es el automóvil. Uno de los pocos que controla a la perfección la cadena de valor hasta el cliente fi nal. Y mira por dónde: ¡Los fa-bricantes de coches sí son propensos a dar acce-so a sus datos de demanda en tiempo real a los proveedores para incrementar su efi ciencia!

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

@eugemallol

7LA RAZÓN • Domingo. 3 de junio de 2018

Page 8: Innovar en sueños, ¿por qué un laborat orio de Pik olin por país? · al descanso es una de las principales líneas de investigación de todas las empresas de Grupo Pikolin, para

Michail Bletsas, director de Computación del MIT MediaLab, en la sede del centro de investigación en Estados Unidos.

INNOVADORES

PENSAMIENTO Hablamos con Michail Bletsas, director de Computación del MIT MediaLab, sobre el momento actual de la tecnología. Reclama que no perdamos «el sistema operativo de los valores» que nos hace humanos

Inteligencia artifi cial con datos falsos, el gran peligro

E. MALLOL / C. IBÁÑEZ

Una persona con infor-mación falsa es solo una persona. El pro-blema radica en la inte-

ligencia artifi cial con información falsa: «Eso es muy peligroso, es algo de lo que preocuparse», advierte Michail Bletsas, director de Compu-tación del MIT Media Lab. Sin em-bargo, matiza, «lo que tenemos ahora no es inteligencia artifi cial. No es inteligencia. Hemos desarrollado sistemas que usan el aprendizaje automático que son muy buenos resolviendo problemas muy, muy concretos y claramente delimitados. Pero esto no es inteligencia».

«Lo que estamos creando son formas de tecnología más avanza-das y empiezan a surgir formas de inteligencia que no son 100% hu-manas», señala Bletsas a INNOVA-DORES, al tiempo que subraya que

lo puede cambiar el futuro es una fusión, es decir, «la hibridación de los humanos a medida que la tecno-logía se introduce cada vez más». Se trata de una cuestión evolutiva.

El problema con la inteligencia artifi cial reside en el aprendizaje automático. Bletsas explica que so-mos los humanos los que estamos alimentando estos sistemas con mu-chos datos, unos datos que hemos seleccionado las personas. He aquí el problema: «Los humanos pasamos a los algoritmos nuestras preferencias y también nuestros prejuicios», por lo que convertimos los algoritmos en algo «preconcebido». En cierta ma-nera, actúan como «amplifi cadores» que «pueden llegar a tener efectos muy negativos si confi amos demasia-do en ellos».

Bletsas, que esta semana participa en España en el I Congreso Interna-cional Smart Cities for Smart Citizens en Valencia, alerta: «Tenemos que tener mucho cuidado con cómo

entrenamos a estas máquinas y con cómo las utilizamos, porque lo que hacen es amplifi car nuestros valores y si examinas las propiedades huma-nas, las más fi ables son las más bási-cas, es decir, tus instintos son lo más fi able que tienes».

En este punto rompe una lanza a favor de las personas: «Lo que nos hace humanos es que podemos or-ganizarnos en torno a nociones complejas, símbolos. Tenemos este sistema operativo para la Humani-dad que nos sirve para avanzar y no retroceder, pero esto es muy difícil transmitírselo a un ordenador».

Esta es una de las razones por las que el director de Computación del MIT MediaLab asevera que no le preocupan demasiado los sistemas actuales de inteligencia artifi cial, sino mantener vigente el sistema operati-vo de los valores de las personas du-rante la transferencia de información y datos. «Todavía no podemos pasár-selo a las máquinas pero, tarde o

temprano, podremos porque sere-mos uno con las máquinas. Mientras ese sistema operativo permanezca, seguiremos siendo humanos, porque lo que nos defi ne no es el ADN, sino el hecho de que nos organizamos en torno a estos valores, ya los llamemos religión, humanidad, justicia…». Estas nociones o símbolos, como les denomina Bletsas, por ahora «solo existen en nuestros cerebros y son colectivos», por lo que, advierte, «si creamos máquinas que compartan estos valores no podremos distin-guirlas de nosotros mismos».

Sin embargo, se relaja. «De mo-mento no estamos ahí. Los Termina-tors no van a llegar todavía». Por ello, añade, no hay que preocuparse aún por la inteligencia artifi cial. «Necesi-tamos esos sistemas porque maneja-mos cantidades enormes de datos y ya no podemos procesarlos manual-mente, pero debemos concentrarnos más en lo que nos hace humanos».

Probablemente inteligencia artifi -cial sean las dos palabras que más se repiten este año en las estrategias de las grandes tecnológicas y en todos los vaticionios y predecciones de futuro. Parece ser la panacea que ayudará a resolverlo todo. Bletsas, ante el «bombo» que se le está dando, se ha lanzado a escribir un libro sobre la inteligencia artifi cial y su impacto en la sociedad. Nos promete que re-cogerá todas estas ideas que nos avance en nuestra charla. «Tengo que describir mis ideas y darles forma».

DesinformaciónUna de sus preocupaciones actuales es la «desinformación». «Estamos en un momento en el que es muy fácil verifi car informaciones» y, sin embargo, muchas personas «toman decisiones basadas en fantasías y no en hechos». Y lo preocupante para Bletsas es que estas personas son políticos: «La política está alejada de la realidad».

Para luchar contra la desinforma-ción la tecnología es útil, pero la so-lución a este problema no va a ser tecnológica, afi rma Bletsas, que pone el foco en la educación. «Nuestros sistemas educativos siguen mirando a la Segunda Revolución Industrial: ¡Van con dos revoluciones industria-les de retraso!». Se refi ere a que per-siste «la trasferencia del conocimien-to del profesor al alumno», es decir, enseñar las respuestas a preguntas concretas. Cuando, en la actualidad, lo que debería primarse es «saber formular las preguntas correctas, porque las respuestas están normal-mente a unas búsquedas de Google». Insiste en que se requieren «unas destrezas completamente diferentes y eso es no se lo estamos enseñando a los jóvenes y tienen que aprender-lo». «Es la diferencia entre aprendi-zaje y educación», puntualiza.

CIUDADANÍADemocracía líquida

La tecnologí a propiciará interacciones sociales más signifi cativas. Así, Michail Bletsas apuesta por la 'democracia lí quida': «Llegará el punto en que podamos nombrar a un experto que vote en mi nombre sobre un tema específi co del que no sepa nada, hacer que quien sabe vote por mí . Tenemos la tecnología para hacerlo y es algo que podría mejorar nuestra democracia».

8 Domingo. 3 de junio de 2018 • LA RAZÓN